You are on page 1of 31

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

VIVERO COMUNITARIO “NUEVA VIDA”


INTEGRANTES DEL EQUIPO:

 BRAVO ALONSO KEVIN OMAR


 PEREZ VASQUEZ ISIDRO
 ARAGÓN RAMIREZ YUREM HERNÁN

OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA A DICIEMBRE DE 2017


Contenido
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1
ACTECEDENTES ............................................................................................................................ 2
PROBLEMÁTICA ............................................................................................................................. 4
1. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 6
1.1 Objetivo General ........................................................................................................................ 6
1.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................ 6
2. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA ....................................................................................... 6
2.1 Nombre de la empresa ......................................................................................................... 6
Nombre de la empresa: Vivero comunitario “Nueva Vida”..................................................... 6
2.2 Giro........................................................................................................................................... 6
2.3 Función Económica ............................................................................................................... 6
2.4 Constitución Patrimonial ....................................................................................................... 6
Sociedad de Producción Rural ................................................................................................... 6
3. PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO.................................................................................. 7
3.1 Misión....................................................................................................................................... 7
3.2 Visión ....................................................................................................................................... 7
3.3 Valores…..……………………………………………………………………………………………………………………………..7

4. Estructura Organizacional………………………………………………………………………………………………………..8

5. Ubicación del vivero.………………………………………………………………………………………………………………..8

5.1 Distribución física del vivero…………………………………………………………………………………………………..9

5.2 Mano de obra………………………………………………………………………………………………………………………10

6. PRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 10
6.1 Lista de especies que se producirán en el vivero comunitario………………………………………….…..10

6.2 Proceso de Producción……………………………………………………………………………………………….………..11

6.3 Diagrama de flujo ............................................................................................................. 14


6.4 Políticas Operativas............................................................................................................. 14
6.5 Materia prima y proveedores ............................................................................................. 15
6.6 Capacidad Instalada ............................................................................................................ 16
6.7 PRESUPUESTO DE INVERSION DEL VIVERO COMUNITARIO .............................. 16
La aportación para la inversión del proyecto de establecimiento se hará de lasiguiente
manera: .................................................................................................................................... 16
6.8 Costos fijos ....................................................................................................................... 17
6.9 Costos variables............................................................................................................... 17
6.10 Costos totales................................................................................................................. 17
6.11 Costos unitarios ............................................................................................................. 17

7. PUNTO DE EQUILIBRIO .......................................................................................................... 18


7.1 Determinación de la demanda……………………………………………………………………………………..………..18

8. Con quien competimos……………………………………………………………………………….…………………………..20

8.1 Principales clientes…………………………………………………………………………………………………………………20

9. Análisis FODA………………………………………………………………………………………………………………………….21

10. Diseño de la Marca..……………………………………………………………………………………………………………….22

11. Marco Legal.…………………………………………………………………………………………………………………………..23

12. Anexos……………………………………………………………………………………………………………………………………24
INTRODUCCIÓN

A mitad del siglo pasado ya existían viveros forestales distribuidos en la República


Mexicana, para disminuir las áreas deforestadas, provocadas por diversos factores; año
con año se siguen produciendo plantas en viveros forestales para apoyar los programas de
reforestación en nuestro país. Sin embargo, aún se sigue, presentando bajos porcentajes
de establecimiento de la planta en campo, por lo que hay que prestar atención a los factores
que determinan el porcentaje de supervivencia en campo de las plantas.

Para enfrentar esta situación es importante colectar semilla del lugar cercano al sitio de
plantación, con ello se incrementa la posibilidad de adaptación de la planta o, en dado caso,
elegir la procedencia y especie correcta de acuerdo a las características climáticas y
edáficas que presente el sitio; es también importante la calidad con que sale la planta del
vivero, Se conoce como planta de calidad, aquella que reúne las características
morfológicas y fisiológicas adecuadas para sobrevivir y crecer satisfactoriamente bajo las
condiciones ambientales y ecológicas del lugar donde serán plantadas.

Las prácticas de manejo para producir plantas de calidad en determinado vivero, consta de
variar la concentración de elementos nutricionales que necesita la planta, variar el
espaciamiento entre riegos, variar la cantidad de agua por riego, variar el porcentaje de las
mezclas de sustratos, variar el volumen de los envases y variar la densidad de planta por
metro cuadrado.

Otro aspecto importante es la plantación, se ha demostrado en campo que el éxito de las


plantaciones está asegurado cuando se toman en cuenta las épocas para plantación
juntamente con métodos efectivos de preparación del sitio y una protección contra
competencia de la vegetación y daños por ramoneo de animales. Debido a que el propósito
de cualquier plantación es que se establezca el mayor porcentaje de la planta depositada
en campo; por ello, es conveniente mencionar los cinco factores que confluyen en el éxito
de la plantación: a) una preparación eficiente del sitio; b) la elección correcta de la especie
y fuente de semilla; c) regímenes confiables de cultivo de las plántulas en vivero –regímenes
que utilizan el concepto de época de siembra, de trasplante y fuentes de semilla- para pre-
ver el material de plantación con alto potencial de supervivencia; d) correcta elección de
épocas de plantación –épocas de acuerdo con el sitio de plantación en campo- a las
condiciones de suelo, a los métodos de plantación y la inmediata protección del material
plantado.

Página 1
ACTECEDENTES

El Municipio de San Pedro y San Pablo Ayutla, se localiza al Este de la capital del Estado,
región de la Sierra Norte perteneciente al distrito de Santiago Zacatepec Mixe, y una altitud
de entre los 1460 y los 2 840 msnm, El centro de población se ubica en el promedio de
2,180 metros de altitud. A partir de este punto sus coordenadas son 17°01'32" de latitud
norte y 96°04'48" de longitud oeste.

Fig. 1: a) Mapa de macro localización. b) Mapa de micro localización del municipio.

Fuente: INEGI, 2005.

Limites

El territorio municipal colinda al Norte con el municipio de Santa María Tlahuitoltepec,


Mixistlán de la Reforma y Tamazulapam del Espíritu Santo, al Sur con Santo Domingo
Tepuxtepec, al Este Tamazulapam del Espíritu Santo y al Oeste con Santo Domingo
Albarradas, San Pablo Villa de Mitla y San Pablo Yaganiza

Extensión

Tiene una superficie de 10 845 has., que representa el 0.11% de la superficie total del
estado de Oaxaca

Población total

La población total del municipio, según INEGI en el Conteo General de Población y Vivienda
2010 está compuesto por un total de 4,319 habitantes, 1,602 corresponde al número de
habitantes que se encuentran asentadas en la cabecera municipal, los otros 2,687 se
encuentran distribuidos en las agencias, núcleos rurales y ranchería. El 57% (2,269)
corresponde a la población femenina, mientras que el 47% (2,050) restante corresponde a
la población masculina.

Página 2
Características generales del territorio

Fisiografía: La superficie del municipio es dominada por una fuerte pendiente ocasionando
la erosión de los suelos que se ocupan para el cultivo del maíz, principalmente en las
localidades de Cerro Pelón, Cerro Amole, la Cabecera Municipal de Ayutla. Se tienen
pequeñas llanuras con pendiente media que permitiría el uso de maquinaria agrícola para
facilitar el cultivo de la tierra, como en las localidades de Lachicocana, Duraznal y El Portillo
Matagallinas, sin embargo, en ellas existe también regiones de pendientes elevados de
naturaleza forestal en donde se da la tala clandestina y la presencia de importantes plagas
que van disminuyendo la superficie del bosque.

Clima

El municipio al estar en la parte alta de la región, predominan dos tipos de clima, el


semicálido y el templado con una temperatura entre los 16 y 18ºC que son propios para
producir durazno, pera, aguacate, manzana, ciruela entre otros; además es favorable para
la abundancia de árboles maderables, arbustos y hierbas; la lluvia va de escasa a
abundante, dependiendo de la zona del municipio, con una temporada seca que va de
noviembre a mayo.

Recursos hidrológicos

El municipio está ubicado en la Región Hidrológica 28 Papaloapan, en la cuenca del Río


Papaloapan y específicamente en la sub-cuenca del Río Playa Vicente. Una tercera parte
de la superficie del territorio municipal, y desde su mayor elevación en el cerro Amole, se
forma el afluente más lejano de la cuenca del Río Tehuantepec, en la vertiente del océano
pacifico que se inicia con el Río de la Cruz y el Arroyo Tierra Blanca desde Monte Rosa.

Roca: La zona es integrante de uno de los sistemas orográficos continentales más


antiguos. Se aprecian roquerías típicas de diversos periodos entremezcladas junto a
bloques compactos de material parental de periodos muy antiguos a muy recientes.

Suelo: En general los suelos del municipio son arcillosos muy poco profundos y con mucha
presencia de óxidos de fierro que le da una tonalidad rojiza muy característica, la roca
madre se localiza a escasos 20 cm, en época de lluvia éstos se vuelven muy pegajosos.

Vegetación: En la parte que comprende la cabecera municipal, Cerro Amole y Cerro Pelón,
por ser los puntos más altos del municipio y por ser una de las regiones de mayor
precipitación se pueden apreciar árboles como pinos, encinos, aile (comúnmente conocido
como palo de águila), madroño, chamizo, zacate, esta vegetación se presenta en altitudes
que comprende los 2200 msnm y en zonas de alta humedad relativa.

En la parte media del municipio como Duraznal, Monte Rosa y El Portilla Matagallinas se
aprecia la presencia de vegetación a base de pino-encino en menor densidad y de
variedades pocos demandantes de agua, también podemos encontrar varios tipos de
zacates, tejocotes, perales, manzanas, cereza, durazno, ciruela, entre otras rosáceas.

Página 3
Fauna: La fauna silvestre en el municipio es muy abundante, entre ellos podemos
encontrar: ardillas, mazates, conejos, tejones, mapaches, tuzas, tlacuaches, zorrillos,
zorras, jabalís, venados cola blanca, tigrillos, paloma, gavilán, halcón, ratones, lagartijas,
iguanas, águilas.

El venado cola blanca se encuentra en la parte media del municipio como Monte Rosa y
Duraznal. En la agencia de Lachicocana según versiones de los pobladores se pueden
encontrar boas que por la presencia de gran cantidad de agua de manantiales es propicio
para la existencia de estas especies. Aun cuando la caza es una actividad prohibida en el
municipio, algunos pobladores la siguen practicando afectando principalmente a los
venados cola blanca.

PROBLEMÁTICA

Con el incremento de la población y creación de núcleos rurales se han dado nuevos


asentamientos humanos en aéreas forestales que han causado la tala de especies arbóreas
y disminución de mantos freáticos, afectando considerablemente al medio ambiente. en el
municipio se tienen en total 6 agencias: Lachicocana, Duraznal, Monte Rosa, Matagallinas,
Cerro Pelón y Cerro Amole.

La tala de árboles para la producción de carbón, madera, el aprovechamiento de la leña en


forma irracional, el uso de leña como combustible principal en el hogar, el cambio de uso
de suelo para el cultivo, el foco de contaminación por tiradero clandestino de basura y
desecho de aguas negras de la cabecera municipal, así como el incremento en la erosión
del suelo por la pérdida de cubierta vegetal son las principales afectaciones que se dan el
medio ambiente de esta población. Por lo que se requiere aplicar programas y acciones
emergentes para atacar esta problemática y logar contrarrestar los efectos adversos al
ecosistema. Ante esta situación el comisariado de bienes comunales de la comunidad de
san Pedro y san Pablo Ayutla pidió apoyo a la comisión nacional forestal (CONAFOR) para
reforestar, sin embargo, por el mal manejo en la aplicación de los recursos y no cumplir con
las reglas de operación, la comunidad fue sancionada a no recibir apoyos por el lapso de 5
años.

De igual manera se prevé en 25 años México ya no será un país de jóvenes. La Universidad


Nacional Autónoma de México ha advertido que para el 2050, más de 32 millones de
mexicanos serán personas de la tercera edad, 21.5% de la población total, y lo peor es que
la mayoría de estos adultos serán pobres. El problema más grave no es que la población
activa envejezca, sino que, de no tomar medidas pertinentes, muchos adultos mayores
vivirán en situación de pobreza. Es por ello que se buscan alternativas para prevenir este
fenómeno, fomentando la reactivación de estos adultos mayores para seguir realizando una
actividad productiva que contribuya en su economía y que tenga un impacto en la sociedad.

Página 4
JUSTIFICACIÓN

A causa de la tala irracional de árboles para la producción de carbón, madera y leña, las
quemas realizadas por los campesinos para el cambio de uso de suelo para cultivos
agrícolas, así como el incremento en la erosión del suelo por la pérdida de cubierta vegetal
y el mal manejo en la aplicación de los recursos y no cumplir con las reglas de operación,
la comunidad fue sancionada a no recibir apoyos por el lapso de 5 años, la administración
municipal actual en comunión con la empresa “Nueva Vida” crearan programas y acciones
viables de reforestación y control de erosión en las áreas de reserva forestal y
deslizamientos de tierra.

Por esa razón y para que tengan éxito estos programas en necesario e indispensable la
implementación de un vivero comunitario de especies nativas en el municipio, con el fin de
garantizar la producción permanente de material vegetal adecuado a las necesidades y en
las cantidades exigidas, con miras a ejecutar un plan maestro de recuperación ambiental
local y que se extienda a los municipios cercanos a la población. De igual manera la mejor
manera de involucrar activamente a la población en estos programas es proporcionando
plantas de buena calidad, con un asesoramiento profesional en gestiones de reforestación
y plantaciones de cultivos que genere en la población una cultura conservacionista.

A su vez, dado que a partir de los 50 años para muchos empleadores ya no son útiles sus
trabajadores, encontramos la necesidad de proveer un nuevo uso a todas las habilidades y
experiencias que estos poseen, ya que, si bien perdieron fuerza y energía, tienen
cualidades que con los años adquirieron, por lo que aún son capaces de desempeñar
actividades aun con limitantes físicas.

Es aquí de donde en esencia nace el proyecto vivero comunitario “nueva vida” eligiendo
como municipio idóneo a san Pedro y san Pablo Ayutla de la región mixe de Oaxaca. El
cual está enfocado como dice su nombre en dar una nueva vida laboral a todos los adultos
mayores.

Comprendiendo que los adultos mayores ya no poseen la energía para cultivar por el
método tradicional, se han de implementar nuevas técnicas de cultivo que facilite su
producción.

Página 5
1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

Implementar un vivero comunitario de plantas nativas, como parte del modelo de


desarrollo regional sustentable, que permitirá disponer de material vegetal
adecuado para establecer estrategias de conservación, manejo y recuperación de
hábitats, a través de la participación de las personas mayores, en la comunidad de
san Pedro y san Pablo Ayutla.

1.2 Objetivos Específicos

 Determinar las especies nativas con la mayor capacidad de reforestación en las


áreas afectadas por la tala irracional
 Diagnosticar la problemática y necesidades de los habitantes de la comunidad
 Capacitar a los involucrados en la operación y manejo de un vivero comunitario

2. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

2.1 Nombre de la empresa


Nombre de la empresa: Vivero comunitario “Nueva Vida”

2.2 Giro
Productora y comercializadora de plantas nativas, forestales y de ornato

2.3 Función Económica

Nuestra empresa se encuentra en el sector primario ya que se dedicará al cultivo


de plantas nativas, forestales y de ornato.

2.4 Constitución Patrimonial

Sociedad de Producción Rural

Página 6
3. PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO

3.1 Misión

Somos una empresa productora de plantas nativas, forestales y de ornato, ofreciendo


productos de la más alta calidad, cumpliendo con los mejores estándares de producción,
satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes, abarcando desde productores
nacionales, comunidades y personas particulares.

3.2 Visión

Seremos una de las empresas mejor posicionada en la sierra norte del estado de Oaxaca,
por realizar actividades con calidad, eficiencia, responsabilidad y sensibilidad social, para
estar siempre presente en la mente del consumidor como una empresa confiable, con
precios accesibles y sobre todo con el mejor trato.

3.3 Valores

 Compromiso
 Honestidad
 Respeto
 Eficiencia
 Calidad

Página 7
4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

5. UBICACIÓN DEL VIVERO

El vivero estará ubicado en la población de san Pedro y San Pablo Ayutla en un lote
con un área aproximada de 2000 m² y está conformado por las siguientes secciones:
invernadero en plástico, umbráculo o cobertizo, depósito de agua, eras de

Página 8
germinación y crecimiento, zona para la lumbricultura y compostaje, área de
crecimiento forestal, bodega, cerca o cerramiento exterior, cortinas rompe vientos,
caminos y vías de acceso.

5.1 DISTRIBUCIÓN FISICA DEL VIVERO COMUNITARIO

Página 9
5.2 MANO DE OBRA

Nómina de personal

PUESTO SUELDO
Gerente General 6,000
Administrador 5,000
Investigador 4,500
Viverista A 3,000
Viverista B 2,500
Vendedor A 2,200
Vendedor B 2,000
Vendedor C 1,800
Vigilante 1,500
Total de sueldos al mes 28,500
Total sueldo año 342,000

6. PRODUCCIÓN

6.1 Lista de especies que se producirán en el vivero comunitario

Nombre Común Nombre Científico


Ailé Hila acuminata
Madroño Arbustus jalapensis
Oyamel Abies oaxacana
Pino Oaxacano Pinus oaxacana
Pino de Aguja Pinus hartwegii
Corta
Ocote Colorado Pinus patula
Ocote Pinus oocarpa
Ocote Pinus teocote

Página 10
Pino Pinus spp
Encino Roble Quercus ssp
Encino Colorado Quercus sororia
Encino Colorado Quercus liebmanii
Cuil Inga spuria
Cuajinicuil Inga aff. Micheliana
Encino Quercus ssp
Palo de calabaza Alchomea latifolia
Encino blanco Quercus peduncularis
Encino amarillo Quercus glaucescens

6.2 Proceso de producción

La producción de plantas en vivero es un proceso que no requiere de gran cantidad de


tecnología, sin embargo, para que en la producción se aumenten los beneficios y se
minimicen las perdidas es necesario ser cuidadosos y meticulosos con cada uno de los
pasos del proceso de producción. A continuación, se presenta una descripción detallada
del proceso de producción en vivero:

Recepción de materia prima

Las semillas se transportan al vivero en empaques adecuados que eviten su deterioro. El


material se pesa al llegar a la planta para efectos de control de inventarios se efectúa la
inspección de calidad que incluye las pruebas de calidad física: impurezas, contenido de
humedad, peso de semillas etc. De calidad
fisiológica: % de viabilidad, % de germinación y vigor. De calidad genética: establecer la
procedencia de las semillas para determinar si son especies puras o tratadas. De calidad
sanitaria: este proceso se realiza para prevenir y controlar la transmisión de enfermedades
y plagas a otras plantas en el vivero.

Almacenamiento

Para asegurar la viabilidad de las semillas sería ideal sembrarlas inmediatamente después
de recolectarlas, pero por procedimientos en la producción y la logística es necesario contar
con un refrigerador en el cual se puedan almacenar las semillas a temperaturas de 2 y 3℃
de acuerdo con cada especie. Las semillas deben mantenerse en recipientes de plástico y
revisarlas periódicamente para detectar signos de daño.

Tratamiento pregerminativo

Página 11
Es necesario efectuar tratamientos pregerminativos en las semillas cuando éstas tardan
más de una semana en germinar. Con el tratamiento previo se ahorrará tiempo y recursos.
El tratamiento pregerminativo de mayor uso y con excelentes resultados es remojar las
semillas en agua fría por lo menos durante 12 y hasta 48 horas. Sin embargo, como cada
especie tiene características únicas se deben tratar otros procedimientos con agua caliente
o por medios mecánicos.

Siembra de semillas en germinadores

Antes de realizar la siembra de semillas en los germinadores es necesario preparar


adecuadamente la zona de germinación para minimizar la mortalidad de plántulas a causa
de deficiencia de nutrientes, poca humedad, enfermedades o sustrato inadecuado.

A. Preparación del sustrato

La tierra para los germinadores debe ser lo más suelta posible para reducir la resistencia
mecánica a la germinación, tener buena porosidad para permitir un adecuado drenaje y la
penetración del aire y un ph menor de 5.5. Una mezcla de 50 % de tierra negra, 30% de
tierra corriente y 20 % de arena fina da excelentes resultados.

B. Desinfección

Para evitar el ataque de enfermedades a las semillas o a las plántulas recién germinadas
es necesario desinfectar el sustrato antes de cada siembra. Para ello se aplica una mezcla
de 250 cm de formol al 40 % en 15 litros de agua para 3 m², cubriendo bien el suelo con
plástico durante 48 horas.

C. Siembra

La semilla debe ser sembrada de manera que quede a una profundidad lo suficientemente
cubierta para que durante el riego no se destape y gaste la menor cantidad de energía para
salir a la superficie. Las semillas se pueden sembrar por líneas o al voleo. En el primer caso,
se
hacen surcos a una profundidad no mayor a dos veces el tamaño de la semilla y su distancia
variar de 4 a 10 cm de acuerdo con el tamaño de éstas. En el segundo caso, las semillas
se distribuyen a mano sobre la superficie, y se cubren con algo de sustrato para esta labor
se utiliza un tamiz.

D. Riego

Media hora antes de la siembra a razón de 4 litros de agua por m², inmediatamente después
de la siembra se riega otra vez, pero con menos cantidad de agua. Después de esta etapa
los riegos deben ser ligeros y frecuentes para mantener húmedo el sustrato.
El uso de germinadores permite seleccionar las mejores plántulas. Una vez que la semilla
germina y el individuo logra una altura apropiada se procede a escoger las plántulas más
vigorosas para ser trasplantadas.

Trasplante

Página 12
Cuando las semillas hayan germinado y las plántulas alcancen una altura promedio de 6 y
10 cm, se trasplantan a bolsas de polietileno. Para el trasplante, las bolsas se llenan con
tierra fértil en el invernadero, se extraen con cuidado las plántulas del germinador y se
trasportan en gavetas plásticas al invernadero para realizar el proceso de trasplante, si es
necesario se pueden colocar las plántulas en un balde con agua para protegerlas del calor.
Con un palo se preparan los hoyos en la bolsa para plantar asegurándose que sean lo
suficientemente anchos y profundos, en seguida se recortan las raíces largas o muy
ramificadas para asegurarse que apunten hacia abajo. Se deben regar las plantas
inmediatamente después de trasplantadas y luego repetir este proceso dos veces al día.

Establecimiento de plantas en zonas de crecimiento

Las plantas son llevadas a las zonas de crecimiento donde se les realiza acciones técnicas
de control fitosanitario, fertilización, podas de crecimiento y riegos cada tercer día para
obtener la mejor calidad y presentación para la venta
.

Labores complementarias

En el vivero siempre debe haber una constante vigilancia y supervisión del estado de las
plantas, se deben hacer podas periódicas, realizar control fitosanitario y erradicar las
malezas. En este último caso, es necesario hacer un seguimiento especial a las hierbas o
malezas, porque afectan el desarrollo normal de las plántulas y se tornan en hospederos
de hongos y bacterias causantes de enfermedades. Se controlan con herbicidas o a mano,
pero cuando se erradican de los germinadores y bolsas, el control debe hacerse con tijeras,
y jamás arrancarlas, porque con ellas se puede arrastrar las raíces de las plántulas.

Página 13
6.3 Diagrama de flujo

6.4

Políticas Operativas
 Promover la siembra de las distintas clases de plantas, con producción de calidad.
 Generar la actividad Viverista de forma tecnificada.
 Mantener una coordinación con los clientes en el asesoramiento técnico.
 Todo el personal es capacitado en relación con las funciones que desempeñe.
 Se utiliza exclusivamente materia prima certificada para garantizar la calidad del
producto terminado.
.

Página 14
6.5 Materia prima y proveedores

La materia prima para la producción de plantas nativas son las semillas y al ser un producto
biológico sensible en cuanto al almacenamiento y transporte es necesario contar con
material de la mejor calidad, por lo que es importante seleccionar los proveedores que
garanticen y ofrezcan el mejor producto. A continuación, se presentan el proveedor que por
su compromiso con el sector forestal del país cumplen con estos requisitos:

Nombre Dirección Correo Teléfono


Semillas la Calle las Huertas ventas@semillaslashuertas.com 015550019945
huerta 25, Santa Cecilia
Tepetlapa, Ciudad
de México, CDMX
Agrinet Zamora #10 ventas@agrinet.com.mx 777.313.7914
Col. Maravillas
Cuernavaca,
Morelos
Proveedora de Calle 47 B Sur ventas@proveedoraforestal.com 01 222 889 09 16
insumos 5110, Estrellas del
forestales Sur,Puebla, Pue.
PROBIOMEX Las Margaritas, Ventas@probiomex.com (01) 963 63 6 11 64
Chiapas C.P.
30187
URBANIA Maximino Ávila ventas@elsembrador.com (222) 195.3000
Camacho 2608,
acocota, Sta
Bárbara Nte,
Puebla, Pue.,

Página 15
6.6 Capacidad Instalada

La capacidad instalada de nuestra empresa seria valorada sobre el 80% de su capacidad,


tomando en cuenta el número de empleados con los que contamos, la dimensión del
terreno, el volumen de semillas con las que contamos, por lo que estaríamos produciendo
300,000 plantas por año, ya que la capacidad máxima de producción del vivero es de
375,000 plantas al año.

6.7 PRESUPUESTO DE INVERSION DEL VIVERO COMUNITARIO

DESGLOCE DEL PRESUPUESTO (VIVERO COMUNITARIO)


GASTOS DE INVERSION
DESCRIPCION MONTO TOTAL
Sistema malla media sombra $ 123,108.00
Mesas porta charolas $ 160,382.00
Sistema de riego por microaspersión tipo aéreo $ 70,805.00
Charolas de 49 cavidades $ 100,963.20
Tubete de 130 cm3 $110,402.70
Bolsas de polietileno $90,560.50
SUBTOTAL $ 656,221.40
GASTOS DE OPERACIÓN
PRODUCCIÓN MONTO TOTAL
Sustratos $ 40,818.00
Fertilizantes $ 36,185.00
Agroquímicos $ 20,359.00
Semillas $ 9,000.00
Herramientas $ 12,410.00
Mano de obra (producción) $ 342,000.00
Gastos de operación (luz, papelería, otros) $ 30,000.00
SUBTOTAL $ 490,772.00
TOTAL DEL PROYECTO $1,146,993.40

La aportación para la inversión del proyecto de establecimiento se hará de la siguiente


manera:

INVERSIONISTA IMPORTE PORCENTAJE


H. AYUNTAMIENTO MINICIPAL $458, 797.36 40 %
NUEVA VIDA $688,196.04 60 %

Página 16
6.8 Costos fijos
COSTOS FIJOS
Sueldos $342,000
Luz $20,000
Papelería $6,000
Internet $4,000
Herramientas $12,410
TOTAL $384,410

6.9 Costos variables

COSTOS VARIABLES
Sustratos $40,818
Fertilizantes $36,185
Agroquímicos $20,359
Semillas $9,000
Bolsas $90,560.50
Charolas $100,963.20
TOTAL $297,885.70

6.10 Costos totales


Costo total = costos fijos+ costos variables= $384,410 + $297,885.70

$ 682,295.70

6.11 Costos unitarios

Costo unitario = costos totales / unidades producidas = $695,295.70/300,000


$2.27

6.12 Determinación del precio unitario de venta

Precio unitario de venta= costo total unitario + % utilidad (60%)

Precio unitario de venta = $3.63

Página 17
7. PUNTO DE EQUILIBRIO

Cálculo del punto de equilibrio por el método analítico y grafico


Precio unitario de venta: $3.63

Costo variable por unidad: $2.27

Margen unitario de contribución: 1.36

P.E = COSTO FIJO TOTAL


PRECIO – COSTO VARIABLE UNITARIO

P.E= 384,410 / 3.63 – 2.27

P.E= 384,410 / 1.36

P.E= 282,654.41 UNIDADES POR PERIODO

P.E.= 1,026,035.51 PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES MONETARIAS

Página 18
7.1 Determinación de la demanda

Donde:
N = Total de la población (1602
Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)
p = 0.5
q = 0.5
d = precisión (en su investigación use un 5%). (0.05)

Al desarrollar la formula nos da como resultado n=174

7.2 Análisis de la demanda

A continuación, se expone el cuestionario y los resultados de la encuesta hecha para determinar la demanda del
producto en la población:

1. ¿Ha sembrado plantas nativas en la región?


Respuesta
Sí, 149 (86,1%)
No, 24 (13,8%)

2. ¿Ha comprado plantas en viveros?


Respuesta
Si, 123 (71%)
No, 50 (28,9%)

3. ¿Cree importante que el municipio tenga vivero propio?


Respuesta
Sí, 167 (96,5%)
No, 2 (1,2%)

4. ¿Qué clase de plantas le gustaría que le ofreciera el vivero?


Respuesta
Nativas, 112 (64,7%)
Frutales, 35 (20,2%)

Página 19
Ornamentales, 17 (9,8%)
Exóticas, 9 (5,2%)

5. ¿Qué especies de plantas nativas le gustaría encontrar en el vivero?


Respuesta:
Pino-encino 63 (36,4%) Encino, 37 (21,3%)
Pinus 29 (16,7%)
patula,
madroño, 17 (9,8%)
aile 13 (7,5%)
Eucalipto, 8 (4,6%)
Otros, 6 (3,4%)

6. ¿Le gustaría participar en campañas de reforestación lideradas por la


administración municipal?
Sí, 96,2 %
No, 3,8%

7. ¿Conoce algunas gestiones de reforestación por parte de la administración local?


Sí, 16,5%
No, 78,5%

8 ¿Cuántas plantas promedio ha comprado en un año?


10 plantas 44 25.4%
100 plantas 71 41%
500 plantas 4 2,3%
1000 plantas 4 2,3%

Las preguntas iban encaminadas a cuantificar el número de personas compradoras de


plantas nativas. En la pregunta 1 se tiene que el 13,8% de las personas nunca han
sembrado plantas nativas en la región. De acuerdo a las estadísticas poblacionales
suministradas por la alcaldía Municipal, el municipio con 1602 personas distribuidas en
comunidad. Es decir, las posibles personas compradoras teniendo en cuenta que el 86,1%
han sembrado plantas nativas en la región son:

2254(1-0,138)= 1942,9 personas

Por tanto el número de personas potenciales compradoras son 1943.

En cuanto a la aceptación del proyecto para la construcción de vivero municipal, de


acuerdo a las respuestas de la pregunta 3, es altamente aceptada la propuesta por lo que

Página 20
el 96,5% cree importante que el municipio establezca su propio vivero argumentando que
esperan adquirir mayor cantidad de plantas a menores precios y contar con programas de
reforestación dirigidos por el municipio. De esta forma las posibles familias compradoras
aumentarían a:
2254(1-0,035) = 2175 personas

De las respuestas a las preguntas 4 y 5, se concluye que la mayor cantidad de plantas a


producir en el vivero son nativas (64,7%) y en porcentajes menores frutales y
ornamentales. Que las especies de mayor demanda actualmente son el pino-encino
(36,4%) y el encino (21,3%) debido a sus grandes propiedades de reforestación y óptimos
resultados en el municipio.

Con las respuestas a las preguntas 6 y 7 se puede ver que la disposición de la población
a participar en campañas de reforestación lideradas y organizadas en el vivero municipal
es favorable por lo que el 96,2 % le gustaría participar en dichas actividades. Sin embargo,
actualmente el 78,5% de los encuestados desconoce las gestiones de reforestación
adelantadas por la administración municipal por falta de divulgación de las mismas.

Con las respuestas a la pregunta 8 se pueden realizar los siguientes cálculos: si se


multiplica el número de personas posibles compradoras (1943 personas) por el porcentaje
de respuesta a cada pregunta, por la frecuencia de compra, se obtendrán las plantas
compradas por año. Los resultados del cálculo se presentan en la siguiente tabla:

Personas % de respuesta Frecuencia anual Promedio de


compradoras de compra plantas compradas
por año
1943 25,4% (0,254) 10 4935
1943 41% (0,41) 100 79 663
1943 2,3% (0,023) 500 22 344
1943 2,3 % (0,023) 1000 44 689
TOTAL 151 631

Con los datos anteriores se obtiene una compra anual de 151 631 plantas

8. CON QUIENES COMPETIMOS

UBICACIÓN DEL VIVERO CAPACIDAD INSTALADA


Santa María Tlahuitoltepec 500,000 plantas anual
San Juan Bautista Atepec 500,000 plantas anual
Ixtlán de Juárez 500,000 plantas anual
San Juan Cotzocon 500,000 plantas anual

Página 21
8.1 PRINCIPALES CLIENTES

Municipios

 Tamazulapam del espíritu santo


 Santo domingo Tepuxtepec
 Santa María Tepantlani
 Santiago Atitlán

9. ANALISIS FODA

Fortalezas Oportunidades
1. Ubicación clave en el municipio 1.- Disposición a promover una mayor
2. Relación estrecha con el presidente participación de los institutos educativos y
municipal comunidad en general en las Jornadas.
3. Disposición a conformar un equipo 2.- facilidad para conseguir semillas que no
sólido. hay en la región.
4. Planta de primera calidad: dado que
se trata de un vivero
relativamente pequeño la planta que
se produce en el recibe un
cuidado y una atención más exclusiva
que en las empresas de grandes
Producciones.
5.- facilidades de pago: la empresa brinda
A sus clientes facilidades en los pagos

Debilidades Amenazas

Página 22
1.- Poca promoción 1.- Apatía, descoordinación y falta de
2.- Empresa desconocida. cooperación.
3.- pocas herramientas 2.- plantación no adecuada.
4.- diferencias de criterios en el grupo. 3.- crisis económica
4.- competencia

Página 23
10. DISEÑO DE LA MARCA

Nombre: Vivero comunitario “vida nueva”

Slogan: Siembra, cultiva y protege

Diseño: manos de persona adulta sosteniendo un pino

10.1 PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

En cuanto este punto la empresa difundirá sus productos atreves de la radio


comunitaria, lo cual no representará un gasto para el vivero comunitario, y el
presidente municipal establecerá lazos en su calidad de autoridad con los
presidentes municipales de los municipios aledaños para gestionar la venta de
plantas y que contribuyan al entorno ambiental de la región de la sierra norte.

Página 24
11. MARCO LEGAL

De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, corresponde al Estado la
rectoría del Desarrollo Nacional parta garantizar que este sea integral y sustentable, para lo cual
deberá planear, conducir, coordinar y orientar la actividad económica nacional a través de un
sistema de planeación democrático que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al
crecimiento en la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de
la Nación.

En el artículo 2 de la Ley de Planeación establece que esta deberá llevarse a cabo como un medio
para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral del país y
deberá tender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos
contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Por otra parte, el artículo 4
de la misma Ley establece que es responsabilidad del Ejecutivo Federal conducir la planeación
nacional del desarrollo con la participación democrática de los grupos sociales.

El “Plan Estratégico Forestal para México” 2025 (PEF), es desarrollar una estrategia para el
Desarrollo Forestal Sustentable, basada en ajustes de las políticas, instituciones y de la legislación,
así como en la definición de un programa general de las políticas, instituciones y de la legislación,
así como en la definición de un programa general de inversiones, a través del análisis de la
información existente.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 indica los programas sectoriales, institucionales,
regionales y especiales que deberán ser elaborados para la consecución de las metas nacionales
establecidas en este instrumento de planeación, entre los que se mandata la elaboración del
Programa Nacional Forestal (PNF) 2014-2018.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) como marco para cumplir el objetivo; de
regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo,
manejo y aprovechamiento de los ecosistemas 30forestales del país y sus recursos, así como
distribuir las competencias que en materia forestal correspondan a la Federación, los Estados, el
Distrito Federal y los Municipios con el fin de propiciar el Desarrollo Forestal Sustentable.

Página 25
12. ANEXOS

Hoja 1 de 2

ACTA CONSTITUTIVA DE VIVERO COMUNITARIO

En la localidad de Ayutla del municipio de San Pedro y San Pablo Ayutla

Del estado de Oaxaca, siendo las 12:00 horas del día 01 del mes diciembre del año 2017

Se reunieron en la cabecera municipal, los interesados.

Y con la asistencia del sr. Humberto cruz Pérez comisionado de bienes comunales con el propósito
de dar aceptación e integrar: Vivero Comunitario “nueva vida”.

Por acuerdo de la mayoría de los representantes se designó para este vivero comunitario a los
titulares de los siguientes cargos:

Presidente: Manuel de Jesús Rojas Miguel

Vicepresidente: Isidro Pérez Vázquez

Director general: Kevin Omar Bravo Alonso

Vocal de control y vigilancia: Maricela Peralta López

Quienes habiendo aceptado el cargo, protestaron cumplir fielmente. Como contraloría social y
como representantes firmando esta acta.

Así mismo los abajo firmantes, protestamos bajo decir la verdad que en esta comunidad,

No hemos recibido apoyo financiero por otro conducto o por otro programa gubernamental para
llevar a cabo este proyecto.

No habiendo otro asunto que tratar y siendo las 15:45 horas del que se dio lectura a la presente
acta y conformes los que intervinieron, la ratificaron y firmaron para su debida constancia.

Página 26
Hoja 2 de 2

NOMBRE Y FIRMAS POR EL VIVERO COMUNITARIO

PRESIDENTE VICEPRESIDENTE

DIRECTOR GENERAL VOCAL DE CONTROL Y VIGILANCIA

Página 27
NOMBRE Y FIRMAS POR COMISIONADO DE BIENES COMUNALES

13. BIBLIOGRAFÍA

Página 28

You might also like