You are on page 1of 60

Diplomado: “Formación de Consultores en la

Estrategia de Intervención con Grupos de


Productores Agropecuarios”

Modulo 1. Modelo Agrícola

Octubre de 2013
Secuencia 3.

Modelos de transferencia Agrícolas


Participativos
CONTENIDO

Modelos de transferencia participativos


Modelo MOCATT para café y cultivos industriales
Modelo bioespacios escuela para hortalizas
Modelo de microcuencas
Modelo del productor experimentador
Modelo de las escuelas de campo
Modelo de innovación con competitividad en áreas marginadas
Ejercicio 1. ¿Cómo deben ser los modelos de transferencia?
Inició en Veracruz en la década de los 90
Es una adaptación del modelo GGAVATT
Aplicado a cultivos industriales,
tropicales y de clima templado

Continua en el estado de Veracruz


con el apoyo de la Compañía Nestlé
Inició en Oaxaca y Morelos a finales del año 2000
Es una adaptación del modelo Escuelas de campo
Aplicado a cultivos hortícolas y flores
Se prioriza la AGRICULTURA PROTEGIDA
Lo que se promueve no es la estructura sino Los
contenidos temáticos impartidos a PSP
Se forman Grupos de 10 a 15 PSP o productores
Se imparten temas relacionados con el proceso
productivo cada 21 o 30 días: fertirrigación,
variedades, uso de agricultura orgánica,
calibración de equipo y nutrición de plantas,
diversos cultivos de exportación: Chiles, melones,
flores, tomates, calabacita, pepinos, albahaca,
menta
PRODUCTORES
COMUNIDADES
CONSEJOS DE MICROCUENCAS
ACTOR INVESTIGACIÓN
ACTOR EXTENSIÓN
FINANCIAMIENTO
Inició Chiapas desde el 2000 a la fecha, con un
proyecto de transferencia de tecnología para la
conservación de suelo y agua en los Distritos
Tecnificados de la CONAGUA, con la presencia de
los PSP la capacitación es permanente.

Se ha trabajado en Chiapas, Coahuila, Veracruz y


Oaxaca.

Barreras de muro vivo, piedra acomodada,


Enmiendas con cal, cultivos de cobertera,
traspatio, cultivos en relevo, etc.
Modelos Clásicos de Transferencia Muy LENTOS

Buscando eficiencia
Modelo Productor - Experimentador en la transmisión del
conocimiento
Primeras experiencias en el Centro del País

De los resultados obtenidos se expandió como proyecto nacional


Guanajuato B.C.N.
Jalisco Veracruz Centro
Michoacán Veracruz Sur
Sinaloa Chiapas
Nayarit Yucatán
ASOCIACIÓN
APORTA APORTA
CONOC. Técnico Productor EXPERIENCIA
TEÓRICOS PRÁCTICA

Generar TECNOLOGÍA apropiada


que permita tener una agricultura
sustentable y rentable
INVESTIGADOR

T T T T T 5 Técnicos

Identifica productores LÍDERES


UNO
aprende del
OTRO Desarrollo del MODELO
16 P 16 P 16 P 16 P 16 P 80 Productores
Las escuelas de campo se desarrollaron en
1980 en el sureste de Asia, principalmente
para brindar asesoría a los productores de
arroz para combatir las plagas. (Thijssen, 2003)

El propósito fue orientar a los productores


hacia una agricultura más ecológica, a través
del conocimiento grupal basado en el método
de educación para los adultos.
Las escuelas de campo fueron introducidas por
primera vez a Centro América en el año 2000, en
la Universidad del Zamorano en Honduras.

Posteriormente a Colombia, Ecuador, Perú,


Nicaragua, el Salvador, Bolivia, y en el 2001
llegaron a México (Chiapas y Veracruz).

Fueron dos niveles de capacitación:

1. Capacitación en procesos participativos de


innovación (organizaciones)

2. Capacitación de innovaciones (capacitadores)


Las escuelas de campo como propuesta
metodologica alternativa para el desarrollo de
capacidades a través de la capacitación, es una
componente para la reducción de la probreza.

Para ello las escuelas de campo pueden pueden


contribuir a la apropiación local de proyectos de
mejoramiento tecnologico para la producción,
mediante la formación de promotores locales.
Las escuelas de campo consisten en una
experiencia pedagógica que se articula
En torno a un grupo de productores y
productoras de una misma comunidad,
quienes con el apoyo de un facilitador
local, diagnostican “participativamente”
Su realidad y establecen prioridades.

(Ardon, 2003)
Las escuelas de campo están constituidas
por personas con un interés común, que
se reúnen a estudiar el cómo y el porqué
de un tema en particular…(procesos
productivos, agrotecnias, cría y desarrollo
de especies pecuarias, organización,
planes de negocios...

Son flexibles, se adaptan a diversos temas


agropecuarios y de otro sector.

(Gallagher, 2003)
La esencia de las escuelas de campo es el
método de aprender-haciendo, el cual
parte de una motivación y la estrecha
unión entre el conocimiento empírico y el
científico disponible así como su
aplicación en la práctica.

Para ello se establece un permanente


aprendizaje entre productores,
investigadores y Prestadores de Servicios
Profesionales (PSP) quienes analizan en
conjunto situaciones y problemas
concretos
(Habit, 1982; Ardon, 2003)
Las escuelas de campo un proceso de
enseñanza –aprendizaje el cual abarca
procesos cíclicos o bien específicos, pero
con poder de toma de decisiones por los
productores, participativa y analítica del
contexto.

No se trata de una simple transferencia


de conocimientos, sino una forma de
compartir conocimientos y saberes

Gallagher, (2003)
Las escuelas de campo son entendidas
como Una metodología de aprendizaje
vivencial y participativa de generación,
desarrollo y socialización grupal de
conocimientos, basada en la educación
no formal para adultos que utiliza el
proceso completo del campo,
procesamiento y mercadeo como recurso
de enseñanza aprendizaje.
Las escuelas de campo representan una
alternativa para promover la INNOVACIÓN
tecnológica a través del aprendizaje vivencial o
por descubrimiento, mediante la interacción
de los personajes que intervienen en el
proceso.

NO es necesaria la presencia permanente de


un Prestador de servicios profesionales, dado
que el método incentiva a los productores a
formar grupos de soporte entre ellos
¿Cómo funcionan?

Grupo 1 Grupo 2
Localidad 1 Localidad 2

P P
Productor P
Promotor P P PSP
Local P
P P

Grupo n Grupo 3
Escuela
Localidad n Localidad 3
De
Campo

Grupo 4
Localidad 4
Reuniones cada mes
Rotativo
PREPARACION Y DESARROLLO DE UNA
SESIÓN DE ESCUELA DE CAMPO

1.DISEÑO DE LAS SESIONES (TEMAS)

2. PLANEACIÓN DE CADA SESIÓN


(CARTA DESCRIPTIVA).

3. DESARROLLO DE LAS SESIONES:


3.1. TEORÍA
3.2. PRÁCTICA
3.3. REFLEXIÓN
3.4. ACUERDOS
Cuatro Estados
Ocho Municipios
SEIS Instituciones

480 familias
23 investigadores
VERACRUZ
•San Andrés Tuxtla
•Santiago Tuxtla YUCATÁN
•Thadziu
•Chan Cenote

OAXACA CHIAPAS
•San Jacinto Tlacotepec •Copainalá
•Santo Domingo Teojomulco •Ocotepec
Potencial productivo
Invernaderos – Escuela
PRODUCTIVIDAD
Bioespacios – Escuela
Oferta tecnológica Apiarios – Escuela
Milpa – Escuela (MIAF)

INNOVACIÓN
COMPETITIVIDAD

Factor Humano MERCADO

DESARROLLO DE CAPACIDADES Planes de negocios


Valor agregado
Escuelas de Campo
Giras Tecnológicas
Encuentros campesinos
Material didáctico (caricaturas)
Redes Sociales
Se forman Grupos de 10 a 15 productores
Se imparten temas relacionados con el proceso
productivo cada 30 días con la presencia
permanente del PSP que de preferencia viva en la
localidad y sea bilingüe.

Los productores piden que tema requieren que se


les imparta en la siguiente sesión y se invita a un
experto si no existe en el equipo de trabajo
Potencial productivo para establecer un cultivo potencial

Ejemplo: San Andrés Tuxtla y Santiago Tuxtla, Veracruz.


Análisis de redes sociales

Ocotepec

CO02
IG07
OR04
PSP05
Copainalá
RECONOCE
COLABORA

COOPERA ASOCIA

Mapas sociales derivados de niveles de relación entre instituciones involucradas en el proyecto, en la región de Los Tuxtlas,
Veracruz, México 2011-2012.
ALGUNOS RESULTADOS EN LOS INVERNADEROS

Componente tecnológico Adoptado En proceso


Análisis químico del agua y su √√
interpretación
Desinfección del suelo y sustrato √√
Producción de plantula √√
Híbridos de mayor potencial de √√
rendimiento
Arreglo topológico y poda √√
Programa nutricional y riego √√
Tutoreo √√ √√
Manejo Integrado de P y E √√
Hidroponia √√
Buenas prácticas Agrícolas √√
Comercialización √√
INVERNADERO ESCUELA
Después
Antes

Innovación!!

Innovación!!

6 aplicaciones 3 aplicaciones
15 kg/M2 25 kg/M2
MILPA ESCUELA

Componente tecnológico Adoptado En proceso


Control de plagas del suelo √√
Método de siembra √√
Oportunidad de fertilización √√
Forma de fertilización √√
Control de malezas √√
Selección y mejoramiento de sus semillas √√
Maíces comerciales √√
MIAF √√
Innovación!!

Después

Innovación!!

6 aplicaciones 3 aplicaciones
15 kg/M2 25 kg/M2
REALIZADOS DOCUMENTO COMPROBABLE
PRODUCTOS NO COMPROMETIDOS OBSERVACIONES
CANTIDAD
CONSTITUCIÓN LEGAL DE LA ORGANIZACIÓN 1 30 socios: ACTA CONSTITUTIVA
16 mujeres y
“HORTICULTORES DE LA SIERRA SUR
14 hombres
TLACOTEPEC” S. R. DE R. L
CONSTITUCIÓN LEGAL DE LA ORGANIZACIÓN 1 26 socios:
10 mujeres y ACTA CONSTITUTIVA
“PRODUCTORES DE CHILE DE AGUA
16 hombres
TLACOTEPEC” S. R. DE R. L.
CONSTITUCIÓN LEGAL DE LA ORGANIZACIÓN 1 215 socios: ACTA CONSTITUTIVA
64 mujeres y
“”GRANOS BÁSICOS DE LOS CHINTEÑOS” S. R. DE
151 hombres
R. L

PARTICIPACIÓN DE PRODUCTORES DE 1 5 hombres MEMORIA, FOTOGRAFÍAS, LISTAS DE ASISTENCIA


INVERNADERO EN “I FERIA DEL TOMATE 2011”
EN LA CD. DE OAXACA DE JUÁREZ

PARTICIPACIÓN DE PRODUCTORES DE 4 mujeres MEMORIA, FOTOGRAFÍAS, LISTAS DE ASISTENCIA


INVERNADERO EN “II FERIA DEL TOMATE 2012”
EN LA CD. DE OAXACA DE JUÁREZ

SOCIEDAD COOPERATIVA “SAN JUAN DE 1 ACTA CONSTITUTIVA


LISTAS DE ASISTENCIA
TAHDZIU” S.C. DE R.L.
SOCIEDAD COOPERATIVA DE RESPONSABILIDAD 1 5 mujeres y 3 hombres acta constitutiva
LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE “ROSALES DE
NAZARETH”

ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES PROCAFORT, Productores organizados para promover la ACTA CONSTITUTIVA


conservación y buen uso de los recursos
S.C. DE R.L. naturales (suelo, agua y vegetación)
producción de granos básicos y frutas

SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL Organización de productores que gestionan ACTA CONSTITUTIVA


proyectos productivos para la producción de
“INTEGRADORA NUESTRA SEÑORA DE maíz.
GUADALUPE”, S.A. DE C.V.
Impacto tecnológico: Los participantes mejoraron
sustancialmente su capacidad de gestión para
implementar procesos de innovación en sus
unidades familiares y comunitarias.

Impacto económico: Los participantes conocen y


valoran al igual o más que los recursos
económicos provenientes de programas
gubernamentales.

Impacto social: Los participantes están motivados


por su participación y los resultados que obtienen
a partir del proyecto.

Impacto ambiental: Existe mayor concientización


en los participantes por la conservación de los
recursos naturales.
Yucatán
Veracruz
Oaxaca
Chiapas

You might also like