You are on page 1of 479

REEVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Y PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL DE LOS CAMPOS VÍCTOR HUGO RUALES (VHR),


SANSAHUARI Y CUYABENO

PREPARADO PARA:

PREPARADO POR:

APE 2017-41 ENERO, 2018


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

1. FICHA TÉCNICA

NOMBRE DEL REEVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LOS CAMPOS
PROYECTO VÍCTOR HUGO RUALES (VHR), SANSAHUARI Y CUYABENO
BLOQUE BLOQUE 58
UBICACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA Y GEOGRÁFICA DEL CERTIFICADO DE
INTERSECCIÓN, CAMPOS VHR, SANSAHUARI Y CUYABENO:

PROVINCIA: SUCUMBÍOS
CANTONES: PUTUMAYO Y LAGO AGRIO
PARROQUIAS: SANTA ELENA, PALMA ROJA Y PACAYACU

CAMPOS VHR, SANSAHUARI Y CUYABENO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
VÉRTICE ESTE (M) NORTE(M)
1 353.215,18 10’044.643,23
2 359.496,47 10’044.632,97
3 361.126,37 10’043.957,71
4 361.123,33 10’012.136,69
5 359.012,29 10’012.149,96
6 358.220,68 10’006.844,24
7 361.124,89 10’002.942,20
8 361.125,70 10’000.772,21
9 358.910,12 9’998.222,34
10 353.215,11 9’998.333,83
11 353.215,18 10’044.643,23
Coordenadas UTM, Zona: 18 S, Datum: WGS84
UBICACIÓN DEL Fuente: PAM EP, 2017
PROYECTO
UBICACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DE LAS PLATAFORMAS Y FACILIDADES
A CONSTRUIRSE EN LA PRESENTE REEVALUACIÓN:

PROVINCIA: SUCUMBÍOS
CANTONES: PUTUMAYO
PARROQUIA: PALMA ROJA

PLATAFORMAS A CONSTRUIR

UBICACIÓN GEOGRÁFICA*
PLATAFORMA
VÉRTICE ESTE (m) NORTE (m)
1 357.285,20 10’014.842,54
2 357.391,64 10’014.920,00
Sansahuari 31
3 357.494,13 10’014.778,92
4 357.387,70 10’014.701,46
1 357.718,63 10’007.966,77
2 357.886,26 10’007.918,70
Sansahuari 32
3 357.849,99 10’007.792,23
4 357.682,37 10’007.840,30
*Coordenadas UTM, Zona: 18 S, Datum: WGS84
Fuente: PAM EP, 2017

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 1-1


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

VÍA DE ACCESO Y DDV DE LÍNEA DE FLUJO


DESCRIPCIÓN PUNTO ESTE (m) NORTE (m)
Vía de Acceso y Derecho 1 357.425,29 10’014.728,90
de Vía de línea de flujo a 2 357.422,97 10’014.701,08
la Plataforma Sansahuari 3 357.438,65 10’014.627,98
31 4 357.456,56 10’014.591,59
1 356.622,11 10’007.916,81
2 356.643,09 10’007.933,30
3 356.676,16 10’007.935,24
4 356.975,37 10’007.848,84
5 357.081,58 10’007.818,05
6 357.098,00 10’007.816,20
7 357.120,49 10’007.822,78
Vía de Acceso y Derecho
8 357.213,84 10’007.876,63
de Vía de línea de flujo a
9 357.227,19 10’007.882,04
la Plataforma Sansahuari
10 357.238,83 10’007.883,33
32
11 357.376,75 10’007.883,32
12 357.378,13 10’007.883,39
13 357.500,16 10’007.894,72
14 357.504,92 10’007.895,39
15 357.651,52 10’007.922,69
16 357.675,32 10’007.924,02
17 357.704,99 10’007.919,23
Coordenadas UTM, Zona: 18 S, Datum : WGS84
Fuente: PAM EP, 2017

PLATAFORMAS A AMPLIAR
UBICACIÓN GEOGRÁFICA*
PLATAFORMA
VÉRTICE ESTE (M) NORTE (M)
1 357.085,35 10’002.587,40
2 357.191,69 10’002.651,30
3 357.259,66 10’002.537,00
Cuyabeno-15 4 357.153,79 10’002.473,50
5 357.146,07 10’002.485,70
6 357.141,79 10’002.490,30
7 357.114,63 10’002.530,20
1 358.284,13 10’002.441,00
2 358.348,62 10’002.358,70
Cuyabeno-16
3 358.211,36 10’002.251,20
4 358.146,87 10’002.333,50
1 358.787,47 10’001.207,40
2 358.904,63 10’001.219,40
Cuyabeno-17
3 358.925,64 10’001.059,30
4 358.807,88 10’001.047,40
1 356.804,59 10’004.649,40
2 356.916,06 10’004.537,90
Cuyabeno-21
3 356.779,88 10’004.401,60
4 356.664,13 10’004.509,00
1 357.201,45 10’003.402,80
2 357.298,19 10’003.351,40
Cuyabeno-22
3 357.200,97 10’003.168,50
4 357.104,23 10’003.219,90
1 356.502,32 10’005.978,5
Cuyabeno-23
2 356.699,14 10’006.014,1

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 1-2


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

UBICACIÓN GEOGRÁFICA*
PLATAFORMA
VÉRTICE ESTE (M) NORTE (M)
3 356.720,82 10’005.894,3
4 356.524,99 10’005.857,6
1 356.803,70 10’005.203,00
2 356.910,11 10’005.168,60
Cuyabeno-25
3 356.851,53 10’004.987,60
4 356.745,01 10’005.022,10
1 358.165,16 10’000.925,90
2 358.364,92 10’000.935,50
Cuyabeno-27
3 358.370,00 10’000.830,70
4 358.170,24 10’000.821,00
1 356.053,63 10’009.273,00
2 356.214,74 10’009.204,60
Sansahuari-2
3 356.164,74 10’009.085,80
4 356.003,27 10’009.154,30
1 355.892,90 10’008.538,10
2 356.028,64 10’008.465,90
Sansahuari-5
3 355.977,20 10’008.369,20
4 355.841,46 10’008.441,40
1 356.524,84 10’007.396,40
2 356.678,14 10’007.318,30
Sansahuari-10
3 356.628,39 10’007.220,70
4 356.475,09 10’007.298,80
1 356.675,18 10’008.113,20
2 356.789,76 10’008.073,80
Sansahuari-11
3 356.734,88 10’007.921,60
4 356.620,13 10’007.960,50
*Coordenadas UTM, Zona: 18 S, Datum : WGS84
Fuente: PAM EP, 2017

FASE DE DESARROLLO Y PRODUCCIÓN


OPERACIÓN
PLATAFORMAS A CONSTRUIR
INFRAESTRUCTURA ÁREA HA
Sansahuari 31 2,30
Sansahuari 32 2,30
Fuente: PAM EP, 2017

VÍA DE ACCESO Y DDV DE LÍNEA DE FLUJO


INFRAESTRUCTURA LONGITUD M ANCHO (RAOHE) M ÁREA HA
Acceso y Derecho de
Acceso : 10m
SUPERFICIE DEL Vía a la Plataforma 143,85
DDV de Línea de Flujo: 6m
0,23
PROYECTO Sansahuari 31
Acceso y Derecho de
Acceso : 10m
Vía a la Plataforma 1.122,55 1,80
DDV de Línea de Flujo: 6m
Sansahuari 32
Fuente: PAM EP, 2017

PLATAFORMAS A AMPLIAR
ÁREA TOTAL
INFRAESTRUCTURA
(HA)
Cuyabeno-15 1,67
Cuyabeno-16 1,82

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 1-3


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Cuyabeno-17 1,90
ÁREA TOTAL
INFRAESTRUCTURA
(HA)
Cuyabeno-21 3,08
Cuyabeno-22 2,26
Cuyabeno-23 2,44
Cuyabeno-25 2,13
Cuyabeno-27 2,10
Sansahuari-2 2,25
Sansahuari-5 1,68
Sansahuari-10 1,88
Sansahuari-11 1,96
Fuente: PAM EP, 2017

INTERSECCIÓN
CON ÁREA SÍ INTERSECTA (ANEXO 6, DOCUMENTO 1. CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN)
PROTEGIDA

EL REGLAMENTO A LA LEY DE CARTOGRAFÍA NACIONAL (REGISTRO OFICIAL 828,


DICIEMBRE DE 1.991), EN SU ART. 1 ESTABLECE QUE EL INSTITUTO GEOGRÁFICO
MILITAR (IGM), TIENE COMO “…COMPETENCIA Y RESPONSABILIDAD LA PLANIFICACIÓN,
ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN, COORDINACIÓN, EJECUCIÓN, APROBACIÓN Y CONTROL DE
LAS ACTIVIDADES TENDIENTES A LA ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA NACIONAL Y EL
ARCHIVO DE DATOS GEOGRÁFICOS Y CARTOGRÁFICOS.”

ASÍ MISMO EN SU ART. 37 SE SEÑALA QUE “TODA PERSONA NATURAL O JURÍDICA,


PÚBLICA O PRIVADA, NACIONAL O EXTRANJERA PARA REALIZAR PUBLICACIONES DE
MAPAS, PLANOS Y CUALQUIER OTRO DOCUMENTO CARTOGRÁFICO EN EL QUE SE
REPRESENTE EL TERRITORIO ECUATORIANO DEBERÁ UTILIZAR LA CARTOGRAFÍA BÁSICA
PROPORCIONADA POR EL INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR”

POR OTRA PARTE, EL REGLAMENTO SUSTITUTIVO DEL REGLAMENTO AMBIENTAL PARA


LAS OPERACIONES HIDROCARBURÍFERAS EN EL ECUADOR (DECRETO EJECUTIVO 1215,
CARACTERÍSTICAS FEBRERO DEL 2001), EN SU ART. 41 ESTABLECE QUE PARA LA FASE DE DESARROLLO Y
CARTOGRÁFICAS PRODUCCIÓN, LA ESCALA CARTOGRÁFICA DEBE SER 1:25.000.

ACTUALMENTE EL IGM, NO MANTIENE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA A LA ESCALA


REQUERIDA PARA ESTA ZONA DE ESTUDIO; POR LO TANTO, EL PRESENTE PROYECTO SE
DESARROLLÓ EN BASE A INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA OFICIAL ESCALA 1:50.000
(CARTA NUEVA LOJA), LA CUAL FUE ACTUALIZADA CON UNA INSPECCIÓN EN CAMPO Y EN
BASE A LA IMAGEN SATELITAL “SPOT”, CUYAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS SE
PRESENTAN A CONTINUACIÓN.

SATÉLITE: SPOT
FORMATO: GEOTIFF
FECHA: 9 DE DICIEMBRE 2017
RESOLUCIÓN ESPACIAL: 1,5 METROS/PIXEL
RESOLUCIÓN ESPECTRAL: MULTIESPECTRAL DE 4 BANDAS

(ANEXO 1, MAPA 4. IMAGEN SATELITAL)

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 1-4


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

RAZÓN SOCIAL
DE LA COMPAÑÍA PETROAMAZONAS EMPRESA PÚBLICA
OPERADORA

AV. 6 AGINA AV. 6 DE DICIEMBRE Y GASPAR CAÑERO


EDIF. VILLAFUERTE, PISO 5.
DIRECCIÓN
TELÉFONO: 2993700
MAIL: Vanessa_Estrella@petroamazonas.gob.ec

REPRESENTANTE
ING. ALEX GALÁRRAGA
LEGAL

REPRESENTANTE
ING. VANESSA ESTRELLA
TÉCNICO

NOMBRE DE LA
CONSULTORA ABRUS INGENIERÍA Y MEDIO AMBIENTE CÍA. LTDA.
AMBIENTAL

CALIFICACIÓN DE NÚMERO MAE-SUIA-0045-CC (ANEXO 6. DOCUMENTO 2. CALIFICACIÓN


LA CONSULTORA
CONSULTORA)
AMBIENTAL

PLAZO DE 60 DÍAS
EJECUCIÓN

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 1-5


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

2. INTRODUCCIÓN

2.1 ANTECEDENTES

PETROAMAZONAS EP, es una empresa pública ecuatoriana dedicada a la exploración y


producción de hidrocarburos; es operadora de 21 bloques, 18 ubicados en la Cuenca Oriente del
Ecuador y tres en la zona del Litoral. Varios puntos de la operación de PETROAMAZONAS EP
cuentan con certificaciones internacionales que avalan sus buenas prácticas y procedimientos del
más alto estándar, marcando una metodología de trabajo amigable con el ecosistema,
responsable con las comunidades y vinculada estrechamente con el desarrollo del país, de ahí
que ha sido encomendada por el Gobierno ecuatoriano para trabajar en áreas biodiversas por su
experiencia, manejo social y ambiental responsables.

A fin de incrementar la producción de petróleo en el Bloque 58, Campos VHR, Cuyabeno y


Sansahuari, PETROAMAZONAS EP requiere obtener la licencia ambiental para la construcción y
operación de las plataformas Sansahuari 31 y Sansahuari 32 con sus respectivos accesos y
derechos de vía; y la ampliación de las Plataformas Cuyabeno 15, Cuyabeno 16, Cuyabeno 17,
Cuyabeno 21, Cuyabeno 22, Cuyabeno 23, Cuyabeno 25, Cuyabeno 27, Sansahuari 02,
Sansahuari 05, Sansahuari 10 y Sansahuari 11. En este sentido, y en cumplimiento a lo que
establece la legislación ambiental ecuatoriana que indica:

• Ley de Gestión Ambiental (Registro Oficial 418, del 10 de Septiembre de 2004), en el


Capítulo II de la evaluación de impacto ambiental y del control ambiental, Art. 20 “Para el
inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia
respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo”;

• Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en


el Ecuador (Decreto Ejecutivo 1215, Registro Oficial 265 de Febrero 2001), artículo 34
establece “…En caso de nuevas operaciones en un área que cuente con un Estudio Ambiental
y luego de dos años de aprobado éste, se deberá realizar una reevaluación, que consistirá en
una revisión del documento original, inspecciones y estudios de actualización en el campo,
así como una reevaluación de la significancia de los impactos socio-ambientales y una
actualización del Plan de Manejo Ambiental, que deberá ser aprobado por la Subsecretaría de
Protección Ambiental antes del inicio de las nuevas operaciones”.

Por lo tanto, se requiere licenciar las nuevas actividades en mención a través de una
Reevaluación del Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental de los Campos Víctor Hugo Ruales
(VHR), Sansahuari y Cuyabeno, para la construcción, ampliación de plataformas y perforación de
pozos nuevos, para lo cual PETROAMAZONAS E.P, previo a un concurso licitatorio, contrató los
servicios profesionales de Abrus Ingeniería y Medio Ambiente Cía. Ltda., registrada ante el

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 2-1


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Ministerio del Ambiente como Consultora Ambiental con “Categoría A”, mediante registro número
MAE-004-CC. (Anexo 6/ Documento 2).

Previo a la realización de la reevaluación se obtuvo el respectivo Certificado de Intersección a


través del Sistema Único de Información Ambiental (SUIA), que fue entregado por el Ministerio
del Ambiente (MAE) mediante Oficio No. MAE-SUIA-RA-DNPCA-2018-204598 indicándose que el
proyecto SÍ INTERSECTA con los Bosques protectores CUEMBI y El Patrimonio Forestal del
Estado UNIDAD 5 NAPO. (Anexo 6. Documento 1).

Adicionalmente, se obtuvo el permiso de investigación para flora y fauna en la regional del MAE
de Sucumbíos, el cual fue otorgado por esta institución mediante la Autorización de Investigación
Científica 02-IC-FAU/DPS/MAFAUNAX (Anexo 6. Documento 3).

En vista que el presente estudio ambiental constituye una reevaluación, no se presentó términos
de referencia para aprobación del MAE.

2.2 OBJETIVOS

2.2.1 OBJETIVOS GENERALES

• Caracterizar la situación actual de las áreas nuevas de implantación del proyecto.


• Describir las nuevas actividades a realizar como parte del proyecto.
• Determinar el área de influencia del proyecto y sus áreas sensibles.
• Reevaluar los impactos ambientales de las actividades existentes e identificar los potenciales
impactos ambientales que se generarían como consecuencia del desarrollo de nuevas
actividades.
• Analizar los riesgos exógenos y endógenos para el proyecto.
• Actualizar el Plan de Manejo Ambiental.

2.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Caracterizar las condiciones actuales físicas (agua, suelo, aire) de las áreas nuevas de
implantación del proyecto.
• Caracterizar las condiciones actuales bióticas (flora y fauna), de las áreas a ser intervenidas,
determinando el estado de conservación del área y un diagnóstico de las especies de fauna
representativas.
• Caracterizar las condiciones actuales sociales (socioeconómicas y culturales), de la población
local presente en el área de implantación del proyecto.
• Efectuar un análisis de alternativas para la implementación de las dos nuevas plataformas,
con sus respectivos accesos, derechos de vías de líneas de flujo y un análisis para las doce
plataformas a ampliarse.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 2-2


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

• Establecer la extensión de las áreas de influencia directa e indirecta de las nuevas


plataformas a construir a fin de identificar el ámbito espacial donde en donde se
manifestarán impactos ambientales potenciales.
• Definir los niveles de sensibilidad física, biótica y social para el área de influencia del
proyecto.
• Identificar los impactos ambientales existentes en el área del proyecto.
• Reevaluar los impactos ambientales potenciales que se generarían como consecuencia del
proyecto.
• Determinar los riesgos que el proyecto generaría sobre el ambiente.
• Determinar los riesgos que el ambiente generaría sobre el proyecto.
• Establecer las medidas de prevención, control, mitigación, compensación y rehabilitación de
posibles efectos sobre los componentes físico, biótico y social durante las fases del proyecto
a través de la actualización del plan de manejo ambiental aprobado.

2.3 ALCANCE

La presente reevaluación al Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental fue elaborada conforme lo


estipulado en el RAOHE Decreto 1215, capítulo IV, artículo 41 y capítulo VII, artículo 55 y la
Legislación Ambiental Ecuatoriana aplicable. El marco conceptual se describe en la siguiente
Figura.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 2-3


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 2-1
MARCO CONCEPTUAL DE LA REEVALUACIÓN

ACTIVIDADES PREVIAS
- Obtención Certificado de Intersección
- Obtención de Permiso de Investigación Biótica
- Obtención de Autorización del INPC

REVISIÓN DE INFORMACIÓN VISITA DE CAMPO (DEL 16 AL 28


BIBLIOGRÁFICA DE DICIEMBRE)

DESCRIPCIÓN DEL
PROYECTO CARACTERIZACIÓN DE LÍNEA BASE

COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE MEDIO


FÍSICO BIÓTICO SOCIAL ARQUEOLÓGICO

ÁREA DE INFLUENCIA Y
SENSIBILIDAD

ÁREAS DE INFLUENCIA ÁREAS SENSIBLES

REEVALUACIÓN IMPACTOS AMBIENTALES

ACTUALIZACIÓN PLAN MANEJO AMBIENTAL

PLAN DE MONITOREO

ACTIVIDADES POSTERIORES
- Obtención del Dictamen a Conformidad del INPC.
- Proceso de Participación Social de la Reevaluación.
- Aprobación del estudio por el MAE.

Elaboración: Abrus 2017

A continuación, se desarrolla una breve descripción de las actividades anotadas en la figura


anterior.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 2-4


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Recopilación de Información.- Consistió en la revisión de información bibliográfica, mapas y


cualquier documento que contenga información específica del área del proyecto. Esta información
permitió elaborar un mapa base para comprender el área del proyecto previa a la salida de
campo.

Caracterización de Línea Base Ambiental.- Describe el estado ambiental del área de


influencia del proyecto tomando en cuenta la interrelación de los distintos componentes
ambientales físico, biótico, socio económico y arqueológico, acorde con el RAOHE, Art. 41,
Numeral 3. La fase de campo se ejecutó del 16 al 28 de diciembre del 2017, periodo en el cual se
desarrollaron actividades como:

• Análisis del componente físico (muestreo de aguas, suelos, ruido y calidad de aire).
• Análisis de la fauna y flora (muestreo de diferentes componentes).
• Análisis socioeconómico (entrevistas, inspecciones).
• Prospección del componente arqueológico.

Descripción del Proyecto.- Detalla las actividades que se realizarán durante la fase de
desarrollo y producción en relación con la construcción y operación de las nuevas plataformas.

Área de Influencia de Actividades.- Se definen como zonas cercanas al proyecto, en las


cuales se generarán los impactos al medio ambiente (físico, biótico y socio económico) causados
por el desarrollo del proyecto. Acorde con el RAOHE, Art. 41, Numeral 5, se identificó el área de
influencia directa e indirecta.

Análisis de Riesgos y Evaluación de Impactos Ambientales.- Constituye un conjunto de


técnicas que permiten evaluar los riesgos que posee el proyecto, hacia el ambiente y por el
entorno, así como los potenciales impactos ambientales que podrían generarse durante el
desarrollo de las actividades del proyecto, acorde con el RAOHE, Art. 41, Numeral 6.

Plan de Manejo Ambiental (PMA).-Contiene un conjunto de programas donde se establecen


las acciones (procesos o tecnologías) necesarias para prevenir, mitigar, controlar, compensar y
corregir los potenciales impactos ambientales negativos generados durante el desarrollo del
proyecto, acorde con el RAOHE, Art. 41, Numeral 7.

Plan de Monitoreo.- Recopila los sistemas de seguimiento, evaluación, monitoreo ambiental y


relaciones comunitarias con el fin de controlar apropiadamente los impactos identificados en la
reevaluación, acorde con el RAOHE, Art. 41, Numeral 8.
Abrus Cía. Ltda., siguió la estructura de estudios establecida en la Guía Metodológica que consta
en el Art. 41 del RAOHE.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 2-5


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

3. LÍNEA BASE AMBIENTAL

3.1 CRITERIOS METODOLÓGICOS

Para la descripción de los componentes ambientales de la “Reevaluación al Diagnóstico y Plan de


Manejo Ambiental de los Campos Víctor Hugo Ruales (VHR), Sansahuari y Cuyabeno” en el cual
se planifica la construcción de dos nuevas plataformas denominadas Sansahuari 31 y Sansahuari
32 con sus correspondientes derechos de vía para línea de flujo, cable de poder, fibra óptica y
sus accesos; además de la ampliación de 12 plataformas de los Campos Cuyabeno y Sansahuari:
Cuyabeno 15, Cuyabeno 16, Cuyabeno 17, Cuyabeno 21, Cuyabeno 22, Cuyabeno 23, Cuyabeno
25, Cuyabeno 27, Sansahuari 02, Sansahuari 05, Sansahuari 10 y Sansahuari 11; se han
contemplado dos fases:

1. La revisión de la información secundaria presentada en los siguientes estudios:

a. Vericonsulting, 2005. “Diagnóstico Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Campos


VHR, Sansahuari y Cuyabeno”, aprobado mediante Resolución No. 135-SPA-
DINAPAH-EEA-2008 del 03 de junio de 2008; y ratificada mediante Resolución 402
del 20 de noviembre del 2009.
b. ESPOCH, 2011. “Alcance al Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental para los
campos VHR, Sansahuari y Cuyabeno para los siguientes proyectos: Ampliación de
la plataforma Sansahuari 10 para la perforación del pozo direccional Sansahuari
16D; ampliación de la plataforma Sansahuari 4 para la perforación del pozo
direccional Sansahuari 17D; ampliación de la plataforma Sansahuari 11, para la
perforación de dos pozos direccionales (19d y 20d), ampliación de la plataforma
Cuyabeno 22 para la perforación de cuatro pozos direccionales (40D, 39D, 38D,
37D)”.
c. Energy, 2013. “Alcance a la Reevaluación Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental
de los campos VHR, Sansahuari y Cuyabeno (Construcción Plataformas Nuevas
Sansahuari 23 y VHR Sur; Ampliación Plataformas Sansahuari 6, Cuyabeno 6,
Cuyabeno 12, Cuyabeno 2, Cuyabeno 7, Cuyabeno 16, Cuyabeno 41A, VHR 30,
AED, Cuyabeno 22, Cuyabeno 21, Cuyabeno 23, Cuyabeno 25; Habilitación Área
Centralizada para Disposición de Lodos y Ripios)”.
d. Cardno, 2015. “Alcance a la Reevaluación del Diagnóstico y Plan de Manejo
Ambiental de los Campos VHR, Sansahuari y Cuyabeno para actividades de
desarrollo y producción hidrocarburífera”, aprobado mediante Resolución 983 del
04 de noviembre del 2015.

La revisión bibliográfica se complementó y actualizó con la información obtenida en campo y


los resultados obtenidos con los análisis de laboratorio realizados para caracterizar las
condiciones ambientales existentes de los componentes suelo, agua, calidad de aire, flora,
fauna y condiciones socioeconómicas, respectivamente.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-1


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

b. La fase de campo en la zona de estudio se llevó a cabo desde el 16 al 28 de diciembre/2017,


período en el cual se obtuvo información actualizada del área y permitió la confirmación de
los datos preliminares establecidos a través de diferentes fuentes bibliográficas.

La metodología es un conjunto de estrategias, procedimientos y actividades intencionadas,


organizadas, secuenciadas e integradas, que permiten alcanzar un objetivo propuesto. Los
métodos empleados durante la fase de campo para levantar la información de los componentes:
físico, biótico y socioeconómico-cultural, en el área de ejecución del proyecto se describen a
continuación.

3.1.1 COMPONENTE FÍSICO

La primera fase constituyó en recopilar información secundaria del área de estudio, mediante la
verificación bibliográfica y cartográfica referente a la zona del proyecto.

La salida de campo permitió levantar información de la zona, mediante recorridos, observaciones,


toma de muestras de agua, suelo y mediciones de ruido ambiente y de contaminantes en la
atmósfera dentro del área de estudio.

Posterior a la salida de campo se analizaron las muestras recolectadas y la información levantada,


comparándola con la información bibliográfica secundaria y caracterizando las zonas de interés
del presente estudio.

3.1.1.1 Climatología

El Bloque 58, Campos VHR, Sansahuari y Cuyabeno, según la clasificación climática de


Thornwaite (1948), corresponde a un clima uniforme Megatérmico (Caluroso húmedo). Estas
condiciones implican que no exista un reposo del ciclo vegetal y la característica de que la
vegetación sea siempre verde.

Para el análisis de los parámetros meteorológicos se ha considerado la información de la Estación


Meteorológica del Aeropuerto “Lago Agrio” de la Dirección de Aviación Civil (DAC) disponible en la
página http://www.serviciometeorologico.gob.ec.

TABLA 3-1
UBICACIÓN ESTACIÓN METEOROLÓGICA

NOMBRE DE LA LATITUD LONGITUD ALTITUD CÓDIGO PERÍODO


ESTACIÓN
Aeropuerto “Lago Anual: 2015,
0º 06’00’’ N 76º 53’00’’ W 297 msnm M0061
Agrio” Mensual: Diciembre 2017
Fuente: INHAMI, 2017

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-2


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

3.1.1.2 Geología y Geomorfología

Para realizar el estudio geológico se recopiló y analizó la información citada en estudios a nivel
regional, complementada con la observación de estructuras geológicas, estratigrafía aflorante,
morfología de la zona y el reconocimiento del recorrido de los principales cuerpos hídricos.

Se elaboraron mapas geológicos y geomorfológicos en función de los resultados obtenidos,


definiendo contactos entre unidades, estructuras geológicas y geomorfológicas a través de un
Sistema de Información Geográfica (SIG).

3.1.1.3 Sismotectónica

Las características del área de implantación del proyecto fueron determinadas en función del
Mapa de Fallas y Pliegues Cuaternarios y el Nuevo Mapa Sismotectónico del Ecuador (Aguilar et
al, 2009). Esta sobre posición de información permitió identificar fallas activas y zonas que
podrían verse afectadas por un posible sismo.

3.1.1.4 Geotecnia

Para determinar las características geotécnicas del área, se realizó sobre la base de la
recopilación de información existente en trabajos realizados en la zona y trabajos de campo en
los que se analizaron las características geológicas, geomorfológicas e hidrogeológicas.

El grado de peligrosidad de las zonas geotécnicas resultantes, se presentan en la siguiente Tabla:

TABLA 3-2
EVALUACIÓN PARA ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA

ZONA GEOTÉCNICA GRADO DE PELIGROSIDAD


Excelente (20-16) I
Buena (16-12) II
Regular (12-8) III
Mala (8-4) IV
Muy Mala (4-0) V
Fuente: Abrus, 2017

3.1.1.5 Caracterización de Suelos

Al suelo se define como la capa superior de la corteza terrestre, procedente de la meteorización


de las rocas, constituido por un conjunto de partículas y espacios entre ellas (poros) rellenos de
aire y agua sin cementación o poca cementación, en donde se desarrolla la mayor parte de la
actividad humana y biológica.

Con el fin de actualizar la información referente a las características y comportamiento del suelo,
en el área del Bloque 58 y de la zona donde se ubicarán las nuevas plataformas denominadas

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-3


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Sansahauri 31 y Sansahuari 32 con sus correspondientes derechos de vía para línea de flujo y
accesos; así como para las áreas de ampliación de 12 plataformas, se realizó la descripción in-situ
de perforaciones manuales, así como también el análisis de laboratorio de parámetros físico-
mecánico, químico y agrológico de muestras de suelo recolectadas en la fase de campo.

Para definir la ubicación, el tipo y número de muestras en el área de estudio, se contempló, los
siguientes aspectos:

• Caracterización litológica del área de estudio.


• Caracterización taxonómica de suelos.
• Ubicación de cuerpos hídricos.
• Patrones de drenaje.

El protocolo de muestreo consta en el Anexo 5.4 Instructivo para toma de Muestras. Las
muestras de suelo fueron etiquetadas, selladas y transportadas con su respectiva Cadena de
Custodia (Anexo 5.1 Cadena de Custodia/ Suelo).

Se colectaron 26 muestras de suelo para análisis químico y 26 muestras para análisis Agrológico,
mismas que fueron enviadas hasta el Laboratorio de Servicios Analíticos HAVOC. (Anexo 5.2
Acreditación de Laboratorio).

3.1.1.5.1 Características Físico – M ecánicas de los Suelos


Las propiedades físicas de los suelos determinan, en gran medida, la capacidad de muchos de los
usos a los que el ser humano los sujeta. La proporción de los componentes determina una serie
de propiedades que se conocen como propiedades físicas o mecánicas del suelo.

La condición física de un suelo determina, la rigidez y la fuerza de sostenimiento, la facilidad para


la penetración de las raíces, la aireación, la capacidad de drenaje y de almacenamiento de agua,
la plasticidad y la retención de nutrientes.

Se considera necesario conocer las propiedades físicas del suelo, para entender en qué medida y
cómo influyen en el crecimiento de las plantas, en qué medida y cómo la actividad humana puede
llegar a modificarlas y comprender la importancia de mantener las mejores condiciones físicas del
suelo posibles.

En los trabajos de campo se colectaron 19 muestras de suelo, para análisis de características


físico-mecánicas las mismas que fueron enviadas a Geosoil Cía. Ltda. y permitieron:

• Definir el perfil estratigráfico de los suelos.


• Tomar muestras para realizar análisis de laboratorio (físicos).

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-4


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

• Realizar la clasificación de los suelos de acuerdo al sistema unificado SUCS.

La ubicación de los puntos de muestreo de suelos colectados en la fase de campo en el área de


estudio se presenta a continuación:

TABLA 3-3
UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO DE SUELO PARA ANÁLISIS FÍSICO MECÁNICO

CÓDIGO ANÁLISIS UBICACIÓN ESTE (m) NORTE (m)


SS-01F Sansahuari-31 357.316 10’014.830
SS-02F Sansahuari-2 356.068 10’009.141
SS-03F Sansahuari-5 355.907 10’008.493
SS-04F Sansahuari-11 356.638 10’007.959
SS-05F Sansahuari-32 357.778 10’007.830
SS-06F Sansahuari-10 356.533 10’007.274
SS-08F Sansahuari OESTE 1 355.019 10’012.552
SS-11F Cuyabeno-23 356.406 10’005.635
SS-12F Cuyabeno-25 356.889 10’005.026
Análisis físico-
SS-13F Cuyabeno-21 356.714 10’004.556
mecánico
SS-14F Cuyabeno-15 357.127 10’002.503
SS-15F Cuyabeno-17 358.780 10’001.097
SS-16F Cuyabeno-27 358.175 10’000.820
SS-18F Sansahuari-SO-1 353.786 10’005.634
SS-19F Cuyabeno-22 357.103 10’003.238
SS-20F Cuyabeno-16 358.268 10’002.471
SS-21F VHR-16 356.126 10’043.882
SS-23F VHR-14 358.949 10’038.287
SS-25F VHR-11 355.439 10’031.243
Coordenadas UTM Sistema WGS 84, Z18S
Elaborado por: Abrus, 2017

Adicional, con el fin de establecer un análisis comparativo y complementar la información del


estado de ciertas áreas representativas de los Campos estudiados, se recopiló información de
estudios anteriores proporcionados por PETROAMAZONAS EP, cuyos puntos de muestreo se
establecen en la siguiente tabla:

TABLA 3-4
UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO DE ANÁLISIS FÍSICO MECÁNICO DE ESTUDIOS ANTERIORES

CÓDIGO ANÁLISIS ESTE (M) NORTE (M)


Energy, 2013
VHR01_Ms 356.583 10’040.558
VHR02_Ms 355.969 10’033.472
VHRSUR_Ms 356.792 10’033.655
SSH01_Ms 356.111 10’011.893
Análisis
SSH02_Ms 355.797 10’012.973
Físico-
CUY01_Ms 358.490 10’002.848
Mecánico
CUY02_Ms 357.383 10’003.537
CUY03_Ms 357.337 10’002.176
CUY04_Ms 358.182 9’999.584
CUY05_Ms 357.690 10’000.972

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-5


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

CÓDIGO ANÁLISIS ESTE (M) NORTE (M)


CUY06_Ms 358.385 10’001.810
CUY07_Ms 354.688 10’006.005
CUY08_Ms 356.551 10’005.996
CUY09_Ms 357.103 10’005.404
CUY10_Ms 356.919 10’004.882
CUY11_Ms 352.687 10’001.464
CUY41A_Ms 358.069 9’998.784
CARDNO, 2015
MS-VHR-036 Análisis 356.135 10’038.931
MS-VHR-07 Físico- 356.119 10’034.666
MS-VHR-027 Mecánico 356.704 10’025.321
Coordenadas UTM Sistema WGS 84, Z18S
Fuente: Petroamazonas E.P

Las propiedades físico-mecánicas se determinaron en base a los siguientes parámetros.

TABLA 3-5
PARÁMETROS FÍSICO-MECÁNICOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE SUELOS

PARÁMETRO EXPRESADO EN
Humedad Relativa %
Límite Líquido (LL) %
Límite Plástico (LP) %
Índice de Plasticidad (IP) %
Grava %
Arcilla %
Limo %
Arena %
Elaboración: Abrus, 2017

En base a los resultados obtenidos se determinó el tipo de suelo en función del Sistema Unificado
de Clasificación de Suelos (SUCS).

3.1.1.5.2 Características Quím icas de los Suelos


El objetivo de evaluar las características químicas es determinar las condiciones actuales de los
suelos, mediante un análisis de laboratorio de muestras tomadas en diferentes puntos de interés
dentro del área de estudio. La ubicación de los sitios de muestreo se presenta en la siguiente
tabla.

TABLA 3-6
PUNTOS DE MUESTREO DE SUELO PARA ANÁLISIS QUÍMICO

CÓDIGO ANÁLISIS ESTE (m) NORTE (m)


SS-01Q 357.316 10’014.830
SS-02Q 356.068 10’009.141
SS-03Q 355.907 10’008.493
Tabla 6 RAOHE
SS-04Q 356.638 10’007.959
SS-05Q 357.778 10’007.830
SS-06Q 356.533 10’007.274

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-6


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

CÓDIGO ANÁLISIS ESTE (m) NORTE (m)


SS-07Q 356.375 10’013.800
SS-08Q 355.019 10’012.552
SS-09Q 354.955 10’009.880
SS-10Q 354.962 10’007.176
SS-11Q 356.406 10’005.635
SS-12Q 356.889 10’005.026
SS-13Q 356.714 10’004.556
SS-14Q 357.127 10’002.503
SS-15Q 358.780 10’001.097
SS-16Q 358.175 10’000.820
SS-17Q 355.946 10’001.457
SS-18Q 353.786 10’005.634
SS-19Q 357.103 10’003.238
SS-20Q 358.268 10’002.471
SS-21Q 356.126 10’043.882
SS-22Q 355.635 10’039.591
SS-23Q 358.949 10’038.287
SS-24Q 356.602 10’033.201
SS-25Q 355.439 10’031.243
SS-26Q 356.004 10’029.122
Coordenadas UTM Sistema WGS 84, Z18S
Elaborado por: Abrus, 2017

Adicional, con el fin de establecer un análisis comparativo y complementar la información del


estado de ciertas áreas representativas de los Campos analizados, se recopiló información de
estudios anteriores proporcionados por PETROAMAZONAS EP, cuyos puntos de muestreo se
establecen en la siguiente tabla:

TABLA 3-7
PUNTOS DE MUESTREO DE SUELO PARA ANÁLISIS QUÍMICO DE ESTUDIOS ANTERIORES

CÓDIGO ANÁLISIS ESTE NORTE


Vericonsulting, 2005
SSH-4 355.947 10’010.865
CUY-2 Tabla 6 RAOHE 357.267 10’002.126
Estación VHR 355.780 10’033.130
ESPOCH, 2011
SNS 11-M1 356.917 10’008.414
SNS 11-M2 356.938 10’008.268
SNS 10-M1 356.880 10’007.657
SNS 10-M2 356.875 10’007.642
Tabla 6 RAOHE
SNS 4-M1 355.885 10’010.900
SNS 4-M2 355.862 10’010.930
CYB 22-M1 357.489 10’003.659
CYB 22-M2 357.401 10’003.521
ENERGY, 2013
VHR01_Qm 356.583 10’040.558
VHR02_Qm 355.969 10’033.472
VHRSUR_Qm 356.792 10’033.655
Tabla 6 RAOHE
SSH01_Qm 356.111 10’011.893
SSH02_Qm 355.797 10’012.973
CUY01_Qm 358.490 10’002.848

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-7


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

CÓDIGO ANÁLISIS ESTE NORTE


CUY02_Qm 357.383 10’003.537
CUY03_Qm 357.337 10’002.176
CUY04_Qm 358.182 9’999.584
CUY05_Qm 357.690 10’000.972
CUY06_Qm 358.385 10’001.810
CUY07_Qm 354.688 10’006.005
CUY08_Qm 356.551 10’005.996
CUY09_Qm 357.103 10’005.404
CUY10_Qm 356.919 10’004.882
CUY11_Qm 352.687 10’001.464
CUY41A_Qm 358.069 9’998.784
CARDNO, 2015
MS-VHR-016 356.293 10’043.234
MS-VHR-014 355.939 10’041.887
MS-VHR-036 356.135 10’038.931
MS-VHR-09 355.917 10’036.743
MS-VHR-07 356.119 10’034.666
MS-VHR-04 355.667 10’032.597
MS-VHR-02 Tabla 6 RAOHE 355.789 10’030.793
MS-VHR-05 355.949 10’029.129
MS-VHR-027 356.704 10’025.321
MS-SNS-04 355.844 10’010.195
MS-SNS-05 375.995 10’008.326
MS-SNS-10 356.737 10’007.280
MS-CUY-01 355.851 10’001.922
Coordenadas UTM Sistema WGS 84, Z18S
Fuente: Petroamazonas E.P

Para la caracterización química de suelo, las muestras colectadas fueron enviadas al laboratorio
para el respectivo análisis químico, conforme a los parámetros establecidos en la Tabla 6 del
RAOHE D.E 1215.

TABLA 3-8
PARÁMETROS QUÍMICOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE SUELOS

PARÁMETRO EXPRESADO EN UNIDAD


Cadmio Cd mg/kg
Níquel Ni mg/kg
Plomo Pb mg/kg
Hidrocarburos Totales TPH mg/kg
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos HAPs mg/kg
Fuente: AM 097-A, Reforma TULAS, Libro VI, Anexo 2, Tabla 1 y RAOHE, Tabla 6.

3.1.1.5.3 Características Agrológicas de los Suelos


El análisis agrológico de los suelos tiene cada vez mayor importancia, para determinar su
fertilidad, su comportamiento y evolución. Para este análisis se colectaron 26 muestras de suelo
en la fase de campo en función del tipo de suelo, litología y características taxonómicas, las
cuales fueron enviadas al laboratorio para análisis de los siguientes parámetros.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-8


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-9
PARÁMETROS QUÍMICOS PARA LA CARACTERIZACIÓN AGROLÓGICA

PARÁMETRO EXPRESADO EN UNIDAD


Nitrógeno total N mg/kg
Fósforo P mg/kg
Calcio Ca mg/kg
Magnesio Mg mg/kg
Sodio Na mg/kg
Potasio K mg/kg
Fuente: RAOHE, Tabla 6.

La ubicación de los puntos de muestreo de suelos en el área de estudio se presenta a


continuación:

TABLA 3-10
UBICACIÓN DE MUESTRAS DE SUELO PARA ANÁLISIS AGROLÓGICO

CÓDIGO ANÁLISIS ESTE (m) NORTE (m)


SS-01F 357.316 10’014.830
SS-02F 356.068 10’009.141
SS-03F 355.907 10’008.493
SS-04F 356.638 10’007.959
SS-05F 357.778 10’007.830
SS-06F 356.533 10’007.274
SS-07F 356.375 10’013.800
SS-08F 355.019 10’012.552
SS-09F 354.955 10’009.880
SS-10F 354.962 10’007.176
SS-11F 356.406 10’005.635
SS-12F 356.889 10’005.026
SS-13F Agrológico (N, P, K, 356.714 10’004.556
SS-14F Na, Mg, Ca) 357.127 10’002.503
SS-15F 358.780 10’001.097
SS-16F 358.175 10’000.820
SS-17F 355.946 10’001.457
SS-18F 353.786 10’005.634
SS-19F 357.103 10’003.238
SS-20F 358.268 10’002.471
SS-21F 356.126 10’043.882
SS-22F 355.635 10’039.591
SS-23F 358.949 10’038.287
SS-24F 356.602 10’033.201
SS-25F 355.439 10’031.243
SS-26F 356.004 10’029.122
Coordenadas UTM Sistema WGS 84, Z18S
Elaborado por: Abrus, 2017

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-9


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Determ inación del Índice RAS


En base a la concentración de los parámetros químicos (Sodio, Calcio, Magnesio) presentes en los
suelos, se calculó el Índice de Relación de Absorción de Sodio (RAS), el mismo que expresa la
relación entre los iones de Sodio, en proporción con el Calcio y Magnesio existente en el suelo.

El Índice RAS se calculó con la siguiente ecuación, definida por Suárez (1981):

[CNa ]
𝑅AS =
�CCa + CMg
2

Dónde: C = Concentración iónica en mol/m3.


Na= Sodio.
Ca = Calcio.
Mg = Magnesio.

Los grados de salinidad se establecieron según el United States Salinity Laboratory de Riverside:

TABLA 3-11
INTERPRETACIÓN DEL ÍNDICE RAS

VALOR INTERPRETACIÓN
0,0 – 2,0 Suelos normales
2,1 – 4,0 Quedan afectados los rendimientos de los cultivos muy sensibles. Suelos ligeramente salinos.
4,1 – 8,0 Quedan afectados los rendimientos de la mayoría de los cultivos. Suelos salinos.
8,1 – 16,0 Sólo se obtienen rendimientos aceptables en cultivos tolerantes. Suelos fuertemente salinos.
> 16,1 Muy pocos cultivos dan rendimientos aceptables. Suelos extremadamente salinos.
Fuente: United States Salinity Laboratory de Riverside
Elaboración: Abrus, 2017

3.1.1.5.4 Tipos de Suelo


Para medir objetivamente las propiedades de los suelos (color, textura, estructura, propiedades
químicas, profundidad del suelo, humedad y temperatura promedio anual) se utilizó la
clasificación Taxonómica de los Suelos expuesto por la FAO.

3.1.1.6 Hidrogeología

Para determinar la hidrogeología en el área de desarrollo del proyecto, se realizó un análisis de la


base litológica, geomorfológica y el grado de permeabilidad de la zona, estimada en base a la
porosidad intergranular y el fracturamiento de las formaciones geológicas aflorantes en el área;
mediante dicho análisis se puede determinar la posibilidad de existencia de acuíferos, lo cual fue
contrastado con el Mapa Hidrogeológico del Ecuador (PRONAREG, 1978).

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-10


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

3.1.1.7 Caracterización Hidrológica y Calidad de Agua Superficial

En base a la cartografía temática oficial del Instituto Geográfico Militar y al levantamiento de


información en la fase campo, se recopiló información referente a las cuencas, subcuencas y
microcuencas hidrográficas del área de estudio.

Para definir los criterios y/o metodología para la ubicación, el tipo y número de muestras se
contemplaron los siguientes aspectos:
• Factibilidad de acceso al sitio de interés,
• Ubicación de cuerpos hídricos,
• Microcuencas de análisis que abarque el área de implantación del proyecto,
• Caudal e importancia del cuerpo de agua dentro del área de estudio.

Esta información fue complementada con el aforo de cuerpos hídricos representativos del área de
estudio, determinándose los siguientes parámetros morfométricos:

• Ancho del cauce,


• Profundidad del cauce,
• Velocidad Superficial Instantánea.

Las características morfométricas de las cuencas hidrográficas dependen de la morfología, tipos


de suelos, cobertura vegetal, condiciones climáticas, etc. Sin embargo, con los aforos ejecutados
se pudo determinar el caudal de los cuerpos hídricos analizados en relación a las facilidades
nuevas a construirse o ampliarse.

En la presente reevaluación, el muestreo de agua se realizó en cuerpos de agua representativos


presentes en el área de influencia del proyecto y que presentaban condiciones para el efecto.

Mediante el muestreo de agua, se evaluó la calidad del recurso hídrico superficial del área de
estudio, el cual se enmarcó dentro de las normas y métodos de la Agencia de Protección
Ambiental de los Estados Unidos (USEPA; por sus siglas en inglés), con la finalidad de asegurar la
fiabilidad de los resultados, cumplir con las normas de control de calidad en los análisis y ofrecer
resultados técnicamente confiables.

Para la determinación de los parámetros in situ, se usó el instrumento Multiparámetro HACH,


capaz de realizar mediciones de pH, conductividad eléctrica y temperatura, de manera rápida y
segura.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-11


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-12
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL EQUIPO MULTIPARÁMETRO HACH EI-137

PARÁMETROS DE
PRECISIÓN DIMENSIONES IMAGEN
MEDICIÓN

Potencial de Hidrógeno pH = 0,001


Temperatura CE = 1 µS/cm 172 x 80 x 37 mm
Conductividad eléctrica T = 0,1°C

Fuente: Abrus, 2017

El protocolo de muestreo consta en el Anexo 5.4 Instructivo para toma de muestras. Las
muestras de agua fueron codificadas, selladas y mantenidas en condiciones adecuadas de
temperatura (<4°C) (Ver Anexo 5.1 Cadena de Custodia/Agua), y posteriormente enviadas hasta
el Laboratorio de Servicios Analíticos HAVOC para su análisis respectivo (Anexo 5.2. Acreditación
de Laboratorio).

3.1.1.7.1 Puntos de M uestreo y Caracterización Hidrom étrica


Durante la fase de campo se procedió al muestreo. La caracterización hidrométrica se la realizó
en los cuerpos hídricos del área de influencia directa de las plataformas a construirse o ampliarse.

Se identificaron 40 puntos de muestreo dentro del Bloque 58, Campos VHR, Sansahuari y
Cuyabeno, para análisis de la Tabla 9-Parámetros a determinarse en la caracterización de aguas
superficiales en Estudios de Línea Base – Diagnóstico Ambiental del RAOHE D.E. 1215; la
ubicación se detalla en la siguiente tabla:

TABLA 3-13
UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA

COORDENADAS CAUDAL INST.


CÓDIGO CUERPO HÍDRICO
ESTE (m) NORTE (m) (m3/s)
MA-01-T9 Estero S/N 357.332 10’014.511 0,89
MA-02-T9 Estero S/N 357.643 10’014.583 0,91
MA-03-T9 Estero S/N 358.616 10’001.668 1,74
MA-04-T9 Estero S/N 357.339 10’002.270 0,58
MA-05-T9 Estero S/N 356.731 10’002.720 2,98
MA-06-T9 Río Dygoil 355.844 10’004.056 20,52
MA-07-T9 Río Chiparito 356.307 10’003.263 5,58
MA-08-T9 Estero S/N 354.958 10’005.359 2,14
MA-09-T9 Estero S/N 356.023 10’005.723 1,87
MA-10-T9 Estero S/N 356.129 10’007.582 2,25
MA-11-T9 Estero S/N 355.745 10’008.144 1,77
MA-12-T9 Estero S/N 355.897 10’009.103 2,12
MA-13-T9 Estero S/N 356.158 10’044.072 2,92
MA-14-T9 Río Pucachi 355.963 10’035.310 3,25

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-12


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

COORDENADAS CAUDAL INST.


CÓDIGO CUERPO HÍDRICO
ESTE (m) NORTE (m) (m3/s)
MA-15-T9 Estero S/N 355.586 10’030.757 0,15
MA-16-T9 Estero S/N 355.652 10’031.328 0,21
MA-17-T9 Estero S/N 355.727 10’033.386 0,12
MA-18-T9 Estero S/N 355.930 10’029.536 0,18
MA-19-T9 Estero S/N 354.270 9’999.763 3,14
MA-20-T9 Río San Miguel 357.280 10’027.102 296,2
MA-21-T9 Estero S/N 356.044 10’011.568 2,24
MA-22-T9 Estero S/N 355.626 10’011.372 3,01
MA-23-T9 Estero S/N 354.079 10’006.244 1,54
MA-24-T9 Estero S/N 356.347 10’013.246 1,01
MA-25-T9 Estero S/N 356.130 10’012.893 1,17
MA-26-T9 Estero S/N 355.560 10’009.963 1,95
MA-27-T9 Estero S/N 355.954 10’006.151 1,87
MA-28-T9 Estero S/N 358.173 10’001.635 1,89
MA-29-T9 Estero S/N 359.925 10’001.291 1,15
MA-30-T9 Estero S/N 357.200 9’999.241 2,07
MA-31-T9 Estero S/N 358.120 9’998.791 0,76
MA-32-T9 Estero S/N 359.771 10’002.140 0,89
MA-33-T9 Estero S/N 358.536 10’001.232 1,85
MA-34-T9 Estero S/N 355.011 10’009.884 2,01
MA-35-T9 Río Singue 358.152 10’022.627 3,14
MA-36-T9 Estero S/N 355.752 10’032.281 0,52
MA-37-T9 Estero S/N 355.851 10’012.139 1,59
MA-38-T9 Estero S/N 356.459 10’004.817 0,79
MA-39-T9 Estero S/N 355.778 10’006.953 2,01
MA-40-T9 Estero S/N 357.539 10’008.242 1,98
Coordenadas UTW WGS 84, Z18S
Fuente: Abrus, 2017

La metodología utilizada para determinación de caudales de cuerpos hídricos se presenta en el


Anexo 3, Documento 1 Procedimiento para cálculo de Caudal.

En el Anexo 3, Documento 2-Figuras hidrométricas se muestra una representación gráfica con las
características de los cuerpos hídricos cercanos a las nuevas plataformas (Sansahuari 31 y
Sansahuari 32) y a las plataformas a ser ampliadas.

Adicional, con el fin de establecer un análisis comparativo y complementar la información del


estado de ciertas áreas representativas de los Campos analizados, se recopiló información de
estudios anteriores proporcionados por PETROAMAZONAS EP, cuyos puntos de muestreo se
establecen en la siguiente tabla:

TABLA 3-14
UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO DE CUERPOS HÍDRICOS DE ESTUDIOS ANTERIORES

COORDENADAS CAUDAL
CÓDIGO CUERPO HÍDRICO
ESTE (m) NORTE (m) INST. (m3/s)
Vericonsulting, 2005
S/C Río Pucachi 356.220 10’035.676 2,10

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-13


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

COORDENADAS CAUDAL
CÓDIGO CUERPO HÍDRICO
ESTE (m) NORTE (m) INST. (m3/s)
S/C Río San Miguel 357.360 10’027.377 311,0
S/C Río Sinhue 358.444 10’023.009 1,55
S/C Río Dygoil 356.128 10’004.434 0,10
S/C Afluente Dygoil 355.323 10’007.784 0,54
S/C Río Sansahuari 359.598 10’015.842 1,59
ESPOCH, 2011
A-SSH4-1 Sansahuari 4 355.518 10’010.000 -
(Escuela)
A-SSH4-2 Sansahuari 4 355.436 10’010.077 -
(Escuela)
A-SSH4-3 Sansahuari 4 355.536 10’009.961 -
(Escuela)
A-SSH4-4 Sansahuari 4 355.529 10’009.860 -
(Escuela)
A-SSH10-1 Sansahuari 10 Y 11 356.676 10’007.267 -
A-SSH10-2 Sansahuari 10 Y 11 356.719 10’007.292 -
A-SSH10-3 Sansahuari 10 Y 11 356.686 10’007.225 -
A-SSH10-4 Sansahuari 10 Y 11 356.690 10’007.160 -
A-SSH10-5 Sansahuari 10 Y 11 356.464 10’007.366 -
A-SSH10-6 Sansahuari 10 Y 11 356.468 10’007.344 -
A-CUY22-1 Cuyabeno 22 357.029 10’003.370 -
A-CUY22-2 Cuyabeno 22 357.061 10’003.265 -
A-CUY22-3 Cuyabeno 22 357.015 10’003.422 -
A-CUY22-4 Cuyabeno 22 357.058 10’003.490 -
ENERGY, 2013
VHR 30 VHR 30 abajo de la 356.245 10’040.247 0,95
plataforma
VHR 30 b VHR 30 Arriba de la 356.127 10’040.039 12,52
plataforma
Est, VHR Estación VHR Abajo 355.735 10’033.402 5,14
Est. VHR b Estación VHR Arriba 355.461 10’033.241 8,93
VHR Sur VHR Sur Rio San 317.197 10’026.979 17,1
Miguel
SSH 23 Sansahuari 23 355.471 10’012.720 0,54
Sansa 6 Sansahuari 6 Abajo 355.951 10’011.466 3,16
Sansa 6 b Sansahuari 6 Arriba 355.644 10’011.384 0,10
ADR Área de depósitos de 354.234 10’005.548 0,28
ripios Arriba
ADR b Área de depósitos de 354.531 10’005.522 0,28
ripios Abajo
CUY 16 Cuyabeno 16 abajo 358.312 10’002.459 1,02
CUY 16 b Cuyabeno 16 arriba 358.222 10’002.272 0,07
CUY 22 Cuyabeno 22 357.178 10’003.387 26,48
EST. CUYA Estación Cuyabeno 357.959 10’002.598 0,53
abajo
EST. CUYA b Estación Cuyabeno 357.438 10’002.215 3,93
arriba
CUY 7 Cuyabeno 7 arriba 358.147 10’001.656 1,89
CUY 7 a Cuyabeno 7 abajo 358.488 10’001.685 1,85
CUY 25 Cuyabeno 25 arriba 356.805 10’004.994 0,79
CUY 25 b Cuyabeno 25 abajo 356.879 10’004.967 0,50
CUY 21 Cuyabeno 21 arriba 356.647 10’004.558 16,19
CUY 21 b Cuyabeno 21 abajo 356.865 10’004.301 0,13
CUY 2 Cuyabeno 2 357.128 10’001.510 0,53
CUY 41 a Cuyabeno 41 a 357.924 9’998.462 0,76

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-14


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

COORDENADAS CAUDAL
CÓDIGO CUERPO HÍDRICO
ESTE (m) NORTE (m) INST. (m3/s)
CUY 12 Cuyabeno 12 abajo 358.062 9’999.056 0,46
CUY 12 b Cuyabeno 12 arriba 358.018 9’999.395 2,07
CUY 6 Cuyabeno 6 abajo 358.075 9’999.080 0,14
CUY 6 b Cuyabeno 6 arriba 357.498 10’000.531 3,97
AED AED arriba 352.632 10’001.219 1,93
AED b AED abajo 352.726 10’001.103 22,82
Puente Quemado Puente Quemado 354.986 10’007.317 135,92
Rio Digoil Rio Digoil 355.847 10’004.056 60,25
Rio Chispirito Rio Chispirito 356.304 10’003.258 3,14
Estero Estero Sansahuari 355.836 10’012.157 0,95
Sansahuari SSH SSH
CARDNO, 2015
MA-VHR-016-1 Estero S/N 356.268 10’043.137 0,030
MA-VHR-014-1 Estero S/N 355.933 10’041.817 0,028
MA-VHR-036-1 Estero S/N 356.130 10’038.941 0,118
MA-VHR-07-1 Estero S/N 356.031 10’034.666 <1
MA-VHR-04-1 Estero S/N 355.683 10’032.607 0,098
MA-VHR-02-1 Estero S/N 355.803 10’030.807 0,055
MA-VHR-05-1 Estero S/N 355.968 10’029.469 0,068
MA-VHR-027-1 Estero S/N 356.861 10’025.362 <1
MA-SNS-04-1 Estero S/N 355.834 10’010.225 0,061
MA-SNS-05-1 Estero S/N 355.962 10’008.343 0,000
MA-SNS-10-1 Estero S/N 356.742 10’007.302 0,112
Coordenadas UTM Sistema WGS 84, Z18S
Fuente: Petroamazonas E.P

Los parámetros químicos analizados en las muestras de agua de los cuerpos hídricos se
definieron en base a la Tabla 9 del Anexo 3 del RAOHE: “Parámetros a Determinarse en la
Caracterización de Aguas Superficiales en Estudios de Línea Base- Diagnóstico Ambiental”, que se
encuentran detallados a continuación.

TABLA 3-15
PARÁMETROS ANALIZADOS PARA CALIDAD DE AGUA-TABLA 9 RAOHE

PARÁMETRO EXPRESADO EN UNIDAD


Temperatura °C ---
Potencial de Hidrógeno pH ---
Conductividad Eléctrica CE µS/cm
Coliformes Fecales Colonias Col/100 ml
Oxígeno Disuelto OD mg/l
Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO 5 mg/l
Demanda Química de Oxígeno DQO mg/l
Amonio NH 4 mg/l
Bario Ba mg/l
Cadmio Cd mg/l
Cromo (Total) Cr mg/l
Níquel Ni mg/l
Plomo Pb mg/l
Vanadio V mg/l
Sustancias Tensoactivas (Azul de Metileno) MBAS mg/l
Fenoles Fenoles mg/l
Fuente: Tabla 9, Anexo 3, RAOHE

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-15


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Durante los trabajos de campo se colectaron 40 muestras de agua en los puntos de descarga de
trampas API y descarga a cuerpos de agua cercanos de las Plataformas y Estaciones existentes
dentro de los Campos estudiados, con el fin de analizar los parámetros y límites permisibles
establecidos en la Tabla 10 del RAOHE D.E. 1215, los cuales corresponden a parámetros
adicionales a los que normalmente se ejecutan por parte de PETROAMAZONAS E.P para aguas y
descargas líquidas, mismos que se detallan en la siguiente tabla:

Los puntos de muestreo se detallan en la siguiente tabla:

TABLA 3-16
PUNTOS DE MUESTREO-TABLA 10 RAOHE

COORDENADAS PUNTO DE DESCARGA


CÓDIGO
ESTE (m) NORTE (m) TRAMPA API
MA-01-T10 355.070 10’012.463 Sansahauari Oeste 1
MA-02-T10 356.506 10’007.304 Sansahuari 17
MA-03-T10 358.854 10’001.913 Cuyabeno 26
MA-04-T10 357.385 10’002.350 Estación Cuyabeno
MA-05-T10 357.127 10’002.522 Cuyabeno 15
MA-06-T10 356.783 10’004.427 Cuyabeno 21
MA-07-T10 356.426 10’003.745 Cuyabeno 8
MA-08-T10 356.426 10’005.624 Cuyabeno 23
MA-09-T10 356.380 10’005.664 Cuyabeno 23
MA-10-T10 355.990 10’007.714 Sansahuari 8
MA-11-T10 355.884 10’008.376 Sansahuari 5
MA-12-T10 356.023 10’009.249 Sansahuari 2
MA-13-T10 356.175 10’043.307 VHR-16
MA-14-T10 356.003 10’035.257 VHR-17
MA-15-T10 355.672 10’030.779 VHR-2
MA-16-T10 355.454 10’031.256 VHR-11
MA-17-T10 355.785 10’033.213 Estación VHR
MA-18-T10 355.950 10’029.152 VHR-5
MA-19-T10 355.884 10’001.258 Cuyabeno RW-1
MA-20-T10 355.838 10’029.787 VHR-13
MA-21-T10 355.811 10’011.511 Sansahuari 4
MA-22-T10 355.844 10’011.504 Sansahuari 6
MA-23-T10 354.012 10’006.239 Sansahuari SO-1
MA-24-T10 356.459 10’013.760 Sansahuari 3
MA-25-T10 355.877 10’012.503 Sansahuari 1
MA-26-T10 355.626 10’010.426 Sansahuari 4
MA-27-T10 355.884 10’006.153 Cuyabeno 14
MA-28-T10 358.159 10’001.563 Cuyabeno 7
MA-29-T10 359.608 10’001.569 Cuyabeno 5
MA-30-T10 358.265 9’999.479 Cuyabeno 12
MA-31-T10 357.762 9’998.526 Cuyabeno 41
MA-32-T10 359.105 10’002.614 Cuyabeno 4
MA-33-T10 358.774 10’001.205 Cuyabeno 17
MA-34-T10 355.672 10’009.818 Sansahuari 7
MA-35-T10 356.201 10’045.080 VHR-20
MA-36-T10 355.765 10’032.612 VHR-4
MA-37-T10 355.871 10’011.974 Estación Sansahuari
MA-38-T10 356.777 10’005.029 Cuyabeno 25

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-16


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

COORDENADAS PUNTO DE DESCARGA


CÓDIGO
ESTE (m) NORTE (m) TRAMPA API
MA-39-T10 355.897 10’006.953 Sansahuari 9
MA-40-T10 356.658 10’008.144 Sansahuari 11
Fuente: Abrus, 2017
Coordenadas UTW WGS 84, Z 18S

Los parámetros analizados en referencia a la Tabla 10 del RAOHE se presentan a continuación:

TABLA 3-17
PARÁMETROS ESTABLECIDOS EN LA TABLA 10 RAOHE

PARÁMETRO EXPRESADO EN UNIDAD


Cloruros Cl - mg/l
Sulfatos SO42- mg/l
Fluoruros F- mg/l
Cadmio Cd mg/l
Mercurio Hg mg/l
Níquel Ni mg/l
Selenio Se mg/l
Cianuros libres CN- mg/l
Sulfuro de hidrógeno H2S mg/l
Demanda bioquímica de oxígeno DBO 5 mg/l
Fenoles --- mg/l
Fuente: Tabla 10, Anexo 3, RAOHE

3.1.1.8 Calidad de Aire

El monitoreo de calidad de aire se realizó en base a la medición de Contaminantes Atmosféricos


establecidos en el Acuerdo Ministerial 097-A, Anexo 4, Calidad de aire, a través de equipos
portátiles de medición provistos de sensores electroquímicos, que brindan una respuesta
inmediata pues registran las mediciones en tiempo real en concentraciones superiores a los
límites de detección señalados para cada parámetro.

En la siguiente tabla se presentan los parámetros de monitoreo de calidad de aire.

TABLA 3-18
PARÁMETROS DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE

CÓDIGO UBICACIÓN
El promedio aritmético de monitoreo continuo durante 24 horas, no deberá
PM 10
exceder de cien microgramos por metro cúbico (100 µg/m3).
El promedio aritmético de monitoreo continuo durante 24 horas, no deberá
PM 2,5
exceder de cincuenta microgramos por metro cúbico (50 µg/m3).
La concentración máxima en (1) una hora no deberá exceder doscientos
NO 2
microgramos por metro cúbico (200 µg/m3)
La concentración SO 2 en 24 horas no deberá exceder ciento veinticinco
SO 2
microgramos por metro cúbico (125 µg/m3)
La concentración de monóxido de carbono de las muestras determinadas
CO de forma continua, en un período de 8 (ocho) horas, no deberá exceder
diez mil microgramos por metro cúbico (10.000 µg/m3)

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-17


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

CÓDIGO UBICACIÓN
La máxima concentración de ozono, obtenida mediante muestra continua
O3 en un período de (8) ocho horas, no deberá exceder de cien microgramos
por metro cúbico (100 µg/m3)
Fuente: Acuerdo Ministerial 097-A, Anexo 4, Calidad de aire

Para la ubicación de los puntos de monitoreo de calidad de aire, se tomó en consideración los
siguientes criterios:

• Ubicación de las plataformas existentes (ubicación de fuentes de contaminantes


atmosféricos).
• Condiciones climáticas del área de estudio.
• Áreas para construcción de nuevas plataformas.
• Áreas para ampliación de plataformas existentes.

El monitoreo de calidad de aire ambiente fue ejecutado por ABRUS Ingeniería y Medio Ambiente
Cía. Ltda, (Ver Anexo 5.2/ Acreditación ABRUS).

Durante la fase de campo se ejecutaron 6 puntos de monitoreo para calidad de aire:

TABLA 3-19
UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE EJECUTADOS

ESTE NORTE
CÓDIGO SITIO DE MUESTREO
(m)* (m)*
Sansahuari 11 acceso a Sansahuari
CA 01 356.713 10’008.063
32
CA 02 Receptor sensible en Sansahuari 31 357.456 10’014.638
CA 03 Estación Cuyabeno 357.458 10’002.525
CA 04 Estación VHR 355.838 10’033.084
CA 05 Cuyabeno 21 356.723 10’004.530
CA 06 Estación Sansahuari 355.864 10’011.881
*Coordenadas UTM Sistema WGS 84, Z18S
Fuente: Abrus, 2017

Para establecer un análisis comparativo y complementar la información levantada en campo, se


recopiló información de resultados de monitoreo de calidad de aire ejecutados por Energy, 2013 y
Cardno, 2015 en el área de estudio.

TABLA 3-20
UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE ESTUDIOS ANTERIORES

CÓDIGO UBICACIÓN ESTE (m)* NORTE (m)*


ENERGY, 2013
PC-01 Cuyabeno 06 – a 100 m al oeste del pozo 357.396 10’000.612
PC-02 Cuyabeno 23 – a 150 m al sur del mechero 356.298 10’005.573
PC-03 Sansahuari 06 – al noreste del pozo 355.384 10’011.546
CARDNO, 2015

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-18


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

CÓDIGO UBICACIÓN ESTE (m)* NORTE (m)*


P2 Campo VHR - Pozo VHR 36 356.227 10’038.696
P3 Campo VHR Pozo VHR 27 357.508 10’026.461
*Coordenadas UTM Sistema WGS 84, Z18S
Fuente: Petroamazonas EP

3.1.1.9 Medición de Presión Sonora

La medición de los niveles de ruido de fondo se realizó en función a lo especificado en el Ítem 5,


Anexo 5 del Acuerdo Ministerial 097 A que sustituye al Libro VI, Anexo 5 del TULSMA, colocando
el sonómetro a una altura de 1,0 a 1,5 m. del suelo y a una distancia de por lo menos 3 m de las
estructuras que puedan reflejar sonido, evitando de esta forma la exposición del equipo a
vibraciones mecánicas. Se utilizó un sonómetro, previamente calibrado, con sus selectores en el
filtro de ponderación A y en respuesta lenta (slow); la medición se efectuó en un período de
tiempo igual a 10 minutos. Las mediciones fueron realizadas tanto para ruido diurno como para el
nocturno.

A continuación se muestran las características del equipo que se utilizó para la medición del ruido
ambiental. (Ver Anexo 5.2/ Certificado de Sonómetro, Certificado de Calibración).

TABLA 3-21
ESPECIFICACIÓN DEL EQUIPO DE MEDICIÓN DE NIVELES DE RUIDO

INSTRUMENTO ESPECIFICACIONES
MODELO: QUEST / QC-10
CÓDIGO: QIL040146
Sonómetro
CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN
N°: 24213-QC10-QIL040146
MODELO: QUEST SOUNDPRO
TIPO: 1
Calibrador CÓDIGO: BEJ120001
CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN N°:
20966-SOUNDPRO- BEJ120001
Fuente: Abrus, 2017

Para la determinación del número de puntos de monitoreo se tomo en cuenta las características
específicas del área del proyecto, considerándose las plataformas a ser construidas, a ser
ampliadas y plataformas y estaciones que cuentan con fuentes generadoras de ruido,
identificando receptores sensibles y actividades industriales cercanas.

Se ejecutaron 52 puntos de monitoreo de ruido en el área de los Campos estudiados.

Los resultados obtenidos fueron comparados con la Tabla 1 del Anexo 5 del Acuerdo Ministerial
097 A.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-19


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-22
NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES SEGÚN EL TIPO DE ZONA

NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE


NPS EQ [DB(A)]
TIPO DE ZONA
PERIODO DIURNO PERIODO NOCTURNO
DE 07H01 A 21H00 DE 21H01 A 07H00
Industrial (ID3/ID4) 70 65
Fuente: Acuerdo Ministerial 097 A, Anexo 5, Tabla 1

Los puntos ejecutados se presentan en la siguiente tabla:

TABLA 3-23
UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO DE RUIDO

COORDENADAS
PUNTO LOCACIÓN REFERENCIA
X Y
R1 Sansahuari Casa Sr. Pedro Romero 355.384 10’008.632
R2 Sansahuari 5 Ingreso principal 355.880 10’008.467
R3 Sansahuari 2 Lindero garita principal 356.028 10’009.237
R4 Sansahuari 11 Lindero frente a ingreso principal 356.629 10’007.955
R5 Sansahuari 10 Frente a ingreso principal 356.486 10’007.349
R6 Sansahuari Frente a iglesia 355.088 10’007.858
R7 Cuyabeno 23 Lindero frente a garita principal 356.339 10’005.624
R8 Cuyabeno 25 Lindero de ingreso principal 356.825 10’005.001
R9 Cuyabeno 21 Lindero de ingreso principal 356.694 10’004.517
R10 Cuyabeno Casa Sra. Jenny Valencia 355.838 10’004.310
R11 Brisas del Cuyabeno Frente a tienda La Central 354.763 10’005.799
R12 Cuyabeno Casa Sr. Diego Flores 355.806 10’004.566
R13 Cuyabeno Casa Sra. Nelly Bonilla 356.264 10’003.345
R14 Cuyabeno 3 Casa Sr Ángel Ortiz 356.631 10’002.901
R15 Cuyabeno Casa Sr. Abdón Benavides 357.189 10’002.410
R16 Cuyabeno Casa Sr. Patricio Llanos 357.129 10’002.060
R17 Cuyabeno 18 Casa Sra. Araceli Naranjo 356.832 10’000.954
R18 Cuyabeno Frente a comedor Victoria 357.135 10’001.307
R19 Cuyabeno 27 Lindero de garita principal 358.321 10’000.822
R20 Cuyabeno 19 Lindero de ingreso a plataforma 357.621 10’001.275
R21 Cuyabeno 16 Lindero ingreso principal 358.261 10’002.453
R22 Cuyabeno 17 Lindero de ingreso principal 358.856 10’001.049
R23 Cuyabeno RW-01 Casa Sra. María Ushca 355.753 10’001.123
R24 Cuyabeno Comunidad 16 de Abril 358.135 9’999.036
R25 Sansahuari Casa Sra. Susana Escobar 355.527 10’009.673
R26 Sansahuari Ingreso a Sansahuari 21 355.586 10’010.357
R27 Sansahuari Ingreso a Pozo SNS06 355.696 10’011.601
R28 Sansahuari Casa Sra. Mercedes Poaquiza 355.834 10’012.006
R29 Sansahuari Casa Sra. Yessica Miño 355.826 10’012.125
R30 Sansahuari Casa Sr. Ángel Poaquiza 356.023 10’012.785
R31 Sansahuari 31 Casa Sra. María Chiriboga 357.537 10’014.799
R32 Sansahuari 31 Centro de futura plataforma 357.323 10’014.845
R33 Sansahuari 32 Dentro de futura plataforma 357.694 10’007.937
R34 VHR Intersección entre VHR3 y VHR5 356.438 10’029.912
R35 VHR Intersección entre vía y VHR2 356.130 10’030.701
R36 VHR15 Lindero de ingreso principal 356.040 10’031.093
R37 VHR4 Lindero de ingreso principal 355.716 10’032.610

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-20


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

COORDENADAS
PUNTO LOCACIÓN REFERENCIA
X Y
R38 VHR Ingreso a RW1 356.001 10’033.297
R39 VHR Frente a hotel La Estación 355.751 10’033.494
R40 VHR8 Casa Sra. Elsa Sinmaleza 356.063 10’035.641
R41 VHR14 Casa a 30 m de la plataforma 356.092 10’041.908
R42 VHR16 Casa Sra. Silvia Suárez 356.212 10’043.003
R43 Cuyabeno 22 Lindero oficina de operador 357.165 10’003.182
R44 Estación Cuyabeno Frente a Estación Cuyabeno 357.332 10’002.295
R45 Cuyabeno 22 Casa Sra. Raquel Acosta 357.116 10’001.770
R46 Cuyabeno 6 Camino de ingreso a CYB-06 357.506 10’000.670
R47 Cuyabeno Camino de ingreso a CYB-41 358.075 9’998.728
R48 Sansahuari Casa Sr. Guido Criollo 354.751 10’006.276
R49 Sansahuari 8 Frente al pozo 355.895 10’007.719
R50 Sansahuari Ingreso a Sansahuari Oeste 1 355.705 10’012.596
R51 Sansahuari Casa Sra. Norma Mayoncha 358.435 10’015.244
R52 Sansahuari Casa Sr. Miguel Borja 355.605 10’009.086
*Coordenadas UTM Sistema WGS 84, Z18S
Fuente: Abrus, 2017

De igual manera, se realizó una revisión bibliográfica de los resultados de ruido ambiental de los
estudios anteriores, se presentan en la siguiente tabla los puntos de muestreo:

TABLA 3-24
UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO DE RUIDO ESTUDIOS ANTERIORES

COORDENADAS
PUNTO LOCACIÓN REFERENCIA
X Y
Vericonsulting, 2005
1 Campo Cuyabeno Area Noreste transformador 357.777 10’002.863
2 Campo Cuyabeno Area Norte mecheros 357.868 10’002.867
3 Campo Cuyabeno Area Noreste a 3 m pared 357.903 10’002.820
4 Campo Cuyabeno Area Este a 3 m pared 357.870 10’002.763
5 Campo Cuyabeno Area Este tanques 357.858 10’002.700
6 Campo Cuyabeno Esquina Sureste Area químicos 357.784 10’002.630
7 Campo Cuyabeno Esquina Sureste de la estación 357.640 10’002.641
8 Campo Cuyabeno Entrada a la estación 357.619 10’002.662
9 Campo Cuyabeno Area Oeste intersección 357.569 10’002.788
10 Campo Cuyabeno Area Oeste tanques 357.654 10’002.876
1 Campo Sansahuari Esquina Noroeste Area estación 356.078 10’012.296
2 Campo Sansahuari Area inyección de químicos 356.099 10’012.232
3 Campo Sansahuari Sistema de reinyección de agua 356.164 10’012.154
4 Campo Sansahuari Area mecheros 356.214 10’012.058
5 Campo Sansahuari Area tanques Sureste 356.789 10’013.112
6 Campo Sansahuari Area tanques Este 356.197 10’012.226
7 Campo Sansahuari Esquina Noreste Area estación 356.202 10’012.295
1 Campo VHR Esquina Norte Area generación 356.151 10’033.475
2 Campo VHR Esquina Este Area generación 356.156 10’033.408
3 Campo VHR Esquina Oeste Area generación 356.058 10’033.466
4 Campo VHR Esquina Sur Area generación 356.050 10’033.385
5 Campo VHR Esquina Norte Area estación 356.123 10’033.636
6 Campo VHR Esquina Este Area estación 356.222 10’033.489
7 Campo VHR Esquina Sur Area estación 355.919 10’033.453
8 Campo VHR Esquina Oeste Area estación 356.123 10’033.626

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-21


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

COORDENADAS
PUNTO LOCACIÓN REFERENCIA
X Y
ESPOCH, 2011
1 Sansahuari 11 356.972 10’008.375
2 Sansahuari 10 356.870 10’007.602
3 Sansahuari 4 355.870 10’010.798
4 Cuyabeno 22 357.401 10’003.575
ENERGY, 2013
1 Cuyabeno 23 Garita 356.340 10’005.608
2 Cuyabeno 23 Manifold 356.315 10’005.567
3 Cuyabeno 23 Generador CAT 356.399 10’005.528
4 Cuyabeno 23 Campo 356.464 10’005.595
5 Cuyabeno 23 Campo 356.399 10’005.625
6 Cuyabeno 23 Pozos 356.389 10’005.584
7 Cuyabeno 7 Garita 358.221 10’001.567
8 Cuyabeno 7 Campo 358.174 10’001.497
9 Cuyabeno 7 Campo 358.181 10’001.442
10 Cuyabeno 7 Campo 358.238 10’001.463
11 Cuyabeno 7 Campo 358.266 10’001.543
12 Cuyabeno 7 Pozo 358.253 10’001.526
13 AED Entrada 352.485 10’001.105
14 AED Manifold 352.442 10’001.148
15 AED Mechero 352.478 10’001.209
16 AED Campo 352.551 10’001.214
17 AED Campo 352.511 10’001.145
18 AED Pozo 352.486 10’001.172
19 AED Campo 352.511 10’001.145
20 AED Pozo 352.486 10’001.172
21 Estación SSH Garita 355.862 10’011.877
22 Estación SSH Diesel 355.896 10’011.811
23 Estación SSH Bomba 355.954 10’011.780
24 Estación SSH Generador 355.960 10’011.799
25 Estación SSH Incinerador 356.023 10’011.802
26 Estación SSH Químicos 355.973 10’011.947
27 Estación SSH Generadores 355.896 10’011.938
28 Cuyabeno 21 Garita 356.713 10’004.495
29 Cuyabeno 21 Abierto 356.720 10’004.532
30 Cuyabeno 21 Manifold 356.754 10’004.566
31 Cuyabeno 21 Abierto 356.819 10’004.579
32 Cuyabeno 21 Quimicos 356.800 10’004.482
33 Cuyabeno 21 Transformador 356.763 10’004.441
34 Cuyabeno 21 Pozo 356.776 10’004.490
35 Cuyabeno 25 Entrada 356.835 10’005.012
36 Cuyabeno 25 Abierto 356.856 10’005.044
37 Cuyabeno 25 Abierto 356.834 10’005.068
38 Cuyabeno 25 Abierto 356.783 10’005.029
39 Cuyabeno 25 Abierto 356.774 10’005.061
40 Cuyabeno 25 Pozo 356.817 10’005.061
41 Cuyabeno 25 Transformador 356.818 10’005.030
42 Cuyabeno 12 Via 357.937 9’999.343
43 Cuyabeno 12 Campo 357.981 9’999.342
44 Cuyabeno 12 Pozo 357.968 9’999.328
45 Cuyabeno 12 Campo 357.975 9’999.295
46 Cuyabeno 12 Campo 357.953 9’999.310
47 Cuyabeno 16 Garita 358.263 10’002.440
48 Cuyabeno 16 Talador 358.195 10’002.405

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-22


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

COORDENADAS
PUNTO LOCACIÓN REFERENCIA
X Y
49 Cuyabeno 16 Mechero 358.153 10’002.380
50 Cuyabeno 16 Tanques 358.200 10’002.337
51 Cuyabeno 16 Campers 358.261 10’002.394
52 Cuyabeno 22 Garita 357.172 10’003.197
53 Cuyabeno 22 Manifold 357.222 10’003.260
54 Cuyabeno 22 Mechero 357.226 10’003.344
55 Cuyabeno 22 Pozos 357.189 10’003.290
56 Cuyabeno 22 Campo 357.140 10’003.281
57 Cuyabeno 22 Generadores 357.131 10’003.237
58 Estación VHR Generadores 355.818 10’033.022
59 Estación VHR Bombas Orizonte 355.881 10’033.089
60 Estación VHR Generadores 355.873 10’033.070
61 Estación VHR Ofcina seguridad industrial 355.878 10’033.010
62 Estación VHR Bombas producciòn 355.710 10’033.087
63 Estación VHR Garita 355.820 10’033.150
64 Cuyabeno 6 Campo 357.507 10’000.587
65 Cuyabeno 6 Campo 357.454 10’000.619
66 Cuyabeno 6 Campo 357.455 10’000.698
67 Cuyabeno 6 Pozo 357.486 10’000.632
68 Sansahuari 6 Entrada 355.772 10’011.575
69 Sansahuari 6 Generador 355.778 10’011.542
70 Sansahuari 6 Campo 355.791 10’011.516
71 Sansahuari 6 Campo 355.850 10’011.520
72 Sansahuari 6 Contairers 355.822 10’011.568
73 Sansahuari 6 Campo 355.807 10’011.547
74 VHR 30 Centro/ con estancia 356.183 10’040.186
75 VHR 30 Lejos del ingreso 356.239 10’040.139
76 VHR 30 Ingreso 356.124 10’040.215
77 VHR Sur Centro/ con estancia 356.183 10’040.186
78 VHR Sur Lejos del ingreso 356.239 10’040.139
79 VHR Sur Ingreso 356.124 10’040.215
80 Sansahuari 23 Centro/ con estancia 356.183 10’040.186
81 Sansahuari 23 Lejos del ingreso 356.239 10’040.139
82 Sansahuari 23 Ingreso 356.124 10’040.215
CARDNO, 2015
MRI-VHR-02-1 Plataforma VHR 02 Ruido Industrial 356.199 10’045.081
MRS-VHR-02-1 Plataforma VHR 02 Ruido de Fondo 356.241 10’045.010
MRI-VHR-05-1 Plataforma VHR 05 Ruido receptor sensible 355.977 10’036.634
MRS-VHR-05-1 Plataforma VHR 05 Ruido de Fondo 356.021 10’036.718
MRF-VHR-27- 1 Plataforma VHR 27 Ruido receptor sensible 356.355 10’046.084
MRF-VHR-036-1 Plataforma VHR-36 Ruido receptor sensible 356.235 10’046.127
MRF-VHR-027-2 Plataforma VHR-27 Ruido receptor sensible 356.153 10’043.343
MRF-VHR-027-3 Plataforma VHR 27 Ruido receptor sensible 356.105 10’041.798
MRI-SNS-004-1 Ruido industrial 356.098 10’041.891
MRF-SNS-004-1 Plataforma SNS 04 Ruido receptor sensible 356.067 10’041.822
MRS-SNS-004- 1 Ruido de fondo 355.890 10’041.817
MRF-SNS-005-1 Plataforma SNS 05 Ruido Industrial 356.115 10’042.029
MRI-SNS-010-1 Plataforma SNS 10 Ruido de fondo 356.181 10’043.191
MRF-CUY-01-1 Plataforma CYB 01RW Ruido de fondo 356.144 10’038.942
MRF-SNS-010- Plataforma SNS 10 Ruido de fondo 355.913 10’036.731
*Coordenadas UTM Sistema WGS 84, Z18S
Fuente: Petroamazonas EP

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-23


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

3.1.1.10 Paisaje Natural

La evaluación del paisaje no solo comprende la interacción de los elementos naturales sino su
relación con los elementos antrópicos, ya que es un elemento dinámico que permanece en
continua evolución y transformación aunque ésta no sea perceptible. Su característica dinámica
depende de procesos naturales del medio biótico y abiótico y procesos antrópicos, considerando
al hombre como un componente elemental de la naturaleza. A pesar de esta influencia las
dinámicas a largo plazo tienden a restaurar el equilibrio causado por cambios bruscos y llevar el
conjunto a fases más estables (Troll, 1971; Zonneveld, 1979).

El propósito de este análisis es lograr una recopilación de todos los componentes físicos,
biológicos y culturales en el área de estudio. Estos componentes incluyen: geología,
geomorfología, suelos, hidrología, vegetación, fauna, uso de terreno, y arqueología.

La metodología utilizada es la de Canter (1996) que se basa en información colectada en campo,


a la cual se le da una valoración de (3 = alta, 2 = media, 1 = baja 0 = ninguna) y analizando los
siguientes componentes:

Estado Natural: Esta es una medida que evalúa la cercanía de cada componente al estado
natural, sin cambios antropogénicos. Cualitativamente una calificación Alta implica que no existen
cambios antrópicos significativos; Media que hay evidencia de algunos cambios significativos;
Baja que el componente ha sido visiblemente alterado.

Escasez: Esta es una medida que evalúa la rareza de un componente estético, dentro del
contexto del ambiente donde ocurra. Alta significa que el componente estético no es común en la
Región Amazónica; Media significa que el componente estético está presente, y no es raro; Baja
significa que el componente estético es común.

Estética: Es una medida que evalúa la apreciación y las consideraciones sobre la calidad sensorial
del componente (Sentidos), especialmente la capacidad de agrado hacia el observador. Es
importante decir que la cuantificación de esta variable es subjetiva ya que dependerá del criterio
y conocimiento que tenga el observador sobre el área analizada. Un valor Alto significa que el
valor visual es considerado muy atractivo; Medio significa que el valor visual es considerado
atractivo; Bajo significa que el valor visual no tiene un valor especial para el observador.

Importancia para Conservación: Es una medida que evalúa la importancia para la conservación
de la zona, incluyendo su relevancia: turística, histórica, arqueológica, ecológica o de interés
arquitectónico. Una calificación cuantitativa Alta significa que es un área muy importante para la
conservación (como parques nacionales, reservas, bosques protectores); Media significa que es
un área importante para la conservación (como pantanos y bosques naturales); Baja significa que
son áreas intervenidas.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-24


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

3.1.2 COMPONENTE BIÓTICO

El propósito del presente estudio biótico fue realizar un análisis del área mediante muestreos
cuantitativos y cualitativos utilizando técnicas estandarizadas para conocer el estado de
conservación natural e intervención del área. Estos sitios fueron ubicados para el componente
flora y fauna terrestre en base a las características de cobertura vegetal presente en el área de
estudio (remanentes de bosques), mientras que para el componente de fauna acuática se
estandarizaron en base a diferentes criterios (caudal hídrico, facilidad de trabajo, ausencia de
materiales que obstaculicen la utilización de las técnicas de pesca) y su importancia para el área
de las futuras plataformas Sansahuari 31, Sansahuari 32 y de las ampliaciones de 12 plataformas
en el Bloque 58.

La campaña de campo fue ejecutada de acuerdo a los lineamientos especificados del Permiso de
Investigación para Flora y Fauna 02-IC-FAU/DPS/MAFAUNAX otorgado por la Autoridad Ambiental
Competente. Anexo 6. Documento 3.

Toda la información fue procesada y representada en los diferentes mapas temáticos que se
presentan en el Anexo 1. Mapas 16 A hasta 16 F.

Los diversos componentes biológicos fueron estudiados utilizando metodologías de campo que
permitieron conocer aspectos ecológicos, interpretación de resultados mediante índices,
determinación de especies sensibles, estados de conservación, uso humano y otros aspectos
ecológicos y de distribución importantes.

3.1.2.1 Flora

Los bosques y su manejo sostenible están estrechamente ligados al buen aprovechamiento que
se den dentro de éste. Generalmente, las operaciones de manejo comienzan con una
caracterización del componente flora, para de allí aprovechar, conservar y proteger los recursos
identificados.

Se efectuó un análisis de información bibliográfica y cartográfica. Este análisis permitió identificar


la información base, para optimizar la obtención de datos en el campo, realizándose una
descripción de los diferentes tipos de formaciones vegetales y un análisis de la cobertura vegetal
de la zona.

Durante la investigación de campo, se realizó una evaluación rápida y confiable de la estructura y


composición de la vegetación especialmente de arbustos y árboles. Se describió los tipos de
vegetación circundante al proyecto, poniendo especial atención a especies consideradas raras y el
uso del recurso, se identificó las especies endémicas y las categorías de conservación de las
especies registradas en el inventario.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-25


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

En ese sentido se planteó el desarrollo de la caracterización del componente flora para identificar
la composición florística del área de estudio utilizando metodología cualitativa y la descripción
dasométrica de las especies arbóreas con DAP ≥ a 10 con metodología cuantitativa.

De manera general, en las tierras bajas de la Amazonía, hasta los 600 m de altitud, se han
registrado 280 especies endémicas; el 93 % de éstas crecen en bosques de tierra firme bien
drenados (León-Yánez et al., 2011). El alto número de especies de plantas ha permitido que
Ecuador ocupe el séptimo lugar mundial en lo que a riqueza vegetal se refiere (Ministerio del
Ambiente, 2001).

En la región amazónica se han registrado 540 especies endémicas que representan el 12% del
total de registros en Ecuador. Los bosques húmedos tropicales, son los ecosistemas terrestres
más importantes de Ecuador y del mundo, ya que poseen gran cantidad de hábitats, a los cuales
se han adaptado distintas especies de plantas y animales; y, se han constituido en ambientes
muy diversos y útiles, de gran importancia ecológica y social. Estos hábitats proveen recursos
forestales, refugio para la vida silvestre, alimentos, medicinas, entre otros.

Además, estos ecosistemas presentan una importancia ambiental como estabilizadores climáticos
y atmosféricos (almacenamiento de carbono atmosférico), reguladores del ciclo hídrico y de la
humedad; y, como protectores del suelo para evitar la erosión y su deterioro.

El levantamiento de información del presente estudio contempló un análisis de la estructura y


composición florística mediante muestreos cuantitativos y cualitativos de las áreas donde se
construirán las nuevas facilidades, por medio de los cuales se identificaron las formaciones
vegetales y grado de intervención en las que se encuentra las facilidades analizadas.

A continuación se presentan las coordenadas de los sitios inventariados:

TABLA 3-25
LOCALIZACIÓN DE LOS SITIOS DE MUESTREOS PARA FLORA

COORDENADAS* ESFUERZO
SITIO DE TIPO DE TIPO DE
CÓDIGO DE
MUESTREO X Y M.S.N.M VEGETACIÓN MUESTREO
MUESTREO
PSP1-1 357.677 10’007.756 257
Bosque Nativo
PSP1-2 357.659 10’007.708 253
Sansahuari 32 altamente Muestreo 60 horas
PSP1-3 357.705 10’007.690 252
Intervenido Cuantitativo -
PSP1-4 357.724 10’007.738 261
Parcela
PCP2-1 360.550 10’000.305 240
temporal de
PCP2-2 360.554 10’000.313 231 Bosque Nativo
Cuyabeno Sur 50x50m 60 horas
PCP2-3 360.562 10’000.263 229 poco
PCP2-4 360.512 10’000.257 241 Intervenido
Campo VHR POF3 355.285 10’031.268 289 Muestreo 4 horas
Cultivos y Cualitativo -
Sansahuari 31 POF4 357.369 10’014.816 244 4 horas
Pastizales Punto de

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-26


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

COORDENADAS* ESFUERZO
SITIO DE TIPO DE TIPO DE
CÓDIGO DE
MUESTREO X Y M.S.N.M VEGETACIÓN MUESTREO
MUESTREO
Campo Bosque Nativo Observación
POF5 360.197 10’000.506 272 4 horas
Cuyabeno y Pastizales
TS2-I 356.179 10’009.098 269 Bosque
Sansahuari 2 4 horas
TS2-F 356.231 10’009.176 274 Secundario
Bosque en
TS5-I 355.995 10’008.341 257
Sansahuari 5 Regeneración y 4 horas
TS5-F 356.079 10’008.278 237 Pastizales
TS10-I 356.495 10’007.280 235 Bosque Nativo
Sansahuari 10 intervenido y 4 horas
TS10-F 356.423 10’007.207 236
Pastizales
TS11-I 356.688 10’008.132 247 Bosque Nativo
Sansahuari 11 4 horas
Intervenido
TS11-F 356.787 10’008.107 261

TC15-I 357.170 10’002.590 237 Bosque Nativo,


Cuyabeno 15 Rastrojo y 4 horas
Cultivos Muestreo
TC15-F 357.092 10’002.528 231 Cualitativo -
Observación
Bosque Nativo, Directa
TC16-I 358.152 10’002.298 250
Cuyabeno 16 Rastrojo y (Transecto de 4 horas
TC16-F 358.053 10’002.280 241 Cultivos 100 m)
TC17-I 358.867 10’001.273 271 Bosque Nativo
Cuyabeno 17 altamente 4 horas
TC17-F 358.923 10’001.353 263
Intervenido
TC21-I 356.878 10’004.321 215 Bosque Nativo 4 horas
Cuyabeno 21
TC21-F 356.986 10’004.361 217 intervenido
TC22-I 357.121 10’003.184 233 Bosque en 4 horas
Cuyabeno 22
TC22-F 357.024 10’003.159 224 Regeneración
TC23-I 356.466 10’005.655 265 Bosque Nativo 4 horas
Cuyabeno 23
TC23-F 356.510 10’005.564 262 intervenido
TC25-I 356.908 10’005.015 246 Bosque Nativo 4 horas
Cuyabeno 25
TC25-F 356.992 10’005.074 256 intervenido
TC27-I 358.168 10’000.820 269 Bosque Nativo
Cuyabeno 27 poco 4 horas
TC27-F 358.072 10´000.791 274
intervenido
*Coordenadas UTM WGS-84, Z18S
Fuente: Abrus, 2017

3.1.2.1.1 M ateriales y M étodos

Fase de Cam po
Previo al trabajo de campo se revisó cartografía e imágenes satelitales para definir los potenciales
sitios para el estudio de Flora; es así que se estableció 1 área de muestreo cuantitativo y 1
muestreo cualitativo para las nuevas plataformas debido a sus coberturas vegetales; de igual
manera, se establecieron transectos cualitativos de 100 m para caracterizar el área de las
ampliaciones de las 12 plataformas en los campos Cuyabeno y Sansahuari.

También se estableció un muestreo cuantitativo al sur del Campo Cuyabeno, en el área de


amortiguamiento de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-27


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Análisis Cualitativo
Los inventarios cualitativos se realizaron mediante la selección de Puntos de Observación Directa
desde donde se caracterizó la vegetación existente 20m. a la redonda del punto seleccionado,
esta metodología está basada en las Evaluaciones Ecológicas Rápidas, se utiliza para caracterizar
vegetaciones comunes y conocidas mediante la técnica de observación directa y recorridos (Sayre
et al., 2002).

En cada punto de observación se tomó en cuenta la vegetación dominante, como presencia de


pastizales, bosque secundario y especies o familias vegetales predominantes, además se evaluó
el estado de conservación en el que se encontró el bosque. Así también se registró los puntos
GPS, y se tomaron fotografías del lugar.

También se realizaron transectos de 100 m para caracterizar la vegetación en donde exisitió


mayor cobertura vegetal, sobre todo en el área de las plataformas a ser ampliadas. Se registraron
los individuos con DAP mayor a 10 con toma de datos ecológicas.

El objetivo del muestreo cualitativo fue describir de manera general el área de estudio sin analizar
estadísticamente las especies ni categorizándolas ecológicamente, sino dar una idea de la
estructura y composición de la comunidad en un contexto estructural y situacional. Es así que no
contempla la elaboración de un inventario esquematizado, ni algún cálculo sino la descripción
florística y cobertura vegetal colectiva.

Análisis Cuantitativo
Para el análisis cuantitativo se realizó un punto de muestreo con una superficie de ¼ ha (2.500
m2), es decir una parcela de 50x50 m. Dentro de la misma se midieron, identificaron, registraron
y fotografiaron todos los individuos con un DAP (Diámetro a la Altura del Pecho) mayor o igual a
10 cm, la medición del DAP se lo realizó con cinta diamétrica. Con los datos obtenidos se
procedió a los cálculos dasométricos respectivos.

No se realizaron colecciones botánicas, las especies fueron identificadas in situ, la identificación


se la realizó mediante características dendrológicas y la ayuda de guías fotográficas, claves
taxonómicas etc.

Se elaboró una matriz para registrar la información de la parcela, tipo de estrato y altitud. Los
parámetros considerados fueron los siguientes:

• Número de registro.
• Nombre común y nombre científico.
• Diámetro a la altura del pecho (a partir del CAP, tomado a 1,3 m del suelo).
• Altura comercial del árbol (HC).

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-28


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

• Altura total del árbol (HT).

Fase de Gabinete
Cabe mencionar que aquellos especímenes en los que fue imposible su determinación en campo
fue indispensable realizar fotografías y posteriormente fueron confirmados mediante revisión
bibliográfica especializada según su distribución en la base de datos del Missouri Botanical Garden
(www.tropicos.org) y por medio de comparación, además se utilizando fuentes bibliográficas
especializadas y revisión de herbarios virtuales de instituciones como: Field Museum of Chicago
(http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/), Missouri Botanical Garden (http://www.tropicos.org/), New
York Botanical Garden (http://sciweb.nybg.org/science2/vii2.asp).

Análisis de Datos
Para el análisis cuantitativo la matriz de Excel fue transformada en archivos de los paquetes
estadísticos PAST 2.17c (Hammer et al., 2001), JMP v 8.0 (SAS Institute, 2008) donde se
analizaron los siguientes parámetros de diversidad y factores de importancia forestal utilizando
las fórmulas propuestas por (Campbell et al., 1986).

Riqueza
El término “riqueza” se refiere a la abundancia de especies por individuo; es decir, el número de
especies dividido por el número de árboles muestreados. Este dato permite realizar una
comparación directa en cuanto a la diversidad (riqueza) de especies de árboles, aun cuando el
número de árboles o individuos sea variable entre muestreos (el dato siempre es un valor entre 0
y 1: si todos los árboles de los muestreos fueran de especies diferentes, tendría un valor de 1; un
valor de 0,5 significa una mediana diversidad de especies).

Abundancia (Abd)
Se refiere a la cantidad de individuos de una especie, expresada en números enteros. Se recalca
que una especie puede ser abundante, pero no dominante (y viceversa), ya que su dominancia
no dependerá del número de individuos que registre, sino del área basal que ésta presente.

Diámetro a la altura del pecho (DAP)


Es la circunferencia medida del tronco de un árbol (CAP) a una altura de 1,30 m sobre el suelo.
Cuando no se utiliza una cinta diamétrica el valor de dicha medición debe ser dividido para
(3,1416) y de esta forma se obtiene el DAP. Los valores de las mediciones se expresan en
metros. A continuación se presenta la fórmula para transformar el CAP a DAP.

Circunferencia del tronco del árbol (CAP)


𝐷𝐴𝑃 =
π

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-29


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Dónde:
π = 3,1416

Área basal (AB)


Es la superficie de la sección transversal del tronco del árbol a 1,30 m del suelo. Esta medida se
expresa en metros cuadrados, así:

π ∗ (DAP)2
𝐴𝐵 =
4

Dónde:
AB = área basal
π = 3,1416
DAP = diámetro a la altura del pecho (1,3 m)

Índice de Diversidad
Para conocer el grado de equidad del área censada, se utilizó el Índice de Shannon (H’), que
mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo
escogido al azar de una colección (Magurran, 1988; Peet, 1974; Baev y Penev, 1995). Los valores
del índice iguales o inferiores a 1,5 se consideran como diversidad baja, los valores entre 1,6 a
3,4 se consideran como diversidad media y los valores iguales o superiores a 3,5 se consideran
como diversidad alta (Magurran, 2003). La fórmula es:

H’ = - pi ln pi

Dónde:
Pi = indica la proporción de individuos de la especie con relación al total de individuos
registrados.

La Ecological Society of America Committe on Land Use (Dale et. al, 2000) recomienda que los
ecosistemas raros y sus especies asociadas deben ser tomados en cuenta como un solo paisaje
que provee hábitats para especies sensibles y facilita procesos ecológicos críticos. Aquí el índice
de Shannon, que tiene mayor sensibilidad a tipos de cobertura raros por ser un índice de
equidad, podría ser usado para dar énfasis y soporte en la conservación de ecosistemas en
general sin importar las especies que lo contengan y dar una idea global de la diversidad en
sitios. En cambio, en ecosistemas donde solo se interesa proteger un tipo de cobertura vegetal,
sobre todo en estrategias de conservación de una sola especie, se podría optar por el índice de
Simpson que toma en cuenta la representatividad de las especies con mayor valor de importancia
sin evaluar la contribución del resto de las especies.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-30


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Densidad Relativa (Dens. Rel)


Se refiere al número de individuos que registra una especie en relación con el número total de
individuos de todas las especies, expresada en porcentaje.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑑𝑒𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠𝑑𝑒𝑙𝑎𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑖
𝐷𝑛𝑅 = ∗ 100
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑑𝑒𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠𝑑𝑒𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠𝑙𝑎𝑠𝑠𝑝𝑝

Dominancia Relativa (Dom. Rel)


Para efectos del presente informe, se decidió trabajar con la dominancia ecológica, que se refiere
a aspectos intrínsecos de la especie para que ésta ejerza alguna presión o modifique la presencia
de otras, misma que se centra en el área basal que registró cada especie en relación al área
basal de todas las especies del área, expresada en porcentaje, de acuerdo a la siguiente fórmula:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑖


𝐷𝑚𝑅 = ∗ 100
Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑠𝑝𝑝

Índice de Valor de Importancia (IVI)


Se calcula en base en la dominancia relativa y densidad relativa (Gavilanes et al, 1999). Este
valor indica qué tan importante es una especie dentro de la comunidad o población; se lo calculó
mediante la siguiente fórmula:

IVI = Dens. Rel. + Dom. Rel.

Dónde:
Dens. Rel. = Densidad Relativa (%)
Dom. Rel. =Dominancia Relativa (%)

Índice de Similitud – Diversidad Beta


Se ha optado por utilizar el Índice de Jaccard para analizar la diversidad beta de los puntos de
muestro basados en el criterio de Krebs (1999) que nos dice que Jaccard y Bray- Curtis están
basados en órdenes y rangos, pero el índice de Jaccard es métrico, es decir, mide de manera
directa la similitud y probablemente debe ser preferida en vez de Bray-Curtis que es semimétrica
(mide la disimilitud).

Se incluyeron todos los registros en una matriz de presencia-ausencia y se aplicó el coeficiente de


similitud de Jaccard por estaciones y variantes de estudio. Utilizando el Programa de Past.

c
IJ =
a+b−c

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-31


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Dónde
a = número de especies presentes en el sitio A
b = número de especies presentes en el sitio B
c = número de especies presentes en ambos sitios A y B

El rango de este índice va desde cero (0), cuando no hay especies compartidas, hasta uno (1)
cuando los dos sitios comparten las mismas especies. Este índice mide diferencias en la presencia
o ausencia de especies (Moreno, 2001).

Además se elaboró un Diagrama de Clúster para analizar de manera espacial la similitud entre los
puntos de muestreo cuantitativo.

Fuentes Bibliográficas para la Investigación


Se revisó el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador (Jørgensen & León Yánez, 1999) para
corroborar los nombres científicos de las especies registradas, además de la base electrónica
Trópicos del Missouri Botanical Garden (www.tropicos.org).

Para categorizar las especies como endémicas o amenazadas fue necesario revisar el Libro Rojo
de las Plantas Endémicas del Ecuador (León-Yánez et al., 2011) a nivel nacional y para verificar
su estado a nivel internacional se revisó el listado actual de especies en peligro de extinción de la
IUCN (2017).

Para conocer el uso de las especies fue revisada la Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador
(L. de la Torre, et al, 2008).

3.1.2.2 Fauna Terrestre

Se realizó la identificación y descripción de la fauna terrestre representativa de la zona de


estudio, priorizando aquellas especies consideradas en criterios de peligro de extinción según
organismos nacionales e internacionales. La caracterización de fauna terrestre permitió establecer
las especies indicadoras y su estado de conservación, así como las áreas sensibles y el uso del
recurso a nivel local.

Los sectores aledaños al área de estudio corresponden a un mosaico de paisajes intervenidos en


donde la cobertura vegetal inicial ha sufrido explotación de sus recursos, principalmente el
bosque, para ser convertido en áreas de cultivos y pastizales, y en ciertos sectores se ha dado la
regeneración natural después del abandono de los cultivos.

Estructuralmente las áreas de bosque secundario y en regeneración presentan una cobertura


vegetal dispersa con un dosel que alcanza los 15 metros de alto con árboles con DAP entre 20 a

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-32


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

30 cm, pero en su mayoría con clases diamétricas homogéneas y la presencia de abundantes


arbustos que vuelven al sotobosque muy denso.

Los objetivos del estudio y análisis del componente de fauna fueron:

• Caracterizar la diversidad y tipos de especies de fauna que se encuentran en el área de


estudio mediante muestreos cuantitativos.
• Complementar la información de las poblaciones de fauna terrestre utilizando metodología
cualitativa.
• Evaluar la densidad y diversidad de las especies encontradas.
• Caracterizar y evaluar los cuerpos de agua en base a la presencia de especies indicadoras y al
estado ecológico de la zona.

Fueron analizados seis componentes faunísticos cuyos métodos se describen en los numerales
siguientes:

3.1.2.2.1 Ornitofauna

Trabajo de Cam po, Técnicas y Esfuerzo de M uestreo


Para registrar la ornitofauna presente fueron utilizados 6 transectos para censar información
cuantitativa y 3 transectos de captura de aves en toda el área de estudio. La referencia
geográfica de cada uno de ellos así como una descripción ecológica y el esfuerzo de muestreo
empleado se presentan en la siguiente tabla.

TABLA 3-26
SITIOS DE MUESTREO PARA ORNITOFAUNA

PUNTO DE COORDENADAS ALTURA


HÁBITAT METODOLOGÍA ESFUERZO
MUESTREO ESTE NORTE M.S.N.M.
Inicio Recorridos de
7h/día
356.722 10’008.091 Bosque mduro observación y
TMAS1 280 21 horas en
Fin intervenido registros
tres días
357.687 10’007.795 auditivos
Inicio Recorridos de
Pastizal con 7h/día
357.369 10’014.816 observación y
TMAS2 279 vegetación 7 horas en
Fin registros
arbórea dispersa un día
357.393 10’014.719 auditivos
Inicio
Capturas con 12h/día
357.659 10’007.812 Bosque maduro
TMAS3 280 redes de 36 horas en
Fin intervendio
neblina tres días
357.629 10’007.827
Inicio Recorridos de
7h/día
360.206 10’000.495 Bosque maduro observación y
TMAC1 276 21 horas en
Fin intervenido registros
tres días
364.663 10’000.210 auditivos
TMAC2 Inicio 274 Bosque maduro Recorridos de 7h/día

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-33


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

PUNTO DE COORDENADAS ALTURA


HÁBITAT METODOLOGÍA ESFUERZO
MUESTREO ESTE NORTE M.S.N.M.
360.055 10’000.351 intervenido observación y 7 horas en
Fin registros un día
359.817 10’000.453 auditivos
Inicio
Capturas con 12h/día
360.391 10’000.316 Bosque maduro
TMAC3 268 redes de 36 horas en
Fin intervenido
neblina tres días
360.432 10’000.302
Inicio Recorridos de
7h/día
355.384 10’031.272 Pastizales junto a observación y
TMAVHR1 258 7 horas en
Fin la plataforma registros
un día
355.725 10’031.409 auditivos
Simbología: TMAS= Transecto Sansahuari: TMAC= Transecto Cuyabeno: TMAVHR= Transecto VHR
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Las técnicas aplicadas en cada uno de los sitios descritos en las tablas anteriores se encuentran
estandarizadas en el Manual de Métodos de Campo para el Monitoreo de Aves Terrestres (Ralph
et al. 1996) y son las siguientes:

Transectos
Se establecieron seis transectos de muestreo en dos jornadas de trabajo dentro de cada
plataforma. El horario de los recorridos dependió de la salida y puesta del sol, pero generalmente
en la mañana a partir de la 05h40 hasta las 11h00 y en la tarde de 16h00 hasta el ocaso. Este
método permitió la observación de aves a través de varios recorridos por el transecto y
disminuyendo la velocidad al caminar durante las horas de alta actividad de las aves para
aumentar el registro de especies e individuos. Además, se recorrió el transecto de ida y vuelta
para reducir el tiempo ineficaz del viaje. Se realizaron 2 recorridos durante la mañana y 2
recorridos en la tarde a una velocidad aproximada de 600 m/hora como lo recomienda Jahn y
Mena. (2005) sumando 12 recorridos en total.

Los datos obtenidos de esta metodología sirvieron para calcular el índice promedio de abundancia
basada en el número real de una especie observada durante un punto en un determinado sitio.
(Ralph et al., 1.996). Se utilizaron binoculares de 12 x 50 para la observación de aves y GPS para
la ubicación de transectos y para revisar la salida y puesta del sol.

Capturas con redes de neblina.-


Se utilizaron 10 redes de neblina en un transecto lineal considerando a una red de 12 m de largo
y 3 m de alto como una red estándar. Las aves capturadas fueron fotografiadas y marcadas
temporalmente con un pequeño corte en la remera primera diez derecha para evitar el reconteo.

Las redes permanecieron activas durante 3 tardes y 2 mañanas en cada sitio de muestreo, entre
las 6:00 y las 18:00 am (12 horas), sumando en total de 72 horas de captura en todo el estudio
con un esfuerzo de muestreo de 720 horas/red en toda el área de estudio.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-34


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Para la movilización de ejemplares, desde las redes de neblina a la estación de revisión y


fotografía, se usaron fundas de tela para evitar la manipulación directa durante el transporte de
las aves. Todos los individuos capturados en este estudio fueron liberados, no realizando
colecciones científicas de especímenes.

Identificación de Vocalizaciones
Este método permitió la identificación de aves mediante sus cantos. Para esta actividad, se utilizó
el mismo transecto seleccionado para los registros visuales, empleando el mismo tiempo de
esfuerzo de muestreo. Las aves cuyas vocalizaciones fueron familiares se anotaron en la libreta
de campo, mientras que los cantos que no fueron identificados se grabaron para su comparación
en laboratorio con otras grabaciones previamente identificadas.

El material empleado fue una grabadora digital Panasonic ICD – B500 y un micrófono
unidireccional SME-ATR55. Usar las vocalizaciones de las aves para la identificación, permite a
observadores obtener grandes cantidades de datos en períodos de tiempo relativamente cortos
(Ralph et al., 1996). Es difícil observar la mayoría de aves de un sitio, pero se pueden escuchar
los cantos de las mismas para el registro y la identificación de una cantidad significativa de
especies.

También se grabó el “coro del alba”, posibilitando el registro de aquellas especies que son más
conspicuas en el alba.

Fuentes Bibliográficas para la Investigación


Antes de iniciar los trabajos de campo, se revisaron mapas de cobertura vegetal de las áreas de
estudio y mapas topográficos, de esta manera se establecieron los sitios de ubicación de las
redes y las áreas de los transectos.

Se identificaron las especies de aves utilizando la guía de Birds of Peru Revised and Updated
Version (Schlumberger, 2010) y Aves del Ecuador (Ridgely y Greenfield, 2006) y la taxonomía
utilizada es acorde a la SACC (South America Classification Committee) elaborada por Remsen et
al (2017) por ser la más actualizada en estudios moleculares y genéticos al definir especies de
aves y límites en Sudamérica.

El reconocimiento de los cantos de aves se realizó mediante la comparación con los cantos de
Birds sounds of Ecuador – a Comprehensive Collection (Moore et al, 2013) y en la base de cantos
en internet de Xeno-Canto (Xeno-canto Foundation, 2017).

La ubicación de especies en peligro de extinción a nivel nacional se elaboró tomando en cuenta el


criterio nacional del Libro Rojo de las Aves del Ecuador (Granizo et al., 2002) y a nivel

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-35


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

internacional las categorías actualizadas de la Unión Internacional para la Conservación de la


Naturaleza (IUCN, 2017).

También fueron incluidas las especies que constan en los apéndices de CITES (Convención sobre
el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre) que entró en vigor
el 1 de julio de 1975 y cuenta actualmente con 150 países miembros (CITES, 2017).

Para determinar el nivel de sensibilidad de cada especie así como conocer las especies
indicadoras de hábitats disturbados se utilizaron los criterios de la publicación Neotropical Birds:
Ecology and Conservation (Stotz, et al, 1996). Las categorías de sensibilidad utilizadas son las
siguientes:

• Especies altamente sensibles (H). Son aquellas que se encuentran en bosques en buen
estado de conservación, que no pueden soportar alteraciones en su ambiente a causa de
actividades antropogénicas. La mayoría de éstas no pueden vivir en hábitats alterados,
tienden a desaparecer de las zonas donde habitan cuando se presentan estas
perturbaciones, migrando a otros sitios más estables.
• Especies medianamente sensibles (M). Son aquellas que a pesar de que pueden encontrarse
en áreas de bosque bien conservados, también son registradas en zonas poco alteradas,
bordes de bosque, y que siendo sensibles a las actividades o cambios en su ecosistema,
pueden soportar un cierto grado de afectación dentro de su hábitat, como por ejemplo una
tala selectiva del bosque; se mantienen en el hábitat con un cierto límite de tolerancia.
• Especies de baja sensibilidad (L). Son aquellas especies colonizadoras que sí pueden soportar
cambios y alteraciones en su ambiente y que se han adaptado a las actividades
antropogénicas.

Cabe destacar que las especies indicadoras no necesariamente serán aquellas que estén
amenazadas o en peligro de extinción. Para tomar en consideración a especies bioindicadoras y
su sensibilidad se utilizó además información y criterios presentados en Canaday et al. (2001).

El nicho trófico se determinó considerando la dieta alimenticia a nivel de familia, sin considerar
las particularidades para cada especie. Fue consultado en base a varias fuentes (Terborgh et al,
1990; Robinson et al, 2000; Ortiz y Carrión, 1991 y Ridgely y Greenfield, 2006). Es importante
anotar que la experiencia del investigador y las observaciones de campo fueron útiles para
determinar con mejor precisión el nicho trófico.

Los datos de endemismo a nivel nacional fueron tomados de la lista de la SACC para Ecuador
(Remsen et al, 2017).

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-36


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Los datos sobre migración y endemismo compartido con otros países fueron tomados de Aves del
Ecuador (Ridgely y Greenfield, 2006) y de las Áreas de Endemismo de Aves (EBAs) (Statersfield
et al., 1998). Esta información se excluye cuando no hay especies dentro de dichas categorías.

Análisis Estadístico

Riqueza y Diversidad
El procesamiento de la información se realizó a través del análisis de riqueza, abundancia y
diversidad de los datos obtenidos en base a la metodología establecida para la evaluación de las
aves. Se utilizó el software Biodiversity Pro Versión principalmente para los cálculos.

Para los puntos cuantitativos se analizaron los datos acumulados de riqueza y abundancia
generando y comparando la información de Alfa-Beta diversidad, así como, la frecuencia,
acumulación de especies y estimación de número de especies.

Para medir la variación en la composición (riqueza) y estructura (abundancia) del grupo de aves,
se utilizó la riqueza expresada en medidas de diversidad y en valores absolutos, y la abundancia
expresada en proporciones de individuos/especie (Pi).

La medida de diversidad aplicada corresponde al índice de Shannon con LN de base 10 (H´= -


Σpilogn pi), el cual está basado en la abundancia proporcional de especies, considerando que una
comunidad es más diversa mientras mayor sea el número de especies que la compongan y menor
dominancia presenten una o pocas especies con respecto a los demás (Magurran, 1988; Franco-
López et al., 1985).

Este índice expresa el grado promedio de incertidumbre en predecir a cuál especie pertenecería
un individuo escogido al azar en la muestra, mientras más cerca esté a cero, menor
incertidumbre y menor diversidad. Los valores a encontrarse van de 0,0 a 5,0. Los sitios con
valores que van de 0,1 a 1,5 pueden considerarse como sitios de baja diversidad, los de 1,6 a 3,0
como sitios de mediana diversidad y los valores superiores a 3,1 alta diversidad (Magurran,
1998).

La Ecological Society of America Committe on Land Use (Dale et. al, 2000) recomienda que los
ecosistemas raros y sus especies asociadas deben ser tomados en cuenta como un solo paisaje
que provee hábitats para especies sensibles y facilita procesos ecológicos críticos. Aquí el índice
de Shannon, que tiene mayor sensibilidad a tipos de cobertura raros por ser un índice de
equidad, podría ser usado para dar énfasis y soporte en la conservación de ecosistemas en
general sin importar las especies que lo contengan y dar una idea global de la diversidad en
sitios. En cambio, en ecosistemas donde solo se interesa proteger un tipo de cobertura vegetal,
sobre todo en estrategias de conservación de una sola especie, se podría optar por el índice de

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-37


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Simpson que toma en cuenta la representatividad de las especies con mayor valor de importancia
sin evaluar la contribución del resto de las especies.

Abundancia Relativa
Para el establecimiento de la abundancia relativa se siguió el criterio establecido en Ridgely et al.
(1998), pero modificado para estudios cortos, que establece las siguientes categorías:

Abundante: Registrada todos los días, en número significativos (más de 9 individuos).


Común: Localmente común, o localmente bastante común. Registrada casi todos los días de
muestreo, aunque en pequeños números (entre 5 y 8 individuos).
Poco Común: Especie poco común, registrada cada dos días de muestreo en promedio (entre 2 y
4 individuos).
Raro: Especie rara, con muy pocos registros. También se refiere a especies capturadas una vez y
no detectada de otra forma (1 individuo).

Estimación de Especies
Para medir la estructura de una comunidad, existen varios índices; uno de ellos es el Índice de
Chao 1 , que se refiere al número de especies acumuladas a lo largo de una medida de esfuerzo de
muestreo. Las curvas de acumulación de especies muestran la tasa a la que nuevas especies se
encuentran, más no la riqueza total. Basados en el número de especies en una sola muestra que
están representados por 1 individuo (singletons) o por 2 individuos (doubletons). Este estimador
se basa en la abundancia. La fórmula de este índice es:

a2
Chao1 = S +
2b

Dónde:
S = número de especies,
a = número de especies que están representadas solamente por un único individuo en la
muestra; y,
b = número de especies representadas por exactamente dos individuos en la muestra.

Curvas de acumulación de especies y rango-abundancia


Para obtener la curva de acumulación de especies se utilizó el método de la Rarefacción, el cual
permite hacer comparaciones de números de especies entre comunidades cuando el tamaño de
las muestras no es igual. En los resultados se grafica la Rarefacción como curvas apoyado en lo
calculado por Chao 1 que muestran de manera no sesgada estimar el número esperado de
especies en una muestra de individuos que se distribuyen aleatoriamente. Calcula el número
esperado de especies de cada muestra si todas las muestras fueran reducidas a un tamaño

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-38


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

estándar, es decir, si la muestra fuera considerada de n individuos (n<N), ¿cuántas especies se


habrían registrado? (Moreno, 2001).

Adicionalmente se incluyó una curva de rango-abundancia, la cual permite comparar


gráficamente la riqueza de especies (número de puntos), sus abundancias relativas, la forma de
las curvas y la secuencia de cada una de las especies que componen la comunidad sin perder su
identidad (Feinsinger, 2004).

Índice de similitud - Diversidad beta


Fue utilizado el índice de Jaccard que mide la similitud, disimilitud o distancias que existen entre
dos estaciones de muestreo. Es un índice usado en ecología. La formulación es la siguiente:
IJ: c/(a+b-c).

Dónde:
a: es el número de especies presentes en la estación A.
b: es el número de especies presentes en la estación B.
c: es el número de especies presentes en ambas estaciones, A y B.

Se ha optado por utilizar el Índice de Jaccard para analizar la diversidad beta de los puntos de
muestreo cuantitativos totales basados en el criterio de Krebs (1999) que nos dice que Jaccard y
Bray- Curtis están basados en órdenes y rangos, pero el índice de Jaccard es métrico, es decir,
mide de manera directa la similitud y probablemente debe ser preferida en vez de Bray-Curtis
que es semimétrica (mide la disimilitud).

Además, se elaboró un Diagrama de Clúster para analizar de manera espacial la similitud entre
los puntos de muestreo del campo.

3.1.2.2.2 M astofauna

Trabajo de Cam po, Técnicas y Esfuerzo de M uestreo


Para registrar la mastofauna presente fueron utilizados 5 transectos de observación indirecta y
directa de fauna y 4 transectos de trampeo con toma de datos cuantitativos en toda el área de
estudio. La referencia geográfica de cada uno de ellos, así como una descripción ecológica y el
esfuerzo de muestreo empleado se presentan en la siguiente tabla:

TABLA 3-27
PUNTOS DE MUESTREO PARA MASTOFAUNA

COORDENADAS WGS
ÁREA DE ALTITUD TIPO DE
CÓDIGO 84 ZONA S UTM TIPO DE HÁBITAT
ESTUDIO (MSNM) MUESTREO
X Y
Plataforma PMM-R-1 357.571 10’007.800 259 Redes de neblina Remanente de

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-39


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

COORDENADAS WGS
ÁREA DE ALTITUD TIPO DE
CÓDIGO 84 ZONA S UTM TIPO DE HÁBITAT
ESTUDIO (MSNM) MUESTREO
X Y
Sansahuari 357.671 10’007.810 257 Bosque secundario
11 (PMM-1) 357.751 10’007.624 262 Trampas Remanente de
PMM-TM-1 Sherman Y Bosque secundario
357.483 10’007.624 268
Tomahawk
357.797 10’007.110 273 Transecto de Remanente de
Observación Bosque secundario
POM-TO-1
357.602 10’008.063 256 directa e rodeado de
indirecta pastizales
360.375 10’000.326 280 Redes de neblina Bosque secundario
PMM-R-2
360.486 10’000.300 263
370.777 10’000.231 276 Trampas Bosque secundario
Sur del
PMM-TM-2 Sherman Y
Campo 360.778 10’000.124 275
Tomahawk
Cuyabeno
361.190 10’000.449 267 Transecto de Bosque
(PMM-2)
Observación Secundario
POM-TO-2
360.208 10’000.493 296 directa e
indirecta
355.617 10’031.198 287 Transecto de Remanente de
Plataforma Observación bosque secundario
POM-1
VHR 11 355.386 10’031.269 311 directa e y pastizales
indirecta
357.364 10’014.696 270 Transecto de Pastizales y
Plataforma
Observación cultivos de piña y
Sansahuari POM-2
357.330 10’014.898 263 directa e café
32
indirecta
Vía de 360.107 10’001.057 302 Transecto de Remanente de
acceso Observación bosque secundario
POM-3
Plataforma 359.877 10’001.113 303 directa e y pastizales
Cuyabeno 1 indirecta
Elaborado por: Abrus.
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

En la siguiente tabla se presenta el esfuerzo de muestreo realizado para los muestreos tanto
cuantitativo como cualitativo.

Se detalla el tiempo en número de horas utilizadas para levantar información en las estaciones de
redes de neblina, los puntos de muestreo de trampas y el tiempo de los recorridos de
observación, establecidos para el estudio de mamíferos dentro del área de estudio.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-40


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-28
ESFUERZO DE MUESTREO PARA MASTOFAUNA

NÚMERO DE DÍAS TIEMPO TOTAL TOTAL


MÉTODO HORA
POR LOCALIDAD POR DÍA HORAS HORAS*
Capturas con 20 Trampas
6 8:00 24 horas 2.880
Sherman
Captura con 10 Trampas
6 8:00 24 horas 1.440
Tomahawk
Captura con 8 redes de 18:00
6 4 horas 192 4.528
neblina 22:00
09:00
Recorrdios de observación, 11:00 y
4 4 16
búsqueda de huellas u otros 15:00
17:00
*Total horas/trampa y horas/red
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

En los puntos cuantitativos, los recorridos de observación fueron realizados en distinto tiempo
evitando cruzarse con las metodologías de redes de neblina y de trampas de caída viva.

La observación de mamíferos demanda de información preliminar de características ecológicas


sobre el grupo a investigar, la actividad biológica de los mamíferos no tiene un horario definido
para ciertas horas, pues unos son más activos en el día como los monos y las ardillas, otros en la
noche como las zarigüeyas y los murciélagos, algunos activos en el día y la noche como el caso
de los felinos (Tirira, 1999).

El trabajo de campo para el análisis de la mastofauna se basó en algunos criterios establecidos


en las metodologías de Evaluación Ecológica Rápida (Sayre et al., 2002), Albuja (1983),
Rodríguez-Tarrés (1987) y Suárez y Mena (1994). Las diferentes técnicas para los grupos de
mamíferos se presentan a continuación.

Observación directa
Es una de las técnicas más elementales y se refiere al “contacto activo” con el animal por medio
de observaciones directas o por el registro de sus sonidos. De esta manera se registra la
evidencia de la presencia del individuo en ese lugar y en ese momento. Dependiendo de la
jornada de muestreo (día o parte de la noche) se utilizaron únicamente binoculares o linternas
con focos halógenos.

Los mamíferos que se pudieron registrar por esta técnica fueron en su mayoría las especies
grandes por su facilidad, en caso de mamíferos medianos existe el sesgo de hacer una
identificación errónea y en micromamíferos esta técnica no es recomendada por la dificultad de
reconocerlos a nivel específico a simple vista.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-41


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Huellas y otros rastros


Es un método para conocer los hábitos de los animales; sin embargo es una técnica que requiere
una correcta interpretación para ser comprendida y analizada. Se considera como huella o rastro
a todo signo o evidencia que demuestra la presencia de una especie en una zona (Tirira, 2007).

Las huellas (pisadas) y otros rastros (madrigueras-refugios-sitios de reposo, comederos, heces


fecales, marcas en árboles, olores, señales de alimentación y otros restos orgánicos) que
determinen la presencia de una especie de mamífero, así como la identificación de sonidos y
vocalizaciones (Villalba y Yanosky, 2000).

Las señales de alimentación y otros restos orgánicos pueden demostrar los lugares donde se
alimentó cierta especie o el tipo de dieta que consumió. Es importante conocer la silueta o tipo de
dentición, forma de impregnar los dientes, etc.

Mesomamíferos y micromamíferos no voladores


Para el estudio de este grupo de mamíferos terrestres siguiendo la metodología de Bioforest
(2013): se utilizaron 20 trampas tipo Sherman y 10 trampas Tomahawk de 90cm x 40 cm y de
35cm x 20 cm respectivamente. El trampeo se hizo de forma sistemática, minimizando los efectos
del azar en la colecta, para lo cual se procedió en la distribución de las trampas en un transecto
lineal, donde se colocaron estaciones de trampas apartadas por 3 metros entre sí, añadiéndose
10 trampas Tomahawk al transecto mencionado. Las trampas fueron revisadas una vez por día.

Se colocaron en huecos de troncos, bajo arbustos, o cualquier otro sitio donde se presumió la
presencia de los animales buscados. Cada trampa fue atada a una rama y se colocó cinta de
marcaje para facilitar su encuentro. Como cebo se utilizó una mezcla de mantequilla de maní,
esencia de vainilla, aceite de atún o hígado de bacalao puro, plátano, maíz y avena. Cabe
mencionar que los mamíferos capturados fueron registrados fotográficamente en el campo para
su identificación y liberación en el mismo lugar sin realizar colecciones científicas.

Micromamíferos voladores (murciélagos)


Para su captura fueron empleadas 8 redes de nylon tipo neblina de tamaño 12 x 2,50 m a lo
largo de un transecto. Estas estuvieron ubicadas en sitios considerados apropiados para el cruce
de quirópteros tales como claros de bosque y ecotonos entre bosques - cultivos y áreas sin
mucha cobertura de sotobosque por ser sitios que los quirópteros utilizan para desplazarse
dentro de un ecosistema (Kunz et. al, 1996).

Las redes permanecieron abiertas entre las 18h00 y las 22h00 durante 3 noches consecutivas,
completando un esfuerzo de muestreo de 120 horas totales para todas las redes ubicadas en los
sitios donde se aplicó esta metodología.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-42


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

De manera adicional se realizaron conversaciones informales a los habitantes o guías locales que
participaron durante la fase de campo.

Fuentes bibliográficas para la investigación


La ubicación de especies en peligro de extinción o endémicas se basó en la publicación del Libro
Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011), Diversidad y Conservación de los Mamíferos
Neotropicales (Albuja, 2002 y 1999), la guía de campo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira,
2007) y los listados más recientes de las especies de mamíferos del Ecuador (Albuja et al, 2013 y
Tirira, 2015).

El estado de conservación de las especies a nivel internacional fue determinado utilizando el Libro
Rojo basados en las categorías de clasificación determinadas por la IUCN y el CITES (Tirira,
2007). Para el reconocimiento de huellas se utilizó Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2007) y la guía
de huellas y señales de la fauna paraguaya (Villalba y Yanosky, 2000) que pese a ser guía de otro
país la información es útil debido a que las huellas no varían en las especies compartidas con
otras naciones.

Los valores de diversidad en porcentajes se obtuvieron comparando el número total de


mamíferos para el Ecuador Continental y el número de mamíferos registrados durante el presente
estudio.

Se determinó el nivel de sensibilidad de las especies registradas, a través de la publicación, Guía


de Campo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2007). El nicho trófico se determinó
considerando la dieta principal de la especie, en base a la Guía de Campo de los Mamíferos del
Ecuador (Tirira, 2007) y Mamíferos de los Bosques Húmedos de América Tropical (Emmons &
Feer, 1999).

Análisis ecológico y estadístico


Se realizó en base a las mismas variables e índices calculados para el componente ornitofauna.

3.1.2.2.3 Herpetofauna

Trabajo de Cam po, Técnicas y Esfuerzo de M uestreo


Para registrar la herpetofauna presente se utilizaron 8 transectos de registro visuales y captura
con toma de datos cuantitativos y 3 de registros auditivos puntuales cualitativos. La referencia
geográfica de cada uno de ellos, así como una descripción ecológica y el esfuerzo de muestreo
empleado se presentan en la siguiente tabla.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-43


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-29
SITIOS DE MUESTREO PARA HERPETOFAUNA

COORDENADAS WGS84 –
SITIO DE ZONA 18 N
DESCRIPCIÓN
CÓDIGO ACTIVIDAD
MUESTREO DEL LUGAR
X Y
PMH-SAN32 I: 357.784 10’008.027
(T1) F: 357.668 10’008.014
I: 357.671 10’008.015 Bosque de Muestreo
PMH-SAN32
ribera; Cuantitativo –
(T2) F: 357.745 10’007.941
Sansahuari 32 bosque Búsqueda de
PMH-SAN32 I: 357.681 10’007.771
natural anfibios y reptiles
(T3) F: 357.614 10’007.822 intervenido por Registros de
PMH-SAN32 I: 357.776 10’007.798
encuentros
(T4) F: 357.774 10’007.734
visuales;
PMH-CUY_Sur I: 360.414 10’000.289
Inspecciones
(T1) F: 360.391 10’000.209 Bosque auditivas;
PMH-CUY_Sur I: 360.391 10’000.209 natural Remoción de
(T2) F: 360.336 10’000.282 maduro; hojarasca;
Cuyabeno Sur
PMH-CUY_Sur I: 360.307 10’000.246 esteros y Inspecciones a
(T3) F: 360.215 10’000.277 zona cuerpos de agua
PMH-CUY_Sur I: 360.210 10’000.286 pantanosa
(T4) F: 360.134 10’000.243
I: 355.242 10’031.403 Bosque
secundario
Campo VHR POH01-VHR
F: 355.267 10’031.308 en Muestreo
regeneración Cualitativo –
I: 357.384 10’014.824 Pastizal; Recorridos de
Sansahuari 31 POH02-SAN
F: 357.382 10’014.715 cultivos observación
Campo POH03- I: 360.203 10’000.563 Pastizal;
Cuyabeno CUY_Sur F: 360.189 10’000.691 cultivos
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

TABLA 3-30
ESFUERZO DE MUESTREO DE HERPETOFAUNA POR PLATAFORMA

TIPO DE
METODOLOGÍA ESFUERZO DE MUESTREO
MUESTREO
Registros por encuentros
visuales (REVs)
Remoción de hojarasca en
transectos lineales (RHTLs) 8 horas/día/persona
Cuantitativo
Inspecciones a sitios de Durante 3 días por 2 personas
apareamientos y cuerpos de
agua (ISAYCAs)
Inspecciones auditivas (IAs)
1 hora/día/persona
Cualitativo Recorridos de observación
Durante 1 día por dos personas
TOTAL 50 horas
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

En el presente estudió se planteó técnicas modificadas de acuerdo a los propuesto por Heyer et
al. 1994; Lips et al. 2001 y Angulo et al. 2006. Para ello se establecieron:

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-44


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Registros por encuentros visuales (REVs) diurnos y nocturnos


Ésta es una de las técnicas de inventario más comúnmente utilizadas para medir la composición
de especies, estimar la abundancia relativa, la asociación de hábitats y la actividad diaria (Crump
y Scott 1994; Lips et al., 2001. Los transectos fueron seleccionados tomando en cuenta el hábitat
para lograr obtener la mayor cantidad de registros desde el nivel del suelo hasta
aproximadamente 4 m de alto en la vegetación. Para los REVs diurnos y nocturnos, la unidad de
muestreo o transecto se define como un recorrido de 2 a 4 horas a través de un sendero lineal.
Los recorridos se iniciaron a partir de las 09h00 hasta 13h00 y en la noche desde las 19h00 hasta
las 23h00.

Remoción de hojarasca en transectos lineales (RHTLs)


Esta técnica permite registrar a los herpetozoos que habitan en el suelo y poseen hábitos
foselarios, se remueve la hojarasca en microhábitats estratégicos para adicionar información
sobre la riqueza y abundancia del sitio. Las remociones son realizadas durante el día en los
transectos establecidos para el muestreo.

Inspecciones a sitios de apareamiento y cuerpos de agua (ISAYCAs)


La búsqueda y observación de huevos, renacuajos y parejas de ranas en amplexo que se
encuentran en charcas, arroyos y otros cuerpos de agua proveyeron información adicional acerca
de la riqueza, actividad reproductiva y fenología de las especies.

Inspecciones auditivas (IAs)


Simultáneamente durante los recorridos, en cada transecto se aplicó la técnica adaptada de
Inspecciones Auditivas (IA) (Zimmerman, 1994), que consistió en detectar las vocalizaciones de
machos que presentaron actividad de canto, posibilitando así la identificación de individuos que
no fueron observados. Este método puede ser eficaz para la rápida estimación del número de
especies e individuos (machos), ya que el observador no pierde tiempo buscando individuos (Lips
et al., 2001). Las vocalizaciones no identificadas en el campo se registraron en grabadoras de
audio digitales para una posterior identificación utilizando guías de cantos de anfibios (Ron et al.
2017).

Fuentes Bibliográficas para la Investigación


Para la determinación taxonómica de los individuos capturados y/o fotografiados se utilizó
bibliografía especializada: (Peters y B. Orejas-Miranda, 1970; Duellman, 1978; Ron et al., 2017;
Torres-Carvajal et al., 2014; MECN et al. 2013). Específicamente para anfibios Ron et al. 2017 y
para reptiles Valencia et al. 2016 y Torres-Carvajal et al. 2017.

Para determinar el estado de conservación de cada especie se revisó Carrillo et. al. (2005) en el
caso de reptiles y Ron et al. (2011) en el caso de anfibios. Adicionalmente se revisó la lista CITES

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-45


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

(2017). Para calificar la abundancia se tomó los criterios de Ramírez y Rodríguez (2011). La
distribución vertical fue calificada como baja (<70cm), media (>70cm) y alta (>150cm). La
sensibilidad de las especies fue calificada como baja (especies con alta adaptación de
ecosistemas, son muy tolerantes a los cambios ocurridos en el hábitat); media (especies que
soportan un grado considerable en la transformación del hábitat); alta (especies muy sensibles y
poco tolerantes a los cambios ocurridos en el hábitat).

Análisis Ecológico y Estadístico


Se realizó en base a las mismas variables e índices calculados para el componente ornitofauna.

3.1.2.2.4 Entom ofauna

Trabajo de Cam po, Técnicas y Esfuerzo de M uestreo


Para registrar la entomofauna presente fueron utilizados 2 transectos para trampas Pitfall con
toma de datos cuantitativos y 3 recorridos de observación. La referencia geográfica de cada uno
de ellos, así como una descripción ecológica y el esfuerzo de muestreo empleado se presentan en
la siguiente tabla:

TABLA 3-31
PUNTOS DE MUESTREO DE ENTOMOFAUNA

COORDENADAS WGS
84 ZONA 18 S UTM ALTITUD ESFUERZO DE
CÓDIGO DESCRIPCIÓN METODOLOGÍA
(M.S.N.M) MUESTREO
X-IN Y-FIN X-IN Y-FIN
20 Trampas
PME-
357.690 10´007.761 357.365 10´014.738 252 Muestreo x 48 horas
ESHR
Cuantitativo (960)
Trampas 20 Trampas
PME-
360.562 10´000.287 360.468 10´000.303 250 Pitfall x 48 horas
ECUY
Bosque (960)
POE- Intervenido
357.690 10´007.743 357.381 10´014.826 260 4 horas
ESHR Muestreo
POE- Cualitativo,
359.867 10´000.438 359.932 10´000.390 257 4 horas
ECUY recorridos de
POE- observación
355.243 10´031.406 355.394 10´031.270 293 4 horas
EVHR
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

El actual estudio fue realizado particularmente en el subgrupo de los escarabajos (Coleóptera);


debido a que es muy diverso, de hecho, contiene a casi el 70% de todas las especies descritas en
la Clase Insecta (Borrror et al. 1989; Hogue, 1993).

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-46


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Trampas Pitfall
Se utilizó un método pasivo mediante trampas “vivas” pitfall para escarabajos copronecrófagos
(Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) que consistieron en tarrinas de plástico de 120 mm de
diámetro por 140 mm de profundidad, se usó aproximadamente 20 gr de cebo, en este caso
excremento humano y carroña (carne de res en proceso de descomposición). Se realizó un
transecto lineal de 250m de longitud, ubicado en la zona de bosque secundario diferentes
hábitats dentro de las áreas de estudio propuestas. En el transecto se colocaron 10 trampas
dispuestas cada 25 metros. En el mismo transecto se colocó 10 trampas “vivas” pitfall cebadas
con excremento humano y separadas de las trampas de carroña por 4 m y entre cada trampa por
25 m. La actividad de las trampas en el transecto fue de 48 horas, luego de lo cual se
recolectaron, identificaron y registraron los individuos, ninguna especie o individuo fue colectado
o sacrificado. Se utilizó bibliografía específica (Medina & Lopera, 2000) para la identificación del
material en el área de estudio. Con los datos obtenidos del muestreo cuantitativo de los
escarabajos copronecrófagos se realizó todo el análisis de diversidad y aspectos ecológicos, ya
que son datos representativos por la metodología y el esfuerzo de muestreo.

Transectos
En los muestreos cualitativos, se caracterizó la Entomofauna del sector realizando recorridos de
observación en transectos de 100 metros en forma lineal en el derecho de la vía, durante un
recorrido de 30 min (Villareal et al. 2004). En los transectos lineales se procedió a observar
especímenes en los diferentes tipos de hábitats, como: la vegetación, el suelo, troncos,
hojarasca, luego se efectuó un registro fotográfico de los especímenes observados y
posteriormente éstos fueron liberados. Para realizar la identificación taxonómica de los diferentes
grupos se utilizaron ilustraciones tales como: Mariposas del Ecuador (Moreno et al. 1977), Las
Mariposas del mundo (H. L. Lewis 1975), Inventario preliminar de los Rhopalocera de Mitu
Vaupés, Colombia (Insecta: lepidóptera) (Rodríguez y Hollman, 2013); y para las hormigas se
utilizó las claves de Palacio y Fernández (2003).

Fuentes Bibliográficas para la Investigación


La metodología y análisis manejados se hallan respaldados en el Manual de Métodos para el
desarrollo de inventarios de biodiversidad (Villarreal, et al 2004) y en la información propuesta
para el desarrollo de inventarios de escarabajos en Costa Rica (Solís 2005).

Se utilizó bibliografía específica (Medina & Lopera, 2000) para la identificación de los individuos
en el área de estudio.

La información referencial para la identificación de los invertebrados corresponde publicaciones


científicas provenientes de Borror et. al., (1992), para la identificación de los invertebrados en
general y para los escarabajos copronecrófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) se
utilizó bibliografía específica (Sarmiento-Garcés y Amat-García 2009, Medina y Lopera 2001), e

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-47


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

información gráfica proveniente “Scarabaeinae dung beetles”


(http://scarabaeinae.myspecies.info/ revisada en noviembre/2017).

Se realizó un análisis de la estructura de individuos donde se clasifica a las especies en cuatro


categorías: raras o sensibles de 1 a 3 individuos, comunes de 4 a 9 individuos, abundantes de 10
a 49 individuos y dominantes o tolerantes de 50 individuos en adelante (Araujo et al., 2005).

Análisis Ecológico y Estadístico


Se realizó en base a las mismas variables e índices calculados para el componente ornitofauna.

3.1.2.3 Fauna Acuática

3.1.2.3.1 Ictiofauna
Los sitios de muestreo se estandarizaron en base a diferentes criterios (caudal hídrico, facilidad
de trabajo, ausencia de materiales que obstaculicen la utilización de los artes de pesca) y su
importancia para las áreas de influencia de las futuras plataformas determinándose 10 puntos de
muestreo de tipo cuantitativos. Se siguieron los protocolos de muestreo sugeridos por Barriga
(2003).

Estaciones de M uestreo y Esfuerzo


Se determinaron 10 puntos de muestreo de tipo cuantitativos. En la siguiente Tabla se muestran
los puntos de referencia de coordenadas geográficas UTM (WGS 84 Z18S) para los puntos de
muestreo. En base a la ubicación geográfica de los diversos puntos de muestreo, se indica que
están ubicadas en la parte baja de la amazonía, en particular en la zona ictiohidrográfica
denominada: Napo-Pastaza (NP) la cual presenta 680 especies de peces (Barriga, 2012) y que a
nivel de sistema hidrográfico corresponden a Napo, mientras que a nivel de cuenca hidrográfica a
Río Napo. (Foro de los Recursos Hídricos, 2005).

Se debe mencionar que las estaciones de muestreo fueron ubicadas en base al criterio físico de
calidad de agua, coincidiendo con sitios de toma de muestras de agua Tabla 9. Entonces, su
codificación es el Campo donde se encontraba la estacón y la referencia de la muestra de agua
Tabla 9.

TABLA 3-32
ESTACIONES DE MUESTREO PARA FAUNA ACUÁTICA

COORDENADAS WGS
TIPO DE FECHA DE 84 ZONA 18 SUR UTM
CÓDIGO NOMBRE CUERPO HÍDRICO
MUESTREO MUESTREO ALTITUD
X Y
M.S.N.M.
SNS-40 Estero s/n (Sector
Cuantitativo 03-01-2018 357.539 10´008.241 620
Calumeña)

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-48


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

COORDENADAS WGS
TIPO DE FECHA DE 84 ZONA 18 SUR UTM
CÓDIGO NOMBRE CUERPO HÍDRICO
MUESTREO MUESTREO ALTITUD
X Y
M.S.N.M.
SNS-10 Estero s/n (Sector
Cuantitativo 03-01-2018 356.203 10´007.681 752
Calumeña)
SNS-25 Estero s/n (Sector Nueva
Cuantitativo 03-01-2018 356.130 10´012.893 725
Esperanza)
SNS-01 Estero s/n (Sector Nueva
Cuantitativo 03-01-2018 357.332 10´014.511 677
Esperanza)
SNS-02 Estero s/n (Sector Nueva
Cuantitativo 03-01-2018 357.643 10´014.583 612
Esperanza)
VHR–14 Río Yoyan Cuantitativo 04-01-2018 356.149 10´035.330 652
VHR–18 Estero s/n (Cerca
Cuantitativo 04-01-2018 355.797 10´029.466 723
Plataforma VHR 03)
CYB-04 Estero s/n Cuantitativo 04-01-2018 358.432 10´002.497 632
CYB- 27 Estero s/n (Cerca
Cuantitativo 24-01-2018 355.954 10´006.151 733
Plataforma 14)
SNS-12 Estero s/n Cuantitativo 25-01-2018 356.070 10´009.054 724
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Estación de Muestreo- SNS 40


Ubicado en el Sector Calumeña, cuerpo de agua de tipo lótico, sustrato hojas y lodo; flujo lento.
Ancho aproximado de 1,5 m - 2,15 m, profundidad de 0,53 m – 0, 95 m, aguas
semitransparentes con troncos de diversos tamaños, principalmente pequeños y medianos; la
vegetación en las orillas corresponde a marginal y emergente, con una cobertura vegetal de
15%.

Estación de Muestreo- SNS 10


Ubicado en el Sector Calumeña en medio de un potrero, cuerpo hídrico de tipo lótico, sustrato
lodo hojas y troncos; aguas turbias, amplitud del estero de 3,10 m; profundidad promedio de
0,75 m, la vegetación en las orillas corresponde a una vegetación marginal y emergente con una
cobertura vegetal del 5%.

Estación de Muestreo- SNS-25


Aledaño al sector Nueva Esperanza, corresponde a un cuerpo hídrico de tipo lótico, aguas
transparentes; sustrato compuesto rocas graba y abundante sedimento; flujo rápido y moderado;
amplitud del estero de 1,68 m; profundidad promedio de 0,38 m; la vegetación es marginal e
inmersa en las orillas con una cobertura vegetal de 5%, en el otro lado de la carretera se
encontraba otro cuerpo de agua de tipo léntico, donde se pudo registrar individuos.

Estación de Muestreo- SNS-01


Dentro del sector Nueva Esperanza, cuerpo hídrico clasificado como lótico, aguas
semitransparentes, sustrato lodo y hojas, con abundante material vegetal en descomposición,

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-49


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

amplitud del estero de 2,00 m - 3,80 m; profundidad promedio de 0,42 m; con presencia de
troncos pequeños; la vegetación en las orillas corresponde a vegetación marginal e inmersa con
una cobertura de 15%.

Estación de Muestreo- SNS-02


Localizado en el sector Nueva Esperanza, cuerpo hídrico lótico; agua turbia; sin flujo; amplitud de
0,70 m – 1,00 m; profundidad promedio de 0,50 – 0,70 m; sustrato lodo y material vegetal en
descomposición; la vegetación en las orillas es emergente e inmersa, con un 0% de cobertura
vegetal se encontraba en un potrero.

Estación de Muestreo- VHR-14


Río Yoyán, cuerpo de agua que presenta color semitransparente; flujo de agua de moderado a
lento; amplitud de 10,00 m – 7,00 m; profundidad promedio de 1,50 m; sustrato está compuesto
de hojas y lodo; presencia de troncos medianos y grandes; la vegetación en las orillas
corresponde a marginal e inmersa; con una cobertura de 25%, y 15% de material vegetal en
descomposición.

Estación de Muestreo- VHR-18


Cuerpo de agua con flujo lento a rápido; aguas turbias; amplitud de 1,00 m - 4,45 m;
profundidad promedio de 0,20 m – 1,20 m; sustrato compuesto hojas y por abundantes rocas;
troncos pequeños y medianos; la vegetación en las orillas corresponde a marginal
principalmente, el entorno pertenece a bosque maduro intervenido.

Estación de Muestreo- CUY-04


Corresponde a un cuerpo hídrico de tipo lótico, aguas transparentes; flujo lento; amplitud de
0,20 m - 0,50 m; profundidad promedio de 0,25 m – 0,60 m; sustrato arcilloso, rocoso, hojas y
lodo; troncos pequeños y medianos; la vegetación en las orillas corresponde a marginal e
inmersa, con una cobertura vegetal del 75%, se encuentra en medio de un bosque maduro
altamente intervenido.

Estación de Muestreo- CUY-27


Cerca de la Plataforma 14, es un cuerpo hídrico con aguas transparentes; amplitud de 2,10 m;
profundidad promedio de 0,76 m; flujo lento a moderado, sustrato compuesto de hojas y lodo;
troncos medianos y grandes; la vegetación es marginal; con una cobertura vegetal 15%, rodeada
de un bosque maduro altamente intervenido.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-50


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Estación de Muestreo- SNS-12


Corresponde a un cuerpo hídrico; aguas transparentes; flujo moderado; amplitud de 1,20 m –
3,15 m; profundidad promedio de 0,27 m a 0,78 m; troncos pequeños y medianos; sustrato rocas
abundantes hojas y lodo, material vegetal en descomposición en un 15%; la vegetación es
marginal; con una cobertura vegetal de 15%, se encuentra en medio de un potrero.

Trabajo de Cam po
El trabajo de ictiología se realizó en una extensión de 100 m., aguas abajo a lo largo de los
cuerpos hídricos seleccionados como estaciones de monitoreo. Los organismos fueron
manipulados con cuidado para evitar el rompimiento de sus aletas, espinas y escamas ya que en
algunas especies estos son caracteres taxonómicos importantes para la determinación. Los
organismos fueron registrados en una base fotográfica y posteriormente liberados a su ambiente
natural. No se realizaron colecciones.

El muestreo en cada estación de muestreo se lo realizó con las siguientes técnicas:

• Captura con atarraya, con un peso de 12 libras, un diámetro aproximado de 2,5 m., malla de
1 cm., realizándose 10 lances a lo largo del caudal de estudio;
• Red de arrastre, a la orilla (4,9 m x 1,5 m; malla 1 cm.); realizándose 10 arrastres a los largo
del caudal de estudio; y
• Anzuelos; de diferentes tamaños (medianos y pequeños), utilizando diferentes tipos de
carnada (lombrices, atún en agua); por una hora.

La captura de peces se realizó en horas de la mañana, en donde se utilizó la metodología del


CPUE (Capacidad por Unidad de Esfuerzo; la cantidad de capturas que se logran por unidad de
arte de pesca) que corresponde a dos horas de esfuerzo en cada punto de muestreo, utilizando
las técnicas de pesca antes mencionadas. (FAO, 1998). En el registro fotográfico se utilizó una
cámara semiprofesional Sony de 20,5 Megapíxeles.

Fuentes bibliográficas para la investigación


Para la identificación taxonómica de las especies se utilizaron claves taxonómicas, guías, los
trabajos de Gery (1977). Para la presentación de la lista de especies de este estudio, se tomó la
clasificación de órdenes taxonómicos propuesta por Nelson (1994) y dentro de ellos se siguió la
clasificación taxonómica de Reis et al (2003), donde las familias se encuentran en orden
sistemático y, los géneros y especies de cada familia y subfamilia están listadas alfabéticamente.
En el proceso de identificación se determinó hasta el nivel taxonómico de especie de ser posible.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-51


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Análisis ecológico y estadístico


Para la identificación taxonómica de las especies se utilizaron claves taxonómicas, guías, los
trabajos de Gery (1977). Para la presentación de la lista de especies de este estudio, se tomó la
clasificación de órdenes taxonómicos propuesta por Nelson (1994) y dentro de ellos se siguió la
clasificación taxonómica de Reis et al (2003), donde las familias se encuentran en orden
sistemático y, los géneros y especies de cada familia y subfamilia están listadas alfabéticamente.
En el proceso de identificación se determinó hasta el nivel taxonómico de especie de ser posible.

Para el análisis de diversidad se utilizó el Índice de Shannon H´ (1949) bajo los mismos criterios
que en los anteriores componentes.

Para analizar la abundancia relativa se obtuvo la proporción de individuos por cada especie (pi):

pi = nº individuos de la especie /nº total de individuos de la muestra

La abundancia de los peces se obtuvo a través de la metodología EPA (Environmental Protection


Agency, 841-B-99-02). Se consideraron cuatro categorías, establecidas por el número de
individuos colectados en cada especie: Dominante (más de 18 individuos), Abundante (entre 10 y
17 individuos), Escaso (entre 4 y 9 individuos) y Raro (entre 1 y 3 individuos), y la Abundancia
(N) que es el número de individuos registrados.

Adicionalmente se obtuvo los siguientes datos ecológicos: Biogeografía (Barriga, 2012, 2004), el
Estado de Conservación se obtuvieron de la revisión de las listas del Libro Rojo de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales IUCN (2017) y
CITES (2017). El nicho trófico se basó en las referencias de (Lowe- McConnell 1987; Castro &
Sánchez 1994). Los aspectos ecológicos, usos del recurso y especies migratorias se obtuvieron de
la revisión de la base de datos www.fishbase.org y otras fuentes bibliográficas especializadas.

3.1.2.3.2 M acroinvertebrados Acuáticos


Las estaciones de muestreo del presente estudio se encuentran dentro del Bloque 58. Como se
había citado antes, las estaciones para macroinvertebrados acuáticos son los mismos que para
ictiofauna presentados en la Tabla 3-32.

Trabajo de Cam po
Para el muestreo de este grupo de invertebrados se utilizó la metodología sugerida en los
protocolos de muestreo de Macroinvertebrados Acuáticos como Indicadores de la Calidad del
Agua (Carrera Carlos y Fierro Karol, 2001). Se empleó la técnica de colección con Red Tipo “D-
Net” (http://www.bioquip.com) por la facilidad de manejo, efectividad en la toma de muestras en
aguas poco profundas y por su adaptabilidad a las irregularidades de las orillas (Roldan, 1988).

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-52


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Las muestras fueron etiquetadas y conservadas en fundas ziplock con alcohol al 90% para su
posterior clasificación y análisis de laboratorio (Posada J. et al. 1999). Adicionalmente, en los
cuerpos de agua amplios y con una corriente moderada, se delimitó un transecto lineal de 30 m a
lo largo del cauce y se realizó la recolección de macroinvertebrados mediante una Red Surber, la
red empleada fue de 9 m2 y con un ojo de malla de aproximadamente 400 µm (Roldán, 1988;
Carrera y Fierro, 2001).

Fase de Laboratorio
En la fase de identificación en campo las muestras de macroinvertebrados acuáticos se
depositaron en una fuente de color blanco para poder separar los sustratos gruesos (piedras,
hojas, pedazos de tronco, etc.) del material biológico, se identificaron hasta el menor nivel
taxonómico posible con la ayuda de un estereoscopio con magnificaciones de 0,8x a 40x y claves
dicotómicas especializadas: (Domínguez y Fernández, 2001), (Epler, 1996), (Merritt y Cummins,
1996), (Pescador et al., 1995), (Roldán, 2003), (Roldan, 1998), (Zúñiga et al., 2003). Las
muestras biológicas posteriormente a ser identificadas en campo fueron liberadas. No se
realizaron colecciones permanentes.

Para determinar la calidad del agua se utilizó el Índice BMWP/Col. (Biological Monitoring Working
Party /Colombia). Dicho índice utiliza la determinación taxonómica de familias de
macroinvertebrados acuáticos, para el cálculo de este índice se suman los valores
correspondientes a las familias encontradas en los sitios de estudio, donde el máximo puntaje se
asigna a especies indicadoras de aguas limpias, el cual es de 10, y el mínimo 1 a las indicadoras
de máximo estado de contaminación como la familia Tubificidae. La información descrita se
muestra en la siguiente Tabla.

TABLA 3-33
PUNTUACIONES ASIGNADAS A LAS DIFERENTES FAMILIAS DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS
PARA LA OBTENCIÓN DEL ÍNDICE BMWP/COL.

FAMILIA PUNTAJE
Anomalopsychidae - Atriplectididae - Blepharoceridae - Calamoceratidae - Chordodidae -
Gomphidae - Hydridae - Lampyridae - Lymnessiidae - Odontoceridae - Oligoneuriidae - Perlidae - 10
Polythoridae - Psephenidae – Ptilodactilidae
Ampullariidae - Dytiscidae - Ephemeridae - Euthyplociidae - Gyrinidae - Hydraenidae -
Hydrobiosidae - Leptophlebiidae - Philopotamidae - Polycentropodidae - Polymitarcydae – 9
Xiphocentronidae
Gerridae - Hebridae - Helicopsychidae - Hydrobiidae - Leptoceridae - Lestidae - Palaemonidae -
8
Pleidae - Pseudothelpusidae - Saldidae - Simulidae – Veliidae
Baetidae - Caenidae - Calopterygidae - Coenagrionidae - Corixidae - Dixidae - Dryopidae -
Glossossomatidae - Hyalelidae - Hydropsychidae - Hydroptilide - Leptohyphidae - Naucoridae - 7
Notonectidae - Planariidae - Psychodidae – Scirtidae
Aeshnidae - Ancylidae - Corydalidae - Elmidae - Libellulidae - Limnichidae - Lutrochidae -
6
Megapodagrionidae - Sialidae – Staphylinidae
Belastomatidae - Gelastocoridae - Mesoveliidae - Nepidae - Planorbiidae - Pyralidae - Tabanidae
5
– Thiaridae

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-53


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FAMILIA PUNTAJE
Chrysomelidae - Dolichopodidae - Empididae - Haliplidae - Hydrometridae - Lymnaeidae -
4
Noteridae - Sphaeridae – Stratiomyidae
Ceratopogonidae - Cyclobdellidae - Glossiphoniidae - Hydrophilidae - Physidae – Tipulidae 3
Chironomidae - Culicidae - Muscidae - Sciomyzidae - Syrphidae 2
Tubificidae 1
Fuente: Roldán, 2003

El Índice Iberian Biological Monitoring Working Party (Alba-Tercedor, 1996) – antes conocido
como BMWP- es un índice cualitativo, basado en la comunidad de macroinvertebrados y se aplica
a un nivel de familias. Este índice es muy utilizado, debido que para su aplicación se requiere la
identificación de los macroinvertebrados acuáticos a nivel de familia. En algunos países
latinoamericanos como el caso de Colombia es muy frecuente la aplicación sólo de este índice
cualitativo BMWP/Col., (Roldan, 1988) pero tienen varios años de generación de información
tanto en taxonomía como en la aplicación de bioindicación a través de la fauna bentónica. Esto
para Ecuador no es posible aún, ya que no existe la suficiente investigación acerca de los
sistemas fluviales en los que aún se carece de muestreos o son insuficientes los datos
ambientales-ecológicos, entre otros.

Este índice BMWP (Biological Monitoring Working Party/Col) adaptado para Colombia por Roldan
(Roldan, 1988); designa valores especiales a las familias de especies con cierta sensibilidad
ambiental, dando el mayor puntaje a las especies indicadoras de aguas limpias (10) y el mínimo
valor a las especies características de sitios con máximo estado de contaminación. El valor del
índice se obtiene al sumar los puntajes de las familias registradas con valores predeterminados,
obtenidos en el muestreo. Una vez obtenidos los valores del estudio, se aplica el índice
BMWP/Col. Donde, a cada familia se le otorga un valor, se suman los valores que adquirió el
estudio y este valor permite conocer el grado de contaminación y las aguas de la muestra
analizada. El análisis se basa en los siguientes criterios para valorar el hábitat, de acuerdo al valor
del índice BMWP/Col. obtenido (Roldán, 1988), en la siguiente tabla se aprecia la ponderación
para este índice.

TABLA 3-34
CLASES DE CALIDAD DE AGUA, VALORES BMWP/COL. Y SU SIGNIFICADO

CLASE CALIDAD BMWP/COL SIGNIFICADO


I Buena >150, 101-120 Aguas muy limpias a limpias
II Aceptable 61-100 Aguas ligeramente contaminadas
III Dudosa 36-60 Aguas moderadamente contaminadas
IV Crítica 16-35 Aguas muy contaminadas
V Muy Crítica <15 Aguas fuertemente contaminadas
Fuente: Biological Monitoring Working Party/Col, adaptación para Colombia por Roldan (Roldan 1988)

Para determinar la sensibilidad del cuerpo hídrico se emplea la siguiente escala establecida en
base al análisis del BMWP/Col, la cual se muestra en la siguiente tabla.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-54


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-35
ESCALA DE SENSIBILIDAD DE CUERPOS HÍDRICOS

BMWP SENSIBILIDAD
101 - 150 Alta
36 - 100 Media
≤15 – 35 Baja
Fuente: Biological Monitoring Working Party/Col, adaptación para Colombia por Roldan (Roldan 1988)

Se determinó el Índice EPT, el cual es la suma de todas las especies o taxas registradas de estos
tres órdenes (Plafkin, et al.1989). Los rangos considerados para esta información son: >10= no
impactado, 6-10= ligeramente impactado, 2-5 moderadamente impactado, y de 0-1=
severamente impactado (Bode, 1988). Se utilizó para el análisis de diversidad el Índice de
Shannon-Wiener (1949) bajo los criterios de componentes anteriores. Para analizar la abundancia
relativa se utilizó el mismo criterio que para ictiofauna. Adicionalmente se determinó la Riqueza
de especies (S), la cual es el número total de especies o taxas de bajos niveles registrados,
Abundancia (N) que es el número de individuos registrados, Abundancia Relativa, las especies
que tienen entre uno a tres individuos son consideradas Raras, las que tienen de cuatro a nueve
individuos son Comunes, las que tienen de 10 a 49 individuos son Abundantes y las que
presentan más de 50 individuos son Dominantes (EPA, 1992).

3.1.3 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO - CULTURAL

La presente investigación tiene como base un enfoque de tipo cuali-cuantitativo. Se utiliza el


análisis cuantitativo al desarrollar y analizar estadísticas, porcentajes y cuadros, pero también se
procede al análisis de la construcción de significados y sentidos dentro de las dinámicas sociales
de los grupos humanos localizados en el área de influencia del proyecto Campos VHR, Sansahuari
y Cuyabeno. Taylor y Bogdan (1987) se refieren a la investigación cualitativa como “la
investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o
escritas, y la conducta observable”.

El objeto de estudio corresponde al proyecto “Campos VHR, Sansahuari y Cuyabeno”. El objetivo


fue realizar un diagnóstico socioeconómico cultural del área de influencia del mencionado
proyecto.

El análisis se realizó en dos niveles y teniendo como escenario el área de influencia del proyecto:

-A nivel regional: provincia, cantón y parroquia.

-A nivel local, se enfoca en los 3 Campos: VHR, Sansahuari, Cuyabeno, y las comunidades
localizadas en el área de influencia directa del proyecto. También se analizan las plataformas:
Cuyabeno 15, Cuyabeno 16, Cuyabeno 17, Cuyabeno 21, Cuyabeno 22, Cuyabeno 23, Cuyabeno
25, Cuyabeno 27, Sansahuari 2, Sansahuari 5, Sansahuari 10, Sansahuari 11, Sansahuari 31,

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-55


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Sansahuari 32, en las cuales se piensa desarrollar ampliaciones y construcciones de nuevas


facilidades.

Para el análisis de las interacciones entre variables a analizar y actores, primeramente se realizó
un mapeo detallado de los actores involucrados dentro del proyecto con la respectiva
caracterización de los mismos, posteriormente se construyó una matriz que muestra de manera
sintética las relaciones estructurales más importantes y sus ámbitos de interrelación, la cual sirvió
posteriormente en los diversos análisis realizados.

Los cruces de relaciones se utilizan para categorizar los agentes sociales del proyecto y también
para determinar actores a ser entrevistados y encuestados, así como el lineamiento para
preguntas directrices de los diversos instrumentos utilizados: guía de entrevistas, mapas
parlantes y encuestas.

3.1.3.1 Recolección de Datos

En primera instancia se identificó a los actores involucrados y seleccionados, se aplicó la técnica


de la encuesta y la entrevista, orientadas al entendimiento de la dinámica social-cultural en torno
al área de influencia del proyecto y su posicionamiento respecto al mismo.

Estas primeras aproximaciones al campo sirvieron para corroborar los preceptos iniciales del
diseño metodológico y conceptual de la investigación, o para reformular supuestos de las
categorías de análisis planteadas inicialmente.

La recolección de información se basó en la utilización de técnicas complementarias entres sí:


entrevistas semiestructuradas a actores sociales claves, entrevistas semiestructuradas a actores
institucionales, discusiones de grupos locales, mapas parlantes, encuestas a actores sociales
locales y análisis de documentos.

Se realizaron un total de 192 encuestas y 31 entrevistas individuales a propietarios de los predios


localizados en el área de influencia de las plataformas, dirigentes comunitarios, líderes locales y
representantes de instituciones: educativas, salud y gobiernos locales.

3.1.3.2 Entrevistas Semi estructuradas - Encuestas

La información proporcionada por el actor entrevistado se la analizó de acuerdo a su grupo de


pertenencia dentro del estudio investigativo, esta herramienta sirvió para obtener los relatos de
los actores sociales y para analizar las diversas dinámicas socioculturales.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-56


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-36
ACTORES SOCIALES ENTREVISTADOS

CARGO/ RELACIÓN CON EL


NOMBRE COMUNIDAD/INSTITUCIÓN
PROYECTO
Segundo Sánchez Recinto Equinoccio Vocal
Edison Llanos Recinto Unión Nacional Ex. Secretario
Maritza Lalangui Recinto Amazonas Secretaria
Jesús Quevedo Comunidad 16 de Abril Presidente
Guillermina Torres Comunidad Brisas del Cuyabeno Presidenta
Agustín Medrano Comunidad Calumeña Presidente
Marcelo Vargas Comunidad Nueva Esperanza Ex Tesorero
Pedro Lalangui Asociación Finqueros Cristo del Consuelo Presidente
Byron Carrión Centro de Salud Sansahuari Director
Andrés Betancourt Recinto Sansahuari Presidente
Rodrigo Noteno Escuela Unión y Progreso Ex Director
Raúl Machoa Comuna Singue Presidente
René Shiguango Comuna Singue / Escuela Remigio Romero Director
Carlos Papa Comuna Tigre Playa Presidente
Patricia Andy Comuna Tigre Playa / Escuela Casimiro Vegay Directora
Wilson Muñoz Comunidad Unidos Venceremos Presidente
Comunidad Unidos Venceremos / Escuela de
Melania Andy Directora
Educación Básica Digoyl
Lidia Inés Auquilla Comunidad Nuevo Paraíso Vice-Presidenta
Guido Cayambe Comunidad Unión Orense Presidente
Comunidad Unión Orense / Unidad Educativa
Milton Gaona Director
Unión Orense
Oliva Cifa Remache Comunidad Brisas del Putumayo Presidente
Comunidad Brisas del Putumayo / Escuela
Rosa Elvira Ramos Directora
Alejandro Cárdenas
Gilberto Condo Jipa Comunidad Los Chiparos Presidente
Luis Ricardo Papa Comunidad Los Chiparos / Escuela Los Chiparos Director
Johan Martínez Comunidad El Palmar Secretario
Jacob Gregorio Valencia Comunidad El Palmar / Escuela La Paz Director
Alexander Obando GAD Parroquial Santa Elena Vocal
Pedro Mosquera Puesto de Salud SSC el Rosario N° 3 Auxiliar de enfermería
Wendy Sarmiento GAD Parroquial de Palma Roja Tesorera
Teodoro Lucio Escuela Huayna Cápac Director
Erika Samaniego GAD Parroquial Pacayacu Secretaria
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-57


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-37
ENCUESTAS REALIZADAS EN LAS COMUNIDADES UBICADAS EN EL BLOQUE 58

NUMERO DE ENCUESTAS
CAMPO COMUNIDAD
REALIZADAS
Comuna Singue 8
Comuna Tigre Playa 10
Comunidad Unidos Venceremos 15
Comunidad Nuevo Paraíso 7
VHR Comunidad Unión Orense 14
Comunidad Brisas del Putumayo 8
Comunidad Los Chiparos 10
Comunidad El Palmar 15
TOTAL CAMPO 87
Recinto Sansahuari 20
Asociación Nueva Esperanza 13
Sansahuari Asociación Cristo del Consuelo 2
La Calumeña 12
TOTAL CAMPO 47
Recinto Equinoccio 14
Brisas del Cuyabeno 12
Recinto Amazonas 11
Cuyabeno Comunidad 16 de Abril 8
Recinto Unión Nacional 13
TOTAL CAMPO 58
TOTAL 192
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

3.1.3.3 Análisis de Documentos

Durante la investigación realizada se consultó fuentes secundarias de información; los


documentos consultados sirvieron para hacer análisis de contenidos.

Los documentos consultados fueron: datos estadísticos oficiales publicados del Censo 2010 y
sistematizados en el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), documentos
oficiales que hacen referencia a la provincia, cantones y parroquias comprendidas en el área de
influencia directa e indirecta del proyecto: planes de desarrollo, planes de ordenamiento territorial
y textos bibliográficos especializados.

3.1.3.4 Análisis de Datos

Se realizó la transcripción de las entrevistas, se procedió a codificar la información y a agruparla


por categorías.

El análisis de los datos se lo realizó en torno a los principales indicadores antrópicos utilizados
para la descripción social en los diferentes niveles de la división política administrativa del sector:
aspectos demográficos, condiciones de vida, estratificación, infraestructura, actividades

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-58


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

productivas, campo socio institucional, actividades turísticas y percepción de la población


respecto al proyecto.

3.1.3.5 Diseño de la Investigación

El análisis se lo realizó en dos niveles: nivel regional y nivel local.

Para el nivel regional, se tomó como referencia la división político administrativa del área de
influencia directa e indirecta del proyecto. Se consideró para el presente análisis, la provincia de
Sucumbíos, cantón Lago Agrio, cantón Putumayo, parroquias: Pacayacu, Palma Roja y Santa
Elena.

Para el nivel local, se consideraron 17 comunidades y 14 plataformas.

3.1.4 COMPONENTE ARQUEOLÓGICO

3.1.4.1 Justificación de la Investigación

Dentro del ámbito legal referente a la cultura, la legislación ecuatoriana ha intervenido en varios
documentos oficiales con el objetivo de precautelar los bienes culturales de la nación, de esa
manera se ha manifestado dentro del documento “Convenio para la Protección del Patrimonio
Mundial y Cultural”, con Registro Oficial 581 de 25 de junio de 1974, donde expone su apoyo al
salvamento de los bienes culturales. Así también dentro del documento “Ley de Patrimonio
Cultural”, con Registro Oficial 465 de 19 de Noviembre del 2004, y modificado el 22 de marzo de
2007, expone en el artículo 28 que: “Ninguna persona o entidad pública o privada puede realizar
en el Ecuador trabajos de excavación arqueológica o paleontológica, sin autorización escrita del
Instituto de Patrimonio Cultural. La Fuerza Pública y las autoridades aduaneras harán respetar las
disposiciones que se dicten en relación a estos trabajos. El incumplimiento de este artículo será
sancionado con prisión de hasta dos años, el decomiso de los objetos extraídos, de los vehículos
e implementos utilizados para tal fin y con las multas legales”.

Mientras que en el artículo 30 expresa que: “En toda clase de exploraciones mineras, de
movimientos de tierra para edificaciones, para construcciones viales o de otra naturaleza, lo
mismo que en demoliciones de edificios, quedan a salvo los derechos del Estado sobre los
monumentos históricos, objetos de interés arqueológico y paleontológico que puedan hallarse en
la superficie o subsuelo al realizarse los trabajos. Para estos casos, el contratista, administrador o
inmediato responsable dará cuenta al Instituto de Patrimonio Cultural y suspenderá las labores en
el sitio donde se haya verificado el hallazgo”.

La Ley Orgánica de Cultura, con Registro Oficial en el Suplemento 913 del 30 de diciembre del
2016, en el artículo 77 manifiesta que: “En toda clase de exploraciones mineras, de movimientos
de tierra para edificaciones, construcciones viales, soterramientos o de otra naturaleza, quedan a
salvo los derechos del Estado para intervenir en estas afectaciones sobre los monumentos

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-59


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

históricos, objetos de interés arqueológico y paleontológico que puedan hallarse en la superficie o


subsuelo al realizarse los trabajos”.

Así también, en el artículo 85 se expresa que: “Se establece el régimen especial de protección de
los objetos y sitios arqueológicos y paleontológicos que seguirá la siguiente regulación” y en los
literales e, h, i, j, se establecen las siguientes disposiciones:

“e) Toda prospección y excavación arqueológica, deberá contar con la autorización del Instituto
Nacional de Patrimonio Cultural.
h) En caso de producirse hallazgos arqueológicos o paleontológicos fortuitos, el descubridor o
propietario del lugar pondrá en conocimiento del ente rector de la Cultura y el Patrimonio, a
través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, al que entregará los objetos encontrados
para ser puestos a disposición de la dependencia especializada;
i) En el caso que se hallaren bienes u objetos arqueológicos o paleontológicos durante actividades
de remoción de tierras se suspenderá la parte pertinente de la obra y se informará del suceso
inmediatamente al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, que evaluará la situación y
dispondrá las acciones pertinentes para precautelar los bienes hallados, previo la reactivación de
la actividad;
j) En todos los casos se evitará que los objetos arqueológicos o paleontológicos pierdan la
información del contexto en que se hallaren y su desvinculación con la comunidad originaria a la
que pertenecen”.

Finalmente, dentro del Reglamento General de Patrimonio Cultural, con Decreto Ejecutivo 2733,
publicada en el Registro Oficial 787 de 16 de julio de 1984, y reformado el 2 de octubre de 2007,
en su artículo 64 se menciona que: “No se podrán presentar solicitudes para obtener permisos de
excavación sin antes haber justificado los trabajos de prospección arqueológica del área a
excavarse ante el Instituto de Patrimonio Cultural”.

Al no existir más reglamentos o modificaciones a los mismos, y acuerdos en los que se involucre
al patrimonio cultural, se toma como elementos fundamentales los señalados anteriormente para
el procedimiento de la presente investigación arqueológica.

Diversos sectores de la Amazonía han sido explorado arqueológicamente por los requerimientos
de la Empresa Petrolera, por lo que se ha generado una acumulación de datos sueltos
proporcionados por las investigaciones arqueológicas realizadas en función de los límites de una
plataforma o de vías de acceso o de un pozo de perforación, información que con el tiempo se
podría analizar a nivel regional, además el estudio arqueológico en base a límites geográficos
pertinentes a infraestructuras hidrocarburíferas, restringe el amplio espectro cultural, ante esta
situación se hace necesario realizar una integración con estudios adicionales en base a
ampliaciones o nuevas construcciones, de esta manera los estudios complementarios que se

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-60


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

continúan generando a partir de la arqueología de salvamento, proporcionen mayor conocimiento


de la zona.

3.1.4.2 Delimitación

Las áreas de investigación se localizaron en la Provincia de Sucumbíos, cantones Putumayo y


Lago Agrio, parroquias: Santa Elena, Palma Roja y Pacayacu.

TABLA 3-38
COORDENADAS DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA

FACILIDAD TIPO PLATAFORMA HA

CUYABENO 15 Ampliación 0,74


CUYABENO 16 Ampliación 0,46
CUYABENO 17 Ampliación 0,36
CUYABENO 21 Ampliación 1,39
CUYABENO 22 Ampliación 0,73
CUYABENO 23 Ampliación 1,26
CUYABENO 25 Ampliación 1,60
CUYABENO 27 Ampliación 0,83
SANSAHUARI 2 Ampliación 0,68
SANSAHUARI 05 Ampliación 1,19
SANSAHUARI 10 Ampliación 0,48
SANSAHUARI 11 Ampliación 0,40
SANSAHUARI 31 Nueva 2,30
DDV Sansahuari 31 –Estación
Nueva 0,10
Sansahuari
Vía a Sansahuari – Plataforma
Nueva 0,14
Sansahuari 31
SANSAHUARI 32 Nueva 2,30
DDV Sansahuari 32 –Estación
Nueva 0,68
Sansahuari
Vía a Sansahuari – Plataforma
Nueva 1,12
Sansahuari 32
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

3.1.4.3 Objetivo General

Determinar la presencia/ausencia de material cultural mediante el trabajo de prospección a


realizarse previo a la ampliación y construcción de varias plataformas así como sus derechos de
vía propuesto dentro de la presente investigación y cumplir con el reglamento legal.

3.1.4.4 Objetivos Específicos

• Realizar la prospección arqueológica, con el fin de localizar posibles asentamientos


prehispánicos.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-61


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

• Recuperar, de existir material cultural, manejando niveles estratigráficos para la


reconstrucción de secuencias culturales.
• Aportar con datos que complementen la información de la zona y que puedan ser útiles
para futuras investigaciones.

3.1.4.5 Hipótesis de Trabajo

Si bien es cierto, en varios estudios realizados anteriormente que se encuentran citados en los
antecedentes de la presente investigación, se determina que el área no es muy apta para el
asentamiento de sociedades aborígenes en esta zona ya que los investigadores mencionan que
se trata de un área de media y baja sensibilidad en los sectores aledaños a las Plataformas y
dentro de los campos Sansahuari y Cuyabeno, esto no significa que la zona no haya sido
ocupada, ejemplo de esto son los estudios de María Molestina, y Alex Castillo (2005) reportaron
vestigios culturales dentro de los campos mencionados.

Mediante la técnica de la prospección arqueológica que se realizará, se aseverará o se refutará


dicho enunciado ya que mediante el trabajo de campo y la intervención de las distintas zonas, se
podrá evaluar de mejor manera las áreas a investigarse, por lo que es necesario plantearse la
siguiente inquietud; Si bien es cierto el sector ha reportado escasos sitios arqueológicos, de
encontrarse evidencia material cultural, ¿es posible determinar algún tipo de patrón de
asentamiento que determine el aprovechamiento de este tipo de suelos.

3.1.4.6 Trabajo de Prospección

La intervención arqueológica se realizó, en primer lugar, dentro del campo Sansahuari, este
campo limita al norte con el río San Miguel y al sur con el campo Cuyabeno, su nombre se debe
al asentamiento más significativo de la zona, el recinto Sansahuari, sitio que fue escogido como
base de operaciones para el proyecto. Dentro de este campo se realizó la prospección para las
nuevas plataformas Sansahuari 31 y 32, posteriormente se culminaron los trabajos con la
ampliación de 4 plataformas. Luego de terminar en el campo Sansahuari, se continuó con la
intervención arqueológica en el campo Cuyabeno con la prospección arqueológica para la
ampliación de las 8 plataformas asignadas en esta área, trabajo con el que culminó el proyecto
arqueológico.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-62


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

3.2 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES

A continuación se describen los resultados obtenidos del análisis detallado de los componentes
físico, biótico, socioeconómico-cultural y arqueológico. Cada componente presenta una serie de
factores que fueron analizados conforme la metodología presentada en el apartado anterior. El
análisis se fundamentó en la revisión bibliográfica, la información obtenida en campo y los
resultados obtenidos en la fase de laboratorio.

3.2.1 COMPONENTE FÍSICO

3.2.1.1 Climatología

La Amazonía ecuatoriana está ubicada dentro de la faja ecuatorial (dentro de los 5° de latitud
norte y sur), lo que hace que los parámetros meteorológicos a nivel global estén influenciados
también por el desplazamiento anual de la zona de convergencia intertropical, del Ecuador
térmico, la vaguada del Sur y el desplazamiento anual del Ciclón Térmico de la Amazonía.

Se debe mencionar que la estación del Aeropuerto de “Lago Agrio” constituye un referente
general de las condiciones climáticas del Bloque 58, en vista de que es la más cercana al área de
estudio.

3.2.1.1.1 Precipitación
En el año 2015, en la región Oriental, los acumulados de precipitación superaron los valores
climatológicos anuales. La precipitación anual en toda las estaciones de monitoreo de la región
presentaron incrementos porcentuales en relación a sus normales climáticas.

La Estación de Lago Agrio presentó una precipitación normal anual acumulada de 3.488 mm y
una precipitación anual acumulada de 3.671,9 mm con un 5% de variación entre estos datos.

FIGURA 3-1
PRECIPITACIÓN ACUMULADA REGIÓN ORIENTAL - 2015

Fuente: INAMHI, 2016

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-63


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Para diciembre 2017, la Amazonía, los volúmenes de precipitación presentaron una distribución
espacial heterogénea en razón de que oscilan alrededor de sus promedios, en consecuncia, la
anomalía fue entre positivas y negativas. Entre las negativas estuvo Lago Agrio con precipitación
mensual de 116,9 mm y normal de 259,5 representando el -55% de variación.

FIGURA 3-2
PRECIPITACIÓN ACUMULADA LAGO AGRIO - DICIEMBRE 2017

Fuente: INAMHI, 2017

3.2.1.1.2 Tem peratura


El año 2015 se constituyó como un año cálido para el Ecuador continental en general, como
consecuencia del predominio de anomalías positivas en la temperatura media del aire que fueron
superiores a 0,5 ºC y alcanzaron anomalías de hasta 2,4ºC.

La estación de Lago Agrio presentó una anomalía negativa (-0,2ºC) con una temperatura noraml
media anual de 26,2 ºC y una temperatura media anual 2015 de 26,0ºC.

FIGURA 3-3
ANOMALÍA TEMPERATURA MEDIA REGIÓN ORIENTAL - 2015

Fuente: INAMHI, 2016

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-64


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

En diciembre 2017, la temperatura del aire experimentó un comportamiento espacial irregular


con valores por arriba y por debajo de sus promedios, consecuentemente la anomalía fue
intermitente predominando las positivas en el Oriente.

Lago Agrio presentó un temperatura media mensual de 27,1ºC respecto a la temperatura normal
de 26,4ºC (1981-2010) resultando en una anomalía de 0,7%.

FIGURA 3-4
ANOMALÍA DE LA TEMPERATURA LAGO AGRIO - DICIEMBRE 2017

Fuente: INAMHI, 2017

3.2.1.1.3 Hum edad R elativa


La humedad es un parámetro importante en la información de los fenómenos meteorológicos,
conjuntamente con la temperatura, caracteriza la intensidad de la evapotranspiración y tiene
relación directa con la disponibilidad de agua aprovechable, circulación atmosférica y cubierta
vegetal. La humedad media en la zona de estudio oscila entre 74-81%. El período con mayor
humedad es en los meses de febrero a julio donde supera el 85%.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-65


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-5
VALORES MÁXIMOS, MEDIOS Y MÍNIMOS DE HUMEDAD (1981-2005)

90,0
85,0
80,0
Relativa (%)

75,0
Humedad

70,0
65,0
60,0
55,0
50,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Media 74,2 77,8 79,3 80,5 80,8 82,3 81,0 78,0 76,0 76,4 77,0 74,9
Máxima 83,0 87,0 85,0 87,0 86,0 86,0 85,0 83,0 80,0 80,0 82,0 83,0
Mínima 66,0 66,0 75,0 73,0 76,0 78,0 74,0 70,0 71,0 71,0 67,0 67,0

Fuente: INAMHI, 2017

3.2.1.1.4 Nubosidad
La nubosidad está directamente relacionada con la radiación solar, con la precipitación, la
humedad relativa y la temperatura. Como se aprecia en la siguiente figura, la nubosidad media
en la zona de estudio permanece casi constante 6,5 octas, con un máximo de 8 octas en los
meses de febrero y marzo; lo cual describe perfectamente la característica climática más
llamativa de la región amazónica, cielos casi siempre cubiertos. La nubosidad mínima se presenta
en los meses de diciembre y enero con un valor de 5 octas.

FIGURA 3-6
VALORES MÁXIMOS, MEDIOS Y MÍNIMOS DE NUBOSIDAD (1981-2005)

8,50
8,00
7,50
Nubosidad (octas)

7,00
6,50
6,00
5,50
5,00
4,50
4,00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Máxima 7,00 8,00 8,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00
Media 6,40 6,70 6,80 6,70 6,90 6,90 6,90 6,40 6,40 6,40 6,40 6,40
Mínima 5,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 5,00

Fuente: INAMHI, 2017

3.2.1.1.5 Heliofanía
La heliofanía representa la duración del brillo solar u horas de sol, y está ligada al hecho de que
el instrumento utilizado para su medición, heliofanógrafo, registra el tiempo en que recibe la
radiación solar directa. La ocurrencia de nubosidad determina que la radiación recibida por el
instrumento sea radiación solar difusa, interrumpiéndose el registro. Por lo tanto, si bien hay

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-66


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

energía incidente disponible, la concentración o densidad de la misma no es suficiente para ser


registrada.

Para la Región Amazónica existen pocos datos referentes a este parámetro. Los datos existentes
que se adquirieron para el estudio provienen de la Estación Puyo, Estación Tiputini y la Estación
de la Hacienda Sangay, presentándose los datos en la siguiente Tabla.

TABLA 3-39
HELIOFANÍA

ESTACIÓN E F M A M J J A S O N D PROM
Hacienda Sangay 70 53 56 61 73 76 74 103 89 115 104 78 79
Tiputini 142 114 107 86 97 98 92 141 139 137 137 129 118
Puyo 75 60 51 59 77 80 81 100 95 111 104 90 82
Fuente: INAMHI, 2017

La radiación solar sufre variaciones durante un periodo dado. De acuerdo con los valores de
mayor radiación solar se producen en los meses de agosto, octubre y noviembre, mientras que
los registros bajos se presentan en los meses de marzo y abril.

3.2.1.1.6 Evapotranspiración Potencial (ETP)


El cálculo de la ETP utilizó el método de Thornthwaite, el cual fue desarrollado a partir de datos
de precipitación y escorrentía de diversas cuencas de drenaje, el cual funciona bien para las
regiones húmedas. La fórmula empírica de Thornthwaite puede ser usada para cualquier zona en
la cual se registran la Temperatura máxima y Temperatura mínima diarias, como es este caso. La
fórmula de Thornthwaite es la siguiente:

10 × 𝑇𝐽 𝑎
𝐸𝑇𝑃 = 16 × � �
𝐼

Dónde: ETP: evapotranspiración en mm.


T: temperatura media mensual (no normal) en °C.
I: índice calórico, constante para la región dada que se calcula a partir de la
temperatura media mensual
a: exponente empírico, función de I

El exponente empírico a, se calcula en función de la siguiente expresión:

𝑎 = 0,675 × 10−6 𝐼 3 − 0,771 × 10−4 𝐼 2 + 1,792 × 10−2 𝐼 + 0,49

En la siguiente Figura se presentan los resultados del análisis de evapotranspiración potencial


para el área de estudio.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-67


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-7
BALANCE HÍDRICO

328,5 308,9
350 303,8 313,8 294,1
300 270,6 257,2
244,5 244,8
P vs. ETP (MM)

250 222,2
192,5 176,4
200
150
100 Precipitación
50
ETP
0

Meses

Fuente: INAMHI, 2017

Como se puede observar la ETP se encuentra bajo el nivel de precipitación media mensual a lo
largo del año, en la zona de estudio, esto indica que el área es bastante húmeda, es decir, que el
agua evaporada nunca es mayor o igual que el agua precipitada en el sector. El agua precipitada
se acumula progresivamente manteniendo vigentes las reservas de agua, no se observan
periodos de estiaje, es decir, periodos en los que la disponibilidad de agua en el sector sea menor
o inferior a cero.

Se puede observar claramente que existen dos períodos menos húmedos en los meses de enero
a febrero y más pronunciado en agosto a septiembre, sin embargo la evapotranspiración nunca
supera a la precipitación, por el contrario, la mayoría de meses la evapotranspiración representa
en promedio el 50% de la precipitación, por lo que no existe un déficit hídrico en el área de
estudio, por el contrario se observa que existen reservas de agua provenientes de la época más
lluviosa en abril a mayo y noviembre, donde se podría generar caudales máximos en función del
comportamiento de precipitación y evaporación del sector.

El gráfico del balance hídrico se elaboró en base a los datos de precipitación y evapotranspiración
mostrados anteriormente, y se presenta en la Figura anterior. A partir de la comparación entre la
precipitación media y la ETP se obtiene que el balance anual de la zona, presentando excedentes
durante todo el año. El valor promedio anual de las excedencias es de 1.493,9 mm.

3.2.1.1.7 Velocidad y Dirección del Viento


Los vientos predominantes en la zona de estudio se dirigen hacia el sureste, lo que ocasionaría
que la dispersión de gases y material fino se dirija con mayor frecuencia hacia esta dirección.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-68


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-8
FRECUENCIA DE LA DIRECCIÓN DEL VIENTO (1981-2005)

N
40

NW 30 NE
20
10
W 0 E

SW SE

Fuente: INAMHI, 2017

La velocidad media del viento es 3,3 Km/h, pero puede alcanzar velocidades de hasta 6Km/h en
los meses de junio y julio.

FIGURA 3-9
VALOR MÍNIMO, MEDIO Y MÁXIMO MENSUAL DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO (1981-2005)
Vel. Viento (Km/h)

6,00

4,00

2,00

0,00
Ene Feb Mar
Abr May Jun
Jul Ago Media
Sep Oct
Nov Dic

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Media 3,30 3,10 3,00 3,20 3,10 3,20 3,30 2,90 3,00 3,10 3,30 3,30
Máxima 5,00 4,80 5,00 4,90 4,90 5,80 6,00 4,70 5,10 5,50 5,10 5,20
Mínima 1,00 1,40 1,60 1,30 1,20 1,30 1,00 1,00 1,00 1,00 1,50 1,00

Media Máxima Mínima

Fuente: INAMHI, 2017

3.2.1.2 Geología

La Cuenca Oriente está en una posición de cuenca de ante-país de Tras-Arco de los Andes
ecuatorianos. Se ubica en una estructura muy compleja, justo al norte de la charnela entre los
Andes centrales y los Andes septentrionales. Esta posición particular, hace que la región esté

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-69


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

sometida a cambio de esfuerzos importantes, lo que podría ser responsable de la fuerte actividad
sísmica y volcánica que la caracteriza. (Baby et al., 2004).

La Cuenca Amazónica en profundidad es subyacida por rocas cristalinas arcaicas del Escudo
Guyanés, sobre el cual se depositaron los sedimentos de las Eras Paleozoico y Mesozoico inferior
de ambiente de plataforma epicontinental (Formaciones Pumbuiza, Macuma y Santiago,
actualmente solo expuestas en la Zona subandina), durante varias transgresiones marinas de
diferente extensión.

En la Era Mesozoica superior se depositó la Fm. Chapiza en ambiente continental posteriormente


fue sucedidas por una transgresión marina cretácica, durante la cual se depositaron sedimentos
delgados (Fm. Hollín, Napo, Tena) sobre una amplia cuenca de ante-país (Pericratónica). Los
sedimentos del Cenozoico llegan a un espesor de 1500 – 2000 metros en el extremo este del
Ecuador (Plataforma Tiputini) pero alcanzan un espesor de 2500 – 4000 metros, en una cuenca
alargada Tras-Arco con rumbo Norte-Sur. (Baldock, 1982).

3.2.1.2.1 Geología R egional


Las Formaciones Geológicas en la Cuenca Oriente tienen una edad que varía del Pre-Cretácico
hasta el Cuaternario. Las rocas Pre-Cretácicas (Formaciones Pumbuiza, Macuma, Santiago,
Chapiza y Misahualli) en forma general se depositaron en un ambiente marino, acompañadas de
tectónica de placas activa. A estos eventos se suman los plegamientos de las rocas y la actividad
ígnea submarina. Actualmente, algunas de estas formaciones se presentan metamorfizadas.

Las rocas Cretácicas (Fm. Hollín, Napo) se depositaron en un ambiente de plataforma marina,
mientras que las formaciones terciarias se formaron con una variación de ambientes que van
desde plataforma marina a ambiente continental. A partir del Paleoceno superior al Cuaternario,
el levantamiento y erosión de la Cordillera Real y Subandina dio lugar a la sedimentación
continental de las formaciones terciarias: Tena, Tiyuyacu, Orteguaza, Chalcana, Arajuno,
Chambira, Curaray, Mesa y Mera.

Actualmente, la depositación continúa a manera de abanicos aluviales, conos de deyección,


depósitos de pie de monte y terrazas aluviales. (Ver Figura 3-10)

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-70


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-10
COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE LA ZONA DE ESTUDIO

Fuente: Columna estratigráfica sintética del Paleoceno al Neógeno de la Cuenca Oriente (modificado de Baby et al., 1999;
Christophoul, 1999; Bés de Berc, 2003), por ABRUS, 2018.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-71


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

3.2.1.2.2 Geología Local


Los Campos VHR – Cuyabeno – Sansahuari, se encuentran ubicados en la zona centro norte del
Ecuador, en la frontera con La República del Colombia. Los campos petrolíferos corresponden al
Play Oriental (Sistema Capirón - Tiputini), donde la estructura Cuyabeno – Sansahuari se
caracteriza su elongación de más de 16Km en dirección N – SSE, con cinco culminaciones o altos
a nivel de la Caliza A y su máximo cierre estructural de más de 50 pies. El campo está limitado al
oeste por una falla regional que a nivel de la Caliza A, alcanza un salto máximo de 400 pies.
Mientras que la estructura del Campo VHR se caracteriza por un anticlinal asimétrico, con fuerte
buzamiento del flanco oriental, cortado por una falla de rumbo (transpresional en el Eoceno
Superior) lo que se evidencia por la deformación sin-tectónica de los sedimentos de la Fm.
Tiyuyacu Inferior (Rivadeneira M., 2014).

En la superficie afloran rocas de edad Paleógena a Neógena (Fm. Chalcana, Arajuno, Curaray y
Mesa). Además, depósitos aluviales y coluviales cuaternarios.

Form ación Curaray (M C )


La formación se encuentra confinada al E del Oriente, en donde se encuentra cubierta por una
densa vegetación. Consiste de una serie potente de arcillas rojas, verdosas y azuladas bien
estratificadas, localmente se encuentra yeso, alternando con horizontes de areniscas de grano
fino, horizontes tobáceos y carbonáceos - ligníticos.

La Fm. Curaray contiene abundante fauna (Anomocytheridae, Cyclocypris, Perissocytheridae,


Gomphocythere, etc.) que indican una depositación de agua dulce y ocasionalmente salobre. La
edad atribuida a esta formación es del Mioceno superior.

La secuencia estratigráfica por lo menos tiene 750m de espesor y probablemente representa un


ambiente entre lacustre y de estuario comparado con las condiciones continentales de agua dulce
de la gran formación sincrónica Arajuno. (Baldock J, 1982). En la zona de estudio se encuentra
ampliamente desarrollada. (Figura 3-11; Anexo 1 - Mapa 5)

Depósitos aluviales (Q a )

Los depósitos aluviales están ampliamente desarrollados en toda la Cuenca Oriente, caracterizado
por material granular de variado tamaño, procedente de la erosión de las rocas Cretácicas de la
Cordillera Subandina, y depositado a lo largo del cauce o en áreas consideradas como llanuras de
inundación. (Figura 3-11; Anexo 1 - Mapa 5)

En el Bloque VHR – Cuyabeno Sansahuari, los depósitos están asociados a las llanuras de
inundación de los ríos: Putumayo, San Miguel, Cuyabeno, etc., caracterizados por material limo
arenoso y arenas finas de color café grisáceo, en menor porcentaje gravas. (Figura 3-11; Anexo 1
- Mapa 5)

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-72


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-11
MODELO GEOLÓGICO SUPERFICIAL DEL BLOQUE VHR – CUYABENO - SANSAHUARI

Fuente: Modificado del Mapa de Compilación Geológica de Napo, 1984, por ABRUS, 2018

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-73


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

3.2.1.2.3 Sism otectónica


La ubicación del Ecuador en la porción noroccidental del continente sudamericano, implica para el
país fenómenos de volcanismo y sismicidad sumamente activos, puesto que forma parte del
cinturón de fuego que geodinámicamente tiene relación con el límite de placas de convergencia
(Egüez et al, 1991).

La convergencia de la placa oceánica de Nazca que choca con la placa continental de América del
Sur da lugar a la zona de subducción. Este choque de placas es el responsable del desarrollo y la
evolución tectónica de los Andes Septentrionales. (Egüez et al, 1991).

El proceso de subducción de la placa Nazca origina una zona de alta sismicidad (Zona de Benioff)
que se inclina hacia el continente, donde la profundidad de los sismos se incrementa en el
sentido de la inclinación, pudiendo alcanzar más de 200 km, bajo la llanura amazónica.

“Pennington (1981), estudio la tectónica de la región a partir de mecanismos focales de 56


terremotos de magnitud >4.2. Según este autor, el Ecuador constituye un segmento donde la
subducción se inclina 35° en dirección N35°E.

De acuerdo con el Mapa de Fallas y Pliegues Cuaternarios, al oeste del Bloque VHR – Cuyabeno –
Sansahuari (50 km), no se observa estructuras alineadas con sismos recientes (1990 - presente),
lo cual tiene mucha coherencia; ya que de acuerdo con el Mapa Sismotectónico del Ecuador
1991, la zona de estudio se encuentra dentro de la “Zona G”, es decir, zona con registro sísmico
muy bajo y asociado potencialmente a la subducción.

Como lo señala el mapa a continuación, en el área de estudio no se han registrado, sismos de


alta magnitud según la escala de Richter. La mayoría de sismos en el Oriente ecuatoriano se
concentran cerca de Macas, en el denominado “nudo Macas”.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-74


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-12
MAPA DE SISMICIDAD HISTÓRICA

Fuente: (http://www.igepn.edu.ec/index.php/sismos/sismicidad/historica.html)

3.2.1.3 Geomorfología

La zona de estudio se encuentra en la región amazónica, donde los paisajes principales


constituyen: los piedemontes, colinas de la amazonía periandina y los paisajes fluviales. Estos
paisajes se desarrollan en formaciones de esparcimiento, abajo de los relieves andinos y
subandinos orientales. Los cuales representan diversos aspectos, que atestiguan los depósitos
detríticos pliocénicos, pleistocénicos y holocénicos. Las unidades geomorfológicas a lo largo de la
Cuenca Oriente coinciden bastante bien con las formaciones geológicas cuaternarias
determinadas en el mapa geológico (Winckell et al., 1997).

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-75


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

3.2.1.3.1 Unidad 1. Colinas periandinas arcillosas


Esta unidad se desarrolla ampliamente a lo largo y ancho del Bloque, y se caracterizada por
colinas alargadas en sentido E – W, cuyas cimas son planas a ligeramente redondeadas,
desarrollada sobre estratos rocosos de limolita, arcillolita y menor proporción areniscas de la Fm.
Curaray. La pendiente de esta unidad es muy variable, oscilando entre 5° – 40° de inclinación, lo
cual complica la diferenciación de las vertientes individuales de las diferentes colinas.

3.2.1.3.2 Unidad 2. Llanuras de inundación


Esta unidad se desarrolla en los cauces del Bloque, principalmente a lo largo de los ríos
Putumayo, San Miguel, Sansahuari y Cuyabeno. Los depósitos están asociados a material aluvial
procedente de la erosión de las estribaciones de la Cordillera Subandina, caracterizado por arenas
de grano fino, limos, arcillas y en menor porcentaje gravas. Debido a la constante precipitación y
a la pendiente relativamente plana (<4°), el drenaje es deficiente, lo que ocasiona grandes zonas
de inundación.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-76


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-13
MODELO GEOMORFOLÓGICO DE LOS CAMPOS VHR – SANSAHUARI Y CUYABENO

Fuente: Abrus, 2018

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-77


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

3.2.3 Componente Socioeconómico Cultural

3.2.3.1 Introducción

Esta sección tiene como objetivo establecer aspectos relevantes de dinámicas sociales,
económicas, políticas y culturales de los grupos humanos relacionados con el proyecto de la
Reevaluación en los Campos VHR, Sansahuari y Cuyabeno

Los aspectos significativos de las dinámicas sociales, económicas y políticas de la población, se


interrelacionan con los objetivos generales de este estudio, el cual se enfoca en determinar las
condiciones socioambientales del área en la que se desarrolla el mencionado proyecto y de esta
manera realizar una reevaluación del estudio de impacto ambiental de los Campos estudiados

3.2.3.2 Ubicación Político-Administrativa del Bloque 58

Los Campos VHR, Sansahuari y Cuyabeno se encuentran en el Bloque 58 y comprenden la


siguiente localización político-administrativa:

TABLA 3-119
LOCALIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA– BLOQUE 58

PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA


Santa Elena
Putumayo
Sucumbíos Palma Roja
Lago Agrio Pacayacu
Elaboración: Abrus, 2017

Dentro del perímetro correspondiente al proyecto Campos VHR, Sansahuari y Cuyabeno, se


localizan 17 comunidades, las cuales se encuentran dispersas a lo largo de una red de carreteras
con orientación Norte-Sur, esta red conecta a todos los poblados y facilidades de la industria
petrolera presente en el sector.

El proyecto para su operación y gestión se encuentra dividido en tres Campos: VHR, Sansahuari y
Cuyabeno, dentro de los cuales, se encuentran las diversas plataformas y facilidades, estas
plataformas y facilidades a su vez están localizadas en circunscripciones territoriales,
correspondientes a las comunidades ubicadas dentro del póligono de certificado de intersección.

TABLA 3-120
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA – CAMPOS VHR, SNS, CYB

CAMPO COMUNIDAD
Comuna Singue
Comuna Tigre Playa
VHR Comunidad Unidos Venceremos
Comunidad Nuevo Paraíso
Comunidad Unión Orense

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-252


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

CAMPO COMUNIDAD
Comunidad Brisas del Putumayo
Comunidad Los Chiparos
Comunidad El Palmar
Recinto Sansahuari
Asociación Nueva Esperanza
Sansahuari
Asociación Cristo del Consuelo
La Calumeña
Recinto Equinoccio
Brisas del Cuyabeno
Cuyabeno Recinto Amazonas
Comunidad 16 de Abril
Recinto Unión Nacional
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

3.2.3.3 Ubicación Político-Administrativa de las Facilidades Nuevas

Las plataformas, accesos y derechos de vía a construirse, objetivo principal del presente estudio,
se encuentran en la siguiente ubicación:

TABLA 3-121
UBICACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DE LAS FACILIDADES NUEVAS

POLÍTICO ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN OTRAS


FACILIDAD A
CAMPO SOCIAL DE UNIDADES
CONSTRUIRSE PROVINCIA CANTÓN PARROQUIAS
PRIMER ORDEN TERRITORIALES
Comunidad
Cuyabeno 15 ----
Amazonas
Comunidad
Amazonas,
Cuyabeno 16 ----
Recinto Unión
Nacional
Recinto Unión
Cuyabeno 17 ----
Nacional
Recinto Brisas
del Cuyabeno,
Cuyabeno Cuyabeno 21 Sucumbíos Putumayo Palma Roja ----
Comunidad
Amazonas
Comunidad
Cuyabeno 22 ----
Amazonas
Recinto Brisas
Cuyabeno 23 ----
del Cuyabeno
Recinto Brisas
Cuyabeno 25 ----
del Cuyabeno
Recinto Unión
Cuyabeno 27 ----
Nacional
Precooperativa
Sansahuari 2 ----
La Calumeña
Precooperativa
Sansahuari 05 ----
Sansahuari Sucumbíos Putumayo Palma Roja La Calumeña
Precooperativa
Sansahuari 10 ----
La Calumeña
Sansahuari 11 Precooperativa ----

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-253


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

POLÍTICO ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN OTRAS


FACILIDAD A
CAMPO SOCIAL DE UNIDADES
CONSTRUIRSE PROVINCIA CANTÓN PARROQUIAS
PRIMER ORDEN TERRITORIALES
La Calumeña
Sansahuari 31
Patrimonio
DDV de línea Precooperativa
Forestal-
de Flujo y Nueva Esperanza
Unidad 5 Napo
Acceso
Sansahuari 32
DDV de línea Precooperativa
----
de Flujo y La Calumeña
Acceso
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

3.2.3.4 Actores Sociales

En las siguientes tablas se presentan los principales actores sociales del área de estudio.

TABLA 3-122
ACTORES INSTITUCIONALES

INSTITUCIÓN CARGO NOMBRE


Gobernación Provincia Sucumbíos Gobernador Roberth Gallegos Eras
Gobierno Autónomo Provincial de Sucumbíos Prefecto Sr. Guido Vargas
GAD Municipal Lago Agrio Alcalde Ab. Vinicio Vega
GAD Municipal de Putumayo Alcaldesa Genny Ron
GAD Municipal de Putumayo Vicealcaldesa Marisol Meneses
GAD Municipal de Putumayo Concejal Urbano Fidel Castro
GAD Municipal de Putumayo Concejal Urbano Alberto Meneses
GAD Municipal de Putumayo Concejal Rural Javier Yungasaca
GAD Municipal de Putumayo Concejal Rural David Noteno
Jefatura Política Putumayo Jefe Político Geovanny Villegas
Comisaría Municipal Putumayo Comisario Municipal Ronald Barzola
Unidad del Milenio San Miguel Rectora Irma Villafuerte
Cuerpo de Bomberos Putumayo Jefe del Cuerpo de Sandro Santacruz
Bomberos
Policía Nacional Jefe del Distrito Sbte. Ricardo Bayas
Putumayo
Armada del Ecuador Jefe Distrito Tnte. Diego Terán.
Putumayo
Centro de Salud Tarapoa Directora Karina Rosado.
GAD Parroquial Palma Roja Presidente. Marcelo Fuentes
GAD Parroquial Santa Elena Presidente Luis Chango
GAD Parroquial Pacayacu Presidente Ing. Henry Castro
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-254


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-123
DIRECTIVAS DE LAS COMUNIDADES DE LAS JUNTAS PARROQUIALES

GAD PARROQUIAL PACAYACU


CARGO NOMBRE TELÉFONO
Presidente Henry Castro 0988048157
Vicepresidente Marjurie Banguera 0995514557
Secretario Erika Samaniego 0968158746
Vocal 1 Toffre Abarca 0960711957
Vocal 2 Manuel Lalangui 0959897896
Vocal 3 Carmen Álvarez 0993352986
GAD PARROQUIAL PALMA ROJA
Presidente Marcelo Fuentes 0992818118
Vicepresidente Jonathan Andrade 0992553748
Vocal 1 Edy Zambrano
Vocal 2 Marcelino Ramos
Vocal 3 Libia Robalino
Tesorera Wendy Sarmiento 0984474697
GAD PARROQUIAL SANTA ELENA
Presidente Luis Alberto Chango 063075318
Vicepresidente Fidencio Torres
Secretario Sandra Pilla
Vocal 1 María Sarango
Vocal 2 Rosa Alava
Vocal 3 Alexander Obando
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

TABLA 3-124
PRESIDENTES DE LAS COMUNIDADES POR CAMPO

CAMPO CUYABENO
CARGO NOMBRE COMUNIDAD
Presidente Guillermina Torres Brisas del Cuyabeno
Presidente Jesús Quevedo 16 de Abril
Presidente Vidal Ponce Asociación Amazonas
Presidente Angelos Averos Equinoccio
Presidente Wilfrido Ulco Recinto Unión Nacional
CAMPO SANSAHUARI
Presidente Agustín Medrano La Calumeña
Presidente Jessica Minto Nueva Esperanza
Presidente Andrés Betancourt Sansahuari
Presidente Pedro Lalangui Asociación Finqueros Cristo del Consuelo
CAMPO VHR
Presidente Luciana Machoa Singue
Presidente Carlos Papa Tigre Playa
Presidente Oliva Sifa Brisas del Putumayo
Presidente Luis Caiza El Palmar
Presidente Gilberto Condo Jipa Los Chiparos
Presidente Marío Guevara Nuevo Paraíso
Presidente Wilson Muñoz Unidos Venceremos
Presidente Guido Cayambe Unión Orense

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-255


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-125
ORGANIZACIONES SOCIALES POR CAMPO

CAMPO VHR
COMUNIDAD INSTITUCIÓN NOMBRE REPRESENTANTE
Singue Paratuyacu (Asociación de Agricultores) Carlos Bohorquez
Brisas del Putumayo Asociación de Mujeres Priscila Cruz
Los Chiparos Asociación de Mujeres Aura Mónica Changa
Asociación de Productores Agropecuaria
Wilson Muñoz
Unidos Venceremos Unidos Venceremos
Asociación de Mujeres Emma Núñez
Unión Orense Asociación Piscícola 2 Corazones Mirian Guamán
CAMPO SANSAHUARI
Organización Agroproductiva La
Agustín Medrano
La Calumeña Calumeña del Putumayo
Junta de Agua Gudoro Fuentes
Organización Piscicultores Sansahuari Blanca Pinto
Asociación Ganaderos 15 de Junio Víctor Maldonado
Sansahuari
Organización Mujeres Sansahuari Carmen Ortega
Club Deportivo Sansahuari Danilo Cabezas
CAMPO CUYABENO
Asociación Agricultores Brisas del
Lucio Saquín
Cuyabeno
Brisas del Cuyabeno
Asociación Agricultores Nuevo
Karina Zambrano
Amanecer
Organización - Producción Agropecuario
16 de Abril Jesús Quevedo
16 de Abril
Equinoccio Organización – Artesanal Flor de Oriente Simón Alulima
Organización 10 de Julio Wilfrido Ulco
Recinto Unión Nacional
Organización de Mujeres Verónica Arechuga
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

3.2.3.5 Análisis a Nivel Regional

3.2.3.5.1 Aspectos Dem ográficos


La provincia de Sucumbíos en el año 2010 tenía una población de 176.472 habitantes,
representando el 1,22% de la población nacional, del total de la población 83.624 corresponden
al sexo femenino, equivalente a 47,39%, y 92.848 al sexo masculino, correspondiente al 52,61%
(INEC, 2010).

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-256


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-86
PORCENTAJE DE HOMBRES Y MUJERES – PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

Mujeres
47,39% Hombres
52,61%

Fuente: INEC, 2010


Elaboración: Abrus, 2017

En el año 2015 la población fue de 211.469 habitantes, el incremento poblacional fue de 34.997
personas en 5 años, es decir, en el periodo correspondiente a 2010-2015, la tasa de crecimiento
poblacional fue del 2,44 existiendo una disminución de 1,04% respecto al período 2001-2010
(GAD Provincial Sucumbíos, 2015):

TABLA 3-126
POBLACIÓN POR DISTRITOS Y PROYECCIÓN AL 2015 - SUCUMBÍOS

TOTAL
TOTAL PROYECCIÓN PROYECCIÓN
DISTRITAL
DISTRITO CANTONES HOMBRES MUJERES (CPV POBLACIÓN AL DISTRITAL
(CPV
2010) 2015 2015
2010)
Cascales 5807 5297 11104 13.9778
Gonzalo 4523 4076
Distrito 1 8599 23093 9.668 27392
Pizarro
Sucumbíos 1770 1620 3390 3.746
Distrito 2 Lago Agrio 46966 44778 91744 91744 109.671 109671
Cuyabeno 4032 3101 7133 7.448
Distrito 3 17307 21166
Putumayo 5595 4579 10174 13.718
Distrito 4 Shushufindi 24155 20173 44328 44328 53.240 53240
Total 92848 83624 176472 176472 211.469 211469
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

La mayor población de la provincia actualmente se concentra en las cabeceras cantonales,


seguido por las cabeceras parroquiales. Según los resultados de los censos 2001 y 2010,
correspondientes a la provincia de Sucumbíos, la tasa de natalidad y mortalidad ha decrecido;
mientras que la población adulta ha crecido y la de ancianos ha disminuido (GAD Provincial
Sucumbíos, 2015).

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-257


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

En la provincia de Sucumbíos existen ocho grupos humanos de adscripción: mestiza, indígena,


blanca, afro ecuatoriana, mulato, negro, montubio y otros; cada uno con características y cultura
definidas. Según el CPV realizado en 2010, la población que habitan el sector rural, constituyen
un total de 103.432 habitantes, mientras que en área urbana corresponde a 73.040 habitantes
(INEC, 2010).

El grupo humano con mayor población en la provincia de Sucumbíos es el mestizo (132.354


habitantes, equivalente al 75% del total de la población), seguido de los indígenas (23.684
habitantes, corresponde al 13,42%), las demás representan cantidades y porcentajes inferiores
(INEC, 2010).

En la provincia existen seis nacionalidades indígenas: Kichwa, Cofán, Shuar, Siona, Siecopay, Awa
y el pueblo Afro ecuatoriano. Se encuentran distribuidas en todo el territorio provincial. La
nacionalidad con mayor población es la Kichwa (GAD Provincial Sucumbíos, 2015).

FIGURA 3-87
PORCENTAJE DE AUTO DEFINICIÓN ETNICA - SUCUMBÍOS

5%
13%
3% Indígena
1%
2% Afro ecuatoriano
1% Negro
Mulato
Montubio
Mestizo

75% Blanco

Fuente: INEC, 2010


Elaboración: Abrus, 2017

El cantón Lago Agrio tiene una población de 91.744 habitantes (Censo de población y vivienda
del año 2010) lo que representa el 52% del total de la Provincia de Sucumbíos. En el año 2015 el
cantón se proyectó a 106.863 habitantes (INEC, 2010).

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-258


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-127
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO – CANTÓN LAGO AGRIO

SUCUMBÍOS POBLACIÓN PORCENTAJE POBLACIÓN AL AÑO PORCENTAJE 2015


2015
Lago Agrio 91.744 51,99% 106.863 51,98%
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

La población etaria predominante en el cantón Lago Agrio está entre 5 y 9 años (12.46%), la
población del cantón con mayor crecimiento está en el rango de 0 y 15 años ocupando el 36.05%
de la población del cantón, seguido por el segmento comprendido entre 30 y 60 años con un
30.1% (INEC, 2.010).

TABLA 3-128
POBLACIÓN URBANA – CANTÓN LAGO AGRIO

GÉNERO PERSONAS
Hombre 29017
Mujer 28710
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

En el cantón Lago agrio se observa la presencia de mayor número de hombres que mujeres,
tanto en el sector urbano como en el rural (INEC, 2010)

TABLA 3-129
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN – CANTÓN LAGO AGRIO

GRUPOS DE EDAD HOMBRE MUJER TOTAL PORCENTAJE


Menor de 1 año 873 887 1.760 1,92%
De 1 a 4 años 4.469 4.483 8.952 9,76%
De 5 a 9 años 5.811 5.618 11.429 12,46%
De 10 a 14 años 5.504 5.432 10.936 11,92%
De 15 a 19 años 4.800 4.874 9.674 10,54%
De 20 a 24 años 4.131 4.269 8.400 9,16%
De 25 a 29 años 3.863 4.072 7.935 8,65%
De 30 a 34 años 3.433 3.396 6.829 7,44%
De 35 a 39 años 2.980 2.918 5.898 6,43%
De 40 a 44 años 2.650 2.269 4.919 5,36%
De 45 a 49 años 2.447 1.949 4.396 4,79%
De 50 a 54 años 1.729 1.332 3.061 3,34%
De 55 a 59 años 1.405 1.103 2.508 2,73%
De 60 a 64 años 1.034 759 1.793 1,95%
De 65 a 69 años 792 608 1.400 1,53%
De 70 a 74 años 537 398 935 1,02%
De 75 a 79 años 276 206 485 0,53%
De 80 a 84 años 128 112 240 0,26%
De 85 a 89 años 67 55 122 0,13%
De 90 a 94 años 23 22 45 0,05%
De 95 a 99 años 7 9 16 0,02%

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-259


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

GRUPOS DE EDAD HOMBRE MUJER TOTAL PORCENTAJE


De 100 años y mas 7 7 14 0,02%
Total 46.966 44.778 91.744 100%
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

FIGURA 3-88
PROYECCIÓN DEMOGRÁFICA – CANTÓN LAGO AGRIO

114.503

117.048

119.594
111.956
109.408
106.863
104.317
101.780
99.254
94.242

2010 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: INEC, 2010


Elaboración: Abrus, 2017

La población del cantón presenta diversos grupos de adscripción, siendo el predominante el


mestizo (71729 personas). La población indígena es el segundo grupo en importancia por número
de personas (8340 personas). Del 100% del total de la población del cantón Lago Agrio, el
78.18% se autodefine como mestizos, mientras que el resto de la población se auto define en
menor porcentaje como indígenas y afro-ecuatorianos (GAD cantonal Lago Agrio, 2015).

TABLA 3-130
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN POR ETNIA – CANTÓN LAGO AGRIO

AFRO-
ETNIA INDÍGENA MESTIZO MONTUBIO BLANCO OTRO TOTAL
ECUATORIANO
% de
personas 9,09% 6,12% 78,18% 0,93% 4,45% 0,22% 100%
por etnia
# de
personas 8340 5611 71729 856 5003 205 91744
por etnia
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

La población del cantón Putumayo según el Censo realizado en el año 2010 es de 10.174
habitantes, de las cuales 2197 (21,6%) viven en el área urbana y 7977 (78,4%) en al área rural.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-260


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Por estar ubicado en la frontera con Colombia, se tiene un alto porcentaje de población flotante
colombiana (INEC, 2010).

De las parroquias comprendidas en el cantón Putumayo, el mayor porcentaje de población se


encuentra en la parroquia Palma Roja (GAD cantonal Putumayo, 2015).

TABLA 3-131
NÚMERO DE HABITANTES POR PARROQUIAS URBANAS Y RURALES – CANTÓN PUTUMAYO

POBLACIÓN
PARROQUIAS TOTAL
URBANA RURAL
Palma Roja --- 3954 3954
Puerto Rodríguez --- 496 496
Santa Elena --- 1994 1994
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

FIGURA 3-89
PORCENTAJE DE HABITANTES POR PARROQUIAS – CANTÓN PUTUMAYO

3%

19%
34% Puerto El Carmen
Palma Roja
5% Puerto Rodríguez
Santa Elena
Puerto Bolívar

39%

Fuente: INEC, 2010


Elaboración: Abrus, 2017

El segmento de la población con mayor porcentaje (56%) es el comprendido entre los 15 y 64


años de edad, seguido por el 40 % que se encuentra en el rango entre 0 y 14 años y el 4 %
corresponde a edades de los 65 años en adelante (INEC, 2010).

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-261


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-132
POBLACIÓN POR RANGO DE EDAD – CANTÓN PUTUMAYO

RANGO DE EDAD POBLACIÓN PORCENTAJE


0-14 4110 40,40%
15-64 5685 55,88%
De 65 en adelante 379 3,73%
Total 10.174 100%
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

La densidad poblacional en el cantón Putumayo se puede considerar muy baja ya que el territorio
del cantón es de 3.556 kilómetros cuadrados para una población de 10174 personas, siendo la
densidad poblacional de 0,35 habitante/km2 (GAD cantonal Putumayo, 2015).

La tasa de crecimiento anual de población del cantón Putumayo es de 6,5 %. La población total
del cantón es 10174 personas, el 54,99 % son hombres (5595 habitantes) y el 45 % mujeres
(4579 habitantes), distribuidos en el 78,41 % de población rural y 21,59 % de población urbana
(INEC, 2010).

FIGURA 3-90
POBLACIÓN POR SEXO – CANTÓN PUTUMAYO

Mujeres
45,00% Hombres
55,00%

Fuente: INEC, 2010


Elaboración: Abrus, 2017

A nivel parroquial, en la parroquia Pacayacu la población total es de 8249 personas, de las cuales
4440 son hombres (53,82%) y 3809 son mujeres (46,18%) (INEC, 2.010).

TABLA 3-133
POBLACIÓN – PARROQUIA PACAYACU

SEXO PERSONAS PORCENTAJE


Hombre 4440 53.82%
Mujer 3809 46.18%

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-262


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

SEXO PERSONAS PORCENTAJE


Total 8249 100%
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

La población de la parroquia es joven ya que los rangos de edad con mayor porcentaje de
población están comprendidos entre los 5 a 14 años. La tasa de crecimiento poblacional es del
2,6%, de esta manera para el año 2015 existen 9608 personas y para el año 2020 serán 10753
personas dentro del territorio parroquial (GAD parroquial Pacayacu, 2015):

TABLA 3-134
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN. PARROQUIA PACAYACU

PROYECCIÓN POBLACIÓN PACAYACU %


Año 2010 8474 2,6%
Año 2011 8698 2,6%
Año 2012 8924 2,6%
Año 2013 9151 2,6%
Año 2014 9379 2,6%
Año 2015 9608 2,6%
Año 2016 9837 2,6%
Año 2017 10066 2,6%
Año 2018 10295 2,6%
Año 2019 10524 2,6%
Año 2020 10753 2,6%
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

La estructura poblacional de la parroquia Pacayacu se presente en la siguiente tabla

TABLA 3-135
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. PARROQUIA PACAYACU

GRUPOS DE EDAD HOMBRE MUJER TOTAL PORCENTAJE


Menor de 1 año 78 78 156 1,89%
De 1 a 4 años 393 412 805 9,76%
De 5 a 9 años 506 508 1.014 12,29%
De 10 a14 años 484 510 994 12,05%
De 15 a 19 años 444 447 891 10,80%
De 20 a 24 años 384 343 727 8,81%
De 25 a 29 años 340 283 623 7,55%
De 30 a 34 años 337 255 592 7,18%
De 35 a 39 años 296 226 522 6,33%
De 40 a 44 años 267 178 445 5,39%
De 45 a 49 años 274 174 448 5,43%
De 50 a 54 años 171 124 295 3,58%
De 55 a 59 años 159 90 249 3,02%
De 60 a 64 años 104 59 163 1,98%
De 65 a 69 años 108 57 165 2,00%
De 70 a 74 años 62 38 100 1,21%
De 75 a 79 años 19 9 28 0,34%

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-263


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

GRUPOS DE EDAD HOMBRE MUJER TOTAL PORCENTAJE


De 80 a 84 años 4 6 10 0,12%
De 85 a 89 años 6 7 13 0,16%
De 90 a 94 años 1 3 4 0,05%
De 95 a 99 años 1 1 2 0,02%
De 100 años y más 2 1 3 0,04%
Total 4.440 3.809 8.249 100%
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

FIGURA 3-91
ESTRUCTURA POBLACIONAL – PARROQUIA PACAYACU

De 100 años y más 3


De 95 a 99 años 2
De 90 a 94 años 4
De 85 a 89 años 13
De 80 a 84 años 10
De 75 a 79 años 28
De 70 a 74 años 100
De 65 a 69 años 165
De 60 a 64 años 163
De 55 a 59 años 249
De 50 a 54 años 295
De 45 a 49 años 448
De 40 a 44 años 445
De 35 a 39 años 522
De 30 a 34 años 592
De 25 a 29 años 623
De 20 a 24 años 727
De 15 a 19 años 891
De 10 a14 años 994
De 5 a 9 años 1.014
De 1 a 4 años 805
Menor de 1 año 156
0 200 400 600 800 1000

Fuente: INEC, 2010


Elaboración: Abrus, 2017

TABLA 3-136
POBLACIÓN POR GÉNERO – PARROQUIA PACAYACU

SEXO PERSONAS PORCENTAJE


Hombre 4.400 53,82%
Mujer 3.809 46,18%
Total 8.249 100%
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-264


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

De las nacionalidades indígenas presentes en la parroquia Pacayacu, la más representativa es la


Kichwa de la Amazonía, con 193 personas, las cuales se encuentran distribuidas en todo el
territorio parroquial (GAD parroquial Pacayacu, 2015).

TABLA 3-137
AUTO IDENTIFICACIÓN ÉTNICA – PARROQUIA PACAYACU

PERSONAS SEGÚN AFRO-


INDÍGENA MESTIZO MONTUBIO BLANCO OTRA
SU AUTO- ECUATORIANA
IDENTIFICACIÓN
PARROQUIA 426 483 6818 60 440 22
PACAYACU
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

La tasa de crecimiento poblacional en el área de estudio se describe en la siguiente tabla.

La parroquia Palma Roja según el VII Censo de Población y VI de Vivienda realizado en 2010
tenía 3954 habitantes. Los rangos de edad con mayor población corresponden a: los grupos
comprendidos entre 0 - 4 años y 5 - 9 años con el 15% cada uno, les sigue el grupo entre los 10
- 14 años con el 12,24%, a continuación el rango de edad de 15-19 años con el 10,04% de la
población total (INEC, 2010).

TABLA 3-138
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA PARROQUIA PALMA ROJA; POR SEXO Y EDADES

RANGO DE EDAD
HOMBRES % MUJERES % TOTAL
AÑOS
0-4 321 15,06 274 15,04 595
5-9 292 13,70 303 16,63 595
10-14 260 12,20 224 12,29 484
15-19 214 10,04 183 10,04 397
20-24 162 7,60 157 8,62 319
25-29 166 7,79 145 7,96 311
30-34 129 6,05 101 5,54 230
36-39 142 6,66 94 5,16 236
40-44 84 3,94 77 4,23 161
45-49 104 4,88 67 3,68 171
50-54 75 3,52 54 2,96 129
55-59 58 2,72 46 2,52 104
60-64 40 1,88 33 1,81 73
65-69 34 1,59 34 1,87 68
70-74 35 1,64 19 1,04 54
75-79 6 0,28 7 0,38 13
80+ 10 0,47 4 0,22 14
Total 2132 100 1822 100 3954
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-265


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

ABLA 3-139
PROYECCIÓN REFERENCIAL DE LA POBLACIÓN DE LA PARROQUIA PALMA ROJA, POR AÑO PERÍODO
2011-2015

CENSO AÑOS DE PROYECCIÓN


PARROQUIA
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Palma Roja 3954 4219 4417 4622 4835 5054
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

En la parroquia Palma Roja, el 25,82% de la población se considera indígena por auto


identificación según su cultura y costumbre, el porcentaje más alto es el mestizo con el 64,24%,
la parroquia Palma Roja tiene una densidad poblacional de 3,40 hab./km2

TABLA 3-140
AUTO IDENTIFICACIÓN SEGÚN SU CULTURA EN LA PARROQUIA PALMA ROJA

AUTO IDENTIFICACIÓN SEGÚN SU CULTURA Y


CASOS %
COSTUMBRES
Indígena 1021 25.82
Negro/a – Afro ecuatoriano/a 81 2.05
Mulato/a 55 1.39
Montubio/a 24 0.61
Mestizo/a 2540 64.24
Blanco/a 227 5.74
Otro/a 6 0.15
Total 3954 100.00
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

A continuación se presenta datos comparativos de las parroquias comprendidas en el área de


influencia del proyecto.

TABLA 3-141
ETNIAS POR AUTO RECONOCIMIENTO- PARROQUIAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA

NACIONALIDAD O PUEBLO INDÍGENA AL QUE PERTENECE


PACAYACU PALMA ROJA SANTA ELENA
Awa Achuar Awa
Achuar Cofan Epera
Siona Siona Siona
Shuar Shiwiar Shuar
Tsachila Shuar Kichwa de la Sierra
Andoa Kichwa de la Sierra Pastos
Kichwa de la Sierra Karanki Natabuela
Karanki Puruhá Kañari
Chibuelo
Puruhá
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-266


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-92
DISTRIBUCIÓN ÉTNICA POR GÉNERO – PARROQUIAS AREA DE INFLUENCIA

90,000%
80,000%
70,000%
60,000%
50,000%
40,000%
Palma Roja H
30,000%
20,000% Palma Roja M
10,000% Santa Elena H
0,000% Santa Elena M
Pacayacu H
Pacayacu M

Fuente: INEC, 2010


Elaboración: Abrus, 2017

A continuación se presenta datos demográficos de la parroquia Santa Elena.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-267


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-93
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO - PARROQUIA SANTA ELENA

1200
1.093

1000
901

800

600 Femenina
Masculina
400

200
45 55
0
Población %

Fuente: INEC, 2010


Elaboración: Abrus, 2017

TABLA 3-142
TASA DE CRECIMIENTO TOTAL - PARROQUIA SANTA ELENA

PARROQUIA AÑO 2010 TASA CRECIMIENTO AÑO 2015


Santa Elena 1994 2.44 2323
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-268


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-94
AUTO IDENTIFICACIÓN ÉTNICA - PARROQUIA SANTA ELENA

1800
1.548
1600
1400
1200
1000
800
600
320 Femenina
400
200 Masculina
44 11 28 41 2
0 Población T

Fuente: INEC, 2010


Elaboración: Abrus, 2017

3.2.3.5.2 M igración
A la provincia de Sucumbíos llegaron habitantes de diferentes provincias del país, principalmente
de Loja, Bolívar, Manabí, Pichincha. Los motivos del ingreso a la provincia fueron las fuentes de
empleo y trabajo (GAD Provincia Sucumbíos, 2015).

En el Ecuador según datos de la ACNUR, en el año 2010 se reconocieron 52000 personas


refugiadas, de las cuales el 60% viven áreas urbanas y el 40% restante en áreas rurales en el
mismo cordón fronterizo. La Provincia de Pichincha, registra el mayor número de refugiados, con
una población de 16000 personas, en segundo lugar la provincia de Sucumbíos con un total
12018 personas (GAD cantonal Putumayo, 2015).

La Provincia de Sucumbíos, específicamente el cantón Lago Agrio, tiene el más alto índice de
personas que solicitan refugio (19981 personas). El cantón Putumayo muestra (1925 solicitudes),
ubicándose en segundo lugar en importancia por número de peticiones (GADM Putumayo, 2015).

TABLA 3-143
ORIGEN DE LOS INMIGRANTES- PROVINCIA SUCUMBÍOS

ÁREA URBANA ÁREA RURAL TOTAL


PROVINCIA DE NACIMIENTO
CASOS % CASOS % CASOS %
Loja 4667 13,63 5551 12,86 10218 13,20
Bolívar 2732 7,98 6654 15,41 9386 12,12

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-269


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

ÁREA URBANA ÁREA RURAL TOTAL


PROVINCIA DE NACIMIENTO
CASOS % CASOS % CASOS %
Manabí 3603 10,52 3954 9,16 7557 9,76
Pichincha 2951 8,62 2669 6,18 5620 7,26
Santo Domingo de los Tsáchilas 2338 6,83 2744 6,35 5082 6,56
Esmeraldas 2908 8,49 2163 5,01 5071 6,55
Los Ríos 2262 6,61 2648 6,13 4910 6,34
Napo 697 2,04 3153 7,3 3850 4,97
El Oro 2286 6,68 1498 3,47 3784 4,89
Guayas 2135 6,24 1604 3,71 3739 4,83
Orellana 800 2,34 2290 5,3 3090 3,99
Chimborazo 1238 3,62 1151 2,67 2389 3,09
Cotopaxi 1263 3,69 1105 2,56 2368 3,06
Tungurahua 1349 3,94 965 2,23 2314 2,99
Carchi 479 1,4 1364 3,16 1843 2,38
Azuay 730 2,13 920 2,13 1650 2,13
Imbabura 717 2,09 637 1,48 1354 1,75
Morona Santiago 283 0,83 756 1,75 1039 1,34
Pastaza 277 0,81 584 1,35 861 1,11
Zamora Chinchipe 271 0,79 423 0,98 694 0,9
Cañar 180 0,53 285 0,66 465 0,6
Península de Santa Elena 69 0,2 47 0,11 116 0,15
Galápagos 6 0,02 10 0,02 16 0,02
Zonas no delimitadas 0,00 0,00 5 0,01 5 0,01
Total 34241 100 43180 100 77421 100
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

La inmigración en el cantón Lago Agrio se da principalmente al área urbana del cantón, por las
diversas oportunidades que esta presenta: infraestructura y servicios básicos, equipamientos,
servicios turísticos. De esta manera, el desarrollo económico está fundamentalmente en el área
centro del cantón (GADM Lago Agrio, 2015).

TABLA 3-144
TASA DE INMIGRACIÓN - CANTÓN LAGO AGRIO

MIGRACIÓN TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERNA (POR MIL


INTERNA NETA HABITANTES)
2385 6.01%
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

TABLA 3-145
TOTAL DE INMIGRANTES - CANTÓN LAGO AGRIO

HOMBRE MUJER TOTAL


Urbano 483 392 875
Rural 231 121 352
Total 714 513 1227
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-270


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

A continuación se presenta un análisis comparativo de las 3 parroquias que se localizan en el área


de influencia del poryecto.

TABLA 3-146
COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR LUGAR DE ORIGEN Y GÉNERO-PARROQUIAS ÁREA DE
INFLUENCIA

LOCALIDAD PALMA ROJA SANTA ELENA PACAYACU


HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER
Sucumbíos 56,29% 61,14% 52,15% 55,94% 42,57% 47,89%
Bolívar 7,36% 6,81% 2,56% 2,00% 4,50% 3,94%
Exterior 4,46% 6,09% 26,99% 26,42% 9,37% 11,76%
Manabí 5,49% 4,28% 1,10% 1,11% 6,67% 6,01%
Loja 3,85% 3,13% 2,84% 2,11% 10,45% 9,06%
Los Ríos 3,56% 2,36% 2,29% 2,22% 3,42% 3,70%
Esmeraldas 2,86% 2,41% 2,20% 2,44% 3,33% 2,57%
Pichincha 2,72% 2,20% 1,28% 0,00% 2,93% 2,31%
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

En las parroquias localizadas en el área de influencia del proyecto, las principales causas para la
migración hacia las cabeceras cantonales y provinciales son (GADM Lago Agrio, 2015):

• Búsqueda de empleo
• Búsqueda de una mejor calidad de vida
• Conflictos internos en las comunidades
• Estudio en centros educativos
• Baja producción de sus cultivos

3.2.3.5.3 Características de la Población Económ icam ente Activa (PEA)


La PEA de la provincia de Sucumbíos es de 71490 personas, de los cuales 21253 corresponde a
mujeres y 50237 a hombres, mientras que las personas en edad de trabajar (PET) corresponde a
132886, de las cuales 62084 son mujeres y 70802 son hombres (INEC, 2010).

TABLA 3-147
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, PET, PEI – PROVINCIA DE SUCUMBIOS

ESTRUCTURA POBLACIONAL ECONÓMICAMENTE MUJERES HOMBRES TOTAL


ACTIVA
Población en edad de trabajar (PET) 62.084 70802 132.886
Población Económicamente Activa (PEA) 21.253 50237 71.490
Población Económicamente Inactiva (PEI) 40831 20565 61.396
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-271


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-148
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR RAMA DE ACTIVIDAD – CANTONES ÁREA DE INFLUENCIA

CANTÓN TOTAL POBLACIÓN OCUPADA EN POBLACIÓN OCUPADA EN POBLACIÓN


AGRICULTURA, SILVICULTURA, COMERCIO AL POR OCUPADA EN
CAZA Y PESCA MAYOR Y MENOR MANUFACTURA
Lago Agrio 35.636 8.991 6.173 1.866
Gonzalo Pizarro 3.350 3.350 1.263 196
Putumayo 3.790 1.496 222 150
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

En el cantón Lago Agrio la PEA corresponde a 35636 personas siendo la población ocupada en
actividades de agricultura, silvicultura, caza y pesca las que ocupan un mayor porcentaje. En el
cantón Putumayo la PEA es de 3970, de las cuales 1496 se encuentran en la actividad de
agricultura, silvicultura, caza y pesca (INEC, 2010).

TABLA 3-149
ESTRUCTURA DEL PEA SEGÚN RAMA DE ACTIVIDADES – PARROQUIAS ÁREA DE INFLUENCIA

RAMA DE PACAYACU RAMA DE PALMA ROJA RAMA DE SANTA ELENA


ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD
Agricultura, 39,5% Agricultura, 37,3% Agricultura, 51,5%
ganadería, ganadería, ganadería,
silvicultura y silvicultura y silvicultura y
pesca pesca pesca
No Declarado 13,4% No Declarado 21,9% No Declarado 20,2%
Explotación de 10,5% Administración 6,7% Trabajador 6,0%
minas y canteras pública y nuevo
defensa
Comercio al por 5,3% Enseñanza 5,8% Explotación de 4,3%
mayor y menor minas y
canteras
Actividades de 5,1% Actividades de 4,4% Enseñanza 3,7%
servicios servicios
administrativos y administrativos
de apoyo y de apoyo
Construcción 4,3% Construcción 4,1% Administración 3,3%
pública y
defensa
Enseñanza 4,0% Explotación de 3,9% Industrias 2,8%
minas y cante manufactureras
ras
Industrias 3,6% Comercio al por 3,7% Actividades de 2,0%
manufactureras mayor y menor servicios
administrativos
y de apoyo
Administración 3,4% Trabajador 2,7% Comercio al por 1,5%
pública y nuevo mayor y menor
defensa
Trabajador 2,3% Actividades de 2,6% Construcción 1,3%
nuevo alojamiento y
servicio de

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-272


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

RAMA DE PACAYACU RAMA DE PALMA ROJA RAMA DE SANTA ELENA


ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD
comida
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

En la parroquia Palma Roja la PEA es de 1463, mientras que la PET es de 2764, lo cual
corresponde al 69,90% de la población total de la parroquia (GAD parroquial Palma Roja, 2015)

TABLA 3-150
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA – PARROQUIA PALMA ROJA

POBLACIÓN POBLACIÓN
POBLACIÓN POBLACIÓN EN EDAD
PARROQUIA ECONÓMICAMENTE ECONÓMICAMENTE
TOTAL DE TRABAJADOR PET
ACTIVA PEA INACTIVA PEI
Palma Roja 3954 2764 1463 1301
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

TABLA 3-151
PEA EN LA PARROQUIA PALMA ROJA, POR GRUPOS DE EDAD

PERSONAS ECONÓMICAMENTE
GRUPOS DE EDAD PORCENTAJE
ACTIVAS
10-19 14.1 207
20-29 28.0 409
30-39 22.6 330
40-49 17.0 249
50-64 13.9 204
65+ 4.4 64
Total 100 1463
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

TABLA 3-152
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA, POR RAMA DE ACTIVIDAD- PARROQUIA PALMA
ROJA

RAMA DE ACTIVIDAD TOTAL %


Agricultura, silvicultura, caza y pesca 539 38.64
Industria manufacturera 17 1.22
Comercio al por mayor y menor 54 3.87
Sector público 285 20.43
No especificada 500 35.84
Total 1395 100
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-273


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-95
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA TOTAL – PARROQUIA SANTA ELENA

4,6
13
14 Años 10-19
Años 20-29
16,5 29,3 Años 30-39
Años 40-49
22,6 Años 50-64
Años 65 y más

Fuente: INEC, 2010


Elaboración: Abrus, 2017

FIGURA 3-96
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE POR SEXO Y EDAD– PARROQUIA SANTA ELENA

1400 1285

1200
1063
1000

800 Población de 10 y más


647 años de edad
600 525 Población de 15 y más
años de edad
400

200

0
Hombre Mujer
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

A continuación se presenta la PEA según rama de actividad de las parroquias localizadas en el


área de influencia del proyecto.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-274


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-97
PEA SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD (%) – PARROQUIAS PALMA ROJA, SANTA ELENA Y PACAYACU

70,000%
60,000%
50,000%
40,000%
30,000% Palma Roja H
20,000% Palma Roja M
10,000% Santa Elena H
0,000% Santa Elena M
Pacayacu H
Pacayacu M

Fuente: INEC, 2010


Elaboración: Abrus, 2017

A continuación se presenta la PET, PEA y PEI según el género de las parroquias localizadas en el
área de influencia del proyecto.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-275


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-98
PET, PEA Y PEI POR GÉNERO – PARROQUIAS PALMA ROJA, SANTA ELENA Y PACAYACU

90,000%

80,000%

70,000%

60,000% Santa Elena H


Santa Elena M
50,000%
Palma Roja H
40,000% Palma Roja M

30,000% Pacayacu H
Pacayacu M
20,000%

10,000%

0,000%
PET PEA PEI

Fuente: INEC, 2010


Elaboración: Abrus, 2017

3.2.3.5.4 Condiciones de Vida


En la región Amazónica la pobreza es del 78%, el 46% de la población vive en condiciones de
pobreza extrema (INEC, 2010). La provincia amazónica con mayor porcentaje de pobreza es
Orellana (83%).

FIGURA 3-99
POBREZA Y POBREZA EXTREMA – PROVINCIAS REGIÓN AMAZÓNICA

Fuente: INEC, 2010


Elaboración: Abrus, 2017

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-276


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

La reducción de la brecha de pobreza por NBI, en la provincia de Sucumbíos, entre 2001 y 2010
no es muy significativa, apenas alcanzó 8.7% (INEC, 2010). A nivel cantonal, el cantón Lago
Agrio presenta 28816 personas dentro de las características de extrema pobreza por NBI, el
cantón Putumayo presenta 5263 personas dentro de las características de extrema pobreza por
NBI (INEC, 2010).

TABLA 3-153
REDUCCIÓN DE LA BRECHA DE POBREZA POR NBI, CPV 2001 Y 2010

NBI CPV 2001 CPV 2010 REDUCCIÓN DE LA BRECHA


Nacional 74,6 60,1 14,5
Provincial 95,7 87,0 8,7
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

El total de hogares en condiciones de hacinamiento de la provincia de Sucumbíos es de 5755,


correspondiente al 38,8% del total de hogares existentes (INEC, 2010).

TABLA 3-154
PORCENTAJE CANTONAL DE POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS CPV 2010

POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS


% DE LOS HOMBRES

% DE LOS HOMBRES
% DE LAS MUJERES

% DE LAS MUJERES
% DE HOMBRES EN
% DE MUJERES EN
POBRES POR NBI

POBRES POR NBI

EN HOGARES CON

EN HOGARES CON

EN HOGARES CON

EN HOGARES CON
% DE HOMBRES
% DE MUJERES

INADECUADOS

INADECUADOS
INADECUADAS

INADECUADAS

DEPENDENCIA

DEPENDENCIA
ECONÓMICA

ECONÓMICA
VIVIENDAS

VIVIENDAS

SERVICIOS

SERVICIOS
CANTÓN

Lago Agrio 86,7 87,1 2,7 2,7 82,2 82,7 6,3 6,1
Putumayo 92,4 90,8 5,1 4,1 87,5 86,5 10,9 11
Nacional 59,4 60,8 12,6 12,6 48,5 49,7 5,7 5,9
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

En la parroquia Pacayacu 7674 personas están en el rango de la pobreza, en la parroquia Palma


Roja el 97,14% de la población se encuentra en la categoría de pobreza por NBI (GAD cantonal
Putumayo, 2015).

TABLA 3-155
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA PARROQUIA PACAYACU POR ÍNDICES DE POBREZA

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN QUE CONSTAN EN REGISTRO


PARROQUIA SOCIAL A NIVEL PARROQUIAL
Extrema Pobreza Bajo Línea Pobreza Sobre Línea Pobreza
Pacayacu 3854 1297 515
Fuente: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, 2015
Elaboración: Abrus, 2017

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-277


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

3.2.3.5.5 Alim entación y Nutrición – Abastecim iento de alim entos


La mayoría del suelo de la región Amazónica se ubica dentro de la categoría de bosques y
montes (57% del total de la región). La categoría que le sigue en importancia es la de pastos
cultivados (el 30% de la superficie de la región); mientras que la superficie dedicada a cultivos es
mínima. La mayoría de hectáreas cultivadas se destina a plantaciones permanentes como cacao,
café, plátano, palma africana, entre otros (GAD provincial Sucumbíos, 2015).

La producción anual de palma africana en la provincia de Sucumbíos representa el 6,8% respecto


a la producción nacional, mientras que la producción anual de maíz duro seco representa el
0,3%. El ganado bovino lidera el sector pecuario, existiendo el 1,4% del total nacional (ESPAC,
2013).

Según el IICA/GADPS-CISAS (2014), en la provincia de Sucumbíos los niveles de producción de


leche son bajos, alcanzando 4,3 lts/vaca/día en comparación con el promedio nacional que es 8
lts/vaca/día; el cantón Sucumbíos registra mayor producción en la provincia, con 7 lts/vaca/día,
valor muy cercano al promedio nacional, debido a su ubicación geográfica, cercana a la región
Sierra, lo que permite la crianza de razas lecheras (GAD provincial Sucumbíos, 2015).

Respecto a la producción de carne, los valores provinciales registrados son de 64,20 Kg/ha/año,
siendo también inferiores al promedio nacional, que corresponde a 274 Kg/ha/año. Esto se
atribuye a problemas de manejo, la baja calidad de la alimentación y las razas bovinas presentes
en la provincia (GAD provincial Sucumbíos, 2015).

La superficie de pastos cultivados es de 82.094 has., de las cuales, más del 91,76% son
introducidas de las variedades: Dallis, Saboya, Marandú y Elefante; mientras que el 8,24%
restantes son pastos naturales (GAD provincial Sucumbíos, 2015).

La provincia de Sucumbíos cuenta con infraestructura piscícola: 2.283 piscinas con 1.170,40m²
de espejo de agua, y tres laboratorios de producción de alevinos. Las especies piscícolas
cultivadas son tilapia roja, tilapia negra, cachama roja y cachama negra (GAD provincial
Sucumbíos, 2015).

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-278


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-100
CADENA DEL CAFÉ- PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

Fuente: GAD Prov. Sucumbíos, 2015


Elaboración: Abrus, 2017

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-279


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-101
CADENA DEL CACAO – PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

Fuente: GAD Prov. Sucumbíos, 2015


Elaboración: Abrus, 2017

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-280


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-102
CADENA DEL MAÍZ – PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

Fuente: GAD Prov. Sucumbíos, 2011


Elaboración: Abrus, 2017

De acuerdo al III Censo Agropecuario del año 2010, en el cantón Lago Agrio, los cultivos
permanentes son los que más sobresalen dentro de esta clasificación con 18.546 has. de
producción mientras que los que menos sobresalen son los pastos naturales con 442 has. El
producto que más se cultiva en el cantón lago Agrio es el café con 14.035 has; en segundo lugar
se encuentra el cacao con 990 has.; el maíz duro en tercer lugar con 807 has, mientras que la
yuca es la menos cultivada con 91 has. cultivadas (GAD cantonal Lago Agrio, 2015).

La población del cantón Lago Agrio direcciona su producción pecuaria a la crianza de ganado en
varios tipos: vacuno, porcino y ovino con el fin de comercializarlos, siendo el vacuno el más
representativo dentro de la producción pecuaria (GAD cantonal Lago Agrio, 2015).

Los principales productos que se cultivan en el cantón Lago Agrio son: plátano, caña de azúcar,
cacao, palma africana, café, chonta entre otros, que son menos representativos comercialmente.
Los cultivos en esta zona son extensivos por lo cual su rendimiento es bajo (GAD cantonal Lago
Agrio, 2015).

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-281


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

A nivel parroquial, las principales actividades económicas son: agricultura, ganadería, silvicultura
y pesca, trabajos en la administración pública y defensa, enseñanza, construcción, alojamiento y
servicios de comida, transporte.

3.2.3.5.6 Salud
Los accidentes (de transporte y de otros tipos) son causas de muerte más frecuentes en la región
amazónica. También se destaca, para el caso de los hombres, la muerte por agresión física, lo
cual es indicativo de conflictos sociales y de altos niveles de violencia. Existe un alto número de
lesiones auto-infringidas (suicidios) como causa de muerte (GAD Prov. Sucumbíos, 2015).

En el año 2013 la tasa de mortalidad a nivel nacional fue de 4%, en la región amazónica, la
provincia de Sucumbíos ocupa el segundo lugar con el 3,11%, siendo la principal causa de
muerte, los accidentes de transporte terrestres con un 29%, seguido por las agresiones con 19%,
la diabetes mellitus y enfermedades cerebrovasculares con 9% (GAD Prov. Sucumbíos, 2015).

TABLA 3-156
TASA DE MORBILIDAD – PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

PROVINCIA / CANTÓN PRIMERAS CONSULTAS (N) TOTAL POBLACIÓN (N) TASA DE MORBILIDAD (%)
(N/N)*100
Provincia Sucumbíos 212.123 173.461 122,29%
Fuente: SIISE, 2012
Elaboración: Abrus, 2017

La parasitosis intestinal es una causa de morbilidad importante en la provincia de Sucumbíos,


representando el 21% del total de casos epidemiológicos, causados por la carencia de servicios
básicos: alcantarillado y letrinización, tanto en el sector rural como urbano, el mal manejo de
desechos sólidos y malos hábitos de higiene en el hogar. En el caso de las mujeres, las
infecciones de vías urinarias son un factor importante en la morbilidad, como consecuencia de la
escasez de agua potable (GAD Prov. Sucumbíos, 2015).

TABLA 3-157
CAUSAS DE MORTALIDAD – PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

NÚMERO CAUSAS DEFUNCIONES %


57 Accidentes de transporte terrestre 72 29
64 Agresiones 49 19
26 Diabetes mellitus 23 9
42 Enfermedades cerebrovasculares 22 9
46 Influenza y Neumonía 21 8
53 Enfermedades del sistema urinario 16 6
51 Cirrosis y otras enfermedades del hígado 15 6
35 Enfermedades isquémicas del corazón 14 6
63 Lesiones auto-infringidas intencionalmente 10 4
34 Enfermedades hipertensivas 9 4
Fuente: MSP, 2015 / Elaboración: Abrus, 2017

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-282


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-158
PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD ADOLESCENTE – PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

SUCUMBÍOS
Apendicitis, hernia y obstrucción intestinal 5.5
Enfermedades del sistema urinario 3.4
Enfermedades infecciosas intestinales 3.4
Ciertas afecciones originadas en el período prenatal 1.6
Influenza y neumonía 1.3
Neoplasis benignas in situ y de comportamiento incierto 0.9
Enfermedades del sistema osteo muscular y tejido conjuntivo 0.9
Enfermedades respiratorias agudas excepto influenza y neumonía 0.5
Enfermedades transmitidas por vectores y rabia 0.5
Fuente: GAD Prov. Sucumbíos, 2015
Elaboración: Abrus, 2017

El sistema de salud en la provincia de Sucumbíos funciona a través de 4 distritos y 21 circuitos


(GAD Prov. Sucumbíos, 2015). La Tasa Global de Fecundidad de las mujeres en edad fértil (15 y
49 años) a nivel nacional es de 2,4 hijos, en la provincia de Sucumbíos es de 2,9 hijos. El cantón
Putumayo tiene la mayor tasa de fecundidad, 4,1 hijos por madre (INEC, 2015).

TABLA 3-159
DISTRITOS Y CIRCUITOS DEL SISTEMA DE SALUD- CANTONES ÁREA DE INFLUENCIA

CÓDIGO DEL CANTÓN CÓDIGO DEL PARROQUIAS UNIDADES OPERATIVAS


DISTRITO CIRCUITO PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL
Hospital
21D02C01 Nueva Loja UMSE
Provincial
21D02C02 Nueva Loja SCU. Abdón Calderón UMQ
SCU. Estrella del Oriente
21D02C03 Nueva Loja
SCU. Puerto Aguarico
21D02C04 Nueva Loja SCU. San Valentín
Santa Cecilia SCS. Santa Cecilia
21D02C05
LAGO AGRIO

Jambelí SCR. Jambelí


21D02C06 El Eno SCR. El Eno
Dureno SCR. Dureno
21D02C07 SCR. Pacayacu
Pacayacu
PS. Puerto Nuevo
21D02
SCR. General Farfán
PS. El Cóndor
General Farfán
21D02C08 PS. 10 de Agosto
PS. Patria Unida
Aguas Negras SCR. Aguas Negra
21D03C02 Cuyabeno PS. Playas de Cuyabeno
Santa Elena
21D03C03 SCR. Unión y Progreso
PUTUMAYO

Palma Roja
SCR. Palma Roja
Puerto Bolívar PS. Puerto Bolívar
21D03C04
Puerto del Carmen SCU. Puerto El Carmen
21D03C05 Puerto Rodríguez
Fuente: GAD Prov. Sucumbíos, 2015
Elaboración: Abrus, 2017

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-283


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

La desnutrición en la provincia de Sucumbíos, tiene un alto índice, producida por las siguientes
causas: difícil acceso a alimentos y su desconocimiento en la preparación, malos hábitos
alimenticios, ausencia y deficientes servicios básicos, difícil acceso a servicios de salud, carga
familiar numerosa, bajos ingresos económicos, entre otras (GAD Prov. Sucumbíos, 2015).

FIGURA 3-103
TASA DE FECUNDIDAD CANTONAL, PROVINCIAL Y NACIONAL

4,5 4,1 4,0


4
3,4 3,4
3,5
2,9 2,9
3 2,7 2,6
2,4
2,5
2
1,5
1
0,5
0

Fuente: INEC, 2010


Elaboración: Abrus, 2017

La Tasa de Mortalidad del cantón Lago Agrio es de 5,61% por cada 100000 habitantes, lo que
quiere decir que por cada 100000 habitantes, la mortalidad es de 5610 personas (GAD Cantonal
Lago Agrio, 2015)

TABLA 3-160
TASA DE MORTALIDAD – CANTÓN LAGO AGRIO

TOTAL NACIDOS DEFUNCIONES <1 TASA DE MORTALIDAD


VIVOS AÑO INFANTIL
Lago Agrio 2.316 13 5,61
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

Las principales causas de morbilidad ambulatoria en el cantón Lago Agrio son: parasitosis,
rinofaringitis, infección de vías urinarias y diarrea, muchas de estas causadas en gran medida por
la mala calidad del agua a la que accede la población, especialmente en las áreas rurales y a la
contaminación del aire que afecta muchos sectores poblados del cantón. Cabe indicar que en el
cantón Lago Agrio faltan programas de salud preventiva y existe poca cobertura de las brigadas
médicas (GAD cantonal Lago Agrio, 2015).

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-284


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-161
CAUSAS PRINCIPALES DE MORBILIDAD – CANTÓN LAGO AGRIO

CAUSAS DE MORBILIDAD PORCENTAJE


Parasitosis 17,70%
Rinofaringitis 16,90%
Infección vías urinarias 16,80%
Gastroenteritis y diarrea 11,70%
Amigdalitis aguda 9,20%
Faringitis aguda 7,80%
Infección vías respiratorias 6%
Vaginitis aguda 3,60%
Anemias 3%
Hipertensión 2,40%
Cefalea 1,40%
Otras 3,50%
Fuente: GAD Lago Agrio, 2015
Elaboración: Abrus, 2017

TABLA 3-162
TASA DE MÉDICOS QUE TRABAJAN EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR HABITANTES –CANTÓN
LAGO AGRIO

CANTÓN NO. DE MÉDICOS POBLACIÓN TASA


Lago Agrio 109 91744 0.1%
Número de médicos por 10.98
10.000 habitantes
Fuente: SENPLADES. Estadísticas de Recursos y Actividades de Salud 2012-INEC
Elaboración: Abrus, 2017

El cantón cuenta con un centro de Salud ubicado en la cabecera Cantonal y cuatro puestos de
salud dispersos en el área rural. Estos centros de salud, dependen administrativamente de la
Dirección Provincial (Área 1) de Sucumbíos, la cual establece políticas, estrategias y acciones
tendientes a organizar la prestación del servicio en todo el cantón Putumayo (GAD cantonal Lago
Agrio, 2015).

A continuación se presenta las principales causas de muerte que se presentan en el cantón


Putumayo.

TABLA 3-163
CAUSAS DE MUERTE EN EL CANTÓN PUTUMAYO

NO . HOMBRES FRECUENCIA
1 Agresión con disparo de otras armas de fuego, y las no especificadas. 21
2 Accidente de tránsito de tipo especificado, pero donde se desconoce el modo 18
de transporte de la víctima.
3 Senilidad 9
4 Peatón lesionado en otros accidentes de transporte y en los no especificados. 8
5 Agresión con objeto cortante. 8
6 Diabetes mellitus, no especificada. 6

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-285


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

NO . HOMBRES FRECUENCIA
7 Infarto agudo de miocardio. 6
8 Otras causas mal definidas y las no especificadas de mortalidad. 6
9 Exposición a factores no especificados. 6
10 Ahogamiento y sumersión mientras se está en aguas naturales. 5
11 Envenenamiento auto infligido intencionalmente por, y exposición a 5
plaguicidas.
12 Accidente de vehículo de motor o sin motor, tipo de vehículo no especificado. 4
13 Agresión por medios no especificados. 4
NO . MUJERES FRECUENCIA
1 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso. 1
2 Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana [VIH], sin otra 1
especificación.
3 Accidente vascular encefálico agudo, no especificado como hemorrágico o 1
isquémico.
4 Fiebre de origen desconocido. 1
5 Senilidad. 1
6 Otras causas mal definidas y las no especificadas de mortalidad. 1
7 Peatón lesionado en otros accidentes de transporte, y en los no especificados. 1
8 Agresión con disparo de otras armas de fuego, y las no especificadas. 1
Fuente: SIISE, 2012
Elaboración: Abrus, 2017

En relación al perfil epidemiológico en el cantón Putumayo se identifica que la enfermedad con


mayor frecuencia en el territorio es la parasitosis con el 10, 41% de casos (GAD cantonal Lago
Agrio, 2015).

TABLA 3-164
TASA DE NATALIDAD POR GÉNERO DEL CANTÓN PUTUMAYO Y LAGO AGRIO

LOCALIDAD POBLACIÓN (2010) NÚMERO DE TASA DE NATALIDAD (%)


NACIMIENTOS (2010)
HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
Cantón 5595 4579 128 148 22,88% 32,32%
Putumayo
Cantón Lago 46966 44778 1547 1483 32,94% 33,12%
Agrio
Fuente: SIISE, 2012
Elaboración: Abrus, 2017

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-286


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-104
ESTABLECIMIENTOS PARA NACIMIENTO – CANTONES PUTUMAYO Y LAGO AGRIO

70,000%
60,000%
50,000%
40,000%
30,000%
20,000%
10,000% Putumayo
0,000%
Lago Agrio

Fuente: INEC, 2010


Elaboración: Abrus, 2017

FIGURA 3-105
ASISTENCIA DEL NACIMIENTO – CANTONES PUTUMAYO Y LAGO AGRIO

70,000%

60,000%

50,000%

40,000%

30,000%

20,000% Putumayo

10,000% Lago Agrio

0,000%

Fuente: INEC, 2010


Elaboración: Abrus, 2017

En la parroquia Pacayacu, las unidades prestadoras de salud son las siguientes:

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-287


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-165
UNIDADES PRESTADORAS DE SALUD – PARROQUIA PACAYACU

UNIDADES PRESTADORAS DE SALUD PACAYACU


Chone 1 Puesto de Salud
Pacayacu Subcentro de salud Rural
Puerto Nuevo Puesto de Salud
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

TABLA 3-166
PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD – PARROQUIA PACAYACU

% % % HOMB MUJE
PATOLOGÍAS TOT H M
TOT H M RES RES
Rinofaringitis aguda (resfriado común) 530 19,7 236 24,1 294 17,2 236 294
Vaginitis aguda 185 6,9 0 0,0 185 10,8 - 185
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen 179 6,6 96 9,8 83 4,8 96 83
infeccioso
Infección de vías urinarias, sitio no 310 11,5 43 4,4 267 15,6 43 267
especificado
Amigdalitis aguda, no especificada 351 13,0 171 17,5 180 10,5 171 180
Parasitosis intestinal, sin otra especificación 398 14,8 178 18,2 220 12,8 178 220
Cefalea 84 3,1 18 1,8 66 3,9 18 66
Dermatofitosis, no especificada 74 2,7 38 3,9 36 2,1 38 36
Dolor agudo 72 2,7 31 3,2 41 2,4 31 41
Amenorrea secundaria 69 2,6 0 0,0 69 4,0 - 69
Cistitis aguda 67 2,5 0 0,0 67 3,9 - 67
Otras anemias por deficiencia de hierro 55 2,0 26 2,7 29 1,7 26 29
Lumbago no especificado 46 1,7 26 2,7 20 1,2 26 20
Fiebre no especificada 45 1,7 23 2,3 22 1,3 23 22
Hipertensión esencial (primaria) 42 1,6 17 1,7 25 1,5 17 25
Faringitis aguda no especificada 40 1,5 25 2,6 15 0,9 25 15
Micosis superficial sin otra especificación 38 1,4 14 1,4 24 1,4 14 24
Candidiasis de la vulva y de la vagina 37 1,4 0 0,0 37 2,2 - 37
Dermatitis no especificada 36 1,3 20 2,0 16 0,9 20 16
Absceso y quiste subcutáneo feomicotico 34 1,3 17 1,7 17 1,0 17 17
Total 2.380 1.043 1.337 1.043 1.337
Fuente: Dirección Distrital de Salud 21d02, Lago Agrio
Elaboración: Abrus, 2017

TABLA 3-167
TASA DE COBERTURA DE SALUD – PARROQUIA PACAYACU

TASA DE COBERTURA DE SALUD


Tasa de médicos por 10000/hab. 3.1%
Fuente: Subcentro de Salud Pacayacu, 2017
Elaboración: Abrus, 2017

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-288


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-168
DISTRIBUCIÓN DE LOS TIPOS DE CENTROS DE SALUD DE LA PARROQUIA PALMA ROJA

PERSONAL DE LA
PARROQUIA TIPO CIRCUITO INSTITUCIÓN ÁREA DE ATENCIÓN
SALUD
Médico General
Centro de Salvayacu a Tipishca / Río
Palma Roja Odontología
Salud San Miguel
Enfermería
“Y” de Cantagallo a
Equinoccio
“Y” de Cantagallo a Médico General
Centro de Santa Elena – Unión y
Palma Roja Palmar Odontología
Salud Palma Roja Progreso
Bocana de Cuembi a Enfermería
Santa Elena por el Río
Putumayo
Médico General
Puesto de Dispensario
Todos los afiliados Odontología
Salud El Rosario
Enfermería
Fuente: MSP
Elaboración: Abrus, 2017

La parroquia Santa Elena presenta la siguiente información en temas de Salud:

TABLA 3-169
MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE VARIABLE DE SALUD – PARROQUIA SANTA ELENA

PARROQUIA TASA DE CAUSA DE DESNUTRICIÓN COBERTU DISTRIBUCIÓN ENTIDAD


MORTALI MUERTE RA DE INFRAESTRUCTUR RESPONSABL
DAD SALUD A DE SALUD E DE LA
GESTIÓN
Son las La
infecciones desnutrición
respiratorias, global es la
enfermedades deficiencia de No
gastrointestinal peso con atienden 2 Centros de
es como: relación a la es solo Salud, solo es Ministerio
Santa Elena 0,19
diarrea, edad. Se ha para para brigada de Salud
parasitosis, presentado en brigadas médica
malaria, hongos mujeres médicas
internos y embarazadas y
externos, niños menores
desnutrición a 1 año 1%
Fuente: GAD Parroquial Santa Elena
Elaboración: Abrus, 2017

3.2.3.5.7 Educación
La provincia de Sucumbíos tiene un sistema educativo conformado por 4 distritos y 32 circuitos.
Durante el período 2011-2012 en la provincia de Sucumbíos se registró una deserción escolar del
4,86%. La mayor concentración de centros educativos se encuentra en los centros poblados de
los Distritos 2 y 4; mientras que en los distritos 1 y 3 la presencia de centros educativos

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-289


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

disminuye considerablemente principalmente en los sectores rurales de línea de frontera (GAD


Prov. Sucumbíos, 2015).

TABLA 3-170
DATOS DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

DISTRIBUCIÓN DE
DESERCIÓN
ESCOLARIDAD ALFABETISMO INFRAESTRUCTURA
ESCOLAR
TASA DE AÑO DE LA ESCOLAR
(ABANDONO
ASISTENCIA POBLACIÓN URBANO / RURAL
ANALFABETISMO ESCOLAR)
TERRITORIO POR NIVEL / DISTRITAL
DE 2011-
EDUCACIÓN 2001 2010 2010 2010 2012- 2012-2013
2013
% % % % % NÚMERO %
Alfabetismo:
Urbano: 46.286
Rural: 38.072
Básica 79,44 88,7
Analfabetismo:
Sucumbíos 8,50 4,86
Urbano: 1.948
Primaria 84,47 92,30 Rural: 5.654
Secundaria 37,25 63,40
Bachillerato 27,68 47,20 Tasa: 6,8
Superior 3,65 7,40
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

A nivel cantonal se registran los siguientes datos:

TABLA 3-171
NÚMERO Y PORCENTAJE DE POBLACIÓN CANTONAL (PROV. SUCUMBIOS) QUE ASISTE A LA
EDUCACIÓN PRIMARIA

CANTÓN / CPV / 2010 CPV / 2001 VARIACIÓN


PROVINCIA / PORCENTAJE NÚMERO PORCENTAJE NÚMERO PORCENTAJE NÚMERO
PAÍS
Lago Agrio 92,4 14715 84,72 8106 7,65 4609
Gonzalo 92,8 1199 86,77 964 6,03 235
Pizarro
Putumayo 87,1 1488 80,27 826 6,85 662
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

TABLA 3-172
NÚMERO Y PORCENTAJE DE POBLACIÓN CANTONAL, PROVINCIAL Y NACIONAL QUE ASISTE A LA
EDUCACIÓN SECUNDARIA

CANTÓN / CPV / 2010 CPV / 2001 VARIACIÓN


PROVINCIA / PORCENTAJE NÚMERO PORCENTAJE NÚMERO PORCENTAJE NÚMERO
PAÍS
Lago Agrio 6,44 8146 38,93 3443 25,47 4703

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-290


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

CANTÓN / CPV / 2010 CPV / 2001 VARIACIÓN


PROVINCIA / PORCENTAJE NÚMERO PORCENTAJE NÚMERO PORCENTAJE NÚMERO
PAÍS
Gonzalo 69,30 822 38,86 361 30,45 461
Pizarro
Putumayo 47,50 616 26,15 221 21,34 395
Provincial 63,40 15166 37,25 6188 26,18 8978
Nacional 68,10 1193362 46,02 700432 22,04 492930
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

En el cantón Lago Agrio existen 52 centros educativos pre primarios, 221 primarios y 33
secundarios, dando un total de 306 unidades dentro del cantón. Los centros educativos son de
tipo: fiscal, particular, fisco-misional y municipal, en los cuales estudian 16166 estudiantes
pertenecientes al género masculino y 16433 de género femenino, dando un total de 32599
estudiantes a nivel cantonal (GAD cantonal Lago Agrio, 2015). La escolaridad de los estudiantes
del Cantón Lago Agrio es del 8,73%.

TABLA 3-173
ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS – CANTÓN LAGO AGRIO

CANTÓN / CPV / 2010 CPV / 2001 VARIACIÓN


PROVINCIA / PORCENTAJE NÚMERO PORCENTAJE NÚMERO PORCENTAJE NÚMERO
PAÍS
Lago Agrio 6,44 8146 38,93 3443 25,47 4703
Gonzalo 69,30 822 38,86 361 30,45 461
Pizarro
Putumayo 47,50 616 26,15 221 21,34 395
Provincial 63,40 15166 37,25 6188 26,18 8978
Nacional 68,10 1193362 46,02 700432 22,04 492930
Fuente: Distrito de Educación 21d02 Lago Agrio, 2014
Elaboración: Abrus, 2017

TABLA 3-174
ESTABLECIMIENTOS DE ENSEÑANZA REGULAR POR ESTUDIANTES - CANTÓN LAGO AGRIO

ESTABLECIMIENTOS DE ENSEÑANZA REGULAR AL QUE ASISTE


SEXO EDAD 3A5 6 A 12 13 A 18 19 A 25 26 AÑOS Y TOTAL
TIPO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS MÁS
Hombres Fiscal 882 6,852 3,188 587 838 12,347
(Pública)
Particular 83 500 744 504 575 2,406
(privada)
Físico - 30 303 748 153 122 1,356
misional
Municipal 6 14 13 6 18 57
Total 1,001 7,669 4,693 1,250 1,533 16,166
Mujeres EDAD 3A5 6 A 12 13 A 18 19 A 25 26 AÑOS Y TOTAL
TIPO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS MÁS
Fiscal 882 6,688 3,218 692 934 12,414
(Pública)
Particular 71 518 737 697 688 2,711

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-291


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

ESTABLECIMIENTOS DE ENSEÑANZA REGULAR AL QUE ASISTE


SEXO EDAD 3A5 6 A 12 13 A 18 19 A 25 26 AÑOS Y TOTAL
TIPO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS MÁS
(privada)
Físico - 25 295 617 182 130 1,249
misional
Municipal 4 20 15 3 17 59
Total 982 7,521 4,587 1,574 1,769 16,433
Hombres EDAD 3A5 6 A 12 13 A 18 19 A 25 26 AÑOS Y TOTAL
TIPO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS MÁS
Fiscal 1,764 13,54 6,406 1,279 1,772 24,761
(Pública)
Particular 154 1,018 1,481 1,201 1,263 5,117
(privada)
Físico - 55 598 1,365 335 252 2,605
misional
Municipal 10 34 28 9 35 116
Total 1,983 15,19 9,28 2,824 3,322 32,599
Fuente: Distrito de Educación 21d02 Lago Agrio, 2014
Elaboración: Abrus, 2017

La Tasa de deserción escolar en el sector urbano representa el 4,4% lo que indica que de 22709
estudiantes inscritos, 939 abandonan el sistema escolar. En el año 2013 en el sector rural del
cantón, de 8456 estudiantes inscritos en centros educativos, 314 abandonaron el sistema escolar,
equivalente al 3.2% (GAD cantonal Lago Agrio, 2015).

TABLA 3-175
TASA NETA DE ASISTENCIA ESCOLAR POR NIVEL DE EDUCACIÓN-CANTÓN LAGO AGRIO

TASA DE ASISTENCIA POR % DE ASISTENCIA


NIVEL DE EDUCACIÓN ESCOLAR
Básica 84,73%
Secundaria 36,59%
Superior 12,74%
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

El Cantón Putumayo presenta las siguientes estadísticas:

TABLA 3-176
DESCRIPCIÓN DE LA VARIABLE EDUCACIÓN – CANTÓN PUTUMAYO

INDICADOR TOTAL URBANO RURAL


TASA DE ASISTENCIA POR NIVEL DE EDUCACIÓN
Tasa neta de asistencia en educación bachillerato 32 39 31
Tasa neta de asistencia en educación básica 86 87 86
Tasa neta de asistencia en educación primaria 87 87 87
Tasa neta de asistencia en educación secundaria 47 51 47
Tasa neta de asistencia en educación superior 3 4 3
256
Indicador Total Urbano Rural

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-292


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

INDICADOR TOTAL URBANO RURAL


TASA DE ASISTENCIA POR NIVEL DE EDUCACIÓN
Escolaridad de la población
Escolaridad promedio de la población de 24 y más 7% 8% 7
años de edad
Analfabetismo 10 6 11
Deserción escolar 5,90%
Fuente: Sistema Nacional de Información / Ministerio de Educación 2013
Elaboración: Abrus, 2017

En la parroquia Pacayacu existen centros educativos de tipo fiscal, particular, fisco-misional y


municipal, en los cuales estudian 1403 estudiantes pertenecientes al género masculino, 1432 de
género femenino dando así un total de 2835 estudiantes a nivel parroquial (GAD parroquial
Pacayacu, 2015).

TABLA 3-177
NIVELES DE INSTRUCCIÓN – PARROQUIA PACAYACU

PARROQUIA ESCOLARIDAD PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR

Pacayacu 8,7 79,60% 27,80% 8,50%


Fuente: SIISE, 20121
Elaboración: Abrus, 2017

TABLA 3-178
ESTABLECIMIENTOS DE ENSEÑANZA REGULAR POR ESTUDIANTES – PARROQUIA PACAYACU

ESTABLECIMIENTO DE ENSEÑANZA REGULAR AL QUE ASISTE


SEXO TIPO 3 A 5 AÑOS 6 A 12 13 A 18 19 A 25 26 AÑOS Y TOTAL
AÑOS AÑOS AÑOS MÁS
Fiscal (Pública) 95 625 303 54 93 1,17
Particular - 6 22 34 47 109
(Privada)
Hombre Fiscomicional 1 10 70 22 15 118
(Mixta)
Municipal 1 4 1 - - 6
Total 97 645 396 110 155 1,403
TIPO 3 A 5 AÑOS 6 A 12 13 A 18 19 A 25 26 AÑOS Y TOTAL
AÑOS AÑOS AÑOS MÁS
Fiscal (Pública) 89 642 309 59 97 1,196
Particular 2 11 32 37 44 126
Mujer (Privada)
Fiscomicional - 13 43 29 14 99
(Mixta)
Municipal 2 5 2 1 1 11
Total 93 671 386 126 156 1,432
TIPO 3 A 5 AÑOS 6 A 12 13 A 18 19 A 25 26 AÑOS Y TOTAL
AÑOS AÑOS AÑOS MÁS
Fiscal (Pública) 184 1,267 612 113 190 2,366
Total
Particular 2 17 54 71 91 235
(Privada)
Fiscomicional 1 23 113 51 29 217

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-293


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

ESTABLECIMIENTO DE ENSEÑANZA REGULAR AL QUE ASISTE


SEXO TIPO 3 A 5 AÑOS 6 A 12 13 A 18 19 A 25 26 AÑOS Y TOTAL
AÑOS AÑOS AÑOS MÁS
(Mixta)
Municipal 3 9 3 1 1 17
Total 190 1,316 782 236 311 2,835
Fuente: Distrito de Educación 21d02 Lago Agrio. 2014
Elaboración: Abrus, 2017

TABLA 3-179
TASA DE ANALFABETISMO – PARROQUIA PACAYACU

INDICADOR %
Tasa de analfabetismo 8,73
Tasa de analfabetismo de la población masculina 7,85
Tasa de analfabetismo de la población femenina 9,87
Fuente: Distrito de Educación 21d02 Lago Agrio. 2014
Elaboración: Abrus, 2017

TABLA 3-180
TASA DE ASISTENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA – PARROQUIA PACAYACU

INDICADOR %
Tasa neta de asistencia en educación básica 88,89
Tasa neta de asistencia en educación básica de la población 89,80
masculina
Tasa neta de asistencia en educación básica de la población 88,02
femenina
Fuente: Distrito de Educación 21d02 Lago Agrio. 2014
Elaboración: Abrus, 2017

TABLA 3-181
ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN – PARROQUIA PACAYACU

INDICADOR %
Escolaridad promedio de la población de 24 y más años de edad 7,81
Escolaridad promedio de la población masculina de 24 y más años de 8,23
edad
Escolaridad promedio de la población femenina de 24 y más años de 7,21
edad
Escolaridad promedio del jefe de hogar 7,55
Fuente: Distrito de Educación 21d02 Lago Agrio. 2014
Elaboración: Abrus, 2017

En la parroquia Palma Roja la mayor tasa de asistencia a centros educativos se encuentra en el


rango de edad de 5 – 14 años con un 91,56%, es decir, existe una tasa importante de asistencia
en la educación general básica (GAD parroquial Palma Roja, 2015).

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-294


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-182
NIVELES DE INSTRUCCIÓN – PARROQUIA PALMA ROJA

PARROQUIA ESCOLARIDAD PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR

Palma Roja 8,5 78,40% 24% 7,10%


Fuente: SIISE, 2012
Elaboración: Abrus, 2017

La tasa de analfabetismo rural a nivel nacional es del 12,22% de un total de 14.483.499


habitantes. En la parroquia Palma Roja la tasa de analfabetismo es de 9,91% de un total de 2280
habitantes, siendo mayor la tasa de analfabetismo femenina con 13,32% (GAD parroquial Palma
Roja, 2015).

TABLA 3-183
TASA DE ASISTENCIA POR EDAD – PARROQUIA PALMA ROJA

PARROQUIA RANGO DE EDAD TASA DE ASISTENCIA


5-14 años 91.56
Palma Roja 15-17 años 65.70
18-24 años 21.51
Fuente: INEN, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

TABLA 3-184
TASA DE ASISTENCIA POR NIVEL DE EDUCACIÓN – PARROQUIA PALMA ROJA

PARROQUIA NIVEL TASA NETA DE ASISTENCIA


Educación General Básica 89.80
Palma Roja Bachillerato 34.29
Educación Superior 1.91
Fuente: Abrus, 2017
Elaboración: Abrus, 2017

TABLA 3-185
TASA DE ANALFABETISMO DE LA PARROQUIA PALMA ROJA

POBLACIÓN DE 15 Y PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS TASA DE ANALFABETISMO


PARROQUIA
MÁS AÑOS DE EDAD QUE NO SABEN LEER/ESCRIBIR MASCULINA FEMENINA
Palma Roja 2280 226 7.15 13.32
Fuente: Abrus, 2017
Elaboración: Abrus, 2017

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-295


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-106
ANALFABETISMO POR GÉNERO - PARROQUIAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

100,000%

90,000%

80,000%

70,000%
Palma Roja H
60,000% Palma Roja M
50,000% Santa Elena H
Santa Elena M
40,000%
Pacayacu H
30,000%
Pacayacu M
20,000%

10,000%

0,000%
No sabe leeer y escribir Sabe leer y escribir

Fuente: SIISE, 2012


Elaboración: Abrus, 2017

La parroquia Palma Roja muestra un mayor número de habitantes analfabetos en la edad de 65


años y más con el 43,36% y entre las edades de 30-44 años con el 27,43%. En la actualidad los
pobladores tienen más facilidades y sistemas para poder acceder a la educación (GAD parroquial
Palma Roja, 2015).

A continuación se presenta información referente a indicadores de educación de la parroquia


Santa Elena

TABLA 3-186
NIVELES DE INSTRUCCIÓN – PARROQUIA SANTA ELENA

PARROQUIA ESCOLARIDAD PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR

Santa Elena 6,9 71,90% 16,90% 3,80%


Fuente: Abrus, 2017
Elaboración: Abrus, 2017

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-296


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-107
TASA NETA DE ASISTENCIA – PARROQUIA SANTA ELENA

2%
Tasa neta de asistencia en
11% educación primaria
35% Tasa neta de asistencia en
18% educación básica
Tasa neta de asistencia en
educación secundaria
34% Tasa neta de asistencia en
educación bachillerato
Tasa neta de asistencia en
educación superior

Fuente: INEC, 2010


Elaboración: Abrus, 2017

TABLA 3-187
DATOS DE EDUCACIÓN – PARROQUIA SANTA ELENA

PARROQUIA TASA DE ESCOLARIDAD ALFABETISMO Y DESERCIÓN DISTRIBUCIÓN DE


ASISTENCIA POR DE LA ANALFABETISMO ESCOLAR LA
NIVEL DE POBLACIÓN INSFRAESTRUCTURA
EDUCACIÓN ESCOLAR
Índice Total
Primaria 83.98
Tasa de asist
Santa Básica 86.29
6.2 90.42 Y 9.58 10 105.7; 9
Elena Secundaria 44.68
Instituciones
Bachillerato 28.17
Superior 4.42
Fuente: Abrus, 2017
Elaboración: Abrus, 2017

Se presenta indicadores de las parroquias localizadas en el área de influencia del proyecto:

TABLA 3-188
ESCOLARIDAD EN EL ÁREA DE INFLUENCIA (NÚMERO DE AÑOS CURSADOS PROMEDIO)

PALMA ROJA PALMA ROJA SANTA ELENA PACAYACU


Hombre 8,9% 7,2% 9,0%
Mujer 7,8% 6,3% 8,1%
TOTAL 8,4% 6,8% 8,6%
Fuente: SIISE, 2012
Elaboración: Abrus, 2017

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-297


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

3.2.3.5.8 Vivienda y Tenencia de la Tierra


En la provincia de Sucumbíos la población habita en 43056 viviendas, de las cuales el 62% son
propias y el 38% corresponde a familias que utilizan en calidad de préstamo y arrendadas. En el
sector urbano el promedio de viviendas que se encuentran en buenas condiciones para ser
habitadas es del 42%, el promedio de estado regular es de 48% y el promedio en estado malo es
de 10% (GAD Prov. Sucumbíos, 2015).

En el sector rural el promedio de porcentaje de viviendas en buen estado es 24%, regular 55% y
malo del 22% (GAD Prov. Sucumbíos, 2015).

En la provincia de Sucumbíos, la tenencia de tierra de propiedad privada, se encuentra legalizada


en un 59,85%, esto se debe a que en los últimos años han existido Programas a través de la
Subsecretaria de Tierra, que apoyan el proceso de legalización, y el 40,24% de la propiedad
privada aún no se encuentra legalizada (GAD Prov. Sucumbíos, 2015).

En la Provincia de Sucumbíos el 52% de tierras comunales no se encuentran legalizadas, esto se


debe a que dentro de la mayoría de comunidades colonas existen terrenos donados por
moradores del sector para la construcción de diferentes obras de infraestructura, que sirven para
uso comunal. El 48% de las tierras comunales se encuentran legalizadas, existen comunidades
indígenas que poseen grandes extensiones de terreno mismos que son utilizados por sus
habitantes, los cuales se encuentran legalizados en su totalidad (GAD Prov. Sucumbíos, 2015).

En el cantón Lago Agrio el déficit habitacional cualitativo tiene mayor porcentaje que el déficit
habitacional cuantitativo, la diferencia del cualitativo entre los sectores urbanos y rural es de un
8%, mientras el cuantitativo es de 19% predomina en el sector rural. Los porcentajes de tenencia
de vivienda oscilan, en el sector urbano en un 47%, mientras en el sector rural un 73% (GAD
cantonal Lago Agrio, 2015).

En el Cantón Putumayo hay un promedio de 4 personas por familia, evidenciándose que en Palma
Roja existen el 39% de hogares mientras que en segundo lugar se encuentra Puerto el Carmen
con el 36% por los asentamientos mayoritarios existentes a lo largo de la vía (GAD cantonal Lago
Agrio, 2015).

TABLA 3-189
PROPIEDAD DE LA VIVIENDA – PARROQUIAS ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

TENENCIA O PROPIEDAD DE LA VIVIENDA PACAYACU PALMA SANTA


ROJA ELENA
Propia y totalmente pagada 61,9% 56,3% 63,4%
Propia y la está pagando 3,2% 1,3% 6,5%
Propia (regalada, heredada o por posesión) 7,1% 20,7% 13,8%
Prestada o cedida (no pagada) 12,8% 13,2% 13,1%

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-298


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TENENCIA O PROPIEDAD DE LA VIVIENDA PACAYACU PALMA SANTA


ROJA ELENA
Por servicios 1,0% 2,3% 0,5%
Arrendada 14,0% 6,3% 2,8%
Anticresis 0,0% 0,0% 0,0%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

FIGURA 3-108
COMPOSICIÓN DEL HOGAR POR GÉNERO – PARROQUIAS ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

60,000%

50,000%

40,000%

30,000% Palma Roja H


Palma Roja M

20,000% Santa Elena H


Santa Elena M

10,000% Pacayacu H
Pacayacu M

0,000%

Fuente: INEC, 2010


Elaboración: Abrus, 2017

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-299


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-109
TENENCIA O PROPIEDAD DE LA VIVIENDA– PARROQUIAS ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

70,000%
60,000%
50,000%
40,000%
30,000%
20,000%
Palma Roja
10,000%
Santa Elena
0,000%
Pacayacu

Fuente: INEC, 2010


Elaboración: Abrus, 2017

3.2.3.5.9 Estratificación
La población de la provincia de Sucumbíos se ha organizado en función a su dinámica
socioeconómica y para satisfacer sus necesidades. En el sector urbano, urbano marginal y rural,
se han creado diferentes organizaciones de carácter social, cultural, deportivo, agropecuario,
económico, legal, religioso, educativo, pro mejoras. Actualmente existen un total de 724
organizaciones, de las cuales 169 son barriales, 100 sociales propiamente dichas, 95 de las
nacionalidades indígenas (GAD Provincial Sucumbíos, 2015).

Las nacionalidades y pueblo Afro ecuatoriano presentes en la provincia de Sucumbíos viven en


comunas, centros, sectores y recintos; sus estructuras pertenecen a organizaciones provinciales,
regionales, nacionales e internacionales.

TABLA 3-190
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLO AFRO ECUATORIANO –PROVINCIA DE
SUCUMBÍOS

ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN


ETNIAS Nº HAB.
PROVINCIAL REGIONAL NACIONAL INTERNACIONAL
COFAN NOA’IKE CONFENIAE CONAIE COICA
(Nacionalidad (Confederación (Confederación (Coordinadora
990 Originaria A’i de la de de las
Kofán del Nacionalidad Nacionalidades Organizaciones
Ecuador) Indígena de la Indígenas del Indígenas de la

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-300


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN


ETNIAS Nº HAB.
PROVINCIAL REGIONAL NACIONAL INTERNACIONAL
Amazonía Ecuador) Cuenca
Ecuatoriana) Amazónica)
SIONA ONISE CONAIE COICA
(Organización
de la
532 CONFENIAE
Nacionalidad
Indígena Siona
del Ecuador)
SECOYA OINSE CONAIE COICA
(Organización
de la
455 Nacionalidad CONFENIAE
Indígena
Secoya del
Ecuador)
KICHWA FONAKISE CONAIE COICA
(Federación de
Organización de
15.392 la Nacionalidad CONFENIAE
Kichwa de
Sucumbíos-
Ecuador)
SHUAR FEPCESH-S CONAIE COICA
(Federación
2.018 Provincial de CONFENIAE
Centros Shuar
Sucumbíos)
AWÁ CONAICE CONAIE -
(Confederación
FECAE
de
(Federación de
Nacionalidades
70 Centros AWÁ
y Pueblos
del Ecuador-
Indígenas de la
Costa)
Costa
Ecuatoriana)
Pueblo FOAES CODAE -
Afroecuatoriano (Federación de (Corporación de
Organización Desarrollo Afro
10.351 -
Afro- Ecuatoriano)
Ecuatorianas de
Sucumbíos)
TOTAL 29.808
Fuente: GADPS – Planes de vida de las Nacionalidades, 2012
Elaboración: Abrus, 2017

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-301


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-110
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LAS NACIONALIDADES PRESENTES EN LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

Asamblea
Presidente
General

Secretario Vicepresidente

Consejo
Tesorero de Sindico

Gobierno

Fuente: GAD provincial Sucumbíos, 2015


Elaboración: Abrus, 2017

En el cantón Putumayo se identifica la siguiente estructuración social:

TABLA 3-191
ACTORES LOCALES – CANTÓN PUTUMAYO

ACTOR SOCIAL ACTIVIDAD INTERESES CON EL LIMITACIONES CON POTENCIALIDADES DEL


QUE CUMPLE TERRITORIO EL TERRITORIO ACTOR
Organizaciones Barriales
Barrio San Trabajo y Impulsar el desarrollo Directiva nueva y sin Interés de moradores
Jorge participación local barrial experiencia, falta de en trabajar en beneficio
en desarrollo recursos económicos del barrio
del barrio para gestión de la
directiva, no dispone
de una sede barrial
Barrio Recreo Trabajo y Impulsar el desarrollo Falta de Zona de expo feria,
participación local barrial organización recinto ferial, canchas
en desarrollo estructural deportivas
del barrio
Barrio Simón Trabajo y Desarrollo local barrial Falta de estructura Zona residencial
Bolívar participación organizativa, no comercial, hotelera,
en desarrollo posee directiva recreación, educativa
del barrio
Barrio Juan Trabajo y Disponer de servicios Dispone una Interés de moradores
Montalvo participación básicos para todas sus directiva con en trabajar en beneficio
en desarrollo familias experiencia del barrio
del barrio
Barrio El Trabajo y Desarrollo local barrial Dispone una Interés de moradores

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-302


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

ACTOR SOCIAL ACTIVIDAD INTERESES CON EL LIMITACIONES CON POTENCIALIDADES DEL


QUE CUMPLE TERRITORIO EL TERRITORIO ACTOR
Triunfo participación directiva con en trabajar en beneficio
en desarrollo experiencia del barrio
del barrio
Liga Deportiva Promover la Promueve el deporte Limitados recursos Deportistas reconocidos
Cantonal inclusión a en el cantón Putumayo económicos y
través del espacios adecuados
deporte para la práctica de
deportes
Organizaciones agropecuarias
ACTOR SOCIAL ACTIVIDAD INTERESES CON EL LIMITACIONES CON POTENCIALIDADES DEL
QUE CUMPLE TERRITORIO EL TERRITORIO ACTOR
CECOPAT Fomento agro Promueve el desarrollo Ausencia de Dispone de
productivo económico agrícola en recursos económicos infraestructura y
el cantón para proceso de maquinaria, experiencia
comercialización en el proceso de
comercialización
Asociación de Fomentar el Desarrollo de la Terreno propio de la Poseer predios privados
ganaderos “La desarrollo de actividad ganadera. asociación. Recursos dedicados a la actividad
Paz” la actividad Creación de mercados financieros ganadera. Territorio
ganadera en y expendio de carnes apto para la actividad
las parroquias de calidad. Aplicación ganadera. Razas de
de Puerto El de tecnología ganadera ganado vacuno
Carmen y de socios adoptado al territorio
Palma Roja
Asociación de Producción de Explotar Vialidad. Recursos Tierras fértiles.
Palmicultores actividad responsablemente el financieros y Ubicación geográfica
recinto “El agrícola, recurso tierra en la tecnológicos. Factor estratégica
Copal” ganadera y producción de cacao, organizacional débil
piscícola café, peces y ganado
vacuno
Asociación de Fomento Promueve el desarrollo Falta de capacitación Posee infraestructura,
mujeres artesanal económico, en temas de manejo maquinaria, personal
cantares de la organizativo de las financiero, humano para brindar el
Amazonía mujeres organizacional, servicio solicitado
motivación
Fuente: Departamento de Promoción Cultural y Patrimonio GADM Putumayo, 2014
Elaboración: Abrus, 2017

3.2.3.5.10 Participación Social


En el cantón Putumayo y Lago Agrio existen las siguientes instancias de Participación Ciudadana
y Control Social:
a. Espacios de Diálogo y Coordinación;
b. Asamblea Cantonal;
c. Consejo Cantonal de Planificación;
d. Mecanismo de silla vacía;
e. Mecanismo de rendición de cuentas;
f. Veedurías Ciudadanas

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-303


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

El GAD Municipal de Putumayo, anualmente realiza los siguientes espacios de participación


ciudadana:

1) Una Asamblea Cantonal, con la participación de todas las representaciones, poniendo énfasis
en la participación de las Nacionalidades
2) Asambleas Parroquiales para la discusión del Presupuesto Participativo
3) Durante todo el proceso de actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial ha
participado activamente el Consejo de Planificación
4) Se ha concedido el espacio necesario para el ejercicio de la silla vacía

A pesar de existir la norma, el ejercicio de derechos de la ciudadanía aún es débil, en especial el


ocupar la silla vacía y la participación en las veedurías ciudadanas (GAD cantonal Putumayo,
2015).

TABLA 3-192
MECANISMOS DE ARTICULACIÓN ESTABLECIDOS POR EL NIVEL CANTONAL EN LOS QUE TIENE
INJERENCIA EL GOBIERNO PROVINCIAL DE SUCUMBÍOS

MECANISMOS DE
DESCRIPCIÓN ACTORES
ARTICULACIÓN
Mesas de trabajo Mesas de trabajo entre los
Gobierno Provincial
gobiernos locales (cantonales y
Gobierno Cantonal
parroquiales) para analizar
Gobierno Parroquial
proyectos de impacto Provincial
Comité de planificación Consejos de planificación
conformado, cuyo trabajo es
Gobierno Provincial
analizar el avance de lo
planificado en los PDyOT
Comités ciudadanos de Asambleas de participación
seguimiento y veeduría ciudadana coordinadas con los
tres niveles de gobierno, Gobierno Provincial
mediante mesas de trabajo para Gobierno Cantonal
priorizar las acciones del Gobierno Parroquial
Gobierno Provincial, permitiendo Ciudadanía
la veeduría y participación
ciudadana
Fuente SENPLADES, 2014
Elaboración: Abrus, 2017

3.2.3.5.11 M anifestaciones Culturales


En el cantón Lago Agrio en lo referente al patrimonio tangible juegan un papel importante los
grupos étnicos asentados en el territorio cantonal, por su diversidad y riqueza cultural,
caracterizada por sus viviendas, alimentos, costumbres, a más de la flora y fauna del sector que
son partes de la cosmovisión de los habitantes originarios en especial del pueblo Cofán (GAD
cantonal Lago Agrio, 2015).

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-304


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Según el último inventario de Patrimonio (Ministerio Coordinador de Patrimonio) en Lago Agrio se


encuentran los siguientes patrimonios culturales (GAD cantonal Lago Agrio, 2015):

Archivo de publicaciones ISAMIS.


Archivo de l de pa rta m ento de aúos
va l y ca ta stros de l Municipio de La go Agrio.
Archivo de la Notaíra Prim e ra de l Ca ntón Lago Agrio.
Archivo de la Escuela Fiscal Mixta Lago Agrio.
Bibliote ca Dioce sa na de ISAMIS.
Bibliote ca de l Cole gio Paífico
c Ce m bra nos.
Arte sa n ía s.
Instrum e ntos m usica les Cofa ne s.
Ca noa s e la bora da s por Cofa ne s.

Respecto al patrimonio intangible, es fundamental la importancia que ha tenido el pueblo Cofán


al mantener sus manifestaciones culturales y su sistema tradicional de producción (GAD cantonal
Lago Agrio, 2015).

En el cantón Putumayo, el patrimonio intangible se expresa a través de la música, danza,


gastronomía, juegos populares, shamanisno, entre otras manifestaciones que resaltan al cantón
como un territorio cubierto de sabiduría, tradiciones y creencias: cada 12 de octubre en la ciudad
de Puerto El Carmen se celebra la fiesta de las nacionalidades, participan las nacionalidades
Kichwa, Siona, Shuar (GAD cantonal Putumayo, 2015).

En el cantón Putumayo se celebran los juegos autóctonos de las nacionalidades, existen los
platos típicos: casave, pinchos de mayones o mojojoy, ushumanga de cerrillo (zajino) o churuco
(mono), maito de pescado, guanta o mojojoy con palmito, chicha de chonta o yuca, esta bebida y
comidas son muy tradicionales en las comunidades indígenas (GAD cantonal Putumayo, 2015).

Las danzas y los bailes han sido parte importante de la vida de las comunidades indígenas
presentes en las diversas parroquias del área de influencia, se las realizan en honor a sus
creencias, mitos, costumbres y tradiciones ancestrales que han heredado de sus antepasados.

TABLA 3-193
PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE – CANTONES ÁREA DE INFLUENCIA

CANTÓN PATRIMONIO INTANGIBLE LOCALIZACIÓN PATRIMONIO LOCALIZACIÓN


TANGIBLE
Sancocho – Barrio El Nueva Loja 450 Fósiles Cantón
Cóndor, Sucumbíos (Cabecera Marino Gonzalo Pizarro
Cantonal) (Entrada del
Lago Agrio
Proyecto Coca
Codo Sinclair)
Yuca Cocinada – Reciento General Farfán Piezas de Lago Agrio

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-305


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

CANTÓN PATRIMONIO INTANGIBLE LOCALIZACIÓN PATRIMONIO LOCALIZACIÓN


TANGIBLE
Nuevo Mundo, Sucumbíos Cerámica (Casa de la
cultura)
Carne Ahumada – General Farfán 50 Pinturas Lago Agrio
Recinto 5 de Agosto, (Casa de la
Sucumbíos cultura)
Harina de Yuca – Recinto General Farfán
5 de Agosto, Sucumbíos
Tortillas de Yuca – Barrio Pacayacu
5 de Agosto, Sucumbíos
Dulce de Yuca – Barrio el Nueva Loja
Cóndor, Sucumbíos (Cabecera
Cantonal)
Elaboración de Dureno
Bodoqueras - Dureno,
Sucumbíos
Conocimientos para el Dureno
Aprovechamiento de la
Carne - Dureno,
Sucumbíos
Elaboración de Casabe - Dureno
Dureno, Sucumbíos
Elaboración del Pífano - Dureno
Dureno, Sucumbíos
Leyenda de Tururu - Dureno
Dureno, Sucumbíos
Conocimiento sobre Dureno
Platas curativas - Dureno,
Sucumbíos
Elaboración de Corona de Dureno
Plumas - Dureno,
Sucumbíos
Elaboración de Chucula - Dureno
Dureno, Sucumbíos
Elaboración de Casabe - Dureno
Lago Agrio
Dureno, Sucumbíos
Elaboración de Pífano - Dureno
Dureno, Sucumbíos
Leyenda de Tururu - Dureno
Dureno, Sucumbíos
Conocimiento sobre Dureno
Platas curativas - Dureno,
Sucumbíos
Elaboración de Corona de Dureno
Plumas - Dureno,
Sucumbíos
Elaboración de Chucula - Dureno
Dureno, Sucumbíos
Construcción de Canoas Dureno
Elaboración de Chucula -
Dureno, Sucumbíos
Preparación de la Chicha Dureno
de Chontaduro - Dureno,
Sucumbíos
Putumayo Vestimenta Siona-Puerto Puerto Bolívar

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-306


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

CANTÓN PATRIMONIO INTANGIBLE LOCALIZACIÓN PATRIMONIO LOCALIZACIÓN


TANGIBLE
Bolívar, Sucumbíos
Fuente GAD provincial Sucumbíos, 2015
Elaboración: Abrus, 2017

3.2.3.5.12 Infraestructura Física

Vialidad
La red vial de la provincia de Sucumbíos es competencia directa del Ministerio de Transporte y
Obras Públicas, la longitud es de 654,58 Km., comunica con las provincias de Pichincha, Carchi,
Orellana, Napo y con el vecino país de Colombia (GAD provincial Sucumbíos, 2015).

La red de vías secundarias, tiene una longitud de 946,34 kilómetros, conecta principalmente a las
cabeceras cantonales y parroquiales (GAD provincial Sucumbíos, 2015).

Las vías terciarias y caminos vecinales, comunican las cabeceras parroquiales, zonas de
producción agropecuaria y forestal, y pozos petroleros; esta red comprende una longitud de
1.655,77 kilómetros, de los cuales 590,60 kilómetros, su mantenimiento es responsabilidad de
Compañías Petroleras (GAD provincial Sucumbíos, 2015).

Las vías terciarias dependientes del gobierno provincial constituyen tramos pequeños distribuidos
en todos los cantones y parroquias de la provincia. Las vías que están bajo responsabilidad de
compañías petroleras, se ubican específicamente en los bloques de exploración y explotación
petrolera (GAD provincial Sucumbíos, 2015).

El servicio de transporte en la provincia de Sucumbíos, según la economía y necesidades de la


población, está representado por operadoras especializadas, según el sistema de transporte. Para
el transporte terrestre interprovincial, de pasajeros y encomiendas desde las diferentes ciudades
del país hasta la provincia de Sucumbíos y viceversa existen diversas cooperativas (GAD
provincial Sucumbíos, 2015).

Para el transporte aéreo en Nueva Loja existe una funcional pista aérea, la empresa que
diariamente presta este servicio es Transportes Aéreos Militares Ecuatorianos (TAME), en la ruta
Quito-Nueva Loja–Quito. Existen otras pistas pequeñas con menor infraestructura: Tarapoa,
Pacayacu, Palma Roja, Puerto Bolívar, Puerto El Carmen, Puerto Libre, Shushufindi, Limoncocha,
y Pañacocha; utilizadas eventualmente por avionetas y aviones pequeños de PETROECUADOR y
otras empresas petroleras (GAD provincial Sucumbíos, 2015).

Respecto al transporte fluvial, es un transporte utilizado por la mayoría de la población rural, en


especial asentamientos humanos que se encuentran junto a las riveras de los ríos Putumayo,
Aguarico, San Miguel y Coca; y, otros de menor caudal como El Eno, Taruca, Pusino, Aguas

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-307


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Negras, Aguas Blancas, Cuyabeno, Pacayacu, Cofanes, Tarapuy, Chanangué, Sábalo, Lagarto
cocha, Jivino, Güepí; cada uno con diferentes puertos de arribo y partida (GAD provincial
Sucumbíos, 2015).

Los medios de transportación fluvial son a través de gabarras, deslizadores, canoas a motor,
quillas a remo y balsas.

Servicios Básicos
De acuerdo al censo de población y vivienda 2010, en la provincia de Sucumbíos la población
tienen acceso al servicio de agua mediante red pública (potable y entubada) los siete cantones de
la provincia, el 40% de viviendas ubicadas de los asentamientos humanos tienen acceso al
servicio de alcantarillado sanitario, pero la ausencia de sistemas de tratamiento hace que se
realicen descargas directas a los lechos de los ríos (GAD provincial Sucumbíos, 2015).

El 33% de las viviendas habitadas de la provincia de Sucumbíos disponen de pozos sépticos y


ciegos para la eliminación de heces fecales, cuya infraestructura es poco segura (GAD provincial
Sucumbíos, 2015).

El 27% de las viviendas habitadas de la provincia de Sucumbíos utilizan como medio de


eliminación de heces fecales los ríos, lagunas, quebradas, letrinas y campo abierto (GAD
provincial Sucumbíos, 2015).

De acuerdo al CPV 2010, el 64% de las familias de la provincia de Sucumbíos cuentan con
servicio de recolección de basura, mientras que el 36 % no disponen de este servicio por lo que
la desechan en campo abierto y arrojan a los ríos. Si bien es cierto, una gran mayoría de
asentamientos humanos cuentan con este servicio de recolección de basura, pero la disposición
final es inadecuada; de los siete cantones, solo los cantones Lago Agrio y Cascales cuentan con
relleno sanitario, los demás disponen de botaderos de basura controlados (GAD provincial
Sucumbíos, 2015).

En el sector rural de la provincia de Sucumbíos, el porcentaje de viviendas en buen estado es del


24%, regular 55% y malo el 22% (GAD provincial Sucumbíos, 2015).

En el cantón Lago Agrio el sistema actual de agua potable tiene una cobertura del 33.2% de
viviendas que reciben el líquido por tubería dentro de la vivienda, el 18,7% recibe por tubería
pero fuera de la vivienda, el 3,11% recibe fuera del terreno y el 44,99% no recibe por red pública
si no por otros medios como tanqueros (GAD cantonal Lago Agrio, 2015).

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-308


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-194
MEDIO DE DOTACIÓN DE AGUA POTABLE – CANTÓN LAGO AGRIO

PORCENTAJE DE VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS CON PERSONAS PRESENTES – MEDIO DONDE


PROVIENE EL AGUA
CANTÓN RED PÚBLICA POZO RÍO, VERTIENTE, CARRO OTRO
ACEQUIA O CANAL REPARTIDOR
Lago Agrio 43,89 46.47 1.03 0.68 7.97
Fuente INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

En el cantón Lago Agrio el 33,69% de la población recibe el líquido vital por medio de red
pública, mientras que el 47,49% recibe de pozo, y la diferencia recibe por vertientes, ríos,
acequias, canales o carro repartidor (GAD cantonal Lago Agrio, 2015).

En el cantón Lago Agrio existen plantas de tratamiento de agua potable, las cuales dotan del
líquido vital a todos sus moradores; en el sector urbano existen 4 plantas de tratamiento. El
sistema actual de alcantarillado es incompleto, en vista de que no existe un tratamiento para el
desfogue de aguas servidas, ya sea plantas de tratamiento, los mismos que ayudarían a la
descontaminación de los ríos y esteros (GAD cantonal Lago Agrio, 2015).

El Cantón Lago Agrio cuenta con un relleno sanitario con área de 52 has., ubicado en el Km 6 ½
de la vía a Tarapoa (GAD cantonal Lago Agrio, 2015).

En el cantón Putumayo la construcción de sistemas de agua potable y saneamiento han


dependido de los fondos de la cooperación de programas de compensación social por explotación
hidrocarburifera,-programas de remediación ambiental y la cooperación internacional (GAD
cantonal Lago Agrio, 2015).

TABLA 3-195
DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO BÁSICO AGUA POTABLE- PARROQUIAS CANTÓN PUTUMAYO

UNIDAD TERRITORIAL COBERTURA DE AGUA % DÉFICIT


URBANO RURAL URBANO RURAL
Puerto del Carmen del 32,18% - 67,82% -
Putumayo
Palma Roja 17,53% 0% (abastecimiento de agua entubada) 82,17% 100%
Santa Elena - 0% (abastecimiento de agua por medio de - 100%
vertientes ríos, etc.)
Fuente Servicios Municipales – Agua Potable y alcantarillado, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

El sistema de agua potable de Puerto el Carmen genera 222 litros diarios por persona, pero
solamente hablamos de esta porción del territorio del cantón, el resto de parroquias tiene otros
sistemas de agua, que son a través de la recolección de aguas lluvias, y de agua entubada (GAD
cantonal Lago Agrio, 2015).

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-309


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-111
PORCENTAJE DE DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS – CANTÓN PUTUMAYO

70,00%
63%
60,00%

50,00%

40,00%
32,18% 31,82%
30,00%

20,00%

10,00%
1%
0,00%
Agua Potable Alcantarillado Servicio de Energía Manejo y
Eléctrica tratamiento de
residuos sólidos

Fuente INEC, 2010


Elaboración: Abrus, 2017

En relación al servicio de alcantarillado se puede analizar que en la cabecera cantonal Puerto El


Carmen en la zona urbana cuenta con una cobertura del 31,82% presentando un déficit del
servicio de un 68,18%, así mismo en la zona urbana de la Parroquia Palma Roja dispone del
servicio un 3,93% mostrando un déficit del 96,08%. Por su parte en la zona rural que comprende
las Parroquias: Puerto Bolívar, Puerto Rodríguez y Santa Elena, no cuentan con este servicio por
lo que se evidencia un déficit de un 100% (GAD cantonal Lago Agrio, 2015).

Se presenta información de los servicios presentes en el Cantón Putumayo.

TABLA 3-196
DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO BÁSICO AGUA POTABLE- PARROQUIAS CANTÓN PUTUMAYO

CONECTADO A RED CONECTADO A CONECTADO A CON DESCARGA LETRINA NO


PÚBLICA DE POZO SÉPTICO POZO CIEGO DIRECTA AL MAR, RÍO, TIENE
ALCANTARILLADO LAGO O QUEBRADA
443 610 252 15 147 743
Fuente INEC 2010
Elaboración: Abrus, 2017

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-310


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-112
PORCENTAJE DE SERVICIO DE ALCANTARILLADO – CANTÓN PUTUMAYO

Conectado a pozo séptico


20%
27% Conectado a pozo ciego

Con descarga directa al


mar, río, lago o quebrada
Letrina

11%
No tiene
34%

7% Conecado a red pública


1% de alcantarillado

Fuente INEC 2010


Elaboración: Abrus, 2017

TABLA 3-197
SERVICIO DE ELECTRICIDAD- CANTÓN PUTUMAYO

RED DE EMPRESA PANEL SOLAR GENERADOR DE OTRO NO TIENE


ELÉCTRICA DE LUZ (PLANTA
SERVICIO PÚBLICA ELÉCTRICA)
1395 222 31 10 543
Fuente INEC 2010
Elaboración: Abrus, 2017

TABLA 3-198
SERVICIO DE ELECTRICIDAD- CANTÓN PUTUMAYO

SERVICIO BÁSICO TIPO DE ACCESO TOTAL


Red de Panel Solar Generador de Otro No
empresa luz (planta tiene
eléctrica de eléctrica)
Luz Eléctrica
servicio
público
1.395 222 31 10 543 2.201
Fuente INEC 2010
Elaboración: Abrus, 2017

TABLA 3-199
TIPO DE COMUNICACIONES- CANTÓN PUTUMAYO

TIPO OPERADORA PORCENTAJE


Telefonía Móvil 514 (Supertel-2013) 70%

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-311


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TIPO OPERADORA PORCENTAJE


Telefonía Fija CNT 3,95%
Acceso a Internet 234 (Supertel-2013) 40%
Radio comunicaciones Comunicación por radio 27,63%
Fuente INEC 2010
Elaboración: Abrus, 2017

En la Parroquia Palma Roja, el servicio de energía eléctrica en la zona urbana muestra una
cobertura del servicio del 71,51% presentando un déficit del 28,49%. La Parroquia Santa Elena
muestra una cobertura del 44,32%, cuyo déficit corresponde al 55,68% de acceso al servicio
(GAD cantonal Lago Agrio, 2015).

La falta de electrificación en muchas de las comunidades y parroquias del cantón Putumayo


afecta la calidad de vida de los hogares. Las casas disponen de plantas eléctricas a gasolina; el
problema que tienen los pobladores es la compra del combustible, ya que deben tramitar el
permiso en la Dirección Nacional de Hidrocarburos (GAD cantonal Putumayo, 2015).

Por la falta de inversión estatal gran parte de las familias ubicadas en las cuencas de los ríos
Putumayo y San Miguel han sido dotadas de paneles solares (GAD cantonal Putumayo, 2015).

La CNEL Agencia Putumayo, cuenta con un sistema de producción de energía eléctrica a base de
plantas a diésel, proveen de este servicio a las comunidades de las parroquias Puerto del
Carmen, Palma Roja, Puerto Rodríguez, Santa Elena y Puerto Bolívar. En el eje vial principal se
efectúo el enlace al sistema interconectado nacional, integrando a muchas comunidades como,
Puerto El Carmen, Palma Roja, Tace, Unión Manabita, El Rosario, “Y” de Tipishca, Sansahuari, La
Calumeña, Brisas del Cuyabeno (GAD cantonal Putumayo, 2015).

En el cantón Putumayo la generación diaria de basura domiciliaria es de 5 toneladas al día. La


cobertura de la recolección de Residuos Sólidos se la realiza tres días en la cabecera cantonal,
dos días en el eje vial desde el puente del río Cuyabeno hasta Puerto El Carmen, ingresando a las
comunidades Virgen del Cisne, Virgen del Guayco y Singue las comunidades que están asentadas
en las riberas y las ubicadas en la vía a Canta Gallo (GAD cantonal Putumayo, 2015).

En el cantón Putumayo existe un bajo porcentaje de accesibilidad a los servicios básicos,


especialmente en las zonas periféricas y riberas de los ríos Putumayo y San Miguel (GAD cantonal
Putumayo, 2015).

La Parroquia Palma Roja dispone de servicio de agua potable en un 17.53% y la cabecera


Cantonal, Puerto El Carmen en un 32,18%. En lo que respecta al alcantarillado la Parroquia
Palma Roja cuenta con el 3,92% mientras que Puerto El Carmen tiene el 31,82% (GAD cantonal
Putumayo, 2015).

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-312


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

La disponibilidad de los servicios básicos en todo el cantón Putumayo según las variables censales
son los siguientes:
Agua : 32,18%
Alca nta rilla do: 31,82%
Ele ctricida d: 63%
Re cole cción de re siduos sólidos: 1%

TABLA 3-200
ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS – PARROQUIAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PROCEDENCIA DEL AGUA RECIBIDA PACAYACU PALMA ROJA SANTA ELENA


De red pública 11,6% 17,5% 0,0%
De pozo 54,0% 36,8% 26,7%
De río, vertiente. Acequia o canal 18,8% 36,3% 47,1%
Otro (agua lluvia / albarrada) 15,3% 9,3% 26,2%
TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO O ESCUSADO PACAYACU PALMA ROJA SANTA ELENA
Conectado a red pública de alcantarillado 19,3% 3,9% 0,2%
Conectado a pozo séptico 35,1% 35,5% 35,0%
Conectado a pozo ciego 11,2% 13,1% 13,7%
Con descarga directa al mar, río o quebrada 2,9% 0,7% 0,7%
Letrina 4,6% 7,4% 8,1%
No tiene 27,0% 39,3% 42,2%
PROCEDENCIA DE LUZ ELÉCTRICA PACAYACU PALMA ROJA SANTA ELENA
Red de empresa eléctrica de servicio público 73,9% 71,5% 44,3%
Panel solar 1,2% 2,8% 26,0%
Generador de luz (Planta Eléctrica) 1,8% 1,6% 2,1%
No tiene 22,4% 23,8% 26,9%
Eliminación de la basura PACAYACU PALMA ROJA SANTA ELENA
Por carro recolector 47,1% 26,4% 5,8%
La arrojan en terreno baldío o quebrada 12,3% 11,2% 12,1%
La queman 31,8% 52,1% 52,2%
La entierran 6,1% 5,0% 26,2%
La arrojan al río, acequia o canal 1,2% 4,0% 1,4%
De otra forma 1,6% 1,3% 2,3%
Telecomunicación PACAYACU PALMA ROJA SANTA ELENA
Teléfono convencional 7,3% 1,1% 1,4%
Teléfono celular 72,4% 58,4% 26,3%
Fuente INEC 2010
Elaboración: Abrus, 2017

3.2.3.5.13 Actividades Productivas

Tenencia y uso de la Tierra, Producción


En la provincia de Sucumbíos existen 10.622 Unidades de Producción Agropecuaria – UPAS, con
un promedio a nivel provincial de 37 has. (ESPAC, 2012) (GAD provincial de Sucumbíos, 2015).

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-313


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

A nivel nacional durante los años 2012 y 2013, la provincia de Sucumbíos disminuyo la superficie
de labor agropecuaria en 0,23%; y como provincia redujo la superficie de cultivos permanentes,
transitorios, pastos cultivados y naturales a 12,36% (GAD provincial de Sucumbíos, 2015).

La provincia de Sucumbíos tenía una relación tierra-hombre de 6,3 has. en el 2010, en el año
2013 tiene una superficie de uso de suelo agropecuario de 348.109 has. y una población rural de
72.030 habitantes, cuya relación tierra-hombre es de 4,3 has. con uso agropecuario por persona.
En cinco años se redujo 2,0 has., debido a la disminución de superficie de uso agropecuario y
mayor presión por el recurso tierra (GAD provincial de Sucumbíos, 2015).

TABLA 3-201
PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEL TERRITORIO SEGÚN PARTICIPACIÓN DE LA PEA -
SUCUMBÍOS

% PEA (OCUPADA)
ACTIVIDAD
POR ACTIVIDAD
1 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 32,83
2 Comercio al por mayor y menor 12,02
3 Otras actividades de servicios 11,93
4 Construcción 7,39
5 Administración pública y defensa 5,74
6 Industrias manufactureras 4,61
7 Enseñanza 5,03
8 Transporte y almacenamiento 3,75
9 Actividades de alojamiento y servicio de comidas 3,22
10 Actividades de los hogares como empleadores 2,42
11 Actividades de servicios administrativos y de apoyo 3,04
12 Explotación de minas y canteras 3,56
13 Actividades de la atención de la salud humana 1,26
14 Actividades profesionales, científicas y técnicas 1,01
15 Información y comunicación 0,72
16 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 0,44
17 Actividades financieras y de seguros 0,24
18 Artes, entretenimiento y recreación 0,31
19 Distribución de agua, alcantarillado y gestión de desechos 0,38
20 Actividades inmobiliarias 0,039
21 Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 0,02
Fuente: INEC, 2010
Elaboración: Abrus, 2017

El mapa de conflictos de uso es el resultado del cruzamiento entre el uso actual del suelo, con el
mapa de aptitud productiva, es decir, el uso que da la población al suelo, confrontada con la
vocación productiva. A partir del cruzamiento, se obtienen tres categorías generales de conflictos:
i) uso adecuado, cuando el uso actual corresponde con su aptitud productiva, ii) sub-utilizado,
cuando el uso actual está por debajo de su aptitud productiva, y iii) sobre-utilizado, cuando el uso
del suelo está por encima de su capacidad productiva. Para este caso se definieron tres
categorías de subutilización y sobreutilización dependiendo del nivel de conflicto (GAD provincial
de Sucumbíos, 2015).

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-314


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-113
TENENCIA DE LA TIERRA EN PROPIEDAD PRIVADA Y COMUNAL – PROVINCIA SUCUMBÍOS

Legalizado Legalizado
48% 48%
52% No 52% No
Legalizado Legalizado

Fuente: Diagnóstico Agro productivo Provincial, 2011


Elaboración: Abrus, 2017

En la provincia, se observa que 743.837 has. se encuentran en la categoría de uso adecuado.


Este valor corresponde al 41,19% del territorio provincial. En la categoría de ligeramente
subutilizado se encuentran 89.622 has. que equivalen al 4,96%. Moderadamente subutilizada se
encuentran 241.382 has. que equivalen al 13,37%. Severamente sobre utilizado 568.531, que
corresponde al 31,49%. Ligeramente sobre utilizado 15.386 que equivale el 0,85% (GAD
provincial de Sucumbíos, 2015).

FIGURA 3-114
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS – PROVINCIA SUCUMBÍOS

0,41% 0,41%

25,73%
Agricultura
Ganadería
10,79% 62,66% Agropecuaria
Pecuaria
Pisicultura

Fuente: Diagnóstico Agro productivo Provincial, 2011


Elaboración: Abrus, 2017

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-315


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-202
UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA - UPAS, POR CANTÓN (ÁREA DE INFLUENCIA) Y
PRODUCTO

PRODUCTOS LAGO AGRIO PUTUMAYO


Cacao 87,22 0,59
Café 4.464,25 268,32
Palma Africana 232,7 -
Plátano 1.911,70 991,77
Tomate de árbol - -
Arroz 25,21 -
Maíz duro seco 22,8 5,95
Yuca 6,84 0,07
Papa china - -
Maíz suave choclo - -
Papa - -
Total 6.750,72 1.266,70
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario
Elaboración: Abrus, 2017

En el cantón Lago Agrio se presenta las siguientes categorías de uso del suelo:

TABLA 3-203
CATEGORÍAS DE USO PRINCIPAL DE SUELO – CANTÓN LAGO AGRIO

LAGO AGRIO UPAS HA


Cultivos permanentes 3.238 18.546
Cultivos transitorios y barbecho 1.909 5.281
Descanso 1.432 7.411
Pastos cultivados 2.613 25.438
Pastos naturales 267 442
Montes y bosques 2.916 74.504
Otros usos 3.143 1.191
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario
Elaboración: Abrus, 2017

Se presenta los principales cultivos presentes en el cantón Lago Agrio:

TABLA 3-204
PRINCIPALES CULTIVOS – CANTÓN LAGO AGRIO

LAGO AGRIO UPAS HA


Arroz 457 478
Maíz duro seco 466 807
Maíz suave seco 167 316
Yuca 133 91
Banano 224 257
Cacao 651 990
Café 2.823 14.035
Caña de azúcar para otros usos 152 129
Palma Africana 10 129
Plátano 732 884

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-316


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Se presenta tipos de Ganado vacuno presentes en el cantón Lago Agrio:

TABLA 3-205
GANADO VACUNO – CANTÓN LAGO AGRIO

LAGO AGRIO UPAS CABEZAS


Criollo 937 9.414
Mestizo sin registro 785 10.655
Mestizo con registro 19 258
Producción Lt. Leche/día 2.465 8.922
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario
Elaboración: Abrus, 2017

TABLA 3-206
ELEMENTOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – CANTÓN LAGO AGRIO

CANTÓN LAGO AGRIO RENDIMIENTO UNIDAD VOLUMEN


PRODUCTIVA (HA) PRODUCCIÓN (TN)
Arroz 0,05 478,04 23,27
Maíz 0,07 1901,00 130,23
Yuca 0,47 696,00 329,64
Chonta 385,99 1,87 720,00
Café 0,41 1942,00 795,50
Palma Africana 7,41 129,48 960,00
Cacao 0,46 3758,00 1736,64
Caña de Azúcar 13,92 129,34 1800,00
Plátano - Variedades 2,39 884,17 2109,82
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario
Elaboración: Abrus, 2017

En el cantón Putumayo las actividades económicas corresponden a los siguientes ítems:

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-317


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-115
PEA – CANTÓN PUTUMAYO

Industrias manufactureras

4% Comercio al por mayor y al


4% 14% por menor reparación de
4%
vehículos automotores y
5% motocicletas
Transporte y
almacenamiento
1%
6%
1%
Actividades de alojamiento y
1%
de servicio de comidas
1%

Información y comunicación
13%
45%

Actividades financieras y de
seguros
1%

Actividades profesionales,
científicas y técnicas

Fuente: III Censo Económico, 2011


Elaboración: Abrus, 2017

La ocupación del suelo en el cantón Putumayo se presenta en la siguiente tabla.

TABLA 3-207
OCUPACIÓN ACTUAL DEL SUEL PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS – CANTÓN PUTUMAYO

CÓDIGO DESCRIPCIÓN SUPERFICIE (HA) PORCENTAJE VERSUS


ÁREA CANTONAL (%)
Pc – Cc 50% Pasto Cultivado – 50 %Cultivo de ciclo 18 907.99 5.03
corto
Cc/Pc 70% Cultivo de ciclo corto – 30% Pasto 274.64 0.07
Cultivado
Pc/Bi 70% Pasto Cultivado – 30% Bosque 4 241.13 1.13
intervenido
Cx Arboricultura tropical 51.87 0.01
Ob Banco de área 408.20 0.11
Bi Bosque intervenido 20 613.84 5.48
Bn Bosque nativo 288 729.75 76.80

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-318


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

CÓDIGO DESCRIPCIÓN SUPERFICIE (HA) PORCENTAJE VERSUS


ÁREA CANTONAL (%)
Wn Cuerpo de agua natural 7 114.85 1.89
Cc Cultivos de ciclo corto 504.07 0.13
Is Islote 1 166.81 0.31
Mo Moretales 33 580.39 8.93
Pc Pasto cultivado 252.85 0.07
U Zona Urbana 80.62 0.02
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario
Elaboración: Abrus, 2017

Em pleo
La Población Económicamente Activa (PEA) de la Provincia de Sucumbíos es de 71.490
habitantes, el 44% del sector urbano (31.199 habitantes) y el 56% pertenece al sector rural
(40.291 habitantes), de los cuales el 29,73% pertenecen al sexo femenino y 70,27% al masculino
(GAD provincial de Sucumbíos, 2015).

La mayor concentración de la PEA (52,56%), se encuentra en el cantón Lago Agrio con 37.575
personas, y en menor concentración en el cantón Sucumbíos con 1,87% (GAD provincial de
Sucumbíos, 2015).

La Población Económicamente Inactiva (PEI) de la provincia de Sucumbíos, es 61.396 habitantes


y la tasa de desempleo de 4,41% (GAD provincial de Sucumbíos, 2015).

La relación entre sectores económicos con la población económicamente activa (PEA), en el año
2010, la ocupación preferente de los habitantes se encontraba en el sector terciario, dedicado el
59% a los servicios, seguido del sector primario (agropecuario) con 36,3%. La población
dedicada al sector secundario es inferior (4,6%), lo que significa que el modelo de desarrollo
actual no es el deseado, que actualmente el sector industrial es el eje en el cual está basado el
nuevo modelo económico nacional, mediante el cambio de la matriz productiva (GAD provincial
de Sucumbíos, 2015).

El 32,83% de la población de la provincia de Sucumbíos se dedica a la agricultura, ganadería,


silvicultura y pesca; el 12,02% al comercio por mayor y menor; el 11,93% a otras actividades de
servicios, en menor porcentaje realizan actividades en la administración pública, privada,
enseñanza, atención de la salud, explotación de minas y canteras, entre otras (GAD provincial de
Sucumbíos, 2015).

La mayor concentración de la Población Económicamente Activa Ocupada (52,56%), se


encuentra en el cantón Lago Agrio con 35.636 personas, y en menor concentración en el cantón
Sucumbíos con el 1,91% (1.306 personas) (GAD provincial de Sucumbíos, 2015).

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-319


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

La población económicamente activa (PEA) del cantón Lago Agrio, es de 37.575 habitantes que
corresponde al 67,87%. Un indicador importante es la tasa de desempleo (5,16% CPV INEC
2010) misma que no incluye el comercio informal (GAD cantonal Lago Agrio, 2015).

La población económicamente activa (PEA) de Lago Agrio, es de 37.575 habitantes corresponde


al 67,87%. Un indicador importante es la tasa de desempleo (5,16% CPV INEC 2010) misma que
no incluye al comercio informal.

En el cantón Lago Agrio, de los 91.744 habitantes que tiene el cantón, el 40,95 %, es decir
,31.961 individuos, pertenecen a la población económicamente activa (GAD cantonal Lago Agrio,
2015).

En el cantón Putumayo la actividad económica de mayor importancia es el comercio al por mayor


y menor; luego se encuentra la reparación de vehículos con un 45%, seguido de Industrias
Manufactureras con un 14% y de las actividades de alojamiento y servicios de comida con el
13%. (GAD cantonal Putumayo, 2015).

TABLA 3-208
RELACIÓN DE LOS SECTORES ECONÓMICOS CON LA POBLACIÓN OCUPADA POR ACTIVIDAD – CANTÓN
PUTUMAYO

ACTIVIDAD
CARACTERÍSTICAS
PRODUCTIVA
Un 10% de la población Putumayense obtiene ingresos provenientes del comercio local
Comercio
y venta de productos a Colombia.
La oferta de mano de obra para las compañías petroleras que operan en el cantón es
otra de las actividades que generan ingresos al 5% de la población principalmente en
las zonas donde se desarrolla dicha actividad (la Y de Tipishca, Cuyabeno, Cantagallo,
Oferta de Mano de
Singue, Santa Elena y Viñita).
Obra
El tipo de trabajo demandado está dirigido hacia el personal no calificado. El ingreso
promedio por este servicio fluctúa entre un sueldo básico de 350 dólares en las labores
de minería.
Principal fuente de generación de empleo e ingresos locales. Alrededor de 90% de la
población genera ingresos de la producción agrícola y/o pecuaria. A nivel familiar los
ingresos provenientes de la actividad en fincas alcanzan para satisfacer las
Agropecuaria
necesidades básicas de los pobladores.
El ingreso promedio del agricultor se encuentra bajo los 100 dólares mensuales debido
a la baja rentabilidad de los cultivos.
Actividad económica orientada a la plantación de pasto para la crianza extensiva de
ganado de engorde y leche. Esta actividad es poco difundida en el cantón debido a la
Silvopastoril falta de investigaciones socioeconómicas que permitan entender y solucionar las
barreras para su implementación. Al momento se la considera poco sustentable desde
el punto de vista económico y ecológico.
Esta actividad se dedica a la explotación minera de material del Río San Miguel. Se
Minera desarrolla en las comunidades de Tace, la Gabarra, Típica, Tigre Playa y Palma Roja
(Mina Municipal).
Actividad extractiva localizada en comunidades donde han entrado a operar compañías
Petrolera petroleras como son: Tipishca, Brisas del Cuyabeno, Unión Orense, Vinitas, Sansahuari,
entre otras.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-320


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

ACTIVIDAD
CARACTERÍSTICAS
PRODUCTIVA
La actividad turística del cantón se centra principalmente en las áreas naturales
caracterizadas por su gran riqueza faunística y florística. El cantón ofrece una variedad
de atractivos turísticos entre ellos: los saladeros del Cuyabeno, afluencia de los ríos
Turística Putumayo y San Miguel, Zoo criaderos Municipales, fiestas locales (Chushku wayra
Tuparinakun), Malecón, entre otros.
Sin embargo, el número de turistas ha disminuido considerablemente en los últimos
años debido a la inseguridad en la zona fronteriza.
Fuente: Departamento de Desarrollo Económico y Comunitario GADM Putumayo
Elaboración: Abrus, 2017

En la parroquia Pacayacu existen 3259 personas que son económicamente activas, 3015
personas económicamente inactivas, obteniendo como resultado una población económica total
de 6274 personas (GAD parroquial Pacayacu, 2015).

En la parroquia Santa Elena el 91,5% de la PEA se encuentran ocupados desarrollando


actividades tales como agricultura, silvicultura, caza y pesca, manufactura, empleados públicos
como se detalla. La Población Económicamente Activa en la parroquia Santa Elena es de 744
personas y corresponde al 38,83% de la población total, el 37,15% corresponde a la PEA
asalariada, y el 8,5% de la población económicamente activa desempleada de acuerdo al Censo
Nacional Económico del 2010 (GAD parroquial Santa Elena, 2015).
En la parroquia Santa Elena el 78,239% de la población corresponde a la PEA del sexo masculino
y el porcentaje restante a la población económicamente activa al género femenino (GAD
parroquial Santa Elena, 2015).

La población en edad de trabajar (PET) en la parroquia Palma Roja, es de 2764 personas, es


decir, el 69,9% de la población total de la parroquia. A partir de la PET se determina la población
económicamente activa (PEA) que constituye la "oferta de fuerza de trabajo" que es de 1463
habitantes, es decir el 52.9% de la PET, por tanto el 47,1% restante representa la población
económicamente inactiva (PEI) (GAD parroquial Palma Roja, 2015).

Turism o
Dada la riqueza de recursos naturales que posee la provincia de Sucumbíos, algunos de ellos son
aprovechados como atractivos turísticos. Los diferentes servicios para este sector, se encuentran
concentrados en el cantón Lago Agrio: agencias de viajes, hoteles, transportes, restaurants,
bares, discotecas.

Varios sitios turísticos de la provincia se describen a continuación (GAD provincial de Sucumbíos,


2015):

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-321


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Parque ecológico recreacional la PERLA, es considerado un parque ecológico donde los visitantes
pueden disfrutar de diversas oportunidades de recreación, educación ambiental, servicios
turísticos y recuperación de los ecosistemas naturales, boscosos y acuáticos.

Kiwa Lodge, cuenta con un área de 30 has. de bosque secundario húmedo tropical, rodea el área
bañada por los ríos Conejo 1 y 2.

Balneario Río Aguarico, localizado en las orillas del río Aguarico.

Río Dureno, se encuentra ubicado en la vía Pacayacu km 24 ½, en la parroquia Dureno. En el


margen derecho es un río navegable para la comunidad Cofán, posteriormente desemboca al río
Aguarico; este río es un puerto de embarcación para la comercialización de productos agrícolas y
artesanías.

Proyecto Inti-Churi, comprende un área de cinco has., ubicada a orillas del río El Eno, cuenta con
cabañas de alojamiento, tienen ocho habitaciones, baños, cocina y restaurante.

La Cabaña, se encuentra ubicada en el Km. 19 junto al río Eno, vía Lago Agrio – Coca, en el
margen izquierdo antes de llegar al centro poblado El Eno. Este balneario natural presta los
servicios de pista de baile, bar, restaurante, canchas deportivas, área de parrilladas, alquiler de
boyas, entre otros.

Monumento de la identidad, se ubica en la Av. Quito, Km. 3, en la ciudad de Nueva Loja. Es el


segundo monumento más grande de Sudamérica por la cantidad de personajes que muestra. El
monumento representa el trabajo de su gente, sus creencias y el progreso de la provincia de
Sucumbíos. En él están representados los 5 grupos humanos: Siona, Shuar, Cofán, Kichwas y
Afro-ecuatorianos.

El monumento al trabajador, se levanta en la vía a Quito y circunvalación Km. 2, en la ciudad de


Nueva Loja. Este representa la historia, el modo de vivir y de apreciar la cosmovisión de sus
moradores. En esta reliquia de cemento, se plasman las memorias, las costumbres, la unidad e
interrelación del colono con los indígenas de las diferentes nacionalidades asentadas en el
cantón. Representa un símbolo patrimonial a través cual transmite el pasado, el presente y su
visión de futuro.

La Catedral, tiene un diseño arquitectónico sencillo y acogedor, el cual se yergue en medio del
centro histórico de la ciudad de Nueva Loja, se localiza frente al Parque Central Lago Agrio.

Réplica de la Mitad del mundo, se encuentra ubicado en la Y de Harbert, vía Los Tetetes,
parroquia Pacayacu. Es una réplica del monumento de San Antonio de Pichincha y fue construido

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-322


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

en octubre de 1989 por la compañía Petroproducción. Este monumento se ubica en un sector por
donde pasa la Línea Ecuatorial.

Malecón de San Miguel General Farfán, está ubicado en el centro de la población sobre la ribera
del río San Miguel. Es un importante punto de las embarcaciones que llegan con personas desde
Colombia a Ecuador y viceversa.

Laguna de Lago Agrio, está ubicada a 6 km del barrio El Cisne en la ciudad de Nueva Loja. El
nombre autóctono de la laguna es PSASA PARI JAIRA, proveniente de la lengua de los pueblos
Siona. Significa “Charapita” (tortuga endémica en la zona). La laguna tiene una extensión
aproximada de 2000 m. de largo, 3000 m. de ancho y 5 m. de profundidad.

Laguna de Yanakucha, se encuentra ubicada en la vía a Quito, en la parroquia Santa Cecilia, se


puede ingresar por la comunidad del mismo nombre, el nombre Yanakucha significa “laguna
negra”, por tener dos lagunas una grande que mide 200 m. de largo x 100 m. de ancho y una
pequeña. Están ubicadas a 2 km. en línea recta de la comunidad, cruzando dos ríos, Agua Blanca,
Rio Conejo, vertientes, pantanos y cultivos. Aquí se desarrollas actividades de ecoturismo,
observación de aves y biodiversidad, actividades culturales con la comunidad, caminatas por la
lagunas.

El parque infantil, se encuentra ubicado en la calle 18 de Noviembre y Eloy Alfaro.

TABLA 3-209
DIAGNÓSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL SECTOR TURÍSTICO – PROVINCIA SUCUMBÍOS

COMPONENTES
DESARROLLO DEL LOGÍSTICA PROMOCIÓN Y SERVICIO
DISEÑO
SERVICIO VENTA POST VENTA
La provincia cuenta con
5.583
el Circuito de Naturaleza TOUR –
turistas de
para recorrer las áreas Paquete todo
promedio
protegidas e interactúan incluido –
3 sitios: Reserva visitan la
con los 236 paquetes de
Cuyabeno, Reserva provincia al
establecimientos de hospedaje,
Turismo de Limoncocha, Reserva mes. En los
servicios turísticos 140 excursiones –
Naturaleza Cayambe Coca-Zona puntos de
hoteles, 60 transporte
Baja (Cascada San ingreso se
restaurantes, 5 público viajes
Rafael) aplican
Productos operadoras, 3 empresas de prensa,
encuestas de
de transporte turístico y viajes de
satisfacción
20 establecimientos de familiarización
al visitante
esparcimiento
Prácticas de Rafting Cuenta con alojamiento Hasta el
en el Río Due y en el de 1,2,3,4 estrella y hay momento no
Paquetes
Turismo de Río Aguarico oferta de 5 operadoras se ha
Turísticos y
Aventura Prácticas de y 3 emprendedores aplicado
excursionismo
Montañismo de informales que ofertan herramientas
ascenso al Volcán el diferentes actividades para evaluar

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-323


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

COMPONENTES
DESARROLLO DEL LOGÍSTICA PROMOCIÓN Y SERVICIO
DISEÑO
SERVICIO VENTA POST VENTA
Reventador Prácticas el grado de
Kayac en el Río satisfacción
Aguarico, Río Due, de los
Río Cuyabeno, Sani visitantes, El
isla, Lagunas Ministerio de
Pilchicocha y Turismo
Chigualicocha Público la
Prácticas de Trekking Normativa de
en la Reserva deporte de
Cuyabeno, Aventura
Limoncocha, Sacha
Lodge, Sani Lodge, el
Perla, el parque
Turístico Nueva Loja
Prácticas de Tubbing
en el río Aguarico,
Putumayo Práctica de
Canopy en Sacha
Lodge, parque Perla y
Gonzalo Pizarro
Prácticas de Juegos
de Eco Aventura en el
Parque Turístico
Nueva Loja Prácticas
de Canyoning en el
Manto Cristalino y
Cañón de los Cofanes
Prácticas de Ciclo
Turismo en el Parque
Perla y el Parque
Turístico Nueva Loja
Cuenta con dos
museos: Museo de la
nacionalidad Siecopai
en San Pablo de los
Hasta el
Secoyas, el Museo de Existen 236
momento no
la Energía y el área establecimientos de
se ha
de las nacionalidades servicios turísticos 140 Se maneja
aplicado
en el Parque Turístico hoteles, 60 Página Web, y
Turismo herramientas
Nueva Loja, también restaurantes, 5 difusión
Cultural para evaluar
se realizan las fiestas operadoras, 3 empresa impresa y en
el grado de
de la chonta de las de transporte turístico y medios
satisfacción
nacionalidades, el 20 establecimiento de
de los
encuentro de los esparcimiento
visitantes
cuatros vientos en
Putumayo y la fiesta
de la kako Wiñae de
los Siecopai
Circuito de Comidas Existen establecimientos Hasta el
Típicas Amazónicas, de comida típica, momento no
Paquetes
Turismo Centros gourmet, nacional e se ha
turísticos todo
Culinario Gastronómico de internacional. Venta de aplicado
incluido
Lago Agrio y ferias paquetes de turismo de herramientas
gastronómicas naturaleza y para evaluar

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-324


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

COMPONENTES
DESARROLLO DEL LOGÍSTICA PROMOCIÓN Y SERVICIO
DISEÑO
SERVICIO VENTA POST VENTA
comunitario el grado de
satisfacción
de los
visitantes
Las Nacionalidades
ofertan destinos Hasta el
gestionados por las Existen la CORTUS, que momento no
comunidades en gestiona y promociona se ha
Shayari, Cabañas los destinos, cuentan aplicado
Turismo Paquetes
Pusara, Atari, Secoya con servicio de herramientas
Rural - turísticos todo
Remolino, San Pablo Alojamiento, para evaluar
Comunitario incluido
de Siecopai, Playas Alimentación, Guianza, el grado de
de Cuyabeno, El Senderos, interpretación satisfacción
Cedro, El Ceibo, ambiental y cultural de los
Cofan Dureno. Sani visitantes
Lodge, El Pilche
Lago Agrio, Se han
Ibarra Zona 1, realizado
Cuyabeno,
Quito – Ferias estudios
Putumayo, Cuyabeno, Putumayo, Cuyabeno, Putumayo,
y campañas aplicados por
Gonzalo Gonzalo Pizarro y Gonzalo Pizarro y
Internacionales el Ministerio
Pizarro y Shushufindi Shushufindi
que realiza el de Turismo,
Shushufindi
Ministerio de Migración,
Turismo OMT
Hasta el
,omento no
Cuyabeno,
se ha
Putumayo,
Cuyabeno, Putumayo, Cuyabeno, Putumayo, aplicado
Gonzalo Lago Agrio,
Localización Gonzalo Pizarro, Gonzalo Pizarro, herramientas
Pizarro, Ibarra Zona 1,
por Shushufindi, Lago Shushufindi, Lago Agrio para evaluar
Shushufindi, Quito
Provincias y Agrio y Cascales y Cascales el grado de
Lago Agrio
Cantones satisfacción
y Cascales
de los
visitantes
Hasta el
,omento no
se ha
aplicado
Shushufindi, Lago Agrio,
Shushufindi, Lago Shushufindi, Lago Agrio, herramientas
Lago Agrio, Ibarra Zona 1,
Agrio, Cascales Cascales para evaluar
Cascales Quito
el grado de
satisfacción
de los
visitantes
Fuente: GAD Provincial Sucumbíos, 2015
Elaboración: Abrus, 2017

A continuación se describen sitios turísticos del Cantón Lago Agrio:

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-325


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-210
SITIOS TURÍSTICOS LAGO AGRIO – PROVINCIA SUCUMBÍOS

ATRACTIVO FOTO ATRACTIVO FOTO


TURÍSTICO TURÍSTICO
Parque Perla Pesca
deportiva
La Sirenita

Balneario Río Centro


Aguarico turístico Las
Pirámides

Balneario Monumento
Laguna Azul a la
Identidad

Monumento al Catedral
trabajador Lago Agrio
Puente sobre el Parque
Río Aguarico Central
Lago Agrio

Laguna Julio Laguna


Marín Lago Agrio

Parque Nueva
Loja

Fuente: GAD Lago Agrio, 2015


Elaboración: Abrus, 2017

A continuación se describen sitios turísticos de la parroquia Palma Roja:

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-326


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-211
SITIOS TURÍSTICOS PARROQUIA PALMA ROJA

NOMBRE DEL ATRACTIVO PARROQUIA / ACTIVIDADES


ÁREA
Laguna Grande Palma Roja O también conocida como Laguna Canangueno o de
Manatíes, constituye una de las 14 lagunas de la
Reserva Cuyabeno, existen varias especies de fauna
de río.
Malecón de Palma Roja Palma Roja Ubicado en la población de Palma Roja, a las orillas
del río San Miguel, este malecón constituye un lugar
lindísimo para conocer.
Reserva Faunística Cuyabeno Palma Roja Destaca si altísima biodiversidad y las interacciones
de las especies, en donde sobresale un sistema
lacustre de catorce lagunas, donde están territorios
Kichwa, Cofán y Sionas.
Fuente: GAD Palma Roja, 2015
Elaboración: Abrus, 2017

3.2.3.6 Análisis a Nivel Local: Campo VHR

La jerarquización y las dinámicas de los asentamientos poblacionales localizados en el Campo


VHR, se producen en base a la población, las funciones administrativas y el grado de
consolidación de las comunidades.

De esta manera se producen los asentamientos poblacionales dentro del Campo VHR, de acuerdo
a las características de comunas y comunidades dispersas en el territorio. Estos grupos humanos
se localizan cerca de infraestructura social y vialidad, o más bien, con su dinámica de
poblamiento han ido generando dichos servicios.

Las comunas y comunidades interactúan dentro de la circunscripción territorial correspondiente al


Campo VHR, generando flujos relacionales, los cuales se describe a continuación:

3.2.3.6.1 M igración
Las comunidades localizadas en el Campo VHR se formaron gracias a los flujos migratorios
provenientes de Colombia y de las provincias: Esmeraldas, Los Ríos, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Bolívar, Loja. En el caso de las comunidades pertenecientes a la nacionalidad indígena
Kichwa de la Amazonía, los flujos migratorios provienen desde la provincia de Napo. (Ver Anexo
6/ 6. Entrevistas / Comunidades / Campo VHR / Interrelaciones Campo VHR/ Componente
Migración.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-327


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

3.2.3.6.2 Educación
Las comunidades localizadas en el Campo VHR tienen interrelaciones en el ámbito de educación
con dos polos, uno localizado al norte del Campo: Comunidad El Palmar, y 2 localizados al sur del
Campo: comunidad Puerto El Carmen y comunidad El Rosario. (Ver Anexo 5/ 6. Entrevistas /
Campo VHR / Interrelaciones Campo VHR/ Componente Educación

3.2.3.6.3 Salud
Las comunidades localizadas en el Campo VHR tienen interrelaciones en el ámbito de la salud con
el centro poblado de la comunidad Sansahuari. (Ver Anexo 6/ 6. Entrevistas / Comunidades /
Campo VHR / Interrelaciones Campo VHR/ Componente Salud.

3.2.3.6.4 Com ercio


Las comunidades localizadas en el Campo VHR tienen interrelaciones en el ámbito del comercio,
directamente con la ciudad de Lago Agrio y con la comunidad de Sansahuari, debido a las
oportunidades de compra y comercio que estas ofrecen. (Ver Anexo 6/ 6. Entrevistas /
Comunidades / Campo VHR / Interrelaciones Campo VHR/ Componente Comercio

.
En la siguiente tabla se presenta el estado legal de las comunidades localizadas en el Campo
VHR.

TABLA 3-212
CAMPO VHR – INFORMACIÓN LEGAL DE LAS COMUNIDADES

SITUACIÓN LEGAL DE LA COMUNIDAD


Singue
Tigre Playa
Nuevo Paraíso
Jurídica 87,50% Unión Orense
Brisas del Putumayo
Los Chiparos
El Palmar
De Hecho 12,50% Unidos Venceremos
En trámite 0% Ninguna
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

En la siguiente tabla se presenta la población de las comunidades localizadas en el Campo VHR:

TABLA 3-213
CAMPO VHR –POBLACIÓN DE LAS COMUNIDADES

POBLACIÓN DE LAS COMUNIDADES DEL CAMPO VHR


PORCENTAJE DE HOMBRES-MUJERES
COMUNID SINGUE TIGRE UNIDOS NUEVO UNIÓN BRISAS DEL LOS EL TOTAL PORC TOTAL

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-328


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

AD PLAYA VENCER PARAÍ ORENS PUTUMAYO CHIPAROS PALMAR HOMBRES- ENTAJ CAMPO
EMOS SO E MUJERES E VHR
47,86
Hombres 80 80 75 35 55 80 25 130 560
%
1170
52,14
Mujeres 70 70 75 35 65 120 35 140 610
%
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Las principales actividades productivas a las que se dedican las personas de las comunidades
localizadas en el Campo VHR, se describen en la siguiente tabla:

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-329


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-116
PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

0,63% 1,25%
3,13%

10,00%
Agricultura
Empleado Público
Empleado Privado
Cuenta Propia
84,99% Comercio, negocios

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

3.2.3.6.5 Com unidad Singue


Los primeros habitantes que llegaron al sector donde hoy se localiza el centro poblado de la
comunidad Singue vinieron en el año de 1977 desde la provincia de Napo. Es una comunidad
compuesta en su totalidad por personas de la nacionalidad Kichwa de la Amazonía y en la
actualidad es una comunidad con personería Jurídica, otorgada por el MAGAP.

Aspectos Dem ográficos


En la comunidad existen 25 familias y 150 personas. De las 150 personas que viven en la
comunidad 80 son hombres (50%) y 70 son mujeres (50%). Existen 20 personas pertenecientes
a la nacionalidad indígena Kichwa.

TABLA 3-214
POBLADORES POR SEXO - SINGUE

PORCENTAJE DE HOMBRES-MUJERES
HOMBRES 80 53,00%
MUJERES 70 47,00%
TOTAL 100 100,00%
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Flujos Migratorios
Los primeros habitantes que llegaron al sector donde hoy se localiza la comunidad Singue
vinieron desde la provincia de Napo.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-330


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Condiciones de Vida

Alimentación y Nutrición
Los principales productos, que conforman la dieta diaria de los pobladores de la comunidad
Singue, se presentan en la siguiente tabla:

TABLA 3-215
PRODUCTOS POR ORDEN DE IMPORTANCIA

ORDEN DE
PRODUCTO
IMPORTANCIA
1 Yuca
2 Plátano
3 Guineo
4 Arroz
5 Gallina
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

FIGURA 3-117
ALIMENTOS QUE CONSUMEN POBLADORES – SINGUE

20% 20%
YUCA

GUINEO

20% 20%
PLATANO

20% ARROZ

GALLINA

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Los pobladores de la comunidad Singue obtienen estos productos del cultivo en las huertas
propias y también de la crianza de animales para el consumo doméstico.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-331


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Salud
No existe la presencia de un centro de salud en la comunidad, las personas acuden al centro de
salud localizado en la comunidad Sansahuari.

Educación
En la comunidad Singue existe una Unidad Educativa “Remigio Romero y Cordero”, la cual cuenta
con 1 profesor y 20 alumnos que estudian actualmente en la institución. De los 20 alumnos, 7
son mujeres y 13 son hombres.

La infraestructura de la institución está compuesta de 1 cancha, 1 laboratorio, 3 aulas, 1


comedor, 1 baño. El actual director es el Lcdo. Rene Shiguango, y el presidente de padres de
familia es el Sr. Darwin Bohorquez.

Vivienda
La mayoría de viviendas de la comunidad están construidas con paredes de bloque y tablas, piso
de cemento y techos de zinc. Las viviendas cuentan con servicio de luz eléctrica pública (90%), la
mayoría tienen servicio de recolección de basura (90%), no existe servicio de agua potable, ni
alcantarillado, ni servicio de teléfono, ni señal de televisión.

En la siguiente tabla se presenta los servicios básicos presentes en la comunidad Singue.

TABLA 3-216
SERVICIOS BÁSICOS – SINGUE

SERVICIO SI NO % DE COBERTURA EN OBSERVACIÓN


LA COMUNIDAD
Alumbrado Público X 70%
Cobertura de señal X
de televisión
Telefonía fija X
Recolección de X 90% El resto queman o botan al
basura terreno
Alcantarillado X
Agua potable X
Pozo séptico X 100% al aire libre
Luz eléctrica X 90%
Transporte público X
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Estratificación
La comunidad Singue está organiza en su forma representativa por una directiva, quienes toman
decisiones y representa a la comunidad. En la actualidad la presidenta de la comunidad es la Sra.
Luciana Machoa.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-332


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

La comunidad está adscrita a la Federación de Organizaciones Kichwas del Ecuador.

La directiva comunitaria está conformada de la siguiente manera:

TABLA 3-217
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA – SINGUE

CARGO NOMBRE
Presidente Luciana Machoa
Vicepresidente Saúl Córdova
Secretario Raúl Machoa
Vocal 1 Rosa Puco
Vocal 2 Edison Machoa
Vocal 3 Flor Galindo
Tesorero Jasón Torres
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Las organizaciones comunitarias existentes se presentan en la siguiente tabla:

TABLA 3-218
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA – SINGUE

INSTITUCIÓN NOMBRE REPRESENTANTE


Asociación de agricultores Paratuyacu Carlos Bohorquez
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Infraestructura Física
En la siguiente tabla se presenta la infraestructura comunitaria presente en la comunidad Singue:

TABLA 3-219
INFRAESTRUCTURA – COMUNIDAD SINGUE

INFRAESTRUCTURA SI NO
Casa Comunal X
CNH / CIBV (Guardería) X
Escuela X
Colegio X
Centro de Salud X
Capilla o Iglesia X
Canchas Deportivas X
Mercado / Feria X
UPC X
Cancha cubierta X
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-333


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Actividades Productivas
Las principales actividades productivas de la comunidad en orden de importancia son: agricultura,
la totalidad de las personas que habitan la comunidad. En la actualidad la empresa
Petroamazonas no desarrolla ningún proyecto en la comunidad.

Relaciones con el Mercado


Los productos cultivados son en gran porcentaje para autoconsumo familiar, sin embargo, existen
productos que en pequeño porcentaje venden a comerciantes intermediarios quienes obtienen los
productos para luego venderlos en ciudades grandes.

Percepción Social del Proyecto


En las entrevistas y encuestas realizadas en el trabajo de campo, existen varias preguntas que
refieren a la percepción de la población respecto al proyecto y a la actividad hidrocarburífera que
se desarrolla en la zona.

Una de las preguntas fue: ¿Está de acuerdo con las actividades que el proyecto petrolero
desarrolla en su comunidad?. A continuación se presenta una figura con los resultados obtenidos
en la encuesta realizada en la comunidad.

FIGURA 3-118
PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROYECTO – SINGUE

0,00%

12,50%

De acuerdo
En desacuerdo
87,50%
No sabe / No contesta

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Se puede apreciar que el 88% de las personas encuestadas manifiestan estar en desacuerdo con
las actividades que desarrolla el proyecto en la comunidad, lo cual implica cierto grado de

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-334


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

descontento hacia el proyecto. Los principales motivos son: falta de obras y proyectos para la
comunidad, carencia de fuentes de empleo.

Flujos de Interrelaciones
En el trabajo de campo se elaboraron mapas parlantes con la participación de los dirigentes
comunitarios, para identificar los flujos e interrelaciones comunitarias en los ámbitos: educación,
salud, migración, movilidad. (Ver Anexo 6/ 6. Entrevistas / Comunidades / Campo VHR / Comuna
Singue/ Entrevistas Semiestructuradas/ 4 y 5.

3.2.3.6.6 Com unidad Tigre Playa


Los primeros habitantes que llegaron al sector donde hoy se localiza el centro poblado de la
comunidad Tigre Playa fueron desde Nuevo Rocafuerte, Aguarico, en el año 1965. En la
actualidad es una comunidad con categoría Jurídica, otorgada por el MAGAP.

Aspectos Dem ográficos


En la comunidad existen 28 familias y 150 personas. De las 150 personas que viven en la
comunidad 80 son hombres (53%) y 70 son mujeres (47%). La totalidad de las personas que
viven en la comunidad pertenecen a la nacionalidad Kichwa de la Amazonía.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-335


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-119
POBLADORES POR SEXO – TIGRE PLAYA

47,00% Hombres
53,00% Mujeres

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Flujos Migratorios
Los primeros habitantes que llegaron al sector donde hoy se localiza la comunidad Tigre Playa
fueron desde Nuevo Rocafuerte, Aguarico. Actualmente varias personas de la comunidad están
migrando hacia la ciudad de Lago Agrio, en busca de nuevas oportunidades de trabajo.

Condiciones de Vida

Alimentación y Nutrición
Los principales productos, que conforman la dieta diaria de los pobladores de la comunidad Tigre
Playa, se presentan en la siguiente tabla:

TABLA 3-220
PRODUCTOS POR ORDEN DE IMPORTANCIA

ORDEN DE
PRODUCTO
IMPORTANCIA
1 Plátano
2 Yuca
3 Arroz
4 Gallina
5 Naranjilla
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-336


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-120
ALIMENTOS QUE CONSUMEN POBLADORES – TIGRE PLAYA

20% 20%
YUCA

NARANJILLA

20% 20%
PLATANO

ARROZ
20%

GALLINA

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Los pobladores de la comunidad Tigre Playa obtienen estos productos del cultivo en las huertas
propias y también de la crianza de animales para el consumo doméstico.

Salud
No existe la presencia de un centro de salud en la comunidad, las personas acuden al centro de
salud localizado en Sansahuari.

Educación
En la comunidad Tigre Playa existe una Unidad Educativa “Casimiro Vegay”, la cual cuenta con 1
profesor y 10 alumnos que estudian actualmente en la institución. De los 10 alumnos, 5 son
mujeres y 5 son hombres.

La infraestructura de la institución es de 1 aula, 1 comedor y, 1 baños. La actual directora es la


Lcda. Patricia Andy y el presidente de padres de familia es el Sr. Benancio Papa.

Vivienda
La mayoría están construidas con pisos y paredes de madera y techos de zinc. Las viviendas no
cuentan con ningún servicio, ni luz eléctrica pública, no existe servicio de telefónica pública, el
agua se obtiene de pozos, no existe alcantarillado.

En la siguiente tabla se presenta los servicios básicos presentes en la comunidad Tigre Playa.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-337


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-221
SERVICIOS BÁSICOS – TIGRE PLAYA

SERVICIO SI NO % DE COBERTURA EN LA OBSERVACIÓN


COMUNIDAD
Alumbrado Público X 80%
Cobertura de señal de X
televisión
Telefonía fija X
Recolección de basura X 50%
Alcantarillado X
Agua potable X
Pozo séptico X
Luz eléctrica X 100%
Transporte público X 100%
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Estratificación
La comunidad está organiza en su forma representativa por una directiva, quienes toman
decisiones y representa a la comunidad. En la actualidad el presidente de la comunidad es el Sr.
Carlos Papa.

La directiva comunitaria está conformada de la siguiente manera:

TABLA 3-222
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA – TIGRE PLAYA

CARGO NOMBRE
Presidente Carlos Papa
Vicepresidente Genoveva Andy
Secretario Geovanny Andy
Vocal 1 Margoth Papa
Vocal 2 Beltrán Papa
Vocal 3 Álvaro Jipa
Tesorero Moisés Papa
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

La comunidad Tigre Playa está adscrita a la Federación de Organizaciones Kichwas del Ecuador.
No existen organizaciones sociales presentes en la comunidad.

Infraestructura Física
En la siguiente tabla se presenta la infraestructura comunitaria presente en la comunidad Tigre
Playa:

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-338


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-223
INFRAESTRUCTURA – TIGRE PLAYA

INFRAESTRUCTURA SI NO
Casa Comunal X
CNH / CIBV (Guardería) X
Escuela X
Colegio X
Centro de Salud X
Capilla o Iglesia: X
Canchas Deportivas X
Mercado / Feria X
UPC X
Cancha cubierta X
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Actividades Productivas
Las principales actividades productivas de la comunidad en orden de importancia son: el 100%
trabajos de agricultura.

Relaciones con el Mercado


Los productos cultivados son en gran porcentaje para autoconsumo familiar, sin embargo, existen
productos que en pequeño porcentaje venden a comerciantes intermediarios quienes obtienen los
productos para luego venderlos en ciudades grandes.

Percepción Social del Proyecto


En las entrevistas y encuestas realizadas en el trabajo de campo, existen varias preguntas que
refieren a la percepción de la población respecto al proyecto y a la actividad hidrocarburífera que
se desarrolla en la zona.

Una de las preguntas fue: ¿Está de acuerdo con las actividades que el proyecto petrolero
desarrolla en su comunidad?. A continuación se presenta una figura con los resultados obtenidos
en la encuesta realizada en la comunidad.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-339


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-121
PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROYECTO – TIGRE PLAYA

0,00%

De acuerdo
40,00%

60,00% En desacuerdo

No sabe / No
contesta

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Se puede apreciar que el 60% de las personas encuestadas manifiestan estar en desacuerdo con
las actividades que desarrolla el proyecto en la comunidad, lo cual implica cierto grado de
descontento frente al proyecto. El principal motivo es la percepción de contaminación ambiental
por la presencia del proyecto.

Flujos de Interrelaciones
En el trabajo de campo se elaboró mapas parlantes con la participación de los dirigentes
comunitarios, para identificar los flujos e interrelaciones comunitarias en los ámbitos: educación,
salud, migración, movilidad e interrelaciones a nivel institucional.

Se presentan esquemas de interrelaciones entre grupos de interés que caracterizan dinámicas


socioculturales a nivel comunitario en el Anexo 6/ 6. Entrevistas / Comunidades / Campo VHR
/Comuna Tigre Playa/ Entrevistas Semiestructuradas/ 4.

3.2.3.6.7 Com unidad Brisas del Putum ayo


Los primeros habitantes que llegaron al sector donde hoy se localiza el centro poblado de la
comunidad Brisas del Putumayo fueron desde la provincia de Los Ríos, en el año 1994. En la
actualidad es una comunidad con situación legal jurídica, otorgó la personería jurídica el MAGAP.

Aspectos Dem ográficos


En la comunidad viven actualmente 34 familias y 200 personas. De las 200 personas que viven en
la comunidad 80 son hombres (40%) y 120 son mujeres (60%). No existen personas
pertenecientes a ninguna nacionalidad indígena viviendo en la comunidad.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-340


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-122
POBLADORES POR SEXO – BRISAS DEL PUTUMAYO

40,00%
Hombres
Mujeres
60,00%

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Flujos Migratorios
Los primeros habitantes que llegaron al sector donde hoy se localiza la comunidad Brisas del
Putumayo fueron desde la provincia de Los Ríos. Actualmente existen pobladores que han
migrado hacia las ciudades de Quito y Guayaquil en búsqueda de oportunidades de trabajo.

Condiciones de Vida

Alimentación y Nutrición
Los principales productos, que conforman la dieta diaria de los pobladores de la comunidad Brisas
del Putumayo son: animales de corral, plátano, yuca. Estos productos se los obtiene de la crianza
casera y del trabajo propio en las huertas.

Salud
No existe la presencia de un centro de salud en la comunidad, las personas acuden al centro de
salud localizado en Sansahuari.

Educación
en la comunidad Brisas del Putumayo existe una Unidad Educativa “Escuela Alejandro Cárdenas”,
la cual cuenta con 1 profesor y 14 alumnos que estudian actualmente en la institución. De los 14
alumnos, 7 son mujeres y 7 son hombres.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-341


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

La infraestructura de la institución consta de 1 cancha cubierta, 2 aulas, 1 baño, 1 cocina, 1


comedor. La actual directora es la Lcda. Rosa Ramos y la presidenta de padres de familia es la
Sra. Elizabeth Pluas.

Los jóvenes asisten al colegio localizado en la comunidad Puerto El Carmen.

Vivienda
Las viviendas están construidas con madera y zinc y otras con cemento, bloque y techos de zinc.
Varias viviendas cuentan en su totalidad con servicio de luz eléctrica pública, el 50% cuentan con
servicio de reconlección de basura, no existe servicio de telefónía pública, el agua se obtiene de
pozos, no existe alcantarillado.

En la siguiente tabla se presenta los servicios básicos presentes en la comunidad Brisas del
Putumayo:

TABLA 3-224
SERVICIOS BÁSICOS – BRISAS DEL PUTUMAYO

SERVICIO SI NO % DE COBERTURA EN LA OBSERVACIÓN


COMUNIDAD
Alumbrado Público X 80%
Cobertura de señal de X
televisión
Telefonía fija X
Recolección de basura X 50% 50% botan en el
terreno y queman
Alcantarillado X
Agua potable X
Pozo séptico X
Luz eléctrica X 100%
Transporte público X 100%
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Estratificación
La comunidad está organiza en su forma representativa por una directiva, quienes toman
decisiones y representa a la comunidad. En la actualidad la presidenta de la comunidad es la Sra.
Olivia Sifa.

La directiva comunitaria está conformada de la siguiente manera:

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-342


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-225
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA – BRISAS DEL PUTUMAYO

CARGO NOMBRE
Presidente Oliva Sifa
Vicepresidente Regina Coquinche
Secretario Epifanía Luna
Vocal 1 Lidia Salazar
Vocal 2 Severa Burgos
Vocal 3 -
Tesorero Lorena Guaman
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Las organizaciones comunitarias existentes se presentan en la siguiente tabla:

TABLA 3-226
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS – BRISAS DEL PUTUMAYO

INSTITUCIÓN NOMBRE REPRESENTANTE


Asociación de Mujeres Priscila Cruz
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Infraestructura Física
En la siguiente tabla se presenta la infraestructura comunitaria presente en la comunidad Brisas
del Putumayo:

TABLA 3-227
INFRAESTRUCTURA – BRISAS DEL PUTUMAYO

INFRAESTRUCTURA SI NO
Casa Comunal X
CNH / CIBV (Guardería) X
Escuela X
Colegio X
Centro de Salud X
Capilla o Iglesia: X
Canchas Deportivas X
Mercado / Feria X
UPC X
Cancha cubierta X
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Actividades Productivas
Las principales actividades productivas de la comunidad en orden de importancia son: el 80%
trabajos de agricultura y 10% empleos en las compañías prestadoras de servicio petrolero, 10 %
empleados públicos.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-343


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Relaciones con el Mercado


Los productos cultivados son en gran porcentaje para autoconsumo familiar, sin embargo, existen
productos que venden a comerciantes intermediarios quienes obtienen los productos para luego
venderlos en ciudades grandes.

Percepción Social del Proyecto


En las entrevistas y encuestas realizadas en el trabajo de campo, existen varias preguntas que
refieren a la percepción de la población respecto al proyecto y a la actividad hidrocarburífera que
se desarrolla en la zona.

Una de las preguntas fue: ¿Está de acuerdo con las actividades que el proyecto petrolero
desarrolla en su comunidad?. A continuación se presenta una figura con los resultados obtenidos
en la encuesta realizada en la comunidad.

FIGURA 3-123
PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROYECTO – BRISAS DEL PUTUMAYO

0,00%

37,50%
De acuerdo
62,50% En desacuerdo
No sabe / No contesta

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Se puede apreciar que el 63% de las personas manifiestan estar en desacuerdo con las
actividades que desarrolla el proyecto en la comunidad, lo cual implica cierto grado de
descontento frente al proyecto. El principal motivo es la falta de puestos de trabajo y el daño a
las vías.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-344


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Flujos de Interrelaciones
En el trabajo de campo se elaboró mapas parlantes con la participación de los dirigentes
comunitarios, para identificar los flujos e interrelaciones comunitarias en los ámbitos: educación,
salud, migración, movilidad e interrelaciones a nivel institucional.

Se presentan esquemas de interrelaciones entre grupos de interés que caracterizan dinámicas


socioculturales a nivel comunitario en el Anexo 6/ 6. Entrevistas / Comunidades / Campo VHR /
Comunidad Brisas del Putumayo / Entrevistas Semiestructuradas/ 4 y 5.

3.2.3.6.8 Com unidad El Palm ar


Los primeros habitantes que llegaron al sector donde hoy se localiza la comunidad El Palmar
fueron desde provincia de Pichincha y Colombia. En la actualidad es una comunidad con situación
legal jurídica, otorgó la personería jurídica el MIDUVI.

Aspectos Dem ográficos


En la comunidad viven actualmente 55 familias y 270 personas. De las 270 personas que viven en
la comunidad, 130 son hombres y 140 son mujeres. En la comunidad viven 5 personas
pertenecientes a la nacionalidad indígena Kichwa y 5 personas pertenecientes a la nacionalidad
indígena Siona.

Flujos Migratorios
Los primeros habitantes que llegaron al sector donde hoy se localiza la comunidad El Palmar
vinieron desde la provincia de Pichincha y Colombia. Actualmente varias personas han migrado a
la ciudad de Lago Agrio en busca de trabajo.

Condiciones de Vida

Alimentación y Nutrición
Los principales productos que conforman la dieta diaria de los pobladores de la comunidad El
Palmar son: plátano, yuca, verde, gallina. Estos productos se los obtiene de la crianza casera
(gallina) y del trabajo propio en las huertas.

Salud
No existe la presencia de un centro de salud en la comunidad, las personas acuden al centro de
salud localizado en Sansahuari.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-345


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Educación
En la comunidad El Palmar existe una Unidad Educativa “La Paz”, la cual cuenta con 6 profesores
y 56 alumnos que estudian actualmente en la institución. De los 56 alumnos, 30 son mujeres y 26
son hombres.

La infraestructura de la institución consta de 6 aulas, 1 comedor, 1 cancha cubierta y 1 baño. El


actual director es el Lcdo. Jacob Valencia y la presidenta de padres de familia es la Sra. Emerita
Calva.

Los jóvenes asisten al colegio localizado en la comunidad Puerto El Carmen y Sansahuari.

Vivienda
Las viviendas están construidas con madera y zinc y otras con cemento y techos de zinc. Las
viviendas cuentan con alumbrado público (70%), servicio de recolección de basura (100%), pozo
séptico (50%), no existe servicio de telefonía pública, ni alcantarillado.

En la siguiente tabla se presenta los servicios básicos presentes en la comunidad El Palmar.

TABLA 3-228
SERVICIOS BÁSICOS – EL PALMAR

% DE COBERTURA EN LA
SERVICIO SI NO
COMUNIDAD
Alumbrado Público X 70%
Cobertura de señal de X
televisión
Telefonía fija X
Recolección de basura X 100%
Alcantarillado X
Agua potable X
Pozo séptico X 50%
Luz eléctrica X 95%
Transporte público X 90%
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Estratificación
La comunidad está organiza en su forma representativa por una directiva, quienes toman
decisiones y representa a la comunidad. En la actualidad el presidente de la comunidad es el Sr.
Luis Caiza.

La directiva comunitaria está conformada de la siguiente manera:

TABLA 3-229

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-346


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA – EL PALMAR

CARGO NOMBRE TELÉFONO


Presidente Luis Caiza 0985888893
Vicepresidente Verónica Sandoval
Secretario Johan Martínez
Vocal 1 Rigo Martínez
Vocal 2 Rocío Jiménez
Vocal 3 -
Tesorero Ángel Jiménez
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

No existen organizaciones comunitarias en la comunidad.

Infraestructura Física
En la siguiente tabla se muestra la infraestructura comunitaria presente en la comunidad El
Palmar:

TABLA 3-230
INFRAESTRUCTURA – EL PALMAR

INFRAESTRUCTURA SI NO
Casa Comunal X
CNH / CIBV (Guardería) X
Escuela X
Colegio X
Centro de Salud X
Capilla o Iglesia: X
Canchas Deportivas X
Mercado / Feria X
UPC X
Cancha cubierta X
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Actividades Productivas
Las principales actividades productivas de la comunidad en orden de importancia son: el 90%
trabajos de agricultura y 10% comercio.

Relaciones con el Mercado


Los productos cultivados son en gran porcentaje para autoconsumo familiar, sin embargo, existen
productos que venden a comerciantes intermediarios.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-347


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Percepción Social del Proyecto


En las entrevistas y encuestas realizadas en el trabajo de campo, existen varias preguntas que
refieren a la percepción de la población respecto al proyecto y a la actividad hidrocarburífera que
se desarrolla en la zona.

Una de las preguntas fue: ¿Está de acuerdo con las actividades que el proyecto petrolero
desarrolla en su comunidad?. A continuación se presenta una figura con los resultados obtenidos
en la encuesta realizada en la comunidad.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-348


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-124
PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROYECTO – EL PALMAR

0,00%

26,64%
De acuerdo

73,36% En desacuerdo
No sabe / No contesta

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Se puede apreciar que el 73% de las personas encuestadas manifiestan estar en desacuerdo con
las actividades que desarrolla el proyecto en la comunidad, lo cual implica cierto grado de
descontento frente al proyecto. El principal motivo es la falta de proyectos para beneficio de la
comunidad.

Flujos de Interrelaciones
En el trabajo de campo se elaboró mapas parlantes con la participación de los dirigentes
comunitarios, para identificar los flujos e interrelaciones comunitarias en los ámbitos: educación,
salud, migración, movilidad e interrelaciones a nivel institucional.

Se presentan esquemas de interrelaciones entre grupos de interés que caracterizan dinámicas


socioculturales a nivel comunitario en el Anexo 6/ 6. Entrevistas / Comunidades / Campo VHR /
Comunidad El Palmar / Entrevistas Semiestructuradas/ 4 y 5.

3.2.3.6.9 Com unidad Los Chíparos


Los primeros habitantes que llegaron al sector donde hoy se localiza la Comunidad Los Chiparos
vinieron desde la provincia del Napo en le año 2000. En la actualidad es una comunidad con
situación legal jurídica, otorgó la personería jurídica el MIES.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-349


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Aspectos Dem ográficos


En la comunidad viven actualmente 60 personas. De las 60 personas que viven en la comunidad
25 son hombres (42%) y 35 son mujeres (58%). 8 personas pertenecen a la nacionalidad
indígena Siona.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-350


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-125
POBLADORES POR SEXO – LOS CHÍPAROS

41,67%
Hombres
Mujeres
58,33%

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Flujos Migratorios
Los primeros habitantes que llegaron al sector donde hoy se localiza la comunidad Los Chiparos
vinieron desde la provincia de Napo. Actualmente hay personas de la comunidad que han
migrado a Colombia, en búsqueda de trabajo.

Condiciones de Vida

Salud
No existe la presencia de un centro de salud en la comunidad, las personas acuden al centro de
salud localizado en Sansahuari y de la comunidad de Buena Vista (Colombia).

Educación
En la comunidad existe una escuela “Los Chiparos”, cuenta con 1 profesor y 7 alumnos, 5 son
hombres y 2 mujeres. La infraestructura con la que cuenta la institución es: 2 aulas, 1 baño, 1
comedor, 1 cocina.

El actual director de la escuela es el Lcdo. Luis Para, la presidenta de padres de familia es la Sra.
Emiz Siquihua.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-351


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Vivienda
Las viviendas están construidas con madera, zinc, cemento y bloque. Las viviendas cuentan el
100% con servicio de luz eléctrica pública, servicio de recolección de basura y transporte público.
Las viviendas no cuentan con señal de televisión, no existe servicio de telefónica fijo, el agua se
obtiene de pozos, no existe alcantarillado.

En la siguiente tabla se presenta los servicios básicos presentes en la comunidad Los Chíparos:

TABLA 3-231
SERVICIOS BÁSICOS – LOS CHÍPAROS

SERVICIO SI NO % DE COBERTURA EN LA
COMUNIDAD
Alumbrado Público X 100%
Cobertura de señal de X
televisión
Telefonía fija X
Recolección de basura X 100%
Alcantarillado X
Agua potable X
Pozo séptico X
Luz eléctrica X 100%
Transporte público X 100%
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Estratificación
La comunidad está organiza en su forma representativa por una directiva, quienes toman
decisiones y representa a la comunidad. En la actualidad el presidente de la comunidad es el Sr.
Gilberto Condo.

La directiva comunitaria está conformada de la siguiente manera:

TABLA 3-232
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA – LOS CHÍPAROS

CARGO NOMBRE
Presidente Gilberto Condo Jipa
Vicepresidente Nixon Oliver Yaiguaje
Secretario Genny Mireya Yaiguaje
Vocal 1 Dayron Jesús Yaiguaje
Vocal 2 Aida Fredy Villota
Vocal 3 Miriam Alexandra Álvarez
Otros Sandy Noriega Robinson
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-352


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

En la comunidad existe una organización de Mujeres de la comunidad, cuya presidenta es la Sra.


Aura Changa.
.

Infraestructura Física
En la siguiente tabla se presenta la infraestructura comunitaria presente en la comunidad Los
Chiparos

TABLA 3-233
INFRAESTRUCTURA – LOS CHÍPAROS

INFRAESTRUCTURA SI NO
Casa Comunal X
CNH / CIBV (Guardería) X
Escuela X
Colegio X
Centro de Salud X
Capilla o Iglesia: X
Canchas Deportivas X
Mercado / Feria X
UPC X
Cancha cubierta X
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Actividades Productivas
Las principales actividades productivas de la comunidad en orden de importancia son: el 80%
trabajos de agricultura (cosechas de café, maíz, cacao), el 20% trabajo en el sector público.

Relaciones con el Mercado


Los productos cultivados son en gran porcentaje para autoconsumo familiar, existen productos
que venden a comerciantes intermediarios.

Percepción Social del Proyecto


n las entrevistas y encuestas realizadas en el trabajo de campo, existen varias preguntas que
refieren a la percepción de la población respecto al proyecto y a la actividad hidrocarburífera que
se desarrolla en la zona.

Una de las preguntas fue: ¿Está de acuerdo con las actividades que el proyecto petrolero
desarrolla en su comunidad?. A continuación se presenta una figura con los resultados obtenidos
en la encuesta realizada en la comunidad.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-353


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-126
PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROYECTO – LOS CHÍPAROS

10,00%
0,00%

De acuerdo
En desacuerdo
90,00% No sabe / No contesta

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Se puede apreciar que el 90% de las personas encuestadas manifiestan estar en de acuerdo con
las actividades que desarrolla el proyecto en la comunidad. El principal motivo es la generación
de fuentes de empleo.

Flujos de Interrelaciones
En el trabajo de campo se elaboró mapas parlantes con la participación de los dirigentes
comunitarios, para identificar los flujos e interrelaciones comunitarias en los ámbitos: educación,
salud, migración, movilidad e interrelaciones a nivel institucional.

Se presentan esquemas de interrelaciones entre grupos de interés que caracterizan dinámicas


socioculturales a nivel comunitario en el Anexo 6/ 6. Entrevistas / Comunidades / Campo VHR /
Comunidad Los Chiparos / Entrevistas Semiestructuradas/ 4 y 5.

3.2.3.6.10 Com unidad Nuevo Paraíso


Los primeros habitantes que llegaron al sector donde hoy se localiza la Comunidad Nuevo Paraíso
llegaron desde la provincia de Loja y desde Colombia, hace 25 años. En la actualidad es una
comunidad con situación legal jurídica, otorgó la personería jurídica el MIES.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-354


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Aspectos Dem ográficos


En la comunidad viven actualmente 16 familias y 70 personas. De las 70 personas que viven en la
comunidad 35 son hombres (50%) y 35 son mujeres (50%). No existen personas pertenecientes
a ninguna nacionalidad indígena.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-355


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-127
POBLADORES POR SEXO – NUEVO PARAÍSO

Hombres
50,00% 50,00%
Mujeres

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Flujos Migratorios
Los habitantes que llegaron al sector donde hoy se localiza la comunidad Nuevo Paraíso fueron
desde la provincia de Loja y Colombia. Actualmente hay personas de la comunidad que estan
migrando hacia Santo Domingo de los Tsachilas y Shushufindi, en búsqueda de fuentes de
trabajo.

Condiciones de Vida

Salud
No existe la presencia de un centro de salud en la comunidad, las personas acuden al centro de
salud localizado en Sansahuari.

Educación
En la comunidad no existen instituciones educativas, los niños asisten a la escuela localizada en la
comunidad El Palmar, y al colegio localizado en la comunidad Puerto El Carmen.

Vivienda
Las viviendas están construidas con madera, bloque y zinc. Las viviendas en su totalidad cuentan
con servicio de luz eléctrica pública, pozos sépticos, servicio de recolección de basura, no cuentan

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-356


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

con señal de televisión, solo el 10% de las viviendas cuentan con servicio de telefonía fija, el
agua se obtiene de pozos y lluvia, no existe alcantarillado.

En la siguiente tabla se presenta los servicios básicos presentes en la comunidad Nuevo Paraíso.

TABLA 3-234
SERVICIOS BÁSICOS – NUEVO PARAÍSO

SERVICIO SI NO % DE COBERTURA EN LA
COMUNIDAD
Alumbrado Público X 20%
Cobertura de señal de X
televisión
Telefonía fija X 100%
Recolección de basura X 100%
Alcantarillado X
Agua potable X
Pozo séptico X 100%
Luz eléctrica X 100%
Transporte público X 100%
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Estratificación
La comunidad está organiza en su forma representativa por una directiva, quienes toman
decisiones y representa a la comunidad. En la actualidad el presidente de la comunidad es el Sr.
Mario Guevara.

La directiva comunitaria está conformada de la siguiente manera:

TABLA 3-235
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA – NUEVO PARAÍSO

CARGO NOMBRE TELÉFONO


Presidente Marío Guevara
Vicepresidente Lidia Inés Auquilla 0983897194
Secretario Carlos Yaiguaje
Vocal 1 Ana Yaiguaje
Vocal 2 Olmedo Torres
Vocal 3 Angélica Torres
Tesorero Roxana Chango
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

No existen organizaciones sociales comunitarias en la comunidad Nuevo Paraíso.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-357


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Infraestructura Física
En la siguiente tabla se presenta la infraestructura comunitaria presente:

TABLA 3-236
INFRAESTRUCTURA – NUEVO PARAÍSO

INFRAESTRUCTURA SI NO
Casa Comunal X
CNH / CIBV (Guardería) X
Escuela X
Colegio X
Centro de Salud X
Capilla o Iglesia: X
Canchas Deportivas X
Mercado / Feria X
UPC X
Cancha cubierta X
Casa Taller X
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Actividades Productivas
Las principales actividades productivas de la comunidad en orden de importancia son: el 80%
trabajos en agricultura, 10% trabajadores públicos, 10% emprendimientos particulares.

Percepción Social del Proyecto


En las entrevistas y encuestas realizadas en el trabajo de campo, existen varias preguntas que
refieren a la percepción de la población respecto al proyecto y a la actividad hidrocarburífera que
se desarrolla en la zona.

Una de las preguntas fue: ¿Está de acuerdo con las actividades que el proyecto petrolero
desarrolla en su comunidad?. A continuación se presenta una figura con los resultados obtenidos
en la encuesta realizada en la comunidad.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-358


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-128
PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROYECTO – COMUNIDAD PALMA NUEVA

0,00%

14,28%

De acuerdo
En desacuerdo
85,72%
No sabe / No contesta

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Se puede apreciar que el 14% de las personas encuestadas manifiestan estar de acuerdo con las
actividades que desarrolla el proyecto en la comunidad. El principal motivo es porque la empresa
genera puestos de trabajo.

Flujos de Interrelaciones
En el trabajo de campo se elaboró mapas parlantes con la participación de los dirigentes
comunitarios, para identificar los flujos e interrelaciones comunitarias en los ámbitos: educación,
salud, migración, movilidad e interrelaciones a nivel institucional.

Se presentan esquemas de interrelaciones entre grupos de interés que caracterizan dinámicas


socioculturales a nivel comunitario en el Anexo 6/ 6. Entrevistas / Comunidades / Campo VHR /
Comunidad Nuevo Paraiso / Entrevistas Semiestructuradas/ 4 y 5.

3.2.3.6.11 Com unidad Unidos Vencerem os


Los primeros habitantes que llegaron al sector donde hoy se localiza la comunidad Unidos
Venceremos fueron en el año 1988 desde la provincia de Esmeraldas y Colombia. En la actualidad
es una comunidad con situación legal: De Hecho.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-359


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Aspectos Dem ográficos


En la comunidad viven actualmente 30 familias y 150 personas. De las 150 personas que viven en
la comunidad 75 son hombres (50%) y 75 son mujeres (50%). Existen 30 personas
pertenecientes a la nacionalidad indígena Kichwa de la Amazonía.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-360


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-129
POBLADORES POR SEXO – UNIDOS VENCEREMOS

50% Hombres
50% Mujeres

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Flujos Migratorios
Los primeros habitantes que llegaron al sector donde hoy se localiza la comunidad Unidos
Venceremos llegaron desde la provincia de Esmeraldas y Colombia. Actualmente hay personas de
la comunidad que están migrando hacia las ciudades de Quito y Guayaquil en busca de trabajo.

Condiciones de Vida

Salud
No existe la presencia de un centro de salud en la comunidad, las personas acuden al centro de
salud localizado en Sansahuari.

Educación
En la comunidad existe una escuela de educación básica “Digoil”, la cual cuenta con 1 profesor, 9
alumnos, de los cuales, 3 son hombres y 6 son mujeres. La infraestructura física cuenta con: 2
aulas, 1 comedor, 1 baño.

La actual directora es la Lcda. Melanya Andy y la presidenta de padres de familia es la Sra.


Jesenya Ríos.

Vivienda
Las viviendas están construidas en su mayoría con madera, bloque y zinc. Las viviendas cuentan
con servicio de luz eléctrica pública (100%), recolección de basura (20%), no cuentan con señal

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-361


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

de televisión, no existe servicio de telefónica fijo, el agua se obtiene de pozos, no existe


alcantarillado.

En la siguiente tabla se presenta los servicios básicos presentes en la comunidad Unidos


Venceremos.

TABLA 3-237
SERVICIOS BÁSICOS – UNIDOS VENCEREMOS

SERVICIO SI NO % DE COBERTURA EN LA OBSERVACIÓN


COMUNIDAD
Alumbrado Público X 100%
Cobertura de señal de X
televisión
Telefonía fija X 5%
Recolección de basura X 20% 80% queman o botan en el
terreno
Alcantarillado X
Agua potable X
Pozo séptico X 10%
Luz eléctrica X 100%
Transporte público X 100%
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Estratificación
La comunidad está organiza en su forma representativa por una directiva, quienes toman
decisiones y representa a la comunidad. En la actualidad el presidente de la comunidad es el Sr.
Wilson Muñoz.

La directiva comunitaria está conformada de la siguiente manera:

TABLA 3-238
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA – UNIDOS VENCEREMOS

CARGO NOMBRE
Presidente Wilson Muñoz
Vicepresidente Reinaldo Quiroga
Secretario Marina Betancourt
Vocal 1 Galindo Alonso
Vocal 2 Milton Jipa
Vocal 3 Héctor Jipa
Tesorero Lenin Coello
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Las organizaciones comunitarias existentes se presentan en la siguiente tabla:

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-362


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-239
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS – UNIDOS VENCEREMOS

INSTITUCIÓN NOMBRE REPRESENTANTE


Aso. Productores agropecuarios Unidos Wilson Muñoz
Venceremos
Aso. Mujeres Emma Núñez
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Infraestructura Física
En la siguiente tabla se presenta la infraestructura comunitaria presente en la Comunidad Unidos
Venceremos:

TABLA 3-240
INFRAESTRUCTURA – UNIDOS VENCEREMOS

INFRAESTRUCTURA SI NO
Casa Comunal X
CNH / CIBV (Guardería) X
Escuela X
Colegio X
Centro de Salud X
Capilla o Iglesia: X
Canchas Deportivas X
Mercado / Feria X
UPC X
Cancha cubierta X
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Actividades Productivas
Las principales actividades productivas de la comunidad en orden de importancia son: trabajos de
agricultura (90%), empleado pública (10%).

Relaciones con el Mercado


Los productos cultivados son en gran porcentaje para autoconsumo familiar, existen productos
que venden a comerciantes intermediarios.

Percepción Social del Proyecto


En las entrevistas y encuestas realizadas en el trabajo de campo, existen varias preguntas que
refieren a la percepción de la población respecto al proyecto y a la actividad hidrocarburífera que
se desarrolla en la zona.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-363


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Una de las preguntas fue: ¿Está de acuerdo con las actividades que el proyecto petrolero
desarrolla en su comunidad?. A continuación se presenta una figura con los resultados obtenidos
en la encuesta realizada en la comunidad.

FIGURA 3-130
PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROYECTO – COMUNIDAD RIVERAS DEL PUNINO

0,00%

39,96%
De acuerdo
60,04% En desacuerdo
No sabe / No contesta

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Se puede apreciar que el 60% de las personas encuestadas manifiestan estar en desacuerdo con
las actividades que desarrolla el proyecto en la comunidad, lo cual implica cierto grado de
descontento frente al proyecto. El principal motivo es la falta de trabajo y la percepción de la
contaminación al medio ambiente.

Flujos de Interrelaciones
En el trabajo de campo se elaboró mapas parlantes con la participación de los dirigentes
comunitarios, para identificar los flujos e interrelaciones comunitarias en los ámbitos: educación,
salud, migración, movilidad e interrelaciones a nivel institucional.

Se presentan esquemas de interrelaciones entre grupos de interés que caracterizan dinámicas


socioculturales a nivel comunitario en el Anexo 6/ 6. Entrevistas / Comunidades / Campo VHR /
Comunidad Unidos Venceremos / Entrevistas Semiestructuradas/ 4 y 5.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-364


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

3.2.3.6.12 Com unidad Unión Orense


Los primeros habitantes que llegaron al sector donde hoy se localiza la Comunidad Unión Orense
fueron en el año 1988 desde las provincias de El Oro, Santo Domingo de los Tsachilas y Bolívar.
En la actualidad es una comunidad con situación legal Jurídica, otorgada por el MIDUVI.

Aspectos Dem ográficos


En la comunidad viven actualmente 40 familias y 130 personas. De las 130 personas que viven en
la comunidad 80 son hombres (62) y 50 son mujeres (38%). Existen 15 personas pertenecientes
a la nacionalidad indígena Kichwa del Oriente.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-365


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-131
POBLADORES POR SEXO – UNIÓN ORENSE

45,83% Hombres

54,17% Mujeres

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Flujos Migratorios
Los primeros habitantes que llegaron al sector donde hoy se localiza la comunidad Unión Orense
llegaron desde las provincias de El Oro, Santo Domingo de los Tsáchilas y Bolívar. Actualmente
hay personas de la comunidad que están migrando hacia las ciudades de Quito y Lago Agrio en
busca de puestos de trabajo.

Condiciones de Vida

Salud
No existe la presencia de un centro de salud en la comunidad, las personas acuden al centro de
salud localizado en Sansahuari.

Educación
En la comunidad existe una Unidad Educativa “Unión Orense”, la cual cuenta con 7 profesores, 95
alumnos, de los cuales, 35 son hombres y 60 mujeres. La infraestructura física cuenta con: 6
aulas, 1 cancha, 1 baño.

El actual director es el Lcdo. Milton Ganoa y el presidente de padres de familia es el Sr. Iván
Torres.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-366


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Vivienda
Las viviendas están construidas en su mayoría con cemento, bloque y techos de zinc. Las
viviendas (100%) cuentan con servicio de luz eléctrica pública, recolección de basura, pozo
séptico (50%), no cuentan con señal de televisión, no existe servicio de telefonía fijo, el agua se
obtiene de pozos, no existe alcantarillado.

En la siguiente tabla se indica los servicios básicos presentes en la comunidad Unión Orense.

TABLA 3-241
SERVICIOS BÁSICOS – UNIÓN ORENSE

SERVICIO SI NO % DE COBERTURA EN LA
COMUNIDAD
Alumbrado Público X 100%
Cobertura de señal de X
televisión
Telefonía fija X
Recolección de basura X 100%
Alcantarillado X
Agua potable X
Pozo séptico X 50%
Luz eléctrica X 100%
Transporte público X 100%
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Estratificación
La comunidad está organiza en su forma representativa por una directiva, quienes toman
decisiones y representa a la comunidad. En la actualidad el presidente de la comunidad es el Sr.
Guido Cayambe.

La directiva comunitaria está conformada de la siguiente manera:

TABLA 3-242
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA – UNIÓN ORENSE

CARGO NOMBRE TELÉFONO


Presidente Guido Cayambe
Vicepresidente Gonzalo Lema
Secretario Mariuxi Cayambe
Vocal 1 John Lucero
Vocal 2 María Sarango 0998907080
Vocal 3 -
Tesorero Medardo Freire
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Las organizaciones comunitarias existentes se presentan en la siguiente tabla:

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-367


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-243
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS – UNIÓN ORENSE

INSTITUCIÓN NOMBRE REPRESENTANTE


Asociación Piscicola 2 Corazones Miriam Guamán
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Infraestructura Física
En la siguiente tabla se presenta la infraestructura comunitaria presente en la Comunidad Unión
Orense:

TABLA 3-244
INFRAESTRUCTURA – UNIÓN ORENSE

INFRAESTRUCTURA SI NO
Casa Comunal X
CNH / CIBV (Guardería) X
Escuela X
Colegio X
Centro de Salud: Abre Sábado-Martes X
Capilla o Iglesia: X
Canchas Deportivas X
Mercado / Feria X
UPC X
Cancha cubierta X
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Actividades Productivas
Las principales actividades productivas de la comunidad en orden de importancia son: trabajos de
agricultura, empleados públicos.

Relaciones con el Mercado


Los productos cultivados son en gran porcentaje para autoconsumo familiar, existen productos
que venden a comerciantes intermediarios.

Percepción Social del Proyecto


En las entrevistas y encuestas realizadas en el trabajo de campo, existen varias preguntas que
refieren a la percepción de la población respecto al proyecto y a la actividad hidrocarburífera que
se desarrolla en la zona.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-368


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Una de las preguntas fue: ¿Está de acuerdo con las actividades que el proyecto petrolero
desarrolla en su comunidad?. A continuación se presenta una figura con los resultados obtenidos
en la encuesta realizada en la comunidad.

FIGURA 3-132
PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROYECTO – COMUNIDAD SAN CRISTÓBAL

0,00%

35,70%
De acuerdo
64,30% En desacuerdo
No sabe / No contesta

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Se puede apreciar que el 64% de las personas encuestadas manifiestan estar en contra de las
actividades que desarrolla el proyecto en la comunidad. El principal motivo es la falta de
generación de puestos de trabajo en la localidad y la contaminación ambiental.

Flujos de Interrelaciones
En el trabajo de campo se elaboró mapas parlantes con la participación de los dirigentes
comunitarios, para identificar los flujos e interrelaciones comunitarias en los ámbitos: educación,
salud, migración, movilidad e interrelaciones a nivel institucional.

Se presentan esquemas de interrelaciones entre grupos de interés que caracterizan dinámicas


socioculturales a nivel comunitario en el Anexo 6/ 6. Entrevistas / Comunidades / Campo VHR /
Comunidad Unión Orense / Entrevistas Semiestructuradas/ 4 y 5.

3.2.3.7 Análisis a Nivel Local: Campo Sansahuari

La jerarquización y las dinámicas de los asentamientos poblacionales localizados en el Campo


Sansahuari, se producen en base a la población de los asentamientos, las funciones
administrativas presentes y el grado de consolidación de las comunidades.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-369


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

De esta manera se producen 2 niveles de asentamiento poblacional en el Campo Sansahuari:


1er. nivel: corresponde a la cabecera parroquial, son centros poblados con mayor número de
personas habitando en el lugar, tienen una función administrativa y tienen servicios sociales
(educación y salud) a los cuales acuden personas de las comunidades aledañas. Para el Campo
Sansahuari el centro poblado de mayor importancia según los criterios anteriormente citados, es
el centro poblado Sansahuari.

2do. nivel: Comunas y comunidades dispersas en el territorio, estos grupos humanos se localizan
cerca de infraestructura social y vialidad.

Estos niveles interactúan dentro de la circunscripción territorial correspondiente al Campo


Sansahuari, generando flujos relacionales, los cuales se describe a continuación:

3.2.3.7.1 M igración
Las comunidades localizadas en el Campo Sansahuari se formaron gracias a los flujos migratorios
provenientes de las provincias: Esmeraldas, Manabí, Quito, Lago Agrio, Bolívar, Loja (Ver Anexo
6/ 6. Entrevistas / Comunidades / Campo Sansahuari / Interelaciones Campo Sansahuari /
Componente Migración).

3.2.3.7.2 Educación
Las comunidades localizadas en el Campo Sansahuari tienen interrelaciones en el ámbito de
educación con la comunidad Sansahuari, la cual se encuentra localizada al norte del Campo Loja
(Ver Anexo 6/ 6. Entrevistas / Comunidades / Campo Sansahuari / Interelaciones Campo
Sansahuari / Componente Educativo).

3.2.3.7.3 Salud
Al igual que en el ámbito de la educación, las comunidades localizadas en el Campo Sansahuari
tienen interrelaciones en el ámbito de la salud con la comunidad Sansahuari, localizada al norte
del Campo Loja (Ver Anexo 6/ 6. Entrevistas / Comunidades / Campo Sansahuari / Interelaciones
Campo Sansahuari / Componente Salud).

3.2.3.7.4 Com ercio


Las comunidades localizadas en el Campo Sansahuari tienen interrelaciones en el ámbito del
comercio, directamente con la ciudad de Lago Agrio, y con la comunidad de Sansahuari por las
oportunidades de compra y comercio que estas ciudades ofrecen Loja (Ver Anexo 6/ 6.
Entrevistas / Comunidades / Campo Sansahuari / Interelaciones Campo Sansahuari / Componente
Comercio).

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-370


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

En la siguiente tabla se presenta el estado legal de las comunidades localizadas en el Campo


Sansahuari:

TABLA 3-245
CAMPO SANSAHUARI – INFORMACIÓN LEGAL DE LAS COMUNIDADES

INFORMACIÓN DE LAS COMUNIDADES DEL CAMPO SANSAHUARI


SITUACIÓN LEGAL DE LA COMUNIDAD
La Calumeña
Jurídica 50%
Sansahuari
De Hecho 0% Ninguna
Asociación Finqueros Cristo del
En trámite 50% Consuelo
Nueva Esperanza
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

En la siguiente tabla se presenta la población de las comunidades localizadas en el Campo


Sansahuari:

TABLA 3-246
CAMPO SANSAHUARI – POBLACIÓN DE LAS COMUNIDADES

POBLACIÓN DE LAS COMUNIDADES DEL CAMPO SANSAHUARI


PORCENTAJE DE HOMBRES-MUJERES
ASOCIACIÓN
TOTAL
FINQUEROS LA NUEVA TOTAL CAMPO
COMUNIDAD SANSAHUARI HOMBRES- PORCENTAJE
CRISTO DEL CALUMEÑA ESPERANZA SANSAHUARI
MUJERES
CONSUELO
Hombres 4 190 120 315 629 45,32%
1388
Mujeres 2 210 130 417 759 54,68%
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Las principales actividades productivas a las que se dedican las personas de las comunidades
localizadas en el Campo Sansahuari, se describen en la siguiente figura:

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-371


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-132
CAMPO SANSAHUARI – PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

1%
2% Agricultura
6%

Petroamazonas y Amazonía
12% Viva

Trabajadores en compañías
48,50% de Seguridad y Prestadoras
de Servicio
12% Agricultores y jornaleros

Comerciantes

18,50%
Trabajadores en sector
público

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Petroamazonas EP, dentro de sus políticas de relacionamiento comunitario, desarrolla diversos


proyectos para beneficio de las comunidades localizadas en el área de influencia directa del
proyecto. En la siguiente tabla se detallan los proyectos/convenios que ha desarrollado en las
comunidades del Campo Sansahuari:

TABLA 3-247
CAMPO SANSAHUARI – PROYECTOS / CONVENIOS DESARROLLADOS POR PETROAMAZONAS EP

LOGROS O
Nº. DE
NOMBRE DEL INSTITUCIÓN TIEMPO DE DOCUMENTO RESULTADOS
COMUNIDAD PERSONAS
CONVENIO EJECUTORA EJECUCIÓN DE RESPALDO / SE HA
BENEFICIADAS
CUMPLIDO
La
Desde 2014 no ha existido
Calumeña
Dotación de Buen sistema
Baterías Petroamazonas 56 2 Años Si no se ha
Sanitarias dañado
Nueva
Bueno,
Esperanza Dotación de
porque sirvió
Zinc, mallas y Gente Oil 50 2 Años Si
para arreglo
alambre
de la casa
Buen
Dotación aulas Gente Oil Escuela 6 No
resultado
Sansahuari Equipamiento Mejor
El Centro de
Centro de Gente Oil 6 No atención a la
Salud
Salud gente

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-372


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

LOGROS O
Nº. DE
NOMBRE DEL INSTITUCIÓN TIEMPO DE DOCUMENTO RESULTADOS
COMUNIDAD PERSONAS
CONVENIO EJECUTORA EJECUCIÓN DE RESPALDO / SE HA
BENEFICIADAS
CUMPLIDO
Ninguno de Petroamazonas
Asociación
Finqueros
Ninguno
Cristo del
Consuelo
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

3.2.3.7.5 Com unidad Sansahuari


En el año 1985 se inicia la construcción de la carretera que atraviesa el sector, con lo cual se
produce la llegada de personas provenientes de las provincias: Loja, Manabí, Bolívar, Esmeraldas
y del vecino país Colombia. En la actualidad es una comunidad con personería Jurídica, otorgada
personería por el MIES.

Aspectos Dem ográficos


En la comunidad existen 120 familias y 732 personas. De las 732 personas que viven en la
comunidad 315 son hombres (43%) y 417 son mujeres (57%). 15 familias (75 personas),
pertenecen a la nacionalidad Kichwa de la Amazonía.

FIGURA 3-133
POBLADORES POR SEXO – SANSAHUARI

43,03%
Hombres
Mujeres
56,97%

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-373


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Flujos Migratorios
Los primeros habitantes que llegaron al sector donde hoy se localiza la comunidad Sansahuari
fueron desde las provincias de Loja, Manabí, Bolívar, Esmeraldas y del vecino país Colombia.
Actualmente varias personas de la comunidad están migrando hacia la ciudad de Quito en
búsqueda de fuentes de empleo.

Condiciones de Vida

Alimentación y Nutrición
Los principales productos, que conforman la dieta diaria de los pobladores de la comunidad
Sansahuari son: yuca, plátano, arroz, carne, gallina.

Salud
En la comunidad existe un centro de salud tipo A “Unión y Progreso”, las personas de la
comunidad y de comunidades cercanas acuden para ser atendidos.

Educación
En la comunidad existe una Unidad Educativa: “Unión y progreso”, cuenta con 16 profesores y
395 alumnos, de los cuales 199 son hombres y 196 mujeres. La infraestructura de la institución
cuenta con: 14 aulas, 1 cancha cubierta, 5 baños, 1 cancha descubierta. La actual directora es la
Lcda. Janneth Barrionuevo, la presidenta de padres de familia es la Sra. Ceida Ramos.

Vivienda
La mayoría están construidas con cemento, bloque y zinc, otras con madera y zinc. La mayoría de
viviendas cuentan con servicio de luz eléctrica pública (98%), el 30% tienen pozos sépticos, el
70% cuenta con servicio de alcantarillado, el 70% tiene servicio de agua potable.

En la siguiente tabla se presenta los servicios básicos presentes en la comunidad Sansahuari.

TABLA 3-248
SERVICIOS BÁSICOS – SANSAHUARI

SERVICIO SI NO % DE COBERTURA EN LA OBSERVACIÓN


COMUNIDAD
Alumbrado Público X 50%
Cobertura de señal de X 80% Televisión satelital
televisión
Telefonía fija X 70%
Recolección de basura X 100% Martes y jueves
Alcantarillado X 70%
Agua potable X 70% Agua entubada, 30% agua lluvia y

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-374


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

SERVICIO SI NO % DE COBERTURA EN LA OBSERVACIÓN


COMUNIDAD
pozos
Pozo séptico X 30% Pozo ciego
Luz eléctrica X 98%
Transporte público X 100% Coop. Baños, Putumayo y Petrolera
(12 turnos)
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Estratificación
La comunidad está organiza en su forma representativa por una directiva, quienes toman
decisiones y representa a la comunidad. En la actualidad el presidente de la comunidad es el Sr.
Andrés Betancourt.

La directiva comunitaria está conformada de la siguiente manera:

TABLA 3-249
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA – SANSAHUARI

CARGO NOMBRE TELÉFONO


Presidente Andrés Betancourt 063075168
0982524181
Vicepresidente Sonia Paredes
Secretario Rodrigo Noteno
Vocal 1 Domingo Quisewaltua
Vocal 2 José Rueda
Vocal 3 Blanca Pinto
Tesorero Carmen Ortega
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Las organizaciones comunitarias existentes se presentan en la siguiente tabla.

TABLA 3-250
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS – SANSAHUARI

INSTITUCIÓN NOMBRE REPRESENTANTE


Organización Piscicultores Sansahuari Blanca Pinto
Asociación Ganaderos 15 de Junio Víctor Maldonado
Organización Mujeres Sansahuari Carmen Ortega
Club Deportivo Sansahuari Danilo Cabezas
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Infraestructura Física
En la siguiente tabla se presenta la infraestructura comunitaria presente en la Comunidad
Sansahuari:

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-375


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-251
INFRAESTRUCTURA – SANSAHUARI

INFRAESTRUCTURA SI NO
Casa Comunal X
CNH / CIBV (Guardería) X
Escuela: Unión y Progreso X
Colegio X
Centro de Salud X
Capilla o Iglesia X
Canchas Deportivas X
Mercado / Feria X
UPC X
Cancha cubierta X
Mercado X
Sistema de agua X
Cementerio X
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Actividades Productivas
Las principales actividades productivas de la comunidad están relacionadas con actividades
agrícolas (70%), comercio (20%), sector petrolero (10%).

Percepción Social del Proyecto


En las entrevistas y encuestas realizadas en el trabajo de campo, existen varias preguntas que
refieren a la percepción de la población respecto al proyecto y a la actividad hidrocarburífera que
se desarrolla en la zona.

Una de las preguntas fue: ¿Está de acuerdo con las actividades que el proyecto petrolero
desarrolla en su comunidad?. A continuación se presenta una figura con los resultados obtenidos
en la encuesta realizada en la comunidad.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-376


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-134
PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROYECTO – ASOCIACIÓN VENCEDORES

30,00%
De acuerdo
55,00%
En desacuerdo
15,00%
No sabe / No contesta

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Se puede apreciar que el 55% de las personas encuestadas manifiestan estar en desacuerdo con
las actividades que desarrolla el proyecto en la comunidad, lo cual implica cierto grado de
descontento frente al proyecto. El principal motivo es la percepción de contaminación en el
ambiente por derrames de hidrocarburos.

Flujos de Interrelaciones
En el trabajo de campo se elaboró mapas parlantes con la participación de los dirigentes
comunitarios, para identificar los flujos e interrelaciones comunitarias en los ámbitos: educación,
salud, migración, movilidad e interrelaciones a nivel institucional.

Se presentan esquemas de interrelaciones entre grupos de interés que caracterizan dinámicas


socioculturales a nivel comunitario Loja en el Anexo 6/ 6. Entrevistas / Comunidades / Campo
Sansahuari / Recinto Sansahuari / Entrevista Semiestructurada / 4 y 5.

3.2.3.7.6 Asociación de Finqueros Cristo del Consuelo


En la actualidad es una Asociación con estado jurídico en trámite. La comunidad se formó en
diciembre 2017, sus fundadores fueron desde Sansahuari.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-377


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Aspectos Dem ográficos


En la localidad existen 3 familias y 6 personas. De las 6 personas que viven en la comunidad 4
son hombres (67%) y 2 son mujeres (33%). No existen personas pertenecientes a ninguna
nacionalidad indígena.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-378


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-135
POBLADORES POR SEXO – CRISTO DEL CONSUELO

33,33%

Hombres
Mujeres

66,67%

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Flujos Migratorios
Los primeros habitantes que llegaron al sector donde hoy se localiza la Asociación Cristo del
Consuelo fueron desde la comunidad de Sansahuari. Actualmente sus miembros no se trasladan a
ninguna parte porque la asociación está recién formada.

Condiciones de Vida

Salud
Las personas acuden al Centro de Salud localizado en la comunidad de Sansahuari.

Educación
1 nino asiste a la escuela localizada en Sansahuari, 1 joven acude al colegio localizado también
en Sansahuari.

Vivienda
Las viviendas están construidas con madera y techos de zinc. Las viviendas no cuentan con
ningún servicio básico.

En la siguiente tabla se presenta los servicios básicos presentes en la Asociación Cristo del
Consuelo:

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-379


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-252
SERVICIOS BÁSICOS – CRISTO DEL CONSUELO

SERVICIO SI NO % DE COBERTURA EN OBSERVACIÓN


LA COMUNIDAD
Alumbrado Público X
Cobertura de señal de X
televisión
Telefonía fija X
Recolección de basura X No existe Orgánica, abono, inorgánica, entierran o
queman
Alcantarillado X
Agua potable X 3 Familias utilizan el estero
Pozo séptico X 3 Familias al aire libre
Luz eléctrica X Se alumbran con mecheros
Transporte público Camina media hora
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Estratificación
La Asociación está organizada en su forma representativa por una directiva, quienes toman
decisiones y representa a la Asociación. En la actualidad el presidente es el Sr. Pedro Lalangui.

La directiva comunitaria está conformada de la siguiente manera:

TABLA 3-253
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA – CRISTO DEL CONSUELO

CARGO NOMBRE
Presidente Pedro Lalangui
Vicepresidente Carlos García
Secretario Víctor Lalangui
Vocal 1 Luis Lojan
Vocal 2 Segundo Chacha
Vocal 3 Jhony Chiriboga
Tesorero Pedro Rivera
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Infraestructura Física
No existe ninguna infraestructura física en la comunidad.

Actividades Productivas
Las principales actividades productivas de la comunidad están relacionadas con actividades
agrícolas.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-380


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Relaciones con el Mercado


Los productos cultivados son en gran porcentaje para autoconsumo familiar, sin embargo, existen
productos que en pequeño porcentaje venden a comerciantes intermediarios.

Percepción Social del Proyecto


En las entrevistas y encuestas realizadas en el trabajo de campo, existen varias preguntas que
refieren a la percepción de la población respecto al proyecto y a la actividad hidrocarburífera que
se desarrolla en la zona.

Una de las preguntas fue: ¿Está de acuerdo con las actividades que el proyecto petrolero
desarrolla en su comunidad?. A continuación se presenta una figura con los resultados obtenidos
en la encuesta realizada en la comunidad.

FIGURA 3-136
PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROYECTO – CRISTO DEL CONSUELO

0%

37%
De Acuerdo
En Desacuerdo
No sabe / No contesta
63%

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Se puede apreciar que el 50% de las personas encuestadas manifiestan estar de acuerdo con las
actividades que desarrolla el proyecto en la comunidad. El principal motivo es la posibilidad de
generación de fuentes de empleo.

Flujos de Interrelaciones
En el trabajo de campo se elaboró mapas parlantes con la participación de los dirigentes
comunitarios, para identificar los flujos e interrelaciones comunitarias en los ámbitos: educación,
salud, migración, movilidad e interrelaciones a nivel institucional.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-381


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Se presentan esquemas de interrelaciones entre grupos de interés que caracterizan dinámicas


socioculturales a nivel comunitario Loja en el Anexo 6/ 6. Entrevistas / Comunidades / Campo
Sansahuari / Asociación Finqueros Cristo del Consulo / Entrevista Semiestructurada / 4 y 5.

3.2.3.7.7 Com unidad La Calum eña


Las personas llegaron hace 35 años desde Caluma, provincia de Bolívar. En la actualidad es una
comunidad con estado Jurídico, la personería fue entregada por la Superintendencia de
Economía, Popular y Solidaria.

Aspectos Dem ográficos


En la comunidad existen 95 familias y 400 personas. De las 400 personas que viven en la
comunidad 190 son hombres (48%) y 210 son mujeres (52%).

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-382


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-137
POBLADORES POR SEXO – LA CALUMEÑA

47,50% Hombres
52,50% Mujeres

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Flujos Migratorios
Actualmente se han trasladado 5 familias hasta la ciudad de Loja en búsqueda de fuentes de
trabajo.

Condiciones de Vida

Salud
No existe la presencia de un centro de salud en la comunidad, las personas acuden al centro de
salud localizado en la comunidad de Sansahuari.

Educación
En la comunidad no existe ninguna institución educativa, los niños acuden a la escuela localizada
en Sansahuari, los jóvenes acuden al colegio en la comunidad El Rosario.

Vivienda
La mayoría están construidas con cemento, bloques y techos de zinc. La mayoría de viviendas
cuentan con servicio de luz eléctrica pública y pozo séptico, el 30% cuenta con servicio de
recolección de basura, el 25% tiene servicio de agua potable, no existe alcantarillado en la
comunidad.

En la siguiente tabla se presenta los servicios básicos presentes en la comunidad La Calumeña:

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-383


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-254
SERVICIOS BÁSICOS – LA CALUMEÑA

SERVICIO SI NO % DE COBERTURA EN LA OBSERVACIÓN


COMUNIDAD
Alumbrado Público X 5% 4 lámparas
Cobertura de señal de X 30% Tienen antenas televisión satelital
televisión
Telefonía fija X 30%
Recolección de basura X 30% Utilizan, 70% entierran, bota y
queman
Alcantarillado X
Agua potable X 25% Agua entubada, 75% pozos
manuales y agua lluvia
Pozo séptico X 100%
Luz eléctrica X 100%
Transporte público X 100% Coop. Baños, Putumayo y
Petrolera
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Estratificación
La comunidad está organiza en su forma representativa por una directiva, quienes toman
decisiones y representa a la comunidad. En la actualidad el presidente de la comunidad es el Sr.
Agustín Medrano.

La directiva comunitaria está conformada de la siguiente manera:

TABLA 3-255
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA – LA CALUMEÑA

CARGO NOMBRE TELÉFONO


Presidente Agustín Medrano 063075389
Vicepresidente Bertila Zapata
Secretario David Patín
Vocal 1 Mario Mantilla
Vocal 2 Sergio Romero
Vocal 3 Carmen Mogollón
Tesorero Darwin Lalangui
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Las organizaciones comunitarias existentes se presentan en la siguiente tabla:

TABLA 3-256
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS – LA CALUMEÑA

INSTITUCIÓN NOMBRE REPRESENTANTE


Organización Agroproductiva La Agustín Medrano

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-384


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

INSTITUCIÓN NOMBRE REPRESENTANTE


Calumeña del Putumayo
Junta de Agua Gudoro Fuentes
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Infraestructura Física
En la siguiente tabla se presenta la infraestructura comunitaria presente en la Comunidad La
Calumeña:

TABLA 3-257
INFRAESTRUCTURA – LA CALUMEÑA

INFRAESTRUCTURA SI NO
Casa Comunal X
CNH / CIBV (Guardería) X
Escuela: La Calumeña X
Colegio X
Centro de Salud X
Capilla o Iglesia: Testigos de Jehová X
Canchas Deportivas X
Mercado / Feria X
UPC X
Cancha cubierta X
Tanque de agua X
Centro de computo X
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Actividades Productivas
Las principales actividades productivas de la comunidad están relacionadas con: trabajos en
agricultura, trabajos en la compañía Petroecuador, trabajos en compañías de Seguridad.

Relaciones con el Mercado


Los productos cultivados son en gran porcentaje para autoconsumo familiar, existen productos
que en pequeño porcentaje venden a comerciantes intermediarios.

Percepción Social del Proyecto


En las entrevistas y encuestas realizadas en el trabajo de campo, existen varias preguntas que
refieren a la percepción de la población respecto al proyecto y a la actividad hidrocarburífera que
se desarrolla en la zona.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-385


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Una de las preguntas fue: ¿Está de acuerdo con las actividades que el proyecto petrolero
desarrolla en su comunidad?. A continuación se presenta una figura con los resultados obtenidos
en la encuesta realizada en la comunidad.

FIGURA 3-138
PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROYECTO – LA CALUMEÑA

41,65%
49,98% De acuerdo
En desacuerdo
8,33% No sabe / No contesta

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Se puede apreciar que el 42% de las personas encuestadas manifiestan estar de acuerdo con las
actividades que desarrolla el proyecto en la comunidad. El principal motivo es la oferta de trabajo
y la actividad comercial desarrollada en la comunidad

Flujos de Interrelaciones
En el trabajo de campo se elaboró mapas parlantes con la participación de los dirigentes
comunitarios, para identificar los flujos e interrelaciones comunitarias en los ámbitos: educación,
salud, migración, movilidad e interrelaciones a nivel institucional.

Se presentan esquemas de interrelaciones entre grupos de interés que caracterizan dinámicas


socioculturales a nivel comunitario en el Anexo 6/ 6. Entrevistas / Comunidades / Campo
Sansahuari / Comunidad La Calumeña / Entrevista Semiestructurada / 4 y 5.

3.2.3.7.8 Com unidad Nueva Esperanza


En la actualidad es una comunidad con estado Jurídico en trámite, los primeros habitantes
llegaron desde las provincias de Loja y Bolívar.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-386


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Aspectos Dem ográficos


En la comunidad existen 250 personas. De las 250 personas que viven en la comunidad 120 son
hombres (48%) y 130 son mujeres (52%).

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-387


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-139
POBLADORES POR SEXO – NUEVA ESPERANZA

48,00% Hombres
52,00% Mujeres

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Flujos Migratorios
Actualmente existen personas de la comunidad que se están trasladando a la ciudad de Lago
Agrio y Quito, por motivo de búsqueda de trabajo.

Condiciones de Vida

Salud
No existe la presencia de un centro de salud en la comunidad, las personas acuden al centro de
salud localizado en la comunidad Sansahuari.

Educación
En la comunidad no existe ninguna institución educativa, los niños de la comunidad acuden a la
escuela localizada en la comunidad Sansahuari, ylos jóvenes acuden al colegio de la comunidad El
Rosario.

Vivienda
La mayoría están construidas con madera, bloques y techos de zinc. El 20% de las viviendas
cuentan con cobertura de señal de televisión, 90% utiliza pozos sépticos, el 60% utiliza agua de
la lluvia y el 40% agua de pozos, no existe servicio de agua potable, ni alcantarillado.

En la siguiente tabla se presenta los servicios básicos presentes en la comunidad Nueva


Esperanza.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-388


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-258
SERVICIOS BÁSICOS – NUEVA ESPERANZA

SERVICIO SI NO % DE COBERTURA EN LA OBSERVACIÓN


COMUNIDAD
Alumbrado Público X
Cobertura de señal de X 80% Tiene servicio de DirecTV y CNT
televisión
Telefonía fija X 20%
Recolección de basura X 70% Martes y viernes, 30% queman
Alcantarillado X
Agua potable X 60% Lluvia, 40% pozos y vertientes
Pozo séptico X 90% 10% pozo ciego
Luz eléctrica X 100%
Transporte público X 100% Coop. Baños, Putumayo y Petrolera
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Estratificación
La comunidad está organiza en su forma representativa por una directiva, quienes toman
decisiones y representa a la comunidad. En la actualidad la presidenta de la comunidad es la Sra.
Jessica Minto.

La directiva comunitaria está conformada de la siguiente manera:

TABLA 3-259
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA – NUEVA ESPERANZA

CARGO NOMBRE TELÉFONO


Presidente Jessica Minto 0993255759
Vicepresidente Rosaura Pumina
Secretario Fanny Tibalombo
Vocal 1 Dany Calderón
Vocal 2 Liliana Meneses
Vocal 3 -
Tesorero Ana Poaquiza
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

No existe ninguna organización comunitaria en la localidad:

Infraestructura Física
En la siguiente tabla se presenta la infraestructura comunitaria presente en la Comunidad Nueva
Esperanza.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-389


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-260
INFRAESTRUCTURA – NUEVA ESPERANZA

INFRAESTRUCTURA SI NO
Casa Comunal X
CNH / CIBV (Guardería) X
Escuela X
Colegio X
Centro de Salud X
Capilla o Iglesia X
Canchas Deportivas X
Mercado / Feria X
UPC X
Cancha cubierta X
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Actividades Productivas
Las principales actividades productivas de la comunidad están relacionadas con actividades
agrícolas y empleos en la compañía Petroamazonas.

Relaciones con el Mercado


Los productos cultivados son en gran porcentaje para autoconsumo familiar, existen productos
que en pequeño porcentaje venden a comerciantes intermediarios.

Percepción Social del Proyecto


En las entrevistas y encuestas realizadas en el trabajo de campo, existen varias preguntas que
refieren a la percepción de la población respecto al proyecto y a la actividad hidrocarburífera que
se desarrolla en la zona.

Una de las preguntas fue: ¿Está de acuerdo con las actividades que el proyecto petrolero
desarrolla en su comunidad?. A continuación se presenta una figura con los resultados obtenidos
en la encuesta realizada en la comunidad.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-390


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-140
PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROYECTO – NUEVA ESPERANZA

30,76%
De acuerdo
53,86%
En desacuerdo
15,38%
No sabe / No contesta

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Se puede apreciar que el 31% de las personas encuestadas manifiestan estar de acuerdo con las
actividades que desarrolla el proyecto en la comunidad. El principal motivo es la contratación de
mano de obra local y obras de compensación para la comunidad.

Flujos de Interrelaciones
En el trabajo de campo se elaboró mapas parlantes con la participación de los dirigentes
comunitarios, para identificar los flujos e interrelaciones comunitarias en los ámbitos: educación,
salud, migración, movilidad e interrelaciones a nivel institucional.

Se presentan esquemas de interrelaciones entre grupos de interés que caracterizan dinámicas


socioculturales a nivel comunitario en el Anexo 6/ 6. Entrevistas / Comunidades / Campo
Sansahuari / Comunidad Nueva Esperanza / Entrevista Semiestructurada / 4 y 5.

3.2.3.8 Análisis a Nivel Local: Campo Cuyabeno

La jerarquización y las dinámicas de los asentamientos poblacionales localizados en el Campo


Cuyabeno se producen en base a la población, las funciones administrativas y el grado de
consolidación de las comunidades.

De esta manera, se desarrollan los asentamientos poblacionales dentro del Campo Cuyabeno, de
acuerdo a las características de recintos y comunidades dispersas en el territorio. Estos grupos
humanos se localizan cerca de infraestructura social y vialidad. Los grupos humanos interactúan

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-391


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

dentro de la circunscripción territorial correspondiente al Campo Cuyabeno, generando flujos


relacionales, los cuales se describe a continuación:

3.2.3.8.1 M igración
Las comunidades localizadas en el Campo Cuyabeno se formaron gracias a los flujos migratorios
provenientes de las provincias: Manabí, Loja, Bolívar, Los Ríos, Esmeraldas y Pichincha (Ver
Anexo 6/ 6. Entrevistas / Comunidades / Campo Cuyabeno / Interelaciones Campo Cuyabeno /
Componente Migración).

3.2.3.8.2 Educación
Las localizadas en el Campo Cuyabeno tienen interrelaciones en el ámbito de educación con dos
polos, al norte las comunidades Sansahuari y El Rosario, al sur, con la comunidad Tarapoa (Ver
Anexo 6/ 6. Entrevistas / Comunidades / Campo Cuyabeno / Interelaciones Campo Cuyabeno /
Componente Educativo).

3.2.3.8.3 Salud
Las comunidades localizadas en el Campo Cuyabeno tienen interrelaciones en el ámbito de la
salud con la comunidad Sansahuari, en la cual existe un Centro de Salud (Ver Anexo 6/ 6.
Entrevistas / Comunidades / Campo Cuyabeno / Interelaciones Campo Cuyabeno / Componente
Salud).

3.2.3.8.4 Com ercio


Las comunidades localizadas en el Campo Cuyabeno tienen interrelaciones en el ámbito del
comercio directamente con la ciudad de Lago Agrio, debido a las oportunidades de compra y
comercio que esta ciudad ofrece. También tienen relaciones de comercio con la comunidad
Sansahuari, con la cual también mantienen relaciones en el ámbito de la salud y educación (Ver
Anexo 6/ 6. Entrevistas / Comunidades / Campo Cuyabeno / Interelaciones Campo Cuyabeno /
Componente Comercio).

En la siguiente tabla se presenta el estado legal de las comunidades localizadas en el Campo


Cuyabeno:

TABLA 3-261
CAMPO CUYABENO – INFORMACIÓN LEGAL DE LAS COMUNIDADES

INFORMACIÓN DE LAS COMUNIDADES DEL CAMPO CUYABENO


SITUACIÓN LEGAL DE LA COMUNIDAD
Jurídica 0% Ninguna
Brisas del Cuyabeno
De Hecho 40%
16 de Abril

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-392


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Asociación Amazonas
En
60% Equinoccio
Trámite
Recinto Unión Nacional
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

En la siguiente tabla se presenta la población de las comunidades localizadas en el Campo


Cuyabeno:

TABLA 3-262
CAMPO CUYABENO – POBLACIÓN DE LAS COMUNIDADES

POBLACIÓN DE LAS COMUNIDADES DEL CAMPO CUYABENO


PORCENTAJE DE HOMBRES-MUJERES
BRISAS 16
RECINTO TOTAL TOTAL
DEL DE ASOCIACIÓN PORCENT
COMUNIDAD EQUINOCCIO UNIÓN HOMBRES- CAMPO
CUYABEN ABRI AMAZONAS AJE
NACIONAL MUJERES CUYABENO
O L
Hombres 170 70 160 250 140 790 50,48%
1565
Mujeres 190 80 140 230 135 775 49,52%
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Las principales actividades productivas a las que se dedican las personas de las comunidades
localizadas en el Campo Cuyabeno, se describen en la siguiente figura:

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-393


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-141
CAMPO CUYABENO – PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

12,00% Petroamazonas y
Amazonía Viva
Agricultores
15,00%
Jornaleros agricultores y
50,00%
construcción
Trabajadores en finca
16,00% propia
Trabajadores en
compañías petroleras
7,00%

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Petroamazonas EP, dentro de sus políticas de relacionamiento comunitario, desarrolla diversos


proyectos para beneficio de las comunidades localizadas en el área de influencia directa del
proyecto. En la siguiente tabla se detallan los proyectos/convenios que ha desarrollado en las
comunidades del Campo Cuyabeno.

TABLA 3-263
CAMPO CUYABENO – PROYECTOS / CONVENIOS DESARROLLADOS POR PETROAMAZONAS EP

Nº. DE LOGROS O
NOMBRE DEL INSTITUCIÓN TIEMPO DE DOCUMENTO
COMUNIDAD PERSONAS RESULTADOS / SE HA
CONVENIO EJECUTORA EJECUCIÓN DE RESPALDO
BENEFICIADAS CUMPLIDO
Brisas del Piscinas de Resultados positivos
Petroamazonas 7 12 Meses Si
Cuyabeno tilapia para las familias
Dotación de
Bombas para Petroamazonas 25 36 Meses No Si se cumplió
pozos
16 de Abril
Dotación
Baterías Petroamazonas 37 36 Meses Si Si se cumplió
Sanitarias
Asociación No existen proyectos productivos, están a la espera de una compensación social, mejoramiento de
Amazonas viviendas
Ninguno, está pendiente proyectos de crianza de pollos (se entregaron a Manuel Sánchez 100 pollos) y
Equinoccio
sistema de agua como temas de compensación
Recinto
Unión Ninguno
Nacional
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-394


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

3.2.3.8.5 Com unidad Brisas del Cuyabeno


En la actualidad es una comunidad con estado Jurídico: De Hecho, los primeros habitantes
llegaron desde la provincia de Bolívar.

Aspectos Dem ográficos


En la comunidad existen 64 familias y 360 personas. De las 360 personas que viven en la
comunidad 170 son hombres (47%) y 190 son mujeres (53%). En la comunidad habitan 25
personas pertenecientes a la nacionalidad indígena Kichwa y 25 personas pertenecientes a la
nacionalidad indígena Shuar.

FIGURA 3-142
POBLADORES POR SEXO – BRISAS DEL CUYABENO

47,22% Hombres
52,78% Mujeres

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Flujos Migratorios
Las primeras personas que migraron hacia la localidad en la cual se asienta actualmente la
comunidad lo hicieron desde la provincia Bolívar. Actualmente no existen personas de la
comunidad que se estén trasladando a otras geografías.

Condiciones de Vida

Salud
No existe la presencia de un centro de salud en la comunidad, las personas acuden al centro de
salud localizado en la comunidad de Sansahuari.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-395


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Educación
En la comunidad no existe ninguna institución educativa, los niños asisten a las escuelas
localizadas en las comunidades de Sansahuari y Tarapoa. Los jóvenes asisten al colegio localizado
en la comunidad de Tarapoa.

Vivienda
La mayoría están construidas con madera, bloque, baldosa, techos de zinc. Las viviendas cuentan
con cobertura de alumbrado público (20%), tienen en su mayoría pozo séptico, luz eléctrica
(90%), agua potable (90%), no existe alcantarillado.

En la siguiente tabla se presentan los servicios básicos de la comunidad Brisas del Cuyabeno.

TABLA 3-264
SERVICIOS BÁSICOS – BRISAS DEL CUYABENO

SERVICIO SI NO % DE COBERTURA EN LA OBSERVACIÓN


COMUNIDAD
Alumbrado Público X 20%
Cobertura de señal de X 70% Tienen DirecTV, CNT
televisión
Telefonía fija X 10%
Recolección de basura X 80% Martes y jueves (20% queman)
Alcantarillado X
Agua potable X 90% Agua entubada, 10% esteros y lluvia
Pozo séptico X 100%
Luz eléctrica X 90% Centro poblado
Transporte público X 90% Baños – Putumayo y petrolera
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Estratificación
La comunidad está organiza en su forma representativa por una directiva, quienes toman
decisiones y representa a la comunidad. En la actualidad la presidenta de la comunidad es la Sra.
Guillermina Torres.

La directiva comunitaria está conformada de la siguiente manera:

TABLA 3-265
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA – BRISAS DEL CUYABENO

CARGO NOMBRE TELÉFONO


Presidente Guillermina Torres 0989235173
Vicepresidente Yenny Valencia
Secretario Wilma Zambrano
Vocal 1 Guido Criollo

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-396


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

CARGO NOMBRE TELÉFONO


Vocal 2 Lenin Chicaiza
Vocal 3 Julio Mora
Tesorero Gladys Gavilánez
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Las organizaciones sociales presentes en la comunidad se muestran en la siguiente tabla.

TABLA 3-266
ORGANIZACIONES SOCIALES – BRISAS DEL CUYABENO

INSTITUCIÓN NOMBRE REPRESENTANTE


Asociación Agricultores Brisas del Lucio Saquín
Cuyabeno
Asociación Agricultores Nuevo Amanecer Karina Zambrano
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Infraestructura Física
En la siguiente tabla se presenta la infraestructura comunitaria presente en la comunidad Brisas
del Cuyabeno:

TABLA 3-267
INFRAESTRUCTURA – BRISAS DEL CUYABENO

INFRAESTRUCTURA SI NO
Casa Comunal X
CNH / CIBV (Guardería) X
Escuela: Asaad Bucaram (sin funcionar) X
Colegio X
Centro de Salud X
Capilla o Iglesia: Evangélica X
Canchas Deportivas X
Mercado / Feria X
UPC X
Cancha cubierta X
Tanque elevado de agua X
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Actividades Productivas
Las principales actividades productivas de la comunidad están relacionadas con actividades
agrícolas y trabajos en las compañías petroleras Petroamazonas y Amazonía Viva.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-397


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Relaciones con el Mercado


Los productos cultivados son en gran porcentaje para autoconsumo familiar, existen productos
que en pequeño porcentaje venden a comerciantes intermediarios.

Percepción Social del Proyecto


En las entrevistas y encuestas realizadas en el trabajo de campo, existen varias preguntas que
refieren a la percepción de la población respecto al proyecto y a la actividad hidrocarburífera que
se desarrolla en la zona.

Una de las preguntas fue: ¿Está de acuerdo con las actividades que el proyecto petrolero
desarrolla en su comunidad?. A continuación se presenta una figura con los resultados obtenidos
en la encuesta realizada en la comunidad.

FIGURA 3-143
PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROYECTO – BRISAS DEL CUYABENO

41,67%
49,99% De acuerdo
En desacuerdo
8,34% No sabe / No contesta

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Se puede apreciar que el 38% de las personas encuestadas manifiestan estar en desacuerdo con
las actividades que desarrolla el proyecto en la comunidad. El principal motivo es la
contaminación ambiental.

Flujos de Interrelaciones
En el trabajo de campo se elaboró mapas parlantes con la participación de los dirigentes
comunitarios, para identificar los flujos e interrelaciones comunitarias en los ámbitos: educación,
salud, migración, movilidad e interrelaciones a nivel institucional.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-398


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Se presentan esquemas de interrelaciones entre grupos de interés que caracterizan dinámicas


socioculturales a nivel comunitario en el Anexo 6/ 6. Entrevistas / Comunidades / Campo
Cuyabeno / Brisas del Putumayo / Entrevista Semiestructurada / 4 y 5.

3.2.3.8.6 Com unidad 16 de Abril


En la actualidad es una comunidad con estado Jurídico: De Hecho, los primeros habitantes que
llegaron al lugar lo hicieron desde la provincia de Loja y Bolívar.

Aspectos Dem ográficos


En la comunidad existen 36 familias y 150 personas. De las 150 personas que viven en la
comunidad 70 son hombres (47%) y 80 son mujeres (53%). No existen personas que
pertenezcan a ninguna nacionalidad indígena.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-399


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-144
POBLADORES POR SEXO – 16 DE ABRIL

46,67% Hombres

53,33% Mujeres

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Flujos Migratorios
Las primeras personas que llegaron a la localidad en la cual se asienta actualmente la comunidad
16 de Abril lo hicieron desde las provincias de Loja y Bolívar. Actualmente no existen personas de
la comunidad que se trasladen a otras geografías.

Condiciones de Vida

Salud
No existe la presencia de un centro de salud en la comunidad, las personas acuden al centro de
salud localizado en la comunidad Sansahuari.

Educación
En la comunidad no existe ninguna institución educativa, los niños y jóvenes de la comunidad
asisten a las escuelas y colegios localizados en la comunidad Sansahuari.

Vivienda
La mayoría están construidas con madera, bloque y techos de zinc. Las viviendas cuentan con
cobertura de alumbrado público (solo el 5%), pozo séptico (100%), luz eléctrica en su totalidad,
no existe servicio de agua potable, no existe alcantarillado.

En la siguiente tabla se presentan los servicios básicos existentes en la comunidad 16 de Abril.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-400


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-268
SERVICIOS BÁSICOS – 16 DE ABRIL

SERVICIO SI NO % DE COBERTURA OBSERVACIÓN


EN LA COMUNIDAD
Alumbrado Público X 5% 1 lámpara
Cobertura de señal de X 80% Antenas de televisión satelital
televisión
Telefonía fija X 10% 4 casas
Recolección de basura X 100% queman
Alcantarillado X
Agua potable X 100% pozos con bomba
Pozo séptico X 100% Proyecto Petroamazonas
Luz eléctrica X 100%
Transporte público X Utilizan motos y caminando
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Estratificación
La comunidad está organiza en su forma representativa por una directiva, quienes toman
decisiones y representa a la comunidad. En la actualidad el presidente de la comunidad es el Sr.
Jesús Quevedo.

La directiva comunitaria está conformada de la siguiente manera:

TABLA 3-269
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA – 16 DE ABRIL

CARGO NOMBRE TELÉFONO


Presidente Jesús Quevedo 0985485228
Vicepresidente Marcelino Ramos
Secretario Ligia Robalino
Vocal 1 Edisson Ramos
Vocal 2 Blanca Ulco
Vocal 3 Julio Villafuerte
Tesorero Edison Yánez
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Las organizaciones sociales existentes en la comunidad se presentan en la siguiente tabla.

TABLA 3-270
ORGANIZACIONES SOCIALES – 16 DE ABRIL

INSTITUCIÓN NOMBRE REPRESENTANTE


Organización - Producción Agropecuario Jesús Quevedo
16 de Abril
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-401


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Infraestructura Física
En la siguiente tabla se presenta la infraestructura comunitaria de la comunidad 16 de Abril:

TABLA 3-271
INFRAESTRUCTURA – 16 DE ABRIL

INFRAESTRUCTURA SI NO
Casa Comunal X
CNH / CIBV (Guardería) X
Escuela X
Colegio X
Centro de Salud X
Capilla o Iglesia X
Canchas Deportivas X
Mercado / Feria X
UPC X
Cancha cubierta X
Comedor Comunitario X
Oficina para dirigentes X
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Actividades Productivas
Las principales actividades productivas de la comunidad están relacionadas con actividades
agrícolas y trabajos en la compañía Petroamazonas.

Relaciones con el Mercado


Los productos cultivados son en gran porcentaje para autoconsumo familiar, existen productos
que en pequeño porcentaje venden a comerciantes intermediarios.

Percepción Social del Proyecto


En las entrevistas y encuestas realizadas en el trabajo de campo, existen varias preguntas que
refieren a la percepción de la población respecto al proyecto y a la actividad hidrocarburífera que
se desarrolla en la zona.

Una de las preguntas fue: ¿Está de acuerdo con las actividades que el proyecto petrolero
desarrolla en su comunidad?. A continuación se presenta una figura con los resultados obtenidos
en la encuesta realizada en la comunidad.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-402


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-145
PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROYECTO – 16 DE ABRIL

25,00%

0,00% De acuerdo
En desacuerdo
75,00%
No sabe / No contesta

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Se puede apreciar que el 25% de las personas encuestadas manifiestan estar de acuerdo con las
actividades que desarrolla el proyecto en la comunidad. El principal motivo es la oportunidad de
fuentes de trabajo local.

Flujos de Interrelaciones
En el trabajo de campo se elaboró mapas parlantes con la participación de los dirigentes
comunitarios, para identificar los flujos e interrelaciones comunitarias en los ámbitos: educación,
salud, migración, movilidad e interrelaciones a nivel institucional.

Se presentan esquemas de interrelaciones entre grupos de interés que caracterizan dinámicas


socioculturales a nivel comunitario en el Anexo 6/ 6. Entrevistas / Comunidades / Campo
Cuyabeno / Comunidad 16 de Abril / Entrevista Semiestructurada / 4 y 5.

3.2.3.8.7 R ecinto Am azonas


En la actualidad es una comunidad con estado Jurídico, la institución que otorgó la personería
jurídica fue la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

Aspectos Dem ográficos


En la comunidad existen 60 familias y 300 personas. De las 300 personas que viven en la
comunidad 160 son hombres (53%) y 140 son mujeres (47%).

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-403


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-404


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-146
POBLADORES POR SEXO – RECINTO AMAZONAS

46,67% Hombres
53,33% Mujeres

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Flujos Migratorios
Las primeras personas que migraron hacia la localidad en la cual se asienta actualmente la
comunidad lo hicieron desde la provincia de Bolívar. Existen personas de la comunidad que se
trasladan a la ciudad de Quito en búsqueda de trabajo.

Condiciones de Vida

Salud
En el Recinto Amazonas no existe un centro de salud, las personas de la comunidad acuden al
centro de salud localizado en la comunidad Sansahuari.

Educación
En el Recinto Amazonas no existe ninguna institución educativa, los niños y jóvenes asisten a las
instituciones educativas presentes en la comunidad de Tarapoa y El Rosario.

Vivienda
La mayoría están construidas con cemento, bloques, madera y techos de zinc. Las viviendas
cuentan con cobertura de luz eléctrica, servicio de recolección de basura, pozo séptico (70%), no
existe servicio de agua potable, no existe alcantarillado.

En la siguiente tabla se presenta los servicios básicos existentes en el Recinto Amazonas.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-405


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-272
SERVICIOS BÁSICOS – RECINTO AMAZONAS

SERVICIO SI NO % DE COBERTURA EN LA OBSERVACIÓN


COMUNIDAD
Alumbrado Público X 5%
Cobertura de señal de X 80% Tienen televisión satelital
televisión
Telefonía fija X 50%
Recolección de basura X 100% Martes y jueves
Alcantarillado X
Agua potable X 20% Pozos bomba, 40% pozos sin bomba y
40% vertientes
Pozo séptico X 70% 30% pozo ciego
Luz eléctrica X 100% Baños, Putumayo y Petrolera
Transporte público X 100%
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Estratificación
El recinto está organizado en su forma representativa por una directiva, quienes toman
decisiones y representa a la comunidad. En la actualidad el presidente de la comunidad es el Sr.
Vidal Ponce.

La directiva comunitaria está conformada de la siguiente manera:

TABLA 3-273
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA – RECINTO AMAZONAS

CARGO NOMBRE TELÉFONO


Presidente Vidal Ponce
Vicepresidente Oliverio Sánchez
Secretario Maritza Lalangui 063075224
Vocal 1 Carlos Delgado
Vocal 2 Blanca Gómez
Vocal 3 Johny Ponce
Tesorero Edison García
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

No existen organizaciones comunitarias en la comunidad.

Infraestructura Física
En la siguiente tabla se presenta la infraestructura comunitaria presente en el Recinto Amazonas:

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-406


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-274
INFRAESTRUCTURA – RECINTO AMAZONAS

INFRAESTRUCTURA SI NO
Casa Comunal X
CNH / CIBV (Guardería) X
Escuela: Luz y vida (cerrada) X
Colegio X
Centro de Salud X
Capilla o Iglesia X
Canchas Deportivas X
Mercado / Feria X
UPC X
Cancha cubierta X
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Actividades Productivas
Las principales actividades productivas de la comunidad están relacionadas con actividades
agrícolas y empleos privados en compañías petroleras.

Relaciones con el Mercado


Los productos cultivados son en gran porcentaje para autoconsumo familiar, existen productos
que en pequeño porcentaje venden a comerciantes intermediarios.

Percepción Social del Proyecto


En las entrevistas y encuestas realizadas en el trabajo de campo, existen varias preguntas que
refieren a la percepción de la población respecto al proyecto y a la actividad hidrocarburífera que
se desarrolla en la zona.

Una de las preguntas fue: ¿Está de acuerdo con las actividades que el proyecto petrolero
desarrolla en su comunidad?. A continuación se presenta una figura con los resultados obtenidos
en la encuesta realizada en la comunidad.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-407


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-147
PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROYECTO – RECINTO AMAZONAS

27,27%
De acuerdo
54,55%
18,18% En desacuerdo
No sabe / No contesta

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Se puede apreciar que el 55% de las personas encuestadas manifiestan estar de acuerdo con las
actividades que desarrolla el proyecto en la comunidad. El principal motivo es la generación de
fuentes de empleo.

Flujos de Interrelaciones
En el trabajo de campo se elaboró mapas parlantes con la participación de los dirigentes
comunitarios, para identificar los flujos e interrelaciones comunitarias en los ámbitos: educación,
salud, migración, movilidad e interrelaciones a nivel institucional.

Se presentan esquemas de interrelaciones entre grupos de interés que caracterizan dinámicas


socioculturales a nivel comunitari en el Anexo 6/ 6. Entrevistas / Comunidades / Campo
Cuyabeno / Recinto Amazonas / Entrevista Semiestructurada / 4 y 5.

3.2.3.8.8 R ecinto Equinoccio


En la actualidad es una comunidad con estado Jurídico: En Trámite.

Aspectos Dem ográficos


En la comunidad existen 104 familias y 480 personas. De las 480 personas que viven en la
comunidad 250 son hombres (52%) y 230 son mujeres (48%). En la comunidad habitan 40
personas pertenecientes a la nacionalidad indígena Kichwas de la Amazonía.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-408


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-148
POBLADORES POR SEXO – RECINTO EQUINOCCIO

47,92% Hombres
52,08% Mujeres

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Flujos Migratorios
Las primeras personas que migraron hacia la localidad en la cual se asienta actualmente la
comunidad lo hicieron desde las provincias de Bolívar y Esmeraldas. Existen personas de la
comunidad que se trasladan a la ciudad de Lago Agrio en búsqueda de fuentes de trabajo.

Condiciones de Vida

Salud
En el Recinto no existe un Centro de Salud, las personas acuden al Centro de Salud tipo A que se
localiza en la comunidad de Sansahuari.

Educación
En el Recinto existe la Unidad Educativa “San Miguel”, la cual cuenta con 1 profesor y 35
alumnos, de los cuales 16 son hombre y 19 son mujeres. La infraestructura con la que cuenta la
institución es la siguiente: 1 aula, 1 cancha cubierta y 1 baño.

Vivienda
La mayoría están construidas con madera, bloque y techos de zinc. Las viviendas cuentan con
cobertura de luz eléctrica (95%), existen pozos sépticos (20%), el servicio de recolección de
basura abastece al 50% de las viviendas, no existe servicio de agua potable, ni alcantarillado.

En la siguiente tabla se presenta los servicios básicos del Recinto Equinoccio.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-409


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-275
SERVICIOS BÁSICOS – RECINTO EQUINOCCIO

SERVICIO SI NO % DE COBERTURA EN LA OBSERVACIÓN


COMUNIDAD
Alumbrado Público X 5% Solamente el centro
Cobertura de señal de X
televisión
Telefonía fija X 20%
Recolección de basura X 50% 50% queman y entierran
Alcantarillado X
Agua potable X 10% agua entubada, 90% pozos y
vertientes
Pozo séptico X 20% 80% aire libre
Luz eléctrica X 95% 5% candiles
Transporte público X 100% 3 (Petrolera, baños y la Putumayo)
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Estratificación
La comunidad está organiza en su forma representativa por una directiva, quienes toman
decisiones y representa a la comunidad. La directiva comunitaria está conformada de la siguiente
manera:

TABLA 3-276
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA – RECINTO EQUINOCCIO

CARGO NOMBRE TELÉFONO


Presidente Angelos Averos
Vicepresidente Manuel Pasquel
Secretario Digna Sánchez 0986229932
Vocal 1 Alejo Briones
Vocal 2 -
Vocal 3 Segundo Sánchez
Tesorero Ángel Sánchez
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

En la siguiente tabla se presentan las organizaciones sociales existentes en el Recinto Equinoccio:

TABLA 3-277
ORGANIZACIONES SOCIALES – RECINTO EQUINOCCIO

INSTITUCIÓN NOMBRE REPRESENTANTE


Organización – Artesanal Flor de Oriente Simón Alulima
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-410


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Infraestructura Física
En la siguiente tabla se presenta la infraestructura comunitaria presente:

TABLA 3-278
INFRAESTRUCTURA – RECINTO EQUINOCCIO

INFRAESTRUCTURA SI NO
Casa Comunal X
CNH / CIBV (Guardería) X
Escuela: Padre Juan de Velasco (cerrada) X
Colegio: Bachillerato acelerado X
Centro de Salud X
Capilla o Iglesia X
Canchas Deportivas X
Mercado / Feria X
UPC X
Cancha cubierta X
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Actividades Productivas
Las principales actividades productivas del Recinto están relacionadas con actividades agrícolas y
empleos en las compañías petroleras.

Relaciones con el Mercado


Los productos cultivados son en gran porcentaje para autoconsumo familiar, existen productos
que en pequeño porcentaje venden a comerciantes intermediarios.

Percepción Social del Proyecto


En las entrevistas y encuestas realizadas en el trabajo de campo, existen varias preguntas que
refieren a la percepción de la población respecto al proyecto y a la actividad hidrocarburífera que
se desarrolla en la zona.

Una de las preguntas fue: ¿Está de acuerdo con las actividades que el proyecto petrolero
desarrolla en su comunidad?. A continuación se presenta una figura con los resultados obtenidos
en la encuesta realizada en la comunidad.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-411


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-149
PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROYECTO – COMUNIDAD LOS CEDROS

14,29%
28,57%
De acuerdo
En desacuerdo
57,14% No sabe / No contesta

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Se puede apreciar que el 57% de las personas encuestadas manifiestan estar en desacuerdo con
las actividades que desarrolla el proyecto en la comunidad. El principal motivo es la falta de
colaboración con la comunidad y la contaminación ambiental.

Flujos de Interrelaciones
En el trabajo de campo se elaboró mapas parlantes con la participación de los dirigentes
comunitarios, para identificar los flujos e interrelaciones comunitarias en los ámbitos: educación,
salud, migración, movilidad e interrelaciones a nivel institucional.

Se presentan esquemas de interrelaciones entre grupos de interés que caracterizan dinámicas


socioculturales a nivel comunitario en el Anexo 6/ 6. Entrevistas / Comunidades / Campo
Cuyabeno / Recinto Equinoccio / Entrevista Semiestructurada / 4 y 5.

3.2.3.8.9 R ecinto Unión Nacional


En la actualidad es una comunidad con estado Jurídico: En Trámite.

Aspectos Dem ográficos


En el Recinto existen 73 familias y 275 personas. De las 275 personas que viven en la comunidad
140 son hombres (51%) y 135 son mujeres (49%). En la comunidad habitan 10 personas
pertenecientes a la nacionalidad indígena Kichwas de la Amazonía.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-412


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-150
POBLADORES POR SEXO – UNIÓN NACIONAL

49,09% Hombres
50,91% Mujeres

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Flujos Migratorios
Las primeras personas que migraron hacia la localidad en la cual se asienta actualmente la
comunidad lo hicieron desde las provincias de Los Ríos y Bolívar, hace 25 años. Actualmente no
existen personas que se trasladen a otros lugares en busca de trabajo, debido a que
Petroamazonas abrió plazas de trabajo para la comunidad local.

Condiciones de Vida

Salud
En la comunidad no existe un Centro de Salud, las personas acuden al Centro de Salud tipo A que
se localiza en la comunidad Sansahuari.

Educación
En la comunidad no existe ninguna institución educativa, los niños acuden a la escuela localizada
en la comunidad Tarapoa, y los jóvenes asisten al colegio Jerónimo Carrión localizado en la
comunidad Tarapoa.

Vivienda
La mayoría están construidas con madera, bloque y techos de zinc. Las viviendas cuentan con
cobertura de luz eléctrica (100%), pozos sépticos (100%), servicio de recolección de basura
(100%), telefonía fija (20%), servicio de agua potable (20%), no existe alcantarillado.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-414


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

En la siguiente tabla se presenta los servicios básicos del recinto Unión Nacional.

TABLA 3-279
SERVICIOS BÁSICOS – UNIÓN NACIONAL

SERVICIO SI NO % DE COBERTURA EN LA OBSERVACIÓN


COMUNIDAD
Alumbrado Público X 10% Solo el centro
Cobertura de señal de X No señal abierta, 80% televisión
televisión satelital
Telefonía fija X 20%
Recolección de basura X 100% Día martes y jueves
Alcantarillado X
Agua potable X 30% Agua entubada de
Petroamazonas, 70% en
vertientes y pozos
Pozo séptico X 100%
Luz eléctrica X 100%
Transporte público X 100% Coop. Putumayo, Petrolera y
Baños (10 turnos)
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Estratificación
El recinto está organizado en su forma representativa por una directiva, quienes toman
decisiones y representa a la comunidad. En la actualidad el presidente de la comunidad es el Sr.
Wilfrido Ulco.

La directiva comunitaria está conformada de la siguiente manera:

TABLA 3-280
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA – UNIÓN NACIONAL

CARGO NOMBRE TELÉFONO


Presidente Wilfrido Ulco 063075339
Vicepresidente Diana Riofrío
Secretario Javier Criollo
Vocal 1 Marco Riofrío
Vocal 2 Mario Alulima
Vocal 3 -
Tesorero Yenny Riofrío
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Las organizaciones sociales del recinto se presentan en la siguiente tabla.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-415


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-281
ORGANIZACIONES SOCIALES – UNIÓN NACIONAL

INSTITUCIÓN NOMBRE REPRESENTANTE


Organización 10 de Julio Wilfrido Ulco
Organización de Mujeres Verónica Arechuga
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Infraestructura Física
En la siguiente tabla se presenta la infraestructura comunitaria presente en la Recinto Unión
Nacional:

TABLA 3-282
INFRAESTRUCTURA – UNIÓN NACIONAL

INFRAESTRUCTURA SI NO
Casa Comunal X
CNH / CIBV (Guardería) X
Escuela: Padre Juan de Velasco (cerrada) X
Colegio: Bachillerato acelerado X
Centro de Salud X
Capilla o Iglesia X
Canchas Deportivas X
Mercado / Feria X
UPC X
Cancha cubierta X
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Actividades Productivas
Las principales actividades productivas del recinto están relacionadas con empleos en las
compañías: Petroamazonas y Amazonía Viva, y también actividades agrícolas

Relaciones con el Mercado


Los productos cultivados son en gran porcentaje para autoconsumo familiar, existen productos
que en pequeño porcentaje venden a comerciantes intermediarios.

Percepción Social del Proyecto


En las entrevistas y encuestas realizadas en el trabajo de campo, existen varias preguntas que
refieren a la percepción de la población respecto al proyecto y a la actividad hidrocarburífera que
se desarrolla en la zona.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-416


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Una de las preguntas fue: ¿Está de acuerdo con las actividades que el proyecto petrolero
desarrolla en su comunidad?. A continuación se presenta una figura con los resultados obtenidos
en la encuesta realizada en la comunidad.

FIGURA 3-151
PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PROYECTO – UNIÓN NACIONAL

30,76%
De acuerdo

69,24% En desacuerdo
No sabe / No contesta
0,00%

Elaborado por: Abrus


Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Se puede apreciar que el 69% de las personas encuestadas manifiestan estar de acuerdo con las
actividades que desarrolla el proyecto en la comunidad. El principal motivo es la existencia de
fuentes de trabajo.

Flujos de Interrelaciones
En el trabajo de campo se elaboró mapas parlantes con la participación de los dirigentes
comunitarios, para identificar los flujos e interrelaciones comunitarias en los ámbitos: educación,
salud, migración, movilidad e interrelaciones a nivel institucional.

Se presentan esquemas de interrelaciones entre grupos de interés que caracterizan dinámicas


socioculturales a nivel comunitario en el Anexo 6/ 6. Entrevistas / Comunidades / Campo
Cuyabeno / Recinto Unión Nacional / Entrevista Semiestructurada / 4 y 5.

3.2.3.9 Análisis en Facilidades a Construirse

3.2.3.9.1 Am pliación Plataform a Cuyabeno 15


La Plataforma Cuyabeno 15 se localiza a 1 Km. del centro poblado de la comunidad Amazonas, se
accede al sitio donde se localiza actualmente la plataforma, desde la cancha cubierta de la

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-417


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

comunidad, siguiendo por una vía lastrada con dirección hacia la Estación Cuyabeno,
aproximadamente 1 km. de distancia.

En el área de influencia directa se localizan los terrenos de los siguientes propietarios:

TABLA 3-283
PROPIETARIOS DE PREDIOS – AID CUYABENO 15

NOMBRE DEL TIENE SUPERFICIE TIPO DE CULTIVO INFRAESTRUCTURA


PROPIETARIO ESCRITURA DEL PREDIO EXISTENTE EXISTENTE
Bonifacio Si 25 Ha Bosque Primario Vivienda de bloque
Vallecilla / piscina de peces
Humberto Riofrío No 26 Ha Bosque Primario Vivienda
Petroamazonas No 24 Ha Bosque Primario Oficinas
Oliverio Sanchéz No 476 m2 Bosque Primario Vivienda de bloque
Ángel Acosta No 200 m2 Bosque Primario Vivienda de bloque
Santiago No 20 Ha Bosque Primario Vivienda de bloque
Benavides
Jorge Pincay No 5 Ha Bosque Primario Viviendas
Ministerio de No 3 Ha Bosque Primario Aulas escolares
Educación
Bienvenida de No 20 Ha Bosque Primario No existe
Mera
Armengo Delgado Si 50Ha Bosque Primario No existe
Antonio Ortiz No 12,50 Ha Bosque Primario Vivienda de madera
Rubén Calderón No 26 Ha Bosque Primario / Vivienda de madera
Cacao 1 Ha
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Dentro de los predios anteriormente señalados se localizan los siguientes receptores sensibles:

TABLA 3-284
PROPIETARIOS DE PREDIOS – RECEPTORES SENSIBLES – AID CUYABENO 15

NOMBRE PROPIETARIO TIPO DE INFRAESTRUCTURA


Bonifacio Vallecilla Vivienda de madera
Bonifacio Vallecilla Piscina de tilapia
Humberto Riofrío Vivienda de madera
Petroamazonas Oficinas
Oliverio Sanchéz Vivienda de bloque
Ángel Acosta Vivienda de bloque
Santiago Benavides Vivienda de bloque
Santiago Benavides Vivienda de bloque
Jorge Pincay Vivienda de bloque
Jorge Pincay Vivienda de bloque
Jorge Pincay Vivienda de madera
Jorge Pincay Vivienda de bloque
Ministerio de Educación Aulas escolares abandonadas
Antonio Ortiz Vivienda de madera
Rubén Calderón Vivienda de madera

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-418


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Bienvenida de Mera No existe infraestructura, ni


receptores sensibles
Armengo Delgado No existe infraestructura, ni
receptores sensibles
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

La infraestructura existente en el área de influencia directa corresponde a: casa y piscinas de


tilapias propiedad Sr. Bonifacio Valencia, casa propiedad Sr. Humberto Riofrío, instalaciones
Petroamazonas Estación Cuyabeno, casa propiedad Sr. Oliverio Sánchez, casa Sr. Ángel Acosta,
casa Sr. Santiago Benavidez, casa Sr. Jorge Pincay, aulas escolares abandonadas Ministerio de
Educación, casa Sr. Antonio Ortiz, casa Sr. Ruben Calderon.
Los predios localizados en el área de influencia directa del proyecto tienen una superficie entre
476 metros cuadrados (Sr. Oliverio Snachez) y 50 has. (Sr. Armengo Delgado). Entre los cultivos
existentes en los predios del área de influencia de la plataforma se encuentran: cacao, plátano y
bosque primario.

3.2.3.9.2 Am pliación Plataform a Cuyabeno 16


La Plataforma Cuyabeno 16 se localiza en la comunidad Unión Nacional, se accede al sitio
siguiendo una vía lastrada 2 km. desde la Estación Cuyabeno.

En el área de influencia directa se localizan los terrenos de los siguientes propietarios en donde
no existe infraestructura:

TABLA 3-285
PROPIETARIOS DE PREDIOS – AID CUYABENO 16

NOMBRE DEL TIENE SUPERFICIE TIPO DE INFRAESTRUCTURA


PROPIETARIO ESCRITURA DEL PREDIO CULTIVO EXISTENTE
EXISTENTE
Guillermina Rivera Si 50 Ha Pasto No
Jiménez
Antonio Delgado No 50 Ha Bosque No
Primario
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Los 2 predios localizados en el área de influencia directa del proyecto tienen una superficie de 50
Ha. cada uno, 50has. (Sra. Guillermina Rivera) y 50 has. (Sr. Antonio Delgado). Entre los cultivos
existentes en los predios del área de influencia de la plataforma se encuentran: plátano,
pastizales.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-419


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

3.2.3.9.3 Am pliación Plataform a Cuyabeno 17


La plataforma se localiza en terrenos de la comunidad Unión Nacional, se accede a la plataforma
partiendo desde la cancha cubierta de la comunidad, siguiendo una vía lastrada
aproximadamente 4 Km.

En el área de influencia directa se localizan los terrenos de los siguientes propietarios:

TABLA 3-286
PROPIETARIOS DE PREDIOS – AID CUYABENO 17

NOMBRE DEL TIENE SUPERFICIE TIPO DE INFRAESTRUCTURA


PROPIETARIO ESCRITURA DEL PREDIO CULTIVO EXISTENTE
EXISTENTE
Jaime Malacatos No 21 Ha Café 1 Ha No
/ Bosque
Primario
Jader Benavides No 16 Ha Bosque No
Primario
Luis Palacios Si 184.11 Ha Bosque No
(dueño) / Estela Primario
Cuenca (tiene un
poder notarizado)
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

No existe ninguna infraestructura en el área de influencia del proyecto. Las fincas localizadas en
el área de influencia directa del proyecto tienen una superficie entre 16 has. (Sr. Jader
Benavides) y 184 has. (Sr. Luis Palacios). Entre los cultivos existentes en los predios del área de
influencia de la plataforma se encuentran: café, bosques primarios, pastizales.

3.2.3.9.4 Am pliación Plataform a Cuyabeno 21


La Plataforma Cuyabeno 21 se localiza en la circunscripción territorial de la comunidad Brisas del
Cuyabeno, parroquia Palma Roja, se accede al sitio donde se localiza actualmente la plataforma
siguiendo una vía lastrada.

En el área de influencia directa se localizan los terrenos de los siguientes propietarios, no existe
infraestructura presente:

TABLA 3-287
PROPIETARIOS DE PREDIOS – AID CUYABENO 21

NOMBRE DEL TIENE SUPERFICIE TIPO DE INFRAESTRUCTURA


PROPIETARIO ESCRITURA DEL PREDIO CULTIVO EXISTENTE
EXISTENTE
Edwin Iván Si 75,15 Ha Bosque No existe
Robalino Primario

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-420


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Fabián Robalino No 50 Ha Bosque No existe


Primario
Edison García No 50 Ha Bosque No existe
Primario
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Los predios localizados en el área de influencia directa del proyecto tienen una superficie entre
50 has. (Sr. Edison García) y 75 has. (Sr. Edwin Robalino). No existen cultivos en los predios del
área de influencia de la plataforma, los terrenos presentan terrenos boscosos.

3.2.3.9.5 Am pliación Plataform a Cuyabeno 22


La Plataforma Cuyabeno 22 se localiza a 2 Km. del centro poblado de la comunidad Amazonas, se
accede al sitio donde se localiza actualmente la plataforma, desde la cancha cubierta de la
comunidad, siguiendo por una vía lastrada, también existe un sendero que conecta el cnetro
poblado con la plataforma.

En el área de influencia directa se localizan los terrenos de los siguientes propietarios, no existe
infraestructura presente:

TABLA 3-288
PROPIETARIOS DE PREDIOS – AID CUYABENO 22

NOMBRE DEL TIENE SUPERFICIE TIPO DE INFRAESTRUCTURA


PROPIETARIO ESCRITURA DEL PREDIO CULTIVO EXISTENTE
EXISTENTE
Marco Rolando No 105 Ha Bosque Ninguno
Riofrío Primario
Luis Jiménez No 26 Ha Bosque Ninguno
Primario
Petroamazonas No 24 Ha Bosque Ninguno
Primario
Armengo Delgado Si 34,35 Ha Bosque Ninguno
Primario
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Los predios localizados en el área de influencia directa del proyecto tienen una superficie entre
26 has. (Sr. Luis Jiménez) y 105 has. (Sr. Marco Riofrío). No hay la presencia de cultivos en la
zona, los terrenos son boscosos.

3.2.3.9.6 Am pliación Plataform a Cuyabeno 23


La Plataforma Cuyabeno 23 se localiza en la circunscripción territorial de la comunidad Brisas del
Cuyabeno, se accede al sitio donde se localiza actualmente la plataforma, saliendo desde la
cancha cubierta de la comunidad, siguiendo por una vía lastrada con dirección hacia Aguas

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-421


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Negras, 500 metros aproximadamente se encuentra la entrada, se continúa por 4 km. hasta
llegar a la plataforma Cuyabeno 23.

En el área de influencia directa se localizan los terrenos de los siguientes propietarios, no existe
infraestructura presente:

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-422


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-289
PROPIETARIOS DE PREDIOS – AID CUYABENO 23

NOMBRE DEL TIENE SUPERFICIE TIPO DE INFRAESTRUCTURA


PROPIETARIO ESCRITURA DEL PREDIO CULTIVO EXISTENTE
EXISTENTE
Pablo David Si 45,70 Ha Bosque No existe
Acurio Primario
Gerardo No 40 Ha Bosque No existe
Verdesoto Primario
Neusa Torres No 70 Ha Bosque No existe
Primario
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Los predios localizados en el área de influencia directa del proyecto tienen una superficie entre
40 has. (Sr. Gerardo Verdesoto) y 70 has. (Sra. Neusa Torres). No existen cultivos en los predios
del área de influencia de la plataforma.

3.2.3.9.7 Am pliación Plataform a Cuyabeno 25


La Plataforma Cuyabeno 23 se localiza en la circunscripción territorial de la comunidad Brisas del
Cuyabeno, se accede al sitio donde se localiza actualmente la plataforma, saliendo desde la
cancha cubierta de la comunidad, siguiendo por una vía lastrada con dirección hacia Aguas
Negras, 500 metros aproximadamente se encuentra la entrada, se continúa por esta vía
aproximadamente por 4 km. hasta llegar a la plataforma Cuyabeno 25.

En el área de influencia directa se localizan los terrenos de los siguientes propietarios, no existe
infraestructura presente:

TABLA 3-290
PROPIETARIOS DE PREDIOS – AID CUYABENO 25

NOMBRE DEL TIENE SUPERFICIE TIPO DE INFRAESTRUCTURA


PROPIETARIO ESCRITURA DEL PREDIO CULTIVO EXISTENTE
EXISTENTE
Diego Ramiro Si 35,87 Ha Potreros No existe
Flores
Ángel López No 42 Ha Potreros No existe
Edwin Iván No 70 Ha Bosque No existe
Robalino Primario
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Los predios localizados en el área de influencia directa del proyecto tienen una superficie entre
35.8 has. (Sr. Diego Flores) y 70 has. (Sr. Edwin Robalino). No existen cultivos en los predios del
área de influencia de la plataforma.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-423


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

3.2.3.9.8 Am pliación Plataform a Cuyabeno 27


La Plataforma Cuyabeno 27 se localiza en la comunidad Unión Nacional, se accede al sitio donde
se localiza actualmente la plataforma, desde la cancha cubierta de la comunidad, siguiendo por
una vía lastrada aproximadamente 3 km. de distancia hasta llegar a la plataforma.

En el área de influencia directa se localizan los terrenos de los siguientes propietarios, no existe
infraestructura presente:

TABLA 3-291
PROPIETARIOS DE PREDIOS – AID CUYABENO 27

NOMBRE DEL TIENE SUPERFICIE TIPO DE INFRAESTRUCTURA


PROPIETARIO ESCRITURA DEL PREDIO CULTIVO EXISTENTE
EXISTENTE
Luis Palacios Si 184,11 Ha Bosque No existe
Solorzano (dueño) / Primario
Estela Cuenca (tiene
poder notarizado)
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

El predio localizado en el área de influencia directa del proyecto tienen una superficie de 184
has., pertenece al Sr. Luis Palacios y no existe ningún tipo de cultivo en dicho predio.

3.2.3.9.9 Am pliación Plataform a Sansahuari 2


La Plataforma Sansahuari 2 se localiza cerca de la comunidad La Calumena, se ingresa por una
vía lastrada aproximadamente 500 metros.

En el área de influencia directa se localizan los terrenos de los siguientes propietarios:

TABLA 3-292
PROPIETARIOS DE PREDIOS – AID SANSAHUARI 2

NOMBRE DEL TIENE SUPERFICIE TIPO DE INFRAESTRUCTURA EXISTENTE


PROPIETARIO ESCRITURA DEL PREDIO CULTIVO
EXISTENTE
Liliana Yela Si 50 Ha Pasto 1 piscina de tilapias, 1 casa
marandú ocupada, 1 corral
Buenaventos No (en 47 Ha Cacao, Casa ocupada (vertiente de
Meneses trámite) café agua), galpón de pollos
Gerardo Vega Si 23 Ha Pasto Tanque de agua del pueblo
Saltos marandú Calumeña
Martha Lucrecia Si 23 Ha Pasto Ninguna
Borja Pozo marandú,
cacao,
yuca
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-424


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Los predios localizados en el área de influencia directa del proyecto tienen una superficie entre 23
has. (Sr. Gerardo Vega) y 50 has. (Sra. Liliana Yela). Entre los cultivos existentes en los predios
del área de influencia de la plataforma se encuentran: cacao, plátano, café y pasto.

3.2.3.9.10 Am pliación Plataform a Sansahuari 5


A la Plataforma Sansahuari 5 se accede desde el poblado de Sansahuari, se recorre 12 Km. hasta
la comunidad La Calumena, en donde se continúa por una vía lastrada aproximadamente 500
metros. Los propietarios de los predios localizados en el área de influencia directa de la
plataforma viven en las comunidades: La Calumena y Unión Nacional.

En el área de influencia directa se localizan los terrenos de los siguientes propietarios:

TABLA 3-293
PROPIETARIOS DE PREDIOS – AID SANSAHUARI 5

NOMBRE DEL TIENE SUPERFICIE TIPO DE INFRAESTRUCTURA


PROPIETARIO ESCRITURA DEL PREDIO CULTIVO EXISTENTE
EXISTENTE
Gualberto Si 60,18 Ha Cacao, Casa y 6 piscinas de
Cristóbal Romero plátano, 40.000 tilapias
café, pasto
marandú
Victoria Núñez Si 60 Ha Pasto Casa ocupada, corrales
marandú,
cacao,
café,
guineo
Augusto Chicaiza Si 54 Ha Pasto 1 vivienda ocupada, 1
Chicaiza marandú, vivienda temporal
plátano
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Los predios localizados en el área de influencia directa del proyecto tienen una superficie entre 60
has. (Sr. Gualberto Romero) y 54 has. (Sr. Augusto Chicaiza). Los cultivos que existen en los
predios son: caco, maíz, café, plátano y pastos.

3.2.3.9.11 Am pliación Plataform a Sansahuari 10


A la Plataforma Sansahuari 10 se accede desde el poblado de Sansahuari, se recorre 12 Km.
hasta la comunidad La Calumena, en donde se continúa por una vía lastrada aproximadamente
2000 metros.

En el área de influencia directa se localizan los terrenos de los siguientes propietarios:

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-425


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-294
PROPIETARIOS DE PREDIOS – AID SANSAHUARI 10

NOMBRE DEL TIENE SUPERFICIE TIPO DE INFRAESTRUCTURA EXISTENTE


PROPIETARIO ESCRITURA DEL PREDIO CULTIVO
EXISTENTE
Ángel Si 62 Ha Pasto Plataforma Sansahuari 8, 1 casa
Quintana Dalis, ocupada, corrales
marandú
Víctor Si 50 Ha Pasto 1 casa ocupada
Alvarado Dalis,
Pesantes Cacao
Chalán
Daniel Si 50 Ha Pasto Dalis 1 casa ocupada
Gavilánez
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Los predios localizados en el área de influencia directa del proyecto tienen una superficie entre 50
has. (Sr. Víctor Pesantes) y 62 has. (Sr. Ángel Quintana). No existen cultivos en los predios del
área de influencia del poryecto.

3.2.3.9.12 Am pliación Plataform a Sansahuari 11


La Plataforma Sansahuari 11 se localiza cerca de la comunidad La Calumena, en la cual viven los
propietarios de los predios localizados en el área de influencia directa del proyecto.

En el área de influencia directa se localizan los terrenos de los siguientes propietarios:

TABLA 3-295
PROPIETARIOS DE PREDIOS – AID SANSAHUARI 11

NOMBRE DEL TIENE SUPERFICIE TIPO DE INFRAESTRUCTURA EXISTENTE


PROPIETARIO ESCRITURA DEL PREDIO CULTIVO
EXISTENTE
Ángel Si 62 Ha Pasto Plataforma Sansahuari 8, 1 casa
Quintana Dalis, ocupada, corrales
marandú
Víctor Si 50 Ha Pasto 1 casa ocupada
Alvarado Dalis,
Pesantes Cacao
Chalán
Daniel Si 50 Ha Pasto Dalis 1 casa ocupada
Gavilánez
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Los predios localizados en el área de influencia directa del proyecto tienen una superficie entre 41
has. (Sr. Augusto Chicaiza) y 42 has. (Sr. Jorge Paredes). Los cultivos presentes en los terrenos
localizados en el área de influencia del poryecto son: cacao, café, plátanos y potreros.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-426


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

3.2.3.9.13 Construcción Plataform a Sansahuari 31


La Plataforma Sansahuari 31 se localiza a 4 Km. del centro poblado de la comunidad Sansahuari,
se accede al sitio donde se localiza actualmente la plataforma siguiendo por una vía asfaltada.

En el área de influencia directa se localizan los terrenos de los siguientes propietarios:

TABLA 3-296
PROPIETARIOS DE PREDIOS – AID SANSAHUARI 31

NOMBRE DEL TIENE SUPERFICIE TIPO DE INFRAESTRUCTURA


PROPIETARIO ESCRITURA DEL PREDIO CULTIVO EXISTENTE
EXISTENTE
Compañía Cayserae Si 45 Ha Pasto Campamento ocupado por
Millenium C.A marandú Gente Oil
Vicente Fernández Si 2 Ha Ninguno Ninguna
Wilter Cagua Si 50 Ha Pasto Ninguna
marandú
María Dolores Si 38 Ha Pasto Casa Ocupada
Chiriboga marandú,
cacao ,
café
Wilmer Bolaños No 750 m2 Ninguno Ninguna
Germán Muñoz No 840 m2 Lote con Casa Ocupada
casa
Luis Delgado No 750 m2 Lote con Casa Ocupada
casa
Darwin Saavedra No 680 m2 Lote con Casa Ocupada
casa
Yair Santos No 700 m2 Lote con Casa Ocupada
casa
Astrid Pérez Si 50 Ha Pasto Corrales de ganado
marandú
Segundo Alberto Si 25,5 Ha Cacao, Casa Ocupada
Aucatoma pasto
marandú
Simón Palacios Si 50 Ha Palma Casa y corral
Africana
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Dentro de los predios previamente citados se encuentra la siguiente infraestructura:

TABLA 3-297
PROPIETARIOS DE PREDIOS – RECEPTORES SENSIBLES – AID SANSAHUARI 31

NOMBRE PROPIETARIO TIPO DE INFRAESTRUCTURA


María Dolores Chiriboga Casa ocupada
Germán Muñoz Casa ocupada
Luis Delgado Casa ocupada
Darwin Saavedra Casa ocupada
Astrid Pérez Corral
Segundo Aucatoma Casa ocupada

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-427


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

NOMBRE PROPIETARIO TIPO DE INFRAESTRUCTURA


Simón Palacios Casa ocupada
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

La infraestructura existente en el área de influencia directa corresponde a: casa propiedad Sra.


María Chiriboga, casa propiedad Sr. Germán Muñoz, casa propiedad Sr. Luis Delgado, casa Sr.
Darwin Saavedra, casa Sr. Astrid Pérez, casa Sr. Segundo Aucatoma, casa Sr. Simón Palacios

Los predios localizados en el área de influencia directa del proyecto tienen una superficie entre
680 metros cuadrados (Sr. Darwin Saavedra) y 50 has. (Sr. Astrid Pérez). Entre los cultivos
existentes en los predios del área de influencia de la plataforma se encuentran: cacao, plátano,
palma africana, pasto.

3.2.3.9.14 Construcción Plataform a Sansahuari 32


La Plataforma Sansahuari 32 se localiza partiendo desde la plataforma Sansahuari 11, caminando
durante 40 minutos por un sendero se llega al sitio donde se implementará las instalaciones de la
plataforma.

En el área de influencia directa se localizan los terrenos de los siguientes propietarios:

TABLA 3-298
PROPIETARIOS DE PREDIOS – AID SANSAHUARI 32

NOMBRE DEL TIENE SUPERFICIE TIPO DE INFRAESTRUCTURA


PROPIETARIO ESCRITURA DEL PREDIO CULTIVO EXISTENTE
EXISTENTE
Celida Riera Si 46,47 Ha Potrero No existe
Guisado
Jorge Paredes No 50 Ha Potrero Vivienda de madera
Manuel Núñez No 50 Ha Bosque No existe
Primario
Jorge Paredes No 42 Ha Bosque No existe
Primario
Augusto Chicaiza Si 40,95 Ha Potreros No existe
Victoria Núñez No 42 Ha Café, No existe
cacao
Ángel Quintana No 62 Ha Bosque No existe
Primario
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

Dentro de los predios previamente citados se encuentra la siguiente infraestructura:

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-428


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 3-299
PROPIETARIOS DE PREDIOS – RECEPTORES SENSIBLES – AID SANSAHUARI 32

NOMBRE PROPIETARIO TIPO DE INFRAESTRUCTURA


José Borja No existe infraestructuras, ni receptores
sensibles
Jorge Paredes Vivienda de madera
Manuel Núñez No existe infraestructuras, ni receptores
sensibles
Jorge Paredes No existe infraestructuras, ni receptores
sensibles
Augusto Chicaiza No existe infraestructuras, ni receptores
sensibles
Victoria Núñez No existe infraestructuras, ni receptores
sensibles
Ángel Quintana No existe infraestructuras, ni receptores
sensibles
Elaborado por: Abrus
Fuente: Fase de campo / Diciembre, 2017.

La infraestructura existente en el área de influencia directa corresponde a: casa propiedad Sr.


Jorge Paredes.

Los predios localizados en el área de influencia directa del proyecto tienen una superficie entre 46
has. (Sra. Celida Rivera) y 62 has. (Sr. Ángel Quintana). Entre los cultivos existentes en los
predios del área de influencia de la plataforma se encuentran: cacao, café y potreros.

3.2.4 Componente Arqueológico

3.2.4.1 Introducción

Petroamazonas EP, en la búsqueda por incrementar la producción petrolera en el Bloque 58,


contrató a la Consultora Ambiental ABRUS Ingeniería y Medio Ambiente, para realizar el estudio
denominado “Reevaluación del Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental de los Campos Víctor
Hugo Ruales (VHR), Sansahuari y Cuyabeno, Bloque 58”, como parte del mismo se incluirá la
construcción y operación de dos nuevas plataformas de producción; por lo que dentro de la
información a levantar se consideró la prospección arqueológica de las nuevas plataformas a
construirse: Sansahuari 31, Sansahuari 32 y sus vías de acceso, así como también para la
ampliación de plataformas existentes dentro de los campos Sansahuari y Cuyabeno que se
detallan a continuación:

• Campo Cuyabeno: Ampliación de las Plataformas 15, 16, 17, 21, 22, 23, 25 y 27.
• Campo Sansahuari: Ampliación de las Plataformas: 2, 05, 10 y 11.

La zona donde se ejecutó el proyecto arqueológico se encuentra dentro de los Campos


Sansahuari y Cuyabeno, los que forman parte del Bloque 58, ubicados en la Provincia de
Sucumbíos, cantones: Putumayo y Lago Agrio, parroquias: Santa Elena, Palma Roja y Pacayacu,

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-429


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

los poblados más importantes son Unión Nacional y Brisas del Cuyabeno, existiendo además
pequeñas comunidades como la Calumeña, y la Comunidad 16 de Abril, adjuntas a los diferentes
campos petroleros. El área de los Campos Sansahuari y Cuyabeno, se encuentra atravesada por
varios cauces fluviales pequeños, los más representativos son el río Dygoil, río Cuyabeno y el río
Chiparito; presenta áreas con vegetación primaria, así como también zonas con vegetación
secundaria, las que están asociadas con áreas pobladas, redes viales y los campos petroleros.

La investigación sistemática en esta zona permitirá profundizar en el conocimiento de los grupos


aborígenes que posiblemente ocuparon el área, apoyándose en evidencia arqueológica obtenida
durante intervenciones anteriores, y de esta forma contribuir al conocimiento de las culturas que
habitaron la Amazonía Ecuatoriana.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-430


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 3-152
SITIO DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA

Elaborado por: Abrus


Fuente: Petroamazonas EP, 2017

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-431


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

3.2.4.2 Estudios Previos en el Bloque 58

Los estudios inician con trabajos realizados por el investigador Marcos Suárez en 1998, el que
realizó una Investigación Arqueológica sobre el reconocimiento arqueológico en el sitio Nuevo
Jerusalén, cantón Tarapoa sin registro de evidencias materiales.

María Aguilera realizó investigaciones en las zonas de Tipishca, Singue y Blanca en los años 1998,
2000, 2001 y 2002, donde reportó un conjunto representativo en el sector, estos trabajos
estuvieron relacionados con los campos VHR, Sansahuari y Cuyabeno. En 1998, la investigadora
realizó el proyecto de prospección arqueológica en las plataformas Sansahuari, Lorenzo y
Restrepo.

Victoria Domínguez 2000, realizó el diagnóstico arqueológico del Campo Tarapoa sin registro de
evidencias destacadas.

Patricio Moncayo y María Soledad Solórzano 2001, realizaron el estudio de diagnóstico


arqueológico para la sísmica del bloque Tarapoa Campo Fanny Sur, Línea Base donde no reportan
evidencias culturales. Ese mismo año Juan Carrera realizó estudios de prospección arqueológica y
posterior rescate arqueológico en las Plataformas Fanny.

Mary Jadán 2001, realizó un reconocimiento arqueológico en la zona de la plataforma Fanny


18B60 sin reportar vestigios arqueológicos. Mientras que Eduardo Almeida en el mismo año,
realizó el reconocimiento arqueológico en la Central de Generación y Líneas de Distribución en el
Campo Víctor Hugo Ruales, donde reportó la existencia de varios fragmentos cerámicos en la
colina ubicada al frente del área de la Estación VHR.

Alden Yépez 2002, realizó la prospección arqueológica en la Plataforma VHR-13 y de la


plataforma VHR (SECONCU) ubicada en el campo VHR, donde reporta un posible asentamiento.
En el mismo año, Florencio Delgado, realizó la prospección arqueológica en la vía de acceso a la
plataforma VHR-13 sin reportar evidencia arqueológica, mientras que Marcelo Villalba realizó el
reconocimiento y prospección arqueológica de la plataforma Alice Pad y su vía de acceso donde
no registra evidencia material debido a la topografía irregular del sitio y la presencia de pantanos.

Marcelo Villalba 2004, realizó el estudio de Diagnóstico Arqueológico del área Lilian – VHR, donde
manifiesta que la información encontrada es escasa y se debe realizar intervención arqueológica.

3.2.4.3 Estudios Previos en los Campos Sansahuari y Cuyabeno

José Echeverría 2002, realizó prospección arqueológica en la plataforma Sansahuari SW-1,

Marcelo Villalba 2004, realizó el estudio de Diagnóstico Arqueológico del área Marian, Cuyabeno y
Sansahuari

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-432


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Alex Castillo 2005, realizó un estudio de Diagnóstico Ambiental y Plan de Manejo Ambiental en los
campos VHR, Sansahuari, y Cuyabeno, en el que manifiesta que el área de influencia directa
presenta una sensibilidad arqueológica media, esto en base a información obtenida mediante
entrevistas con la comunidad local, los que habían observado la presencia de fragmentos
cerámicos en superficie dentro del área destinada a la construcción de las plataformas Sansahuari
SW-1 Y Sansahuari 7 y dentro del área para la construcción de las plataformas Cuyabeno 12 y
19, mientras que se reportó un hacha de piedra recuperada por un comunero en la Estación
Cuyabeno.

María del Carmen Molestina 2005, realizó una intervención arqueológica en el campo Sansahuari
en el que reporta un hallazgo arqueológico, que estaría vinculado con pequeñas elevaciones
cercanas a fuetes de agua permanentes.

Fernando Tamayo 2011, dentro del estudio de Alcance a la Reevaluación del diagnóstico y plan
de manejo ambiental de las áreas Víctor Hugo Ruales, Sansahuari, Cuyabeno, realizó la
prospección de las plataformas Sansahuari 4, Sansahuari 10, Sansahuari 11 y Cuyabeno 22,
donde como resultado presenta áreas de las plataformas en las cuales por la topografía
accidentada, la remoción de suelos que se han realizado en anteriores intervenciones y la
presencia de áreas pantanosas no se encontró evidencia cultural, sin embargo, el investigador
menciona que probablemente estas zonas pudieron haber sido destinadas para actividades de
cacería.

Alfredo Santamaría 2012, realizó el estudio de prospección arqueológica dentro del proyecto
denominado Reevaluación del Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental de los Campos Víctor
Hugo Ruales, Sansahuari, y Cuyabeno para actividades de Desarrollo y Producción
Hidrocarburífera, en la que intervino en las plataformas VHR 30, Cuyabeno: 2, 7, 16, 41ª y la
zona de lodos y ripios, lugares en los que se realizaron varias pruebas de pala con resultados
negativos, esto por la presencia de áreas alteradas y/o modificadas, por razones antrópicas así
como la presencia de áreas muy colinadas y la presencia de áreas lacustres como pantanos.

Enrique Palma 2013, realizó un estudio de prospección arqueológica dentro del estudio de
Reevaluación del Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental de los campos VHR, Sansahuari y
Cuyabeno, en el que se intervinieron varias plataformas, entre las cuales están: Cuyabeno 7, 2,
23, 21, 16, 22, 12, 6; mientras que en el campo Sansahuari, se intervinieron las siguientes
plataformas: 23 y 6, donde no registra vestigios arqueológicos.

Finalmente, Abigaíl Granja 2015, realizó el diagnóstico y prospección arqueológica dentro del
estudio de Alcance a la Reevaluación del Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental de los campos
VHR, Sansahuari y Cuyabeno, para las siguientes plataformas; en el campo VHR: 02, 04, 05, 07,
09, 014, 16, y para las nuevas plataformas 36 y 27, mientras que para el área de interés: Campo
Sansahuari: 10, 005, 004; Campo Cuyabeno: 01RW. Luego de aplicar prospección en parte de las

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-433


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

plataformas y puntos de observación en otras, da como resultado de la intervención que las


medidas de mitigación para el campo VHR se deben realizar varias prospecciones y monitoreos,
en el campo Sansahuari en las áreas que nos competen : Sansahuari 10, se debe realizar
prospección arqueológica, mientras que para Sansahuari 005, dentro del cuadro de medidas de
mitigación se sugiere monitoreo, sin embargo, dentro del informe del proyecto no consta una
investigación realizada para esta plataforma como tal, por lo que se debe realizar una adecuada
intervención como es la prospección arqueológica, ya que el área a ser ampliada es de 3.75 ha
para la plataforma Sansahuari 05.

3.2.4.4 Trabajo de Prospección

3.2.4.4.1 Plataform a Sansahuari 32


La plataforma se encuentra ubicada en el campo Sansahuari, a una distancia de 10 km
aproximadamente desde el recinto Sansahuari, hasta el desvío que inicia desde la carretera
principal hacia la izquierda por una vía lastrada, la que pasa por la plataforma Sansahuari 8, para
luego tomar un desvío hacia la izquierda en una Y, la que conduce a la plataforma Sansahuari 11,
hasta donde se puede ingresar en camioneta ya que posteriormente el recorrido se lo debe
realizar a pie; el trayecto desde la carretera principal hasta la plataforma Sansahuari 11, tiene
una distancia aproximada de 2,5 km.

El tramo final desde la Plataforma Sansahuari 11, hasta el área de la nueva plataforma
Sansahuari 32, se lo realiza por un sendero existente entre la selva, la que presenta áreas con
vegetación primaria y secundaria, además de varios sectores ya intervenidos por la acción
humana donde actualmente han destinado zonas para el sembrío de pasto para actividades de
ganadería, el trayecto presenta un estero que rodea parte del área de construcción de la
plataforma. Este último trayecto tiene una distancia aproximada de 1 km, es decir que, para
llegar al área de trabajo se recorre una distancia aproximada de 13,5 km.

Una vez en la zona destinada para la intervención arqueológica, se ubicó los vértices de la
delimitación de la plataforma, donde se pudo apreciar que un 80% del área de la plataforma se
encuentra intervenida, es decir, que se encuentra con sembrío de pasto, y otras áreas que
presenta rastrojo quemado. Solo un área pequeña que se ubica en la esquina Suroeste presenta
vegetación secundaria desde donde se inició la prospección con dirección Sureste. (Ver Anexo
2.5, Foto 1)

La zona presenta también una elevación en forma de cuchilla en forma curva, que atraviesa la
plataforma desde el sector Suroeste, hasta el sector Noreste de la plataforma, esta elevación es
pronunciada por lo que presenta pendientes fuertes hacia los cuatro puntos cardinales, lo que no
permite realizar las pruebas de pala de manera ordenada, además, se tuvo que realizar varias
pruebas de pala en el sector Sur, por fuera del área delimitada de la plataforma para verificar si

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-434


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

el tipo de suelo es uniforme con relación al que se presenta en el área de la plataforma. (Ver
Anexo 2.5, Foto 2)

Durante el trayecto, los resultados de las pruebas de pala fueron negativos, debido a que el suelo
presenta a poca profundidad una coloración rojiza la que persiste en el resto de este sector, se
encuentran áreas en donde la reciente corte de vegetación no permite realizar pruebas de pala,
por lo que se realizan pruebas de pala externas al sector delimitado. (Ver Anexo 2.5, Foto 3)

El transecto que tiene dirección Sureste-Noreste, atraviesa la elevación permitiendo observar la


inclinación del terreno y la ausencia de material cultural en esta zona, debido a las pocas
condiciones nutricionales que presenta el suelo, y la topografía irregular del área, ya que a
medida que se continuó con la prospección, en dirección Noroeste, la zona presenta una
pendiente pronunciada al Norte de la plataforma, impidiendo realizar pruebas de pala en esta
dirección.

Las pruebas de pala se reanudaron concentrándose a lo largo de la elevación y varias más en


sectores paralelos que presentaron condiciones adecuadas para su intervención, por lo tanto, se
realizó la intervención arqueológica en el sector Noroeste, en un área que presentó vegetación
secundaria, sin embargo, siguiendo la dirección hacia el sur, nuevamente aparece vegetación
cortada y árboles caídos que no permiten la realización de las pruebas de pala, mientras que los
resultados de las pruebas de pala en el resto de lugares intervenidos fueron negativos debido a
que estos suelos son arcillosos por lo que no son aptos para el desarrollo de la agricultura, por lo
tanto, no es viable un probable asentamiento en este sector. Se realizó un pozo de cateo para
verificar la estratigrafía del suelo con los siguientes resultados: (Ver Anexo 2.5, Foto 4)

La estratigrafía encontrada para la plataforma es la siguiente:

Capa Vegetal: suelo de coloración en Munsell: 10YR 3/2 very dark grayish brown y tonalidad café
obscuro, de características limoarcillosas con pocas raíces y un grosor de 4 cm.

Depósito 1: suelo de coloración en Munsell: 2.5Y 6/1 gray y tonalidad plomiza, de características
arcillosa y pocas raíces con un grosor que varía entre los 5 cm en las zonas altas y en zonas bajas
asciende a los 35 cm.

Depósito 2: Suelo de coloración en Munsell: 10R 4/8 red y tonalidad rojiza, de características
arcillosa, pastosa húmeda en sectores bajos debido a factores de poco drenaje del agua, no
presenta raíces y tiene un grosor que varía entre los 10 cm a 45 cm.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-435


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

3.2.4.4.2 Derecho de Vía de Sansahuari 32 – Vía a Sansahuari


El derecho de vía inicia desde el sector central Oeste de la plataforma con dirección Suroeste,
hacia la altura de la vía que conduce a la plataforma Sansahuari 11. El área se encuentra entre
vegetación primaria y secundaria donde las primeras pruebas de pala se las realizó en una zona
similar al de la nueva plataforma Sansahuari 32, hasta llegar al estero que rodea el área de la
plataforma, donde no se realizaron pruebas de pala, luego de este sector, se continua con la
excavación de pruebas de pala en sectores puntuales donde se puede llevar a cabo ya que existe
un área de aproximadamente de 100 metros en la que el suelo es pantanoso por lo que se
excavó en áreas específicas sin obtener resultados positivos.

Se continúa de manera normal con la excavación de pruebas de pala en una zona que presenta
bosque primario y una topografía irregular en un tramo de aproximadamente 200 metros en los
cuales el suelo presenta similares características a las del área de la plataforma Sansahuari 32, es
decir, suelos arcillosos con áreas que presentan nivel freático alto donde no se encontró evidencia
cultural, posteriormente se encuentra un área pantanosa con una gran extensión por la que
atraviesa un estero, luego se llega a aun sector ya intervenido donde se observa un amplio
sembrío de pasto, sin embargo, el abscisado pasa por áreas pantanosas que no permiten la
excavación de pruebas de pala, este tramo es de aproximadamente 280 metros. (Ver Anexo 2.5,
Foto 5)

A continuación, el abscisado nuevamente nos hace internarnos en una zona de vegetación


primaria y secundaria en la que la topografía es irregular, con presencia de áreas pantanosas que
dificultan el acceso en el sector, sin embargo, se realizan pruebas de pala en áreas aptas para el
trabajo, de esta manera se llega al final del derecho de vía asignado a la nueva plataforma
Sansahuari 32, la que termina al llegar a la altura del derecho de vía de la plataforma Sansahuari
11. Se realizaron 134 pruebas de pala a lo largo del área designada para la construcción del
derecho de vía donde los resultados de las pruebas de pala fueron negativos. (Ver Anexo 2.5,
Foto 6).

3.2.4.4.3 Plataform a Sansahuari 31


Esta plataforma se ubica en el campo Sansahuari, a una distancia de 3 km aproximadamente
desde el recinto Sansahuari, se toma la vía principal con destino a la comunidad Nueva
Esperanza, como referencia el Campamento de Gente Oil se encuentra posterior a la entrada que
da a una casa a mano derecha coordenadas en WGS 84, E: 357431; N: 10´014.607, la misma
que pertenece a la Sra. María Chiriboga, la que es dueña del terreno posterior a la casa, lugar
designado para realizar la construcción de la nueva plataforma Sansahuari 31,

El área establecida para la nueva plataforma Sansahuari 31, se encuentra a una distancia
aproximada de 130 metros tras la casa de la Sra. Chiriboga, a la que se accede luego de
atravesar un pequeño estero desde el que se puede ver que el área está dentro de una loma de

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-436


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

tamaño medio, la misma que se encuentra ya intervenida ya que se encuentra con sembrío de
pasto y actividades de ganadería. (Ver Anexo 2.5, Foto 7)

Se procedió a ubicar los vértices correspondientes a la nueva plataforma y delimitar la zona a ser
prospectada, la mayor parte del terreno presenta sembrío de pasto, excepto el sector Noreste,
donde se puede ver sembríos de cacao, piña y naranjilla.

La intervención arqueológica inició en la esquina Noreste con dirección Noroeste, donde se pudo
apreciar un suelo que presenta capa vegetal y depósito 1 de poco grosor, ambos con un
aproximado de 10 cm, ya que luego aparece el depósito 2 de coloración rojiza, por lo que estos
suelos no presentan buenas condiciones para su aprovechamiento agrícola, sin embargo, en la
segunda prueba de pala aparece material cultural a los 10 cm de profundidad, correspondiente a
cerámica, coordenadas en WGS 84, E: 357372; N: 10´014.914. (Ver Anexo 2.5, Foto 8)

Los restos cerámicos aparecen en gran cantidad y se aprecia que se encuentran entre el depósito
1 y el depósito 2, estos restos se extienden en dirección oeste por lo que se amplía el tamaño de
la prueba de pala a 60 cm por lado para tener un contexto más claro de los restos encontrados,
sin embargo, solo se recuperó más fragmentos correspondientes a este hallazgo. La evidencia
material encontrada presenta cerámica con pasta media, la que se encuentra cubierta en su
totalidad de hollín, por lo que no se puede apreciar algún tipo de decoración que pueda ayudar a
establecer algún tipo de filiación cultural. Estos restos son recolectados en su totalidad y
guardados para su procesamiento posterior en laboratorio. (Ver Anexo 2.5, Foto 9)

Se procedió a realizar pruebas de pala tipo satélite a una distancia de 5 metros, sin embargo, no
se encontró evidencia arqueológica adicional con la que se pueda asociar los fragmentos
encontrados. De esta manera se continuó con la metodología establecida, realizando las pruebas
de pala cada 10 metros. Luego del hallazgo, el resto de pruebas de pala resultan negativas en
este sector, por lo que se continúa con la excavación de pruebas de pala en el sector de la loma
para determinar un posible asentamiento ancestral.

Se continúa con la intervención arqueológica en el sector central de la plataforma, manteniendo


la metodología establecida, el suelo presenta características similares a las encontradas en las
primeras pruebas de pala, con suelos poco fértiles y arcillosos en su mayor parte, de igual
manera sucede en el resto del área de la plataforma. Se realizaron 199 pruebas de pala con
resultados negativos. El cateo realizado en la plataforma, muestra los siguientes resultados. (Ver
Anexo 2.5, Foto 10)

La estratigrafía encontrada para la plataforma es la siguiente:

Capa Vegetal: suelo de coloración en Munsell: 10YR 3/2 very dark grayish brown y tonalidad café
obscuro, de características limoarcillosas con pocas raíces y un grosor de 5 cm.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-437


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Depósito 1: suelo de coloración en Munsell: 10YR 6/3 pale brown; 5Y 6/1 gray, tonalidad café
claro y pintas plomizas, de características arcillosa y pocas raíces con un grosor que varía entre
los 4 y 7 cm.

Depósito 2: Suelo de coloración en Munsell: 10R 5/8 red y tonalidad rojiza, con características
arcillosa, pastosa húmeda en sectores bajos debido a factores de poco drenaje del agua, no
presenta raíces y tiene un grosor que varía entre los 40 cm a 45 cm.

3.2.4.4.4 Derecho de Vía de Sansahuari 31 – Vía a Sansahuari


El derecho de vía para la nueva plataforma Sansahuari 31 inicia en el borde de la carretera
coordenadas en WGS 84, E: 357434; N: 10´014.615., del ingreso a la vivienda, 12 metros con
dirección al sur y tiene una extensión de 150 metros, en este sector se encuentra un talud
realizado para el ingreso al terreno, por lo que se realizó pruebas de pala junto al ingreso a la
vivienda y posterior al talud, zona que se encuentra vegetación secundaria como pasto y palmas,
donde el tipo de suelo es similar al de la plataforma Sansahuari 31, por lo que las pruebas de
pala resultaron negativas. (Ver Anexo 2.5, Foto 11)

Siguiendo el abscisado, se continuó con el trayecto designado a las pruebas de pala, el que
desciende tras la vivienda hasta un estero de tamaño medio, el cual ha lavado el suelo aledaño
exponiendo la tierra arcillosa de color rojiza en toda el área circundante a dicho estero, lo que
evidencia el alto nivel de plasticidad que tiene la zona, en dicha área no se realizaron pruebas de
pala. (Ver Anexo 2.5, Foto 12)

El tramo final del derecho de vía se encuentra en el inicio de la elevación correspondiente al área
designada para la plataforma Sansahuari 31, específicamente en el sector centro sur,
coordenadas en WGS 84, E: 357438; N: 10´014.746. Este sector es similar a la plataforma con
presencia de abundante pasto, donde el suelo tiene similares características al resto del sector.
Se realizaron 23 pruebas de pala de las cuales todas resultaron negativas.

3.2.4.4.5 Am pliación de la Plataform a Sansahuari 11


Esta plataforma se encuentra ubicada dentro de campo Sansahuari, a una distancia de 10 km
aproximadamente desde el recinto Sansa huari, hasta un desvío que inicia de la vía principal
hacia la izquierda por una vía lastrada, la misma que conduce a la nueva Plataforma Sansahuari
32, la plataforma Sansahuari 11 se encuentra a 2,15 km de distancia de la vía principal,
coordenadas en WGS 84, E: 356620; N: 10´007.956, por lo que la distancia total aproximada
para llegar a la plataforma es de 12,15 km.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-438


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

La plataforma presenta en los costados suelo cortado y suelo removido producto de la remoción
de suelos para la construcción de la plataforma, en el sector norte se aprecia un talud, producto
de un corte de un área elevada, suelo que también ha sido removido a las diferentes zonas
externas de la plataforma. (Ver Anexo 2.5, Foto 13)

Durante las pruebas de pala, se puede ver que el suelo presenta suelo removido en unos casos,
mientras que en otras áreas como la del costado derecho, se puede apreciar suelo mezclado con
lastre desechado a estas áreas externas. En el sector Sur, la zona designada para la ampliación
presenta un pantano extenso que cubre en gran parte del sector asignado a su intervención, por
lo que en este sector no se realizaron pruebas de pala. (Ver Anexo 2.5, Foto 14)

Se realizaron un total de 26 pruebas de pala donde todas resultaron negativas, debido a la


intervención que han sufrido estos suelos por la construcción de la plataforma existente, sin
embargo, dada la presencia de suelos arcillosos, es muy probable que estos sectores hayan sido
utilizados como sitios de paso o lugares de casería. (Ver Anexo 2.5, Foto 15).

3.2.4.4.6 Am pliación de la Plataform a Sansahuari 10


Esta plataforma se encuentra ubicada dentro del campo Sansahuari, a una distancia de 10 km
aproximadamente desde el recinto Sansahuari, hasta un desvío que inicia de la vía principal hacia
la izquierda por una vía lastrada, la que lleva a la plataforma Sansahuari 08, luego se dirige en
vía recta x el camino lastrado la plataforma Sansahuari 10, la que se encuentra a 2,75 km de
distancia de la vía principal, coordenadas en WGS 84, E: 356501; N: 10´007.287, por lo que la
distancia total aproximada para llegar a la plataforma es de 12,75 km.

El área designada para la ampliación de la plataforma, presenta zonas en las que se puede
apreciar cortes de suelo realizados para la construcción de las pruebas de pala, especialmente en
las esquinas de los cuatro vértices, donde existen áreas con cortes de suelo y poca vegetación, el
resto del área se encuentra cubierta con vegetación primaria y secundaria, donde se realizaron
las pruebas de pala. (Ver Anexo 2.5, Foto 16)

Las pruebas de pala en el sector sur, presentan suelos cortados y mezclados con residuos de
lastre que fueron utilizados al momento de realizar la construcción de la plataforma,
evidentemente en este sitio no se encontró vestigios culturales. El sector Este, presenta un suelo
menos intervenido con gran cantidad de raíces sin embargo las pruebas de pala muestran que se
trata de suelo que ha sufrido alteración por relleno.

La zona norte presenta un talud que por el paso del tiempo se ha vuelto a cubrir de vegetación,
una vez que se empezó a realizar las pruebas de pala, se pudo evidenciar que por sobre el talud
se ha depositado una capa gruesa de suelo cortado, por esta razón se realizó las pruebas de pala

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-439


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

en la zona baja, la cual presentó suelo arcilloso de tonalidad rojiza donde no se encontró
vestigios arqueológicos. (Ver Anexo 2.5, Foto 17)

El sector Noroeste de la plataforma presenta un sector con abundante relleno y un área


pantanosa, por el paso de un estero unos metros más hacia un costado, posteriormente se
encuentra la carretera de ingreso a la plataforma y en el sector Sureste, se encuentra la
presencia del estero que se introduce en este sector, por lo que las pruebas de pala se realizan
en sectores puntuales. Se realizaron 35 pruebas de pala en toda la zona a ser intervenida de las
que se obtuvieron resultados negativos. (Ver Anexo 2.5, Foto 18).

3.2.4.4.7 Am pliación de la Plataform a Sansahuari 2


Esta plataforma se encuentra ubicada dentro de campo Sansahuari, a una distancia de 9,6 km
aproximadamente desde el recinto Sansahuari por la vía principal, hasta un desvío hacia la
izquierda, coordenadas en WGS 84, E: 355490; N: 9068, y continúa por una vía lastrada, la
misma que conduce a la Plataforma Sansahuari 02, la que se encuentra a 60 metros de distancia
de la vía principal, coordenadas en WGS 84, E: 355991; N: 10´009.155, por lo que la distancia
total aproximada para llegar a la plataforma es de 10,2 km.

Esta plataforma presenta áreas con importantes cortes de suelo ya que, al parecer el paisaje
original donde se encuentra asentada la actual plataforma, se trató de una colina, la que fue
cortada para implementar la plataforma. (Ver Anexo 2.5, Foto 19)

La excavación de pruebas de pala inicia en la esquina Suroeste, todo el sector presenta un


declive desde los límites de la plataforma hasta un sector pantanoso en la parte más baja, el área
destinada para la intervención arqueológica presenta suelo intervenido, es decir, suelo cortado
mezclado con lastre sobrante de la construcción de la plataforma, además esto se reafirma ya
que se encuentra la presencia de botellas de vidrio antiguas entre el suelo excavado. (Ver Anexo
2.5, Foto 20)

La zona Norte y Este de la plataforma se encuentran totalmente intervenidas, ya que en un


sector se ha depositado gran cantidad del suelo cortado y el lastre sobrante de los trabajos de
construcción de la plataforma, sobre este suelo la vegetación secundaria ha crecido, sin embargo,
el suelo superficial presenta la coloración rojiza y textura arcillosa característica de los estratos
bajos en estas zonas de la amazonía, mientras en el sector Este, existe un corte de gran
magnitud a lo largo del límite de la plataforma, producto de este corte se puede ver en las
pruebas de pala, texturas arenosas de color blanco y plomo correspondientes a estratos muy
profundos, por lo que los resultados de las pruebas de pala fueron negativos. (Ver Anexo 2.5,
Foto 21)

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-440


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

El sector Sur, presenta de igual manera suelo cortado de un segmento de la colina que existió en
ese lugar, además, luego de este sector, en una zona levemente más baja se evidencia el paso
de un estero por lo que existen pequeñas áreas con vegetación secundaria, en este sector no se
realizaron pruebas de pala debido a la fuerte intervención en la zona, por lo que, en total para
esta plataforma, se excavaron 21 pruebas de pala, de las que todas fueron negativas.

3.2.4.4.8 Am pliación de la Plataform a Sansahuari 5


Esta plataforma se encuentra ubicada dentro de campo Sansahuari, a una distancia de 10 km
aproximadamente desde el recinto Sansahuari por la vía principal, hasta un desvío hacia la
izquierda, coordenadas en WGS 84, E: 355409; N: 10´008.621, y continúa por una vía lastrada,
la misma que conduce a la Plataforma Sansahuari 05 de manera directa, la que se encuentra a 50
metros de distancia de la vía principal, coordenadas en WGS 84, E: 355923; N: 10´008.457, por
lo que la distancia total aproximada para llegar a la plataforma es de 10,5 km.

El área a ampliar en esta plataforma es muy extensa, por lo que se procede a ubicar los vértices
y realizar las pruebas de pala en los sectores que sean los más adecuados. La plataforma
existente presenta en sus alrededores vegetación secundaria, se inicia con la ubicación del vértice
Sureste, para el que se pudo acceder por un sector ya intervenido ya que se encuentra una
pequeña vía lastrada desde la plataforma hasta la orilla de un estero, zona baja que de igual
manera ya ha sido intervenida, esta presenta cortes de suelo recientes, el área se encuentra
modificada para realizar trabajos en el lugar ya que en un sector del estero se puede apreciar
que se han colocado tubos a nivel y en sentido del estero y encima de estos tubos se ha colocado
tierra en abundancia para que sirva como puente. (Ver Anexo 2.5, Foto 22)

Del otro lado del estero se encuentra una especie de choza donde seguramente se llevaron a
cabo varias actividades, en este sector se encontró el vértice. Luego se procedió a la búsqueda
del siguiente vértice Suroeste, para el cual se continuó junto al área intervenida junto al estero,
esta zona presenta un pantano y zonas de corte de suelos de grandes cantidades por lo que las
pruebas de pala fueron negativas. (Ver Anexo 2.5, Foto 23)

El vértice Suroeste se encuentra junto a la vía lastrada de ingreso a la plataforma, zona que
también esta intervenida con abundante presencia de lastre y cantos rodados naturales, de este
punto se continúa con la ubicación del vértice Noroeste, el que atraviesa por una vía alterna a la
vía de acceso principal a la plataforma, este acceso termina en un sector que se encuentra
intervenido en años anteriores, ya que nuevamente ha crecido vegetación secundaria. Esta
intervención se expande desde el vértice Noroeste, hacia el Oeste y el Este, dentro y fuera del
área de la ampliación. (Ver Anexo 2.5, Foto 24)

El trayecto hacia el vértice Noreste, se encuentra intervenido por cortes de suelo abundante
hasta la mitad del trayecto, mientras que el resto del área, presenta vegetación primaria y

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-441


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

secundaria, en la que se aprecian zonas tipo quebradas que descienden desde lo alto del terreno
a nivel de la plataforma, se realizaron 15 pruebas de pala, donde todas resultaron negativas.

3.2.4.4.9 Am pliación de la Plataform a Cuyabeno 25


La plataforma se encuentra ubicada dentro de campo Cuyabeno, a una distancia de 15 km
aproximadamente desde el recinto Sansahuari por la vía principal, hasta un desvío hacia la
izquierda, coordenadas en WGS 84, E: 355767; N: 10´004.449, y continúa por una vía lastrada,
la misma que conduce a la Plataforma Cuyabeno 09, de esta plataforma de desprenden 2
ramificaciones, por lo que se debe elegir la vía con dirección a la derecha, esta conduce hasta
otra “Y”, en este punto se debe elegir la vía que conduce hacia el sector izquierdo hasta llegar a
nuestro destino, el trayecto para este tramo es de 1,60 km de distancia de la vía principal, hasta
la plataforma coordenadas en WGS 84, E: 356824; N: 10´005.073, por lo que la distancia total
aproximada para llegar a la plataforma es de 16,60 km.

La plataforma se encuentra en un sector con vegetación secundaria en su mayor parte, el área


de la ampliación se ubica en la parte posterior de la plataforma, por lo que el ingreso se lo realiza
por el sector derecho, el que conduce al área de interés por un sector intervenido por cortes muy
amplios ya que se han derribado colinas de gran tamaño, dejando un segmento tipo grada al
Norte y el Este de la plataforma y posterior a esta grada, se encuentra otro segmento con el
último corte hecho a las colinas para la construcción de la plataforma. (Ver Anexo 2.5, Foto 25)

Se ingresa al área de la ampliación por el segmento tipo grada del sector derecho, este tramo
tiene una extensión de 100 metros aproximadamente, luego se ingresa a un área donde se
aprecia sembrío de pasto y un sector con suelo cortado que presenta un declive en sentido
Noreste sector que presenta un pequeño estero, el vértice Noreste se encuentra en una zona con
vegetación secundaria donde se realizan las primeras pruebas de pala. (Ver Anexo 2.5, Foto 26)

Posteriormente se continúa con dirección al vértice Noroeste, sector en el que se encuentra en un


inicio un declive y se vuelve a subir para quedar nuevamente en zona estable, en el sector del
declive se encuentra un área pantanosa por lo que en este sector las pruebas de pala presentan
el nivel freático alto. (Ver Anexo 2.5, Foto 27)

El resto del área hasta el vértice Sureste, se encuentra intervenido con sembrío de pasto y la
presencia de ganado vacuno en los límites del área de la plataforma. Se realizaron 39 pruebas de
pala donde todas resultaron negativas. Las pruebas de pala evidencian suelos con las siguientes
características:

Capa Vegetal: suelo de coloración en Munsell: 10YR 3/2 dark brown y tonalidad café obscuro, de
características limosas con varias raíces y un grosor de 4 cm.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-442


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Depósito 1: suelo de coloración en Munsell: 10YR 6/3 pale brown y tonalidad café claro, de
características arcillosa y pocas raíces con un grosor que varía entre los 4 y 6 cm.

Depósito 2: Suelo de coloración en Munsell: 10R 5/8 red y tonalidad rojiza, con características
arcillosa, pastosa húmeda en sectores bajos debido a factores de poco drenaje del agua, no
presenta raíces y tiene un grosor que varía entre los 40 cm.

3.2.4.4.10 Am pliación de la Plataform a Cuyabeno 23


La plataforma se encuentra ubicada dentro de campo Cuyabeno, a una distancia de 15 km
aproximadamente desde el recinto Sansahuari por la vía principal, hasta un desvío hacia la
izquierda, coordenadas en WGS 84, E: 355767; N: 10´004.449, y continúa por una vía lastrada,
la misma que conduce a la Plataforma Cuyabeno 09, de esta plataforma de desprenden 2
ramificaciones, por lo que se debe elegir la vía con dirección a la izquierda, esta conduce hasta
otra “Y”, en este punto se debe elegir la vía que conduce hacia el sector derecho hasta llegar a
nuestro destino, el trayecto para este tramo es de 1,50 km de distancia de la vía principal, hasta
la plataforma coordenadas en WGS 84, E: 356397; N: 10´005.604, por lo que la distancia total
aproximada para llegar a la plataforma es de 16,50 km.

El área de ampliación de la plataforma, presenta zonas con vegetación primaria y secundaria,


mientras que otras zonas presentan áreas intervenidas. Se inicia la intervención arqueológica con
la ubicación del vértice Noroeste, el mismo que se localiza en el costado derecho de la vía antes
del ingreso a la plataforma, este sector se encuentra vegetación secundaria cortada y seca,
misma que cubre la remoción de suelo que desciende en forma de una pendiente, esta situación
no permitió realizar pruebas de pala. (Ver Anexo 2.5, Foto 28)

Posteriormente se procedió con la ubicación del vértice Noreste, para lo cual se atraviesa la vía
de acceso a la plataforma, donde se realizan pruebas de pala en un sector de elevación, el que
termina descendiendo drásticamente al seguir la dirección del vértice Noreste, este tramo de 35
metros aproximadamente presenta un suelo con características limoarcillosas con abundante raíz
en los primeros 15 cm, luego aparece el suelo arcilloso de tonalidad rojiza. Siguiendo esta
dirección, se encuentra un sector pantanoso que se extiende en aproximadamente 70 m, en este
sector se ubica un sumidero de la plataforma. (Ver Anexo 2.5, Foto 29)

Se ubicó el vértice Noreste, el que se encuentra en un sector con vegetación primaria, zona que
mantiene esta característica hasta el vértice Sureste. El área presenta una topografía irregular
con la presencia de un estero, en esta zona, el suelo presenta características limoarcillosas y
arcillosas, y en ciertas áreas existe suelo removido con lastre. (Ver Anexo 2.5, Foto 30)

Posteriormente se ubica el vértice Suroeste, realizando la observación del área tanto de la zona
Sur y la zona Oeste, lugares donde no se realizaron pruebas de pala debido a la evidente

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-443


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

intervención que ha sufrido, cortes de suelo, presencia de lastre, y una extensa zona destinada a
la colocación del suelo removido en toda la extensión Oeste. Se realizaron 17 pruebas de pala
donde los resultados fueron negativos.

3.2.4.4.11 Am pliación de la Plataform a Cuyabeno 21


La plataforma se encuentra ubicada dentro de campo Cuyabeno, a una distancia de 15 km
aproximadamente desde el recinto Sansahuari por la vía principal, hasta un desvío hacia la
izquierda, coordenadas en WGS 84, E: 355767; N: 10´004.449, y continúa por una vía lastrada,
la misma que conduce a la Plataforma Cuyabeno 09, de esta plataforma de desprenden 2
ramificaciones, por lo que se debe elegir la vía con dirección a la derecha, esta conduce hasta
otra “Y”, en este punto se debe elegir la vía que conduce hacia el sector derecho hasta llegar a
nuestro destino, la vía de acceso a esta plataforma, continúa por el sector Suroeste y termina en
la orilla del río Cuyabeno, el trayecto para este tramo es de 1,40 km de distancia de la vía
principal, hasta la plataforma coordenadas en WGS 84, E: 356849; N: 10´004.471, por lo que la
distancia total aproximada para llegar a la plataforma es de 16,40 km.

Se inicia la intervención arqueológica en esta plataforma, con la ubicación de los vértices


Noroeste y Noreste, donde el área del sector lateral Noroeste, presenta intervención en toda la
zona, ya que el suelo tiene un relleno con lastre, mientras su contextura y color es arcillosa
rojiza, y el ancho es muy reducido ya que a continuación el suelo tiene un declive pronunciado el
que termina en el cauce de un amplio estero que circula paralelo a este lado de la plataforma.
(Ver Anexo 2.5, Foto 31)

En el sector Norte de la plataforma, se aprecia un corte de suelo muy amplio correspondiente a


una zona de elevación, se ubica el vértice Noroeste y se inicia con la excavación de pruebas de
pala, esta zona en una extensión de 75 metros presenta un área totalmente intervenida años
atrás, ya que existe vegetación secundaria creciendo dentro del suelo removido, el que presenta
también relleno con lastre, producto del movimiento de suelos al construirse la plataforma. (Ver
Anexo 2.5, Foto 32)

A medida que se avanza con dirección al vértice Noreste, se presenta una zona con elevación y
vegetación primaria, de la cual nuevamente el terreno desciende hasta llegar a vértice, se aprecia
que el suelo es natural, por lo que se encuentra gran cantidad de raíces, presenta suelo limoso
con tonalidades entre negro y café claro con presencia de arcillas rojizas en los estratos más
profundos.

El área lateral correspondiente a los vértices Noreste y Sureste, presenta un sector similar al
anteriormente descrito, forma parte de la prolongación del espacio de selva primaria presente en
el lugar, las pruebas de pala realizadas en esta zona presentan iguales características a las del
sector anterior, sin embargo, mientras se desciende, el suelo presenta características arcillosas. A

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-444


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

una distancia de 170 metros aproximadamente, se llega al resto de la vía que atraviesa la
plataforma y se dirige al río Cuyabeno.

No se pudo acceder al vértice Sureste, ya que éste punto se ubicó dentro de una pendiente
pronunciada por la que pasa un estero, de este punto, al vértice Noroeste, el sector es muy
accidentado, el área presenta suelo removido con abundante lastre y pendientes fuertes que
llegan al estero antes mencionado, por lo que en esta área no fue intervenida. Se realizaron un
total de 60 pruebas de pala donde todas fueron negativas. (Ver Anexo 2.5, Foto 33).

3.2.4.4.12 Am pliación de la Plataform a Cuyabeno 15


La plataforma se encuentra ubicada dentro de campo Cuyabeno, a una distancia de 18 km
aproximadamente desde el recinto Sansahuari por la vía principal, hasta un desvío hacia la
izquierda, coordenadas en WGS 84, E: 356690; N: 10´002.763, y continúa por una vía lastrada,
la misma que conduce a la Estación Cuyabeno, unos 20 metros antes de llegar a la Estación se
encuentra una entrada al sector izquierdo, en este punto se encuentra la plataforma Cuyabeno
15 coordenadas en WGS 84, E: 357157; N: 10´002.510. (Ver Anexo 2.5, Foto 34)

La plataforma está ubicada en un área que presenta vegetación secundaria, y un talud en el


lateral Sur, en el sector alto del resto del talud existe una vivienda con sembríos de caña, café y
varios otros cultivos menores, por lo que en esta zona no se puede realizar el estudio. En el
sector Este, se encuentra un área muy amplia correspondiente a un pantano y un estero, los que
cubren prácticamente todo el sector destinado a la ampliación y que continúa en expansión hacia
el sector Noroeste, en estos dos sectores descritos, se realizó pruebas de pala aleatorias y donde
el área prestó las condiciones para hacerlo, sin embargo, el nivel freático alto o los suelos
removidos fueron la constante en estas zonas. (Ver Anexo 2.5, Foto 35)

El sector del lateral Noroeste, presentó vegetación primaria y secundaria, el terreno es más
estable por lo que se realizaron varias pruebas de pala, donde se verificó la existencia de suelo
intervenido, encontrando lastre producto de la construcción de la plataforma. Igual intervención
de suelo aparece en el sector Suroeste, donde incluso se encuentra construido un canal de
drenaje y consecuentemente los suelos han sido removidos. Se realizaron 24 pruebas de pala con
resultados negativos. (Ver Anexo 2.5, Foto 36).

3.2.4.4.13 Am pliación de la Plataform a Cuyabeno 16


La plataforma se encuentra ubicada dentro de campo Cuyabeno, a una distancia de 18 km
aproximadamente desde el recinto Sansahuari por la vía principal, hasta un desvío hacia la
izquierda, coordenadas en WGS 84, E: 356690; N: 10´002.763, y continúa por una vía lastrada,
la misma que conduce a la Estación Cuyabeno, luego se ingresa a la Estación y se continúa por
una vía lastrada hasta llegar a una ramificación de 3 vías donde se debe continuar recto hasta

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-445


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

encontrar una “Y”, en este sector de debe elegir la vía derecha, hasta llegar a la plataforma. El
trayecto desde la Estación hasta la plataforma es de 1,20 km, por lo que la distancia total es de
19,20 km aproximadamente.

Esta plataforma presenta en el sector Norte, cortes amplios en un sector que antes fue una
elevación que al parecer tuvo una inclinación hacia el sector Sur ya que en la parte baja de este
sector se pudo observar un estero que circula en sentido Este Oeste. La intervención inicia en el
vértice Noreste hacia el Vértice Noroeste, sitio en que se encuentra vegetación primaria y
secundaria, parte del área se encuentra intervenida por sectores donde se aprecia suelo
removido, este sector presenta suelo con capa vegetal leve y suelos en su mayoría arcillosos con
tonalidad rojiza. (Ver Anexo 2.5, Foto 37)

El lateral Oeste hasta el vértice Suroeste, presenta un área de intervención fuerte en el sector
bajo ya que se han cortado los suelos en una gran proporción, según los guías de la comunidad
que nos acompañaron, este sector fue utilizado para la remediación de suelos contaminados, eso
explicaría la mezcla de suelos entre arcillosos rojizos y arenosos blanquecinos, este último propio
de estratos más profundos. (Ver Anexo 2.5, Foto 38)

Los sectores Sur y Este, presentan un área similar ya que se trata de zonas bajas que llegan a un
estero que rodea este sector de la plataforma, se puede ver vegetación secundaria con presencia
de suelos removidos mezclados con lastre que se desecharon a estas zonas, por lo que, las 45
pruebas de pala resultaron negativas. (Ver Anexo 2.5, Foto 39).

3.2.4.4.14 Am pliación de la Plataform a Cuyabeno 22


La plataforma se encuentra ubicada dentro de campo Cuyabeno, a una distancia de 18 km
aproximadamente desde el recinto Sansahuari por la vía principal, hasta un desvío hacia la
izquierda, coordenadas en WGS 84, E: 356690; N: 10´002.763, y continúa por una vía lastrada,
la misma que conduce a la Estación Cuyabeno, luego se ingresa a la Estación y se continúa por
una vía lastrada hasta llegar a una ramificación de 3 vías donde se debe elegir la vía que conduce
a la izquierda hasta llegar a la plataforma. El trayecto desde la Estación hasta la plataforma es de
1,20 km, por lo que la distancia total es de 19,20 km aproximadamente.

Esta plataforma presenta una importante intervención con respecto a cortes y movimientos de
suelo en los alrededores de la plataforma, incluso, en el vértice Sureste, se encuentra ya
construido el campamento de operaciones de la empresa Amazonía Viva, la topografía del sector
es irregular y se observa que el sector donde se encuentra el campamento de Amazonía Viva, ha
sido adecuado mediante rellenos hasta formar un soporte donde se ha construido dicho
campamento. (Ver Anexo 2.5, Foto 40)

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-446


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Siguiendo la dirección del siguiente vértice Noreste, se aprecia en su totalidad suelo removido sin
vegetación que, por la constante intervención, tiene un aspecto similar a las dunas del desierto,
es decir, anchas ondulaciones entre una y otra, las que terminan al límite de la plataforma. El
sector Norte, hasta llegar al vértice Noroeste, presenta vegetación segundaria en sectores, ya
que también se encuentra intervenido con la presencia de suelos cortados y arcillosos de
tonalidad rojiza. La llegar al vértice Noroeste, en un área de 50 m por 50 m aproximadamente, se
aprecia suelo natural con vegetación primaria, que tiene capa vegetal de color café obscuro,
mientras que los siguientes depósitos presentan suelos café amarillento y rojizo limo arcillosos sin
presencia de material arqueológico. (Ver Anexo 2.5, Foto 41)

Los sectores laterales correspondientes a los vértices Suroeste y Sureste, presentan zonas bajas
con pendientes pronunciadas en forma de ladera uniforme, producto de la remoción de suelos
que se dio al construir la plataforma, estos suelos son arcillosos de coloración rojiza, y se
encuentran mezclados con abundante lastre. Similar intervención se encuentra en los alrededores
del vértice Suroeste, donde la pendiente continúa en la esquina del vértice, para cambiar de
curse unos 340 metros más adelante, donde se encuentra la planicie del ingreso a la plataforma,
área también intervenida por cortes de suelo. Se realizaron 10 pruebas de pala en los sitios
menos intervenidos, con resultados negativos. (Ver Anexo 2.5, Foto 42).

3.2.4.4.15 Am pliación de la Plataform a Cuyabeno 17


La plataforma se encuentra ubicada dentro de campo Cuyabeno, a una distancia de 18 km
aproximadamente desde el recinto Sansahuari por la vía principal, hasta un desvío hacia la
izquierda, coordenadas en WGS 84, E: 356690; N: 10´002.763, y continúa por una vía lastrada,
la misma que conduce a la Estación Cuyabeno, se continúa derecho sin ingresar a la Estación por
una vía lastrada hasta llegar a una “Y” para tomar la vía que conduce a la izquierda, esta vía unos
metros más adelante presenta otra “Y” donde se debe conducir en sentido derecho, la que
atraviesa por la plataforma Cuyabeno 7, hasta llegar a una nueva “Y” donde se ingresa a la
plataforma en dirección izquierda. El trayecto desde la Estación hasta la plataforma es de 2,40
km, por lo que la distancia total es de 20,40 km aproximadamente.

La plataforma presenta cortes en las elevaciones que se encuentran tanto en el vértice Sureste, y
en la zona Norte, áreas con poca vegetación, mientras que, en el lateral Oeste, se aprecia
vegetación primaria y secundaria. Para esta plataforma no se ha considerado la ampliación del
sector Este, por lo que la intervención se la realizará en sectores específicos. (Ver Anexo 2.5, Foto
43)

La prospección inicia en el sector Sur de la plataforma, zona de ingreso a la misma, de la


carretera de ingreso a la derecha no existe área de ampliación, sin embargo, hacia el sector del
vértice Suroeste, se realiza la intervención arqueológica en lo que queda de una elevación con
cortes tanto hacia el interior de la plataforma como hacia el exterior. Esta elevación presenta

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-447


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

suelo de características arcillosas donde no se encontró evidencia material. (Ver Anexo 2.5, Foto
44)

En la zona Oeste de la plataforma se observa durante la excavación de las pruebas de pala, la


intervención de relleno y áreas que presentan lastre, a medida q se avanza al vértice Noreste, el
sector presenta un declive leve en esta dirección con la presencia de un estero en la zona más
baja, donde desemboca el agua del sumidero de este sector de la plataforma, por lo que la zona
se encuentra con áreas húmedas y erosionadas, donde no se registró evidencia arqueológica.
La zona Norte de la plataforma, presenta dos sectores con diferente intervención, la zona
Noroeste se encuentra totalmente intervenida por la existencia anterior de un área de piscinas
para el tratamiento de suelos contaminados, ya que se pueden ver precisamente la existencia de
los restos de estos suelos situados en columnas donde vegetación secundaria ha crecido, en este
sector no se realizaron pruebas de pala. (Ver Anexo 2.5, Foto 45)

La zona Noreste presenta una elevación que ha sido cortada tanto hacia el sector de la piscina y
en sentido de la plataforma, también se puede apreciar la existencia de un sembrío de pasto y de
una planta conocida como maní forrajero, la que, según los guías de la comunidad, aseguran que
son sembradas sobre los suelos tratados para la remediación ambiental, y que sirven como
alimento de aves y ganado vacuno. Las pruebas de pala realizadas en este sector muestran
suelos arcillosos con tonalidades amarillentas y rojizas. Se realizaron 25 pruebas de pala, todas
con resultados negativos.

3.2.4.4.16 Am pliación de la Plataform a Cuyabeno 27


La plataforma se encuentra ubicada dentro de campo Cuyabeno, a una distancia de 18 km
aproximadamente desde el recinto Sansahuari por la vía principal, hasta un desvío hacia la
izquierda, coordenadas en WGS 84, E: 356690; N: 10´002.763, y continúa por una vía lastrada,
la misma que conduce a la Estación Cuyabeno, se continúa derecho sin ingresar a la Estación por
una vía lastrada hasta llegar a una “Y” para tomar la vía que conduce a la izquierda, esta vía unos
metros más adelante presenta otra “Y” donde se debe conducir en sentido derecho, la que
atraviesa por la plataforma Cuyabeno 7, se continúa por la vía lastrada y se llega a una nueva
“Y”, por la que continua derecho hasta una distancia de 120 metros aproximadamente donde se
debe ingresar con dirección a la derecha para llegar a la plataforma. El trayecto desde la Estación
hasta la plataforma es de 2,90 km, por lo que la distancia total es de 20,90 km
aproximadamente.

La plataforma presenta sectores intervenidos a gran nivel, como se ha venido presentando en la


mayor parte de las plataformas, en los sectores Este y Oeste se aprecian cortes en elevaciones,
mientras que en los sectores Norte y Sur, existe vegetación secundaria. (Ver Anexo 2.5, Foto 46)

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-448


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

La prospección arqueológica inicia en el sector Este, sobre la elevación donde se aprecia


vegetación primaria y secundaria, el suelo es natural, sin embargo, éste presenta características
limo arcillosas en los primeros 20 cm, para luego aparecer características arcillosas mientras se
inicia un descenso hasta el área de suelo cortado, el que se extiende en unos 40 cm
aproximadamente hasta el vértice Noreste donde no existe evidencia cultural. (Ver Anexo 2.5,
Foto 47)

El sector Norte de la plataforma presenta suelo estable con zonas pantanosas y vegetación
secundaria, el vértice Noroeste se encuentra en la parte alta de otra elevación que presenta
cortes de suelo y vegetación primaria y secundaria, a medida que se desciende de esta elevación
en dirección del vértice Suroeste, el suelo presenta plantas de maní forrajero, lo que indicaría la
presencia de suelo de remediación en casi todo el lateral Oeste de la plataforma, en el vértice
Suroeste se encuentra el paso de un estero donde el sector presenta erosión en los extremos. El
suelo presenta suelos arcillosos de tonalidad rojiza. (Ver Anexo 2.5, Foto 48)

El sector Sur tiene un ancho de hasta 4 metros aproximadamente en todo el largo de la


plataforma, antes de empezar un descenso general con dirección al estero, este sector presenta
suelo con mezcla de tierras arcillosas con lastre. Se realizaron 33 pruebas de pala con resultados
negativos.

3.2.4.5 Conclusiones

El trabajo de prospección arqueológica realizado en los campos Sansahuari y Cuyabeno,


presentan similitudes en cuanto a factores relacionados con las condiciones de suelo y la
estratigrafía, estos elementos tienen una extensión uniforme por toda la zona, evidenciando la
presencia de suelos arcillosos con pH altos, por lo que se trata de suelo muy poco apto para el
desarrollo de cultivos, por lo tanto, la pregunta de investigación del presente proyecto, queda por
seguir siendo investigada en esta zona de la amazonía Ecuatoriana.

Con este panorama, es poco probable el asentamiento de sociedades aborígenes en estas zonas,
ya que el suelo no es apto para asentamientos perennes, sin embargo, es muy probable que
estas áreas hayan sido utilizadas como lugares de cacería debido a la existencia de varios
esteros, arroyos, y salados que atraviesan la zona, sitios en los que las grandes manadas de
animales salvajes como sajinos, jabalíes, guantas y demás animales suelen ir a hidratarse,
adicional a esto existe el reporte de un hacha de piedra ubicado en la zona de la Estación
Cuyabeno que menciona Alex Castillo en su estudio (2005).

Los estudios realizados en la zona y que se encuentran vinculados directamente con las áreas
dentro de la presente investigación, concuerdan en la ausencia de vestigios arqueológicos sin
embargo la presencia de una vasija fragmentada con evidencia de hollín encontrada en el sector
de la nueva plataforma Sansahuari 31, estaría directamente relacionada con sociedades

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-449


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

aborígenes procedentes de los sitios Tipishca y Singue reportados por la investigadora María
Aguilera junto al cauce del río San Miguel, y que estarían habitando la zona entre los 930 (a. C,
Tipishca 2); los 500 (a. C, Tipishca 1); hasta los 1.290 (d. C, Singue 1), estableciendo así una
amplia actividad social aborigen en la zona, no solo con habitantes establecidos al sur de la zona
de estudio, sino también con grupos culturales del sur de Colombia.

Estos grupos estarían realizando actividades de caza, pesca y recolección por toda la zona,
estableciendo viviendas ocasionales para actividades de acopio, lugares como éstos pueden estar
vinculados a nuestra zona de estudio especialmente con la plataforma Sansahuari 31. De este
modo, es probable que se encuentre mayor evidencia material de estas posibles actividades
culturales que se realizaron en el pasado y que estén relacionados con los estudios de la
investigadora María Aguilera, sitios que ayudarían a revelar la identidad étnica de los grupos
aborígenes que ocuparon esta zona.

3.2.4.6 Recomendaciones

Una vez que se realizó la intervención arqueológica en las diferentes facilidades, y con los
resultados obtenidos: sensibilidad baja para las ampliaciones de plataformas y sensibilidad media
para las plataformas nuevas, se recomienda realizar el monitoreo arqueológico pertinente antes
de los movimientos de suelos como una medida de mitigación en caso de que se halle evidencia
material arqueológica que no fue encontrada en la fase de prospección.

Monitoreo arqueológico para las ampliaciones de las siguientes plataformas:


Sansahuari: 10 y 11
Cuyabeno: 21, 25, 27 y 17

Monitoreo Arqueológico para la construcción de las nuevas plataformas:


Sansahuari: 31 y 32.

El resto de ampliaciones de plataformas no necesitan monitoreo arqueológico, debido a la fuerte


intervención antrópica que han sufrido las diferentes áreas adyacentes a los límites de las
plataformas existentes, por lo que no es necesario realizar esta actividad.

Abrus Cía. Ltda. APE-2017-41 3-450


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1 RESUMEN EJECUTIVO


El resumen ejecutivo se presenta en el Anexo 6/ Documento 11.

4.2 MARCO ADMINISTRATIVO


• Ministerio de Recursos Naturales No Renovables: Garantiza la explotación hidrocarburífera y
define el modelo de administración, regulación y control de los recursos naturales no
renovables.

• Ministerio del Ambiente: Ejerce las potestades de Autoridad Ambiental Nacional y como tal
ejerce la rectoría del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, del Sistema
Único de Manejo Ambiental y sus instrumentos, en los términos establecidos en la
Constitución, la legislación ambiental y demás normativa secundaria de aplicación.

• Ministerio de Salud Pública: Ejerce la coordinación, control y gestión de la Salud Pública,


debe garantizar el derecho a la misma a través de la provisión de servicios de atención
individual, prevención de enfermedades, promoción de la salud e igualdad.

• Ministerio de Relaciones Laborales: Vigila el cumplimiento de normativa referente a las


relaciones entre trabajadores y empleadores, así como la seguridad y salud de los
trabajadores a través del Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo.

• Instituto Nacional de Patrimonio Cultural: Como organismo encargado de velar por


salvaguardar los derechos del Estado sobre el patrimonio cultural tangible.

• Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social: Se encarga de aplicar el Sistema del Seguro


General Obligatorio que forma parte del sistema nacional de Seguridad Social.

• Secretaría Nacional del Agua: Prepara los lineamientos para la prestación, acceso y derechos
sobre el recurso estratégico agua.

• Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana: Coordina las acciones


del Gobierno, con los distintos niveles y funciones del Estado y la ciudadanía, en una
sociedad que genera espacios democráticos y participativos.

• Gobierno Autónomo Descentralizado: Son personas jurídicas de derecho público, con


autonomía política, administrativa y financiera. Estarán integrados por las funciones de
participación ciudadana; legislación, fiscalización y ejecutiva, para el ejercicio de las
funciones y competencias que le corresponden. Entre los GADs del área de estudio se cita al
GAD Provincial de Orellana.

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 1


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

4.3.8.4 Normas ANSI Z81

Explica que la norma establece requisitos de ejecución mínimos para las gafas de seguridad.

4.3.9 NORMAS ASTM


4.3.9.1 Normas ASTM F-2413

Explica que la norma establece requisitos de ejecución mínimos para la protección de pies y/o
zapatos de seguridad (Especificación sobre requisitos de rendimiento para calzado de protección).

4.3.10 ORDENANZAS MUNICIPALES


En la revisión respectiva de la legislación del Cantón Francisco de Orellana, no se establecen
ordenanzas específicas de acuerdo al alcance del presente estudio.

4.3.11 POLÍTICAS
4.3.11.1 Políticas Básicas Ambientales
Decreto Ejecutivo 1589. Registro Oficial 320, del 25 de Julio de 2006

Documento oficial donde se plantean 17 políticas básicas sobre el medio ambiente en el Ecuador,
abarcando temas como manejo de recursos naturales, obligaciones de empresas con respecto al
uso de tecnologías que armonicen con el cuidado del medio ambiente y la asignación como la
más alta prioridad a los medios para la gestión ambiental.

4.3.11.2 Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador 2001- 2010


Esta Estrategia incorpora los procesos iniciados desde hace varios años por el estado y diversas
organizaciones de la sociedad civil, y se fundamenta en la convicción de que conservar y utilizar
sustentablemente la diversidad biológica del país es una fuente de riqueza que abre
oportunidades para aliviar la pobreza, reactivar y sustentar el desarrollo de la economía nacional,
y favorecer el desarrollo social y la calidad de vida de su población.

La Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB) se propone definir:

• Que la biodiversidad sea respetada por su valor intrínseco.


• Que en lo económico, exista un equilibrio adecuado entre el desarrollo de los procesos
productivos y la conservación y uso sustentable de la biodiversidad.
• Que la biodiversidad sea utilizada sustentablemente para el turismo, la seguridad alimentaria
y para el aprovechamiento consistente en procesos productivos alternativos.
• Que de manera responsable pero creativa, se reconozca a este componente como elemento
constitutivo de las culturas nacionales y de sus formas de expresión.

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 33


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

• Que la variedad de ecosistemas se convierta en un elemento de identificación y desarrollo de


la población local, e impulse una renovación en la organización del Estado orientada hacia
formas descentralizadas.
• Que un medio natural sano constituye la mejor garantía de la calidad de vida de la población,
al reducir sustantivamente los problemas de salud que hoy aquejan al país.
• Que los beneficios integrales y generalizados de un buen manejo de la biodiversidad sean
elementos importantes para llegar a los acuerdos sociales y políticos que el país requiere;
• Que un manejo responsable de este importante patrimonio del país, aumente la confianza y
el respeto hacia el Ecuador, con impactos positivos en la inversión y en la cooperación
internacionales.

El mayor reto de la ENB es concertar políticas de largo plazo con el propósito de conservar y
aprovechar adecuadamente los recursos de la biodiversidad. El gobierno, como representante del
Estado, tiene la obligación de asumir esta Estrategia, y los ciudadanos y ciudadanas, de
identificar compromisos y acciones conducentes a viabilizarla.

4.3.11.3 Política de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de PETROAMAZONAS EP


Las políticas instauran los lineamientos y objetivos que establece PETROAMAZONAS EP para el
manejo, control ambiental, salud ocupacional y seguridad industrial.

4.3.12 PROCEDIMIENTOS INTERNOS DE PETROAMAZONAS EP (GUÍAS SSA)


Petroamazonas EP ha desarrollado sus proyectos y está operando campos petroleros en áreas
ecológicamente sensibles con éxito, su operación ha sido reconocida a nivel nacional e
internacional por la incorporación de tecnologías limpias y un manejo ambiental y social
sostenibles, por lo que ha implementado una serie de procedimientos internos que regulan sus
actividades (Anexo 6, Documentos).

4.4 FACILIDADES EXISTENTES EN LOS CAMPOS VÍCTOR HUGO RUALES (VHR),


CUYABENO Y SANSAHUARI BLOQUE 58.
El Bloque 58 abarca los campos petroleros Víctor Hugo Rúales, Cuyabeno y Sansahuari, las
facilidades y líneas de flujo existentes en estos campos se las presenta a continuación:

4.4.1 CAMPO VÍCTOR HUGO RÚALES “VHR”.


El campo Víctor Hugo Ruales, se localiza al norte de la cuenca Oriente en la Subcuenca Napo
cercana a la frontera con Colombia a 16 Km al norte del campo Sansahuari entre los ríos San
Miguel y Putumayo en la provincia de Sucumbíos al norte de la población de Tarapoa,

Las líneas de flujo que existen en el Campo VHR están ubicadas en el derecho de vía (DDV), al
lado de las vías, formando una red de tuberías que se dirigen directamente a la estación VHR; En
el campo VHR se encuentran instaladas las siguientes líneas de flujo:

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 34


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

TABLA 4-1
LÍNEAS DE FLUJO DEL CAMPO VHR

POZOS QUE UBICACIÓN GEOGRÁFICA APROBADO EN


PLATAFORMA
INCLUYE ESTE NORTE RESOLUCIÓN:
Inicio 355.714,57 10’031.772,49 Licencia 402
VHR 1 VHR-1 Aprobada
Fin 355.787,84 10’033.066,56
25/11/2009
Inicio 355.879,75 10’030.713,90 Licencia 402
VHR 02 VHR-02 Aprobada
Fin 355.787,84 10’033.066,56
25/11/2009
Inicio 355.794,50 10’029.774,03 Licencia 402
VHR 03 VHR-03 Aprobada
Fin 355.787,84 10’033.066,56
25/11/2009
Inicio 355.751,26 10’032.759,99 Licencia 402
VHR 04 VHR-04 Aprobada
Fin 355.787,84 10’033.066,56
25/11/2009
Inicio 356.021,86 10’029.163,05 Licencia 402
VHR 05 VHR-05 Aprobada
Fin 355.787,84 10’033.066,56
25/11/2009
Inicio 355.773,40 10’033.718,61 Licencia 402
VHR 06 VHR-06 Aprobada
Fin 355.787,84 10’033.066,56
25/11/2009
Inicio 355.822,95 10’034.692,35 Licencia 402
VHR 07 VHR-07 Aprobada
Fin 355.787,84 10’033.066,56
25/11/2009
Inicio 356.007,20 10’035.736,27 Licencia 402
VHR 08 VHR-08 Aprobada
Fin 355.787,84 10’033.066,56
25/11/2009
Inicio 356.022,54 10’036.676,63 Licencia 402
VHR 09 VHR-09 Aprobada
Fin 355.787,84 10’033.066,56
25/11/2009
Inicio 355.914,94 10’037.674,65 Licencia 402
VHR 10 VHR-10 Aprobada
Fin 355.787,84 10’033.066,56
25/11/2009
Inicio 355.449,99 10’031.245,12 Licencia 402
VHR 11 VHR-11 Aprobada
Fin 355.787,84 10’033.066,56
25/11/2009
Inicio 356.012,05 10’039.746,08 Licencia 402
VHR 12 VHR-12 Aprobada
Fin 355.787,84 10’033.066,56
25/11/2009
Inicio 355.986,16 10’030.154,37 Licencia 402
VHR 13 VHR-13 Aprobada
Fin 355.787,84 10’033.066,56
25/11/2009
Inicio 355.996,39 10’041.856,69 Licencia 402
VHR 14 VHR 14 Aprobada
Fin 355.787,84 10’033.066,56
25/11/2009
Inicio 356.041,33 10’031.132,90 Licencia 402
VHR 15 VHR-15 Aprobada
Fin 355.787,84 10’033.066,56
25/11/2009
VHR-16 Inicio 356.142,16 10’043.303,19 Licencia 402
VHR 16 / PAD
VHR-12D Aprobada
A Fin 355.787,84 10’033.066,56
VHR-18 25/11/2009
Inicio 355.939,81 10’035.207,38 Licencia 402
VHR 17 VHR-17 Aprobada
Fin 355.787,84 10’033.066,56
25/11/2009
VHR 20 / PAD VHR-19 Inicio 356.187,80 10’045.020,83 Licencia 402

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 35


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

POZOS QUE UBICACIÓN GEOGRÁFICA APROBADO EN


PLATAFORMA
INCLUYE ESTE NORTE RESOLUCIÓN:
B VHR-21 Aprobada
Fin 355.787,84 10’033.066,56
VHR-20 25/11/2009
VHR-22 Inicio 356.013,79 10’033.189,67 Licencia 402
VHR 23 / PAD
VHR-23 Aprobada
C Fin 355.787,84 10’033.066,56
VHR-24 25/11/2009
VHR-31 Inicio 356.123,19 10’040.209,33 Resolución 031
VHR 30/ PAD E VHR-29 Aprobada
Fin 355.787,84 10’033.066,56
VHR-30 25/01/2013
Inicio 356.551,04 10’033.206,12 Licencia 402
VHR-RW1
VHR RW1 Aprobada
VHR-RW2 Fin 355.787,84 10’033.066,56
25/11/2009
Coordenadas UTM, Zona: 18 S, Datum: WGS84
Fuente: PAM EP, 2017

El Campo Víctor Hugo Rúales (VHR) se encuentra constituido por 19 plataformas operativas, 3 no
operativas y 2 plataformas no construidas, la ubicación de las plataformas se detallan en la
siguiente tabla:

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 36


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

TABLA 4-2
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS PLATAFORMAS DEL CAMPO VHR

UBICACIÓN GEOGRÁFICA ÁREA


ÁREA ESTADO DE
OPERATI
PLATAFOR PERMIS LA APROBADO EN
ID VA
MA ESTE NORTE ADA PLATAFORM RESOLUCIÓN
ACTUAL
(HA) A
(HA)
355.714,57 10’031.772,49
355.793,15 10’031.794,71 Licencia 402 Aprobada
1 VHR 1 0,62 Operativa
355.814,31 10’031.726,19 25/11/2009
355.729,12 10’031.700,52
355.793,01 10’030.775,78
355.877,68 10’030.775,78 Resolución 983
2 VHR 02 1,01 2,10 Operativa
355.881,65 10’030.657,53 Aprobada 04/11/2016
355.797,64 10’030.654,88
355.784,13 10’029.698,44
355.771,43 10’029.771,47 Licencia 402 Aprobada
3 VHR 03 0,50 Operativa
355.842,87 10’029.779,40 25/11/2009
355.850,81 10’029.709,55
355.701,95 10’032.633,51
355.732,37 10’032.763,16 Resolución 983
4 VHR 04 1,14 2,4 Operativa
355.820,35 10’032.727,44 Aprobada 04/11/2016
355.783,97 10’032.611,68
355.853,19 10’029.123,37
356.021,86 10’029.163,05 Resolución 983
5 VHR 05 1,86 2,1 Operativa
356.045,01 10’029.067,14 Aprobada 04/11/2016
355.889,57 10’029.007,61
355.773,40 10’033.718,61
355.815,07 10’033.789,65 Licencia 402 Aprobada
6 VHR 06 1,01 Operativa
355.915,77 10’033.719,95 25/11/2009
355.877,38 10’033.648,36
355.812,06 10’034.757,72
355.939,06 10’034.768,67 Resolución 983
7 VHR 07 0,99 2,3 Operativa
355.945,41 10’034.685,73 Aprobada 04/11/2016
355.830,71 10’034.678,58
356.002,46 10’035.645,17
356.031,43 10’035.715,81 No Licencia 402 Aprobada
8 VHR 08 0,87
356.057,19 10’035.774,13 Operativa 25/11/2009
356.106,54 10’035.756,00
355.954,20 10’036.728,64
356.031,83 10’036.728,64 Resolución 983
9 VHR 09 0,94 1,6 Operativa
356.035,56 10’036.606,35 Aprobada 04/11/2016
355.957,24 10’036.606,88
355.999,61 10’037.756,01
355.996,30 10’037.739,47
355.958,60 10’037.695,82 Licencia 402 Aprobada
10 VHR 10 0,77 Operativa
355.914,94 10’037.674,65 25/11/2009
355.889,81 10’037.773,21
355.966,54 10’037.785,78
355.426,80 10’031.175,21
355.364,89 10’031.273,63 Licencia 402 Aprobada
11 VHR 11 0,60 Operativa
355.409,41 10’031.298,65 25/11/2009
355.471,65 10’031.201,01
12 VHR 12 356.012,05 10’039.746,08 0,61 No Licencia 402 Aprobada

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 37


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

UBICACIÓN GEOGRÁFICA ÁREA


ÁREA ESTADO DE
OPERATI
PLATAFOR PERMIS LA APROBADO EN
ID VA
MA ESTE NORTE ADA PLATAFORM RESOLUCIÓN
ACTUAL
(HA) A
(HA)
356.039,56 10’039.789,47 Operativa 25/11/2009
356.130,58 10’039.721,74
356.097,77 10’039.674,64
355.983,11 10’030.283,95
356.043,44 10’030.279,98 Licencia 402 Aprobada
13 VHR 13 0,73 Operativa
356.026,77 10’030.153,78 25/11/2009
355.972,79 10’030.154,57
355.990,83 10’041.762,23
355.996,39 10’041.856,69 Resolución 983
14 VHR 14 0,91 2,4 Operativa
356.101,36 10’041.850,02 Aprobada 04/11/2016
356.077,15 10’041.756,36
355.918,11 10’031.199,55
355.987,34 10’031.256,13 Licencia 402 Aprobada
15 VHR 15 1,16 Operativa
356.077,82 10’031.160,88 25/11/2009
356.009,92 10’031.105,62
356.142,16 10’043.303,19
VHR 16 356.256,85 10’043.293,70 Resolución 983
16 2,00 2,3 Operativa
(PAD A) 356.250,10 10’043.123,84 Aprobada 04/11/2016
356.127,51 10’043.138,77
355.945,55 10’035.153,88
355.959,05 10’035.263,02 Licencia 402 Aprobada
17 VHR 17 0,81 Operativa
356.029,69 10’035.255,08 25/11/2009
356.022,55 10’035.147,53
356.187,80 10’045.081,67
VHR 20 356.349,19 10’045.085,64 Licencia 402 Aprobada
18 1,85 Operativa
(PAD B) 356.352,50 10’044.971,87 25/11/2009
356.187,80 10’044.968,56
355.943,66 10’033.189,66
356.022,32 10’033.187,27
VHR 23 Licencia 402 Aprobada
19 356.019,19 10’033.072,23 1,05 Operativa
(PAD C) 25/11/2009
356.006,49 10’033.054,38
355.937,25 10’033.057,50
356.048,45 10’026.285,63
356.096,08 10’026.325,31 No Licencia 402 Aprobada
20 VHR 25 - 0,47
356.149,00 10’026.280,33 Construida 25/11/2009
356.093,43 10’026.232,71
356.678,00 10’025.440,00
VHR 27
356.811,00 10’025.307,00 No Licencia 402 Aprobada
21 (VHR - 2,25
356.739,00 10’025.235,00 Construida 25/11/2009
SURB)
356.606,00 10’025.369,00
356.123,19 10’040.209,33 Resolución 031
356.251,72 10’040.215,21 Aprobada 25/01/2013
VHR 30
22 356.253,83 10’040.121,02 1,20 2,3 Operativa Resolución 595
(PAD E)
Aprobada015/085/201
356.127,89 10’040.114,67
3
357.018,46 10’026.696,13
357.142,71 10’026.716,48 No Licencia 402 Aprobada
23 VHR SUR 1,00 1,9
357.184,69 10’026.533,31 Operativa 25/11/2009
357.077,76 10’026.509,71
356.551,04 10’033.206,12 Licencia 402 Aprobada
24 VHR RW1 1,00 Operativa
356.583,43 10’033.273,49 25/11/2009

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 38


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

UBICACIÓN GEOGRÁFICA ÁREA


ÁREA ESTADO DE
OPERATI
PLATAFOR PERMIS LA APROBADO EN
ID VA
MA ESTE NORTE ADA PLATAFORM RESOLUCIÓN
ACTUAL
(HA) A
(HA)
356.702,09 10’033.247,51
356.689,67 10’033.169,84
355.474,72 10’033.245,84
355.649,32 10’033.225,45
355.719,54 10’033.202,53
355.808,71 10’033.199,89
355.820,88 10’033.199,36
355.809,50 10’033.104,64
355.831,73 10’033.097,50
Estación 355.930,73 10’033.101,47 Licencia 402 Aprobada
25 4,19 - Operativa
VHR 355.925,57 10’032.995,02 25/11/2009
355.808,89 10’033.005,34
355.743,01 10’033.043,44
355.669,19 10’033.095,82
355.692,43 10’033.194,45
355.608,71 10’033.212,36
355.589,02 10’033.171,23
355.476,31 10’033.187,90
Coordenadas UTM, Zona: 18 S, Datum: WGS84
Fuente: PAM EP, 2017

En el campo VHR existen 31 pozos perforados, de los cuales 23 pozos son productores, 3 pozos
reinyectores, 4 pozos se encuentran cerrados y 1 pozo se encontraba en reacondicionamiento,
obteniendo una producción promedio de: 4.780 BPPD; 22.500 BAPD al 05 de enero del 2018,
(información dada por el operador). Las facilidades de las plataformas se detallan a continuación:

TABLA 4-3
FACILIDADES DEL CAMPO VHR

POZOS POZOS
ID PLATAFORMA
EXISTENTES PERMISADOS
1 VHR 1 1 1
2 VHR 02 1 4
3 VHR 03 1 1
4 VHR 04 1 5
5 VHR 05 1 4
6 VHR 06 1 1
7 VHR 07 1 5
8 VHR 08 1 1
9 VHR 09 1 3
10 VHR 10 1 1
11 VHR 11 1 1
12 VHR 12 1
13 VHR 13 1 1
14 VHR 14 1 6
15 VHR 15 1 1
16 VHR 16 (PAD A) 3 5
17 VHR 17 1 1

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 39


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

POZOS POZOS
ID PLATAFORMA
EXISTENTES PERMISADOS
18 VHR 20 (PAD B) 3 3
19 VHR 23 (PAD C) 3 3
20 VHR 25 0 1
21 VHR 27 (VHR SURB) 0 3
22 VHR 30 (PAD E) 3 5
23 VHR SUR 1 3
24 VHR RW1 2 2
Coordenadas UTM, Zona: 18 S, Datum: WGS84
Fuente: PAM EP, 2017

La descripción de las facilidades del Campo VHR se detalla en las siguientes fichas:

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 40


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

4.4.2 CAMPO SANSAHUARI


El Campo Sansahuari se localizan en la Región Amazónica ecuatoriana, al Noreste de la Provincia
de Sucumbíos, Cantón Nueva Loja, aproximadamente a unos 23 Km al Norte de la población de
Tarapoa.

Las líneas de flujo que existen en el Campo Sansahuari están ubicadas en el derecho de vía
(DDV), al lado de las vías, formando una red de tuberías que se dirigen directamente a la
estación Sansahuari; En el campo Sansahuari se encuentran instaladas las siguientes líneas de
flujo:

TABLA 4-4
LÍNEAS DE FLUJO DEL CAMPO SANSAHUARI

UBICACIÓN GEOGRÁFICA APROBADO


PLATAFORMA POZOS EN
ESTE NORTE
RESOLUCIÓN
Inicio 355.860,41 10’012.523,31 Licencia 402
Sansahuari-01 SNS-01 Aprobada
Fin 355.865,95 10’011.846,58
25/11/2009
SNS-02 Inicio 356.006,38 10’009.166,46 Licencia 402
SNS-13 Aprobada
Sansahuari-02 SNS-14 25/11/2009
Fin 355.865,95 10’011.846,58
SNS-15
SNS-18
Inicio 356.419,50 10’013.739,30 Licencia 402
Sansahuari-03 SNS-03 Aprobada
Fin 355.865,95 10’011.846,58
25/11/2009
Inicio 355.718,30 10’010.419,34 Licencia 402
SNS-04
Sansahuari-04 Aprobada
SNS-17 Fin 355.865,95 10’011.846,58
25/11/2009
Inicio 355.852,51 10’008.469,07 Licencia 402
Sansahuari-05 SNS-05 Aprobada
Fin 355.865,95 10’011.846,58
25/11/2009
Inicio 355.777,84 10’011.576,44 Licencia 402
Sansahuari-06 SNS-06 Aprobada
Fin 355.865,95 10’011.846,58
25/11/2009
Inicio 355.649,91 10’009.804,54 Licencia 402
Sansahuari-07 SNS-07 Aprobada
Fin 355.865,95 10’011.846,58
25/11/2009
Inicio 355.915,69 10’007.769,98 Licencia 402
Sansahuari-08 SNS-08 Aprobada
Fin 355.865,95 10’011.846,58
25/11/2009
Inicio 355.949,25 10’006.989,50 Licencia 402
Sansahuari-09 SNS-09 Aprobada
Fin 355.865,95 10’011.846,58
25/11/2009
SNS-10 Inicio 356.505,92 10’007.355,56 Licencia 402
Sansahuari-10 SNS-12 Aprobada
Fin 355.865,95 10’011.846,58
SNS-16 25/11/2009
SNS-11 Inicio 354.023,66 10’006.239,89 Licencia 402
Sansahuari-11 SNS-19 Aprobada
Fin 355.865,95 10’011.846,58
SNS-20 25/11/2009
Sansahuari-23 Sansahuari-23 Inicio 355.688,30 10’012.956,96 Resolución

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 64


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

UBICACIÓN GEOGRÁFICA APROBADO


PLATAFORMA POZOS EN
ESTE NORTE
RESOLUCIÓN
(Sansahuari D) 595
Fin 355.865,95 10’011.846,58 Aprobado
15/08/2013
Inicio 355.105,47 10’012.482,56 Licencia 402
Sansahuari-Oeste
Sansahuari- Oeste 01 Aprobada
01 Fin 355.865,95 10’011.846,58
25/11/2009
Inicio 354.023,66 10’006.239,89 Licencia 402
Sansahuari-SO-1 Sansahuari-SO-1 Aprobada
Fin 355.865,95 10’011.846,58
25/11/2009
Coordenadas UTM, Zona: 18 S, Datum: WGS84
Fuente: PAM EP, 2017

En el campo Sansahuari existen 14 Plataformas de las cuales 5 no se encuentran operativas y las


9 restantes están operando.

TABLA 4-5
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS PLATAFORMAS DEL CAMPO SANSAHUARI

UBICACIÓN GEOGRÁFICA ÁREA ÁREA APROBADO


ESTADO DE LA
ID PLATAFORMA OPERATIVA PERMISADA EN
ESTE NORTE PLATAFORMA
ACTUAL (HA) (HA) RESOLUCIÓN
355.810,75 10’012.430,77 Licencia
355.860,41 10’012.523,31 402
1 Sansahuari-01 0,41 Operativa
355.883,51 10’012.503,53 Aprobada
355.858,37 10’012.409,61 25/11/2009
356.006,38 10’009.166,46
356.024,74 10’009.194,74
356.053,70 10’009.264,05
356.100,94 10’009.242,99
356.136,10 10’009.222,10
356.133,72 10’009.217,21
356.197,61 10’009.188,33 Licencia
356.164,27 10’009.109,76 402
2 Sansahuari-02 1,62 Operativa
356.130,34 10’009.118,87 Aprobada
356.132,66 10’009.123,36 25/11/2009
356.061,11 10’009.151,83
356.038,15 10’009.141,39
356.031,98 10’009.136,33
356.014,23 10’009.148,64
356.008,01 10’009.157,52
356.006,40 10’009.162,90
356.385,40 10’013.814,73 Licencia
356.444,11 10’013.829,79 402
3 Sansahuari-03 0,40 Operativa
356.460,77 10’013.768,67 Aprobada
356.419,50 10’013.739,30 25/11/2009
355.605,03 10’010.581,88 Resolución
355.732,03 10’010.605,69 983
4 Sansahuari-04 2,34 1,9 Operativa
355.766,43 10’010.431,07 Aprobada
355.631,49 10’010.409,90 04/11/2015
355.870,76 10’008.506,64 Resolución
5 Sansahuari-05 1,37 2,5 No Operativa
356.029,18 10’008.451,15 983

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 65


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

UBICACIÓN GEOGRÁFICA ÁREA ÁREA APROBADO


ESTADO DE LA
ID PLATAFORMA OPERATIVA PERMISADA EN
ESTE NORTE PLATAFORMA
ACTUAL (HA) (HA) RESOLUCIÓN
356.002,11 10’008.376,55 Aprobada
355.835,85 10’008.434,78 04/11/2015
355.786,36 10’011.602,58 Resolución
355.890,21 10’011.550,33 595
6 Sansahuari-06 0,84 2,5 No Operativa
355.845,81 10’011.489,40 Aprobada
355.749,98 10’011.535,77 15/08/2013
355.646,45 10’009.815,18
Licencia
355.707,57 10’009.816,77
402
7 Sansahuari-07 355.716,30 10’009.768,35 0,59 Operativa
Aprobada
355.701,22 10’009.723,90
25/11/2009
355.647,24 10’009.722,31
355.869,15 10’007.714,79 Licencia
355.902,35 10’007.772,69 402
8 Sansahuari-08 0,78 Operativa
355.992,18 10’007.754,48 Aprobada
355.984,63 10’007.672,70 25/11/2009
355.908,25 10’006.983,01
355.932,06 10’006.994,12 Licencia
355.966,70 10’006.984,80 402
9 Sansahuari-09 0,62 Operativa
355.973,33 10’006.913,16 Aprobada
355.969,36 10’006.883,79 25/11/2009
355.911,42 10’006.890,14
356.495,47 10’007.339,32
356.500,10 10’007.345,98
356.511,07 10’007.364,04
356.533,89 10’007.353,61 Resolución
356.551,40 10’007.375,53 983
10 Sansahuari-10 1,45 2,4 Operativa
356.593,12 10’007.354,37 Aprobada
356.589,37 10’007.347,09 04/11/2015
356.671,32 10’007.305,15
356.630,67 10’007.225,98
356.505,30 10’007.289,73
356.624,68 10’007.960,20
356.655,80 10’008.059,47
356.670,53 10’008.052,93
356.690,33 10’008.103,88
356.722,59 10’008.091,93 Licencia
356.722,05 10’008.090,01 402
11 Sansahuari-11 1,54 Operativa
356.771,53 10’008.071,52 Aprobada
356.767,78 10’008.061,47 25/11/2009
356.769,55 10’008.060,76
356.748,56 10’008.004,53
356.754,63 10’008.002,04
356.729,19 10’007.932,30
Sansahuari-23 355.590,94 10’013.010,93 Resolución
355.631,15 10’013.103,01 595
12 (Sansahuari 1,61 2,3 No Operativa
355.777,82 10’013.038,94 Aprobada
D) 355.737,61 10’012.946,87 15/08/2013
355.009,41 10’012.537,66
355.072,98 10’012.579,41 Licencia
Sansahuari- 355.134,10 10’012.492,10 402
13 0,73 No Operativa
Oeste 01 355.068,68 10’012.454,06 Aprobada
355.055,98 10’012.475,22 25/11/2009
355.057,04 10’012.494,27

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 66


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

UBICACIÓN GEOGRÁFICA ÁREA ÁREA APROBADO


ESTADO DE LA
ID PLATAFORMA OPERATIVA PERMISADA EN
ESTE NORTE PLATAFORMA
ACTUAL (HA) (HA) RESOLUCIÓN
353.950,64 10’006.166,86
Licencia
353.970,75 10’006.252,59
Sansahuari- 402
14 354.023,66 10’006.239,89 0,46 No Operativa
SO-1 Aprobada
354.003,56 10’006.186,97
25/11/2009
353.982,39 10’006.142,52
355.856,39 10’011.817,49
355.866,80 10’011.964,60
356.038,95 10’011.952,43
356.033,72 10’011.746,17
Licencia
355.985,86 10’011.749,79
Estación 402
15 355.977,26 10’011.738,55 3,52 Operativa
Sansahuari Aprobada
355.994,77 10’011.716,96
25/11/2009
355.960,06 10’011.690,92
355.932,84 10’011.724,15
355.954,11 10’011.744,50
355.880,02 10’11.815,27
Coordenadas UTM, Zona: 18 S, Datum: WGS84.
Fuente: PAM EP, 2017

En el campo Sansahuari existen 23 pozos perforados en 14 plataformas. De los cuales 13 pozos


son productores, 2 pozos reinyectores y 8 pozos cerrados temporalmente de los cuales se obtiene
una producción promedio de: 2.640 BPPD; 11.000 BAPD datos tomados el 03-01-2018
información dada por el operador.

TABLA 4-6
FACILIDADES DEL DEL CAMPO SANSAHUARI

POZOS POZOS
ID PLATAFORMA
EXISTENTES PERMISADOS
1 Sansahuari-01 1 1
2 Sansahuari-02 5 5
3 Sansahuari-03 1 1
4 Sansahuari-04 2 4
5 Sansahuari-05 1 4
6 Sansahuari-06 1 6
7 Sansahuari-07 1 1
8 Sansahuari-08 1 1
9 Sansahuari-09 1 1
10 Sansahuari-10 3 6
11 Sansahuari-11 3 3
12 Sansahuari-23 1 5
13 Sansahuari-Oeste 01 1 1
14 Sansahuari-SO-1 1 1
Fuente: PAM EP, 2017

La descripción de las facilidades del Campo Sansahuari se detalla en las siguientes fichas:

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 67


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

4.4.3 CAMPO CUYABENO


EL campo Cuyabeno está localizado en la Región Amazónica Ecuatoriana, aproximadamente a 23
kilómetros de la población de Tarapoa al noreste de la provincia de Sucumbíos.

Las líneas de flujo que existen en el Campo Cuyabeno están ubicadas en el derecho de vía
(DDV), al lado de las vías, formando una red de tuberías que se dirigen directamente a la
estación Cuyabeno (CPF); En el campo Cuyabeno se encuentran instaladas las siguientes líneas
de flujo:

TABLA 4-7
LÍNEAS DE FLUJO DEL CAMPO CUYABENO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA APROBADO


POZOS QUE
PLATAFORMA EN
INCLUYE ESTE NORTE
RESOLUCIÓN
Inicio 360.062,36 10’000.320,43 Licencia 402
Cuyabeno-01 CYB-01 Aprobación
Fin 357.529,28 10’002.253,02
25/11/2009
CYB-50 Inicio 357.092,53 10’001.770,62
CYB-54
CYB-64 Licencia 402
Cuyabeno-02 CYB-52 Aprobación
Fin 357.529,28 10’002.253,02
CYB-42 25/11/2009
CYB-51
CYB-02
Inicio 356.487,16 10’003.025,40 Licencia 402
Cuyabeno-03 CYB-03 Aprobación
Fin 357.529,28 10’002.253,02
25/11/2009
Inicio 359.080,73 10’002.618,32 Licencia 402
Cuyabeno-04 CYB-04 Aprobación
Fin 357.529,28 10’002.253,02
25/11/2009
Inicio 359.539,40 10’001.611,00 Licencia 402
Cuyabeno-05 CYB-05 Aprobación
Fin 357.529,28 10’002.253,02
25/11/2009
Inicio 357.473,00 10’000.713,61 Licencia 402
Cuyabeno-06 CYB-06 Aprobación
Fin 357.529,28 10’002.253,02
25/11/2009
CYB-07 Inicio 358.169,11 10’001.561,10
CYB-43
Licencia 402
CYB-44
Cuyabeno-07 Aprobación
CYB-53 Fin 357.529,28 10’002.253,02
25/11/2009
CYB -49
CYB-47
Inicio 356.408,23 10’003.659,42 Licencia 402
Cuyabeno-08 CYB-08 Aprobación
Fin 357.529,28 10’002.253,02
25/11/2009
Inicio 355.984,45 10’004.899,27 Licencia 402
Cuyabeno-09 CYB-09 Aprobación
Fin 357.529,28 10’002.253,02
25/11/2009
Inicio 358.846,76 10’000.490,52 Licencia 402
Cuyabeno-10 CYB-10 Aprobación
Fin 357.529,28 10’002.253,02
25/11/2009
Cuyabeno-11 CYB-11 Inicio 357.718,40 10’002.685,60 Licencia 402

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 84


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

UBICACIÓN GEOGRÁFICA APROBADO


POZOS QUE
PLATAFORMA EN
INCLUYE ESTE NORTE
RESOLUCIÓN
Aprobación
Fin 357.529,28 10’002.253,02
25/11/2009
Inicio 357.950,55 9’999.352,77 Licencia 402
Cuyabeno-12 CYB-12 Aprobación
Fin 357.529,28 10’002.253,02
25/11/2009
Inicio 355.918,65 10’006.146,28 Licencia 402
Cuyabeno-14 CYB-14 Aprobación
Fin 357.529,28 10’002.253,02
25/11/2009
Inicio 357.143,87 10’002.478,60 Licencia 402
CYB-15
Cuyabeno-15 Aprobación
CYB-28 Fin 357.529,28 10’002.253,02
25/11/2009
CYB-69 Inicio 358.259,47 10’002.432,96
CYB-66
Licencia 402
CYB-46
Cuyabeno-16 Aprobación
CYB-45 Fin 357.529,28 10’002.253,02
25/11/2009
CYB-55
CYB-16
CYB-17 Inicio 357.143,87 10’002.478,6 Licencia 402
Cuyabeno-17 CYB-32 Aprobación
Fin 357.529,28 10’002.253,02
CYB-33 25/11/2009
Inicio 358.851,73 10’001.051,82 Licencia 402
Cuyabeno-18 CYB-18 Aprobación
Fin 357.529,28 10’002.253,02
25/11/2009
Inicio 357.623,94 10’001.265,63 Licencia 402
Cuyabeno-19 CYB-19 Aprobación
Fin 357.529,28 10’002.253,02
25/11/2009
Inicio 357.652,53 10’002.106,08 Licencia 402
Cuyabeno-20 CYB-20 Aprobación
Fin 357.529,28 10’002.253,02
25/11/2009
CYB-21 Inicio 356.644,44 10’004.505,01
CYB-24
CYB-35 Licencia 402
Cuyabeno-21
CYB-34 Aprobación
(PADC) Fin 357.529,28 10’002.253,02
CYB-60 25/11/2009
CYB-13
CYB-68
CYB-22 Inicio 357.192,87 10’003.181,75
CYB-39
CYB-40
Licencia 402
Cuyabeno-22 CYB-70
Aprobación
(PAD D) CYB-37 Fin 357.529,28 10’002.253,02
25/11/2009
CYB-59
CYB-38
CYB-65
CYB-23 Inicio 356.364,85 10’005.618,04
CYB-31
CYB-30 Licencia 402
Cuyabeno-23 CYB-29 Aprobación
Fin 357.529,28 10’002.253,02
CYB-67 25/11/2009
CYB-57
CYB-71
CYB-73 Inicio 356.822,55 10’005.015,18 Licencia 402
Cuyabeno-25
CYB-63 Aprobación
(PAD K) Fin 357.529,28 10’002.253,02
CYB-61 25/11/2009

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 85


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

UBICACIÓN GEOGRÁFICA APROBADO


POZOS QUE
PLATAFORMA EN
INCLUYE ESTE NORTE
RESOLUCIÓN
CYB-25
CYB-62
CYB-58
Inicio 358.869,03 10’001.878,60 Licencia 402
Cuyabeno-26 CYB-26 Aprobación
Fin 357.529,28 10’002.253,02
25/11/2009
Inicio 358.313,21 10’00827,90 Licencia 402
CYB-27
Cuyabeno-27 Aprobación
CYB-36 Fin 357.529,28 10’002.253,02
25/11/2009
Inicio 358.869,03 10’001.878,60 Licencia 402
Cuyabeno-41 CYB-41 Aprobación
Fin 357.52.9,28 10’002.253,02
25/11/2009
Inicio 355.870,07 10’001.294,00 Licencia 402
Cuyabeno-RW1 CYB-RW1 Aprobación
Fin 357.529,28 10’002.253,02
25/11/2009
Inicio 352.468,66 10’001.103,26 Licencia 402
Cuyabeno AED CYB-AED Aprobación
Fin 357.529,28 10’002.253,02
25/11/2009
Coordenadas UTM, Zona: 18 S, Datum: WGS84
Fuente: PAM EP, 2017

En el campo Cuyabeno existen 28 Plataformas de las cuales 7 no se encuentran operativas y las


21 restantes están operando, además de la estación.

TABLA 4-8
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS PLATAFORMAS DEL CAMPO CUYABENO

COORDENADAS WGS84 ÁREA ÁREA ESTADO DE


APROBADO EN
ID PLATAFORMA OPERATIVA PERMISADA LA
RESOLUCIÓN
ESTE NORTE ACTUAL (HA) (HA) PLATAFORMA

360.066,91 10’000.367,04 Licencia


Cuyabeno-01 360.163,22 10’000.360,75 No 402
1 0,46
360.164,02 10’000.333,77 Operativa Aprobación
360.066,38 10’000.299,64 25/11/2009
356.995,09 10’001.795,03 Resolución
357.090,34 10’001.802,97 031Aprobac
357.099,87 10’001.661,68 ión
Cuyabeno-02 357.006,21 10’001.664,85 25/01/2013
2 1,35 2,7 Operativa
Resolución
595
356.993,51 10’001.687,08
Aprobación
15/08/2013
356.487,16 10’003.025,40
Licencia
356.526,85 10’003.033,34
Cuyabeno-03 402
3 356.580,83 10’003.008,73 0,57 Operativa
Aprobación
356.600,67 10’002.960,31
25/11/2009
356.561,78 10’002.930,94
359.000,54 10’002.660,50 Licencia
Cuyabeno-04 359.034,37 10’002.682,37 402
4 0,61 Operativa
359.108,27 10’002.678,74 Aprobación
359.103,06 10’002.618,16 25/11/2009

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 86


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

COORDENADAS WGS84 ÁREA ÁREA ESTADO DE


APROBADO EN
ID PLATAFORMA OPERATIVA PERMISADA LA
RESOLUCIÓN
ESTE NORTE ACTUAL (HA) (HA) PLATAFORMA

359.009,80 10’002.618,82
359.003,18 10’002.636,02
359.526,52 10’001.611,65 Licencia
Cuyabeno-05 359.564,23 10’001.644,98 402
5 0,41 Operativa
359.622,44 10’001.591,31 Aprobación
359.587,95 10’001.554,40 25/11/2009
357.419,82 10’000.689,80
Resolución
357.473,00 10’000.713,61
Cuyabeno-06 595
6 357.530,15 10’000.612,80 0,79 2,1 Operativa
Aprobación
357.504,75 10’000.580,26
15/08/2013
357.476,97 10’000.575,50
358.135,91 10’001.476,24
358.153,68 10’001.496,23
Resolución
358.134,56 10’001.514,90
031Aprobac
Cuyabeno-07 358.169,11 10’001.561,10
7 1,61 2,7 Operativa ión
358.196,49 10’001.544,39
25/01/2013
358.230,14 10’001.575,06
358.301,59 10’001.509,31
358.204,71 10’001.399,51
356.409,46 10’003.661,59
Licencia
356.422,68 10’003.742,29
Cuyabeno-08 402
8 356.548,36 10’003.714,51 0,72 Operativa
Aprobación
356.544,39 10’003.674,82
25/11/2009
356.458,40 10’003.676,14
355.951,82 10’004.944,49 Licencia
Cuyabeno-09 356.007,73 10’004.991,35 No 402
9 0,46
356.050,06 10’004.938,43 operativa Aprobación
355.984,45 10’004.899,27 25/11/2009
358.756,76 10’000.434,21 Licencia
Cuyabeno-10 358.845,66 10’000.493,48 402
10 0,82 Operativa
358.879,53 10’000.402,46 Aprobación
358.809,68 10’000.368,59 25/11/2009
357.715,03 10’002.730,32
Licencia
357.757,06 10’002.761,28
Cuyabeno-11 402
11 357.793,77 10’002.717,95 0,47 Operativa
Aprobación
357.737,26 10’002.666,82
25/11/2009
357.695,54 10’002.708,36
357.950,55 999.9352,77 Resolución
Cuyabeno-12 357.980,71 999.9378,70 No 595
12 0,28 2,1
358.027,09 999.9333,96 Operativa Aprobación
357.997,12 999.9300,92 15/08/2013
355.853,48 10’006.237,01
Licencia
355.873,32 10’006.250,24
Cuyabeno-14 402
13 355.920,95 10’006.255,53 0,77 Operativa
Aprobación
355.954,17 10’006.151,59
25/11/2009
355.878,61 10’006.144,40
357.112,95 10’002.544,63 Licencia
Cuyabeno-15 357.201,59 10’002.596,22 No 402
14 0,89
357.259,80 10’002.535,37 Operativa Aprobación
357.143,87 10’002.478,60 25/11/2009
Cuyabeno-16 358.109,18 10’002.407,74 Resolución
15 1,90 Operativa
358.239,35 10’002.447,43 031Aprobac

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 87


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

COORDENADAS WGS84 ÁREA ÁREA ESTADO DE


APROBADO EN
ID PLATAFORMA OPERATIVA PERMISADA LA
RESOLUCIÓN
ESTE NORTE ACTUAL (HA) (HA) PLATAFORMA

358.286,45 10’002.413,56 ión


358.302,85 10’002.338,42 25/01/2013
Resolución
595
358.155,74 10’002.296,09
Aprobación
15/08/2013
358.817,51 10’001.198,43
358.907,02 10’001.208,79
358.923,98 10’001.075,56
Licencia
358.851,73 10’001.051,82
Cuyabeno-17 402
16 358.816,81 10’001.061,76 1,49 2,5 Operativa
Aprobación
358.805,26 10’001.072,99
25/11/2009
358.802,74 10’001.092,03
358.814,83 10’001.115,93
358.813,72 10’001.165,94
356.758,29 10’000.951,87
Licencia
356.803,54 10’000.955,84
Cuyabeno-18 402
17 356.830,52 10’000.932,82 0,66 Operativa
Aprobación
356.817,82 10’000.848,68
25/11/2009
356.765,44 10’000.844,71
357.593,25 10’001.252,93
Licencia
357.623,94 10’001.265,63
Cuyabeno-19 402
18 357.656,75 10’001.248,70 0,60 Operativa
Aprobación
357.676,86 10’001.172,50
25/11/2009
357.609,13 10’001.161,91
357.659,83 10’002.114,97 Licencia
Cuyabeno-20 357.690,52 10’002.145,55 402
19 0,46 Operativa
357.759,31 10’002.091,31 Aprobación
357.726,23 10’002.045,01 25/11/2009
356.689,25 10’004.503,19
356.793,10 10’004.621,59 Resolución
Cuyabeno-21 356.867,85 10’004.554,78 595
20 1,80 2,1 Operativa
356.789,13 10’004.444,32 Aprobación
356.799,06 10’004.421,83 15/08/2013
356.781,20 10’004.409,26
357.106,61 10’003.233,20 Resolución
Cuyabeno-22 357.185,98 10’003.380,84 595
21 1,62 2,1 Operativa
357.265,36 10’003.349,09 Aprobación
357.190,75 10’003.180,82 15/08/2013
356.297,45 10’005.604,56
356.448,23 10’005.641,04
356.472,99 10’005.547,13 Resolución
Cuyabeno-23 356.426,20 10’005.540,06 595
22 1,54 2,1 Operativa
356.429,19 10’005.519,17 Aprobación
356.367,82 10’005.512,21 15/08/2013
356.361,47 10’005.527,29
356.314,91 10’005.526,25
356.774,80 10’005.093,31 Resolución
Cuyabeno-25 356.854,65 10’005.065,69 595
23 0,53 2,5 Operativa
356.845,01 10’005.010,08 Aprobación
356.758,12 10’005.029,82 15/08/2013
Cuyabeno-26 358.816,11 10’001.964,33 No Licencia
24 0,62
358.867,97 10’001.995,02 Operativa 402

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 88


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

COORDENADAS WGS84 ÁREA ÁREA ESTADO DE


APROBADO EN
ID PLATAFORMA OPERATIVA PERMISADA LA
RESOLUCIÓN
ESTE NORTE ACTUAL (HA) (HA) PLATAFORMA

358.919,83 10’001.928,34 Aprobación


358.901,84 10’001.904,00 25/11/2009
358.869,03 10’001.878,60
358.196,51 10’000.915,31
358.336,91 10’000.922,10
Licencia
358.340,43 10’000.831,25
Cuyabeno-27 402
25 358.324,90 10’000.830,67 1,27 Operativa
Aprobación
358.313,21 10’000.827,90
25/11/2009
358.310,08 10’000.830,08
358.200,05 10’000.826,19
357.708,29 9’998.387,31 Resolución
357.744,00 9’998.494,46 031Aprobac
357.888,28 9’998.439,17 ión
Cuyabeno-41A 357.896,80 9’998.419,06 No 25/01/2013
26 1,87 2,3
Operativa Resolución
595
357.866,37 9’998.329,10
Aprobación
15/08/2013
352.582,55 10’001.184,72 Resolución
Cuyabeno AED 352.511,11 10’001.284,60 No 595
27 2,07 2,3
352.374,15 10’001.186,64 operativa Aprobación
352.445,59 10’001.086,76 15/08/2013
355.841,01 10’001.408,99 Resolución
Cuyabeno-RW1 355.935,47 10’001.428,20 983
28 1,33 1,90 Operativa
355.964,04 10’001.289,69 Aprobación
355.877,05 10’001.268,49 04/11/2015
357.280,03 10’002.444,51
357.287,97 10’002.455,62
357.339,56 10’002.497,69
357.403,06 10’002.504,84
357.470,53 10’002.557,22
357.512,60 10’002.577,07
357.572,92 10’002.488,17
357.751,52 10’002.528,65
Licencia
357.783,27 10’002.431,02
Estación Cuyabeno 402
30 357.699,92 10’002.394,50 9,73 - Operativa
Aprobación
357.682,46 10’002.372,28
25/11/2009
357.652,30 10’002.377,04
357.642,77 10’002.355,61
357.658,65 10’002.307,19
357.595,15 10’002.202,42
357.428,85 10’002.330,18
357.389,15 10’002.271,10
357.297,07 10’002.343,73
357.336,74 10’002.400,94
Coordenadas UTM, Zona: 18 S, Datum: WGS84
Fuente: PAM EP, 2017

En el campo Cuyabeno existen 72 pozos perforados en 28 plataformas, de los cuales 50 pozos


son productores, 6 pozos son reinyectores, 15 pozos se encuentran cerrados y un pozo se

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 89


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

encontraba en reacondicionamiento dando una producción promedio de: 14.601 BBPD; 55.453
BAPD al 04-01-2018, (información obtenida en campo).

TABLA 4-9
FACILIDADES DEL CAMPO CUYABENO

POZOS POZOS
ID PLATAFORMA
EXISTENTES PERMISADOS
1 Cuyabeno-01 1 1
2 Cuyabeno-02 7 7
3 Cuyabeno-03 1 1
4 Cuyabeno-04 1 1
5 Cuyabeno-05 1 1
6 Cuyabeno-06 1 4
7 Cuyabeno-07 6 7
8 Cuyabeno-08 1 1
9 Cuyabeno-09 1 1
10 Cuyabeno-10 1 1
11 Cuyabeno-11 1 1
12 Cuyabeno-12 1 4
13 Cuyabeno-14 1 1
14 Cuyabeno-15 2 2
15 Cuyabeno-16 6 6
16 Cuyabeno-17 3 3
17 Cuyabeno-18 1 1
18 Cuyabeno-19 1 1
19 Cuyabeno-20 1 1
20 Cuyabeno-21 7 9
21 Cuyabeno-22 8 8
22 Cuyabeno-23 7 7
23 Cuyabeno-25 6 6
24 Cuyabeno-26 1 1
25 Cuyabeno-27 2 2
26 Cuyabeno-41 1 5
27 Cuyabeno AED 1 5
28 Cuyabeno-RW1 1 3
Fuente: PAM EP, 2017

La descripción de las facilidades del Campo Cuyabeno se detalla en las siguientes fichas

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 90


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

4.4.4 PLAN DE ACCIÓN A LAS CONDICIONES SUBESTANDAR


En función de la visita de campo realizada a las áreas operativas de los campos VHR, Cuyabeno y Sansahuari, se determinaron condiciones
subestandar presentadas en las fichas anteriores, para lo cual se propone un plan de acción con el fin de corregirlas.

TABLA 4-10
PLAN DE ACCIÓN A LAS CONDICIONES SUBESTANDAR
MEDIDA PLAZO DE MEDIO DE
NO. CONDICIÓN SUB ESTÁNDAR PLATAFORMA DONDE SE LA OBSERVA HALLAZGO RESPONSABLE
CORRECTIVA EJECUCIÓN VERIFICACIÓN
VHR-03
VHR-06
VHR-11
VHR-13 Durante la visita a las Se deberá ubicar
Mechero ubicado en la
VHR-16/PAD A plataformas se observó los cubetos Departamento Registro
1plataforma se encuentra 3 meses
VHR-17 que los mecheros se impermeabilizados SSA fotográfico
sin cubeto.
CUYABENO-17 encontraban sin cubeto. en los mecheros.
SANSAHUARI-11
VHR-07
VHR-14
CUYABENO-01
CUYABENO-15
CUYABENO-26
CUYABENO-41 En la visita de campo se Retiro del material
SANSAHUARI-03 observó que las o desechos
Falta de mantenimiento Departamento Registro
2 SANSAHUARI-05 plataformas se (tubería, chatarra, 3 meses
en la plataforma de SSA fotográfico
SANSAHUARI-06 encontraban sin etc.), limpieza del
SANSAHUARI-07 mantenimiento. área operativa
SANSAHUARI-OESTE-1
SANSAHUARI-SO-1
VHR-12
CUYABENO-16
En la visita de campo se Ejecutar Registros de
CUYABENO-26
observó infraestructura manteniendo a la Departamento mantenimiento
3Infraestructura sin uso CUYABENO-41 3 meses
sin uso o infraestructura de de SSA a la
SANSAHUARI-11
mantenimiento. la plataforma. plataforma
VHR-09
Trampas de grasa de la CUYABENO-02 Dentro de la visita de Realizar la Registros de
Departamento
4plataforma sin CUYABENO-17 campo se observó que limpieza y 3 meses mantenimiento
SSA
mantenimiento SANSAHUARI-04 las trampas de grasa mantenimiento de de trampas de

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 120


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

MEDIDA PLAZO DE MEDIO DE


NO. CONDICIÓN SUB ESTÁNDAR PLATAFORMA DONDE SE LA OBSERVA HALLAZGO RESPONSABLE
CORRECTIVA EJECUCIÓN VERIFICACIÓN
SANSAHUARI-10 perimetrales de ciertas las trampas de grasa
SANSAHUARI 23/ SNS-D plataformas se grasa
VHR-16/PAD A encontraban sin
mantenimiento.
SANSAHUARI-SO-1
VHR-12 Registros de
En la visita de campo se Ejecutar
Cabezal del pozo sin CUYABENO-01 Departamento mantenimiento
5 observó al cabezal del manteniendo del 3 meses
mantenimiento SANSAHUARI-OESTE-1 de SSA del cabezal del
pozo sin mantenimiento. cabezal del pozo.
CUYABENO-20 pozo
SANSAHUARI-06
Ubicar
SANSAHUARI-01 En la visita realizada a
No existe señalización en señalización al Departamento Registro
6 SANSAHUARI-OESTE-1 las plataformas se no 3 meses
la plataforma. interior de la de SSA fotográfico
CUYABENO-41 observo señalización.
plataforma.
CUYABENO-12
CUYABENO-17 Durante la visita de
Se deberá realizar
CUYABENO-27 campo se observó que Registros de
Cunetas laterales de la una limpieza y
CUYABENO-RW1 en ciertas plataformas Departamento mantenimiento
7plataforma sin mantenimiento de 3 meses
SANSAHUARI-04 los linderos perimetrales SSA de cunetas
mantenimiento. las cunetas
SANSAHUARI-11 se encontraban sin laterales
laterales
SANSAHUARI 23/ SNS-D mantenimiento.
VHR-16/PAD A

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 121


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

4.5 LOCALIZACIÓN, DISEÑO CONCEPTUAL Y HABILITACIÓN DE LA SUPERFICIE


PARA INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN.

4.5.1 UBICACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA Y GEOGRÁFICA DE LOS CAMPOS VHR,


SANSAHUARI Y CUYABENO.

Los campos Víctor Hugo Ruales, Sansahuari y Cuyabeno se localizan en la región oriental
ecuatoriana, forma parte del Bloque 58, la ubicación de los campos se presenta a continuación y
es representada en el Anexo 1. Mapa de Ubicación Político Administrativa y Mapa Base.

TABLA 4-11
UBICACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA Y GEOGRÁFICA DE LOS CAMPOS VHR, SANSAHUARI Y
CUYABENO

UBICACIÓN POLÍTICO UBICACIÓN GEOGRÁFICA


FACILIDAD
ADMINISTRATIVA VÉRTICE ESTE (m) NORTE (m)
1 353.215,18 10’044.643,23
2 359.496,47 10’044.632,97
3 361.126,37 10’043.957,71
4 361.123,33 10’012.136,69
Campos VHR, Provincia: Sucumbíos 5 359.012,29 10’012.149,96
Sansahuari, Cantón: Putumayo, 6 358.220,68 10’006.844,24
Cuyabeno Lago Agrio 7 361.124,89 10’002.942,20
8 361.125,70 10’000.772,21
9 358.910,12 9’998.222,34
10 353.215,11 9’998.333,83
11 353.215,18 10’044.643,23
Coordenadas UTM, Zona: 18 S, Datum: WGS84
Fuente: PAM EP, 2017.

4.6 DISEÑO CONCEPTUAL Y HABILITACIÓN DE SUPERFICIES PARA


AMPLIACIONES Y PLATAFORMAS NUEVAS
PETROAMAZONAS EP, con la finalidad de incrementar el potencial hidrocarburífero de los campos
VHR, Cuyabeno y Sansahuari ha planificado ejecutar la ampliación de 12 plataformas y la
construcción de dos nuevas denominadas Sansahuari 31 y Sansahuari 32, para la perforación de
nuevos pozos en las mismas, cuya ubicación se presenta en la siguiente tabla.

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 122


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

TABLA 4-12
UBICACIÓN DE PLATAFORMAS A AMPLIARSE

UBICACIÓN GEOGRÁFICA ÁREA DE


ÁREA AMPLIACIÓN ÁREA
UBICACIÓN POLÍTICO POZOS POZOS A
PLATAFORMA EXISTENTE Ó TOTAL TOTAL POZOS
ADMINISTRATIVA VÉRTICE ESTE (m) NORTE (m) EXISTENTES PERFORAR
(HA) INTERVENCIÓN (HA)
(HA)
1 357.085,35 10’002.587,40
Provincia: Sucumbíos 2 357.191,69 10’002.651,30
Cantón: Putumayo 3 357.259,66 10’002.537,00
Cuyabeno
Parroquia: Palma Roja 4 357.153,79 10’002.473,50 0,93 0,74 1,67 2 4 6
15 (CYBA)
Comunidad: 5 357.146,07 10’002.485,70
Amazonas 6 357.141,79 10’002.490,30
7 357.114,63 10’002.530,20
Provincia: Sucumbíos 1 358.284,13 10’002.441,00
Cantón: Putumayo 2 358.348,62 10’002.358,70
Cuyabeno
Parroquia: Palma Roja 3 358.211,36 10’002.251,20 1,35 0,47 1,82 3 5 8
16 (CYBH)
Comunidad: Recinto
Unión Nacional 4 358.146,87 10’002.333,50
Provincia: Sucumbíos 1 358.787,47 10’001.207,40
Cantón: Putumayo 2 358.904,63 10’001.219,40
Cuyabeno
Parroquia: Palma Roja 3 358.925,64 10’001.059,30 1,54 0,37 1,90 3 2 5
17 (CYBB)
Comunidad: Recinto
4
Unión Nacional 358.807,88 10’001.047,40
Provincia: Sucumbíos 1 356.804,59 10’004.649,40
Cantón: Putumayo 2 356.916,06 10’004.537,90
Cuyabeno Parroquia: Palma Roja 3 356.779,88 10’004.401,60
1,70 1,38 3,08 5 5 10
21 (CYBC) Comunidad: Recinto
Brisas del Cuyabeno, 4
Amazonas 356.664,13 10’004.509,00
Provincia: Sucumbíos 1 357.201,45 10’003.402,80
Cantón: Putumayo 2 357.298,19 10’003.351,40
Cuyabeno
Parroquia: Palma Roja 3 357.200,97 10’003.168,50 1,53 0,73 2,26 5 5 10
22 (CYBD)
Comunidad:
4
Amazonas 357.104,23 10’003.219,90
Cuyabeno Provincia: Sucumbíos 1 356.502,32 10’005.978,5
1,54 0,9 2,44 8 2 10
23 (CYBE) Cantón: Putumayo 2 356.699,14 10’006.014,1

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 123


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

UBICACIÓN GEOGRÁFICA ÁREA DE


ÁREA AMPLIACIÓN ÁREA
UBICACIÓN POLÍTICO POZOS POZOS A
PLATAFORMA EXISTENTE Ó TOTAL TOTAL POZOS
ADMINISTRATIVA VÉRTICE ESTE (m) NORTE (m) EXISTENTES PERFORAR
(HA) INTERVENCIÓN (HA)
(HA)
Parroquia: Palma Roja 3 356.720,82 10’005.894,3
Comunidad: Recinto
4 356.524,99 10’005.857,6
Brisas del Cuyabeno
Provincia: Sucumbíos 1 356.803,70 10’005.203,00
Cantón: Putumayo 2 356.910,11 10’005.168,60
Cuyabeno
Parroquia: Palma Roja 3 356.851,53 10’004.987,60 0,53 1,60 2,13 2 2 4
25 (CYBK)
Comunidad: Recinto
4
Brisas del Cuyabeno 356.745,01 10’005.022,10
Provincia: Sucumbíos 1 358.165,16 10’000.925,90
Cantón: Putumayo 2 358.364,92 10’000.935,50
Cuyabeno
Parroquia: Palma Roja 3 358.370,00 10’000.830,70 1,27 0,83 2,10 2 2 4
27 (CYBF)
Comunidad: recinto
4
Unión Nacional 358.170,24 10’000.821,00
Provincia: Sucumbíos 1 356.053,63 10’009.273,00
Cantón: Putumayo 2 356.214,74 10’009.204,60
Sansahuari Parroquia: Palma Roja 3 356.164,74 10’009.085,80
1,57 0,68 2,25 4 2 6
2 (SNSA) Comunidad:
Precooperativa la 4
Calumeña 356.003,27 10’009.154,30
Provincia: Sucumbíos 1 355.892,90 10’008.538,10
Cantón: Putumayo 2 356.028,64 10’008.465,90
Sansahuari Parroquia: Palma Roja 3 355.977,20 10’008.369,20
0,49 1,19 1,68 1 3 4
5 Comunidad:
Precooperativa la 4 355.841,46 10’008.441,40
Calumeña
Provincia: Sucumbíos 1 356.524,84 10’007.396,40
Cantón: Putumayo 2 356.678,14 10’007.318,30
Sansahuari Parroquia: Palma Roja 3 356.628,39 10’007.220,70
1,40 0,48 1,88 3 2 5
10 (SNSB) Comunidad:
Precooperativa la 4 356.475,09 10’007.298,80
Calumeña
Sansahuari Provincia: Sucumbíos 1 356.675,18 10’008.113,20
1,57 0,39 1,96 3 2 5
11 (SNSC) Cantón: Putumayo 2 356.789,76 10’008.073,80

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 124


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

UBICACIÓN GEOGRÁFICA ÁREA DE


ÁREA AMPLIACIÓN ÁREA
UBICACIÓN POLÍTICO POZOS POZOS A
PLATAFORMA EXISTENTE Ó TOTAL TOTAL POZOS
ADMINISTRATIVA VÉRTICE ESTE (m) NORTE (m) EXISTENTES PERFORAR
(HA) INTERVENCIÓN (HA)
(HA)
Parroquia: Palma Roja 3 356.734,88 10’007.921,60
Comunidad:
Precooperativa la 4 356.620,13 10’007.960,50
Calumeña
Coordenadas UTM, Zona: 18 S, Datum: WGS84
Fuente: PAM EP, 2017

TABLA 4-13
UBICACIÓN DE PLATAFORMAS NUEVAS

UBICACIÓN GEOGRÁFICA ÁREA (HA) POZOS A PERFORAR


PLATAFORMA UBICACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
VÉRTICE ESTE (m) NORTE (m)
Provincia: Sucumbíos 1 357.285,20 10’014.842,54
Cantón: Putumayo 2 357.391,64 10’014.920,00
Sansahuari 31 2,30 5
Parroquia: Palma Roja 3 357.494,13 10’014.778,92
Comunidad: Precooperativa Nueva Esperanza 4 357.387,70 10’014.701,46
Provincia: Sucumbíos 1 357.718,63 10’007.966,77
Cantón: Putumayo 2 357.886,26 10’007.918,70
Sansahuari 32 2,30 5
Parroquia: Palma Roja 3 357.849,99 10’007.792,23
Comunidad: Precooperativa la Calumeña 4 357.682,37 10’007.840,30
Coordenadas UTM, Zona: 18 S, Datum: WGS84
Fuente: PAM EP, 2017

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 125


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

4.6.1.1 Levantamiento topográfico

La primera actividad a desarrollar como parte de la etapa de construcción para cada una de las
plataformas, constituye el levantamiento topográfico, para lo cual se utilizarán equipos
topográficos como la Estación Total, esto permitirá obtener datos y representarlos a escalas de
mayor precisión y definir la planimetría del proyecto, de manera que se respete el área
establecida dentro del presente estudio. El grupo de topografía estará conformado básicamente
por el Topógrafo, cadenero, ayudantes, entre otros

4.6.1.2 Diseño de plataformas

En base a las características de operación de cada plataforma se realizará el diseño de las obras
civiles y electromecánicas para poder implementarlas, para el uso de campamentos y bodegas
temporales se adecuaran zonas previamente abiertas dentro de las plataformas, como refuerzo y
para sustentar la compactación de los materiales se utilizara material geosintético para la
conformación de compactación de la sub-base; Para la capa de rodadura se utilizara arena o
grava de distinta granulometría con la finalidad de dar suficiente sustento para soportar la carga
y la circulación, evitando que esta sea acarreada por la lluvia hacia los esteros o cuerpos hídricos
cercanos.
Para la perforación de los pozos por los niveles de presión y peso de los equipos se requiere
contar con una superficie plana y estructuralmente segura donde se armará la torre de
perforación y el equipo como son: generadores, bombas de lodos y otros elementos asociados
que se debe utilizar para la operación y que se especifican más adelante.

Para la ampliación y construcción de plataformas las actividades a realizarse son las siguientes:

4.6.1.3 Limpieza y desbroce

La limpieza y desbroce constituye la actividad que servirá para limpiar la maleza del área a
intervenir la cual se indica en los planos de construcción, está área será la mínima necesaria para
realizar la obra y causar el menor impacto posible, iniciara con un desbroce manual de la
vegetación baja, luego se procederá con el corte de los árboles y desbroce mecánico,
posteriormente se retirara la capa vegetal, se tendrá especial cuidado en garantizar que el corte
de los árboles se lo haga de forma tal que éstos caigan dentro de las áreas constructivas, una vez
que los arboles estén en el suelo se procederá a quitar las ramas y follaje. Los troncos serán
trozados en tamaños que sirvan como material de construcción y serán depositados en los sitios
de acopio de material desbrozado.

La vegetación producto del desbroce manual podrá ser utilizada para obtener balizas y estacas
para actividades de topografía y labores de fijación de geotextiles o geomalla, los restos de rama
y follaje serán almacenados ordenadamente en los sitios de acopio para material desbrozado
previamente definidos, con la finalidad que en ésta se puedan ejecutar las obras necesarias para

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 126


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

la plataforma. En ningún caso se deberá permitir la quema de los materiales removidos, ni se


pondrán a cortar los árboles u otra vegetación fuera del área de construcción.

No podrá realizarse el movimiento de tierras en ningún tramo del proyecto, mientras las
operaciones de desbroce y limpieza no hayan sido concluidas.

4.6.1.4 Movimiento de tierras

El procedimiento será la remoción y adecuado apilamiento de los suelos superficiales, luego se


procederá al corte, de acuerdo a las laterales del proyecto, a su vez los materiales producto del
corte deben ser colocados inmediatamente como relleno de compensación o transportados al
sitio de relleno o apilamiento.

La remoción de cualquier capa existente en la plataforma será considerada como parte de la


excavación, todo el material producto de excavaciones, libre de material vegetal, podrá ser
utilizado en la construcción de rellenos, terraplanes, diques y nivelaciones. Los terraplanes de la
plataforma serán construidos con el material proveniente de las excavaciones y compactados en
capas no mayores a los 0,20 m utilizando el equipo que permita obtener los índices de
compactación requeridos.

Todos los materiales no aprovechables provenientes del movimiento de tierras serán retirados y
depositados adecuadamente de manera que no exista acumulamiento que cause un impacto
visual, El movimiento de la tierra debe finalizar bien nivelado y con buen drenaje.

4.6.1.5 Ejecución de Obras Civiles

Constituye la ejecución de las obras civiles que contempla lo establecido en el diseño de la


plataforma en base a sus necesidades operacionales, garantizando al menos la instalación de:
Cerramientos perimetrales, iluminación, drenajes internos, trampas o separadores de grasas,
garita de control (de ser el caso), piscina de lodos (en caso de disponerse el área suficiente),
entre otros.

4.7 DISEÑO CONCEPTUAL, TRAZADO, CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN DE VÍAS DE


ACCESO

Para la apertura de las vías de acceso hacia las nuevas plataformas (Sansahuari 31 y Sansahuari
32), se ejecutara en cumplimiento con el Art 85 del RAOHE 1215, y sus respectivas
especificaciones.

Se iniciará con el corte manual de la vegetación baja y menor o zocola, posteriormente se


procederá al corte de árboles y desbroce mecánico, corte de árboles se procederá de tal manera

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 127


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

que los mismos caigan al interior de las áreas de construcción, luego de esta actividad se
realizará el retiro de la capa vegetal en un espesor desde 0,15 a 0,25 m.

Se requerirá nivelar con tractor o rodillo, posteriormente se colocarán los geosintéticos


estructural (geomalla tipo tensar BR1 y geotextil tejido), luego la capa de rodadura de material
de lastre debidamente compactada, en los accesos se instalará la estructura de pavimento en los
espesores que determine el correspondiente estudio de suelos.

Con base en el estimativo del material que se va a remover en cada punto, la conformación
lateral del terreno y su cobertura vegetal, se define como el tipo de conformación del derecho de
vía, el tipo de obra de contención y la necesidad de adecuar áreas adicionales para la disposición
de residuos térreos, estas áreas deben quedar localizadas a una distancia no mayor de 100 m del
sitio donde se produce el exceso de material, presentar condiciones geotécnicas manejables y
tener una conformación que permita la disposición del material ocupando la menor área posible,
no se puede utilizar los cauces de las corrientes, además, se deben diseñar las obras necesarias
para garantizar la estabilidad del terreno y del depósito e impedir que los materiales allí
dispuestos contaminen las aguas.

Las vías de acceso que se construirán para llegar a las nuevas plataformas, se presentan a
continuación.
TABLA 4-14
UBICACIÓN DE VÍAS DE ACCESO Y DDVS DE LÍNEAS DE FLUJO
LONGITUD ANCHO ÁREA
DESCRIPCIÓN PUNTO ESTE (m) NORTE (m)
M M HA
Vía de Acceso y 1 357.425,293 10’014.728,908
Acceso : 10m
Derecho de Vía de 2 357.422,974 10’014.701,080
línea de flujo a la 3 357.438,656 10’014.627,989 143,85 0,23
DDV de Línea
Plataforma
4 357.456,569 10’014.591,594 de Flujo: 6m
Sansahuari 31
1 356.622,111 10’007.916,812
2 356.643,094 10’007.933,308
3 356.676,160 10’007.935,241
4 356.975,373 10’007.848,844
5 357.081,580 10’007.818,057
6 357.098,000 10’007.816,207
Vía de Acceso y 7 357.120,493 10’007.822,780
Acceso : 10m
Derecho de Vía de 8 357.213,842 10’007.876,636
línea de flujo a la 9 357.227,190 10’007.882,041 1.122,55 1,80
DDV de Línea
Plataforma 10 357.238,832 10’007.883,336
de Flujo: 6m
Sansahuari 32 11 357.376,750 10’007.883,326
12 357.378,135 10’007.883,396
13 357.500,164 10’007.894,721
14 357.504,924 10’007.895,394
15 357.651,525 10’007.922,695
16 357.675,322 10’007.924,021
17 357.704,991 10’007.919,235
Coordenadas UTM, Zona: 18 S, Datum: WGS84
Fuente: PAM EP, 2017

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 128


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

Los accesos a construirse hacia las Plataformas Sansahuari 31 y Sansahuari 32, contarán con
cunetas cuya pendiente facilitará la circulación, evacuación del agua lluvia y de áreas mal
drenadas, en caso que las requieran.

4.8 FUENTE DE MATERIALES, PLAN DE EXPLOTACIÓN DE MATERIALES,


TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS

4.8.1 FUENTES DE MATERIALES

Los materiales para la construcción de las plataformas a implantarse serán principalmente piedra,
arena y grava, que se utilizarán para establecer la capa de rodadura de cada plataforma;
materiales que serán extraídos de las minas que están habilitadas mediante el permiso de
explotación de materiales de construcción emitidos por el ministerio del ramo.

La madera requerida para la fase constructiva del proyecto será la generada durante el desbroce;
en caso de necesitarse cantidades adicionales, se las obtendrá de proveedores autorizados por el
Ministerio del Ambiente, que cuenten con las respectivas guías de movilización.

En el caso de necesitar arcilla para rellenos se empleará la existente en el lugar, la cual será
removida mediante excavadoras y tractores del corte.

De requerirse material de corte extra, sobresaturado, se tendrá que importar arcilla para el
relleno desde una zona de préstamo cercana, aprobada por el monitor ambiental, verificándose
esto en campo e indicando previamente a la Entidad de Control.

En el caso de tener malas condiciones climáticas, se suspenderán las labores de corte, minado,
transporte y relleno compactado para evitar el daño y pérdida de este material.

4.8.2 TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS

Durante las diferentes etapas del proyecto (construcción, perforación y abandono), el manejo de
desechos se realizará según lo establecido en los Artículos (28 Manejo de desechos general, 29
Manejo y tratamiento de descargas liquidas, 30 Manejo y tratamiento de emisiones a la
atmósfera y 31 Manejo y tratamiento de desechos sólidos del RAOHE 1215), Acuerdo Ministerial
026 (desechos peligrosos), y el Plan de Manejo Desechos, mismos que se refieren al manejo y
tratamiento de desechos; las medidas se describen en el capítulo 7 del presente estudio.

El seguimiento y cumplimiento de este plan estará a cargo de la Gerencia de Seguridad, Salud y


Ambiente de PETROAMAZONAS EP, y lo deberá cumplir todo personal que labore en el proyecto
directa o indirectamente (Contratistas y subcontratistas).

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 129


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

En el caso de requerirse gestores ambientales para la disposición final de residuos generados por
las actividades del proyecto, la Empresa verificará que estos se encuentren debidamente
licenciados y cumplan con lo requerido en la legislación ambiental vigente.

4.9 TRAZADO Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE FLUJO Y TRONCALES

4.9.1 TRAZADO

Las líneas de flujo que existen en los Campos VHR, Sansahuari y Cuyabeno están ubicadas en el
derecho de vía (DDV), al lado de las vías principales, formando una red de tuberías que se
dirigen directamente a las Estaciones existentes en el área. Para la instalación de líneas de flujo
se tomará en cuenta lo establecido en el Art.73 del RAOHE D.E 1215, por lo cual el procedimiento
a seguir cumplirá con las disposiciones de ley. Se prevé la ubicación dentro de las siguientes
coordenadas.
TABLA 4-15
UBICACIÓN DE VÍAS DE ACCESO Y DDVS DE LÍNEAS DE FLUJO

LONGITUD ANCHO ÁREA


DESCRIPCIÓN PUNTO ESTE (m) NORTE (m)
M M HA
Vía de Acceso y 1 357.425,293 10’014.728,908
Acceso : 10m
Derecho de Vía de 2 357.422,974 10’014.701,080
línea de flujo a la 3 357.438,656 10’014.627,989 143,85 0,23
DDV de Línea
Plataforma
4 de Flujo: 6m
Sansahuari 31 357.456,569 10’014.591,594
1 356.622,111 10’007.916,812
2 356.643,094 10’007.933,308
3 356.676,160 10’007.935,241
4 356.975,373 10’007.848,844
5 357.081,580 10’007.818,057
6 357.098,000 10’007.816,207
Vía de Acceso y 7 357.120,493 10’007.822,780
Acceso : 10m
Derecho de Vía de 8 357.213,842 10’007.876,636
línea de flujo a la 9 357.227,190 10’007.882,041 1.122,55 1,80
DDV de Línea
Plataforma 10 357.238,832 10’007.883,336
de Flujo: 6m
Sansahuari 32 11 357.376,750 10’007.883,326
12 357.378,135 10’007.883,396
13 357.500,164 10’007.894,721
14 357.504,924 10’007.895,394
15 357.651,525 10’007.922,695
16 357.675,322 10’007.924,021
17 357.704,991 10’007.919,235
Coordenadas UTM, Zona: 18 S, Datum: WGS84
Fuente: PAM EP, 2017

4.9.2 DISEÑO BÁSICO

Antes de la construcción se analizaran las características del terreno donde ira el tendido de la
tubería, cruce de ríos, uso de la tierra, relieve del terreno, con el fin de prevenir y/o minimizar los
impactos ambientales, evitándose las áreas geológicamente inestables y de interés geológico ,
arqueológico o étnico.

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 130


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

Las tuberías a utilizar se definirán en el estudio de ingeniería de detalle, se estima que las
tuberías tendrán diámetros entre 4 a 12”, en acero al carbono, API-5LX-42, con recubrimiento
externo; estará diseñada de acuerdo a las normas ASME 31.4 (Sistema de trasporte de líquidos y
otros fluidos) y la API 1104 (soldaduras de oleoductos y facilidades conexas).

Las líneas contarán con su respectivo recibidor de herramientas de tubo (scrappers, placa
calibradora, pigs de verificación de integridad). El manifolds del receptor de herramientas de
limpieza estará protegido con cubetos de cemento que drenarán hacia un separador API.

4.9.3 DESBROCE

El ancho del desbroce en la ruta del ducto no será mayor a los 10 m en promedio, a nivel
rasante, lo cual dependerá de las características del terreno, en caso de ser adyacente a la vía,
su ancho máximo será de 6 m a partir del borde de la obra.

4.9.4 DESFILE DE TUBERÍA

Para el desfile de tubería se considera realizar el siguiente proceso:

La tubería se transportará por las vías de acceso hasta los stocks, desde donde se procederá a
realizar el desfile utilizando pipecarriers.

El tendido de la línea deberá seguir, en lo posible, una línea recta, procurando evitar dobleces y
curvaturas innecesarias, tanto en el plano horizontal como vertical; para esto, se recomienda la
utilización de marcos “H” con alturas adecuadas para compensar las variaciones en la topografía
del terreno y las curvaturas propias de las vías circundantes.

4.9.5 DOBLADO DE TUBERÍA

El doblado de la tubería se llevará a efecto en su totalidad en campo, dada la dificultad para


desfilar tubería doblada. El equipo de doblado ingresará una vez que se tenga desfilado al menos
un stock de tubería, para de esta manera evitar cruces de maquinaria en el DDV.

Se realizarán doblados mecánicos; para ello se utilizará el equipo apropiado, tal como el tiende
tubos (Side—Boom) y sus zapatas y/o una dobladora hidráulica, a fin de obtener curvaturas
suaves, sin arrugas y sin secciones aplanadas como lo establece la norma ASME B31.4. Todas las
curvas tendrán un radio uniforme y la curva estará distribuida en una longitud apropiada de la
tubería.

La curvatura de las tuberías no deberá ser mayor a lo permitido en la norma ASME B31.4, y se
comprobará con una placa calibradora previa a la soldadura.

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 131


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

4.9.6 SOLDADURA

El proceso de soldadura será similar al que normalmente se utiliza en la construcción de


oleoductos: limpieza de biseles, acoplamiento de tubería, instalación del coupling interno y
soldadura. El proceso de soldadura será manual e irá de acuerdo al tipo de material de la tubería.

Se instalará el coupling interno como protección contra la corrosión de las juntas soldadas en su
parte interna, ya que estos tubos llevan revestimiento interno en su totalidad.

Una vez soldada la línea se irán colocando sobre polines de tal forma que permitan la ejecución
de la gamagrafía.

4.9.7 REVESTIMIENTO EXTERIOR

Una vez liberada la junta por gamagrafía, se procederá a colocar las mantas termocontráctiles en
cada una de las juntas.

Se realizará la inspección y reparación del revestimiento utilizando el Holiday detector.

Se realizarán las pruebas de adherencia de las mantas termocontráctiles de acuerdo a las


especificaciones del fabricante.

4.9.8 ZANJADO, BAJADO Y TAPADO

Se realizará una zanja para colocar los ductos, los cables de fibra óptica y potencia.

El ancho de la zanja en la parte inferior será de aproximadamente de 2,5 m metros, de tal forma
que permita la colocación del ducto en el fondo de la misma. La profundidad de la zanja será de
aproximadamente 1 metro desde la parte superior de la tubería.

Una vez que la zanja se encuentre lista se procederá a bajar la tubería utilizando para el efecto al
sideboom. El bajado de la línea de reinyección se hará por secciones con retroexcavadoras.

Una vez que la tubería se ha colocado en su sitio se procederá a tapar la zanja hasta el nivel
donde se ubicarán los cables. El material de tapado deberá estar libre de piedras o rocas que
puedan dañar el revestimiento de la tubería.

4.9.9 CRUCE DE CUERPO HÍDRICOS

Cuando la longitud de tramos de tubería sin soporte, permisible en los cruces de depresiones,
ríos, zanjas o pantanos, excede la longitud sin soporte permisible de un tramo de la tubería,
entonces la tubería será sostenida por medio de marcos “H” o de suspensiones de cable de
acero.

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 132


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

Como alternativa la tubería podría ir sumergida en agua con bloques de hormigón.

Al cruzar pantanos o áreas en las cuales hay agua estancada durante períodos prolongados, la
tubería estará apoyada en marcos “H” a una altura suficiente como para que ésta se mantenga
sobre el nivel normal del agua.

4.9.10 PRUEBA HIDROSTÁTICA

Terminada la soldadura de toda la extensión de la línea (y antes de colocar ninguna válvula, en


caso de requerirlo), se limpiará el interior de la tubería, utilizando para ello un raspador (chancho
o marrano) adecuado exclusivamente para ese fin y para el diámetro requerido. El chancho o
raspador será desplazado a lo largo de toda la tubería, mediante un compresor de aire, luego de
lo cual se correrá una placa calibradora de acuerdo a los requerimientos de la Dirección Nacional
de Hidrocarburos y la norma ASME B31.4.

Una vez limpia la tubería, se procederá a sellar los extremos con accesorios fabricados para el
efecto, y con las respectivas tomas para el llenado y presurización de la línea y para conectar los
medidores de presión y temperatura.

Con la bomba de volumen, se llenará la tubería con agua, desde una fuente de agua cercana al
sitio de trabajo, sin que el caudal de llenado interfiera con los usos aguas abajo. Se realizará un
análisis físico-químico del agua en un laboratorio aprobado por el SAE.

Con la bomba de presión se procederá a elevar la presión del agua encerrada en el interior de la
tubería, hasta el valor de prueba. Una vez alcanzada esta presión, se suspenderá el
funcionamiento de esta bomba y con sus equipos (registradores de presión y dos temperaturas),
procederá a registrar estos tres parámetros: presión, temperatura del interior de la tubería y
ambiente. La prueba deberá iniciarse de preferencia al comenzar la noche, y se dará por
terminada luego de 12 horas (para evitar el efecto de elevación de la presión, debido al
incremento de temperatura de la tubería durante el día).

Si la presión registrada en el equipo de impresión no presenta una disminución brusca o


sostenida durante la prueba, ello significará que no hay pérdidas de presión por fugas, y se dará
por aceptada la prueba. Caso contrario, se determina el sitio de la posible fuga y se realiza la
reparación y se repite la prueba.

El desagüe de la tubería no se hará a una velocidad no mayor de la toma de la fuente y se


instalará un disipador de energía para minimizar la erosión durante la descarga.

Terminada la prueba en forma satisfactoria, se tomará una muestra de agua para el análisis
físico-químico en un laboratorio aprobado por el SAE; los resultados deben cumplir los límites

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 133


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

establecidos en la tabla 4 del Anexo 2 del RAOHE D.E 1215; si los resultados son satisfactorios se
realizará el vaciado de la línea, utilizando un pig de copas (marrano) que garantice la total
evacuación del agua del interior de la tubería.

4.10 CAPTACIÓN Y VERTIMIENTO DE AGUAS

4.10.1 CAPTACIÓN

Para la ejecución del proyecto, la captación de agua temporal será necesaria tanto para las
actividades domésticas propias de los campamentos temporales y del personal, así como para las
acciones propias de la perforación y pruebas hidrostáticas, se podrá realizar desde los cuerpos
hídricos adyacentes a las plataformas, por lo cual se han estimado posibles lugares desde donde
se puedan hacer las captaciones.

El uso industrial al que se destinará el agua captada, corresponde a las siguientes actividades:

• Preparación de lodos.
• Cementación.
• Refrigeración de motores.
• Frenos del equipo de perforación.
• Pruebas hidrostáticas (de líneas instaladas al interior de la plataforma).
• Lavado de equipos y materiales.

Al agua para uso humano (aseo personal), se dará un tratamiento previo al para el uso de
servicios higiénicos y lavandería.

Para consumo de agua en el campamento de perforación, la empresa contratista proveerá de


agua segura a través de botellones de agua.

El promedio de consumo de agua en la actividad de perforación es de 400 bls, y el promedio


aproximado de agua que se consumirá en cada plataforma será de 350 bls aproximadamente,
por lo que se requerirá un volumen de 750 bls/agua/día (0,625 l/s);

En la siguiente tabla se presentan los puntos de captación de agua para las nuevas plataformas:

TABLA 4-16
PUNTOS DE CAPTACIÓN DE AGUA

CAUDAL CAUDAL A
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
PLATAFORMA ACTUAL UTILIZAR
CUERPO HÍDRICO ESTE (m) NORTE (m) m3/S m3/S
Cuyabeno 15-CYBA Estero S/N (MA-05) 356.731 10’002.720 2,98 0,0000625
Cuyabeno 16-CYBH Estero S/N 358.373 10’002.523 0.089 0,0000625
Cuyabeno 17-CYBB Estero S/N (MA-33) 358.536 10’001.232 1,85 0,0000625

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 134


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

CAUDAL CAUDAL A
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
PLATAFORMA ACTUAL UTILIZAR
CUERPO HÍDRICO ESTE (m) NORTE (m) m3/S m3/S
Cuyabeno 27-CYBF
Cuyabeno 21-CYBC
Estero S/N 356.805 10’004.994 0,79 0,0000625
Cuyabeno 25-CYBK
Cuyabeno 22-CYBD Estero S/N 358.312 10’002.459 1,02 0,0000625
Cuyabeno 23-CYBE Estero S/N (MA-09) 356.023 10’005.723 1,87 0,0000625
Sansahuari 2-SNSA Estero S/N (MA-12) 355.897 10’009.103 2,12 0,0000625
Sansahuari 5 Estero S/N (MA-11) 355.745 10’008.144 1,77 0,0000625
Sansahuari 10-SNSB
Estero S/N 356.464 10’007.366 0.85 0,0000625
Sansahuari 11-SNSC
Sansahuari 31 Estero S/N (MA-01) 357.332 10’014.511 0,89 0,0000625
Sansahuari 32 Estero S/N (MA-10) 356.129 10’007.582 2,25 0,0000625
Coordenadas UTM, Zona: 18 S, Datum: WGS84
Fuente Abrus, 2017

En el Anexo 3. Figuras, se presentan las fichas de las características hidrológicas de los cuerpos
hídricos a utilizar como sitios de captación; el uso principal que se da al recurso hídrico es para
labores de agricultura y uso doméstico.

La captación se realizará por medio de una bomba centrífuga a diesel y será conducida a través
de una tubería temporal hasta los tanques de almacenamiento de cada plataforma, cuyo volumen
corresponde a una capacidad para consumo de 24 horas.

El punto de captación será aprobado con anterioridad por el monitor del Departamento de
Seguridad, Salud y Ambiente de PATROAMAZONAS EP y por la entidad de control
correspondiente, de ser el caso.

4.10.2 VERTIMIENTO

Producto de las actividades a desarrollarse como parte de la perforación y operación de las


plataformas a ampliarse y construirse, se generarán distintos tipos de aguas residuales entre las
cuales se pueden mencionar las siguientes.

4.10.2.1 Aguas negras y grises

Las aguas negras y grises del campamento temporal de perforación son las generadas por
actividades de preparación de alimentos, lavado de ropa y utensilios, aseo personal y desechos
sanitarios. Se las puede clasificar como aguas negras a las que se vierten desde los inodoros y los
urinarios, y aguas grises (usos domésticos) generadas en las duchas, cocinas y lavabos.

Los campamentos de la compañía contratista tendrán en cada plataforma una planta de


tratamiento de aguas servidas, tipo STP (Sewage Treatment Plant) que se basa en un proceso
aerobio de lodos activados con recirculación, las descargas de esta planta tendrán que cumplir
con los parámetros y límites permisibles, establecidos en la Tabla 5 del RAHOE, para ser
descargadas al ambiente.

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 135


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

4.10.2.2 Aguas lluvias

Las aguas de escorrentía recogidas en las plataformas a


construir serán conducidas mediante cunetas internas
hacia trampas de aguas aceitosas, mismas que realizarán
la separación de las aguas lluvias de los posibles aceites,
hidrocarburos y grasas; mediante un sistema físico basado
en la diferencia de densidades de estos dos fluidos,
haciendo que los líquidos más densos (aceites,
hidrocarburos y grasas) se mantengan en el sistema para
luego ser almacenados y transportados a la estación más
cercana mediante un vacuum, para su respectivo
tratamiento y/o utilización, el agua se descargará al
ambiente sin contaminantes.

Fuente: Abrus, 2017

4.10.2.3 Aguas industriales

Las aguas de formación, que resultan del proceso de las pruebas de producción en la etapa de
perforación, serán receptadas en tanques de prueba temporales ubicados en la plataforma,
donde se agregará básicamente Sulfato, Cal y Polímero para asegurar una separación del agua
con sólidos.

El procedimiento contempla el tratamiento químico por medio de floculantes y coagulantes a las


aguas de formación y el completo ajuste de parámetros fisicoquímicos para la inyección en una
capa no freática. La contratista suministrará un laboratorio completamente equipado en la
localización para asegurar la calidad del agua a inyectar o a descargar al medio ambiente.

4.11 INSTALACIÓN DE CAMPAMENTOS

La provisión de materiales, equipos e implementos para las diferentes actividades de perforación


se realizará en el campamento base principal de la contratista el cual estará ubicado en la
plataforma donde se realizará la perforación. Este será movilizado previo a las actividades de
perforación, tendrá facilidades de alojamiento y alimentación, bodega, comunicaciones, área para
almacenamiento de combustibles, dispensario médico, y facilidades para recepción,
almacenamiento y despacho de suministros el cual estará ubicado en la misma plataforma o muy
cercano a ella.

El contratista de perforación será responsable de la provisión de una o varias plantas de


tratamiento de aguas negras y grises, así como la provisión de energía eléctrica.

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 136


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

4.12 CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE DE EQUIPOS

El montaje de equipos para la perforación de los pozos, se realizará después de la etapa de


construcción de la plataforma. Para lo cual se requiere realizar las siguientes actividades.

4.12.1 MOVILIZACIÓN DE PERSONAL Y EQUIPOS

Una vez construida la plataforma, se procederá a realizar la perforación de los pozos en cada
plataforma, para lo cual es necesario en primera instancia la movilización del personal y equipos
de perforación.

El personal deberá instalarse en campamentos temporales dentro de la plataforma, los cuales


permanecerán armados solo durante esta etapa.

4.12.2 INSTALACIÓN DE EQUIPOS DE PERFORACIÓN

Una vez movilizado el personal y equipo, se procederá a instalar todos los equipos requeridos
para la perforación de los pozos petroleros, esto incluye, taladro, tanques, zarandas,
generadores, áreas de químicos, áreas de tuberías, bodegas, cuartos de control, garitas de
control, áreas de generadores entre otros.
Las características tentativas de los equipos para dicha actividad son:

TABLA 4-17
EQUIPOS DE PERFORACIÓN

COMPONENTE DESCRIPCIÓN
Mástil Torre metálica que soporta el peso de la herramienta de perforación.
Malacate Sistema de engranajes para levantar el aparejo.
Subestructura Estructura Metálica que sostiene el piso del taladro y el mástil.
Bloque de la Corona Ls/Tc315; Rated Capacity; 707.175lbs, No. Of Sheaves:7
Bloque Viajero Ls/Yc315, Rated Capacity; 707.175lbs, No. Of Sheaves 6
Gancho Levanta y sostiene la tubería durante la perforación.
Cable de Perforación Size : 1-3/8", Type: 6*19 Wrc, Length: 328ft
Mesa Rotaria Sostiene el vástago o Kelly durante la perforación.
Top Drive Varco, Usa.
Motores a Diesel 3 motores que proveen energía a los generadores, y estos al taladro.
Generadores 3 Generadores.
Sistema Eléctrico Grupo de generadores y SCR.
Preventor de Válvulas en serie operadas manualmente o a control remoto para controlar
Reventones manifestaciones de presión de fondo hacia la superficie.
Bombean fluido por la tubería y espacio anular para enfriar y lubricar la broca,
Bombas
removiendo los ripios del fondo y controlando la presión de la formación.
Tanques de almacenamiento y equipo de limpieza del lodo, zaranda para separar
Tanque de Lodos
líquidos, desarenador, etc.
Tanques Combustible Para almacenar diesel.
Facilidades para el personal de perforación tales como casetas de operación para
Equipo Suplementario el ingeniero de lodos y geólogos. Estructuras para oficinas y bodegas de
materiales y repuestos de perforación, taller de reparaciones, etc.
Fuente: PAM EP, 2017

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 137


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

FIGURA 4-1
EQUIPO DE PERFORACIÓN

4.12.3 PERFORACIÓN DE POZOS

El tipo de perforación a realizarse dependerá de los aspectos geológicos de las formaciones a


producirse es así que tenemos pozos verticales, direccionales y horizontales los cuales utilizan
tecnología de punta para optimizar aspectos operacionales, la tecnología y equipos a utilizarse
seguirán procedimientos para la protección del ambiente. Las actividades de perforación
necesarias incluyen el trasteo de equipos, tratamiento y disposición de fluidos, así como los ripios
de perforación y el desmantelamiento de los mismos una vez terminadas las labores.

4.12.3.1 Equipo de perforación

Es u Es un sistema mecánico o electromecánico, compuesto por una torre, con una altura de 20 o
30 metros de altura, que soporta un aparejo diferencial(Bloque viajero), juntos conforman un
instrumento que permite el movimiento de tuberías con sus respectivas herramientas, que es
accionado por una transmisión energizada por motores.

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 138


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

Paralelamente el equipo de perforación cuenta con elementos auxiliares, tales como tuberías,
bombas de lodo, tanques de almacenamiento, un sistema de seguridad que consiste en válvulas
de cierre del pozo para su control, generadores eléctricos de distinta capacidad según el tipo de
equipo.

4.12.3.2 Cabezal de perforación

Es un conjunto de válvulas de seguridad colocadas en el cabezal del pozo, las cuales sirven de
base para el asentamiento y ensamblaje de la tubería en superficie, este dispositivo la mayor
parte del tiempo permanece abierto para permitir el flujo de los fluidos de perforación, pero en
situaciones de emergencia es decir cuando los fluidos salen de control se cierra automáticamente
y detiene el flujo.

4.12.3.3 Broca de perforación

Es una herramienta que nos permite cortar las formaciones mientras la atravesamos, existen dos
tipos generales de brocas las cuales son: con conos o PDC, son fabricados en aceros de alta
dureza, con dientes tallados en su superficie o con insertos de carburo de tugsteno u otras
aleaciones fuertes, su geometría responde al tipo de las formaciones a atravesar. La broca esta
provista de uno o varios orificios para circulación del fluido de perforación.

4.12.3.4 Fluidos de perforación

El fluido o lodo de perforación es una emulsión que se utiliza en operaciones de perforación el


cual tiene diferentes funciones las cuales son:

• Enfriar la sarta de perforación.


• Sostener y extraer los cortes de la perforación.
• Evitar el derrumbe de las paredes de la formación.

El sistema de circulación del fluido de perforación es parte esencial del taladro está compuesto
principalmente por la bomba de lodo y el fluido de perforación.

4.12.3.5 Tratamiento y Disposición de Lodos y Ripios de perforación

La empresa operadora utilizará para la disposición de lodos y ripios, únicamente aquellas áreas
que se encuentren debidamente licenciadas cumpliendo así con los requerimientos técnicos y
ambientales que exige el RAOHE 1215, Art. 52 Normas Operativas, literal d.2. (Del tratamiento y
disposición final de fluidos y ripios de perforación), para su disposición final en superficie se
deberá dar cumplimiento a los parámetros y límites permisibles indicados en la Tabla 7. Límites
permisibles de lixiviados para la disposición final de lodos y ripios de perforación en superficie del
RAOHE. 1215.

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 139


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

La ubicación geográfica para la disposición final de los lodos y ripios de perforación se presenta
en la siguiente tabla:

TABLA 4-18
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE PISCINAS Y LODOS DE PERFORACIÓN

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
ESTE NORTE
354.256,48 10’005.661,31
354.421,48 10’005.619,31
354.439,48 10’005.633,31
354.496,48 10’005.626,31
354.511,48 10’005.623,31
354.509,48 10’005.580,31
354.482,48 10’005.529,31
354.458,48 10’005.454,31
354.329,48 10’005.458,31
354.309,48 10’005.465,31
354.292,48 10’005.485,31
Coordenadas UTM, Zona: 18S, Datum: WGS84
Fuente: PAM EP, 2017

Con Licencia Ambiental 595 del 15 de agosto del 2013 se licencia el área de lodos y ripios.

4.13 PRODUCCCIÓN

4.13.1 PRUEBAS DE PRODUCCIÓN

Una vez que el setting-tool se encuentra en superficie se termina la fase de perforación


revestimiento y cementación, se procede a ejecutar las pruebas de producción, las cuales se
realizan para medir cantidades de agua, crudo y gas, los equipos para las pruebas de producción
incluyen: un medidor multifásico de flujo (MPF), separador de prueba portátil, prueba de
producción contra tanque entre otros. El equipo para las pruebas será movilizado en camiones o
plataformas.

Las pruebas de producción serán realizadas en tanques verticales instalados en el interior de la


plataforma donde se realizará el respectivo análisis de elementos encontrados en el pozo
(petróleo, gas, agua y sedimentos); en caso de encontrar crudo que no permita su manejo y/o
almacenamiento se deberá utilizar incineradores con sobre oxigenación, los que deberán cumplir
con lo establecido en la Tabla 3 del Anexo 2 del RAOHE.

El crudo posteriormente será trasladado mediante Vacuum hasta el sistema de tratamiento del
crudo dentro de la Estación más cercana e incorporarlo a la producción del campo.

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 140


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

Para el presente proyecto, el método de evaluación de pruebas de producción será el “Sistema de


Evaluación Hidráulico, con una unidad MTU (Mobile Test Unit), esta unidad MTU se refiere a un
sistema unidráulico, que sirve sólo para evaluación de pozos individuales.

La MTU permite bombear hasta 4000 BDP a 3800 PSI. Su acumulador permite tener un sistema
presurizado, autónomo una vez que se inicia la prueba. Entre los elementos de esta unidad se
puede mencionar los siguientes:

• Mainfloid
• Sistemas de Tuberías
• Sistema de Limpieza con Hidrocarburos
• Bomba de Inyección de Químicos
• Bomba Booster
• Sistema Automatizado
• Acumulador de Fluido
• Sistema de Medición de Gas de Placa
• Tablero Murphy
• Flow Meter
• Dumpers

Esta unidad obtiene información de los parámetros de bombeo, como presión, temperatura y
caudal en función del tiempo. La cual es descargada directamente del panel de control a una
memoria externa.

4.13.2 COMPLETACIÓN DE POZOS

Durante la etapa de completación del pozo, se seleccionará el tipo de bomba apropiado el cual
puede ser hidráulico o electrosumergible, una vez seleccionado el tipo de bombeo se procederá a
instalarar todos los equipos necesarios para la producción del crudo.

Tentativamente para la completación de pozos se podrá utilizar las siguientes opciones:

Hueco abierto
Consiste en correr y cementar el revestimiento de producción hasta el tope de la zona de interés,
seguir perforando hasta la base de esta zona y dejarla sin revestimiento. Este tipo de
completación se realiza en yacimientos de arenas consolidadas, donde no se espera producción
de agua/gas ni producción de arena ó derrumbes de la formación.

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 141


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

Hueco abierto con forro o tubería ranurada


Este tipo de completación se utiliza mucho en formaciones no compactadas debido a problemas
de producción de fragmentos de rocas y de la formación, donde se produce generalmente
petróleos pesados.

Tubería de revestim iento perforada (cañoneada)


Es el tipo de completación que más se usa en la actualidad, ya sea en pozos poco profundos
(4000 a 8000 pies), como en pozos profundos (10000 pies o más). Consiste en correr y cementar
el revestimiento hasta la base de la zona objetivo, la tubería de revestimiento se cementa a lo
largo de todo el intervalo o zonas a completar, cañoneando selectivamente frente a las zonas de
interés para establecer comunicación entre la formación y el hueco del pozo

Es importante mencionar que los tipos de completación de pozos mencionados anteriormente no


se rigen exclusivamente a esos, la Operadora podrá optar por una mejor opción.

4.13.3 REACONDICIONAMIENTO DE POZOS

El reacondicionamiento se refiere a todos aquellos trabajos que se realizan a los pozos activos o
inactivos, cuyo objetivo principal es mejorar las condiciones productivas de los mismos
(producción de hidrocarburos e inyección de fluidos) sin modificar las condiciones físicas /
mecánicas del pozo y/o yacimiento. El fluido de reacondicionamiento utilizado será el agua de
formación proveniente de la Estación correspondiente. Los reacondicionamientos se pueden
realizar con torre o sin torre.

Los equipos y maquinarias se transportarán vía terrestre, el campamento de la empresa


proveedora de servicios se instalará en la misma plataforma; si se realiza con torre el
reacondicionamiento para limpieza del casing, se instala la torre de reacondicionamiento se
armará el equipo de control de pozos o preventor de reventones (BOP), se desinstalará la bomba
electrosumergible y limpiará el casing del pozo mediante el raspatubos, concluida esta actividad
se instalará nuevamente la bomba electrosumergible, se desmontará el BOP e instalará
nuevamente el cabezal del pozo.

Durante el reacondicionamiento se procederá a matar el pozo, lo cual consiste en inyectar el


fluido (agua de formación proveniente de la Estación correspondiente) a presión por la camisa
deslizante (sliding sleeve) que ha sido bajada previamente en la completación (se cierra mediante
cable wireline) o directamente por el intake de la bomba electrosumergible. La presión inyectada
será suficiente para llegar a la formación productora y vencer la presión de fondo fluyente BHP;
finalizada la operación se pondrá a producir el pozo accionando la bomba que desplazará el agua
hasta la Estación correspondiente.

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 142


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

Esta operación no genera efluentes ya que todo ingresa al circuito de reinyección y por lo tanto,
no hay descargas al ambiente.

4.13.4 POZOS REINYECTORES

Un pozo reinyector es el pozo destinado a inyectar el agua producida y tratada a un yacimiento


determinado con el fin de confinamiento, almacenamiento y conservación del ambiente.

Según el Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE)


1215, en el Artículo 29.- Manejo y Tratamiento de Descargas Líquidas, establece en el literal C:

Reinyección de aguas y desechos líquidos.- Cualquier empresa, para disponer de desechos


líquidos por medio de inyección en un formación porosa tradicionalmente no productora de
petróleo, gas o recurso geotérmicos, deberá contar por el estudio aprobado por la Subsecretaría
de Protección Ambiental del Ministerio de Energía y Minas que identifique que la formación
receptora y demuestre técnicamente:

c.1) Que la formación receptora esté separada de formaciones de agua dulce por estratos
impermeables que brindarán una adecuada protección a estas formaciones;
c.2) Que el uso de tal formación no pondrá en peligro capas de agua dulce en el área;
c.3) Que las formaciones a ser usadas para la disposición no contengan agua dulce; y,
c.4) Que la formación seleccionada no es fuente de agua dulce para consumo humano ni riego,
esto es que contenga sólidos totales disueltos mayor a 5000 ppm.

Los equipos que se utilizaran para la perforación de los pozos reinyectores son similares a la
perforación de un pozo de desarrollo.

Previo a que estos pozos entren en funcionamiento se remitirá al MAE, para su aprobación la
información necesaria indicada en el art. 29 del RAOHE anteriormente citado.

Las aguas de formación resultado de la producción serán reinyectadas en los pozos: Sansahuari
Oeste-1, Sansahuari-3, CYB-33D, VHR-RW1, VHR-RW2, CYB-11 aprobados con su respectiva
resolución (Anexo 6/ 10. Documentos Oficiales), o en pozos que cuenten con su debida
autorización de acuerdo al art. 29 del RAOHE.

4.13.5 RE-ENTRYS O VENTANAS EN POZOS

Son pozos perforados desde pozos ya existentes, pudiéndose perforar un nuevo agujero
utilizando parte de un pozo perforado previamente. Esta nueva sección puede ser re-perforada
con una sección vertical o direccional.

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 143


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

Las re entradas (cuyas operaciones de perforación y terminación que se realizan por medio de
reentradas side – tracks (apertura de ventanas) y desde el mismo agujero en pozos productores
ya existentes), se realizan cuando se tienen varios horizontes sin ser explotados; el número de
ramales varía de dos a ocho, dependiendo de las expectativas de producción y de la evaluación
del yacimiento, teniendo como objetivo principal el incremento de la producción de reservas de
hidrocarburos a un bajo costo.

En el caso de que los reentrys se realicen para perforar secciones horizontales, las técnicas
requeridas según el radio de giro son las siguientes:

• Radio de curvatura ultracorto.


• Radio de curvatura corto.
• Radio de curvatura medio.
• Radio de curvatura largo.

4.14 POZOS DE DESARROLLO

La ubicación de nuevos pozos de desarrollo en los campos VHR, Cuyabeno y Sansahuari se ha


realizado con la finalidad de recuperar reservas, mejorando la producción del Bloque 58, debido a
que los pozos ya existentes no han contribuido óptimamente a la depletación del mismo.

En los campos del Bloque 58, se perforará 46 pozos de desarrollo distribuidos en doce
ampliaciones y dos nuevas plataformas; estos tendrán como objetivo principal las arenas Hollín y
U principal, para poder recuperar eficientemente la mayor cantidad de reservas, la ubicación
referencial de los pozos de desarrollo se presenta en las siguientes tablas:

TABLA 4-19
UBICACIÓN REFERENCIAL DE LOS POZOS A PERFORAR EN LAS AMPLIACIONES

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
PLATAFORMA POZOS
ESTE (m) NORTE (m)
Pozo 1 357.205,03 10’002.548,98
Pozo 2 357.214,29 10’002.552,95
Cuyabeno 15 /(CYBA)
Pozo 3 357.220,24 10’002.556,59
Pozo 4 357.229,50 10’002.560,55
Pozo 1 358.198,33 10’002.376,23
Pozo 2 358.189,40 10’002.373,58
Cuyabeno 16 /(CYBH) Pozo 3 358.179,81 10’002.369,61
Pozo 4 358.169,88 10’002.366,31
Pozo 5 358.161,28 10’002.363,66
Pozo 1 358.864,81 10’001.154,17
Cuyabeno 17 /(CYBB)
Pozo 2 358.864,81 10’001.160,40
Pozo 1 356.789,01 10’004.535,97
Cuyabeno 21/(CYBC) Pozo 2 356.792,98 10’004.540,46
Pozo 3 356.798,54 10’004.545,76

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 144


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
PLATAFORMA POZOS
ESTE (m) NORTE (m)
Pozo 4 356.803,30 10’004.551,58
Pozo 5 356.809,91 10’004.555,81
Pozo 1 357.211,38 10’003.323,16
Pozo 2 357.214,56 10’003.328,98
Cuyabeno 22 /(CYBD) Pozo 3 357.217,47 10’003.335,59
Pozo 4 357.220,64 10’003.340,62
Pozo 5 357.223,82 10’003.345,65
Pozo 1 356.366,55 10’005.577,06
Cuyabeno 23 /(CYBE)
Pozo 2 356.354,91 10’005.572,83
Pozo 1 356.826,85 10’005.058,08
Cuyabeno 25 /(CYBK)
Pozo 2 356.835,19 10’005.056,09
Pozo 1 358.281,13 10’000.883,88
Cuyabeno 27/(CYBF)
Pozo 2 358.297,00 10’000.885,53
Pozo 1 356.106,86 10’009.181,66
Sansahuari 2/(SNSA)
Pozo 2 356.095,75 10’009.187,22
Pozo 1 355.935,53 10’008.452,03
Sansahuari 5 Pozo 2 355.914,36 10’008.460,29
Pozo 3 355.926,27 10’008.455,66
Pozo 1 356.573,97 10’007.299,11
Sansahuari 10 /(SNSB)
Pozo 2 356.564,45 10’007.304,27
Pozo 1 356.701,32 10’008.033,49
Sansahuari 11/(SNSC)
Pozo 2 356.696,69 10’008.022,57
* La nomenclatura y la ubicación final de los pozos a perforar variaran según los análisis técnicos durante la ejecución del proyecto.
Coordenadas UTM, Zona: 18 S, Datum: WGS84
Fuente: PAM EP, 2017

TABLA 4-20
UBICACIÓN REFERENCIAL DE LOS POZOS A PERFORAR EN LAS PLATAFORMAS NUEVAS

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
PLATAFORMA POZOS
ESTE (m) NORTE (m)
Pozo 1 357.354,26 10’014.846,21
Pozo 2 357.364,84 10’014.830,33
Sansahuari 31 Pozo 3 357.373,31 10’014.815,51
Pozo 4 357.381,78 10’014.800,70
Pozo 5 357.390,24 10’014.785,88
Pozo 1 357.712,41 10’007.897,25
Pozo 2 357.725,90 10’007.897,25
Sansahuari 32 Pozo 3 357.740,19 10’007.898,04
Pozo 4 357.754,48 10’007.898,84
Pozo 5 357.766,39 10’007.898,84
* La nomenclatura y la ubicación final de los pozos a perforar variaran según los análisis técnicos durante la ejecución del proyecto.
Coordenadas UTM, Zona: 18 S, Datum: WGS84
Fuente: PAM EP, 2017

4.15 APROVISIONAMIENTO DE ENERGÍA Y SERVICIOS

4.15.1 ENERGÍA

Durante la etapa de perforación la compañía contratista será la responsable de la provisión de


energía eléctrica (generador a diesel) de tal manera que las actividades operativas y de apoyo se
desarrollen de una manera continua. Los generadores se ubicarán en un área de la plataforma de
perforación. Para el almacenamiento de combustible se destinará un área no inundable, contará

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 145


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

con un cubeto de contención impermeable con una capacidad del 110% del volumen contenido,
el tanque debe contar con la rotulación de capacidad, riesgos y contenido.
4.15.2 COMUNICACIONES

Durante las actividades de perforación, el sistema principal de comunicaciones será con sistemas
de radio VHF y UHF.

4.16 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Dentro de este informe se contempla la construcción de plataformas, construcción de vías de


acceso, instalación de le líneas de flujo, cable de poder y fibra óptica además de la perforación de
pozos de producción y desarrollo, los cuales ocasionaran impactos ambientales en las zonas
elegidas para dicha actividades.

Por esta razón se requiere realizar un análisis de alternativas que permita identificar y seleccionar
la mejor opción al momento de implementar el proyecto, misma que dependerá del resultado del
análisis de restricciones de tipo ambiental, técnico, económico y social que se presenta a lo largo
del estudio

4.16.1 METODOLOGÍA

La metodología aplicada para el análisis de alternativas se basa en el uso de una matriz de


ponderación multicriterio, conocido como método del Scoring (Constantino, 2005), el cual se
fundamenta en que el decisor debe establecer la importancia relativa (IR) de cada uno de los
aspectos a ser evaluados para luego definir una estructura de preferencias entre las alternativas
identificadas. El resultado final deriva en una clasificación de alternativas, indicando la
preferencia a cada una de ellas, lo cual permite identificar mejor la alternativa a seleccionar. El
desarrollo del método requiere de los siguientes pasos:

• Identificar los aspectos del análisis;


• Identificar posibles alternativas;
• Establecer criterios para la toma de decisión;
• Asignar una ponderación para cada criterio (IR);
• Establecer el nivel de satisfacción o calificación a la alternativa;
• Obtener el Score de las alternativas y seleccionar la mejor.

A continuación se presenta el método de cálculo del Score:

𝑆𝐽 = � 𝑤𝑖 𝑟𝑖𝑗
𝑖

Dónde: r_ij es el rating de la alternativa


𝑤𝑖 es la importancia relativa para cada criterio

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 146


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

𝑆𝐽 es el Score de cada alternativa


De esta manera, el equipo técnico multidisciplinario determinó los siguientes criterios e
importancias relativas, para la realización del análisis de alternativas.

TABLA 4-21
IMPORTANCIA RELATIVA PARA CADA CRITERIO

CRITERIOS IMPORTANCIA RELATIVA


Componente físico 2
Componente biótico 2
Componente socio-económico y cultural 3
Componente técnico-económico 3
Fuente: Abrus, 2017

En base a las características de cada alternativa se otorga un rating (R) a cada uno de los
componentes (físico, biótico, socioeconómico y técnico-económico) el cual se considera del 1-10
de acuerdo con el grado de satisfacción, considerando como 1 a la condición menos viable y 10 a
la más viable.

Una vez multiplicados los valores de rating (R) por la importancia relativa (IR) se suman los
resultados, lo cual permitirá obtener el Score correspondiente, el mismo que mientras más alta
sea su puntuación mayor será su elegibilidad. A continuación, se presenta el rango de calificación
de considerado para el análisis de alternativas:

TABLA 4-22
RANGO DE CALIFICACIÓN MÉTODO SCORING

RANGO DE CALIFICACIÓN SIGNIFICADO


10 20 No viable
21 40 Poco Viable
41 60 Medianamente viable
61 80 Viable
81 100 Más viable
Fuente: Abrus, 2017

4.16.2 DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS

De acuerdo al alcance y características del proyecto se manejan dos opciones para la ampliación
y construcción de las plataformas además de la adecuación de sus facilidades.

4.16.2.1 Cuyabeno 15/CYBA

Alternativa 1
La ubicación de la ampliación se enmarca dentro de las siguientes coordenadas:

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 147


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR- SNS-CYB

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
VARIABLES IR
CONDICIÓN R R*IR CONDICIÓN R R*IR
área de la plataforma ésta de la plataforma ésta cubierta de
cubierta de bosque nativo, bosque nativo, mientras que la
mientras que la línea de flujo línea de flujo está en un área sin
está en un área sin cobertura cobertura vegetal.
vegetal.

La plataforma y la línea de La plataforma y la línea de flujo


Componente flujo se ubican dentro de la se ubican dentro de la
Socio- Comunidad: Precooperativa Comunidad: Precooperativa La
3 8 24 7 21
económico y La Calumeña en los predios Calumeña en los predios de:
cultural de: Jorge Paredes, Manuel Jorge Paredes, Manuel Nuñes y
Nuñes y Agusto Chicaiza. Agusto Chicaiza.
La ubicación de la plataforma por
La plataforma se encuentra ende de los pozos no es la más
ubicada estratégicamente que óptima ya que se encuentran
al perforar los pozos llegaran alejados del objetivo principal
al objetivo principal (arena U (arena U Principal), lo que podría
Componente
Principal) sin complicación dar complicaciones en la fase de
Técnico- 3 10 30 5 15
alguna es así que se podrá perforación y afectar la
económico
realizar una perforación en el producción de la plataforma
menor tiempo posible y teniendo que realizar sofisticadas
aprovechando el área de la técnicas de perforación las cuales
plataforma construida. implicarían un aumento en los
costos de perforación.
Total 10 Opción más viable 86 Opción menos viable 68
Fuente: Abrus, 2017

Se observa una diferencia en los puntajes, con respecto al factor social la alternativa 1 involucra
menor número de propietarios de predios lo que reduce la generación de conflictos sociales, en
cuanto al factor técnico y económico de la operación la alternativa 1 se encuentra ubicada
estratégicamente que al perforar los pozos llegaran al objetivo principal (arena U principal), lo
que denota que la opción más viable para la ubicación de la Plataforma Sansahuari 32
corresponde a la Alternativa 1.

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 188


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

5. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA Y SENSIBLES

5.1 DEFINICIÓN DE ÁREAS INFLUENCIA

El Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el


Ecuador (Decreto Ejecutivo 1215, Registro Oficial 265 de Febrero 2001) establece que el área de
influencia “comprende el ám bito espacial en donde se manifiestan los posibles impactos
ambientales y socioculturales ocasionados por las actividades…”, coincidiendo con la definición
que maneja tanto el Reglamento Ambiental de Actividades Mineras (Acuerdo Ministerial 37,
Registro Oficial Suplemento 213 de marzo 2014), como el ARCONEL.

Por otra parte el Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS) incorpora el concepto de
“Zona de Influencia Local” (ZIL) y la define como “El área en donde la actividad económica,
obra o proyecto interactúa permanentemente con los componentes ambientales, elementos
biofísicos, ecológicos, bióticos y socioeconómicos…”.

En conclusión todos los conceptos anteriores coinciden en manifestar que el Área de Influencia es
aquella donde se exteriorizan los impactos o donde interactúan las actividades de un proyecto
con el medio, dejando una huella, que bien puede ser positiva o negativa, en otras palabras, es
aquella zona donde se manifestarán los impactos ambientales producto del desarrollo de las
actividades del proyecto. Esta área fue definida en base a los siguientes criterios:

• El diagnóstico de línea base del área del proyecto.


• Descripción y alcance de actividades del proyecto.
• Identificación y evaluación de impactos ambientales negativos.

El área de influencia se divide en dos categorías: área de influencia directa (AID) y área de
influencia indirecta (AII).

En cuanto al aspecto socioeconómico y cultural, el Acuerdo Ministerial 103 publicado en el


Registro Oficial Suplemento 607 de octubre de 2015, establece en el artículo 4, numeral 8 que el
Área de Influencia Social Directa (AISD) es el “espacio que resulta de las interacciones directas,
de uno o varios elementos del proyecto, obra o actividad, con uno o varios elementos del
contexto social donde se implantará. La relación directa entre el proyecto, obra o actividad y el
entorno social se da en por lo menos dos niveles de integración social: unidades individuales
(fincas, viviendas, predios, y sus correspondientes propietarios) y organizaciones sociales de
primer y segundo orden (comunas, recintos, barrios asociaciones de organizaciones y
comunidades)”.

Y en el numeral 9 señala que el Área de Influencia Social Indirecta (AISI) es el “espacio socio-
institucional que resulta de la relación del proyecto con las unidades político-territoriales donde se
desarrolla el proyecto, obra o actividad: parroquia, cantón y/o provincia. El motivo de la relación

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 5-3


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

es el papel del proyecto, obra o actividad en el ordenamiento del territorio local. Si bien se
fundamenta en la ubicación político-administrativa del proyecto, obra o actividad, pueden existir
otras unidades territoriales que resultan relevantes para la gestión Socioambiental del proyecto
como las circunscripciones territoriales indígenas, áreas protegidas, mancomunidades”.

5.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA PARA LAS FACILIDADES EXISTENTES EN LOS CAMPOS VHR,
SANSAHUARI Y CUYABENO

Para la descripción de áreas de influencia dentro de los Campos VHR, Sansahuari y Cuyabeno se
ha contemplado dos fases:

- La revisión de información secundaria referente a estudios aprobados anteriormente.

- La ejecución de la fase de campo donde se levantó información a través de recorridos de


observación en las Plataformas y facilidades existentes dentro de los campos
mencionados.

En las 11 plataformas aprobadas para ampliación en el estudio de Cardno (2015) no se


observaron trabajos de remoción de cobertura vegetal u obras civiles recientes. Es el mismo caso
para la construcción de la Plataforma VHR-27 (VHR Sur B) en donde, tanto la vía de acceso como
la plataforma, no han sido construidas.

En base a lo expuesto se determina que no existe variación en cuanto a las áreas de influencia
determinadas y aprobadas en estudios anteriores para las facilidades existentes Campos VHR,
Sansahuari y Cuyabeno.

5.1.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA PARA PLATAFORMAS Y FACILIDADES A CONSTRUIRSE Y/O


AMPLIARSE

Es el ámbito geográfico donde se presentará de manera evidente los impactos ambientales y


socioculturales, considerándose los componentes físico, biótico y social.

5.1.2.1 Físico

Para el componente físico se tomó en consideración factores que incidan directamente sobre el
suelo, agua, aire y ruido los mismos que se describen a continuación.

5.1.2.1.1 Suelo

El área de influencia directa para este componente, comprende la superficie en la que se


implementará el proyecto, es decir, el área necesaria para la ampliación de las Plataformas
Cuyabeno 15, Cuyabeno 16, Cuyabeno 17, Cuyabeno 21, Cuyabeno 22, Cuyabeno 23, Cuyabeno
25, Cuyabeno 27, Sansahuari 2, Sansahuari 05, Sansahuari 10, Sansahuari 11, y la construcción

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 5-4


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

de 2 nuevas Plataformas denominadas Sansahuari 31 y Sansahuari 32, con sus correspondientes


DDVs de líneas de flujo y accesos; debido a que en ésta se desarrollarán las actividades para la
fase de Desarrollo y Producción, generándose impactos de forma directa sobre este componente
por actividades como la remoción de cobertura vegetal y suelo superficial, compactación,
nivelación y ejecución de obras civiles necesarias, lo cual modificará las condiciones actuales de
este recurso.

En la siguiente tabla se describen las AID para el componente suelo:

TABLA 5-1
ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA - COMPONENTE SUELO
ÁREA A INTERVENIR
INFRAESTRUCTURA
(HA)
Ampliaciones de Plataformas
Cuyabeno 15 0,74
Cuyabeno 16 0,47
Cuyabeno 17 0,37
Cuyabeno 21 1,38
Cuyabeno 22 0,73
Cuyabeno 23 0,9
Cuyabeno 25 1,60
Cuyabeno 27 0,83
Sansahuari 2 0,68
Sansahuari 05 1,19
Sansahuari 10 0,48
Sansahuari 11 0,39
Construcción de Nuevas Plataformas
Sansahuari 31 2,30
Sansahuari 32 2,30
Vía de Acceso y DDV de Línea de Flujo
Sansahuari 31 – DDV a Estación Sansahuari
0,23
(A construir)
Sansahuari 32 – DDV a Estación Sansahuari
1,80
(A construir)
Total a intervenir 16,39 Ha
Fuente: PAM EP, 2017

Lo descrito se puede observar gráficamente en el Mapa de Área de Influencia Directa Física –


Anexo 1. Mapa 17A.

5.1.2.1.2 Agua

Para la determinación del área de influencia del componente hídrico se ha considerado la calidad
del agua, ya que se realizaran descargas generadas durante la etapa de perforación, y durante la

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 5-5


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

permanencia de campamentos temporales, mismas que deberán cumplir con los límites máximos
permisibles establecidos en la Tabla 4a y 5 del RAOHE.

En ese sentido, se considera al tramo desde la posible descarga de agua hasta la junta con otro
cuerpo hídrico, donde se diluirán las concentraciones emitidas desde las plataformas.

El área de influencia para este componente se presenta a continuación:

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 5-6


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

5.1.2.1.3 Aire

La determinación del área de influencia para calidad de aire se realizó utilizando un modelo de
dispersión de contaminantes, el objetivo de esta técnica es evaluar el comportamiento, a nivel de
receptores, de los gases emitidos desde una fuente fija, a través de la estimación de la
distribución espacial y temporal de contaminantes atmosféricos mediante representaciones
matemáticas en donde se incluyen los diferentes factores que influyen en este proceso.

Para el análisis de áreas de influencia se consideró la etapa de perforación, la cual es la más


crítica, debido a que durante esta etapa existirá la operación de generadores eléctricos (fuentes
fijas), los cuales utilizarán combustibles fósiles para generar la energía eléctrica requerida en las
actividades del taladro, mencionadas fuentes fijas de combustión emitirán contaminantes
atmosféricos.

En este sentido se procedió a realizar una modelación matemática para los principales
contaminantes atmosféricos (NO x , SO 2 , CO), utilizando el concepto de dispersión Gaussiano que
provee valores de concentraciones instantáneas del contaminante para las distintas condiciones
de estabilidad atmosférica y velocidad del viento posible.

Este modelo está basado en la siguiente expresión matemática, que determina la concentración
ambiental en función de la tasa de emisión y las condiciones meteorológicas imperantes,
especialmente la velocidad del viento y la condición de estabilidad de la atmósfera:

Q y
−½� �2 −½(z−H)2 −½
(z+H)2
C= e σy �e σz2 + e σz2 �
2π u σy σz

Dónde:
C = concentración resultante a una distancia “x” de la fuente emisora, en coordenadas [y,
z] (g/m3)
Q = tasa de emisión (g/s)
u = velocidad del viento (m/s)
y = distancia transversal al eje del penacho, perpendicular a la dirección de avance (m)
z = distancia vertical al eje del penacho, perpendicular a la dirección de avance (m)
σy = coeficiente de dispersión horizontal, transversal al eje del penacho (m)
σz =coeficiente de dispersión vertical (m)
H = altura efectiva de emisión, incluyendo altura de chimenea y ascenso del penacho (m).

Para facilitar el cálculo de dicha modelación se ha utilizado el software SCREEN VIEW 3.5.0
versión libre, el cual ha sido recomendado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados
Unidos, determinándose el radio de influencia hasta donde se llegaría a tener los criterios de
calidad de aire establecidos en el Acuerdo Ministerial 097 A; considerando que según los

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 5-21


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

resultados de línea base, la concentración del punto de monitoreo de calidad de aire se encuentra
acorde al criterio de calidad establecido en dicho acuerdo.

Los resultados de dicha modelación se presentan a continuación:

FIGURA 5-1
RESULTADOS DE LA MODELACIÓN DE DISPERSIÓN DE CO

Fuente: Abrus, 2017

FIGURA 5-2
RESULTADOS DE LA MODELACIÓN DE DISPERSIÓN DE NO X

Fuente: Abrus, 2017

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 5-22


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 5-3
RESULTADOS DE LA MODELACIÓN DE DISPERSIÓN DE SO 2

Fuente: Abrus, 2017

En base a estos resultados se puede apreciar que las máximas concentraciones se tendrán a una
distancia de 75 metros, registrándose 97,86 µg/m3 para el Monóxido de Carbono, 291,9 µg/m3
para los Óxidos de Nitrógeno y 109,8 µg/m3 para el Dióxido de Azufre.

Las curvas de dispersión de contaminantes atmosféricos determinan el área de influencia directa,


encontrándose la distancia a la cual las concentraciones obtenidas cumplen con las
concentraciones establecidas en el Acuerdo Ministerial 097 A, las cuales se presentan a
continuación:

TABLA 5-16
ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DE CALIDAD DE AIRE

TIEMPO DE DISTANCIA A LA CUAL SE OBTIENE DICHA


CONTAMINANTE UNIDAD LMP
EXPOSICIÓN CONCENTRACIÓN (M)
Monóxido de Carbono µg/m3 10.000 1 hora 0,0
Dióxido de Azufre µg/m 3 125* 1 hora 0,0
Óxidos de Nitrógeno µg/m 3 200 1 hora 300,0
(*) Estimado en base a metodología EPA.
Fuente: Acuerdo Ministerial 097 A

Como se puede apreciar en la tabla anterior el área de influencia por emisión de contaminantes
atmosféricos, se tendrá en un radio de 300 metros alrededor de cada plataforma, considerando
condiciones pesimistas. Es importante recalcar que dicha influencia se tendrá solo en la etapa de
perforación de los pozos en cada Plataforma.

El área de influencia directa para el componente físico se encuentra representada en el Anexo 1.


Mapa 17A.

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 5-23


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

5.1.2.1.4 R uido
El ruido constituye uno de los principales aspectos a evaluar en proyectos de ese tipo, el cual
causará impactos tanto físicos, sociales y bióticos. Por este motivo se ha considerado necesario
establecer un área de influencia por ruido, la cual fue realizada bajo el criterio matemático de la
atenuación del ruido en medio atmosférico.

Una forma básica y simplificada de modelar la atenuación de ruido en medio atmosférico, es


considerar el fenómeno de divergencia geométrica que corresponde a la propagación de un
frente de onda esférica en campo libre desde una fuente puntual, por lo tanto la energía sonora
por unidad de superficie es cada vez menor. Este modelo se puede expresar de la siguiente
manera 1.

𝑑
𝑁𝑃𝑆 = 𝐿𝑒𝑞𝐹𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 − ��20𝑙𝑜𝑔 � �� + 11�
𝑑𝑟𝑒𝑓

Donde: NPS = Nivel de presión sonora de la fuente a una distancia d, en dBA.


Leq fuente = Nivel de presión sonora de la fuente a una distancia do, en dBA
d = distancia desde la fuente hasta el LMP [m]
d ref = distancia de referencia [m]

Abrus, viene realizando medición de nivel de presión sonora para plataformas en diferentes fases
de operación en la Amazonía Ecuatoriana por más de una década. En el presente proyecto se ha
considerado la modelación de áreas de influencia por ruido para la etapa más crítica del proyecto,
en este caso, la etapa de perforación, en la cual se tendrá la mayor cantidad de ruido del
proyecto por el funcionamiento de generadores, ruido de vehículos y maquinaria, se debe
mencionar que dicho ruido será temporal, hasta terminar la etapa de perforación del proyecto.

En función a la información obtenida de los mapas de isófonas para plataformas que se


encuentran en perforación, se aprecia que el mayor NPS presentado es de 105 dB (A) a una
distancia de 6 metros en el área circundante a la fuente emisora (generadores tipo Caterpillar
3501), así mismo según estudios ambientales realizados se determina que para camiones
pesados el NPS presentado es de 92 dB(A) a una distancia de 4 metros 2.

Con estos valores de NPS, se realizó la modelación en base al ruido de fondo promedio registrado
durante la fase de campo, considerando que durante la noche se tienen las mayores
perturbaciones a los receptores sensibles por ruido. De esta forma se registra el siguiente
resultado.

1
Gavilanes G. y López M., “Desarrollo de una metodología para la ejecución de modelos matemáticos de atenuación de ruido, en
medio atmosférico, para fuentes industriales fijas simples o complejas”, Agosto 2012
2
S&P, Hojas Técnicas de Ruido, http://www.proclima.es/wp-content/uploads/2014/06/los_decibelios.pdf

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 5-24


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 5-17
ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA PARA EL NPS

RUIDO FONDO ÁREA DE ÁREA DE INFLUENCIA


LEQ FUENTE
FACILIDAD NOCTURNO FUENTE INFLUENCIA EN UN EN UN RADIO DE (m)
(dBA)
(dBA) RADIO DE (m) CONDICIÓN PESIMISTA
Cuyabeno 15 49
Cuyabeno 16 51
Cuyabeno 17 68
Cuyabeno 21 64
Cuyabeno 22 62
Cuyabeno 23 67
Cuyabeno 25 66 Generador
Cuyabeno 27 64 Caterpillar 105,0 83,8 100
3501
Sansahuari 2 62
Sansahuari 05 49
Sansahuari 10 66
Sansahuari 11 65
Sansahuari 31 47
Sansahuari 32 53
DDV y Acceso
Sansahuari – Plataforma 47
Circulación
Sansahuari 31 de
92,0 12,5 15
Vía a Sansahuari – camiones
Plataforma Sansahuari pesados
53
32
Fuente: Abrus, 2017

Como se puede apreciar en la tabla anterior el área de influencia por ruido se tendrá en un radio
de 100 metros alrededor de las Plataformas y 15 metros alrededor de la Vía de Acceso,
considerando condiciones pesimistas. Es importante recalcar que dicha influencia se tendrá solo
en la etapa de perforación.

El área de influencia directa para el componente físico se encuentra representada en el Anexo 1.


Mapa 17A.

5.1.2.2 Biótico

El área de influencia directa del componente flora y fauna terrestre, para las plataformas en las
cuales se realizarán actividades inherentes al proyecto, abarca los sitios donde se removerá,
afectará o cambiará las condiciones iniciales de la flora existente (bosque secundarios, pastizales
y vegetación arbustiva), es decir, el área de implantación del proyecto, puesto que, en esta se
afectará directamente a la vegetación presente y al hábitat de las especies de fauna terrestre
presentes, obligándolas a desplazarse a otro sitio en búsqueda de lugares de refugio,

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 5-25


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

anidamiento, alimentación o el recurso que este le brinde. En ese sentido el área de influencia
directa del componente flora y fauna terrestre es de 16,39 Ha y es la misma que la del
componente suelo.

Por otra parte para el componente de fauna acuática se tiene que el área de influencia estará
ligada directamente a las descargas de agua procedentes de las Plataformas, en ese sentido el
área de influencia para el componente fauna acuática son los Esteros S/N, donde se realizarán
las descargas de aguas de cada plataforma, graficados en las Tablas 5-2 hasta Tabla 5-15.

El área de influencia directa para el componente biótico se encuentra representada en el Anexo


1. Mapa 17B.

5.1.2.3 Social

El Acuerdo Ministerial 103 publicado en el Registro Oficial Suplemento 607 de octubre de 2015,
establece en el artículo 4, numeral 8 que el Área de Influencia Social Directa (AISD) es el
“espacio que resulta de las interacciones directas, de uno o varios elementos del proyecto, obra o
actividad, con uno o varios elementos del contexto social donde se implantará. La relación directa
entre el proyecto, obra o actividad y el entorno social se da en por lo menos dos niveles de
integración social: unidades individuales (fincas, viviendas, predios, y sus correspondientes
propietarios) y organizaciones sociales de primer y segundo orden (comunas, recintos, barrios
asociaciones de organizaciones y comunidades)”.

En ese sentido, el AISD para las Plataformas y derechos de vía, son tanto los propietarios de los
predios de implantación del proyecto, como la organización social de primer orden a la que estos
pertenecen. En la siguiente tabla se señalan el AISD para el presente proyecto:

TABLA 5-18
ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA-COMPONENTE SOCIAL

FACILIDAD A
CAMPO COMUNIDADES PROPIETARIOS TIPO
CONSTRUIRSE
Humberto Propietarios a
Riofrío intervenir
Comunidad Propietarios a
Cuyabeno 15 Rubén Calderón
Amazonas intervenir
Bonifacio Propietarios a
Vallencilla intervenir
Cuyabeno Comunidad
Amazonas Guillermina Propietarios a
Cuyabeno 16
Recinto Unión Rivera intervenir
Nacional
Recinto Unión Jaime Propietarios a
Cuyabeno 17
Nacional Malacatos intervenir
Recinto Brisas Edwin Iván Propietarios a
Cuyabeno 21
del Cuyabeno, Robalino intervenir

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 5-26


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FACILIDAD A
CAMPO COMUNIDADES PROPIETARIOS TIPO
CONSTRUIRSE
Comunidad Propietarios a
Fabián Robalino
Amazonas intervenir
Propietarios a
Marco Riofrío
intervenir
Comunidad Propietarios a
Cuyabeno 22 Luis Jiménez
Amazonas intervenir
Propietarios a
Petroamazonas
intervenir
Propietarios a
Neusa Torres
intervenir
Recinto Brisas Gerardo Propietarios a
Cuyabeno 23 Verdesoto intervenir
del Cuyabeno
Pablo David Propietarios a
Acurio intervenir
Propietarios a
Ángel López
Recinto Brisas intervenir
Cuyabeno 25
del Cuyabeno Diego Ramiro Propietarios a
Flores intervenir
Recinto Unión Luis Palacios Propietarios a
Cuyabeno 27
Nacional Solórzano intervenir
Buenaventura Propietarios a
Precooperativa Meneses intervenir
Sansahuari 2
La Calumeña Propietarios a
Liliana Yela
intervenir
Precooperativa Propietarios a
Sansahuari 05 Victoria Nuñez
La Calumeña intervenir
Precooperativa Propietarios a
Sansahuari 10 Víctor Pesantez
La Calumeña intervenir
Precooperativa Augusto Propietarios a
Sansahuari 11
La Calumeña Chicaiza intervenir
Propietarios a
María Chiriboga
Sansahuari intervenir
Sansahuari 31 Precooperativa
Propietarios a
DDV de línea de Nueva Germán Muñoz
intervenir
Flujo y Acceso Esperanza
Propietarios a
Simón Palacios
intervenir

Propietarios a
Jorge Paredes
intervenir
Sansahuari 32
Precooperativa
DDV de línea de Propietarios a
La Calumeña Manuel Nuñez
Flujo y Acceso intervenir
Augusto Propietarios a
Chicaiza intervenir
Fuente: Petroamazonas EP, 2017

El área de influencia directa para el componente social se encuentra representada en el Anexo


1. Mapa 17C.

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 5-27


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

6. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS E IMPACTOS AMBIENTALES

6.1 RIESGOS

Se realizará el análisis de riesgos del ambiente sobre el proyecto, así como del proyecto sobre el
ambiente; en este sentido, se efectuará la valoración de amenazas inducida por las instalaciones;
así como la amenaza inducida por fenómenos ambientales.

6.1.1 METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS DE RIESGOS EXÓGENO (DEL AMBIENTE SOBRE EL


PROYECTO)

Se define al Riesgo, como la probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales,


ambientales y económicos, en un lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado.

6.1.1.1 Identificación de amenazas

Se entiende por amenaza el factor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de
un suceso de origen natural o generado por el hombre, que puede manifestarse en un lugar
específico, con una intensidad y duración determinadas.

Según la CEPAL, la amenaza es: “la magnitud y duración de una fuerza o energía que
representa un peligro potencial, dada su capacidad de destruir o desestabilizar un ecosistema o
los elementos que lo componen, y la probabilidad de que esa energía se desencadene”.

Basado en la caracterización de los diferentes componentes ambientales, los riesgos naturales se


los puede clasificar como de geodinámica interna (Sismicidad y Volcanismo) y de geodinámica
externa (morfodinámicos e inundaciones).

La calificación de la amenaza se realizará de acuerdo al siguiente criterio: baja, media, alta.

6.1.1.2 Vulnerabilidad de la infraestructura física del proyecto

La vulnerabilidad puede definirse como: “la probabilidad de que una comunidad expuesta a
una amenaza natural pueda sufrir daños humanos y materiales. Esta dependerá del grado de
fragilidad de su infraestructura, vivienda, actividades productivas, organización, sistemas de
alerta, desarrollo político e institucional, entre otros elementos, y se reflejará, a su vez, en la
magnitud de los daños”. En consecuencia, si no hay vulnerabilidad, no hay destrucción o pérdida.

Desde la perspectiva ambiente → instalaciones-campos, la vulnerabilidad puede definirse como la


susceptibilidad o “debilidad” de un sector o punto del mismo ante una amenaza ambiental.

En la siguiente Tabla se resumen los criterios de determinación del nivel de vulnerabilidad de la


infraestructura del proyecto:

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-1


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 6-1
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

NIVEL INTENSIDAD
Las consecuencias no afectan al desarrollo del proyecto; pérdidas o daños
Baja
despreciables
Las consecuencias afectan parcialmente al desarrollo del proyecto; pérdidas o
Media
daños considerables
Las consecuencias afectan en forma total al desarrollo del proyecto pero en forma
Alta
grave; pérdidas o daños de gran importancia
Fuente: Bermúdez & Corredor (2006)

6.1.1.3 Valoración de riesgos

La identificación y magnitud del riesgo depende de la interacción de dos factores: Amenaza y


Vulnerabilidad.
TABLA 6-2
VALORACIÓN DE RIESGOS

NIVEL DE AMENAZA
BAJA MEDIA ALTA
BAJA Riesgo Trivial Riesgo Tolerable Riesgo Moderado
VULNERABILIDAD MEDIA Riesgo Tolerable Riesgo Moderado Riesgo Importante
ALTA Riesgo Moderado Riesgo Importante Riesgo Intolerable
Fuente: Matriz de Riesgos de Ministerio de Relaciones Laborales 2012

6.1.2 METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS DE RIESGOS ENDÓGENO (DEL PROYECTO SOBRE EL


AMBIENTE)

Desde el enfoque instalaciones hacia el ambiente, la amenaza se define como aquel factor de
impacto probable severo sobre el medio ambiente, a causa de un eventual escape (por ejemplo:
el derrame se constituye en amenaza para las bocatomas o abrevaderos de las fincas en un
cuerpo de agua afectado).

Para el análisis de riesgos endógenos se ha considerado la vulnerabilidad social en base al capital


social y económico con el que se cuenta en el área de estudio y en base al análisis de áreas
sensibles establecido en el capítulo 5.

La evaluación se ha determinado con el uso de la matriz de riesgos triple criterio del Ministerio de
Relaciones Laborales, modificada según las necesidades del proyecto, en la cual se relaciona la
probabilidad de ocurrencia de un evento y las consecuencias del mismo, en ese sentido se otorga
un valor numérico a cada calificación de probabilidad y consecuencia, como se aprecia a
continuación.

A continuación se presenta el criterio de calificación de los factores que determinarán el riesgo,


probabilidad y consecuencia:

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-2


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 6-3
CRITERIO DE CALIFICACIÓN DE PROBABILIDAD Y CONSECUENCIA

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
Baja El daño ocurrirá raras veces
Media El daño ocurrirá en algunas ocasiones
Alta El daño ocurrirá siempre o casi siempre

CONSECUENCIA O GRAVEDAD DE DAÑO


Ligeramente dañino Afectación dentro del área de actividades
Dañino Afectación de flora y fauna fuera del área de actividades
Contaminación del recurso hídrico, afectación de flora y fauna, afectación a
Extremadamente dañino
personas y bienes de la comunidad
Modificado de: Guía técnica colombiana GTC 45, 2010

Siendo una calificación cualitativa, la parametrización de los niveles de riesgo se resume en la


siguiente tabla.

TABLA 6-4
CALIFICACIÓN CUALITATIVA DE PROBABILIDAD, CONSECUENCIA Y RIESGO

ESTIMACIÓN DE RIESGO
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA CONSECUENCIA O GAVEDAD DE DAÑO
(PROBABILIDAD * CONSECUENCIA)
Extremadamente
Ligeramente

Importante

Intolerable
Moderado
Tolerable
Trivial
Dañino

Dañino

Dañino
Media
Baja

Alta

1 2 3 1 2 3 1 2 3y4 6 9
Fuente: Matriz de Riesgos de Ministerio de Relaciones Laborales 2012

Para calificar el riesgo se estimará mediante la multiplicación de puntaje 1 a 3 de cada parámetro


del cual se establecerá un total que servirá para determinar prioridades de gestión.

TABLA 6-5
VALORACIÓN DE RIESGOS

CONSECUENCIAS
LIGERAMENTE DAÑINO DAÑINO EXTREMADAMENTE DAÑINO
BAJA Riesgo Trivial Riesgo Tolerable Riesgo Moderado
PROBABILIDAD MEDIA Riesgo Tolerable Riesgo Moderado Riesgo Importante
ALTA Riesgo Moderado Riesgo Importante Riesgo Intolerable
Fuente: Matriz de Riesgos de Ministerio de Relaciones Laborales 2012

6.2 ANÁLISIS DE RIESGOS

6.2.1 ANÁLISIS DE RIESGOS EXÓGENOS (DEL AMBIENTE SOBRE EL PROYECTO)

La identificación de amenazas se refieren a los factores que determinan la relación impacto


ambiental / daño que podría ocasionar el entorno al conjunto de personas y equipos que

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-3


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

desarrollarán el proyecto. Se ha considerado para el efecto las amenazas de factores ambientales


físicos, biológicos y sociales.

6.2.1.1 Amenazas Físicas

Una amenaza es la posibilidad de ocurrencia de cualquier tipo de evento o acción natural que
puede producir un daño (material o inmaterial) sobre el proyecto.

6.2.1.1.1 Am enaza sísm ica

El peligro sísmico, establecido como: probabilidad de que se produzcan movimientos sísmicos de


una cierta importancia en un plazo determinado, lo establece como referencia el Instituto
Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), el que realiza una zonificación a partir de la
aceleración máxima efectiva en roca esperada para el sismo de diseño.

La zona de estudio se relaciona con el proceso de tectónica de placas, específicamente con el


proceso de subducción. Los campos VHR – Cuyabeno - Sansahuari, se considera de baja
sismicidad ya que se encuentra muy alejado del inicio de la subducción y con gran
distanciamiento del Plano de Benioff, tampoco se aprecian fallas o lineamientos asociados con
sismos.

La Norma Ecuatoriana de la Construcción (2014), ubica al Campo en la zona sísmica I cuyo valor
Z es de 0.15g (Z=fracción de la aceleración máxima efectiva en roca, para el diseño). A partir del
cual se puede considerar que el peligro sísmico es bajo.

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-4


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 6-1
AMENAZA SÍSMICA POR CANTÓN

Campos VHR,
Cuyabeno y
Sansahuari

Fuente: Demoraes&D’Ercole, 2001

6.2.1.1.2 Am enaza volcánica

Los volcanes se encuentran muy alejados del bloque. Además, la dirección del viento es hacia el
NW. Por tanto, los campos VHR – Cuyabeno – Sansahuari, no se vería afectados por caída de
ceniza y mucho menos por flujos de lava y lahares. Por lo cual, se concluye que la amenaza
volcánica es baja.

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-5


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 6-2
AMENAZA VOLCÁNICA POR CANTÓN

Campos VHR,
Cuyabeno y
Sansahuari

Fuente: Demoraes&D’Ercole, 2001

6.2.1.1.3 Am enaza de M ovim ientos en M asa (m orfológica)

El término movimientos en masa incluye todos aquellos movimientos ladera debajo de una masa
de roca, de detritos o de tierras por efectos de la gravedad. Algunos movimientos en masa, como
la reptación de suelos son lentos, a veces imperceptibles y difusos, en tanto que otros, como
algunos deslizamientos pueden desarrollar velocidades altas y pueden definirse con límites claros,
determinados por superficies de rotura (INGEMMET, 2007).

La amenaza de movimientos en masa en la zona donde se construirán y ampliarán las


plataformas, según el mapa de Nivel de Amenazas por Deslizamientos por Cantón, se encuentra
en el valor de 0 lo que implica una amenaza baja.

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-6


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 6-3
AMENAZA DE MOVIMIENTOS EN MASA

Campos VHR,
Cuyabeno y
Sansahuari

Fuente: Demoraes&D’Ercole, 2001

6.2.1.1.4 Am enaza por Inundaciones


En los campos VHR – Cuyabeno - Sansahuari, no es visible la existencia de zonas inundadas actualmente.
Sin embargo, de acuerdo al relieve se observa que el drenaje es bajo, es decir que la salida del agua
precipitada en forma de lluvia no escurre y queda atrapada formando posiblemente pantanos. También se
debe mencionar que los ríos Putumayo, San Miguel, Sansahuari, Cuyabeno, etc., presentan amplias zonas
de inundación, evidenciado por el material aluvial dejado en estas zonas. Por esta razón, se estima que la
amenaza por inundaciones es media.

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-7


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 6-4
AMENAZA POR INUNDACIÓN

Campos VHR,
Cuyabeno y
Sansahuari

Fuente: Demoraes&D’Ercole, 2001

Las amenazas físicas identificadas para el proyecto se resumen a continuación de acuerdo a todo
lo descrito anteriormente.

TABLA 6-6
AMENAZAS DEL COMPONENTE FÍSICO PARA EL PROYECTO

AMENAZAS FÍSICAS FASE DE CONSTRUCCIÓN FASE DE PERFORACIÓN FASE DE ABANDONO


Sísmica Baja Baja Baja
Volcánica Baja Baja Baja
Morfológica Baja Baja Baja
Inundaciones Media Media Media
Fuente: Abrus, 2017

6.2.1.2 Amenazas Bióticas

Para la evaluación de las amenazas bióticas, se considera que la actividad se desarrollará en


lugares donde existe intervención antrópica, para lo cual se han considerado los siguientes
factores.

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-8


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

6.2.1.2.1 Am enaza de Anim ales Peligrosos

En el área de estudio se identificó a la serpiente coral (Micrurus sp), la cual es una especie
venenosa y su mordida es letal. No se identificó otros tipos de especies las cuales presenten una
amenaza para el desarrollo del proyecto, como insectos portadores de enfermedades tropicales u
otras especies venenosas que puedan ser una amenaza para los trabajadores y habitantes
cercanos.

6.2.1.2.2 Am enaza de Plantas Peligrosas

En el área no se identifican plantas peligrosas (alérgicas, cortantes, urticantes) que puedan


perjudicar la salud del personal que labore en el área de cada proyecto, ya que la zona donde se
construirán las plataformas son zonas donde las actividades humanas han disminuido el espacio
de bosque remanente en el sector.

6.2.1.2.3 Am enaza de Caída de Árboles y R am as Grandes

Los árboles con alturas considerables, pueden significar una amenaza al momento que las
personas están laborando en el desbroce de vegetación.

Las amenazas biológicas identificadas para el proyecto se sintetizan en la siguiente Tabla:

TABLA 6-7
AMENAZAS DEL COMPONENTE BIÓTICO PARA EL PROYECTO

AMENAZAS BIOLÓGICAS FASE DE CONSTRUCCIÓN FASE DE PERFORACIÓN FASE DE ABANDONO


Animales Peligrosos Baja Baja Baja
Plantas Peligrosas Baja Baja Baja
Caída de Árboles Media Media Media
Fuente: Abrus, 2017

6.2.1.3 Amenaza Social

Se consideran amenazas sociales potenciales aquellos conflictos que, debido a su entorno


impredecible, podrían afectar a las actividades del proyecto, provenientes de la comunidad o
personas que habitan cerca de las zonas donde se realizará la construcción y ampliación de las
áreas de estudio.

Dentro del Campo VHR se encuentran las Comunidades: Singue, Tigre Playa, Unidos Venceremos,
Nuevo Paraíso, Unión Orense y Brisas del Putumayo las cuales están de acuerdo (31,25%) con la
ejecución del proyecto, sin embargo las Comunidades Los Chiparros y El Palmar están en
descontento (68,75%) principalmente por la percepción de contaminación en el ambiente debido
a las actividades que se desarrollan en el proyecto y también por la velocidad de los vehículos
que transitan por el sector.

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-9


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Dentro del Campo Sansahuari se encuentran las Comunidades: Nueva Esperanza, Sansahuari, La
Calumeña y Precooperativa Cristo del Consuelo, de las cuales todas las Comunidades y
Asociación están totalmente de acuerdo (100%) con la ejecución del proyecto.

En el campo Cuyabeno, las Comunidades Brisas del Cuyabeno, 16 de Abril y Asociación Amazonas
están de acuerdo con la ejecución del proyecto (60%) a diferencia de las Comunidad Equinoccio
y Recinto Unión Nacional principalmente por la percepción de contaminación ambiental, falta de
fuentes de empleo para los pobladores locales y causa de enfermedades.

Por lo descrito se determina que la amenaza asociada a conflictos generados por la comunidad o
personas aledañas hacia el proyecto es media.

TABLA 6-8
AMENAZAS DEL COMPONENTE SOCIAL PARA EL PROYECTO

FASE DE FASE DE FASE DE ABANDONO


AMENAZAS SOCIALES
CONSTRUCCIÓN PERFORACIÓN
Conflictos Sociales generados por
oposición de pobladores frente al Media Media Media
proyecto
Fuente: Abrus, 2017

6.2.1.4 Vulnerabilidad del proyecto

La vulnerabilidad de las instalaciones petroleras constituye el factor interno de riesgo de los


propios equipos, accesorios, tuberías y obras civiles a ser dañados en virtud que están expuestos
a amenazas de tipo geológico, de crecidas y antrópicas (casuales o intencionales).

En base a la metodología presentada, se califica la vulnerabilidad del proyecto.

TABLA 6-9
CALIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

RIESGO NIVEL INTENSIDAD


Las consecuencias no afectan al desarrollo del
Sísmico Baja
proyecto; pérdidas o daños despreciables
Volcánico Baja Las consecuencias no afectan al desarrollo del
Morfológico Baja proyecto; pérdidas o daños despreciables
Las consecuencias afectan parcialmente al desarrollo
Inundaciones Media
del proyecto; pérdidas o daños considerables
Animales peligrosos Baja Las consecuencias no afectan al desarrollo del
Plantas peligrosas Baja proyecto; pérdidas o daños despreciables
Las consecuencias afectan parcialmente al desarrollo
Caída de árboles Media
del proyecto; pérdidas o daños considerables
Conflicto social generado
por oposición de Las consecuencias afectan parcialmente al desarrollo
Baja
pobladores frente al del proyecto; pérdidas o daños considerables
proyecto
Fuente: Abrus, 2017

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-10


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

6.2.1.5 Determinación de los Niveles de Riesgo

La identificación y magnitud del riesgo depende de la interacción de dos factores: Amenaza y


Vulnerabilidad.
TABLA 6-10
RIESGOS DEL AMBIENTE SOBRE EL PROYECTO
RIESGOS
IDENTIFICADOS
VALORACIÓN DEL RIESGO POR
COMPONENTE DEL AMBIENTE AMENAZA VULNERABILIDAD
RIESGO COMPONENTE
SOBRE EL
PROYECTO
Sísmico Baja Baja Riesgo Trivial
Volcánico Baja Baja Riesgo Trivial
Físico Trivial
Morfológico Baja Baja Riesgo Trivial
Inundaciones Media Media Riesgo Moderado
Animales
Baja Baja Riesgo Trivial
peligrosos
Plantas Trivial
Biótico Baja Baja Riesgo Trivial
peligrosas
Caída de
Media Media Riesgo Moderado
árboles
Conflictos
sociales
generados por Riesgo
Social Oposición de Media Baja Riesgo Tolerable
Tolerable
pobladores
frente al
proyecto
Fuente: Abrus, 2017

6.2.2 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ENDÓGENOS (DEL PROYECTO SOBRE EL AMBIENTE)

Todas las actividades relacionadas con el manejo de hidrocarburos representan amenazas de la


actividad hacia el ambiente. Se estima la probabilidad de ocurrencia, aunque baja, siempre está
latente, por lo que es fundamental estar preparados para prevenir y si fuera el caso responder
eficaz y oportunamente para reducir perjuicios y sus efectos.

La vulnerabilidad del ambiente por la construcción de las plataformas, está relacionada a varios
factores que, directamente, están condicionados por el estado de los equipos, accesorios,
tuberías, maquinarias y sustancias químicas; por el mal manejo de los mismos y causas fortuitas.
Las razones por las cuales se puede provocar siniestros o accidentes durante las actividades de
construcción y perforación son:

• Equipos, accesorios y sustancias químicas que se utilicen fuera de los rangos y


recomendaciones especificadas por el fabricante, incumpliendo las normas de diseño y
reglamentación existente.
• Los equipos y accesorios que no han sido sustituidos luego de haber cumplido su vida útil.

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-11


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

• Falta de capacitación al personal y mal manejo de equipos y sustancias químicas en el


desarrollo de las diferentes fases del proyecto.
• Ausencia de aplicación de las medidas de seguridad establecidas para cada trabajo.
• Contaminación de suelos y cuerpos de agua.

En base a la metodología descrita, se consideran los siguientes riesgos.

6.2.2.1 Accidentes de Tránsito

Entre las principales causas de accidentes de tránsito se establecen la impericia y exceso de


confianza del conductor, fallas mecánicas del automóvil y los riegos generados por otros
conductores o peatones, cuyas consecuencias se evidencian en la pérdida de vidas humanas o
traumatismos severos; además la pérdida de bienes materiales.

El estado de las vías es otro de los factores que influyen de manera directa en posibles
accidentes de tránsito, debido a que en la mayoría de la vía es lastrada; las condiciones
climatológicas minimizan la visibilidad y la capacidad de maniobra del conductor, por lo que se
reduce las condiciones de seguridad de la vía.

Tomando como referente la información presentada y enfatizando las medidas preventivas


establecidas, se considera que la probabilidad de ocurrencia es media y que su consecuencia o
gravedad es extremadamente dañino dando de resultado a este riesgo como Importante.

6.2.2.2 Fugas y Derrames

Las fugas y posibles derrames ocurren cuando la infraestructura designada al almacenamiento de


combustible sufre algún tipo de rotura. Esta rotura inicialmente puede producir desde pequeños
liqueos hasta fugas, dependiendo del bien afectado o debido a la falta de acciones correctoras
inmediatas.

Esto podría ocasionar contaminación de suelo, agua en la cuenca hidrográfica de cada


plataforma, y en peores circunstancias podrían constituirse en fuentes de ignición para incendios
o explosiones.

Si bien las infraestructuras a colocar en las plataformas serán nuevas y contarán con sistemas
para contención de derrames como cubetos y cunetas perimetrales, existe una probabilidad de
ocurrencia, por lo que el riesgo calificado para dicho riesgo es de probabilidad media y de
afectación dañina dando como resultado a este riesgo de Moderado.

6.2.2.3 Incendios

Los incendios son generados a partir de sustancias inflamables que han sido expuestas a las
condiciones propicias para el inicio de una reacción. Los combustibles son conocidos por su gran

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-12


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

capacidad calorífica, por lo que se toman medidas especiales de control para evitar incendios;
entre ellas, medidas específicas para el almacenamiento y manejo de combustibles y químicos
utilizados durante las operaciones.

Existen además prohibiciones expresas en cuanto a fumar o el uso de celulares para evitar
cualquier fuente de ignición. Los campamentos contarán con extintores portátiles del material
correspondiente al tipo de fuego que pueda presentarse y deberá entrenarse una brigada contra
incendios con el fin de contener un incendio antes de su propagación y así salvaguardar la
integridad del personal, los equipos y el medio ambiente. Por las condiciones expuestas, se
considera con una probabilidad de ocurrencia baja y con una consecuencia extremadamente
dañina dando como resultado a este riesgo como Moderado.

6.2.2.4 Riesgo social

Al Riesgo se lo puede entender como “la función de la probabilidad de ocurrencia de un suceso y


de la cuantía del daño que puede provocar” (MAE, 2015:14), mientras que el Riesgo ambiental
hace referencia al “peligro potencial de afectación al ambiente, los ecosistemas, la población y/o
sus bienes, derivado de la probabilidad de ocurrencia y severidad del daño causado por
accidentes o eventos extraordinarios asociados con la implementación y ejecución de un
proyecto, obra o actividad” (MAE, 2015:14).

Se debe considerar las situaciones de riesgo como la posibilidad de que los individuos vean
reducido su nivel de bienestar. Una de las principales propuestas teóricas para entender los
riesgos sociales es la de Robert Castel: “un acontecimiento que compromete la capacidad de los
individuos para asegurar por sí mismos su independencia social. Si no se está protegido contra
estas contingencias, se vive en la inseguridad” (Castel, 2003:35)

Los riesgos sociales asociados al proyecto están relacionados al análisis de precariedad en la


cobertura de servicios básicos, percepciones y certezas de un ambiente contaminado,
desconfianza en las relaciones con las empresas petroleras, falta de oportunidades en plazas de
trabajo; son situaciones que se relacionan con los mecanismos de inclusión existentes en la
región, lo cual incide en la probabilidad de sufrir contingencias que disminuyan el bienestar de las
personas ante cambios o permanencia de situaciones externas e internas a las comunidades.

6.2.2.5 Determinación de los Niveles de Riesgo

En base a la metodología descrita, se han identificado los siguientes riesgos establecidos.

TABLA 6-11
RIESGOS DEL PROYECTO AL AMBIENTE

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-13


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

PROBABILIDAD

CONSECUENCIA
RIESGOS
IDENTIFICADOS DEL VALORACIÓN DEL
PELIGRO
PROYECTO SOBRE RIESGO
EL AMBIENTE

Impericia del Pérdida de control, choque


conductor o atropellamiento
Mal estado de las Hundimientos, lastrado Accidentes de
2 3 6 Importante
vías deficiente Tránsito
Condiciones Falta de visibilidad y
climatológicas capacidad de maniobra
Recipientes inadecuados o
Deficiente en mal estado, no
almacenamiento considerar condiciones de
almacenamiento
Impericia del conductor,
Fugas, Derrames,
Deficiente distribución inadecuada de 2 2 4 Moderado
explosiones
transporte la carga, no sujetar la
carga
Mala
Liqueos o fugas dentro de
manipulación y
las plataformas
manejo
No se cuenta con MSDS,
Condiciones incompatibilidad de
Inadecuadas almacenamiento, uso
inadecuado
Malas instalaciones Incendios 2 2 4 Moderado
Fallas eléctricas
eléctricas
Equipos
Equipos con fugas o mal
deficientes o en
calibrados
mal estado
Falta de servicios básicos en comunidades
Vías en mal estado, genera malestar en la
comunidad
Carencia de oportunidades de empleo a nivel
comunitario Riesgo Social 1 2 2 Tolerable
Percepción de un deterioro en el sistema
ambiental, especialmente en zonas de
explotación petrolera.
Fuente: Abrus, 2017

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-14


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

6.3 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

El impacto que puede generar un proyecto sobre el ambiente es la diferencia entre la situación
del ambiente futuro modificado, tal y como se manifestaría como consecuencia de la ejecución
del proyecto, y la situación del ambiente futuro tal como habría evolucionado sin la intervención
del mismo; es decir, es el resultado de una actuación la cual se puede observar con el tiempo,
como se lo muestra en la figura siguiente:

FIGURA 6-5
CALIDAD AMBIENTAL

Fuente: Abrus, 2017

La evaluación de impacto ambiental se ha centrado en el área de influencia del proyecto a través


de un análisis ambiental que utiliza como método de evaluación la interrelación de las acciones
y/o actividades del proyecto con los componentes del ambiente, con un criterio de causa-efecto,
y evaluando el carácter beneficioso o perjudicial del mismo. Este método utiliza la matriz
elaborada por un equipo de Environment Canada (1974) para determinar efectos secundarios o
interdependencias.

Esta metodología se ha aplicado a proyectos específicos con una base grupal conformada por
especialistas en vegetación, fauna, suelo, hidrología, antropología, evaluación ambiental, entre
otros.

El objetivo de la evaluación es identificar las maneras en las que se puede mejorar


ambientalmente el proyecto y minimizar, mitigar y compensar los impactos causados por la
elaboración del proyecto.

La metodología de evaluación de impactos considera los siguientes aspectos:

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-15


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

• Descripción de impactos ambientales existentes.


• Identificación de impactos ambientales generados por las nuevas actividades a través de una
matriz de interrelaciones.
• Evaluación de los impactos ambientales generados por las nuevas actividades.
• Descripción de los impactos ambientales significativos generados por las nuevas actividades.

6.3.1 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EXISTENTES EN LOS CAMPOS VHR, CUYABENO


Y SANSAHUARI

Los efectos generados sobre el medio natural que se encuentren dentro del área de estudio para
un proyecto son denominados impactos ambientales existentes, esto quiere decir que son las
condiciones actuales del medio afectado teniendo en cuenta las actividades humanas comunes en
el área o eventos que provoquen efectos negativos o positivos hacia el ecosistema.

6.3.1.1.1 M etodología de identificación de im pactos ex istentes

La información sobre impactos existentes fue levantada durante la fase de campo, a través de
recorridos de observación en las Plataformas y facilidades existentes, toma de muestras de suelo
y agua, ejecución de monitoreos de ruido y calidad de aire, con el fin de determinar las
condiciones actuales del área de estudio.

A continuación, se identifican y describen los impactos ambientales existentes dentro de los


Campos analizados, así como de las áreas donde se ubicarán las nuevas Plataformas (Sansahuari
31 y Sansahuari 32), sus respectivos DDVs, accesos y plataformas a ser ampliadas.

6.3.1.1.2 Com ponente Físico

Áreas intervenidas
En la fase de campo se levantó información de las áreas donde se ha ejecutado intervención por
actividades de remoción de cobertura vegetal, movimiento de suelos; sobre la cual se presentan
los impactos existentes dentro de los Campos VHR, Cuyabeno y Sansahuari.

En ninguna de las 11 plataformas aprobadas para ampliación en el estudio de Cardno (2015) se


observaron trabajos de remoción de cobertura vegetal u obras civiles ejecutadas. Es el mismo
caso para la construcción de la Plataforma VHR-27 (VHR Sur B) en donde, tanto la vía de acceso
como la plataforma, no han sido construidas.

Sin embargo, el área de estudio para los campos VHR, Cuyabeno y Sansahuari se ve afectada por
actividades antrópicas propias de sector como es la tala selectiva de bosque y la ampliación de la
frontera agrícola.

Suelo

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-16


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Con el fin de caracterizar las condiciones de calidad del suelo en el área de los campos visitados,
se han colectado muestras de suelo en el área de influencia a las facilidades, que permitieron
determinar su condición.

El análisis de calidad del suelo con respecto a la Tabla 6 del RAOHE D.E. 1215 cumplen con los
límites permisibles establecidos, sin embargo al ser comparados con la Tabla 1 del AM 097-A, se
puede identificar que los hidrocarburos totales sobrepasan los límites en 4 muestras, así como el
Níquel en una muestra.

Estas muestras fueron tomadas en los alrededores de Plataformas (SNS-2, CYB-17, SNS-9 y SNS-
10 respectivamente) donde sus pozos son productores en la actualidad.

En cuanto a la calidad agrológica del suelo, existieron 3 muestras que no cumplieron con el AM
097-A, Tabla 1 en lo que respecta al Índice SAR (SS-12F, SS-22F y SS-23F), muestras tomadas
en las cercanías de las plataformas operativas CYB-25 y VHR-14.

La mayoría de las muestras analizadas (42,31%) se ubican en el rango de 2 a 4 identificándose


como suelos ligeramente salinos, a continuación de estos se registran suelos normales que van
desde el rango de 0 a 2 (30,77%), cumpliendo con el criterio de calidad de acuerdo a la
legislación ambiental. Para 7 muestras de suelo (26,92%) se presentaron resultados que van en
el intervalo de 4 a 8 describiendo como suelos salinos que señalan condiciones no favorables para
el cultivo.

De igual manera, para el área de estudio en su mayoría se registraron concentraciones <1,7


mg/Kg, por lo que se consideraría un suelo pobre para actividades agrícolas a nivel general.

Agua
Para determinar la calidad de los cuerpos de agua y la influencia que tienen las actividades
hidrocarburíferas que se desarrollan actualmente en los Campos estudiados, se analizaron los
resultados obtenidos en 80 muestras de agua (40 Tabla 9 y 40 Tabla 10 del RAOHE)
presentándose los siguientes resultados.

Los resultados obtenidos para determinar la calidad de agua indican valores de pH entre 4,80 y
6,70 para los cuerpos hídricos analizados, que indican tendencias ligeramente acidas y están
fuera del criterio de calidad del AM 097-A. En función de que se verificó en campo la ausencia de
descargas industriales aguas arriba de donde se colectaron dichas muestras, adicional a la alta
presencia de valores de fondo de metales en el suelo de las muestras colectadas, se concluye
que la acidez mostrada es de carácter natural y ajeno a las actividades hidrocarburíferas de la
zona.

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-17


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Parámetros como Coliformes fecales, Oxígeno disuelto, determinantes para la calidad de agua de
consumo; se presentaron, en su mayoría, valores fuera de la normativa ambiental, no así en
parámetros como DBO5, DQO, Bario, Plomo y Vanadio

Por lo antes descrito no se atribuyen impactos significativos a la calidad de agua por aportes de
contaminantes en las descargas de plataformas o estaciones dentro de los Campos visitados. Las
características físico-químicas de las aguas están afectadas básicamente por las actividades
antropogénicas, la composición natural de las mismas y los aspectos climatológicos, edafológicos
y geológicos de la zona de estudio.

Calidad del Aire


Durante la fase de campo se identificó la presencia de fuentes fijas significativas (Generadores)
en áreas como Estaciones (VHR, Cuyabeno y Sansahuari) y Plataformas; con el fin de determinar
la calidad de aire en el área de estudio se ejecutaron 6 puntos de monitoreo; adicional se
analizaron los resultados obtenidos en estudios anteriores.

Los resultados obtenidos de calidad de aire comparados con los límites permisibles establecidos
en el Anexo 4 del Acuerdo Ministerial 097-A, registran valores por debajo de los Límites Máximos
Permisibles de la Norma de Calidad de Aire vigente.

Por lo que no se atribuyen impactos a la calidad de aire por emisiones significativas de


contaminantes atmosféricos dentro del área de influencia de plataformas, estaciones,
campamento existentes en los Campos VHR, Cuyabeno y Sansahuari.

R uido
Durante la fase de campo se identificaron receptores sensibles (viviendas) dentro del área de los
Campos analizados que pueden ser influenciados por la generación de ruido de fuentes
significativas ubicadas en estaciones y plataformas, con el fin de determinar el ruido de fondo se
ejecutaron 52 puntos de monitoreo en jornadas diurnas y nocturnas; adicional se analizaron los
resultados de estudios anteriores.

Los resultados de monitoreo fueron comparados con la Tabla 1, Anexo 5 del Acuerdo Ministerial
097-A, registrando valores por debajo de los límites permisibles establecidos en todos los puntos,
incluyendo los receptores sensibles.

6.3.1.1.3 Com ponente Biótico

La zona de influencia de los Campos VHR, Cuyabeno y Sansahuari en el Bloque 58 se encuentran


conformadas por áreas fragmentadas donde se observa la presencia de bosques maduro poco
intervenido, bosques intervenido, vegetación riparia y áreas abiertas de cultivos y pastizales, en

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-18


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

función de la cobertura vegetal se presentan especies faunísticas de mediana y baja sensibilidad,


constituyendo la última la más representativa.

La alteración antrópica del componente biótico comprende la


fragmentación de los hábitats por extracción selectiva de madera,
ampliación de la frontera agrícola y ganadera y vías existentes de
segundo y tercer orden; el bosque maduro poco intervenido en
diferentes zonas ha sido reemplazado por cultivos y pastizales en su
gran mayoría.

6.3.1.1.4 Com ponente Social

Las comunidades presentes en los Campos estudiados se dedican principalmente a la agricultura,


ganadería y a ser empleados de Petroamazonas EP y otras compañías de servicios petroleros.

Con respecto a la educación mantienen una interrelación con los gobiernos locales, las unidades
educativas en Sansahuari, El Rosario y Tarapoa son importantes para el sector. En el tema de
salud Tarapoa y Sansahuari tienen centros para la atención médica y en el ámbito del comercio
tienen la oportunidad de compra y venta con Tarapoa y Lago Agrio

Los servicios públicos en el área son muy deficientes, el principal medio de abastecimiento de
agua en las comunidades del área de estudio es a través de ríos, vertientes, acequias o canales;
seguidos por aquellos que utilizan agua lluvia. Las aguas negras y grises, al no haber
alcantarillado, van a pozos sépticos.

Durante la fase de campo representantes de las comunidades mencionaron recibir beneficios por
parte de Petroamazonas EP que desarrolla proyectos en el área de influencia directa del proyecto
así como el empleo directo por parte de la operadora estatal incluyendo su filial Amazonía Viva
dedicada a la remediación de áreas contaminadas.

6.3.1.1.5 Calidad Paisajística

Se evidencia un alto grado de intervención antrópica debido a los procesos de colonización y


modificación en el cambio de uso de suelo para actividades agrícolas y ganaderas del Bloque 58
en general.

La calidad de agua determinada en función de los resultados analíticos no


es apta para consumo humano sin previo tratamiento debido a su acidez y
la presencia de coliformes fecales. Por ende, la influencia por actividades
antrópicas es medianamente significativa.
Con respecto a la estética del área de estudio no representa un atractivo
visual referente.

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-19


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

6.3.2 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

Para el desarrollo de éste proyecto, se determinaron las fases y actividades del mismo
considerando la construcción y ampliación de plataformas, vías de acceso, actividades de
perforación e instalación de las líneas de flujo en su fase de Desarrollo y Producción.

En la siguiente tabla se identifica las principales actividades que se presentan en las diferentes
etapas del proyecto.

TABLA 6-12
DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES DEL PROYECTO POR FASES

ÍTEM ACCIÓN DESCRIPCIÓN ASPECTOS AMBIENTALES


FASE DE CONSTRUCCIÓN
Levantamiento de la topografía del
-Consumo de insumos
área donde se implementará el
-Generación de residuos sólidos no
Levantamiento proyecto, para establecer los diseños
A peligrosos
topográfico preliminares de las vías a construirse
-Generación de residuos sólidos
y las áreas destinadas a las
peligrosos
plataformas.
-Consumo de combustible
-Emisiones de gases de combustión
Consiste en el corte y retiro de todo
por fuentes móviles
el material vegetal, árboles,
Desbroce de -Generación de ruido
arbustos, matorrales y hierbas en los
B vegetación y -Generación de residuos sólidos no
sitios de construcción de las vías de
limpieza peligrosos
acceso, plataformas y DDV de la
-Generación de residuos sólidos
línea de flujo.
peligrosos
-Perdida de hábitat de especies
Remoción suelo y roca producto de
la acumulación de material
-Alteración a las propiedades de
excedente de corte y excavaciones
suelo
Movimiento de con maquinaria pesada en áreas
-Consumo de combustible
C tierras, corte y correspondientes a los caminos de
-Emisiones de gases de combustión
relleno acceso y las plataformas para
por fuentes móviles
disponer de una superficie de
-Generación de ruido
trabajo que permita operar con
seguridad.
Consiste en la construcción de:
-Consumo de agua
• sistemas de drenaje con cunetas
-Consumo de energía eléctrica
de hormigón, desarenadores,
-Consumo de combustible
separadores API,
-Emisiones de gases de combustión
• cellars e hincado del tubo
Construcción de por fuentes móviles
D conductor
obras civiles -Generación de ruido
• piscinas de tratamiento y
-Generación de residuos sólidos no
disposición de lodos de
peligrosos
perforación en cada plataforma,
-Generación de residuos sólidos
• cerramiento perimetral y
peligrosos
colocación e luminarias.
-Consumo de combustible
Trazado y -Emisiones de gases de combustión
Apertura de vías de acceso que
E Construcción de vías por fuentes móviles
conecten a las Plataformas nuevas.
de acceso -Generación de ruido
-Generación de residuos sólidos no

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-20


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

ÍTEM ACCIÓN DESCRIPCIÓN ASPECTOS AMBIENTALES


peligrosos
Extracción de material de cantera
-Generación de material particulado
para el suministro de agregados y
Extracción, -Emisiones de gases de combustión
disposición de arena y grava en el
transporte y uso de por fuentes móviles
F suelo compactado de las vías y
materiales de -Generación de ruido
plataformas en el área de los
construcción -Generación de residuos sólidos no
Campos VHR, Sansahuari y
peligrosos
Cuyabeno.
-Consumo de agua
Instalación temporal de cada -Consumo de energía eléctrica
campamento, actividades -Generación de aguas residuales
Campamentos domésticas, incluyendo el manejo de domesticas
G
temporales residuos domésticos, tratamiento de -Generación de residuos sólidos no
efluentes, suministro de agua, peligrosos
electricidad, alimenticios, etc. -Generación de residuos sólidos
peligrosos
FASE DE PERFORACIÓN Y OPERACIÓN
-Consumo de energía eléctrica
Movilización de maquinaría hacia las -Consumo de combustible
plataformas y la instalación de todo -Emisiones de gases de combustión
el componente mecánico del taladro por fuentes fijas
Transporte y y accesorios necesarios (montaje de -Generación de ruido
H
montaje de equipos planta eléctrica, planta de -Generación de residuos sólidos no
tratamiento de lodos y aguas, peligrosos
bomba de captación de agua, -Generación de residuos sólidos
cubetos, etc.). peligrosos
-Consumo de insumos
Perforación y separación de cortes,
Tratamiento de
recuperación y tratamiento de lodos -Generación de ripios y lodos de
I cortes y recirculación
para ser reutilizado en el proceso y/o perforación
de lodos
disposición final en la piscina.
Consiste en efectuar el tratamiento
físico y químico de aguas de
formación y aguas negras y servidas -Consumo de agua
J Manejo de efluentes
para luego ser descargadas, una vez -Generación de aguas de formación
que cumplan con los parámetros
predeterminados.
Trabajo efectuado una vez finalizada -Consumo de agua
la actividad de perforación, con el -Consumo de energía eléctrica
objeto de estimar la presencia, -Consumo de combustible
Pruebas de
K cantidad y tipo de hidrocarburos en -Consumo de insumos
Producción
base a indicadores, con la -Emisiones por fuentes fijas
consecuente generación de residuos -Ruido
de hidrocarburos. -Generación de desechos
FASE DE INSTALACIÓN DE LÍNEAS DE FLUJO
Se transportarán por vía terrestre los
tubos, desde la localidad de
-Emisiones de gases de combustión
Transporte y acopio importación a un sitio de apilamiento
L por fuentes móviles
de tubería seguro, posteriormente la tubería
-Generación de ruido
será colocada a lo largo del DDV en
forma lineal y continua.
Se realiza la soldadura del tubo y
será colocada sobre soportes tipo H -Emisiones de gases de combustión
Montaje de línea de
M y/o bases de hormigón a lo largo del por fuentes móviles
flujo
trazado o como alternativa esta -Generación de ruido
podrá ser enterrada.

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-21


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

ÍTEM ACCIÓN DESCRIPCIÓN ASPECTOS AMBIENTALES


La inspección externa se realizará
Inspección de juntas visualmente mientras que la interna
N
soldadas se hará a través de radiografía de
Rayos-X.
La línea de flujo será sometida a
Pruebas -Consumo de agua
O pruebas de presión usando agua
hidrostáticas -Generación de aguas industriales
como medio de ensayo.
Durante la operación se mantendrá
la presión por debajo de la presión
máxima permitida; se mantendrá un
monitoreo constante de los
Operación y parámetros operacionales y se -Consumo de energía
P
Mantenimiento limpiará internamente la tubería -Consumo de insumos
utilizando raspadores. En esta
actividad debe considerarse el riesgo
permanente de un derrame causado
por factores internos o externos.
FASE DE ABANDONO
Consiste en efectuar el desmontaje
de los equipos, y la remoción de
Desmontaje de
Q toda infraestructura en cada
equipos -Generación de residuos sólidos no
plataforma luego de la culminación
peligrosos
de las actividades productivas.
-Generación de residuos sólidos
Consiste en la restauración de las
peligrosos
Reacondicionamiento áreas afectadas, lo que implica la
R
del área recolección y retiro de todo material
extraño al entorno
Fuente: Abrus, 2017

6.3.2.1 Metodología de Evaluación

La evaluación de impactos se efectúa mediante dos categorías básicas de análisis: indicadores


cualitativos-cuantitativos y parámetros ambientales de calificación.

6.3.2.1.1. Indicadores Cualitativos y Cuantitativos

Se emplean indicadores cualitativos y cuantitativos para medir el grado de magnitud de los


impactos (físico-químicos, biológico-ecológicos y socioeconómico-culturales) causados por las
etapas de desarrollo del proyecto.

Los siguientes indicadores se seleccionaron para cada componente a ser analizado:

TABLA 6-13
ANÁLISIS DE IMPACTOS

COMPONENTE AMBIENTAL INDICADORES DE IMPACTO


Deterioro debido a la presencia de los
contaminantes CO, NOx causados por la
FÍSICO
MEDIO

operación de motores, movilización de


AIRE

Calidad de aire
vehículos, operación de grúas, montacargas y
bombas.
Partículas suspendidas (polvo) causados por

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-22


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

COMPONENTE AMBIENTAL INDICADORES DE IMPACTO


las operaciones durante el movimiento de
equipos y vehículos.
Generación o incremento de los niveles
permitidos causados por el funcionamiento del
grupo electrógeno y las bombas.
Ruido y vibraciones Se debe considerar también el tráfico
vehicular por las vías de acceso y en los
alrededores del área de estudio.

Generación o aceleración de procesos


erosivos (erosión hídrica y/o eólica), como
Estabilidad del suelo
consecuencia de la remoción de la cobertura
vegetal.
SUELO

Pérdida de nutrientes y empobrecimiento del


suelo por lixiviación, degradación de
Calidad del Suelo estructura, compactación y pérdida de
permeabilidad o contaminación reflejado en la
productividad.
Contaminación de los cuerpos de agua por la
Calidad Físico-Química y
presencia de contaminantes líquidos y/o
Bacteriológica de aguas
sólidos.
superficiales
Calidad Físico-Química y Contaminación y presencia de contaminantes
AGUA

Bacteriológica de aguas líquidos y/o sólidos.


subterráneas
Alteración y/o modificación, debido a la
adecuación de alcantarillas, puentes u obras
Patrón de Drenajes de infraestructura en cunetas de vías
existentes y rasantes

Pérdida de cobertura vegetal protectora del


suelo frágil, disminución de densidad, pérdida
Vegetación terrestre
de especies o supresión del desarrollo
FLORA

vegetal.
Alteración o pérdida y degradación de los
Vegetación Acuática ecosistemas

Ahuyentamiento, reducción de hábitats,


presión sobre especies, reducción de
poblaciones, desaparición o reducción
MEDIO BIÓTICO

significativa de nichos, contaminación de


FAUNA

Fauna Terrestre hábitat, riesgo de enfermedad, migración


temporal o definitiva.
Reducción de hábitat, deterioro de sitios de
nidificación, refugio y alimentación.

Mortalidad de especies, desaparición temporal


o definitiva de especies, alteración de
procesos reproductivos y diversidad,
disminución de huevos, mortalidades de
FAUNA

larvas, alteración estructural, desaparición de


Fauna Acuática
nichos y contaminación de sistemas acuáticos,
cambios en composición de especies o
abundancia mayor que la variabilidad.

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-23


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

COMPONENTE AMBIENTAL INDICADORES DE IMPACTO


Generación de empleo, dinamización de la
Empleo
MEDIO SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL economía local
Afectaciones indirectas al entorno de
Mejoramiento de servicios influencia directa y cambios en el modo de
HUMANOS vida
Generación de bienestar económico-social a
Asistencia Comunitaria las comunidades afectadas directamente e
indirectamente
Posible afectación a la salud de la población
local, causada por emisiones atmosféricas,
Salud
residuos líquidos, incrementos de ruido,
accidentes de tránsito
Áreas de interés arqueológico, histórico y
Recursos Culturales
CULTURAL Y

cultural
ESTÉTICO

Cambios de la estética paisajística por la


presencia de las infraestructura petrolera
Estético (plataformas, instalaciones conexas y
movilización de equipos y maquinarias no
frecuentes)
Fuente: Abrus, 2017

6.3.2.1.2. Identificación de Im pactos Am bientales

Se tienen en cuenta los potenciales impactos que se pueden generar en el proyecto los mismos
que deben ser debidamente cuantificados y cualificados. Para ello se ha tomado las siguientes
matrices:

• Matriz de Chequeo simple


• Matriz de Criterios Relevantes Integrados

M atriz de Chequeo Sim ple

En esta matriz se va a identificar en forma cualitativa el número de impactos ambientales que se


tendrán al desarrollarse el proyecto, por medio de la interacción entre los factores ambientales y
las acciones del proyecto, involucrando la enumeración de acciones contrapuestas a un factor
ambiental a ser alterado ya sea de forma negativa o positiva, para aplicar este método es
necesario considerar la siguiente simbología con la cual se procede a efectuar la respectiva
evaluación.
TABLA 6-14
SIMBOLOGÍA PARA LA MATRIZ DE CHEQUEO SIMPLE

SIMBOLOGÍA DEFINICIÓN
x Existe Impacto
NO existe impacto
Elaborado por: Abrus, 2017

Por medio de la Matriz de Chequeo Simple identificamos la frecuencia de impactos a generarse


por las actividades del proyecto, de manera que se pueda realizar un análisis de los resultados

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-24


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

obtenidos por las interacciones realizadas, de forma que se pueda ver el componente más
afectado y la actividad más impactante de forma general.

La matriz nos muestra que existen X posibilidades de Impacto, que pueden generarse de acuerdo
a la interacción entre las actividades del proyecto y los factores ambientales que se encuentran
en el medio.

M atriz de Im pacto Am biental

Este análisis permite establecer cuantitativa y cualitativamente las interacciones generadas en los
diferentes factores ambientales por las actividades definidas en la Descripción del Proyecto.

La identificación de los impactos a ser generados, se realizará con el siguiente esquema


metodológico:

• La determinación de los factores ambientales (físico, biótico, socioeconómico), que


pueden verse afectados por las actividades del proyecto.
• La determinación de los aspectos ambientales con potencial de generar un impacto
ambiental.
• Identificación de los impactos ambientales y los efectos que generen las actividades
identificadas.

La metodología que se utilizará para la evaluación de los Impactos Ambientales estará basada en
el uso de la Matriz de Leopold conjuntamente con la Metodología de Criterios Relevantes
integrados, método que se adapta para la cuantificación y cualificación de los impactos a
generarse por el proyecto.
Esta matriz comprende un cuadro que permite introducir información cruzada, ya que en
dirección horizontal (columnas) figuran las actividades operativas del proyecto y en dirección
vertical (filas) se listan los distintos componentes identificados en la Línea Base y que estarían
sujetos a posibles modificaciones como resultado de la ejecución de las actividades y mediante
un proceso analítico matricial de dos dimensiones (relación causa-efecto), a través de una tabla
de doble entrada se realiza una sobre posición o interrelación (interacciones) de las actividades
operativas en relación con la situación actual de los componentes ambientales. La matriz se
califica en base a los siguientes criterios (Parámetros de Calificación):

Carácter genérico
Hace referencia a la consideración positiva o negativa respecto al estado previo de la ejecución
de cada actividad del proyecto. El impacto sobre un componente ambiental puede ser
beneficioso, en el caso de que presente una mejoría con respecto al estado previo a la acción o
adverso en el caso de que ocasione un daño o alteración al estado previo a la actuación.

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-25


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Duración
• Permanente: Si el impacto aparece en forma continua o bien tiene un efecto
intermitente pero sin final originando alteración indefinida.
• Temporal: Si el impacto se presenta en forma intermitente o continua, pero con un
plazo limitado de manifestación.
• Eventual: Cuando un efecto se presenta en forma esporádica o eventual.

Tipo de Efecto
• Directo: Cuando el impacto tiene repercusión inmediata.
• Indirecto: Cuando el impacto es debido a interdependencias.

Importancia
Asignación valorada de la gravedad del efecto. Se asigna la siguiente escala:

• Mayor : Se estima al impacto que genera un alto grado de influencia sobre el proceso-
entorno donde se desarrolla el proyecto y en el caso que el impacto es negativo; el daño
es inminente, irreversible de gran extensión, o a su vez su recuperación requiere del uso
de una cantidad considerable de recursos.
• Media: Se estima al impacto que influye dentro del proceso-entorno de forma moderada,
y si el impacto identificado es negativo las afectaciones causadas pueden ser remediadas
y mitigadas.
• Menor: Se estima al impacto que influye levemente sobre el proceso-entorno donde se
desarrolla el proyecto, los impactos negativos se previenen aplicando medidas de
prevención, sin embargo, si existieran serían mínimos y fácilmente controlables,
recuperables y las condiciones finales del medio serían las más próximas a las iníciales.

Para su valoración se toman en cuenta aspectos tales como:

• Componente afectado
• Características del o los componentes afectados
• Extensión del efecto
• Reversibilidad

Intensidad
Se refiere al vigor del proceso puesto en marcha por las acciones del proyecto, para el presente
caso, hemos asignado la siguiente escala de calificación subjetiva:

TABLA 6-15
CALIFICACIÓN DE LA INTENSIDAD

TIPO DE INTENSIDAD CALIFICACIÓN

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-26


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TIPO DE INTENSIDAD CALIFICACIÓN


Alta 10
Moderada 5
Baja 2
Elaborado por: Abrus, 2017

Extensión
Se refiere a la medición de la influencia espacial de los efectos, con la característica de que los
mayores impactos se proveen en las cercanías, con disminución de los mismos a medida que
crece la distancia. Para el presente estudio hemos dividido este efecto en la siguiente escala:

TABLA 6-16
CALIFICACIÓN DE LA EXTENSIÓN

TIPO DE INTENSIDAD CALIFICACIÓN


Extensivo 10
Localizado 5
Puntual 2
Elaborado por: Abrus, 2017

Plazo
Establece el lapso durante el cual las acciones propuestas involucran tendencias beneficiosas o
perjudiciales. Para la presente predicción de la magnitud de los impactos, utilizaremos la
siguiente escala de medición de plazo:
TABLA 6-17
ESCALA DE MEDICIÓN DE PLAZO

TIEMPO (AÑOS) PLAZO VALORACIÓN


0-1 Corto 2
2-5 Mediano 5
>5 Largo 10
Elaborado por: Abrus, 2017

Reversibilidad
Posibilidad, dificultad o imposibilidad de retorno a la situación original, en la que se mide la
capacidad del sistema para retomar a una situación de equilibrio similar o equivalente a la inicial.
• Irreversible: Si la sola actuación de los procesos naturales, no es suficiente para
recuperar aquellas condiciones originales.
• Reversible: Si las condiciones naturales reaparecen de forma natural a través del
tiempo.

Para medir la reversibilidad se asigna la siguiente escala de valoración:

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-27


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 6-18
VALORIZACIÓN DE LA REVERSIBILIDAD

CATEGORÍAS CAPACIDAD DE REVERSIBILIDAD VALORACIÓN


Irreversible Baja o irrecuperable 10
Media
Parcialmente reversible 5
Impacto reversible a largo plazo (> 5 años)
Alto
Reversible 2
Impacto reversible a corto plazo (0 -1 año)
Elaborado por: Abrus, 2017

Riesgo o Probabilidad de Ocurrencia


Expresa la probabilidad de ocurrencia del efecto y/o su significado para el ambiente y sus
componentes. Su escala de valoración está dada por:

TABLA 6-19
CALIFICACIÓN DE RIESGO

PROBABILIDAD RANGO (%) VALORACIÓN


Baja 1 – 10 2
Media 10 – 50 5
Alta > 50 10
Elaborado por: Abrus, 2017

Magnitud
Es la valoración del efecto de la acción, es un indicador complejo que sintetiza la intensidad, el
plazo en que se manifiesta y la influencia espacial o extensión del efecto. Para cada una de las
interacciones ambientales se obtiene el valor de la magnitud a partir de la siguiente función:
M = I*WI + E*We + P*Wp
Dónde:
M = Magnitud
I = Intensidad
E = Extensión
P = Plazo
Wi = Peso del criterio de intensidad
We = Peso del criterio de extensión
Wp = Peso del criterio de plazo

Varias experiencias previas de calificación sugieren que para el cálculo de Magnitud se asignen
los siguientes valores de peso:

W intensidad = 0,40

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-28


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

W extensión = 0,40
W plazo = 0,20

Ponderación de la Magnitud del Impacto


Para cada una de las calificaciones de la relación acción-componente, se obtendrá Valor del
Índice Ambiental Ponderado (V.I.A.) que se refiere a la ponderación de la magnitud de los
impactos, a partir de la siguiente correlación:
VIA = RWr * RgWrg * MWm
Dónde:
VIA = Valor del Índice Ambiental (Ponderación)
R = Reversibilidad
Rg = Riesgo
M = Magnitud
Wr = Peso del criterio de reversibilidad
Wrg = Peso del criterio de riesgo
Wn = Peso del criterio de magnitud

Las experiencias previas sugieren que se asigne el siguiente esquema de pesos para el cálculo del
V.I.A.
W magnitud= 0,61
W reversibilidad = 0,22
W riesgo= 0,17

Debiendo cumplirse que:


Wr+Wrg+Wm = 1

El VIA variará entre un valor de mínimo de 2 y un valor máximo de 10.

Dictam en Am biental o Valoración Global del Efecto (Im pacto Neto)

Se asignará la siguiente escala de dictamen del impacto, en la cual se considera los Valores de
Índice Ambiental (magnitud ponderada), de la siguiente manera:

TABLA 6-20
DICTAMEN AMBIENTAL

RANGO CRITERIO DICTAMEN


Cuando la magnitud del impacto es superior al umbral
aceptable y se produce una pérdida permanente e
7.97> VIA ≤ 10 CRÍTICO
irreversible de las condiciones ambientales, sin la
posibilidad de recuperación, incluso con la adopción de

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-29


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

RANGO CRITERIO DICTAMEN


prácticas correctoras.
Aquel en el que la recuperación de las condiciones del
medio exige el funcionamiento de medidas protectoras,
5.65 > VIA < 7.97 correctoras o mitigantes intensivas y a pesar de las SEVERO
medidas, la recuperación precisa de un período de tiempo
dilatado.
Aquel cuya recuperación precisa de prácticas protectoras,
correctivas o mitigantes no muy intensivas (irrelevantes) y
3,80> VIA < 5,65 MODERADO
en el que la consecución de las condiciones ambientales
iniciales requiere cierto tiempo.
Cuando la recuperación es inmediata tras el cese de la
2 ≥ VIA < 3,80
acción. Casi no se necesitan prácticas protectoras, COMPATIBLE
correctoras o mitigantes.
Fuente: Criterios Relevantes Integrados (Buroz, 1994)

La valoración de acuerdo a los dictámenes presentados, se definió tomando en cuenta los


siguientes aspectos:

• Análisis del contenido de la calificación de impactos


• Área afectada
• Impacto global

A efectos de facilitar la interpretación de la predicción de la magnitud de los impactos, se ha


procedido a elaborar matrices individuales, para cada acción o conjunto de acciones que se
encuentran vinculados con el presente proyecto, donde además de los códigos de identificación y
caracterización, se ha considerado indicar con nombres completos todos los efectos y criterios
ambientales de la evaluación.

En la presente evaluación se destacan los aspectos más relevantes de acuerdo a las


características de la actividad y a las particularidades del medio en donde se desarrollan.

6.3.2.2 Descripción de Impactos

Cada uno de los componentes ambientales anotados se relacionó con las diferentes actividades
de construcción, perforación, operación y abandono para las Plataformas nuevas y a ser
ampliadas. (Ver matrices de Identificación y evaluación de impactos ambientales).

La interrelación de las acciones definidas para las actividades relacionadas a las Plataformas
nuevas Sansahuari 31 y Sansahuari 32 con sus correspondientes DDVs de Líneas de Flujo y Vías
de acceso, en relación a los componentes ambientales determinó un total de 122 interrelaciones,
cada una de las cuales fue analizada en relación con el carácter, duración, tipo de acción,

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-30


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

intensidad, extensión, plazo, reversibilidad y riesgo que permitió obtener un valor de magnitud y
determinar la valoración y dictamen de los impactos.

Con respecto a las ampliaciones de las Plataformas Cuyabeno 17, Cuyabeno 15, Cuyabeno 16,
Cuyabeno 25, Cuyabeno 21, Cuyabeno 22, Cuyabeno 23, Cuyabeno 27, Sansahuari 11,
Sansahuari 5, Sansahuari 10 y Sansahuari 2, la interrelación de las actividades definidas en
relación a los componentes ambientales determinó un total de 91 interrelaciones, cada una de las
cuales fue analizada en relación con el carácter, duración, tipo de acción, intensidad, extensión,
plazo, reversibilidad y riesgo que permitió obtener un valor de magnitud y determinar la
valoración y dictamen de los impactos.

Para establecer una adecuada descripción de los impactos biofísicos y socioeconómicos y


culturales, se ha tomado en cuenta el criterio principal que son los resultados obtenidos en el
análisis inmediatamente anterior. Por lo tanto, en esta descripción se ha procurado ser lo más
objetivo posible, tratando de dar mayor peso a los impactos que se presentan como más
drásticos o alterantes y a los impactos que tienen el carácter de favorable.

6.3.2.2.1. Com ponente Físico

Suelo

A continuación se describen los posibles impactos durante las distintas actividades del proyecto:

Estabilidad (Erosión): Las actividades constructivas implican cambios en la morfología y suelos


en las áreas del proyecto, la remoción de la capa superficial del suelo (suelo orgánico), la
compactación de este componente y la consecuente pérdida de las características morfológicas
(estructura, porosidad), estabilidad del suelo por la generación o aceleración de procesos erosivos
(erosión hídrica y/o eólica), serán otros impactos detrimentes a evidenciarse, de carácter
permanente, de intensidad media a alta e irreversible en las áreas de implantación de las obras a
construirse, las actividades además provocarán una variación en el paisaje natural, el impacto
será de intensidad media, permanente, local pero reversible a largo plazo.

Calidad del suelo: La calidad del suelo puede verse afectada por la pérdida de nutrientes,
degradación de estructura, compactación y pérdida de permeabilidad o contaminación.

Durante la construcción la calidad del suelo puede verse afectada por derrames puntuales y
eventuales de grasas, aceites, combustibles y descargas de aguas residuales. La probabilidad de
ocurrencia de este impacto es muy baja. Aun así, de ocurrir la magnitud será moderada y su
duración puede tomar días o semanas dependiendo del tamaño del derrame.
El cambio del uso del suelo, debido a la implantación del proyecto constituye un impacto cierto,
negativo, localizado, permanente, reversible a largo plazo y de intensidad media.

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-31


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Durante la ejecución del proyecto los impactos estarían relacionados por la inadecuada
disposición de desechos generados, en el caso de que no sean tratados y dispuestos
adecuadamente, este impacto será negativo, reversible a corto plazo y de intensidad baja.

El suelo en esta fase podrá verse afectado por posibles derrames de combustibles, químicos,
fluidos de perforación y lechadas de cementación. Este tipo de impacto se considera como
eventual, compatible es decir, no existe dentro de las operaciones rutinarias una causa para que
provoque este tipo de descargas, sino más bien son producto de un accidente o acto fortuito
que puede producir un derrame tanto de químicos (inhibidores de corrosión) como de
combustibles. Se deberá considerar las medidas tanto de prevención como de mitigación
necesarias.

El componente suelo podrá verse afectado en el caso de existir un derrame de crudo por rotura
de la tubería de la Línea de Flujo o por la posibilidad de derrames de crudo dentro de las
Plataformas; este impacto sería poco probable, reversible y de intensidad media, podrán ser
evitados aplicando las medidas de prevención y seguridad necesarias.

En esta fase se provocará la restitución del suelo. Este impacto es de tipo positivo, ya que una
vez finalizadas las labores operativas en las plataformas y facilidades, se revegetarán estas
zonas de acuerdo al Plan de Revegetación de áreas afectadas, de manera que inicie un proceso
de regeneración natural para que idealmente vuelvan a las condiciones iniciales.

Hidrología

Calidad
La calidad del recurso durante la etapa constructiva podría deteriorarse desde el punto de vista
físico, químico y/o microbiológico por las actividades de movilización y presencia del personal,
desbroce de cobertura vegetal, especialmente por obstaculización de drenajes en caso de no ser
adecuadamente dispuestos y evidentemente el movimiento de tierras provocará el aumento en
la sedimentación de los cuerpos de agua, estos impactos son ciertos, directos, de intensidad
baja a media, locales y reversibles a corto plazo.

En las etapas de perforación y operación, posibles derrames de fluidos que se transportan en las
líneas de flujo o bien en áreas de almacenamiento de combustibles, hidrocarburos, productos
químicos y otros (tanques y/o piscinas) podría contaminar cuerpos hídricos circundantes,
caracterizados por su baja cinética y cauces no definidos bajo las siguientes premisas: fallas en
el diseño y operación de líneas de flujo, tanques, cubetos, piscinas, mal funcionamiento del
preventor de reventones (utilizados durante la etapa de perforación); mismos que pueden ser
evitados y controlados aplicando las medidas de prevención y seguridad necesarias.

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-32


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

La captación de agua para las pruebas hidrostáticas y en la etapa de perforación producirá


afectaciones en el cuerpo hídrico donde se ejecuten las actividades, siempre y cuando no se
cumpla estrictamente con el caudal ecológico del cuerpo hídrico y que dependiendo de las
técnicas de captación, podrían causar remoción de sedimentos y material terroso, variación del
caudal que dependerá de las necesidades durante la etapa de perforación para la mezcla de los
lodos de perforación, el uso en pruebas hidrostáticas y campamentos; la captación podría
causar la alteración de las riberas del cuerpo hídrico por desestabilización y erosión.

La calidad del agua podría ser temporalmente alterada debido a descargas de aguas negras y
grises generadas en los campamentos temporales que funcionen tanto durante la etapa de
perforación como durante actividades de reacondicionamiento de los pozos, siempre y cuando
los tratamientos en las respectivas plantas no sean eficientes; el impacto será directo, reversible
en corto plazo y temporal.

En la etapa de abandono y entrega el recurso hídrico se beneficiará debido que no existirá


descargas generadas en las plataformas, por ende no habrá problemas de contaminación en los
cuerpos de agua.

Patrón de drenajes
Este aspecto se verá afectado durante las actividades constructivas debido a los cambios que
puedan ocurrir debido al desbroce de vegetación y movimiento de tierras alterando
temporalmente el patrón de drenaje de la zona de influencia directa.

Al afectarse el patrón de drenaje consecuentemente se verá afectado el caudal de los cuerpos de


agua de la zona de influencia directa. Sin embargo este impacto se considera de tipo directo
temporal y compatible ya que sucederá durante la etapa de construcción y se tomaran las
medidas mitigantes pertinentes como la construcción de cunetas, alcantarillas y posteriormente
revegetación de áreas intervenidas.

Calidad de Aire

A continuación, en forma general y resumida se describen los posibles impactos durante el


desarrollo de las actividades del proyecto:

Los posibles impactos a la calidad del aire en la etapa de construcción se generan por la emisión
de material particulado y gases de combustión por la presencia de maquinaria y movilización de
vehículos. Sin embargo no se consideran fuentes significativas por tanto el impacto identificado
es compatible, localizado y temporal; estos impactos pueden ser controlados realizando el
mantenimiento y calibración de maquinaria y vehículos; durante la etapa de perforación se
tendrán emisiones de contaminantes atmosféricos originados por fuentes fijas (generadores de
energía eléctrica y motores de combustión interna).

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-33


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

En la operación de los pozos incluyendo actividades de reacondicionamiento, los impactos están


relacionados con el funcionamiento de generadores eléctricos en las plataformas, el ingreso
eventual de vehículos y maquinaria por las actividades de mantenimiento de los pozos
(acondicionamiento), plataformas y vías.

En la fase de abandono y entrega del área, la calidad del aire se verá afectada debido al
incremento de gases de combustión emitidos por vehículos y maquinaria pesada que serán los
encargados del desmantelamiento y transporte de equipos, y la demolición de infraestructura.

La fase de abandono implicaría el cese de actividades y retiro definitivo de facilidades, equipos y


maquinaria, lo constituiría un impacto positivo al componente aire ya que se retiran las fuentes
contaminantes, se identifican impactos temporales, de tipo compatible por la presencia de
vehículos y maquinaria para las actividades de abandono.

R uido

Durante la fase de construcción existen actividades relacionadas con el flujo vehicular y el


funcionamiento de equipos, maquinarias y presencia de personal durante dicha etapa provocarán
un aumento en los niveles de ruido.

En la fase de perforación la cual está asociada con movilización de vehículos, operación de


equipos tales como bombas para lodos de perforación, compresores, motores, soldadoras
eléctricas portátiles, taladros, pulidoras, generadores de energía eléctrica, se incrementarán los
niveles de ruido.

Estos niveles de ruido serán percibidos por los operadores que manejarán los equipos, pudiendo
ser mitigados cumpliendo con las medidas de seguridad que obligan a que los trabajadores
porten protectores auditivos; dependiendo de las medidas a aplicarse y que son establecidas en
el Plan de Manejo Ambiental. En general y considerando todas las tareas a ejecutarse en esta
fase (movilización del personal, vehículos y maquinarias), el impacto se considera de intensidad
media a alta temporal, localizado; no obstante la alteración en los niveles de ruido podrán ser
controlados mediante la implementación de dispositivos atenuantes.

6.3.2.2.2. Com ponente Biótico

El componente Biótico ha sido alterado por las actividades antrópicas, lo que ha provocado un
cambio en los hábitats de diferentes especies, disminuyendo las áreas de vegetación adecuada
para su desarrollo lo que ha obligado al desplazamiento de las mismas a zonas con condiciones
acordes a las necesidades de las especies.

A continuación, en forma general y resumida se describen los posibles impactos durante las fases
del proyecto:

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-34


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Flora
Los impactos potenciales son la remoción de cobertura vegetal, lo que provocará cambios en la
estructura y fisonomía de la misma, especialmente por los efectos de borde en donde habrá un
cambio de especies principalmente de pioneras por especies del bosque maduro existente.

Por efectos de remoción de la cobertura vegetal, el suelo está más propenso a procesos erosivos
principalmente por lluvia y viento lo que provocará deslizamientos del mismo.

En caso de existir un derrame este afectará a su entorno próximo como el suelo, ríos y la
cobertura vegetal que se encuentra aledaña; esto podría provocar la muerte de varias especies
vegetales ya que su sistema radicular así como su follaje será afectado.

Durante la ampliación de las plataformas se eliminarán varias especies nodrizas, es decir aquellas
que sirven de semilleros y que son parte importante del ecosistema.

Dentro del área de estudio ha existido cierto grado de fragmentación de hábitats, determinando
la pérdida de la cobertura vegetal original. Actualmente, en el área donde se va a desarrollar el
proyecto existe la presencia de bosques intervenidos, vegetación riparia, cultivos y pastizales y
parches de bosques nativo.

Identificándose impactos directos, de intensidad media y moderado recuperables a largo plazo.

Fauna Terrestre
Como consecuencia del efecto de borde se modifica la distribución y abundancia de las especies,
cambiando la estructura de la vegetación y por tanto, la oferta de alimento para la fauna en
general. Estos cambios afectan ante todo las especies del interior del ecosistema que han sido
fragmentados (especies especialistas), ya que pueden ser desplazadas por las especies de
espacios abiertos (Arroyave, 2006).

El ruido constante por las actividades del proyecto, forzará a la fauna, principalmente aves y
mamíferos de mayor tamaño a se desplace hacia lugares con cobertura vegetal continua.

Los movimientos de maquinarias y equipos, generadores constituirán impactos negativos para la


fauna del sector, misma que por efecto del ruido se desplazará hacia sectores alejados de este,
determinándose impactos de intensidad media de tipo compatible y temporales.

Fauna Acuática

La fragmentación de la cobertura vegetal que rodean a los cuerpos de agua, ha originado que el
espejo de agua quede desprotegido, entrando mayor cantidad de rayos solares, los cuales
generan mayor temperatura y mayor evapotranspiración que influye negativamente en la

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-35


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

cantidad de oxígeno disuelto de los cuerpos de agua. Este proceso de disminución del oxígeno
disuelto a determinado la disminución de especies especialistas y el aumento de especies
generalistas de baja sensibilidad.

La fauna acuática se podría ver afectada por descargas de contaminantes a los esteros o cuerpos
hídricos presentes en la zona de estudio.

Las piscinas receptoras de los residuos propios de la perforación son un factor contaminante de
primer orden cuando están mal construidas ya que estas pueden desbordarse y derramar su
contenido, causando un posible deterioro en la capa orgánica de los suelos y una posible
afectación a los cursos hídricos a donde llegan las sustancias en suspensión. Las especies
terrestres y acuáticas que dependen de estos cursos podrían subir alteraciones por el impacto
causado por estas aguas contaminadas.

6.3.2.2.3. Com ponente Socio-Económ ico.

El componente Socio Económico podría verse afectado por las fases donde se realicen las
actividades estipuladas en el proyecto. A continuación presentamos en resumen el posible
impacto a causar:

Fase de construcción: Habrá afectación a la comunidad (propietarios de fincas) donde las


actividades a realizarse afecten de forma directa a los pobladores del sector. Estos impactos
serán de tipo puntuales, moderados y compatibles. Como impactos positivos se identifica la
generación de fuentes de empleos temporales, asistencia comunitaria, siempre y cuando estas se
requieran.

Fase de perforación: Debido a que el personal que operará las instalaciones es muy reducido y
corresponde a mano de obra calificada, no se prevé la creación de fuentes de trabajo para la
comunidad local, salvo para trabajos puntuales.

Fase de abandono: Como impactos positivos se identifica la generación de fuentes de empleos


temporales, asistencia comunitaria, siempre y cuando estas se requieran, para las actividades de
abandono del área.

6.3.2.2.4. Cultural y Estético

Identificación y R ecuperación del R ecurso Arqueológico

En la etapa constructiva durante las actividades de movimiento de tierras con el uso de


maquinaria y equipos se puede generar alteración o pérdida del material arqueológico que podría
localizarse en el área de estudio, este impacto sería de tipo negativo, eventual, directo, y
extensión puntual, que puede ser evitado cumpliendo con las disposiciones emitidas por el INPC.

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-36


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Cam bio en la Estructura del Paisaje

El paisaje se define como el componente estético del área en donde se implementará el


proyecto.

Se identifican impactos de tipo compatible, puntuales y temporales en el paisaje debido a las


actividades como desbroce de la vegetación, movilización de tierras, movilización y montaje de
equipos, instalación de la tubería y operación de las plataformas y sus vías de acceso, en todos
los casos se considerará puntual (área de influencia directa).

Se debe considerar que el área donde se implementará el proyecto se evidencia un alto grado de
intervención antrópica debido a los procesos de colonización y modificación en el cambio de uso
de suelo para actividades agrícolas y ganaderas.

6.3.2.2.5. R esum en General de los R esultados

Plataform as Nuevas Sansahuari 31 y Sansahuari 32 con sus correspondientes DDVs


de Líneas de Flujo y Vías de acceso

Se presentan los resultados obtenidos luego de la calificación correspondiente, realizada por los
técnicos de cada uno de los componentes ambientales, en los que se puede observar las
tendencias de comportamiento del ambiente con respecto a las actividades a realizarse.

• En base a lo descrito por medio de la metodología utilizada se obtienen 124 interacciones


en el análisis. El Componente más afectado es el componente físico con 52 interacciones,
seguido por el componente biótico con 43 interacciones, para el caso del Componente
Socioeconómico y Cultural se identifican con 27 interacciones de las cuales 15
interacciones son de carácter positivo por la generación de empleo temporal, asistencia
comunitaria y mejoramiento de servicios básicos.

• De acuerdo al número de impactos provocados por las actividades del proyecto el


componente físico se verá afectado en un porcentaje del 44 %.

• El componente biótico se verá afectado en un porcentaje de 35 %. Identificándose


impactos de tipo moderado, temporal, estos podrán ser evitados aplicando las medidas de
prevención y control adecuadas.

• El componente social y cultural con un porcentaje de 21 %, el cual presenta impactos


positivos para la población del área de influencia.

• En los resultados obtenidos en el análisis de las matrices por actividad se ha determinado


que la mayoría de los impactos al medio tanto físico, biótico, socio cultural ocasionado por

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-37


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

el proyecto son temporales, compatibles y moderados, reversibles a corto y mediano


plazo, para los cuales se desarrollará medidas de prevención, corrección o mitigación
dependiendo del caso.

• Como impacto positivo se puede destacar la generación de empleo por requerimiento de


mano de obra, su incidencia es positiva para los pobladores del área de influencia de
proyecto debido a que mejora en forma temporal sus niveles de ingresos.

FIGURA 6-6
PORCENTAJES DE IMPACTOS PARA LAS NUEVAS PLATAFORMAS

21%

44% Componente Fìsico


Componente Biòtico
Componente Socio Cultural

35%

Fuente: Abrus, 2017

Plataform as a ser am pliadas Cuyabeno 15, Cuyabeno 16, Cuyabeno 17, Cuyabeno 25,
Cuyabeno 21, Cuyabeno 22, Cuyabeno 23, Cuyabeno 27, Sansahuari 11, Sansahuari 5,
Sansahuari 10 y Sansahuari 2

Con respecto a las ampliaciones de las Plataformas, Cuyabeno 15, Cuyabeno 16, Cuyabeno 17,
Cuyabeno 25, Cuyabeno 21, Cuyabeno 22, Cuyabeno 23, Cuyabeno 27, Sansahuari 11,
Sansahuari 5, Sansahuari 10 y Sansahuari 2, a continuación se presentan los resultados
obtenidos luego de la calificación correspondiente, realizada por los técnicos de cada uno de los
componentes ambientales, en los que se puede observar las tendencias de comportamiento del
ambiente con respecto a las actividades a realizarse.

• En base a lo descrito por medio de la metodología utilizada se obtienen 92 interacciones


en el análisis. El Componente más afectado es el componente físico con 42 interacciones,
seguido por el componente biótico con 33 interacciones, para el caso del Componente
Socioeconómico y Cultural se identifican con 17 interacciones de las cuales 10

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-38


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

interacciones son de carácter positivo por la generación de empleo temporal y asistencia


comunitaria.

• De acuerdo al número de impactos provocados por las actividades del proyecto el


componente físico se verá afectado en un porcentaje del 46 %.

• El componente biótico se verá afectado en un porcentaje de 36 %. Identificándose


impactos de tipo moderado, temporal, estos podrán ser evitados aplicando las medidas de
prevención y control adecuadas.

• El componente social y cultural con un porcentaje de 18 %, el cual presenta impactos


positivos para la población del área de influencia.

• En los resultados obtenidos en el análisis de las matrices por actividad se ha determinado


que la mayoría de los impactos al medio tanto físico, biótico, socio cultural ocasionados
por el proyecto son temporales, compatibles y moderados, reversibles a corto y mediano
plazo, para los cuales se desarrollará medidas de prevención, corrección o mitigación
dependiendo del caso.

• Como impacto positivo se puede destacar la generación de empleo por requerimiento de


mano de obra, su incidencia es positiva para los pobladores del área de influencia de
proyecto debido a que mejora en forma temporal sus niveles de ingresos.

FIGURA 6-7
PORCENTAJES DE IMPACTOS PARA LAS PLATAFORMAS A SER AMPLIADAS

18%

46% Componente Fìsico


Componente Biòtico
Componente Socio Cultural

36%

Fuente: Abrus, 2017

Abrus Cía. Ltda. (APE-2017-41) 6-39


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.1. INTRODUCCIÓN

El Plan de Manejo Ambiental (PMA), según el Acuerdo Ministerial 061 publicado en el Registro
Oficial 316 del 04 de mayo de 2015, es un “Documento que establece en detalle y en orden
cronológico las acciones que se requieren ejecutar para prevenir, mitigar, controlar, corregir y
compensar los posibles impactos ambientales negativos o acentuar los impactos positivos
causados en el desarrollo de una acción propuesta. Por lo general, el Plan de Manejo Ambiental
consiste de varios sub-planes, dependiendo de las características de la actividad o proyecto.”

El presente PMA se ha desarrollado como parte de la “Reevaluación del Diagnóstico y Plan de


Manejo Ambiental de los Campos Víctor Hugo Ruales (VHR), Sansahuari y Cuyabeno”, basado en
la normativa ambiental vigente y la actualización de los planes de manejo ambiental aprobados
en estudios anteriores:

- Diagnóstico Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Campos VHR, Sansahuari y Cuyabeno.


VERICONSULTING - Noviembre 2009.

- Alcance al Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental para los Campos VHR, Sansahuari y
Cuyabeno para los siguientes proyectos: Ampliación de la plataforma Sansahuari 10 para
la perforación del pozo direccional Sansahuari 16D; ampliación de la plataforma
Sansahuari 4 para la perforación del pozo direccional Sansahuari 17D; ampliación de la
plataforma Sansahuari 11, para la perforación de dos pozos direccionales (19d y 20d);
ampliación de la plataforma Cuyabeno 22 para la perforación de cuatro pozos
direccionales (40D, 39D, 38D, 37D) CESTA-ESPOCH - Agosto 2011.

- Reevaluación del Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental de los Campos VHR, Sansahuari
y Cuyabeno para actividades de desarrollo y producción Hidrocarburífera: ampliación y
construcción de plataformas, construcción de vías de acceso, instalación de líneas de flujo,
y, perforación de pozos de desarrollo y producción. PROCAPCON - Enero 2013.

- Alcance a la Reevaluación Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental de los Campos VHR,


Sansahuari y Cuyabeno (Construcción Plataformas Nuevas Sansahuari 23 y VHR Sur;
Ampliación Plataformas Sansahuari 6, Cuyabeno 6, Cuyabeno 12, Cuyabeno 2, Cuyabeno
7, Cuyabeno 16, Cuyabeno 41A, VHR 30, AED, Cuyabeno 22, Cuyabeno 21, Cuyabeno 23,
Cuyabeno 25; Habilitación Área Centralizada para Disposición de Lodos y Ripios). ENERGY
- Agosto 2013.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-1


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

- Alcance a la Reevaluación del Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental de los Campos


VHR, Sansahuari y Cuyabeno para actividades de desarrollo y producción hidrocarburífera:
ENTRIX – Noviembre 2015.

El Plan de Manejo Ambiental establece de manera detallada las acciones que se requieren
implementar para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o
impactos ambientales negativos identificados causados por el desarrollo del proyecto.

El Plan de Manejo Ambiental aplica a todos los componentes (físico, biótico, social y cultural) que
podrían verse afectados por las actividades que se realizan en la fase de Desarrollo y Producción
de los Campos Víctor Hugo Ruales (VHR), Sansahuari y Cuyabeno, ubicado en el Bloque 58, que
incluye las actividades operativas que se desarrollan en las Estaciones y pozos productivos
existentes y las nuevas facilidades a construirse correspondientes a la ampliación de las
Plataformas Cuyabeno 15, Cuyabeno 16, Cuyabeno 17, Cuyabeno 21, Cuyabeno 22, Cuyabeno
23, Cuyabeno 25, Cuyabeno 27, Sansahuari 2, Sansahuari 05, Sansahuari 10, Sansahuari 11 y la
construcción de 2 nuevas Plataformas denominadas Sansahuari 31 y Sansahuari 32 con sus
correspondientes DDVs de líneas de flujo y accesos.

Adicional se ha incorporado como un componente la ubicación de los Campos en el Bosque y


Vegetación Protectora Cuembi y Unidad 5 Napo, por lo que será necesario establecer
procedimientos específicos para que las operaciones realizadas en las plataformas cumplan
rigurosamente con la legislación ambiental vigente.

7.1.1. OBJETIVO
Prevenir, reducir y mitigar los impactos ambientales producidos durante la Fase de Desarrollo y
Producción de los Campos Víctor Hugo Ruales (VHR), Sansahuari y Cuyabeno, que incluye las
actividades operativas que se desarrollan en las Estaciones y pozos productivos existentes y las
nuevas facilidades a construirse, dando cumplimiento a lo establecido en las leyes y reglamentos
aplicables a las operaciones hidrocarburíferas.

7.1.2. POLÍTICAS DE SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y CONTROL AMBIENTAL


(SSA)
La política del Sistema de Gestión en Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y Control
Ambiental, está alineada con la misión y visión empresarial de PAM EP, estableciendo el
compromiso de la organización con la identificación y prevención de los riesgos asociados con las
instalaciones y el desarrollo de las actividades de PAM EP, la conservación del ecosistema, el
cumplimiento de la ley y el respeto de las Comunidades del área de influencia.

A continuación se describen las políticas sobre las cuales se fundamenta el trabajo ambiental de
PAM EP.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-2


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

• La Salud Ocupacional, Seguridad Industrial, Control Ambiental y Relaciones con las


Comunidades del área de influencia directa del área de estudio, constituyen altas prioridades
para Petroamazonas EP; el desempeño de ésta política se basa en el mejoramiento continuo.

• Las operaciones y actividades de Petroamazonas EP cumplen con los requisitos legales,


políticas, procedimientos, estándares y prácticas aplicables a la Salud Ocupacional, Seguridad
Industrial y Control Ambiental aceptadas en la industria petrolera.
• Los factores de riesgo asociados con actividades y productos de Petroamazonas EP, así como
las medidas de control implementadas, son comunicados a empleados y contratistas.

• Los planes de manejo ambiental asociados a los proyectos de Petroamazonas EP son


difundidos interna y externamente.

• Petroamazonas EP incluye los aspectos relativos a Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y


Control Ambiental dentro de los procesos de planificación, toma de decisiones, elaboración
de contratos y la generación de órdenes de servicio, para asegurar el cumplimiento de los
estándares y prácticas de la industria.

• Mediante el establecimiento de programas de preparación y respuesta a emergencias,


Petroamazonas EP promueve un manejo adecuado de las situaciones de crisis.

• Los empleados y contratistas de Petroamazonas EP son responsables de cumplir y hacer


cumplir las disposiciones de SSA relativas a su actividad, notificar oportunamente cualquier
accidente o incidente ocurrido, reportar los peligros presentes en el lugar de trabajo y
detener cualquier actividad que represente inminente riesgo para la vida.

• Petroamazonas EP proporciona respuestas oportunas a reportes y recomendaciones con


peligros en el lugar de trabajo para lograr una adecuada prevención de riesgos, asignando
los recursos económicos, materiales y humanos requeridos para alcanzar los objetivos
establecidos por la organización.

• Petroamazonas EP asegura el compromiso de mejoramiento continuo en el desempeño de


SSA, a través de la implantación de programas de capacitación y promoción de la salud,
toma de conciencia, evaluación, análisis, monitoreo y definición de responsabilidades para el
control del sistema y gestión de la prevención de los riesgos laborales.

• Petroamazonas EP evalúa las innovaciones tecnológicas para la prevención de la


contaminación y busca métodos justificables para reducir la generación de desechos y la
descarga de contaminantes al ambiente.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-3


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

El cumplimiento de la política de SSA y todos los aspectos relacionados con ésta, es


responsabilidad de todos los empleados y contratistas de Petroamazonas EP y son verificados a
través de una autoevaluación y auditorías periódicas (Ver Anexo 6; Documento 5, Guía de SSA).

7.1.3. RECURSOS
Una vez que el PMA ha sido establecido, se identifican los recursos humanos, técnicos y
económicos requeridos para su ejecución. Los recursos estarán en relación con las actividades
propuestas y permitirán elaborar un presupuesto económico.

7.1.4. REGISTROS DE LA GESTIÓN


Una forma de control de la gestión ambiental propuesta son los verificadores que se ubicaran en
cada plan y programa del presente PMA que estarán ubicados por indicadores que
posteriormente facilitaran la verificación de su cumplimiento.

7.1.5. CAPACITACIÓN
Es importante que el personal reciba capacitación para conocer el PMA, sus planes y programas
específicos previo a la ejecución de las actividades de construcción, para que sean cumplidos a
cabalidad; por lo tanto, un lineamiento básico establecido es la capacitación a todo el personal
involucrado en el desarrollo de actividades, para que se involucren en el cuidado y protección del
medio ambiente y el entorno circundante.

7.1.6. COMUNICACIÓN
La aplicación del PMA y sus resultados deberán ser comunicados a las Gerencias de cada área en
función de dar a conocer la eficacia y eficiencia del mismo y para establecer correcciones, de ser
el caso.

7.1.7. CONTROL
Todas las actividades establecidas en el PMA serán controladas para identificar posibles mejoras
en los procedimientos o suplir alguna deficiencia identificada. El control se realiza además, para
identificar debilidades en el personal, de tal manera que puedan ser corregidas a tiempo.

7.1.8. EVALUACIÓN
Los resultados obtenidos deberán ser evaluados periódicamente por el personal responsable del
control ambiental de la empresa en función de determinar el uso apropiado de los recursos, la
eficiencia del personal y la efectividad del PMA en alcanzar el objetivo propuesto por la empresa.

7.1.9. REVISIÓN
La aplicación del PMA será revisado mediante Auditorías Ambientales externas o internas que
permitirán obtener una visión objetiva de la aplicación del mismo.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-4


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

7.1.10. RESPONSABLE
Los sujetos de control serán responsables de las actividades y operaciones de sus subcontratistas
ante el Estado ecuatoriano y la autoridad de control; por lo tanto será de su directa y exclusiva
responsabilidad la aplicación de las medidas de prevención, control y rehabilitación, sin perjuicio
de la que solidariamente tengan los subcontratistas.

7.1.11. ESTRUCTURA
En función de lo establecido en el Acuerdo Ministerial 061 publicado en la edición especial del
Registro Oficial No. 316 del 04 de mayo de 2015 y el Decreto Ejecutivo 1215 publicado en el
Registro Oficial No. 265 de 13 de Febrero de 2001, se ha estructurado el PMA, que contempla los
siguientes sub-planes:

FIGURA 7-1
ESTRUCTURA DEL PMA

Plan de Prevención y Mitigación de Impactos

Plan de Contingencias

Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental

Plan de Relaciones Comunitarias

Plan de Manejo de Desechos

Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas

Plan de Abandono y entrega del área

Fuente: AM 061 y RAOHE D.E. 1215

Plan de Prevención y Mitigación de Impactos: corresponde a las acciones tendientes a minimizar


los impactos negativos sobre el ambiente en la fase de Desarrollo y Producción.

Plan de Contingencias: comprende el detalle de las acciones, listados y cantidades de equipos,


materiales y personal para enfrentar los eventuales accidentes y emergencias en la
infraestructura o manejo de insumos, en las diferentes fases de las operaciones hidrocarburíferas,
basado en un análisis de riesgos y del comportamiento de posibles derrames. Se incluye la
asignación de responsabilidades para la ejecución, las estrategias de cooperación operacional así
como un programa de entrenamientos y simulacros.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-5


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo: comprende las normas establecidas por la empresa para
preservar la salud y seguridad de sus colaboradores.

Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental: comprende un programa de


capacitación sobre los elementos y la aplicación del Plan de Manejo Ambiental a todo el personal
de la empresa acorde con las funciones que desempeña.

Plan de Relaciones Comunitarias: consiste en una serie de programas y actividades específicas a


ser desarrolladas por el promotor del proyecto, obra o actividad con las comunidades y actores
sociales de las áreas de influencia del mismo, este incluirá:

• Programa de información y comunicación: mecanismos de información de las actividades a


ejecutar, del avance del proyecto y del cumplimiento de los acuerdos y demás medidas del
PMA.
• Programa de compensación e indemnización: se establecerán los lineamientos para la
aplicación de medidas de compensación en la comunidad ubicada en el área de influencia
directa del proyecto relacionada con los impactos negativos generados y los bienes y servicios
ambientales que puedan ser afectados; así como de los mecanismos y procedimientos de
indemnización a los propietarios de los predios a intervenir, de ser el caso.
• Programa de contratación de mano de obra local: Se describirán las políticas y procedimientos
a utilizar para la contratación de personal de las áreas de influencia del proyecto, de ser el
caso.
• Programa de educación ambiental: dirigido a la comunidad y otros actores sociales de las
áreas de influencia del proyecto.

Plan de Manejo de Desechos: comprende las medidas y estrategias concretas a aplicarse en el


proyecto para prevenir, tratar, reciclar, reusar y disponer los diferentes desechos peligrosos y no
peligrosos; incluye las acciones a tomar en base al Acuerdo Ministerial No. 061, especialmente lo
señalado en el Capítulo VI, sobre la Gestión Integral de Residuos Sólidos No Peligrosos, y
Desechos Peligrosos y/o Especiales; Acuerdo Ministerial No. 026 "Procedimientos para el registro
de generadores de desechos peligrosos, gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento
ambiental y para el transporte de materiales peligrosos" y Acuerdo Ministerial No. 142 "Listados
nacionales de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales".
Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas: comprende las medidas, estrategias y tecnologías a
aplicarse en el campo para rehabilitar las áreas afectadas (restablecer la cobertura vegetal,
garantizar la estabilidad y duración de la obra, remediación de suelos contaminados, etc.). De
identificarse sitios contaminados o fuentes de contaminación, previa a ejecutar este plan se
deberá proceder conforme a las directrices establecidas en el Acuerdo Ministerial 001.

Plan de Abandono y Entrega del Área: comprende el diseño de las actividades a cumplirse una
vez concluidas las actividades para proceder al abandono y entrega del área del proyecto.
Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-6
PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

El PMA contiene un cronograma valorado referencial para llevar a cabo las actividades definidas.

7.2. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

El Plan de Prevención y Mitigación (PPM) establece una serie de medidas a ser aplicadas para
reducir y evitar los impactos identificados en los componentes físico, biótico y social del área de
estudio, durante la fase de Desarrollo y Producción de los Campos VHR, Cuyabeno y Sansahuari.

7.2.1. OBJETIVO
Establecer una serie de medidas a ser aplicadas para evitar o reducir los impactos a los
componentes físico, biótico y social durante la fase de Desarrollo y Producción de los Campos
VHR, Cuyabeno y Sansahuari.

7.2.2. ALCANCE
Los programas establecidos dentro de este Plan, serán aplicados a la fase de Desarrollo y
Producción de los Campos VHR, Sansahuari y Cuyabeno, tanto por PETROAMAZONAS EP como
por las empresas contratistas que estén involucradas.

7.2.3. RESPONSABLE
El responsable de cumplir las medidas de prevención y mitigación establecidas en este Programa
es el Departamento de Seguridad, Salud y Ambiente (SSA), el mismo que debe verificar y
controlar que las contratistas y subcontratistas cumplan con dicho programa.

7.2.4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN PARA LOS COMPONENTES AMBIENTALES


A continuación, se presentan los programas establecidos para prevenir y/o mitigar impactos en
los componentes ambientales relacionados a las actividades del proyecto.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-7


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

PRESUPUESTO
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE INDICADOR 1 2
OP
MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE CO PE 3
RECURSO PLAZO FRECUENCIA REFERENCIAL
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN %
$
Levantamiento Topográfico
N° de predios
1. Previo al inicio de los trabajos se verificará que Contratos, Previo al Previo al Incluido
Construcción de Conflictos RSRC legalizados / N° Personal
las áreas a intervenir se encuentren convenios o X inicio de las inicio de las dentro del
facilidades sociales total de predios capacitado
debidamente legalizadas y negociadas. preacuerdos actividades actividades PRC
a utilizar * 100
Agotamiento
2. Previo al inicio de las actividades constructivas, Planos de
de recursos
las áreas de implantación de las obras serán Registro Área construida diseño Durante las
naturales
Desbroce de debidamente limitadas. El equipo de topografía FIC Fotográfico/ (Ha)/Área Señalética, actividades
X Permanente 3.100
vegetación demarcará las áreas de construcción con el Planos de aprobada cintas de de
Disminución
objetivo de evitar la intervención de un área diseño (Ha)*100 marcaje, construcción
de flora y
mayor a ésta. estacas
fauna
Limpieza y Desbroce de Cobertura Vegetal
Planos de
Área intervenida diseño Durante las
3. El área a ser sometida a limpieza de vegetación
FIC Planos de (Ha)/Área Señalética, actividades
no superará lo establecido en la descripción del X Permanente 3.100
diseño aprobada cintas de de
proyecto.
(Ha)*100 marcaje, construcción
estacas
4. La disposición del material vegetal cortado
considerará los siguientes criterios:
Agotamiento
de recursos
- Se colocará evitando la obstrucción de cauces en
naturales
Desbroce de los cuerpos de agua. Personal
vegetación - Para aprovechar las partes útiles del árbol, la Volumen de capacitado
Disminución Durante las
madera de los cortes podrá ser utilizada en los Reportes de material vegetal
de flora y SSA actividades
trabajos requeridos por el proyecto. Campo/ utilizado/Volumen Maquinaria
fauna X de desbroce Permanente 3.100
- Los arboles producto del desbroce también podrán FIC Registro de material presente en
de
ser utilizados para mejorar la estabilidad de la sub- Fotográfico vegetal las
vegetación
rasante utilizándolos como empalizado en zonas de generado*100 actividades
relleno o pantanosas. constructivas
- Residuos de vegetación y madera que no haya
sido utilizada en las obras, será triturada y puesta
en contacto con el suelo, para favorecer su
descomposición.
Movimiento de Tierras

No. Medidas
Procesos
Contaminación 5. En las áreas de corte o rellenos donde se provisionales Personal
erosivos Planos de
de agua y presenten pendientes de inclinación, cuando sea construidas / capacitado Durante la Cada que la
FIC diseño/
suelo por necesario se deberá estabilizar los taludes a fin No. Medidas X etapa de actividad lo 3.100
Generación de SSA Registro
arrastre de de minimizar la acción erosiva originada por el provisionales Maquinaria construcción requiera
material Fotográfico
sedimentos impacto del agua lluvia sobre el material. planificadas * Insumos
particulado
100

1
CO = Etapa de Construcción
2
PE = Etapa de Perforación
3
OP = Etapa de Operación

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-8


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

PRESUPUESTO
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE INDICADOR 1 2
OP
MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE CO PE 3
RECURSO PLAZO FRECUENCIA REFERENCIAL
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN %
$
No. Medidas
6. Cuando sea técnicamente recomendable, se
provisionales
deberá construir y dar mantenimiento a cunetas Planos de
construidas / Personal Durante la Cada que la
de coronación para recoger la escorrentía diseño/
FIC No. Medidas X Maquinaria etapa de actividad lo 3.100
superficial y encauzarla hacia su disposición final Registro
provisionales Insumos construcción requiera
y así evitar su circulación y evacuación por la Fotográfico
planificadas *
superficie del talud.
100
Afectación a 7. En áreas nuevas donde se ejecute la Siempre que
Documentos Visto bueno Durante la
Movimiento de posibles construcción de plataformas y facilidades, se Personal se realicen
realizará el respectivo monitoreo arqueológico SSA emitidos por el emitido por el X etapa de 2.220
suelo vestigios capacitado movimiento
de acuerdo a las disposiciones del Instituto INPC INPC construcción
arqueológicos Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). de suelos
Explotación y Transporte de Materiales de Construcción
Permisos de
8. El material pétreo podrá ser obtenido de libre
Permisos Cuando se
Alteración a la canteras o minas que se encuentren aprovechamient Durante la
SSA obtenidos/ requiera
calidad de actualmente en operación y que cuenten con el o de material de X Personal etapa de 2.220
Generación de Permisos material de
agua y suelo permiso de concesión pertinente y el permiso construcción/ construcción
desechos requeridos*100 construcción.
ambiental. Permiso
Ambiental
Generación de
9. Los camiones de volteo serán equipados con
material
coberturas de lona para evitar el polvo o la caída Inspecciones de Inspecciones de
particulado Durante la
Alteración a la de materiales durante su desplazamiento. Éstos SSA Campo/ Campo/ Cámara
X fase de Diaria 2.220
calidad de aire deben estar en perfecto estado de Registro Registro fotográfica
construcción
funcionamiento para garantizar la seguridad Fotográfico Fotográfico/
laboral y pública durante las operaciones.
Captación de agua y Uso de equipos
10. Como fuente para captación de agua para las Inspecciones Durante la
Caudal captado/
actividades específicas se empleará el río o SSA de Campo/ fase
Caudal X X Personal Diaria 2.220
cuerpo hídrico cercano al área de estudio, la Registro construcción
autorizado *100
captación no superará el 10% del caudal. fotográfico y perforación
Disminución
N° de permisos
de caudales en
11. Petroamazonas EP. previo al inicio de la para captación
Cuerpos
captación de agua realizará los trámites de cuerpos Previo a la Previo a la
Hídricos Perforación Permisos para
pertinentes para la obtención de los permisos de hídricos/ N° de X Personal captación de captación de 2.900
uso de agua
uso de agua ante la autoridad competente captación de agua agua
SENAGUA. cuerpos
Consumo de
hídricos*100
agua
Inspecciones N° de cubetos
12. Las áreas de instalación de las bombas, Durante la
SSA de Campo/ construidos/ N°
contarán con un canal o cubeto que recoja los X X Insumos instalación Permanente 2.900
Registro de bombas
derrames de combustible y aguas aceitosas. de bombas
fotográfico instaladas *100
Contaminación
(No.
de agua y 13. Deberán efectuarse revisiones periódicas de las De acuerdo a De acuerdo a
Mantenimientos
suelo. tuberías para detectar posibles fugas. las las
Mantenimiento Registros de realizados / No.
Se dará mantenimiento preventivo y correctivo a X X Personal especificacio especificacio 2.017
mantenimiento Mantenimientos
las bombas de manera que se garantice su nes técnicas nes técnicas
propuestos) *
óptimo funcionamiento. del equipo del equipo
100

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-9


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

PRESUPUESTO
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE INDICADOR 1 2
OP
MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE CO PE 3
RECURSO PLAZO FRECUENCIA REFERENCIAL
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN %
$
14. Los generadores eléctricos recibirán un
(Número de
mantenimiento preventivo y correctivo,
mantenimientos De acuerdo a De acuerdo a
manteniendo buenas condiciones de
realizados/ las las
funcionamiento para controlar las emisiones y Registro de
Mantenimiento N° de X X Personal especificacio especificacio 2.017
ruido al ambiente. La frecuencia de Mantenimiento
Mantenimientos nes técnicas nes técnicas
mantenimiento varía según el tipo, capacidad y
programados) del equipo del equipo
tiempo de uso de los equipos, se llevará
*100
registros de dichas actividades.
N° de
Contaminación 15. En el caso de superar los límites permisibles
generadores con Durante la
Uso de de la calidad establecidos en la normativa ambiental con Informes de Permanente
mecanismos de instalación
Generadores y de aire/ respecto a ruido se sugiere utilizar silenciadores SSA monitoreo de Personal en caso de
control de ruido X X de 2.220
Equipo Contaminación según especificaciones del fabricante, barreras ruido Insumos superar el
instalados/N° de generadores
acústica de insonorización u otros mecanismos de control ambiental LMP
generadores o equipos
de ruido en la fuente generadora.
instalados*100
16. Los transformadores de potencia (aplicables a la
red centralizada de transmisión) y equipos N° de diques de Durante la
Registro
generadores eléctricos se ubicarán en un área contención instalación
fotográfico/ Personal
provista de cubierta sobre superficies FIC construidos/ N° X X de Permanente 3.100
Inspecciones Insumos
impermeables provistas de diques de contención de generadores generadores
de campo
y sumideros, con el objeto de contener posibles instalados*100 o equipos
fugas o derrames de aceite dieléctrico.
Transporte y Montaje de Equipos
17. Los equipos, maquinaria y vehículos recibirán
mantenimiento periódico preventivo y correctivo
(Número de
en función de las recomendaciones de los
mantenimientos De acuerdo a De acuerdo a
fabricantes, verificándose posibles goteos o
realizados/ las las
fugas de combustibles o lubricantes, la Registro de
N° de X X X Personal recomendaci recomendaci 2.017
frecuencia de mantenimientos a detalle variará Mantenimiento Mantenimiento
Mantenimientos ones del ones del
Generación de según el tipo, capacidad y tiempo de uso de los
programados) * fabricante fabricante
desechos Contaminación equipos y maquinarias.
100
de suelo, Dichas actividades se efectuarán sobre áreas
Generación de agua, aire impermeabilizadas.
emisiones (Número de
18. El mantenimiento de los vehículos, equipos y mantenimientos
Siempre que
maquinaria, solamente se realizará en los realizados/
Registro se ejecuten
lugares designados y preparados para tal Mantenimiento N° de X X X Insumos Permanente 2.017
Fotográfico mantenimien
actividad. Estas actividades no se podrán Mantenimientos
tos
realizar en las áreas cercanas a cuerpos hídricos. programados) *
100
(No. Señalética
19. La maquinaria pesada y vehículos deberán
Circulación de Reportes de implementada / Señales
Accidentes de respetar los límites de velocidad estipulada por
maquinaria y SSA accidentes de No. Señalética X X X preventivas e Permanente Diaria 1.500
transito la Agencia Nacional de tránsito y Petroamazonas
vehículos tránsito planificada) * informativas
EP, para sus instalaciones operativas.
100
Medidas Preventivas de Flora y Fauna

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-10


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

PRESUPUESTO
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE INDICADOR 1 2
OP
MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE CO PE 3
RECURSO PLAZO FRECUENCIA REFERENCIAL
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN %
$
20. Ejecutar charlas informativas a los trabajadores
y contratistas de PETROAMAZONAS EP de las
siguientes prohibiciones:
Material de
capacitación
- No encender fogatas en las áreas del proyecto. N° de charlas Durante las
- Limitar en lo posible la apertura de accesos y Registros de ejecutadas/N° actividades
SSA X Personal Anual 1.500
desvíos a través de zonas boscosas. reuniones de charlas de
- Prohibiciones de caza y pesca. programadas construcción
Cámara
- Sobre el manejo de vehículos teniendo presente la
Fotográfica
importancia de no disturbar a la fauna
Medidas (reglamentación sobre velocidad de conducción,
Afectación de
Preventivas de emisión de ruidos como sirenas, bocinas, etc.).
flora y fauna
Flora y Fauna Personal Durante las
En caso de
21. En el caso de identificarse árboles o especies Capacitado actividades
Reportes N° de especies identificarse
importantes en peligro de extinción o SSA X de desbroce 1.499
diarios identificadas especies
endémicas, debe evitarse su corte. Cámara de
importantes
Fotográfica vegetación
22. Se colocaran mallas perimetrales en las
N° de
locaciones nuevas y en las que se realicen
plataformas con Personal Durante la
ampliaciones, con el fin de proteger la vida Registro
FIC cerramiento/ N° X X X etapa de Permanente 3.100
silvestre, evitando el ingreso de fauna silvestre Fotográfico
de plataformas Insumos construcción
dentro de las instalaciones, según art. 57 literal
construidas*100
a) del RAOHE D.E. 1215.
Consideraciones Técnicas para la Construcción de Obras Civiles
23. Se respetarán los patrones de drenaje natural
para la construcción de las instalaciones de
producción.
24. Para la recolección de residuos líquidos,
Generación de incluyendo aguas de escorrentía, en las N° de obras
Durante la
procesos Contaminación plataformas y estaciones se implementará un civiles
SSA Plano de Planos de construcción
erosivos y de de agua y sistema de drenaje de canales perimetrales, construidas/N° de X Permanente 3.100
FIC diseño diseño de obras
inestabilidad del suelo construidos con la impermeabilización adecuada obras civiles
civiles
terreno para evitar la contaminación del suelo. Los planificadas*100
canales conducirán los efluentes hacia trampas
de grasas en donde se permitirá la separación
de sólidos sedimentables, aceites y grasas del
efluente, antes de ser descargado al entorno.
Cantidad de
25. Los desechos generados serán manejados de Registros de desechos Incluido
acuerdo al Plan de Manejo de Desechos SSA manejo de tratados/Cantidad X X X Personal Permanente Diario dentro del
Actividades establecido en el presente PMA. desechos de desechos PMD
propias de generados*100
Campamento 26. Las aguas negras y grises provenientes del
Contaminación campamento temporal de
Generación de de agua y construcción/perforación y/o de Volumen de
aguas residuales suelo reacondicionamiento previamente tratadas en desechos
Informes de Incluido
los respectivos sistemas de tratamiento de SSA tratados/
monitoreo de X X X Personal Permanente Diario dentro del
Generación de aguas negras y grises, serán descargadas en los Contratista Volumen de
agua PMD
desechos cuerpos hídricos. Se procederá al monitoreo en desechos
función de los parámetros y periodicidad generados *100
establecidos en la Tabla 5 del Anexo 2 del
RAOHE D.E 1215.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-11


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

PRESUPUESTO
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE INDICADOR 1 2
OP
MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE CO PE 3
RECURSO PLAZO FRECUENCIA REFERENCIAL
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN %
$
27. Se colocarán luminarias para brindar mayor
Registro Registro Personal
seguridad física a las personas que trabajarán SSA X X Permanente Diario 1.500
fotográfico fotográfico Insumos
dentro de las instalaciones.

28. En los frentes constructivos se instalarán, de ser N° de letrinas Durante la Durante la


requerido, en la periferia de las obras, letrinas Registro instaladas/ N° de construcción construcción
Contratista X Insumos 3.000
temporales para el manejo de aguas negras; fotográfico letrinas de obras de obras
éstas se emplazarán en suelo firme. planificadas*100 civiles civiles

Fase de Perforación
N° de
Durante la
29. Los pozos a perforarse dispondrán de sus contrapozos
SSA Registro Personal fase de
respectivos contrapozos acorde a lo establecido construidos/ N° X X Diaria 15.000
Contratista fotográfico Insumos perforación y
en el artículo 57, literal b, del RAOHE D.E 1215. de pozos
operación
Contaminación perforados*100
Perforación de
de suelo y 30. En caso de Reinyección de aguas y desechos Previo a la
pozos N° de permisos
agua líquidos en pozos reinyectores se realizará el reinyección
obtenidos/
estudio pertinente y se presentará a la Permisos o de agua de
SSA N° de pozos X Personal Diaria 2.220
Subsecretaría de calidad Ambiental para su autorizaciones formación y
reinyectores*10
aprobación conforme lo establece el Art. 29, desechos
0
literal c del RAOHE. líquidos
31. Se utilizará el sistema de circuito cerrado para el
manejo de fluidos, el agua del dewatering de los
fluidos y ripios de perforación podrá volverse a Volumen de
Consumo de
usar en la fabricación de nuevos lodos de agua utilizada/ Personal
agua/ Registros de Durante la
Contaminación perforación, si los parámetros de la SSA Volumen de capacitado
Manejo de consumo de X etapa de Diaria 2.220
de agua caracterización del agua son compatibles con los Contratistas agua requerida
aguas en agua perforación
lodos de perforación, minimizando con esta para Equipos
circuito cerrado
medida el consumo de este recurso, es decir, se perforación*100
recircula el agua hasta cuando sea posible
operacionalmente.
Volumen de
32. Todo efluente líquido, proveniente de la
agua de
perforación de los pozos en las plataformas, Registro de
Generación de Contaminación Perforación formación Durante la
como agua de formación, será reinyectada al agua de Personal 2.900
aguas de de suelo y reinyectada / X Fase de Diaria
subsuelo a través de un pozo reinyector Operaciones formación Insumos
formación agua Volumen de Perforación
aprobados para el efecto.
agua generada
*100

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-12


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

PRESUPUESTO
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE INDICADOR 1 2
OP
MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE CO PE 3
RECURSO PLAZO FRECUENCIA REFERENCIAL
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN %
$
33. Durante las perforaciones se dispondrá de un
sistema de control de sólidos o dewatering para
los ripios de perforación para facilitar el
secamiento posterior de los fluidos de
perforación, los cuales podrán ser dispuestos en
piscinas de ripios de perforación técnicamente
diseñadas localizadas en las plataformas o
según las condiciones técnicas y operativas lo
requieran, de modo que su disposición final
verifique los límites permisibles para lixiviados
establecidos en el RAOHE D.E 1215, Anexo 2,
Tabla 7A.
Cantidad de
Los ripios de perforación podrán ser enviados ripios de
Tratamiento de Siempre que
Contaminación con gestores calificados con su respectiva Informes de perforación Durante la Incluido
Ripios de SSA Personal se generen
de suelo y licencia ambiental otorgada por la autoridad monitoreo de tratados/ X etapa de dentro del
Perforación y Contratista Insumos ripios de
agua correspondiente para su disposición final; que ripios Cantidad de perforación PMD
Lodos perforación
haya sido seleccionado en un proceso de ripios
licitación luego de evaluar el cumplimiento legal generados*100
nacional. Se deberán mantener registros de
entrega de ripios de perforación a gestores
autorizados en el que se evidencie; lugar,
fechas, cantidades, responsables.

Como alternativa los ripios y lodos de


perforación se dispondrán en pozos reinyectores
autorizados por la autoridad competente,
conforme lo establece el Art. 68 del Reglamento
de Operaciones Hidrocarburíferas, Registro
Oficial - N° 254 de febrero de 2018.

34. Los sitios de descarga de las aguas lluvia y de


Degradación Registro Registro Durante la
escorrentía estarán provistos de sistemas
Procesos de suelo y fotográfico/ fotográfico/ Personal etapa de
rompe-velocidades y dirigidos hacia áreas SSA X X Permanente 2.220
erosivos contaminación Inspecciones Inspecciones de Insumos perforación y
estables y con cobertura vegetal, donde no se
agua de campo campo operación
tengan indicios de erosión previa o potencial.
35. Se realizará un mantenimiento periódico del
sistema de drenaje, que incluye las cunetas
perimetrales, bases impermeabilizadas sobre las
N° de
Generación de cuales se asientan ciertos equipos, depósitos y,
mantenimientos Durante la
desechos Contaminación trampas de grasa, contrapozos con el fin de que
Registros de realizados / N° etapa de
de suelo y los mismos se encuentren siempre operativos. SSA X X Personal Trimestral 2.220
mantenimiento de perforación y
Procesos agua
mantenimientos operación
erosivos Las descargas finales de las aguas lluvia y de
planificados*100
escorrentía, se dirigirán hacia áreas estables,
con cobertura vegetal y donde no se tengan
indicios de erosión previa o potencial.
Vías de Acceso

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-13


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

PRESUPUESTO
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE INDICADOR 1 2
OP
MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE CO PE 3
RECURSO PLAZO FRECUENCIA REFERENCIAL
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN %
$
36. El diseño para la construcción de los accesos
N° de obras
internos debe considerar alcantarillas y/o
Registro civiles En caso de
Contaminación canales de derivación en caso de requerir, con el Durante la
fotográfico/ construidas/ que la
Procesos erosivo de suelo y fin de evitar procesos de erosión y prevenir el FIC X Insumos etapa de 3.100
Inspecciones N° de obras actividad lo
agua aumento de la carga de sólidos en cuerpos construcción
de campo civiles requiera
hídricos durante la construcción o
planificadas*100
mantenimiento de estos accesos.
N° de
mantenimientos
Registros
37. Las vías requerirán de mantenimiento con el fin realizados / N°
Accidentes fotográficos/
Vías de acceso de evitar los procesos de erosión, represamiento SSA de X Personal Permanente Semestral 2.220
laborales Informes de
y alteración de drenaje. mantenimientos
mantenimiento
planificados*100

Derechos de vía para líneas de flujo


Procesos
Registro
Apertura de erosivos 38. La apertura de las zanjas para la instalación de Durante la Cada que la
SSA fotográfico/ Reportes de
zanjas para líneas de flujo procederá cuando los tramos de X Maquinaria etapa de actividad lo ----
Contratista Reportes de campo
líneas de flujo Contaminación ducto estén listos. construcción requiera
campo
de agua
39. El suelo excavado en las zanjas de las zonas Registro Registro
Contaminación Durante la Cada que la
Arrastre de secas será conservado en áreas adyacentes no SSA fotográfico/ fotográfico/
de suelo y X Maquinaria etapa de actividad lo ----
sedimentos inundables y será utilizado posteriormente en el FIC Reportes de Reportes de
agua construcción requiera
tapado de las líneas de flujo a instalarse. campo campo
40. Se llevará un registro de las pruebas Registro de Registro de Durante la Cada que la
Personal
hidrostáticas y se mantendrán dichos registros SSA pruebas pruebas X etapa de actividad lo 1.500
capacitado
durante la vida operacional de la línea de flujo. hidrostáticas hidrostáticas construcción requiera
41. El efluente generado en las pruebas
Informes de
Pruebas hidrostáticas de las líneas de flujo (nuevas) para
Contaminación monitoreo Volumen de
Hidrostáticas/ el inicio de la operación se descargará al
de suelo y agua tratada o
Consumo de ambiente verificando el cumplimiento de la Cada que la Incluido
agua SSA Datos de reinyectada/ Personal
agua Tabla 4a del RAOHE D.E 1215. X Permanente actividad lo dentro del
reinyección y Volumen de especializado
requiera PMD
autorización de agua generada
Como alternativa este podrá ser reinyectado en
la formación *100
los pozos reinyectores existentes y que cuentan
receptora
con la respectiva autorización.
42. Para evitar la corrosión superficial de los ductos
enterrados se instalaran sistemas de protección Diseño de N° de líneas de
catódica a los ductos, evitando así la Líneas de flujo con
Cada que la
degradación de los ductos y posibles derrames Flujo/ protección
FIC X Insumos Permanente actividad lo 3.100
de hidrocarburos. Reportes catódica/ N° de
requiera
diarios de líneas de flujo
Contaminación Se instalarán dispositivos de limpieza en las campo instaladas*100
Posibles
de suelo y tuberías.
derrames
agua N.º de
inspecciones
Durante la
realizadas/
43. Inspecciones trimestrales de la tubería y DDV Integridad Reportes de Personal operación de
N.º de X Trimestral 3.275
para identificar posibles daños. Mecánica inspecciones especializado DDV y líneas
inspecciones
de flujo
planificadas
*100

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-14


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

PRESUPUESTO
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE INDICADOR 1 2
OP
MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE CO PE 3
RECURSO PLAZO FRECUENCIA REFERENCIAL
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN %
$
44. El DDV de la línea de flujo será inspeccionado
N° de
periódicamente, mantenido libre de desechos y
Registros de mantenimientos Durante la
escombros; se controlará el crecimiento de
mantenimiento realizados / N° operación de
vegetación. Solo en el caso de tuberías FIC X Personal Semestral 3.100
/ Registro de líneas de
enterradas se realizarán limpiezas de especies
fotográfico mantenimientos flujo
arbóreas que pueden representar un peligro a la
planificados*100
integridad del ducto.
Uso de productos químicos y combustibles
45. Para el transporte, almacenamiento y manejo de
materiales peligrosos, se deberá cumplir con la
N° de hojas
norma NTE INEN 2266:2013 y se manejarán Durante la
MSDS / N° de
adecuadamente las hojas o fichas técnicas de Registro Personal etapa de
SSA químicos X X Diaria 1.500
seguridad (material safety data sheet) las fotográfico Insumos perforación y
almacenados
mismas que estarán ubicadas en un lugar visible operación
*100
cerca de los materiales peligroso y químicos
almacenados.
46. Los químicos contenidos en sacos plásticos o
Uso de
Contaminación fundas deberán ser colocados sobre pallets en Durante la
productos
al suelo, agua una bodega, con dimensiones suficientes para Registro Registro Personal etapa de Diaria
químicos SSA X X 1.500
contener todo el volumen requerido; deberá fotográfico fotográfico Insumos perforación y
tener piso impermeabilizado y techo para evitar operación
la humedad.

N° de duchas o
47. Toda área de químicos o de sustancias Durante la
fuentes lava
peligrosas deberá contar con una ducha o Registro etapa de Diaria
SSA ojos /N° de área X X Insumos 1.500
fuente lava ojos con la suficiente presión de fotográfico perforación y
de químicos
agua. operación
*100
48. Todos los tanques, grupos de tanques o
recipientes para crudo y sus derivados, incluso
tanques de almacenamiento de agua en pruebas
de producción, se regirán para su construcción
Registro N° de cubetos Durante la
con la norma API 650, API 12F, API 12D, UL 58, Personal
SSA fotográfico/ construidos/N° etapa de
UL 1746, UL 142 o equivalentes, donde sean X X especializado Diaria 2.220
Contratista Inspecciones de cubetos perforación y
aplicables. Estarán herméticamente cerrados, a Insumos
de campo planificados*100 operación
nivel del suelo y rodeados de un cubeto
técnicamente diseñado para el efecto, con un
volumen igual o mayor al 110% del tanque
mayor.
Manejo de Contaminación
49. Los tanques de almacenamiento de crudo y
combustibles y de suelo y
combustibles deberán tener revisiones
aceites agua
periódicas para confirmar que no haya fugas, y
que cumplen con todas las especificaciones Integridad
técnicas y de seguridad industrial, para evitar Mecánica N° de
Registro Durante la
una posible contaminación, explosión o derrame inspecciones
fotográfico/ Personal etapa de
de combustible o crudo, principalmente se realizadas /N° X X Semestral 3.275
Inspecciones especializado perforación y
cumplirá la norma NFPA-30 o equivalente. inspecciones
de campo operación
planificadas*100

50. En caso de almacenamiento mayor a 700


galones, se instalarán cunetas con trampas de FIC
aceite.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-15


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

PRESUPUESTO
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE INDICADOR 1 2
OP
MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE CO PE 3
RECURSO PLAZO FRECUENCIA REFERENCIAL
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN %
$
Daños a la
Accidentes 51. Todos los equipos mecánicos tales como
salud de los
laborales tanques de almacenamiento, tuberías de Registro Registro
trabajadores Durante la
productos, motores eléctricos y de combustión SSA fotográfico/ fotográfico/ Personal
X X instalación Diaria 2.220
Alteración del interna estacionarios así como compresores, Contratista Inspecciones Inspecciones de Insumos
Contaminación de equipos
componente bombas y demás conexiones eléctricas, deben de campo campo
de suelo y
físico ser conectados a tierra.
agua

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-16


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

7.3. PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencias (PDC) es el conjunto de acciones de notificación, respuesta, control y


seguimiento que se deben realizar para responder a una situación de emergencia en casos tales
como incendio, explosión, derrame, sismos, inundaciones, donde se requiere contar con los
elementos que permitan enfrentar eficazmente estos acontecimientos. Este Plan está basado en
el Plan de Contingencias General de PAM EP.

7.3.1. OBJETIVO
Dar una respuesta adecuada a una emergencia o contingencia que garantice una nula o mínima
afectación a los componentes físico, biótico y social durante la fase de Desarrollo y Producción de
los Campos VHR, Cuyabeno y Sansahuari.

7.3.1.1. Objetivos específicos

• Establecer medidas de respuesta inicial ante una emergencia en función de la magnitud


de esta.
• Gestionar un esfuerzo de respuesta coordinado.
• Maximizar la protección de áreas sensibles desde el punto de vista socio ambiental.
• Determinar la estructura organizacional requerida para la respuesta escalonada a los
diferentes escenarios de emergencia y definir las responsabilidades de cada participante
de esta estructura

7.3.2. ALCANCE
El PDC será aplicado en cualquier caso de emergencia o contingencia dentro de los Campos VHR,
Cuyabeno y Sansahuari. Su cumplimiento es obligatorio para todo personal que labora directa o
indirectamente en las instalaciones pertenecientes a PAM EP.

7.3.3. RESPONSABLE
El encargado del Departamento de Salud, Seguridad y Ambiente (SSA) será el principal
responsable del cumplimiento de este programa.

7.3.4. LINEAMIENTOS GENERALES


La eficacia del PDC depende, en gran medida, de la observación y aplicación de los siguientes
lineamientos generales:

• Nunca subestimar la magnitud ni los riesgos asociados a la emergencia.


• De ser posible concentrarse en controlar, antes que nada, la fuente de la emergencia.
• Evaluar la magnitud del evento.
• Conservar la calma y actuar conforme establecen los procedimientos.
• Respetar la cadena de autoridad del programa y trabajar en equipo.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-17


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

7.3.5. TIPOS DE CONTINGENCIAS O EMERGENCIAS


De acuerdo a las actividades a realizarse, las posibles contingencias o emergencias relacionadas a
la Fase Desarrollo y Producción de los Campos VHR, Cuyabeno y Sansahuari se presentan a
continuación:

TABLA 7-1
CONTINGENCIAS POSIBLES EN EL PROYECTO

CONTINGENCIA ORIGEN DESCRIPCIÓN


Pese al cumplimiento adecuado del Programa de
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, siempre
existirá un riesgo de ocurrencia de este tipo de
emergencia, pudiéndose generar la contingencia con
cualquier trabajador teniéndose como resultado una
Lesiones Corporales Antrópico afectación al personal directamente involucrado y una
suspensión de las actividades que esta persona realiza.
El riesgo será menor mientras se cumpla con el Programa
de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional y el
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo
de PAM EP.

Pese a un cumplimiento adecuado del Programa de


Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, siempre
existirá un riesgo de ocurrencia de este tipo de
emergencia, pudiéndose generar un accidente de tránsito
Accidentes de Tránsito Antrópico en cualquier momento, resultando en afectaciones al
personal, al vehículo y posiblemente a terceros.
El riesgo puede ser reducido cumpliendo con las leyes de
tránsito y con un manejo defensivo.

En el área de estudio no existen taludes con pendientes


significativas que probablemente pudieren ocasionar el
movimiento de suelos sin embargo en el trayecto de las
Movimientos de Suelo Antrópico / Natural
vías se podría desestabilizar algún tramo del mismo, por
tal razón se deberán identificar posibles sitios que
requieran de estabilización por taludes.

Podrían generarse incendios en áreas donde se utilice


Químico y/o derivado de petróleo, de la misma forma se
puede ocasionar incendios en actividades de perforación.
Incendios Antrópico
El riesgo puede disminuir con una concientización de
todos los trabajadores a través de capacitaciones sobre
buenas prácticas de manejo adecuado de combustibles.

Podrían generarse derrames de Químicos, Combustibles,


Crudo o Agua de Formación producto de las actividades
que se realizaran.
Derrames Antrópico / Natural
El riesgo puede disminuir con una constante actualización
del plan específico de contingencias y una capacitación
del personal involucrado.
Podría generarse debido a la ubicación del área de
Sismos/Inundaciones Natural
estudio.
Fuente: Abrus, 2017

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-18


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

7.3.5.1. Lesiones corporales

De suscitarse una actividad que derive en una lesión corporal, se seguirán las siguientes
acciones:

• Dar la voz de alarma, notificando al supervisor y/o encargado.


• Se evaluará la gravedad de la emergencia.
• Se realizará procedimientos de primeros auxilios en el área de la contingencia, de ser posible.
• De requerirse, se evacuará al herido al sitio de salud más cercano.
• Se notificará al centro especializado en caso de internación de emergencia.
• Se remitirá un informe a las autoridades respectivas.
• De ser necesario se emitirá el parte al IESS.
• Se realizará un informe con las causas del accidente y con las medidas correctivas para evitar
futuros accidentes, el cual deberá ser entregado a SSA.

7.3.5.1.1. Equipos m ínim os e individuales

• Equipo de Protección Individual.


• Botiquines y personal capacitado en primeros auxilios.
• Se considerará el disponer un vehículo permanentemente que pueda ser utilizado para
solventar estas acciones.

7.3.5.2. Accidentes de tránsito

De suscitarse un accidente vehicular en el transcurso de las actividades, se seguirán los


siguientes pasos:

• Se comunicará inmediatamente a instituciones de socorro y al supervisor respectivo.


• El supervisor de SSA y/o la persona capacitada para brindar primeros auxilios se movilizarán
al sitio del accidente.
• Se determinará el estado de los ocupantes y del o de los vehículos, brindando primeros
auxilios y/o evacuando a los afectados hasta el centro médico más cercano.
• Se evaluará el daño sufrido al vehículo; retirándolo además del sitio con ayuda de un equipo
de auxilio mecánico.
• Se realizará un informe con las causas del accidente y con las medidas correctivas para evitar
futuros accidentes.

7.3.5.2.1. Equipos m ínim os y personal

• Supervisor de operaciones, equipo médico y mecánico.


• Equipo de comunicaciones.
7.3.5.3. Movimientos de suelo

En caso de un movimiento de suelo, el procedimiento a seguir es el siguiente:


Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-19
PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

• Dar la voz de alarma, se evacuará al personal en riesgo, participarán personas capacitadas,


de tal manera que se dirijan a un punto de reunión, fuera del alcance del sitio de movimiento
de suelo.
• Las personas capacitadas en primeros auxilios ayudaran a las posibles víctimas.
• De ser necesario, se llamará a las instituciones de auxilio.
• Se deberá realizar un informe con las causas del accidente y con las medidas correctivas para
evitar futuros accidentes, el cual deberá ser entregado al departamento de SSA.

7.3.5.3.1. Equipos m ínim os y personal

• Personal capacitado en evacuación, brigadistas de primeros auxilios.


• Equipo de comunicaciones.

7.3.5.4. Control de incendios

Durante las actividades del proyecto, el riesgo de incendios se podría dar por un mal manejo de
combustibles, mal estado de equipos, tubería y maquinaria o por presencia de gases.

Las plataformas de perforación pueden verse afectada por incendios producidos por combustión y
otras sustancias de alta volatilidad utilizadas en operaciones de perforación de pozos, o por el
crudo producido en cada uno de los pozos. De acuerdo a su origen se considera se provoque
fuegos clase B que son los fuegos en los cuales el combustible base es un líquido o gas
combustible o inflamable, por lo general derivado del petróleo.

Antes de intentar el control de un fuego, personal capacitado deberá hacer una rápida evaluación
de la situación, es decir estimar el tamaño y su tipo de accidente. Si el incendio es demasiado
grande y la capacidad de respuesta es insuficiente no se deberá intentar su control y deberá
solicitarse ayuda a estaciones cercanas; los fuegos pequeños y medianos serán combatidos con
extintores portátiles que estarán ubicados estratégicamente dentro de las facilidades de
producción.

7.3.5.4.1. Equipo contra incendio y ex plosión


Para fuegos tipo B producidos por combustión de sustancias gaseosas, líquidas y grasas
combustibles, la espuma es la más efectiva ya que consiste en un agregado de pequeñas
burbujas cuya densidad es menor que el aceite o el agua y que tiene la capacidad de cubrir
superficies horizontales; es decir, tiene las características de envolver el calor añadiendo su
capacidad enfriadora a la superficie. Los extintores portátiles a base de polvo químico tienen la
capacidad de extinguir fuegos de cierta magnitud emitiendo una dispersión precisa de
evaporación rápida, absorbiendo y removiendo el calor de la zona de combustión desplazando el
oxígeno; tiene aplicación ideal para fuego tipo A, B, C. Para el manejo de extintores de capacidad
de 1 a10 kg se deben cumplir los siguientes pasos:

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-20


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

• Quitar el precinto.
• Colocarse a distancia conveniente del fuego.
• Oprimir la palanca de accionamiento.
• Dirigir el producto del extintor a la base del fuego.

De igual manera para las instalaciones que posean sistemas contra incendios se deberá utilizar
por parte del personal capacitado los hidrantes correspondientes.

7.3.5.5. Control de derrames

7.3.5.5.1. Niveles de em ergencia


El nivel de gravedad de una contingencia, se estableció sobre la base del Reglamento Ambiental
de Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE). El PDC considera tres niveles de
emergencia para derrames de petróleo, en función del sitio donde ocurra, las potenciales
implicaciones para el entorno natural, así como también de la población circundante y la
capacidad de respuesta en sitio, esto se muestra en la siguiente tabla.
TABLA 7-2
NIVELES DE EMERGENCIA

MENOR: Fugas que se pueden controlar dentro de las facilidades de


VERDE 1
PAM EP.
IMPORTANTE: Afectaciones fuera de las facilidades de PAM EP con
MEDIO VERDE 2
un volumen estimado inferior a 5 barriles (liqueos, pittings, etc.).
AMBIENTE
SIGNIFICATIVO: Afectaciones fuera de las facilidades de PAM EP con
VERDE 3 un volumen estimado superior a 5 barriles (roturas de líneas,
oleoductos, reventones, etc.).
Fuente: PAM EP, 2017

En el caso de producirse un derrame de más de cinco barriles de crudo, combustible u otro


químico contaminante, PETROAMAZONAS E.P., reportará el evento a la Subsecretaría de Calidad
Ambiental del Ministerio del Ambiente. Inmediatamente, se presentará el Programa de
Remediación Ambiental correspondiente, para su aprobación por parte de la Autoridad Ambiental,
de acuerdo a lo estipulado en el Art. 16 del RAOHE.

De tratarse de derrames menores a 5 barriles, la Operadora deberá presentar un Informe de


Limpieza y Remediación para su revisión y aprobación.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-21


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

7.3.5.5.2. R espuesta a em ergencias de derram es

Activación del sistem a de respuesta a em ergencias


La activación al sistema de respuesta a emergencias empezará cuando exista un testigo o una
persona que detecta una emergencia. Ésta persona deberá notificar inmediatamente, por radio o
telefónicamente a SSA (Departamento de Salud, Seguridad y Ambiente) de PAM EP.

Una vez recibida la información, SSA activará el sistema de respuesta a emergencias y asumirá el
control de la situación; deberá además comunicar a todos los departamentos de la ocurrencia de
una emergencia de acuerdo al programa de emergencias establecido para el área.
El Plan de Contingencia está diseñado para combatir desastres de diferente magnitud, de acuerdo
con el análisis de riesgos e incluirá los siguientes grupos:

• Equipo de Manejo de Crisis: Personal que administra y dirige las acciones para enfrentar la
emergencia.
• Brigada de Control de Derrames: Personal capacitado para atender la emergencia.
• Brigada Contra Incendios: Personal capacitado para atender la emergencias por Incendios o
Explosiones.
• Brigada Contra de Rescate y Primeros Auxilios: Personal capacitado para atender las
emergencias médicas y de rescate.
• Centro de Crisis: Lugar desde donde se dirigen las operaciones.

Organización de las líneas de autoridad en casos fortuitos


Con base al organigrama definido se delimitan las funciones y responsabilidades de las distintas
instancias de control, las cuales deberán ser implementadas y seguidas en caso de ocurrir
cualquier tipo de emergencia. En el organigrama siguiente se presenta la estructura
organizacional del Equipo de Manejo de Crisis en el cual se encuentran los miembros que se
encuentran tanto en las oficinas de Quito como en Campo.

En el Anexo 6, Documento 12, se presenta el Equipo de Manejo de Crisis de PETROAMAZONAS


EP.

Coordinador general
El Coordinador General de la Emergencia será el Jefe de Campo y/o Superintendente de campo
de PAM EP, o su reemplazo una persona con capacidad de ordenar gastos y movilizar personal y
equipo de manera inmediata y ser un apoyo político para el funcionamiento del Plan de
Contingencias. Su tarea es coordinar, supervisar y dar seguimiento al funcionamiento del Plan,
será la persona autorizada para dar información a la prensa en caso de que sea requerida.
Deberá estar en permanente contacto con el Coordinador de la Preparación de la Emergencia.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-22


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Coordinador de preparación de la emergencia


En la parte estratégica, el Coordinador de preparación de la Emergencia deberá ser el
Superintendente de SSA o su remplazo, el Coordinador de SSA, y será el encargado de activar el
Plan y estar al frente del equipo de respuesta cuando se presente una contingencia con labores
de control, supervisión y toma de decisiones.

Además, sus funciones deben ser:

• Evaluar en el terreno la necesidad de activar el Plan de Contingencias.


• Comunicar al director del Plan los requerimientos de gastos.
• Decidir respecto a los equipos y personal que requiere para enfrentar una emergencia.
• Coordinar las acciones y mantener informado al director del Plan.
• Evaluar el funcionamiento del Plan luego de una contingencia.
• Evaluar los daños ambientales y materiales, resultado de una contingencia y establecer el tipo
de indemnización que se debe dar.
• Definir si la cuadrilla de restauración del área afectada está en capacidad de realizar las
labores pertinentes o es necesario contratarlas.
• Es el responsable de la seguridad y la atención médica del personal.

Supervisor de SSA
Reporta al Coordinador de Preparación de Emergencia y sus funciones son (a más de las
establecidas por el manual de funciones de la empresa):

• Organizar conferencias educativas para el personal de las cuadrillas encargadas de atender


los derrames (contención, recuperación y limpieza).
• Ubicar puntos de encuentro en caso de contingencia o emergencia.
• Valorar los riesgos existentes y establecer las medidas especiales de protección.
• Revisar que se disponga de todos los equipos requeridos para el Plan de Contingencias y que
cumplan con las normas de seguridad.
• Asegurarse que los accesos a los puntos de control se encuentren en adecuadas condiciones
y de que las barreras permanentes estén operativas.
• Asegurar que el personal afectado reciba el cuidado adecuado.
• Dar instrucciones sobre el manejo y disposición de residuos y materiales peligrosos.
• Determinar y reportar las causas de las contingencias ocurridas, con el fin de tomar las
medidas correctivas del caso.

Dependiendo de la situación se formarán los siguientes grupos:

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-23


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Coordinador de control de derrames


Debe tener un adecuado entrenamiento en primeros auxilios y es el encargado de impartir a su
equipo de trabajo el adiestramiento necesario para responder frente a un derrame rápido y
eficaz.

Además, tendrá las siguientes funciones:

• Coordinar y dirigir la operación de contención en el sitio que lo requiera.


• Suministrar alimentación y bebidas al personal durante la operación de una contingencia.
• Colaborar en la formulación de medidas preventivas y de respuesta frente a las contingencias.
• Establecer estrategias de colaboración con todo el equipo, en el caso de que el material
derramado sea combustible o inflamable.

Técnico de Contingencias
Es el encargado de verificar el área de influencia del derrame, de implementar las técnicas de
control de acuerdo con el tipo de derrame, la magnitud y el medio en el que se esté propagando
(suelo o agua).

Jefe de cuadrilla de recuperación y almacenamiento


Conjuntamente con el coordinador, es el encargado de diseñar las estrategias para la
recuperación de los fluidos derramados, su forma de almacenamiento temporal (tanques de
armado rápido) y la forma de transporte hacia la plataforma, en el caso de que el derrame haya
superado dichos límites.

Jefe de cuadrilla de limpieza


Será el encargado de supervisar las labores de limpieza de las áreas afectadas por un derrame
(en agua o tierra), asegurándose que se haya retirado todo el material posible, evitando inducir
nuevas afectaciones al medio como resultado de la limpieza.

Debe trabajar de manera conjunta con el jefe de la cuadrilla de recuperación y almacenamiento,


para disponer de manera adecuada los materiales producto de la limpieza.

7.3.5.5.3. Contención, recuperación y lim pieza de derram es en ríos o esteros


Para la contención de hidrocarburos en ríos o esteros se utilizarán de manera general barreras de
contención flotantes. Observar la siguiente tabla, donde se aprecia un breve resumen de
opciones comunes de contención en cursos hídricos menores.

TABLA 7-3
OPCIONES DE CONTENCIÓN EN CURSOS HÍDRICOS MENORES

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-24


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

MÉTODO DE CONTENCIÓN DESCRIPCIÓN TÉCNICA COMENTARIOS

Es necesaria tierra o arena suficiente


para construir el dique.
Los diques son utilizados a Puede ocasionarse inundaciones si la
través de corrientes muy corriente o rápida es represada
someras y rápidas (puede usarse un vertedero de
intermitentes, para contener contención para aliviar la
Dique de tierra o arena el flujo del petróleo. problemática).
Los diques también pueden Una cuadrilla de trabajadores con
ser utilizados para contener herramientas, equipo de movimiento
materiales derramados a lo de tierras, tierra o arena, sacos de
largo de las márgenes. arena y/o láminas de metal o
madera, pueden requerirse para
ejecutar este método.
Los vertederos de contención son
utilizados en corrientes someras y
rápidas y son adecuados para
Los vertederos de contención mantener un nivel constante de
son tapes físicos con agua en el sitio y previenen
alcantarillas o tubos inundaciones. Pueden ocasionarse
construidos en el cuerpo del daños por excavación y construcción
Vertedero de Contención tape, para permitir el en el curso hídrico y a lo largo de los
movimiento libre del agua bancos.
desde un sitio, mientras
contiene el petróleo Una cuadrilla de trabajadores con
superficial. herramientas, equipo de movimiento
de tierras, tierra o arena y tubería o
alcantarilla, se requiere para ejecutar
este método.
Fuente: Plan de Contingencias PAM EP

Para derrames en cuerpos hídricos es recomendable el uso de desnatadoras para facilitar la


recuperación de los productos de petróleo derramado. Las desnatadoras son aparatos mecánicos
que flotan sobre el agua y recuperan el material derramado.

TABLA 7-4
OPCIONES DE RECUPERACIÓN DE HIDROCARBUROS EN RÍOS O ESTEROS

MÉTODO DE RECUPERACIÓN DESCRIPCIÓN TÉCNICA

Aparatos mecánicos son usados para desnatar


petróleo desde la superficie del agua o remover
mezclas petróleo / agua para almacenamiento.
Desnatadores de Nivelación Automática Vertederos desnatadores trabajan mejor en capas
delgadas de petróleo en aguas que fluyen. Se
generarán cantidades importantes de mezcla agua /
petróleo.
Uno o más tambores oleófilos giran hacia abajo
dentro de la capa de petróleo, propulsados por
motores hidráulicos, neumáticos o eléctricos. El
petróleo recuperado se elimina raspando de los
tambores hacia una tolva y, en algunos modelos, a un
Skimmers de Tambor
sumidero. Se dispone de bombas de descarga
externas o a bordo. Algunos de los “skimmers” más
nuevos vienen con un mecanismo que permite al
operador ajustar la profundidad de inmersión del
tambor.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-25


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Fuente: Plan de Contingencias PAM EP

7.3.5.5.4. Equipo de contingencia


El equipo de contingencia estará ubicado dentro de las plataformas y estaciones de preferencia lo
más cerca posible de las áreas con alto índice de derrame y estarán provistas del material
establecido para la contención de un derrame. Todo el material, herramientas y equipos deben
estar sujetos a un programa de mantenimiento que asegure su funcionalidad en todo momento.
El equipo de contingencia constará mínimo de:

TABLA 7-5
ELEMENTOS MÍNIMOS PARA RESPUESTA A DERRAMES POR INSTALACIÓN

ELEMENTOS MÍNIMOS PARA CONTINGENCIAS MATERIAL TÍPICO PARA RESPUESTA A DERRAMES

 Paño absorbente
 Fundas de salchichas absorbentes de 8
tramos
 Sacos de OCLANSORB o similar
 Palas
 Machetes
 Linternas
 Cinta de peligro
 Escobas de uso industrial
 Mascarillas desechables
 Trajes blancos (tipo Tyvek) desechables
 Fundas plásticas industriales de alta
resistencia
 Sacos de yute
 Pares de guantes de nitrilo
 Pares de guantes de hilos con pupos

Fuente: Plan de Contingencias PAM, 2017


El equipo de contingencias deberá estar disponible en todo momento.

El material absorbente y los suelos contaminados por hidrocarburos serán enviados a un gestor
ambiental calificado para su tratamiento y disposición final.

7.3.5.5.5. Puntos de control


Los puntos de control (PC) son áreas predeterminadas en cursos de agua, ubicados aguas abajo
de cruces con oleoductos o de instalaciones petroleras, donde el equipo de contención de
derrames puede ser desplegado para contener y recuperar petróleo, en el evento de alguno de
los escenarios de emergencia previstos. En función del sitio de la emergencia se deberán activar
diferentes puntos de control.

Los accesos a los puntos de control deberán estar señalizados para facilitar el ingreso en el
evento de una emergencia, y para ayudar a encaminar al personal de emergencia y equipo hacia
el sitio.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-26


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Los criterios generales para establecer un punto de control son los siguientes:

- Acceso rápido al curso hídrico, en todas las épocas del año, usando suelo libre de vegetación,
un camino o una trocha.

- Espacio de trabajo adecuado para garantizar las operaciones necesarias y almacenar el


equipo requerido, con desbroce mínimo de arbustos, árboles y vegetación.

- Espacio suficiente para desplegar rápidamente el equipo de contención y recuperación, con


esfuerzo mínimo u obstrucciones (árboles, arbustos, rocas, taludes de fuerte pendiente) e
impactos ambientales mínimos.

- Preferentemente acceso público al sitio.

Para asegurar la disponibilidad del sitio, deben obtenerse de antemano a la identificación de


puntos de control sobre propiedades privadas, los permisos necesarios y la aprobación de los
propietarios de los terrenos, para el acceso en caso de emergencias.

Cada uno de los puntos de control, será visitado periódicamente para evaluar la accesibilidad.

Para la presente Reevaluación se mantendrán los Puntos de Control aprobados en los estudios
anteriores mismos que abarcan las facilidades a construirse, estos puntos se detallan a
continuación:
Para la presente Reevaluación se mantendrán los Puntos de Control aprobados en estudios
anteriores, para los Campos VHR, Cuyabeno y Sansahuari, y se incluye un punto de control
adicional con el fin de abarcar las facilidades a construirse, estos puntos se detallan a
continuación:
TABLA 7-6
PUNTOS DE CONTROL DE DERRAMES PARA EL PRESENTE PROYECTO

COORDENADAS
CÓDIGO CUERPO HÍDRICO WGS84 (ZONA 18S) OBSERVACIONES DE CAMPO
ESTE NORTE
Estero S/N AJ Río Al Norte de VHR-20, rotulado como
PC-01 356.707 10´046.612
Putumayo “Punto de control No5”
Sin rotulación, no existe camino de
Estero S/N AJ Río
PC-02 356.772 10´044.763 ingreso. A 900 m al este de la vía
Putumayo
principal.
No existe camino de ingreso, solo
Río Pucachi DJ Estero
PC-03 357.372 10´035.676 fluvial. A 1,8 Km al este de vía
S/N
principal
Río San Miguel AJ Estero En el cruce de gabarra. Sin
PC-04 357.294 10´027.077
S/N rotulación.
PC-05 Estero S/N AJ Río San 356.537 10´025.479 No existe vía de ingreso. VHR Sur B

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-27


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

COORDENADAS
CÓDIGO CUERPO HÍDRICO WGS84 (ZONA 18S) OBSERVACIONES DE CAMPO
ESTE NORTE
Miguel no construida.
Estero S/N DJ Estero En la vía principal, no existe
PC-06 355.518 10´009.871
S/N rotulación.
Igual cuerpo de agua que PCC1, no
Estero S/N DJ Estero
PC-07 356.746 10´006.151 existe vía de ingreso. A 800 m al
S/N
este de Cuyabeno 14.
En la vía principal, no existe
PC-18 Río S/N 356.646 10´013.641
rotulación.
En la vía principal, no existe
PC-21 Río S/N 356.079 10´012.503 rotulación. Coincide con la bomba
de captación de agua para el SCI.
En vía principal, no existe
PC-26 Río S/N 355.225 10´005.698 rotulación. Al sur de la Comunidad
Brisas del Cuyabeno.
En la vía principal, no existe
PC-28 Río Dygoil 356.066 10´004.426
rotulación.
En vía principal. A 300 m al sur de
PC-33 Río S/N 358.571 9’997.690 Cuyabeno 12 en Comunidad 16 de
abril. Sin rotulación.
En vía de ingreso hacia Cuyabeno
PC-34 Estero S/N 358.913 10´001.529
5, no existe rotulación.
En vía principal a Tarapoa. No
PC-35 Río S/N 354.262 9’999.671 existe rotulación. Al sur de Recinto
Equinoccio.
PC-6 Río San Miguel 360.211 10´024.928 Coordenadas coinciden con PCV6
PC-01 Río Pucachi 356.206 10´035.671 Sin rotulación, al norte de VHR-17
No existe vía de ingreso, solo
PC-29 Río Dygoil 357.047 10´004.465 fluvial. A 900 m al este de la vía
principal y PC-28.
No existe camino de ingreso, solo
PCV2 Río Pucachi 358.803 10´036.336 fluvial. A 2,8 Km al este de vía
principal
Sin rotulación, con gradas para
PC3 Estero S/N 355.607 10´033.146 acceso al estero. Al norte de la
Estación VHR
Estero S/N AJ Río San Sin rotulación, sin vía de acceso. A
PCV4 357.539 10´027.466
Miguel 230 m al este de la vía principal.
Estero S/N AJ Río San Sin rotulación, sin vía de acceso. A
PCV5 357.416 10´027.342
Miguel SI 200 m al este de la vía principal.
Sin vía de acceso, solo fluvial. A 1,2
PCV6 Río San Miguel 360.211 10´024.928
Km al este de vía principal.
Sin vía de acceso, solo fluvial. A 1,6
PCV8 Río San Miguel 361.198 10´023.886
Km al este de vía principal.
No existe vía de ingreso, 500 m al
PCS1 Estero S/N 358.614 10´015.600
oeste de la población Sansahuari
No existe vía de ingreso. A 200 m
PCS2 Estero S/N 359.533 10´015.856
al este de la población Sansahuari.
No existe vía de ingreso, solo
PCS3 Río Sansahuari 360.647 10´015.802 fluvial. A 900 m al este de la
población Sansahuari
Igual cuerpo de agua que PCS1,
PCS7 Estero S/N 357.980 10´014.674 aguas abajo. No existe vía de
ingreso.
PCS8 Estero S/N 357.259 10´014.414 En la vía principal, no existe
Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-28
PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

COORDENADAS
CÓDIGO CUERPO HÍDRICO WGS84 (ZONA 18S) OBSERVACIONES DE CAMPO
ESTE NORTE
rotulación.
PCS9 Estero S/N 356.646 10´013.641 Coordenadas coinciden con PC-18.
No existen rotulación y vía de
PCS11 Estero S/N 356.546 10´012.370 ingreso. A 500 m al este de la
Estación Sansahuari
PCS12 Estero S/N 356.078 10´012.503 Coordenadas coinciden con PC-21
En la vía principal. No existe
PCS13 Estero S/N 355.856 10´011.725 rotulación. Coincide con el inicio de
la Comunidad Nueva Esperanza.
PCS14 Estero S/N 355.775 10´010.366 Coordenadas coinciden con PC-06
En la vía principal, no existe
PCC1 Estero S/N 355.280 10´007.776
rotulación.
En vía principal, no existe
PCC2 Estero S/N 354.978 10´006.411 rotulación. Al norte de la
Comunidad Brisas del Cuyabeno
PCC3 Estero S/N 355.224 10´005.698 Coordenadas coinciden con PC-26
No existe vía de ingreso, a 300 m
PCC4 Estero S/N 357.122 10´006.460
al este del PC-07.
PCC5 Río Dygoil 356.066 10´004.426 Coordenadas coinciden con PC-28
PCC6 Río Dygoil 357.047 10´004.464 Coordenadas coinciden con PC-29
No existe vía de ingreso, solo
PCC7 Río Dygoil 358.317 10´004.584 fluvial. A 1,5 Km al este de la vía
principal.
No existe vía de ingreso, solo
PCC8 Río Dygoil 359.300 10´004.553
fluvial. A 1 km al este de PCC7.
En la vía principal, no existe
PCC9 Río Chiparito 356.566 10´003.637
rotulación.
Igual cuerpo hídrico que PC-02,
PC4 Río S/N 356.158 10´044.072 rotulado como “Punto de Control
No 3”
En vía secundaria, a 600 m al oeste
PC-12 Río S/N 357.200 9’999.241
de Cuyabeno 12.
Ingreso por sendero desde vía
hacia Cuyabeno 4. Rotulado como
PC15 Río S/N 359.771 10´002.140
“Punto de Control 15” por
Petroecuador”
En la vía principal a 1 Km al
PC-SNS-2 S/N 355.433 10´008.709
suroeste de Sansahuari 2
Fuente: PAM EP, 2017 / Elaborado por; ABRUS 2017

Incluido en el Anexo 1 - Mapa 23. Puntos de Control y Anexo 2 - Fotografías/ Componente Físico,
Puntos de Control.

Adicionalmente a lo descrito, para derrames de hidrocarburos mayores a 5 barriles, la Operadora


debe presentar en un plazo máximo de 30 días al MAE el Programa de Remediación Ambiental
según lo establecido en el artículo 16 del RAOHE.

De tratarse de derrames menores a 5 barriles, la Operadora deberá presentar un Informe de


Limpieza y Remediación para su revisión y aprobación.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-29


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

7.3.5.6. Notificación de una Contingencia o Emergencia

La notificación externa se verifica cuando PAM EP requiere dar aviso a terceros (autoridades,
organizaciones sociales de primer y segundo orden, empresas petroleras, etc.) de una
contingencia o emergencia producida.

El objetivo principal de esta notificación será el precautelar la seguridad e integridad de los


empleados de PAM EP y sus facilidades, además de evitar la contradicción en versiones sobre la
ocurrencia del evento que conlleve a implicaciones mayores.

Las comunicaciones en la operación se realizarán a través del sistema de radio móvil de PAM EP y
el único responsable de realizar la notificación a terceros, será el Superintendente/ Supervisor de
SSA o encargado.

7.3.5.7. Notificación a Autoridades

En caso de una emergencia que requiera ser notificada a las autoridades competentes, estas
deberán ser reportadas por el Superintendente/ Supervisor de SSA o encargado, inmediatamente
ocurrido el evento, en un plazo máximo de 24 horas, acorde a lo establecido en el artículo 198
del Acuerdo Ministerial 061. Las situaciones de emergencia a reportar son las siguientes:

• Todo tipo de evento que cause o pudiese causar afectación ambiental;


• Necesidad de paralizar de forma parcial o total un sistema de tratamiento, para
mantenimiento o en respuesta a una incidencia;
• Fallas en los sistemas de tratamiento de las emisiones, descargas y vertidos;
• Emergencias, incidentes o accidentes que impliquen cambios sustanciales en la calidad,
cantidad o nivel de la descarga, vertido o emisión; y,
• Cuando las emisiones, descargas y vertidos contengan cantidades o concentraciones de
sustancias consideradas peligrosas.

7.3.5.8. Plan de ayuda mutua

El plan de ayuda mutua se aplicará en situaciones de emergencia de nivel 3 que sean críticas o se
tiendan a convertirse en desastres; su objetivo es unificar esfuerzos con el fin de controlar la
emergencia y mitigar los daños provocados a los seres humanos, las instalaciones y el medio
ambiente. En el caso de requerirse ayuda externa, se solicitará apoyo a los bomberos y policía
nacional.

7.3.5.9. Plan de Contingencia para la vida silvestre

Afectación a la Flora

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-30


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

En las plantas, el petróleo se adhiere a las hojas y tallos impidiendo el vital intercambio gaseoso
(respiración y fotosíntesis) y la captación de energía solar. En el suelo, el petróleo satura los
espacios aéreos desplazando al oxígeno necesario para la vida de las raíces. Además, algunos
compuestos del crudo, como los hidrocarburos aromáticos son tóxicos directamente para las
plantas al encontrarse en exceso, situación que se produce en un derrame.

Afectación a Aves y M am íferos


En los mamíferos los hidrocarburos pueden causar irritación a las vías respiratorias, los ojos u
otras membranas. El efecto no es necesariamente inmediato, pero el efecto subletal acumulativo
es de aumentar la susceptibilidad a infecciones y a la disminución en la capacidad para conseguir
alimento.

1) El petróleo al pegarse a las plumas o pelos, impide que éstos cumplan sus funciones
naturales, de forma tal que el pelaje y el plumaje pierden su capacidad de aislantes
térmicos y de aislantes del agua hecho que para animales acuáticos es mortal, pues
pueden morir ahogados o por hipotermia (condición anormal que se produce cuando la
temperatura corporal baja a valores menores que los mínimos vitales por pérdida de
calor).
2) Efecto tóxico, los animales manchados con petróleo se limpian el plumaje o pelaje
lamiéndoselos, llegando a intoxicarse con el hidrocarburo, con consecuencias graves para
el sistema digestivo y nervioso.

Afectación a Peces
Los efectos en los peces pueden tener la forma de mortalidad aguda, mortalidad por stress,
mortalidad crónica o disminución de la reproducción. En pequeños canales, la anoxia (falta de
oxígeno) ocurre debido a que el intercambio de oxígeno entre los peces y el aire se ve impedido
por la capa de petróleo.

Puede ocurrir una mortalidad aguda debido al bloqueo de las branquias con gotas de petróleo lo
cual provoca asfixia, esto se produce cuando hay alta concentración de petróleo lo que ocurre
muy raramente.

Acciones a realizar

Minimización de petróleo en la superficie


Por lógica el método más efectivo de proteger a la flora y fauna es minimizar su exposición
potencial al petróleo derramado. Por lo tanto, la primera estrategia de respuesta para la
protección de la fauna hace énfasis en controlar la fuente, el escape, y dispersión del petróleo
derramado con el fin de prevenir o reducir la contaminación de especies y/o hábitats
potencialmente afectados.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-31


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Técnicas de disuasión
Se pueden utilizar técnicas de disuasión para movilizar la fauna hacia afuera de las zonas en la
trayectoria del petróleo derramado, aunque en sí la misma actividad de recuperación de
hidrocarburo derramado las ahuyentará. Con ruidos, maquinaria y presencia humana se
asegurará que los animales no entren en el territorio impactado.

Éstas técnicas consisten en ahuyentar a los animales utilizando sonidos fuertes como pitos de
automóviles, maquinaria o silbidos evitando que estos se acerquen a la zona de afectación.

Si después de minimizar el petróleo en la superficie y disuadir a la fauna para evitar que entre en
contacto con el hidrocarburo existió fauna afectada, y de ser factible, se iniciará la captura,
limpieza y reubicación de animales en riesgo.

Disposición de flora contaminada


Al igual que los suelos, la flora contaminada con hidrocarburo será trasladada a los centros de
acopio temporal para su posterior envío con un gestor calificado por la autoridad competente
para su disposición final.

Rehabilitación de Fauna Afectada


En caso de que algunos animales se encuentren ligeramente cubiertos de petróleo, se procederá
a notificar al personal experimentado en manejo de fauna del Ministerio de Ambiente para que
acuda al área del suceso y tomar las decisiones pertinentes de su traslado y posterior
reubicación.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-32


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE INDICADOR PRESUPUESTO


MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE CO 4 PE 5 OP 6 RECURSO PLAZO FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN % $

1. Dar la voz de alarma, notificando al supervisor y/o encargado.


Se evaluará la gravedad de la emergencia.
Se realizará procedimientos de primeros auxilios en el área de la Kit de
contingencia, de ser posible. primeros Durante
SSA/ Reportes de Siempre que
Lesiones De requerirse, se evacuará al herido al sitio de salud más cercano. Nº de accidentes auxilios todas las
Seguridad incidentes y X X X exista una 4.600
Corporales Se notificará al centro especializado en caso de internación de emergencia. registrados Botiquín etapas de
Física accidentes emergencia
Se remitirá un informe a las autoridades respectivas. Personal proyecto
De ser necesario se emitirá el parte al IESS. capacitado
Se realizará un informe con las causas del accidente y con las medidas
correctivas para evitar futuros accidentes.

2. Se comunicará inmediatamente a instituciones de socorro y al supervisor


respectivo.
La persona capacitada para brindar primeros auxilios se movilizará al sitio del
accidente.
Se determinará el estado de los ocupantes y del o de los vehículos, Personal
Durante
brindando primeros auxilios y/o evacuando a los afectados hasta el centro SSA/ Reportes de capacitado Siempre que
Accidentes de Nº de accidentes todas las
médico más cercano. Seguridad incidentes y X X X Kit de exista una 4.600
tránsito registrados etapas de
Se evaluará el daño sufrido al vehículo; retirándolo además del sitio con Física accidentes primeros emergencia
proyecto
ayuda de un equipo de auxilio mecánico. auxilios
Se notificará a las autoridades de tránsito locales, con quienes se realizará la
investigación acerca de las causas del accidente.
Daños a la Se realizará un informe con las causas del accidente y con las medidas
salud de los correctivas para evitar futuros accidentes.
trabajadores/ 3. Dar la voz de alarma, se evacuará al personal en riesgo, participarán personas
capacitadas, de tal manera que se dirijan a un punto de reunión, fuera del
Kit de
Pérdida de alcance del sitio de movimiento de suelo.
primeros Durante
recursos Las personas capacitadas en primeros auxilios ayudaran a las posibles Reportes de Siempre que
Movimiento de Nº de accidentes auxilios todas las
víctimas. SSA incidentes y X X X exista una 1.500
suelos registrados Botiquín etapas de
De ser necesario, se llamará a las instituciones de auxilio. accidentes emergencia
Personal proyecto
Se deberá realizar un informe con las causas del accidente y con las medidas
capacitado
correctivas para evitar futuros accidentes, el cual deberá ser entregado al
departamento de SSA.
4. Colocar letreros de NO FUMAR en todos los sectores de riesgo.

Contingencia por Todos los motores en el área de suministro estarán equipados con arresta- N° de facilidades del Previo a las
incendio, llamas preventivas de ignición. Registro proyecto señalizadas/ actividades
(Medidas de SSA X X Señalética Diaria 1.500
fotográfico N° de facilidades del de
prevención y Se prestará especial atención al mantenimiento adecuado del sistema proyecto*100 perforación
mitigación) eléctrico y de iluminación de acuerdo a normas específicas para evitar los
cortocircuitos o sobre calentamiento de equipos eléctricos.
5. Antes de intentar el control de fuego, personal capacitado deberá hacer una
rápida evaluación de la situación. Si el incendio es demasiado grande y la
capacidad de respuesta es insuficiente no se deberá intentar su control y
deberá solicitarse ayuda externa. N ° de incendios Durante
Contingencia por Personal Siempre que
Los fuegos pequeños y medianos serán combatidos con extintores portátiles. Reportes de controlados/ todas las
incendio SSA X X X capacitado exista una 2.220
Debe tenerse especial cuidado con el uso de agua a presión en el sector de campo N ° de incendios etapas de
(Acciones) Extintores emergencia
generadores o equipo eléctrico. registrados *100 proyecto
De igual manera para las Instalaciones que posean sistemas contra incendios
se deberá utilizar por parte del personal capacitado los hidrantes
correspondientes.

4
CO = Etapa de Construcción
5
PE = Etapa de Perforación
6
OP = Etapa de Operación
Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-33
PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE INDICADOR PRESUPUESTO


MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE CO 4 PE 5 OP 6 RECURSO PLAZO FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN % $
6. Los derrames en cualquier volumen pueden afectar temporalmente la calidad
del agua de ríos principales y secundarios, riachuelos y humedales y el agua
subterránea, por lo que debe prestarse cuidado y control especial para que
esta situación no se presente. Sin embargo, en caso de presentarse, deberán
tomarse las siguientes acciones:

Determinar la ubicación, y volumen del derrame, la situación del equipo de


Daño a la respuesta disponible y la cantidad de mano de obra requerida.
salud de los N ° de derrames Personal Durante
Contingencia por Siempre que
trabajadores Reportes de controlados/ capacitado todas las
derrames Limitar el acceso de equipo y personal no autorizado. SSA X X exista una 2.220
campo N ° de derrames Material etapas de
(Acciones) emergencia
Pérdida de registrados *100 absorbente proyecto
Tratar de contener y recuperar el derrame y de prevenir la ocurrencia de un
recursos/ incendio.
Contaminación Tapar fugas y cerrar el área con muros de tierra, barreras, cilindros de
de suelo, esponja absorbente, etc.
agua, flora y
fauna Luego de la limpieza, se rehabilitará el área afectada de acuerdo a lo
establecido en el Plan de rehabilitación de áreas afectadas.
Registros Nº de puntos de
Puntos de 7. Los puntos de control deberán mantener un acceso libre de obstáculos para fotográficos control Señalética de Previo a la Siempre que
control de facilitar el tiempo de acción ante la contingencia. Los mismos que deberán SSA implementado/Nº de X X los puntos de etapa de exista una 1.500
derrames estar debidamente señalizados y rotulados. Inspecciones puntos de control control perforación emergencia
de campo planificados*100
8. En caso de presentarse consecuencias que puedan afectar al componente
biótico, Flora y Fauna, a causa de un incidente o emergencia en cualquier
Contaminación etapa o actividad del proyecto, se deberá proceder de acuerdo a los
N° Monitoreos Bióticos
Plan de de suelo, lineamientos: Durante
Informes de realizados/ N° Siempre que
contingencia agua/ todas las
SSA Monitoreo Monitoreos Bióticos X X Personal exista una 2.220
para la vida Minimización de petróleo en la superficie etapas de
Biótico planificados * emergencia
silvestre Perdida de Técnicas de disuasión proyecto
flora y fauna Disposición de flora contaminada 100
Disposición de fauna contaminada
Rehabilitación de Fauna Afectada

Entrenamiento, Prácticas y Simulacros

Impacto
Positivo Durante
Notificación de Estructura del Siempre que
(Respuesta 9. Identificación y definición del personal clave o responsables directos del Estructura del personal Personal todas las
una contingencia SSA personal de X X X exista una 1.500
inmediata a control de una contingencia. de contingencia capacitado etapas de
o emergencia contingencia emergencia
eventos de proyecto
emergencia)
Registros N° de Capacitaciones Durante
Entrenamiento 10. Para enfrentar con eficiencia y velocidad en una contingencia, el Grupo Cámara Incluido en el
fotográficos ejecutadas/ N° de todas las
sobre eventos Operacional de Respuesta o Brigada de Contingencia recibirá entrenamiento SSA X X X fotográfica/ Semestral Plan de
/Registros de Capacitaciones etapas de
de contingencia Impacto teórico – práctico continúo. Insumos Capacitación
capacitaciones planificadas*100 proyecto
Positivo
(Respuesta 11. Se deberá realizar entrenamientos y simulacros a fin de poder evaluar el Plan
inmediata a de Contingencias y la acción por parte de las brigadas de Derrames, Incendios
eventos de Nº de simulacros Durante
y/o Emergencias, esto deberá ser evaluado, en cumplimiento con el artículo Incluido en el
Simulacro y emergencia) Informe de realizados/ Nº de Personal todas las
71, literal d.2 del RAOHE. SSA X X X Anual Plan de
entrenamiento Simulacros simulacros planificados capacitado etapas de
Capacitación
*100 proyecto
Se contará con un Sistema de Alarmas de evacuación y un flujo de
comunicación predefinido.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-34


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE INDICADOR PRESUPUESTO


MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE CO 4 PE 5 OP 6 RECURSO PLAZO FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN % $

N° de facilidades del Previo a las


12. Las rutas de evacuación deberán estar claramente señalizadas dentro de cada Señalética
Rutas de Registro proyecto señalizadas/ actividades
facilidad. Se definirá el punto de reunión externo en donde se colocará un SSA X X Planos de Diaria 1.500
evacuación fotográfico N° de facilidades del de
rotulo completamente legible. diseño
proyecto*100 perforación
Inventario de
materiales y Durante
Equipos y 13. Periódicamente se realizará un inventario y mantenimiento de los equipos y
equipos Inventario de Personal todas las
materiales de materiales verificando que existe stock mínimo necesario para eventos de SSA X X Anual 1.500
materiales y equipos capacitado etapas de
contingencia contingencia.
Registro proyecto
fotográfico

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-35


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

7.4. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (PSSO) se genera para prevenir y/o
minimizar los riesgos de incidentes/accidentes en las distintas actividades que se realizarán en la
fase de Desarrollo y Producción de los Campos VHR, Sansahuari y Cuyabeno, garantizando la
seguridad y salud de los trabajadores.

7.4.1. OBJETIVO
Proveer medidas y normas básicas de prevención y/o reducción de riesgos que garanticen el
desarrollo normal de las actividades en la fase de Desarrollo y Producción a fin de salvaguardar la
integridad de los trabajadores, su salud, seguridad y medio ambiente.

7.4.2. ALCANCE
El PSSO aplica a todas las actividades a desarrollarse en la fase de Desarrollo y Producción de los
Campos VHR, Sansahuari y Cuyabeno, a cargo de Petroamazonas EP y contratistas.

PETROAMAZONAS E.P., está a cargo del cumplimiento de las normas nacionales de seguridad e
higiene industrial, las normas INEN, sus regulaciones internas y demás normas vigentes cuya
inobservancia pudiera afectar al medio ambiente y a la seguridad y salud de los trabajadores que
prestan sus servicios sea directamente o por intermedio de subcontratistas. (Art. 26 RAOHE).

7.4.3. RESPONSABLE
El Supervisor del Departamento de Salud, Seguridad y Ambiente (SSA) será el responsable del
cumplimiento de este programa. Cada contratista deberá capacitar a sus trabajadores para que
ejerzan todas las medidas incluidas dentro de este Plan y cumplan con la Política de Medio
Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional de PAM EP.

PAM EP es responsable de brindar los recursos necesarios para que cada uno de los trabajadores
cumpla con las tareas asignadas al personal de una forma segura; de la misma forma, las
empresas contratistas deberán establecer planes de Salud y Seguridad que serán aprobados por
la compañía antes de su ejecución. Cada trabajador de la operadora y contratistas serán
instruidos en cuanto a los contenidos de los planes y a su responsabilidad en relación a la
seguridad industrial y protección ambiental.

7.4.4. INVESTIGACIÓN Y REPORTE DE INCIDENTES


Para el efecto, el Supervisor de Seguridad Industrial utilizará los formularios y registros
establecidos por la empresa y deberá contener como mínimo la siguiente información:

• Información de identificación y detalles de las personas que participaron.


• Descripción detallada del incidente o accidente.
• Análisis de las posibles causas.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-36


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

• Evaluación del problema y sugerencia de corrección, mejora y/o de prevención.


• Plan para evitar o controlar que se repita.
• Nombres y firmas del investigador, persona que revisa el informe.
• Fechas de la investigación y de la revisión.

7.4.5. SISTEMA ALERT


PAM EP consciente de su responsabilidad con la seguridad industrial de su personal ha
implementado el Programa de Observación preventiva ALERT (actuar libremente para evitar
riesgos en el trabajo) ha sido diseñado con dos propósitos:

• Identificar y corregir las acciones y condiciones subestándar antes que éstas puedan causar
daño a la persona, al ambiente o a la propiedad.
• Identificar y reforzar los actos y condiciones seguras observadas durante el desempeño del
trabajo.

PAM EP, comprometida en mantener sus altos estándares de gestión en Salud, Seguridad,
Ambiente, promueve el principio de que, "Usted tiene la autoridad de parar cualquier acción o
condición subestándar".

Actuar
Libremente para
Evitar
Riesgos en el
Trabajo

Si el personal de cualquier empresa contratista identifica un peligro potencial en el trabajo, ya sea


una acción o condición subestándar que pudiese provocar un accidente o incidente, éste debe
tomar acción inmediata para corregir lo identificado y/o notificar de ello a su supervisor para que
se tome acción. Este reporte puede ser hecho en forma verbal. El trabajador de la CONTRATISTA
o su Supervisor deben documentar dicho reporte utilizando el formulario del programa ALERT.

El desarrollo de observaciones preventivas por parte del personal y contratistas comprende los
pasos señalados en la siguiente figura:

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-37


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 7-2
SISTEMA ALERT

Fuente: Abrus, 2017

7.4.6. REUNIONES DE SEGURIDAD


Las reuniones de seguridad constituyen una herramienta imprescindible al momento de
implementar la seguridad industrial en una empresa; durante las reuniones de seguridad se
deberá informar al personal sobre los siguientes temas:

• El trabajo a realizarse durante la jornada de trabajo.


• El área en donde se realizará el trabajo y los posibles peligros.
• El tipo de equipo y herramientas que se utilizarán.

Las reuniones se realizarán diariamente, antes del inicio de un turno de trabajo con una duración
aproximada de 15 minutos; si se requiere analizar o discutir un tema de seguridad que preocupe
a los trabajadores, el instructor deberá acatar dicho requerimiento. Estas reuniones deberán ser
registradas y constará la firma de todo el personal, lo que permitirá involucrarlos en el
compromiso de ejecutar sus actividades con seguridad.

7.4.7. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)


En la siguiente tabla se presentan las características necesarias de varios equipos de protección
individual, para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-38


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 7-7
CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

EPP DESCRIPCIÓN
Casco Debe estar constituido por un casquete de protección, un medio de
absorción de energía dentro de éste, medios para permitir la
ventilación y transpiración necesaria durante su uso, un sistema de
ajuste y un sistema para adaptabilidad de accesorios (Ranura de
anclaje).

El uso de Casco debe cumplir con la ANSI Z89 1-2003 (Tipo I, Clases
G y E)
Gafas de Seguridad Deben tener guardas laterales, superiores e inferiores, de manera
que protejan contra impactos de baja energía y temperaturas
extremas.

Las Gafas de seguridad deben cumplir con la ANSI Z87 1-2010


Pantallas de soldadura Soporte físico en el que han de ir encajados los filtros y cubre filtros
de soldadura, que protejan al trabajador no sólo de las chispas y
partículas en proyección, sino también los rayos ultravioleta (U.V.)
que provienen del proceso de la soldadura eléctrica.

Este equipo deberá cumplir con las normas ANSI, ASTM, OSHA y otro
equivalente aceptado por PAM EP
Filtros para pantallas de Filtros de cristal blindado caracterizado por un determinado tono que
soldadura sirven para proteger la vista de la radiación U.V. producidas por el
arco eléctrico y de la radiación infrarroja producida por el oxicorte
por la fusión de metales.

Este equipo deberá cumplir con las normas ANSI, ASTM, OSHA y otro
equivalente aceptado por PAM EP
Mascarillas Se emplearán respiradores equipados con filtros antigás o anti
vapores que retengan o neutralicen las sustancias nocivas presentes
en el aire del ambiente de trabajo. Se seguirán exactamente las
indicaciones del fabricante en los que se refiere al empleo,
mantenimiento y vida útil de la mascarilla.

Este equipo deberá cumplir con las normas ANSI, ASTM, OSHA y otro
equivalente aceptado por PAM EP
Protectores Auditivos En áreas con niveles de ruido superiores a 85 dB, el personal debe
disponer y usar equipos de protección por tapones. En áreas con
niveles de ruido superiores a 95 dB, el personal debe disponer de
protección auditiva mediante orejeras.

Este equipo deberá cumplir con los requerimientos de la ANSI S3,19-


1974
Debe contar con amortiguador de impacto y doble línea de enganche
con mosquetón de doble seguro, para trabajos en altura, permite
frenar la caída, absorber la energía cinética y limitar el esfuerzo
Arnés transmitido a todo el conjunto. La longitud de la cuerda de seguridad
(cola de arnés) no deberá ser superior a 1,80 m, deberá tener en
cada uno de sus extremos un mosquetón de anclaje de doble seguro
y un amortiguador de impacto de 1,06 m (3,5 pies) en su máximo
alargamiento. La cuerda de seguridad nunca deberá encontrarse

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-39


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

EPP DESCRIPCIÓN
acoplada al anillo del arnés. Los puntos de anclaje, deberán soportar
al menos una carga de 2 265 kg (5 000 lb.) por trabajador.
Será obligatorio su uso para trabajos superiores a 1,80 m o más
sobre el terreno.

Se usarán de acuerdo a la naturaleza del trabajo además de


confortables, de buen material, forma y eficaces.
La naturaleza del material de estas prendas de protección será el
adecuado para cada tipo de trabajo, siendo los que a continuación se
describen los más comunes:
Guantes de Seguridad - Dieléctricos, de acuerdo a la tensión de trabajo.
- De neopreno, resistentes a la abrasión y agentes químicos de
carácter agresivo.
- De algodón o punto, para trabajos ligeros.
- De cuero, para trabajos de manipulación en general.
- De plástico, para protegerse de agentes químicos nocivos.
- De amianto, para trabajos que tengan riesgo de sufrir
quemaduras.
- De malla metálica o Kevlar, para trabajos de manipulación de
piezas cortantes.
- De lona, para manipular elementos en que se puedan producir
arañazos, pero que no sean materiales con grandes asperezas.
O la combinación de cualquiera de estos.
Calzado

Deben ser botines de cuero de suela anti deslizable, con punta de


acero contra riesgos mecánicos y eléctricos.

Camisa manga larga

Debe ser de algodón para evitar electromagnetismo y evitar


quemadura por el sol así como la picadura de insectos.

Pantalón

Debe ser de algodón para evitar electromagnetismo

Fuente: Abrus, 2017.

A continuación, consta el EPP básico que deberá utilizar el personal durante el desarrollo de las
actividades:

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-40


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 7-8
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL SUGERIDO POR ACTIVIDAD

EPP PROTECCIÓN RIESGOS TEMPORALIDAD LOCACIONES


Golpes de objetos
Casco Cabeza Permanente Todas
fijos y móviles
Chispas de suelda Durante la labor Durante la preparación de
Casco Soldadura Cabeza y rostro
y radiaciones de suelda juntas soldadas
Labores donde
Polvo, chispas,
Rostro y vías se generen Locación específica de
Mascarillas vapores, humo,
respiratorias emisiones trabajo
sustancias tóxicas
gaseosas
Polvo, manejo de Durante labor Locación específica de
Gafas Ojos
químicos, vapores específica trabajo
Cerca de generadores,
Protectores
Oídos Ruido Permanente motores, maquinaria
Auditivos
pesada, equipo de taladro.
Zapatos de
Riego eléctrico,
seguridad con
Pies golpes de objetos Permanente Todas las locaciones
punta de acero y
fijos y móviles
suela aislante
Contacto con la
Ropa Cuerpo Permanente Todas las locaciones
piel y heridas
Golpes, cortes, Durante labor Locación específica de
Guantes Manos y brazos
quemaduras específica trabajo
Trajes especiales Durante labor Locación específica de
Cuerpo Peligro corporal
y delantales específica trabajo
Elaboración: Abrus, 2017

7.4.8. MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL


Con el fin de proteger la salud de los empleados y comunidades vecinas, garantizando
condiciones de trabajo seguro para la realización de las diferentes actividades y conservar el
ambiente, PETROAMAZONAS EP cuenta con las Guías de Salud Ocupacional, Seguridad Industrial,
Control Ambiental y Seguridad Física, que se presentan en el Anexo 6 - Documento 5.

A continuación se presentan medidas de seguridad industrial y salud ocupacional que se


establecen para las actividades a desarrollarse en la fase de Desarrollo y Producción de los
Campos VHR, Sansahuari y Cuyabeno.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-41


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

PRESUPUESTO
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE INDICADOR
MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE CO 7 PE 8 OP 9 RECURSO PLAZO FRECUENCIA REFERENCIAL
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN %
$
Exámenes pre- Previo al
Propagación 14. Aplicación de exámenes pre-ocupacionales al personal, es
Departamento ocupacionales N° de exámenes realizados / N° de Personal ingreso a un
de importante que todos los empleados estén en óptimas X X X Permanente 2.599
Médico Certificados trabajadores *100 médico puesto de
enfermedades condiciones físicas y mentales.
médicos trabajo
Una vez al
Probabilidad inicio de
SSA
de adquirir 15. Presentar de manera obligatoria las vacunas para prevenir la Certificado de N° de certificados de vacunas / N° actividades y
Departamento X X X Personal Permanente 4.099
fiebre amarilla fiebre amarilla y el tétano. vacunas de trabajadores *100 de acuerdo a
Médico
y tétanos la frecuencia
respectiva
Una vez al
inicio de
Especificaciones 16. El personal será informado de los riesgos de salud y las
actividades o
sobre Salud formas de protegerse ante agentes externos nocivos SSA
Prevención de Registro de la N° de trabajadores asistentes / N° cuando el
Ocupacional presentes en el área de trabajo, para lo cual, el servicio Departamento X X X Personal Permanente 4.099
enfermedades charla de total de trabajadores) *100 trabajador
médico se responsabilizará de hacer llegar la comunicación Medico
sea cambiado
necesaria.
de puesto de
trabajo
17. Para atender casos de emergencias, el servicio médico deberá
Registro
Evitar que las estar equipado para prestar atención en los diferentes casos SSA N° de equipos de primeros auxilios Cada vez que
fotográfico Personal
emergencias emergentes, como: soporte vital básico, politraumatismos, Departamento adquiridos/ N° de equipos de X X X Permanente la actividad lo 4.099
Equipos de médico
se agraven manejo de heridas, quemaduras, mordedura de serpientes y Medico primeros auxilios requeridos*100 requiera
primeros auxilios
picaduras de insectos, hidratación, etc.
Daños a la 18. Se deberá utilizar protección auditiva en las áreas de ruido, Informe de Personal Incluido en el
Niveles de ruido registrado bajo los
salud de los respetando los límites máximos de exposición en función a la SSA monitoreo de ruido X X Dotación de Permanente Diaria Plan de
niveles permitidos en la normativa
trabajadores normativa. ocupacional EPP Monitoreo
19. Las empresas contratistas deben mantener estrictos
estándares y controles de higiene en sus áreas de trabajo,
Registro de
Especificaciones específicamente en lo relativo a: suministro de agua potable, SSA
Prevención de inspecciones N° de inspecciones realizadas / N° Personal
sobre Salud instalaciones sanitarias, dormitorios, manejo de desechos Departamento X X X Permanente Semestral 1.500
enfermedades Registro de inspecciones planificadas *100 responsable
Ocupacional (ejemplo: protección contra vectores), suministro de agua y/o Medico
fotográfico
bebidas hidratantes, preparación de alimentos e instalaciones
de cocina.
20. Todo visitante o personal de contratistas deberá reportarse a
un representante de la compañía, de forma inmediata a su
Siempre que
llegada al área. No se podrá iniciar ningún trabajo en ninguna
Personal ingrese
área o en ningún equipo sin recibir previa información de los Permisos de
SSA Permisos de trabajo X X X EPP Permanente personal 2.220
riesgos existentes, utilización del equipo de seguridad trabajo
Uso de necesario nuevo o
industrial (casco, protección auditiva y ocular, botas de
Elementos de Accidentes visitantes
seguridad industrial) y el conocimiento y consentimiento de la
Protección laborales
persona a cargo.
Personal
21. Proporcionar el Equipo de Protección Personal (EPP) adecuado
Previo al
según el área, las dotaciones de EPP pueden variar Personal
Registro de N° de Personal dotado de EPP / N° ingreso a
dependiendo del trabajo que se realice. SSA X X X EPP Anual 1.500
entrega EPP Total de personal * 100 un puesto
Se llevara un registro de la entrega del equipo de protección necesario
de trabajo
personal.
Registro entrega
Registro entrega de EPP necesario Personal Cada vez que
Permiso de Accidentes 22. Está prohibido realizar trabajos de altura sin su correcta línea de EPP necesario/
SSA X X X EPP Permanente la actividad lo 1.500
trabajo laborales de vida y la supervisión permanente. Permisos de
Permisos de trabajo necesario requiera
trabajo

7
CO = Etapa de Construcción
8
PE = Etapa de Perforación
9
OP = Etapa de Operación
Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-42
PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

PRESUPUESTO
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE INDICADOR
MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE CO 7 PE 8 OP 9 RECURSO PLAZO FRECUENCIA REFERENCIAL
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN %
$
Registro entrega
Registro entrega de EPP necesario Personal Cada vez que
23. El personal deberá utilizar lentes de seguridad con protección de EPP necesario/
SSA X X X EPP Permanente la actividad lo 1.500
lateral en áreas donde se requiera protección de ojos. Permisos de
Permisos de trabajo necesario requiera
trabajo
Registro entrega
24. El personal que maneje químicos u otros líquidos peligrosos Registro entrega de EPP necesario Personal Cada vez que
de EPP necesario/
deberá utilizar protección adecuada para ojos y cara, guantes SSA X X X EPP Permanente la actividad lo 1.500
Permisos de
y mandiles resistentes. Permisos de trabajo necesario requiera
trabajo
Durante la
Uso de 25. Toda área de químicos o de sustancias peligrosas deberá adecuación
Accidentes Registro N° de duchas o fuentes lava ojos
productos contar con una ducha o fuente lava ojos con la suficiente SSA X X Insumos del área de Diaria 1.500
laborales fotográfico /N° de áreas de químicos *100
químicos presión de agua. productos
químicos
26. Se llevarán registros para investigación y reporte de
Reportes de Cada vez que
accidentes e incidentes, incluyendo descripción de los eventos Bajo índice de incidentes y Personal
SSA accidentes e X X X Permanente la actividad lo 1.500
sucedidos, responsables, posibles causas del incidente o accidentes responsable
Accidentes e incidentes requiera
Especificaciones accidente y medidas preventivas y correctivas a aplicarse.
incidentes
para la
laborales 27. Se contará con el listado de números telefónicos de Previo al
Seguridad Registro N° de Señalética implementada / Hojas
emergencia actualizados en las áreas operativas de las SSA X X X inicio de Permanente 1.500
Industrial fotográfico N° de áreas operativas *100 Cartelera
plataformas y estaciones. actividades
Accidentes 28. Está prohibido accionar u operar equipos sin la autorización Aprobación de N° de órdenes de trabajo
SSA X X X ---- Permanente Permanente 1.500
Laborales expresada del supervisor del área respectiva. órdenes de trabajo aprobadas
Inspecciones de
29. Los vehículos que se movilicen por instalaciones de las N° de vehículos con arresta
campo
Incendios plataformas y su vías de ingreso deberán contar con su SSA llamas/N° de vehículos utilizados X X X ---- Permanente Diario 1.500
Registro
respectivo arresta llamas. *100
fotográfico
30. La compañía contará con extintores de incendios, alarmas, Registro Previo a las
Incendios y Personal
aparatos respiratorios para emergencias, botiquín de fotográfico N° de extintores /área de trabajo actividades Incluido en el
Destrucción SSA X X capacitado Diario
emergencias, etc. En buenas condiciones y deberán ser Inspecciones de *100 de PDC
de facilidades Extintores
inspeccionados regularmente. campo perforación
Especificaciones
Personal
para la Croquis de Rutas Previo a las
31. Se deberá establecer rutas de evacuación y puntos de Rutas de evacuación capacitado
Seguridad de Evacuación actividades Una sola
encuentro en caso de una emergencia, deberá contar con su SSA identificadas/área de riesgo del X X Señalética 2.220
Industrial Registro de identificación
respectiva señalización. proyecto*100 de
fotográfico perforación
seguridad
Accidentes
Cadena de
Laborales
32. En el caso de transportar maquinaria o equipos, se contará custodia del
Cadena de custodia del material, Personal Cada que la
con los documentos debidamente diligenciados que permitan material,
SSA maquinaria o equipos X X X Cadenas de Permanente actividad lo 1.500
identificar plenamente el contenido de la carga, procedencia y maquinaria o
transportados custodia requiera
peligrosidad. equipos
transportados
Especificaciones
Botiquín de
para la Accidentes 33. Los vehículos deberán contar con botiquín de primeros Registro N° de botiquines /N° de vehículos
SSA X X X primeros Permanente Diario 1.500
Seguridad Laborales auxilios. fotográfico *100
auxilios
Industrial
Personal
Impacto
Señalética Inicio de
Señalización Positivo (Evita 34. Se rotulará convenientemente los sitios de riesgo y espacios SSA
Registro N° de áreas señalizadas/N° de
X X X Diario 1.500
confinados. fotográfico facilidades operativas *100 de Actividades
accidentes)
seguridad

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-43


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

PRESUPUESTO
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE INDICADOR
MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE CO 7 PE 8 OP 9 RECURSO PLAZO FRECUENCIA REFERENCIAL
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN %
$
Personal
35. El uso apropiado de señales de seguridad permitirá evitar Señalética Inicio de
Registro N° de áreas señalizadas/N° de Diario
incidentes por falta de información sobre el área donde se SSA X X X 1.500
fotográfico facilidades operativas *100 de Actividades
ejecuta el proyecto.
seguridad

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-44


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

7.5. PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

El (PCC) es una de las herramientas que garantizan el éxito en la consecución de un objetivo, es


la capacidad que tiene el recurso humano de desarrollar su máximo potencial en el área de su
especialidad; por ello PAM EP enfatiza la capacitación de todo el personal en áreas de medio
ambiente, relacionamiento comunitario, seguridad industrial, salud ocupacional y contingencias.

7.5.1. OBJETIVO
Contribuir a la capacitación del personal responsable de la ejecución del proyecto, a fin de que
todo el personal sea consciente de la dimensión ambiental dentro de las actividades
desarrolladas.

7.5.2. ALCANCE
Este programa se aplica a todo el personal involucrado en las diferentes actividades del proyecto
dentro de la fase de Desarrollo y Producción de los Campos VHR, Sansahuari y Cuyabeno.

7.5.3. RESPONSABLE
Los responsables del cumplimiento del presente plan serán el Supervisor del Departamento de
Salud, Seguridad y Ambiente (SSA) de la empresa y para la parte social estará el responsable del
Departamento de Responsabilidad Social Relaciones Comunitarias (RSRC).

Las empresas contratistas serán responsables de:

• Previo a desarrollar sus actividades, deberán recibir una copia de este Plan de Manejo y
divulgarlo entre todo su personal para garantizar su cumplimiento.
• Realizar las capacitaciones a su personal sobre los temas específicos a desarrollarse en el
proyecto.
• Mantener registros sobre la capacitación ejecutada.

Los nuevos empleados de PAM EP deberán recibir el video de inducción que proporcionará
información al personal sobre los lineamientos comunes sobre seguridad y salud para que
interioricen un compromiso respecto a seguridad que garantice un trabajo seguro. Los temas a
tratar en la inducción son: políticas generales de la empresa, uso correcto de equipo de
protección individual (EPI), normas de cuidado al ambiente, plan de evacuación y respuesta de
emergencias, manejo defensivo, entre otros.

Las actividades de capacitación serán documentadas y se registrarán los asistentes, situación que
será verificada por el departamento de SSA.

7.5.4. ACTIVIDADES DEL PLAN

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-45


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE INDICADOR OP PRESUPUESTO


MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE CO 10 PE 11 12 RECURSO PLAZO FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN % $
MEDIDAS GENERALES
Agotamiento de
recursos naturales

Contaminación del N.º de capacitaciones


36. Toda persona que labore o que ingrese, deberá ser capacitada Personal
aire, suelo y agua Registro de realizadas/ Nº de
respecto al presente Plan de Manejo Ambiental y políticas de la SSA X X X Material para Permanente Semestral 1.500
capacitación capacitaciones
empresa, exigiéndose su cumplimiento. capacitación
Accidentes y/o programadas *100
enfermedades
Generación de
Conflictos Sociales
desechos
37. Se deberá realizar capacitaciones al personal, en temas de
Seguridad y Salud ocupacional, los cuales podrán contener sub
Consumo de
temas como los ejemplos enunciados a continuación:
recursos
Agotamiento de
• Prevención de Incendios
Accidentes recursos naturales
• Prevención de Derrames
Laborales Registro de Nº de capacitaciones
• Riesgos laborales Personal
Contaminación del capacitación realizadas/ N° de
• Manejo Defensivo y Seguridad Vehicular. SSA X X X Material de Permanente Semestral 1.500
aire, suelo y agua Registro capacitaciones
• Permisos de Trabajo capacitación
fotográfico programadas *100
• Manejo de Sustancias Químicas y Combustibles
Accidentes y/o
• Respuesta a emergencias
enfermedades
• Accidentes e incidentes.

Es importante mencionar que no se limita a los temas antes


expuestos y que se podrá variar el temario.
Capacitación
38. Para un rápido y eficiente control de derrame o incendios, se
especial del Impacto Positivo
formará una brigada con el personal. Registro de Nº de capacitaciones
personal en (Respuesta Personal
capacitación realizadas/ N° de
prevención y inmediata a SSA X X Material de Permanente Semestral 1.500
Esta brigada recibirá capacitación especial tanto teórica como Registro capacitaciones
control de eventos de capacitación
de tipo práctico en el área de trabajo, sobre la respuesta y el fotográfico programadas *100
derrames e emergencia)
control frente a derrames e incendios.
incendios

39. Se realizarán charlas sobre la necesidad del uso permanente Registro de Nº de capacitaciones
Personal
Accidentes Daños a la salud del equipo de protección personal, a fin de evitar posibles Capacitaciones realizadas/ Nº de
SSA X X X Material para Permanente Semestral 1.500
Laborales de los trabajadores daños a la integridad física del trabajador, durante el en temas de Uso capacitaciones
capacitación
cumplimiento de sus actividades. adecuado de EPP programadas *100

40. Se deberá capacitar al personal, contratistas en temas de


Responsabilidad Social, los cuales podrán contener sub temas
como los ejemplos enunciados a continuación:

• Respeto por la cultura y propiedad de las organizaciones


Registro de N° de capacitaciones
sociales. Personal
Relaciones SSA capacitación realizadas/ número de
Conflictos sociales • Cómo interactuar con las organizaciones sociales. X X Material de Permanente Semestral 1.500
Comunitarias RSRC Registro capacitaciones
• Procedimiento para comunicar problemas o conflictos sociales. capacitación
fotográfico programadas *100
• Procedimiento para contratación de mano de obra local
calificada y no calificada y servicios locales.

Es importante mencionar que no se limita a los temas antes


expuestos y que se podrá variar el temario.

10
CO = Etapa de Construcción
11
PE = Etapa de Perforación
12
OP = Etapa de Operación
Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-46
PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE INDICADOR OP PRESUPUESTO


MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE CO 10 PE 11 12 RECURSO PLAZO FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN % $
MEDIDAS GENERALES
Impacto Positivo 41. Se deberá realizar entrenamientos y simulacros a fin de poder
Nº de simulacros
(Respuesta evaluar el Plan de Contingencias y la acción por parte de las
Simulacro y Registro de realizados/ Nº de Personal
inmediata a brigadas de Derrames, Incendios y/o Emergencias, esto deberá SSA X X X Permanente Anual 2.220
entrenamiento simulacros simulacros planificados capacitado
eventos de ser evaluado, en cumplimiento con el artículo 71, literal d.2 del
*100
emergencia) RAOHE.
42. Brindar información a las comunidades del área de influencia
del proyecto. Las charlas sugeridas serán sobre los siguientes
temas:

• Las medidas de mitigación de impactos propuestas en el Plan


Nº de charlas
Relaciones de Manejo Ambiental. Registro de
realizadas/ Nº de
Conflictos sociales • Acciones de la Comunidad frente a una Contingencia de la RSRC charlas X X X Personal Permanente Anual 1.310
Comunitarias charlas planificadas
Industria Petrolera (Derrames de crudo, derrames de químicos informativas
*100
incendios, reventones).
• Capacitación en Monitoreo Ambiental Comunitario.

Es importante mencionar que no se limita a los temas antes


expuestos y que se podrá variar el temario.
Agotamiento de
Generación de recursos naturales
desechos
43. Toda capacitación, charla o simulacro deberá contar con un
Contaminación del Nº de capacitaciones
registro. El registro tendrá al menos la siguiente información: Registro de
Consumo de aire, suelo y agua SSA realizadas/ Nº de
Número de registro, Fecha, Duración, Facilitador, Nombre del capacitación, X X X Personal Permanente Permanente 1.310
recursos RSRC capacitaciones
Participante, Área o empresa, Cédula y Firma de inducción
Accidentes y/o programadas *100
responsabilidad.
Accidentes enfermedades
Laborales
Conflictos Sociales

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-47


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

7.6. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) plantea las medidas generales para poder establecer
nexos de sana convivencia con las comunidades e instituciones del área de influencia del
proyecto, en concordancia con la Política de Relaciones Comunitarias de PAM EP.

7.6.1. OBJETIVO
Establecer nexos de sana convivencia con la comunidad e instituciones del área de influencia
directa e indirecta del área de estudio.

7.6.2. ALCANCE
Este programa se aplicará específicamente con las comunidades del área de influencia directa del
área de estudio en los Campos VHR, Sansahuari y Cuyabeno.

7.6.3. RESPONSABLE
El Departamento de Responsabilidad Social y Relaciones Comunitarias (RSRC) será el responsable
de ejecutar las actividades de este plan en coordinación con el departamento de SSA, para lo cual
los únicos autorizados a llevar una relación directa con las comunidades son los responsables del
Departamento de (RSRC).

7.6.4. PROGRAMAS DE ACCIÓN


Los programas de acción del presente plan de relaciones comunitarias son los siguientes:

7.6.4.1. Programa de comunicación e información

PAM EP desarrollará un programa de información y comunicación sobre el alcance de las


diferentes actividades importantes que se efectuarán como parte del proyecto, con el objetivo de
dar a conocer a la comunidad, así como las medidas socio ambientales que se implementarán; las
acciones de información estarán contempladas dentro de un proceso de socialización del plan de
manejo ambiental, y se podrá tener apertura a reuniones informativas adicionales, con el objetivo
de tener un espacio adecuado de diálogo con la comunidad.

7.6.4.2. Programa de indemnización y compensación

Se efectuará una indemnización a los propietarios de los predios donde se realizará la


construcción de facilidades nuevas o ampliaciones.

Finalmente se debe mencionar que la compensación aplicada a la gestión de impactos


ambientales y la compensación aplicada a la gestión de pasivos ambientales, en caso de
presentarse, deberá ser determinada en base a la metodología establecida en el Acuerdo
Interministerial 001 - Registro Oficial 819 de 29 de Octubre de 2012.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-48


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Así mismo, es responsabilidad del Departamento de Responsabilidad Social y Relaciones


Comunitarias solicitar la documentación de respaldo del título de propiedad de los predios a ser
intervenidos por el proyecto y de la legalidad de las comunidades constituidas con su respectiva
fecha de creación, a fin de verificar y organizar la indemnización y compensación
correspondiente, de ser el caso.

7.6.4.3. Programa de empleo temporal

La contratación del personal se realizará considerando los procedimientos establecidos en las


políticas de PAM EP, y de conformidad con el marco del régimen laboral del país. El proceso de
selección y contratación será coordinado con la Red Socio Empleo, de acuerdo a lo establecido en
el Acuerdo Ejecutivo 1669.

Es importante anotar que PAM EP cuenta con el Procedimiento para la Contratación de Mano de
Obra y Servicios Locales de Petroamazonas E.P (Anexo 6. Documento 4. Contratación de
Mano de Obra y Servicios Locales), el cual se alinea a lo indicado en Decreto Ejecutivo
No.1669 / 07 de abril de 2009, que indica “que en la construcción, mantenimiento de obras y
prestación de servicios que contraten los Ministerios y demás Instituciones de la Administración
Pública, directamente o a través de proveedores, se dé prioridad a la mano de obra local,
calificada y registrada en el programa Socio Empleo, así como a aquellos que se registren en la
bolsa de trabajo del Ministerio de Trabajo y Empleo”.

El procedimiento busca regular la contratación de mano de obra y servicios locales de las áreas
de influencia directa de las operaciones de PAM EP, en las provincias donde desarrolla sus
actividades, a través de empresas contratistas y subcontratistas, debidamente calificadas bajo las
normas y estándares de PAM EP que prestan servicios a sus operaciones. El procedimiento en
forma general se desarrolla como se indica en la figura a continuación.

7.6.4.4. Programa de responsabilidad social

La política de Responsabilidad Social y Relaciones Comunitarias de PAM EP se desarrollará en el


área de influencia directa, de manera permanente, pero voluntaria, generándose programas de
apoyo al desarrollo comunitario, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población
involucrada.

En este sentido la empresa continuará con el desarrollo de proyectos y acciones en las siguientes
áreas, sin limitarse a estos.

• Derechos Humanos
• Apoyo a la Salud
• Educación/Revalorización Cultural
• Autogestión/Proyectos Productivos

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-49


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

• Infraestructura/Equipamiento
Se incluye la Guía Relaciones Comunitarias en el Anexo 6, Documento 7.

7.6.5. ACTIVIDADES DEL PLAN


En la siguiente tabla se presentan las actividades planteadas para el presente plan.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-50


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

ASPECTO IMPACTO INDICADOR OP PRESUPUESTO


MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE MEDIO DE VERIFICACIÓN CO 13 PE 14 15 RECURSO PLAZO FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO % $
PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
44. Organizar con los dirigentes y autoridades locales una
reunión para socializar con los pobladores del área de
influencia del proyecto sobre las actividades a
realizarse y el avance de las mismas. Adicionalmente Registro de los N° de asistentes / N° de invitaciones Materiales
se presentará el nivel de cumplimiento de los participantes entregadas *100 de oficina
acuerdos con las comunidades y demás medidas del RSRC Acta de realización de X X X Permanente Anual 1.310
PMA. la reunión informativa. N° de reuniones realizadas / N° de Personal
Información y Registro fotográfico reuniones programadas *100 responsable
Conflicto Social Se proporcionará además el nombre y número de
Comunicación contacto del responsable de Relaciones Comunitarias,
para cualquier inquietud, novedad o queja.

45. A través del Departamento de Relaciones Materiales


Comunitarias en campo se mantendrá un espacio de Registro de quejas u de Oficina Cada que la
RSRC N° de quejas resueltas / N° de quejas
diálogo con las autoridades locales y representantes observaciones X X X Personal Permanente actividad lo 1.310
SSA u observaciones receptadas *100
de las comunidades del área de influencia y se receptadas responsable requiera
receptará las quejas u observaciones. y capacitado
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN SOCIAL E INDEMNIZACIÓN

46. Determinar las áreas donde se construirán o


Lista de propietarios y Previo a la
ampliarán las plataformas y vías de acceso y en base Lista de los propietarios y
comunidades a ser Personal ejecución
a esta información identificar los propietarios de los RSRC comunidades a ser afectadas por el X 1.310
afectadas por el responsable de
predios que se verían afectados por las actividades proyecto
proyecto actividades
del proyecto. Siempre que
se ejecuten
Previo a la nuevas
47. Implementar un proceso de notificación oficial a las Oficios o documentos
N° de notificaciones entregadas / N° Personal ejecución actividades
personas afectadas por el proyecto de manera RSRC de notificación a X 1.310
de propietarios*100 responsable de de
individual o comunitaria. propietarios
actividades construcción
Legalización de
Conflicto Social 48. Los acuerdos por indemnizaciones deberán incorporar Registro de la reunión o ampliación
predios en sus cálculos un valor justo resultado del valor Materiales Previo a la
con el propietario
tangible e intangible del bien o recurso afectado. N° de indemnizaciones finiquitadas / de oficina ejecución
RSRC Acta de finiquito de la X 1.310
N° de propietarios de predios *100 Personal de
Se realizaran acuerdos o convenios firmados a escala negociación o Acuerdo actividades
responsable
comunal e individual. de compra-venta

Registro de los
49. Se establecerá conjuntamente con las autoridades y/o asistentes Materiales Durante la En caso de
N° de compensaciones finiquitadas / de oficina
representantes de las comunidades la modalidad de la ejecución requerir
RSRC Acta de reunión con las N° de compensaciones planificadas X X X 1.310
compensación a ser entregada junto con la firma de Personal del compensaci
autoridades *100
los respectivos convenios. responsable proyecto ones
Convenios firmados

13
CO = Etapa de Construcción
14
PE = Etapa de Perforación
15
OP = Etapa de Operación
Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-51
PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

ASPECTO IMPACTO INDICADOR OP PRESUPUESTO


MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE MEDIO DE VERIFICACIÓN CO 13 PE 14 15 RECURSO PLAZO FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO % $
Registro de las
comunidades y Siempre que
50. Se mantendrá un registro de las comunidades del propietarios que se Personal se ejecuten
área de influencia y propietarios con el detalle de los encuentran en el área N° de compensaciones finiquitadas / responsable nuevas
ítems de los convenios firmados con las mismas junto RSRC de influencia N° de compensaciones planificadas X Permanente actividades 1.310
con los plazos especificados para el cumplimiento de Número de convenios *100 de
Materiales
las diferentes actividades firmados construcción
de oficina
o ampliación
Registro de los plazos a
cumplir
PROGRAMA DE CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL (EMPLEO TEMPORAL)
Registro de las
51. Se desarrollarán reuniones con la población del área reuniones Previo a la Previo al
de influencia para informar sobre las necesidades Registro de las Personal ejecución inicio de las
RSRC Número de reuniones realizadas X 1.310
reales de empleo y mecanismos de selección a ser necesidades reales de responsable de actividades
utilizados para la contratación de mano de obra. empleo actividades del proyecto
Registro fotográfico
52. En función de los requerimientos de PAM EP y sus
contratistas, se realizará la contratación de personal
para trabajos temporales, en función de la actividad a Cada vez
Mejora de las
realizarse y dando prioridad a la mano de obra local. Contratos de trabajo u que se
Generación de condiciones de RSRC Nº de personas contratadas de mano
órdenes de trabajo, con Personal requiera
empleo vida de la Recursos de obra local / Cantidad de personas X Permanente 1.310
Este proceso siempre estará coordinado con la Red las firmas del personal Contratos contratar
población Humanos requeridas *100
Socio Empleo del Ministerio de trabajo, que es la contratado mano de
entidad competente para manejar la política pública obra local
en relación a la inclusión laboral de personal de la
localidad.
Cada vez
53. Este programa se desarrollará en base al
Contratos de trabajo u que se
Procedimiento para la Contratación de Mano de Obra RSRC Nº de personas contratadas de mano
órdenes de trabajo, con Personal requiera
y Servicios Locales de Petroamazonas E.P Este Recursos de obra local / Cantidad de personas X Permanente 1.310
las firmas del personal Contratos contratar
Programa se lo presenta a en el (Anexo 6. Documento Humanos requeridas *100
contratado mano de
4. Contratación de Mano de Obra y Servicios Locales)
obra local
PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
54. Petroamazonas EP. cuenta con un Programa de
Relaciones Comunitarias (PRC) el mismo que aplica
para todas las operaciones.
Mejoramiento
de las
El PRC cuenta con la siguiente estructura: Incluido en los
Generación de condiciones de Programa de relaciones Cada que la
N° de actividades del Programa de Personal presupuestos
proyectos de vida en las RSRC Comunitarias de PAM X X X Permanente actividad lo
Derechos Humanos relaciones Comunitarias ejecutados capacitado anuales de
autogestión comunidades EP requiera
Salud PAM EP
del área de
Educación y Revalorización Cultural
influencia
Autogestión, Proyectos Productivos y Apoyo
Organizacional
Infraestructura y Equipamiento

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-52


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

7.7. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

El Plan de Manejo de Desechos (PMD) describe los procedimientos que se usarán para el manejo
adecuado de los residuos generados durante la fase de Desarrollo y Producción de los Campos
VHR, Sansahuari y Cuyabeno.

7.7.1. OBJETIVO
Definir las estrategias que permitan efectuar la reducción de los desechos en la fuente, su
clasificación, disposición y registros, con el propósito de disminuir el impacto al ambiente y a las
comunidades aledañas a los sitios de operaciones.

7.7.2. ALCANCE
Este programa se aplica a las actividades ejecutadas en la fase de Desarrollo y Producción de los
Campos VHR, Sansahuari y Cuyabeno.

7.7.3. RESPONSABLE
El responsable del cumplimiento del presente plan es PAM EP, a través de su departamento de
SSA.

7.7.4. DIRECTRICES BÁSICAS DEL PLAN DE MANEJO DE DESECHOS


7.7.4.1. Generación

Se refiere a los métodos y tecnologías destinados a la reducción o minimización de la cantidad de


desechos en su fuente de origen y/o del riesgo que representa para el ser humano y el ambiente.

7.7.4.2. Manejo

El mejoramiento de la calidad durante el manejo y el concepto de disposición final adecuada,


obligan a que exista segregación en la fuente de los residuos peligrosos y no peligrosos.

7.7.4.3. Tratamiento

Las prácticas del reciclaje y la recuperación deberán implementarse cuando se tengan las
condiciones necesarias para su desarrollo, como son la existencia de un mercado cierto para los
materiales reciclados o recuperados y el compromiso de la empresa operadora.

7.7.4.4. Disposición final

La disposición adecuada implica:


• Idealmente, que todos los residuos generados deben salir del sitio para ser técnicamente
acondicionados y dispuestos.
• Necesariamente deben evacuarse del sitio todos los residuos peligrosos, para ser tratados y/o
dispuestos bajo condiciones de seguridad.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-53


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 7-3
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

Fuente: Abrus, 2017

7.7.5. CARACTERIZACIÓN DE DESECHOS


El Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas (RAOHE) en sus artículos 29, 30
y 31, establece los siguientes tipos de desechos: Desechos Líquidos, Desechos Sólidos y
Emisiones a la Atmosfera.

7.7.6. MANEJO DE DESECHOS


Si las empresas contratistas desarrollan sus actividades en áreas donde no existe el servicio de
recolección de desechos proporcionado por PAM EP, estas empresas serán responsables de la
apropiada recolección, almacenamiento, transporte y disposición final de desechos.
Adicionalmente, deberán implantar un plan para la separación en la fuente, de los desechos
sólidos peligrosos y no peligrosos (ejemplo: trapos con aceite, fundas de plástico, desechos
biológicos, metal, papel, elementos orgánicos, etc.) en recipientes separados. Los colores de los
contenedores en los que se dispondrá los desechos deberán estar acordes a lo establecido la NTE
INEN 2841-2013. Los desechos deberán ser separados de acuerdo a un sistema de clasificación
por tipo de desecho, en contenedores adecuados e identificados, los cuales serán distribuidos en
las áreas de trabajo. Estos contenedores deberán ser selectivos para facilitar el traslado y
disposición de los mismos en áreas autorizadas para dicho fin. A continuación, se presenta la
figura y tabla resumen del plan de manejo de desechos:

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-54


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

FIGURA 7-4
FLUJO DE LOS TIPOS DE DESECHOS HASTA SU MANEJO Y DISPOSICIÓN

Fuente: PAM EP

En el Anexo 6 - Documento 9, se presenta el Registro de Generador de Desechos correspondiente


al Bloque 58 de PETROAMAZONAS E.P.

7.7.7. ACCIONES PARA EL MANEJO DE DESECHOS


Para el manejo y disposición final de los residuos generados en todas las fases de las operaciones
de PETROAMAZONAS E.P, se tendrá en cuenta el Plan de Manejo de Desechos de
Petroamazonas EP, incluido en el Anexo 6 - Documento 8.

A continuación, se presentan las actividades para el manejo adecuado de desechos:

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-55


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE INDICADOR PRESUPUEST


MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE CO 16 PE 17 OP 18 RECURSO PLAZO FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN % O$
55. Separación en la fuente: Los desechos deberán ser
separados de acuerdo a un sistema de clasificación por
N° de contenedores
Generación de Contaminación tipo de desecho, en contenedores adecuados e Registro Contenedore
SSA señalizados/ N° de X X X Permanente Diaria 1.500
desechos del suelo y agua Fotográfico s
identificados, los cuales serán distribuidos en las áreas de contenedores existentes*100
trabajo.
56. De acuerdo a lo establecido en el artículo 64 del AM 061,
los lugares de almacenamiento de desechos no peligrosos
deberán cumplir con las siguientes condiciones mínimas:
• Las instalaciones para almacenamiento, deberán contar
con acabados físicos que permitan su fácil limpieza e
impidan la proliferación de vectores o el ingreso de
animales domésticos (paredes, pisos y techo de
materiales no porosos e impermeables).
• Deberán ser lo suficientemente amplios para almacenar y
manipular en forma segura los residuos no peligrosos.
• Deberán estar separados de áreas de producción,
servicios, oficinas y almacenamiento de materias primas o
Almacenamiento productos terminados. Nº de áreas de almacenamiento
Personal Durante la
de desechos Contaminación • Se deberá realizar limpieza, desinfección y fumigación de Registro de desechos construidas/ Nº de
SSA X X X Material de etapa de Permanente 2.220
sólidos no del suelo y agua fotográfico áreas de almacenamiento
ser necesario de manera periódica. construcción construcción
peligrosos planificadas*100
• Contarán con iluminación adecuada y tendrán sistemas de
ventilación, ya sea natural o forzada; de prevención y
control de incendios y de captación de olores.
• Deberán contar con condiciones que permitan la fácil
disposición temporal, recolección y traslado de residuos
no peligrosos.
• El acceso deberá ser restringido, únicamente se admitirá
el ingreso de personal autorizado y capacitado.
• Deberán contar con un cierre perimetral que impida el
libre acceso de personas o animales.
• El tiempo de almacenamiento deberá ser el mínimo
posible establecido en las normas INEN
57. Corresponde a residuos como metales, plásticos, cartón,
Generación de Personal
Contaminación vidrio en general. Este tipo de desechos serán Registro de Volumen de desechos tratados/
desechos SSA manejo de Volumen de desechos X X X Gestor Permanente Trimestral 1.500
del suelo y agua almacenados y entregados a un gestor autorizado por la
reciclables desechos generados*100 Autorizado
autoridad competente.

16
CO = Etapa de Construcción
17
PE = Etapa de Perforación
18
OP = Etapa de Operación
Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-56
PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE INDICADOR PRESUPUEST


MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE CO 16 PE 17 OP 18 RECURSO PLAZO FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN % O$
58. Este tipo de desechos son degradados de manera natural,
por medio de un proceso facultativo (aeróbico y
anaeróbico) (compostaje).

El producto final podrá ser re-incorporado al ambiente,


usado para jardines o en los procesos de biorremediación. Siempre que se
Generación de Registro de Volumen de desechos tratados/
Contaminación SSA generen
desechos manejo de Volumen de desechos X X X Personal Permanente 1.500
del suelo y agua Una gran parte de los desechos de lavaza es reutilizada Contratista desechos
orgánicos desechos generados*100
por las comunidades del área de influencia para la orgánicos
alimentación de los animales de granja, por lo que estos
desechos son almacenados en la cocina del campamento
de forma higiénica hasta que sean entregados a las
personas de la comunidad que han sido calificadas para
ello.
59. Para el caso de los desechos no peligrosos que no se
integren a procesos de reciclaje o devolución al
Generación de Registro de Volumen de desechos tratados/
Contaminación proveedor, podrán ser evacuados hacia un relleno
desechos sólidos SSA manejo de Volumen de desechos X X X Personal Permanente Permanente 1.500
del suelo y agua sanitario para su disposición final. Se mantendrá un
no peligrosos desechos generados*100
registro permanente de los volúmenes y tipos de
desechos.
60. La disposición del material vegetal cortado considerará los
siguientes criterios:
Podrá ser depositado en áreas previamente intervenidas o
zonas abiertas de bosque dentro de las áreas de
influencia del proyecto.
Residuos producto Se colocará evitando la obstrucción de cauces en los Maquinaria
Durante las
Reportes de presente en
del desbroce de Contaminación cuerpos de agua. SSA Volumen de material vegetal actividades
Campo las
utilizado/Volumen de material X de desbroce Permanente 3.100
vegetación en las del suelo y agua Para aprovechar las partes útiles del árbol, la madera de FIC Registro actividades
vegetal generado*100 de
áreas del proyecto los cortes podrá ser utilizada en los trabajos requeridos Fotográfico constructiva
vegetación
s
por el proyecto.
Los arboles producto del desbroce también podrán ser
utilizados para mejorar la estabilidad de la sub-rasante
utilizándolos como empalizado en zonas de relleno o
áreas húmedas y/o pantanosas.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-57


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE INDICADOR PRESUPUEST


MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE CO 16 PE 17 OP 18 RECURSO PLAZO FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN % O$
61. En función a lo establecido en los artículo 93 del AM 061,
los lugares de almacenamiento de desechos peligrosos
deberán cumplir con las siguientes condiciones mínimas:
• Ser lo suficientemente amplios para almacenar y
manipular en forma segura los desechos peligrosos, así
como contar con pasillos lo suficientemente amplios, que
permitan el tránsito de montacargas mecánicos,
electrónicos o manuales, así como el movimiento de los
grupos de seguridad, bomberos y brigadistas en casos de
emergencia;
• Estar separados de las áreas de producción, servicios,
oficinas y de almacenamiento de materias primas o
productos terminados;
• No almacenar desechos peligrosos con sustancias
químicas peligrosas;
• El acceso a estos locales debe ser restringido, únicamente
se admitirá el ingreso a personal autorizado provisto de
todos los implementos determinados en las normas de
seguridad industrial y que cuente con la identificación
correspondiente para su ingreso; Material de
Nº de áreas de almacenamiento
Almacenamiento • Contar con un equipo de emergencia y personal construcción
Contaminación Registro de desechos construida/ Nº de
de desechos SSA X X X Señalética Permanente Diaria 2.220
del suelo y agua capacitado en la aplicación de planes de contingencia; fotográfico áreas de almacenamiento
peligrosos de
• Las instalaciones deben contar con superficies planificadas*100
seguridad
impermeables, con una cubierta a fin de estar protegidos
de condiciones ambientales como humedad, temperatura,
radiación y evitar la contaminación por escorrentía;
• Para el caso de almacenamiento de desechos líquidos, el
sitio debe contar con cubetos para contención de
derrames o fosas de retención de derrames cuya
capacidad sea del 110% del contenedor de mayor
capacidad, además deben contar con trincheras o
canaletas para conducir derrames a las fosas de retención
con capacidad para contener una quinta parte de lo
almacenado;
• Contar con señalización apropiada con letreros alusivos a
la peligrosidad de los mismos, en lugares y formas
visibles;
• Contar con sistemas de extinción contra incendios.
• Contar con un cierre perimetral que impida el libre acceso
de personas y animales.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-58


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE INDICADOR PRESUPUEST


MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE CO 16 PE 17 OP 18 RECURSO PLAZO FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN % O$
Siempre que se
62. Identificar y clasificar en la fuente los desechos peligrosos Registros de Volumen de desechos tratados/
generen
SSA manejo de Volumen de desechos X X X Personal Permanente 1.500
y/o especiales. desechos
desechos generados*100
peligrosos
Generación de Contaminación de 63. Los desechos peligrosos serán entregados únicamente a
desechos suelo y agua/
personas naturales o jurídicas que cuenten con la
peligrosos Daños a la salud Manifiesto Único Volumen de desechos tratados/
regulación ambiental correspondiente emitida por el Gestor
SSA de entrega de Volumen de desechos X X X Permanente Trimestral 2.220
autorizado
Ministerio del Ambiente o por la Autoridad Ambiental de desechos generados*100
Aplicación Responsable.
64. Se aplicarán los procedimientos del Art. 24 del RAOHE, el
cual indica el manejo de productos químicos.
Los productos químicos serán almacenados y manipulados
de acuerdo a su hoja de seguridad, la misma que estará
Generación de Contaminación de Volumen de desechos tratados/
siempre presente en cada recipiente. Registro
desechos envases suelo y agua/ SSA Volumen de desechos X X Personal Permanente Trimestral 1.500
fotográfico
químicos Daños a la salud Los tambores, canecas y bulk tanks (una vez que han generados*100
consumido su contenido), serán devueltos al proveedor
para que sean reutilizados, se registrará la documentación
que certifique su disposición final.
65. Las aguas negras y grises (domésticas) generadas en los
Generación de campamentos, serán sometidas a tratamientos y previo a
Volumen de agua tratado/ Laboratorio Incluido en
Desechos Líquidos Contaminación de su descarga se verificará el cumplimiento de los límites Resultados de
SSA Volumen de agua X X X calificado Permanente Semanal el Plan de
(Aguas Negras y suelo y agua monitoreo
máximos permisibles establecidos en la Tabla 5 del generada*100 por el SAE Monitoreo
Grises)
RAOHE.
66. Todo efluente líquido, proveniente de la perforación de los
pozos en las plataformas, como agua de formación, será
Generación de
almacenado en tanques, para su posterior control y re- Volumen de agua tratado/ Durante la
Desechos Líquidos Contaminación de Permiso emitido
SSA Volumen de agua X Personal etapa de Diaria 2.220
(Aguas de suelo y agua inyección al subsuelo a través de un pozo reinyector que por MAE
generado*100 perforación
Formación) cuentan con la respectiva autorización conforme lo
establece el Art.29 literal c, del RAOHE.
67. Como primera alternativa se podrán descargar al
Periodo de
ambiente, verificando el cumplimiento con los parámetros Perforación
Generación de de la Tabla 4a y 4b del Anexo 2 del RAOHE. Personal Durante la (Diarios).
Volumen de agua tratado/ Incluido en
Desechos Líquidos Contaminación de Resultados de Laboratorio etapa de
SSA Volumen de agua X X el Plan de
(Aguas suelo y agua monitoreo calificado perforación Periodo de
Como segunda alternativa podrán ser reinyectadas a generado*100 Monitoreo
Industriales) por el SAE y operación Producción y
través de pozos reinyectores. En concordancia con lo Desarrollo
establecido en el artículo 29 literal c del RAOHE. (Mensual)
68. Las aguas lluvia serán recogidas por una red de drenajes
perimetrales, las cuales atraviesan sistemas de retención
de sólidos (sedimentadores y desarenadores) y de
Durante la Siempre que se
Generación de remoción de grasa y aceites (Cajas API o trampas de N° de obras civiles
Contaminación de SSA Planos de construcción construyan Incluido en
Aguas de Plano de diseño construidas/N° de obras civiles X
suelo y agua grasas) previo a su descarga. FIC diseño de obras plataformas o el PPM
Escorrentía planificadas*100
El material retenido en el sistema será transportado a la civiles estaciones
estación más cercana mediante un vacuum, para su
respectivo tratamiento y/o utilización.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-59


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE INDICADOR PRESUPUEST


MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE CO 16 PE 17 OP 18 RECURSO PLAZO FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN % O$
69. Los lodos y ripios de perforación serán tratados y
dispuestos en piscinas impermeabilizadas localizadas en -Análisis inicial
las plataformas o según las condiciones técnicas y
operativas lo requieran, de modo que su disposición final -A los 7 días de
Cantidad de ripios de
verifique los límites permisibles para lixiviados la disposición
perforación tratados/ Cantidad
establecidos en el RAOHE D.E 1215, Anexo 2, Tabla 7. Informes de Personal
Tratamiento de de ripios generados *100 Durante la Incluido en
Contaminación de SSA monitoreo de lodos Laboratorio -A los 3 meses
Lodos y Ripios de X etapa de el Plan de
suelo y agua Como alternativa los ripios de perforación podrán ser Contratista y ripios de calificado de la
Perforación Cumplimiento de los límites perforación Monitoreo
enviados con gestores calificados con su respectiva perforación por el SAE disposición
máximos permisibles para su
licencia ambiental otorgada por la autoridad
disposición final.
correspondiente para su disposición final. Se deberán -A los 6 meses
mantener registros de entrega de ripios de perforación a de la
gestores autorizados en el que se evidencie; lugar, disposición
fechas, cantidades, responsables.
Registros de
volúmenes de
70. Se llevarán bitácoras o registros según las características
disposición final de
de generación de residuos, tanto sólidos como líquidos,
desechos/ (Volumen de desechos tratados
donde se registrarán en detalle las cantidades de cada Durante el
Generación de Contaminación de Registros de o reinyectados/ Volúmenes de
tipo de residuo generado, tratamiento y/o disposición SSA X X X Personal desarrollo Permanente 1.500
desechos suelo y agua volúmenes de desechos generados)
final, debiendo incluirse información respecto a la del proyecto
disposición final de *100
contratista encargada de dichas actividades de disposición
aguas, lodos y
final.
ripios de
perforación

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-60


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

7.8. PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS

El Plan de Rehabilitación de áreas afectadas (PDR) consiste en un conjunto de acciones, procesos


y uso de tecnología para rehabilitar zonas afectadas durante la ejecución del proyecto.

Este programa podrá ejecutarse siempre que se detecte áreas afectadas por el desarrollo de las
actividades de la Fase Desarrollo y Producción de los Campos VHR, Sansahuari y Cuyabeno.

7.8.1. OBJETIVO
Rehabilitar las posibles áreas afectadas producidas por las actividades del proyecto en su fase de
Desarrollo y Producción.

7.8.2. ALCANCE
Este programa tiene como alcance la rehabilitación de todas las zonas o sitios afectados por las
actividades del proyecto.

7.8.3. RESPONSABLE
El departamento de SSA es el responsable de dar cumplimiento a la rehabilitación de un sitio con
el soporte y apoyo de departamentos que sean necesarios.

7.8.4. ACTIVIDADES PROPUESTAS


A continuación, se describe de manera sistemática las medidas y actividades que se establecen
para el plan de rehabilitación de áreas afectadas; así como el responsable, medios de verificación,
indicadores y recursos a ser utilizados para dar cumplimiento a este plan.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-61


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

PRESUPUESTO
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE INDICADOR CO PE
MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE 19 20 OP 21 RECURSO PLAZO FRECUENCIA REFERENCIAL
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN %
$
71. Las actividades de restauración iniciarán una
vez concluidas las actividades de
Reincorporación construcción considerando las necesidades Cuando la
Registro Área revegetada (Ha)/ Áreas susceptibles Personal Permane
de cobertura de operación y mantenimiento; el proceso SSA X X actividad lo 2.220
Fotográfico a erosión *100 Plántulas nte
vegetal iniciará con la reconstrucción de los requiera
contornos naturales en especial en áreas
susceptibles a la erosión.
Reportes de
Cuando la
72. Los drenajes existentes se limpiarán y serán campo/ N° de limpiezas realizadas / N° de Personal Permane
Mantenimiento X X X actividad lo 2.017
despejados para mantener el flujo natural. Registro limpiezas planificadas *100 responsable nte
requiera
Desmovilización y Fotográfico
Reportes de
Reconformación 73. Se procederá al relleno y tapado de letrinas, Cuando la
campo/ N° de letrinas tratadas/N° de letrinas Personal Permane
en caso de que haya sido requerido su FIC X X X actividad lo 3.100
Contaminación Registro construidas*100 responsable nte
construcción. requiera
de agua, suelo Fotográfico
74. Los sitios de acopio temporal de material de
y aire construcción y de préstamo (en caso de que
haya sido necesario implementar dichos
Cuando la
sitios considerando que en general los Registro Área de acopio revegetada (Ha) / Área de Personal Permane
SSA X X actividad lo 1.500
materiales serán ocupados directamente en Fotográfico acopio temporal utilizada (Ha)*100 Plántulas nte
requiera
obra) serán limpiados, cubiertos con suelo
orgánico y se procederá a la revegetación.

75. En los sectores del proyecto donde se


aprecie que las condiciones ambientales de
humedad y suelo orgánico sean favorables y
Regeneración se observe que la regeneración natural ha
Regeneración Natural de emprendido su proceso de recuperación Cuando la
Registro Personal Permane
ecológica se optará por la regeneración SSA Registro Fotográfico X X actividad lo 1.499
Natural cobertura Fotográfico Plántulas nte
natural, debiendo en algunos casos realizar requiera
vegetal un raleo de especies pioneras y preferir el
establecimiento de especies del bosque
natural, de igual forma evitando la
implantación de especies exóticas.
76. Se preferirá revegetar con especies
herbáceas, arbustivas y arbóreas nativas
(determinadas en la línea base del
Informe de
Revegetación de Recuperación componente florístico) aquellos lugares que Personal Cuando la
revegetación/ Área reforestada (Ha) / Área intervenida Permane
de la cobertura el proyecto amerite revegetar, donde se SSA X X X capacitado actividad lo 1.499
áreas afectadas Registro (Ha) *100 nte
vegetal requiera restaurar los hábitats afectados por requiera
Fotográfico
la fase constructiva, priorizando áreas
aledañas a los cuerpos hídricos y taludes
inestables.

19
CO = Etapa de Construcción
20
PE = Etapa de Perforación
21
OP = Etapa de Operación
Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-62
PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

PRESUPUESTO
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE INDICADOR CO PE
MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE 19 20 OP 21 RECURSO PLAZO FRECUENCIA REFERENCIAL
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN %
$
77. La obtención de plántulas requeridas para el
proceso de revegetación provendrá de
viveros que existan en el área, aunque
Revegetación de Recuperación Reportes diarios Cuando la
dependiendo de las necesidades se podrá Área reforestada (Ha) / Área intervenida Personal Permane
de la cobertura SSA Registro X X X actividad lo 1.499
áreas afectadas optar por viveros temporales en los frentes (Ha) *100 Plántulas nte
vegetal fotográfico requiera
constructivos, en el vivero se llevará a cabo
el acopio de semillas y manejo de plántulas
nativas del bosque contiguo.
78. Se deberá realizar un seguimiento de las Informe de
Revegetación de Recuperación especies sembradas con el objetivo de seguimiento de Cuando la
Área reforestada (Ha) / Área intervenida Permane
de la cobertura observar y verificar el nivel de prendimiento SSA revegetación X X Personal actividad lo 1.499
áreas afectadas (Ha) *100 nte
vegetal y crecimiento de las plántulas sembradas en Registro requiera
las áreas reforestadas. Fotográfico
79. En caso de existir, se deberá realizar una
Informe de
remediación de suelos contaminados, En caso de
remediación de
definiéndose el mejor tratamiento en función Personal existir Incluido en el
suelos Área remediada (Ha) / Área contaminada Permane
de las condiciones de contaminación (in situ SSA X X X Laboratorio suelos Plan de
contaminados. (Ha)*100 nte
o ex situ), hasta cumplir con los acreditado contaminad Monitoreo
Registro
requerimientos establecidos por el Anexo 2, os
Fotográfico
Tabla 6 del RAOHE 1215.
80. El programa o proyecto de remediación de
piscinas y/o suelos contaminados estará
sujeto a la aprobación y seguimiento del
Ministerio del Ambiente y contendrá al
menos la siguiente información:

N úm e ro de l Bloque y/ o de nom ina ción de l


área; ubicación cartográfica.
Ra z ón socia l de PETROAMAZONAS EP;
dirección o domicilio, teléfono, fax, correo
electrónico; representante legal.
Derrames,
Contaminación De scripción de la conta m ina ción y a nálisis
Generación de físico-químicos y biológicos del suelo, aguas
del suelo
desechos superficiales y subterráneas, inclusive Informe de
En caso de
determinación exacta de la superficie del remediación de
Personal existir
área afectada, evaluación de impactos y suelos Área remediada (Ha) / Área contaminada Permane
SSA X X X Laboratorio suelos 2.220
volúmenes de suelo a tratarse. contaminados. (Ha)*100 nte
acreditado contaminad
De scripci ón de la (s) te cnología (s) de Registro
os
remediación a aplicarse. Fotográfico
An álisis de a lternativas tecnológicas.
Uso poste rior de l sitio re m e dia doécnica
yt s
de rehabilitación.
Cronogra m a de los tra ba jos de
remediación.
Monitore o físico -químico y biológico de la
remediación inclusive cronograma.
Pla zo de e je cución de l proye cto.
En los 15 días posteriores a la finalización
de la remediación, PETROAMAZONAS EP.
presentará al MAE un informe y evaluación
técnica del proyecto realizado

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-63


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

A continuación, se presentan las respectivas técnicas de remediación que se podrían considerar dentro de la recuperación de un suelo contaminado:

TABLA 7-9
TÉCNICAS DE REMEDIACIÓN

COSTO POR M3 TIPO DE PARÁMETRO


ALTERNATIVA DE MATERIAL ACTIVO TIEMPO ESTIMADO
DE SUELO RESTRICCIÓN INDICADOR DEL CONDICIONES REQUERIDAS
TRATAMIENTO EMPLEADO TRATAMIENTOM3/DÍA
TRATADO TRATAMIENTO
Inaccesibles de degradación son los alcanos de cadena larga y/o oxigenados, de
difícil degradación son los HAPs y ciclo parafinas, de degradación lenta los
Bacterias, hongos, compuestos nitrogenados y azufrados. Poca efectividad si TPH es mayor al 25 % pH, T°, O 2 /CO 2 , pH 6-8,
Biorremediación enzimas, plantas, 15 a 30 USD 16-33 (25,000 ppm). La antigüedad de la contaminación es otra restricción ya que la % humedad, % humedad 70, T°20 a48
lombrices, etc. velocidad de reacción disminuye a medida que transcurre el tiempo. El tipo de suelo, actividad enzimática °C, 80 % de C en la fuente
arcilloso dificulta la aireación y el arenoso aumenta el lavado de nutrientes y la
presencia de metales y sales.
Considerar fenómenos de
Zeolitas o polímeros Es necesario que contengan zeolitas tratadas químicamente con un agente oleo TCLP (toxicity transporte, en arcillas los
Encapsulamiento (micro
orgánicos y agentes 700 USD 180 - 300 absorbente o no formarán de ninguna manera una cápsula permanente para las characteristics contaminantes se
encapsulamiento)
binders (ligantes) sustancias oleosas y los metales pesados leaching procedure) transportan por fisio
absorción y difusión
Cementos de silicatos, cal
Esta alternativa no destruye al contaminante, sino que lo aísla, además en Suelos y sólidos con
Estabilización y más puzolánicos,
200 a 280 USD 300 - 900 concentraciones mayores del 10 % en peso interfieren con el proceso de ligadura TCLP residuos inorgánicos de
confinamiento termoplásticos, polímeros
agua-cemento metales pesados
orgánicos
Conocer la afinidad y
Uso de líquidos El exceso de arcilla y material orgánico hace que los contaminantes se unan más balance hidrofílico-lipofílico,
(generalmente agua, fácilmente a la tierra y sea difícil su separación. Además, no deben contener mucho TPH Depuración de el comportamiento físico
Lavado de suelo 50 a 120 USD 60 a 80
combinada con aditivos limo o arcilla. Hay menos eficiencia con hidrocarburos que tienden a ser asfáltenos y aguas. químico en la formulación
químicos) parafinas ramificadas y de cadena larga. en los sistemas agua-lodo-
tensoactivo
Sistema móvil
Secadores rotativos, 300 a 1,000 Tamaño de la partícula, concentración de metales, temperatura de secado y tiempo Tiene que ser un proceso
Control de emisiones
Procesos térmicos Plantas de asfalto hot- USD/m3. 840 de residencia, temperatura, concentración y grado de contaminante, contenido de cerrado de tratamiento
gaseosas
raix, tornillos térmicos Sistema fijo 80 humedad térmico
a 120 USD/m3
Tratamiento exsitu, Mezcla del solvente, la tierra
No tiene emisiones,
Extracción con solventes agentes de lixiviación, 1,000 USD 180 Temperatura, el contenido de humedad y el grado de contaminación. tratada podría requerir de
contenido de TPH
fluidos de extracción otro ciclo o tratamiento.
Elaboración: Abrus, 2017

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-64


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

7.8.5. ESPECIES SUGERIDAS PARA LA REVEGETACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS


Para la selección de las especies se consideró el índice estructural (IVI), así como de los
resultados de riqueza y abundancia específica para la zona. Además, se realizó la revisión de
información secundaria de estudios y trabajos de repoblación en áreas afectadas por actividades
similares.

TABLA 7-10
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS ESPECIES SUGERIDAS PARA EL PLAN DE REVEGETACIÓN

DETALLE CARACTERÍSTICA
Características reproductivas Estrategia reproductiva
Tolerancia a la abundancia de recursos Agua y nutrientes
Características físicas Grado de cobertura
Hábito de crecimiento Arbóreo, arbustivo
Tolerancia a las perturbaciones (fuego, corte y
Características sucesionales
daños en parte de la planta y heladas
Tasa de renovación Alta
Usos sugeridos en restauración Control de erosión y competencia para el retamo
Distribución altitudinal entre los 200 y 800 m s.n.m.
Plantas que presenten cierta dominancia en las
Dominancia comunidades donde se encuentren. Aptitud
pionera; alta sociabilidad con especies nativas
Elaboración: Abrus, 2017

Basándose en dichos criterios y en las características ambientales del sitio de intervención, el


perfil de selección de especies corresponde a especies de rápido crecimiento, de características
pioneras (fácil dispersión y tolerancia al estrés y un nivel medio de perturbaciones) y que provean
abundante sombra sobre el suelo y hojarasca independientemente de su hábito. Por tanto, se
utilizarán especies nativas herbáceas usadas generalmente en la revegetación de áreas abiertas
en plataformas y taludes como las Poáceas Paspalum conjugatum, Urochroa bizantha, Axonopus
scoparius o las Fabáceas Centrosema pubescens o Desmodium ovalifolium para dar paso a la
revegetación secundaria natural, sobre todo de especies del género Cecropia características en
áreas de sucesión.

7.9. PLAN DE ABANDONO

Se pondrá en práctica el denominado Plan de Abandono del Área (PDA), procediendo con las
disposiciones establecidas en el RAOHE y aplicando acciones concretas de mitigación y
rehabilitación de los componentes ambientales intervenidos en toda el área de estudio.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-65


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

7.9.1. OBJETIVO
Establecer un programa de abandono y entrega del área utilizada, mediante la ejecución de
acciones que permitan dejar el área en condiciones adecuadas una vez concluidas las actividades,
conforme a la normativa legal vigente ambiental en el Ecuador.

7.9.2. ALCANCE
Abarca todas las áreas utilizadas dentro de los Campos VHR, Sansahuari y Cuyabeno, en su fase
de Desarrollo y Producción.

7.9.3. RESPONSABLE
El responsable del cumplimiento del presente plan es PAM EP, a través de su departamento de
SSA.

7.9.4. ACTIVIDADES

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-66


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

ASPECTO IMPACTO INDICADOR CO FRECUENCI PRESUPUESTO


MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE MEDIO DE VERIFICACIÓN 22 PE 23 AB 24 RECURSO PLAZO
AMBIENTAL IDENTIFICADO % A REFERENCIAL

81. Desmantelamiento y retiro de equipos: para el caso de equipos


Informe de
que puedan ser retirados, éstos deberán ser desmantelados Departamento Área libre de Durante la En caso de
desmantelamiento y/o
siguiendo las especificaciones del fabricante y con todas las responsable de equipos y X Personal fase de abandono ----
retiro equipos
medidas de seguridad establecidas tanto en protección física cada equipo maquinaria abandono de áreas
Registro Fotográfico
como para evitar impactos ambientales.

82. Abandono y cierre del pozo: Los pozos serán sellados con
tapones para aislar las zonas subterráneas, y los acuíferos
atravesados por la perforación, lo que protegerá los recursos
Área libre de Durante la En caso de
hídricos de la zona en el futuro. La profundidad de los tapones Operaciones Informes de taponamiento
equipos y X Personal fase de abandono ----
se determinará en base a la geología y la correlación de los SSA de pozos
maquinaria abandono de pozos
perfiles de pozo. Los cabezales de los pozos, la tubería de
Agotamiento revestimiento y las bodegas de cemento se removerán para
de recurso evitar obstrucciones en la superficie.
natural Informe de
83. Demolición de superficies duras y estructuras: Demoler todas las Área libre de Durante la En caso de
Medidas desmantelamiento y/o
estructuras de ladrillo o cemento y retirar los escombros del FIC equipos y X Personal fase de abandono ----
Generales Contaminación retiro equipos
lugar de acuerdo con el Plan de Manejo de Desechos. maquinaria abandono de áreas
de suelo, agua Registro Fotográfico
y aire 84. Los equipos y tuberías ubicados sobre tierra se desarmarán y
Informe de
trasladarán a un lugar seguro con las consideraciones de Área libre de Durante la En caso de
desmantelamiento y/o
seguridad establecidas. Los materiales de cimentaciones serán FIC equipos y X Personal fase de abandono ----
retiro equipos
utilizados como relleno para los sumideros o fosas cuando sea maquinaria abandono de áreas
Registro Fotográfico
conveniente.
Volumen de
residuos tratados / Durante la En caso de
85. Todos los desechos de origen doméstico e industrial serán Registros de manejo de
SSA Volumen de X Personal fase de abandono ----
manejados según los establece el Plan de Manejo de Desechos. desechos
residuos abandono de áreas
generados*100
86. Se procederá a la revegetación de las áreas intervenidas con
Áreas revegetada Durante la En caso de
especies nativas de la zona, se prepara el suelo, lo que Informes de campo
SSA (Ha)/Área X Personal fase de abandono ----
requerirá movimientos de tierras y preparación del terreno a Registro fotográfico
Intervenida*100 abandono de áreas
revegetarse.
87. Ubicar y disponer adecuadamente los equipos y estructuras que Informe de
Departamento Área libre de Durante la En caso de
se encuentren en los sitios de trabajo, que no sean necesarios desmantelamiento y/o
responsable de equipos y X Personal fase de abandono ----
para futuras operaciones, determinado por requerimiento de la retiro equipos
cada equipo maquinaria abandono de áreas
Autoridad de Control Hidrocarburífera (ARCH). Registro Fotográfico
Volumen de
88. Todos los desechos de origen doméstico e industrial, luego de residuos tratados / Durante la En caso de
Agotamiento Registros de manejo de
Requerimientos su clasificación, serán tratados y dispuestos de acuerdo a lo SSA Volumen de X Personal fase de abandono ----
de recurso desechos
para el previsto en el plan de manejo de desechos. residuos abandono de áreas
natural
Abandono de las generados*100
Instalaciones Informe de
89. En el sitio de perforación se deberán readecuar los drenajes y Área libre de Durante la En caso de
durante la Fase Contaminación desmantelamiento y/o
reforestar el área que no vaya a ser utilizada para futuras SSA equipos y X Personal fase de abandono ----
de Perforación de suelo, agua retiro equipos
y aire operaciones. maquinaria abandono de áreas
Registro Fotográfico

90. Relleno y tapado de letrinas, fosas sanitarias y trampas de Informe de tapado de Durante la En caso de
Área del proyecto
grasas. SSA letrinas, fosas y trampas X Personal fase de abandono ----
rehabilitada
Sellar fosas o piscinas requeridas para la fase de perforación y de grasa abandono de áreas
proceder con la reconformación del terreno.

22
CO = Etapa de Construcción
23
PE = Etapa de Perforación
24
AB = Etapa de Abandono
Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-67
PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

ASPECTO IMPACTO INDICADOR CO FRECUENCI PRESUPUESTO


MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE MEDIO DE VERIFICACIÓN 22 PE 23 AB 24 RECURSO PLAZO
AMBIENTAL IDENTIFICADO % A REFERENCIAL
91. Si bien en las actividades del proyecto no implican la habilitación
de piscinas para disposición de crudo, en caso de haberse
habilitado o de encontrarse pasivos ambientales durante el
Agotamiento
proceso constructivo, en sujeción al artículo 59 del RAOHE D.E.
de recurso
1215 que señala que para piscinas que contengan crudo
Tratamiento y natural Durante la En caso de
intemperizado o que hayan sido mal manejadas, se procederá a Informe de rehabilitación Área del proyecto
cierre de SSA X Personal fase de abandono ----
la limpieza, recuperación del crudo, tratamiento, taponamiento de áreas afectadas rehabilitada
piscinas abandono de áreas
Contaminación y/o revegetación de cada una de estas, con especies nativas de
de suelo, agua la zona, sobre la base del Programa o Proyecto de Remediación
y aire que presentará la empresa para la aprobación del Ministerio del
Ambiente, conforme a lo establecido en el artículo 16 del
RAOHE D.E 1215.
Agotamiento
(N° de actividades
de recurso
92. En caso de abandono de cualquier área, se deberá ejecutar un ejecutadas del
natural Informe de abandono Durante la En caso de
Abandono de plan específico de abandono, previamente aprobado por el plan de abandono Personal
SSA aprobado por el MAE X fase de abandono ---
áreas Ministerio del Ambiente, el cual deberá contener todas las /N° de actividades capacitado
Registro Fotográfico abandono de áreas
Contaminación consideraciones establecidas en la legislación ambiental vigente. del plan de
de suelo, agua abandono)
y aire

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-68


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

A. AUDITORÍAS AMBIENTALES

Las auditorías ambientales constituyen una herramienta que permiten evaluar el nivel de
cumplimiento y efectividad de procedimientos establecidos en el PMA, verificando la conformidad
con la normativa ambiental nacional vigente y aplicable.

Este es un instrumento de mejora que propone medidas correctivas y/o recomendaciones en caso
de encontrar posibilidades de mejora de los procedimientos establecidos en el PMA, o bien para
corregir desviaciones a la normativa ambiental.

B. PRESUPUESTO REFERENCIAL DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El presupuesto referencial al Plan de Manejo Ambiental, se ha elaborado tomando en cuenta cada


uno de los sub planes, como se muestra en la siguiente tabla:

TABLA 7-11
PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

COSTO REFERENCIAL
SUBPLAN
USD
Prevención y Mitigación de
114.057
Impactos
Plan de Contingencias 24.860
Plan de Seguridad y Salud
40.336
Ocupacional
Plan de Comunicación,
Capacitación y Educación 12.340
Ambiental
Plan de Relaciones
13.100
Comunitarias
Plan de Manejo de
22.480
Desechos
Plan de revegetación de
áreas afectadas
17.053
Plan de abandono y
rehabilitación del área
SUBTOTAL $244.226
Plan de Monitoreo 494.000
TOTAL $738.226
Fuente: Abrus, 2017

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-69


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

C. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El tiempo considerado en el siguiente cronograma está en relación con el tiempo estimado para
las actividades de desarrollo del proyecto:

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-70


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 7-12
CRONOGRAMA REFERENCIAL DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

CRONOGRAMA
PLAN ACTIVIDAD / MEDIDA

M 10

M 11

M 12
M1

M2

M3

M4

M5

M6

M7

M8

M9
Levantamiento Topográfico
Limpieza y Desbroce de Cobertura Vegetal
Movimiento de Tierras
Prevención y Mitigación de Impactos
Explotación y Transporte de Materiales de Construcción
Fase de perforación
DDVs de Líneas de Flujo
Planes de respuesta ante contingencias y emergencias
Kits con equipos y materiales de contención de derrames y de limpieza
Simulacros
Extintores portátiles cuyo tipo dependerá de los productos que se manejen y
Plan de Contingencias
almacenen.
Tener fuentes lavaojos en las áreas con productos químicos en la locación, las
mismas que serán inspeccionados al menos mensualmente, para garantizar su
operatividad.
Plan de Capacitación Charlas y capacitaciones
Medidas de Seguridad Industrial
Prevención de accidentes laborales
Reuniones de Seguridad
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional
Medidas de Salud Ocupacional
Provisión de botiquines de primeros auxilios en las locaciones donde haya
personal laborando.
Clasificación desechos
Plan de Manejo de Desechos
Transporte desechos y disposición final
Indemnizar a los propietarios de la tierra donde se emplazará la plataforma
Mantener informada a la comunidad del área de influencia del proyecto
Plan de Relaciones Comunitarias
Crear temporalmente puestos de trabajo de acuerdo a los requerimientos
técnicos y operativos de la Operadora
Plan de Abandono y Rehabilitación de Áreas
Rehabilitación de áreas afectadas
Plan de Revegetación
Realizar la respectiva Auditoria Ambiental al año de la respectiva aprobación y/o
Auditoría Ambiental
emisión de la Licencia Ambiental
Monitoreo de: descargas líquidas, emisiones a la atmósfera, lodos y ripios de
Plan de Monitoreo
perforación, NPS, potenciales derrames y relaciones comunitarias
Fuente: Abrus, 2017
Actividades determinadas para ejecución del proyecto.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 7-71


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

8. PLAN DE MONITOREO

El Plan de Monitoreo es un instrumento de control sobre las actividades previstas para el manejo
ambiental adecuado de las actividades a desarrollarse en la fase de Desarrollo y Producción de
los Campos VHR, Sansahuari y Cuyabeno.

Según el artículo 12 del RAOHE, sobre el Monitoreo Ambiental Interno, “los sujetos de control
deberán realizar el monitoreo ambiental interno de sus emisiones a la atmósfera, descargas
líquidas y sólidas así como de la remediación de suelos y/o piscinas contaminadas”.

El trabajo de monitoreo ambiental consistirá en reportar el nivel de cumplimiento con lo


establecido en el Plan de Manejo Ambiental del proyecto y los estándares requeridos por las
instituciones referentes durante las actividades del proyecto.

Los análisis requeridos para el monitoreo y el control ambiental deberán ser realizados por
laboratorios acreditados ante el Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE).

8.1 OBJETIVOS

• Asegurar la correcta implantación del Plan de Manejo Ambiental durante el desarrollo de las
actividades de perforación y producción de los Campos VHR, Sansahuari y Cuyabeno.
• Verificar el cumplimiento de la reglamentación ambiental ecuatoriana vigente, especialmente
el RAOHE y TULSMA.

8.2 MONITOREO COMPONENTE FÍSICO

8.2.1 MONITOREO DE AGUA

8.2.1.1 Aguas Industriales

Las aguas industriales procedentes de actividades desarrolladas en la implantación del proyecto,


serán generadas principalmente por la deshidratación del fluido de perforación, lavado de equipos
del taladro, pruebas de producción.

Como primera alternativa, en base a la política de PETROAMAZONAS EP, no se realizarán


descargas de las aguas industriales; éstas serán tratadas acorde al proceso de producción y
podrán ser reinyectadas a través de pozos reinyectores aprobados: Sansahuari Oeste-1,
Sansahuari-3, CYB-33D, VHR-RW1, VHR-RW2, CYB-11, o en pozos que cuenten con su debida
autorización de acuerdo al art. 29 del RAOHE. (Ver Anexo 6/ 10. Documentos Oficiales)

Como segunda alternativa se podrán descargar al ambiente, verificando el cumplimiento de los


parámetros establecidos en la Tabla 4a y 4b del Anexo 2 del RAOHE.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 8-1


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Se deberá presentar al Ministerio de Ambiente la identificación de los puntos de monitoreo según


el Formato No. 1 del Anexo 4 del RAOHE para su aprobación.

Los análisis de monitoreo interno se reportarán al Ministerio de Ambiental, utilizando el formato


3, especificado en el Anexo 4 del RAOHE de acuerdo al siguiente detalle:

• Periodo de Perforación (Mensualmente en base a los análisis diarios de descargas).


• Periodo de Desarrollo y Producción (Trimestralmente en base a los análisis mensuales
para descargas)

Los parámetros a monitorearse se resumen en las siguientes Tablas:

TABLA 8-1
LÍMITES PERMISIBLES PARA DESCARGA DE EFLUENTES

PARÁMETRO EXPRESADO EN UNIDAD VALOR LIMITE PERMISIBLE


Potencial de Hidrógeno pH --- 5 < pH < 9
Conductividad Eléctrica CE US/cm <2.500
Hidrocarburos Totales TPH mg/l <20
Demanda Química de Oxígeno DQO mg/l <120
Sólidos Totales ST mg/l <1.700
Bario Ba mg/l <5
Cromo (Total) Cr mg/l <0,5
Plomo Pb mg/l <0,5
Vanadio V mg/l <1
Fuente: Tabla 4.a, Anexo2, RAOHE 1215.

TABLA 8-2
LÍMITES PERMISIBLES PARA DESCARGA DE AGUAS EN INMISIÓN

PARÁMETRO EXPRESADO EN UNIDAD VALOR LIMITE PERMISIBLE


Temperatura ºC + 3 ºC
Potencial de Hidrógeno pH --- 6 < pH < 8
Conductividad Eléctrica CE US/cm <170
Hidrocarburos Totales TPH mg/l <0,5
Demanda Química de Oxígeno DQO mg/l <30
Sólidos Totales ST mg/l <1.700
Hidrocarburos aromáticos policíclicos HAPs mg/l <0,0003
Fuente: Tabla 4.b, Anexo 2, RAOHE 1215

8.2.1.2 Aguas negras y grises

Las aguas negras y grises (domésticas) generadas en los campamentos, serán sometidas a
tratamientos y previo a su descarga se verificará el cumplimiento de los límites máximos
permisibles establecidos en la Tabla 5 del RAOHE.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 8-2


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

La periodicidad de los muestreos y análisis será semanal. Los límites permisibles de la Tabla 5 se
resumen en la siguiente Tabla:

TABLA 8-3
LÍMITES PERMISIBLES PARA DESCARGA DE AGUAS NEGRAS Y GRISES

PARÁMETRO EXPRESADO EN UNIDAD VALOR LÍMITE PERMISIBLE


Potencial de Hidrógeno pH --- 5 < pH < 9
Demanda Química de Oxígeno DQO mg/l <80
Coliformes Fecales Colonias Col/100 ml <1.000
Cloro Residual Cl 2 mg/l <2,0
Fuente: Tabla 5, Anexo 2, RAOHE 1215

8.2.2 MONITOREO DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA

Se monitoreará las emisiones a la atmósfera que se generen de los sistemas de combustión de


los generadores o fuentes significativas utilizadas.

Se deberá presentar al Ministerio de Ambiente, la identificación de los puntos de monitoreo según


el Formato No. 2 del Anexo 4 del RAOHE para su aprobación.

Los análisis de monitoreo interno se reportarán a la autoridad de control ambiental, utilizando el


Formato No 4, especificado en el Anexo 4 del RAOHE de acuerdo al siguiente detalle:

• Periodo de Perforación (Mensualmente en base a los análisis semanales de emisiones).


• Periodo de Producción y Desarrollo (Trimestralmente en base a los análisis trimestrales de
emisiones).

Los métodos para realizar las mediciones de las emisiones de combustión se señalan en la Tabla
5, del Acuerdo Ministerial 091.

Se cumplirán los límites máximos establecidos para emisiones a la atmósfera conforme el


Acuerdo Ministerial 091, Tabla 2, para fuentes de combustión interna.

TABLA 8-4
MÉTODOS DE MUESTREO Y MEDICIÓN DE EMISIONES DE COMBUSTIÓN
TIPO DE COMBUSTIBLE
CONTAMINANTE
BUNKER
(mg/Nm3)A Ga s ro. DIESEL
O CRUDO
Material Particulado
(MP) N.A 100 150
óxidos de Carbono
(CO) N.A 1500 150
Óxidos de Nitrógeno
(NOx) 1400 2000 2000
Óxidos de Azufre
(SO2) 30 700 1500
HAPs 0,1 0,1 0,1
COVs 5 10 10

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 8-3


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Fuente: Tabla 2, Acuerdo Ministerial 091

8.2.3 MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE AMBIENTE

El monitoreo de la calidad del aire ambiente se ejecutará en función a lo establecido en el Anexo


4, del Acuerdo Ministerial 097-A, en los puntos determinados en la línea base del presente
estudio.

La periodicidad del monitoreo de calidad de aire ambiente, deberá realizarse anualmente, cuyos
resultados deberán ser reportados por el Sujeto de Control, una vez al año, a la Autoridad
Ambiental Competente.

Los límites permisibles para calidad de aire se resumen en la siguiente Tabla:

TABLA 8-5
PARÁMETROS DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE AMBIENTE

CÓDIGO UBICACIÓN
El promedio aritmético de monitoreo continuo durante
PM 10 24 horas, no deberá exceder de cien microgramos por
metro cúbico (100 µg/m3).
El promedio aritmético de monitoreo continuo durante
PM 2,5 24 horas, no deberá exceder de cincuenta
microgramos por metro cúbico (50 µg/m3).
La concentración máxima en (1) una hora no deberá
NO 2 exceder doscientos microgramos por metro cúbico
(200 µg/m3)
La concentración SO2 en 24 horas no deberá exceder
SO 2 ciento veinticinco microgramos por metro cúbico (125
µg/m3)
La concentración de monóxido de carbono de las
CO muestras determinadas de forma continua, en un
período de 8 (ocho) horas, no deberá exceder diez mil
microgramos por metro cúbico (10.000 µg/m3)
La máxima concentración de ozono, obtenida mediante
O3 muestra continua en un período de (8) ocho horas, no
deberá exceder de cien microgramos por metro cúbico
(100 µg/m3)
Fuente: Acuerdo Ministerial 097-A, Anexo 4, Calidad de aire

8.2.4 MONITOREO DE LODOS Y RIPIOS DE PERFORACIÓN

En caso de que los lodos y ripios de perforación tengan disposición final en superficie, deberán
cumplir con los estándares establecidos en la Tabla 7, Anexo 2 del RAOHE para su disposición.

TABLA 8-6
LÍMITES PERMISIBLES PARA DISPOSICIÓN DE LODOS Y RIPIOS DE PERFORACIÓN

PARÁMETRO EXPRESADO EN UNIDAD VALOR LIMITE PERMISIBLE


A) SIN IMPERMEABILIZACIÓN DE LA BASE

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 8-4


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

Potencial de Hidrógeno pH --- 6 < pH < 9


Conductividad eléctrica CE μS/cm 4.000
Hidrocarburos totales TPH mg/l <1
Hidrocarburos aromáticos
HAPs mg/l <0,003
policíclicos
Cadmio Cd mg/l <0,05
Cromo total Cr mg/l <1,0
Vanadio V mg/l <0,2
Bario Ba mg/l <5
B) CON IMPERMEABILIZACIÓN DE LA BASE
Potencial de Hidrógeno pH --- 4 < pH < 12
Conductividad eléctrica CE μS/cm 8.000
Hidrocarburos totales TPH mg/l <50
Hidrocarburos aromáticos
HAPs mg/l <0,005
policíclicos
Cadmio Cd mg/l <0,5
Cromo total Cr mg/l <10,0
Vanadio V mg/l <2,0
Bario Ba mg/l <10
Fuente: Tabla 7, Anexo 2, RAOHE 1215

Los lodos de decantación procedentes del tratamiento de los fluidos de perforación se incluirán
en el tratamiento y la disposición de los lodos y ripios de perforación. Además del análisis inicial
para la disposición final, se requiere un seguimiento a través de muestreos y análisis periódicos:

1. a los siete días de la disposición de los lodos y ripios tratados;


2. a los tres meses de la disposición;
3. a los seis meses de la disposición.

8.2.5 MONITOREO DE NIVEL DE PRESIÓN SONORA

La exposición ocupacional al NPS continuo deberá ser controlada de modo que ningún trabajador
esté expuesto permanentemente a un nivel superior a 85 dB (A) durante una jornada de 8 horas
de trabajo.

Los puntos de monitoreo de ruido se tomarán en sitios estratégicos dentro de las plataformas
para medir ruido industrial.

El tiempo de exposición continua, a niveles superiores a los 85 dB (A) de ruido se limitará


exclusivamente al tiempo señalado en la Tabla 1 del Anexo 1 del RAOHE 1215.

TABLA 8-7
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE RUIDO

NIVEL DE RUIDO (dBA) TIEMPO DE EXPOSICIÓN


80 16
85 8

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 8-5


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

NIVEL DE RUIDO (dBA) TIEMPO DE EXPOSICIÓN


90 4
95 2
100 1
105 ½
110 ¼
115 1/8
Fuente: Tabla 1, Anexo 1, RAOHE 1215

La periodicidad del monitoreo de nivel de presión sonora ambiental, deberá realizarse


anualmente, cuyos resultados deberán ser reportados por el Sujeto de Control, una vez al año, a
la Autoridad Ambiental Competente.

8.2.6 MONITOREO DE RUIDO AMBIENTE

Se realizará monitoreo de ruido ambiente considerando los puntos de afectación como es el caso
de viviendas, centros poblados, adyacentes al área de las plataformas ubicadas en los Campos
VHR, Sansahuari y Cuyabeno, establecidos en la línea base del presente estudio.

La metodología se basará en lo establecido en el Acuerdo Ministerial 097 A, Anexo 5, Tabla 1.

TABLA 8-8
NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES SEGÚN EL TIPO DE ZONA

NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE


NPS EQ [DB(A)]
TIPO DE ZONA
PERIODO DIURNO PERIODO NOCTURNO
DE 07H01 A 21H00 DE 21H01 A 07H00
Industrial
70 65
(ID3/ID4)
Fuente: Acuerdo Ministerial 097 A, Anexo 5, Tabla 1

La periodicidad del monitoreo de ruido ambiente, deberá realizarse anualmente, cuyos resultados
deberán ser reportados por el Sujeto de Control, una vez al año, a la Autoridad Ambiental
Competente.

8.2.7 MONITOREO DE CONTAMINACIÓN POR DERRAMES

Los derrames se producen por casos fortuitos, no constituye una práctica dentro de las
actividades hidrocarburíferas. En caso de producirse un derrame, ya sea de crudo, combustible o
productos peligrosos que genere la contaminación del suelo y/o cuerpos hídricos en el área de
influencia del proyecto, se deberá realizar seguimiento al mismo. Por tanto, para la protección del
suelo y/o cuerpos hídricos durante las diferentes actividades, el Departamento de SSA de PAM EP
verificará la implementación por parte del Contratista de las medidas de mitigación y remediación
de los derrames.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 8-6


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

En caso de un derrame o contaminación de suelos, se deberá proceder conforme establece el


plan de rehabilitación de áreas afectadas, realizándose monitoreos para la identificación y
remediación de suelos contaminados, conforme lo establecido en la Tabla 6 del Anexo 2 del
RAOHE 1215.

El monitoreo consistirá de una caracterización inicial del suelo a remediarse, un monitoreo de por
lo menos un muestreo con los respectivos análisis cada seis meses, y una caracterización final
una vez concluidos los trabajos.

TABLA 8-9
LÍMITES PERMISIBLES PARA REMEDIACIÓN DE SUELOS

VALOR LIMITE PERMISIBLE


PARÁMETRO UNIDAD
USO AGRÍCOLA USO INDUSTRIAL ÁREAS SENSIBLES
Hidrocarburos totales mg/Kg <2500 <4000 <1000
Hidrocarburos aromáticos policíclicos mg/Kg <2 <5 <1
Cadmio mg/Kg <2 <10 <1
Níquel mg/Kg <50 <100 <40
Plomo mg/Kg <100 <500 <80
Fuente: Tabla 6, Anexo 2, RAOHE 1215.

De acuerdo a lo establecido en la “Guía para el Plan de Emergencia ante Derrames de


Hidrocarburos y otras Emergencias Socio – Ambientales” dada por el Ministerio del Ambiente;
para derrames menores a 5 barriles, se deberá presentar un Informe de Limpieza y Remediación;
mientras que, para derrames de hidrocarburos mayores a 5 barriles, PETROAMAZONAS EP debe
presentar en un plazo máximo de 30 días a la Dirección Nacional de Control Ambiental (DNCA)
del Ministerio del Ambiente el Programa de Remediación Ambiental acorde al artículo 16 del
RAOHE. Este documento contendrá la periodicidad requerida del monitoreo a realizarse en el área
afectada para garantizar la adecuada remediación.

8.3 MONITOREO DE RELACIONES COMUNITARIAS

El Programa de Monitoreo Comunitario tiene como fin mantener una relación armónica entre
actores sociales y económicos, mediante la vigilancia y cumplimiento de las obligaciones
asumidas en los acuerdos por cada una de las partes y sobre todo observando que las
actividades hidrocarburíferas no afecten al equilibrio natural ni a la organización socio-cultural de
la población asentada en el área de influencia del proyecto. (Art. 88 del RAOHE).

La vigilancia comunitaria se basa en acciones de seguimiento y observación realizadas por las


comunidades del área de influencia del proyecto para velar sobre la preservación de la calidad
ambiental.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 8-7


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

En cumplimiento con el Artículo 89 del RAOHE 1215, se preverán espacios de vigilancia ciudadana
a través de delegados de las comunidades del área de influencia directa del proyecto, los cuales
aportarán con sus observaciones y recomendaciones.

8.4 MONITOREO COMPONENTE BIÓTICO

El Programa de Monitoreo Biótico tiene como fin verificar el cambio en las condiciones bióticas del
sitio mediante un seguimiento de las especies características e indicadoras. Verificando su
presencia/ausencia, así como las variables bióticas estadísticas, se puede medir en el tiempo el
impacto que las actividades antropogénicas han generado.

En la siguiente tabla se presentan los puntos para realizar el monitoreo biótico basados en
estudios anteriores (Cardno, 2015) y en el estudio actual con el fin de poder realizar
comparaciones con sus resultados sin sesgos, utilizando similar metodología y esfuerzo de
muestreo (3 días en los sitios cuantitativos de Flora y Fauna Terrestre y 1 día en los sitios
cualitativos).

Los sitios de muestreo para el monitoreo biótico se detallan en la siguiente tabla:

TABLA 8-10
SITIOS DE MUESTREO PARA EL MONITOREO BIÓTICO

COORDENADAS
COMPONENTE CÓDIGO SITIO METODOLOGÍA
WGS84 / 18S
Cualitativo: Punto de
POF3 Campo VHR – VHR 11 351.268 / 10´000.289
Observación
PI: 355.778 / 10´032.643 Cuantitativo:
POF 10-VHR04 Campo VHR – VHR 4
PF: 355793 / 10´032.687 Transecto 100 x 2
POF16- Campo Sansahuari – Cualitativo: Punto de
355.737 / 10´010.628
Sansahuari04 SNS-4 Observación
Flora
Campo Sansahuari – PI: 356.688 / 10´008.132 Cuantitativo:
TS11
SNS-11 PF: 356.787 /10´008.107 Transecto 100 x 2
Campo Cuyabeno – Cualitativo: Punto de
POF5 360.197 / 10´000.506
CYB-01 Observación
Campo Cuyabeno – PI: 820 / 10´000.269 Cuantitativo:
TC27
Cuyabeno 27 PF: 791 / 10´000.274 Transecto 100 x 2
PI: 355.384 / 10´031.272
TMAVHR1 Campo VHR – VHR 11
PF: 355.725 /10´031.409 Cuantitativo:
Campo Sansahuari – PI: 356.722 / 10´008.091 Transectos
Ornitofauna TMAS1
SNS 11 PF: 357.687 / 10´077.795 Audiovisuales y
Campo Cuyabeno – PI: 360.206 / 10´000.495 Redes de Neblina
TMAC1
CYB 1 PF: 364.663 / 10´000.210
PI: 355.617 / 10´031.198
POM-1 Campo VHR – VHR 11
PF: 355.386 / 10´031.269
Cuantitativo:
Campo Sansahuari – PI: 357.364 / 10´014.696
POM-2 Transecto de
Mastofauna SNS-32 PF: 357.330 / 10´014.898
observación
Campo Cuyabeno – PI: 360.107 / 10´001.057
POM-3
CYB -1 PF: 359.877 / 10´001.113
PMM-02 Campo VHR – VHR - PI: 356.022 / 10´0038.920 Cuantitativo:

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 8-8


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

COORDENADAS
COMPONENTE CÓDIGO SITIO METODOLOGÍA
WGS84 / 18S
36 PF: 356.125 / 10´038.949 Transecto para
Campo Sansahuari – PI: 357.571 / 10´007.800 trampeo
PMM-R-1
SNS 11 PF:357.671 / 10´007.810
Campo Cuyabeno – PI: 370.777 / 10´000.231
PMM-TM-2
CYB 1 PF: 360.778 / 10´000.124
PMH2-VHR36 PI: 356.277 / 10´038.945
Campo VHR – VHR 36
(T3) PF: 356.048 / 10´038.881
PMH-SAN32 Campo Sansahuari – PI: 357.671 / 10´008.015 Cuantitativo: REV /
Herpetofauna
(T2) SNS32 357.745 / 10´007.941 RA / PH
PMH-CUY_Sur Campo Cuyabeno – 360.210 / 10´000.286
(T4) CYB - 1 360.134 / 243
355.243 / 10´031.406
POE-EVHR Campo VHR Cuantitativo:
355.394 / 10´031.270
Trampas Pitfall –
Entomofauna 359.867 / 10´000.438
POE-ECUY Campo Cuyabeno Escarabajos
359.932 / 10´000.390
Copronecrófagos
POE-ESHR Campo Sansahuari 357.381 / 10´014.826
SNS-40 Estero s/n (Sector
357.539 / 10´008.241
Calumeña)
SNS-10 Estero s/n (Sector
356.203 / 10´007.681
Calumeña)
SNS-25 Estero s/n (Sector
356.130 / 10´012.893
Nueva Esperanza) Cuantitativo:
SNS-01 Estero s/n (Sector Ictiofauna: atarraya,
357.332 / 10´014.511
Nueva Esperanza) red de arrastre,
Fauna
SNS-02 Estero s/n (Sector anzuelo
Acuática 357.643 / 10´014.583
Nueva Esperanza)
VHR–14 Río Yoyan 356.149 / 10´035.330 Macroinvertebrados
VHR–18 Estero s/n (Cerca acuáticos
355.797 / 10´029.466
Plataforma VHR 03)
CYB-04 Estero s/n 358.432 / 10´002.497
CYB- 27 Estero s/n (Cerca
355.954 / 10´006.151
Plataforma 14)
SNS-12 Estero s/n 356.070 / 10´009.054
Elaborado por: Abrus, 2017

Para la presente reevaluación se mantienen los criterios establecidos en estudios anteriores con
respecto al monitoreo biótico que caracteriza el área de estudio de los Campos VHR, Sansahuari y
Cuyabeno, teniendo en cuenta los siguientes:

8.4.1 FLORA

Se ejecutará el monitoreo para la conservación de las especies florísticas con un DAP ≥10cm o
más siendo considerados árboles y especies endémicas o en peligro de extinción durante los
trabajos a realizarse.

Las especies a tener en cuenta en los monitoreos se describen a continuación.

TABLA 8-11
ESPECIES PRINCIPALES DE FLORA PARA LA CONSERVACIÓN

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 8-9


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

N° FAMILIA ESPECIE UICN


1 Annonaceae Guatteria scalarinervia CR*
2 Magnoliaceae Magnolia striatifolia EN
3 Fabaceae Inga sarayacuensis NT
4 Malvaceae Theobroma subincanum NT
* En Perú Fuente: ENTRIX 2013 / Petroamazonas E.P

8.4.2 FAUNA

El monitoreo biótico abarcará variables que se podrían resumir en indicadores que ayudarán a
evaluar los cambios originados por las actividades antrópicas, utilizando herramientas
fundamentales y una posibilidad de detectar acciones necesarias para alcanzar las metas de
manejo. Si definimos al monitoreo ecológico como “un proceso sostenible y repetido a largo plazo
para evaluar el progreso hacia las metas de manejo en donde se da igual importancia a procesos
biológicos, abióticos y socioeconómicos (Shopland 1993).

A continuación, se describen los indicadores y especies a ser usados para el monitoreo.

TABLA 8-12
MONITOREO FAUNÍSTICO

COMPONENTE GRUPOS A SER METODOLOGÍA DE


VARIABLES INDICADORES
BIODIVERSIDAD MONITOREADOS MONITOREO
Aves:
Phaethornis bourcieri,
Phaethornis malaris,
Phaethornis hispidus
Ara macao, Ramphastos
vitellinus Aves: Redes de
neblina, transectos de
Mamíferos: Cuniculus observación directa
paca, Mamíferos: Redes de
Dasyprocta fuliginosa neblina, trasnsectos de
Cebuella pygmaea observación, trampas
Saimiri sciureus de captura viva.
Riqueza de
Allouata seniculus Herpetofauna:
especies
Aotus vociferans Transectos, regsitro
Aspectos Abundancia
FAUNA Potos flavus de encuentros
ecológicos de individuos
Pithecia milleri visusales.
Valores de
Saimiri cassiquiarensis Entomofauna:
Diversidad
Leontocebus nigricollis Trampas vivas.
Ictiofauna: Atarrayas,
Herpetofauna: anzueles, red de
Amazophrynella minuta arrastre.
Pristimantis Macroinvertebardos:
conspicillatus Redes tipo Surber y D-
Leptodactylus Net
pentadactylus
Trachycephalus
typhonius
Hypsiboas lanciformis
Allobates insperatus

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 8-10


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

COMPONENTE GRUPOS A SER METODOLOGÍA DE


VARIABLES INDICADORES
BIODIVERSIDAD MONITOREADOS MONITOREO
Boana nympha
Osteocephalus mutabor
Bolitoglossa equatoriana

Entomofauna:
Phanaeus chalcomelas
Phanaeus haroldi
Oxysternon
conspicillatum
Dichotomius boreus
Onthophagus
haematopus

Ictiofauna: Eigenmania
virescens, Familia
Loricariidae,
Leporinus fasciatus
Leporinus agassizi

Macroinvertebraados:
Anacroneuria
Hagenulopsis
Thraulodes
Ulmeritus
Leptonema
Marilia
Leptophlebiidae
Gomphidae
Fuente: CARDNO, 2015/ Abrus, 2017

8.4.3 FRECUENCIA DEL MONITOREO

Para determinar cambios en la estructura poblacional (abundancia, riqueza y diversidad) de la


fauna, los monitoreo se lo realizará una vez al año.

8.5 MONITOREO ARQUEOLÓGICO

Se deberá dar cumplimiento a las recomendaciones establecidas en el Visto Bueno emitido por el
INPC.

8.6 AUDITORÍAS AMBIENTALES

Las auditorías ambientales constituyen una herramienta que permiten evaluar el nivel de
cumplimiento y efectividad del PMA, verificando la conformidad con la normativa ambiental
nacional vigente y aplicable. Este es un instrumento de mejora que propone medidas correctivas
y/o recomendaciones en caso de encontrar posibilidades de mejora de los procedimientos
establecidos en el PMA, o bien para corregir desviaciones a la normativa ambiental.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 8-11


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

El artículo 42 del RAOHE establece que los sujetos de control realizarán al menos cada dos años
una Auditoría Ambiental de sus actividades, previa aprobación de los correspondientes Términos
de Referencia.

En el artículo 43 del RAOHE se detallan los contenidos que debe tener la auditoría ambiental,
estos son: (a) Los datos generales del proyecto, la empresa y la compañía consultora encargada
del estudio; (b) Los objetivos del estudio, la identificación de riesgos e impactos y la verificación
del cumplimiento del PMA y la legislación correspondiente; (c) La metodología utilizada; (d) Las
conclusiones y recomendaciones; (e) Los anexos; y; (f) El resumen ejecutivo.

Se definirá un programa de auditorías ambientales internas, externas y de cumplimiento con la


Autoridad Ambiental Competente durante las distintas fases del proyecto, en base a lo
establecido a la legislación ambiental vigente.

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 8-12


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

TABLA 8-13
PLAN DE MONITOREO

IMPACTO MEDIO DE
ASPECTO AMBIENTAL MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE INDICADOR CO 1 PE 2 OP 3 FRECUENCIA PRESUPUESTO
IDENTIFICADO VERIFICACIÓN
Informe de
monitoreo
Número de
Monitoreo de aguas residuales industriales realizado por un
monitoreos
para verificar el cumplimiento de límites laboratorio •Periodo de Perforación
ejecutados/
permisibles (Tabla 4a y 4b del Anexo 2 del acreditado por el (Diarios).
Generación de aguas Contaminación de SSA Número de
RAOHE) antes de ser descargadas. SAE X X 300.000
industriales agua y suelo Contratista monitoreos
Registro de •Periodo de Producción y
programados*100
En el caso de reinyección, presentar disposición final en Desarrollo (Mensual)
registros de disposición final. caso de
reinyección

Informe de
monitoreo Número de
Monitoreo de descarga de aguas negras y
realizado por un monitoreos
Generación de aguas de Contaminación de grises (domésticas) de campamentos, para SSA
laboratorio ejecutados/Númer X X X Semanal 18.000
aguas negras y grises agua y suelo verificar el cumplimiento de los límites Contratista
acreditado por el o de monitoreos
establecidos (Tabla 5 RAOHE).
SAE programados*100

Informe de
monitoreo
Número de •Periodo de Perforación
Monitoreo de las emisiones gaseosas de realizado por un
monitoreos (Semanal).
Generación de emisiones Contaminación del fuentes significativas, para verificación de SSA laboratorio
ejecutados/Númer X X 115.000
gaseosas aire cumplimiento de los límites establecidos en Contratista acreditado por el
o de monitoreos •Periodo de Producción y
el A.M. 091. SAE
programados*100 Desarrollo (Trimestral)
Registro
fotográfico
Informe de
El monitoreo de la calidad de aire ambiente Número de
monitoreo
se ejecutará en función a lo establecido en monitoreos
Contaminación del SSA realizado por un
Calidad de aire el Anexo 4 del Acuerdo Ministerial 097-A, en ejecutados/Númer X X Anual 5.000
aire Contratista laboratorio
los puntos determinados en la línea base del o de monitoreos
acreditado por el
presente estudio. programados*100
SAE
-Análisis inicial
Número de
-A los 7 días de la disposición
Monitoreo de lodos y ripios de perforación Informe de monitoreos
Generación de lodos y Contaminación del SSA -A los 3 meses de la
para verificación de cumplimiento de los monitoreo ejecutados/Númer X 18.000
ripios de perforación suelo Contratista disposición
límites permisibles (Tabla 7 del RAOHE). o de monitoreos
-A los 6 meses de la
programados*100
disposición
Número de
Informe de
Realizar monitoreos de ruido industrial monitoreos
Daño a la salud de SSA monitoreo
Emisiones de ruido considerando las fuentes fijas significativas ejecutados/Númer X X Anual 3.000
los trabajadores Contratista realizado
de ruido. o de monitoreos
programados*100
Informe de
Realizar un monitoreo de ruido ambiente Número de
monitoreo
considerando los puntos críticos de monitoreos
Contaminación SSA realizado por un
Emisiones de ruido afectación como son viviendas, centros ejecutados/Númer X X Anual 3.000
acústica Contratista laboratorio
poblados, etc., establecidos en la línea base o de monitoreos
acreditado por el
del presente estudio. programados*100
SAE

1
Co = Etapa de Construcción
2
Pe = Etapa de Perforación
3
Op = Etapa de Operación

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 8-13


PETROAMAZONAS EP Reevaluación VHR – SNS - CYB

IMPACTO MEDIO DE
ASPECTO AMBIENTAL MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE INDICADOR CO 1 PE 2 OP 3 FRECUENCIA PRESUPUESTO
IDENTIFICADO VERIFICACIÓN
Informe de
limpieza y
remediación
(derrame menor a
Monitoreo de contaminación por derrames o
5 barriles)
Contaminación de contaminación de suelo para verificación del Número de
Derrames SSA X X X Cuando ocurra un derrame 3.000
agua, suelo y/o aire cumplimiento de los límites establecidos en reportes enviados
Programa
el RAOHE (Tabla 6, RAOHE 1215).
remediación
ambiental
(derrame mayor a
5 barriles)
En cumplimiento con el Artículo 89 de
RAOHE, se preverán espacios de vigilancia % de
Informes de
ciudadana a través de delegados de las cumplimiento de
Vigilancia Ciudadana Conflictos sociales RSRC vigilancia X X X Anual ----
comunidades del área de influencia directa actividades del
ciudadana
del proyecto, los cuales aportarán con sus PMA
observaciones y recomendaciones.
Agotamiento de Informe de
Actividades de recurso natural Realizar el monitoreo biótico tomando en Monitoreo por la Índices de
construcción, perforación cuenta las especies citadas en la Tabla 8-11 SSA Entidad de Control comparación con X X X Anual 50.000
y producción Disminución de flora y Tabla 8-12. (Ministerio del estudios anteriores
y fauna Ambiente)

Abrus Cía. Ltda. (APE 2017-41) 8-14


REEVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LOS CAMPOS VÍCTOR HUGO RUALES (VHR), SANSAHUARI Y CUYABENO
Zona 18s

±
354000 356000 358000 360000
0 LEYENDA
!!!

1
0

2
0
VHR-20
0

"
/1 "
/
10044000

10044000
ío

R
P u tu m INFRAESTRUCTURA
ayo
"
/
0

0
0

3
0
!
Pozos existentes

0
0

0
23
0
0

0
0
0
VHR-16 0 !
Pozos a construir

0
0

!
0
!
!
0

0
0 0

0
0

0
0
0

0
0
Línea de Flujo a construir

0
0 234
D
0

0
0
Línea de Flujo existente

0
0
0

0
0
0 0
0
10042000

10042000
0

0
0
0 Accesos a construir
VHR-14

0
0

0
Estaciones

0
!

0 D

0
0

0
Plataformas a construir

0
0
0 0 0
2

6
0

0
26 0

60
0

0
2

0
0 260
0

0 0
0
0
0
D Plataformas Existentes
0

0
0

0
2 60
Plataformas a Ampliar
0
0

0
VHR-30

0
2 Ampliación
10040000

10040000
0 0

60
!!
!
0
0

0 2
Límite VHR

0
260
0

VHR-12

40
24
0 0

0
0 !
245
0 D
"
/ Vertices Campo VHR
0

0
0

24
251

Codigo Este Norte


! D
0

0
2 40

1 353.215,18 10.044.643,23
10038000

10038000
0
VHR-10
2 359.496,47 10.044.632,97
0

3 361.126,37 10.043.957,71
!
0
!
0

0 240

24 0
HI
0

24
4 361.123,33 10.012.136,69
0

0
AC
UC
0
0

P
O
5 359.012,29 10.012.149,96
0

RI
0

! 0
0

0 280 0
0

0
0

2 40
0

D VHR-9 2 4
0

280
0
6 358.220,68 10.006.844,24
28

248
265 263 ! 257
264 D
0

D
24

D D D 24 0
240

7 361.124,89 10.002.942,20
236
252 D
D 260
10036000

246
10036000
263
240 237
D
8 361.125,70 10.000.772,21
24

D 0
D
281
VHR-8 247

9 358.910,12 9.998.222,34
D
0
28

D ! ! 240
236 240 260
D
3 00 0
D 24
268

10 353.215,11 9.998.333,83
254
i
Pucac h VHR-17
260

D D 28
0
275 R io 282
302 !
30 0 D 2 8D

1 353.215,18 10.044.643,23
D 261 0
D
260
0
28

286 282
262
260

D D D0
28 D
254 280 !
D VHR-7 258 253
D D
288 28
0 0 2 60
D 282
26

D 80 263
2D 260
D
10034000

10034000
26
0

260

280 28
0

280
280

28
0

280 VHR-6 280


D 279 260
30 0 2842 269
Estación VHR ! D D 269 269
80

D
D D
2 60
281 0
285 28 2 80
260

D D 2 80 2 80
D 285 VHR-23 280!!
VHR-RW1 268
0
26

279 D 259 !
!
D 269 D D
! D 26 0 2 271
80

D
26
0

!
!
!
VHR-4 28
0 0
28 284
280

280
0
28

80 D 280
280
2

289 282 280 280 284 284


2
D2 0
280

D 283 D D
28 0 80
2 80

287
8

80
10032000

10032000

295 D 280
2
80

280
D
2 80

D 283 0 2 280
28

D 285
8
0

D D
2

2 80 285
80
28

2 80
0

28 0 28 0
28 0

280 0 D
2

287 293
28

D D 283
! 28
276 0 D
292 279 283
280

D D ! VHR-1D D 280
282 269
280

280
D D
2 80
260

275
D
260

282 ! 283 VHR-15


D 28
0

8 0D
!
283 28
2

289
280

D 0
VHR-11
! D2
80 28
269 287 2
283 298
0

D
80

D D
D ! 2 80
! 28 275
0

D
280
280

28 0
VHR-2 2 80
26

VHR-13 2 80
0

285 274
0 260
80

295 D 2 28
D 2
280

D 299
10030000

10030000
80

284
280

!
D 287
285 28
280

D D
0
0

D ! 2 2 8 28 0
80

2 80

282
298 2 80
D D
296 28 0 28 0 0
0 28 282
28

D !
D
275 28 280 280

VHR-3
D
0

!
296 80 D
289
2

D 28 268
D 0
280

283 28
D 28 0
289 0
260

D
D !
60 280
280 0
293 26 26
2

VHR-5 28 0
280

D 287
2 60 0
0

284
28

D 287
D 26 26
2 80

274
D
260
0

280
0

2 D
295 280
8
0

28
289 D 288 280 2 80
0

D
240
0
260
280

28 0 D
28

60
0

2 D
10028000

10028000
28

D 266
0

244
24
28 0

280

D
274
268
28

D
0

D
28 0 291 269 260
2 D D
240

258 24
80

273 0
260

D 279
0

0
D 280 26
26

258 D
D
2 80 277
240 D
269
240

D
0
240

26

2 60
225 Precooperativa Cantagallo D 274 2 0 D
26

D 279
40
260

Tigre Playa
240

D
280

(
! D
0

! 0
26

273 26 24
0
! D (
!
235 VHR-25 257
0
26

MAPA BASE
D D 2 40
232
238 D
VHR- Sur
D
2 60
10026000

10026000

D 233 260
! l 268
D 2
2 6D 252
e

60

0
D
gu

D
Mi
232

D
238 D
D
233 Río Sa n
D 229
23
!
D
236
!
260
0 D
FECHA DE EJECUCIÓN: DICIEMBRE, 2017
VHR Sur B (27) 26 0 268
248 D
233
240

D D 26
! 233 231
0
260

238 D D 237
24

D D
260
0

Peña Blanca
260

257 260
(
! 248
D 26
10024000

10024000

267
D
0

0 D 264 D
234 23 D
D 2 60
260 269

246
D2
234
!
260
D
267
231 260
ESCALA GRÁFICA
40

D D 260
D
260 240
0

26 245
275 0
24D
27

283 280 26 D268


0
0

D 260
D

D
267 2 60 26 0 D
0 1.000 2.000 4.000
D D
354000
D 356000 D
358000 360000
D
D
D D Metros
D 354000 356000 358000 360000

265
2 80 D 286
260 D UTM Zona 18 S
0

D
28

Elipsoide Mundial WGS84


10016000

10016000

253
260

D 283
D D 260 260
Datum Vertical: La Libertad, Santa Elena 1959 / Datum Horizontal: WGS84
280

272 280
240

D 262
D 265 SANSA HUARI
23
D 0
24
0

283 240
280

D 23
259 0
26
0 D
237
Sansahuari-31
0

238
SIGNOS CONVENCIONALES
28

D 230
D 2 80 D
260 240
28 273
0
D 256
0
28

260
24

D
0
280

D 280
280

282 293 294 260


240

2 80
D D D 24
240 280 0
Sansahuari-3
10014000

10014000

271 (
! Centro poblado
260
26

26
30
0

278 D 311 D Punto acotado


0

D
30

300 D
0

2 80
30
300

305 Zona urbana


60
0

D 2
! 280
280
D
292 Curva de Nivel Índice
292
D
280

Sansahuari-23
28

287 D Sendero
0
280

280

280
D 0 28 2 80 Curva de Nivel Secundaria
280

2
280

0
8

280
280 296 297 28 295
289
D D Red vial
0

D D
286
280

Curva de Nivel Suplementaria


260

Sansahuari Oeste-1 28 D
0

! 260
289 ! 274
295 28 0
280

28
D D 287 D ! Punto desvanecido
0

D
280 D
28 0
280

260 28
0
26
0

288

5
Drenaje secundario
4
280 D
Sansahuari-1
286 273
D 26
0
10012000

10012000

287 D
280

260

280 280
D
"
/ "
/
0

Drenaje Principal
26

Estación Sansahuari
260

297
284 D
D 28 293 280
0 D
28
0
D
298
278
D
279
0
280 Islas
297 D 279 280 28
D D
260
287
Laguna
280

D
280
0

D
28

284
280
2 80

280
Sansahuari-6
D
0
28

296
280
260

D
28 0 296
280 Sansahuari-4
2 80

273
D 280
D 280
298 280
280 2 80
La Calumeña
293
260

D D
2 80 26 0 294
28

290
10010000

10010000

280
280

0 286
(
! D
291 293 280
D
2 80
260 260

28 D D
D 280
Sansahuari-7
299
280

26 277 279
D 280 D D 26 0
0

D293 295
280
0

295 D
28

2 50 2 60 280 0
280

2 60 2 8
265 280
D
280 UBICACIÓN EN EL MAPA DEL ECUADOR
0
240

D
280 26
280

0
28 289
260

280

0 0
50 26 26
250

276
D
0
26

2 80
D 4 0 Sansahuari-02
260
0

244
2

28
0

260
26
250

D
0

280
28

26 0
0 277 260
2 80

272 2 D 260
8

26 0
260

D 293 270
280D 278
240

279 D
Sansahuari-05 260 D
D
26
2 40

0
250

254 260
Sansahuari-11
D
2
50

280
10008000

10008000

D
257
260 280
D Sansahuari-8 260 26 700000 1200000
260 2 8 0 288
0

280 D
250

250 260
0 270
260

245 D COLOMBIA
254 250 258
25
25

252 D !
Sansahuari-32
0

257 D D
D 272
D D !
Esmeraldas Tulcán !
O
260

FIC

0
6
250 26 260
0

Ibarra
Í

254
26

PAC

25 0 Sansahuari-10
250

10000000

10000000

D !
25 0
50

"
/ ! Lago Agrio
NO

Sansahuari-9
2

!
274
0
250

26 Quito
A

D
SHS-SO-1 60 271 !
OC É

25 0 !
260 260 D
Cuyabeno-14
2

278
Santo Domingo ! Coca
D 260
250

236
!
2 6 0250
!
Área de Estudio
10006000

10006000

D 258 240 LatacungaTena


60
Portoviejo !
280

D 26 !
"
/ 2 60

"
/ !
260

0 Ambato
2

2
60

Brisas del Cuayabeno


280 260 260
240 272 !
293 250
D Puyo
D 276 (
! 260 268
Cuyabeno-23 26
250 Guaranda !
0

D
D Babahoyo ! !
266 !
26 D Santa Elena Riobamba
0
0
24

240 260
234
! ! Macas
D !
Guayaquil
260 24 0
240 Cuyabeno-25
0
26

244
40 240 258 268 240 D 243 !Azogues
2

D
Cuyabeno-9
D D0 239 !
D
26

240 D Cuenca
240

259 Machala
D !
Cuyabeno-21
!! R io D y goil Rio Dygoil 2 40
10004000

10004000

271 26
0
D Loja
245 ! PERÚ
D !
9500000
9500000

Zamora
Cuyabeno-22
250
Cuyabeno-8
250
250

D 254 0
25
0

!
24

2 257
50

D 40 240
0
26

260
280

Cuyabeno-3
264
280

250

D
7
260
260

D 286 280 D
269 265
0

0
26 269
Cuyabeno-11D
24

Cuyabeno-4
250

D 26 700000 1200000
25

"
!!
0
/
!
!
0

291
Cuyabeno-15 2
260

26
50

0 D
28 0 0
Estación Cuyabeno
254 260 25
D 60
0
25

260
Cuyabeno-20
2

Cuyabeno-16
260

268 260
26 280
0 D
278 0
28 0

272 D 24 260
298 28 0
10002000

10002000

Cuyabeno-26
!
D
25 0
D
28 0 D 270 281
280

Cuyabeno-2
285
280 26 D
250

D 0 280
0
28 0
! 26
270
28

290 2 8 0 Cuyabeno RW1 !269


26 26 280 Cuyabeno-5
0
0

D 0 D
260

D
260 26
0 280
!
260 80 288
280

260
260

0
2

280
D2
257 2 60 260
8
260

277
260

Cuyabeno Cuyabeno-7 28 0
28
60

D 2 0 282
D
Union Nacional
2 60 0 D D 280
292 289
(
!
25

50

2 280
!!
260 D 26 0
25 0 240 28D
!

8
(
!
250

260 0 0
24
280

D 280 Cuyabeno-17 275


0

259 260
250
26

D
Cuyabeno-18
!
291
"
/ 280
260
"
/D
ARCHIVO: N° DE MAPA:
28

245 279
0

Cuyabeno-27 D
2 D
220 4 0

Cuyabeno-19
D
240

Cuyabeno- AED 240


240

250

216
2
25 D 246 C:\APE-2017-41\MXD 2
24

80

240
0

276
0

Equinoccio
D
10000000

10000000
0

D 25
Cuyabeno-10
276
26

260 0 0
26
Cuyabeno-1
D
0 (
! 25 0
Cuyabeno-6
2
287 60
250

2 240
50

250
!
240 0 250
25

2 40
!
2 26
240

249
25 0
28D FUENTES: ABRUS Ingeniería y Medio Ambiente
4

0
2 50

2 50 25 2
60
26 0

0
260
260

D ! 260 0 0
250 25
280
Cartografía I.G.M. Escala 1:50 000; Cartas Topográficas: Tarapoa (P III- B-1);
250

! 24 250
250

0 247 260
240
Cuyabeno-12
250

D
258
2
Sansahuari (P II-F-3); Peña Blanca ( P II-F-1); Rio Putumayo ( P II- D-3); Santa Elena (P II - D 4);
260

!
!
!!
! D
Sinhue (P II -F-2); Palma Roja (P II - F-4); Tarapuy (P III- B 2)
!
272
60

276 !
60
240
2

D D
Comunidad 16 de Abril 25 25 0
0

0
0
26
24

24
0 (
!
0
25

0 240 26
230

2 0
UBICACIÓN
!
Provincia: Sucumbios
!
!!
6

!
24
0 250
24
25

272 2 60
0

Cantón: Lago Agrio - Putumayo


0

PROYECTO:
10
D
28 0
260 237 Cuyabeno-41 0
60

2
9
D 257
25

D
250
250 Parroquias: Pacayacu - Palma Roja, Santa Elena.
2 60
289
"
/ 2 60
250
!
!
!
!!

"
/
25
0
260

240

0
25
9998000

9998000

D
280

2 25 0
30

D D D
ESCALA DE TRABAJO: ESCALA DE IMPRESIÓN:
354000 356000 358000 360000
D
!
1:50.000 1:50.000
D

!!
!
!
!

!
"
/
!

!!

!
!
!!!
!
REEVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LOS CAMPOS VÍCTOR HUGO RUALES (VHR), SANSAHUARI Y CUYABENO
Zona 18s
354000 356000 358000 360000

±
0 LEYENDA
0

0
0 VHR-20
0

Área de Influencia Directa


ío
P u tu m
10044000

10044000
R
ayo
Social
0

0
0

Comunidades
0

0
0

0
23
0
0
0

0
0
0
VHR-16 0
Comunidad Amazonas

0
0

0
0 0

0
0

0
0
0

0
0
Precooperativa La Calumeña

0
0 234
D
0

0
0 Precooperativa Nueva Esperanza

0
0
0

0
0
0 0
0
10042000

10042000
0
0
0
Recinto Brisas del Cuyabeno
0
VHR-14

0
0

0
Recinto Unión Nacional

0
0 D

0
0

0
0
Facilidad a
0 0 0
2

6
0 0
Comunidades Propietarios Código Símbolo

0
26 0

60
0

0
2

0
0 2 60
Construirse
0 0 0 267
0
0 D
0

0
0

0
2 60
0
0

Humberto Riofrío 13
0

0
VHR-30

0
2
10040000

10040000
0 0

60
0
Cuyabeno 15 Comunidad Amazonas
0

0 2
2

0
260
0

VHR-12 Rubén Calderón

40
24
0 0

0
0 245
0 D
Bonifacio Vallencilla 12
0

Comunidad Amazonas

0
0

Cuyabeno 16 Guillermina Rivera 10

24
251
D
!
0

Recinto Unión Nacional


0
24 0

Cuyabeno 17 Recinto Unión Nacional Jaime Malacatos 17


10038000

10038000
0
VHR-10
Recinto Brisas del
0

Edwin Iván Robalino 18


Cuyabeno 21 Cuyabeno,

24
0 ! 0

0
0 240
I Comunidad Amazonas Fabián Robalino 19
0

24
H
0

0
AC
UC
0
0

P
Marco Riofrío 23
O
0

RI
0

0
0

280 0
0

0
0

!
0

2 40
0

D VHR-9 2 4
0

280

Cuyabeno 22 Comunidad Amazonas Luis Jiménez 21


0
28

265 248
263 257 D
264
0

D
24

D D D 2 40
240

236
252 D
260
Petroamazonas 22
D
10036000

D
246 10036000
263
240 237
24

D 0
D
VHR-8 247
281
Neusa Torres 26
0

D
28

D 240
236 ! 240 260
D
3 00 0
24
254
D
i
268
Recinto Brisas del
Pucac h VHR-17 Cuyabeno 23 Gerardo Verdesoto 25
260

D D 28
0
R io
302
300 D
275
261 2 8D
282 Cuyabeno
D 0
D
260
Pablo David Acurio 27
0
28

286 282
262
260

D D D0
28 D
254 280
D VHR-7 258 253

Ángel López 28
D D
288 28
0 0 260
D
Recinto Brisas del
26

D 80 263
2D
Cuyabeno 25
26 0
282 D
Cuyabeno
10034000

10034000
26
0

Diego Ramiro Flores 29


260

280 28
0

28 0
280

28
0

280 VHR-6 280

Luis Palacios Solórzano


D 279 260
30 0 2842 269
Estación VHR D D 269 269
Cuyabeno 27 Recinto Unión Nacional 31
80

D
D
(dueño)
D
2 60
281 0
285 28 2 80
260

D D 2 80 2 80
D 285 VHR-23 280
VHR-RW1 268 Buenaventura Meneses 37
Precooperativa La
0
26

279 D 259 D269 D


Sansahuari 2
D
D 26 0 2 271
!
Calumeña
80

D
26
Liliana Yela 36
0

VHR-4
! 28
! 0 0
28 284
280

280
0
28

80 D
Precooperativa La
280
2

289 282 280 280 284 284 280


2
D2 0
Sansahuari 05 Victoria Nuñez 56
280

D 283 D 80 D
28 0
2 80

287
8

80
10032000

10032000

Calumeña
295 D 280
2

28 0
80

280
D 283 0 2 280 D
28

D 285
8
0

D D
2

2 80
80

285
28

80
Precooperativa La
2
0

28 0 280
28 0

280 0 D
Sansahuari 10 Víctor Pesantez 32
2

287 293
28

Calumeña
D D 28 283
276 0
292 279 283 D
280

D ! VHR-1D D 280
Precooperativa La
282 D 269
280

280

Sansahuari 11 Augusto Chicaiza 35


D D
2 80
260

275
D
Calumeña
260

282
283 VHR-15
D 28
0

283 28 8 0D
2

289
280

D 0
VHR-11
María Chiriboga 40
D2 8
! 0 28
283 269 287 2
298
0
80

D D D
2 80
Sansahuari 31
D !
28 275
0

D
280 2 80
280

VHR-2
Germán Muñoz 42
280
26

VHR-13 2 80
0

285 274
0 260
80

295 D 2 28
Precooperativa Nueva
D 2
280

D 299
10030000

10030000
80

284
280

D 287
285 28
280

D
D
2 80 Esperanza
0

D 2 2 80
80

2 80

! 282
298 28 0
D
D 296 28 0 28 0 8 0 28
0
282 DDV de línea de
Simón Palacios 49
2

D D
Flujo y Acceso
275 280 2 80
28
VHR-3
D
0

!
296 80 D
289
2

D 28 268
D 0
280

283 28
D 28 0
289 0
260

D
D 60 2 80
60
54 /55
280
Sansahuari 32 Jorge Paredes
293 26
2

2
VHR-5 28 0
280

D 287
2 60 0
0

284
28

D 287
D 26 26
28 0

D
274 260
0

280
0

2 D
28 0
Precooperativa La
295
8
0

28
289 D 288 280 2 80
Manuel Nuñez 53
0

D
240
0

D
260

DDV de línea de Calumeña


280

28 0
28

60
0

2 D
10028000

10028000
28

D 266
244

Flujo y Acceso
28 0

280

D
274
268
28

240

D
0

2
28 0
D
291
D
269 260 Augusto Chicaiza 58
240

258 24
80

273 0
260

D 279
0

D 280 60
26

258 2 D
D
2 80 277
2 40 D
269
240
260

D
0
240

26

225 Precooperativa Cantagallo


D 28 0 2 60 D
2

D 279
40

Tigre Playa
260

24 0

D
(
! D
0

!
26

24

MAPA DE ÁREAS DE INFLUENCIA DIRECTA


273 0
! D (
!
235 VHR-25 257
0
26

COMPONENTE SOCIAL
D D 24 0
232
238 D
VHR- Sur
D
0
10026000

10026000
26

D 233 2 60
l 268
D 2
! D
e

60 252
60
2

Río Sa n M i
gu

D
232
238 D 233
D D
D 229
236 23
! D
! 260
0 D
FECHA DE EJECUCIÓN: DICIEMBRE, 2017
VHR Sur B (27) 26 0 268
248 D
233
240

D
D 26
! 233 231
0
260

238 D D 237
24

D D
260
0

Peña Blanca
260

257 2 60
(
! D 26
10024000

10024000

248 D
267
0

0 D 264 D
234 23

ESCALA GRÁFICA
2 60
D
D
260 269
D
246
!
234 260 231 26 0
D2 267
40

D D 260
D
2 60 240
0

26 245
275 24 0
27

283 28 0 2 60 D268 D
0

D 260
D
260 D
267 26 0
D 0 1.000 2.000 4.000
354000 356000 358000 360000
D D
D
D D D D
Metros
354000 356000 358000 360000
D

28 0 D
286
260 D
UTM Zona 18 S
265
0

D
28

Elipsoide Mundial WGS84


10016000

10016000

253
260

D 283
D D 260
260 Datum Vertical: La Libertad, Santa Elena 1959 / Datum Horizontal: WGS84
280

272 280
240

D 262
D 265 SANSA HUARI
D 23
0
24
0

283 Rio S ansa H uari 240


280

D 23
0

SIGNOS CONVENCIONALES
26 259
0 D
237
Sansahuari-31
0

238
28

D 230
D 2 80 D
260 240
40
42
28 273
0
D 256
0

49
28

260
24

D
0
280

D 280
280

282 293 294 260


240

2 80
D D D 24
240 280 0
2 60
Sansahuari-3 (
! Centro poblado
10014000

10014000

271
260
0

26
Punto acotado Plataformas a construir
30

278 D D
311
0

30

D D
300
0

28 0
30
Zona urbana
300

305
60

!
0

D 280
280
D
292
2
Curva de Nivel Índice Plataformas Existentes
292
D
Sendero
280

Sansahuari-23
28

287 D
0
280

Curva de Nivel Secundaria Plataformas a Ampliar


280

D 280
2 80

280

2 80
280

280
Precooperativa Nueva Esperanza
296 28 295
280 289
D D 280 Red vial
0

D D 286
! Curva de Nivel Suplementaria Ampliación
260

! Sansahuari Oeste-1 280 D


280

260
289 295 274
280
D D 287 D ! Punto desvanecido
280 280

280
D
D Línea de Flujo a construir Estaciones
28 0 260
26
0

288
280 D Drenaje secundario
Sansahuari-1 Línea de Flujo existente Límite VHR
286 273 280
D 26
0
10012000

10012000

287 D
280

260

280
D
0

Drenaje Principal
26

Estación Sansahuari Accesos a construir


260

297
284 D
D 28 0 293 280

D
298
278
D
279
D
280
Islas
297 D 279 280 0
28
D D
287 260 Laguna
280

D
280
0

D
28

284
280
28 0

280
Sansahuari-6
D
0
28

296
280
260

D
80 296
280 Sansahuari-4
2 80
2

D
273 280
D 280
28

298 280
0

La Calumeña
293 280
260

D D
2 80 294
28 0

26 0 290
28
10010000

10010000

280
280

280
0

0 286
(
! D
291 293 280
D
2 80
260

28 D D
D 280
Sansahuari-7
299
280

26 277 279
280 26 0

UBICACIÓN EN EL MAPA DEL ECUADOR


D D D
0

D293 295
280
0

295
28

50
D
2 60 280 0
280

2
D 2 60 2 8
265 280 280
0
240

D
280 26
280

0 289
28
260

280

0 0
50 26 26
250

276
D
0

37
26

2 80
D 4 0 Sansahuari-02
0

260
2

28
0
26

36
D
0

Precooperativa La Calumeña
280
28

26 0
0 277 260
2 80

272 2 D 260
8

26 0
260

D 293 270
280D 278
240

279 D
Sansahuari-05 260 D
D
26
2 40

0
250

56
254 260
Sansahuari-11
D 2
50

280
10008000

10008000

D
260 280

700000 1200000
257
D Sansahuari-8 260
35 55
26 28 0 288
260
0

D
250

250 260
54 53 270
COLOMBIA
260

245 D
254 250 258
2 50

50

252 D 2
257 D D D Sansahuari-32
272

Esmeraldas Tulcán !
D D !
32
O
260

FIC

Ibarra
0 260
250 26
0

254
Í
26

PAC

25 0 Sansahuari-10
250

10000000

10000000

D !
25 0
! Lago Agrio
50
NO

Sansahuari-9 Quito
2

274
0

26
A

D
SHS-SO-1
0
25

271 !
OC É

250 !
Santo Domingo
260 260 D
278
Cuyabeno-14 ! Coca
D 260
LatacungaTena
236
2 60 Área de Estudio
10006000

10006000

Portoviejo
D 258 240
250 !
60
Ambato
280

D !
2 60 26 !
260

2 0
60

Brisas del Cuayabeno


280 260 260
24 0
Puyo
272 !
250
Guaranda
293 D D
D 276 (
! 260 268
26 Cuyabeno-23 26
250
!
Babahoyo ! !
0

D D
25 27 260
Riobamba
D
Santa Elena
!
D
Recinto Brisas del Cuyabeno 234 ! Macas
!
28 Guayaquil
D !
240
Cuyabeno-25
2 60
29
240
260

!Azogues
240
0
26

244
40 240 258 243
268 240 D
2

D
Cuyabeno-9
D 239
Cuenca
D0 !
18
D
Machala
26

240 D
240

259
D !
19 Cuyabeno-21
Rio Dy go il R IO D Y GOI
L
10004000

10004000

Loja
271 26
0
D
245 ! PERÚ
!
Zamora
D
9500000
9500000

Cuyabeno-22
250
Cuyabeno-8
250
250

D254 0
25
23
0
24

2 257
50

D 40 240
0
26

Comunidad Amazonas
260
280

Cuyabeno-3
264
280

250

260
D D
D 286 280
22
265
21
269
0

0
Cuyabeno-11D
700000 1200000
26 269
24

Cuyabeno-4
250

D 26
25

0
0

291
Cuyabeno-15 2
260

26
50

0 D
2 80
2 12 D254
0
Estación Cuyabeno
260 25
60
0

13
25

260
Cuyabeno-20
2

Cuyabeno-16
260

268 260
26 280
0 D
40

278 2
28 0

10
272 D 260 281
298 28 0
10002000

10002000

Cuyabeno-26
D
25 0
D
28 0 D 270
280

Cuyabeno-2
285
280 26 D
250

D 0 28
0

0
28 0 26
270
28

Cuyabeno RW1 Cuyabeno-5


290 2 8 269 26 280
26
0
0

0 D
0

D D
260

260 26
0 2 80
260 80 288
280

260
260

0
2

280 257
D2
2 60 260
8
260

277
260

Cuyabeno Cuyabeno-7 28 0
D 28
D 0 282
17
2 60
Union Nacional
0 D D 280
292 289
25

(
!
50

2 280
260
25 0 240
(
! 31 D 28D
250

260 0
24 0 28 0
2 60

Recinto Unión Nacional


Cuyabeno-17 275
0

D 259
26

250

ARCHIVO: N° DE MAPA:
Cuyabeno-18 260
D D
280
245 8 0 291 279
2

Cuyabeno-27 D
2 D
220 4 0

Cuyabeno-19
D
250 260
240

Cuyabeno- AED 240


240

216
2
C:\APE-2017-41\MXD
260

25 D 246 17C
24

80

240
0

276
0

D
Equinoccio
10000000

10000000
0

D 25
Cuyabeno-10
276
26

260 0 0
26
Cuyabeno-1
D
0 (
!
FUENTES: ABRUS Ingeniería y Medio Ambiente; Levantamiento Campo, Enero 2018.
250
Cuyabeno-6
250

240
50

250 2 0 250 287 2 50


25

2 40 2
2 0 249
25 0
28D 25 2 6
4

0
2 50

2 50 2
60
26 0

0
4

260
260

D ! 2 60 0
250 25
280
250

! 250
24
Cartografía I.G.M. Escala 1:50 000; Cartas Topográficas: Tarapoa (P III- B-1);
250

0 247 260
240
Cuyabeno-12
250

D
258
2 Sansahuari (P II-F-3); Peña Blanca ( P II-F-1); Rio Putumayo ( P II- D-3); Santa Elena (P II - D 4);
260

D
276 272
60

240 60 Sinhue (P II -F-2); Palma Roja (P II - F-4); Tarapuy (P III- B 2)


2

D D

0
Comunidad 16 de Abril 25
25 0
0
24

24
0 (
!
0

UBICACIÓN
25

0 2 40 26
2 0
6

24
0 250 Provincia: Sucumbios
PROYECTO:
24
230

25

272 26 0
0

26
28 0
260 237 Cuyabeno-41 0
D Cantón: Lago Agrio - Putumayo
0

D 257
25
26

D 250
Parroquias: Pacayacu - Palma Roja, Santa Elena.
0

26 0 26 0 250 2 50
289 250
240

0
25
9998000

9998000

D
0
28

2 2 50

ESCALA DE TRABAJO: ESCALA DE IMPRESIÓN:


30

354000 356000 358000 360000


D D D
D
1:50.000 1:50.000
D
REEVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LOS CAMPOS VÍCTOR HUGO RUALES (VHR), SANSAHUARI Y CUYABENO
Zona 18s
354000 356000 358000 360000

±
0 LEYENDA
0

0
0 VHR-20
0

Área de Influencia Indirecta


ío
P u tu m
10044000

10044000
R
ayo
Social
0

0
0
0

0
0

0
23
0
0
Parroquia
0

0
Comunidades SNAP

0
0
VHR-16 0

0
0

0
0 0

0
0

0
0
0

0
0
0
0 234
D
0

0
Comunidad Amazonas

0
0

0
0
0

0
0
0 0
0
10042000

10042000
0
0
0
0 Precooperativa La Calumeña
VHR-14

o
0

ap
0

N
oj
0 D

0
0

5
Precooperativa Nueva Esperanza

d
a
0

da
0

lm
0 0

ni
0 2

Pa
6
0 0

0
26 0

U
0

60
0

0
2

0
0 0 2 60
0 0 267
0
0
0 D Recinto Brisas del Cuyabeno

0
0

0
2 60
0
0

0
VHR-30
Recinto Unión Nacional

0
2
10040000

10040000
0 0

60
0
0

0 2

0
260
0

VHR-12

40
24
0 0

0
0 245
0 D
0

0
0

24
251
D
!
0

0
24 0
10038000

10038000
0
VHR-10
0

24
0 ! 0

0
0 240
I
0

24
H
0

0
AC
UC
0
0

P
O
0

RI
0

0
0

280 0
0

0
0

!
0

2 40
0

D VHR-9 2 4
0

280
0
28

265 248
263 257 D
264
0

D
24

D D D 2 40
240

236
252 D
D 260
10036000

D
246 10036000
263
240 237
24

D 0
D
VHR-8 247
281
0

D
28

D 240
236 ! 240 260
D
3 00 0
D 24
254 268
i
Pucac h VHR-17
260

D D 28
0
275 R io 282
302
D 300 D 261 2 8D
0
D
260
0
28

286 282
262
260

D D D0
28 D
254 280
D VHR-7 258 253
D D
288 28
0 0 260
D
26

D 80 263
2D 26 0
282 D
10034000

10034000
26
0

260

280 28
0

28 0
280

28
0

280 VHR-6 280


D 279 260
30 0 2842 269
Estación VHR D D 269 269
80

D
D D
2 60
281 0
285 28 2 80
260

D D 2 80 2 80
D 285 VHR-23 280
VHR-RW1 268
0
26

279 D 259 D269 D


D
D 26 0 2 271
!
80

D
26
0

VHR-4
! 28
! 0 0
28 284
280

280
0
28

80 D
280
2

289 282 280 280 284 284 280


2
D2 0
280

D 283 D 80 D
28 0
2 80

287
8

80
10032000

10032000

295 D 280
2

28 0
80

280
D 283 0 2 280 D
28

D 285
8
0

D D
2

2 80
80

285
28

2 80
0

28 0 280
28 0

280 0 D
2

287 293
28

D D 28 283
276 0
292 279 283 D
280

D D ! VHR-1D D 280
282 269
280

280
D D
2 80
260

275
D
260

282
283 VHR-15
D 28
0

283 28 8 0D
2

289
280

D 0
VHR-11
!
D2 8
0 28
283 269 287 2
298
0
80

D D D
D ! 2 80
28 275
0

D
280 2 80
280

VHR-2 280
26

VHR-13 2 80
0

285 274
0 260
80

295 D 2 28
D 2
280

D 299
10030000

10030000
80

284
280

D 287
285 28
280

D D
2 80
0

D 2 2 80
80

2 80

! 282
298 28 0
D D
296 28 0 28 0 0
8 0 28 282
2

D D
275 280 2 80
28
VHR-3
D
0

!
296 80 D
289
2

D 28 268
D 0
280

283 28
D 28 0
289 0
260

D
D 60 2 80
280 0
293 26 26
2

VHR-5 28 0
280

D 287
2 60 0
0

284
28

D 287
D 26 26
28 0

D
274 260
0

280
0

2 D
295 28 0
8
0

28
289 D 288 280 2 80
0

D
240
0

D
260
280

28 0
28

60
0

2 D
10028000

10028000
28

D 266
244
28 0

280

D
274
268
28

240

D
0

D
28 0 291 269 260
2 D D
240

258 24
80

273 0
260

D 279
0

0
D 280 26
26

258 D
D
2 80 277
2 40 D
269
240
260

D
0
240

26

225 Precooperativa Cantagallo


D 28 0 2 60 D
2

D 279
40

Tigre Playa
260

24 0

D
(
! D
0

!
26

24

MAPA DE ÁREAS DE INFLUENCIA INDIRECTA


273 0
! D (
!
235 VHR-25 257
0
26

COMPONENTE SOCIAL
D D 24 0
232
238 D
VHR- Sur
D
0
10026000

10026000
26

D 233 2 60
l 268
D 2
! D
e

60 252
60
2

Río Sa n M i
gu

D
232
238 D 233
D D
D 229
236 23
! D
! 260
0 D
FECHA DE EJECUCIÓN: DICIEMBRE, 2017
VHR Sur B (27) 26 0 268
248 D
233
240

D
D 26
! 233 231
0
260

238 D D 237
24

D D
260
0

Peña Blanca
260

257 2 60
(
! D 26
10024000

10024000

248 D
267
0

0 D 264 D
234 23

ESCALA GRÁFICA
2 60
D
D
260 269
D
246
!
234 260 231 26 0
D2 267
40

D D 260
D
2 60 240
0

26 245
275 24 0
27

283 28 0 2 60 D268 D
0

D 260
D
260 D
267 26 0
D 0 1.000 2.000 4.000
354000 356000 358000 360000
D D D
D
D D D D
Metros
354000 356000 358000 360000
D

28 0 D
286
260 D
UTM Zona 18 S
265
0

D
28

Elipsoide Mundial WGS84


10016000

10016000

253
260

D 283
D D 260
260 Datum Vertical: La Libertad, Santa Elena 1959 / Datum Horizontal: WGS84
280

272 280
240

D 262
D 265 SANSA HUARI
D 23
0
24
0

283 Rio S ansa H uari 240


280

D 23
0

SIGNOS CONVENCIONALES
26 259
0 D
237
Sansahuari-31
0

238
28

D 230
D 2 80 D
260 240
28 273
0
D 256
0
28

260
24

D
0
280

D 280
280

282 293 294 260


240

2 80
D D D 24
240 280 0
2 60
Sansahuari-3 (
! Centro poblado
10014000

10014000

271
260
0

26
Punto acotado Plataformas a construir
30

278 D D
311
0

30

D D
300
0

28 0
30
Zona urbana
300

305
60

!
0

D 280
280
D
292
2
Curva de Nivel Índice Plataformas Existentes
292
D
Sendero
280

Sansahuari-23
28

287 D
0
280

Curva de Nivel Secundaria Plataformas a Ampliar


280

D 0 280
28 2 80
280

2
280

0
8

280
296 297 28 295
280 289
D D 280 Red vial
0

D D 286
Curva de Nivel Suplementaria Ampliación
280

!
260

! Sansahuari Oeste-1 28 D
0

260
289 295 274
280
D D 287 D ! Punto desvanecido
280 280

280
D
D Línea de Flujo a construir Estaciones
28 0 260
26
0

288
280 D Drenaje secundario
Sansahuari-1 Línea de Flujo existente Límite VHR
286 273 280
D 26
0
10012000

10012000

287 D
280

260

280
D
0

Drenaje Principal
26

Estación Sansahuari Accesos a construir


260

297
284 D
D 28 0 293 280

D
298
278
D
279
D
280
Islas
297 D 279 280 0
28
D D
287 260 Laguna
280

D
280
0

D
28

284
280
28 0

280
Sansahuari-6
D
0
28

296
280
260

D
80 296
280 Sansahuari-4
2 80
2

D
273 280
D 280
28

298 280
0

La Calumeña
293 280
260

D D
2 80 294
28 0

26 0 290
28
10010000

10010000

280
280

280
0

0 286
(
! D
291 293 280
D
2 80
260

28 D D
D 280
Sansahuari-7
299
280

26 277 279
280 26 0

UBICACIÓN EN EL MAPA DEL ECUADOR


D D D
0

D293 295
280
0

295
28

50
D
2 60 280 0
280

2
D 2 60 2 8
265 280 280
0
240

D
280 26
280

0 289
28
260

280

0 0
50 26 26
250

276
D
0
26

2 80
D 4 0 Sansahuari-02
0

244
260
2

28
0

260
26
250

D
0

280
28

26 0
277 260
0
2 80

272 2 D 260
8

26 0
260

D 293 270
280D 278
240

279 D
Sansahuari-05 260 D
D
26
2 40

0
250

254 260
Sansahuari-11
D 2
50

280
10008000

10008000

D
260 280

700000 1200000
257
D Sansahuari-8 260 26
260 28 0 288
0

280 D
250

250 260

COLOMBIA
0 270
260

245 D
254 250 258
25
2 50

252 D
257 D D D Sansahuari-32
272

Esmeraldas Tulcán !
D D !
O
260

FIC

Ibarra
0 260
250 26
0

254
Í
26

PAC

25 0 Sansahuari-10
250

10000000

10000000

D !
25 0
! Lago Agrio
50
NO

Sansahuari-9 Quito
2

274
0

26
A

D
SHS-SO-1
0
25

271 !
OC É

250 !
Santo Domingo
260 260 D
278
Cuyabeno-14 ! Coca
D 260
LatacungaTena
236
2 60 Área de Estudio
10006000

10006000

Portoviejo
D 258 240
250 !
60
Ambato
280

D !
2 60 26 !
260

2 0
60

Brisas del Cuayabeno


280 260 260
24 0
Puyo
272 !
250
Guaranda
293 D D
D 276 (
! 260 268
Cuyabeno-23 26
250
!
Babahoyo ! !
0

D D

Riobamba
D
Santa Elena
266 !
26 D
0

240 260
234
! ! Macas
Guayaquil
D !
Cuyabeno-25
240
260

!Azogues
240
0
26

244
40 240 258 243
268 240 D
2

D
Cuyabeno-9
D 239
Cuenca
D0 D !
Machala
26

240 D
240

259
D !
Cuyabeno-21
Rio Dy go il R IO D Y GOI
L
10004000

10004000

Loja
271 26
0
D
245 ! PERÚ
!
Zamora
D
9500000
9500000

Cuyabeno-22
250
Cuyabeno-8
250
250

D254 0
25
0
24

2 257
50

D 40 240
0
26

260
280

Cuyabeno-3
264
280

250

260
D
260

D 286 280 D
269 265
0

0
Cuyabeno-11D
700000 1200000
26 269
24

Cuyabeno-4
250

D 26
25

0
0

291
Cuyabeno-15 2
260

26
50

0 D
2 80 0
Estación Cuyabeno
254 260 25
D 60
0
25

260
Cuyabeno-20
2

Cuyabeno-16
260

268 260
26 280
0 D
278 0
28 0

272 D 24 260 281


298 28 0
10002000

10002000

Cuyabeno-26
D
25 0
D
28 0 D 270
280

Cuyabeno-2
285
280 26 D
250

D 0 28
0

0
28 0 26
270
28

Cuyabeno RW1 Cuyabeno-5


290 2 8 269 26 280
26
0
0

0 D
0

D D
260

260 26
0 2 80
260 80 288
280

260
260

0
2

280 257
D2
2 60 260
8
260

277
260

Cuyabeno
280 28 0
D
D 259 Cuyabeno-7
2 60
Union Nacional
0 D D 280
292 289
25

(
!
50

2 280
260 D
25 0 240 28D
(
!
250

260 0
24 0
280

2 60
280 Cuyabeno-17 275
0

D 259 260
26

250

ARCHIVO: N° DE MAPA:
Cuyabeno-18 260
D D
291 280
28

245 279
0

Cuyabeno-27 D
2 D
220 4 0

Cuyabeno-19
D
250 260
240

Cuyabeno- AED 240


240

216
2
25 D 246 C:\APE-2017-41\MXD 18C
24

80

240
0

276
0

D
Equinoccio
10000000

10000000
0

D 25
Cuyabeno-10
276
26

260 0 0
26
Cuyabeno-1
D
0 (
!
FUENTES: ABRUS Ingeniería y Medio Ambiente; Levantamiento Campo, 2017.
250
Cuyabeno-6
250

240
50

250 2 0 250 287 2 50


25

2 40 2
2 0 249
25 0
28D 25 2 6
4

0
2 50

2 50 2
60
26 0

0
4

260
260

D ! 2 60 0
250 25
280
250

! 250
24
Cartografía I.G.M. Escala 1:50 000; Cartas Topográficas: Tarapoa (P III- B-1);
250

0 247 260
240
Cuyabeno-12
250

D
258
2 Sansahuari (P II-F-3); Peña Blanca ( P II-F-1); Rio Putumayo ( P II- D-3); Santa Elena (P II - D 4);
260

D
276 272
60

240 60 Sinhue (P II -F-2); Palma Roja (P II - F-4); Tarapuy (P III- B 2)


2

D D

0
Comunidad 16 de Abril 25
25 0
0
24

24
0 (
!
0

UBICACIÓN
25

0 2 40 26
2 0
6

24
0 250 Provincia: Sucumbios
PROYECTO:
24
230

25

272 26 0
0

26
28 0
260 237 Cuyabeno-41 0
D Cantón: Lago Agrio - Putumayo
0

D 257
25
26

D 250
Parroquias: Pacayacu - Palma Roja, Santa Elena.
0

26 0 26 0 250 2 50
289 250
240

0
25
9998000

9998000

D
0
28

2 2 50

ESCALA DE TRABAJO: ESCALA DE IMPRESIÓN:


30

354000 356000 358000 360000


D D D
D
1:50.000 1:50.000
D
D
REEVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LOS CAMPOS VÍCTOR HUGO RUALES (VHR), SANSAHUARI Y CUYABENO
Zona 18s
354000 356000 358000 360000

±
0 LEYENDA
0

0
VHR-20
0

ío Cobertura Vegetal
P u tu m
10044000

10044000
R
ayo
0

0 0

0
0

0
23
0
0

0
0
0
VHR-16 0 BOSQUE NATIVO

0
0

0 0

0
0 0

0
0

0
0
0 TIERRA AGROPECUARIA

0
0
0
0 234
D
0

0
0
VEGETACION HERBACEA

0
0

0
0
0

0
0
0 0
0
INFRAESTRUCTURA
10042000

10042000
0
0 0
0
VHR-14

0
0

0 AREA SIN COBERTURA VEGETAL

0
0 D

0
0

0 AREA POBLADA

0
0
0 0 2 0

6
0

0
260

60
0
NATURAL

0
2

0
0 2 60
0

0 0 0
0
0 D
0

0
0

0
2 60
0
0

0
VHR-30

0
2
10040000

10040000
0 0

60
0
0

0 2

0
260
0

VHR-12

40
24
0 0

0
0 245
0 D
0

0
0

24
251
! D
0

0
240
10038000

10038000
0
VHR-10
0

! 0
0

0 240

240
I
0

24
H
0

0
AC
UC
0
0

P
O
0

RI
0

! 0
0

0 280 0
0

0
0

2 40
0

D VHR-9 2 4
0

280
0
28

265 248
263 257 D
264
0

D
24

D D D 240
240
236
252 D
D 260
10036000

D
246
10036000
263
240 237
24

D 0
D
281
VHR-8 247
0

D
28

D ! 240
236 240 260
D
3 00 0
D 24
254 268
i
Pucac h VHR-17
260

D D 28
0
275 R io 282
302
D 300 D 261 2 8D
0
D
260
0
28

286 282
262
260

D D D0
28 D
254 280
D VHR-7 258 253
D D
288 0 0 2 60
D 28 282
26

D 80 263
2D 26 0
D
10034000

10034000
26
0

0
26
280 28
0

280
280

28
0

280 VHR-6 280


D 279 260
30 0 2842 269
Estación VHR
D D 269 269
80

D
D D
260
281 0
285 28 2 80
26 0

D D 2 80 2 80
D 285 VHR-23 280
VHR-RW1 268
0
26

259
279 D D 269 D
D
! D 26 0 2 271
80

D
26
0

!
! VHR-4 28
0 0
28 284
280

280
0
28

80 D
280

280
2

289 282 280 280 284 284


2
D2 0
280

D 283 D 80 D
28 0
2 80

287
8

80
10032000

10032000

295 D 280
2
80

280
D
2 80

D 283 0 2 280
28

D 285
8
0

D D
2

28 0
80

285
28

2 80
0

28 0 2 80
280

280 0 D
2

287 293
28

D D 283
28
276 0
292 279 283 D
VHR-1D
280

282 D D ! D 280
269
280

280
D D
2 80
260

275
D
260

282
283 VHR-15
D 28
0

283 8 0D
28
2

289
280

D 0
VHR-11
! D2
80 28
269 287 2
283 298
0

D
80

D D
D ! 2 80
28 0 275
D
280 28 0
280

VHR-2 280
26

2 80
VHR-13
0

285 274
260
80

295 2 0
D D
2 28
280

D 299
10030000

10030000
80

284
280

D 287
285 28
280

D D
2 80
0

D ! 2 28 0
80

2 80

282
298 2 80
D D
296 28 0 28 0 0
0 28 282
28

D D
275 28 280 2 80

VHR-3
D
0

!
296 80 D
289
2

D 28 268
D 0
280

283 28
D 2 80
289 0
260

D
D 60 280
280 0
293 26 26
2

VHR-5 280
280

D 287
2 60 0
0

284
28

D 287
D 26 26
2 80
26

D
0

274 260
0

280
0

2 D
295 280
8
0

28
289 D 288 280 2 80
0

D
240
0
280

D
260

28 0
28

60
0

2 D
10028000

10028000
28

D 266
244
0
24
28 0

280

D
274
268
28

D
0

D
28 0 291 269
2 D D
240

258 24
80

273 0
260

D 279
0

0
D 280 26
26

258 D
D
2 80 277
240 D
269
240

D
0
240

26

2 60
225 Precooperativa Cantagallo D 274 2 0 D
26

D 279
40

Tigre Playa
260

240

D
280

(
! D
0

! 0
26

273 26 24
0
! D (
!
235 VHR-25 257
0

MAPA DE ÁREAS PROTEGIDAS


26

D D 24 0
232
238 D
VHR- Sur
D
0
10026000

10026000
26

D 233 260
! l 268
D 2
2 6D 252
e

60

0
D

Río Sa n M i
gu

D
232
238 D 233
D D
D 229
!
D
236
!
260
23
0 D FECHA DE EJECUCIÓN: DICIEMBRE, 2017
VHR Sur B (27) 2 6 0 268
248 D
233
240

D
D 26
! 233 231
0
260

238 D D 237
24

D D
260
0

Peña Blanca
260

257 2 60
(
! D 26
10024000

10024000

248 D
267
0

ESCALA GRÁFICA
0 D 264 D
234 23 D
D 2 60
260 269
D
246
!
234 231 26 0
D2 260 267
40

D D 260
D
2 60 240
0

26 245
275 24 0
27

283 28 0 26 D 268 D
0

0 1.000 2.000 4.000


0

260
D
D
2 60 260
D D
D 354000
D
D 356000 D
358000 360000
D D Metros
354000 356000 358000 360000
D D
D

265
2 80 D 286
260 D UTM Zona 18 S
0

D
28

Elipsoide Mundial WGS84


10016000

10016000

253
260

D 283
D D 260 260
Datum Vertical: La Libertad, Santa Elena 1959 / Datum Horizontal: WGS84
280

272 280
240

D 262
D 265 SANSA HUARI
23
D 0
24
0

283 Rio S ansa H uari 240


280

D 23
259 0
26

SIGNOS CONVENCIONALES
0 D
Sansahuari-31
237
0

238
28

D 230
D 2 80 28 D
260 0 240
28 273
0
D 256
0
28

260
24

D
0
280

D 280
280

282 293 294 260


240

2 80
D D D 24
240 280 0
Sansahuari-3
10014000

10014000

271 (
! Centro poblado
260
26

26
30
0

278 D 311 D Punto acotado Plataformas a construir


0

D
30

300 D
0

2 80
30
300

305 Zona urbana


60
0

D 2
! 280
280
D
292 Curva de Nivel Índice Plataformas Existentes
292
D
280

Sansahuari-23
28

287 D Sendero
0
280

280

280
D 0 28 2 80 Curva de Nivel Secundaria Plataformas a Ampliar
280

2
280

0
8

280
280 296 297 28 295
289
D D Red vial
0

D D
286
280

Curva de Nivel Suplementaria Ampliación


260

Sansahuari Oeste-1 28 D
0

! 260
289 ! 295 274 28 0
280

28
D D 287 D ! Punto desvanecido
0

28 0
280
D
D Línea de Flujo a construir Estaciones
280

260 28
0
26
0

288
280 D Drenaje secundario
Sansahuari-1
286
D
273 26
0
280 Línea de Flujo existente Límite VHR
10012000

10012000

287 D
280

260

280
D
0

Drenaje Principal
26

Estación Sansahuari
260

284 D
297 Accesos a construir
D 28 293 280
0 D
28
0
D
298
278
D
279
0
280 Islas
297 D 279 280 28
D D
260
287
Laguna
280

D
280
0

D
28

284
280
2 80

280
Sansahuari-6
D
0
28

296
280
260

D
28 0 296
280 Sansahuari-4
2 80

273
D 280
D 280
298 280
280 2 80
La Calumeña
293
260

D D
2 80 26 0 294
28

290
10010000

10010000

280
280

0 286
(
! D
291 293 280
D
2 80
260 260

28 D D
D 280
Sansahuari-7
299
280

26 277 279
280 D 26 0

UBICACIÓN EN EL MAPA DEL ECUADOR


D D
0

D293 295
280
0

295 D
28

2 50 2 60 280 0
280

D 2 60 2 8
265 280 280
0
240

D
280 26
280

Sansahuari-2 28
0 289
260

280

0 0
50 26 26
250

276
D
0
26

D 2 80
4 0
260
0

244
2

28
0

260
26
250

D
0

280
28

26 0
0 277 260
2 80

272 2 D 260
8

26 0
260

D 293 270
280D 278
240

279 D D
2 60
D
26
2 40

0
250

260

D 254 260
2 26
50

280
10008000

10008000

D 0
260 280
Sansahuari-11
700000 1200000
257
D Sansahuari-8 Sansahuari-5 260
260 28 288
0
26

280 D
250
0

250 260

COLOMBIA
0 270
260

245 D
254 250 258
Sansahuari-32
25
25

252 D
0

257 D D
D 272
Esmeraldas Tulcán !
D D !
O
260

FIC

Sansahuari-10 Ibarra
0 260
250 26
0

254
26

PAC

25 0
250

10000000

10000000

D !
25 0
! Lago Agrio
50
NO

Sansahuari-9 Quito
2

274
0
250

26
A

D
SHS-SO-1 60 271 !
OC É

25 0 !
Santo Domingo
260 260 D
Cuyabeno-14
2

278 ! Coca
D 260
LatacungaTena
250

236 2 6 0250 Área de Estudio


10006000

10006000

Portoviejo
D 258 240
60
!
Ambato
280

D 26 !
2 60 !
260

0
2

2
60

Brisas del Cuayabeno


280 260 260

Puyo
240 272 !
250
Guaranda
293 D
D 276 (
! 260 268
Cuyabeno-23 26
250
!
Babahoyo ! !
0

D D

26 D
266
Santa Elena
! Riobamba
0
0

Macas
24

234 !
240 260 !
Guayaquil
D !
260 24 0 Cuyabeno-25
!Azogues
240
0
26

244
40 240 258 243
268 240 D
2

D
Cuyabeno-9 Cuenca
D D0 239 !
D
Cuyabeno-21 Machala
26

240 D
240

259
D !
D y goil D
Ri o RI O Y G OI
L
10004000

10004000

Loja
271 26
0
D
245 ! PERÚ
!
Zamora
D
9500000
9500000

250
250

Cuyabeno-8
250

D
Cuyabeno-22
0
25
0
24

2 257
50

D 40 240
0
26

260
280

Cuyabeno-3
264
280

250

D
260
260

D 286 280 D
269 265
0

700000 1200000
0
26 269
Cuyabeno-11D
24

Cuyabeno-4
250

D 26
25

0
0
250

291
Cuyabeno-15
260

26 D
0 28 0 0
Estación Cuyabeno
254 260 25
D 60
0
25

260
Cuyabeno-20
0
2

260

268 2
8

26 280
Cuyabeno-16
280

0 D
278
26

0 0
272 D 24
298 28 0
10002000

10002000

Cuyabeno-26
D
25 0
2 60 D
28 0 D 270 281
280

Cuyabeno-2
285
280 26 D
250

D 0 280
0
28 0 26
270
28

Cuyabeno RW1 Cuyabeno-5


290 2 8 0 269 26 26 280
0
0

D 0 D
260

D
260 26
0 280
260 80 288
280

260
260

0
2

280
D2
257 2 60 260
8
260

277
260

Cuyabeno Cuyabeno-7 28 0
28
60

D 2 0 282
D
Union Nacional
2 60 0 D D 280
292 289
(
!
25

50

2 280
260 D 26 0
25 0 240 28D
(
!
250

0
260
24
0 280
D 280
Cuyabeno-17 275
0

259

ARCHIVO: N° DE MAPA:
260
250
26

Cuyabeno-18 260
D D
291 280
28

245 279
0

Cuyabeno-27 D
2 D
220 4 0

Cuyabeno-19
D
240

Cuyabeno- AED 240


240

250

216
2
25 D 246 C:\APE-2017-41\MXD 12
24

80

240
0

276
0

Equinoccio
D
10000000

10000000
0

D 25
Cuyabeno-10
276
26

260 0 0
26
Cuyabeno-1
D

FUENTES: ABRUS Ingeniería y Medio Ambiente; MAE -2016.


0 (
! 25 0
Cuyabeno-6
2
287 60
250

2 240
50

250 240 0 250


25

2 40 2 26
240

249 28D
25 0
4

0
2 50

2 50 25 2
60
26 0

0
260
260

D ! 260 0 0
250 25
280
Cartografía I.G.M. Escala 1:50 000; Cartas Topográficas: Tarapoa (P III- B-1);
250

! 24 250
250

0 247 260
240
Cuyabeno-12
250

D
258
2
Sansahuari (P II-F-3); Peña Blanca ( P II-F-1); Rio Putumayo ( P II- D-3); Santa Elena (P II - D 4);
260

D
272
Sinhue (P II -F-2); Palma Roja (P II - F-4); Tarapuy (P III- B 2)
60

276 60
240
2

D D
Comunidad 16 de Abril 25 25 0
0

0
0
26
24

24
0 (
!
UBICACIÓN
0
25

0 240 26
230

2 0
Provincia: Sucumbios
6

0 250

PROYECTO:
24 24
25

272 2 60
0

Cantón: Lago Agrio - Putumayo


0

D
28 0
260 237 Cuyabeno-41 0
60

2 D 257
25

2 60 2 60
D
250 2 50
250 Parroquias: Pacayacu - Palma Roja, Santa Elena.
289 250
260

240

0
25
9998000

9998000

D
280

2 25 0

ESCALA DE TRABAJO: ESCALA DE IMPRESIÓN:


30

354000 356000 358000 360000


D D D
D
1:50.000 1:50.000
D
REEVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LOS CAMPOS VÍCTOR HUGO RUALES (VHR), SANSAHUARI Y CUYABENO
Zona 18s
354000 356000 358000 360000

±
0 LEYENDA
0

0
VHR-20
0

1
¬
« 2
¬
« ío Comunidades
P u tu m
10044000

10044000
R
ayo
0

0 0

Comunidades
0

0
0

0
23
Localizadas dentro del Polígono del Campo VHR, Sansahuari y Cuayabeno

0
0

0
0
0
VHR-16 0

que presentan Facilidades Operativas

0
0

0 0

0
0 0

0
0

0
0
0

0
0
0
0 234
D
0

0
0 1 - El Palmar

0
0

0
0
0

0
0
0 0
0
3 - Brisas del Putumayo
10042000

10042000
0
0 0
0

3
VHR-14

0
0

¬
« 0 4 - Union Orense

0
0 D

0
0

0 5 - Comuna Tigre Playa

0
0
0 0 2 0

6
0

0
260

60
0
0
2
6 - Nuevo Paraiso

0
0 2 60
0

0 0 0
0
0 D
0

0
0
7 - Unido Venceremos

0
2 60
0
0

0
VHR-30 8 - Comuna Singue

0
2
10040000

10040000
0 0

60
0
0

0 2 9 - Precooperativa Nueva Esperanza

0
260
0

VHR-12

40
24
0 0

0
0 245
0 D 10 - Recinto Sansahuari
0

12 - Precooperativa La Calumeña

0
0

24
251
! D
13 - Recinto Brisas del Cuyabeno
0

0
240
14 - Comunidad Amazonas
10038000

10038000
4
0
VHR-10 15 - Precooperativa 16 de abril
¬
«
0

! 0
0
16 - Recinto Equinoccio

0 240

240
HI
0

24
0

0
AC
UC 17 - Recinto Unión Nacional
0
0

P
O
0

RI
0

! 0
0

0 280 0
0

0
0

2 40
0

D VHR-9 2 4
0

280
0
28

265 248
263 257

Comunidades
264 D
0

D
24

D D D 240
240
236

Localizadas dentro del Polígono del Campo VHR, Sansahuari y Cuayabeno


252 D
D 260
10036000

10036000
que no presentan Facilidades Operativas
246
263 D
240 237
24

D 0
D
281
VHR-8 247
0

D
28

D ! 240
236 240 260
D
3 00 0
24
254
D
i
268 2 - Comunidad Chiparo
Pucac h VHR-17
260

D D 28
0
275 R io 282
302
D 300 D 261 2 8D
0
D
260 11 - Precooperativa Cristo del Consuelo
0
28

286 282
262
260

D D D0
28 D
254 280
D VHR-7 258 253
D D
288 0 0 2 60
D 28 282
26

D 80 263
2D 26 0
D
10034000

10034000
26
0

0
26
280 28
0

280
280

28
0

280 VHR-6 280


D 279 260

6
30 0 2842 269
Estación VHR
D D 269 269
80

D
281 285 28
0
2 80 ¬
« 260
D D
26 0

D D 2 80 2 80
D 285 VHR-23 280
VHR-RW1 268
0
26

259
279 D D 269 D
D
! D 26 0 2 271
80

D
26
0

!
! VHR-4 28
0 0
28 284
280

280
0
28

80 D
280

280
2

289 282 280 280 284 284


2
D2 0
280

D 283 D 80 D
28 0
2 80

287
8

80
10032000

10032000

295 D 280
2
80

280
D
2 80

D 283 0 2 280
28

D 285
8
0

D D
2

28 0
80

285
28

2 80
0

28 0 2 80
280

280 0 D
2

287 293
28

D D 283
28
276 0
292 279 283 D
VHR-1D
280

282 D D ! D 280
269
280

280
D D
2 80
260

275
D
260

282
283 VHR-15
D 28
0

283 8 0D
28
2

289
280

D 0
VHR-11
! D2
80 28
269 287 2
283 298
0

D
80

D D
D ! 2 80
28 0 275
D
280 28 0
280

VHR-2 280
26

2 80
VHR-13
0

285 274
260
80

295 2 0
D D
2 28
280

D 299
10030000

10030000
80

284
280

D 287
285 28
280

D D
2 80
0

D ! 2 28 0
80

2 80

282
298 2 80
D D

7
296 28 0 28 0 0
0 28 282
28

¬
« VHR-3
D
275 28
D
280 2 80
0

!
80

5
296 D
289
2

D 28 268
0

¬
D

«
280

283 28
D 2 80
289 0
260

D
D 60 280
280 0
293 26 26
2

VHR-5 280
280

D 287
2 60 0
0

284
28

D 287
D 26 26
2 80
26

D
0

274 260
0

280
0

2 D
295 280
8
0

28
289 D 288 280 2 80
0

D
240
0
280

D
260

28 0
28

60
0

2 D
10028000

10028000
28

D 266
244
0
24
28 0

280

D
274
268
28

D
0

D
28 0 291 269
2 D D
240

258 24
80

273 0
260

D 279
0

0
D 280 26
26

258 D
D
2 80 277
240 D
269
240
260

D
0
240

26

225 Precooperativa Cantagallo


D 28 0 2 0 D
26

D 279
40

Tigre Playa
260

240

D
(
! D
0

!
26

273 24
0
! D (
!
235 VHR-25 257
0

MAPA DE COMUNIDADES
26

D D 24 0
232
238 D
VHR- Sur
D
0
10026000

10026000
26

D 233 260
! l 268
D 2
2 6D 252
e

60

0
D

Río Sa n M i
gu

D
232

8
238 D 233
D D

!
D
236
!
D

260
23
0 D
229
¬
« FECHA DE EJECUCIÓN: DICIEMBRE, 2017
VHR Sur B (27) 2 6 0 268
248 D
233
240

D
D 26
! 233 231
0
260

238 D D 237
24

D D
260
0

Peña Blanca
260

257 2 60
(
! D 26
10024000

10024000

248 D
267
0

ESCALA GRÁFICA
0 D 264 D
234 23 D
D 2 60
260 269
D
246
!
234 231 26 0
D2 260 267
40

D D 260
D
2 60 240
0

26 245
275 24 0
27

283 28 0 26 D 268 D
0

0 1.000 2.000 4.000


0

260
D
D
2 60 260
D D
D 354000
D
D 356000 D
358000 360000
D D Metros
354000 356000 358000 360000
D D
D

265
2 80 D 286
260 D UTM Zona 18 S
0

D
28

Elipsoide Mundial WGS84


10016000

10016000

253
260

D 283
D D 260 260
Datum Vertical: La Libertad, Santa Elena 1959 / Datum Horizontal: WGS84
280

272 280
240

D 262
D 265 SANSA HUARI
23
D 0
24
0

283 Rio S ansa H uari 240


280

D 23

1
«0
259 0
26

SIGNOS CONVENCIONALES
0 D
Sansahuari-31
237

¬
0

238
28

D 230
D 2 80 D
260 240
28 273
0
D 256
0
28

260
24

D
0
280

D 280
280

282 293 294 260


240

2 80
D D D 24
240 280 0
Sansahuari-3
10014000

10014000

271 (
! Centro poblado
260
26

26
30
0

278 D 311 D Punto acotado Plataformas a construir


0

D
30

300 D
0

2 80
30
300

305 Zona urbana


60
0

D 2
! 280
280
D
292 Curva de Nivel Índice Plataformas Existentes
292
D
280

Sansahuari-23
28

287 280 Sendero


9
D
0
280

280

D 0 28 2 80 Curva de Nivel Secundaria Plataformas a Ampliar


280

2
280

¬
«
8

280
280 296 297 28 295
289
D D Red vial
0

D D
286
280

Curva de Nivel Suplementaria Ampliación


260

Sansahuari Oeste-1 28 D
0

! 260
289 ! 295 274 28 0
280

28
D D 287 D ! Punto desvanecido
0

28 0
280
D
D Línea de Flujo a construir Estaciones
280

260 28
0
26
0

1
«1
288
280 D Drenaje secundario
Sansahuari-1
D
286 273

¬ 26
0
280 Línea de Flujo existente Límite VHR
10012000

10012000

287 D
280

280
D
0

260
Drenaje Principal
26

Estación Sansahuari
260

284 D
297 Accesos a construir
D 28 293 280
0 D
28
0
D
298
278
D
279
0
280 Islas
297 D 279 280 28
D D
260
287
Laguna
280

D
280
0

D
28

284
280
2 80

280
Sansahuari-6
D
0
28

296
280
260

D
28 0 296
280 Sansahuari-4
2 80

273
D 280
D 280
298 280
280 2 80
La Calumeña
293
260

D D
2 80 294
26 0
28

290
10010000

10010000

280
280

0 286
(
! D
291 293 280
D
2 80
260 260

28 D D
D 280
Sansahuari-7
260

299
280

26 277 279
280 D 26 0

UBICACIÓN EN EL MAPA DEL ECUADOR


D D
0

D293 295
280
0

295 D
28

2 50 2 60 280 0
280

D 2 60 2 8
265 280 280

1
«2
0
240

D
280 26
280

0
28 289

¬
280

0 0
50 26 26
250

276
D
0
26

2 80
D 4 0 Sansahuari-02
260
0

244
2

28
0

260
26
250

D
0

280
28

26 0
0 277 260
2 80

272 2 D 260
8

26 0
260

D 293 270
280D 278
240

279 D
Sansahuari-05 260 D
D
26
2 40

0
250

254 260
Sansahuari-11
D
2
50

280
10008000

10008000

D
260 280

700000 1200000
257
D Sansahuari-8 260 26
260 2 8 0 288
0

280 D
250

250 260

COLOMBIA
0 270
260

245 D
254 250 258
25
25

252 D
Sansahuari-32
0

257 D D
D 272
Esmeraldas Tulcán !
D D !
O
260

FIC

Ibarra
0 260
250 26
0

254
26

PAC

25 0 Sansahuari-10
250

10000000

10000000

D !
25 0
! Lago Agrio
50
NO

Sansahuari-9 Quito
2

274
0
250

26
A

D
SHS-SO-1 60 271 !
OC É

25 0 !
Santo Domingo
260 260 D
Cuyabeno-14
2

278 ! Coca
D 260
LatacungaTena
250

236 2 6 0250 Área de Estudio


10006000

10006000

Portoviejo
D 258 240
60
!
Ambato
280

D 26 !
2 60 !
260

0
2

2
60

Brisas del Cuayabeno


280 260 260
240
Puyo
272 250 !
Guaranda
293 D
D 276 (
! 260 268
Cuyabeno-23 26
250
!
Babahoyo ! !
0

D D
266
Santa Elena
! Riobamba


«3
26 D
0
0

Macas
24

234 !
240 260 !
Guayaquil
D !
260 24 0 Cuyabeno-25
!Azogues
240
0
26

244
40 240 258 243
268 240 D
2

D
Cuyabeno-9 Cuenca
D D0 239 !
D
Machala
26

240 D
240

259
D !
Cuyabeno-21
R io D y goil D
RI O Y G OI
L
10004000

10004000

Loja
271 26
0
D
245 ! PERÚ
!
Zamora
D
9500000
9500000

Cuyabeno-22
250
Cuyabeno-8
250
250

D 254


«4
0
25
0
24

2 257
50

D 40 240
0
26

260
280

Cuyabeno-3
264
280

250

D
D 260 286 280 D
269 265
0

700000 1200000
0
26 269
Cuyabeno-11D
24

Cuyabeno-4
250

D 26
25

0
0

291
Cuyabeno-15 2
260

26
50

0 D
28 0 0
Estación Cuyabeno
254 260 25
D 60
0
25

260
Cuyabeno-20
2

Cuyabeno-16
260

268 260
26 280
0 D
278 0
28 0

272 D 24 260
298 28 0
10002000

10002000

Cuyabeno-26
D
25 0
D
28 0 D 270 281
280

Cuyabeno-2
285
280 26 D
250

D 0 280
0
28 0 26
270
28

Cuyabeno RW1 Cuyabeno-5


290 2 8 0 269 26 26 280
0
0

D 0 D
260

D
260 26
0 280
260 80 288
280

260
260

0
2

280
D2
257 2 60 260
8
260

277
260

Cuyabeno Cuyabeno-7 28 0
D 28


«7
D 259 0 282
2 60 0 D D 280
292 289
(
!
25

50

2 280
260 D 26 0
25 0 240 28D
(
!
250

260 0 0


«6
24
280

D Union Nacional 280 Cuyabeno-17 275


0

259

ARCHIVO: N° DE MAPA:
26

Cuyabeno-18 260
D D
291 280
28

245 279
0

Cuyabeno-27 D
2 D
220 4 0

Cuyabeno-19
D
240

Cuyabeno- AED 240


240

250

216
2
C:\APE-2017-41\MXD

«5
13
260

25 D 246
24

80

240
0

276
0

Equinoccio
D
10000000

10000000
0

D 25
Cuyabeno-10
276
26

260 0 0
26
Cuyabeno-1
D

FUENTES: ABRUS Ingeniería y Medio Ambiente; Levantamiento en Campo, 2017.


0 (
! 25 0
Cuyabeno-6
2
287 60
250

2 240
50

250 240 0 250


25

2 40 2 26
240

249 28D
25 0
4

0
2 50

2 50 25 2
60
26 0

0
260
260

D ! 260 0 0
250 25
280
Cartografía I.G.M. Escala 1:50 000; Cartas Topográficas: Tarapoa (P III- B-1);
250

! 24 250
250

0 247 260
240
Cuyabeno-12
250

D
258
2
Sansahuari (P II-F-3); Peña Blanca ( P II-F-1); Rio Putumayo ( P II- D-3); Santa Elena (P II - D 4);
260

D
272
Sinhue (P II -F-2); Palma Roja (P II - F-4); Tarapuy (P III- B 2)
60

276 60
240
2

D D

0
Comunidad 16 de Abril 25 25 0
0
24

24
0 (
!
UBICACIÓN
0
25

0 240 26
230

2 0
Provincia: Sucumbios
6

0 250

PROYECTO:
24 24
25

272 2 60
0

Cantón: Lago Agrio - Putumayo


0

D
28 0
260 237 Cuyabeno-41 0
60

2 D 257
25

2 60 2 60
D
250 2 50
250 Parroquias: Pacayacu - Palma Roja, Santa Elena.
289 250
260

240

0
25
9998000

9998000

D
280

2 25 0

ESCALA DE TRABAJO: ESCALA DE IMPRESIÓN:


30

354000 356000 358000 360000


D D D
D
1:50.000 1:50.000
D
REEVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LOS CAMPOS VÍCTOR HUGO RUALES (VHR), SANSAHUARI Y CUYABENO
Zona 18s
354000 356000 358000 360000

±
0 LEYENDA
0

0
0 VHR-20
0

ío
P u tu m Infraestructura Petrolera
10044000

10044000
R
ayo
0

0
0
0

0
0

0
23
0
0
0
Línea de Flujo existente

0
0
0
VHR-16 0

0
0

0
0 0

0
0

0
0
0

0
0
0
0 234
D
Línea de Flujo a construir
0

0
0

0
0
0

0
0
0 0
0
10042000

10042000
0
0
0
0 Accesos a construir
VHR-14

0
0

0
0 D

0
0

0
0
0 0 2
0 Plataformas a construir

6
0 0

0
26 0

60
0

0
2

0
0 0 2 60
0 0 267
0
0 D
0

0
0

0
2 60 Plataformas Existentes
0
0

0
VHR-30

0
2
10040000

10040000
0 0

60
0
Plataformas a Ampliar
0

0 2

0
260
0

VHR-12

40
24
0 0

0
0 245
0 D
0

Ampliación

0
0

24
251

No. Plataforma Área Actual Área a Ampliar Área Final


D
!
0

0
24 0

1 Cuyabeno-15 0,93 0,732731 1,67


10038000

10038000
0
VHR-10 2 Cuyabeno-16 1,35 0,743556 1,82
0

3 Cuyabeno-17 1,54 0,474898 1,87

24
0 ! 0

0
0 240
I 4 Cuyabeno-21 1,70 0,381775 3,08
0

24
H
0

0
AC
UC
5 Cuyabeno-22 1,53 1,385428 2,26
0
0

P
O
0

RI
0

0
6 Cuyabeno-23 1,54 1,257071 2,80
0

280 0
0

0
0

!
0

2 40
0

D VHR-9 2 4
0

280
0

7 Cuyabeno-25 0,53 1,600525 2,13


28

265 248
263 257 D
264
0

D
24

D D D 2 40
240

236

D
252
260
D
8 Cuyabeno-27 1,27 0,832397 2,10
10036000

246 10036000
9 Sansahuari-02 1,59 0,68421 2,26
263 D
240 237
24

D 0
D
VHR-8 247

10 Sansahuari-05 0,49 1,145286 1,68


281
0

D
28

D 240
236 ! 240 260
D
3 00 0
D 24
254
i
Pucac h VHR-17
268
11 Sansahuari-10 1,40 0,485259 1,89
260

D D 28
0
275 R io 282
302
D 300 D 261 2 8D
0 12 Sansahuari-11 1,57 0,395954 1,96
Área a Intervenir
D
260
0
28

10,11
286 282
262
260

D D D0
28 D
254 280
D VHR-7 258 253
D D
288 28
0 0 260
D
26

D 80 263
2D 26 0

*
282 D
10034000

10034000

No. Plataforma Tipo Área Final


26
0

260

280 28
0

28 0
280

28
0

280 VHR-6 280

1 Sansahuari-31 Nueva 2,30


D 279 260
30 0 2842 269
Estación VHR D D 269 269
80

D
D D
281 285 28
0
2 80
2 60
2 Sansahuari-32 Nueva 2,30
260

D D 2 80 2 80
VHR-23 280
4,60
D 285
VHR-RW1 268 Área a Intervenir
0
26

279 D 259 D269 D


D
D 26 0 2 271
!
80

D
26
0

VHR-4
! 28
! 0 0
28 284
280

280
0

Área Final*
28

No. Descripción
80 D
280
2

289 282 280 280 284 284 280


2
D2 0
280

D 283 D 80 D
28 0
2 80

287
8

80
10032000

10032000

295 D 280
2

28 0
80

280
D 283 0 2 280 D
28

D 285
8
0

1 Línea Flujo SNS-32 0,68


D D
2

2 80
80

285
28

2 80
0

28 0 280
28 0

280 0 D
2

287 293
28

2 Acceso SNS-32 1,12


D D 28 283
276 0
292 279 283 D
280

D D ! VHR-1D D 280
282

3 Línea Flujo SNS-31 0,10


269
280

280
D D
2 80
260

275
D
260

282
283 VHR-15
D 28 4 Acceso SNS-31 0,14
0

283 28 8 0D
2

289
280

D 0
VHR-11 D2 8
0
Área Intervenir 2,05
! 269 287 2 28
283 298
0
80

D D D
D ! 2 80
28 275
0

D
280 2 80
280

VHR-2 280
26

VHR-13 2 80
0

285 274
0 260
80

295 D 2 28
D 2

ÀREA TOTAL A INTERVENIR = 16,76 Hectáreas


280

D 299
10030000

10030000
80

284
280

D 287
285 28
280

D D
2 80
0

D 2 2 80
80

2 80

! 282
298 28 0
D D
296 28 0 28 0 0
8 0 28 282
2

D D
275 280 2 80
28
VHR-3
D * Las áreas están expresadas en Hectáreas
0

!
296 80 D
289
2

D 28 268
D 0
280

283 28
D 28 0
289 0
260

D
D 60 2 80
293 280 60 26
2

2
VHR-5 28 0
280

D 287
2 60 0
0

284
28

D 287
D 26 26
28 0

D
274 260
0

280
0

2 D
295 28 0
8
0

28
289 D 288 280 2 80
0

D
240
0

D
260
280

28 0
28

60
0

2 D
10028000

10028000
28

D 266
244
28 0

280

D
274
268
28

240

D
0

D
28 0 291 269 260
2 D D
240

258 24
80

273 0
260

D 279
0

0
D 280 26
26

258 D
D
2 80 277
2 40 D
269
240
260

D
0
240

26

225 Precooperativa Cantagallo


D 28 0 2 60 D
2

D 279
40

Tigre Playa
260

24 0

D
(
! D
0

!
26

273 24
0
! D (
!
235 VHR-25 257
0
26

MAPA DE INFRAESTRUCTURA PETROLERA


D D 24 0
232
238 D
VHR- Sur
D
0
10026000

10026000
26

D 233 2 60
l 268
D 2
! D
e

6 252
60

0
2

Mi
gu

Río Sa n
D
232
238 D 233
D D
D 229
236 23
! D
! 260
0 D
FECHA DE EJECUCIÓN: DICIEMBRE, 2017
VHR Sur B (27) 26 0 268
248 D
233
240

D
D 26
! 233 231
0
260

238 D D 237
24

D D
260
0

Peña Blanca
260

257 2 60
(
! D 26
10024000

10024000

248 D
267
0

0 D 264 D
234 23

ESCALA GRÁFICA
2 60
D
D
260 269
D
246
!
234 260 231 26 0
D2 267
40

D D 260
D
2 60 240
0

26 245
275 24 0
27

283 28 0 2 60 D268 D
0

D 260
D
260 D
267 26 0
D 0 1.000 2.000 4.000
354000 356000 358000 360000
D D
D
D D D D
Metros
354000 356000 358000 360000
D

28 0 D
286
260 D
UTM Zona 18 S
265
0

D
28

Elipsoide Mundial WGS84


10016000

10016000

253
260

D 283
D D 260
260 Datum Vertical: La Libertad, Santa Elena 1959 / Datum Horizontal: WGS84
280

272 280
240

Sansahuari-31
D 262
D 265 SANSA HUARI
D 23
0
24
0

283 Rio S ansa H uari 240


280

D 23
0

SIGNOS CONVENCIONALES
26 259
0 D
237
Sansahuari-31 Cuyabeno-25
0

238
28

D 230
D 2 80 D
260 240
28 273
0
D 256
0
28

260
24

D
0
280

D 280
280

282 293 294 260


240

2 80
D D D 24
240 280 0
2 60
Sansahuari-3 (
! Centro poblado
10014000

10014000

271
260
0

26
Punto acotado
30

278 D D
311
0

30

D D
300
0

28 0
30
Zona urbana
300

305
60

!
0

D 280
280
D
292
2
Curva de Nivel Índice
D
Sansahuari-02 Cuyabeno-21
292
Sendero
280

Sansahuari-23
28

287 D
0
280

Curva de Nivel Secundaria


280

D 0 280
28 2 80
280

2
280

0
8

280
296 297 28 295
280 289
D D 280 Red vial
0

D D 286
Curva de Nivel Suplementaria
280

!
260

! Sansahuari Oeste-1 28 D
0

260
289 295 274
280
D D 287 D ! Punto desvanecido
280 280

280
D
D Estaciones
28 0 260
26
0

288
280 D Drenaje secundario
Sansahuari-1 Límite VHR
286 273 280
D 26
0
10012000

10012000

287 D
280

260

280
D
0

Drenaje Principal
26

Estación Sansahuari
260

297
284 D
D 28 0 293 280
298
278 279
D
280
Islas
Sansahuari-05
D D
297 D 279 280 0
28
D D
287 260 Cuyabeno-15 Laguna
280

D
280
0

D
28

284
280
28 0

280
Sansahuari-6
D
0
28

296
280
260

D
80 296
280 Sansahuari-4
2 80
2

D
273 280
D 280
28

298 280
0

La Calumeña
293 280
260

D D
2 80 294
28 0

26 0 290
28
10010000

10010000

280
280

280
0

0 286
(
! D
291 293 280
D
2 80
260

28 D D
D 280
Sansahuari-7
299
280

26 277 279
280 26 0

UBICACIÓN EN EL MAPA DEL ECUADOR


D D D
0

D293 295
Sansahuari-11
280
0

295
28

50
D
2 60 280 0
280

2
D 2 60 2 8
265 280 280
Sansahuari-11
0
240

D
Sansahuari-32
280 26
280

0 289
28
260

280

0 0
50 26 26
250

276
D
0
26

2 80
D 4 0 Sansahuari-02
0

244
260
2

28
0

260
26
250

D
0

280
28

26 0
277 260
0
2 80

272 2 D 260
8

26 0
260

D 293 270
280D 278
240

279 D
Sansahuari-05 260 D
D
26
2 40

0
250

254 260
Sansahuari-11
D 2
50

280
10008000

10008000

D
260 280

700000 1200000
257
D Sansahuari-8 260 26
260 28 0 288
0

280 D
250

250 260

COLOMBIA
0 270
260

245 D
254 250 258
25
2 50

252 D
257 D D D Sansahuari-32
272

Esmeraldas Tulcán !
D D !
O
260

You might also like