You are on page 1of 68

Universidad Autónoma de Querétaro

Facultad de Ciencias Naturales


Licenciatura en Biología

PLAN DE MANEJO ECOTURÍSTICO


ECOTURÍSTICO
“BELLA VISTA DEL RÍO”,
RÍO”,
CADEREYTA, QUERÉTARO
QUERÉTARO

Junio, 2008
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Ciencias Naturales
Licenciatura en Biología
Laboratorio de Ecología

Responsables:

Joel Quesada Mejorada1, Diana Camacho Rosales, Julio Alfonso Cruz Medina,
Paulina Gutiérrez Ramos, Aurelio Morales Muñoz, Isabel Martínez Ponce, Abril
Alma Sánchez Medellín y Alejandra Valero Fuentes

Dirección:

Av. De las Ciencias S/N, Campus Juriquilla, Querétaro. C.P. 76230


Teléfono 1921200 ext. 5320.
Correo electrónico: quemejo@uaq.mx1
ÍNDICE

1. Introducción

1.1. Presentación del proyecto

2. Ubicación del proyecto

3. Cómo llegar

4. Antecedentes históricos

5. Aspectos sociales y culturales

5.1. Demografía

5.2. Migración

5.3. Salud

5.4. Educación

5.5. Vivienda y servicios básicos

5.6. Economía

5.7. Fiestas importantes

6. Aspectos Abióticos
6.1. Geología
6.2. Fisiografía

6.3. Clima
6.4. Hidrología superficial
6.5. Edafología

7. Aspectos Bióticos
7.1. Flora
7.2. Fauna

8. Potencial Turístico
8.1. Atractivos turísticos cercanos

9. Propuesta de proyectos a desarrollar


9.1. Visita a la cueva
9.2. Visita a la cortina
9.3. Visita a la cascada
9.4. Senderos
9.5. Restaurante
9.6. Invernadero y propagación de cactáceas
9.7. Museo de la comunidad
9.8. Granja escuela
9.9. Gotcha

10. Anexos
10.1. Reglamentos
10.1.1. Visita a la cueva
10.1.2. Recorrido en lancha
10.1.3. Recorrido en senderos
10.1.4. Restaurante
10.1.5. Invernadero y propagación de cactáceas
10.1.6. Museo de la comunidad
10.1.7. Granja escuela
10.1.8. Gotcha
10.2. Descripción Fauna
10.3. Descripción Flora

11. Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN

El término Ecoturismo surge entre los años 60's y 70's y empieza a cobrar una fuerza
mayor a partir de los 80's hasta la fecha. En este transcurrir, no se ha llegado justamente
a ningún consenso que permita arribar a una definición generalmente aceptada que
responda a los fines estadísticos, técnicos, legales, éticos y funcionales del ecoturismo.
No obstante, a continuación se presentan algunas definiciones (Carballo, 1999).

La Sociedad de Ecoturismo (The Ecotourism Society), con sede en North Bennington,


Vermont, E.U.A., lo define como "el viaje responsable por parte del turista hacia áreas
naturales, el cual promueve la conservación del ambiente y el mejoramiento del nivel de
vida de las comunidades que se visitan". Esta definición incorpora el sentido ético de los
visitantes hacia la conservación de los recursos naturales donde el ecoturismo se realiza,
asimismo enfatiza los beneficios económicos derivados de esta práctica hacia la
población anfitriona, muchas de las cuales son comunidades indígenas (Lindberg y
Hawkins, 1993).

Ruiz Sandoval (1997) propone que el ecoturismo "es la expresión económica del deseo
de conocer y visitar los espacios naturales de manera ordenada y responsable" y enfatiza
más rigurosamente que el ecoturismo "busca minimizar los impactos ambientales, que
valoriza y contribuye activamente a la conservación de los ecosistemas y que genera
asimismo ingresos para la población local". Señala que para que sea auténticamente
ecológico, el 'turismo orientado a la naturaleza' debe respetar los siguientes principios:

 Ofrecer como fuente de valor y atractivo el disfrute de ecosistemas


naturales y elementos biofísicos.
 Coadyuvar a la protección de los ecosistemas, paisajes distintivos y la
vida silvestre, mediante el apoyo a medidas de conservación concretas.
 Propiciar el desarrollo de manera acorde con las características
particulares de cada ecosistema.
 Adaptarse a las condiciones de cada región, incorporando paulatinamente
a las comunidades locales en los beneficios, toma de decisiones y
operación, permitiendo su crecimiento gradual y con ello la reducción de
impactos negativos que pudiera generar.
 Emplear a la población local en empresas turísticas y usar productos y
servicios locales tradicionales de la zona.
 Respetar la calidad del paisaje y el ambiente, y
 Publicitar y comercializar los servicios turísticos en áreas naturales con
base en la apreciación, el entendimiento y su valorización por parte del
público.

Cualquier definición que se analice, coinciden en señalar como elementos sustanciales


la conservación de la naturaleza, la valorización histórica y cultural como experiencia
sustraída del viaje, así como la contribución económica que debe permanecer en el
destino que se visite. Es por ello que el ecoturismo surge como una nueva opción que
promueve la conservación del patrimonio natural y cultural y fomenta el desarrollo
sustentable, por lo que debe ser considerado especialmente como un segmento del gran
mercado del turismo convencional (Carballo, 1999).

Con lo antes mencionado, se puede considerar a Bella Vista del Río como una localidad
candidata para el desarrollo del ecoturismo, debido a que cuenta con: vastas áreas sin
perturbación, un panorama de la Sierra Madre Occidental, la presa Zimapán, cuevas,
diversidad en vegetación, platillos típicos de la localidad, historia y edificaciones que
podrían utilizarse para diferentes actividades, entre otras cosas.

Con lo anterior podemos concluir que las condiciones para que el ecoturismo se
desarrolle en Bella Vista del Río están dadas. Es imprescindible destacar que para
asegurar su éxito se requiere de una adecuada administración y financiamiento que
conduzcan a la conservación de los recursos naturales, los cuales representan su
principal atractivo. La participación los sectores, gubernamental, social, privado y la
sociedad en su conjunto son elementales. Tienen que existir, por lo tanto, relaciones
recíprocas de trabajo, apoyo y entendimiento para garantizar el éxito ecoturístico.
1.1 Presentación del proyecto

La comunidad de Bella Vista de Río se formó por la unión de tres comunidades


(Vistahermosa, La Vega y Rancho Nuevo) que se encontraban en lo que ahora es el
centro de la presa de Zimapán, con la construcción se afectaron superficies de cultivo,
agostaderos, especies maderables y no maderables infraestructuras productivas y
sociales, viviendas, milperos y unifamiliares (Fajes-Demetrio2007). La población sufrió
un cambio radical en su forma de vida, sin embargo, en la actualidad buscan aprovechar
los recursos naturales con los que cuenta y manejarlos ofreciendo actividades variadas
al turista tales como: recorridos paisajísticos (senderos interpretativos, donde el visitante
podrá apreciar paisajes inolvidables disfrutando de la vegetación, clima y fauna
presente en el lugar), degustación de platillos típicos de la región, visita guiada al
museo para conocer la historia de los habitantes (forma de vida, costumbres, manejo de
recursos naturales en la presa).

Por lo anterior se tiene como objetivo general: proponer un plan de manejo ecoturístico
para Bella Vista del Río, Cadereyta, Querétaro. Y como objetivos particulares: proponer
áreas con atractivo para el disfrute de ecosistemas naturales, coadyuvar a la protección
de los ecosistemas, incorporar a las comunidades locales en el proyecto y así crear
fuentes de trabajo que los beneficien, plantear senderos interpretativos proponer
recorridos y aprovechamiento de infraestructura de la CFE.
2. UBICACIÓN DEL PROYECTO

La zona de estudio se encuentra al este del municipio de Cadereyta de Montes,


Querétaro en el ejido de Vista Hermosa, su ubicación geográfica es 20º41’10”N
99º34’25”O. En 1941 con la última división territorial del estado de Querétaro, el
Municipio de Cadereyta de Montes quedó con la extensión actual y organizado en
nueve Delegaciones Municipales: Vizarrón, El Doctor, Maconí, La Esperanza,
Higuerillas, Bella Vista del Río, Boyé, El Palmar y Pathé (INEGI, 2008).

La localidad de Bella Vista del Río está ubicada entre la Presa Zimapán y la cabecera
municipal de Cadereyta, dentro de la región de Mesa de León (Figura 1). Para el
desarrollo de una zona ecoturística, es necesario utilizar todos los recursos que estén al
alcance, desde infraestructura hasta recursos naturales. El proyecto ecoturístico que se
plantea realizar se llevará a cabo en diversos puntos de la localidad Mesa de León.

Figura 1. Mapa de la ubicación de Bella Vista del Río, situada entre la Presa Zimapán y
la cabecera municipal de Cadereyta, dentro de la región de Mesa de León
La utilización de las instalaciones donadas por la Comisión Federal de Electricidad
apoyará el desarrollo de un proyecto ecoturístico, formalizando el establecimiento de
granja-escuela, museo, restaurante, gotcha, restaurante-bar al aire libre y cuarto frío.

3. CÓMO LLEGAR
La manera de llegar a la localidad de Bella Vista del Río partiendo de la ciudad de
Querétaro es tomando la autopista México-Querétaro, hasta la desviación a Bernal
(carretera No. 100), luego se toma la desviación a Ezequiel Montes (carretera No.130),
al llegar al crucero se toma la salida en dirección a Cadereyta (carretera 120) ver figura
2, después se sigue en dirección a Jalpan (por la carretera 120); al llegar a la comunidad
“Puerto del Salitre” hay una desviación a la derecha hacia la presa Zimapán, tomando
esta desviación se llega en 15 ó 20 minutos a la comunidad.

Figura 2. Mapa de carreteras, en donde la línea roja representa la carretera principal


para llegar a Cadereyta (INEGI 2007).
4. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La construcción de la presa “Fernando Hiriart” (presa Zimapán), es parte del Proyecto


Hidroeléctrico Zimapán, obra de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en
beneficio de la industria eléctrica, con el fin de aprovechar el recurso hidráulico y
transformarlo en energía eléctrica; Sin duda han sido muchos los beneficios para la
población en general.

Sin embargo, para las comunidades de Vistahermosa, La Vega y Rancho Nuevo, que se
encontraban en lo que ahora es la zona de inundación provocó muchos cambios en el
modo de vida, en total 458 familias para Querétaro; y 52 familias en El Arenal y
Machioti de Hidalgo fueron afectadas.

Desde mediados de los 40´s se tenía conocimiento de los planes para la construcción de
la presa, uno de los aspectos que favoreció su construcción fue la unión de los ríos San
Juan y Tula y su unión en La Boquilla (Inga-Lill, 1992).

...”La población estaba ubicada a 200 metros de profundidad de lo que ahora es


la presa, dejando atrás los huertos y hortalizas donde cultivaban plátano, chirimoya,
manzana, aguacate, además de sembrar maíz y frijol en parcelas de irrigación donde
el agua era traída del río San Juan con dos cosechas al año, la pesca en el río era para
autoconsumo además se vendían fruta al estado de Hidalgo”... (Relato de Sra. Teresa
Pérez, habitante).

Con el cambio de vivienda tuvieron que pasar de ser agricultores a pescadores, su pesca
en la presa comenzó en llantas que ocupaban como flotadores, después se pasó a las
lanchas de remo y actualmente se realiza con lanchas de motor y redes de
monofilamentos de nylon (Fajes-Demetrio, 2007).

De 1980 a 1988 la CFE se instaló cerca de Boquilla, trabajando en la construcción. A


finales de 1983 los habitantes del ejido de Vistahermosa crearon un comité con el fin de
obtener información sobre la construcción de la presa y sobre el impacto que tendría en
los poblados; sin embargo, las autoridades municipales no les tomaron importancia y
permanecieron igual (Fajes-Demetrio, 2007).
Fue hasta 1989 cuando se llevó a cabo una tercera etapa con el fin de determinar la
superficie por afectar, prever el impacto del almacenamiento de agua, así como elegir
lugar para nuevos poblados, además analizar la producción y protección de los recursos
naturales. La población manifestó una actitud de rechazo al equipo de la CFE (Fajes-
Demetrio, 2007).

La comunidad propuso la creación de un comité para negociar el reacomodo en los


términos de la restitución de sus tierras e indemnización de bienes para que se otorgara
el financiamiento, para resolver el problema. Algunos habitantes que laboraban en
algunas ciudades de Estados Unidos de América, se quedaron pendientes de las
asambleas de información y toma de decisiones (Inga-Lill, 1992).

En 1990 se creó el comité especial de Ejidatarios con miembros de las tres comunidades
por la presión ejercida por éstos mismos y probablemente por los lineamientos
sugeridos por el Banco Mundial, la CFE, aceptó negociar los términos del reacomodo
con el comité del poblado y no con las autoridades ejidales (Fajes-Demetrio, 2007).

En Abril de 1990 el personal de La Gerencia de Desarrollo Social logró que los tres
poblados de Bella Vista del Río aceptaran un solo núcleo poblacional. Se les
presentaron tres prototipos de vivienda y se presentó el lugar donde se asentaría el
nuevo poblado, en tierras altas al ejido junto al poblado de Mesa de León. Ésta
propuesta fue aceptada por la población aunque las tierras de labor se encontrarían a
más de 40 kilómetros de distancia (Fajes-Demetrio, 2007).

En febrero de 1991 se creó un subcomité para la supervisión de la construcción de


viviendas, en marzo de 1991 se entregó un tabulador de los pagos por la infraestructura
que se iba a afectar, la parte afectada estuvo en desacuerdo y bloquearon la entrada a los
accesos de la construcción de la presa por un día (Fajes-Demetrio, 2007).

Por otra parte la determinación de la construcción del nuevo núcleo se llevó a cabo
cuando los pobladores llegaron a ponerse de acuerdo sobre la orientación y ubicación,
siendo en Mesa de León el asentamiento. Rancho Nuevo quedó cerca de la carretera de
acceso, Vistahermosa al poniente de Rancho Nuevo y La Vega se ubicó al norte de
ambas poblaciones alejada de la carretera (Inga-Lill, 1992).

Con el pago de los árboles frutales surgió una modificación, el pago fue sustancial para
mucho de los afectados, esto dio como resultado comportamientos imprevistos de los
pobladores, como el derroche de dinero. En la comunidad Bella Vista del Río no existía
la pobreza extrema, algunos con iniciativa de fuentes de empleo adicionales
comenzaron el flujo migratorio. Los primeros emigrantes viajaron a los estados de
Texas y California (Fajes-Demetrio, 2007)

De 1961 a 1969 la mayoría de los trabajadores contaban con permiso legal para trabajar
en los Estados Unidos de América. En 1970 se rompió el acuerdo de Estados Unidos de
América pero los trabajadores trataron de regresar a trabajar a pesar de los salarios bajos
y evadiendo los trámites legales en la línea fronteriza (Fajes-Demetrio, 2007).

Actualmente en el ejido, la migración ha formado una parte importante de la base


económica en estos núcleos de población rural, otro aspecto importante que resultó fue
la construcción de sus casas con modelos de la ciudad donde trabajaban.

También, existe una cooperativa llamada sociedad cooperativa de producción pesquera


y turismo “14 de agosto” de Bella Vista del Río S.COOP.R.L la cual surgió debido a la
necesidad de generar más ingresos en la comunidad y regular la producción de la pesca.
La cooperativa está integrada por 28 socios provenientes de las diferentes comunidades
de Bella Vista.
5. ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES

5.1 Demografía

La población de Bella Vista del Río cuenta con cerca de 1,962 habitantes según el XII
censo general de población y vivienda del 2000.

5.2 Migración

Actualmente no se cuenta con información exacta del número de personas que trabajan
en los Estados Unidos, se sabe es que la población radica en el estado de Atlanta,
Georgia y regresan cada año en los meses de diciembre a enero para celebrar junto con
sus familiares las festividades de la comunidad.

5.3 Salud

La mayoría de la población (177 personas), cuenta con servicios de salud según el censo
general de población y vivienda 2005 (Gráfica 1).

Gráfica 1. Servicios de salud y número de personas que los recibe, establecido en el


censo general de población y vivienda 2005 (INEGI, 2005).
5.4 Educación

En cuestión de educación, según INEGI en el censo del 2005 el grado de escolaridad de


la comunidad es de quinto año para ambos sexos. La población analfabeta de ocho años
en adelante es de 166 personas, 695 personas mayores de 15 años tienen la educación
básica incompleta y 191 personas tienen la educación básica completa, de estos sólo 54
personas mayores de 15 tienen educación postbásica.

La comunidad de Bella Vista del Río cuenta con preescolar, primaria y secundaria
como servicios educativos además de una primaria y secundaria particular por parte de
la religión adventista. En el poblado de la Vega se tiene un preescolar “Virginia Arana
Morán” cabe mencionar que los otros dos preescolares de Vista Hermosa y Rancho
Nuevo llevan el mismo nombre; cuenta con cuatro salones, alberca, juegos, cancha,
áreas verdes, estacionamiento, baños agua y luz, es de concreto y techo de dos aguas.

En Vista Hermosa y Rancho Nuevo las instalaciones del preescolar son iguales cuentan
con tres salones construidos de concreto y techo de dos aguas, tiene área de juegos,
áreas verdes, baños, patio cívico y servicios de agua y luz.

En cuanto a educación primaria solo hay una escuela pública llamada “José
Vasconcelos” la cual cuenta con áreas verdes, cancha de básquetbol y fútbol, 7 salones
construidos de concreto, baños, estacionamiento y el programa de desayunos escolares
en caliente y una privada para los adventistas llamada Francisco I. Madero, para la
educación básica se encuentra una secundaria para las tres comunidades y para el nivel
medio y superior se tiene que acudir a la cabecera municipal (INEGI, 2005).

5.5 Vivienda y servicios básicos

Para la comunidad se tiene un total de 431 hogares de los cuales, 270 cuentan con
jefatura masculina y 161 con jefatura femenina, el promedio de ocupantes por vivienda
es de cuatro personas, la gran mayoría tiene piso de material diferente a la tierra, once
viviendas presentan piso de tierra (INEGI, 2005).
La mayoría de las viviendas tiene tres cuartos (385), 24 viviendas con dos cuartos y
cinco con sólo uno. Cada una cuenta con baño, agua entubada de la red pública, drenaje,
energía eléctrica, además cuentan con televisión, refrigerador, lavadora y sólo 23
viviendas tienen computadora (INEGI, 2005).

5.6 Economía

La población de Bella Vista del Río no cuenta con una actividad económica especifica,
por lo tanto subsisten de las remezas generadas por sus familiares emigrantes de los
Estados Unidos de América, la agricultura y la pesca. Dichos ingresos brindan a algunas
familias la oportunidad de crear negocios propios para el servicio de la comunidad
(INEGI, 2005).

Cabe mencionar que una pequeña parte de la población se dedica a la agricultura que
generalmente es destinada para el autoconsumo, otro medio por el cual se obtienen
ingresos es a través de la pesca, aunque éstos se limitan solo a los socios de la
cooperativa “14 de agosto” que es una mínima parte de la población.

La población económicamente activa en la comunidad es de 265 personas (Gráfica 2) y


la inactiva es de 1037; el promedio de salarios que reciben los trabajadores es de 1 y 2
salarios mínimos mensuales, le sigue la población que gana de 2 y hasta 5 salarios
mínimos mensuales y la minoría con 5 y 10 salarios mínimos sólo se tienen registradas
nueve personas con este ingreso mensual (INEGI, 2005).
Gráfica 2. Resumen de los sectores ocupados por los habitantes de Bella Vista del Río
(INEGI, 2007).

5.7 Fiestas importantes

Cada año en los tres sectores de la comunidad celebran sus fiestas por sectores (Tabla
1), lo acostumbrado es que se llevan a cabo en el mes de diciembre y enero ya que es
cuando las personas que trabajan en Estados Unidos así como en otras partes del país
regresan a Bella Vista del Río. También en estas fechas se hacen fiestas como quince
años, bautizos, confirmaciones, entre otras, acostumbrando comer barbacoa y mole.

Tabla 1. Festividades más importantes en la localidad de Bella Vista del Río. Datos
proporcionados por los habitantes.

COMUNIDAD FECHA DE CELEBRACIÓN


La Vega 1 de Enero
Rancho Nuevo 6 de Enero
Vista Hermosa 12 de Diciembre

Además de las fiestas en la comunidad, se presentan a continuación las fiestas de las


comunidades más cercanas donde se puede asistir de manera libre (Tabla 2) descrito por
González y colaboradores (2005).

Tabla 2. Festividades de las comunidades más cercanas a Bella Vista del Río.
Nombre Fecha Comunidad Motivo Eventos
Ntra. Sra. de Mañanitas, misas,
Enero El Palmar Las 4 apariciones.
Guadalupe danzas, baile.
Misas, juegos
deportivos, procesión,
Inicio de
Carnaval Febrero Mintehé juegos pirotécnicos,
Cuaresma.
baile de gala y
verbena popular.
Fiestas 19 de marzo Vizarrón Festejo del Señor Mañanitas, misas,
patronales de San José. juegos pirotécnicos,
San José procesión, baile de
gala y verbena
popular.
Mañanitas, misa de
Fiesta de San En honor de San
15 de mayo Zituní función y procesión
Isidro Isidro Labrador.
de tractores.
Fiesta de San Boyé y El En honor de San Mañanitas, procesión
13 de junio
Antonio Doctor Antonio de Padua. y rosario.
Novena, mañanitas,
Barrio El En honor de
Fiesta del misa de función
4 de julio Refugio en Nuestra Señora
Refugio procesión, baile y
Cadereyta del Refugio.
reina de la feria anual.
El Palmar,
Fiesta del Sr. En honor del
25 de julio Barrio de los Misa.
Santiago Señor Santiago.
Martínez
Festividad en
Novena, mañanitas,
Nuestra Señora honor de Nuestra
8 de septiembre Cadereyta misas, danzas,
del Sagrario Señora del
rosario.
Sagrario.
Proyección
Exposiciones,
regional y
Feria anual Septiembre Cadereyta concursos, bailes,
nacional del
eventos deportivos.
municipio.
Misa, rosario,
En honor de la
Fiesta de la programa literario
8 de diciembre Cadereyta Purísima
Concepción musical, verbena
Concepción
popular y castillo.
Recorrido de Desfile de carros
Carros Bíblicos 24 de diciembre Cadereyta
carros bíblicos. bíblicos.
6. ASPECTOS ABIÓTICOS

6.1 Geología

La zona donde fue construida la presa Zimapán está comprendida en tres unidades
geológicas que corresponde a una formación rocosa del tipo sedimentario originado en
el Mesozoico en el periodo cretácico representado en la unidad litológica caliza (Figura
3). El poblado se encuentra en una formación rocosa ígnea extrusiva del Cenozoico del
periodo Terciario con rocas de toba básica-brecha volcánica básica; Mientras en el área
del manantial y la cueva de murciélagos corresponde a roca ígnea extrusiva del
Terciario con rocas de basalto (INEGI, 2007).

6.2 Fisiografía

Cerca de la zona de estudio se encuentra la Sierra del Doctor que es la división


fisiográfica entre la Región Neártica y la Neotropical. Bella Vista del Río pertenece a la
provincia del eje Neovolcánico en la subprovincia de llanuras y sierras del estado de
Querétaro e Hidalgo, comprendido en el sistema de topoformas de sierra y lomerío con
cañadas (Figura 3) (INEGI, 2007).

Figura 3. Provincias fisiográficas correspondientes a Bella Vista del Río (INEGI,


2007).
6.3 Clima

Los climas que se presentan en la zona del proyecto es de tipo BS1hw y BS1kw que
corresponde a semiseco semicálido (Lluvias de verano, % de precipitación invernal
entre 5 y 10.2 invierno fresco), que se caracterizan por un invierno seco, temperatura
media anual de 16.7 grados centígrados y máxima de 38 grados centígrados y Subtipos
semiseco templado (Lluvias de verano, % de precipitación invernal entre 5 y 10.2
verano cálido respectivamente (INEGI, 2005), (Figura 4).

Mientras que los climas que se presentan en el municipio son el seco y el estepario; los
que se presentan de acuerdo al grado de humedad y temperatura son de dos tipos: el
semicálido y semiseco que se caracterizan por un invierno seco, temperatura media de
15 grados centígrados y una máxima de 38 grados centígrados (Grafica 3) (González et
al., 2005; INEGI, 2005).

Figura 4. Clima y topografía de la zona de Bella Vista del Río, Cadereyta de Montes.
Grafica 3. Temperatura promedio mensual (1963-2000) expresados en ºC para el
municipio de Cadereyta (INEGI, 2005).

6.4 Hidrología superficial

La comunidad de Bella Vista del Río se encuentra en la Región Hidrológica Río Pánuco
(No. 26) que comprende parcialmente dos cuencas: Río Moctezuma y Río Tamuín. La
Cuenca Río Moctezuma (26 D), abarca el 54.99% (6,508 Km2) del área total del estado
(Figura 5). Sus principales afluentes en suelo Queretano son los ríos Extóraz y San Juan
y los arroyos Seco y Galindo. Esta cuenca reviste gran importancia en la entidad, no
sólo por su extensión sino también porque sus aguas se emplean en el distrito de riego
San Juan del Río, que abarca porciones de los municipios de Pedro Escobedo,
Tequisquiapan y Amealco, así como el que le da su nombre (INEGI 2008).

La Presa de Zimapán construida en el cauce del Río Moctezuma es otro embalse


superficial en el sitio, siendo esta la segunda cortina de concreto más alta del país y
décima en el mundo en su tipo. Es la primera que funciona con aguas residuales para
generación de energía eléctrica. Ahí descarga el drenaje profundo de la ciudad de
México, posee el túnel de conducción más largo (21 Kms.), desde la obra de toma hasta
la casa de máquinas, con una caída que es la máxima hasta ahora lograda. La Presa de
Zimapán es la primera que se diseña con un concepto de desarrollo regional para buscar
desconcentrar, en parte, la zona metropolitana del centro del país (Cooperativa La Cruz
Azul S.C.L., 2000).
Figura 5. Hidrología superficial de la región de Mesa de León, en donde el punto verde
y el azul, representan las instalaciones de la CFE.

6.5 Edafología

La zona comprende principalmente dos tipos de suelo litosol (L) y rendzina (E) donde
el litosol normalmente aparece en escarpes y afloramientos rocosos; su espesor es
menor a 10 cm. y sostiene una vegetación baja (Figura 6).

En la zona de la cortina de la presa de Zimapán y en el suelo se presenta es de tipo


rendzina con un horizonte de aproximadamente 50 cm. de profundidad, es un suelo rico
en materia orgánica sobre roca caliza y es muy abundante en el área del campamento de
construcción de la CFE y la clínica, cubriendo la mayor parte de la zona del proyecto
(INEGI, 2005).
Figura 6. Edafología de la comunidad Bella vista del Río, en donde los principales
tipos de suelo son litosol y rendzina.

7. ASPECTOS BIÓTICOS

7.1 Flora

Cuando se avanza por los caminos de la región de Mesa de León se puede distinguir
poco a poco la predominante forma de las cactáceas. Cadereyta es sin duda un lugar
donde la diversidad de plantas invita a caminar por los senderos y conocer más sobre el
lugar.

Bella Vista del Río tiene mucho que ofrecer, con una temperatura anual promedio de
15.9 ºC. La vegetación predominante son las cactáceas, flora característica del
semidesierto.
En la zona, existe una gama de especies de plantas que producen flores y frutos en
determinada época del año, ninguna de las especies presentes en el lugar es nociva para
el humano, aunque se recomienda consultar con los habitantes del lugar antes de ingerir
alguna planta. Además de la vegetación nativa, existe temporal de maíz y frijol.

Las especies vegetales con alguna utilidad en la región se encuentran en los cerros e
incluyen a la asiento de suegra (Equinocactus grusonii), el Tó (Senecio sp.), el
Guamichil (Pithecellobium sp.), el órgano (Stenocereus dumortieri), el Golumbo o
Lechuguilla (Agave sp.), el cardoncillo (Cilindropuntia sp), los Garambullos
(Myrtilocactus sp.), el Huizache (Acacia sp.), el Mezquite (Prosopis sp.), Granjeno
(Celtis sp.) y el xiote (Bursera sp.), (Dasylirion sp.) agrupadas en subtipos de vegetación
(Figura 7).

Cada una de estas especies posee propiedades valiosas para la comunidad. Varias de
estas se utilizan como alimento, y algunas otras se utilizan en los quehaceres diarios del
hogar, delimitación de propiedades o simplemente como ornamento (descripción
completa e imagen en ANEXO Descripción flora).

Figura 7. Inventario forestal de la comunidad de Bella Vista del Río, en donde se


muestran diferentes agrupaciones de vegetación.
7.2 Fauna

La fauna silvestre que predomina en este sitio incluye pequeñas variedades de


mamíferos, entre ellos algunos depredadores tales como: tuzas, ratones de campo,
comadrejas, ardillas, conejos, liebres, zorrillos, zorras, pitorrabos, tlacuaches, tejones y
murciélagos. Se pueden encontrar algunos reptiles y anfibios como culebras, víboras
chirrioneras, cascabel, coralillos, tortugas del desierto, camaleones escupe sangre,
lagartijas, algunos artrópodos como escorpiones, vinagrillos, mariposas, chapulines,
hormigas, entre muchos otros invertebrados.

Del mismo modo habitan aves como: cenzontle, petirrojo, calandria amarilla, dominico,
calandria, golondrina, colibrí, pájaro quinfo, paloma, águila gris, águila café, tórtola,
correcaminos, gavilán, cuervo, zopilote y torcaza.

Los peces son los mejor conocidos y de los que se tiene registro en la literatura, debido
a la construcción de la presa Zimapán, uno de ellos es la NOM-028-PESC-2000, Pesca
responsable en la presa Ing. Fernando Hiriart Balderrama (Zimapán), Hidalgo y
Querétaro, se conocen: tilapias al menos dos especies, carpas se conocen siete, lobina
una especie conocida y bagres (Orbe-Mendoza, 2001).

En el anexo descripción de Fauna se puede consultar la descripción de las especies antes


mencionadas.
8. POTENCIAL TURÍSTICO

A continuación, se enlistan las ganancias que se obtendrán a partir de la implementación


del proyecto Ecoturístico propuesto.

• Generar ganancias para las comunidades locales. Parte de la cuota de entrada


pude destinarse a actividades de desarrollo de las comunidades.

• Generar ingresos para la conservación. Parte de la cuota de entrada puede


destinarse a un fondo para el manejo y conservación del área.

• Creación de empleos, ya sea directamente en la construcción y mantenimiento


del sendero, como guías interpretativos del sendero, indirectamente a través de
los servicios de alimentación y hospedaje de los visitantes o por medio de la
venta de artesanías.

• Promover el valor del área entre los escolares y la comunidad local en general a
través de la educación e interpretación ambiental.

• Proporcionar un servicio turístico adicional en los entornos naturales,


aumentando el valor recreativo y aprendizaje durante la estancia del visitante.

• Promover la identidad local y nacional. La identidad nacional / étnica se


fortalece con afirmación del valor de los recursos naturales y culturales por parte
de la comunidad y los visitantes.
8.1 Atractivos Turísticos cercanos

Municipio de artesanos, mineros, agricultores y ganaderos, ofrece a todo aquel que lo


visita, los siguientes sitios de interés:

• El tranvía turístico proporciona al turista


un recorrido por las calles principales de la
ciudad de Cadereyta informándole por
medio de un guía la historia de este bello
lugar.

• Jardín Botánico" Manuel González de Cosío" está ubicado a un costado


de la cabecera municipal, es una institución educativa y recreativa
dedicada a la preservación, conservación e investigación de la flora
mexicana de la región del semidesierto queretano.

• Las Ruinas Arqueológicas de Toluquilla son un bello sitio arqueológico


que permite observar los asentamientos de nuestros antepasados.

• Parroquia e iglesias católicas de diferentes estilos como barroco y


neoclásico, en diferentes sitios de la cabecera municipal como la de San
Pablo y San Pedro; las comunidades de los alrededores tienen mucho
que ofrecer en este sentido, tal es el caso de la iglesia de San Gaspar en
el antiguo pueblo indígena Otomí del mismo nombre.

• La comunidad de Maconí y sus alrededores cuenta con diversos


atractivos como:

• El Arco de la Mina de Maconí, el cual es un acueducto antiguo que


servía como generador de aire para las calderas de las fundidoras que
existían en la mina.
• La Cascada Velo de Novia en una caída de agua de más de 75 mts; una
belleza natural impresionante, que se encuentra a sólo 2 kms. De
Maconí.

• Las Grutas "Los Piñones" es otro atractivo de la comunidad, estas grutas


cuentan con enormes formaciones naturales de estalactitas y estalagmitas
de aproximadamente 3 mts. De altura y de estructuras continuas.

• Las Grutas de "La Esperanza" se encuentran a 15 minutos de Maconí y


poseen cerca de 97 mts. cuadrados de estalactitas y estalagmitas.

• Las Cascadas de "San Juan Enramadas" se localizan a 30 minutos de la


cabecera municipal, es un lugar de gran riqueza natural, propia para los
amantes del cuidado ecológico.

• Peña de Bernal: hermoso monolito de más de 288 mts. de altura, lugar


de misterio y magnetismo, también podrá visitar al poblado del mismo
nombre en donde se revive la atmósfera de siglos pasados, caminará por
calles coloniales.

• Cavas Freixenet: donde conocerá el método “champenoise” de


elaboración de vino espumoso en un interesante recorrido por las cavas a
25 metros bajo tierra y podrá degustar el vino.

• Tzibanzá localidad que cuenta con un campamento ecoturístico llamado


“La Isla”, entre las actividades que se desarrollan en “La Isla” se
encuentran serial de pesca deportiva en cuatro fechas; torneo de pesca
deportiva; Xtreme Tour (torneo que realizan varios estados entre los que
se encuentra Querétaro); congreso de pescadores deportivos, etcétera.

Para mayor información acerca de la localización de los tractivos turísticos consultar la


Página http://www.elclima.com.mx/cadereyta_de_montes.htm
9. PROPUESTA DE PROYECTOS A DESARROLLAR

Las actividades que se pueden desarrollar en la localidad de Bella Vista del Río son
variadas y para todas las edades, se pueden dividir de acuerdo a los intereses de cada
grupo o de manera individual. Con esto se pretende crear un beneficio tanto para la
localidad como para sus habitantes.
Los Proyectos planeados para el ecoturismo en la comunidad son los siguientes: Visita a
la cueva, Visita a la cortina, Visita a la cascada, Senderos, Restaurante, invernadero y
propagación de cactáceas, Museo de la comunidad, Granja escuela, Gotcha, entre otros.
Estos estarán ubicados dentro de la localidad de Bella Vista del Río (Figura 8), y a
continuación se presenta una breve descripción de cada proyecto.

Figura 8. Ubicación de los proyectos a desarrollar en la localidad de Bella Vista del


Río.
9.1 Visita a la cueva

Será guiada en lancha, hasta llegar a la cueva (Figura 9), durante el recorrido se les
narrará la historia, así como las leyendas entorno al pueblo; estando en la entrada se les
indicará el reglamento del lugar, con la posibilidad de bajar al primer tiro. Hace falta
hacer una visita a la cueva con gente de protección civil para determinar la seguridad
del lugar, y la profundidad a la que se puede bajar.

Figura 9. Imagen de la cueva

9.2 Visita a la cortina por lancha o carretera

Ésta podría ser por carretera o por lancha, la primera opción contempla pasar por el
túnel y tener una vista panorámica de la cortina y del gran cañón que está detrás (Figura
10) de ésta, además se tendrá una experiencia fría al pasar por los túneles momentos
antes de llegar a la cortina.

Figura 10. Vista panorámica de la cortina (izquierda) y del gran cañón (derecha).
La segunda será una visita guiada en lancha contemplando el panorama de la presa y sus
alrededores (Figura 11), durante el paseo se puede apreciar la composición de los cerros
que rodean la presa así como su historia, lo que nos permitirá empaparnos de un poco
de su geológica por la coloración de sus rocas, que nos muestra de forma abierta toda su
historia esperando ser entendida y apreciada desde muchos millones de años atrás.

Figura 11. Visita guiada en lancha contemplando el panorama de la presa

9.3 Visita a la cascada por lancha

En el recorrido hacía la cueva se propone una visita a la cascada, que dependerá de la


época del año; en la temporada de junio a julio será solo para observarla y en el resto
del año se propone la práctica de rapel asesorados por guías. Cabe mencionar que hace
falta una valoración de la zona por la protección civil.

Capacidad de carga de la lancha.- actualmente hay doce lanchas en la presa, y se debe


intercalar el uso para la pesca y el turismo, de esta manera los pescadores podrán

9.4 Senderos

Se planean hacer recorridos a pie por senderos, con dos descansos los cuales incluirán la
información principal de lo observado durante éste, también se contará con una
plataforma para observación de aves el cual es un atractivo principal de la zona (Figura
12). La plataforma se hará de madera o metal a 3 ó 5 metros de altura, con techo y
bancos. Deberán elaborarse guías de aves del lugar, y se tendrá que adquirir el material
para la observación (binoculares, cuaderno y pluma), además se hará un reglamento de
seguridad.

Además de disfrutar del paisaje se podrá acampar cerca de la presa y por las mañanas o
tardes la pesca deportiva será una buena opción para pasar el tiempo.

Figura 12. Paisaje de la zona de acampada.

9.5 Restaurante

El restaurante se localizará en las antiguas instalaciones del IMSS, esta zona se


encuentra ubicada estratégicamente al pie de carretera, esto implica que no sólo es para
visitantes interesados en el ecoturismo, sino que también será para las personas que
estén de paso para el estado de Hidalgo y comunidades cercanas.

Algunas de las características que presentará el restaurante será la venta de pescado


fresco, este producto no será obtenido de la presa, sino de un criadero de peces con agua
del manantial que existe cerca de la cascada.

Para la pesca obtenida de la presa se adaptará un cuarto frío para la mejor conservación
del pescado en la parte de arriba, cerca del restaurante, esto se hace pensando en la
energía que se necesita para mantener el cuarto frío y el costo que sería llevar la
corriente eléctrica en la parte del embarcadero.

Para la cría de peces en estanques se capacitaría a la gente con cursos sobre producción
y manejo por profesores de la Universidad Autónoma de Querétaro, lo mismo ocurrirá
para el manejo del restaurante.

Los platillos principales que se ofrecerán en el restaurante serán cocinados por gente de
la localidad y representaran las tradiciones del pueblo, conservando la receta de cada
platillo además el visitante podrá llevarse un muy buen sabor de boca de Vista
Hermosa. Éste restaurante contará con estacionamiento, área de interpretación de la
naturaleza y museo.

También se plantea la posibilidad de ocupar instalaciones de la CFE (donde


anteriormente se utilizaba para las comidas de los ingenieros), esta infraestructura
cuenta con mesas (Figura 13) y lugares para ocupar asiento mientras se este disfrutando
de las bebidas, la ventaja que se tiene es que el lugar se encuentra al aire libre.

Figura 13. Parte de las instalaciones de la CFE, donde será el bar-restaurant (derecha) y
museo (izquierda)

9.6 Invernadero y propagación de cactáceas

Con la ayuda del personal, del Jardín Botánico de Cadereyta, se propone crear un
pequeño invernadero ubicado en las instalaciones de los trabajadores de la CFE, en
donde se propaguen y germinen cactáceas para que sean puestas a la venta, estas
instalaciones se utilizarán también para el proyecto de la granja escuela.

9.7 Museo de la comunidad

El mostrar parte de la historia fortalecerá la identidad de la comunidad además podrá


servir como espacio para la enseñanza de la cultura de esta región y la unión de la
comunidad para recaudar la historia de su vida en el río y en la actualidad. Es por eso
que se requiere un espacio para informar y mostrar a los turistas cómo fue la creación de
la presa, además del cambio cultural provocado en las comunidades que habitaron el
valle. El museo se va a crear con la participación de la gente del lugar, pues la idea es
poner una galería de fotos del pueblo antes de haber sido reubicados e ir narrando la
historia del cambio que ha tenido la comunidad en todos los sentidos, además de la
presentación de videos y mas adelante cuando ya esté en marcha se harán talleres
culturales para los habitantes del lugar.

9.8 Granja escuela

La granja escuela será un recinto para animales, talleres artesanales, espacios abiertos
donde los niños podrán desarrollar actividades como la elaboración de objetos
artesanales y de alimentos (figura 14). También podrán conocer la flora y fauna del
entorno así como los cuidados necesarios para su conservación, en cuestión de especies
domésticas se buscará la relación directa con los animales como: équidos, ovejas,
cabras, gallinas variadas, diferentes tipos de patos, conejos y cerdos. En cuestiones del
cuidado del medio ambiente se realizarán talleres de reciclaje utilizando papeles de
desecho, que previamente serán clasificados, pueden utilizarse para la obtención de
distintos productos nuevos, perfectamente utilizables e incluso con una estética de
calidad; con ellas confeccionarán sobres, carpetas, postales, cuadernos y artículos
relacionados completándose el taller con sencillas técnicas de encuadernación.
Figura 14 Construcciones de la CFE donde será la granja escuela

En el taller de alimentos se les enseñará a preparar pan, galletas, se manejaran


ingredientes crudos para cocinarlos, además se prepararán condimentos naturales,
conservas, mermeladas con recursos obtenidos de los huertos del lugar.

En cuestión ecológica y de medio ambiente, se prepararán actividades que tienen por


objetivo un mejor conocimiento de la naturaleza y de las relaciones que se dan entre los
elementos que la conforman realizando recorridos para conocer el medio, integrando la
mayor cantidad posible de variables en la observación de:

• El relieve.
• El clima.
• La flora y la fauna.
• El hombre y su medio natural.
• Las interrelaciones dentro del ecosistema.
• Se presentan a los niños/as una serie de trabajos de carácter experimental:
• Estudio de muestras vegetales y animales.
• Confección de herbarios con plantas representativas de nuestra flora.
• Observación directa de la vida y costumbres de insectos y otros invertebrados.
• Plantación de árboles frutales en las instalaciones de la granja.
• Germinación de semillas.
Para los talleres artesanales se elaborarán cestas y otros objetos sencillos de uso
cotidiano mediante el trenzado de materiales obtenidos en la región. También se hará la
manipulación y modelado del barro fomentando su creatividad.

9.9 Gotcha

La zona donde se propone hacer éste deporte es en el área de lo que fueron los baños de
los trabajadores de la presa, el objetivo de este deporte es marcar con pintura a tus
contrincantes, para lo cual se requerirá adquirir pistolas marcadoras de aire que disparan
pequeñas cápsulas de gelatina con pintura en su interior así como el equipo de
seguridad. Es un deporte muy seguro, debido a que se han implementado equipos que
garantizan en todo momento la seguridad de los jugadores.

Figura 15 Instalaciones para llevara cabo el proyecto de gotcha.

10. ANEXOS

10.1. Reglamentos

10.1.1. Visita a la cueva


• Las visitas habrán de ser conducidas por un guía de turistas de acuerdo con las
disposiciones establecidas en la NOM-08-TUR-2002.

• El camino a seguir para llegar a la cueva y dentro de la cueva será designado por el
guía responsable de la expedición y todos los visitantes deberán sujetarse a sus
condiciones.

• Queda prohibido ingerir bebidas alcohólicas o cualquier tipo de enervante o droga


en el curso de la expedición.
• Esta prohibido deteriorar el camino y la cueva (Pintar, dañar las rocas o vegetación).

• Esta prohibido extraer material de la cueva.

• Se prohíbe fumar durante todo el recorrido.

• La basura producida por los visitantes deberá ser llevada de regreso a los basureros
que los propios guías les indicaran.

• Esta prohibido alejarse o rezagarse del grupo.

10.1.2. Recorrido en lancha

• Las visitas habrán de ser conducidas por un guía de turistas de acuerdo con las
disposiciones establecidas en la NOM-08-TUR-2002.

• Los usuarios de las lanchas deberán portar chaleco salvavidas en todo momento
(reacuerdo a su peso y talla) y todos los ocupantes deberán sujetarse a las
disposiciones del guía.

• Queda prohibido ingerir bebidas alcohólicas o cualquier tipo de enervante o droga


en el curso de la expedición.

• Esta prohibido deteriorar las lanchas (Pintar, rayar, romper), distraer al conductor de
la lancha así como llevar a cabo acciones que pongan en peligro la integridad de los
ocupantes.

• Se prohíbe fumar durante todo el recorrido.

• La basura producida por los visitantes deberá ser llevada de regreso a los basureros
que los propios guías les indiquen.

• Esta prohibido levantarse de la lancha cuando esta este en movimiento.

• Esta prohibido arrojar cualquier clase de objetos al cuerpo de agua de la presa.

10.1.3 Recorrido en senderos


• Las visitas habrán de ser conducidas por un guía de turistas de acuerdo con las
disposiciones establecidas en la NOM-08-TUR-2002.

• El camino a seguir dentro del sendero será designado por el guía responsable de la
expedición y todos los visitantes deberán sujetarse a sus condiciones.
• Queda prohibido ingerir bebidas alcohólicas o cualquier tipo de enervante o droga
en el curso de la expedición.

• Esta prohibido deteriorar el camino, dañar la vegetación y la fauna presente (Pintar,


arrojar piedras, extraer vegetación o fauna).

• Se prohíbe fumar durante todo el recorrido.

• La basura producida por los visitantes deberá ser llevada de regreso a los basureros
que los propios guías les indicaran.

• La distancia entre cada usuario del sendero será la determinada por el guía.

• Esta prohibido alejarse o rezagarse del grupo.

• Esta prohibido encender fogatas.

10.1.4 Restaurante

• Prohibido ingresar en condiciones inconvenientes (Alcoholizado, Drogados).

• Queda prohibido ingerir e ingresar bebidas alcohólicas o cualquier tipo de enervante


o droga en las instalaciones.

• Se prohíbe el ingreso de alimentos.

• Esta prohibido deteriorar las instalaciones (Pintar, rayar, romper).

• Se prohíbe fumar dentro de las instalaciones.

10.1.5 Invernadero y propagación de cactáceas

• Se tiene prohibido introducir alimentos, bebidas alcohólicas y enervantes.

• Se prohíbe introducir elementos punzo cortantes, inflamables o explosivos.

• Los niños deberán acatar las disposiciones indicadas por los instructores antes de
cada actividad.
• Si tienen alguna duda deberán dirigirse a algún instructor para solucionar su duda.

• Los padres deberán ir por los niños en los horarios convenidos con los instructores.

10.1.6 Museo de la comunidad

• Se prohíbe introducir bebidas y alimentos.

• Se prohíbe el ingreso y/o consumo de cualquier bebida embriagante o enervante.

• El desacato a la señalización del propio museo.

• Queda prohibido causar daño a los objetos, instalaciones, documentos,


edificaciones, áreas verdes y mobiliario.

• Se prohíbe fumar dentro de las instalaciones.

• Esta prohibido expresarse con palabras obscenas y cometer actos que atenten contra
la moral y las buenas costumbres.

10.1.7 Granja escuela


• Los padres deben registrar el niño, indicando alergias o contra indicaciones medicas.

• Se tiene prohibido introducir alimentos, bebidas alcohólicas y enervantes.

• Se prohíbe introducir elementos punzo cortantes, inflamables o explosivos.

• Los niños deberán acatar las disposiciones indicadas por los instructores antes de
cada actividad.

• Si tienen alguna duda deberán dirigirse a algún instructor para solucionar su duda.

• Los padres deberán ir por los niños en los horarios convenidos con los instructores.

10.1.8 Gotcha
Aunque no es indispensable, se recomienda portar como ropa: playera de manga larga o
sudadera ligera, un pantalón (mezclilla o pants) cómodo y grueso, tenis, una gorra y un
paliacate (para el cuello) para el juego.
Se recomienda llevar un cambio de ropa y tenis, para después de terminar el juego.
La tinta de las paintballs (cápsulas o balas) es biodegradable y se quita al lavar la ropa.
Reglamento

Previo al Juego

• No disparar en el área común

• Obligatorio el uso de careta dentro del área de juego en todo momento

• Solo se podrá disparar en el área de crono o dentro del campo, durante el juego. No
habrá tolerancia.

• Tiros en secos no están permitidos en el área común.

• Se deberán regular las marcadoras a 280 fps para poder ingresar al campo de juego.

• El equipo de un jugador podrá ser revisado en cualquier momento por un miembro


del staff del lugar.

• Se deberá entrar a jugar con el Hopper vacío, se permitirá vaciar un pod en el crono
y terminar de llenar en el capo de juego.

Durante el Juego

• Formato de juego: 5vs5, el mejor de 3 y con bandera al centro.

• La bandera se colocará al centro del campo

• El objetivo es capturar la bandera y llevarla a la base propia

• La colocación de esta terminará el juego

• Tiempo de juego 15 minutos

• El juez aclarará la posición de arranque antes del juego

• El juego terminará con la colocación de la bandera o por tiempo

• Al finalizar el jugo los jugadores se reportarán al centro del campo con el juez con
las caretas puestas

• Se elimina un jugador cuando reciba un hit que rompa manchando la clásica


moneda de 5 pesos en cualquier parte del cuerpo y equipo, incluyendo Hopper y
marcadora

• Gritar "muerto", "hit" o "me rindo" elimina al jugador aunque no tenga hit visible

• Un jugador está eliminado si un juez así lo decide


• Un jugador se eliminará si cruza los límites del campo en cualquier proporción de
su cuerpo o equipo

• Los jugadores eliminados deberán dejar la zona de juego y dirigirse a la caja de


muertos por la ruta más segura y más rápida

• Los jugadores no son "neutrales" durante un chequeo de marca a menos que así lo
diga el juez

• Los jugadores son responsables de sus propios chequeos solo pudiendo pedirlo al
juez en lugares no obvios

• No se podrá dejar equipo o accesorios en el campo

• Squeegees, pods y mochilas se consideran equipo propio

• Se considera dejar su equipo al alejarse a metro y medio de él (a criterio del juez)

• Se deberá cronometrar 280 fps al salir del campo y podrá haber chequeo durante el
juego si alguien marca 300 o superior se le expulsará y habrá sanción al equipo

Después del Juego

• Al finalizar el juego los jugadores deberán reportarse al centro del campo con el
juez para inspección, conteo y regreso de bandas

• Deberán reportarse a chequeo de equipo si se les solicita

• Esto incluye asegurarse que todos los jugadores salgan del campo con el mismo
equipo que entraron, dejar equipo en el campo llevar a sanción pro eso.

• Deberá cronometrar al salir del campo también

• El juez podrá cronometrar tantas marcadoras como el elija

(GotchaGDL 2008).
10.2 Anexo de Fauna para Bella Vista del Río, Cadereyta, Qro.

La fauna presente en la zona es muy amplia, el anexo se elaboró en base a los


organismos vistos por los habitantes del lugar y la otra parte se hizo a partir de una
revisión bibliográfica extensa de la fauna registrada para esta región.

Este anexo, pretende dar a conocer la fauna existente en el sitio y que el ecoturista
pueda conocer, apreciar y concientizar la importancia de los recursos del ecosistema
para su conservación

Reptiles y anfibios

Nombre común: Cascabel


Nombre científico: Crotalus atrox
Características: Es una de las serpientes más
venenosas del estado. Tiene cabeza triangular y es de
color café claro, presenta un cascabel en la punta de
la cola. Son de hábitos nocturnos, se alimentan de
pequeños roedores. Se pueden encontrar sobre rocas y troncos caídos (García et al,
2007).
Hábitat: Bosque de encino y matorrales.
Estatus: Sujeta a protección.

Nombre común: Coralillo


Nombre científico: Micrurus fulvus
Características: Presentan anillos de color negro, rojo y
amarillo, una característica que las distingue de las falsas
coralillo es la unión de los anillos color rojo y amarillo. Son de
cabeza pequeña y triangular. Se alimentan de pequeños
mamíferos y se les encuentra entre troncos y hojas del suelo
(García et al, 2007).
Hábitat: Matorrales y Bosque tropical
Estatus: Sujeta a protección
Mamíferos
Nombre común: Tlacuache
Nombre científico: Didelphis virginiana
Características:, El tamaño varía entre 17 y 104 cm de longitud,
incluida la cola, los pies con cinco dedos que están provistos de
garras.
Presenta un comportamiento peculiar que consiste en fingirse
muerto cuando se siente amenazado. La mayoría de las especies son omnívoras y la
dieta suele estar formada por insectos y carroña. Son animales de costumbres nocturnas
(García et al, 2007).

Nombre común: Coyote


Nombre científico: Canis latrans
Características: Su cuerpo es esbelto con las patas
largas. Su cola es peluda con la punta negra, el hocico
agudo, las orejas erectas y puntiagudas y sus ojos son
pequeños. Se distingue de otros carnívoros por su
forma semejante a la de un perro (García et al, 2007).

Nombre común: Zorra gris


Nombre científico: Urocyon
cinereoargenteus
Características: Su coloración es gris con una
mancha negra en el dorso de la cola. El pecho
y la garganta son blancos y en cada costado presentan una coloración café. En el rostro
tiene una coloración negruzca. Son carnívoros pequeños, sus patas y la cola son largas y
la cola es esponjada. Su cuerpo es esbelto y las orejas largas y puntiagudas. Se alimenta
de ratones, conejos, ardillas, tlacuaches, aves, insectos, anfibios, reptiles, crías de
venado y varios tipos de frutos (García et al, 2007).
Nombre común: Tuza
Nombre científico: Cratogeomys neglectus
Características: Son pequeños animales con
suave pelaje que va de gris a café amarillento en el
dorso y rojo amarillento en el vientre, presentan
orejas y cola pequeñas. Los machos presentan una
longitud de 220 a 370 mm y las hembras de 260 a 404mm. Los montones oscuros de
suelo, indican la presencia de túneles, a menudo son vistos sobre laderas y en campos
agrícolas (García et al, 2007).

Nombre común: Comadreja


Nombre científico: Mustela frenata
Características: Dorsalmente es castaño oscuro y ventralmente es
blanco y ligeramente leonado. Tiene una máscara en la cara
marginada de negro y la punta de la cola es negra. En invierno todo
su pelo es blanco, excepto por la cuarta parte final de cola que se
queda negra. Es un animal pequeño, con patas cortas, cara y cuerpo
alargadas, cola mediana y orejas cortas y redondas. Tiene una excelente vista y un
finísimo olfato. Se alimenta de ratas, ratones y ardillas (García et al, 2007).

Nombre común: Cacomixtle


Nombre científico: Bassariscus astutus
Características: Es omnívoro, come roedores, frutos e
insectos. Es estrictamente nocturno y buen trepador. Pesa 1.5
kg (García et al, 2007).
Nombre común: Tejón
Nombre científico: Taxidea taxus
Características: Mamífero plantígrado, se caracteriza por
tener las extremidades cortas y fuertes, y por poseer unos
pies alargados que están dotados de uñas fuertes utilizadas
para excavar. Los tejones poseen un pelaje denso y muy
fuerte, es de color gris por encima, negro por debajo, y con
unas bandas características negras y blancas sobre su
cabeza que forman una especie de antifaz. Son animales principalmente nocturnos,
viven en madrigueras y excavan grandes sistemas de galerías.

Poseen glándulas anales que emiten una secreción de olor fétido. Las presas que
constituyen la mayor parte de su dieta son mamíferos pequeños y otras especies
consideradas como plagas para la agricultura (García et al, 2007).

Nombre común: Mapache


Nombre científico: Procyon lotor
Características: Son carnívoros de tamaño mediano, las patas
posteriores son de mayor tamaño que las anteriores. Son
hábiles para manejar objetos con las patas anteriores. Su
pelaje es largo, de color pardo grisáceo. Presentan manchas
oscuras, casi negras, a modo de antifaz (García et al, 2007).

Nombre común: Zorrillo


Nombre científico: Mephitis macroura
Características: Son de color negro con dos
líneas blancas en el dorso, y una en el rostro.
Tienen la cola más grande que el cuerpo,
presentan cinco pares de mamas. Son omnívoros
alimentándose de insectos, larvas, ranas, salamandras, culebras, lagartijas, ratones, aves,
plantas, frutas y raíces. Presentan glándulas anales que utilizan para defensa. Llegan a
medir de 620-720mm, 350-420mm de cola. Son nocturnos y solitarios (García et al,
2007).

Nombre común: Zorrillo manchado


Nombre científico: Spilogale putorius
Características: Es de color negro con cuatro rayas
blancas longitudinales, sin más pequeños que los
demás, tienen de 6 a 10 mamas. Son omnívoros se
alimentan de insectos, ranas, salamandras, lagartijas, aves, pequeños mamíferos,
plantas, frutas y granos. Llegan a medir de 360-530mm y 130-200mm de cola. Son
nocturnos y solitarios (García et al, 2007).

Nombre común: Conejo castellano


Nombre científico: Sylvilagus floridanus
Características: Su dorso es café amarillento, el vientre es
blanco y una mancha café rojiza detrás de la cabeza y su
cola es blanca por debajo. Se alimentan de pasto, vegetales,
hierbas y granos (García et al, 2007).

Nombre común: Conejo


Nombre científico: Sylvilagus audobonii
Características: Presentan una cola de color rojizo y en
la parte dorsal de ésta tienen una pequeña raya de color
gris y el vientre blanco, las orejas son largas y con poco
pelo en la parte externa. Legan a medir de 302-410 mm.
Se alimentan de hierbas y arbustos (García et al, 2007).
Nombre común: Ardilla
Nombre científico: Sciurus oculatus
Características: Su coloración es gris en el dorso, y
ventralmente es más clara. Son herbívoros, comen conos,
semillas, yemas, cortezas, polen de oyamel, bellotas,
invertebrados y pequeños vertebrados. Miden de 530-
560mm (García et al, 2007).

Nombre común: Ardilla


Nombre científico: Spermophilus variegatus
Características: Su coloración es gris mezclado con
negro y manchas blanquecinas, vientre blanco o grisáceo;
la cola es más corta que la cabeza y el cuerpo tiene una
cubierta de pelo largo. Tienen una mancha clara
alrededor del ojo. Se alimentan principalmente de vegetales e insectos. Son de hábitos
diurnos y su actividad disminuye en invierno en regiones templadas y desérticas. Tienen
la costumbre de almacenar semillas y se alimentan de plantas cultivadas como maíz,
cebada y avena (García et al, 2007).

Nombre común: Murciélago


Nombre científico: Artibeus lituratus
Características: Es la especie más grande dentro del
género. Su hoja nasal está bien desarrollada. Las orejas son
redondeadas y proporcionales a la cabeza, hocico corto y
ancho. El uropatagio es angosto y sin cola. Su coloración es
parda y muy oscura, su rostro es corto y ancho. Se alimentan
de insectos y de materia vegetal. Normalmente son más solitarios. Su longitud total es
de 87-100 mm (García et al, 2007).
Nombre común: Vampiro común
Nombre científico: Desmodus rotundus
Características: Su coloración es café oscuro grisáceo en
las partes de arriba de su cuerpo y las partes de abajo son
claras. Este murciélago es conocido como otro de los
vampiros verdaderos por sus orejas puntiagudas, su pulgar
es grande, su membrana interfemoral es desnuda y el labio inferior tiene una profunda
escotadura en forma de V. Su comida usual es la sangre de los caballos, burros, ganado
y humanos, además de pavos y pollos (García et al, 2007).

Nombre común: Murciélago


Nombre científico: Dermanura azteca
Características: Es de tamaño pequeño. Dorsalmente es café oscuro y ventralmente es
café. Tiene la hoja nasal bien desarrollada, orejas proporcionales al tamaño de la cabeza,
uropatagio corto y peludo. Su coloración es parda u oscura. Se alimenta de insectos y
frutas. Las hembras son de mayor tamaño respecto a los machos (García et al, 2007).

Nombre común: Murciélago de nariz grande


Nombre científico: Leptonycteris curasoae
Características: Estos murciélagos son usualmente café rojizos,
café claro y color canela. Este género se distingue por sus
características dentales: el tercer molar está ausente y los incisivos
inferiores están presentes. El hocico es largo, en lugar de una gran
lengua, presentan papilas y los dientes son grandes y esbeltos. Su alimentación consiste
de néctar, polen, frutas e insectos. Su migración está relacionada con el florecimiento
de cactáceas, además de ser importantes en la polinización de las mismas y del agave
(García et al, 2007).
Nombre común: Murciélago
Nombre científico: Sturnira ludovici
Características: Es de tamaño pequeño, cuerpo robusto, rostro corto y ancho. Su hoja
nasal está bien desarrollada, orejas medianas y redondas. Carece de uropatagio y cola,
las patas son peludas. Su coloración va de amarillo ocre hasta gris. Detrás de las orejas
tienen una mancha café grisácea que distingue a la especie. Su alimentación es a base de
frutas (García et al, 2007).

Existen otras especies de murciélagos como: Murciélago bigotudo (Mormoops


megalophylla), Gran murciélago cola libre (Tadarida brasiliensis), Murciélago
alacranero (Antrozous pallidus), Murciélago mula norteamericano (Corynorhinus
townsendii), Gran murciélago café (Epitesicus fuscus).
Peces

Nombre común: Tilapia


Nombre científico: Oreochromis aureus
Steindachner.
Características: Cuerpo alto y comprimido
lateralmente. Boca protráctil, por lo general
ancha, a menudo bordeada por labios
hinchados. Las mandíbulas presentan dientes
cónicos. Como característica típica a nivel familia tiene la línea lateral interrumpida.
Presentan en todo el cuerpo un color azul verde metálico, en particular en la cabeza. El
vientre es claro. Aleta dorsal y parte terminal de la aleta caudal de color roja. Longitud
total observada 35 cm. (Lanza-Espino, 2000).

Nombre común: Lobina negra


Nombre científico: Micropterus salmoides
salmoides

Características: Se caracteriza por presentar


cuerpo elevado y ligeramente comprimido,
cabeza grande y ancha, rostro tan largo como el ojo, lengua sin dientes. El color en el
dorso es verde olivo, de ésta parte y hacia los lados el color verde intenso disminuye, el
vientre es blanquecino y presenta tres rayas oblicuas obscuras en las mejillas y
opérculos; la coloración de la lobina depende de las condiciones del agua
principalmente de la turbidez (Lanza-Espino, 2000).

Nombre común: Bagre nativo


Nombre científico: Ictalurus
mexicanus

Características: Peces sin escamas.


Poseen una cabeza grande y gruesa. La
boca es inferior. Ojos pequeños. El labio inferior algunas veces es papiloso, con un par
de barbas superiores y cuatro pares que comienzan en el ángulo de la boca. Estos peces
presentan una coloración gris en su parte dorsal, la cual cambia hasta plateado en el
vientre; su principal característica son las manchas oscuras y pequeñas en el cuerpo
(Miller et al, 2005).

Nombre común: Carpa barrigona


Nombre científico: Cyprinus carpio
rubrofuscus

Características: Tienen un cuerpo robusto


comprimido lateralmente, cabeza grande, triangular, con la porción superior aplanada y
la inferior arqueada. Boca de tamaño moderado, muy protráctil y terminal, con labios
gruesos que pueden ser proyectados hacia adelante. Presentan dos barbillas en cada uno
de los maxilares. Los ojos son pequeños. Carecen de dientes en las mandíbulas. Aleta
dorsal única muy alargada. Origen de la aleta dorsal por delante del origen de las aletas
pélvicas. La coloración del cuerpo es pardo dorado en su parte dorsal y blanco
amarillento en su parte ventral. También hay ejemplares que presentan color amarillo,
anaranjado o blanco (Lanza-Espino, 2000).

Nombre común: Carpa cabezona


Nombre científico: Aristichthys nobilis
Características: originaria de Asia Central.
Es de rápido crecimiento en cultivo, hasta
1,5 kg de peso en 5 meses, durante su
primer año. Su hábitat alimentario es el zooplancton (rotíferos, cladóceros y copépodos)
y es filtradora, puede inclusive filtrar como alimento algas azules coloniales muy
comunes en ambiente afectados por eutrofización (Lanza-Espino, 2000).

Nombre común: Carpa plateada


Nombre científico: Hypophthalmichthys mollytrix

Características: La cabeza es de tamaño


moderado; Los ojos son bastante pequeños y se
sitúan por debajo del eje del cuerpo. El cuerpo es
fusiforme lateralmente comprimido y la parte ventral se forma una quilla aguda, que va
del pecho al vientre y que es una estructura que permite identificar a la carpa plateada,
de la carpa cabezona en el cuerpo (Lanza-Espino, 2000).

Nombre común: Pupo del valle, sardinita


Nombre científico: Algansea affinis

Características: Cuerpo alargado, boca


protráctril subterminal y fuertemente
oblicua. Origen de la aleta anal por detrás del ápice de la dorsal. Pedúnculo caudal
grueso, aleta caudal bilobulada. Alcanzan hasta 17 centímetros de longitud total, con
una mancha difusa a muy oscura en la base de la aleta caudal, algunos presentan una
banda oscura horizontal en los costados que va de la parte posterior de la cabeza a la
cola (Lanza-Espino, 2000).

Nombre común: Mojarra común, sardinita,


pepesca, chopa blanquillo.
Nombre científico: Astyanax fasciatus

Características: Cuerpo fusiforme y


comprimido, cabeza robusta, aleta dorsal con
nueve a 12 radios seguida de una aletilla
adiposa. La aleta anal con 18 a 23 radios es mas larga que la dorsal. La caudal es
bilobulada, las aletas pectorales son cortas y se insertan en la parte baja de los costados.
Cuerpo cubierto por escamas pequeñas de color plateado verdoso, en los costados con
una banda oscura que va desde el opérculo a la base de la caudal; mancha oscura en la
base de la caudal y otra en la parte anterior del cuerpo (Lanza-Espino, 2000).
Nombre común: Pintada, pintola,
caragua.
Nombre científico: Xenotoca
variata

Características: cuerpo alargado, algunas veces comprimido, cabeza ancha; ojos


grandes, boca pequeña con la mandíbula inferior ligeramente más larga, barba
prominente; aleta caudal redondeada. Longitud del cuerpo máxima de nueve
centímetros (Lanza-Espino, 2000).

Nombre común: Charales, pescado blanco,


pejerreyes

Nombre científico: Chirostoma jordani

Características: De cuerpo pequeño y alargado,


con boca generalmente Terminal, en algunas
veces protráctil, con dientes pequeños. Cabeza
con ojos grandes. Dos aletas dorsales bien separadas, la primer con dos a 10, la segunda
con radios suaves, aleta anal con una sola espina, aletas pectorales en posición cercana
al dorso del cuerpo, aletas pélvicas en posición ventral, aleta caudal ahorquillada. Sin
línea lateral. Escamas relativamente grandes y caedizas o fuertemente encajadas. Dorso
verde, azulado a grisáceo, vientre blanco-plateado, la mayoría con una franja lateral
plateada, a menudo acompañada de pigmento negro. Algunas son traslucidas (Lanza-
Espino, 2000).
Nombre común: topote, molly mexicano

Nombre científico: Poecilia mexicana

Características: Boca oblicua, ojos grandes,


dorso deprimido, pedúnculo caudal alto,
aleta anal modificada en un órgano sexual

llamado gonopodio, éste es corto con un capuchón en la parte distal a manera de


prepucio. Aleta caudal redondeada. Cuerpo de color olivo oscuro, con cinco o seis
líneas de puntos color naranja en los costados, vientre blanco o naranja tenue (Lanza-
Espino, 2000).

Nombre común: Guatopote


Nombre científico: Poeciliopsis sp.

Características: Cuerpo alargado, cabeza y boca


pequeña, la mandíbula inferior ligeramente más larga
que la superior, pedúnculo caudal largo, Aleta dorsal
con siete radios y la anal de siete a nueve radios. Aletas pélvicas cortas. Aleta caudal
redondeada. Presentan dimorfismo sexual, los machos on más pequeños que las
hembras. La aleta anal en machos adultos está modificada en un gonopodio, en forma
de tubo. Hasta cinco centímetros de longitud. Cuerpo color verde olivo. De ocho a 10
lunares oscuros mas pequeños que el ojo, dispuestos desde el opérculo hasta la base de
la aleta caudal. Aletas claras (Lanza-Espino, 2000).

Nombre común: Guatopote manchado, gupi, molly

Nombre científico: Heterandria bimaculata

Características: Cuerpo alargado algo robusto, no


muy comprimido, cabeza aplanada en el dorso, el gonopodio y la base de la aleta dorsal
muy largos, pectorales cortas y amplias, aleta caudal redondeada, pedúnculo caudal alto.
Cuerpo de color rosa pálido con tonos malva-azul. Con dos manchas, una en el opérculo
y la otra en el pedúnculo caudal; los bordes de las escamas de los costados, oscurecidos,
a veces cuatro barras verticales difusas en los costados del cuerpo (Lanza-Espino,
2000).

Nombre común: Chopa Criolla, mojarra de


agallas azules
Nombre científico: Lepomis macrochirus

Características: Cuerpo notablemente


comprimido, cabeza corta y boca pequeña. Aletas pectorales tan largas que al doblarlas
hacía el frente del pez cubren el ojo. Aletilla sobre el opérculo en adultos. Con los
costados verde olivo, con pequeñas manchas amarillas. El extremo posterior del
opérculo azul iridiscente. Con un gran punto o mancha negra cerca de la base del
extremo posterior de la aleta dorsal y anal; las demás aletas generalmente son claras o
grises, miden hasta 40 centímetros (Lanza-Espino, 2000).

Crustáceos

Nombre común: Acociles


Nombre científico: Procambarus sp.

Características: Es una especie de crustáceo


clasificado como acocil endémico es un crustáceo
que posee el cuerpo alargado y un cefalotórax
proporcionalmente más grande que el abdomen. El primer par de patas torácicas
constituyen unas fuertes pinzas que emplea para atacar o defenderse y capturar las
presas que le sirven de alimento. Generalmente es de color rojo vivo, en ocasiones con
tonos verdes según la especie (Lanza-Espino, 2000).
Nombre común: acamaya

Nombre científico: Macrobrachium sp.

Características: llegan a medir unos 12 cm. y pueden


pesar 160 grs. cada una. Se desplazan en el agua con
movimientos rítmicos, utilizando las patas y su
poderosa cola. Estos animales acuáticos están formados por un cefalotórax (cabeza) y el
abdomen. Sus patas o apéndices son de distinto tamaño y configuración; los primeros
pares actúan como pinzas para agarrar y desmenuzar sus presas y los restantes sirven
para locomoción. Utilizan sus antenas y barbas para orientarse y comunicarse; además
cuentan con manos articuladas, y en sus extremos terminan con tenazas parecidas a las
de los cangrejos. Las hembras son más pequeñas que los machos, y que a estos
organismos les gusta vivir en lugares de aguas cristalinas y poco profundas (Lanza-
Espino, 2000).

Nombre común: langostino

Nombre científico: Macrobrachium


rosenbergii.

Características: Es una de las especies que


alcanza mayor tamaño y es oriunda del sur-
este asiático. Esta especie presenta dimorfismo
sexual, el del macho esta compuesto por dos
testículos y el de las hembras por dos ovarios, el proceso de reproducción, esta
compuesto por las siguientes fases: Cópula, Desove, Desarrollo Embrionario y eclosión
(Lanza-Espino, 2000).
Aves
Nombre común: Cenzontle
Nombre cientìfico: Mimus sp.
Características: Miden de 225 a 275 mm. Sexos
similares. Pico negro. Los ojos son de color amarillo
pálido. La cara, la garganta y las partes superiores son
de blanquecinas a gris oscuro. La corona, la nuca y las partes superiores del cuerpo son
grises. Las alas son blanquecinas con dos barras. Presentan un parche blanco en las
coberturas de las primarias. Los bordes de las plumas secundarias y terciarias son
blancos y notables al vuelo. La cola es negruzca. La mayor parte de las vectrices
externas son blancas. Las patas son negras. Los juveniles tienen los ojos más oscuros.
Las partes supriores del cuerpo son cafés. El pecho y los flancos tienen puntos oscuros
(García et a.l; 1996).

Nombre común: Petirrojo


Nombre científico: Turdus migratorius
Caracterìsticas: Tiene una longitud de 225-275mm. La
espalda es de color gris y el pecho rojo ladrillo. En el macho
la cabeza y la cola son negruzcas y en la hembra más gris. El
pico es de color amarillo. El inmaduro tiene el pecho
escamoso, pero la espalda gris y las partes inferiores rojizas,
lo que lo identifica (CONABIO; 2005).

Nombre común: Golondrina


Nombre científico: Hirundo rustica
Caracterìsticas: Longitud de 145 a 195mm. Se caracteriza
por la coloración azul obscuro metálico de la parte de arriba
(cabeza, nuca, espalda y cola) y amarillo-ocre de las partes
ventrales; presenta una mancha color amarillo ocre en el
rostro, arriba del pico que contrasta con el negro de la cara.
En vuelo se distinguen por la cola larga y horquillada
(CONABIO; 2005).
Nombre común: Colibrí
Nombre Científico: Familia Trochilidae
Características: Son aves pequeñas, de entre 5.8
y 22 cm de longitud total. En ellas el pico es
delgado, normalmente largo (de 0.5 a 10 cm) y
recto; en algunas especies es curvo. Las alas son
largas y angostas, en tanto que la cola puede variar desde corta hasta muy larga,
completa o con el extremo dividido en dos (en unas cuantas especies los extremos
tienen forma de raquetas). Las patas son pequeñas y delicadas. Los tarsos se encuentran
frecuentemente cubiertos por mechones de plumas de la parte inferior del cuerpo. Los
sexos difieren notoriamente: los machos tienen colores básicos verde, pardo y negro,
con reflejos metálicos muy intensos; las hembras presentan usualmente tonos más
apagados (CONABIO; 2005).

Nombre comùn: Tórtola


Nombre científico: Columbina passerina
Características: Mide entre 150 y 170 mm. Las alas son
redondeadas con reflejos canela muy notorios al vuelo. El
pecho es de apariencia escamosa o manchada. Las patas
son amarillas y el pico rosado o rojizo (García et a.l;
1996).

Nombre común: Correcaminos


Nombre científico: Geococcyx californianus
Características: Tiene una longitud de 500 a 600mm.
Delgado, plumaje café oscuro, muy rayado, con la cola
larga, muy movible, la punta blanca, cresta caída
desaliñada, patas fuertes. En la parte trasera del área del ojo
presenta una línea rojiza que se desvanece hacia atrás. Cuando vuela, las alas cortas y
redondas muestran una media luna color blanca (CONABIO; 2005).
Nombre común: Gavilán
Nombre científico: Accipiter sp.
Características: Con cola larga cuadrada y tres bandas gris oscuro;
alas redondeadas y cortas; con una envergadura de 60cm. El adulto
tiene la espalda gris-azul y pecho barreado color oxido. Los machos
apenas alcanzan los 27 cm., con un peso de 85 a 125 gramos. Las
hembras llegan a medir 30 cm. de longitud con un peso de 145 a 215
gramos. Se alimenta de pequeñas aves. Vuela con varios aleteos rápidos y planea
suavemente (CONABIO; 2005).

Nombre común: Cuervo


Nombre científico: Corvus sp.
Características: Mide entre los 47 y 53 cm, la cola
tiene forma de cuña, la base de las plumas del cuello y
el pecho son blancos y sólo se pueden ver cuando están
erizadas. Suelen estar en grupos, durante el día. Se alimenta de organismos muertos, por
lo cual ayuda a la limpieza del ambiente (CONABIO; 2005).

Nombre común: Zopilote


Nombre científico: Coragyps atratus
Características: Es un carroñero, pero también se alimenta
de huevos de animales recién nacidos. En lugares poblados
por el hombre, se alimenta además de basureros. Encuentra
su alimento usando su aguda vista o siguiendo a otros buitres que poseen el sentido del
olfato. El zopilote es una gran ave de presa, con 65 cm de longitud, 1.5 m de
envergadura y un peso de entre 2 y 2.75 kg. Si plumaje es principalmente negro
lustroso. La cabeza y el cuello no tienen plumas y su piel es gris oscuro y arrugada
(CONABIO; 2005).
Nombre común: Pitacoche
Nombre científico: Toxostoma curvirostre
Mide de 255-280 mm. El Adulto presenta barras en las
alas muy conspicuas, partes inferiores mas burdamente
punteadas y moteadas de oscuro; las rectrices exteriores
tienen las puntas blancas más ampliamente marcadas. El
juvenil tiene las puntas de las rectrices exteriores blanquecinas y que puede cambiar a
color ante; las partes inferiores más finamente marcadas; tiene las barras de las alas
color canela. En ambos el iris es naranja claro y el pico es notoriamente largo y
curveado (CONABIO; 2005).

Nombre común: Dominico


Nombre científico: Carduelis psaltria
Características: Mide de 100 a 115 mm. Presenta
dimorfismo sexual. El macho tiene el pico y las
patas grises. La cabeza y las partes superiores negras
con destellos blancos ocultos en la base de las
primarias; las puntas de las terciarias son blancas.
La barra superior del ala es ancha y de color blanco y las rectrices exteriores con puntos
blancos. La garganta y las partes inferiores son amarillas. La hembra tiene la garganta y
las partes superiores de olivo a grisáceo olivo; las alas de negruzco a café oscuro; de
blanquecino a café pálido la barra inferior del ala; con destellos blancos en la base de
las primarias y blanco en la punta de las terciarias. La cola es negruzca y el interior de
las barbas de las rectrices exteriores tiene los bordes blancos. La garganta y las partes
inferiores son de amarillento a blanquecino sucio, teñidas de color limón (García et al;
1996).
Nombre común: Calandria amarilla
Nombre científico: Icterus sp.
Características: 150-170 mm. Presenta dimorfismo sexual.
El macho es negro; las plumas primarias y secundarias con
filo blanco; la rabadilla y las partes inferiores, castaño o café
pálido; el pico delgado largo y curveado hacia abajo. El
inmaduro tiene parte superior, pardusca; la parte inferior,
amarilla; el cuello negro. La hembra es similar al macho
inmaduro, pero no presenta pechera negra; las alas barradas
de blanco (García et a.l; 1996).

Nombre común: Paloma


Nombre científico: Zenaida macroura
Características: 255-305 mm. Las edades y los sexos
son ligeramente diferentes. El macho tiene los ojos
pardos, es pardo rosado por arriba con una raya negra en
la parte de los auriculares, azul gris en la parte media de
la corona y la nuca y con una mancha rosa iridiscente en el cuello. Por abajo es más
rosado vinaceo, palideciendo hasta llegar a ser blanquecino en las cobertoras inferiores
de la cola. Las partes superiores son más pardo grisáceo con marcados puntos negros
sobre los escapulares, terciarias y cobertoras interiores de las alas. La hembra es de
color más apagado; es más gris por arriba sin el azul-gris sobre la cabeza y la mancha
iridiscente en el cuello es más pequeña. El juvenil se parece a la hembra, pero con las
puntas de las plumas color ante; sin la mancha iridiscente en el cuello y con las rectrices
punteadas de gris pálido (García et al, 1996).
10.2 Anexo de Flora para Bella Vista del Río, Cadereyta, Qro.

Nombre común: Biznaga dorada o asiento de suegra


Nombre científico: Equinocactus grusonii
Características: Este cactus es esférico,
puede medir hasta 6 pies de diámetro, flores
amarillas, de hasta dos pulgadas igual que los
frutos, de color amarillo con apariencia de
algodón en el ápice, hojas modificadas a
espinas de color dorado para conservar agua y
darle protección, en el estado de Querétaro se
encuentra en elevaciones de 600 a 4500 pies (Delange, 2006). Llega a crecer hasta 80
cm de diámetro en un tiempo de 10 años, aunque en su estado silvestre puede llegar a
más de un metro de altura.

Nombre común: Tó
Nombre científico: Senecio sp
Características: Planta herbácea perenne, llega a medir hasta
3.5 m de altura. Se encuentra en estados como Jalisco Hidalgo
y México, además de Querétaro. En el estado, se ha registrado
en Cadereyta y San Joaquín. Esta planta activa el parto, en
ocasiones puede provocar el aborto, es diurética, cura la
disentería (Cabrera et al, 1997).

Nombre común: Pitaya u órgano


Nombre científico: Stenocereus sp
Características: Es una planta muy común en las zonas áridas del centro y norte de
México. Aunque la planta completa es comestible, la parte de mayor importancia
alimenticia es el fruto. El pitayo florece de febrero a marzo, fructifica durante abril,
mayo y junio (Arreola-Nava, 2003).
Dependiendo de las variedades de la cactácea, la
pulpa adquiere tonalidades que van del rojo carmín
encendido hasta el blanco, pasando por el amarillo y
el naranja. La pulpa contiene numerosas semillas de
color negro, de dureza regular. Por otra parte, se ha
descubierto que tanto S. queretaroensis como otras
especies del género Stenocereus contienen
importantes cantidades de betalaínas, que las colocan
como potenciales fuentes de pigmentos naturales que
sustituyan a los productos sintéticos en la industria alimentaria (Arreola-Nava, 2003).

Nombre común: Órgano


Nombre científico: Pachycereus marginatus
Características: Planta arbustiva o arborescente que puede
medir hasta 7 m de altura y con un tronco de 1.5 m, esta planta
se encuentra con mayor abundancia dentro de la entidad de
Querétaro, en diferentes municipios formando parte del matorral
xerófilo. Sus frutos maduros son comestibles (Cabrera et al,
1997).

Nombre común: Golumbo o Lechugilla


Nombre científico: Agave lechuguilla
Características: Planta con hojas lineares
lanceoladas y de color verde claro, amarillento o
azuloso. Es una de las plantas mas conocidas por su
popularidad y amplia distribución en las zonas
semidesérticas y desérticas del país, además de ser
muy versátil en cuanto los usos de la planta.
Desde tiempos inmemorables de las hojas de la
planta, se obtiene un ixtle que se utiliza para fabricar costales, tapetes, mecates. Además
de que los botones florales cuando tiernos son comestibles (Cabrera et al, 1997).
Nombre común: Cardón o Cardoncillo
Nombre científico: Cylindropuntia imbricata
Características: Esta planta como las anteriores,
se encuentra en la zona árida y de matorral
xerófilo de Querétaro. Es arborescente y puede
llegar a medir hasta 4 m de altura, tiene un
tronco leñoso más o menos definido y flores de
color púrpura (Cabrera et al, 1997).

Los frutos de sabor ácido se utilizan para condimentar algunos platillos de la cocina
mexicana, costumbre que tuvo su origen en el México prehispánico (Cabrera et al,
1997) y en la actualidad es ampliamente conocido principalmente en las áreas del bajío.

Nombre común: Garambullo


Nombre científico: Myrtillocactus geometrizans
Características: Es una planta arborescente que
puede medir de 2 a 8 metros de altura, se localiza
normalmente en la zona árida queretana en
matorral xerófilo. Sus frutos maduros tienen un
sabor agradable y son comestibles, además de
que se pueden elaborar dulces, mermeladas o utilizar como fruta seca, y de igual forma
obtener pigmentos. Las flores también son comestibles capeadas con huevo (Cabrera et
al, 1997)

Nombre común: Huizache


Nombre científico: Acacia sp
Características: Arbusto o árbol de 1 a 9 m de
altura con ramas extendidas o dobladas. Tiene
una corteza delgada y caediza de color café
rojizo que por su contenido en taninos se utiliza
en la industria de la talabartería. Sus frutos de
color café oscuro o púrpura se usan para hacer tinta, y el jugo pegajoso de estos se usa
como pegamento; la goma se utiliza como sustituto de la goma arábiga (Cabrera et al,
1997).

En México, la flor se usa en pomada para el dolor de cabeza y para la digestión. Los
frutos verdes en té curan la disentería, inflamaciones en la piel y en las membranas
mucosas. Las hojas secas y molidas como cicatrizante de heridas, se emplea también
como forraje para el ganado caprino (Cabrera et al, 1997).

Nombre común: Mezquite


Nombre científico: Prosopis laevigata
Características: Árbol o arbusto que en ocasiones
puede alcanzar alturas hasta de 12 m, y tiene una
corteza gruesa con un tronco que puede crecer hasta
1.2 m, madera que se puede utilizar para trabajos de
carpintería, carbón y leña (Cabrera et al, 1997).

Las hojas de este árbol se utilizan como forraje, y los frutos son comestibles frescos o
secos, hervidos o en atole y sirven para hacer mezquitamal. La goma disuelta en agua
ayuda a aliviar la disentería y otras infecciones de la garganta. (Cabrera et al, 1997).

Nombre común: Palo Blanco


Nombre Científico: Celtis caudata
Características: Este es un árbol generalmente pequeño de hojas ovadas y asimétricas
comúnmente dentadas en el borde. Esta planta se encuentra en la región de Jalpan
además de municipios vecinos como es el caso de Cadereyta. Los frutos son
comestibles y la madera se puede utilizar para leña (Cabrera et al, 1997).
Nombre común: Palo xiote o Xixote
Nombre Científico: Bursera fagaroides
Características: Este grupo de plantas son arboles o
arbustos aromáticos, con corteza gris, café o amarilla que
se exfolia con facilidad. Se encuentra en las zonas áridas
del país, y en Querétaro en los municipios de Cadereyta,
Peña Miller y Tolimán. Tiene un elevado potencial como
planta de ornato debido a su coloración y a la textura de su
corteza, además su madera se puede utilizar para leña
(Cabrera et al, 1997).

Nombre común: Palma


Nombre científico: Dasylirion acrotriche
Características: Es una planta de la familia
Nolinaceae. Tiene aspecto de palma y se encuentra
principalmente en las zonas desérticas de México.
Ha sido utilizada desde hace siglos para la
elaboración de licor, medicinas y como fibra para
tejidos. La inflorescencia es preparada con
alimentos típicos de la región y los tallos se usan
para construir techos (Cabrera et al, 1997).
11 BIBLIOGRAFÍA
• Applegate D. A. (1991-1995) ArcView GIS 3.2 Enviromental Systems
Research Institute, Inc.

• Arreola-Nava, H. y Terrazas, T. (2003) Especies de Stenocereus con arbolas


morenas: clave y descripción. Acta Botánica Mexicana. 64: 1-18

• Carballo Sandoval A. (1999) Concepción y perspectivas del Ecoturismo en


México, en Revista Ciencia y Desarrollo, Vol.146, mayo-junio, pp.63-67.

• CAD, (2005) Cadereyta de Montes.


http://www.elclima.com.mx/cadereyta_de_montes.htm

• Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de Biodiversidad (CONABIO).


(2005) Banco de Imágenes.
http://conabioweb.conabio.gob.mx/bancoimagenes/doctos/index.htm

• Cooperativa La Cruz Azul, S.C.L.


http://www.cruzazul.com.mx/productos/presa_zimapan.html

• Delange, G. (2006) Xeriscape landscape for the Arizona desert enviroment


pictures, photos, and planning information cactus.
http://www.delange.org.

• Fajes Demetrio J. (2007). Proyecto ecoturístico en la comunidad de bella


vista del río, cadereyta de montes, Querétaro. Reporte de servicio social,
UAQ, Mèxico.

• García G. D., Soria L. H, López G. A., López P. (2007) Guía de Mamíferos del
Estado de Querétaro.

• García Sancho, Areli et al. (1996) Guía de aves canoras y de ornato. Instituto
Nacional de Ecología y Conabio. México

• González, H., Vazquez, M., Mendoza, J., Espindola, E., Rosas, I., Saldivar, R.,
Morales, A. y Garduño M. (2005) Enciclopedia de los Municipios de México
Querétaro: CADEREYTA DE MONTES. Instituto Nacional para el
Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Querétaro.

• GotchaGDL (2008) La Asociación de Paintball con Tecnología Limitada.


http://gotchagdl.com/LTPA/index.html

• INEGI, (2005) Cuaderno Estadístico Municipal de Cadereyta de Montes,


Querétaro Arteaga. Edición 2005 INEGI.

• INEGI, (2007) Carreteras en el estado de Querétaro, Querétaro Arteaga.


Edición 2007 INEGI.

• Inga-Lill A., (1992) Impresiones de un proyecto de reasentamiento


ALTERIDADES, 2 (4): Págs. 51-59.
• Lindberg, K. y Hawkins, D. E. (Eds) (1993) Ecotourism: A Guide for
Planners and Managers. The Ecotourism Society. North Bennington, Vermont,
U.S.A., pp.8-9.

• Miller, R.R., Minckley, W.L. y Norris, S.M. (2005) Freshwater Fishes of


México, pp. 652University of Chicago Press, Chicago, Illinois.

• Montañismo y Exploración (2008) Recomendaciones básicas para


excursionistas y espeleólogos.
http://montanismo.org.mx.

• Museo de las aves de México (2002) Guía completa de las aves de México.
http://www.museodelasaves.org

• Norma Oficial Mexicana NOM-028-PESC-2000. Pesca responsable en la


presa “Ing. Fernando Hiriart Balderrama” (Zimapán), Hidalgo y
Querétaro. Especificaciones para el aprovechamiento de los recursos
pesqueros. Secretaria de medio ambiente, recursos naturales y pesca.

• Norma Oficial Mexicana NOM-08-TUR-2002. Elementos a los que deben


sujetarse los guías generales y especializados en temas localidades
específicas de carácter cultural. Secretaria de Turismo.

• Orbe-Mendoza A. (2001) La pesquería en la presa Zimapán. La Jornada


ecológica. Diario la Jornada, 30 de Junio.

• Ruiz Sandoval, D. (1997) Programa de Ecoturismo en Áreas Naturales


Protegidas de México. SEMARNAP-SECTUR. México, D. F. pp. 7-8.

You might also like