You are on page 1of 67

INDICE

1.INTRODUCCION……………………………………………………..2

2.NACE ACCION POPULAR:INSTRUMENTO DE ACCION NACIONAL..3

3. FUNDAMENTOS IDEOLOGICOS……………………………………6

4.EL PERU COMO DOCTRINA………………………………………....6

5. BELAUNDE VIVE…………………………………………………….11

6.INSPIRACION A LA ACCION…………………………………………19

7.PREDICAS ACTUALES……………………………………………….31

8.LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES…………………………..36

9.ESTATUTO…………………………………………………………..37

1
1. INTRODUCCION
La Patria nos exige respuestas colectivas para afrontar el futuro. Escuchar su llamado
implica que los hombres y mujeres del Perú pensemos en la problemática del tiempo que
vivimos, con el propósito de encontrar soluciones que beneficien al país. En otras palabras,
es indispensable tener la convicción de ser protagonistas de los cambios y, asimismo, ser
capaces de plantear las reformas que necesita nuestro orden social.
Fernando Belaunde Terry fundó Acción Popular. Lo hizo pensando en las grandes mayorías,
a las que decidió dotar de un instrumento político que hiciera posible su realización social.
Puso así una organización al servicio de la democracia y un ideario como faro que alumbrase
la búsqueda incesante de oportunidades para todos.
Cierto que el camino a seguir es largo, duro y agreste; sin embargo, en el Perú como
Doctrina, pensado por el Arquitecto del Perú, encontramos la fuente de inspiración y
la fuerza moral, que nuestros corazones e inteligencias requieren para seguir adelante,
libres de temor y plenos de esperanza.
Acción Popular, ha transitado y transita consecuente por el diario quehacer de la política
nacional; por eso es un partido rico en historia, ideología, militancia y numerosos
simpatizantes, lo cual hace que se constituya en la esperanza democrática de miles de
peruanos, seguros de contar con la organización que mantiene firmes sus convicciones y
la conciencia de las tareas que conducen hacia el desarrollo.
Estoy absolutamente seguro que quienes seguimos el pensamiento de Fernando Belaunde
Terry contamos con la fortaleza espiritual y moral necesarias. Estamos en un
constante aprendizaje y, por tanto, crecemos profesional, intelectual y políticamente.
Compartimos el noble ideal de constituirnos en base sólida de nuestro Partido y de
contribuir a la afirmación de su protagonismo en la historia nacional.
A través de AP, nos ponemos a disposición de nuestra Patria, y salimos a predicar el ideario
de Acción Popular, recorriendo pueblo a pueblo el territorio nacional, tal como lo hiciera
Fernando Belaunde: dialogando con el pueblo en plazas, auditorios y foros y proclamando
por doquier que hay esperanza. Nuestro mensaje es irrefutable: Perú, el país milenario, es
dueño de su futuro. Por lo tanto, reafirmamos nuestro compromiso de seguir al lado del
pueblo peruano, en los tiempos de dureza y de crisis, en los tiempos de reflexión y
de cambio, de correctivos y de propuestas, porque es necesario restaurar la confianza y
renovar la esperanza en un futuro mejor.
El pueblo no desea más pisco, baile o butifarra, sino credibilidad. Y la honestidad es
fundamental para ello. Vamos a luchar para renovar la esperanza. Es imprescindible hacer
que la sonrisa inocente de los niños perdure a través del tiempo; tenemos que asegurar una
vida digna y segura para todos, de modo que nuestros ancianos no tengan que seguir
acuciados por el temor de que el hambre o la injusticia hagan presa de sus proles.
El Perú como Doctrina, y las propias obras realizadas e inspiradas por FBT, constituyen la
fuerza motriz que nos impulsa a seguir recorriendo el país con la frente en alto, por caminos
y sendas que vinculan los más distantes pueblos de costa sierra y selva. Esta tarea es por
demás gratificante. En nuestro peregrinaje encontramos –no pocas veces– inscrita en
paredes, labrada en piedras, o tallada en paneles de madera, la frase histórica "El Pueblo lo
Hizo". Por lo demás, hemos sido también testigos de excepción, en asambleas comunales
diversas, de cómo el pueblo decide y prioriza sus obras, unas veces es el camino, el canal,
otras la plaza, la antena parabólica, la cabina de Internet o la hidroeléctrica. Al final,
nuestros hermanos y hermanas del Perú cogen la lampa con orgullo, y su entusiasmo nos
hace exclamar con fervor y pasión: ¡¡Mientras exista una lampa existirá un correligionario!!
El Perú como Doctrina, sin lugar a dudas, es el camino hacia las entrañas del territorio.
Asumir este ideario nos compromete y conduce a conocer y redescubrir la Patria,

2
enseñándonos a amarla, teniendo siempre presente que –por sobre todo– el Perú está
primero.

2. NACE ACCION POPULAR: INSTRUMENTO DE ACCION


MORAL
Acción Popular nace a la política nacional con los mejores auspicios. En su Primer Congreso
Nacional Ordinario (1° de junio de 1957), se aprueba el Ideario del Partido y su Declaración
de Principios, cuyo texto empezaba así: "Acción Popular es un nuevo estado de conciencia
colectiva del pueblo peruano; es una fuerza viviente que traduce la inquietud de nuestra época
y una permanente posibilidad de renovarse y adaptarse a lo que la colectividad demanda.
Como articulación de una nueva generación peruana, es un partido definidamente
democrático, nacionalista y revolucionario".

El Ideario contiene grandes ideas-fuerza que revolucionaron la concepción política e


ideológica del país. Redescubre para nosotros, los peruanos, el orgullo por nuestra historia
milenaria y, sobre todo, expresa la esperanza de un futuro mejor, en el que hemos de
plasmar la sociedad justa y solidaria que anhelamos. Hoy, podemos decir con profunda
convicción que nuestro primigenio ideario sigue sustentando nuestros actuales
lineamientos de acción, y que sus ideas-fuerza permanecen vigentes:

√El Perú como doctrina.


√La emancipación alimentaria.
√Agua y tierra, binomio de reforma.
√La emancipación de los villorrios
√De la improvisación al planeamiento
√La revolución del crédito
√La solidaridad social por la justicia
√La defensa del capital humano
√La educación al encuentro del educando
√La conquista del Perú por los peruanos.

La declaración de principios –al igual que el Ideario– encierra un profundo sentido


patriótico, una concepción diferente de hacer Patria, su contenido confirma la calidad de
visionario y la talla política de Fernando Belaunde Terry, un estadista que se adelantó a su
época. En la declaración de principios encontramos: la defensa de la democracia como
forma de gobierno, la libertad irrestricta y defensa de los derechos de los peruanos,
la igualdad de derechos del hombre y de la mujer, el Estado al servicio de los peruanos, la
defensa de los derechos de los trabajadores, la propuesta de niveles de vida adecuados
para todos los peruanos, la descentralización económica y administrativa del país, el
derecho a la educación y el rechazo a toda forma de imperialismo.

Así surge la ideología de Acción Popular, con una concepción que fue combatida y
denostada ferozmente por nuestros adversarios políticos, quienes sostenían que las
ideologías debían ser obligadamente universales, mientras que para nosotros el Perú es lo
primero. Acción Popular fue entonces el primer partido político que formuló de manera
original su concepción filosófica, a la que llamó: El Perú como Doctrina. La consistencia y
coherencia del ideario y de la declaración de principios es tal, que aún en nuestros días se
puede formular observaciones quizá más en lo formal que en lo sustantivo.

3
Acción Popular se consolida sobre la base de una organización partidaria democrática, en la
que participan activamente sus militantes a través de los comités ejecutivos sectorales,
distritales, provinciales, departamentales, nacional, y de sus órganos de gobierno.
Desde su fundación hasta la hora actual, Acción Popular ha llegado dos veces al gobierno, a
través del voto directo, secreto y universal. La ejecutoria del partido se distingue por haber
puesto en práctica lo que propugnó en su ideario, desarrollando una obra colosal que
transformó el aparato productivo del país.
Junto a FBT han destacado grandes peruanos, hombres de partido que han legado
lecciones inolvidables de civismo y patriotismo para las generaciones de hoy y del futuro. A
la juventud del 56 en la distancia, la vemos marchando con orgullo y convicción política,
concibiendo la herramienta fundamental que es Acción Popular y haciendo andar su
aparato político.

Recreo en mi imaginación, la gran manifestación pública que se dio en la Plaza de Acho, con
motivo fundacional el 7 de julio de 1956. Estoy entre la multitud, y a mi alrededor, hay
cientos de entusiastas peruanos venidos de diversas localidades. Veo mucha gente humilde
y en sus ojos puedo divisar destellos de esperanza, que al igual que yo, están dando vítores
por el histórico momento. Estamos fundando Acción Popular. Con mucho entusiasmo,
esperamos escuchar los fervorosos discursos de Sandro Mariátegui, Matilde Pérez Palacio,
Celso Pastor y Fernando Belaunde Terry. Entre la concurrencia puedo distinguir a Violeta
Correa, Javier Alva Orlandini, Eduardo Orrego Villacorta, Julio César Quintanilla, Javier
Velarde Aspíllaga, Mario Villarán, José Carlos Martín, Miguel Dammert Muelle, Carlos
Pestana, Manuel Arce Zagaceta, Fernando Seminario, Alfonso Mendoza, Enrique Madge,
Ricardo Monteagudo, Edgardo Ochoa, Julio Biondi, Carlos Cabieses, Jorge Díaz León, Rosa
Estrada, Luis Gutiérrez, Fernando Schwalb, Víctor Medina Calderón, Luis Roel, Jaime
Chennefusse, Luis Pércovich, Francisco Belaunde, Octavio Mongrut, Javier Díaz Orihuela,
Alfredo Chunga, Edgardo Seoane, Juan León Escurra, Alberto Negrón, Pedro Del Castillo,
Ernesto Ocampo, y a otros distinguidos correligionarios, que han concurrido de todo el
Perú.

Todos estamos eufóricos. En nosotros hay esperanza, nuestros corazones laten fuerte,
como el viento que agita los verdes pastos, cual caballo árabe que corre en libertad sobre la
arena, como un cóndor quizá que domina el cielo azul o como delfín que surca con maestría
las olas del mar. Todos mutuamente contagiados con emocionados gritos, esperando que
el eco de nuestras voces sea escuchado en los años venideros, para que las nuevas
generaciones tomen la posta y hagan grande Acción Popular: Instrumento democrático,
creado para el Perú y por peruanos de buena voluntad.
Ya han hecho uso de la palabra Sandro Mariátegui, Matilde Pérez Palacio y Celso
Pastor; Ramírez Lazo está anunciando a Fernando BelaundeTerry quien pronunciará el
discurso de cierre. Las exclamaciones de aprecio se dejan escuchar, hacemos hurras,
lanzamos papel picado, suenan las matracas, tambores y silbatos, las trompetas se erigen
hacia el cielo, cunde la emoción, los niños son cargados por sus padres, saltan los jóvenes,
los ancianos se apoyan en otros para poder mirar mejor.

La algarabía es general, la gente grita ¡Belaunde Libertad¡ ¡Belaunde Juventud¡ Vibra Acho,
vibra el Perú. Belaunde ha empezado a hablar. Su mensaje encierra un profundo sentido
patriótico, lanza frases que hoy son célebres, todas llenas de nacionalismo. La masa le
interrumpe constantemente para mencionar su nombre y proféticamente dicen ¡Belaunde
Presidente¡ El arquitecto quiere terminar su discurso, pero la multitud se aferra y le pide
que continúe. El pueblo está hechizado con el mensaje que llega a lo más hondo de los
corazones y del entendimiento.

4
Es que se oye un discurso diferente, FBT no habla de socialismo, ni de marxismo, sino de las
enseñanzas que ha recogido de la historia del Perú antiguo, de sus vertientes culturales
diversas, de sus anhelos comunes, en suma, del Perú Como Doctrina. La jornada es
espectacular, vibrante y emocionante. Os confieso que evocar la memorable jornada del
Congreso Fundacional me da vitalidad y acrecienta mi orgullo de ser acciopopulista; de
forma tal, que a mi vez puedo decirles: Estamos en el camino correcto, estamos en el
Camino de Belaunde.

2.1.- Grandeza nacional: Mandato ancestral

La grandeza nacional que nos confiere el orgullo de ser peruanos está en nuestra historia.
Según Cicerón, la historia enseña y -en nuestro caso- lo hace a través de nuestras
tradiciones, de la memoria que guardamos sobre nuestro pasado y de la experiencia que
hemos acumulado a través del tiempo, este es el cimiento de las convicciones políticas,
éticas y religiosas con que podemos mirar el futuro.

El legado cultural que recibimos de nuestros ancestros está por doquier. Se halla en nuestra
visión andina del mundo, en el conjunto de ideas, creencias y valores que orientan nuestros
actos; y lo vemos materializado, al mismo tiempo, en la magistral obra vial, hidráulica,
arquitectónica, de creación tecnológica y artística alcanzada. "El ayer habla al ahora" y nos
trasmite las formas eficaces y eficientes de hacer las cosas. En muchos sentidos, es bueno
volver a recorrer lo que se ha trajinado, ya que así es cómo se recoge el cúmulo de la
experiencia.

El mandato ancestral está en la Ley de la Hermandad, que establece la ayuda mutua como
estrategia de sobrevivencia y realización. Es a través de esta Ley de Hermandad que los
antiguos peruanos consiguieron superar los obstáculos de la agreste geografía andina. El
esfuerzo colectivo y la reciprocidad permitieron desarrollar obras que hoy mismo asombran
al mundo por su magnitud y excelencia.
A la luz de estos antecedentes, es contradictorio que el Perú contemporáneo no haya
encontrado aún el rumbo para salir del subdesarrollo en que se encuentra, simplemente
porque actuamos disociados y porque no guardamos el mínimo respeto por los derechos y
deberes ciudadanos. Esto es lo que sucede cuando se anteponen los intereses personales
por sobre el noble interés de hacer Patria.

El mandato ancestral está también en la observancia de la tradición planificadora, conforme


a la cual no deberíamos actuar de manera improvisada, sino poniendo mente y corazón en
la previsión de las condiciones necesarias para que opere un Estado de servicio. Hay tareas
cuyo sostenimiento compromete, en particular, una planificación de Estado, entre ellas
están la integración territorial y la consolidación de la sociedad de la triple plenitud, que
comprende la libertad plena, la justicia plena y el abastecimiento pleno.

Conforme al mandato ancestral, es imperativo que podamos vivir en paz, y que


construyamos una nación, donde hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades, una
nación en la que los niños disfruten de su inocencia y del derecho a crecer sanos y fuertes,
con las oportunidades necesarias para desarrollar sus potencialidades. Esos niños de hoy,
son los jóvenes y adultos que mañana tendrán la responsabilidad de seguir construyendo la
patria con esperanza y sin frustraciones. El mandato ancestral nos grita que seamos una
gran nación donde reine la justicia social.

5
3. Fundamentos ideológicos
Todo Partido político que se precie ser tal debe tener una ideología. A través de la ideología
se establece la sociedad ideal que se aspira alcanzar, y es esta concepción la que
proporciona el marco de orientación para la acción política.
A diferencia de otros partidos, Belaunde se inspiró en nuestra propia Patria. "Pocas
naciones en el mundo tienen el raro privilegio de contener en su propio suelo, la fuente de
inspiración de una doctrina, el Perú es una de ellas (Belaunde, 1956)".
El Perú como Doctrina constituye una ideología y como tal debemos estudiarla, al hacerlo
damos valor a nuestra historia, nuestra peruanidad. Al hacerlo nos reconocemos a nosotros
mismos, es decir, afirmamos nuestra identidad y nuestra unidad posible en la diversidad.
Grandes maestros, ilustres peruanos como Francisco Miró-Quesada Cantuarias, Jorge Díaz
León, Felipe Alarco, entre otros, han estudiado y sistematizado filosóficamente el
pensamiento ideológico y programático del Arquitecto Fernando Belaunde Terry.

3.1.- La ideología

Es la fundamentación de la praxis política y, según el filósofo francés Destutt de Tracy, es la


ciencia de las ideas. En nuestros días, se dice que la ideología "es el conjunto de principios,
valores y normas ético-sociales, que orgánica y racionalmente sistematizados, sirven para
orientar, fundamentar y explicar la acción política".

3.2.- Partes de una ideología:

Toda ideología, consta de tres de partes:


√ La sociedad ideal que se aspira alcanzar.
√ La comparación entre la sociedad ideal y la sociedad real.
√ La precisión de los cambios que deberían efectuarse en la sociedad real, para poder llegar
a la sociedad ideal.

3.3.- Métodos de construcción ideológica

Podemos decir que existen dos métodos:


√El Filosófico-Deductivo, que se caracteriza por construir una teoría, que por su
propia naturaleza suele ser relativamente abstracta y especulativa. El problema aquí
emerge cuando se adoptan modelos pensados para otras realidades y que en nuestra
situación concreta resultan impertinentes, tal como ocurre con los partidos políticos cuyas
doctrinas se basan en ideologías europeas.

√El Científico- Inductivo, que parte de aspectos concretos de la realidad de cada país y que
avanzando en un proceso de encadenamiento, de la parte al todo, hace posible reconocer
la vinculación entre la realidad y la teoría. Aquí se busca aprender de la propia realidad, para
establecer las posibilidades de solución de sus problemas.

4. El Perú como Doctrina


De la historia, tradiciones y geografía del Perú podemos desprender enseñanzas diversas,
de tipo político, social, económico y ético. Acción Popular apoya su praxis política en tales
enseñanzas, las mismas que fundamentan sus programas y planes de gobierno. "No
olvidemos que el Perú es una Patria antigua y que a lo largo de su vida milenaria ha dado
muestras de eficacia, ha enfrentado victoriosamente a desafíos gigantescos" (Fernando
Belaunde 1956).

6
"El Perú como Doctrina, es la tesis de que la historia y la tradición del pueblo peruano deben
ser fuente de inspiración de la acción política" (Miro Quesada 1966)

4.1.- Características del Perú como Doctrina

√Situacional. Se inspira en el estudio e interpretación de la realidad social, económica,


cultural, etnohistórica y arqueológica del Perú.
√Nacionalista. Proclama que la inspiración para resolver los problemas nacionales debe ser
hallada en la realidad misma del Perú.
√Inductiva. Su razonamiento lógico va de la propia realidad social, económica, cultural e
institucional hacia la explicitación de principios generales y orientadores.
√Abierta. Recupera aportes de nuestra historia y, al par, se nutre de influencias universales
saludables y asimilables.
√Integradora. Busca asegurar un diálogo productivo, esto es constituir un puente entre la
cultura andina y la occidental.
√Humanista. Sitúa en primer lugar el valor de la dignidad humana, la del pueblo peruano, y
por consiguiente la de todos los hombres. Es valor se constituye en el fin primordial y último
de toda acción política, económica y/o social, conforme al principio "autotélico". Por eso se
opone radicalmente a todo tipo de opresión, dictadura,
explotación, racismo y discriminación entre los hombres. La vocación humanista del Perú
Como Doctrina le confiere carácter de universal.
√Democrática. Asume el ideal de la sociedad justa, aquella en la cual las jerarquías son
funcionales y se establecen mediante una representatividad legítima de toda la colectividad
( Villata 2002).

4.2.- La Doctrina del Perú.

En 1956 Fernando Belaunde Terry, puntualizó, no beberemos de ninguna fuente ideológica


internacional, leeremos el mensaje de la historia, huaquearemos las enseñanzas en las
tumbas y con esas enseñanzas forjaremos nuestra ideología que se sintetizará en la frase: El
Perú como Doctrina.
¿Qué enseñanzas se ha encontrado leyendo el mensaje de la historia? FBT y los ideólogos de
Acción Popular han encontrado las siguientes enseñanzas:

√Principios de carácter ético:

Laboriosidad, veracidad y honestidad. Estos principios se expresan a través del culto al


trabajo en la vida diaria, de la correspondencia a establecer entre la razón y los hechos, y de
la rectitud e integridad a imprimir en todos los actos.
La Ley de la Hermandad. Es luz que nos guía por el camino de la justicia. Nos impele a hacer
nuestros los problemas de los demás y a trabajar en conjunto por resolverlos. Constituye la
alternativa acciopopulista a la lucha de clases del marxismo y al egoísmo liberal.
√ Principios de carácter socioeconómico:

Trabajo pleno. El sistema debe ser capaz de ofrecer seguridad ocupacional a todos los
miembros de la colectividad. El estado está obligado a velar por el bienestar social mediante
la democratización de las oportunidades de trabajo.
Equilibrio hombre-energía. La energía es para el desarrollo industrial como el oxígeno para la
vida, por lo tanto es tarea prioritaria superar todo riesgo o limitación que derive de un
déficit energético. No basta cubrir la demanda, es necesario tener una razonable reserva de
energía que nos preserve de cualquier riesgo.
Abastecimiento pleno. Es posible si existe una economía de la abundancia y una ética del
abastecimiento. La ética del abastecimiento obliga moralmente a distribuir los bienes en

7
forma equitativa con el objeto de lograr la realización integral del hombre. La economía de
la abundancia depende de la producción (ecuación tierra agua).
Libertad plena. A semejanza del ayllu prehispánico que permitió la práctica de una
democracia social y económica, la sociedad deseable es aquella que nos permita una vida
libre de miseria y un orden con libertad de creencias religiosas y libertad de expresión.
Equilibrio hombre-información. En estos tiempos en que el conocimiento es un capital de
primer orden, resulta indispensable asegurar el acceso a la información por todos los
medios posibles. Es preciso que nuestro país esté en condiciones de participar en las redes
globales del conocimiento y de gestar en ellas los espacios propicios para el desarrollo
individual y colectivo de sus ciudadanos.
√Principios de carácter sociocultural:

Interculturalidad. Nos orienta a tomar conciencia de la pluriculturalidad de nuestro país,


para subsanar el desgarramiento inicial que se polariza en dos extremos igualmente
cuestionables:

√Un hispanismo negador de lo nativo.


√Un indigenismo recusador de lo occidental.
√Manejo territorial. Se expresa en la conciencia geográfica.
√Valoración del territorio
√Humanización del territorio
√Atención al territorio en la configuración de planes futuros
√Identificación de los retos y dificultades que plantea la configuración del territorio.

√Principios de carácter político-administrativo:

La planificación. En la escena contemporánea se observa cómo la planificación ha sido


puesta en la orden del día. Desde la Revolución Rusa, el mundo ha otorgado a la
planificación un rol importante en el manejo de la economía, pero esto no es
completamente nuevo para nosotros. Si revisamos la historia peruana, conforme al mensaje
de nuestro jefe y fundador, el arquitecto Fernando Belaunde Terry, acogiendo el análisis
prolijo de nuestro ilustre filósofo el Dr. Francisco Miró-Quesada Cantuarias, encontraremos
que la palabra planificación era familiar para el Perú antiguo en su esencia y en su acción. En
este sentido, como peruanos y acciopopulistas, asumimos la importancia de hacer
esfuerzos sistemáticos en orden al diseño coherente de los propósitos, objetivos, políticas y
estrategias básicas para desarrollar nuestro país.El estado de servicio. Nuestro ideario
inspirado en la historia postula un Estado democrático que promueva el desarrollo y la
economía nacional; con fuerte énfasis en:

√Desarrollo de la infraestructura
√Justicia
√Seguridad
√Salud
√Educación
√Seguridad social
√Crédito y fomento
√Integración.
√Equilibrio hombre-tierra.
Todas estas enseñanzas fundamentan la praxis política de Acción Popular (Diaz León 1992).

8
4.3.- La sociedad ideal en "El Perú como Doctrina"

"El Perú como doctrina" tiene como meta suprema la sociedad justa, que es aquella donde
reina la justicia. Habrá justicia cuando exista trabajo pleno, abastecimiento pleno y libertad
plena, es decir, cuando logremos establecer la sociedad de la triple plenitud.

Nuestra Ideología, reclama justicia para todos los peruanos a través de:

√La tierra que sustenta


√El techo que cobija
√La libertad que ennoblece
√La educación que libera.
La Justicia es uno de los valores éticos más elevados. Para grandes filósofos la Justicia es la
reina y señora de las virtudes, para otros es un valor esencial en el funcionamiento del
Estado. El "Digesto" romano contenía la siguiente definición: Justicia es la perpetua y
constante voluntad de dar a cada uno según su derecho.
Para alcanzar la justicia no se debe olvidar algo tan importante como el aspecto moral. Es
menester rendir culto a la verdad, a la honradez y al trabajo. Estos principios iluminan el
camino que lleva hacia la justicia.

4.4.- La conquista del Perú por los peruanos

Es una filosofía de desarrollo que se sustenta en:

√La tradición hidráulica


√La tradición vial
√La tradición planificadora
√La ayuda mutua
√La conquista del Perú por los peruanos empezó siglos atrás. Un ejemplo relevante es la
conquista de las plantas.
√Los antiguos peruanos domesticaron 80 especies vegetales, alimenticias, medicinal,
industrial, estimulantes, etc.

4.5.- Programas con sustento en los principios del Perú como doctrina:
La ideología del Perú como doctrina se refleja en los programas nacionales implementados
en los dos gobiernos constitucionales de Fernando Belaunde Terry.

√La ley de la hermandad, inspiró el Programa Nacional de Cooperación Popular.


√La libertad plena, se tradujo en la irrestricta libertad de prensa.
√La participación plena, fue el eje de la permanente defensa de la democracia.
√El mestizaje de la economía, concepto manejado en el fortalecimiento financiero del
Estado y del Banco de la Nación.
√Las 5 Cs del desarrollo, estuvieron presentes en el conjunto de la infraestructura
desarrollada:
√C.canales (con los que se incrementó la frontera agrícola)
√C. caminos (que consolidaron una gran red vial nacional)
√C. cables (que fueron parte importante del programa nacional de electrificación)
√C. casas (meta central del programa nacional de vivienda y de la creación del Banco
de Materiales)

9
√C. colegios (cuya construcción fue componente básico del Programa Nacional de
Educación)
√La ecuación hombre-tierra-agua, se tuvo en mente para planificar y desarrollar el
incremento de la frontera agrícola, así como el Programa de Nacional de Irrigaciones.
√La conciencia geográfica, fue el marco de acción en la colonización de la selva, la marcha al
este y la epopeya de la tierra.

4.6.- Tareas pendientes:


Hay un conjunto de tareas pendientes que se espera consolidar. Entre ellas, no podemos
dejar de mencionar:

√La revolución Azul (manejar nuestro mar como fuente invalorable de riqueza)
√Integrar al país con la infraestructura vial
√Teñir de verde el arenal
√Desarrollar el modelo económico del mestizaje de la economía
√Revelar la Patria a sí misma
√Establecer la justicia plena
√Continuar con la epopeya de la tierra, para dominar la naturaleza desafiante
√Desarrollar la C de comunicaciones (Las telecomunicaciones en la conquista de los
peruanos)
√Desarrollar la C de conocimiento (La ecuación hombre-conocimiento)
√Desarrollar la C de conservación de la ecología.
√Consolidar la alianza generacional (Ley de la hermandad)
√Elevar el autoestima del peruano (la conquista del peruano por el peruano)
√Restituir en las políticas de Estado, las cuales actualmente están quebradas:
√La tradición hidráulica
√La tradición vial
√La tradición planificadora.
√La valoración del capital cultural de la nación
√La formulación de un Plan de Desarrollo Nacional.

10
5. Belaunde vive
Dejemos que sea el propio arquitecto Belaunde quien nos exponga su visión optimista del
Perú y su destino. No será difícil apercibirnos que necesitamos de esa cuota de sabiduría
para planificar el futuro del país. Su obra y pensamiento permanecen incólumes a pesar del
tiempo. Por eso podemos decir con absoluto convencimiento: ¡Belaunde vive!

5.1.- PERU: RETO Y PROMESA

Hay distintas maneras de encarar el futuro. Unos lo ven con pesimismo o preocupación
magnificando lagravedad del desafío. Nosotros, sin desconocer los riesgos del porvenir, lo
encontramos venturoso para el Perú. ¿En qué nos basamos? En la obra de Dios que nos ha
dado una geografía que va de los extremos de la aridez de la Costa a la saturación del llano
amazónico que, a increíble altitud, coloca las cumbres andinas, que, en los valles profundos
nos brinda la acogedora belleza del hábitat serrano. Pero, pese a todos nuestros
problemas, destacamos también la obra del hombre, creativa, tenaz y, a veces, heroica o
genial. Por mucho que nos demande el futuro, debe prevalecer nuestra gratitud al Altísimo
y al esfuerzo humano a través de los tiempos.

Es importante destacar las variadas atracciones del Perú. En la Costa, Tumbes marca el fin
de la fertilidad tropical y el comienzo de la aridez. Piura se muestra con su gran vigor
económico. En Talara la presencia del petróleo en el subsuelo y en el mar le dan especial
significación. El puerto de Paita está lleno de recuerdos. Los días postreros de Manuelita
Sáenz. El agua bautismal de Grau, Caballero de los Mares. La leyenda del puerto inspira la
pluma de Ricardo Palma. Lambayeque ofrece lugares extraordinarios como Pacatnamú y,
en la Huaca Rajada, la tumba del Señor de Sipán, para no hablar de Batán Grande y el
Purgatorio ya tan conocidos.
Chan Chan, es la gran atracción de La Libertad. Constituye un hito en planificación urbana.
Es el trazo de la gran metrópoli debidamente articulada, para ejercer amplia influencia
regional. Trujillo es su digna heredera. Chimbote la gran capital pesquera del Perú y, más
remotamente, de antiguas culturas con restos impresionantes en Nepeña. Sobrevolamos,
en Lima por demás demasiado conocida, las huacas de Maranga y los graneros de
Cajamarquilla. Más al sur la misteriosa silueta de Pachacámac, ciudad de peregrinos.
Ica es un cofre de distintos tesoros. Necrópolis de Paracas. Líneas de Nazca, con sus
misteriosos interrogantes. Más al sur, Arequipa, ubicada en la vertiente del Pacífico, antes
de cruzar las cumbres, nos ofrece el característico mensaje de la arquitectura mestiza, de
extraordinaria creatividad. Tacna y Moquegua mantienen su señorial tradición.
En cuanto a la Sierra, hay que llegar a sus pueblos con monumentales abras o pasos en la
cordillera. El más bajo de ellos, el de Porculla con 2,144 mts. y, a mayor altitud, el de Ticlio a
4,800 mts., que alcanza acrobáticamente la más alta línea férrea del mundo. Paralelamente
aparecen los pongos para entregar las aguas a la Selva en Manseriche, Aguirre y, más allá,
Mainique y Cóñec. Hermosas ciudades y pueblos como Cajabamba, Cajamarca,
Huamachuco, Huancayo, Izcuchaca, Ayacucho y muchas más aparecen en los valles
interandinos y las cumbres. Grandes emociones experimentamos en Huánuco Viejo, centro
urbano de penetrante vibración cultural. Y no menor es el impacto en Marcahuamachuco,
una arquitectura radicalmente distinta, pues no es de origen incaico. Tiene la ciudad en la
cumbre un cierto sabor de monasterio medieval. Finalmente, el Lago Sagrado nos muestra
los misterios del Altiplano...Y, dominándolo todo, con su resplandor imperial, "como una
estrella en la noche del continente" Cuzco, cuya luz no se apaga y sus fuentes cristalinas no
se interrumpen.

11
En mis largos viajes por la cordillera a lomo de bestia, nada me impresionó más que el
Farallón de Llata. En realidad, tuve que desmontar para ascender por estrechos vericuetos,
en un inmenso corte vertical. Aguas abajo, mirábamos al río que se hacía cada vez más
profundo. Resistíamos el vértigo que esta hondura producía. Finalmente, llegamos arriba y
poco después recibimos la hidalga acogida del pueblo. El calor de la recepción compensó
plenamente el pavor de la ascensión. Los días siguientes nos llevaron, a través de la cumbre,
para deleitarnos en el templo preincaico de Chavín.
Pero, no es esto todo. A lo largo del territorio están las pruebas del esfuerzo del hombre. En
represamientos desde Poechos en el Norte hasta Condoroma en el Sur, muestran el afán
por mejorar el riego. Allí están Egidos, Gallito Ciego, Tinajones, en el Norte. Y, en el Sur, en
Choclococha, Pañe, El Fraile y Aguada Blanca, se añaden esfuerzos más recientes como el
de Pasto Grande en Moquegua. ¿De dónde viene el estímulo? Del desafío geográfico. Lo
comprobamos. Habíamos dejado el gobierno. Salimos a descansar al Callejón de Huaylas,
tan lleno de encantos. Muy de mañana recorrimos la trocha que se eleva, entre nevados,
hasta la Laguna de Llanganuco, esmeralda espejo de agua. Allí reposamos al pie de los
Quinoales, el árbol que renueva constantemente su corteza, fertilizando el suelo. Árbol del
Altiplano, creador del microclima que significa mucho para el desarrollo de aquella región.
Y, en la era eléctrica, su implantación, en más de un siglo, nos ha dado diversas centrales
hidroeléctricas y no hace mucho tiempo la del Mantaro, que inicia la interconexión
destinada a cubrir el país. Centrales como la de Machu Picchu, Charcani, Aricota, Cahua y
tantas otras, dan idea del esfuerzo modernizador. Es admirable el empeño minero. Cuando
construimos Tintaya los aportes peruanos, las ideas brotadas del suelo andino, fueron tan
importantes como la moderna tecnología foránea empleada en esa consagrada obra.

Las andenerías, esas fértiles terrazas de la cordillera, siempre me impresionaron como un


mensaje eterno del pasado. Poéticamente las admiré en la refinada Písac.
Monumentalmente, el impacto lo recibí en el desarrollo infinito de las andenerías de Sandia,
en Puno. ¿Quién podrá olvidar un mensaje de esfuerzo y creatividad que está esculpido en
las cumbres?
Obras portuarias de envergadura como las del Callao, Paita, Salaverry, Chimbote, Pisco,
Matarani e Ilo, dan una idea del desafío enfrentado por el hombre. Y no es menos
admirable, el estímulo a la navegación fluvial y lacustre, en el extraordinario

Altiplano que compartimos con Bolivia. Y, en cuanto al desafío de la aviación, debemos


reconocer que nos ha dado muchos aeropuertos. Uno, el de Lima, a ras del mar, lleva el
nombre de Jorge Chávez, nuestro visionario de la altura, precursor de la era espacial. El
otro, en lo alto del Lago Sagrado, lo bautizamos con el nombre de Manco Cápac que,
legendariamente, surge de sus aguas. El aeropuerto de Juliaca, a 3,800 mts. de altitud, es el
terminal comercial más largo del mundo. ¡La pista asfaltada, que nos tocó construir, llega a
los 4,400 mts. de longitud! ¡El siglo XIX nos dio el ferrocarril más alto del mundo y el XX el
más largo trampolín al infinito! Se juntan en el recuerdo el mártir de la altura y el forjador de
la grandeza andina.
En el orden vial partiendo de los Caminos del Inca llegamos hasta las supercarreteras con un
enorme desafío aún por cumplir. La Marginal de la Selva, ha logrado duplicar la frontera
agrícola.

La grandeza del pasado que ha dejado huellas en todo el territorio y, especialmente en la


región del Cuzco, nos habla en el lenguaje de la piedra. Machu Picchu, rescatada casi
intacta, desbrozada la vegetación que la cubría, da una medida irrefutable del nivel
alcanzado en la concepción urbana. Y, en la Costa, las líneas de Nazca insinúan una
profunda inquietud geográfica aún no plenamente esclarecida.

12
Hay mucho que admirar en el Perú. La belleza indescriptible del Callejón de Huaylas. El
amanecer misterioso en Tres Cruces, cuando desde la montaña se observa la gran planicie
selvática con sus ríos que parecen brochazos de plata. En Huacachina disfrutamos en el
desierto costero del calor del oasis. En Arequipa un anfiteatro de montañas, con la cumbre
del Misti, entornan la Ciudad Blanca, de gran atractivo y de rebelde historia.

En el Perú, hay mucho que admirar, mucho que estudiar e investigar. Es obra de Dios, pero
también de los hombres. Siempre fue un desafío y ahora que el mundo multiplica sus
recursos, se yergue como la gran tarea de nuestro tiempo. Las nuevas generaciones tienen
la palabra.

5.2.-UN ESPIRITU CONSTRUCTOR

Las veces que el Arq. Frenando Belaunde Terry ,desarrolló proyectos de gran envergadura
que literalmente transformaron el Perú.

Integró a muchos pueblos a través de nuevas vías de comunicación, entre las que resaltan la
Marginal de la selva, y diversas autopistas como la de Lima-Cañete, Lima-Huacho, la Ramiro
Prialé, inicialmente llamada Ricardo Palma, carreteras de penetración y trochas carrozables
en diversas regiones del país. Modernizó la Panamericana, la Longitudinal de la Sierra, el
tramo Lima-Pucallpa, y la Vía de los Libertadores. Su gobierno habilitó el Ferrocarril Central,
Buscó cobijar a miles de peruanos bajo un techo digno, para lo cual implementó el
Programa Nacional de Vivienda, resaltando la construcción de complejos habitacionales
como San Felipe, Limatambo, San Borja, Santa Rosa. Concluyó las unidades vecinales de
Matute, Mirones, el Rímac y Santa Marina, Caja de Agua, Condevilla, Julio C Tello, Marbella y
otras similares, de concepción descentralista, fueron construidas en provincias. Los
instrumentos que hicieron posible estos complejos fueron el Banco de la Nación, el Banco
Central Hipotecario, y las Mutuales de Vivienda.

En el campo energético, Fernando Belaunde estableció la columna vertebral del Perú, para
lo cual construyó el Complejo Hidroeléctrico del Mantaro, la Central de Machu Picchu, la
Ampliación del Cañón del Pato, Aricota I y II, así como pequeños sistemas energéticos. Se
construyó la Refinería de la Pampilla, y se hicieron exploraciones, que llevaron a descubrir
el gas de Camisea.
En el campo portuario, construyó los puertos de Paita, Pisco e Ilo; modernizó el del Callao y
amplió los de Chimbote, Matarani, Salaverry, Pacasmayo, Supe, Chancay y Huacho.
Multiplicó los aeropuertos, construyó el Aeropuerto Jorge Chávez, estableció los planes A y
B, para reconstruir y construir los de Tarapoto, Puerto Maldonado, Tingo María, Juliaca,
Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Andahuaylas, Rioja, Pucallpa, Tumbes y Huánuco. Dio inicio a
la construcción del Aeropuerto de Iquitos.
Calmó la sed de muchas tierras sedientas, para lo cual construyó las represas hidráulicas de
Tinajones, Pañe, Aguada Blanca y la Del Fraile, Gallito Ciego, Majes, Chira-Piura, realizó los
estudios de Chavimochic, Olmos, Pasto Grande, etc.; así como pequeñas y medianas
represas de irrigaciones en diversos departamentos del Perú, con sus respectivos canales.
Teñir de verde el arenal era su deseo.
Acercó la educación al educando, construyendo miles de aulas a lo largo y ancho del Perú.
Buscó dignificar al magisterio e incrementar el gasto público, dio la primera Ley del
Magisterio, en la cual se reconocía a la docencia como carrera pública y se garantizaba la
estabilidad en el cargo, el derecho al ascenso y a percibir una remuneración justa. Creó la
Derrama Magisterial que actualmente tiene inmuebles valorizados en 792 millones de soles,
y reconoció el derecho de los maestros a sindicalizarse. Consagró la gratuidad de
la enseñanza y descentralizó la política educativa creando las Direcciones Regionales.

13
Fomentó el cuidado de la salud, para lo cual se construyó de manera descentralizada
hospitales centrales y regionales, postas médicas, postas sanitarias, destacando los
hospitales de Neoplásicas y María Auxiliadora. Se impulsó la medicina preventiva.

En el sector de las telecomunicaciones, inspirado en la ecuación hombre=información,


construyó las estaciones terrenas de Lurín y Sicaya, dando un gran salto en la comunicación
vía satélite.
Cabe resaltar que también impulsó reformas profundas, fundamentalmente en el campo
tributario, financiero, laboral, sindical, legal, agrario, industrial, marítimo, fluvial,
tecnológico y económico, que en esta oportunidad no mencionamos.
Felizmente, el juicio de la historia nos muestra una imagen cada vez más ajustada a los
grandes méritos de estadista alcanzados por el fundador de Acción Popular.

5.3.- Recordando a Belaúnde Terry


Por: César Hildebrandt

No fui justo con Fernando Belaúnde Terry. No fuimos justos. No le perdonamos nada.
Y ahora que la política peruana parece a veces un muladar, es bueno recordar lo mejor del
legado de Belaúnde: su probada honradez, su incapacidad para la rapiña.
Belaúnde murió en un departamento de 50,000 dólares que, años atrás, había comprado
Violeta Correa, la compañera de toda la vida.
Belaúnde había vendido su casa de Inca Rípac, en Jesús María, y había hecho lo mismo con
su departamento playero en la playa La Honda. Parte de ese dinero se lo había ido gastando
en pequeños gustos y con lo que quedó -más la ayuda de algunos populistas- había
accedido a un departamento mesocrático, amoblado sin ninguna demasía.

Pero pasada su segunda presidencia, más que octogenario, vendió esa última propiedad,
obtuvo por ella 90,000 dólares y repartió ese dinero entre sus tres hijos. Sabía que la
muerte lo había empezado a rondar.
Por esos años, Violeta había recibido una escueta herencia. Con ese dinero –unos 50,000
dólares- compró el piso donde ambos vivirían lo que les quedaba de vida y donde ella se
moriría –porque la muerte siempre es una traición- antes que Belaúnde.
Dicen que Belaúnde, jamás pensó que sobreviviría a quien había sido la mujer que lo sacó de
la pena y lo liberó de la sonrisita limeña. Dicen que quedó devastado y que miró la muerte
como un modo de reunirse con Violeta. En el entierro de su mujer, el arreglo floral que le
dedicó tenía encima una tarjeta sencilla con una sola frase escrita con caracteres de
anuncio: "¡Espérame!"
De Belaúnde se puede decir que no hizo esto y que omitió aquello, que permitió la
proximidad de los PPK y las mañas de Ulloa y las representaciones de Rodríguez Pastor. Se
puede decir también que "la conquista del Perú por los peruanos" sonaba a campanario
antiguo y a tautología de bandera. Y hasta puede decirse que con Belaúnde el arte de cerrar
los ojos a la realidad adquirió ribetes de tragicomedia. Le sucedió cuando llamó abigeos a
los guerrilleros de los 60 y cuando reincidió en algún adjetivo bandoleril en el momento en
que Sendero asomó su sangrienta pezuña.
Pero también habría que decir –y no se dijo a tiempo, no lo supimos decir a tiempo– que
Belaúnde reivindicó la serenidad del centro, la naturalidad del justo medio,
el pragmatismo tranquilo del sentido común. Porque este hombre de modales pensados y
hablares de lavanda, jamás fue tentado por ningún extremo. La mesura fue su gran pasión.

Y lo más importante: Belaúnde no tocó un centavo del tesoro público, no se hizo rico en la
Presidencia de la República, no se ensució en contabilidades invisibles ni firmó
declaraciones juradas plagadas de mentiras.

14
Y hoy que la política peruana consagra la impunidad y azuza el saqueo –desde los pollos de
un pobre diablo llamado Anaya hasta los negocios de aguas servidas próximos a
consumarse en lo de Taboada–, hoy es preciso decirle a los jóvenes que la política de este
país supo también de gente decente que llegó al poder sin dinero y salió del poder sin
dinero. Sin dinero pero con honor.

Y es bueno que lo escriba un periodista que fue implacable con Fernando Belaúnde. Un
periodista que hoy extraña a rabiar esa perseverancia en el decoro que hoy agiganta su
figura.

5.4.- Respuesta a César Hildebrant

Lima, 21 de Septiembre del 2008.


Señor
Cesar Hildebrandt
Presente.
De mi consideración:

En la edición del diario La Primera con fecha 21 de Setiembre, usted escribe un artículo
titulado "Recordando a Belaunde Terry", en el que resalta algunas virtudes de nuestro Jefe
y Fundador. Al respecto, me permito escribirle para darle a conocer las muestras de
satisfacción de la militancia acciopopulista, por haber escrito y difundido este artículo;
asimismo, aprovecho la oportunidad para manifestarle que en Acción Popular, las nuevas
generaciones nos hemos empeñado en transitar por el camino de Belaunde.

Siempre recordaremos a Fernando Belaunde Terry, un ilustre peruano, que con


el alma enamorada del Perú, luchó y buscó establecer en nuestro país una sociedad donde
reine la justicia. Dignificó la política, recogiendo del Perú antiguo la trilogía andina,
Veracidad (No seas mentiroso), Honestidad (No seas ladrón), Laboriosidad (No seas
ocioso). Proclamó "la proscripción de la mentira y del robo y la proclamación del culto al
trabajo, es decir, la meta de la ocupación plena".
Defensor insobornable de la democracia. En sus mensajes siempre elocuentes decía "Si los
partidos políticos, sin claudicaciones, sin abdicación de su derecho a sostener
gallardamente su propio ideario y programa, logran ponerse de acuerdo en torno a las
grandes cuestiones que interesan primordialmente a la población, se cumplirá su destino
histórico, consolidando la vida institucional de la República, que ha de ser la base de su
prestigio, de su grandeza y de su bienestar".

Siempre reclamaba a los políticos "Conciencia limpia y hombre de Fe". Resueltamente


orientaba que es menester anteponer los intereses nacionales a los personales y de grupos
"El que se ocupa de los negocios públicos debe renunciar a los propios".
Transitó con perseverancia por la política nacional, predicando "El Perú como Doctrina" e
impulsando "La conquista del Perú por los peruanos". Recibiendo a cambio ataques
implacables, incluso alguna vez fue llamado folklórico en razón de sus ideas.

A través de estas cortas líneas, le reiteramos al pueblo peruano, nuestro firme compromiso
en seguir trabajando con ahínco y convicción democrática, para hacer que la política se
dignifique y que cumpla a cabalidad con el objetivo de gobernar a favor de las grandes
mayorías.
Atentamente
Mesías Guevara Amasifuen
Secretario General Nacional de Acción Popular

15
5.5.- FBT: Un Político con Alma

En la década del 50, surgió en nuestro país un auténtico líder, dueño de un pensamiento
profundamente nacionalista, democrático y revolucionario. Demostró dotes especiales de
conductor, su verbo pedagógico y elocuente hizo vibrar a la política nacional, llevó un
mensaje de fe y esperanza por cuanta plaza pública tuvo la fortuna de acogerlo. Ese líder
nato fue Fernando Belaunde Terry.

Desde las aulas universitarias, inició un largo camino cívico y patriótico, que lo llevó a
recorrer los pueblos del Perú profundo. En ese peregrinaje, redescubrió para los peruanos
el sentido de Patria y el mensaje de un pueblo milenario, mantenido en el tiempo a través
de las tradiciones andinas y del legado de su antigua civilización. Creó a partir de este
legado El Perú como Doctrina, el ideario político que reclama la instauración de una sociedad
justa para los peruanos, y que recoge los principios relacionados con la justicia agraria, la
planificación, la tradición cooperativista y la interculturalidad como esencia de identidad
nacional y justicia social.

En su actuación política, vemos al ser humano que albergó en su alma un amor profundo y
sincero por el Perú, respetando a los más humildes, para quienes desarrolló programas
nacionales como cooperación popular, vivienda, crédito, educación y salud. Asimismo,
corroboramos que soñó con un país territorialmente integrado y desarrollado, para cuya
realización buscó consolidar y dotarle al país con los caminos, canales de irrigación y cables
de electrificación necesarios.
Su eterna vocación patriótica y su capacidad de pensar en proyectos de envergadura
nacional, estuvieron orientados por su profundo sentido humano, sustentado en el orden
moral, por ello expresaba "busquemos la proscripción de la mentira y del robo"; de igual
modo, proclamó con devoción el culto al trabajo, es decir, la meta de la ocupación plena.

Belaunde líder, afirmó categóricamente la triada "pensamiento, palabra y acción", pues no


sólo tuvo la visión de construir un país justo, sino que también supo expresarlo con
elocuencia en foros internacionales y en plazas públicas; pero, además de ello, actuó, es
decir, trabajó. En memorables jornadas se le vio recorrer los villorrios del Perú profundo,
proclamando su emancipación e inclusión. Con verdadero espíritu bíblico, predicaba que
"los últimos serían los primeros".
A nosotros, sus compatriotas, nos demandó con lenguaje simple y magistral, que nos
aprestáramos a consolidar nuestra identidad nacional, sobre la base de la hermandad y la
cooperación solidaria, reconociéndonos unos a otros en nuestra naturaleza y dignidad
humana, que nos hace iguales por encima de las diferencias o particularidades.

Defensor insobornable de la democracia, Belaunde decía: "Si los partidos políticos, sin
claudicaciones, sin abdicación de su derecho a sostener gallardamente su propio ideario y
programa, logran ponerse de acuerdo en torno a las grandes cuestiones que interesan
primordialmente a la población, se cumplirá su destino histórico, consolidando la vida
institucional de la República, que ha de ser la base de su prestigio, de su grandeza y de su
bienestar".
Reclamó a los políticos "Conciencia limpia y hombría de Fe", invocando anteponer los
intereses nacionales a los personales y de grupo: "El que se ocupa de los negocios públicos
debe renunciar a los propios", decía.

En suma, Fernando Belaunde Terry, revaloró el sentido de Patria y dignificó la política


nacional; actuando con las más elevadas virtudes humanas, demostrándonos así, con su
ejemplo y vida, que fue un político con alma.

16
5.6.- 7 de Julio, Día de la Reafirmación Acciopopulista

En ocasiones, escucho a dirigentes y militantes de nuestro partido, decir que es necesario


cambiar nuestro discurso. Al escucharles les pregunto ¿Cuál debe ser el nuevo discurso?
¿Qué mensaje debemos dar al pueblo peruano? Nunca he recibido una respuesta clara y
convincente.
Ante eso, resulta necesario proponer que releamos con humildad nuestra ideología y el
pensamiento de Belaunde. Es importante que volvamos a leer "Pueblo por Pueblo", "La
Conquista del Perú por los Peruanos", "El Perú como Doctrina" y el "Mensaje a todas las
generaciones".

Octavio Mongrut, dilecto correligionario, que en vida se preocupó por difundir el


pensamiento de Belaunde, editó el libro "Mensaje a todas las generaciones" que con
carácter de antología recopiló diferentes textos o discursos, que Belaunde dirigiera no solo
a los militantes de Acción Popular sino a los peruanos en general.
Volviendo a recorrer las páginas del "Mensaje a todas las generaciones" encuentro en ellas
el espíritu de Fernando Belaunde Terry, que con el alma del peruano enamorado de su
Patria sigue iluminando el camino de los acciopopulistas y de los peruanos de buena
voluntad. Encuentro en ellas la pasión de un pensamiento profundamente nacionalista,
democrático y revolucionario, encuentro en estas páginas la reafirmación del Perú Como
Doctrina, la misma que reclama para los peruanos, la instauración de la sociedad justa, que
recoge los legados del Perú antiguo, relacionados con la justicia agraria, es decir, la
ecuación hombre-tierra, con planificación, tradición cooperativista y hermandad que es
esencia de la identidad nacional.

En su mensaje a todas las generaciones encuentro el orden moral que los antiguos
peruanos nos han legado, y que categóricamente se expresa en la trilogía andina: Veracidad
(No seas mentiroso), Honestidad (No seas ladrón), Laboriosidad (No seas ocioso). Sus
palabras, que portan profundos sentimientos patrióticos, discurren formando proclamas de
un mandato imperativo: "No es un nuevo Perú el que reclama Acción Popular, es el viejo
Perú que despierta en su ideario, rejuvenecido y dinámico, a tono con nuestro tiempo, pero
prendido en sus raíces a su suelo milenario". Aquí nos recuerda porqué surge nuestro
Partido. Asimismo recoge el acto creador del pueblo a través de "el Pueblo lo hizo",
recordando que eso se logra por la cooperación popular sustentada en la ayuda mutua. Con
fe, paz y amor debemos hacer que el Perú despierte en sus sueños y esperanzas.
"Para que el Perú valga un Perú, es necesario que sea más peruano", por eso surge
la Conquista del Perú por los Peruanos, teniendo en cuenta la conciencia geográfica, esto es
la necesidad de entender que el Perú es un país preñado de dificultades, que "el Perú es la
cordillera", y que es un grave error ignorarlo. Los antiguos peruanos tuvieron una
conciencia geográfica, que inspiró la tradición vial con que se empeñaron en construir la
unidad andina.

La Carretera Bolivariana Marginal de la Selva, que busca la integración del territorio


peruano y de los países andinos, surge bajo la filosofía de la colonización, que busca
incorporar más tierras aprovechables para el cultivo, con el reto de encontrar el
autoabastecimiento alimentario.

La revolución del crédito, surge como respuesta a la afirmación popular que dice "el banco,
es una institución que presta a los ricos el dinero de los pobres". Consolida la revolución
habitacional "hay que hacer de los desposeídos pequeños propietarios", sustentada en la
hipoteca social, el Banco de Vivienda y el Banco de Materiales.

17
Defensor insobornable de la democracia. "Si los partidos políticos, sin claudicaciones, sin
abdicación de su derecho a sostener gallardamente su propio ideario y programa, logran
ponerse de acuerdo en torno a las grandes cuestiones que interesan primordialmente a la
población, se cumplirá su destino histórico, consolidando la vida institucional de la
República, que ha de ser la base de su prestigio, de su grandeza y de su bienestar".
Establece que la elección de los municipios sea a través del voto directo, secreto y universal.
Revalora al peruano, y por su desprendimiento, lo llama el filántropo de la construcción.

Propugna, que la educación vaya al encuentro del educando, lucha contra la falta de
infraestructura, busca la dignificación del profesor y la inclusión de las grandes mayorías en
el proceso educativo.

Invoca a la juventud a construir el mañana "los que lean, nostálgicos, las páginas románticas
de la historia, las tienen aquí en blanco, para escribirlas de nuevo, más apasionantes y
fructíferas". Recomienda a la juventud, recorrer el Perú para conocerlo y amarlo con pasión,
"debemos ser los Raimondi modernos" eran sus palabras oportunas.
Reclama a los políticos "Conciencia limpia y hombría de Fe", predica que debemos
anteponer los intereses nacionales a los personales y de grupos "El que se ocupa de
los negocios públicos debe renunciar a los propios". En los Foros universales como la ONU,
denuncia el colonialismo financiero y pide consolidar "el mestizaje de la economía".

Busca la inclusión de los pueblos más olvidados y proclama al Perú y al mundo "Los últimos
serán los primeros", para lo cual decreta el restablecimiento del fuero municipal, con
el objetivo de alcanzar "La emancipación de los villorrios".
Nuestro discurso siempre se ha fundamentado en la realidad nacional. Fernando Belaunde
Terry observó, encontró los problemas y, luego, formuló la solución, comprometiendo el
torrente de su espíritu constructor. En el escenario actual, encontramos que los problemas
son casi los mismos, incluso algunos se han agudizado. Escasean los caminos, los canales de
irrigación, las líneas de electrificación y los accesos a las telecomunicaciones, los índices
de analfabetismo son altos, el desempleo y sub empleo campean, la educación pública se
ha pauperizado, hay déficit de vivienda, es difícil el acceso al crédito. Los peruanos tenemos
baja autoestima, la política se ha devaluado, impera la corrupción, los empresarios no son
conscientes del rol que les toca desempeñar, los medios de comunicación están
parametrados.

De esta manera, podemos ver, que no es necesario cambiar nuestro discurso, pero sí
debemos enriquecerlo y fortalecerlo con nuevos conceptos y herramientas, como la
prospectiva tecnológica, la competitividad, el Internet y las TICs en general, y consolidar un
espíritu innovador.
Las tareas que se trazaron en el Congreso Fundacional del Partido, siguen pendientes en
sus proyecciones, el discurso y el mensaje de Belaunde siguen vigentes, hace sí falta que los
hagamos llegar al pueblo. Por eso, es necesario que incrementemos el número de
mensajeros, que tengan la firme convicción, el conocimiento y la pasión para hacerlo.

Es urgente que busquemos el despertar de nuestro pueblo, la fuerza la encontramos en


nuestro discurso, en el mensaje del Perú Como Doctrina y en la fuerza telúrica que brota de
los Andes, enalteciendo nuestro espíritu patriótico, y encendiendo la llama del
gran amor que sentimos por nuestra Patria. Por eso decimos que por sobre todo "El Perú
esta primero".

18
6. Inspiración a la acción
6.1.- Reflexiones acciopopulistas

Los que estamos en el camino de Belaunde vivimos constantemente pensando en el Perú.


Pensamos en sus problemas y en sus posibilidades. Miramos con fe y esperanza la
transformación de nuestro país, donde confiamos ha de predominar la justicia social,
característica esencial de la sociedad justa que predica el ideario de Acción Popular.

Como instrumento fundamental de esa transformación, encontramos a nuestro Partido,


que siempre ha pensado que más allá de los apetitos personales y de los grupos
de poder, el Perú está primero.
Siguiendo el camino de Belaunde, los correligionarios Gastón Acurio y Jorge Díaz León,
miembros del Comité Político, conspicuos discípulos del arquitecto Fernando Belaunde,
protagonistas de hechos históricos ligados al Partido y al país, nos convocaron a diversos
militantes acciopopulistas, de variadas especialidades; tales como: economistas, ingenieros,
administradores, abogados, médicos, profesores, contadores, etc., para discutir sobre
diversos temas ligados con el manejo del Estado, entre los que resalta la definición del
régimen económico que el Partido debe proponer en el debate nacional, y que debería
plasmarse en la Constitución Política del Perú.

Llevados por el espíritu constructor que caracteriza a todo buen acciopopulista, la discusión
del tema de fondo, que es el Régimen Económico, nos llevó a discutir asuntos de suma
importancia, tales como la definición del rol del estado, la privatización, las concesiones,
la globalización, la planificación, los derechos del trabajador, el gasto social,
el financiamiento público, el derecho a la propiedad, la solidaridad en la empresa,
ladescentralización, etc. Todos estos temas que son de suma importancia, fueron discutidos
con fervor, profesionalismo, y con el firme deseo de colaborar con el mensaje que el Partido
pueda transmitir al país. Asimismo, los convocados pudimos advertir que todos estos temas
van ligados a nuestra ideología y al mensaje de Belaunde, que se mantiene fresco y lozano
en la realidad nacional e internacional.

En las reuniones que tuvimos, a lo largo de varios meses, quedó confirmado que el mensaje
de Acción Popular está vigente, que la política de Estado debe sustentarse en la
planificación, que el mestizaje de la economía es necesario para que el país pueda salir
adelante, que nuestra ideología por nutrirse de nuestro gran Maestro, el Perú, no necesita
ser cambiado, como sí ocurre con el discurso de nuestros rivales políticos que han
importado doctrinas, y que se han visto obligados a redefinir su posición ideológica,
principalmente en el campo económico. Los que se equivocaron ayer, hoy están pensando
alinearse en la corriente que propone la llamada Tercera Vía o el capitalismo popular.
Nuestra ideología, por el contrario, se mantiene intacta. Nuestro mensaje es el mismo. No
necesitamos cambiar ni alterar nuestra posición. Vemos que es una obligación fortalecer
nuestra identidad nacional, tomando conciencia que somos un país de diversas vertientes,
que somos una nación que ha surgido de los "vencedores y de los vencidos". La prédica de
la hermandad sigue vigente, y seguirá vigente, porque será el camino que nos guíe hacia
el desarrollo y al bienestar social de nuestro pueblo.

El correligionario Gastón Acurio, con mucha propiedad señala que no podemos hablar de
una economía con rostro humano, porque "el hombre no está al servicio de la economía
sino la economía al servicio del hombre". El economista holandés JanTinbergen, el primer
laureado con el Premio Nobel de Economía en 1969, delineó cuidadosamente los pasos

19
cruciales para la formulación de políticas óptimas. Su tesis precisa que las autoridades
deben especificar las metas de la política económica, usualmente en función del bienestar
social, que a los técnicos les corresponderá maximizar.

Basados en la función social, las autoridades identifican los objetivos que quieren alcanzar,
luego definen los instrumentos que permitirán lograr los objetivos, para al final, tener
un modelo de la economía, que conecte dichos instrumentos con los objetivos, y así poder
escoger el valor óptimo de los instrumentos de política. Como podemos ver, las políticas
económicas parten del bienestar social, es decir que se conciben para servir al hombre.

En 1825, Henry Drummond dotó la cátedra de economía política a la Universidad de Oxford.


El primer profesor, Nassau Senior, predijo que la nueva ciencia "se ubicará en la opinión
pública, a la altura de las primeras entre las ciencias morales, por su interés y utilidad", y
proclamó que la "búsqueda de riqueza es, para la mayoría de la humanidad, la gran fuente
de progreso moral".
En ese sentido, un grupo de correligionarios liderados por el estudioso Jorge Díaz León,
planteó que el régimen económico a recoger en la Constitución, debería ser formulado en
los siguientes términos: "El régimen económico de la República, tiene como meta el
bienestar del pueblo. Se fundamenta en la compatibilización y coexistencia de principios de
la economía de mercado y principios de nuestra economía autóctona. Así, compatibiliza las
libertades económicas con la planificación; establece la coexistencia de propiedad pública,
propiedad privada y otros tipos de propiedad; compatibiliza la solidaridad con
la competencia; compatibiliza el trabajo comunal con la tecnología intermedia; reconoce
la dignidad del trabajo. El bienestar del pueblo es responsabilidad de toda la nación". En el
campo económico destacó asimismo la valiosa participación del correligionario Víctor
Medina.

Como correlato de la discusión, Jorge Villata puso en la agenda un tema de suma


importancia, como es el relacionado a la globalización, que en nuestro concepto constituye
un instrumento poderoso del neoliberalismo. Conviene tener presente que la globalización
financiera, en particular, se apoya en herramientas como la tecnología de información para
crecer y propalarse a nivel mundial. Quizá exista la globalización cultural, pero el
neoliberalismo usa la globalización financiera, creando un flujo asimétrico en
el comercio internacional, es decir lo ancho para la comercialización de los productos que
provienen de los países ricos, y lo angosto para la salida de los productos de los países
pobres.

El nuevo orden financiero mundial ha dado origen a diversos especuladores, que se


enriquecen con los cambios de las tasas de cambio y con la variación de las tasas de interés.
Estos especuladores han creado zonas o países donde ni siquiera les alcanza el pago
de impuestos, en algunos casos resultan protegidos por el secreto bancario- Los convenios
internacionales que actualmente rigen para levantar el secreto bancario son mayormente
por tráfico de armas, narcotráfico, pero no alcanzan cuando el dinero es amasado por la
especulación financiera. El prestigio de las instituciones financieras internacionales está por
debajo de cero.
Análisis recientes indican que por cada dólar que se emplea en el comercio mundial, más de
100 se emplean en operaciones especulativas que nada tienen que ver con la economía real.
Este orden económico ha conducido al subdesarrollo al 75 por ciento de
la población mundial.

La pobreza extrema en el Tercer Mundo alcanza ya la cifra de 1200 millones de personas. El


abismo crece, no se reduce. La diferencia de ingresos entre los países más ricos y los más

20
pobres que era de 37 veces en 1960 es hoy de 74 veces. Se ha llegado a extremos tales, que
las tres personas más ricas del mundo, poseen activos equivalentes al PIB combinado de los
48 países más pobres.
En el 2001, el número de personas con hambre física alcanzó la cifra de 826 millones; la de
adultos analfabetos, 854 millones; la de niños que no asisten a la escuela, 325 millones; la de
personas que carecen de medicamentos esenciales de bajo costo, dos mil millones; la de los
que no disponen de saneamiento básico, 2400 millones. Por supuesto que dentro de esas
cifras está nuestra parte, es decir, lo que corresponde a nuestro país, donde –según cifras
oficiales del INEI– la extrema pobreza alcanza aproximadamente el 23.4% de la población
peruana.

En ese contexto, encontramos que una de las razones fundamentales por definir, es lo
relacionado con el Rol del Estado y dentro de ella, la capacidad para planificar el
crecimiento económico, el gasto social, la infraestructura básica y su capacidad para
entender con visión de futuro, el tipo de sociedad donde queremos vivir, entendida ésta
por nosotros los acciopopulistas como la sociedad justa. Las empresas planifican su
crecimiento y sus actividades, las personas planifican su vida, por lo tanto el Perú no puede
dejar de planificar sus inversiones, sus actividades y la estructura del gasto social.

6.2.- A ritmo de corazón valiente

Tuve el alto honor, de acompañar a nuestro candidato a la presidencia de la República el Dr.


Valentín Paniagua a una gira por los Departamentos de San Martín, Amazonas y el Norte de
Cajamarca. Sabíamos de antemano que el escenario era difícil, pues como nunca los grupos
de poder concertaban esfuerzos para desarticular la candidatura del Dr. Paniagua.

Permítanme hacer de vuestro conocimiento, algunos detalles de este viaje, que empezó en
Tarapoto, donde un grupo de entusiastas militantes del Frente de Centro nos recibió en el
aeropuerto, entre aplausos y cánticos. Fuimos acompañados hasta el hotel por una
bulliciosa caravana. En la ciudad se realizaron conferencias de prensa, una visita al mercado
y la inauguración del Frente de Centro. Luego nos trasladamos a Moyobamba, donde nos
recibió otra entusiasta caravana. Luego seguimos rumbo a Rioja, Nueva Jerusalem y Nueva
Cajamarca; en estos poblados, los ciudadanos dieron muestras de cariño a través de una
calurosa acogida.
Entre aplausos y buenos deseos, partimos rumbo al Departamento de Amazonas, donde
nuestro convoy tuvo un hermoso y vibrante encuentro con el proveniente de dicho lugar,
presidido por nuestro candidato al Congreso de la República Elmer Soto Monge. En el
pueblo Los Naranjas, hicimos el trasbordo y partimos rumbo a Chachapoyas, pasando por
hermosos y revitalizadores paisajes. Bajo una persistente lluvia cruzamos la montaña
llegando a la Laguna de Pomacochas, donde una bulliciosa multitud nos dio cálida
bienvenida; sumándose con entusiasmo a nuestra comitiva.

De allí, ingresamos a Pedro Ruiz Gallo y luego partimos rumbo a Chachapoyas donde a
pesar de ser cerca de las 9:30 de la noche, una gran multitud nos esperaba en la Plaza de
Armas. Nos hicieron bajar de la camioneta, y el Dr. Valentín caminó por la plaza hasta llegar
al estrado que ya habían preparado,; hablaron los candidatos por Amazonas, intervine yo y,
luego se escuchó el vibrante discurso del Dr. Paniagua que entusiasmó al pueblo de
Chachapoyas.
Más tarde, seguimos rumbo a Bagua, donde fuimos recibidos por una gran caravana, que
nos llevó hasta la Plaza de Armas del lugar, en la que también se había instalado un estrado.
Aquí, los candidatos volvimos a pronunciar sendos discursos, como preámbulo del
esperado mensaje magistral de nuestro candidato a la Presidencia de la República.

21
Acto seguido, continuamos viaje a Utcubamba, donde el pueblo entero se volcó a las calles
para recibir al Dr. Valentín Paniagua. La agitación del pueblo era total, el programa fue
parecido, y se llevó a cabo la manifestación pública ante una desbordante multitud.
De allí proseguimos a Jaén, lugar en el que una gran caravana de autos y moto taxis nos dio
la bienvenida y se abrió paso entre la multitud. Ya liderados por nuestro candidato
presidencial, accedimos al estrado, y al levantar la mirada nos encontramos frente a una
Plaza de Armas totalmente llena, que según dicen los entendidos solo había podido ser
llenada antes por Fernando Belaunde Terry, y esa noche el Dr. Valentín Paniagua lo había
conseguido.

Al día siguiente partimos a San Ignacio. Siguiendo la constante, el recibimiento fue


majestuoso, era la primera vez que llegaba un candidato a la Presidencia de la República, allí
el discurso fue igualmente esperanzador. De esta manera dábamos por concluido un largo
periplo, en el que caminamos pueblo por pueblo predicando el programa político del Frente
de Centro. Regresar a Chiclayo por tierra, fue otra gran experiencia.
Confieso que me siento profundamente satisfecho, por haber tenido la oportunidad de
acompañar al Dr. Valentín Paniagua, y sobre todo por haber sido testigo del gran aprecio
con que él era recibido por hombres y mujeres humildes, que se le acercaban y lo
abrazaban, voceando su nombre, expresándole su cariño. Fue muy aleccionador caminar
con un hombre probo, honesto, intachable; y aprender de su mensaje profundo, que
contenía un gran sentido patriótico y social.
Recuerdo bien, que en la ciudad de Bagua, bajo el sol ardiente, caminamos rumbo al
estrado, y en eso un joven le gritó espontáneamente ¡¡Valentín quítate el gorro!! , a lo cual
nuestro candidato, le respondió con una sonrisa: ".me lo quito, pero préstame tus pelos...".
Luego, al pronunciar su discurso, manifestó ¡¡Viejo es el viento, pero sopla todavía!!

Al cruzar el abra de Porculla, viniendo de Jaén a Chiclayo, la montaña se cerró con neblina y
lluvia, el camino era frío, en muchas partes caían piedras. Cerca de una hora transitamos a
paso lento. La habilidad de nuestros conductores se hacía notar, al sortear las piedras del
camino, veníamos en dos camionetas 4x4 propicias para la ruta. En esos momentos me
puse a reflexionar qué importante era estar unidos, qué importante era hacer un trabajo en
equipo, caminar y predicar con esperanza, qué importante era ser un solo puño y estar
organizados, que importante era tener liderazgo y valentía, saber sacar fuerzas de flaqueza
y coraje ante el infortunio, qué importante era pensar en el Perú más que en nosotros
mismos, que importante era la humildad para escuchar a los demás, que importante es, en
todos los casos, actuar con convicción cuando se defiende los ideales.

6.3.- Generoso corazón acciopopulista

"Usos son de la guerra vencer o ser vencidos", decía el Inca Atahualpa. El 9 de abril del
2006, nos tocó saborear la derrota. Habíamos sido vencidos, en parte seguramente por la
habilidad de nuestros adversarios que plantearon mejor sus estrategias y, en parte, por
nuestras propias debilidades que no nos permitieron avanzar como habíamos querido.

No obstante, cabe resaltar el gesto noble de la militancia acciopopulista, la generosidad con


que fuimos recibidos en los diversos pueblos que visitamos. En el curso de la campaña
vimos y sentimos el espíritu de hombres y mujeres llenos de esperanza y de lealtad
partidaria, de aquellos que nos extendieron fraternalmente las manos, ayudándonos a
obtener entrevistas en las radios, en los diarios y en la televisión. Otras veces se nos brindó
la oportunidad para dar a conocer nuestra posición y debatir con diversos interlocutores
políticos. Hubo momentos en los que no había tiempo para menesteres vitales como
almorzar, por ejemplo en Nazca, ciudad a la que llegamos a las 11 de la mañana, y nos

22
fuimos al local partidario donde la militancia nos esperaba, para de allí pasar directamente
a la radio y a la TV, cuando el reloj marcaba ya las 3:00 de la tarde.

Y teníamos que partir a Palpa, donde nuestros correligionarios también nos esperaban. En
eso, unas militantes se nos acercaron con fiambre, diciéndonos lleven esto para el camino.
Admirado un miembro de nuestra comitiva me pregunta ¿Mesías desde cuándo conoces a
estas personas?, –parece que te conocieran desde hace mucho tiempo; –los acabo de
conocer, le respondí. Es que somos hermanos, los que militamos en Acción Popular
practicamos la Ley de la Hermandad, algo que nuestro Jefe y Fundador Fernando Belaunde
Terry nos enseñó, de allí su generosidad y cordialidad. Hermosos gestos, que despertaron
en mi corazón grandes ilusiones, permitiéndome sentir la fuerza telúrica del Perú profundo,
que fortalece mis deseos de seguir soñando y trabajando por una Patria justa y solidaria.

Asimismo, es honesto reconocer que en los duros momentos que nos tocó hacer campaña,
el escenario estaba caracterizado por condiciones notoriamente adversas, no sólo por las
limitaciones logísticas, económicas y de acceso a la prensa, sino también por el corto
tiempo disponible. Pese a todo, la ciudadanía nos dio su respaldo incondicional, el pueblo
no nos abandonó, por eso marchamos pueblo por pueblo predicando el credo de Acción
Popular.
El camino era largo duro y espinoso. Cuánta razón le asistía a nuestro Jefe y Fundador FBT
cuando nos decía: "recorran y conozcan el Perú, entiendan y aprendan sus enseñanzas". La
historia nos grita la epopeya de una gran Nación-Estado fundada por grandes hombres que
fueron soñadores y luchadores. A nuestro turno podíamos constatar que la costa,
acompañada por su generoso mar, espera ansiosa y sedienta que sus arenales se vean
teñidos de verde; la selva alegre, explorada a través de sus ríos orgullosos y caudalosos,
espera con ansias la energía que le permita mejorar su producción; la sierra estoica,
acompañada por sus altas y accidentadas montañas, espera los proyectos que afirmen su
desarrollo integral. En la costa, la selva y la sierra, aguardan los peruanos con esperanza ver
resurgir a la gran Nación. El mandato imperativo de la conquista del Perú por los
peruanos sigue vigente.

Como fiel militante, me he puesto a disposición de mi partido para trabajar en su


consolidación. Los acciopopulistas por convicción somos soldados fieros; en
nuestra piel hay cicatrices de grandes batallas, hemos vivido grandes victorias, y gozado
con el dulce sabor de la gloria, pero también hemos tenido derrotas y hemos sentido la
amargura de los tiempos adversos. Podemos ser mariscales de campo, generales de guerra
o soldados fieros, lo importante es que luchamos por defender el pensamiento de FBT, por
la democracia y sobre todo por nuestra gran Nación. Por eso, jamás nos cansaremos de
enunciar a viva voz que... sobre todas las cosas, el Perú esta primero.

6.4.- En los predios de la CGTP


El 21 de Febrero del 2006, la Confederación de Trabajadores Del Perú invitó al Dr. Valentín
Paniagua Corazao, para que en su calidad de Candidato a la Presidencia de la República se
presentase en la VI Conferencia Nacional de Trabajadores-CONADET y expusiese
el Plan de Gobierno. La invitación hacía hincapié en el énfasis que el expositor debía poner
en cuatro ejes principales:

1. El modelo económico y la política económica: principales medidas dirigidas a resolver los


problemas de pobreza, inequitativa distribución de ingresos, pésima calidad de
los servicios de educación, salud, justicia y seguridad ciudadana.

23
2. La generación de empleo con derechos: competitividad, formalización, reforma de
las normas laborales como la Ley General de Trabajo (LGT) y Ley General del Empleo Público
(LGEP), costos laborales, estabilidad laboral y seguridad social.

3. El tratamiento de los recursos naturales: los roles del Estado y del mercado
en materia de privatizaciones de hidrocarburos (petróleo y gas), minerales, agua, electricida
d, puertos, aeropuertos y espectro radioeléctrico.

4. La globalización y la soberanía: Nueva Constitución Política del Estado, lucha contra


la corrupción, el Tratado de Libre Comercio con EE.UU., la Convención del Mar, la
delimitación marítima con Chile y la salida marítima de Bolivia.

Por esa fecha, el Dr. Valentín Paniagua se encontraba realizando una gira proselitista por el
departamento de Puno, por lo que le era imposible asistir a dicho evento. En virtud de esta
circunstancia, cursó una comunicación a la CGTP, dándoles a conocer su agradecimiento por
la gentil invitación y asimismo comunicándoles que delegaba su representación a
mi persona.

Fue así que asistí en calidad de ponente a la CGTP, donde también concurrieron los
candidatos presidenciales Alan García, Lourdes Flores, Javier Diez Canseco, y Alberto
Moreno. El evento se desarrolló en el local de la Derrama Magisterial, que por cierto es muy
amplio y moderno. Lo anecdótico es que al presentarme a la cita, causé sorpresa a los
periodistas, recepcionistas, panelistas, público asistente, a mis correligionarios y
moderador. Es que ellos esperaban al Dr. Valentín Paniagua y no a un representante suyo.
Hice la exposición del caso, sobre la base del Perú Como Doctrina, lo cual hizo posible que
se estableciera una comunión de interés con el auditorio. En el transcurso de la conferencia
puse énfasis en la defensa del patrimonio histórico-cultural, de la biodiversidad y de
los recursos naturales, señalé nuestra vocación por la defensa de los derechos de los
trabajadores y el respeto de los organizaciones sindicales.

Manifesté nuestro objetivo de establecer una sociedad justa en nuestro país. En algún
momento me cupo recalcar que el Ministerio de Salud asumiría el control de la salud
nacional, integrando las diversas modalidades de atención existentes.
Manifesté que la inversión pública sería aumentada hasta el 5% del PBI y la privada al 25% del
PBI, con la finalidad de mejorar la infraestructura y responder a las exigencias del nuevo
modelo económico, que habría de instaurar el Dr. Valentín Paniagua. Se propuso
la construcción del Anillo Energético Nacional para aprovechar al máximo los beneficios del
Gas de Camisea, y se indicó que de ser necesario se revisaría el contratosuscrito. Se
argumentó la necesidad de potenciar la política turística, como uno de los ejes de la política
económica. Se explicó sobre la necesidad de atender urgentemente la reforma
del sistema educativo, promover la Ciencia y la Tecnología, apoyar a las Pyme y establecer
políticas de Estado orientadas a consolidar la agricultura.
Al término de mi exposición, los panelistas manifestaron su incomodidad por la ausencia del
Dr. Valentín Paniagua, y a la vez lanzaron comentarios muy duros con implacables
preguntas. Los panelistas fueron Carmela Sifuentes, Secretaria General de la CGTP-
Cajamarca; Ing. César Gutiérrez; Gustavo Gutiérrez, Secretario General de la Fentenapu; y
Juan Carlos Vargas de Plades, quienes hicieron uso de la palabra por espacio de 10 minutos
cada uno.

Después de ello, se me dio la oportunidad para poder responder a las preguntas formuladas
y formular los comentarios a que hubiera lugar. Hice ambas cosas con altura y, una vez más,
apoyándome en el Perú como Doctrina y en el conocimiento adquirido a través de lecturas

24
hechas en noches serenas de estudio y en el peregrinaje que ya había tenido la fortuna de
emprender a nivel nacional.
Participar en este evento, fue una gran experiencia que puso a prueba mi carácter, así como
mi formación profesional. Pero lo más importante es que tuve la oportunidad de predicar el
ideario de Acción Popular.

6.5.- Plan de Gobierno de Lima Metropolitana:

"Con las bases y el pueblo, construimos el futuro de Lima"


En el 2005, la Asamblea de Lima Metropolitana me encargó que presida el Consejo del Plan
de Gobierno, decisión en cuya virtud dirigí la elaboración de un documento que recogió el
sentir de la militancia, de los comités distritales, consejos de planes de gobierno distritales,
vecinos, organizaciones de base, profesionales independientes. Todos los planteamientos
recibidos fueron canalizados e integrados a la propuesta de Plan a través de encuentros,
conversatorios y de las diferentes comisiones, que conformaban el Consejo de Plan de
Gobierno de Lima Metropolitana.
Se entendió que el objetivo central municipal era establecer el financiamiento del desarrollo
local, identificando las maneras de obtenerlo y de optimizar los recursos disponibles, de
modo que el gasto de la inversión pública pudiese permitir el mejoramiento de la calidad de
vida de la población, principalmente en lo concerniente a los servicios municipales como:
limpieza pública, seguridad, parques y jardines, etc. Se fijó que las municipalidades tienen
tres funciones básicas: administrar el territorio, satisfacer las necesidades de la comunidad y
promover el desarrollo local.
Para nosotros estaba claro que la municipalidad es el primer peldaño de la estructura del
Estado. Por ser gobierno local y estar cerca de la población, se convierte en
la vanguardia de la democracia.
Hoy mismo, las palabras de Augusto Salazar Bondy en "Lima la horrible" parecen cobrar
cuerpo, a tal punto que la ciudadanía seria y responsable reclama no permitir que
nuestra Capital pierda su carácter de ciudad, para lo cual es urgente que el alcalde recupere
el principio de autoridad, sustentado en la capacidad de ordenar, desarrollar, promover y
articular su crecimiento y los servicios con que debe contar esta urbe metropolitana; tal
como lo establece la ley de regionalización 27867 en sus artículos 65, 66, 67 y 68.
Lima, se ha visto desbordada por la informalidad del comercio y del transporte; por el
descontrol de las licencias comerciales, por el cambio indiscriminado de la zonificación, por
los traficantes de tierras, por la escasez de corredores viales, y falta de respeto por los
restos históricos, sobre los cuales se están construyendo grandes edificaciones comerciales.
La tranquilidad del vecino poco o nada importa, éste se ve inerme frente a la agresiva
informalidad, a la delincuencia que campea, en particular de los secuestros que día a día
vulneran la libertad y sepultan el derecho a la vida.
El centralismo, por su parte, acelera el recrudecimiento de la anarquía asfixiante. Prueba de
ello es que en Lima existen, en realidad, diversas Limas, cuyas características responden a la
procedencia de sus pobladores y a la desigual distribución de oportunidades.
El limbo legal hace que muchos distritos estén constantemente involucrados en problemas
de delimitación, como consecuencia de lo cual hay zonas que no reciben el reconocimiento
de las comunas y el apoyo necesario, para poder desarrollar su urbanidad, incluso existen
distritos antiguos como Carabayllo que no cuentan con ley de creación.
Lima es una ciudad con historia, con problemas y muchas potencialidades, en ella
encontramos al hombre como el protagonista indiscutible, por tal motivo, nuestro Plan de
Gobierno , que tiene un enfoque de Proyecto de Desarrollo, se basa en el principio
antropocéntrico: "El hombre es actor, centro y fin de toda la vida social y económica"
El hombre constituye el principal recurso de toda sociedad, por lo que resulta fundamental
prestar atención en:

25
√Salud.
√Infraestructura adecuada
√Política de prevención
√Protección del binomio Madre-Niño
√Salud física y mental
√Educación, cultura y recreación
√Educación técnica
√Infraestructura adecuada
√Educación para niños especiales y talentosos
√Educación con valores
√Alfabetización
√Aumento de la autoestima
√Consolidación de la identidad
√Alimentación
√Pesca
√Programas sociales
√Cuidado del núcleo familiar
√Lucha contra la violencia familiar
√Prevención de violencia contra menores desprotegidos
√Trabajo
√Generación de empleo
√Apoyo a la pequeña y mediana empresa
√Crecimiento industrial
√Impulso al desarrollo agrícola y ganadero
√Creemos que nuestra obligación es propugnar la sociedad justa, que se sustenta en la
justicia, entendiendo por justicia el abastecimiento pleno, la libertad plena y el trabajo
pleno, es decir, la sociedad de la triple plenitud, en la que nuestras familias vivan con paz, fe
y esperanza.
Para que la vieja Lima acoja al limeño, con sus desvelos, sueños y esperanzas, proponemos
desarrollar una infraestructura, sobre el cual se sustente el desarrollo de nuestra ciudad
capital, fundamentalmente en:
√Desarrollo urbano
√Titulación, saneamiento físico legal
√Zonificación y calificación de uso de tierras
√Delimitación distrital
√Catastro
√Protección de los terrenos municipales
√Plan de desarrollo urbano
√Respeto por los restos históricos
√Infraestructura para los discapacitados
√Conciencia de su peculiaridad geográfica y geológica
√Acceso social a la vivienda y el saneamiento
√Seguridad ciudadana
√Reducción de la delincuencia
√Política y acción anti secuestros
√Defensa civil
√Bomberos
√Eliminación del pandillaje
√Transporte
√Parque automotor
√Revisión técnica
√Concesión de rutas

26
√Educación vial
√Corredores viales
√Tren eléctrico
√Uso del ferrocarril Chosica-Callao
√Semaforización y señalización
√Servicios básicos
√Agua
√Luz
√Limpieza pública
√Comercialización
√Control de licencias
√Infraestructura de mercados
√Control y fiscalización
√Turismo
√Desarrollo del circuito turístico
√Protección de nuestro patrimonio histórico y cultural
√Ecología y Ambiente
√Protección de parques
√Regulación de niveles mínimos permisibles
√Manejo de residuos sólidos
√Tecnología de Información y Comunicación
√Gestión regional /municipal
√Transparencia
√Participación vecinal
√Cooperación Popular
√Presupuesto participativo
√Dietas de los regidores
√Sentido de autoridad
√Visión de futuro compartido
√Tecnología Información y Comunicación

Para desarrollar la infraestructura, debemos contar con el presupuesto y el respectivo


financiamiento, siendo necesario realizar una constante evaluación económica y social. La
autoridad regional y municipal debe tener un gran liderazgo para poder concretar el
proyecto de desarrollo. También es importante, tener en cuenta la integración de Lima, con
las provincias y el mundo.

6.6.- Carta al Dr. Valentin Paniagua Corazao


7 de Abril 2006

Estimado Correligionario Dr. Valentín Paniagua Corazao:

A través de estas líneas permítame expresarle el sentimiento que alberga mi corazón, así
como las inquietudes que cruzan por mi mente. Qué duda cabe que estos tres meses han
sido muy especiales para el país y, especialmente, para aquellos pueblos que tuvieron la
oportunidad de escuchar su mensaje, lleno de propuestas sinceras y honestas, con un
profundo sentido patriótico.
En lo personal, quiero testimoniarle mi más sincero agradecimiento, por haberme permitido
compartir el tabladillo en diferentes plazas del Perú, de este Perú que sufre, que se
desgarra, pero que nunca se rinde. Estimado correligionario, estar a su lado frente a
impresionantes masas compactas, todas ávidas por escuchar vuestro mensaje, me ha
servido para fortalecer mi espíritu, poner a prueba la fortaleza de mi carácter y aprender
algo que jamás dejaré de hacer.

27
Frescas están en mis recuerdos las maravillosas gestas cívicas y patrióticas que tuvimos en
la histórica plaza 28 de Julio de Iquitos, las majestuosas manifestaciones de Bagua,
Chachapoyas, Utcubamba, Jaén, San Ignacio y Chiclayo, la gran caravana que nos
acompañó en Arequipa desde el aeropuerto hasta Palacio Viejo, el gran encuentro con el
noble pueblo de Ica y otras más en la que tuve el alto honor de acompañarlo. En todos los
lugares en los que se presentó usted, el pueblo fue testigo de su vocación de servicio, de su
profundo conocimiento de la realidad del país, de sus dotes de estadista y sobre todo de su
enorme amor por el Perú.

Las circunstancias no nos han sido favorables, los grupos de poder construyeron una
malévola alianza entre los medios de comunicación y las encuestadoras, para silenciar
vuestra presencia, pero estoy seguro que no podrán apartarlo del escenario electoral.
Siento que una fuerza telúrica emergerá este domingo 9 de abril para hacer que pasemos a
segunda vuelta. "Viejo es el viento, pero sopla todavía" expresaba usted sabiamente en sus
discursos, a lo largo de una campaña que le sirvió para demostrar su gran fortaleza física,
espiritual y mental que muchos jóvenes ya quisieran exhibir.
Me siento orgulloso de haberlo acompañado por varias ciudades, predicando el ideario de
Acción Popular, diciéndole al pueblo peruano que existe esperanza y que no abandone las
banderas que nos convocan a construir una patria soberana, fuerte y solidaria donde reine
la justicia social. Nuestro destino es comprometer la vida al servicio de las grandes mayorías
y no de las minorías excluyentes. Nuestra misión es hacer Patria.

En lo que concierne a mi persona, permítame informarle que he tratado de estar a la altura


de las exigencias, presentándome en Foros como aquel que se dio en la CGTP, tribuna en la
que tuve el alto honor de representarlo, y confrontar ideas con los candidatos
presidenciales como Alan García, Lourdes Flores, Alberto Moreno, Javier Diez Canseco.
También me he presentado en debates televisivos y radiales de diversas ciudades del Perú.
Este esfuerzo lo he desarrollado rindiendo tributo a la noble militancia del Partido y a
vuestra persona, por la oportunidad y responsabilidad que me dieron para representarlos
en este proceso electoral.
Emulando a nuestro Jefe y Fundador Fernando Belaunde Terry, he caminado pueblo por
pueblo, he soportado lluvias, cruzado ríos profundos, admirado verdes valles, dejado en fin
huella en grandes arenales, lagos hermosos y azules oasis, caminos espinosos y agrestes,
playas radiantes, aeropuertos y puertos provincianos, plazas hermosas llenas de historia,
paisajes bellos, atardeceres melancólicos y amaneceres llenos de esperanza. Lo más grande
ha sido sentir el calor humano de compatriotas y correligionarios que trabajan con fervor
por el partido y el país.

También os debo confesar que en todo momento he sentido la presencia del espíritu de
nuestros correligionarios ya idos, como nuestro hermano correligionario Jorge Díaz León y,
en especial, de nuestro Jefe y Fundador Fernando Belaunde Terry.
Este 9 Abril, el pueblo peruano sabrá corresponder a vuestra dedicación al servicio del país,
haciendo que pasemos a segunda vuelta. Permítame sugerirle que nos preparemos y
planifiquemos para ganar la segunda vuelta y volver a palacio de gobierno a dirigir los
destinos de nuestra gran nación. Éxitos.

6.7.- La Palabra en Acción

Acompañado de un grupo de jóvenes militantes y de Jaime Vargas candidato a Consejero


Regional, partimos de Jaén rumbo a Cutervo y Chota, provincias históricas y luchadoras del
norte de Cajamarca. En ellas fuimos recibidos por entusiastas correligionarios candidatos a
las alcaldías provinciales, con quienes compartimos experiencias, estrategias electorales y

28
propuestas, hablamos sobre el Perú como Doctrina y acordamos salir a las plazas a
pregonar nuestras propuestas con las C´s del desarrollo (Caminos, Colegios, Cables,
Canales, Crédito, Comunicaciones, Conservación de la ecología, Ciencia y Tecnología,
Conocimiento), manifestando públicamente que nuestro objetivo es lograr el bienestar
social.

También acordamos reafirmar que somos diferentes a los otros, que nos sustentamos en
una alta solvencia moral, sensibilidad social y sólida formación académica y profesional, es
decir, a imagen y semejanza de nuestro Jefe y Fundador.
Siendo las doce de la noche, debimos regresar a Jaén, sabiendo que el camino de Chota a
Jaén es duro y agreste, pero que este hecho no nos detendría. Había que iniciar y apurar el
viaje, porque al mediodía tendríamos dos entrevistas radiales generosamente programadas
por Fernando Fernández.
Iniciamos el camino de retorno. Al cabo de dos horas la camioneta que nos llevaba empezó
a fallar. Nos vimos obligados a detenernos en la pequeña pero acogedora Cochabamba,
para arreglar la avería. Nos propusimos descansar un poco y así lo hicimos. A las 4 de la
mañana el ruido de una escoba hecha con matorrales de la zona nos despertó, era un
humilde trabajador que con mucho entusiasmo cumplía con su faena. Antio, el joven
conductor le pregunta si conocía algún oleocentro, éste le respondió: -Voltee la mirada y lo
encontrará. Curiosamente nos habíamos detenido justo junto al lugar indicado.

Mientras reparaban la avería me senté al pié de un árbol, al levantar la mirada me di con la


sorpresa que no estaba solo, el cielo estaba estrellado, la luna se mostraba imponente,
clara, radiante y hermosa. Siendo adolescente, había pasado yo por allí acompañando a mi
padre en una gira proselitista, predicando el evangelio de Acción Popular y ahora me tocaba
a mí hacer lo mismo, en calidad de candidato a la Presidencia Regional.

Mientras disfrutaba de la velada sideral, vinieron a mi mente algunas quejas de viejos y


jóvenes correligionarios, sobre la dirigencia provincial, departamental y nacional, que son
similares en todo el Perú. No hay apoyo, no hay liderazgo, no hay escuela de líderes, no hay
formación ideológica. Un pequeño grupo de militantes, se ha adueñado del Partido, y
algunos dirigentes lo utilizan para hacer alianzas con otros movimientos o grupos políticos,
a espaldas de las bases. También hay dirigentes que son candidatos por otros partidos. Una
queja general y unánime a nivel nacional.
Mientras meditaba, me preguntaba ¿En qué momento se detuvo el partido? Realmente
resultaba inverosímil esta situación, sobre todo cuando tenemos la mejor ideología y el gran
legado de honestidad que nos ha dejado FBT. A mi entender somos uno de los pocos
partidos, que puede caminar con la cabeza en alto, sin avergonzarnos de nuestra militancia.
Sin embargo nos falta más compromiso y mística para salir ADELANTE.

Hay muchos militantes sin ambiciones y sin proyecciones. Muchos se han olvidado que
militar activamente en un partido político, implica participar activamente en la política
nacional, para formarse y capacitarse profesionalmente. Debemos recuperar esa sana
ambición política, para ponernos al frente de los problemas nacionales. Claro, es difícil ir al
campo de batalla abandonando la comodidad del escritorio.
A mi entender, es tiempo de Pensamiento-Palabra y Acción. El día en que los
acciopopulistas recuperemos nuestra ambición política, desarrollaremos líderes regionales,
provinciales y nacionales, y con ellos habremos asegurado el despegue del Partido.
Los gallos empiezan a cantar son las Seis de la mañana, la camioneta está reparada y
debemos reiniciar el viaje. El motor ruge, la pendiente es pronunciada. En las paredes se
divisan las pintas de los partidos políticos, especialmente del oficialista. De reojo miro la
cara de un joven militante que nos acompaña, veo que observa la propaganda de manera

29
melancólica y algo envidiosa, quizá apenado por no ver nuestra lampa (palana) en la pared.
No le digo nada, pero él de manera natural me dice: "Mesías, no sé porqué a esta gente le
gusta pintar paredes si la gente no sabe leer". Le respondo: Además de eso las paredes no
hablan y hoy el pueblo quiere escuchar las propuestas de los candidatos, por eso
estratégicamente utilizaremos en las radios los pocos recursos con que contamos, es allí
donde pondremos la Palabra en Acción, allí libraremos nuestra batalla, allí pronunciaremos
elocuentes discursos tal como lo hacía FBT, desde allí les diremos al pueblo cajamarquino
que existe esperanza. Desde allí les diremos que el mundo requiere de personas sanas y
competitivas, les diremos que la palana (lampa) ha vuelto para construir con ellos un
mundo mejor con fe, paz, amor y esperanza, desde allí les diremos que Acción Popular es un
partido formado para las grandes mayorías, y que estaremos a su lado en busca de un
futuro mejor, donde exista oportunidad para todos y reine la justicia plena.
¡¡Mesías!!, me replica: Pero no tenemos dinero como ellos. Le respondo: Efectivamente no
tenemos dinero como ellos, pero no te olvides que somos guerreros y soldados de la
democracia, que militamos en el mejor partido: En Acción popular. Hemos tenido muchas
victorias y derrotas, hemos librado mil batallas, por eso no tenemos miedo. No olvides que
FBT se enfrentó en las calles a los anárquicos y a los aristocráticos. No olvides que nuestro
lema primigenio es ¡¡Sin millones, sin matones y camiones!! Pero avanzamos con la fuerza
de nuestros corazones.

La camioneta sigue avanzando torpemente por los baches, los valles son profundos y
bellos, el cielo es azul. No puede evitar un suspiro lleno de melancolía por el recuerdo de
Brenda, Camila y Silvana mis pequeñas hijas y por Blanca mi abnegada esposa, e invoco al
señor que las proteja de todo mal con su infinita bondad. "La política trae intranquilidad a la
familia" decía FBT y vaya que lo hace. Seguir por el camino de Belaunde indudablemente
requiere de fuerza de carácter y firme convicción. Pensar que él caminaba pueblo por
pueblo en mulas y canoas, y que hoy nosotros no seamos capaces de hacerlo ni siquiera en
camioneta, eso era inadmisible.
Llegamos a Jaén. No había tiempo para descansar. Nos fuimos directamente a la radio, a
predicar el ideario de Acción Popular.

30
7. Prédicas actuales
7.1.- Pensamiento estratégico

El escenario actual, en el que nos toca vivir, es altamente competitivo; por tal razón, las
instituciones están obligadas a analizar su entorno y desarrollar una ventaja competitiva.
Podemos establecer nuestra propia estrategia competitiva basándonos en la propuesta del
Dr. Michael Porter. El desarrollo de una ventaja competitiva nos permitirá consolidar el
liderazgo.
Otra característica, que encontramos en el contexto actual es la existencia de un alto nivel
de turbulencia. El impacto de ésta, ha hecho que las instituciones cambien su estructura y
su visión, es decir, están diseñando su estructura organizacional teniendo como soporte la
tecnología, analizan las actividades de sus competidores apoyándose en el Benchmarking,
estudian el comportamiento del consumidor para luego establecer una relación sobre la
base del marketing relacional.

Ventaja competitiva

Una compañía tiene ventaja competitiva cuando cuenta con una mejor posición que los
rivales para asegurarse los clientes y defenderse contra las fuerzas oponentes. Existen
muchas fuentes de ventajas competitivas: elaboración del producto con la más alta calidad,
proporcionar un servicio superior a los clientes, lograr menores costos que los rivales, tener
una mejor ubicación geográfica, diseñar un producto que tenga un mejor rendimiento que
las marcas de la competencia
La ventaja competitiva nace fundamentalmente del mejoramiento, de la innovación y del
cambio, abarca todo el sistema de valores presentes en el conjunto de actividades que
intervienen en la creación y uso de un producto
Sostenibilidad de la ventaja competitiva

En las empresas, tan importante como desarrollar una ventaja competitiva, es lograr su
sostenibilidad permanente, que les permita consolidar su liderazgo en el mercado. Para
lograr la sostenibilidad de la ventaja competitiva, es necesario desarrollar una política de
mejoramiento permanente, sustentado en la investigación y desarrollo.
Las ventajas competitivas más duraderas, por lo general dependen de la posesión de
recursos humanos de alta calidad y de la competencia técnica interna.
Sostener la ventaja competitiva exige que la empresa practique una modalidad de lo que el
economista Joseph Schumpeter denominó "autodestrucción creativa". Mediante la
creación de nuevas ventajas debe lograr destruir las antiguas. Si no lo hace, lo hará algún
competidor.
Cuatro atributos del recurso pueden ayudarnos a mantener una ventaja competitiva
sostenible: Valioso, raro, poco movible, no sustituible

La automatización

Un proyecto de automatización se inicia cuando una empresa identifica una oportunidad de


mejora dentro de sus procesos productivos susceptibles de ser automatizados; iniciar un
proyecto de automatización industrial es una decisión que implica intervenir en todos los
niveles directivos de la organización. También obliga a invertir una gran cantidad de
recursos económicos, materiales, humanos y tecnológicos.
La Automatización como tecnología se podría considerar como la suma de los
conocimientos y habilidades de una firma, que determina la capacidad de
nuevos riesgos para ofrecer productos y servicios, ganar aceptación en el mercado,

31
sobrevivir en el funcionamiento largo y alcanzar éxito financiero. Es decir desarrollar una
capacidad tecnológica.
Beneficios
La automatización nos da la posibilidad de ser internacionales, posición en la que podemos
obtener ventajas competitivas. Son varias las ventajas que puede alcanzarse con la
internacionalización:
√Rendimiento
√Eficiencia
√Flexibilidad
√Aprendizaje
√Prestigio
√Acompañamiento a los clientes
√Rentabilidad.

Asimismo, la automatización también nos permite establecer y controlar:

1. Un conocimiento más detallado del proceso de fabricación, lo que permite su mejor


control.
2. La mejora de la calidad del producto.
3. El aumento de la producción.
4. El ahorro de energía.
5. La reducción de la instrumentación. Con el uso del computador se pueden eliminar los
controladores analógicos.
6. La reducción del número y duración de las paradas por fallas.
7. La disposición de datos e informes sobre producción, rendimiento y paros
La Ingeniería de Control está presente en todos los sistemas modernos de ingeniería. El
control es la clave tecnológica para lograr:

√Productos de mayor calidad


√Protección del medio ambiente
√Mayor rendimiento de la capacidad instalada
√Mayores márgenes de seguridad
El control es multidisciplinario (incluye sensores, actuadores, comunicaciones,
cómputo, algoritmos, etc.). El diseño de control tiene como meta lograr un nivel de
rendimiento deseado frente a perturbaciones e incertidumbre.
Será oportuno repasar algunos conceptos desarrollados por el correligionario Manuel Arce
Zagaceta, sobre el rol del Estado y sus funciones, para a partir de ellos fijar las perspectivas
que se avizoran para el quehacer político nacional.

7.2.- El Estado: Rol y Funciones

Por: Manuel Arce Zagaceta

Definición del Estado

Sostiene Raúl Ferrero, en su "Ciencia Política" (Cap. II, Pág. 53) que, didácticamente, se
puede definir el Estado como: "La colectividad humana organizada políticamente sobre un
territorio, siendo sus elementos constitutivos: el pueblo, el territorio y el poder". Este
último es el que le permite una de sus funciones sustanciales: gobernar y dictar reglas a
la conducta ajena.
Rol del Estado
El análisis de las características más saltantes de la vida nacional (pobreza
con desnutrición crónica, peligrosa dependencia alimenticia y la distancia a la que hemos

32
quedado frente a Chile y Colombia, países con los que teníamos, décadas atrás, casi la
misma capacidad exportadora) nos llevan a la siguiente propuesta:
"El rol del Estado debe ser la promoción de la riqueza nacional y el desarrollo de la
capacidad productiva y competitiva del país, con el fin de alcanzar la emancipación
alimentaria y crear fuentes de ocupación bien remunerada para su creciente población y
conquistar una posición exportadora importante dentro del mundo globalizado. Todo ello,
como sustento económico del sistema democrático y la instauración de una sociedad justa,
como expresiones supremas del ejercicio del poder"
Funciones del Estado
Para cumplir su rol garante y promotor el Estado deberá asumir las siguientes funciones:

1. Consolidar y perfeccionar el sistema democrático, como forma de vida de la sociedad


peruana y de gobierno de la República, expresado en la vigencia real de los derechos
económicos y sociales de la persona, contenidos en nuestra Carta Política.

2. Garantizar la paz interna y la seguridad externa.

3. Diseñar el marco legal e institucional, sobre todo el de la administración de justicia,


dentro del cual, tanto las personas naturales como las empresas productivas, dispongan de
un orden jurídico que les brinde estabilidad y certidumbre en la disposición y ejercicio de sus
derechos adquiridos dentro de la ley.

4. Garantizar a sus titulares la propiedad y seguridad de sus medios de producción.

5. Planificar la infraestructura (Puertos y aeropuertos modernos y eficientes, carreteras y


ferrocarriles de alta velocidad y seguridad) requerida por el desarrollo y competitividad de
las actividades productivas y la atención de las necesidades de agua, alimentos y energía de
la creciente población.

6. Identificar las fuentes de riqueza nacional renovables, destruidas o gravemente


afectadas por la acción humana o de las fuerzas naturales y planificar los proyectos, con
categoría de políticas de Estado, para su recuperación, multiplicación y puesta en
producción, estableciendo los programas, prioridades, metas, plazos y modalidades de
ejecución.

7. Velar por el aprovechamiento de las riquezas no renovables en condiciones de


conservación del medio ambiente y adecuada participación de la colectividad nacional
(Estado, población y trabajadores).

8. Conceder los derechos de uso y/o explotación de la riqueza nacional, fijando las
condiciones de su aprovechamiento sustentable y rentabilidad, tanto para los
concesionarios como para la colectividad nacional.

9. Estimular el ahorro interno, público y privado, como fuente de financiamiento de las


actividades productivas y velar por el libre acceso a los recursos de capital y crédito de
producción, cualquiera que fuere la dimensión empresarial. Dentro de esta función debe ser
el ejemplo de restricción del consumo con fines de equilibrio fiscal y de cumplimiento de
las obligaciones externas e internas.

10. Garantizar a las unidades de producción la libre disposición y libre circulación de sus
ingresos y rentas, dentro del ordenamiento legal sobre la materia.

33
11. Ser el guardián de la estabilidad monetaria, velando porque cualquier aumento de los
medios de pago sea proporcional al incremento real del PBI.

12. En el campo de la educación, planificar la formación de recursos humanos técnicos,


científicos y de investigación, en orden a la obtención de una creciente productividad,
calidad y competitividad de las actividades productivas.

Fundamentos de la ponencia

1.- La Historia económica del Perú, a partir de la caída del Imperio Inka, la podríamos
sintetizar como un proceso ininterrumpido, a lo largo de casi 5 siglos de destrucción de la
capacidad productiva laboriosamente construida por las culturas andinas, a lo largo de mil
años, así como de valiosos recursos productivos brindados por la naturaleza (desaparición o
menoscabo de manglares, bosques secos, bosques de algarrobos; contaminación de
lagunas y fuentes de agua, etc.).

2.- Ante el desafío de un territorio con una extrema insuficiencia de tierras de cultivo, la
respuesta de las culturas pre-hispánicas fue la construcción de un acondicionamiento
territorial conformado por los andenes y qochas en la sierra (andes cordilleranos), colosales
canales en la costa (andes costeños), los camellones o "waru-waru" en el altiplano y la
domesticación de especies animales y vegetales. (de los cuatro cereales que son la base
alimenticia del planeta: arroz, trigo, maíz y papa, los dos últimos son de origen andino).
Al respecto nos dice el Arqueólogo Kaufman ("Historia y Arte del Perú Antiguo", T.I, Págs.
27 y. 28) que "el mayor logro de la cultura peruana se encuentra en el terreno de su
prodigiosa organización social, enfrentando la insuficiente producción motivada por la
adversidad de la naturaleza que caracteriza al territorio. Ha sido en estas difíciles
condiciones que la perenne exigencia de incrementar la producción de alimentos al ritmo
del crecimiento demográfico, se muestra como el factor básico que modeló la Historia del
Perú Antiguo desde sus inicios, dándole el perfil que ostenta"

3.- El aparato productivo agropecuario del Imperio Inka comprendía:

√Un millón de hectáreas de tierras de cultivo sobre andenes.


√Cien mil hectáreas sobre qochas y camellones.
√15 millones de hectáreas de pastos con riego y forestas en las laderas.
√40 a 50 millones de camélidos proveedores de carne y lanas.

4..- Toda esta "maquinaria productiva", como la denominó Mariátegui, se ha reducido en la


actualidad a:

√250,000 hectáreas sobre andenes.


√25,000 hectáreas sobre qochas y camellones.
√15 millones de hectáreas de pastos sin irrigación empobrecidos por el sobrepastoreo
√4 millones de camélidos

5.- Al retroceso experimentado por el aparato productivo inkaiko hay que sumar la
destrucción de ricas fuentes de recursos renovables como los que nos menciona,
pormenorizadamente, BarbaraD"Achile en su libro "El Territorio del Cóndor". Así los
manglares de Tumbes se han reducido de 28,000 Has. a 2,900 por la crianza de langostinos
y de los bosques de algarrobos que se calcula cubrían, aproximadamente, un millón de
hectáreas en los Departamentos de Lambayeque y Piura sólo sobrevive el 12.7% debido a la
producción de carbón.

34
6.- Mientras las fuentes de producción agropecuaria siguen un proceso de constante
disminución, la población sigue creciendo incontenible. De 2"700,000, según el censo de
1876, se eleva a 22´600,000, según el censo de 1993, debiendo alcanzar el 2025 un total de
35 millones, según las proyecciones del INEI.
De la población censada, correspondía a la población rural 4´000,000 en el año 1940. Esta
población se elevará a 8´800,000 el año 2025, según las proyecciones del INEI. Este
crecimiento de la población rural, no obstante la migración a las urbes llevará la
desnutrición crónica y la pobreza extrema a niveles espeluznantes si no es enfrentado
decididamente el retroceso de nuestra producción en todos los campos, especialmente en
el agropecuario.
Hacia una Política de Estado
La respuesta adecuada al desafío que plantean las cifras demográficas, a semejanza de la
que dieron las culturas pre-hispánicas, es una política de Estado, que nutrida por nuestra
Historia y Geografía emprenda los siguientes proyectos:

1.- Manejo de cuencas, en base a programas integrales de reconstrucción de andenes,


acueductos, presas e infiltración de aguas pluviales: Metas: Un millón de hectáreas bajo
cultivo sobre andenes y la máxima captación de las aguas que durante 4 meses al año se
precipitan sobre las regiones altoandinas, a fin de convertir a éstas en la gran fuente de
ocupación rentable de la población rural, de abastecimiento alimenticio de la población
urbana, así como de excedentes exportables.

2.- Recuperación de pastos, forestas y camélidos altoandinos. Metas: 15 millones de


hectáreas de pastos sembrados e irrigados, 40 millones de camélidos y 3 millones de
hectáreas de forestas de ladera y puna en base a especies andinas, como fuentes de energía
doméstica de la población rural y defensa contra la erosión y el empobrecimiento de la capa
arable de los suelos de ladera.
3.- Incremento de la productividad como medio de expansión de la frontera agrícola
(crecimiento vertical) mediante la organización del Centro de Excelencia
de Biotecnología aplicada a la Agricultura que concentre a los mejores talentos peruanos en
Fitopatología, Entomología, Fisiología post-cosecha, Genética Molecular, Cultivos
de Tejidos, Biología Molecular e Ingeniería Genética.

4.- Transvase de aguas de la vertiente oriental a la occidental, como fuente de


aprovisionamiento de agua potable, irrigación de tierras y energía.

5.- Transporte masivo y veloz de pasajeros y carga, sustentado en la energía eléctrica,


buscando el menor consumo posible de hidrocarburos.

6.- Dotación de energía a las áreas rurales, en base a fuentes no convencionales (energía
solar, eólica, biodigestores, gasógenos,etc.).

7.- Modificación de la estructura primaria de nuestras exportaciones por la de productos de


alto valor agregado y alto contenido tecnológico, capaces de competir en el mercado
globalizado.

8. Educacion : Formación acelerada y masiva de cuadros técnicos, científicos y de


investigación, requeridos por los programas anteriores, en base a la recuperación de los
científicos peruanos que trabajan en empresas de biotecnología e instituciones académicas
de los países desarrollados.

35
8.La Comunidad Andina de Naciones
El Parlamento Andino creado en 1979 constituye el órgano deliberativo de la Comunidad
Andina de Naciones (conformada por Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia y Venezuela). En
este nivel se discuten temas de interés sub regional, tales como la integración andina,
promoción de la participación andina, armonización de las leyes de los países andinos,
protección de los derechos humanos, fortalecimiento de la justicia social y defensa de
la democracia. La región andina comprende una superficie de 4.710.000 kilómetros
cuadrados, y una población de 120 millones de latinoamericanos cuyo Producto Bruto
Interno ascendía en el 2002 a 260 mil millones de dólares.

La sub región andina es muy rica en historia, está conformada por países con cultura y
tradición milenarias; no obstante, este ámbito confronta muchos problemas que afectan la
estabilidad política de sus países integrantes, los cuales todavía limitan el diseño de
un proyecto conjunto de desarrollo regional. Entre los problemas encontramos: la falta de
consolidación de la identidad Andina, bajo nivel de integración de los pueblos andinos,
incremento de la violencia política y el narcotráfico, homogenización cultural a nivel
mundial, depredación de los recursos naturales, dificultades para la libre tránsito de los
ciudadanos, delimitación fronteriza pendiente, inestabilidad política, bajo de nivel de las
transacciones comerciales y, deficiente nivel de desarrollo tecnológico.
Para avanzar de manera coherente en los propósitos de integración regional es
imprescindible trabajar en líneas concretas desde el Parlamento Andino:

√Favorecer la consolidación de la Identidad Andina, esto es la construcción de la unidad en


la diversidad.
√Promover la integración de los pueblos andinos a través de desarrollo de
proyectos conjuntos.
√Propiciar un marco legal andino para afrontar con éxito y de manera conjunta la violencia
política y el narcotráfico.
√Defender el patrimonio histórico y cultural de los países de la sub región.
√Fomentar un desarrollo sostenible y equilibrado que proteja nuestros recursos naturales.
√Promover la libre circulación de los andinos en los países de la Comunidad Andina de
Naciones.
√Promover la paz para lograr el desarrollo regional a través de los acuerdos bilaterales.
√Fortalecer la democracia como forma de gobierno.
√Fomentar el tratado de Libre Comercio entre los países andinos.
√Implementar un Programa de Innovación Tecnológica Andino.

Acciones
Definitivamente las acciones deben orientarse alrededor del desarrollo de programas,
proyectos y normas comunitarias guiadas por la Dimensión del Mercado Común Andino,
Desarrollo social, la Participación de la sociedad civil en el proceso de integración, y por los
Aspectos de la Competitividad. Para lo cual se proponen acciones en diferentes ejes
temáticos.

1. Educación. Mejorar la calidad y cobertura educativa, armonizar los distintos sistemas y


lograr el reconocimiento de licencias, certificados y títulos profesionales, entre otros.

2. Cultura. Rescatar el patrimonio común de la subregión, construir la identidad andina y


desarrollar una verdadera cultura de la integración.

36
3. Empleo. Fomentar el empleo, formación y capacitación laboral, seguridad y salud en el
trabajo, seguridad social y migración laboral.

4. Desarrollo Sostenible. Consolidar la Comunidad Andina como bloque para enfrentar las
oportunidades y retos que plantea la globalización, teniendo en cuenta la Estrategia
Regional de Biodiversidad, la Gestión Ambiental y el Comercio para el Desarrollo Sostenible

5. Políticas Macroeconómicas. Desplegar un esfuerzo conjunto para lograr la armonización


de las políticas macroeconómicas, especialmente en materia cambiaria, financiera y fiscal.
Definir criterios de convergencia en materia de inflación, deuda pública y déficit fiscal.
6. Inversiones. Fomentar el nexo de capitales sub regionales para aprovechar el mercado
ampliado.
Aspectos Tributarios. Priorizar la armonización tributaria en materia de impuestos indirectos
y la actualización de la normativa comunitaria sobre doble tributación
Política Agropecuaria. Adoptar y ejecutar una nueva Política Agropecuaria Común Andina,
para aprovechar los mercados internacionales.

7. Tecnología. Implementar un Programa de Innovación Tecnológica Andina.

8. Integración andina. Promover la integración de los pueblos andinos a través de desarrollo


de proyectos conjuntos.

9. Paz. Promover la paz para lograr el desarrollo regional a través de los acuerdos
bilaterales. Asimismo, propiciar un marco legal andino para afrontar con éxito y de manera
conjunta la violencia política y el narcotráfico.

10. Internacionalización de las Pyme. Fomentar el desarrollo comercial de las Pymes en el


mercado común andino, dándoles capacitación, crédito y asistencia técnica.

11. Desarrollo de Infraestructura; Propugnar el desarrollo de un plan sub regional


sobre la infraestructura hidráulica, vial, fluvial, puertos y aeropuertos, que constituyan el
soporte del aparato productivo de la comunidad andina.
La consolidación de la Comunidad Andina de Naciones es fundamental para preservar el
patrimonio de la cultura milenaria que albergan los países andinos; asimismo, constituye un
camino válido para consolidar los objetivos comunes y plasmar una visión compartida de
futuro, buscando el bienestar de nuestros pueblos.

9. ESTAUTO

PRIMERA PARTE
NORMAS FUNDAMENTALES
TÍTULO PRIMERO
IDENTIFICACIÓN DEL PARTIDO

CAPÍTULO PRIMERO
FUNDACIÓN, DEFINICIONES, OBJETIVOS Y DOMICILI

37
ARTICULO 1 : FUNDACIÓN, DENOMINACIÓN Y SÍMBOLO
El Partido Político fundado por Fernando Belaúnde Terry el 7 de julio de 1956 se denomina
Acción Popular. Se identifica con una sola Bandera, la del Perú; con un solo himno, el de la
Patria; y con un solo lema, Adelante.
El símbolo del Partido es una lampa; de color negro con mango blanco, inscrita en forma
oblicua en la franja blanca de un cuadrado tricolor, rojo, blanco y rojo. La Lampa representa
la profunda tradición peruana por el trabajo solidario que es la base del bien común.
ARTICULO 2: IDEOLOGÏA
Acción Popular es un Partido Democrático, Nacionalista y Revolucionario que tiene por
objeto en la política peruana servir a los intereses del país.
La Ideología de Acción Popular es El Perú Como Doctrina, cuyos principios se inspiran en las
tradiciones y la historia del Perú. El Perú como Doctrina es un humanismo situacional y
universal. Sus principios y valores básicos son: La Ley de hermandad, honestidad,
laboriosidad, veracidad, lealtad, trabajo pleno, abastecimiento pleno, libertad plena,
cooperación popular, equilibrio hombre-tierra-agua, equilibrio hombre-energía, equilibrio
hombre información, planificación, mestizaje de la economía, justicia distributiva, culto al
trabajo, estado de servicio y función social de la propiedad.
El Partido tiene como meta la consecución de una sociedad justa, concebida según los
principios del Perú como Doctrina
ARTICULO 3: DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA Y VALORES NACIONALES
El Partido reconoce, promueve y defiende los derechos humanos, el sistema de gobierno
basado en la democracia representativa y participativa; y los valores nacionales
establecidos en su doctrina, en la Constitución y las leyes.
ARTICULO 4: FINES
El Partido tiene como fines específicos los siguientes:
1. Buscar el bienestar de la persona humana.
2. Ser un medio de participación del pueblo peruano en la política nacional.
3. Contribuir a la formación cívica y política de los ciudadanos.
4. Participar en la búsqueda de soluciones a los problemas de la nación, mediante el estudio
permanente de la realidad nacional.
5. Asegurar la vigencia del Sistema Democrático.
6. Defender los derechos humanos consagrados por la Constitución y las leyes del Perú; así
como los tratados internacionales a los que se adhiere el Estado.
7. Intervenir en los procesos electorales democráticos postulando candidatos.
8. Promover la descentralización política económica y administrativa del país.
9. Contribuir a la Gobernabilidad del Peru
ARTICULO 5: DOMICILIO LEGAL
El Partido tiene su domicilio legal en la capital de la República, pudiendo trasladarlo a otro
lugar si las circunstancias lo exigieran previo acuerdo del Plenario Nacional.

TÍTULO SEGUNDO
ACTIVIDAD PARTIDARIA
CAPÍTULO PRIMERO
AFILIACIÓN Y DESAFILIACIÓN

38
ARTICULO 6: AFILIACIÓN Y REGISTRO`
Pueden afiliarse los peruanos mayores de edad, que estén en pleno ejercicio de sus
derechos civiles y políticos. La ficha de inscripción incluye una declaración jurada de no
pertenecer a otro partido político o integrar organizaciones con ideologías o fines
contrarios a los de Acción Popular.
El afiliado será registrado en los padrones de la circunscripción territorial a la que pertenece
según su Documento Nacional de Identidad. En la ficha de inscripción y el carné partidario
se identificará al afiliado con el número de su Documento Nacional de Identidad, conforme
las disposiciones del Reglamento de Afiliaciones.
ARTICULO 7: ADQUISICIÓN DE DERECHOS
Quienes se afilien al Partido durante el período comprendido desde los seis (6) meses
anteriores hasta los tres (3) meses posteriores a las elecciones presidenciales, regionales,
municipales o aquellas que sean convocadas con carácter general, adquieren los derechos
que el presente Estatuto otorga a partir de los cuatro (4) meses de concluido el proceso
electoral.
ARTICULO 8: PADRON DE AFILIADOS
El padrón general de afiliados debidamente actualizado será remitido una vez al año al
Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones.
ARTICULO 9: PREAFILIACIÓN
Los menores de edad, con la debida autorización de sus padres o tutores, pueden
preafiliarse, teniendo derecho a participar en las diversas actividades que se realicen,
especialmente las dirigidas a su capacitación. A la mayoría de edad y a la presentación de su
Documento Nacional de Identidad, automáticamente quedan incorporados como afiliados,
reconociéndoseles su antigüedad como preafiliados.
ARTICULO 10: SOLICITUD DE AFILIACION
La solicitud de afiliación conlleva la aceptación plena de los principios doctrinarios del
Partido y la voluntad de cumplir las normas del Estatuto, sus Reglamentos y los acuerdos
que aprueban sus Órganos conforme a ellos.
ARTICULO 11: SIMPATIZANTES
Independientemente de los afiliados y preafiliados a que se hace referencia en los artículos
anteriores, el Partido reconoce como simpatizantes a los ciudadanos no afiliados que se
interesan y participan en sus actividades.
El Partido mantendrá en todo el territorio nacional programas permanentes de
identificación de simpatizantes.
ARTICULO 12: DESAFILIACIÓN
La desafiliación del partido se produce:
1. Por expulsión, como consecuencia de falta muy grave o traición al partido; previo proceso
disciplinario.
2. Por renuncia, mediante carta notarial dirigida al Secretario General Nacional del Partido.
3. Por no renovar su inscripción en el padrón de afiliados dentro de los plazos señalados
por el Plenario Nacional.

ARTICULO 13: READMISION

39
Previa calificación de su solicitud por el Tribunal Nacional de Disciplina, podrán ser
readmitidos los que hubiesen sido expulsados o renunciado a su militancia por no acatar los
acuerdos del Partido, excepto los casos debidamente comprobados de traición. Estos serán
considerados como nuevos afiliados perdiendo las prerrogativas que anteriormente
tuvieran.
CAPÍTULO SEGUNDO
DERECHOS Y DEBERES DE LOS AFILIADOS
ARTICULO 14: DERECHOS DE LOS AFILIADOS
Son derechos de los afiliados:
1. Participar en las actividades que realiza el partido.
2. Elegir a los dirigentes y a los candidatos del partido de conformidad con las disposiciones
del Estatuto y reglamentos.
3. Ser elegido por los afiliados para ocupar cargos directivos y para representar al partido
como candidatos al parlamento, regiones, municipalidades y todas aquellas elecciones que
sean convocadas con carácter general de conformidad con las disposiciones legales,
estatutarias y reglamentarias.
4. La igualdad de derechos y oportunidades en el desarrollo de actividades dentro del
partido.
5. Participar en la formulación y en la ejecución de la línea política del partido, mediante las
consultas que se le someta y las iniciativas que presente.
6. Expresar sus opiniones en el seno del partido y formular sugerencias con plena libertad.
7. Solicitar a sus dirigentes que rindan cuenta sobre su gestión y pedir la revocatoria de su
mandato, de acuerdo con el reglamento correspondiente.
8. Denunciar cualquier acto que contravenga las normas del Estatuto, reglamentos o
principios éticos que rigen a Acción Popular, únicamente ante el órgano de resolución de
controversias del partido y sus instancias superiores.
9. Recibir una permanente capacitación ideológica y doctrinaria, así como sobre la
organización y posición política del partido, y acceder a los documentos que se emitan al
respecto.
10. Tener acceso a la información general que reciba o emita el partido.
ARTICULO 15: DEBERES DE LOS AFILIADOS
Son deberes de los afiliados:
1. Servir al pueblo peruano.
2. Defender el sistema democrático como forma de gobierno.
3. Participar en las actividades de formación política partidaria, profundizando su
conocimiento del ideario, doctrina, bases programáticas y planes de gobierno.
4. Ser respetuoso con sus dirigentes, aceptando en la medida de sus posibilidades los
encargos que estos le formulan.
5. Preservar la imagen del partido centrando la discusión de sus problemas en el ámbito
interno y canalizando sus reclamos a través de los órganos jerárquicos e internos
correspondientes.
6. Contribuir al sostenimiento del partido con el pago oportuno de su cuota mensual y
cuotas extraordinarias a que se hubiera comprometido.

40
7. Informar a los órganos del partido sobre las actividades que se le encomiende, así como
de las funciones que ejerce en su representación.
8. Cumplir y respetar las normas del Estatuto y las disposiciones que emanen de los
distintos órganos del partido.
9. Votar en las elecciones para cargos directivos y para la nominación de candidatos a
cargos públicos electivos.
10. Inscribirse y actuar como personero del partido en las instancias en que es designado
11. Contribuir a la formación cívica y política de los ciudadanos.
12. Participar en la búsqueda de soluciones a los problemas de la nación, mediante el
estudio permanente de la realidad nacional.
13. Asegurar la vigencia del Sistema Democrático.
14. Defender los derechos humanos consagrados por la Constitución y las leyes del Perú; así
como los tratados internacionales a los que se adhiere el Estado.
15. Intervenir en los procesos electorales democráticos postulando candidatos.
16. Promover la descentralización política económica y administrativa del país.
17. Contribuir a la Gobernabilidad del Perú
ARTICULO 16: AFILIADOS CON FUNCION PÚBLICA
Todos los afiliados que desempeñan función pública están obligados a observar conducta
intachable inspirada en la ideología y bases programáticas del Partido, debiendo participar
en las actividades partidarias, manteniendo permanentemente informados a sus
respectivos Órganos Ejecutivos sobre las acciones de gobierno que realizan. Están
obligados a contribuir con el pago de una cuota mensual equivalente al 5% al su ingreso
neto mensual a favor del Comité de la jurisdicción.
ARTICULO 17: AGRUPACIONES O ASOCIACIONES
Los afiliados que hubieren ejercido función pública en representación del Partido, pueden
conformar agrupaciones o asociaciones para mantener una permanente comunicación
entre ellos y contribuir a la difusión de las obras y gestión de gobierno, así como realizar
aportes basados en su experiencia a los órganos pertinentes

TÍTULO TERCERO
RÉGIMEN DISCIPLINARIO
CAPITULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 18 : REGLAMENTO DE DISCIPLINA El Reglamento de Disciplina establece los
procedimientos para los casos en que el incumplimiento de algunos deberes que impone el
Estatuto, conlleva la suspensión del ejercicio de determinados derechos que éste reconoce
a sus afiliados o la separación del Partido, respetando las reglas del debido proceso, la
doble instancia y los recursos impugnativos correspondientes.

CAPITULO SEGUNDO FALTAS


ARTICULO 19: DEFINICIÓN DE FALTAS
Las faltas constituyen la manifestación de la voluntad del afiliado en contra de las
disposiciones del Estatuto y los reglamentos del Partido. La negligencia de los afiliados en el
cumplimiento de sus deberes será sancionada según su gravedad y el daño causado.

41
ARTICULO 20: RESPONSABILIDAD POR LAS FALTAS
Los dirigentes son individualmente responsables de las faltas que se cometan a través de
los órganos del partido que integran, salvo que se hubieren pronunciado expresamente en
contra y, de ser el caso, tomando las medidas necesarias para evitar la consumación de
éstas.
ARTICULO 21: FALTAS LEVES
Son faltas leves:
1. No cumplir con el pago oportuno de su cuota mensual y cuotas extraordinarias a que se
hubiera comprometido.
2. No informar a los órganos del partido sobre las actividades que se le encomiende o de las
funciones que ejerza en su representación.
3. No actuar como personero del partido en las instancias en que fuera designado.
4. No participar en las actividades de formación política partidaria.
5. Inasistencia injustificada a la reunión de los órganos de partido a que pertenece.
6. No guardar la debida compostura en las reuniones o locales partidarios.
7. Otros actos que, sin revestir gravedad, obstruyan el normal desarrollo de las actividades
partidarias
ARTICULO 22: FALTAS GRAVES
Son faltas graves:
1. Resistirse a cumplir las disposiciones dadas por los órganos del partido.
2. Abandono sin causa justificada del cargo partidario. 3. Pronunciamientos verbales o
escritos que afecten al partido y se propalen por cualquier medio de difusión, sin la
autorización correspondiente.
4. Divulgar información del partido sabiendo que está es confidencial o reservada.
5. Faltar de palabra a un afiliado.
6. Retirar sin autorización de los locales partidarios los bienes de éste.
7. Realizar actividades partidarias sin la autorización correspondiente.
8. Utilizar su condición de dirigente o afiliado para lograr beneficios de carácter personal.
9. Reincidencia en la misma falta leve a pesar de haber sido amonestado por escrito.
ARTICULO 23: FALTAS MUY GRAVES
Son faltas muy graves:
1. Causar daños materiales en los locales, instalaciones, instrumentos, documentación y
demás bienes del partido, o apropiarse de ellos.
2. Irrogarse cargos partidarios en contravención de las normas del Estatuto y sus
reglamentos.
3. Cometer fraude electoral.
4. Brindar información falsa a las autoridades del partido o falsificar documentos.
5. Emplear el recurso humano o el patrimonio del partido para fines distintos a los intereses
de éste o provecho propio o de terceros.
6. Aprovechar la representación otorgada por el partido con fines distintos de aquellos para
los que le fue conferida.

42
7. Atentar contra la unidad del partido mediante la constitución o respaldo de órganos
partidarios ilegítimos o dirigencias paralelas.
8. Fomentar la división del partido mediante el desconocimiento de sus órganos
legítimamente constituidos y dirigentes elegidos.
9. Difamar o calumniar a los afiliados del partido.
10. Agredir físicamente a los afiliados o impedir violentamente la reunión de los órganos del
partido.
11. La reincidencia en faltas graves a pesar de haber sido sancionado.
ARTICULO 24: TRAICIÓN AL PARTIDO Constituyen actos de traición al partido:
1. Participar abiertamente en campañas en contra del partido.
2. Sostener públicamente posiciones manifiestamente contrarias a la los principios
ideológicos del partido.
3. Contravenir planteamientos políticos fundamentales que el partido enarbole.
4. Abandonar la representación del partido cuando se ejerce un cargo público por elección
popular.

CAPITULO TERCERO
SANCIONES
ARTICULO 25: OBJETO DE LAS SANCIONES
Las sanciones disciplinarias tienen por objeto corregir la conducta impropia e impulsar el
cumplimiento de las normas que rigen la vida partidaria. El ejercicio de la autoridad para
imponer sanciones disciplinarias no es atributo personal de los dirigentes, sino una
prerrogativa que corresponde a la jerarquía de los órganos de justicia partidaria.
ARTICULO 26: SANCIÓN POR FALTA LEVE
Las faltas leves se sancionan con amonestación escrita, consistente en registrar en el
currículum partidario del sancionado este demérito. Un afiliado no podrá tener más de tres
(3) amonestaciones en un período de seis (6) meses. De incurrir en una nueva falta leve que
merezca amonestación, se le suspenderá automáticamente por un período treinta (30) días
en todos sus derechos partidarios.
ARTICULO 27: SANCIÓN POR FALTA GRAVE
Las faltas graves se sancionan con suspensión de todos los derechos partidarios por un
período no menor de un (1) mes ni mayor de seis (6) meses, incluyendo la vacancia del
cargo si se tratara de un dirigente. ARTICULO 28: SANCIÓN POR FALTA MUY GRAVE
Las faltas muy graves se sancionan con la suspensión de todos los derechos partidarios por
un período no menor de seis (6) meses ni mayor de dos (2) años, incluyendo la vacancia del
cargo si se tratará de un dirigente, o la expulsión del partido.
ARTICULO 29: SANCIÓN POR TRAICIÓN AL PARTIDO
Los actos de traición al partido se sancionan con la expulsión mediante proceso
sumarísimo.
ARTICULO 30: REDUCCION DE LAS SANCIONES
Las sanciones podrán ser reducidas por debajo de los límites señalados, por las
circunstancias personales de quien cometió la falta y cuando haya realizado actos
conducentes a reparar el daño cometido con anterioridad a la imposición de la sanción.
ARTICULO 31: AGRAVANTE DE LA FALTA

43
Se considera agravante de la falta cometida el hecho que el infractor ejerza un cargo de
dirigente, lo que determinará que se le aplique la máxima sanción que el caso amerite.
ARTICULO 32: COLABORACIÓN EN LA COMISIÓN DE LA FALTA
A quienes colaboren en la comisión de una falta o encubran a los responsables de está, se
les aplicará la misma sanción que corresponda al autor de la falta, pudiendo reducirse ésta
prudencialmente de acuerdo a su grado de participación.

CAPITULO CUARTO
INSTANCIAS Y RECURSOS IMPUGNATIVOS
ARTICULO 33: SECRETARÍAS DE DISCIPLINA
Compete a las Secretarias de Disciplina conocer de las denuncias que se formulen contra los
afiliados de su respectiva jurisdicción y a la Secretaria Nacional de Disciplina conocer de las
denuncias que se formulen contra los afiliados que conforman el Congreso Nacional del
Partido
Cuando de la investigación realizada se concluya la comisión de una falta sancionable con
amonestación, el Secretario de Disciplina emitirá la correspondiente resolución
amonestando al infractor. Si concluye la comisión de una falta sancionable con suspensión
de derechos o separación del Partido, el Secretario de Disciplina presentará su dictamen al
Tribunal de Disciplina competente. Las resoluciones de amonestación emitidas por los
Secretarios de Disciplina son apelables dentro de los tres (3) días de notificadas ante el
Tribunal de Disciplina competente
ARTICULO 34: TRIBUNALES DE DISCIPLINA
Compete a los Tribunales Provinciales de Disciplina conocer en primera instancia de los
dictámenes emitidos por los Secretarios de Disciplina que soliciten la suspensión de
derechos o la expulsión de los afiliados de su respectiva jurisdicción, con excepción de los
afiliados que conforman el Congreso Nacional del Partido.
Contra resoluciones expedidas por los Tribunales Provinciales de Disciplina se podrá
interponer recurso de apelación dentro de los tres (3) días hábiles de notificadas. La
apelación será resuelta en segunda y ultima instancia por la Primera Sala del Tribunal
Nacional de Disciplina
ARTICULO 35: TRIBUNAL NACIONAL DE DISCIPLINA
Compete a la Primera Sala del Tribunal Nacional de Disciplina conocer en primera instancia
los dictámenes emitidos por el Secretario Nacional de Disciplina que solicite la suspensión
de derechos o la expulsión de los afiliados que conforman el Congreso Nacional del Partido.
Contra la resolución expedida por la Primera Sala del Tribunal Nacional de Disciplina se
podrá interponer recurso de apelación dentro de los tres (3) días de notificada. La apelación
será resuelta por la Segunda Sala del Tribunal Nacional de Disciplina en segunda y ultima
instancia.
CAPITULO QUINTO
LEVANTAMIENTO DE SANCIONES
ARTICULO 36: LEVANTAMIENTO DE SANCIONES
El Plenario Nacional, de oficio o a pedido de los interesados, podrá levantar la sanción a los
afiliados que hubieran sido suspendidos en sus derechos partidarios o expulsados del
Partido; previo informe favorable del Tribunal Nacional de Disciplina, excepto en caso de
traición al partido.

44
ARTICULO 37: ANTIGÜEDAD PARTIDARIA
El afiliado al que se le hubiera levantado la sanción no acumula antigüedad partidaria
durante el tiempo en el que estuvo suspendido en sus derechos o expulsado del Partido.

TÍTULO CUARTO
RÉGIMEN ELECTORAL
CAPITULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 38: REGLAMENTO DE ELECCIONES


El Reglamento General de Elecciones establece los requisitos y procedimientos para el
ejercicio del derecho de elegir y ser elegido, así como para la revocatoria del mandato de
quienes son elegidos y no cumplen adecuada y responsablemente con sus funciones
En las provincias con más de 75,000 electores de acuerdo al último proceso electoral, los
candidatos a dirigentes del comité correspondiente están obligados a acreditar que podrán
sostener la infraestructura básica partidaria y proporcionar y mantener un inmueble con las
características apropiadas para local partidario.
ARTICULO 39: ELECCIONES Y VOTO
Las elecciones se realizan mediante voto universal, libre, igual, voluntario, directo y secreto.
No tendrán validez las elecciones que se realizan sin el ejercicio efectivo del derecho de
sufragio.
ARTICULO 40: COMITÉS ELECTORALES
Los Comités Electorales son responsables de conducir las elecciones para cargos directivos
y para la nominación de candidatos a cargos públicos electivos. Las disposiciones que
emiten en ejercicio de sus funciones son de cumplimiento obligatorio.
ARTICULO 41: SUPERVICIÓN TECNICA Y OBSERVACIÓN ELECTORAL
El Comité Ejecutivo Nacional podrá solicitar a la Oficina Nacional de Procesos Electorales la
supervisión y asistencia técnica conforme a ley. Puede igualmente solicitar la presencia de
organizaciones de observación electoral para garantizar la transparencia de las elecciones.
ARTICULO 42: PARTICIPACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES
En las listas de candidatos para cargos directivos y para la nominación de candidatos a
cargos públicos electivos, el numero de mujeres u hombres no puede ser inferior al treinta
por ciento (30%) del total de candidatos.
ARTICULO 43: IMPEDIMENTO PARA POSTULAR
Los afiliados cesados en un cargo directivo o público, por ausencias injustificadas o por
incumplimiento de sus funciones, quedan automáticamente impedidos de postular a cargos
directivos o para ser candidatos en el período inmediato siguiente. Tampoco pueden
postular a cargos directivos o para ser candidatos, los afiliados sujetos a sanción
disciplinaria que se lo impida.
ARTICULO 44: CIERRE Y DISPONIBILIDAD DE LOS PADRONES
Los Comités Ejecutivos Provinciales cerrarán los padrones de afiliados y deberán remitirlos
al Comité Provincial Electoral debidamente visados con anterioridad al acto electoral, con
copia al Comité Nacional Electoral y a la Secretaria General Nacional, para su revisión, según

45
lo establezca el Reglamento General de Elecciones y las disposiciones dadas para cada acto
electoral. Los padrones estarán a disposición de los candidatos que asumiendo su costo lo
soliciten.
El Comité Nacional Electoral asumirá la conducción directa de los procesos electorales
provinciales, cuando el Comité Ejecutivo Provincial no cumpla con la disposición
precedente.

CAPÍTULO SEGUNDO
ELECCIONES DE DIRIGENTES

ARTICULO 45: EJERCICIO DE CARGOS DIRECTIVOS


Los afiliados solo pueden ejercer un cargo directivo. El asumir un nuevo cargo directivo
implica el cese automático del que se venía desempeñando. Los dirigentes no pueden ser
reelegidos al mismo cargo en periodos consecutivos. Los cargos directivos son personales e
indelegables.
ARTICULO 46: ANTIGÜEDAD PARA POSTULAR
Para postular a los cargos directivos, se requiere las siguientes antigüedades:
1. Secretario General Distrital (1) año.
2. Secretario General Provincial y Vicesecretario General Provincial de Política (2) años.
3. Secretario General y Vicesecretario General Regional, Departamental o Metropolitano de
Política (3) años.
4. Dirigentes Nacionales (4) años.
5. Secretario General Nacional y Vicesecretario General Nacional (6) años. Además, para ser
Secretario General Nacional y Vicesecretario General Nacional, se requiere haber ejercido
durante cuatro (4) años otros cargos directivos y, cuando menos, dos (2) años como
dirigente Nacional, Departamental o Provincial. Los Comités de Acción Política de la
Juventud tienen en su reglamento un régimen especial sobre el requisito de antigüedad
para postular a sus cargos directivos
ARTICULO 47: CONVOCATORIA Y PROCESO ELECTORAL
Las elecciones de cargos directivos son convocadas por el Comité Nacional Electoral. El
proceso electoral tiene una duración máxima de cuatro (4) meses y concluye
necesariamente treinta (30) días antes del vencimiento del mandato del Comité Ejecutivo
Nacional. El cronograma electoral fija la fecha en que se realiza la elección en cada provincia
y se pública en el diario oficial El Peruano y otro de circulación nacional con no menos de
sesenta (60) días de anticipación.

ARTICULO 48: RESPONSABILIDAD DE LA CONVOCATORIA


De no convocar a elecciones oportunamente, los miembros responsables del Comité
Nacional Electoral cesarán automáticamente en sus funciones, siendo reemplazados por
sus suplentes. En todo caso corresponderá al Plenario Nacional tomar las decisiones
pertinentes, asegurando la realización de los procesos electorales.
ARTICULO 49: PERIODO DIRIGENCIAL Y PRÓRROGA
Los dirigentes que integran los Órganos ejecutivos son elegidos para un periodo de dos (2)
años. A pedido del Comité Nacional Electoral, en circunstancias excepcionales que impidan
la oportuna realización del proceso electoral, el Plenario Nacional con el voto conforme de

46
no menos de dos tercios de sus miembros podrá acordar la prórroga del mandato del
Comité Ejecutivo Nacional por un plazo máximo de seis (6) meses. Una vez aprobada esta
prorroga, se hace extensiva a los demás órganos ejecutivos del partido, por el mismo
periodo otorgado al Comité Ejecutivo Nacional.
ARTICULO 50: REALIZACIÓN DE LAS ELECCIONES
Las elecciones de dirigentes se realizarán de acuerdo a lo establecido en el Reglamento
General de Elecciones y las disposiciones que para cada caso emita el Comité Nacional
Electoral.
ARTICULO 51: REPRESENTACIÓN DE LOS COMITES
Los Comités donde no se realicen elecciones no tendrán representación en el Congreso
Nacional ni en los demás Órganos del Partido.

CAPÍTULO TERCERO
ELECCIONES A CARGOS PÚBLICOS ELECTIVOS

ARTICULO 53: ELECCIONES PARA NOMINAR CANDIDATOS


Las elecciones para nominar a los candidatos para cargos públicos electivos son convocadas
por el Comité Nacional Electoral con la debida anticipación, debiendo realizarse entre los
doscientos diez (210) y ciento ochenta (180) días calendario anteriores a la fecha de la
elección para la que se presentarán los candidatos
ARTICULO 54: ELECCION INTERNA
Están sujetos a elección interna los candidatos a los siguientes cargos:
1. Presidente y Vicepresidente de la República.
2. Representante al Congreso Nacional.
3. Presidente, Vicepresidente y Consejero Regional.

4. Alcalde y Regidor de los Concejos Municipales .


ARTICULO 55: MODALIDAD DE ELECCION DE CANDIDATOS
El Congreso Nacional del Partido elige a los candidatos a Presidente y Vicepresidente de la
República .
Cada Comité, en su respectiva jurisdicción, elige la totalidad de los candidatos a cargos
públicos electivos a los que se refieren los incisos b), c) y d) del artículo precedente; para lo
cual el Plenario Nacional decide, en cada caso, cual modalidad se aplicará entre las
siguientes:
1. Elecciones con voto universal, libre, igual, voluntario, directo y secreto de los afiliados.
2. Elecciones a través de órganos partidarios conformados por delegados elegidos por voto
libre, igual y secreto de los afiliados

ARTICULO 56: REQUISITOS PARA POSTULAR


Quienes postulen para ser nominados como candidatos deberán cumplir con los requisitos
que apruebe el Plenario Nacional a propuesta del Comité Nacional Electoral, para adecuar el
Reglamento General de Elecciones a la legislación electoral y de partidos políticos que se
encuentre vigente, señalando además los requisitos y mecanismos para la nominación de
candidatos no afiliados que invite el Partido

47
ARTICULO 57: PROPORCIONALIDAD
La relación de candidatos para las elecciones de representantes al Congreso de la República
respetará entre ellos una proporcionalidad en función de la población de cada
circunscripción electoral y, de ser el caso, contará con candidatos en todo el país.

TÍTULO QUINTO
RÉGIMEN ECONÓMICO
CAPÍTULO PRIMERO
RENTAS Y PRESUPUESTO

ARTICULO 58: RENTAS


Constituyen rentas del Partido las siguientes:
1. Las cuotas ordinarias y extraordinarias que abonan sus afiliados.
2. Los ingresos provenientes de los servicios que presta y los obtenidos por las actividades
institucionales que realice.
3. Los ingresos que generan sus activos.
4. Las donaciones y legados que recibe, dentro de los límites establecidos por la ley.
5. El financiamiento público, de acuerdo a Ley.
ARTICULO 59: LIBROS CONTABLES
Los Comités Ejecutivos, en coordinación con los respectivos Comités de Finanzas y el
Tesorero Nacional, llevarán con las formalidades de ley los correspondientes libros
contables, en donde se anotarán todos sus ingresos y egresos.
Los libros y documentos sustentatorios de todas las transacciones serán conservados
durante diez años después de realizadas, conforme lo establece la ley.
ARTICULO 60: PRESUPUESTO ANUAL
Los Comités de Finanzas elaborarán y presentarán el presupuesto anual de operación del
respectivo Comité Ejecutivo, treinta (30) días antes de iniciarse el ejercicio, remitiendo copia
del mismo al Comité Nacional de Finanzas y al Tesorero Nacional.
ARTICULO 61: RECEPCIÓN DE CONTRIBUCIONES
El Partido no puede recibir contribuciones de:
1. Cualquier entidad de derecho público o empresa de propiedad del Estado o con
participación de éste.
2. Iglesias o agrupaciones de cualquier religión o secta. 3. Colectas realizadas en forma
anónima que excedan las treinta unidades impositivas tributarias al año.
4. Partidos políticos o gobiernos extranjeros, excepto cuando los aportes están destinados
a la formación, capacitación e investigación.
5. Cualquier persona, natural o jurídica vinculada con actividades ilícitas.
6. Donantes anónimos.

ARTICULO 62: APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO Y BALANCE GENERAL

48
Los Comités Ejecutivos aprobarán los presupuestos elaborados por los Comités de
Finanzas. El Balance General Anual y el Estado de Resultado son aprobados por el
organismo jerárquico inmediato superior. En el caso del Comité Ejecutivo Nacional la
aprobación corresponde al Plenario Nacional.

ARTICULO 63: CUENTAS EN EL SISTEMA FINANCIERO


El manejo de los recursos económicos se realizará a través de las cuentas que para tal
efecto se abrirán en el sistema financiero nacional. El acceso a dichas cuentas estará
autorizado, con firma mancomunada, al Secretario General Nacional y al Tesorero Nacional.
Se registraran en calidad de suplentes el Vicesecretario General Nacional de Organización y
el Tesorero Nacional suplente. Además el Secretario General Nacional y el Tesorero
Nacional, con aprobación del Comité Ejecutivo Nacional, podrán establecer un régimen de
firmas adicionales para determinadas operaciones financieras.

SEGUNDA PARTE
ESTRUCTURA ORGÁNICA
TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 64: FUNDADOR DEL PARTIDO


El Fundador y Jefe insustituible de Acción Popular es Fernando Belaunde Terry. Su legado
ideológico representa la unidad indestructible del partido.
ARTICULO 65: ORGANIZACIÓN PARTIDARIA
El Partido tiene una organización democrática y participativa, basada en el respeto a la
voluntad de sus afiliados. Para el cumplimiento de su fines, cuenta con Órganos de
representación, de dirección política, ejecutivos, de asesoría, especializados, de promoción
política y de apoyo, así como con funcionarios para responsabilidades específicas. Estos
órganos y funcionarios actúan con estricta sujeción a sus atribuciones y respetando sus
autonomías funcionales
El quórum para la instalación y funcionamiento de los órganos del Partido es la mitad más
uno de sus miembros hábiles y los acuerdos se tomarán con el voto favorable de la mayoría
de los asistentes, salvo los casos para los que el Estatuto establece quórum o votación
diferente
ARTICULO 66: ORGANOS Y FUNCIONARIOS DEL PARTIDO
1. Son órganos del Partido los siguientes:
1.1 Órganos de Representación: (i) Congreso Nacional; (ii) Plenario Nacional y (iii)
Convenciones y Asambleas. 1.2 Órganos de la Dirección Política: (i) Presidencia y (ii) Comité
Político.
1.3 Órganos Ejecutivos: (i) Comité Ejecutivo Nacional; (ii) Comités Ejecutivos
Departamentales o Regionales y Metropolitanos; (iii) Comité Ejecutivo Provincial y (iv)
Comités Distritales y Sectoriales.
1.4 Órganos de Asesoría: Consejos de Plan de Gobierno.
1.5 Órganos Especializados: (i) Comités Electorales; (ii) Comité de Finanzas; (iii) Tribunales
de Disciplina; (iv)Tribunales Arbitrales y (v) Defensor del Afiliado.

49
1.6 Órganos de Promoción Política: (i) Comités de Acción Política de la Mujer y (ii) Comités
de Acción Política de la Juventud.
1.7 Órganos de Apoyo: Comandos.
2. Son Funcionarios del Partido los siguientes:
2.1. Tesorero Nacional.
2.2. Administrador

TÍTULO SEGUNDO
ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN
CAPÍTULO PRIMERO
CONGRESO NACIONAL

ARTICULO 67: CONGRESO NACIONAL


El Congreso Nacional es el supremo organismo deliberativo, resolutivo y rector del Partido y
sus acuerdos representan la voluntad colectiva de todos sus miembros
Está conformado por:
1. El Presidente y Vicepresidente.
2. Los miembros del Comité Ejecutivo Nacional.
3. El Secretario General y el Vicesecretario General de Política de los Comités Ejecutivos
Departamentales o Regionales, Metropolitanos y Provinciales.
4. El Secretario de Juventudes y la Secretaria de la mujer de los Comités Departamentales o
Regionales, Metropolitanos y Provinciales.
5. Los miembros del Poder Legislativo en ejercicio.
6. Los Ministros de Estado en ejercicio.
7. Los Presidentes Regionales o, en su defecto, un representante de los Consejeros de cada
Región elegido por ellos.
8. Los Alcaldes Provinciales
9. Los Alcaldes Distritales.
10. Los Ex -Secretarios Generales Nacionales elegidos. 11. Los Ex - Presidentes del Poder
Legislativo.
12. Nueve (9) representantes de los ex - miembros del Poder Legislativo elegidos entre
ellos.
13. Tres (3) representantes de los Ex Ministros, elegidos entre ellos.
14. Los Presidentes del Comité Nacional Electoral, del Consejo Nacional de Plan de
Gobierno, del Tribunal Nacional de Disciplina, del Comité Nacional de Finanzas y el Defensor
del Afiliado.
15. El Secretario del Comando Nacional de Profesionales y el Secretario del Comando
Nacional Universitario.
16. Aquellos afiliados a quienes por su trayectoria y méritos especiales en el partido; el
Congreso Nacional les confiera esa calidad

50
La representación es personal e indelegable, salvo el reemplazo en los cargos directivos,
conforme a lo establecido en el Estatuto. Todos los que conforman el Congreso Nacional
tienen iguales derechos de voz y voto en sus sesiones.
ARTICULO 68: FUNCIONES DEL CONGRESO NACIONAL
El Congreso Nacional del Partido tiene las funciones siguientes:
1. Deliberar y resolver sobre los asuntos relativos a la actividad partidaria a nivel nacional.
2. Aprobar el Plan de Acción del Comité Ejecutivo Nacional.
3. Elegir al Presidente y Vicepresidente del Partido.
4. Elegir la Formula Presidencial que presentará el Partido.
5. Reformar el Estatuto del Partido.
6. Las demás que le señale el estatuto y los reglamentos
ARTÍCULO 69: CONVOCATORIA AL CONGRESO NACIONAL
La Convocatoria para el Congreso Nacional Ordinario o Extraordinario se efectúa mediante
aviso que se publica en el diario oficial "El Peruano" y en otro de circulación Nacional.
Adicionalmente, se notificará mediante esquelas, facsímil, correo electrónico y página web
a los Comités Ejecutivos Provinciales, para que puedan acreditar a sus representantes, así
como a los demás miembros con derecho a asistir a las reuniones del Congreso Nacional .
El aviso se publicará con anticipación no menor de quince (15) días e indicará el lugar, la
fecha y hora de realización del Congreso Nacional, así como la Agenda respectiva sobre los
temas a tratar. No procede realizar modificación alguna al Estatuto si este tema no se
encuentra precisado en la Agenda.
ARTICULO 70: CONGRESO NACIONAL ORDINARIO
El Congreso Nacional Ordinario se reúne cada dos (2) años, por convocatoria del Comité
Ejecutivo Nacional y en la fecha que corresponde asumir el mandato al Secretario General
Nacional electo para el siguiente período. Vencido el período del Comité Ejecutivo Nacional
sin que éste haya efectuado la correspondiente convocatoria, podrá efectuarla el Secretario
General Nacional electo, siempre que las impugnaciones que se pudieran haber presentado
estuvieran resueltas en el Comité Nacional Electoral.
ARTICULO 71: AGENDA DEL CONGRESO NACIONAL ORDINARIO
En el Congreso Nacional Ordinario se procede a la juramentación del Secretario General
Nacional electo y a aprobar su Plan de Acción. Se tratarán los asuntos que sus integrantes
pidan al Comité Ejecutivo Nacional, con diez (10) días de anticipación, se incluya en la
agenda.
ARTICULO 72: CONGRESO NACIONAL EXTRAORDINARIO
El Congreso Nacional Extraordinario se reúne cuando lo convoque el Presidente del Partido,
el Comité Ejecutivo Nacional, el Plenario Nacional o el Comité Político Nacional. El Comité
Ejecutivo Nacional, bajo responsabilidad de sus miembros, deberá convocar a Congreso
Nacional Extraordinario cuando lo solicite más de la mitad de los Comités Ejecutivos
Provinciales; en tal caso la fecha de su realización deberá fijarse dentro de los treinta (30)
días de recibida la solicitud.
El Congreso Nacional Extraordinario solo podrá tratar los asuntos que expresamente
consigue su convocatoria.
ARTICULO 73: INSTALACIÓN DEL CONGRSO NACIONAL
El Congreso Nacional se instala, en primera convocatoria, cuando se hayan acreditado y se
encuentren presentes la mitad de sus miembros hábiles; y, en segunda convocatoria, con

51
los asistentes tres (3) horas después de la señalada en la primera convocatoria. Los
acuerdos se adoptan con el voto conforme de más de la mitad de los asistentes.
ARTICULO 74: MODIFICACION DEL ESTATUTO
El Congreso Nacional para modificar el Estatuto requerirá de la asistencia de más de la
mitad de sus miembros hábiles en primera convocatoria y de un tercio de estos en segunda
convocatoria. Las modificaciones del Estatuto referidas a la conformación del Congreso
Nacional regirán después de un año de su aprobación.

CAPÍTULO SEGUNDO
PLENARIO NACIONAL

ARTICULO 75: PLENARIO NACIONAL


El Plenario Nacional es el máximo organismo permanente deliberativo y resolutivo.
Está conformado por:
1. El Presidente y el Vicepresidente del partido.
2. Los miembros del Comité Ejecutivo Nacional.
3. Los Ex - Secretarios Generales Nacionales elegidos. 4. Los Secretarios Generales de los
Comités Ejecutivos Departamentales, Regionales o Metropolitanos, los Secretarios
Generales de las Provincias con más de 100,000 electores, según información del ultimo
proceso electoral.
5. Los Presidentes Regionales o, en su defecto, un representante de los Consejeros de cada
Región elegido por ellos.
6. Los Alcaldes Provinciales de Capitales de Departamento y Alcaldes provinciales con más
de 100,000 electores, de acuerdo al último proceso electoral.
7. Los Ministros de Estado en ejercicio.
8. Los miembros del Poder Legislativo en ejercicio.
9. Los Ex - Presidentes del Poder Legislativo.
10. Tres (3) representantes de los Ex-miembros del Poder Legislativo, elegidos entre ellos.
11. Dos (2) representantes de los Ex Ministros de Estado, elegidos entre ellos.
12. El Secretario del Comando Nacional de Profesionales y el Secretario del Comando
Nacional Universitario.
13. Los Presidentes del Comité Nacional Electoral, del Consejo Nacional de Plan de
Gobierno, del Tribunal Nacional de Disciplina, del Comité Nacional de Finanzas y el Defensor
del Afiliado
ARTICULO 76: FUNCIONES DEL PLENARIO NACIONAL
El Plenario Nacional del Partido tiene las funciones siguientes:
1. Deliberar y resolver los asuntos que se sometan a su consideración sobre a las actividades
realizadas por el Partido.
2. Elegir a los miembros Tribunal Nacional de Disciplina.
3. Nombrar a los miembros del Consejo Nacional de Plan de Gobierno, a propuesta del
Secretario General Nacional.
4. Elegir a los miembros del Comité Nacional Electoral. 5. Aprobar el Plan de Acción del
Presidente del Partido.

52
6. Aprobar los planteamientos ideológicos y las propuestas programáticas del Partido.
7. Aprobar los reglamentos conforme a las disposiciones del Estatuto.
8. Aprobar el balance general y los estados de resultado.
9. Elegir al Defensor del Afiliado.
10. Las demás que le asignan el estatuto y los reglamentos.
ARTICULO 77: REUNIONES DEL PLENARIO NACIONAL
El Plenario Nacional se reúne ordinariamente cada cuatro (4) meses y extraordinariamente
cuando lo solicita el Presidente del Partido o más de un tercio de sus miembros al Secretario
General Nacional, en cuyo caso se fija la fecha de reunión dentro de los quince (15) días de
recibida la solicitud.
ARTICULO 78: AGENDA DEL PLENARIO NACIONAL
En las reuniones ordinarias del Plenario Nacional se evalúa los informes que presenten los
Vicesecretarios Generales Nacionales. Además, se tratarán los asuntos que sus miembros,
con tres (3) días de anticipación, pidan al Secretario General Nacional se incluya en la
agenda. En las reuniones extraordinarias del Plenario Nacional sólo se podrán tratar los
asuntos materia de su convocatoria y aquellas que incluya el Presidente del Partido.
ARTICULO 79: CONVOCATORIA DEL PLENARIO NACIONAL
El Plenario Nacional es convocado por el Secretario General Nacional, mediante esquelas o
facsímile, correo electrónico o cualquier otro medio que permita informar con certeza a sus
miembros de su realización. La notificación de la convocatoria se hace con anticipación no
menor de cinco (5) días de la fecha fijada para la reunión.
ARTICULO 80: QUORUN DEL PLENARIO NACIONAL
El quórum para la instalación y funcionamiento del Plenario Nacional es, en primera
citación, más de la mitad de sus miembros hábiles y, en segunda citación, con los asistentes
una hora después de la primera. Los acuerdos se adoptan con el voto conforme de la
mayoría absoluta de los asistentes, salvo en los casos que el Estatuto disponga un número
superior.

CAPÍTULO TERCERO
CONVENCIONES Y ASAMBLEAS

ARTICULO 81: CONVENCIONES Y ASAMBLEAS


Las Convenciones y Asambleas son Órganos deliberativos y resolutivos. Para que los
acuerdos de las Convenciones Departamentales, Regionales, Metropolitanas, Provinciales,
Distritales y Asambleas Sectoriales sean obligatorias en su respectiva jurisdicción, deberán
previamente hacerse de conocimiento del Comité Ejecutivo Jerárquico Superior para su
ratificación. La ratificación que corresponda deberá darse dentro del plazo de treinta (30)
días calendarios de la fecha de recepción del documento por el órgano superior, en caso
contrario se entenderán éstos ratificados. En todo caso los acuerdos de las Convenciones
deberán siempre hacerse de conocimiento del Comité Ejecutivo Nacional.
ARTICULO 82: CONVENCIONES DEPARTAMENTALES Y METROPOLITANAS
Las Convenciones Departamentales o Regionales y Metropolitanas están conformadas por:
1. El delegado designado por el Comité Ejecutivo Nacional que la preside.
2. Los integrantes del Comité Ejecutivo Departamental, Regional o Metropolitano.

53
3. Los Secretarios Generales y los Vicesecretarios Provinciales o Distritales Metropolitanos
de la respectiva jurisdicción.
4. Los Secretarios Provinciales de Juventudes y las Secretarias Provinciales de la Mujer.
5. Las autoridades elegidas en la Región y en las Provincias.
6. Los Secretarios Generales Distritales y Alcaldes Distritales de la jurisdicción, con carácter
supernumerarios
ARTICULO 83: CONVENCIONES PROVINCIALES
Los Convenciones Provinciales están conformadas por:
1. El delegado designado por el Comité Ejecutivo Departamental o Regional quien la
presidirá.
2. Los integrantes del Comité Ejecutivo Provincial.
3. Los Secretarios Generales Distritales y los Secretarios de Política.
4. Los Secretarios Distritales de Juventudes y las Secretarias Distritales de la mujer.
5. Las autoridades elegidas en la Provincia.
6. Los Secretarios Generales Sectoriales y autoridades municipales, con carácter de
supernumerarios.
ARTICULO 84: CONVENCIONES DISTRITALES
Los Convenciones Distritales están conformadas por: 1. El delegado designado por el
Comité Ejecutivo Metropolitano o Provincial quien la presidirá
2. Los integrantes del Comité Distrital.
3. Los Secretarios Generales Sectoriales y los Secretarios Sectoriales de Política.
4. Los Secretarios Sectoriales de Juventudes y la Secretaria Sectorial de la mujer.
5. Las autoridades elegidas en el Distrito.
6. Autoridades municipales, con carácter de supernumerarios.
ARTÍCULO 85: ASAMBLEAS SECTORALES
Las Asambleas Sectoriales son presididas por un delegado designado por el Comité
Ejecutivo Distrital y las conforman todos los dirigentes de la circunscripción y los afiliados
que asistan, y las autoridades elegidas en el sector.
ARTICULO 86: CONVENCIONES Y ASAMBLEAS FUNCIONALES
Los Comités Ejecutivos pueden convocar dentro de su jurisdicción a Convenciones y
Asambleas de carácter funcional.

TITULO TERCERO
ÓRGANOS DE LA DIRECCIÓN POLÍTICA
CAPITULO PRIMERO
PRESIDENCIA DEL PARTIDO

ARTICULO 87: PRESIDENTE DEL PARTIDO


El Presidente del Partido es su máximo representante político, responsable ante el Plenario
Nacional por los pronunciamientos que realice y las decisiones que adopte.

54
El Presidente del Partido someterá a la aprobación del Plenario Nacional el Plan de Acción
del Partido, dentro de los noventa (90) días siguientes a su elección .
ARTICULO 88: ELECCIÓN DEL PRESIDENTE DEL PARTIDO
El Presidente del Partido es elegido por el Congreso Nacional por un período de cuatro (4)
años. No hay reelección inmediata. No puede postular a la Presidencia del Partido el
Secretario General Nacional en ejercicio.
Para postular a la Presidencia del Partido, es requisito haber ejercido cargo de dirigente a
nivel nacional por lo menos seis (6) años y tener como mínimo veinte (20) años de
militancia continua.
ARTICULO 89: ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DEL PARTIDO
El Presidente del Partido presidirá toda actividad o sesión de los órganos del partido a que
asista, podrá convocar a reunión de cualquiera de los órganos partidarios y someter a
ratificación del Plenario Nacional los acuerdos del Comité Ejecutivo Nacional.
El acuerdo del Comité Ejecutivo Nacional sometido a ratificación, quedará en suspenso
desde el momento en que el Secretario General Nacional reciba la convocatoria al Plenario
Nacional para dicho efecto.
ARTICULO 90: VICEPRESIDENTE DEL PARTIDO
Junto con el Presidente del Partido es elegido con los mismos requisitos y por igual término
un Vicepresidente. Por impedimento temporal o ausencia del Presidente asume sus
funciones el Vicepresidente y en caso que el impedimento sea permanente lo hará hasta
acabar el mandato. El Vicepresidente realizará aquellas funciones que el Presidente del
Partido le delegue.

CAPÍTULO SEGUNDO
COMITÉ POLÍTICO NACIONAL

ARTICULO 91: COMITÉ POLÍTICO NACIONAL


El Comité Político Nacional es el máximo organismo en asuntos de carácter político, siendo
responsable ante el Plenario Nacional de las decisiones que adopta
Está conformado por:
1. El Presidente y Vicepresidente del partido.
2. El Secretario General Nacional.
3. El Vicesecretario General Nacional de Política.
4. El Secretario Nacional de Juventudes, elegido de conformidad a su reglamento.
5. La Secretaria Nacional de la Mujer, elegida de conformidad a su reglamento
6. Los Ex - Secretarios Generales Nacionales elegidos y los que asumieron el cargo de
Secretario General Nacional durante periodos de persecución a los militantes del Partido y
sufrieron prisión
ARTICULO 92: CONVOCATORIA DEL COMITÉ POLÍTICO
El Comité Político se reúne cuando lo convoque el Presidente del Partido, el Secretario
General Nacional o lo solicite un tercio de sus miembros, en cuyo caso deberá convocarse
dentro de los siete (07) días de recibida la solicitud
ARTICULO 93: QUORUN DEL COMITÉ POLÍTICO

55
El quórum para la instalación y funcionamiento del Comité Político es más de la mitad de sus
miembros. Para efectos del cómputo de quórum no se considerará a quienes están de
licencia o se han excusado de asistir. Sus acuerdos se adoptan por el voto conforme a la
mayoría de los asistentes.

TÍTULO CUARTO
ÓRGANOS EJECUTIVOS
CAPÍTULO PRIMERO
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

ARTICULO 94: COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL


El Comité Ejecutivo Nacional es el máximo organismo ejecutivo encargado de cumplir y
hacer cumplir los acuerdos del Congreso Nacional y del Plenario Nacional.
Está conformado por:
1. El Secretario General Nacional.
2. Tres (3) Vicesecretarios Generales Nacionales y Quince (15) Secretarios Nacionales
agrupados funcionalmente de la siguiente manera:
1) Vicesecretario General Nacional de Política: (i) Secretario Nacional de Planificación y
Desarrollo; (ii) Secretario Nacional de Gobiernos Locales y Regionales; (iii) Secretario
Nacional de Asuntos Electorales; (iv) Secretario Nacional de Comunicación y Proyección
Partidaria.
2) Vicesecretario General Nacional de Organización: (i) Secretario Nacional de Estadística;
(ii) Secretario Nacional de Movilización y Participación Vecinal; (iii) Secretario Nacional de
Asuntos Laborales; (iv) Secretario Nacional de Disciplina; (v) Secretario Nacional de
Relaciones;
3) Vicesecretario General Nacional de Capacitación y Bienestar: (i) Secretario Nacional de
Cooperación Popular; (ii) Secretario Nacional de Asuntos Educacionales; (iii) Secretario
Nacional de Ideología y Cultura; (iv) Secretaria Nacional de la Mujer; (v) Secretario Nacional
de Juventudes; (vi) Secretaria Nacional de Derechos Humanos y Defensa del Patrimonio
Nacional.
3. Tres (03) Secretarios Nacionales Coordinadotes, que se incorporan al Grupo Funcional
que les asigne el Comité Ejecutivo Nacional y asumirán las funciones que se les encomiende
Los Presidentes del Consejo Nacional del Plan de Gobierno, Comité Nacional Electoral,
Tribunal Nacional de Disciplina y Comité Nacional de Finanzas, y el Defensor del Afiliado,
tienen derecho a participar en las sesiones del Comité Ejecutivo Nacional.
ARTICULO 95: SECRETARIO GENERAL NACIONAL
El Secretario General Nacional es el representante legal del Partido pudiendo delegar en
afiliados de reconocida trayectoria las facultades de representación judicial, administrativa y
electoral, requiriendo para ello la opinión favorable del Comité Ejecutivo Nacional. Sus
declaraciones públicas reflejan la posición política del Partido.
ARTICULO 96: FACULTADES DEL SECRETARIO GENERAL NACIONAL
El Secretario General Nacional representa al partido ante toda clase de autoridades e
instituciones con las facultades para celebrar toda clase de actos y contratos, con la única
limitación de que para enajenar o gravar los activos fijos del partido requerirá del acuerdo
expreso del Plenario Nacional.

56
Para contraer obligaciones dinerarias, firmar títulos valores y contratos de crédito, vender,
comprar, gravar, dar y tomar en arrendamiento toda clase de bienes, abrir, cerrar y girar
contra las cuentas corrientes a plazos y de ahorros, efectuar retiros, contratar y endosar
pólizas de seguros, cobrar y otorgar recibos y cancelaciones, cobrar giros y cheques,
ordenar cargos y transferencias en cuentas, pagar todo tipo de remuneraciones y
beneficios, se deberá contar con la firma conjunta del Secretario General Nacional y del
Tesorero Nacional, en los términos que señala la ley y el estatuto.
Además, el Secretario General Nacional intervendrá en los procesos judiciales y
administrativos con las facultades de demandar, reconvenir, contestar demandas y
reconvenciones, desistirse del proceso y de la pretensión, allanarse a la pretensión,
conciliar, transigir, someter a arbitraje las pretensiones controvertidas en el proceso,
formular excepciones, interponer recursos impugnativos, así como intervenir en todo tipo
de diligencias o actuaciones judiciales tales como prestar declaración de parte, reconocer
documentos y actuar las pruebas, sustituir o delegar la representación procesal, prestar
caución juratoria y ofrecer contra cautela, y realizar los demás actos que disponga la ley.
El Secretario General Nacional, con cargo a dar cuenta al Plenario Nacional, podrá otorgar
poderes especiales y revocar los que se hubieren otorgado, dentro del ámbito de las
facultades que le confiere la ley y el estatuto
ARTICULO 97: VICESECRETARIOS GENERALES NACIONALES
Los Vicesecretarios Generales Nacionales tienen las siguientes atribuciones:
1. Reemplazar al Secretario General Nacional en los casos de ausencia o vacancia del cargo
en el orden de prelación establecido en el Estatuto.
2. Planificar, coordinar, supervisar y evaluar las labores que desarrollan los Secretarios
Nacionales que integran sus respectivos Grupos Funcionales.
3. Informar periódicamente al Secretario General Nacional sobre los asuntos a cargo de su
Grupo Funcional. En caso de ausencia temporal de uno de los Vicesecretarios Generales
Nacionales, asume sus funciones otro Vicesecretario General Nacional, pudiendo delegar
algunas funciones en un Secretario Nacional del respectivo Grupo Funcional. En caso de
vacancia de un Vicesecretario General Nacional, el Comité Ejecutivo Nacional elegirá de
entre sus miembros a quien lo reemplace.
ARTICULO 98: REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
El Reglamento de Organización y Funciones señala las atribuciones y responsabilidades que
tiene cada uno de los Secretarios Nacionales.
En caso de ausencia de un Secretario Nacional, sus funciones serán encargadas a otro
Secretario Nacional; y, en caso de vacancia, es reemplazado por el afiliado que elige el
Comité Ejecutivo Nacional, con los mismos requisitos exigidos para ser Dirigente Nacional.
No tienen voto en el Congreso Nacional quienes se incorporan al Comité Ejecutivo Nacional
dentro de los ciento veinte (120) días anteriores a su realización.
ARTICULO 99: SUBSECRETARIOS NACIONALES
A propuesta de cada Secretario Nacional el Comité Ejecutivo Nacional designa
Subsecretarios para el mejor cumplimiento de sus funciones, según lo establecido en el
Reglamento de Organización y Funciones. Los Subsecretarios asisten a las reuniones del
Comité Ejecutivo Nacional y de los respectivos Grupos Funcionales, con voz pero sin voto.
CAPÍTULO SEGUNDO
COMITÉS EJECUTIVOS DEPARTAMENTALES O REGIONALES Y METROPOLITANOS

57
ARTÍCULO 100: COMITES EJECUTIVOS DEPARTAMENTALES
Los Comités Ejecutivos Departamentales o Regionales y Metropolitanos son los máximos
organismos ejecutivos de su circunscripción, encargados de cumplir y hacer cumplir las
disposiciones y acuerdos de los órganos superiores del Partido. Tienen una estructura
similar a la establecida para el Comité Ejecutivo Nacional. El Reglamento de Organización y
Funciones prevé la adecuación de su estructura según sus propias características políticas.

CAPÍTULO TERCERO
COMITÉ EJECUTIVO PROVINCIAL

ARTICULO 101: COMITÉS EJECUTIVOS PROVINCIALES


El Comité Ejecutivo Provincial es el máximo organismo ejecutivo en su circunscripción
encargado de cumplir y hacer cumplir las disposiciones y acuerdos de los órganos
superiores del Partido. Tiene una estructura similar a la establecida para el Comité Ejecutivo
Nacional cuando sobrepasa los 50,000 electores; y, cuando es menor, adopta la estructura
establecida para el Comité Distrital. El Reglamento de Organización y Funciones prevé la
adecuación de su estructura según sus propias características políticas.

CAPÍTULO CUARTO
COMITÉS EJECUTIVOS DISTRITALES Y SECTORIALES

ARTICULO 102: COMITES EJECUTIVOS DISTRITALES


Los Comités Ejecutivos Distritales son los encargados de cumplir y hacer cumplir las
disposiciones y acuerdos de los Órganos superiores del Partido en sus respectivas
circunscripciones.
Están conformados por:
1. El Secretario General Distrital.
2. Ocho (8) Secretarios Distritales: (i) Secretario Distrital de Política; (ii) Secretario Distrital
de Organización y Estadística; (iii) Secretario Distrital de Capacitación y Bienestar; (iv)
Secretario Distrital de Asuntos Educacionales; (v) Secretario Distrital de la Mujer; (vi)
Secretario Distrital de Juventudes: (vii) Secretario Distrital de Disciplina; (viii) Secretario
Distrital de Relaciones.
3. Tres (3) Secretarios Coordinadotes
ARTÍCULO 103: AMPLIACIÓN DEL NÚMERO DE CARGOS
Los Comités Ejecutivos Distritales pueden ampliar el número de cargos sí así lo requieren,
previa aprobación del órgano jerárquico inmediato superior, para adecuarse a sus propias
características políticas, según lo dispuesto en el Reglamento de Organización y Funciones
ARTÍCULO 104: COMITES CON PRERROGATIVAS PROVINCIALES
Los Comités Ejecutivos Distritales con más de cincuenta mil (50,000) electores según la
información proporcionada por el Jurado Nacional de Elecciones para el último proceso
electoral, tienen una estructura similar a la del Comité Ejecutivo Nacional y las mismas
prerrogativas de los Comités Ejecutivos Provinciales en los Órganos superiores del Partido.
ARTICULO 105: COMITES EJECUTIVOS SECTORIALES
Los Comités Ejecutivos Sectoriales están conformados por: 1. El Secretario General Sectorial

58
2. Cinco (5) Secretarios Sectoriales: (i) Secretario Sectorial de Política; (ii) Secretario
Sectorial de Organización y Estadística; (iii) Secretario Sectorial de Capacitación y Bienestar
(iv) Secretario Sectorial de Juventudes; (v) Secretaria Sectorial de la Mujer.
3. Un (01) Secretario Coordinador
ARTÍCULO 106: COORDINADORES DE BASE
Los Comités Ejecutivos Distritales y Sectoriales están facultados para nombrar
coordinadores de barrio, manzana, agrupamiento habitacional o caserío, con el objeto de
asegurar la presencia política del partido en esa zona y una rápida y efectiva movilización.

TÍTULO QUINTO
ÓRGANOS DE ASESORÍA
CAPÍTULO PRIMERO
CONSEJOS DE PLAN DE GOBIERNO

ARTICULO 107: CONSEJO NACIONAL DE PLAN DE GOBIERNO


El Consejo Nacional del Plan de Gobierno es el organismo permanente de asesoría e
investigación de las propuestas y acciones de gobierno, responsable ante el Plenario
Nacional. Está conformado por un (1) Presidente, un (1) Vice-Presidente y un (1) Secretario
Técnico designados por el Plenario Nacional a propuesta del Secretario General Nacional.
Además, lo integran los profesionales y técnicos convocados para trabajar en las
comisiones que se constituyan por áreas y especialidades
ARTICULO 108: CONSEJOS DE PLAN DE GOBIERNO
En los demás niveles organizativos se conforman Consejos de Plan de Gobierno en forma
análoga, siendo designados sus miembros por el Comité Ejecutivo Departamental,
Provincial o Distrital, a propuesta de su Secretario General, respectivamente.
ARTICULO 109: COMISIONES DE TRABAJO
Los Presidentes de los Consejos de Plan de Gobierno presentan a su instancia inmediata
superior las respectivas Comisiones de Trabajo, con la nómina de los profesionales y
técnicos que en forma permanente colaborarán en las distintas áreas y especialidades.
Las Comisiones de Trabajo de los Consejos Departamentales de Plan de Gobierno se
integran de la manera siguiente: (i) un treinta por ciento (30%) de sus miembros designados
el por el Comité Ejecutivo Departamental, a propuesta de su Secretario General; (ii) otro
treinta por ciento (30%) designado por los Comités Ejecutivos Provinciales, a propuesta de
sus respectivos Secretarios Generales; y (iii) un cuarenta por ciento (40%) designado por el
Consejo Nacional de Plan de Gobierno. En los Consejos de Plan de Gobierno Provinciales y
Distritales se integran las comisiones de trabajo correspondientes en forma análoga.
ARTICULO 110: APROBACIÓN DEL PLAN DE GOBIERNO
Las recomendaciones en el orden local, regional o nacional de los Consejos
Departamentales, Provinciales y Distritales de Plan de Gobierno serán puestas en
conocimiento del respectivo órgano ejecutivo, para su aprobación y remisión al Consejo
Nacional de Plan de Gobierno. Las recomendaciones del Consejo Nacional de Plan de
Gobierno serán puestas a consideración del Plenario Nacional para su aprobación y difusión
como documento oficial.

ARTICULO 111: EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

59
Los Consejos de Plan de Gobierno evalúan en forma permanente la gestión de los afiliados
que ejercen función pública en sus respectivas circunscripciones, a fin de comprobar el
cumplimiento de los Planes de Gobierno y recomendar a los Órganos ejecutivos las acciones
que para ello estiman convenientes

TÍTULO SEXTO
ÓRGANOS ESPECIALIZADOS
CAPÍTULO PRIMERO
COMITÉS ELECTORALES

ARTICULO 112: COMITÉ NACIONAL ELECTORAL


El Comité Nacional Electoral es el máximo órgano permanente encargado de conducir y
organizar las elecciones de dirigentes y para la nominación de candidatos a cargos públicos
electivos. Aprueba las normas que permitan adecuar el Reglamento General de Elecciones
en cada proceso electoral específico. Es autónomo en el ejercicio de sus funciones y está
conformado por cinco (5) miembros elegidos por el Plenario Nacional. También se eligen
cinco (5) miembros suplentes, los que son llamados en el orden de prelación en que fueron
elegidos, en caso de producirse la vacancia o impedimento de algunos de sus miembros
ARTICULO 113: ELECCIÓN DEL COMITÉ NACIONAL ELECTORAL
La elección de los miembros del Comité Nacional Electoral se llevará a cabo dentro de los
noventa (90) días de instalado el nuevo Comité Ejecutivo Nacional, y se renovará al igual
que éste cada dos (2) años. Sus miembros elegirán, de entre ellos, un Presidente, un
Vicepresidente y un Secretario.
ARTICULO 114: COMITÉS ELECTORALES
Los Comités Electorales Departamentales y Provinciales, son órganos permanentes
encargados de conducir las elecciones de dirigentes y para la nominación de candidatos a
cargos públicos electivos en su respectiva circunscripción. Son autónomos en el ejercicio de
sus funciones y están conformados por tres (3) miembros elegidos por su respectiva
circunscripción, elevando al nivel inmediato superior los resultados para su conocimiento y
ratificación. También se eligen tres (3) miembros suplentes. Los Comités Electorales eligen
entre sus miembros a su Presidente.

CAPÍTULO SEGUNDO
COMITÉS DE FINANZAS

ARTICULO 115: COMITÉ NACIONAL DE FINANZAS


El Comité Nacional de Finanzas es el organismo permanente encargado de obtener los
recursos económicos que requiera la marcha del Partido y, en especial, los necesarios para
afrontar los gastos de las campañas en que participe. El Comité Nacional de Finanzas es
designado por el Comité Ejecutivo Nacional a propuesta del Secretario General Nacional y
está conformado por no menos de tres (3) miembros. En los demás niveles jerárquicos se
conformarán Comités de Finanzas en forma análoga.
ARTICULO 116: PRESENTACION DE PRESUPUESTOS Y BALANCES
Los Comités de Finanzas presentan a los Comités Ejecutivos que los hubieran designado,
para su aprobación y posterior remisión al Tesorero Nacional del Partido, los presupuestos y

60
los estados de ejecución presupuestal y/o de resultados, en las oportunidades y con las
formalidades que correspondan, y en especial dentro de los treinta (30) días de concluido
los procesos electorales en que el Partido hubiere participado, de acuerdo con las
disposiciones del Estatuto y del Reglamento de Administración y Finanzas.

CAPÍTULO TERCERO
TRIBUNALES DE DISCIPLINA

ARTICULO 117: TRIBUNAL NACIONAL DE DISCIPLINA


El Tribunal Nacional de Disciplina es el máximo órgano permanente y autónomo de justicia
partidaria. Está conformado dos Salas: a) La Primera Sala integrada por tres (3) vocales; y b)
La Segunda Sala integrada por cinco (5) vocales.
Los vocales de las salas son elegidos por el Plenario Nacional dentro de los noventa (90)
días de instalado el nuevo Comité Ejecutivo Nacional y se renovará al igual que éste cada
dos (2) años. Sus miembros elegirán de entre ellos a su Presidente. También se eligen igual
numero de vocales suplentes para ambas salas.
ARTICULO 118: TRIBUNAL PROVINCIAL DE DISCIPLINA
El Tribunal Provincial de Disciplina es el órgano permanente y autónomo de justicia
partidaria en su jurisdicción. Está conformado por una Sala de tres (3) Vocales elegidos por
el Tribunal Nacional de Disciplina entre la nómina de destacados militantes que propone el
Comité Ejecutivo Provincial o departamental previa evaluación de cualquier objeción que
pudiera haberse formulado contra alguno de ellos. También se eligen seis (6) vocales
suplentes. Sus miembros eligen entre ellos a su Presidente.
ARTICULO 119: ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
Los Presidentes de los Tribunales de Disciplina designarán un Secretario Letrado, para la
tramitación de los procesos y llamarán a los vocales suplentes en el orden de prelación en
que fueron elegidos cuando se produzca impedimento o recusación de alguno de sus
miembros. Los Secretarios de Disciplina actuarán como fiscales.

CAPÍTULO CUARTO
TRIBUNALES ARBITRALES

ARTICULO 120: TRIBUNALES ARBITRALES


Los Tribunales Arbítrales son Órganos autónomos encargados de resolver las discrepancias
pudieran surgir entre los afiliados del Partido, sean o no dirigentes, así como entre éstos y
sus respectivos Comités Ejecutivos o entre diversos Órganos del Partido. Se conformarán
cuando sea necesario, siguiendo las normas que establece el Reglamento General de
Arbitrajes.
ARTICULO 121: INHIBITORIA DE TRIBUNALES ARBITRALES
Cuando los Tribunales Arbítrales consideren que los hechos puestos a su conocimiento son
sancionables con la expulsión o suspensión de los derechos partidarios, deben hacerlo de
conocimiento del Tribunal Nacional de Disciplina, inhibiéndose de ventilar el caso hasta que
éste se pronuncie al respecto.
ARTICULO 122: OBLIGATORIEDAD DE LOS LAUDOS

61
Los laudos que expidan los Tribunales Arbítrales son de cumplimiento obligatorio y contra
ellos no procede recurso alguno.

CAPITULO QUINTO
DEFENSOR DEL AFILIADO

ARTICULO 123: DEFENSOR DEL AFILIADO


El Defensor del Afiliado es el encargado de garantizar el respeto a los derechos que tienen
los afiliados y vigilar el cumplimiento del orden jurídico que rige al Partido. Le
corresponderá asegurar que los diferentes órganos y afiliados, acaten los acuerdos que se
toman, así como que se cumplan las disposiciones contenidas en el presente estatuto,
reglamentos y normas partidarias. El ámbito de acción del Defensor del Afiliado es la
estructura interna del Partido a nivel nacional.
ARTICULO 124: ELECCIÓN DEL DEFENSOR DEL AFILIADO
El Defensor del Afiliado es elegido por el Plenario Nacional. Su elección se lleva a cabo
dentro de los (90) días de instalado el nuevo Comité Ejecutivo Nacional y se renueva al igual
que éste cada dos (2) años. Para ser Defensor del Afiliado se debe cumplir los mismos
requisitos que para ser Secretario General Nacional. ARTICULO 125: DEFENSORES
ADJUNTOS
El Plenario Nacional, a propuesta del Defensor del Afiliado y para el mejor desempeño de
sus funciones, podrá designar a los Defensores Adjuntos que fueran necesarios.
ARTICULO 126: ATRIBUCIONES DEL DEFENSOR DEL AFILIADO
Las Atribuciones y facultades del Defensor del Afiliado y de los Defensores Adjuntos se
establece en el Reglamento de Organización y Funciones.

TÍTULO SÉPTIMO
ÓRGANOS DE PROMOCIÓN POLÍTICA
CAPÍTULO PRIMERO
COMITÉS DE ACCIÓN POLÍTICA DE LA MUJER

ARTICULO 127: COMITES DE ACCIÓN POLÍTICA DE LA MUJER


Los Comités de Acción Política de la Mujer promueven y garantizan su formación política
partidaria y su inserción en los procesos políticos, sociales y económicos del país.
ARTICULO 128: ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y JERARQUICA
Los Comités de Acción Política de la Mujer tienen una organización territorial y jerárquica
similar a la de los órganos deliberativos y ejecutivos del Partido. Su reglamento establece
las normas de su estructura, su funcionamiento y sus relaciones con los Comités Ejecutivos.
La Convención Nacional de la Mujer es presidida por un (1) delegado designado por el
Comité Ejecutivo Nacional y los demás órganos deliberativos son presididos por la persona
que designa el órgano ejecutivo superior de la mujer.
ARTICULO 129: AUTONOMÍA Y COORDINACIÓN
Los Comités de Acción Política de la Mujer gozan de autonomía en el desarrollo de sus
actividades, manteniendo permanente coordinación entre ellos y los Comités Ejecutivos a

62
través de la Secretaría Nacional de la Mujer y la Vicesecretaría General Nacional de
Capacitación y Bienestar.
Las Secretarías de la Mujer de los Comités Ejecutivos es ocupada por quien es elegida
Secretaria del correspondiente Comité de Acción Política de la Mujer.

CAPÍTULO SEGUNDO
COMITÉS DE ACCIÓN POLÍTICA DE LA JUVENTUD

ARTÍCULO 130: COMITÉS DE ACCIÓN POLÍTICA DE LA JUVENTUD


Los Comités de Acción Política de la Juventud son Órganos de formación y participación de
nuevos cuadros de dirigentes mediante los cuales los jóvenes se capacitan para las
responsabilidades propias de la conducción política y para las acciones de gobierno,
garantizando así la continuidad y renovación del partido.
Pertenecen a los Comités de Acción Política de la Juventud los menores de veintiocho (28)
años que deciden realizar su actividad partidaria a través de dicho organismo
ARTICULO 131: ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y JERARQUICA
Los Comités de Acción Política de la Juventud tienen una organización territorial y
jerárquica similar a la de los órganos deliberativos y ejecutivos del Partido, su reglamento
establece las normas de su estructura, funcionamiento y sus relaciones con los Comités
Ejecutivos.
La Convención Nacional de Juventudes es presidida por un (1) delegado designado por el
Comité Ejecutivo Nacional. Los demás Órganos deliberativos son presididos por el delegado
que designa el órgano ejecutivo superior de Juventudes.
ARTICULO 132: AUTONOMÍA Y COORDINACIÓN
Los Comités de Acción Política de la Juventud gozan de autonomía en el desarrollo de sus
actividades manteniendo permanente coordinación entre ellos y los Comités Ejecutivos a
Comités Ejecutivos a través de la Secretaría Nacional de Juventudes y la Vicesecretaría
General Nacional de Capacitación y Bienestar.
Las Secretarías de Juventudes de los Comités Ejecutivos es ocupada por quien es elegido
Secretario del correspondiente Comité de Acción Política de la Juventud.

TITULO OCTAVO
ÓRGANOS DE APOYO
CAPITULO PRIMERO
COMANDO

ARTICULO 133: COMANDOS


Los Comandos son órganos especializados que agrupan a los afiliados que realizan
actividades comunes por razones de estudio, laborales y profesionales, con la finalidad de
apoyar las acciones de proyección política partidaria y recoger las inquietudes y sugerencias
en los ámbitos en que se desarrollan.
ARTICULO 134: ORGANIZACIÓN DE LOS COMANDOS
Los Comandos que se constituyan gozarán de autonomía en las actividades que desarrollen
y están orgánicamente vinculados a través de la Vicesecretaria General Nacional de

63
Organización. El Reglamento de Organización y Funciones dispone los niveles de
coordinación de los comandos con sus respectivos comités ejecutivos. La Junta Directiva de
los comandos no podrá tener cargos que dupliquen los existentes en los Comités Ejecutivos
ARTICULO 135: APROBACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE COMANDOS El Comité Ejecutivo
Nacional aprueba la formación de los Comandos Nacionales para un mejor desarrollo de las
actividades partidarias. Para ello se requiere el voto conforme de más de la mitad de sus
miembros hábiles.

TITULO NOVENO
FUNCIONARIOS DEL PARTIDO
CAPITULO PRIMERO
TESORERO NACIONAL

ARTÍCULO 136: TESORERO NACIONAL


El Tesorero Nacional es el responsable de los ingresos y gastos de todos los recursos del
Partido y de la operación de sus cuentas a nivel nacional. Estará a cargo de un Contador
Público Colegiado, rentado, designado por el Secretario General Nacional, conjuntamente
con un tesorero suplente, y tendrá las atribuciones siguientes:
1. Recibir, distribuir, fiscalizar y comprobar los recursos, financiamiento, donativos,
aportaciones y otros.
2. Presentar ante el Comité Ejecutivo Nacional y el Plenario Nacional, para su discusión y
aprobación, en su caso, el informe sobre la distribución general y aplicación de los recursos.
3. Coadyuvar en el desarrollo de los órganos Departamentales y Provinciales encargados de
la administración de los recursos del Partido.
4. Consolidar y conservar los libros y documentos que sustentan las transacciones
realizadas.
5. Presentar al órgano que señale la ley el Balance General y los Estados Financieros anuales
y por campañas electorales.
6. Acceder con firma mancomunada del Secretario General Nacional a las cuentas del
partido en el sistema financiero nacional.
7. Las demás que señalen los reglamentos y disponga el Secretario General Nacional.
8. Contratar la publicidad política.
Para respaldar la labor del Tesorero Nacional cada Comité Ejecutivo contará con un
dirigente responsable del manejo económico en su circunscripción, de acuerdo con lo
establecido en el Reglamento de Organización y Funciones y el Reglamento de
Administración y Finanzas. C

CAPÍTULO SEGUNDO
ADMINISTRADOR NACIONAL

ARTÍCULO 137: ADMINISTRADOR NACIONAL


El Administrador Nacional es el encargado de administrar, controlar y preservar los
recursos, patrimonio, acervo documentario, estadísticas y portal electrónico del Partido.

64
Estará a cargo de un Profesional, rentado, designado por el Secretario General Nacional y
tendrá las atribuciones siguientes
1. Administrar los servicios, personal rentado y recursos materiales del Partido.
2. Establecer, desarrollar, administrar y controlar el registro patrimonial.
3. Mantener y actualizar las estadísticas, registros de afiliados, simpatizantes y locales
partidarios.
4. Llevar y conservar el acervo documentario del Partido, los libros de actas y los acuerdos
del Plenario Nacional y Comité Ejecutivo Nacional.
5. Mantener y actualizar el portal electrónico del Partido.
6. Coordinar con el Tesorero Nacional la administración financiera y contable del partido. 7.
Las demás que señalen los reglamentos, directivas y disponga el Secretario General
Nacional.
Para respaldar la labor del Administrador Nacional cada Comité Ejecutivo contará con un
dirigente responsable del manejo administrativo en su circunscripción, de acuerdo con lo
establecido en el Reglamento de Organización y Funciones y el Reglamento de
Administración y Finanzas.

TERCERA PARTE
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS
CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 138: AFILIADO ELEGIDO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA


El afiliado elegido Presidente de la República se incorpora con voz y voto al Congreso
Nacional, al Plenario Nacional y al Comité Político Nacional. ARTÍCULO 139: CONVENIO
ARBITRAL
Las discrepancias que se suscitan entre los afiliados respecto de la interpretación y alcances
del Estatuto, así como de los derechos y deberes que en él se establecen, se someten a un
Tribunal Arbitral, de acuerdo con el procedimiento del Reglamento General de Arbitrajes
del Partido.
ARTÍCULO 140: APROBACIÓN DE REGLAMENTOS
El Plenario Nacional a propuesta del Comité Ejecutivo Nacional aprueba los Reglamentos
Siguientes: (i) de Organización y Funciones; (ii)de Afiliaciones; (iii) General de Elecciones;
(iv) de Disciplina; (v) de Administración y Finanzas, (vi) de Comités de Acción Política de la
Mujer; (vii) de Comités de Acción Política de la Juventud; (viii) General de Arbitrajes y (ix) el
Código de Ética del Partido. Para la aprobación de dichos reglamentos se requiere el voto
conforme de más de tres quintos de los miembros del Plenario Nacional.
ARTÍCULO 141: COMANDO NACIONAL DE EDUCADORES
El Comando Nacional de Educadores, como órgano de apoyo del Partido, continuará
funcionando conforme a las atribuciones de que goza actualmente; no siéndole de
aplicación lo dispuesto en el Art. 133. Las Secretarías de Asuntos Educacionales de los
Comités Ejecutivos serán ocupadas por quienes sean elegidos Secretario del respectivo
Comando de Educadores.
ARTÍCULO 142: RECUERDO DE LA SEÑORA VIOLETA CORREA DE BELAUNDE

65
Por acuerdo unánime el XIII Congreso Nacional Extraordinario, por sus cualidades
trayectoria y extraordinarios méritos partidarios, se dispuso recordar la presencia de la
correligionaria Violeta Correa de Belaúnde con un asiento libre en todos los congresos y
asambleas en homenaje a su lealtad y consecuencia partidaria.
ARTÍCULO 143: PARTICIPACIÓN EN EL CONGRESO Y PLENARIO NACIONAL
Los afiliados que son ex Parlamentarios elegidos en listas del partido o ex Ministros de los
Gobiernos del Partido, que se encuentren debidamente registrados en los padrones y no
fueran miembros del Congreso Nacional o Plenario Nacional, podrán participar con derecho
a voz en las sesiones de estos órganos de representación previo pago de la cuota de
acreditación correspondiente.
ARTÍCULO 144:: COMITÉ DEPARTAMENTAL DE LIMA PROVINCIAS
Se constituye el Comité Departamental de Lima Provincias conformado por: Barranca,
Huaura, Huaral, Oyón, Cajatambo, Yauyos, Cañete, Canta, Huarochirí. Teniendo para todos
los efectos como capital departamental la ciudad de Huacho.
ARTÍCULO 145: DISOLUCIÓN DEL PARTIDO
La disolución del Partido se produce por acuerdo del ochenta por ciento (80%) de los
miembros hábiles de un Congreso Nacional Extraordinario convocado para tal efecto. En el
acuerdo de disolución se designará a tres(03) liquidadores del patrimonio. El activo neto
que resulte será cedido a una universidad del Perú o a una institución de beneficencia
peruana, según acuerde el correspondiente Congreso.
ARTÍCULO 146: INTERPRETACIÓN Y ADECUACIÓN DEL ESTATUTO
El Plenario Nacional esta facultado para interpretar las disposiciones del Estatuto y para
adecuarlas a la Ley de Partidos Políticos, a la Ley Electoral y a las normas legales que
regulen las actividades que desarrolla el Partido.

CAPÍTULO SEGUNDO
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO 147: DENOMINACIÓN DEPARTAMENTAL


Las disposiciones del Estatuto referidas a la denominación de los Comités Ejecutivos
Departamentales se mantendrán mientras coincida esa demarcación territorial con las que
contrae el presente proceso de regionalización. El Plenario Nacional queda facultado para
adecuar la denominación cuando se produzcan los cambios.
ARTÍCULO 148: VIGENCIA DE LAS DISPOSICIONES ESTATUTARIAS
Las disposiciones del Estatuto referidas a la estructura orgánica del Partido regirán para las
futuras elecciones de dirigentes, manteniéndose la estructura anterior hasta el próximo
Congreso Nacional Ordinario. Las referidas al proceso electoral para elegir a los dirigentes y
para nominar a los candidatos, regirán a partir de la aprobación del Estatuto y sus
respectivas normas reglamentarias.
ARTÍCULO 149: ADECUACIÓN A LA ESTRUCTURA ORGÁNICA
El Comité Ejecutivo Nacional es responsable de dictar las disposiciones necesarias para la
progresiva adecuación de la estructura orgánica del Partido a lo dispuesto en el Estatuto, de
manera tal que se garantice su plena vigencia para la próxima elección del Comité Ejecutivo
Nacional.
ARTÍCULO 150: EXONERACIÓN DEL REQUISITO DE ANTIGUEDAD

66
El Presidente del Partido, previo informe del Comité Ejecutivo Nacional, podrá exonerar del
requisito de antigüedad para postular a los cargos directivos establecidos en el artículo 46
del Estatuto a quienes ostenten un amplio respaldo popular en su respectiva
circunscripción. La presente disposición transitoria regirá hasta el 01 de junio del 2005.
ARTÍCULO 151: PERIODO DEL ACTUAL PRESIDENTE DEL PARTIDO
El actual presidente del partido cumplirá su mandato de cinco años, periodo para el que fue
elegido con anterioridad a la promulgación de la ley de Partidos Políticos

Bibliografía
ALVA ORLANDINI, Javier
1993 Ayer, Hoy y Mañana. Zeus, Lima.
ARCE ZAGACETA, Manuel
2004 Levantemos nuestro Perú. Minerva, Lima.
BELAUNDE TERRY, Fernando
1995 Pueblo por Pueblo. Segunda edición actualizada. Minerva, Lima.
1994 La conquista del Perú por los Peruanos. Tercera edición actualizada. Minerva, Lima.
1989 Mensaje a todas las generaciones. Venus, Lima.
1959 Pueblo por Pueblo. Ediciones Tawantinsuyo, Lima.
CABIESES LÓPEZ, Carlos
2008 Rescate de la Memoria III. Grijley, Lima.
2007 Rescate de la Memoria II. Grijley, Lima.
2006 Rescate de la Memoria I. Minerva, Lima.
DIAZ LEON, Jorge
1992 El Perú como Doctrina. Editorial Minerva, Lima.
MIRÓ-QUESADA CANTUARIAS, Francisco
1966 Manual Ideológico. s/e, Lima.
SACHS, Jeffrey y LARRAIN, Felipe
1994 Macroeconomía en la Economía Global. Prentice Hall Hispanoamericana S.A., México.
VILLATA BRINDANI, Jorge
2002 Perú como Doctrina y Mestizaje Ideológico. Editorial Minerva, Lima.

67

You might also like