You are on page 1of 36

Carrera: INGENIERÍA DE ALIMENTOS

Materia: BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA III - INA 083 Semestre: II / 2018

LAS ENZIMAS
Fuente virtual: http://laguna.fmedec.unam.mx/~evazques/0403/cinetica enzimatica.html

CONTENIDO:

1. FUNDAMENTOS SOBRE CINÉTICA ENZIMÁTICA

1.1 Conceptos básicos sobre cinética enzimática

1.1.1 Definición de velocidad de una reacción química


1.1.2 Orden y molecularidad de una reacción

2. EL DESCUBRIMIENTO DE LAS ENZIMAS

3. LA ECUACIÓN DE MICHAELIS - MENTEN

3.1 Reacción modelo


3.2 Ecuación de Michaelis y Menten
3.3 Consideraciones necesarias para derivar la ecuación de Michaelis - Menten
3.4 Conclusiones importantes sobre la cinética de Michaelis - Menten
3.5 Gráfico de Lineweaver - Burke

4. EJEMPLO PARA EXPLICAR LA FUNCIÓN DE LAS ENZIMAS

4.1 Un ejemplo sencillo para representar la función de las enzimas

5. ¿CÓMO FUNCIONA UNA ENZIMA?

5.1 Cambios de energía que ocurren durante la reacción.


5.2 Energía libre de activación.
5.3 Velocidad de reacción.
5.4 Vía de reacción alterna.
5.5 Química del sitio activo.
5.6 Estabilización del estado de transición.
5.7 Otros factores.

6. NOMENCLATURA DE LAS ENZIMAS

6.1 ¿Cómo nombrar a las enzimas?

6.1.1 Nombre sugerido


6.1.2 Nombre sistemático

1
6.1.2.1 Oxidoreductasas
6.1.2.2 Transferasas
6.1.2.3 Hidrolasas
6.1.2.4 Liasas
6.1.2.5 Isomerasas
6.1.2.6 Ligasas

7. LAS ENZIMAS REDOX

7.1 Enzimas oxidorreductoras piridín dependientes


7.2 Enzimas oxidorreductoras flavín dependientes
7.3 Enzimas oxidorreductoras ferro-sulfo-proteínas
7.4 Enzimas oxidorreductoras citocromos

8. COFACTORES Y COENZIMAS

8.1 Coenzima Q (CoQ)


8.2 La Biotina

9. MODULACIÓN ALOSTÉRICA

10. PROPIEDADES DE LAS ENZIMAS

10.1 Sitio activo


10.2 Eficiencia catalítica
10.3 Especificidad
10.4 Cofactores
10.5 Regulación
10.6 Localización en la célula

11. LA VELOCIDAD DE LA REACCIÓN ENZIMÁTICA

11.1 Concentración de sustrato


11.2 La forma hiperbólica de la curva de Velocidad vs. Sustrato
11.3 Efecto de la temperatura en la actividad enzimática
11.4 Efecto de la variación del pH en la actividad enzimática

12. LAS ENZIMAS Y EL pH

13. SOBRE EL USO DE LA PALABRA ENZIMA

2
1. FUNDAMENTOS SOBRE CINÉTICA ENZIMÁTICA

1.1 Conceptos básicos sobre Cinética Enzimática

La característica más familiar de un sistema material, es su capacidad de cambiar químicamente. Los


organismos nacen, crecen se reproducen y mueren, cada uno de estos estados necesita de cambios
químicos. La formación de rocas, océanos y atmósferas consisten de series de reacciones. Las escalas
de tiempo para las reacciones pueden ir desde los femtosegundos (10 -15 s) hasta los tiempos geológicos
(10-9 años o 10+16 s).

La termodinámica trabaja con sistemas químicos al equilibrio, lo cual significa que sus propiedades no
cambian con el tiempo. Muchos sistemas no están en el equilibrio, se aproximan a éste presentando
cambios a lo largo del tiempo. La cinética química, trabaja con los cambios químicos en el tiempo. Así
como la termodinámica, los cambios cinéticos, pueden ser entendidos en términos de un modelo
continuo, si referencia a la naturaleza atómica de la materia. La interpretación de las reacciones
químicas en términos de las interacciones de átomos y moléculas se denomina frecuentemente
dinámica de la reacción.

1.1.1 Definición de velocidad de una reacción química

La cinética química puede ser descrita como el estudio de un sistema químico cuya composición
cambia con el tiempo. Estos cambios pueden realizarse en cualquier estado de la materia (sólido,
líquido o gas) de una sustancia. Una reacción que ocurre en una sola fase, se conoce como una reacción
homogénea, por el contrario, una reacción que ocurre en la interfase entre dos fases, es una reacción
heterogénea (ejemplo: La reacción de adsorción de un gas en la superficie de un sólido).

El cambio químico que se lleva a cabo en cualquier reacción puede ser representado por una ecuación
estequiométrica como:

aA + bB  cC + dD (1)

En donde las letras minúsculas denotan las moléculas de reactivos y las mayúsculas a los productos.
Las expresiones que relacionan los reactivos y los productos, se utilizan muchos símbolos. Ejemplo: la
formación de agua a partir de Hidrógeno y Oxígeno puede ser escrita como una reacción química
irreversible:

2 H2 + O2  2 H2O (2)

En este sencillo ejemplo, la flecha se utiliza para indicar que la reacción procede desde la izquierda
(reactivos) hacia la derecha (productos), lo que a su vez indica que el agua no se descompone
espontáneamente para formar Hidrógeno y Oxígeno. Una doble flecha en la ecuación estequiométrica
se utiliza para definir la reversibilidad de la reacción, lo que significa que el proceso puede suceder en
cualquier dirección, por ejemplo, una reacción de condensación:

H2 + I2  2 HI (3)

3
En general las ecuaciones que describen reacciones no siempre incluyen todas las especies que
aparecen en el proceso, puede existir entre los reactivos y los productos, uno o más estados
intermediarios que se pueden formar por uno o varios pasos. A estos pasos se les conoce como
reacciones elementales. Por ejemplo, las ecuaciones anteriores (2 y 3) no suceden exactamente como
están escritas, en ambas existe un estado intermediario

O + H2  OH- + H
o bien

2 I + H2  H2I + I
Nótese que estas reacciones incluyen átomos (O, I), radicales libres (OH) y/o intermediarios inestables
(H2I); lo anterior ocurre menudo en cualquier reacción por simple que sea.

El cambio en composición de una mezcla de reacción con el tiempo, se denomina velocidad de


reacción, R. Para la reacción 1, la velocidad de consumo de los reactivos es una convención estándar en
cinética química es utilizar el símbolo químico encerrado en corchetes para indicar la concentración;
X denota la concentración de X.

1 a [A] 1 b [B]
R = – = – (4)
a dt b dt

Los signos negativos en la ecuación 4, indican que durante el curso de la reacción, la concentración de
los reactivos decrece a medida que se consumen; por tanto, un signo positivo, denota que la
concentración de los productos se incrementa a medida que éstos se forman. Consecuentemente, la
velocidad de formación de los productos en la ecuación 1, C y D, puede ser expresada como:

1 c [C] 1 d [D]
R = + = + (5)
c dt d dt

Los factores a, b, c y d, en las ecuaciones 4 y 5 se refieren a los coeficientes estequiométricos para las
entidades químicas que participan en la reacción. Dado que la concentración de los productos y los
reactivos están relacionados por la ecuación 1, la cuantificación del cambio en la velocidad para la
desaparición de los reactivos o la formación de los productos, es suficiente para determinar la velocidad
de la reacción R. Para la ecuación 2, la velocidad de reacción puede ser:

1 d[H2] d[O2] 1 d[H2O]


R = – = – = + (6)
2 dt dt 2 dt

Para expresar la velocidad de reacción, se pueden utilizar diferentes unidades:

4
cantidad de materiavolumen-1tiempo-1
o bien
concentracióntiempo-1
Las unidades estándar del SI para la concentración son moléculas por decímetro cúbico (mol dm-3),
antiguamente se utilizaba mol litro-1 para reacciones en solución y mol cm-3 para reacción en fase
gaseosa. Actualmente, se prefieren las unidades del SI. Al multiplicar mol cm -3 por el número de
Avogradro (6.033 x 10-23), las unidades obtenidas son moléculas cm-3, que también se utilizan a
menudo y son muy convenientes cuando se trabaja con reacciones en fase gaseosa.

1.1.2 Orden y molecularidad de una reacción

En virtualmente todas las reacciones químicas que se han estudiado experimentalmente, la velocidad de
reacción depende de la concentración de uno o mas reactivos. En general, la velocidad puede ser
expresada como función (f) de la concentración:

R = f (A,B) (7)

En algunos casos la velocidad de reacción también depende de la concentración de una o mas especie
intermediarias, por ejemplo en las reacciones enzimáticas. En otros casos, la expresión de la velocidad
puede contener la concentración de algunas especies que no aparecen en la ecuación estequiomética 1;
estas especies se conocen como catalizadores, y aparecerán en la expresión de la velocidad.

La dependencia funcional dada por la ecuación 7 más frecuentemente encontrada, es cuando la


velocidad es proporcional al producto de las potencias algebraicas de las concentraciones individuales:

R =  AmBn (8)

Los exponentes m y n pueden ser integradores, fraccionales o negativos. Esta proporcionalidad puede
ser convertida en una ecuación insertando una constante de proporcionalidad:

R = k AmBn (9)

Esta ecuación es denominada ecuación o expresión de velocidad. El exponente m es el orden de la


reacción con respecto al reactivo A, y n es el orden con respecto al reactivo B. La constante de
proporcionalidad es denominada constante de velocidad. El orden global de la reacción es simplemente
p = m + n. Una expresión generalizada para la velocidad de una reacción que involucra K componentes
es:

K
R  k  Cini
i 1 (10)

5
El producto es calculado tomando en cuenta la concentración de cada uno de los componentes K de la
reacción. El orden de la reacción con respecto al componente iésimo es ni ; el orden global de la
reacción es p  i1 ni , y k es la constante de velocidad.
K

En la ecuación 10, k tiene las siguientes unidades: concentración - (p - 1) tiempo -1, de tal manera
que para una reacción de segundo orden, m = n = 1 en la ecuación 9, las unidades en el SI serían:

concentración -1 tiempo -1 ó dm3 mol -1 seg -1

Las reacciones elementales pueden ser descritas por cualquier molecularidad, lo cual especifica el
número de reactivos que intervienen en el paso de la reacción. Si un reactivo se descompone
espontáneamente para formar a los productos en un sólo paso de acuerdo a la ecuación:

A  productos (11)

La reacción se denomina como unimolecular. Un ejemplo de este tipo de reacción es la disociación del
N2O4

N2O4  2 NO2
Si dos reactivos A y B reaccionan para dar los productos

A + B  productos (12)

La reacción se denomina bimolecular. Un ejemplo de este tipo de reacción puede ser:

O + H2  OH + H
o bien

F + H2  HF + H

6
2. EL DESCUBRIMIENTO DE LAS ENZIMAS

Hasta finales del siglo XIX, estaba aceptado universalmente que los procesos de la vida eran el
resultado directo de una fuerza vital y que ocurrían exclusivamente en las células. En el verano de
1896, esta doctrina llamada vitalismo, parte de las ideas de la generación espontánea, fue desacreditada
por el experimento que dio origen al nacimiento de la Bioquímica. M Hahn, un científico alemán,
trataba de separar proteínas de las levaduras moliéndolas en un mortero con arena muy fina y tierra de
diatomeas, que no es sino las frústula o envoltura de las diatomeas unos protoctistas muy bonitos. El
extracto de levadura se filtraba en un paño muy fino, pero desafortunadamente para Hahn, era muy
difícil de preservar. Hans Buchner, colega de Hahn le recordó que la fruta se conserva agregándole
azúcares, haciendo una mermelada; le sugirió agregar sacarosa al extracto de levaduras.

El experimento lo realizó Eduard, hermano de Hans y que visitaba el laboratorio para experimentar
precisamente con los extractos de levadura. Cuando agregó la sacarosa al extracto, observó que de la
solución emergían burbujas. Eduard concluyó que la fermentación, el proceso descrito por Louis
Pasteur como la vida sin aire, estaba ocurriendo. Actualmente esta observación tal vez no seria
particularmente importante para nosotros, pero Buchner había demostrado que los procesos de la vida
(la fermentación en este caso), podían ocurrir fuera de las células vivas. El fantasma poseído de la
máquina viviente se había exorcizado.

La hipótesis de Buchner consistió en que la fermentación resulta de la actividad de una enzima, que él
llamó zimasa. Actualmente llamamos a este proceso que realmente se lleva a cabo por 10 enzimas,
glucólisis del griego glycos: dulce + lysis: ruptura. Por estas observaciones, Buchner recibió el premio
Nobel de Química en 1907.

Los sistemas vivientes están formados por una enorme variedad de reacciones bioquímicas, la inmensa
mayoría de las cuales se llevan a cabo por entidades proteicas con actividad catalítica conocidas como
enzimas. La enzimología, en estudio de las enzimas.

Virtualmente todas las reacciones en los seres vivos se llevan a cabo por enzimas, que son las proteínas
que catalizan a las reacciones químicas, incrementando la velocidad a las cuales estas reacciones de
manera natural ocurren, en el proceso las enzimas no resultan modificadas, es decir, el estado inicial de
la enzima es igual al final. A pesar de la inmensa variedad de reacciones que son energéticamente
posibles en los seres vivos, las enzimas conducen a los reactivos, a menudo denominados substratos, en
las vías metabólicas de los seres vivos.

3. LA ECUACIÓN DE MICHAELIS - MENTEN

3.1 Reacción modelo

Michaelis y Menten propusieron un modelo simple para explicar la mayoría de las reacciones
catalizadas por enzimas. En este modelo la enzima se combina reversiblemente con su sustrato para
formar el complejo enzima-sustrato (ES) que subsecuentemente se rompe para formar el producto,
hecho que regenera a la enzima.

7
El modelo para una molécula de sustrato se muestra a continuación:

k1 k2
E + S  ES  E + P (1)
k –1
donde: S es el sustrato
E es la enzima

ES, es el complejo enzima sustrato o complejo de Michaelis y Menten


k1, k –1 y k2 son las constantes de velocidad de la reacción.

Un resumen de la ecuación de Michaelis-Menten, es el siguiente:

• Ecuación de Michaelis y Menten


• Consideraciones necesarias para derivar la ecuación de Michaelis-Menten
• Conclusiones importantes sobre la cinética de Michaelis-Menten.
• Gráfico de Lineweaver-Burke

3.2 Ecuación de Michaelis y Menten

La ecuación de Michaelis y Menten describe como varía la velocidad de reacción con la concentración
de sustrato:

Vmax [S]
v0 = (2)
Km + [S]

donde: v0 es la velocidad inicial de la reacción


Vmax es la velocidad máxima
Km es la constante de Michaelis y Menten = (k1 + k2) / k1
S es la concentración de sustrato

8
3.3 Consideraciones necesarias para derivar la ecuación de Michaelis - Menten

1. Concentraciones relativas de E y S: la concentración de sustrato S, es mucho mayor que la de


E, de tal manera que la cantidad de substrato unido a la enzima en cualquier momento es muy
pequeña.

2. Se asume el estado estacionario: ES no cambia con el tiempo, esto quiere decir que la
velocidad de formación de ES, es igual a aquella para su desintegración. En general, un
intermediario en una serie de reacciones está en estado estacionario cuando su velocidad de
síntesis es igual a su velocidad de degradación.

3. Velocidad inicial: para el análisis de reacciones enzimáticas, sólo se utiliza la velocidad inicial
de la reacción, que es la velocidad ejercida por la enzima, inmediatamente después de que se ha
puesto en contacto con el sustrato y hasta antes de que se haya consumido el 10 % de la
concentración inicial del mismo. La razón de lo anterior es que en ese momento, la
concentración del producto de la reacción que se ha acumulado, en muy pequeña y, por tanto, la
reacción en el sentido inverso, es decir, la transformación del producto en el sustrato original,
puede ser ignorada.

3.4 Conclusiones importantes sobre la cinética de Michaelis - Menten

• Características de Km: la constante de Michaelis - Menten es característica de una enzima y


particular para un sustrato. Refleja la afinidad de la enzima por ese sustrato. Km es
numéricamente igual a la concentración de sustrato a la cual la velocidad de reacción es la mitad
de la Vmax (Km = Vmax / 2). Este parámetro, Km no varía con la concentración de enzima.

• Significado de una Km pequeña: un valor numérico pequeño de Km refleja una alta afinidad
de la enzima por su sustrato porque a una baja concentración del mismo, la enzima ha
desarrollado ya la mitad de la velocidad máxima.

• Significado de una Km grande: el valor numérico grande de Km refleja una baja afinidad de la
enzima por su sustrato porque a una concentración elevada del mismo, la enzima desarrolla la
mitad de la velocidad máxima.

• Relación de la velocidad con la concentración de enzima: la velocidad de la reacción es


directamente proporcional a la concentración de la enzima a cualquier concentración de sustrato.
Por ejemplo, si la concentración de enzima es disminuida a la mitad, la velocidad inicial de la
reacción (v0) es reducida también a la mitad de la original.

• Orden de la reacción: cuando S es mas pequeña que la Km, la velocidad de la reacción es
aproximadamente igual a la concentración de sustrato.

9
100

50

0
Sustrato
Km
Figura: Localización de la constante de Michaelis (Km)
La velocidad de reacción se dice en estas condiciones es de primer orden con respecto al sustrato.
Cuando S es mas grande que la Km, la velocidad es constante e igual a la Vmax. La velocidad de la
reacción es independiente de la concentración de sustrato y se dice que es de orden cero con respecto a
la concentración de sustrato.

3.5 Gráfico de Lineweaver - Burke

Cuando se grafica la velocidad de la reacción, v0, contra la concentración de sustrato, S, no siempre
es posible determinar la condición en que se ha llegado a la velocidad máxima, V max, debido al
incremento de la pendiente en la hipérbola a concentraciones de sustrato elevadas.

Figura: Experimento cinético para la actividad enzimática

10
Se presentan los valores experimentales y los resultados del ajuste al modelo de Michaelis.

Aún así, si se grafica una doble recíproca, es decir, el inverso de la velocidad (1/v0) contra el inverso de
la concentración de sustrato (1/S), se obtiene una línea recta. El regráfico de Lineweaver - Burke,
también se denomina de “dobles recíprocas” y se utiliza para calcular la K m y la Vmax así como para
determinar el mecanismo de acción de los diversos tipos de inhibidores.

La ecuación que describe a la gráfica de Lineweaver - Burke es:

1 Km 1
= + (3)
v0 Vmax [S] Vmax

que describe una recta en donde el intercepto con el eje de las abscisas es igual a –1/Km y el intercepto
con el eje de las ordenadas es igual a 1/Vmax.

Figura: Experimento cinético para la actividad enzimática. Regráfico de Lineweaver - Burke

Se presentan los valores experimentales y los resultados del ajuste al modelo.

11
4. EJEMPLO PARA EXPLICAR LA FUNCIÓN DE LAS ENZIMAS

4.1 Un ejemplo sencillo para representar la función de las enzimas

O visualización empírica de la transformación del reactivo en el producto a través


del estado de transición.

Las conversiones de reactivos catalizadas por enzimas pueden ser visualizadas de la siguiente forma:

¿Cómo quitarle la envoltura a un chocolate?

En esta visualización, el chocolate envuelto es el sustrato.

Es claro que la envoltura no se retirará del chocolate de manera espontánea y que se necesita de energía
externa aplicada de manera adecuada para que el proceso se lleve a cabo.

En este caso las manos funcionarán como la enzima chocolatasa, cuyo papel específico en esta
naturaleza ficticia es precisamente retirar la envoltura de los chocolates.

Lo primero que sucederá es que las manos tomarán al chocolate envuelto, es decir, se formará ES.

Los arreglos necesarios realizados por los dedos, que en este caso ejemplifican a los residuos de
aminoácidos del sitio catalítico de la chocolatasa, llevan al sustrato (chocolate envuelto) a un estado en
el cual la envoltura se ha retirado parcialmente, pero no del todo.

Este momento ejemplifica al estado de transición, que con un poco más de inversión de energía, logra
convertirse en los productos que son el chocolate más la envoltura.

Por supuesto este proceso no termina en este lugar, no tiene sentido catalizar una reacción si el o los
productos de ésta no se utilizan como sustratos de otras reacciones. Para qué desenvolver al chocolate
si no ha de ser comido, por tanto, existe otra enzima que es una utilizadora de chocolate y otra que es
la desechadora, que se deshace de la envoltura. Nótese que el ejemplo lejos de representar la realidad,
hace suponer la inmensa cantidad de reacciones que se pueden catalizar en los sistemas vivientes.

5. ¿CÓMO FUNCIONA UNA ENZIMA?

El mecanismo de acción de una enzima se puede entender desde dos perspectivas:

La primera trata a la catálisis desde el punto de vista de los cambios en energía que ocurren durante la
reacción; las enzimas proveen una vía alterna, energéticamente favorable que es diferente de la
reacción no catalizada.

La segunda describe cómo el sitio activo facilita químicamente la catálisis de la enzima.

12
5.1 Cambios de energía que ocurren durante la reacción

Virtualmente todas las reacciones químicas tienen una barrera energética que separa a los reactivos,
reactantes o sustratos de los productos. Esta barrera se denomina energía libre de activación que es la
diferencia en energía que existe entre los reactivos y los productos. El lugar donde la energía libre de
activación es máxima, se denomina estado de transición. En la siguiente figura se ejemplifica la
transformación del reactivo A en el producto B a través del estado de transición T *:

A  T*  B

Figura: Representación del cambio en la energía libre de una reacción catalizada


enzimáticamente (línea continua) y la misma no catalizada (línea punteada).

5.2 Energía libre de activación

Este máximo de energía representa el estado de transición en el cual se forma el intermediario rico en
energía durante la conversión de los reactivos en los productos. Debido a la gran energía de activación
que separa a los reactivos de los productos, a menudo la misma reacción es más lenta si no es
catalizada, que si la cataliza una enzima.

5.3 Velocidad de reacción

Las moléculas que reaccionarán en un evento químico, deben contener suficiente energía para
sobrepasar la energía de activación del estado de transición en su camino para transformase en los
productos. En ausencia de la enzima, solo una pequeña porción de la población de estas moléculas
posee la energía suficiente para realizar la transición hacia los productos. La velocidad de la reacción
estará determinada por el número de moléculas que se encuentren en ese estado energético particular.
En general, al disminuir la energía de activación, la mayoría de las moléculas tienen energía suficiente
para pasar sobre el estado de transición y por tanto aumenten la velocidad de la reacción.

13
5.4 Vía de reacción alterna

Una enzima permite que una reacción se lleve a cabo rápidamente bajo las condiciones que reinan en la
célula. Lo anterior se realiza al disminuir la energía de activación. La enzima no modifica la energía
contenida en los reactivos o producto; de la misma forma, no altera el equilibrio de la reacción.

5.5 Química del sitio activo

El sitio activo de las enzimas no es un receptáculo pasivo para la unión del sustrato, por el contrario es
una maquinaria molecular muy compleja que emplea una amplia diversidad de mecanismos químicos
que facilitan la interconversión de los substratos y los productos. Dentro de los factores que están
relacionados con la eficiencia catalítica de las enzimas están los siguientes:

5.6 Estabilización del estado de transición

El sitio activo de la enzima a menudo actúa como un molde molecular flexible en donde el sustrato se
une de forma geométricamente adecuada para transformarse en el estado de transición de la molécula.
Al estabilizar al substrato en el estado de transición, la enzima aumenta de manera considerable la
concentración de este intermediario reactivo que puede ser transformado en el producto(s) y, por tanto,
acelerar la reacción.

5.7 Otros factores

El sitio activo posee grupos catalíticos que incrementan la probabilidad de que se forme el estado de
transición. En algunas enzimas, estos grupos pueden participar en una catálisis tipo ácido-base en la
cual algunos residuos de aminoácidos proveen o aceptan protones. En otras enzimas, la catálisis
involucra la formación temporal de un complejo covalente enzima-sustrato.

6. NOMENCLATURA DE LAS ENZIMAS

6.1 ¿Cómo nombrar a las enzimas?

A cada enzima se le asignan dos nombres. El primero es corto y es como se conoce a la proteína de
manera coloquial, es el nombre sugerido. El segundo es más completo e infiere propiedades sobre la
reacción que la enzima desarrolla, se le conoce como nombre sistemático, este nombre permite
reconocer a la enzima sin ambigüedad y localizarla en el metabolismo.

6.1.1 Nombre sugerido

Muchas de las enzimas poseen en su nombre el sufijo “-asa” unido al nombre del sustrato de la
reacción que cataliza, por ejemplo:

Ureasa: proteína cuyo sustrato es la urea

Lactasa: proteína cuyo sustrato es la lactosa

También suele utilizarse este sufijo a la descripción de la reacción que la enzima cataliza:

14
Lactato deshidrogenasa: deshidrogena (le quita Hidrógenos) al lactato

Adenilato ciclasa: hace un ciclo en la adenina.

Algunas enzimas poseen nombres que no representan su actividad o sustrato:

Lisozima

Tripsina

6.1.2 Nombre sistemático

La Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular (IUBMB), desarrolló un sistema de


nomenclatura en el cual las enzimas se dividen en seis clases principales, cada una con numerosos
subgrupos:

Para todas las clasificaciones se muestran ejemplos representativos:

6.1.2.1 OXIDOREDUCTASAS: catalizan reacciones de oxidación-reducción:

2e-

6.1.2.2 TRANSFERASAS: catalizan la transferencia de grupos que contienen C, N, ó P:

THF: tetrahidrofolato.

15
6.1.2.3 HIDROLASAS: catalizan la ruptura de enlaces por la adición de una molécula de agua:

6.1.2.4 LIASAS: catalizan la ruptura de enlaces C-C, C-S y algunos enlaces C-N:

6.1.2.5 ISOMERASAS: catalizan la racemización de isómeros ópticos o geométricos:

6.1.2.6 LIGASAS: catalizan la formación de enlaces entre C y O, S, N. Esta reacción sólo es posible
mediante la energía derivada de fosfatos ricos en energía como el del fosfato  de la molécula de ATP:

16
7. LAS ENZIMAS REDOX

En el transporte de electrones desde el sustrato hasta el O2, participan 4 tipos de enzimas redox:

• Enzimas oxidorreductoras piridín dependientes

• Enzimas oxidorreductoras flavín dependientes

• Enzimas oxidorreductoras ferro-sulfo-proteínas

• Enzimas oxidorreductoras citocromos

7.1 Enzimas oxidorreductoras piridín dependientes

Estas enzimas utilizan, según sea el caso NAD+ ó NADP+ como coenzima. Las coenzimas NAD+ y
NADP+ contienen nicotinamida:

Oxidado Reducido

H O H H O
Nicotinamida
(derivado de piridina) + 2[H+] + H+
NH2 NH2

Ribosa O CH2
O N N
R
H
HO OH
(I)
O P O NH2
O
N N
O P O(I) Adenosina
N N

O CH2 O

H
HO OX X = H = NAD+
X = PO = NADP+

Figura: Representación del NAD y del NADP

Las partes coloreadas en rojo representan los cambios entre la molécula del NAD y el NADP (en la
adenosina), y entre las moléculas oxidadas y reducidas (en la nicotinamida).

La mayoría de las enzimas trasportadoras de electrones son estereoespecíficas (excepto la dihidrolipoil


deshidrogenasa). Dependiendo del requerimiento de coenzima, la reacción que catalizan se resume de
la siguiente manera:

17
Sustrato reducido + NAD+  sustrato oxidado + NADH + H+

Sustrato reducido + NADPH+  sustrato oxidado + NADPH + H+


En la reacción, ocurre la transferencia reversible de 2 equivalentes reductores (H- anión hidruro) a la
posición 4 de la nicotinamida (oxidación), el otro H+ necesario en el proceso se separa del sustrato.

Las enzimas NAD+–dependientes intervienen en los procesos de la respiración: sus electrones van
desde el sustrato hasta el O2. Las que son NADP+–dependientes intervienen en los procesos catabólicos
y sus electrones por tanto se utilizan para los procesos de biosíntesis.

Muchas de estas enzimas contienen iones metálicos para catalizar la transferencia de electrones, por
ejemplo la enzima alcohol deshidrogenasa.

Reducción de los centros de oxido-reducción se puede llevar a cabo con ditionita sódica o borohidruro
sódico. Mientras que su oxidación se puede lograr utilizando ferrocianuro, estas enzimas no pueden ser
oxidadas por oxígeno a pH 7.0. Otra característica importante de estas enzimas, es que sus cinéticas son
michaelianas, teniendo una saturación por su substrato y se pueden encontrar tanto citoplásmicas como
mitocondriales.

7.2 Enzimas oxidorreductoras flavín dependientes

Otro tipo de enzimas oxidorreductoras son las deshidrogenasas y oxidasas flavín dependientes, que
contienen bien flavín adenín dinucleótido (FAD) ó flavín mononucleótido (FMN) como grupo
prostético.

La reacción de oxidorreducción para estas enzimas se puede resumir de la siguiente manera:

SH2 + E-FMN  S + E-FMNH2

SH2 + E-FAD  S + E-FADH2


Las enzimas oxidorreductoras que están ligadas a la respiración y el transporte de electrones se hallan
localizadas en la mitocondria:

La NADH deshidrogenasa contiene FMN y cataliza la transferencia de electrones desde el NADH al


siguiente paso de la cadena.

La succinato deshidrogenasa participa en el ciclo de Krebs.

La dihidrolipoil deshidrogenasa, es parte del sistema de la piruvato deshidrogenasa y la


-ceto(oxo)glutarato deshidrogenasa.

La acil-CoA deshidrogenasa interviene en la primera etapa de deshidrogenación en la oxidación de


ácidos grasos (-oxidación).

18
El aceptor inmediato de los electrones en la cadena de transporte de electrones, es la coenzima Q o
ubiquinona (por ubicuidad).

O OH
CH3 CH3
CH3OC CH3OC
CH3OC CH3OC
(CH2CHC(CH3)CH2) nH (CH2CHC(CH3)CH2) nH
O OH

oxidada reducida
(ubiquinol)

Figura: Reacción redox de la coenzima Q

Para hacer una detección cuantitativa del estado de oxido reducción de este compuesto, se utilizan al
ferrocianuro, azul de metileno, metosulfonato de fenazina ó 2,6-diclorofenol indofenol.

E-FADH2 + azul de metileno oxidado  E-FAD + azul de metileno reducido


(azul) (incoloro)

Figura: Representación de la reacción de oxidación del azul de metileno

7.3 Enzimas oxidorreductoras ferro-sulfo-proteínas

Otro grupo de enzimas oxidoreductoras son las ferro-sulfo-proteínas, estas enzimas contienen fierro y
azufre como ácido débil en concentraciones equimolares. La primera que se describió fue la
ferredoxina (en Chlostridium pasteurianum), esta enzima es capaz de fijar CO2 in vivo.

Posteriormente, se describió en cloroplasto. Ambas participan en le transporte fotosintético, tienen un


peso molecular de entre. 6000 y 100,000 kD y catalizan la transición reversible Fe (II) ó Fe (III) (rojas
ó verdes) (rojo: de coloración parcial).

Los o’ para los procesos catalizados por estas enzimas varían desde la ferredoxina de Chromatium
(- 0.49 v) hasta el centro Fe-S de mitocondria de corazón de vaca (+ 0.22 v).

En la cadena mitocondrial, hay por lo menos 7 centros Fe-S diferentes 4 en NADH deshidrogenasa, 2
en el citocromob y uno en el c1.

7.4 Enzimas oxidorreductoras citocromos

Finalmente el último tipo de enzimas transportadoras de electrones son los citocromos que tienen
ferroporfirina como grupo prostético. Los citocromos fueron descubiertos y designados originalmente
como histohematinas por C. MacMunn en 1866, su significado en las funciones biológicas fue descrito
por D. Keilin en este siglo, quien los nombró como citocromos.

19
La determinación de sus propiedades espectroscópicas lo realizó en un espectroscópio manual, utilizando
músculos de insecto; observó como aparecían y desaparecían bandas de absorción con la actividad
muscular. Finalmente los agrupó en tres clases diferentes: a, b y c, según las bandas características de
cada uno.

Cada tipo de citocromo en estado reducido exhibe tres bandas de absorción características en el
espectro de luz visible, , , y  ó Soret.

La mayoría de los citocromos son muy difíciles de purificar pues están embebidos en las membranas,
excepto el citc que puede ser aislado mediante disoluciones salinas; el hemo de este citocromo, está
unido a la proteína por puentes tioéster entre el anillo de porfirina y dos residuos de Cys, es el único en
donde hay un enlace covalente.

Los citocromos contienen ferroporfirina (grupo hemo), se encuentran en células aeróbicas, algunos en
la membrana interna mitocondrial donde secuencialmente transportan electrones a partir de diferentes
deshidrogenasas hasta el O2. Otros se ubican en el retículo endoplásmico.

Todos contienen Fe (II) ó Fe (III); el Fe (III), no puede ser reducido por el O2, con excepción del a3 o
citocromo-c-oxidasa que se encuentra en la membrana interna en mitocondrial y contiene además un
átomo de cobre (Cu).

En la membrana interna mitocondrial de animales superiores, hay por lo menos 5 citocromos: b, c, c1,
a, a3. El b puede ser bk ó bt (la diferencia radica en su o’). En animales también hay otras
hemoenzimas como las peroxidasas y catalasas que intervienen en el control de los radicales libres. La
porfirina, se encuentra también en las clorofilas, todos estos centros redox son derivados del tetrapirrol.

Las porfirinas, se designan y clasifican de acuerdo a los sustituyentes que contengan:

–CH3, --C=CH2, --CH2-CH2-COOH, en: etio, meso, uro, copro y protoporfirinas, estas últimas son las
más abundantes, su composición es de 4 metilos, 2 vinilos y dos ácidos propiónicos; de esta variedad
hay 15 isómeros y sólo el isómero IX, se encuentra en la naturaleza en la hemoglobina y en la mayoría
de los citocromos.

Las porfirinas forman complejos quelatos tetradentados con iones Fe, Mg, Zn, N, Co, y Cu en los que
el metal se mantiene unido por enlaces coordinados al anillo: A las que contienen Fe (II), se les
denomina: protohemo ó hemo y a las que contienen Fe (III): hemina o hematina.

En la mioglobina y hemoglobina la posición 5 está unida a un imidazol de un resto de His y la 6a está ó


no ocupada por O2 (oxidada) ó por CO (reducida).

En los citocromos, los sustituyentes están unidos a aminoácidos, por tanto, no pueden unir O2, Co, ó
CN, a excepción del a3 que si une O2.
Citocromos a y a3:

Citocromo-c-oxidasa (ferrocitocromo-c-oxidoreductasa). En lugar del hemo, tiene un hemo a, que


contiene un formilo en lugar de metilo en posición 8, no tiene metilo en posición 5 y en la 2 hay una
cadena isoprenoide de 17 C en vez del vinilo. Está muy relacionado con la clorofila.

20
Están combinados y forman el citocromo aa3 (peso molecular de 200,000 D), dos hemos a y dos
átomos de Cu, los electrones del citc pasan al a y luego al a3, el Cu pasa de estado de oxidación II a I y
cataliza la transferencia de a3 al O2, es precisamente en este lugar donde se une el cianuro que inhibe
irreversiblemente a la enzima.

Ubiquinona o coenzima Q componente no proteico liposoluble descrito por R. A. Morton,


posteriormente, F. L. Crane lo describió en la mitocondria y lo denominó coenzima Q. (por quinona).

Reacciones redox productos o’

2H+ + 2e-  H2 - 0.414


+
NAD+ + H + 2e-  NADH - 0.320
+
NADP+ + H +2e-  NADPH - 0.324
NADH deshidrogenasa (FMN) + 2H + 2e- 
+
NADH deshidrogenasa (FMNH2) - 0.03
+
ubiquinona + 2H + 2e-  ubiquinol 0.045
citocromo b (Fe3+) + e-  citocromo b (Fe2+) 0.077
3+
citocromo c1 (Fe ) + e-  2+
citocromo c1 (Fe ) 0.22
citocromo c (Fe3+) + e-  citocromo c (Fe2+) 0.254
3+
citocromo a (Fe ) + e-  2+
citocromo a (Fe ) 0.29
3+
citocromo a3 (Fe ) + e-  2+
citocromo a3 (Fe ) 0.55
+
½ O2 + 2H + 2e-  H2O 0.816
Tabla: Potenciales de reducción de la cadena respiratoria y acarreadores electrónicos
relacionados

NADH + H+ + FMN  NAD+ + FMNH2


FMNH2 + 2FE·S(II)  FMN + 2Fe·S(III) + 2H+
2FE·S(II) + 2H+ + Q  2Fe·S(III) + QH2
QH2 + 2citb (III)  Q + 2H+ + 2citb (II)
2citb(II) + 2citc(III)  2citb (III) + 2 citc(II)
2citc(II) + 2cita(III)  2citc (III) + 2 cita(II)
2cita(II) + 2cita3(III)  2cita (III) + 2 cita3(II)
2cita3(II) + ½ O2 + H +
 2cita3 (III) + H2O
Tabla: Reacciones secuenciales del transporte de electrones desde el NADH hasta el O2

El FMN, grupo prostético de la NADH deshidrogenasa, Fe·S proteína fierro azufre, Q hubiquinona. II
y II estados de reducción (II reducido, III oxidado).

21
-ceto(oxo)glutarato Flavoproteína Succinato

Piruvato Falvoproteína

Malato Flavoproteína
Centro I
Isocitrato NAD+  Flavoproteína (4Fe·S)  Q  2Fe·S
Rotenona, Amital
Glutamato
3-Hidroxiacil-CoA
citb(Fe·S)citc1 CentroII
Flavoproteína Antimicina

Flavoproteína citc
Acil(graso)-CoA

Glicero fosfato
O2  citaa3

Cianuro Centro III

Figura: Cadena respiratoria de mitocondrias de corazón de mamífero

Los centros I, II y III son los lugares en donde el potencial de oxido reducción genera la energía suficiente para generar la síntesis de ATP. En
verde se muestran los inhibidores específicos de cada sitio.

22
8. COFACTORES Y COENZIMAS

Las enzimas al igual que otras proteínas tienen pesos moleculares que van desde 12,000 hasta más de
un millón de kD. Algunas requieren de grupos diferentes a los aminoácidos para realizar su catálisis.
Otras requieren de un cofactor que puede ser uno o más iones inorgánicos. Otras enzimas requieren de
una coenzima. Ver las siguientes Tablas:

ION EJEMPLO DE ENZIMA

Fe2+ o Fe3+ citocromo oxidasa, catalasa, peroxidasa

K+ piruvato cinasa

Mg2+ hexoquinasa, glucosa-6-fosfatasa, piruvato cinasa

Mn2+ arginasa, ribonucleótido reductasa

Mo dinitrogenasa,

Ni2+ ureasa

Se glutatión peroxidasa

Zn2+ pirofosfatasa

Tabla: Ejemplos de enzimas que requieren de iones inorgánicos para la catálisis

Precursor en la dieta
Ejemplo de Coenzima Grupos transferidos
de los mamíferos
Tiamina pirofosfato aldehídos tiamina (vitamina B1)
Flavín adenin dinucleótido FAD electrones riboflavina (vitamina B2)
Nicoinamida adenin dinucleótido NAD ion hidruro (:H-) ácido nicotínico (niacina)
Coenzima A grupos acilo ácido pantoténico
Fosfato de piridoxal grupos amino piridoxina (vitamina B6)
5´-desoxiadenosil-cobalamina
átomos de H y grupos alquilo vitamina B12
(conezima B12)
Biocina CO2 Biotina
Tetrahidrofolato grupos de un C Folato
Ácido lipoato electrones y grupos acilo no es requerido en la dieta

Tabla: Algunas coenzimas, sus grupos de transferencia y sus precursores

23
Otras coenzimas:

NADP

Coenzima Q

Biotina

Definiciones.

Grupo prostético: coenzima o metal unido covalentemente a la enzima. De características no


proteicas.

Holoenzima: es una enzima cuya actividad catalítica depende de tener unido de manera covalente a su
grupo prostético. Esto quiere decir que bajo ciertas condiciones el grupo prostético puede ser removido
de la enzima, por motivos regulatorios, o bien existen estados en los cuales la enzima carece de este
grupo, por ejemplo recién sintetizada la cadena de aminoácidos; la presencia del grupo prostético es
una modificación postraduccional. Al estado de la enzima que carece del grupo prostético se le
denomina apoenzima. Las enzimas que contienen grupos prostéticos no son.

8.1 Coenzima Q (CoQ)

Esta coenzima es sintetizada a partir de farnesil pirofosfato. Al igual que el FMN, la CoQ es capaz de
aceptar y donar uno o dos electrones porque su forma semiquinona es estable. A su forma oxidada se le
conoce como ubiquinona (de ubicuo, lat. ubique, en todas partes) o quinona. A su forma reducida se le
conoce como QH2, ubiquinol o hidroquinona. A la coenzima solo parcialmente reducida se le conoce
como ubisemiquinona, semiquinona ó QH.

Figura: Representación de la molécula de CoQ

A la derecha de la reacción en su forma oxidada y a la izquierda en su forma reducida o ubiquinol.

24
La síntesis de la CoQ se lleva a cabo a través de unidades isoprenoides.

Figura: La CoQ se produce a partir de isoprenoides

25
8.2 La Biotina

La biotina consiste de un anillo imidazol que está unido en forma cis a la cadena lateral
tetrahidrotiofeno del valerato,

Figura: Estructura de la biotina

La enzima holocarboxilasa sintetasa (HCS) cataliza la activación, mediante biotinilación, de cinco


carboxilasas en células humanas. La deficiencia de HCS produce el síndrome deficiencia múltiple de
carboxilasas (DMC). Esta enfermedad es potencialmente mortal y se caracteriza por la deficiencia de la
actividad de todas las carboxilasas. La deficiencia de biotina no solo disminuye la actividad de estas
enzimas sino que parece modificar la expresión genética.

Para ver más información sobre estas observaciones:

Regresa a las reacciones de la gluconeogénesis

Regresa a biosíntesis de ácidos grasos

26
9. MODULACIÓN ALOSTÉRICA

Los moduladores son sustancias que se unen a una región de la enzima que sirve para regular su actividad, a esta región se le conoce
como sitio alostérico, a las enzimas que lo contienen, se les denomina alostéricas. Los positivos, aceleran la catálisis, los negativos la
disminuyen.

La ingestión de carbohidratos aumenta la concentración de glucosa en sangre, lo cual estimula a las células  de los islotes del páncreas y
produce la liberación de insulina, lo cual favorece el transporte de la misma al interior celular disminuyendo su concentración en sangre.

La insulina es una pequeña proteína (5.7 kD) formada por dos cadenas polipeptídicas unidas por medio de dos puentes disulfuro; su
precursora es la preproinsulina que tiene una secuencia señal en su extremo NH3+ que dirige su paso al interior de vesículas secretoras en
donde se forman tres puentes disulfuros y se corta la secuencia señal dando origen a la proinsulina (inactiva). Cuando la concentración de
glucosa en sangre se incrementa se estimula la conversión de la proinsulina en insulina (activa) y su secreción.

1 2 3
Secuencia señal Secuencia señal
 
NH3 NH3
NH3

S - - S-S- S- -S-S-
I vesícula I
Péptido C  S- de S -
COO- - S-S- secreción

Péptido C

Preproinsulina proinsulina insulina


Figura: Representación de la maduración de la insulina

Los colores en los nombres indican las secuencias que se preservan o cortan durante la maduración de la proteína.

27
La proteína receptora de la insulina, se localiza en las membranas celulares; está formada por dos
péptidos , extracelulares, que contienen al sitio al cual se asocia la insulina y dos  que atraviesan la
membrana y en la región intracelular tienen actividad de tirosina cinasa.

La unión de la insulina promueve la autofosforilación de los residuos de tirosina la subunidad  del


receptor, fosforila a la proteína blanco que interacciona con vesículas derivadas de los endosomas que
tienen proteínas transportadoras de glucosa en su superficie, finalmente migran hacia la membrana
celular y se funden con ella, así aumenta el número de ellos en la superficie de la célula. De esta forma
aumenta la velocidad de transporte hacia el interior de la célula.

Cuando la concentración de glucosa disminuye en la sangre, la célula regresa al interior de la célula a


los receptores por medio de pinocitosis. Estas vesículas se vuelven a fundir con los endosomas.

10. PROPIEDADES DE LAS ENZIMAS

Las enzimas son proteínas que incrementan la velocidad de una reacción química y no se consumen
durante la misma (algunos tipos de ARN pueden actuar como enzimas, usualmente rompen y sintetizan
enlaces fosfodiester; a estas moléculas se les denomina “ribozimas” y se encuentran en muy baja
proporción en la naturaleza).

Las principales propiedades de las enzimas son:

• Sitio activo.

• Eficiencia catalítica.

• Especificidad.

• Cofactores.

• Regulación.

• Localización en la célula.

10.1 Sitio activo

Las moléculas de enzimas contienen hendiduras o cavidades denominadas sitio activo.

El sitio activo está formado por las cadenas laterales de residuos específicos, lo que ocasiona que tenga
un arreglo tridimensional particular, diferente al resto de la proteína.

Este sitio es afín por la estructura tridimensional del sustrato:

28
enzima

sustrato

sitio activo vacío sitio activo ocupado

Figura: Representación de la formación del complejo enzima-sustrato

El sitio activo la enzima (E) une al sustrato (S) formando un complejo enzima-sustrato (ES). En el
complejo ES, E transforma a S en él o los productos, formando el complejo enzima-producto (EP),
finalmente la enzima libera del sitio activo a P, regenerándose.

E + S  ES  E + P

10.2 Eficiencia catalítica

La mayoría de las reacciones catalizadas por enzimas son muy eficientes y transcurren desde 10 6 hasta
1014 veces más rápido que la misma reacción no catalizada. Típicamente, cada molécula de enzima es
capaz de transformar cada segundo de 100 a 1000 moléculas de sustrato en producto. El número de
estas moléculas transformadas a producto por molécula de enzima en cada segundo, se conoce como el
número de recambio.

Velocidad en Velocidad de
Enzima Rendimiento
ausencia de enzima reacción catalizada
Anhidrasa carbónica 1.3 x 10 –1 1.0 x 10 6 7.7 x 10 6
Corismato mutasa 2.6 x 10 –5 50 1.9 x 10 6
Triosafosfato isomerasa 4.3 x 10 –6 4300 1.0 x 10 9
Carboxipeptidasa A 3.0 x 10 –9 578 1.9 x 10 11
AMP nucleosidasa 1.0 x 10 –11 60 6.0 x 10 12
Nucleasa estafilococal 1.7 x 10 -13 95 5.6 x 10 14

Tabla: Eficiencia de las reacciones catalizadas por algunas enzimas

29
10.3 Especificidad

Las enzimas son muy específicas por el sustrato de la reacción que catalizan. Interactúan con una o
muy pocas moléculas y catalizan únicamente un tipo de reacción, por lo que las moléculas con las que
interactúan deben ser muy parecidas, tanto en composición, como en estructura tridimensional. Por
ejemplo, en la siguiente figura, en el panel A, se muestra la reacción catalizada por la enzima
triosafosfato isomerasa (enzima que cataliza el paso 5 de la glucólisis), en el panel B se muestran
inhibidores de la catálisis:

A
Glu 165 Glu 165 H Glu 165
H H H
H OH H
OH O
O
O OH O
O
H His 95 P His 95 OH H His 95
P P

DHAP Enediol GAP

B
O
H3C H3C
H O O O O O
O H
O
H P
P

2-fosfoglicolato Metil glioxal fosfato Metil glioxal


(PGA)

Figura: A.- Reacción catalizada por la triosafosfato isomerasa; B.- Inhibidores de su catálisis

Nótese el parecido con la estructura de los sustratos y del intermediario.

10.4 Cofactores

Algunas enzimas se asocian con moléculas de carácter no proteico que son necesarias para el
funcionamiento de la enzima, estas moléculas se denominan cofactores. Comúnmente, los factores
encontrados en las enzimas incluyen iones metálicos como el Zn2+ ó el Fe2+, también pueden ser
moléculas orgánicas que se denomina coenzimas como el NAD+, FAD, la coenzima A y la C,
generalmente las coenzimas son derivados de las vitaminas. A la enzima en ausencia de su cofactor
(cuando lo tiene), se le denomina apoenzima, en presencia de su cofactor (cuando lo tiene), se le
denomina holoenzima. La apoenzima generalmente carece de actividad biológica. La diferencia entre
un cofactor y un grupo prostético, como el grupo hemo, es que este último está unido de manera
covalente a la enzima, mientras que el cofactor puede ser removido de la misma con relativa facilidad.

30
Coenzima Reacción Fuente vitamínica Enfermedad
Humana
por deficiencia
Biocitina Carboxilación Biotina *
Coenzima A Transferencia de acilos Pantotenato *
Coenzimas de Cobalamima Alquilación Cobalamina (B 12) anemia perniciosa
Coenzimas de flavina Oxidación-reducción Riboflavina (B 2) *
Acido lipóico Transferencia de acilos - *
Coenzimas de nicotinamida Oxidación-reducción Nicotinamida (niacina) Pelagra
Fosfato de piridoxal Transferencia de grupo amino Piridoxina (B 6) *
Tetrahidrofolato Transferencia de un grupo de 1 Carbono Acido fólico anemia megaloblástica
Tiemina pirofosfato Transferencia de aldehído Tiamina (B 1) beriberi

Tabla: Relación entre algunas coenzimas y las vitaminas a partir de las cuales se producen
Enfermedades generadas por la deficiencia

* no tiene un nombre específico, su aparición es muy rara.

10.5 Regulación

La actividad enzimática puede ser regulada, esto quiere decir que dependiendo de los requerimientos
metabólicos, las enzimas son activadas o inhibidas, para acelerar o disminuir la velocidad con la que
catalizan la reacción, respondiendo así a las diferentes necesidades de sus productos en la célula. La
regulación más común es modificando la concentración de su(s) sustrato(s).

10.6 Localización en la célula

En los eucariontes, muchas enzimas se localizan en organelos específicos en la célula. Esta


compartamentalización ayuda a aislar los sustratos de la reacción o productos de la misma, de tal forma
que no hay competencia de reacciones, de esta manera se provee un medio favorable para la reacción,
de tal forma que es posible localizar diferentes partes del metabolismo en diferentes organelos,
haciendo a la célula una entidad organizada en donde simultáneamente funcionan miles de enzimas.

31
11. LA VELOCIDAD DE LA REACCIÓN ENZIMÁTICA

Las enzimas pueden ser aisladas de las células u organismos, para estudiar sus propiedades in vitro es
decir, en un tubo de ensayo. Las diferentes enzimas muestran diferentes respuestas a los cambios en la
concentración de sustrato, temperatura y pH.

Los factores que afectan la velocidad de la reacción enzimática, son los siguientes:

• Concentración de sustrato.

• La forma hiperbólica de la curva de velocidad vs. Sustrato.

• Efecto de la temperatura en la actividad enzimática.

• Efecto de la variación del pH en la actividad enzimática.

11.1 Concentración de sustrato

Velocidad máxima: La velocidad de una reacción (v) es el número de moléculas de sustrato


convertidas en producto por unidad de tiempo y usualmente se expresa en moles de producto
formadas por minuto. La velocidad de una reacción catalizada por una enzima, aumenta conforme se
incrementa la concentración de sustrato hasta que se llega a una velocidad máxima (Vmax), a partir de
la cual la velocidad de la reacción, es independiente de la cantidad de sustrato. El que la velocidad no
pueda seguirse incrementando, refleja la saturación del sitio activo con el sustrato.

Vmax

0 Sustrato

Figura: Representación de una cinética típicamente michaeliana

Vmax = velocidad de saturación o máxima.

32
11.2 La forma hiperbólica de la curva de Velocidad vs. Sustrato

La mayoría de las enzimas muestran cinéticas del tipo hipérbola rectangular como describieron en 1913
por primera vez Leonor Michaelis y Maud Menten. Este trazo se obtiene al graficar la velocidad de la
reacción enzimática vs la concentración de Sustrato; este comportamiento se describe por ejemplo para
la disociación del Oxígeno de la mioglobina.

Existen algunas enzimas que se denominan “alostéricas”, que frecuentemente poseen una curva tipo
sigmoide (en forma de S), que es similar a la mostrada para la disociación del Oxígeno de la
hemoglobina.

Hiperbólica (comportamiento cinético michaeliano)

Sigmoide (comportamiento cinético alostérico)

0 Sustrato

Figura: Representación de una cinética michaeliana y una alostérica

11.3 Efecto de la temperatura en la actividad enzimática

Incremento de la velocidad con la temperatura: En general, la velocidad de la reacción se


incrementa con la temperatura hasta que un punto máximo es alcanzado. Este incremento se debe a que
aumenta el número de moléculas ricas en energía que pueden pasar la barrera energética de estado de
transición, para formar a los productos.

Decremento de la velocidad con la temperatura: La elevación excesiva de la temperatura del medio


que contiene a las enzimas, resulta en un decremento de la velocidad como resultado de la
desnaturalización, es decir, la pérdida de la estructura tridimensional de las enzimas.

33
zona de reactivación
máximo de actividad

Zona de

inactivación

0 Temperatura

Figura: Dependencia de la actividad enzimática con la temperatura

11.4 Efecto de la variación del pH en la actividad enzimática

Efecto del pH en la ionización del sitio activo: La concentración de H+ afecta la velocidad de la


reacción en muchas formas. Primero el proceso catalítico usualmente requiere que la enzima y el
sustrato tengan grupos químicos en una forma iónica particular para poder interactuar. Por ejemplo la
actividad catalítica puede necesitar a un grupo amino, por ejemplo de una lisina en estado protonado
(-NH3+) o no (-NH2+), el pH modifica este estado y por tanto a la velocidad de la reacción.

Efecto del pH para la desnaturalización de la enzima: pH extremos pueden ocasionar la


desnaturalización de las enzimas, debido a que la estructura con estos cambios es posible modificar las
interacciones iónicas que intervienen en la estabilidad de la enzima en su estado nativo:

100 pepsina
tripsina
50 fosfatasa alcalina

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
pH

Figura: Efecto de la variación en el pH sobre la actividad enzimática

34
El pH óptimo varía para las diferentes enzimas: El pH al cual las enzimas adquieren su máxima
actividad es diferente para cada una de ellas y depende de la secuencia de aminoácidos que las
conforman, por supuesto, también está relacionado con el microambiente celular en el cual desarrollan
su catálisis. Por ejemplo la pepsina que es una enzima digestiva que actúa en el estómago, posee un pH
óptimo de alrededor de 2 unidades, por el contrario otras enzimas que actúan a pH neutro, se
desnaturalizan a pH alcalino o ácido.

12. LAS ENZIMAS Y EL pH

Las enzimas funcionan adecuadamente en un intervalo muy reducido de pH.

Como se mencionó anteriormente los seres vivos regulan de manera estricta el pH de sus soluciones
intra y extracelulares. La variación de esta propiedad ácido-base puede verse reflejada desde la
modulación de la velocidad enzimática, hasta por ejemplo en los humanos, la acidosis por la
sobreproducción de ácidos resultantes del metabolismo.

Este hecho puede causar (por debajo de pH 6.8), daños celulares irreparables y muerte, como
frecuentemente sucede en la diabetes. De manera particular, la actividad catalítica de las enzimas es
especialmente sensible a cambios en el pH. Las enzimas típicamente presentan un máximo de actividad
catalítica a un pH característico. A este valor se le denomina pH óptimo:

100 pepsina
tripsina
fosfatasa alcalina

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
pH

Figura: Efecto del cambio en el pH en la actividad de algunas enzimas

La pepsina es una enzima digestiva secretada en el jugo gástrico; la tripsina es una enzima digestiva
que actúa en el intestino delgado; la fosfatasa alcalina es una enzima del tejido óseo que ayuda a su
mineralización.

Después de este análisis debe quedar claro el papel de la regulación de pH en los sistemas biológicos.
Un pequeño cambio en esta propiedad ácido-base puede ocasionar un gran cambio en la actividad
realizada por enzimas cruciales, lo que puede ocasionar daños irreparables o en el peor de los casos, la
muerte.

35
13. SOBRE EL USO DE LA PALABRA ENZIMA

En Bolivia (al igual que en España), se utiliza la palabra enzima (no enzimo) para describir a las
proteínas con la propiedad de catalizar reacciones químicas. La palabra proviene del griego ZYMOS
que significa fermento. Existen partidarios de utilizar a la palabra enzima como término masculino (a
pesar de su terminación en -a), al igual que se hace con “el edema pulmonar” o “el mantra”. No
obstante, el uso más extendido (particularmente en el continente Americano) es “la enzima”.

REFERENCIA VIRTUAL

http://laguna.fmedec.unam.mx/~evazques/0403/cinetica enzimatica.html

36

You might also like