You are on page 1of 29

1

CENTRO DE APRENDIZAJE
Y SUPERACIÓN, A. C.

Calidad con calidez

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INCLUSIVA


Asignatura
Metodología de la Investigación
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PRODUCCIÓN DE TEXTOS A TRAVÉS DEL USO DE LAS
TIC EN UN GRUPO DE SEXTO GRADO

Que Presenta
ANDREA AMAYA MARTÍNEZ
Estudiante del Primer Semestre de la Maestría en Educación
Inclusiva
Asesor
MEE José Quezada Landa

Morelia, Michoacán. Julio de 2017


2

Producción de textos a través del uso de las TIC en un grupo de sexto grado

1. Introducción

El presente documento es un breve panorama de la investigación que se plantea realizar

acerca de la producción de textos en un grupo de sexto grado con ayuda de las Tecnologías

de la Información y Comunicación (TIC).

Se plantea el problema de la falta de motivación de los estudiantes por producir textos

escritos que en la educación básica es uno de los estándares curriculares esenciales a

desarrollar en el plan y programa 2011.

De igual manera, se enuncian los objetivos generales y específicos que tendrá esta

investigación, así como crear las estrategias para abatir el problema planteado por medio

del uso de las TIC que coadyuven en la misión de la educación y en particular a la

producción de textos en el grupo de estudio antes mencionado, también la justificación e

hipótesis que se plantea para tomar como referencia en el transcurso de la investigación.

Del mismo modo, dentro de este documento se menciona el contexto en el cual se

desarrollará éste tema de estudio y las bases teóricas que fundamenten las ideas planteadas,

lo que arroja como resultado una construcción de la metodología que conlleva el enfoque

metodológico, el diseño del proceso de investigación, las técnicas de recolección y análisis

de datos, así como los participantes involucrados en la construcción de esta investigación.

Por último, se mencionan las referencias bibliográficas que ayudaron a construir esta

guía y un cronograma de actividades que ayude a la distribución del tiempo para realizar las

tareas asignadas para la realización de este protocolo de investigación.

2. Planteamiento del problema


3

En el libro de la producción de textos en la primaria (SEP, 2006) menciona que, la

adquisición y el desarrollo de la escritura, en tanto habilidad comunicativa fundamental,

constituye una de las prioridades de la educación primaria. Si bien las niñas y los niños

asisten a la escuela para “aprender a escribir”, es necesario destacar que este aprendizaje va

más allá de la utilización de un código.

Esto quiere decir que, en la actualidad, la producción de textos en la primaria ha sido un

reto para los docentes, ya que muchas veces los alumnos carecen de los conocimientos

básicos que se necesitan para redactar correctamente una simple composición, un poema,

un cuento hasta un simple recado, este problema se debe a la falta de interés por la escritura

y la falta de motivación de los maestros hacia los alumnos.

Este problema arroja la pregunta que se toma como base para la investigación ¿Cómo se

pueden usar las TIC como estrategia para la producción de textos en un grupo de

sexto grado? ¿el uso de las TIC mejorará la calidad educativa?

Desde un panorama general, se requieren plantear actividades que los alumnos

encuentren recreativas y emotivas para que puedan inspirarse a producir creaciones

literarias, que a su vez logren comunicar lo que ellos mismos deseen, sin perder de vista la

forma, la coherencia y cohesión que los textos presentan.

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) nos dan la oportunidad de

ofrecer otra visión a los alumnos para producir textos de una forma más entretenida y

dinámica, en la cual logren crear y compartir textos en tiempo real y logren entender la

importancia de crear obras literarias para comunicarse con la sociedad.

2.1. Objetivos de la investigación.


4

Los objetivos de la investigación son metas que ayudan al investigador en relación a los

aspectos a los que desea llegar o conocer, en esta investigación los objetivos general y

específico que se plantean son:

-Crear estrategias que favorezcan la producción de textos en un grupo de sexto año por

medio del uso de las TIC.

 Propiciar que los alumnos reconozcan la lectura como una herramienta para la

generación y organización de ideas propias en la producción de textos.

 Lograr que los estudiantes conozcan y desarrollen un proceso de producción de

textos para lograr coherencia global y local en un escrito

 Crear, implementar y evaluar estrategias que influyan en la producción de textos de

los alumnos mediante el uso de TIC.

 Construir elementos de valoración y evaluación que determinen la eficacia y

eficiencia de las estrategias.

 Promover la inclusión por medio del intercambio de emociones y sentimientos

expresadas en las producciones escritas y el trabajo colaborativo en el aula.

2.2. Justificación.

“Cuando un niño aprende a leer y escribir está dando un paso gigantesco en su evolución

social. Es un cambio cualitativo que lo inserta definitivamente en el ámbito social, pasando

de su propia singularidad y concreta a las incipientes responsabilidades –deberes y

derechos- que le exigirá tarde o temprano el mundo de las ideas y acciones concertadas… y

que conlleva el desarrollo de los principios morales, de las ciencias, del arte, de la política,

de las leyes y de la tecnología”. (Jolibert y Jacob, 1998: 9)


5

Una de las tareas fundamentales de la educación es brindar a los estudiantes las

herramientas y conocimientos bases para lograr una correcta comunicación que ayude a su

desenvolvimiento en la sociedad y que obtenga a su vez, la posibilidad de comunicar

claramente sus ideas, lo que permitirá que obtenga mejores resultados en los objetivos que

se proponga.

Desde este punto de vista, una de las formas más antiguas de comunicación no verbal ha

sido la escritura, lo que ahora se describe como un proceso de comunicar ideas,

sentimientos o emociones, se pasa de la consideración de escribir como producto a la de

escribir como un proceso.

Con los alumnos del tercer ciclo, particularmente sexto grado es indispensable

adentrarlos al tiempo de las comunicaciones tecnológicas y digitales, hacer de su

conocimiento las ventajas que estas nuevas herramientas poseen para lograr los propósitos

que la educación plantea y que al mismo tiempo este conocimiento será útil el resto de su

trayecto escolar y su vida propia

El mismo Plan y Programa marca las características que los alumnos deben conocer en

lo que a lectura y escritura se refiere, los inicios de la producción de textos se basan en la

identificación de cada uno de los textos y su función, para que conozcan los elementos que

los caracterizan, la forma de redacción ya sea narrativa, descriptiva, entre otras y la

estructura del texto.

La antipatía y falta de motivación en los alumnos a la hora de plasmar sus ideas por

escrito ante cualquier circunstancia hacen que el tema de interés sea relevante para idear y

poner en marcha la búsqueda de estrategias didácticas que permitan obtener un resultado

diferente al tiempo que los alumnos se vean motivados por el uso de dispositivos digitales

de nuestra época moderna y al mismo tiempo se propicie el gusto por la lectura y escritura.
6

2.3. Hipótesis.

Las hipótesis, como lo menciona Hernández (2014), son las guías de una investigación o

estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones

tentativas del fenómeno investigado. Se derivan de la teoría existente y deben formularse a

manera de proposiciones.

Las hipótesis que se generan para esta investigación son:

-Los estudiantes de sexto grado del turno vespertino de la Escuela Primaria “Mariano

Matamoros” de la comunidad de Huajúmbaro, Mich. logran mejorar su producción de

textos escritos, motivados con el uso de las TIC en sus producciones lo que incrementa el

gusto por la lectura, escritura y se fomenta la inclusión grupal.

-Las TIC ayudaron a motivar a los alumnos del sexto grado para incentivar el gusto por

la utilización de los dispositivos electrónicos y promover en ellos su escritura y la expresión

de sus ideas así mismo, consideraron el uso de estas tecnologías una forma más dinámica

de participación escolar.

3. Marco Contextual

El contexto en el que se encuentran inmersos los alumnos influye en su desarrollo;

brinda información sobre necesidades y características de aprendizaje, pues en este espacio

físico y social es donde los niños pasan la mayor parte de su tiempo. “El entorno es

considerado como un elemento del centro educativo como organización… además el

entorno y especialmente sus elementos mediáticos, tienen una gran trascendencia en la

formación de sus alumnas y alumnos.” (Doménech, 1999: 12)

Los elementos sociales, políticos y económicos de una comunidad, afectan directamente

el progreso académico, cultural y deportivo de todos los niños, es por ello que, es
7

imprescindible conocer las características de una comunidad pues, permite al investigador

comprender los fenómenos educativos que ocurren dentro de la escuela y del aula.

De ello se da razón al señalar que, “el trabajo docente se ve influenciado por diversos

factores que impactan en los alcances o limitaciones que éste pueda tener, uno de los

componentes con que el profesor se enfrenta desde antes de entrar a su escuela es el

contexto inmediato en que se desarrolla el niño, es decir la comunidad o lugar en que se

reside”. (Pozo, 1993: 93)

3.1. La Comunidad de Huajúmbaro.

El espacio en la que se desarrolla la investigación es la Escuela Primaria Urbana Federal

“Mariano Matamoros” que se encuentra ubicada en la comunidad de Huajúmbaro en el

municipio de Ciudad Hidalgo, Michoacán.

La comunidad de Huajúmbaro perteneciente al municipio de hidalgo se encuentra al

noroeste del estado, es una población pequeña de aproximadamente 2000 habitantes, la

comunidad tiene la fortuna de estar a pie de la carretera Morelia – Cd. Hidalgo lo que

propicia que haya buena comunicación y transporte con la cabecera del municipio.

Huajúmbaro cuya principal actividad económica es la tala de madera se encuentra

rodeada de una vegetación enorme de coníferas del cual extraen su materia prima para

transportarla y venderla, los trabajadores que no se dedican a la madera se encuentran los

Estados Unidos de América

Lo anterior mencionado implica que el nivel socioeconómico de la comunidad sea

medio-bajo, en general solo los hombres desde los 12 a 50 años trabajan y las mujeres se

dedican atender a los hijos y al hogar, por lo que el ingreso familiar apenas y alcanza para

mantener una familia promedio de 4 integrantes.


8

En la comunidad, la infraestructura de las casas suele variar entre casas de ladrillo y

cemento hasta simples construcciones de madera. Sin embargo, en general se cuenta con

los servicios básicos para el desarrollo de su población: agua potable, drenaje, energía

eléctrica, transporte, alumbrado, recolección de basura y solo en las calles principales

pavimentación.

Así pues, se sabe que cuando no hay los servicios necesarios en los hogares, repercute en

el desarrollo físico y aprovechamiento académico de los alumnos, sin embargo, la mayoría

de las viviendas cuenta con una televisión, celulares y solo algunas cuentan con

computadoras y tabletas electrónicas, aunque en la plaza principal y la primaria se ofrecen

servicio de internet gratuito.

A los alrededores de la plaza principal se encuentran diversos establecimientos y

comercios que se presentan como un factor de vinculación entre los niños y la escritura,

pues en los negocios se muestran diversos portadores de información con los cuales dan a

conocer sus productos; así los alumnos se familiarizan con ciertas tipologías textuales como

es el caso de anuncios publicitarios, menús de comida, carteles, invitaciones, entre otros.

Huajúmbaro cuenta con algunos espacios recreativos como canchas de básquetbol donde

se reúnen por las tardes los adultos, jóvenes y niños algo que ayuda al fomento de la

inclusión en las familias; de igual manera cuenta con una biblioteca pequeña donde los

niños asisten en las tardes y además les ofrecen actividades artísticas.

Así como espacios comerciales y deportivos, también hay otros espacios educativos,

entre ellos el Jardín de niños “Mariano Silva y Aceves”, la secundaria José María Morelos

y el CECYTE núm. 36 que se encuentra en las afueras de la población.

Del mismo modo, dentro de la comunidad se encuentra la Escuela Primaria “Mariano

matamoros” la cual será protagonista de nuestro objeto de estudio cuenta con turno
9

matutino y vespertino, está ubicada a una cuadra de la plaza principal lo que facilita su

acceso a los estudiantes y comunica con los comercios más cercanos como tortillerías,

tiendas de abarrotes y el cibercafé.

3.2. El Ámbito Escolar.

Como en todo proceso educativo, el universo principal de interacción entre maestros y

alumnos es sin duda el centro escolar, el cual “…como organización constituye un contexto

clave para el desarrollo del currículum, el aprendizaje de los alumnos y la actividad docente

que realizan los profesores…”. (González, 2003:25)

La Escuela Primaria “Mariano Matamoros” está ubicada en la calle Galeana S/N en la

comunidad de Huajúmbaro, se localiza en la zona 134 en el Sector 05 y su clave es

16DPR4950Y, tiene dos turnos: matutino y vespertino, este último será donde se realice

nuestra investigación.

La primaria, se encuentra bajo la dirección del Prof. José Alberto Maldonado Cortes en

su turno vespertino. La matrícula existente en el turno vespertino es de 134 alumnos, con

un promedio aproximado de 18 alumnos por grupo siendo éstos los que dan vida al centro

educativo, son la esencia, la razón de ser de dicha institución.

Cabe destacar, en cuanto a infraestructura, la escuela dispone la esencial, con doce aulas

de concreto de las cuales, ocho son los salones que se utilizan para cada grupo, un espacio

destinado a la dirección escolar, un aula de medios con doce computadoras conectadas a

internet y un espacio para la biblioteca. De igual forma se cuenta con una cancha para la

clase de educación física, un patio cívico, y sanitarios para ambos sexos. Los espacios se

consideran en un estado físico favorable para su función.

Una parte primordial de la institución, es el espacio pequeño destinado a la biblioteca

escolar donde se cuenta con material de lectura y recursos didácticos al alcance de los
10

alumnos el cual favorece su interés y motivación por visitar el espacio y promover la

lectura y escritura en la escuela.

Cabe mencionar que, en la escuela se cuenta con un maestro para cada grado, un

intendente, una persona para el control administrativo y el director, todos están organizados

en diversas comisiones para el mejor funcionamiento del centro escolar como:

organización, puntualidad y asistencia, gestión escolar, cooperativa entre otros.

También, es importante mencionar que las madres de familia se involucran en el proceso

de aprendizaje de sus hijos, participan en las actividades escolares y se mantienen atentas a

las indicaciones de los maestros, esto fomenta la participación escolar tanto como en los

alumnos y los padres de familia.

3.3. El Contexto Áulico.

Un entorno de aprendizaje puede mencionarse como aquel espacio físico que resulta

funcional para el aprendizaje del niño. Por ello es importante hablar de la organización del

entorno donde se fraguan enseñanzas y aprendizajes, como agente que incide en la

producción de textos, ya que, “En ningún espacio como en el aula, se pide a un colectivo

tan numeroso de individuos agrupados, tan próximos unos de otros durante tantas horas al

día, que actúen y trabajen con eficiencia plena en tareas de aprendizaje difícil y, que

además, que actúen armoniosamente”. (Doménech, 1999: 60)

El salón del grupo de sexto grado “A” Mide aproximadamente 6 metros de ancho por 10

metros de largo, este lugar favorece la implementación de ambientes de aprendizaje propios

para realizar actividades de lectura y/o escritura como el rincón de lecturas.

En cuestión de infraestructura, el salón se encuentra en óptimas condiciones con paredes

de concreto, ventanas, puerta, bancas suficientes para los alumnos, dos pizarrones un

escritorio y mobiliario para guardar el material del maestro.


11

Es importante mencionar que el espacio físico del grupo se conoce sin embargo los

alumnos aún no se conocen sin embargo algunas características que si se pueden saber son

las edades de los alumnos que oscilan entre los 10 y 11 años se encuentran de acuerdo a la

clasificación realizada, según el psicólogo suizo Jean Piaget (2010) en la tercera etapa, la de

las operaciones intelectuales concretas en el cual el niño comienza a ser capaz de manejar

las operaciones lógicas esenciales, pero siempre que los elementos con los que se realicen

sean referentes concretos.

Aunque aún no se ha trabajado con el grupo es necesario tener en cuenta que se debe

hacer un diagnóstico del grupo para conocer sus saberes previos en relación a los procesos

de escritura y la utilización de TIC en las asignaturas principalmente español

Además, se deben conocer sus estilos de aprendizaje que ayuden averiguar de qué forma

debemos emplear nuestras estrategias de enseñanza – aprendizaje, también sus

características físicas, emocionales ya que la edad en la que se encuentran los alumnos

atraviesan la pubertad y gran cantidad de cambios hormonales y emocionales.

Asimismo, se deberán conocer las áreas de oportunidad y fortalezas que presentan los

alumnos para su mejor desempeño en el aula y conocer la forma en la que logren una

convivencia plena para fomentar la inclusión en el espacio áulico y cono sus compañeros en

general.

En el apartado siguiente se darán a conocer la base de los fundamentos teóricos que se

requieren para fundamentar el objetivo de esta investigación,

4. Marco Teórico

La lectura y la escritura prevalecen en múltiples diligencias que cotidianamente realizan

los alumnos dentro y fuera de la escuela, estas exigencias de la vida cotidiana demandan

tener la capacidad de traducir en forma tanto oral como escrita lo que se piensa y se siente.
12

Las TIC o Tecnologías de la información y Comunicación aunado a otras innovaciones

pedagógicas, curriculares y de organización y gestión escolar, permiten mejorar la práctica

de los docentes, incidiendo en la calidad del sistema educativo.

En otras palabras, se pretende generar acciones que favorezcan el desarrollo de los

aprendizajes en el ámbito de la producción de textos con ayuda de las herramientas

tecnológicas, incluyendo la utilización de contenidos digitales diversos; la búsqueda,

gestión y adquisición de conocimientos en los distintos campos de conocimiento utilizando

las TIC.

Siendo así, uno de los requerimientos de la sociedad hacia la educación primaria es la

formación de los alumnos en la lectura y escritura para lograr comunicarse en diferentes

situaciones de la vida diaria, parte de esta comunicación se fomenta a través de los

dispositivos electrónicos, ordenadores, entre otros tipos de tecnologías de la época actual.

Por lo anterior, resulta necesario tener un sustento teórico basado en especialistas que

hablen sobre temas referentes al objeto de estudio, con la finalidad de reafirmar nuestros

conocimientos y complementar la información que brindan los libros de texto y manuales

para que, de esta manera se logre ofrecer al alumno un repertorio de conocimientos y

habilidades significantes que incidan de manera favorable en su vida diaria.

4.1. La educación básica.

El sistema educativo en nuestro país ha avanzado de manera considerable en la

capacidad mostrada para ampliar la cobertura del sistema educativo para asegurar la oferta

de escuelas, aulas y maestros. Con ello, ha crecido la matrícula, disminuido el

analfabetismo y aumentando la escolaridad promedio de la población.

Como menciona Schmelkes (1997), la calidad que estamos buscando como resultado de

la educación básica debe entenderse claramente como su capacidad de proporcionar a los


13

alumnos el dominio de los códigos culturales básicos, las capacidades para la participación

democrática y ciudadana, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas y seguir

aprendiendo, y el desarrollo de valores y actitudes acordes con una sociedad que desea una

vida de calidad.

La educación básica actual se basa en los planes y programas que se formaron en el año

2011, a partir de ellos se deberá empezar la investigación hacia el tema de estudio de la

investigación, será necesario conocer los campos formativos en los que se dividen los

planes, las asignaturas específicamente español, por ser la unidad donde se desarrolla

nuestro tema principal, así como su enfoque, los ámbitos, bloques, competencias,

aprendizajes esperados y los estándares curriculares de esta asignatura

4.2. La escritura como medio para expresarse.

Como la escritura es una manifestación de la actividad lingüística humana como la

conversación, el monólogo, los códigos de gestos o el alfabeto Morse, los escritos

comparten los rasgos fundamentales de la comunicación verbal. Escribir es una de las

actividades humanas dirigidas al logro de objetivos, escribimos por un fin, para expresar

nuestros sentimientos, conocimientos o ideas, para pedir o dar información, “escribir es una

forma de usar el lenguaje que, a su vez, es una forma de realizar acciones para conseguir

objetivos” (Casanny, 1999: 25)

Escribir significa entonces organizar nuestro pensamiento y utilizar las palabras

correctamente para que signifiquen lo que uno quiere decir y así conseguir un objetivo. Un

rasgo esencial al escribir es que se refleja el punto de vista del autor, “una vez elaborados

los textos se convierten en vehículos transmisores de puntos de vista y forman las opiniones

sociales” (Casanny, 1999: 38). Al leer nos formamos opiniones a partir de la percepción del
14

escritor. De esta manera podemos notar el impacto que puede tener lo que escribimos en los

receptores del mensaje.

El proceso de escritura puede ser la habilidad más compleja, pues implica el uso de las

demás destrezas a la hora de producir, requiere de un esfuerzo intelectual para coordinar

varios aspectos al mismo tiempo. No sólo se necesita la habilidad de redactar, también se

requiere la lectura, la comprensión y la expresión oral.

Para esta investigación se requiere especificar en qué consiste el proceso de escritura

fundamentado por diversos autores, la concepción de los textos y su tipología por

características, por su función y su trama, esto con la finalidad de tener una visión más clara

del tipo de textos que necesitamos que los alumnos puedan producir por medio de los

dispositivos tecnológicos y las TIC.

4.3. Estrategias didácticas.

Las estrategias de enseñanza según Barriga y Hernández (2010), son los procedimientos

que el docente utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes

significativos y autónomos en los alumnos al hacer uso de los materiales que sean

innovadores y que permitan mantener el interés de los alumnos.

Las estrategias están conformadas por diferentes aspectos, las cuales son indispensables

para llevar a cabo las actividades que se pretendan realizar. Según Barriga y Hernández

(2010) los componentes que se deben tomar en cuenta para elaborar una estrategia son las

siguientes: a) Título o denominación, b) propósitos, c) actividades o acciones, d) recursos o

materiales de apoyo, e) evaluación.

Al tomar en cuenta los elementos anteriores, las estrategias que se pueden implementar

en el grupo permitirán que los niños adquirieran los conocimientos esenciales de los tipos

de textos para producir algunos de ellos; estas estrategias desarrollan la capacidad de la


15

expresión escrita de los alumnos, al crear interés para ellos y promover un mejor

aprendizaje.

4.4. ¿Cómo evaluar la producción de textos?

Una tarea fundamental para mejorar la producción de textos es la valoración de los

resultados y de los productos generados por los alumnos. Es de suma importancia no dejar

pasar por alto esta etapa, pues, como lo señala la autora Gómez Palacio (1997), saber cómo

evaluar es de gran ayuda para el docente con el objeto de tomar medidas de promoción.

En este apartado será importante reunir los insumos que nos permitan evaluar las

mismas producciones de los alumnos de una forma sumativa y formativa y que a su vez se

elabore un sistema de pautas para la evaluación de cada una de las producciones literarias

de los alumnos.

4.5. ¿Qué son las TIC?

Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son aquellas

herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan,

recuperan y presentan información representada de muchas formas.

Las TIC agrupan un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información, y

especialmente los ordenadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla,

administrarla, transmitirla y encontrarla. Elementos como la televisión, el Internet, la

telecomunicación móvil y el GPS pueden considerarse como nuevas tecnologías de la

información y la comunicación.

La revolución tecnológica que vive en la humanidad actualmente es debida en buena

parte a los avances significativos en las tecnologías de la información y la comunicación.

Los grandes cambios que caracterizan esencialmente esta nueva sociedad son: la
16

generalización del uso de las tecnologías, las redes de comunicación, el rápido

desenvolvimiento tecnológico y científico y la globalización de la información.

4.6. ¿Para qué nos sirven las TIC?

La instrumentación tecnológica es una prioridad en la comunicación de hoy en día, pues

las tecnologías de la comunicación son una importante diferencia entre una civilización

desarrollada y otra en vías de desarrollo. Éstas poseen la característica de apoyar a

comunicarnos ya que, ayudan a captar, procesar y transmitir información que queremos

compartir con la sociedad.

La utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación al proceso de

educación de los alumnos, nos facilita su integración educativa, mejora sus condiciones de

trabajo y retribuye a una mejor calidad de vida.

4.7. Las tecnologías de la información y la comunicación en la escuela.

Desde hace varias décadas se comenzó a especular sobre el impacto que la revolución en

las TIC podría tener en la educación, en todos sus niveles. Esa especulación, y los múltiples

ensayos que la siguieron, se han convertido en los últimos años, especialmente a partir del

desarrollo de la Web, en un gran movimiento que está transformando la educación en

muchos lugares del mundo.

De esta forma el uso de las TIC conforma una de las bases de la calidad educativa,

transformando los sistemas educativos tradicionales hacia un rumbo de modernización

educativa es un camino muy interesante hacia un horizonte educativo de competencias

pedagógicas.

Todo esto puede suceder gracias al aumento de la accesibilidad de las tecnologías hoy en

día y de su constante propagación ocasionando que los costos sean más accesibles y, la

disponibilidad de muchísimos recursos gratuitos en la Web que han reducido los costos de
17

aprovechamiento del potencial de las TIC en la educación a niveles no soñados por

educadores o gobernantes, además de la comunicación e interacción de las redes sociales

las cuales mantienen comunicado al mundo de una manera instantánea.

4.8. Las TIC en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje

Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario

proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad.

Las posibilidades educativas de las TIC según el manual TIC en la enseñanza han de ser

consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.

El conocimiento de las tecnologías es un factor crucial para la cultura de la sociedad

actual, ya que, no se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática.

Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, transmite y

accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos). Hay

que intentar participar en la generación de esa cultura.

Integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la

enseñanza, para que ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para

lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida.

El uso de las TIC es algo que debemos considerar para aprender y para enseñar, es decir

el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en

particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas, este aspecto tiene que ver

muy ajustadamente con la Informática Educativa.

La práctica docente mediante el uso de las TIC se trata de desarrollar sistemas de

enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de

información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto
18

de vista metodológico, se requiere un gran esfuerzo de cada profesor implicado y un trabajo

importante de planificación y coordinación del equipo de profesores.

Finalmente, al tomar en cuenta todos los aspectos anteriormente mencionados se debe

construir una teoría fundamentada que ayude a cumplir los objetivos planteados y trabajar

con los alumnos en el aula, esto a su vez contribuirá a forjar la investigación que se tiene

pensada.

5. Metodología

“La metodología es la descripción y análisis de los métodos. La metodología de

investigación se refiere por tanto al estudio de los métodos de investigación” (Bisquerra

1989: 55). En este apartado se describe el enfoque metodológico, el diseño del proceso de

investigación, los métodos o técnicas que utilizaremos para realizar la recolección de datos,

la información de los participantes que se involucran en la investigación y algunas

estrategias para analizar los datos.

5.1. Enfoque metodológico.

Para esta investigación usaremos el enfoque cualitativo ya que sus características son las

más recomendables para las investigaciones en cuanto a educación se refiere. El autor

Bisquerra (1989) señala que, aunque no hay un acuerdo del procedimiento de investigación

cualitativo se da una idea general de las características más comunes dentro de esta

investigación:

El investigador se vuelve un instrumento de medida, ya que, todos los datos que se

obtengan serán analizados por el investigador, estos estudios deben ser en pequeña escala

para hacer la investigación intensiva, además la investigación debe ser “de naturaleza

flexible, evolucionaria y recursiva” (Bisquerra, 1989: 258)


19

De igual forma, la investigación cualitativa debe ser general y que pueda aplicarse

indefinidamente, la investigación se va elaborando conforme avanza, se debe ordenar por

categorías con base en preguntas que el propio investigador se formule, también se pueden

incorporar algunos elementos no previstos.

A grandes rasgos, la investigación cualitativa intenta un análisis profundo, aunque se

deben precisar los detalles que tiene el comportamiento social en nuestro caso de los

alumnos y maestros y darle un significado educativo, se debe tener una participación

intensiva en el campo de estudio como lo es el grupo de sexto grado y su contexto, registrar

los acontecimientos y sustentarlo con evidencia que posteriormente será analizada a partir

de los registros.

5.2. Diseño del proceso de investigación.

El diseño que se pensó para esta investigación es el fenomenológico. Las características

esenciales por las que se pensó en este diseño se fundamenta en el autor Hernández (2014)

que señala que el tipo de problema de investigación más apropiado para ser abordado por

este diseño es cuando se busca entender las experiencias de personas sobre un fenómeno o

múltiples perspectivas de este, asimismo las disciplinas en las que se cuenta con más

antecedentes es en psicología, ciencias de la salud, educación, campo que influye

directamente a esta investigación, entre otros.

En este diseño fenomenológico se obtienen las perspectivas de los participantes en

donde “se explora, describe y comprende lo que los individuos tienen en común de acuerdo

con sus experiencias con un determinado fenómeno” (Hernández 2014: 493). Esto quiere

decir que el método a usar en la indagación es el análisis descriptivo que nos permitiré

analizar y describir la práctica docente, asimismo, los investigadores de este diseño,


20

trabajan para crear un modelo basado en las interpretaciones de los participantes o las

unidades de estudio.

El proceso dentro de este diseño según Hernández (2014), es identificar el fenómeno que

en nuestro objeto de estudio seria la producción de textos, después se recopilan los datos de

las personas que han de experimentar este fenómeno para finalmente desarrollar una

descripción compartida en esencia de la experiencia para todos los participantes; se utilizan

diversas herramientas de recolección de información como la observación, entrevistas,

grupos de enfoque entre otras que describiremos en el siguiente apartado.

Dentro de la fenomenología se pueden encontrar dos enfoques, la fenomenología

hermenéutica fenomenología empírica, para esta investigación se toma como referencia la

fenomenología empírica, ya que se enfoca menos en la interpretación del investigador y

más en describir las experiencias de los participantes.

De acuerdo con Norlyk y Harder (2010), las acciones para implementar un diseño

fenomenológico son:

1. Partir del planteamiento del problema, definir el fenómeno de interés (la producción

de textos).

2. Elegir el contexto y los participantes. (individuos o miembros de los grupos que hayan

experimentado el fenómeno de interés, como el grupo de sexto grado turno vespertino de la

escuela primaria mariano matamoros de la comunidad de Huajúmbaro, Mich.)

3. Inmersión en el campo. (Reconocimiento y posterior revisión del lugar donde ocurrió

el fenómeno y las experiencias, búsqueda de antecedentes históricos sobre el fenómeno y

los participantes, trabajo a realizar en el ciclo escolar 2017 – 2018).


21

4. Recolectar los datos sobre las experiencias con el fenómeno o planteamiento: recabas

información mediante los instrumentos de recolección de datos, el producto consiste en

varias descripciones y narrativas de experiencias.

5. Transcribir las narrativas de las experiencias y agregar todos los materiales e

información a la base de datos.

6. Revisar todas las descripciones e información para tener un panorama completo.

7. Identificar las unidades de análisis.

8. Generar a las categorías temas y patrones presentes en las descripciones y narrativas

de los participantes sobre las experiencias con respecto al fenómeno.

9. Descubrir la conexión entre las experiencias de los participantes en relación con el

fenómeno (vínculos entre categorías y temas).

10. Determinar (de manera constructivista y comparativa) el fenómeno a partir del

análisis de experiencias: esencia de las experiencias, diferencias entre experiencias,

estructura y contexto.

11. Desarrollar una narrativa general que incluya las categorías y temas comunes y

diferentes, así como sus vínculos dentro del contexto

12. Validar la narrativa y descripción del fenómeno con los participantes y revisar con

otros investigadores.

13. Elaboración del reporte final.

Al final, “nuestra investigación fenomenológica presenta una descripción de las

experiencias comunes y diferentes de los individuos estudiados. Al leer el reporte, los

usuarios deben tener la sensación de que “entienden mejor lo que significa…” (experiencias

respecto un fenómeno).” (Hernández, 2014: 494)


22

5.3. Métodos o técnicas de recolección de datos.

Con respecto a este tema, Hernández (2014), menciona que “Lo que se busca en un

estudio cualitativo es obtener datos, que se convertirán en información de personas, seres

vivos, comunidades grupos de estudio, situaciones o procesos en profundidad” (p. 96)

Estos datos pueden ser recolectados de manera individual, grupal o colectiva con la

finalidad de analizarlos y comprenderlos para generar conocimiento y responder a las

preguntas de investigación. La recolección de datos ocurre en ambientes naturales y

cotidianos de los participantes o unidades de análisis.

Una de las características fundamentales de recolección de datos del proceso cualitativo

es: el propio investigador, ya que, el investigador es quien recoge y analiza los datos. Por

otro lado “en la indagación cualitativa los instrumentos no son estandarizados, sino que se

trabaja con múltiples fuentes de datos, que pueden ser entrevistas, observaciones directas,

documentos, material audiovisual” (Hernández, 2014: 397)

Dentro de las herramientas que se utilizaran para la recolección de datos de esta

investigación encontramos la observación, entrevistas, grupos de enfoque, documentos,

registros fotográficos y de video las cuales se proceden a describir para reconocer su

función y uso en la investigación.

-Observación.

Es claro que observar no es sinónimo de ver, la observación requiere según Hernández

(2014), la utilización de todos nuestros sentidos, no solo para ver sino para percibir y

entender lo que se observa. Algunos de los propósitos esenciales de la observación

cualitativa son: la exploración y descripción de ambientes, vivencias, la comprensión de los

procesos y vinculaciones entre personas y situaciones, identificar problemas sociales,

generar hipótesis.
23

Algunos de los elementos más específicos que podemos observar los menciona el autor

Lofland (2005) y estos son: a) los ambientes físicos como lo son las infraestructuras, b) el

ambiente social y humano que son las formas de organización de los grupos, c) actividades

individuales o colectivas de los participantes, d) artefactos que utilizan los participantes y

sus funciones que desempeñan, e) hechos relevantes como eventos o historias importantes

entre otros.

Esto quiere decir que nos centraremos en la observación del contexto escolar, la

comunidad, la escuela su organización, función y principalmente en el salón de clases, los

alumnos y sus características e involucraremos algunas de estas distintas fases observador.

Hay que resaltar que se sugiere utilizar un formato para las observaciones, aunque sea

simple en donde se registren las anotaciones descriptivas de la observación y sus

interpretaciones y es importante también considerar que los periodos de observación

cualitativa son abiertos, además que la observación según Hernández (2014), es formativa y

constituye siempre el único medio que se utiliza siempre en todo estudio cualitativo.

-Entrevistas.

La entrevista cualitativa se define según Janesick, (1998) como una reunión para

conversar e intercambiar información entre el entrevistador y el entrevistado y es a través

de las preguntas y respuestas que se logra una comunicación y la construcción conjunta de

significados respecto a un tema.

Un aspecto realmente importante en cuestión de las entrevistas es “con las nuevas

tecnologías de comunicación las entrevistas personales también pueden llevarse a cabo por

internet, por ejemplo, usando Skype, su red social favorita u otros sistemas para video

llamadas o conferencias virtuales” (Hernández, 2014: 408) Esto es muy relevante ya que
24

nuestro tema de estudio involucra el uso de redes sociales y dispositivos electrónicos, así

como el uso del internet.

-Grupos de enfoque.

Otra de las formas para recolectar datos son los grupos de enfoque, se considera

prácticamente de una especie de entrevistas grupales, las cuales “consisten en reuniones de

grupos pequeños o medianos en los cuales los participantes conversan a profundidad en

torno a uno o varios temas” (Hernández, 2014: 408), con el objetivo de generar y analizar la

interacción entre ellos y como se construyen los significados grupalmente.

Por otra parte, Ellis (2008), menciona que, en esta técnica de recolección de datos la

unidad de análisis es el grupo, que reunido se trabaja con los conceptos, las experiencias,

emociones, creencias, categorías, sucesos o los temas que interesan en el planteamiento de

la investigación.

Los grupos de enfoque son positivos cuando todos los miembros intervienen, una de las

alternativas para complementar la discusión en los grupos de enfoque y que es del interés

de esta investigación, son ejercicios escritos para que los participantes respondan

individualmente antes de discutir el tema grupal, esta característica será de gran ayuda en el

objetivo de producir textos escritos en el grupo, también esta característica ayuda al

investigador a conocer la respuesta personal y a que los participantes reflexionen más

detenidamente su respuesta.

Asimismo, es importante recordar que al final de cada jornada de trabajo es necesario

llenar la bitácora o diario para vaciar las anotaciones de cada sesión y preparar los

materiales para su análisis

-Documentos, registros fotográficos y de video.


25

Una fuente muy valiosa de datos cualitativos “son los documentos, materiales y

artefactos directos que pueden ayudar a entender el momento central de estudio y sirven al

investigador para conocer los antecedentes de un ambiente” (Hernández, 2014: 415)

Entre tales elementos se mencionan las cartas, diarios personales, fotografías, toda clase

de expresiones artísticas, documentos escritos de cualquier tipo, archivos, grabaciones de

audio y video realizadas por medio de teléfonos y tabletas las cuales han sido muy útiles en

diversas investigaciones, los mensajes que estos provean pueden ser analizados para

conocer experiencias, sentimientos, deseos, vínculos y otros aspectos de los participantes en

el objeto de estudio.

Este apartado nos da partida para documentar nuestra investigación por medio del uso de

las TIC y de la misma manera para que todas las producciones escritas de los alumnos

sirvan como instrumento de recolección de datos de la misma investigación.

5.4. Participantes.

Como ya se mencionó en el marco contextual, la investigación se realizará en la

comunidad de Huajúmbaro, municipio de Ciudad Hidalgo, Michoacán; específicamente en

la primaria “Mariano Matamoros” turno vespertino con los alumnos del grupo de 6º “A”.

El motivo por el cual se seleccionó dicho grupo es debido a la realización de la labor

docente durante el ciclo escolar 2017 – 2018 en la institución antes mencionada lo que

influye mucho en el transcurso de la investigación ya que se permanecerá inmerso en el

contexto.

Además, también se tomará en cuenta los elementos que los docentes de la misma

institución aporten, algunas observaciones entrevistas, ya que también ellos se encuentran

inmersos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

5.5. Estrategia de análisis de datos.


26

En el proceso cualitativo según el autor Hernández (2014) la recolección y el análisis de

datos ocurren prácticamente en paralelo, además que el análisis ya no es uniforme, ya que

cada estudio requiere un esquema particular.

En este apartado “se propone un proceso de análisis que incorpora las concepciones de

diversos teóricos de la metodología en el campo cualitativo … la acción esencial consiste

en que recibimos datos no estructurados a los cuales nosotros les proporcionamos

estructura. Los datos son muy variados, pero en esencia consisten en observaciones del

investigador y narraciones de los participantes” (Hernández 2014: 418)

El proceso de análisis se fundamentó en la propuesta de Hernández (2014) quien

menciona que el proceso es iterativo, recurrente y de ser necesario se deberán agregar más

datos:

1. Recolección de datos: (a través de los diversos insumos como la observación,

entrevistas, grupos de enfoque, documentos, registros entre otros.)

2. Revisión de los datos (material inicial y adicional con el fin de obtener un panorama

general de los materiales)

3. Organización de datos e información (se determinan los criterios de organización y se

deberán organizar los datos de acuerdo con los criterios)

4. Descubrir las unidades de análisis (elegir cuál será la unidad de análisis o significado

adecuada, a la luz de la revisión de los datos)

5. Codificación abierta de las unidades: primer nivel (localizar unidades y designarles

categorías y códigos)

6. Describir las categorías emergentes de la codificación abierta o primer nivel

(conceptualizaciones, definiciones, significados, ejemplos o ilustraciones)


27

7. Codificación axial de las categorías: segundo nivel (agrupar las categorías en temas y

patrones, relacionar categorías, ejemplificar temas, patrones y relaciones con unidades de

análisis)

8. Describir las relaciones e interconexiones entre categorías y temas en una historia o

narrativa.

9. Generar hipótesis, explicaciones y teoría resultante.

Toda esta recopilación de información constituye la base fundamental para la creación

de la propia investigación y muestra un panorama general de lo que se espera obtener como

resultado final.

6. Referencias

American Psychologycal Association “APA” (2010). Manual de Publicaciones de la

American Psychological Association (6 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual

Moderno.

Barriga. F. y Hernández R. G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

México.: Mc. Graw Hill.

Bisquerra, A.R. (1989). Métodos de Investigación Educativa Guía Práctica. Editorial

CEAC.

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona. Paidós.

Doménech, J. (1999). La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo,

Barcelona.: Editorial Grao.

Ellis, R. (2008). The study of Second Language Acquisition, Oxford University Press.

Reproducido en Hernández, S.R., Fernández-Collado, C., & Baptista, L.P. (2014).

Metodología de la investigación. México, D.F.: Mc Graw Hill.


28

Gómez, P. M. (1982). Niveles, categorías y sub-categorías en Análisis de las perturbaciones

en el proceso de adquisición de la lengua escrita. México.: SEP, O.E.A.

González, J. (2003). Expresión escrita. Madrid.

Hernández, S.R., Fernández-Collado, C., & Baptista, L.P. (2014). Metodología de la

investigación. México, D.F.: Mc Graw Hill.

Janesick, V.J. (1998). “Stretching” Excercises for Qualitative Researchers, California,

U.S.A.: SAGE Publications. Reproducido en Hernández, S.R., Fernández-Collado,

C., & Baptista, L.P. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.: Mc Graw

Hill.

Jolibert, J. y Jacob, J. (1998). Interrogar y producir textos auténticos. Chile.

Lofland, J. (2005). Analyzing Social Settings: A Guide to Qualitative Observation and

Analysis. 4th ed. Stanford, CT: Cengage Learning. Reproducido en Hernández, S.R.,

Fernández-Collado, C., & Baptista, L.P. (2014). Metodología de la investigación.

México, D.F.: Mc Graw Hill.

Norlyk, A., & Harder, I. (2010). What makes a phenomenological study

phenomenological? An analysis of peer-reviewed nursing studies. Reproducido en

Hernández, S.R., Fernández-Collado, C., & Baptista, L.P. (2014). Metodología de la

investigación. México, D.F.: Mc Graw Hill.

Piaget, J. (2010). La representación del mundo en el niño. Barcelona.

Pozo, J. (1993). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid.: Ediciones Morata.

Schmelkes, S. (1997). La calidad en la educación primaria. Un estudio de caso. México.:

SEP.

SEP. (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica.

Primaria. Sexto grado. México, D.F.


29

SEP. (2006). La producción de textos en la escuela primaria”. México, D.F.

7. Cronograma

TIEMPO DESTINADO TIEMPO

ACTIVIDAD (DÍAS) Del 21 al 31 de DESTINADO

Julio (HORAS)

Revisión de teoría y elaboración de


21 a 25 de julio 2 horas al día
cronograma

Realización de la pregunta de
24 de julio 30 minutos
investigación

Delimitación del objeto de estudio,


25 de julio 2 horas
objetivos e hipótesis

Marco contextual 26 de julio 2 horas

Redacción de justificación 27 de julio 2 horas

Recolección de teoría para marco


25 al 28 de julio 2 horas al día
teórico

Revisión de teoría para metodología 26 al 29 de julio 2 horas al día

Escrito del apartado de metodología 28 al 30 de julio 3 horas al día

Elaboración de la introducción,

referencias, formato APA (2010), 30 de julio 4 horas

índice.

You might also like