You are on page 1of 204

Teoría General de la

Administración
Manual Autoformativo Interactivo

Noriza Turín Meza


Datos de catalogación bibliográfica
TURÍN MEZA, Noriza
Teoría general de la administración: manual autoformativo
interactivo / Noriza Turín Meza. -- Huancayo: Universidad
Continental, 2017

ISBN electrónico 978-612-4196-39-3

1. Administración 2. Organización de la empresa


3. Comportamiento organizacional 4. Desarrollo de la organización

658.4 (SCDD)
Datos de catalogación del Cendoc

Teoría General de la Administración. Manual Autoformativo Interactivo


Noriza Turín Meza
Primera edición

Huancayo, febrero 2017

De esta edición
© Universidad Continental
Av. San Carlos 1980, Huancayo-Perú
Teléfono: (51 64) 481-430 anexo 7361
Correo electrónico: recursosucvirtual@continental.edu.pe
http://www.continental.edu.pe/

Versión e-book
Disponible en http://repositorio.continental.edu.pe/
ISBN electrónico N.° 978-612-4196-39-3

Dirección: Emma Barrios Ipenza


Edición: Eliana Gallardo Echenique
Asistente de edición: Andrid Poma Acevedo
Asesoría didáctica: Luisa Aquije de Lozano
Diseño y diagramación: Francisco Rosales Guerra

Todos los derechos reservados. Cada autor es responsable del contenido de su propio texto.

Este manual autoformativo no puede ser reproducido, total ni parcialmente, ni registrado en o transmitido
por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio sea mecánico, foto-
químico, electrónico, magnético, electro-óptico, por fotocopia, o cualquier otro medio, sin el permiso previo
de la Universidad Continental.
ÍNDICE
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA 8
RESULTADO DE APRENDIZAJE: 8
UNIDADES DIDACTICAS 8
TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO 8

UNIDAD I
LA ADMINISTRACIÓN Y LAS ORGANIZACIONES 9

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I 9


TEMA N° 1: LA ADMINISTRACIÓN Y LAS ORGANIZACIONES. 12
1. Definición e importancia de la Administración 12
2. Definición y Tipos de Organización 13
LECTURA SELECCIONADA Nº 1: 14
VIDEOS 15
ACTIVIDAD FORMATIVA N° 1 15
RÚBRICA PARA EVALUAR EL ORGANIZADOR DEL CONOCIMIENTO 16
TEMA N° 2: LA ADMINISTRACIÓN EN UN ENTORNO GLOBAL 17
1. Comprensión del entorno global 17
2. Administración en un Entorno Global 20
Factores socioculturales: 21
LECTURA SELECCIONADA Nº 2: 22
VIDEOS 23
ACTIVIDAD FORMATIVA N° 2 24
RÚBRICA PARA EVALUAR LOS ORGANIZADORES DEL CONOCIMIENTO 25
TEMA N° 3: RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ÉTICA ADMINISTRATIVA 26
1. Grupos de Interés 26
2. Responsabilidad Social (RSE) 26
3. Ética Empresarial 28
4. Los Gerentes y el Comportamiento Ético. 29
ACTIVIDAD FORMATIVA N° 3 32
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA UN ENSAYO 35
GLOSARIO DE LA UNIDAD I
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD I 37
AUTOEVALUACION DE LA UNIDAD I 38

UNIDAD II
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN. 43

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II 43


TEMA N° 1: ENFOQUE CLÁSICO. 47
1. Enfoque Clásico. 48
LECTURA SELECCIONADA Nº 1: 51
ACTIVIDAD FORMATIVA N° 1 52
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA LA EXPOSICIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO 53
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA UN ENSAYO 54
ACTIVIDAD FORMATIVA N° 2 55
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL CASO 56
TEMA N° 2: ENFOQUE CUANTITATIVO 57
1. ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL. 57
ACTIVIDAD FORMATIVA N° 3 64
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CASO 65
TEMA N° 3: ENFOQUE CONDUCTUAL. 66
1. TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS: 66
2. TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL (CO): 67
3. TEORÍA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL (DO). 68
4. ¿CÓMO UTILIZAN LOS GERENTES ACTUALES EL ENFOQUE CONDUCTUAL?. 70
5. APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL ENFOQUE CLÁSICO EN LAS EMPRESAS ACTUALES. 70
VIDEOS 73
ACTIVIDAD FORMATIVA N° 3 74
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CASO 75
TEMA N° 4: Enfoque Contemporáneo. 76
1. TEORÍA DE SISTEMAS. 76
2. TEORÍA DE CONTINGENCIAS. 78
VIDEOS 80
ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 5 80
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CASO 81
GLOSARIO DE LA UNIDAD II 82
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD II 84
AUTOEVALUACION DE LA UNIDAD II 85

UNIDAD III
PROCESO ADMINISTRATIVO. 89

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III 89


TEMA N° 1: PLANEACIÓN 93
1. ¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN? 93
2. TIPOS DE PLANEACIÓN 94
3. ELEMENTOS DEL PLAN ESTRATÉGICO 94
4. TÉCNICAS DE LA PLANEACIÓN 96
5. PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN 97
6. APLICACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN EN UN CASO 98
VIDEOS 100
ACTIVIDAD FORMATIVA N° 1 101
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO 102
ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 2 103
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL CASO 104
TEMA N° 2: ORGANIZACIÓN 105
1. ¿QUÉ ES LA ORGANIZACIÓN? 105
2. PROCESO DE LA ORGANIZACIÓN 105
3. MODELOS DE ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES 107
4. TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN 111
5. PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN 111
6. APLICACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN EN UN CASO 112
ACTIVIDAD FORMATIVA N° 3 114
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CASO 115
TEMA N° 3 116
2. EL PROCESO DE DIRECCIÓN 116
3. TÉCNICAS DE DIRECCIÓN 118
4. PRINCIPIOS DE DIRECCIÓN 119
5. APLICACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DE LA DIRECCION EN UN CASO 119
ACTIVIDAD FORMATIVA N° 4 123
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CASO 124
TEMA N° 4: CONTROL 125
1. ¿QUÉ ES EL CONTROL? 125
2. PROCESO DEL CONTROL 125
3. TECNICAS DEL CONTROL 126
4. INDICADORES 127
5. PRINCIPIOS DE CONTROL 131
6. APLICACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DEL CONTROL EN UN CASO 131
ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 5 134
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CASO 135
GLOSARIO DE LA UNIDAD Iii 136
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD Iii 138
AUTOEVALUACION de la unidad iii 139

UNIDAD IV
ÁREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACIÓN 145

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV 145


TEMA N° 1: ÁREA DE RECURSOS HUMANOS 149
1. ¿QUÉ ES EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS Y SU IMPORTANCIA? 149
2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ÁREA 149
3. APLICACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DEL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS EN UN CASO 153
ACTIVIDAD FORMATIVA N° 1 156
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO 157
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA LA EXPOSICIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO 158
ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 2 159
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL CASO 160
TEMA N° 2 161
1. ¿QUÉ ES EL ÁREA DE FINANZAS Y SU IMPORTANCIA?. 161
2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ÁREA. 162
3. APLICACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DEL ÁREA DE FINANZAS EN UN CASO. 163
ACTIVIDAD FORMATIVA N° 3 166
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CASO 167
TEMA N° 3: ÁREA DE OPERACIONES. 168
1. ¿QUÉ ES EL ÁREA DE OPERACIONES Y SU IMPORTANCIA?. 168
2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ÁREA. 168
3. ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE VALOR. 169
4. APLICACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DEL ÁREA DE OPERACIONES EN UN CASO. 171
ACTIVIDAD FORMATIVA N° 4 173
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CASO 174
TEMA N° 4: ÁREA DE MARKETING. 175
1. ¿QUÉ ES EL ÁREA DE MARKETING Y SU IMPORTANCIA?. 175
2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ÁREA. 175
3. APLICACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DEL ÁREA DE MARKETING EN UN CASO. 177
ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 5 179
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CASO 180
TEMA N° 5: ÁREA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES. 181
1. ¿QUÉ ES EL ÁREA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES Y SU IMPORTANCIA?. 181
2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ÁREA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES. 181
3. APLICACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DEL ÁREA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES EN UN CASO. 183
ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 6 185
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CASO 186
TEMA N° 6 187
ÁREA DE SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. 187
1. ¿QUÉ ES EL ÁREA DE SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN?. 187
2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ÁREA DE SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. 187
3. APLICACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DEL ÁREA DE SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
EN UN CASO. 190
ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 7 191
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CASO 192
GLOSARIO DE LA UNIDAD IV 193
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD IV 195
AUTOEVALUACION DE LA UNIDAD IV 196

ANEXO Nº 1 201
INTRODUCCIÓN

E
n la actualidad, el sector empresarial enfren- a buscar información complementaria en los textos y
ta cambios continuos, es por ello que se re- material virtual propuestos.
quiere de profesionales preparados para que
asuman la gerencia de empresas de todo tamaño y Los temas a desarrollar están agrupados en cuatro
tipo, profesionales que gocen de reconocimientos unidades que se detallan en el sílabo, de manera ge-
pero también enfrenten retos que les permitan lograr neral son:
competitividad, productividad y calidad al enfrentar
• Unidad I: “La Administración y las Organizacio-
a la globalización. El mercado laboral requiere profe-
nes: El Entorno Global, Responsabilidad Social y
sionales capaces de diseñar y desarrollar estrategias
Ética”
orientadas al logro de la eficiencia en las organiza-
ciones empresariales, necesita de personas prácti- • Unidad II: “Historia de la Administración”
cas que sustenten sus acciones en conocimientos
y experiencias que les den la capacidad de discernir • Unidad III: “Proceso Administrativo”
con base en un conjunto de conceptos e ideas que
funcionen como herramientas de trabajo. La teoría • Unidad IV: “Áreas Funcionales de la Organiza-
general de la administración da los fundamentos teó- ción”
ricos para la administración de las organizaciones en
El Manual Auto formativo presenta varios aspectos
general.
acerca de la Teoría General de la Administración y
Teoría General de la Administración, es una asignatu- está diseñado para orientar al estudiante en el desa-
ra básica, para todos los alumnos del segundo ciclo rrollo de aplicaciones prácticas relacionadas al avance
de la facultad de Administración, tiene como propó- teórico de la asignatura y la intención no es profundi-
sito desarrollar en el estudiante la competencia de zar en detalle cada uno de ellos, ya que estos serán
gestión empresarial, es decir, diseñar y desarrollar abordados a lo largo de la carrera, lo que si se desea,
estrategias para la sostenibilidad de las organizacio- es motivar desde un principio al estudiante sobre la
nes empresariales. importancia de la aplicación de los fundamentos de la
Administración en las organizaciones empresariales.
Los contenidos propuestos en este material de estu-
dio, sintetizan los diversos campos de estudio que te- Lic. Noriza Sintia Turín Meza
nemos como Administradores y obliga al estudiante
CLAD – N° 05663
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de diseñar estrategias de gestión empresarial orientadas a al-
canzar la sostenibilidad de las organizaciones empresariales aplicando los fundamentos de la administración en
una empresa local a través de un Plan de Negocio.

UNIDADES DIDACTICAS

UNIDAD I UNIDAD II Unidad III Unidad IV


La Administración y las Historia de la Áreas Funcionales de la
Proceso Administrativo
Organizaciones Administración Organización

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV


1ra. Semana y 2da. Semana 3ra. Semana y 4ta. Semana 5ta. Semana y 6ta. Semana 7ma. Semana y 8va. Semana

16 Horas 16 Horas 16 Horas 16 Horas

8
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

UNIDAD I

LA ADMINISTRACIÓN Y LAS ORGANIZACIONES

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I

Al finalizar la primera unidad el estudiante será capaz de aplicar los fundamentos de la Admi-
nistración y las organizaciones apreciando la aplicación de estrategias de gestión en un caso
empresarial.

9
ACTIVIDADES FORMATIVAS SISTEMA DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
(habilidades y actitudes) (Técnicas y Criterios)
Tema N° 1 : La Administración y • Identifica la importancia Procedimientos para evaluar:
las Organizaciones. de la Administración y las • Actividades en sesiones tutorizadas
1 Definición e importancia de la organizaciones en un entorno
• Presentación de trabajos.
Administración. global, con responsabilidad social
y ética administrativa y elabora
2 Definición y Tipos de
organizadores del conocimiento y los Indicadores a evaluar:
Organización.
acompaña de un análisis crítico.
• IDemuestra puntualidad al entregar los
trabajos.
Tema N° 2: La Administración en
• Aprecia la aplicación de estrategias • Demuestra disposición a investigar y
un entorno global.
de gestión empresarial. Interpreta búsqueda de información adicional
1 Comprensión del entorno global. las acciones de Responsabilidad
2 Administración en un Entorno Social y Ética que realizan las
Global empresas a través del análisis de Criterios de evaluación para el
casos prácticos. organizador del conocimiento:

Tema N° 3: Responsabilidad • Conceptos y terminología


Social y Ética Administrativa: • Dominio de las relaciones entre
1 Grupos de Interés. conceptos
2 Responsabilidad Social • Habilidad para comunicar conceptos a
través del mapa conceptual u otro.
3 Ética Empresarial
4 Los Gerentes y el
Criterios de evaluación para el desarrollo
Comportamiento Ético.
del caso:
• Calidad de respuestas
• Fundamentación de las respuestas.
• Presentación del documento.
• Puntualidad en la entrega.

RECURSOS:
Videos:

Tema Nº 1: La Importancia de la buena Administración


Link: https://www.youtube.com/watch?v=Op5zcComvEE

Tema Nº 2: ¿Qué es la globalización?


https://www.youtube.com/watch?v=BWvLD-gUGLs

Tema Nº 3: ¿Qué es una empresa socialmente responsable?


https://www.youtube.com/watch?v=6uPez79NH3M

DIAPOSITIVAS ELABORADAS POR EL DOCENTE:

Lectura complementaria:

Lectura Seleccionada Nº 1
Las estrategias competitivas y su importancia en la buena gestión de las empresas. Edgar Castro Monge - Ciencias Económicas
28-No. 1: 2010 / 247-276 / ISSN: 0252-9521

Lectura Seleccionada Nº 2
Estrategias ante la globalización. Ixone Alfonso Sanz y Leire Aldaz Oldriozola – Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de
la Universidad del País Vasco.

10
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

Caso de Estudio:
La Administración y su importancia. Consulte las siguientes páginas:
https://www.youtube.com/watch?v=Op5zcComvEE
http://www.caritas.org.pe/ac_historia_institucional.html
http://www.odebrecht.com.pe/sobre-la-empresa/quienes-somos
http://www.odebrecht.com.pe/sobre-la-empresa/historia-de-la-organizacion
http://www.pelodeosotiendas.com/
http://www.sunat.gob.pe/institucional/quienessomos/index.html

Rúbrica para evaluar el organizador del conocimiento.


Instrumento de Rúbrica para evaluar el desarrollo del caso.

evaluación
BASICA
Robbins, S. & Coulter, M. (2010). Administración (10a Ed.). México: Pearson. 658 R71. (pp.
1-41, 69-115)
COMPLEMENTARIA
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración (7a Ed.).
Bibliografía (Básica y
 México: McGraw Hill. 658 CH548. (pp.9-484)
Complementaria)
Munch, L. (2014). Administración: Gestión organizacional, enfoques y proceso
administrativo.(2a Ed.). México: Pearson. 658 M93. (pp. 1-18)
Stoner, J. y Freeman, E. (1996). Administración (6a Ed.). México: Prentice Hall. 658 S82.
(pp.257-633)

Robbins, S. & Coulter, M. (2010). Administración. Recuperado de.


http://www.colegiodrriodelaloza.edu.mx/informatica/Fundamentos%20de%20

Administracion/42832773-Administracion-de-Empresas.pdf
René del Risco (25 de mayo del 2015). Responsabilidad Social Empresarial (Comentario en
una revista digital) Recuperado de.
http://www.eldinero.com.do/12712/responsabilidad-social-empresarial/

Jordi Sannclement (18 de mayo del 2015). La ética empresarial de una mutua privada
(Comentario en un diario virtual). Recuperado de.
http://www.elperiodico.com/es/cartas/entre-todos/etica-empresarial-una-mutua-
Recursos Educativos privada/125212.shtml

digitales
Universidad EAFIT (2009). Revista de Negocios Internacionales. Recuperado de.
http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/rni/article/viewFile/302/305

Bigné, E., Chumpitaz, R. y Andreu, L. y Swaen, V. (01 de julio del 2005). Percepción de la
responsabilidad social corporativa: un análisis cross-cultural. Universia Business Review,
5(1). Recuperado de.
http://www.redalyc.org/pdf/433/43300503.pdf

García, M. (2004). La Responsabilidad Social de la Empresa: Una definición desde la ética


empresarial (Publicación virtual). Recuperado de.
http://www.aves.edu.co/documentos/1970/RESPONSABILIDAD_SOCIAL_(2).pdf

11
TEMA N° 1
UNIDAD I

LA ADMINISTRACIÓN Y LAS ORGANIZACIONES.

Cada día, la administración y las organizaciones van adquiriendo mayor importancia en la sociedad, la cual está
caracterizada por la complejidad, la incertidumbre, la competitividad, la globalización, el constante cambio, etc.
Estas situaciones implican el surgimiento de nuevos desafíos y oportunidades para las organizaciones y las
TEMA N° 1

personas que la integran. Es indispensable que Usted, estudiante de la facultad de Administración, esté en la
capacidad de definir exactamente que es la administración, cuál es su importancia y que tipos de organizaciones
existen para que puedan tener un mejor desempeño profesional.

1. Definición e importancia de la Administración


Como menciona Reyes (2004), la palabra Administración viene del latín “Administratione” que significa acción
de administrar y el término de administrar está compuesto por dos vocablos: ”ad” y “ministrare”, que significa
conjuntamente “servir”. La etimología de la palabra Administración, nos sugiere que se refiere a una función
que se desarrolla bajo el mando de otro y de un servicio que se presta. Servicio y subordinación, son pues los
elementos principales obtenidos

Robbins, S. & Coulter, M, (2010) define a la administración como la coordinación y supervisión de las actividades
de otros de tal forma que estas se lleven a cabo de forma eficiente y eficaz. Por lo que, coordinar y supervisar
el trabajo de otros es lo que distingue una posición gerencial de una que no lo es. Pero, esto no significa que un
gerente pueda hacer lo que quiera en cualquier momento, en cualquier lugar o de cualquier forma. La adminis-
tración implica garantizar que la gente responsable de realizar actividades laborales la realicen de forma eficiente
y eficaz.

Munch (2014) dice que la administración ha existido no como una disciplina propiamente dicha, si no como un
medio para coordinar los esfuerzos de un grupo y lograr objetivos comunes. También ha colaborado con el de-
sarrollo de la sociedad al proporcionar lineamientos para optimizar el aprovechamiento de los recursos y realizar
cualquier actividad con la mayor eficiencia, lo cual tiene múltiples connotaciones en los avances de la humani-
dad. Por otra parte, existe otro vocablo que se utiliza con cierta frecuencia en lugar de administración y es el
término “gestión”. En general administración y gestión significan lo mismo y constituyen el proceso a través del
cual se coordinan y optimizan los recursos de un grupo social con el fin de lograr la máxima eficacia, calidad,
productividad y competitividad en la consecución de sus objetivos.

Chiavenato, I. (2006) indica que la administración es la interpretación de los objetivos propuestos por la organi-
zación y transformarlos en acción organizacional a través de la planeación, la organización, la dirección y el con-
trol de todos los esfuerzos realizados en todas las áreas y en todos los niveles de la organización, con el fin de
alcanzar tales objetivos de la manera más adecuada a la situación y garantizar la competitividad en un mundo de
negocios muy competitivo y complejo. Por lo tanto, la administración es el proceso de planear, organizar, dirigir
y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales.

Stoner, J. & Freeman, E. (1996) definen a la administración como el proceso de planificación, organización, direc-
ción y control del trabajo de los miembros de la organización y de usar los recursos disponibles de la organización
para alcanzar las metas establecidas. La administración consiste en darle forma, de manera consciente y cons-
tante a las organizaciones. Todas las organizaciones cuentan con personas que tienen el encargo de servirles
para alcanzar sus metas. Estas personas se llaman gerentes (entrenadores, directores, ejecutivos de ventas,
etc) que tal vez resulten más evidentes en unas organizaciones que en otras, pero si estas no tienen una admi-
nistración eficaz, es probable que fracasen. La administración es la principal actividad que marca una diferencia
en el grado que las organizaciones le sirven a las personas que afectan, el éxito que puede tener la organización

12
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

al alcanzar sus objetivos y también al satisfacer sus obligaciones sociales depende, en gran medida, de sus
gerentes. Si los gerentes realizan debidamente su trabajo, es probable que la organización alcance sus metas.

UNIDAD I
Luego de haber considerado algunas definiciones del término administración podemos definirla como el proceso
de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de
lograr los objetivos y metas de la organización de manera eficiente y eficaz.

Una misión que tiene la Administración está relacionada con la construcción de acciones conjuntas de distintas
áreas de una compañía o grupo en particular para lograr un objetivo en común, coordinando las distintas tareas y
estableciendo los variados sectores de trabajo que permiten arribar a una mayor productividad y un mejor apro-
vechamiento de los recursos con los que cuenta una compañía o un grupo social en particular.

TEMA N° 1
Para concluir, la administración es importante porque permite que las organizaciones permanezcan y sean com-
petitivas en el mercado. Adicionalmente porque a través de sus técnicas y procesos se logra mayor rapidez y
efectividad en el trabajo alcanzando estándares de productividad, eficiencia, calidad y competitividad reflejándo-
se en la obtención de máximos rendimientos y la permanencia en el mercado.

2. Definición y Tipos de Organización


Robbins, S. & Coulter, M. (2010) manifiestan que una organización es un acuerdo deliberado de personas para
llevar a cabo un propósito específico. Sus características son:

Una organización tiene un propósito definido. Este propósito se expresa generalmente a través de objetivos
a. 
que la organización espera cumplir.

 ada organización está formada por personas que realizan el trabajo necesario para que la organización logre
b. C
sus metas.

 odas las organizaciones crean una estructura deliberada dentro de la cual los miembros realizan su trabajo.
c. T
Esta estructura puede ser abierta y flexible, sin deberes laborales específicos o apegados a cuerdos de tra-
bajo explícitos.

Las organizaciones son diferentes unas de otras por lo que describiré los tipos de organizaciones considerando
tres aspectos: las organizaciones según sus fines, organizaciones según su formalidad y organizaciones según
su grado de centralización.

a. Organizaciones Según Sus Fines.- considerando los objetivos de la organización podemos dividirlas en
organizaciones con fines de lucro y sin fines de lucro.

• Organizaciones con fines de lucro, son las llamadas empresas, tienen como uno de sus principales fines
(si no es el único) generar una determinada ganancia o utilidad para sus propietarios.

• Organizaciones sin fines de lucro, se caracterizan por tener como fin el cumplimiento de un determinado
rol o función en la sociedad sin pretender una ganancia o utilidad por ello.

b. Organizaciones Según su Formalidad.- dicho en otras palabras, según tengan o no estructuras y sistemas
oficiales y definidos para la toma de decisiones, la comunicación y el control. Estas se dividen en:

• Organizaciones Formales, se caracterizan por tener estructuras y sistemas oficiales y definidos para la
toma de decisiones, la comunicación y el control. El uso de tales mecanismos hace posible definir de ma-
nera explícita dónde y cómo se separan personas y actividades y cómo se reúnen de nuevo. Según Idal-
berto Chiavenato, esta organización formal comprende una estructura organizacional, directrices, normas y
reglamentos de la organización, rutinas y procedimientos, en fin, todos los aspectos que expresan cómo la
organización pretende que sean las relaciones entre los órganos, cargos y ocupantes, con la finalidad de que

13
sus objetivos sean alcanzados y su equilibrio interno sea mantenido, en la opinión de Chiavenato, I. (2006).

• Organizaciones Informales, para Hitt, M., Black, S. & Porter, L. (2006). son aquellas que emerge espon-
UNIDAD I

tánea y naturalmente entre las personas que ocupan posiciones en las organizaciones formales. Este tipo
de organizaciones no tiene medios oficiales de coordinación pero, influyen en la comunicación, la toma de
decisiones y el control que son parte de la forma habitual de hacer las cosas en una organización. Las orga-
nizaciones formales también tienen cierto nivel de informalidad en determinadas actividades.

c. Organizaciones Según su Grado de Centralización.- Hirt G., Ramos L. & Flores M. (2004) manifiestan
que las organizaciones se clasifican, según la medida en que la autoridad se delega. Se dividen en:
TEMA N° 1

• Organizaciones Centralizadas, se da cuando la autoridad se concentra en el nivel jerárquico superior. La


autoridad que se delega para la toma de decisiones a los niveles inferiores es mínima. Están centralizadas
muchas dependencias gubernamentales, los ejércitos, los ministerios, organizaciones públicas, etc.

• Organizaciones Descentralizadas, se da cuando la autoridad se descentraliza, para la toma de decisiones.


Se delega la autoridad en la cadena de mando hasta donde sea posible. La descentralización es característi-
ca de organizaciones que funcionan en ambientes complejos e impredecibles. Las empresas que enfrentan
competencia intensa suelen descentralizar para mejorar la capacidad de respuesta y creatividad.

Después de haber definido a las organizaciones podemos definir a una empresa como una forma de organiza-
ción con fines de lucro, una unidad económico – social en las que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan
para lograr una producción que sea socialmente útil de acuerdo con las exigencias del bien común. Su objetivo
es generar rentabilidad a través de la generación de bienes y servicios.

Algunos criterios de clasificación de las empresas más difundidos son: por el volumen de ventas, por el nivel
de producción, por el capital, por la cantidad de trabajadores, por su giro, por el sector al que pertenece, etc.
Mencionaremos algunos:

a. Por el número de empleados, se clasifican en microempresa (de 1 hasta 15 empleados), pequeña empre-
sa (de 16 a 100 empleados), mediana empresa (de 101 a 250 empleados) y grande empresa (de 251 a más
empleados).

b. Por su giro o actividad económica, se clasifican en empresas industriales (extractivas y de transformación


o manufactureras), empresas comerciales (autoservicios, comercializadoras, mayoristas y minoristas) y em-
presas de servicios (salud, educación, transporte, turismo, financieras, outsourcing, etc).

c. Por el origen de su capital o finalidad, se clasifican en empresas privadas, cuyo capital es propiedad de
inversionistas y su finalidad es lograr utilidades y empresa públicas cuyo capital pertenece al gobierno y su
finalidad es satisfacer necesidades de carácter social y proporcionar servicios a la comunidad.

LECTURA SELECCIONADA Nº 1:

Leer hasta el apartado Tipologías de Estrategias Competitivas (pp. 247-253).

Castro Monge, E. (2010). Las estrategias competitivas y su importancia en la buena gestión de las
empresas. Ciencias Económicas, 28(1), 247–276. Disponible en http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eco-
nomicas/article/viewFile/7073/6758

14
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

VIDEOS

UNIDAD I
Este material de video a sido seleccionado solo y únicamente
con fines de estudio académico y todos sus derechos correspon-
den a sus autores en el ámbito local, regional e internacional.
Datos del Video seleccionado
Tema: umh1259 2012-13 Lec1.1 Concepto de Administración y
Organización la necesidad de administrar
URL: https://www.youtube.com/watch?v=g0On8Zz7oaE
Duración:  6:55 min.
Autor(a): Universidad Miguel Hernández de Elche

TEMA N° 1
Año: Publicado el 19 jun. 2013
Reseña: Proceso de administración, se centra en la conceptuali-
zación de los términos de Organización
Licencia:

Video 1: Fundamentos de la Administración


y la Organización

ACTIVIDAD FORMATIVA N° 1

Elabora un mapa conceptual sobre la Administración y las organizaciones, acompañado de un análisis


crítico sobre las estrategias competitivas y su importancia.

Instrucciones:
• Lee y analiza los contenidos del tema N° 1 y extrae las ideas fundamentales de la Administración y las Or-
ganizaciones.
• Complemente su información observando el siguiente video: “La importancia de la buena Administra-
ción” (https://www.youtube.com/watch?v=Op5zcComvEE).
• Lee y analiza la lectura seleccionada: “Las estrategias competitivas y su importancia en la buena ges-
tión de las empresas” y refuerza sus ideas.
• Elabora un mapa conceptual sobre la administración y las organizaciones y lo acompaña con un análisis crí-
tico de 20 líneas sobre las estrategias competitivas y su importancia en la buena gestión de las empresas.
• Envía su trabajo al aula virtual, acompañando sus datos.

Sugerencia: Analiza los criterios de la rúbrica con que se evaluará tu trabajo para que logres la mayor calidad en
tus planteamientos.

15
RÚBRICA PARA EVALUAR EL ORGANIZADOR DEL CONOCIMIENTO
UNIDAD I

Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

Muy Bueno Bueno Suficiente


CRITERIOS TOTAL
(7 puntos) (5 puntos) (3 puntos)
TEMA N° 1

1. Conceptos y Muestra un Comete algunos Comete muchos  


terminología entendimiento del errores en la errores en la
concepto o principio y terminología terminología y muestra
usa una notación y una empleada y muestra vacíos conceptuales
terminología adecuada. algunos vacíos en el profundos.
entendimiento del
concepto o principio.

2. Conocimiento de Identifica todos los Identifica importantes Realiza muchas  


las relaciones entre conceptos importantes conceptos, pero realiza conexiones erradas.
conceptos y demuestra un algunas conexiones
conocimiento de las erradas.
relaciones entre estos.

3. Habilidad Construye un Coloca la mayoría de Coloca sólo unos  


para comunicar organizador del los conceptos en una pocos conceptos
conceptos a través conocimiento apropiado, jerarquía adecuada en una jerarquía
del organizador del incluyendo ejemplos, estableciendo apropiada y usa
conocimiento. colocando los conceptos relaciones apropiadas sólo unas pocas
en jerarquías y la mayoría de las veces, relaciones entre los
conexiones adecuadas dando como resultado conceptos, dando
y colocando relaciones un organizador del como resultado
en todas las conexiones, conocimiento fácil de un organizador del
dando como resultado interpretar. conocimiento difícil
final un organizador que de interpretar.
es fácil de interpretar.

CALIFICACIÓN DE
LA ACTIVIDAD

16
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N° 2

UNIDAD I
LA ADMINISTRACIÓN EN UN ENTORNO GLOBAL

Es importante conocer las características del entorno global de hoy, entorno que involucra a todas las organi-
zaciones, por ello es necesario que Ustedes comprendan como las empresas forman parte de la globalización,
que conozcan de organizaciones que tienen el objetivo de promover el comercio global en nuestro país y que
puedan identificar los factores se deben tener en cuenta para la administración de una empresa que pretende

TEMA N° 2
o ya realiza actividades de tipo global. Los gerentes de hoy deben ser capaces de administrar una empresa que
pueda hacer frente al entorno global de hoy por eso analizaremos al entorno global, básicamente el comercio
global y la administración en un entorno global.

1. Comprensión del entorno global


Una característica del entorno globalizado actual es el comercio global. Los países y las empresas han realizado
comercio entre ellos durante siglos y continúa hasta nuestros días. Comercio global es el acto de comprar y
vender bienes y servicios entre países. Dado que la “globalización” ha hecho del mundo un lugar mucho más
pequeño, estos bienes y servicios pueden viajar más lejos y más rápido de forma que, por ejemplo, se pueden
encontrar productos de todo el mundo en cualquier tienda del barrio; lo mismo frutas y verduras que servicios
de banca, ropa y agua embotellada. La magnitud y el ritmo de este tipo de comercio se han incrementado con el
paso del tiempo y se han convertido en una poderosa herramienta. El comercio internacional está considerado
como uno de los factores primarios para conocer si un país se desarrolla adecuadamente y afecta en gran medi-
da a la evolución de las economías de los diferentes países.

Pero el comercio no es siempre igualitario. No es sólo una herramienta sino que también puede convertirse en
un arma. Los países pueden imponer restricciones, conocidas como aranceles, sobre productos procedentes de
otros países, haciendo que esos productos sean menos competitivos que los productos de su propio país. Otra
cosa que se puede hacer es subvencionar a las empresas domésticas. Esto significa que los gobiernos dan di-
nero u otras formas de apoyo a empresas locales o domésticas a fin de asegurarse de que producen todo lo que
pueden. Esto puede permitir que empresas sin éxito e ineficaces obtengan buenos resultados ya que reciben
todo tipo de apoyo gubernamental. Y mientras estas empresas siguen creciendo, los productores locales o más
pequeños, especialmente en los países más pobres (los que necesitan precisamente más apoyo) están siendo
destruidos simplemente porque no pueden competir. Cualquier medida de este tipo se denomina “proteccionis-
mo” ya que tiene como efecto el cierre de los mercados de un país a los productos procedentes de otros países
al hacer que los productos extranjeros sean más caros y por tanto menos atractivos para los consumidores.
Muchos países utilizan estas tácticas para apoyar a sus propias economías, haciendo que resulte imposible para
los países más pequeños o menos desarrollados afianzarse en el mercado global. El acto de aperturar las econo-
mías es conocido como “libre comercio” o “liberalización comercial”. Liberalización comercial significa abrir los
mercados mediante la supresión de barreras comerciales como los aranceles. Esto permite que los productos y
servicios de los demás países compitan con productos y servicios domésticos.

El comercio global actual está formado por dos fuerzas: los tratados comerciales negociados a través de la Orga-
nización Mundial de Comercio y las alianzas comerciales regionales, por ello las describiremos.

a. Organización Mundial del Comercio (OMC)


La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas
que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han

17
sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados
por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores
y los importadores a llevar adelante sus actividades.
UNIDAD I

La OMC nació como consecuencia de unas negociaciones, y todo lo que hace resulta de negociaciones. El grue-
so del trabajo actual de la OMC proviene de las negociaciones mantenidas en el período 1986-1994, la llamada
Ronda Uruguay, y de anteriores negociaciones en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio (GATT).Cuando los países han tenido que hacer frente a obstáculos al comercio y han querido que se
reduzcan, las negociaciones han contribuido a abrir los mercados al comercio. Sin embargo, la labor de la OMC
no se circunscribe a la apertura de los mercados, y en algunos casos sus normas permiten mantener obstáculos
comerciales, por ejemplo para proteger a los consumidores o para impedir la propagación de enfermedades.
TEMA N° 2

Constituyen el núcleo de la OMC los denominados Acuerdos de la OMC, negociados y firmados por la mayo-
ría de los países que mantienen intercambios comerciales. Esos documentos establecen las normas jurídicas
fundamentales del comercio internacional. Son en lo esencial contratos que obligan a los gobiernos a mantener
sus políticas comerciales dentro de límites convenidos. Son negociados y firmados por los gobiernos, pero su
finalidad es ayudar a los productores de bienes y servicios, a los exportadores y a los importadores a desarrollar
sus actividades, si bien permitiendo que los gobiernos alcancen objetivos sociales y ambientales.

El propósito primordial del sistema es contribuir a que el comercio fluya con la mayor libertad posible, sin que
se produzcan efectos secundarios no deseables, porque eso es importante para el desarrollo económico y el
bienestar. Esto conlleva en parte la eliminación de obstáculos. También requiere asegurarse de que los particula-
res, las empresas y los gobiernos conozcan cuáles son las normas que rigen el comercio en las distintas partes
del mundo, de manera que puedan confiar en que las políticas no experimentarán cambios abruptos. En otras
palabras, las normas tienen que ser “transparentes” y previsibles.

Las relaciones comerciales conllevan a menudo intereses contrapuestos. Los acuerdos, incluidos los negocia-
dos laboriosamente en el sistema de la OMC, tienen muchas veces que ser interpretados. La forma más armo-
niosa de resolver estas diferencias es mediante un procedimiento imparcial basado en un fundamento jurídico
convenido. Ese es el propósito del sistema de solución de diferencias integrado en los Acuerdos de la OMC.

Aunque la OMC está regida por sus Estados Miembros (161 países), no podría funcionar sin su Secretaría, que
coordina las actividades. En la Secretaría trabajan más de 600 funcionarios, y sus expertos — abogados, econo-
mistas, estadísticos y especialistas en comunicaciones — ayudan en el día a día a los Miembros de la OMC para
asegurarse, entre otras cosas, de que las negociaciones progresen satisfactoriamente y de que las normas del
comercio internacional se apliquen y se hagan cumplir correctamente.

b. Acuerdos Comerciales Vigentes del Perú


En el portal del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2015) se manifiesta que en los años noventa el Perú
empezó a exportar muchos más productos a otros países y abrió su mercado para poder importar a menor
costo materias primas, equipos y tecnología que sus empresas necesitaban para ser más competitivas. Así,
Perú comenzó a exportar usando algunos sistemas de preferencia comercial que países como Estados Unidos
y la Unión Europea ofrecían. Sin embargo, aunque estos sistemas eran buenos, resultaron insuficientes. Las
exportaciones peruanas seguían aumentando, pero sin la seguridad de que esas preferencias continuarían. Eso
impedía a los peruanos empezar proyectos de exportación más grandes y al largo plazo.

Para consolidar el ingreso de sus productos a esos mercados, el Perú decidió negociar acuerdos comerciales con
los países a los que más vendía y vende, con tratados de Libre Comercio, todos los beneficios que Perú tenía
para exportar ya no serían temporales ni limitados, sino que estarían consolidados en Acuerdos Comerciales
amplios y permanentes. Hoy, gracias a los TLC o Acuerdos Comerciales del Perú, los principales mercados del
mundo están abiertos, y millones de consumidores pueden conocer y disfrutar los productos y servicios que
Perú produce y exporta. Describiremos a dos acuerdos comerciales regionales que mantiene el Perú vigentes:

18
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

la Comunidad Andina y al MERCOSUR.

• Acuerdo de Libre Comercio entre Perú - Comunidad Andina

UNIDAD I
El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) firmaron el Acuer-
do de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración
y la cooperación económica y social. De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración co-
nocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973,
Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él.

En los diez primeros años del proceso de integración (década del setenta) se formaron casi todas los órganos e

TEMA N° 2
instituciones andinas, con excepción del Consejo Presidencial Andino que nació en 1990.

En 1993, los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de libre comercio, donde
las mercaderías circulaban libremente. Se liberalizó también los servicios, especialmente de transporte en sus
diferentes modalidades.

En 1997, los presidentes decidieron, a través del Protocolo de Trujillo, introducir reformas en el Acuerdo de Car-
tagena para adaptarla a los cambios en el escenario internacional. Esta reforma permitió que la conducción del
proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino
de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional. Se creó la Comunidad Andina
– CAN en reemplazo del Pacto Andino.

En el 2010, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en reunión ampliada con la Comisión de la
CAN, aprueba los principios orientadores que guían el proceso de integración andino y la Agenda Estratégica An-
dina con 12 ejes de consenso, donde los Países Miembros de la CAN están decididos a avanzar conjuntamente.
Dichos ejes temáticos son los siguientes:

1) Participación de los ciudadanos andinos por la integración

2) Política Exterior Común

3) Integración comercial y complementación económica, promoción de la producción, el comercio y el consu-


mo sostenibles

4) Integración física y desarrollo de fronteras

5) Desarrollo social

6) Medio Ambiente

7) Turismo

8) Seguridad

9) Cultura

10) Cooperación

11) Integración energética y recursos naturales

12) Desarrollo institucional de la Comunidad Andina

Es preciso señalar que el comercio entre los países integrantes de la Comunidad Andina creció casi 77 veces
durante las cuatro décadas de existencia del proceso andino de integración. Mientras que en 1970, el comercio

19
entre los países andinos era de 75 millones de dólares, en el 2009 sumó un total de 5 774 millones de dólares.
Asimismo, las exportaciones intracomunitarias manufactureras subieron más de 143 veces, al pasar de 32 mi-
llones de dólares en 1970 a 4 602 en el 2009. La participación de este tipo de exportaciones en el total vendido
UNIDAD I

en la subregión pasó de 43% a 80%, es decir, casi se duplicó.

En el año 2010 las exportaciones peruanas a la Comunidad Andina fueron de US$ 1 992 millones representando
el 5.7% del total exportado al mundo, en ese mismo año, las importaciones desde la Comunidad Andina fueron
de US$ 2 948 millones representando el 10.6% del total importado del mundo. Cabe señalar que las exportacio-
nes a dicha región crecieron en promedio 17.7% durante el período 2007 al 2010, mientras que las importaciones
lo hicieron en 5.0%.
TEMA N° 2

• Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y los Estados Parte del MERCOSUR (Argentina,
Brasil, Uruguay y Paraguay)

El Acuerdo de Complementación Económica N° 58 (ACE 58) se suscribió entre los Gobiernos de la República
Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de la República Oriental del Uru-
guay, Estados Partes del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y el Gobierno de la República del Perú el 30 de
diciembre de 2005 y fue puesto en ejecución mediante el Decreto Supremo N° 035-2005-MINCETUR, publicado
en el Diario Oficial El Peruano el 17 de diciembre de 2005. Entró en vigencia a partir del 2 de enero de 2006 con
Argentina, Brasil y Uruguay y del 6 de febrero del mismo año con Paraguay.

El ACE 58 tiene entre sus objetivos el de establecer un marco jurídico e institucional de cooperación e integra-
ción económica y física que contribuya a la creación de un espacio económico ampliado, a fin de facilitar la libre
circulación de bienes y servicios y la plena utilización de los factores productivos, en condiciones de competen-
cia entre Perú y los Estados Parte del MERCOSUR.

El intercambio comercial entre el Perú y el MERCOSUR en el año 2005, antes que entrara en vigencia el ACE
58, ascendió a los US$ 2 179 millones. A fines del 2011 el intercambio comercial alcanzó la cifra de US$ 5 873
millones, lo que significó un incremento de 169%.

Las exportaciones peruanas al MERCOSUR en el año 2011 alcanzaron la suma de US$ 1 515 millones, 34%
correspondieron a exportaciones de productos no Tradicionales y 66% a productos tradicionales. Cabe destacar
el notorio crecimiento de las exportaciones no tradicionales que entre el 2005 y 2001 aumentó en un 387%
aproximadamente.

Los principales productos exportados a MERCOSUR son: minerales y manufacturas de cobre, minerales de
cinc, plata, aceitunas, lacas colorantes, fosfatos de calcio, camisas de algodón, tara y materias colorantes. Debe
señalarse que el 83% de las exportaciones peruanas son destinadas a Brasil, seguidas del mercado argentino
con un 13%, y el 4% restante se dirigen a Paraguay y Uruguay.

En cuanto a las importaciones, el principal mercado de procedencia de las importaciones peruanas desde el
MERCOSUR es Brasil, que representa un 53%, Argentina representa el 39%, y Paraguay y Uruguay conjunta-
mente representan el 8%.

Finalmente, a partir del 1 de enero del 2012 todos los productos peruanos destinados a Argentina y Brasil tienen
una preferencia arancelaria de 100%, es decir ingresan con arancel cero a dichos países.

2. Administración en un Entorno Global


Para Robbins, S. & Coulter, M. (2010) la globalización implica que la administración ya no está limitada por fronte-
ras nacionales. Las organizaciones enfrentan oportunidades y dificultades que provienen del entorno global. Los
cambios y avances en tecnología y comunicaciones han provocado que la dimensión internacional sea una parte
muy importante del ambiente externo. Las organizaciones instalan algunas de sus partes en cualquier sitio que les

20
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

convenga: los directivos en un lugar, los expertos en tecnología y producción en otro, unidos por las conexiones vir-
tuales. Éstas permiten la comunicación y coordinación rápida con personas que trabajan alejadas geográficamente.

UNIDAD I
Robbins, S. & Coulter, M. (2010) manifiestan que ccuando un gerente va a trabajar en una sucursal de una em-
presa global en un país extranjero debe hacer frente a muchos desafíos, por lo que, el éxito de su administración
dependerá del conocimiento que tenga de este nuevo país, por ello se sugiere conocer lo siguiente:

Factores Económicos:
El ambiente económico representa las condiciones económicas del país donde tiene actividad la empresa in-

TEMA N° 2
ternacional (organizaciones que manejan operaciones de negocios en más de un país). Lo integran una serie de
factores: el desarrollo económico, los mercados de recursos y productos, el ingreso per cápita, la infraestructura,
las condiciones económicas.

• Desarrollo económico difiere entre los países y regiones del mundo. Las naciones se pueden clasificar en
desarrolladas o subdesarrolladas. El criterio de clasificación utilizado es el ingreso per cápita (el generado por
la producción de bienes y servicios de un país dividido entre la población total). Aquellas naciones que tiene
ingreso per cápita bajo son consideradas subdesarrolladas.

• Infraestructura comprende las instalaciones físicas que apoyan las actividades de un país: aeropuertos,
carreteras y ferrocarriles, plantas productoras de energía, servicios de comunicación.

• Mercados de recursos y de productos, cuando una organización opera fuera de su país, debe analizar la
demanda de productos en el nuevo mercado así como el mercado de recursos que le proporcionará mano
de obra y materias primas.

• Condiciones económicas, las variables cambiarias (tipos de cambio), la inflación, entre otros, son factores
a considerar al incursionar en un país por el impacto que las mismas causan en los costos y precios de los
productos o servicios que brindan la empresa.

Factores jurídico-políticos
Al internacionalizarse, las organizaciones deben trabajar en sistemas políticos desconocidos por lo que deben
analizar los factores que componen el ambiente jurídico-político. Entre los factores que componen el ambiente
jurídico-político se encuentran: el riesgo político, la inestabilidad política, las leyes y las regulaciones:

• El riesgo político se entiende como aquel riesgo al que se enfrenta una organización que puede generar
pérdida de activos, poder adquisitivo o el control administrativo por sucesos o medidas políticas tomadas por
el gobierno del país. Entre los riesgos políticos se pueden citar: la confiscación de propiedades y los actos
violentos dirigidos contra los bienes o los empleados.

• La inestabilidad política implica sucesos como motines, revoluciones o problemas del gobierno que influ-
yen en las operaciones de una multinacional. Este factor aumenta la incertidumbre. A pesar que parece claro
que las organizaciones preferirían tener operaciones en países estables, a veces las mejores oportunidades
de crecimiento se hallan en regiones inestables.

• Leyes y regulaciones, estas son diferentes según las naciones y las organizaciones deben conocer y acatar-
las, por ejemplo en especial las referentes a la protección del consumidor, a la información y al etiquetado,
al empleo y la seguridad, a los sueldos. Asimismo, impactan los convenios comerciales y las diferentes
alianzas comerciales en el ámbito internacional.

Factores socioculturales:
La cultura de un país son los conocimientos, creencias, valores, comportamientos y formas de pensar que com-

21
parten los miembros de una sociedad. La cultura es intangible, generalizada y difícil de aprender, las organizacio-
nes internacionales y sus directivos deben respetar y comprender las culturas locales.
UNIDAD I

Los valores sociales pueden describirse según Geert Hofstede a través de cuatro dimensiones:

• Distanciamiento hacia el poder, significa que los empleados aceptan la desigualdad del poder en las insti-
tuciones, las organizaciones y las personas. Poco distanciamiento implica que se espera igualdad.

• Rechazo a la incertidumbre, un gran rechazo quiere decir que los miembros de una sociedad se siente
incómodos con la incertidumbre y con la ambigüedad y, como consecuencia, apoyan las ideas que dan cer-
tidumbre y conformidad. Por el contrario si existe poco rechazo a la incertidumbre significa que las personas
TEMA N° 2

toleran muy bien lo no estructurado, lo confuso y lo impredecible.

• Individualismo y colectivismo, el individualismo prefiere una estructura social flexible donde los individuos
atienden sus necesidades. El colectivismo implica una preferencia por una estructura social rígida donde los
individuos se preocupan por los demás y las organizaciones protegen los intereses de sus miembros.

• Masculinidad/feminidad, la masculinidad o cantidad de vida, considera preferentemente los logros, el he-


roísmo, la asertividad, la orientación al trabajo y el éxito material. La feminidad o calidad de vida, prefiere los
valores de relaciones, de cooperación, de toma de decisiones y de calidad de vida.

Hofstede agregó luego, otra dimensión: orientación a largo plazo y orientación a corto plazo. La primera implica
un mayor interés por el futuro y preferencia por el ahorro y la perseverancia. La orientación a corto plazo de-
muestra interés por el pasado y el presente, y gran respeto por el cumplimiento de las obligaciones sociales.
Existen otros factores socioculturales que deben ser analizados por las organizaciones internacionales: idioma,
religión (objetos sagrados, actitudes filosóficas ante la vida, los tabúes y rituales), actitudes, organización social,
educación y patrones de parentesco.

LECTURA SELECCIONADA Nº 2:

Leer articulo: Estrategias ante la globalización

Alonso Sanz, I., & Aldaz Odriozola, L. (s.f.). Estrategias ante la globalización. Universidad del País Vas-
co. Disponible en http://bit.ly/2gsix4d

22
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

VIDEOS

UNIDAD I
Este material de video a sido seleccionado solo y únicamente
con fines de estudio académico y todos sus derechos correspon-
den a sus autores en el ámbito local, regional e internacional.
Datos del Video seleccionado
Tema: Organización Mundial del Comercio
URL: https://www.youtube.com/watch?v=UyVGQhTF6z0

TEMA N° 2
Duración: 5:01 min.
Autor(a): Difusor Commercio Internacional
Año: Publicado el 7 mar. 2015
Reseña: La administración y la O. M. C.
Licencia: YouTube estándar

Video 2: La Organización Mundial del Comercio

Este material de video a sido seleccionado solo y únicamente


con fines de estudio académico y todos sus derechos correspon-
den a sus autores en el ámbito local, regional e internacional.
Datos del Video seleccionado
Tema: Administración en un mundo global- ects
URL: https://www.youtube.com/watch?v=_dsYI4gqIw0
Duración: 2:23 min.
Autor(a): Universidad Técnica Particular de Loja - videoconfe-
rencias
Año: Actualizado el 20 abr. 2010
Reseña: Administración en un Mundo Global - ECTS
Licencia: YouTube estándar

Video 3: La administración en un entorno global

Este material de video a sido seleccionado solo y únicamente


con fines de estudio académico y todos sus derechos correspon-
den a sus autores en el ámbito local, regional e internacional.
Datos del Video seleccionado
Tema: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
URL: https://www.youtube.com/watch?v=_5uiH5fmYwo
Duración: 8:52 min.
Autor(a): La Vanguardia
Año: Actualizado el 22 mar. 2010
Reseña: La Responsabilidad Social Empresarial.
Licencia: YouTube estándar

Video 4: Características de La Responsabilidad Social


Empresarial.

23
ACTIVIDAD FORMATIVA N° 2
UNIDAD I

Elabora un organizador del conocimiento sobre el tema “La Administración y el Entorno Global”, y otro
sobre los factores clave para implantar con éxito una estrategia CRM.

Instrucciones:
TEMA N° 2

• Lee y analiza los contenidos del tema N°2 “La Administración y el entorno global” y extrae las ideas funda-
mentales

• Complementa tu información observando el video: ¿Qué es la globalización?

(https://www.youtube.com/watch?v=BWvLD-gUGLs)

• Elabora un organizador del conocimiento

• Lee y analiza la Lectura Seleccionada N° 2 “Estrategias ante la Globalización”, identifica los factores clave
para implantar con éxito una estrategia CMR.

• Prepara un organizador del conocimiento.

• Envía su trabajo al aula virtual, acompañando sus datos.

• Sugerencia: Antes de enviar tus trabajos al aula virtual, analiza los criterios de la rúbrica con que se evaluará
tu trabajo para que logres la mayor calidad en tus planteamientos.

24
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

RÚBRICA PARA EVALUAR LOS ORGANIZADORES DEL CONOCIMIENTO

UNIDAD I
Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

Muy Bueno Bueno Suficiente


CRITERIOS TOTAL
(7 puntos) (5 puntos) (3 puntos)

TEMA N° 2
1. Conceptos y Muestra un entendimiento Comete algunos errores Comete muchos errores en  
terminología del concepto o principio en la terminología la terminología y muestra
y usa una notación y una empleada y muestra vacíos conceptuales
terminología adecuada. algunos vacíos en el profundos.
entendimiento del
concepto o principio.

2. Conocimiento Identifica todos los Identifica importantes Realiza muchas conexiones  


de las relaciones conceptos importantes y conceptos, pero realiza erradas.
entre conceptos demuestra un conocimiento algunas conexiones
de las relaciones entre erradas.
estos.

3. Habilidad Construye un organizador Coloca la mayoría de Coloca sólo unos pocos  


para comunicar del conocimiento apropiado, los conceptos en una conceptos en una jerarquía
conceptos incluyendo ejemplos, jerarquía adecuada apropiada y usa sólo unas
a través del colocando los conceptos en estableciendo pocas relaciones entre los
organizador del jerarquías y conexiones relaciones apropiadas conceptos, dando como
conocimiento. adecuadas y colocando la mayoría de las veces, resultado un organizador
relaciones en todas las dando como resultado del conocimiento difícil de
conexiones, dando como un organizador del interpretar.
resultado final un organizador conocimiento fácil de
que es fácil de interpretar. interpretar.

    CALIFICACIÓN DE LA  
ACTIVIDAD

25
TEMA N° 3
UNIDAD I

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ÉTICA ADMINISTRATIVA

1. Grupos de Interés
Robbins, S. & Coulter, M. (2010) denominan grupos de interés al conjunto de partes interesadas y/o afectadas
TEMA N° 3

por la actividad de una organización. Los grupos de interés pueden ser grupos o personas que representan a
cosas o a intereses medioambientales o sociales y que afectan o son afectados, directa o indirectamente, por el
desempeño de la actividad de una organización.

Un Grupo de Interés, o Stakeholder como se denomina en Inglés, está constituido por personas, organizadas o
no, que tienen un interés en la empresa, que pueden demandar algo de ella, o que pueden verse afectados por
sus actos u omisiones. En muchas ocasiones un Grupo de Interés está representado por organizaciones, por
ejemplo, los consumidores pueden estar representados por una liga de clientes, una comunidad por la junta de
acción comunal o los proveedores por el gremio que los agrupa. Esto puede dar lugar a la pregunta sobre la re-
presentatividad o legitimidad de estas organizaciones que actúan a nombre de un determinado Grupo de Interés.

Cada empresa, de acuerdo con su actividad, ubicación geográfica, contexto social, y evolución, debe tener en
cuenta sus Grupos de Interés particulares y relevantes. Se puede hacer una larga enumeración de los mismos
y hacer verdaderas listas de mercado sobre los Grupos de Interés; sin embargo, para fines analíticos, se puede
hablar de tres grandes categorías: los Grupos de Interés internos de la empresa, principalmente los empleados
y accionistas; los Grupos de Interés externos, la Comunidad, la Sociedad, los Organismos públicos reguladores,
etc.; y los Grupos de Interés intermedios, que son externos a la empresa, pero que están directamente involu-
crados a la Cadena de Valor, como son los clientes, los proveedores, los asociados a los proyectos de inversión,
la Banca que financia las operaciones, etc.

Cada una de las categorías puede, a su vez, desglosarse en subcategorías, algunas de ellas verdaderamente
complejas: por ejemplo, un Grupo de Interés como la Comunidad puede estar constituido por líderes de opinión,
autoridades locales, directivos comunales, empresarios, medios de comunicación, simples ciudadanos; algunos
de ellos pueden ser, a su vez, proveedores, empleados o clientes de la empresa. Para el efecto de mapear estas
categorías complejas y definir estrategias de manejo de los impactos, se han desarrollado tecnologías de rela-
cionamiento con Grupos de Interés (Stakeholders Engagement), que buscan asegurar que las empresas tienen
debidamente en cuenta a sus Grupos de Interés más relevantes.

Cada Grupo de Interés suele tener unas demandas específicas que dependen de las afectaciones y los impactos
que recibe de la empresa. Al cliente le importa el precio y la calidad, al empleado la remuneración y la estabili-
dad, al accionista la rentabilidad, a la comunidad la afectación ambiental, y a las autoridades que se cumpla con
la normatividad.

2. Responsabilidad Social (RSE)


La Responsabilidad Social Empresarial es hacer negocios basados en principios éticos y apegados a la ley. La
empresa (no el empresario) tiene un rol ante la sociedad, ante el entorno en el cual opera. La decisión de hacer
estos negocios rentables, de forma ética y basada en la legalidad es realmente estratégico, ya que con esto se
generará:

• Mayor productividad, a través de mejores condiciones para el cliente interno que conduce a menores índices
de rotación.

26
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

• Lealtad del cliente, resultado de que satisface sus necesidades, le provee de un lugar donde pueda transmi-
tir sus necesidades y quejas. Además de calidad y precio, los clientes empiezan a demandar información de
las condiciones de producción, las certificaciones que tiene el producto, entre otras.

UNIDAD I
• Acceso a mercados, debido al cumplimiento de estándares y certificaciones exigidas por actores externos,
incluyendo consumidores. ƒ

• Credibilidad, la empresa que es respetuosa de las personas, comunidades, medio ambiente y la sociedad en
su conjunto proyecta una reputación que le garantiza mayor sostenibilidad en el tiempo, reduciendo riesgos,
anticipándose a situaciones que pueden afectar la empresa, mayor agilidad y generando confianza.

TEMA N° 3
La RSE no es una cultura de la filantropía, no se busca que las empresas se conviertan en obras de beneficen-
cia, ya que las empresas están hechas para ser rentables. Esto implica que las empresas adopten una postura
activa y responsable en torno al impacto de sus operaciones. Esta cultura es una forma de hacer negocios que le
garantiza mayor sostenibilidad a lo largo del tiempo y crecimiento económico. La RSE es el rol que le toca jugar
a las empresas a favor del Desarrollo Sostenible, es decir, a favor del equilibrio entre el crecimiento económico,
el bienestar social y el aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente. Este equilibrio es vital
para la operación de los negocios. Las empresas deben pasar a formar parte activa de la solución de los retos
que tenemos como sociedad, por su propio interés de tener un entorno más estable y próspero.

El objetivo principal que persigue la responsabilidad social empresarial radica en el impacto positivo que estas
prácticas generen en los distintos ámbitos con los que una empresa tiene relación, al mismo tiempo que con-
tribuya a la competitividad y sostenibilidad de la empresa. Las empresas tienen la responsabilidad de conocer
el entorno en el que operan. Deben tener un claro conocimiento de todo lo que rodea su empresa, no solo en
términos geográficos, sino en términos del conjunto de reglas, leyes que rigen su operación, y todas las activi-
dades relacionadas directa e indirectamente con la empresa.

Delimitar el impacto interno y externo que tiene la empresa es fundamental. Es así entonces, que nace la pirámi-
de de la responsabilidad social empresarial. La pirámide es una herramienta que ha sido creada con el propósito
de ayudar a las empresas a definir las áreas de acción en términos de responsabilidad social empresarial. Es a
través de la pirámide que las empresas forman criterios para priorizar políticas de RSE. En el área interna, estas
prácticas están enfocadas en valores y transparencia que definan el actuar de la empresa, e inciden directamen-
te en los actores internos (colaboradores). Las prácticas externas están vinculadas a toda la cadena productiva
(proveedores, consumidores / clientes) Además, abarcan temas como el respeto al medio ambiente, las comu-
nidades que los rodean y al Estado.

La empresa socialmente responsable debe serlo en principio desde su interior porque su principal responsa-
bilidad es con sus colaboradores, que finalmente son los que hacen posible el negocio. Una empresa que no
enfrenta problemas internos, en donde sus colaboradores se identifican con ella y que tiene una trayectoria
transparente en términos del cumplimiento de la ley, garantiza mayor éxito en el resultado de sus acciones y le
provee mayor legitimidad a sus prácticas a lo externo. Una vez cumplidos estos requerimientos fundamentales,
la empresa puede enfocarse hacia la dimensión externa y tendrá mayor impacto positivo. Esto se debe a que
en una empresa en la que se adoptan valores éticos, existe transparencia en las operaciones y se cumple con
los requerimientos legales, transmite mayor confianza a lo externo con sus proveedores, clientes, gobierno y
con la sociedad en su conjunto. La RSE facilita la identificación y constitución de conglomerados (“clusters”),
pues este modelo busca la forma que la empresa pueda mejorar su relación con su cliente y con su proveedor,
buscando constituir cadenas productivas socialmente responsables, para que se pueda hablar de un producto o
un servicio socialmente responsable. Así mismo, ampliando el círculo de influencia de las empresa, esta deberá
actuar buscando generar una vinculación con los planes de la comunidad, los planes municipales, los planes
departamentales, y finalmente los planes de la nación. Si logramos que estas prácticas sean parte de nuestra es-
trategia empresarial, de nuestra forma de hacer negocios los 365 días del año y que todos los colaboradores de
nuestras empresas vivan esta nueva cultura empresarial, tendremos personas que contribuyan conscientemen-
te con sus acciones al éxito de las empresas, convirtiéndolas en empresas líderes y ejemplos dignos de seguir.

27
La RSE se logra evidenciar a través de la ejecución de prácticas empresariales que generan un impacto positivo
tanto a lo interno como a lo externo para las empresas que las apliquen. La empresa puede orientar sus prácti-
cas responsables hacia el interior de la empresa o hacia fuera de la empresa y en cada caso existen diferentes
UNIDAD I

grupos hacia donde puede focalizar su acción.

3. Ética Empresarial
Vega, M.(2007) manifiesta que las relaciones empresariales y particularmente en la realización de un negocio, la
omisión de información o la desinformación a terceros pueden llevar a que una organización se beneficie lucra-
tivamente, pero también a que si se descubre la omisión o falsedad sea sancionada económica y jurídicamente.
TEMA N° 3

Ante estas conductas es cuando se plantea la reflexión de la ética; en ese sentido la ética como creación de
valor viene generando posiciones distintas. Una de estas posiciones está vinculada con la idea de que es impo-
sible unir los negocios con los valores; es decir, un negocio bueno en el sentido moral es un mal negocio en el
sentido económico. Estas nociones son inducidas por conceptos como competitividad, búsqueda del lucro, éxito
profesional o la cultura de resultados inmediatos generada por falta de comunicación, transparencia, decisiones
o estilos gerenciales. Otra posición señala que sería un error tener una visión o enfoque solamente de benefi-
cio o de sacar una ventaja puramente económica, olvidando que los negocios se realizan a través de personas
que vienen a ser los responsables de su desarrollo. Podemos afirmar que una buena actitud ética es una buena
actitud profesional frente a la sociedad, junto con la honradez, la veracidad y la honestidad. De esta manera la
ética empresarial, entendida como comportamientos basados en los valores, beneficia a toda la sociedad, a la
empresa misma y evita riesgos jurídico-legales.

Al comentar sobre la ética necesariamente tenemos que recurrir a la filosofía. La palabra “ética” viene del griego
“ethos”. Aristóteles se refería a “éthos” como temperamento, carácter, hábito, modo de ser; en cambio otros
autores se referían a su significado como suelo firme, fundamento en la praxis, raíz de donde brotan todos los
actos, o que viene del concepto de la morada o lugar donde se habita referido al hombre o los pueblos.

La ética puede ser definida como el estudio de lo moral, que trata de regular la actividad humana en razón del
bien, y se caracteriza por ser reflexiva porque estudia los actos no como son, sino como deberían ser, y es prác-
tica por estar orientada a la acción humana. Otros autores, en cambio, la explican cómo reglas y principios que
definen una conducta correcta o incorrecta. Para entender mejor la creación de valor es necesario hacer algunas
diferencias entre la moral, valor, la ética y el código de ética:

• La moral se refiere a las costumbres, los actos y los pensamientos humanos, en especial desde el punto de
vista de su bondad o malicia.

• El valor viene a ser las convicciones básicas acerca del bien o del mal; otros señalan que es la cualidad o
conjunto de cualidades que hacen que una persona o cosa sea apreciada. El valor no lo poseen los objetos
por sí mismos, sino que éstos lo adquieren gracias a su relación económica – social.

• La ética trata de la valoración moral de los actos humanos o el conjunto de principios y normas morales que
regulan las actividades humanas.

• Código de ética, es la declaración formal de los valores fundamentales de una organización y las normas
éticas que espera que sus trabajadores sigan.

Para el desarrollo de las organizaciones, es importante el factor humano que dirige e integra estas empresas, ya
que son las personas las que conducen a las organizaciones a desarrollarse, y por las acciones que realicen, ya
sean correctas o incorrectas, se determinará el beneficio o perjuicio desde el punto de vista ético-empresarial.
En ese sentido sería un error tener una visión solamente economicista, olvidando que los negocios se realizan a
través de personas que vienen a ser los responsables de las actividades de la empresa. Por ello se puede mani-
festar que una buena actitud ética es una buena actitud profesional frente a la sociedad.

28
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

Lo ético comprende la intención de las organizaciones de actuar con transparencia en sus relaciones empresa-
riales. Con valores sólidos podemos enfrentar a los mercados internacionales; en otras palabras, con la ética
corporativa se pueden lograr ventajas competitivas tales como atraer clientes y personal calificado, y se pueden

UNIDAD I
desterrar prácticas corruptas que perjudican el valor y la economía de un país.

Las exigencias del mercado cada vez son mayores y la ética, en su concepto tradicional, ha ido evolucionando y
cada vez es más difícil emitir un juicio apropiado sobre cómo podemos atribuir una conciencia corporativa empre-
sarial. Sin embargo, la incorporación de valores en los recursos humanos como estrategia para cambiar la forma
de pensar, el trabajo en equipo y la comunicación, la cultura de la confianza y, en general una cultura empresarial,
contribuirían a generar un ambiente adecuado y más humano dentro de la empresa, que reemplazaría a la prác-
tica coercitiva-burocrática que muchas veces ha sido lo más común. La ética, por lo tanto, tiene influencia en las

TEMA N° 3
relaciones empresariales y, como consecuencia, en los resultados. La aplicación de instrumentos de valoración
de gestión ética que pudieran ayudar a demostrar quiénes realmente están implicados con los valores de la orga-
nización, es una opción que ayudaría a determinar la gestión de la empresa con responsabilidad y transparencia.
Sin embargo, la práctica de qué es el criterio de la verdad demostrará si las actitudes son buenas o malas en la
empresa y se premiará o sancionará.

4. Los Gerentes y el Comportamiento Ético.


Robbins, S. & Coulter, M. (2010). Indican que el comportamiento ético de los gerentes puede afectar o beneficiar
la imagen de la empresa. Los gerentes moldean la imagen corporativa, establecen el rol social de la empresa e
interactúan con los inversionistas. Internamente, es referencia de los empleados y motivadores de sus acciones
éticas y no éticas.

Las personas en general se enfrentan a un dilema ético cuando tiene que decidir entre lo correcto y lo incorrec-
to, su decisión se ve influenciada por varias cosas: su etapa de desarrollo moral y otras variables moderadoras,
como características individuales, el diseño estructural de la organización, la cultura de la compañía y la intensi-
dad del problema de ética. Las personas que carecen de un fuerte sentido moral son menos propensas a hacer
cosas incorrectas si están limitados por reglas, políticas, descripciones de puestos o normas culturales rígidas
que desaprueban tales comportamientos. Por el contrario, los individuos que poseen un intenso sentido moral
pueden ser corrompidos por una estructura y cultura organizacional que permite o fomenta las prácticas inmora-
les. Veamos con más detalle estos factores:

• Etapa de desarrollo moral. Investigaciones confirman que existen tres niveles de desarrollo moral, cada
uno con dos etapas. En cada etapa sucesiva, el juicio moral de un individuo se vuelve menos dependiente
de influencias externas y se interioriza más. En el primer nivel, llamado pre convencional, la elección de una
persona entre lo correcto y lo incorrecto se basa en consecuencias personales provenientes de fuentes ex-
ternas, como castigos físicos, recompensas o intercambio de favores. En el segundo nivel, llamado conven-
cional, las decisiones de ética se basan en mantener estándares esperados y cumplir con las expectativas
de otros. En el nivel de principios, los individuos definen valores morales aparte de la autoridad de los grupos
a los que pertenecen o de la sociedad en general.

29
Plano Descripción de la etapa
UNIDAD I

6. Seguir los prinicipios éticos elegidos por


uno, aunque infirnjan la ley.
5. Valorar los derechos de los demás y
De los principios defender valores y derechos absolutos,
cualesquiera que sea la opinión de la
mayoría.

4. Mantener el orden convencional cumpliendo con


las obligaciones aceptadas.
TEMA N° 3

Convencional 3. Estar a la altura de lo que esperan las personas


cercanas.

Pre convencional 2. Seguir las reglas solo por el interes inmediato.


1. Apegarse a las reglas para evitar castigos físicos
(*) Es una medida de la independencia de las influencias externas.

Figura 1. Etapas del desarrollo moral.


FUENTE: Tomado de Robbins, S. & Coulter, M. (2010). Administración (10a Ed.). México: Pearson, pp. 100

• Características individuales. Dos características individuales: valores y personalidad, desempeñan una fun-
ción para determinar si una persona se comporta éticamente. Cada persona llega a una organización con
un conjunto de valores personales relativamente afianzados, los cuales representan convicciones básicas
sobre lo que es correcto e incorrecto. Nuestros valores se desarrollan desde de una edad temprana, de
acuerdo con lo que vemos y escuchamos de nuestros padres, maestros, amigos y otros. Por lo tanto, los
empleados de la misma empresa frecuentemente poseen valores muy diferentes. Aunque los valores y la
etapa de desarrollo moral pueden parecer similares, no lo son. Los valores son extensos y abarcan un amplio
rango de temas; la etapa de desarrollo moral es una medida de la independencia de influencias externas.
Se ha encontrado que dos variables de personalidad influyen en las acciones ele un individuo de acuerdo
con sus creencias sobre los que es bueno o malo: la fuerza del ego y el locus de control. La fuerza del ego
mide la fuerza de las convicciones de una persona. Es probable que las personas con una gran fortaleza de
ego se resistan ante los impulsos de actuar inmoralmente y prefieran seguir sus convicciones. Es decir, es
más probable que los individuos con gran fortaleza de ego hagan lo que piensan que es correcto y sean más
consistentes con sus juicios morales y acciones que quienes tienen poca fortaleza de ego. El locus de con-
trol es el grado en que la gente cree que controlan su propio destino. Las personas con un locus interno de
control creen que controlan sus propios destinos. Es más probable que ellas enfrenten las consecuencias y
confíen en sus propios estándares internos de lo bueno y lo malo para guiar su comportamiento. También es
más probable que sean consistentes con sus juicios morales y acciones. Las personas con un locus externo
piensan que lo que les ocurre se debe a la suerte o a la casualidad. Es menos probable que enfrenten las
consecuencias de sus comportamientos, y es más probable que confíen en fuerzas externas.

• Variables estructurales. El diseño estructural de una organización puede influir en que sus empleados se
comporten éticamente. Es más probable que las estructuras que minimizan la ambigüedad y la incertidum-
bre mediante normas y reglas formales, y las que continuamente les recuerdan a sus empleados lo que es
ético, fomenten el comportamiento ético. Otras variables estructurales que influyen en las decisiones sobre
cuestiones éticas incluyen objetivos, sistemas de evaluación de desempeño y procedimientos para la asig-
nación de reconocimientos.

Aunque muchas organizaciones utilizan los objetivos para guiar y motivar a los empleados, dichos objetivos
pueden crear algunos problemas inesperados. En un estudio se encontró que la gente que no logra los obje-
tivos establecidos es más propensa a presentar un comportamiento no ético, sin importar si hay incentivos

30
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

económicos de por medio. Los investigadores concluyeron que “establecer objetivos puede derivar en un
comportamiento inmoral”. Ejemplos de tales comportamientos abundan; desde empresas que embarcan
productos no terminados para lograr sus objetivos de ventas o compañías que “manejan las utilidades” para

UNIDAD I
cumplir con las expectativas de los analistas financieros, hasta escuelas que excluyen a ciertos grupos de
estudiantes cuando informan resultados de exámenes estandarizados para hacer que su índice de “aproba-
ción” luzca mejor. El sistema de evaluación de desempeño de una empresa también puede influir en el com-
portamiento ético. Algunos sistemas se enfocan exclusivamente en resultados, mientras que otros evalúan
tanto los medios como los fines. Cuando los empleados son evaluados únicamente a través de resultados,
pueden presionarse para hacer lo que sea necesario para tener buenos resultados y no les preocupa cómo
lograrlo. La investigación sugiere que “el éxito puede utilizarse para justificar comportamientos inmorales”.
Lo peligroso de tal razonamiento es que si los gerentes son indulgentes con los empleados exitosos que

TEMA N° 3
presentan comportamientos inmorales, otros empleados copiarán el comportamiento que ven.

• Cultura de la organización. La cultura de una organización consiste en los valores compartidos entre los
miembros de una organización. Estos valores reflejan qué significa la organización y en lo que cree y se
genera un entorno que influye en el comportamiento de los empleados para que éste sea ético o inmoral.
Cuando se trata de comportamiento ético, la cultura que más probablemente fomentará altos estándares
éticos es la de gran tolerancia al riesgo, al control y al conflicto. Los empleados que se desenvuelven en una
cultura como ésta son motivados para ser agresivos e innovadores, son conscientes de que las prácticas
inmorales serán descubiertas y se sienten libres de intentar abiertamente las cosas que consideran irreali-
zables o personalmente indeseables.

Finalmente, los gerentes de una empresa desempeñan una función importante en cuanto a ética se refiere, son
responsables de crear un entorno que fomente que los empleados adopten la cultura y los valores deseados
cuando realicen su trabajo. De hecho, la investigación muestra que el comportamiento de los gerentes es la
influencia individual más importante para que una persona decida comportarse ética o inmoralmente. La gente
quiere ver lo que hacen las personas con autoridad para utilizarlo como referencia en prácticas y expectativas
aceptables.

31
ACTIVIDAD FORMATIVA N° 3
UNIDAD I

Resuelve el caso: ¿es responsable y Ético?; a partir del análisis del tema: Responsabilidad Social y Ética
Administrativa.

ACTIVIDADES PREVIAS A LA RESOLUCIÓN DEL CASO:


TEMA N° 3

• Lee y analiza los contenidos del tema N° 3 y extrae las ideas fundamentales.

• Observa el Vídeo “¿Qué es una empresa socialmente responsable?”.

https://www.youtube.com/watch?v=6uPez79NH3M)

INDICACIONES
Lee, analiza y responde a las preguntas.

CASO: ¿ES RESPONSABLE Y ÉTICO?

Antes de explicar los casos empresariales debemos recordar que Responsabilidad social es incorporar conside-
raciones sociales y ambientales en las operaciones diarias de la empresa. En otras palabras, no es un montón
de añadidos a la operación; no son donaciones, no es caridad es asegurar que los impactos de nuestra compañía
sean positivos para los ecosistemas y la sociedad.

Ahora bien, ¿cómo lograr que esas acciones no solo sean positivas sino que nos generen conexiones emociona-
les con nuestros grupos de interés? La respuesta es que debemos, dentro de las muchas acciones que imple-
mentemos, escoger formas creativas para algunas de ellas. El objetivo es claro pero no sencillo: crear engage-
ment, recordando que éste es el arte de construir marcas amadas y admiradas, no solo con consumidores, sino
con empleados, proveedores y hasta con la sociedad en general. Analiza algunos ejemplos de responsabilidad
social que generaron engagement con distintos grupos de interés.

Heldergroen: Condiciones laborales

Muchos señalan que la responsabilidad social es una mascarada y que se enfoca mucho en aspectos externos
y muy poco en los internos, como podría ser el procurar un sano equilibrio de vida laboral y personal en los
empleados. Bien, pues ese no es el caso del estudio de diseño Heldergroen, que tiene una oficina diseñada de
forma sostenible, ya que fue construida en una fábrica de chocolate abandonada y sus muebles están hechos de
materiales reciclados que fueron rescatados de la comunidad.

¿Y el engagement? Bueno, pues es bien sabido que los estudios de diseño son víctimas siempre de largas jor-
nadas de trabajo pero este no es el caso… aquí, cuando dan las seis de la tarde, nadie puede trabajar, es hora de
irse a casa o convivir con los compañeros en una clase de yoga o una charla de café; nadie se queda a laborar un
minuto más porque la oficina literalmente desaparece gracias a un sistema colocado en el techo que hace que
todos los escritorios se eleven por los aires… con documentos, computadoras y lo que haya en ellos.

Esta práctica busca incentivar el equilibrio en la vida de los empleados de la empresa.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=5VxN6JU_L0o

32
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

Brandear: Marketing con causa, donaciones

La empresa japonesa Brandear, dedicada al e-commerce, tuvo una excelente idea para uno de sus productos: un

UNIDAD I
kit para personas que viven el rompimiento de una relación amorosa, pero aún más interesantes es que con ello
crearon una iniciativa de responsabilidad social.

La mecánica es muy simple: las personas que quieran superar un rompimiento sólo deben adquirir el kit “Shit-
suren Box” (Caja de rompimiento) que viene con una guía para superar la depresión, pañuelos desechables y
papel burbuja en forma de corazones para reventar, en un divertido intento de terapia para control de la ansiedad.

Hasta allí sería jocoso, pero la responsabilidad corporativa entra en acción porque Brandear pide al comprador

TEMA N° 3
que una vez que ha vaciado la caja del kit, la llene con todos los objetos que le recuerden la terminada relación y
se envíe de vuelta. La empresa paga por esto una remuneración simbólica y se encarga de enviar los objetos a
países en vías desarrollo, además dona 100 yenes a organizaciones de salud reproductiva que apoyen a parejas
y mujeres embarazadas.

Dove: Vínculo con la comunidad-educación

Desde hace unos años, Dove encontró que vender jabones y cremas entrando de lleno a la pelea de enlistar
atributos y ventajas diferenciales, iba a ser un camino muy difícil… era como entrar al océano rojo en vez de al
azul; de modo que decidió impulsar el empoderamiento y la dignidad de la mujer.

Desde Evolution hasta Legado, sus videos, casi siempre virales, han dado muestra de cómo una marca puede
hacer marketing cruzándolo con un tema profundamente social. A fin de sustentar toda esta labor, la marca de-
sarrolló su Proyecto para la Autoestima Dove, que ha llegado a más de 13 millones de jóvenes con programas
de fortalecimiento de la autoestima y se ha comprometido a tocar 15 millones de vidas, a finales de 2015. Su
iniciativa ofrece educación de autoestima a los jóvenes (sobre todo niñas) de 7 a 17 años a través de clases en
escuelas, actividades para los mentores, recursos en línea para los padres y las asociaciones con organizaciones
juveniles de todo el mundo.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=I_kWdnJZeUM

Starbucks: Cadena de valor-condiciones laborales

Uno de los aspectos fundamentales de la responsabilidad social es la cadena de valor, es decir, la consideración
de todos los elementos necesarios para producir un bien o servicio; y aquí, quien puede hablar con autoridad,
es Starbucks.

El Programa Starbucks Shared Planet agrupa las actividades de responsabilidad social que se realizan en cada
país, promoviendo el comercio justo con los productores de café, favoreciendo su bienestar y el cuidado del
medio ambiente; estas acciones coadyuvan en la creación de un mejor futuro para los cafeticultores de todas
las regiones del planeta de donde la cadena se abastece. Starbucks aseguró que para 2015 el 100% de su café
provendría de fuentes de comercio ético.

Además de ello, la marca contrata en México personas de la tercera edad y en Estados Unidos a veteranos de
guerra, por citar solo un par de las iniciativas en este aspecto.

Si el engagement es el arte de construir marcas amadas y admiradas ¿dirías que la cadena lo está logrando con
sus propios proveedores?

Video: https://www.youtube.com/watch?t=23&v=0HpgXvcOCp4

33
PREGUNTAS DE ANÁLISIS:

• ¿ Qué opina sobre los métodos desarrollados por las empresas para hacer negocios? ¿Es ético y responsa-
UNIDAD I

ble?

• ¿ Es responsabilidad de la empresa hacer que sus grupos de interés se involucren en la responsabilidad


social? ¿Por qué?

• La ética empresarial, ¿sirve para lograr la excelencia de las organizaciones?

• Analice los factores que influyen en el comportamiento ético.


TEMA N° 3

• Describa lo que los gerentes deben conocer sobre ética empresarial internacional.

• ¿Cómo lo gerentes de estas empresas podrían fomentar el comportamiento ético?

• Sugerencia: Analiza los criterios de la rúbrica con que se evaluará el caso para que logres la mayor calidad
en tus planteamientos.

34
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA UN ENSAYO

UNIDAD I
Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

2
PUNTAJE 5 4 1
MEDIANAMENTE TOTAL
Criterio EXCELENTE BUENO NO LOGRADO
LOGRADO

TEMA N° 3
Calidad de Responde Responde Responde de Responde de  
respuestas. las preguntas las preguntas manera confusa forma incorrecta
planteadas planteadas de algunas preguntas las preguntas
de forma forma clara y planteadas. planteadas.
consistente, ordenada.
clara y
ordenadamente.

Sus respuestas Sus respuestas Sus respuestas Algunas respuestas Sus respuestas no  
están están están no están claramente tienen consistencia
fundamentadas fundamentadas fundamentadas fundamentadas ni se fundamentan
en claramente en claramente en en conocimientos en conocimientos
conocimientos conocimientos conocimientos teóricos. teóricos.
teóricos. teóricos y los teóricos.
menciona para
dar mayor
consistencia.

Presentación Presenta las Presenta las Presenta las Presenta las  


del documento respuestas en respuestas en respuestas en un respuestas en un
(orden, un documento un documento documento poco documento de
ortografía, de forma de forma ordenado y algunos manera desordenada
adicionales) ordenada, no ordenada, no errores ortográficos y con errores
tiene errores tiene errores ortográficos.
ortográficos y ortográficos.
complementa
sus respuestas
con información
e imágenes
adicionales.

Puntualidad Presenta sus Presenta sus Presenta sus Presenta sus  


en la entrega respuestas a la respuestas respuestas después respuestas
(trabajo hora y en el día después de de la hora y en el después de la hora
completo) indicado. la hora y en el día indicado (al día y en el día indicado
día indicado (el siguiente) (dos días después)
mismo día)

    CALIFICACIÓN  
DE LA ACTIVIDAD

35
GLOSARIO DE LA UNIDAD I
UNIDAD I

A
Administración
Planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades laborales de otras personas con el objetivo de que se reali-
cen de forma eficiente y eficaz.

E
TEMA N° 3

Ética
Principios, valores y creencias que definen que es un comportamiento correcto y uno incorrecto.

Engagement
Es el arte de construir marcas amadas y admiradas, no solo con consumidores, sino con empleados, proveedo-
res y hasta con la sociedad en general

Estrategias
Es el conjunto de acciones previas, cuyo objetivo es alinear los recursos y potencialidades de una empresa para
el logro de sus metas y objetivos,

Eficiencia
Es hacer bien las cosas o lograr los mejores resultados a partir de la menor cantidad de recursos.

Eficacia
Hacer las cosas correctas o realizar actividades de tal forma que se logren los objetivos de la organización.
G
Gerentes
Alguien que coordina y supervisa el trabajo de otras personas para lograr los objetivos de la empresa.

Grupos de Interés
Es el conjunto de partes interesadas y/o afectadas por la actividad de una organización

O
Organizaciones
Acuerdo deliberado de personas para llevar a cabo un propósito específico.

R
Responsabilidad Social
Se refiere al compromiso u obligación de los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miem-
bros de alguna organización, tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto.

36
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD I

UNIDAD I
Robbins, S. & Coulter, M. (2010). Administración (10a Ed.). México: Pearson. 658 R71. (pp. 1-41, 69-115)

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración (7a Ed.). México: McGraw Hill. 658
CH548. (pp.9-484)

Munch, L. (2014). Administración: Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo.(2a Ed.). México:
Pearson. 658 M93. (pp. 1-18)

TEMA N° 3
Stoner, J. y Freeman, E. (1996). Administración (6a Ed.). México: Prentice Hall. 658 S82. (pp.257-633)

37
AUTOEVALUACION DE LA UNIDAD I
UNIDAD I

Las preguntas siguientes le permitirán verificar su aprendizaje de esta unidad. Le recomiendo que las resuelva
cuidadosamente

1. Indique V si la afirmación es verdadera y F si es falsa.


TEMA N° 3

a. La administración es la coordinación y supervisión de las actividades de otros de tal forma que estas se
lleven a cabo de forma eficiente y eficaz. ( )

b. La administración es un medio para coordinar los esfuerzos de un grupo y lograr objetivos comunes.
( )

c. La administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr
los objetivos organizacionales. ( )

d. Es el proceso de planificación, organización, dirección y control del trabajo de los miembros de la orga-
nización y de usar los recursos disponibles de la organización para alcanzar las metas establecidas.
( )

e. Es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos y las actividades de trabajo
con el propósito de lograr los objetivos y metas de la organización de manera eficiente y eficaz.
( )

a. VFVVV

b. FVVVV

c. VVVVV

d. VVVVF

2. Relacione la columna izquierda con la columna derecha:

Clasificación de las empresas: Características:

I. Por el número de empleados a. Autoservicios, mayoristas, comercializadoras y minoristas.


II. Por su giro o actividad económica b. Empresas que tienen la finalidad satisfacer necesidades de carácter social
III. Por el origen de sus capital y proporcionar servicios a la comunidad.
c. Una panadería que tienen 5 trabajadores en planilla.

a. Ia – IIb - IIIc

b. Ib – IIc – IIIa

c. Ic – IIa - IIIb

d. Ic – IIb - IIIa

e. Ib – IIa - IIIc

38
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

3. Indique V si la afirmación es verdadera y F si es falsa.

a. En el mundo actual de los negocios, las empresas no necesitan ser competitivas, solo deben lograran esta-

UNIDAD I
blecerse en los mercados actuales donde existe gran rivalidad competitiva entre las empresas.
( )

b. La estrategia competitiva implica posicionar a una empresa para maximizar el valor de las capacidades que
la distinguen de sus competidores, a la vez el objetivo de cualquier estrategia genéricaes “crear valor para
los compradores”. ( )

c. Las empresas que siguen estrategias similares comparten en gran medida una historia similar, lo que implica

TEMA N° 3
que comparten el proceso de absorción y desarrollo de nuevos recursos y capacidades
( )

d. El establecimiento de las estrategias no comprende todos los niveles de la empresa y debe establecerse
sólo tomando en cuenta las características de algunas de sus áreas.
( )

a. FFFV

b. FVVF

c. VFFV

d. VVVF

e. VFFV

4. _ ____________________ es el medio, la vía para la obtención de los objetivos de una organización, los cua-
les son formulados por medio del proceso de Dirección Estratégica y es el arte de entremezclar el análisis
interno y la sabiduría utilizada por los dirigentes para crear valores de los recursos y habilidades que ellos
controlan.

a. Meta

b. Estrategia

c. Objetivo

d. Plan de Negocio

e. Control

f. Organización

5. Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:

“Dado que la globalización ha hecho del mundo un lugar mucho más pequeño, lo bienes y servicios pueden
viajar más lejos y más rápido de forma que, por ejemplo, se pueden encontrar productos de todo el mundo
en cualquier tienda del barrio; lo mismo frutas y verduras que servicios de banca, ropa y agua embotellada”.

a. Verdadero

b. Falso

39
6. Relacione la columna izquierda con la columna derecha:
UNIDAD I

Clasificación de las empresas: Características:

a. Es la única organización internacional que se a. Tiene entre sus objetivos el de establecer un marco jurídico
ocupa de las normas que rigen el comercio e institucional de cooperación e integración económica y
entre los países. física que contribuya a la creación de un espacio económico
ampliado, a fin de facilitar la libre circulación de bienes y
b. Comunidad Andina – CAN servicios y la plena utilización de los factores productivos.
b. OMC
c. MERCOSUR -ACE c. Es una comunidad de países que se unieron voluntariamente
TEMA N° 3

con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral, más


equilibrado y autónomo, mediante la integración andina,
suramericana y latinoamericana.

a. ab – bc - ca

b. aa – bb – cc

c. ac – ba – cb

d. ab – ba – cc

e. ac – ba - cb

7. Los países que integran el ACE son:

a. Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú

b. Chile, Argentina, Colombia y Paraguay

c. Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

d. Brasil, Paraguay, Perú, Uruguay y Bolivia

e. México, Perú, Brasil, Uruguay y Paraguay

8. Los países que la integran la CAN:

a. Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

b. Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú.

c. Brasil Argentina, Uruguay y Paraguay

d. México, Bolivia, Colombia y Ecuador

e. Pérú, México, Paraguay, Colombia y Bolivia

9. La empresa Tape Para Asfaltos S.A.C. va a instalar una planta de asfalto (producción de una mezcla de asfal-
to para proyectos viales) en las riberas del río Mantaro, en el distrito de San Agustín de Cajas. La empresa,
debe obtener los permisos necesarios del Ministerio de Agricultura Junín por ubicarse en las riberas del río
Mantaro, también debe obtener los permisos de la municipalidad y la comunidad campesina. La empresa se
ha comunicado con sus principales proveedores de servicios y maquinarias para la instalación de la nueva
planta (Alfa S.A.C., Maquicen S.R.L., Transportes Ringo S.A.). Tape Para Asfaltos S.A.C. está coordinando con

40
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

sus trabajadores de otras plantas para reubicarlos. Luis Bueno es el principal accionista de la empresa y está
muy comprometido con la instalación de esta planta. Considerando el caso, complete los espacios en blanco
de los siguientes enunciados:

UNIDAD I
I. ……………………….. , es un grupo de interés externo de la empresa Tape Para Asfaltos S.A.C.

II. La Comunidad Campesina del San Agustín de Cajas y la Municipalidad distrital de San Agustín de Cajas
son ……………………… de la empresa Tape Para Asfaltos S.A.C., tiene una relación……………..

III. Luis Bueno es el………………………. Principal de la empresa Tape Para Asfaltos S.A.C por ello es
su…………………………….

TEMA N° 3
a) Ministerio de Agricultura Junín – grupos de interés interno – indirecta – accionista – grupo de
interés externo.

b) Ministerio de Agricultura Junín – grupos de interés interno – directa – trabajador – grupo de inte-
rés externo.

c) Ministerio de Agricultura Junín – grupos de interés externo – directa – accionista – grupo de


interés externo.

d) Ministerio de Agricultura Junín – grupos de interés externo – directa – accionista – grupo de


interés interno.

e) Ministerio de Agricultura Junín – grupos de interés externo – directa – trabajador – grupo de


interés interno.

10. Lea con atención, el siguiente párrafo, luego marque la alternativa que estime correcta. Si la proposición es
verdadera escriba (V), si es falsa escriba (F) El Gobierno Regional XXX, está licitando una importante obra, la
ejecución de un hospital especializado que atenderá a pacientes de toda la región. Muchas empresas están
interesadas en ganar la adjudicación de este proyecto pero la Empresa ABC S.A. contacta a un funcionario
de gobierno Regional XXX y le ofrece una comisión para que pueda ganar el concurso. Alan Pérez, funcio-
nario público no accede al pedido ya que va en contra de sus principios. Ante la negativa de Alán Pérez la
empresa decide contactar a otro funcionario que los puedan ayudar. La empresa contacta a María López,
funcionaria pública, a quien le hacen la misma propuesta, ella acepta pero exige un importe mucho mayor
aduciendo que luego podría apoyarlos el validar la compra de materiales de menor calidad.

I. Alán Pérez mostró ser ético al no aceptar la comisión ofrecida por la empresa ABC S.A. ( )

II. La empresa ABC S.A. realiza prácticas éticas en sus actividades. ( )

III. Intentar ganar un concurso público a través de favores es una práctica ética. ( )

IV. MaríaLópez demostró ser ética en sus decisiones. ( )

V. Utilizar materiales de baja calidad es una buena práctica de la empresa. ( )

a. VVFFV

b. VVVVF

c. FFVFV

d. VVFVV

e. VFFFF

41
42
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

UNIDAD II

HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN.
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II

Al finalizar la segunda unidad el estudiante será capaz de aplicar los enfoques de la administra-
ción y las organizaciones diseñando estrategias de gestión en el plan de negocio.

43
ACTIVIDADES FORMATIVAS SISTEMA DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
(habilidades y actitudes) (Técnicas y Criterios)
Tema N° 1 : Enfoque Clásico. • Analiza los fundamentos de los Procedimientos e indicadores de
1 Teoría de la Administración enfoques de la Administración evaluación permanente:
Científica. y elabora organizadores del • Asume el compromiso de trabajar en
conocimiento acompañados de equipo.
2 Teoría Clásica y Teoría Burocrática.
reflexiones críticas.
3 Definición, principios y su • Demuestra disposición a investigar y
• Interpretar los enfoques de la búsqueda de información adicional.
aplicación en empresas actuales. administración aplicados como
estrategias de gestión a través del
Tema N° 2: Enfoque Cuantitativo. análisis de casos prácticos. Criterios de evaluación para el
organizador del conocimiento:
1 Administración de la Calidad Total. • Aplica los enfoques de la
Administración y las organizaciones • Conceptos y terminología
2 Definición, principios y su
diseñando estrategias de gestión al • Dominio de las relaciones entre
aplicación en empresas actuales.
elaborar el Modelo de Negocio de conceptos
su Plan de Negocio.
Tema N° 3: Enfoque Conductual. • Habilidad para comunicar conceptos a
través del mapa conceptual u otro.
1 Teoría de las Relaciones
Humanas.
2 Teoría del Comportamiento Criterios de evaluación para el desarrollo
Organizaciona. del caso:
3 Teoría del Desarrollo • Calidad de respuestas
Organizacional. • Fundamentación de las respuestas.
4 Definición, principios y su • Presentación del documento.
aplicación en empresas actuales. • Puntualidad en la entrega.

Tema N° 4: Enfoque Criterios de evaluación para la


Contemporáneo. exposición del modelo de negocio:
1 Teoría de Sistemas
• Presentación.
2 Teoría Situacional. Definición
• Uso de medios.
3 Principios y su aplicación en
• Exposición
empresas actuales.
• Presentación del trabajo escrito.

Criterios de evaluación para el Plan de


Negocio (Modelo de Negocio)
• Respeta la estructura planteada y las
instrucciones indicadas del Plan de
Negocio.
• Sus propuestas se fundamen-tan en
conocimientos teóricos.
• Realiza una propuesta innovadora y
consistente.
• Presentación del documento final
(coordinación de temas, orden,
creatividad, ortografía, puntualidad y
adicionales).

44
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

RECURSOS:
Videos:

Tema Nº 1: La Teoría de la Burocracia


https://www.youtube.com/watch?v=DyVOQ_gUnGI

Tema Nº 2: Diferencias entre la administración tradicional y la administración por calidad total (TQM)
https://www.youtube.com/watch?v=Sl1X1ZZ4IiA

Tema Nº 3: Comportamiento Organizacional (C.O.)


https://www.youtube.com/watch?v=fft8JmZUsfg (cortar en el minute 4:35)

Comportamiento Organizacional
https://www.youtube.com/watch?v=AdMy4YFb7mg&list=PLiazAbpBQqMlbLjDUt2v75hWtRekXEfB1&index=33 (iniciar en el
Segundo 0:15 y cortar en el 5:36)

Tema Nº 4: Teoría de Sistemas


https://www.youtube.com/watch?v=ZWWWxFR0iEw (iniciar en el Segundo 0:14 y cortar en el 4:22)

Teoria Contingencial o Situacional


https://www.youtube.com/watch?v=Xrz8axWqWgo (iniciar en el Segundo 0:35 y cortar en el 7:36)

Video: “Interbank Explora”


https://www.youtube.com/watch?v=OFKlxN8f-Vs), lea el caso y responda las preguntas de análisis.

DIAPOSITIVAS ELABORADAS POR EL DOCENTE:

Lectura complementaria:
¿Qué es un Plan de Negocio?
¿Por qué hacer tu plan de negocio? (cortar el video en el minuto 2.41 por favor)
Link: https://www.youtube.com/watch?v=Nwt5PAXrJGw

Casos:
Compañía de Minas BUENAVENTURA S.A.A.
La Experiencia TOYOTA
4 Modelos de Trabajo que están Revolucionando a las Organizaciones
INTERBANK Explora, una nueva Experiencia en Banca

45
• Rúbrica para evaluar el desarrollo del caso.
Instrumento de • Rúbrica para evaluar la exposición del Modelo de Negocio.

evaluación
BASICA
Robbins, S. & Coulter, M. (2010). Administración (10a Ed.). México: Pearson. 658 R71. (pp.
69-115)
COMPLEMENTARIA
Amaru, A. (2009). Fundamentos de Administración: Teoría General y Proceso
Administrativo. (1a Ed.). México: Pearson. 658.4 A52. ( pp. 125-137)
Bateman, T. (2007). Administración: Una ventaja competitiva (4a Ed.). México: McGraw
Bibliografía (Básica y
 Hill. (pp. 160-212)
Complementaria)
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración (7a Ed.).
México: McGraw Hill. 658 CH548. (pp. 526-529)
Hernández, S. (2011). Introducción a la Administración, Teoría general administrativa:
Origen, evolución y vanguardia (5a Ed.). México: McGraw-Hill. 658-H45. (pp.2-23)
Munch, L. (2014). Administración: Gestión organizacional, enfoques y proceso
administrativo.(2a Ed.). México: Pearson. 658 M93. (pp. 65-159).

Castro, Monge. Las Estrategias Competitivas y su importancia en la buena gestión de las


empresas [en línea]. Enero 2010 [ref. 05 de junio del 2015]. Disponible en:
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/viewFile/7073/6758.
Recursos
 Educativos Ixone, Alfonso & Leire, Aldaz. Estrategias ante la globalización [en línea]. Sin fecha [ref. 05
digitales de junio del 2015]. Disponible en:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/jec8/Datos/documentos/comunicaciones/
Innovacion/Alonso%20Ixone.PDF.

46
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N° 1

UNIDAD II
ENFOQUE CLÁSICO.

Para que el profesional en administración pueda tomar decisiones más eficientes y eficaces debe conocer la his-
toria de su disciplina, conocer los hechos acerca de lo que se ha pasado en situaciones similares anteriores para
relacionarlas con otras experiencias y otros conocimientos actuales. Como administradores estudiar la historia
de la administración nos permitirá reunir el material necesario para conocer y reconstruir el pasado y así realizar

TEMA N° 1
propuestas sólidas que nos guíen a alcanzar el logro de los objetivos. Conocer el Enfoque Clásico de la adminis-
tración permitirá al administrador reducir la inestabilidad e improvisación ante el crecimiento desorganizado de
una empresa así como, evitar el desperdicio y economizar en la mano de obra al dividir el trabajo entre quienes
piensan y quienes ejecutan dentro de una empresa.

Robbins y Coulter (2010) manifiestan que estudiar la historia de la administración, le ayudará a comprender las
teorías y prácticas actuales, y podrá ver qué ha funcionado y qué no. Lo que es interesante, desde nuestro punto
de vista, es que la administración se ha practicado durante mucho tiempo. Esfuerzos realizados por las personas
responsables de planear, organizar, dirigir y controlar actividades han existido durante miles de años. Por ejem-
plo, las pirámides de Egipto, la Gran Muralla China, Machupicchu, etc son evidencias tangibles de que existieron
proyectos de gran alcance, que tuvieron que emplear a decenas de miles de personas; para la construcción
de una sola pirámide en Egipto se requirió más de 100,000 trabajadores durante 20 años, ¿quién le dijo a cada
trabajador lo que debía hacer?, ¿quién se encargó de que hubiese piedras suficientes en el lugar para mantener
ocupados a los trabajadores? la respuesta es los gerentes. Sin importar cómo se convocaba a estos individuos,
alguien tuvo que planear lo que se tenía que hacer, organizar a la gente y los materiales para hacerlo, ordenar y di-
rigir a los trabajadores, e imponer algunos controles para garantizar que todo se realizara según lo planeado. Otro
ejemplo de las primeras administraciones es la ciudad de Venecia del siglo XV, un importante centro económico
y comercial. Los venecianos desarrollaron una de las primeras formas de empresa y participaron en diversas
actividades comunes a las organizaciones actuales. Por ejemplo, en el arsenal de Venecia, los buques de guerra
flotaban a lo largo de los canales y en cada parada se le añadían materiales y partes a las embarcaciones, ¿no
suena eso muy parecido a un automóvil que ‘flota” en una línea de ensamble de automóviles y a componentes
que se le agregan?; además, los venecianos utilizaban sistemas de almacenamiento y de inventario para dar
seguimiento a los materiales, funciones de administración de recursos humanos para controlar la fuerza laboral
y un sistema contable para llevar la cuenta de ingresos y costos.

En la historia de la administración hay dos hechos particularmente importantes. Primero, en 1776, Adam Smith
publicó “La riqueza de las naciones”, donde planteó las ventajas económicas que las organizaciones y la sociedad
obtendrían a partir de la división del trabajo (o especialización laboral), es decir, la separación de los trabajos en
tareas específicas y repetitivas. Con la industria de los alfileres como ejemplo, Smith explicó que 10 individuos,
cada uno con una tarea especializada, producían aproximadamente 48,000 alfileres por día. Sin embargo, si cada
persona trabajara sola, realizando cada tarea de forma individual, sería todo un logro producir incluso ¡10 alfileres
diarios! Smith concluyó que la división del trabajo aumentaba la productividad, ya que se mejoraba la habilidad y
destreza de cada trabajador, se evitaba la pérdida de tiempo en el cambio entre una tarea y otra, y con inventos
y maquinaria se ahorraba en mano de obra. La especialización laboral sigue siendo popular. Por ejemplo, piense
en las tareas especializadas que realizan los miembros de un equipo de cirugía en un hospital, las labores que
llevan a cabo los empleados de cocina de los restaurantes o las posiciones de los jugadores de un equipo de
fútbol. El segundo hecho importante es la revolución industrial, la cual inició a finales del siglo XVIII cuando el
poder de las máquinas sustituyó a la fuerza humana y se volvió más económico manufacturar los productos en
las fábricas que en los hogares. Estas grandes y eficientes fábricas necesitaban a alguien que previera la de-
manda, que garantizara que los materiales necesarios para la fabricación de productos estuvieran disponibles,
que asignara tareas a la gente, que dirigiera activi-dades diarias, etcétera. Ese “alguien” era un gerente, y ese
gerente necesitaría teorías formales para poder dirigir estas grandes organizaciones. Sin embargo, los primeros

47
pasos para desarrollar tales teorías se dieron a principios del siglo XX. En esta unidad analizaremos los cuatro
enfoques principales de la teoría de la administración: clásico, cuantitativo, conductual y contemporáneo. Cada
uno de los cuatro enfoques contribuye a una comprensión general de la administración, pero también cada uno
UNIDAD II

es una visión limitada de lo que significa la Administración.

1. Enfoque Clásico.
Hemos visto cómo desde la antigüedad se ha utilizado la administración en diferentes actividades pero de toda
su larga historia y hasta inicios del siglo XX, la administración se desarrolló con una lentitud impresionante. Sólo
TEMA N° 1

a partir de este siglo atravesó etapas de desarrollo de notable avance e innovación. Estos primeros estudios,
descritos como el enfoque clásico, enfatizaron tanto la racionalidad como el hacer que las organizaciones y los
trabajadores fuesen lo más eficientes posible. Dos teorías principales constituyen el enfoque clásico: la adminis-
tración científica y la teoría general de la administración.

A. Administración Científica: Teoría de la administración Científica:


Es la aplicación de los métodos de ingeniería y experimentación a la administración, orientados hacia el incre-
mento de la productividad aumentando la eficiencia del nivel operacional de una organización. Considera princi-
palmente las investigaciones realizadas por Frederick Taylor pero, también aportes de otros investigadores como
Frank y Lilliam Gilbreth. Analicemos los planteamientos de Robbins, S. & Coulter, M. 82010):

• Frederick W. Taylor, (1856-1915), es considerado el padre de la administración científica. Inició sus experi-
mentos y estudios a partir del trabajo de obrero. Su teoría siguió un camino de abajo hacia arriba y de las
partes hacia el todo. Estudio el problema de la producción para hallar la forma de satisfacer a patronos y
empleados. Taylor buscó generar un cambio en la mentalidad de los trabajadores y de los gerentes, al definir
parámetros claros para mejorar la eficiencia en la producción. Taylor trabajó en las empresas Midvale y Be-
thlehem Steel en Pennsylvania. Como ingeniero mecánico se horrorizaba con las ineficiencias de los trabaja-
dores, los empleados utilizaban técnicas muy diferentes para realizar el mismo trabajo. Con frecuencia “to-
maban con calma” el trabajo, y Taylor creía que sólo producían alrededor de un tercio de lo que en realidad
se podía lograr. Prácticamente no había estándares laborales. A los empleados se les asignaban tareas sin
importar que tuvieran o no las habilidades y aptitudes para realizarlas. Taylor se propuso remediar lo anterior
aplicando el método científico al trabajo de los obreros. Pasó más de dos décadas buscando intensamente
la “mejor forma” de realizar dichos trabajos. Las experiencias de Taylor en Midvale lo llevaron a definir pará-
metros claros para mejorar la eficiencia en la producción. Propuso cuatro principios de la administración,
que deberían aplicarse para lograr la prosperidad tanto de los trabajadores como de los gerentes.

Principios de la administración
1º. Principio de planeación, se debe cambiar la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del trabajo.

2º. Principio de preparación, seleccionar a los trabajadores, prepararlos y entrenarlos así como distribuir racio-
nalmente las máquinas y equipos de producción.

3º. Principio de control, verificar que el trabajo se realice de acuerdo a las normas establecidas.

4º. Principio de ejecución, asignar atribuciones y responsabilidades de forma casi equitativa entre la adminis-
tración y los trabajadores.

Pero, ¿cómo funcionaban realmente estos principios científicos? Veamos un ejemplo. Es probable que el ejem-
plo más conocido sobre la administración científica de Taylor sea el experimento con lingotes de hierro. Los

48
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

trabajadores cargaban “lingotes” de hierro (cada uno con un peso de 92 libras) en vagones de ferrocarril. Su
producción promedio era de 12.5 toneladas diarias. Sin embargo, Taylor creía que si analizaba científicamente
el trabajo para determinar “la mejor forma” de cargar los lingotes de hierro, la producción podría aumentar a

UNIDAD II
47 o 48 toneladas diarias. Después de aplicar de manera científica distintas combinaciones de procedimientos,
técnicas y herramientas, Taylor logró obtener ese nivel de productividad. ¿Cómo? Asignó a la persona correcta
el trabajo, le proporcionó las herramientas y el equipo adecuados, hizo que el trabajador siguiera exactamente
sus instrucciones y lo motivó con un incentivo económico que representaba un aumento importante en su paga
diaria. Con métodos parecidos en los otros trabajos, Taylor pudo definir “la mejor forma” de realizar cada trabajo.
En general, Taylor logró mejoras constantes en la productividad del orden de 200 por ciento o más. Basándose
en sus estudios vanguardistas sobre el trabajo manual, en los que aplicaba principios científicos. Las ideas de
Taylor se difundieron por Estados Unidos y otros países y motivó a otros a estudiar y desarrollar métodos de

TEMA N° 1
administración científica. Sus seguidores más prominentes fueron Frank y Lillian Gilbreth.

• Frank y Lillian Gilbreth. Frank Gilbreth, contratista experto en materia de construcción, abandonó dicha
carrera para estudiar administración científica cuando escuchó a Taylor hablar en una reunión profesional.
Frank y su esposa, Lillian, psicóloga de profesión, estudiaron el trabajo para eliminar movimientos manua-
les y corporales ineficientes. Los Gilbreth también experimentaron con el diseño y uso de herramientas y
equipo adecuados para optimizar el rendimiento laboral. Frank es quizá más conocido por sus experimentos
en albañilería. Al analizar cuidadosamente el trabajo de los albañiles, redujo el número de movimientos para
colocar ladrillos en muros exteriores de 18 a alrededor de 5, y para colocarlos en muros interiores de 18 a 2.
Con las técnicas de Gilbreth, un albañil producía más y terminaba menos cansado al final del día. Los Gilbreth
fueron de los primeros investigadores en utilizar películas para estudiar movimientos manuales y corpora-
les. Inventaron un dispositivo llamado micro cronómetro que grababa los movimientos de un trabajador y
la cantidad de tiempo invertido en cada movimiento. De esta manera se podían identificar los movimientos
inútiles que el ojo no percibía, y eliminarlos. También idearon un esquema de clasificación que catalogaba
17 movimientos manuales básicos (como revisar, agarrar, sostener), a los cuales llamaron therbligs (Gilbreth
escrito al revés). Este esquema dio a los Gilbreth una forma más precisa de analizar los movimientos ma-
nuales exactos de un trabajador.

¿Cómo utilizan los gerentes actuales la administración científica?

Muchos de los parámetros y técnicas que idearon Taylor y los Gilbreth para mejorar la eficiencia en la produc-
ción aún se utilizan en las organizaciones actuales. Cuando los gerentes analizan las tareas básicas que deben
realizarse, utilizan un estudio de tiempos y movimientos para eliminar movimientos inútiles, contratan a los
empleados más calificados para un trabajo, distribuyen tareas y responsabilidades o diseñan sistemas de in-
centivos basados en resultados. Con estas acciones las empresas de hoy están empleando los principios de la
administración científica.

B. Teoría General de la Administración:


Robbins, S. & Coulter, M. (2010) manifiesta que este enfoque busca aumentar la eficiencia de la empresa me-
diante la forma y disposición de los órganos componentes de la organización (estructura) y de sus interrelaciones
estructurales (funcionamiento). Este enfoque, se centra más en lo que hacen los gerentes y en lo que constituye
una buena práctica de administración. Los investigadores que más aportaron a este enfoque son Henri Fayol y
Max Weber.

• Henri Fayol, de origen Francés, vivió las consecuencias de la Revolución Industrial y la Primera Guerra
Mundial. Fue Ing. de Minas y desarrolló su carrera en una empresa metalúrgica y carbonífera. Señaló que la
teoría administrativa se puede aplicar a toda organización humana (universalidad). Se le considera el padre
del proceso administrativo y creador e impulsador de la división de las áreas funcionales para las empresas,

49
define el acto de administrar como planear, organizar, dirigir y controlar. Mientras Taylor se centraba en los
gerentes de primera línea y el método científico, la atención de Fayol se dirigía hacia las actividades de todos
los gerentes. Fayol describió la práctica de la administración como algo diferente a la contabilidad, finanzas,
UNIDAD II

producción, distribución y otras funciones típicas de un negocio. Su creencia de que la administración es una
actividad común para todos los negocios, gobiernos e incluso hogares, lo llevaron a desarrollar 14 principios
de la administración; reglas fundamentales de administración que podían aplicarse a todas las situaciones
de una organización y enseñarse en las escuelas.

• Max Weber, sociólogo alemán, se dedicó al estudio de las organizaciones. En sus artículos de principios
del siglo XX desarrolló una teoría de estructuras de autoridad y relaciones basadas en un tipo ideal de orga-
TEMA N° 1

nización a la cual llamó burocracia; una forma de organización caracterizada por la división del trabajo, una
jerarquía claramente definida, normas y reglamentos detallados y relaciones impersonales. Weber reconoció
que esta “burocracia ideal” en realidad no existía, sino que pretendía que fuera la base para teorizar sobre
cómo se podría realizar un trabajo en grupos grandes. Su teoría se volvió el diseño estructural de muchas
organizaciones grandes actuales. La burocracia, como la describió Weber, es muy parecida a la adminis-
tración científica en cuanto a su ideología. Ambas enfatizan la racionalidad, previsibilidad, impersonalidad,
competencia técnica y autoritarismo. Aunque las ideas de Weber eran menos prácticas que las de Taylor, el
hecho de que su “tipo ideal” aún describe a muchas empresas contemporáneas, avala la importancia de las
ideas de Weber.

Principios de este enfoque son:


Urwick, seguidor de Fayol y representante de los autores clásicos propone cuatro principios de la Administración
Clásica:

1º. Especialización.- cada persona debe realizar una función lo que genera la división especializada. Origina la
organización lineal, la de staff y la funcional.

2º. Autoridad.- debe existir una línea de autoridad claramente definida, conocida y reconocida por todos.

3º. Amplitud Administrativa.- la cantidad óptima de subordinados dependerá del nivel y naturaleza de los car-
gos. La complejidad del trabajo y la preparación de los subordinados.

4º. Definición.- los deberes, la autoridad, responsabilidad de cada cargo deben ser definidos, escritos y comu-
nicados a todos.

¿Cómo utilizan los gerentes actuales la teoría general de la administración?

Muchas de nuestras ideas y prácticas actuales sobre administración pueden atribuirse directamente a las con-
tribuciones de la teoría general de la administración. Por ejemplo, el punto de vista funcional del trabajo de un
gerente puede atribuirse a Fayol. Además, sus 14 principios sirven como marco de referencia a partir del cual
muchos conceptos de administración de hoy en día, como autoridad gerencial, toma de decisiones centralizada,
reportar a un solo jefe, etc., han evolucionado. La burocracia de Weber fue un intento de formular un prototipo
ideal para las organizaciones. Aunque muchas de las características de la burocracia de Weber aún son eviden-
tes en organizaciones grandes, actualmente su modelo no es tan popular como lo fue en el siglo XX. Muchos
gerentes creen que una estructura burocrática dificulta la creatividad individual de los empleados y limita la
capacidad de una organización para responder rápidamente a un entorno cada vez más dinámico. Sin embargo,
incluso en organizaciones flexibles de profesionales creativos, como Microsoft, Samsung, General Electric y
Cisco Systems, se necesitan mecanismos bu-rocráticos para garantizar que los recursos se utilicen eficiente y
eficazmente.

50
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

C. Aplicación de los principios del Enfoque Clásico en las empresas actuales.


CASO N.º 1: Compañía de Minas Buenaventura S. A. A.

UNIDAD II
Leer el Caso N°1: Compañía de minas Buenaventura S. A. A. (pp. 14-18).

Universidad Continental (2016). Teoría General de la Administración. Guía de trabajo. Disponible en http://reposi-
torio.continental.edu.pe/bitstream/continental/2757/1/DO_FCE_MI_SI_UC0880_20162.pdf

TEMA N° 1
LECTURA SELECCIONADA Nº 1:

¿Qué es un plan de negocios? (2016). [Recopilación]. Disponible en el aula virtual.

51
ACTIVIDAD FORMATIVA N° 1
UNIDAD II

Desarrolla la Primera Parte de tu Plan de Negocio: Descripción del Modelo del Negocio (Modelo CANVAS).

• Recuerda que al finalizar el curso debes estar en la capacidad de diseñar estrategias de gestión empresarial
orientadas a alcanzar la sostenibilidad de las organizaciones empresariales aplicando los fundamentos de la
administración en una empresa mediante un Plan de Negocio. Este resultado lo alcanzarás de forma gra-
TEMA N° 1

dual por lo que, al finalizar la II Unidad debes entregar la primera parte de tu plan de acuerdo a la estructura
indicada, es decir, deberás entregar la Descripción del Modelo de Negocio (primera parte del plan) concluido.

• Durante esta unidad desarrollarás casos de empresas que aplicaron diversas estrategias de gestión rela-
cionadas a los enfoques de la administración, lo que te permitirá considerar estos fundamentos en el de-
sarrollo de tu Modelo de Negocio. La exposición del Modelo de Negocio corresponderá a la evaluación de
la II Unidad pero la presentación del trabajo final del Modelo después de las observaciones realizadas en la
exposición será tu examen parcial.

INSTRUCCIOINES:
¿Estás listo?, es hora de iniciar el reto de realizar tu Plan de Negocio, para ello lee cuidadosamente las
siguientes indicaciones:

• Lee la lectura complementaria ¿Qué es un Plan de Negocio? e identifica claramente que es un Plan de Ne-
gocio y reconoce la estructura e instrucciones que debes conocer para desarrollar tu Plan de Negocio.

• Complementa tu información observando el Vídeo ¿Por qué hacer tu plan de negocio? (Link: https://www.
youtube.com/watch?v=Nwt5PAXrJGw)

• Analiza con detenimiento la primera parte del Plan de Negocio denominado “Descripción del Modelo del
Negocio (Modelo CANVAS)”, haz las preguntas que consideres necesarias al docente y elige una empresa
local de la cual puedas desarrollar tu Plan de Negocio o idea una iniciativa empresarial y preséntalo al docen-
te para su aprobación, de esa manera podrás iniciar el planteamiento de tu Modelo de Negocio.

• Tienes dos semanas para desarrollar tu Modelo de Negocio, no dudes en consultar al docente si tuvieras
alguna duda en relación a algún ítem de los nueve que tienes que desarrollar.

• Al concluir tu Modelo de Negocio elabora una presentación breve que deberás exponer y enviar juntamente
con tu Modelo de Negocio al aula virtual. El docente del curso establecerá la hora y fecha de entrega del
material y la exposición.

• Si hay observaciones al trabajo expuesto debes corregir o mejorar tu Modelo de Negocio y enviarlo en el
plazo que el docente indique.

Sugerencia: Analiza los criterios de la rúbrica con que se evaluará tu trabajo para que logres la mayor calidad en
tus planteamientos.

52
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA LA EXPOSICIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO

UNIDAD II
Título del trabajo: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

criterios

TEMA N° 1
PRESENTACIÓN USO DE EXPOSICION PRESENTACIÓN
(03 Ptos.) MEDIOS (03 (10 Ptos.) DEL TRABAJO
Ptos.) ESCRITO (04
Ptos.)

1. Puntualidad 1. Uso del 1. Exponer el 1. Entrega del NOTA FINAL


2. Presentación material de tema(No trabajo escrito
personal apoyo en la leer, antes de iniciar
Nº INTEGRANTES exposición al memorizar la exposición. (Puntaje
indicada.
tema. o recitar) Máximo
20Ptos.)
2. Calidad del 2. Orden
material de lógico en la
exposición exposición
3. Respetar el
tiempo de
exposición
4. Hablar
con tono
y volumen
adecuado

53
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA UN ENSAYO
UNIDAD II

Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

MEDIANAMENTE
EXCELENTE BUENO NO LOGRADO
CRITERIOS LOGRADO TOTAL
(5 puntos) (3 puntos) (2 puntos) (0 puntos)
TEMA N° 1

Respeta la Plantea de forma Plantea de forma Plantea de forma No plantea de los


estructura clara y ordenada clara los temas confusa los temas temas indicados
planteada y las los temas indicados indicados para indicados para para el desarrollo del
instrucciones para el desarrollo del el desarrollo del el desarrollo del modelo.
indicadas modelo. modelo. modelo.
del Plan de
Negocio.

Sus propues- Las propuestas que Las propuestas Las propuestas Las propuestas
tas se funda- hace están bien que hacen están que hace están mal que hace no están
mentan en fundamentadas con fundamentadas, fundamentadas con fundamentadas con
conocimientos los conocimientos pero no de los conocimientos los conocimientos
teóricos. teóricos. forma muy teóricos. teóricos.
clara, con los
conocimientos
teóricos.

Realiza una Las estrategias Las estrategias Las estrategias No plantean


propuesta que plantean son que plantean son que plantean no estrategias
innovadora y innovadoras y innovadoras pero son innovadoras ni innovadoras ni
consistente. consistentes en el no consistentes consistentes en el consistentes en el
entorno. en el entorno. entorno. entorno.

Presentación El documento escrito El documento El documento escri- No presenta el


del documento está correctamente escrito cumple to está desordena- documento escrito.
final elaborado, tiene con la estructura do, y presente
(coordinación imágenes, orden, indicada, fue algunos errores.
de temas, coherencia, cumple presentada a
orden, con todo lo indicado, tiempo.
creatividad, no tiene errores
ortografía, ortográficos, fue
puntualidad y entregado a tiempo,
adicionales). adicionales, etc.

CALIFICACIÓN DE
LA ACTIVIDAD

54
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

ACTIVIDAD FORMATIVA N° 2

UNIDAD II
Resuelve el caso: Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. a partir del análisis del tema Enfoque Clásico

• Teniendo más claro los fundamentos del Enfoque Clásico de la Administración, desarrolla el caso N° 1
denominado “Compañía de Minas Buenaventura S. A. A.” con el propósito de que puedas interpretar los
fundamentos del Enfoque clásico de la Administración y te sirva de apoyo para que elabores tu Modelo de
Negocio.

TEMA N° 1
INSTRUCCIONES:
• 1Antes de desarrollar el caso realiza como actividades previas lo siguiente:

• Lee y analiza los contenidos del tema N° 1 y extrae las ideas fundamentales del Enfoque Clásico.

• Complementa tu información observando el video “La teoría de la burocracia” (Link https://www.youtube.


com/watch?v=DyVOQ_gUnGI)

• Lee con detenimiento el Caso N° 1: Compañía de Minas Buenaventura S. A. A.

• Responde las siguientes preguntas de análisis:

• ¿Qué principios de la administración científica aplica esta compañía? Interpreta las importantes contribucio-
nes de Frederick Taylor y Frank y Lilian Gilbreth.

• ¿Qué principios de la Teoría Clásica y Teoría Burocrática (Teoría General de la Administración) aplica esta com-
pañía? Asocia las prácticas realizadas en la compañía según las contribuciones de Fayol y Weber.

• ¿Cómo podrían ser útiles, para la compañía, los principios de la administración científica y la Teoría General
de la Administración?

• ¿Cómo la compañía mejora la eficiencia en su producción? ¿Qué técnica utilizó?

• Describe cómo aplicarías lo que aprendiste con este caso en tu vida laboral.

• Envía tus respuestas al aula virtual.

• Sugerencia: Analiza los criterios de la rúbrica con que se evaluará tu trabajo para que logres la mayor calidad
en tus planteamientos.

55
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL CASO
UNIDAD II

Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

MEDIANAMENTE
PUNTAJE EXCELENTE BUENO NO LOGRADO
LOGRADO TOTAL
CRITERIO 5 4 1
2
TEMA N° 1

Calidad de Responde Responde las Responde de mane- Responde de forma


respuestas. las preguntas preguntas plan- ra confusa las pre- incorrecta las pre-
planteadas de forma teadas de forma guntas planteadas. guntas planteadas.
consistente, clara y clara y ordenada.
ordenadamente.

Sus respuestas Sus respuestas están Sus respuestas Sus respuestas no Sus respuestas no
están funda- fundamentadas están fundamen- están claramente tienen consistencia
mentadas en clara-mente en tadas claramente fundamentadas ni se fundamentan
conocimientos conocimientos en conocimientos en conocimientos en conocimientos
teóricos. teóricos y los teóricos. teóricos. teóricos.
menciona para dar
mayor consis-tencia.

Presentación Presenta las Presenta las Presenta las res- Presenta las
del documento respuestas en un respuestas en un puestas en un do- respuestas en un
(orden, orto- documento de forma documento de cumento de manera documento de
grafía, adicio- ordenada, no tiene forma ordenada, desordenada. manera desorde-
nales) errores ortográficos no tiene errores nada y tiene errores
y complementa ortográficos. ortográficos.
sus res-puestas
con información
e imágenes
adicionales.

Puntualidad en Presenta sus Presenta sus Presenta sus res- Presenta sus res-
la entrega (tra- respuestas a la hora respuestas des- puestas después puestas después de
bajo completo) y en el día indicado. pués de la hora y de la hora y en el la hora y en el día
en el día indicado día indicado (al día indicado (dos días
(el mismo día) siguiente) después)

CALIFICACIÓN DE
LA ACTIVIDAD

56
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N° 2

UNIDAD II
ENFOQUE CUANTITATIVO

Actualmente, las organizaciones requieren de una constante evaluación de su desempeño por los frecuentes
cambios en su entorno social, político, económico y cultural, se requiere de cuantificar los resultados y por eso,
es necesario que como futuro administrador(a) de una organización estés en la capacidad de integrar conceptos,
técnicas y herramientas que te permitan medir, evaluar e incorporar conocimientos que, en su conjunto, ayuden

TEMA N° 2
a una adecuada planeación, organización, dirección y control de las organizaciones para mejorar sus productos,
procesos y recursos humanos. En este tema identificarás a la Administración de la Calidad Total como una herra-
mienta de gestión cuantitativa que te permitirá obtener productos y servicios de calidad.

Este enfoque surge de la aplicación del análisis cuantitativo a los problemas y toma de decisiones gerenciales,
es decir, al uso de técnicas matemáticas en el análisis y procesamiento de la información para alimentar de
forma objetiva y racional el proceso de toma de decisiones, también es conocida como Métodos Cuantitativos
de decisión. Por ejemplo, la programación lineal es una técnica que utilizan los gerentes para mejorar las deci-
siones de asignación de recursos. La planeación del trabajo puede ser más eficiente si resulta del análisis de la
programación de la ruta crítica. El análisis de la programación de la ruta crítica ayuda a los gerentes a determinar
los niveles óptimos de inventario. El enfoque cuantitativo evolucionó de soluciones matemáticas y estadísticas
desarrolladas para problemas militares durante la Segunda Guerra Mundial. Una vez concluida la guerra, muchas
de las técnicas utilizadas para problemas militares se aplicaron a los negocios. Por ejemplo, un grupo de oficiales,
apodados los “Whiz Kids” (Chicos computarizados) se unieron a Ford Motor Company a mediados de la década
de 1940 e inmediatamente comenzaron a utilizar métodos estadísticos y modelos cuantitativos para mejorar la
toma de decisiones.

Otro ejemplo de cómo las empresas utilizan los métodos cuantitativos es en la empresa American West Airlines,
ellos se basaron en estudios de geometría del espacio – tiempo, para innovar su proceso de abordaje, llamado
“pirámide invertida”, con el cual la empresa pudo ahorrar los minutos de abordaje al reducir el tiempo en que los
clientes ubican sus asientos.

En nuestro entorno podemos visitar a tiendas del Banco Interbank y podemos observar que utilizan técnicas
cuantitativas como su sistema de colas para atender a sus diferentes clientes.

Cada uno de éstos es un ejemplo de técnicas cuantitativas que se aplican para mejorar la toma de decisiones
gerenciales. Otra área en la que se utilizan técnicas cuantitativas se conoce como Administración de la Calidad
Total la cual detallaremos a continuación:

1. ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL.


Robbins, S. & Coulter, M. (2010) manifiestan que la Administración de la calidad forma parte del enfoque cuan-
titativo, es una filosofía de la administración comprometida con la mejora continua para responder a las necesi-
dades y expectativas del cliente.

Evans, J. (2008) manifiesta que la administración es la actividad encargada de planificar, organizar, dirigir y con-
trolar los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc.) de una organización,
con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo de
los fines perseguidos por la organización. La palabra calidad designa el conjunto de atributos o propiedades de un
objeto que nos permite emitir un juicio de valor acerca de él; en este sentido se habla de la nula, poca, buena o
excelente calidad de un objeto. En la época de los 50, en Japón se consideraban que sus productos eran de mala

57
calidad y muy baratos. Sin embargo en los años 80 estos productos con la leyenda “MADE IN JAPAN” fueron
considerados por su calidad y su confiabilidad. En el trascurso de esos años hubo un cambio, ¿en qué consis-
tió? en Estados Unidos bajo la alta competitividad en la que se encontraban, tomaron algunas nuevas medidas
UNIDAD II

para diferenciarse de los demás, y tomaron como base la administración japonesa de la calidad, que fue lo que
revoluciono su mercado. Una de las empresas que se distingue por su administración de la calidad es TOYOTA,
ya que ha desarrollado su propio concepto de administración de la calidad y han ido evolucionando de acuerdo a
sus factores externos y se han adaptado a cada uno de ellos.

Las empresas de hoy necesitan gestionarse de manera eficaz lo que involucra no sólo producir bien si no tener
en cuenta los impactos en el medio ambiente y la prevención de riesgos laborales para así ser competitivos,
cumplir con las normas legales y satisfacer las exigencias de la sociedad. El mercado global y la competencia
TEMA N° 2

nacional e internacional impulsan a que las organizaciones de todo el mundo consideren la alta calidad como
un elemento de supervivencia. El término calidad puede ser difícil de conceptualizar debido a que las personas
tienen diversos criterios basados en sus diferentes funciones; (Deming, 1989, p.132) definió la calidad como
aquello que puede ser definido sólo por quien juzga la calidad, como un grado predecible de uniformidad y
fiabilidad a bajo costo adecuado a las necesidades del mercado, la manera de conseguir una mayor calidad es
mejorando el producto y la adecuación del servicio a las especificaciones para reducir la variabilidad en el diseño
de los procesos productivos.

La norma internacional ISO 9001 define a la calidad como la totalidad de las características de una entidad. El
termino calidad fue definido por la Real Academia de la Lengua Española como: “La propiedad o conjunto de
propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor”. Este término tiene su origen con la aparición del
hombre sobre la tierra y con la aparición de las necesidades básicas de alimentación, abrigo, seguridad, vivienda
y educación. Podemos definir la calidad como la percepción de como satisfacen las personas sus necesidades a
través de la adquisición de un bien o servicio. El concepto de calidad ha tenido diferentes significados a lo largo
del tiempo, pero sus enunciados han aportado al desarrollo de la gestión de las organizaciones y a través de ellas
se han logrado aprendizajes organizacionales.

La ISO 9001:2008 es una norma que estandariza las operaciones de una organización con base en un sistema
de gestión de la calidad, es una norma internacional que se centra en todos los elementos de administración
de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y
mejorar la calidad de sus productos o servicios. Por ello, consideraremos a los principios de la administración de
la calidad que esta norma promueve.

a. Principios de la Administración de la calidad:


Los principios de la gestión de la calidad contemplada en la norma ISO 9001 son ocho y se consideran herramien-
tas que permiten mejorar la calidad del trabajo empresarial y personal. Estos son:

1º. Enfoque al Cliente. Las organizaciones (y las personas) dependen de sus clientes y por tanto deben en-
tender sus necesidades actuales y prever las futuras, con el objetivo de excederlas en todo momento. En
la implementación inicial de un programa de calidad basta con la información de quienes atienden a los
clientes para definir qué es lo que esperan: de una buena tormenta de ideas se pueden obtener indicadores
y derivados de ellos, metas de atención al cliente. Además se consigue de los participantes la comprensión
del objetivo y el compromiso con el mejoramiento, razones suficientes para que sean involucrados todos
los empleados de la organización en sus diferentes niveles. Clientes son también los proveedores, los em-
pleados y los socios de la organización. Compras, recursos humanos y alta gerencia les atienden y deben
establecer los correspondientes indicadores y metas. Como referencia a ser considerada en la etapa de
planeación de la tormenta de ideas, y a ser expuesta con claridad al proponer la actividad y sus objetivos,
los indicadores de gestión, como están definidos por el cuadro de mando integral, son indicadores internos,
la mayoría de las veces asociados a la contabilidad y en muchas otras ocasiones al tiempo. La evaluación
interna inicial puede reforzarse con una encuesta simple en una muestra en clientes y proveedores que

58
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

permita verificar su opinión. Se trata de asegurar la armonía de los indicadores definidos en el seno de la
organización con las expectativas de los clientes de mayor representatividad y confianza. La recolección de
la información, en periodos de mediano plazo, quizá anuales, debe ser responsabilidad de quienes atienden

UNIDAD II
a los clientes y los resultados deben ser transparentes y rápidos. También se consigue así el compromiso del
personal involucrado. Los objetivos planteados son: contabilidad al día, pocos indicadores, pocas reuniones,
pocos clientes consultados. Con éste primer paso se deben obtener mejoras concretas. Más tarde puede
llegar a hacerse más complejo, pero lo primero es empezar.

2º. Liderazgo. La condición de líder se gana cuando una dirección, gerencia o persona, establece la unidad de
propósitos entre esa dirección y los componentes de la organización. Los líderes deben aceptar que las orga-

TEMA N° 2
nizaciones sólo tienen dos propósitos: sobrevivir y crecer. Poner otros propósitos al mismo nivel es producto
de la subjetividad personal o colectiva de la dirección y siempre lleva a los participantes o empleados a la
confusión improductiva. Los dos objetivos, crecer y sobrevivir se consiguen sobre dos pilares: los clientes y
los empleados. Para que los empleados entiendan y respondan a los propósitos éstos deben ser objetivos.
Los que no son del todo claros en su formulación, si es necesario explicarlos, probablemente no sean tan
importantes y quizá sean subjetivos. Los objetivos del líder son establecer: metas definidas con objetividad,
propósitos claros, indicadores auxiliares relevantes y una nítida visión de futuro.

3º. Involucrar al personal. Las personas, en todos los niveles, son la esencia de la organización. Informarlos y
educarlos sobre los objetivos y métodos de la organización les permite comprometerse, y al hacerlo, utilizar
a plenitud sus habilidades en beneficio de la organización y de su propio crecimiento o experiencia. Cada
uno debe saber cuál es su papel y cuales sus indicadores de desempeño. En su perspectiva personal cada
empleado tiene sus propios objetivos: sobrevivir y crecer, en su calidad de vida. Puesto que esas definicio-
nes personales serán subjetivas, sólo cada uno puede saber qué le estimula a trabajar mejor. Como cliente
de la organización el empleado también espera que sean identificadas y excedidas sus necesidades; algunas
de ellas, la autorrealización por ejemplo, quizás de mayor impacto en la motivación que el salario mismo. Es
prioritario vincular las personas con un perfil adecuado a su cargo. Con el mejor nivel posible en aptitudes y
actitudes, incluyendo si es posible grandes talentos. La mayoría de los objetivos se consiguen con el trabajo
duro y cotidiano, pero alguna vez se obtienen resultados brillantes o especiales por el destello de un talento.
Y no olvidar que se aprende de los errores, algunos empleados son valiosos porque conocen los errores
que no se deben cometer. El buen trato personal es producto de las expectativas de las dos partes: mejores
expectativas, mejores resultados. Cada par organización-persona establece su propia espiral productiva;
satisfactoria o no para ambos, pero siempre simétrica en cuanto dependiente de las expectativas. Como
contraprestación, la organización requiere de cada uno de sus componentes una actitud comprometida, que
se refleja en: trabajar, trabajar más, trabajar mejor. Debe ser suficiente que las personas trabajen 8 horas
diarias, quizá 44 o 45 semanales, no más. Ese nivel de uso del tiempo para la producción es un logro que
reconoce otras necesidades del ser humano, como el descanso y su relación con otras personas. La organi-
zación espera que los tiempos de trabajo sean efectivos, eficientes y que la curva de aprendizaje se renueve
continuamente, llevando a la persona a mejores niveles de actuación cada día. Algunos indicadores persona-
les, que podrían ser privados, de uso personal, pueden ser una buena recomendación para el seguimiento al
propio desempeño.

4º. Enfoque basado en Procesos. Se obtienen resultados con mayor eficiencia cuando las actividades y sus
recursos son administrados como procesos. La organización por procesos también requiere de un concepto
fundamental simple. Lo primero es definir el flujo de las actividades actuales (en un diagrama) y reconsi-
derarlo al detalle para evitar las interfaces, cambios de área o de persona responsable de cada tarea. Cada
proceso tiene como principio y fin un cliente, pero no es ajeno en su responsabilidad con el cliente final. Para
reforzar y poner en marcha un proceso tal como se ha definido, es conveniente enfocarlo a su cliente, dotarlo
de indicadores, objetivos, recurso humano y un responsable o líder, de la misma forma que ha sido realizado
en trabajo con la organización en su conjunto. Otra vez aquí, como en el enfoque al cliente, la participación
de los empleados es determinante para conseguir la comprensión del objetivo y el compromiso para superar

59
las metas, y otra vez aquí ello es razón suficiente para que sean involucrados todos los empleados en sus
diferentes niveles.
UNIDAD II

5º. Enfoque del Sistema para la Gestión. Identificar, entender y administrar los procesos y sus interrelaciones
consigue una visión de la organización como sistema. Quién es quién, dónde está, cuál es su tarea, como
contribuye al equipo y a la consecución de los objetivos. Cada persona se sabe importante en su lugar y res-
ponsabilidades. Como resultado la gerencia puede organizar y dirigir con claridad y racionalidad, en situacio-
nes que no llevan a sorpresas internas y permiten la confianza de los componentes del equipo en el conjunto
de la organización. De ambas partes se genera la actitud de transparencia y conocimiento de la situación
actual, basados en los indicadores y las cifras, con lo cual es posible la discusión abierta y la búsqueda de
soluciones adecuadas y a tiempo para los problemas actuales o previstos.
TEMA N° 2

6º. Mejora Continua. Con indicadores y procesos bien definidos, los objetivos de mejora resultan siempre evi-
dentes. Pero el orden de prioridades, acorde con los recursos económicos y humanos, no siempre es igual
de obvio. La gerencia puede provocar laxitud si sus objetivos son fáciles, o apatía sí parecen imposibles.
Los objetivos de mejora continua son cuantitativos, y sólo por acumulación producen cambios importantes,
por eso la referencia al pasado resulta un gran estimulante para los responsables de las actividades. Por la
misma razón no hay que olvidar la posibilidad y/ o la necesidad de planear cambios cualitativos que logren
nuevos niveles de calidad por sí mismos; aunque signifiquen mayor riesgo, porque también suelen tener un
mayor coste de oportunidad, en el sentido y perspectiva financieras. Esos cambios cualitativos suelen tener
dos fuentes: una idea brillante o una tecnología más actual. La mejora continua es una actividad fundamental
que involucra el bien más preciado de la empresa: su recurso humano, es la tarea gerencial que requiere
del entrenamiento y las metas claras como enfoque al cliente en el trabajo interno. y a cada grupo, en el
mejoramiento de sus resultados. El único problema que puede dificultar el adecuado funcionamiento de la
secuencia es la falta de entrenamiento o formación. La perspectiva de aprendizaje en el cuadro de mando
integral es soporte vital para el desarrollo del personal, de los procesos y de la organización como sistema.

7º. Relaciones de Beneficio Mutuo. La organización, sus clientes, proveedores, empleados y socios son in-
terdependientes. Unas relaciones de mutuo beneficio convienen a todos, y de ello deben ser conscientes
todas las partes implicadas.

b. ¿Cómo utilizan los gerentes actuales el enfoque cuantitativo?


Robbins, S. & Coulter, M. (2010) indican que a ninguna persona le agrada las filas largas, en especial a los residen-
tes de la ciudad de Nueva York. Si ven una larga fila para pagar, con frecuencia se van a otro lado. Sin embargo, en
los primeros supermercados gourmet. Whole Foods en Manhatan, los clientes han descubierto algo diferente;
esto es, cuanto más larga es la fila, más corta resulta la espera. Cuando están listos para pagar, los clientes se
dirigen hacia una sola fila en zigzag que alimenta a varias cajas de pago. Whole Foods, muy conocida por su sur-
tido en alimentos orgánicos, puede cobrar cargos adicionales, lo que les permite darse el lujo de tener personal
en todas las cajas de pago, y los clientes descubren que sus tiempos de espera son menores. La ciencia de
mantener las filas en movimiento se conoce como teoría de colas. Para Whole Foods, esta técnica cuantitativa
se ha traducido en mayores ventas en sus tiendas de Manhattan.

El enfoque cuantitativo contribuye directamente al manejo de la toma de decisiones en las áreas de planeación
y control. Por ejemplo, cuando los gerentes toman decisiones con respecto al presupuesto, prioridades, planea-
ción, control de calidad y otras similares, generalmente se basan en técnicas cuantitativas. El software especia-
lizado ha hecho que el uso de estas técnicas sea menos intimidante para los gerentes, aunque muchos aún se
muestran cautelosos con respecto a su uso.

60
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

c. Aplicación del enfoque cuantitativo en las empresas actuales:


CASO N.º 2:

UNIDAD II
La Experiencia Toyota
Tema: Enfoque Cuantitativo:
Toyota Motor Corporation, es una empresa japonesa fabricante de automóviles con sede en Toyota, Japón. Es
una de las “tres grandes” empresas automovilísticas japonesas que desafía a los fabricantes de automóviles

TEMA N° 2
estadounidenses, Nisssan Motors y Honda Motors. Produce automóviles, camiones, autobuses y robots (no al
nivel de venta al público); es la quinta empresa más grande del mundo.

El éxito de esta empresa se debe fundamentalmente a su sistema de trabajo basado en el uso de técnicas cuan-
titativas para mejorar la toma de decisiones, es decir, a su sistema de Gestión de la Calidad.

Visión Global y Estratégica de Toyota


1. Liderar el futuro de la movilidad.
2. Comprometidos con la calidad, la innovación y la protección del medio ambiente, fabricando vehículos que
apasionen a la sociedad.
3. Apoyándonos en la pasión y energía de todos los que conformamos Toyota, buscando siempre la mejora
continua.

Principios que guían a la Corporación Toyota


1. Honrar el contenido y el espíritu de las leyes de todas las naciones del mundo y llevar a cabo actividades de
política abierta y justa para ser un buen ciudadano corporativo en todo el mundo.
2. Respetar la cultura y tradiciones de todas las naciones y contribuir al desarrollo económico y social a través
de las actividades corporativas en las comunidades locales.
3. Dedicarnos a proveer productos limpios y seguros y contribuir a la mejora en la calidad de vida en todo el
mundo por medio de nuestras actividades.
4. Crear y desarrollar tecnología de avanzada y suministrar productos y servicios de primer nivel que satisfagan
las necesidades de nuestros clientes en todo el mundo.
5. Promover una cultura corporativa que realce la creatividad individual y el valor del trabajo en equipo, honran-
do, a la confianza mutua y el respeto entre los directivos y los empleados.
6. Lograr el crecimiento en armonía con la comunidad global través de una dirección innovadora.
7. Trabajar con los socios de negocios en la investigación y la creación para obtener un crecimiento a largo plazo
y beneficiarnos mutuamente, sin perder de vista las posibilidades de establecer nuevos lazos de negocios.

Gestión de la Calidad en TOYOTA


En un enfoque que evolucionó del Control de la Calidad Total, la Gestión de la Calidad Total, GCT, está basada en
los siguientes componentes:

61
1º. El cliente: Las acciones se centran en el consumidor o cliente.

2º. Un Sistema de Actividades de Gestión de la Calidad Total.


UNIDAD II

3º. La mejora continua.

4º. El respeto al individuo y la participación de todos.

La Creatividad e Innovación continúan siendo la base de la Calidad Total en la renovada Escuela Toyota.

Sistema de Actividades de la Gestión de la Calidad Total:


TEMA N° 2

El Sistema para implementar las actividades de la Gestión de la Calidad Total, se construye a partir de los siguien-
tes componentes.

• Una política de gestión.

• La gestión diaria.

• La mejora de la vitalidad del lugar de trabajo.

Política de Gestión, en principio, la política sigue el Círculo de Deming: planear, hacer, verificar y actuar.

De otra parte, el funcionamiento de la empresa obedece un modelo matricial que asegura el manejo integrado
de la misma. En las columnas, la gestión basada en departamentos (planeamiento, diseño, manufactura y ven-
tas). En los renglones, la gestión funcional (como calidad, costos y otros).

Gestión Diaria, es una variante del Círculo de Deming orienta la gestión a : estandarizar, hacer, verificar
y actuar.

A través de la estandarización (o establecimiento de normas, generalmente vía diagramas o cuadros, a los que
Toyota le brinda mucha atención), la empresa facilita el mantenimiento de operaciones. Sin embargo, la gestión
diaria incluye también la mejora continua y el desarrollo en las áreas o lugares de trabajo.

Vitalidad de los Grupos de Trabajo, también la corporación Toyota ha ayudado a la evolución de los Círculos de
Calidad, tradicionalmente concebidos como solucionadores de problemas, estos círculos de Toyota incorporan
tareas de gestión del lugar de trabajo. De esta manera obtienen dos resultados principales: El desarrollo del per-
sonal y un lugar de trabajo agradable. A través de estos círculos, también se genera un Sistema de Sugerencias
Creativas de los participantes.

Mejora continua o Kaizen


Puede comprobarse la importancia del Kaizen en Toyota a través de la aplicación del Kaizen en diferentes proce-
sos de la compañía pero describiremos una, su aplicada en el proceso de post venta (Ciclo P-D-C-A). Se aplica
a todos los procesos del funcionamiento de los talleres, la mejora continua implica a todo el personal bajo la
supervisión directa de la gerencia.

62
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

UNIDAD II
TEMA N° 2
Figura 3. El Ciclo P-D-C-A. Recuperado de http://www.sostenibilidad.toyota.es/fotos/clientes/img_comunicacion02.png

La participación de todos y la búsqueda de consenso es la clave del éxito, mirar hacia adelante, no buscar excu-
sas y pensar en cómo hacerlo mejor.

63
ACTIVIDAD FORMATIVA N° 3
UNIDAD II

Resuelve el caso: La Experiencia Toyota, a partir del análisis del tema: Enfoque Cuantitativo

• Habiendo recordado los fundamentos del Enfoque Cuantitativo de la Administración desarrolla el Caso N°2
“La Experiencia Toyota”, con el propósito de que puedas interpretar los fundamentos de este enfoque y te
pueda apoyar en la formulación de tu Modelo de Negocio.
TEMA N° 2

Instrucciones:
• Antes de desarrollar el caso debes realizar como actividades previas lo siguiente:

• Lee y analiza los contenidos del tema N° 2 y extrae las ideas fundamentales del Enfoque Cuantitativo.

• Complementa tu información observando el video: ” Diferencias entre la administración tradicional y la ad-


ministración por calidad total-TQM (Link: https://www.youtube.com/watch?v=Sl1X1ZZ4IiA)

• Lee con detenimiento el Caso N° 2: La Experiencia Toyota.

• Responde las siguientes preguntas de análisis:

• ¿Qué principios de la administración de la calidad aplica Toyota?

• ¿Cómo la compañía mejora su eficiencia aplicando el enfoque cuantitativo? ¿Qué técnica utilizó?

• ¿Cuál es el proceso de mejora de la calidad que consideras realizó la compañía?

• Describe cómo aplicarías la mejora continua (Kaizen) que aprendiste con este caso en tu vida laboral.

• Envía el desarrollo del caso al aula virtual.

Sugerencia: Analiza los criterios de la rúbrica con que se evaluará tu trabajo para que logres la mayor calidad en
tus planteamientos.

64
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CASO

UNIDAD II
Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

MEDIANAMENTE
PUNTAJE EXCELENTE BUENO NO LOGRADO
LOGRADO TOTAL
CRITERIO 5 4 1
2

TEMA N° 2
Calidad de Responde Responde las Responde de mane- Responde de forma
respuestas. las preguntas preguntas plan- ra confusa las pre- incorrecta las pre-
planteadas de forma teadas de forma guntas planteadas. guntas planteadas.
consistente, clara y clara y ordenada.
ordenadamente.

Sus respuestas Sus respuestas están Sus respuestas Sus respuestas no Sus respuestas no
están funda- fundamentadas están fundamen- están claramente tienen consistencia
mentadas en clara-mente en tadas claramente fundamentadas ni se fundamentan
conocimientos conocimientos en conocimientos en conocimientos en conocimientos
teóricos. teóricos y los teóricos. teóricos. teóricos.
menciona para dar
mayor consis-tencia.

Presentación Presenta las Presenta las Presenta las res- Presenta las
del documento respuestas en un respuestas en un puestas en un do- respuestas en un
(orden, orto- documento de forma documento de cumento de manera documento de
grafía, adicio- ordenada, no tiene forma ordenada, desordenada. manera desorde-
nales) errores ortográficos no tiene errores nada y tiene errores
y complementa ortográficos. ortográficos.
sus res-puestas
con información
e imágenes
adicionales.

Puntualidad en Presenta sus Presenta sus Presenta sus res- Presenta sus res-
la entrega (tra- respuestas a la hora respuestas des- puestas después puestas después de
bajo completo) y en el día indicado. pués de la hora y de la hora y en el la hora y en el día
en el día indicado día indicado (al día indicado (dos días
(el mismo día) siguiente) después)

CALIFICACIÓN DE
LA ACTIVIDAD

65
TEMA N° 3
UNIDAD II

ENFOQUE CONDUCTUAL.

El entorno cambiante del cual forman parte las organizaciones de hoy exige que los profesionales en adminis-
tración puedan adaptarse a las necesidades de los individuos que integran las empresas y para conocer estos
aspectos es importante fundamentarse en estudios psicológicos del individuo, sus motivaciones y sus necesi-
TEMA N° 3

dades. Conocer del enfoque conductual y cómo es aplicado en empresas de hoy te ayudará a comprender mejor
el entorno actual en el que se desarrollan las empresas y las estrategias que podrías aplicar en una organización
para alcanzar los objetivos esperados.

Este enfoque también es conocido como humanista o humano relacionista; llamado así porque da un nuevo
enfoque a las relaciones humanas en las empresas, considera que la administración debe adaptase a las ne-
cesidades de los individuos que integran la empresa y que este enfoque no puede ser casual sino que debe
fundamentarse en estudios psicológicos del individuo, sus motivaciones, y sus necesidades, ya que el factor
humano resulta determinante en la empresa. Sus principales representantes son Elton Mayo, Abraham Maslow,
Herzberg, Douglas Mc Gregor, y Mc Clelland. Los psicólogos iniciaron las investigaciones sobre la selección de
personal elaborando test, pruebas para escoger a los mejores hombres para las tareas concretas, relacionar as-
pectos físicos con el rendimiento, como la temperatura, luminosidad, humedad, ruido, etc., y establecer cuáles
son las causas del aburrimiento producido por un trabajo repetitivo. Este enfoque otorga mayor importancia al
hombre, al hacer de la conducta el punto más importante de la acción administrativa.

Este enfoque busca analizar la administración enfocándose en la gente que integra una organización. Este enfo-
que agrupa tres teorías: La Teoría de las Relaciones Humanas, el Comportamiento Organizacional y el Desarrollo
Organizacional.

1. TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS:


La teoría de las relaciones humanas fue desarrollada por Elton Mayo y sus colabo-radores Mery Parker Follet,
Abraham Maslow y Douglas Mc Gregor en los Estados Unidos en el año 1 930 aproximadamente.

Básicamente fue un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración. Se origina por
la necesidad de alcanzar una eficiencia completa en la producción dentro de una armonía laboral entre el obrero
y el patrón, en razón a las limitaciones que presenta la teoría clásica, que con el fin de aumentar la ren-tabilidad
del negocio llegó al extremo de la explotación de los trabajadores quienes se vieron forzados a crear sus propios
sindicatos.

Principios de esta Teoría:


Chiavenato, I. (2006) considera que a los resultados del experimento de Hawthorne como los principios básicos
de esta teoría, los cuales son:

a. El nivel de la producción es el resultado de la integración social. Entre mayor sea la integración social en
un grupo de trabajo mayor será la disposición a producir. Si el empleado tiene todas las condiciones física y
mentales pero no está integrado socialmente, su eficiencia sufrirá la influencia del desajuste so-cial.

b. Comportamiento social de los empleados. Los individuos no actúan o reaccio-nan de forma individual, lo
hacen como miembro de un grupo. Cuando un individuo no acepta una norma grupal sufre sanciones grupa-

66
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

les por ello aceptará los cambios para no aislarse del grupo.

c. Recompensas y sanciones sociales. Si un trabajador produce más o menos de los que establecen las

UNIDAD II
normas pierden el respeto y consideración de sus compañeros, por ello, los empleados prefieren producir
menos y ganar menos a a poner en riesgo sus relaciones amistosas con sus colegas.

d. Grupos Informales. La empresa está formada por grupos informales cuya organización no coincide con la
estructura formal de la empresa, estos grupos informales tienen reglas de comportamiento, de sanciones y
de recompensas y por lo general van en contraposición de la organización formal.

e. Relaciones Humanas. Son las acciones y actitudes desarrolladas que surgen de la interrelación entre gru-

TEMA N° 3
pos y personas. Los trabajadores tienen personalidades y costumbres diferentes, por lo que, muchos influ-
yen en otros y muchos buscan adaptarse como individuos y grupos. La comprensión del administrador de
las relaciones humanas de los trabajadores permite generar un clima tranquilo donde las personas pueden
expresarse de forma libre y sana.

f. Importancia del Contenido del cargo. Esta teoría argumenta que la especialización del trabajo genera
monotonía y aburrimiento en los trabajadores y esto reduce su satisfacción y eficiencia. Por ello proponen
cambios en el sistema de trabajo para que en la moral del trabajador y el grupo se eleven.

¿Cómo utilizan los gerentes actuales la teoría de las Relaciones Humanas?


En la actualidad muchas empresas del mundo buscan convertirse en los mejores centros laborales, las empresas
compiten por ser reconocidas como el mejor lugar donde trabajar. La organización Great Place to Work premia
anualmente a las me-jores empresas para trabajar en Perú. Las empresas galardonadas son exitosas debido a
sus políticas de reconocimiento y remuneración del personal, capacitación y desarrollo, ambiente trabajo, seguri-
dad, bienestar y calidad de vida de los empleados, etc. Cada empresa tiene prácticas diferentes pero su objetivo
es el mismo, lograr la eficiencia de sus trabajadores.

2. TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL (CO):


Robbins, S. & Coulter, M. (2010) dice que los gerentes logran que las cosas se hagan, trabajando con persona,
por ello, es importante estudiar a las acciones (comportamiento) de la gente en el trabajo, es decir, se debe ana-
lizar el compor-tamiento organizacional (CO). Mucho de lo que hacen los gerentes hoy en día cuando manejan
personas (motivar, ordenar, dar confianza, trabajar con un equi-po, manejo de conflictos, etcétera), ha surgido de
la investigación del CO.

Esta teoría muestra énfasis en las personas, pero dentro del contexto organizacio-nal. Estudia la conducta y
muestra un rechazo a la posición normativa y prescrip-tiva de las teorías anteriores. Surge a finales de la década
de 1940, redefine los conceptos administrativos al criticar las teorías anteriores. Para explicar la conducta or-
ganizacional es necesario explicar cómo se comportan las personas y para ello se debe estudiar la motivación
humana. Los administradores necesitan conocer las necesidades humanas para utilizar la motivación como una
forma de generar calidad de vida dentro de las organizaciones. Esta teoría agrupa a las siguientes teorías:

1º. La teoría de la pirámide de las necesidades de Maslow, es una teoría que define una jerarquía de ne-
cesidades humanas y argumenta que a medida que los individuos van satisfaciendo las necesidades más
básicas, los individuos desa-rrollan necesidades y deseos más elevados. Estas necesidades se agrupan en
distintos niveles formando una pirámide de tal manera que las necesidades situadas en la parte superior
de la pirámide sólo requieren nuestra atención cuando tenemos satisfechas las necesidades más básicas o
aquellas que se colocan en la parte inferior de la pirámide.

67
2º. La teoría de los dos factores de Frederick Herzberg, llamada también Teoría de la Motivación-Higiene,
establece que los factores que generan insatisfacción en los trabajadores son de naturaleza totalmente dife-
rente de los factores que producen la satisfacción. La teoría parte de que el hombre tiene un doble sistema
UNIDAD II

de necesidades: la necesidad de evitar el dolor o las situaciones desagradables y la necesidad de crecer


emocional e intelectualmente. Por ser cualitativamente distintos, cada tipo de necesidad, en el mundo del
trabajo, requiere de incentivos diferentes. Por eso se puede hablar de dos tipos de factores que intervienen
en la motivación en el trabajo: los factores higiénicos y los de motivación.

3º. La teoría X y Y de Douglas Mc Gregor, son dos teorías contrapuestas de dirección; en la primera, los direc-
tivos consideran que los trabajadores sólo actúan bajo amenazas, y en la segunda, los directivos se basan
en el principio de que la gente quiere y necesita trabajar. La Teoría X y la Teoría Y son dos conjuntos de su
TEMA N° 3

supuestos de la naturaleza de la gente. Estas dos teorías son maneras excluyentes de percibir el comporta-
miento humano adaptadas por los gerentes para motivar a los empleados y obtener una alta productividad.

Principios de esta Teoría:


1º. Énfasis en las personas, la teoría del comportamiento organizacional pone énfasis en las personas, pero
dentro del contexto organizacional. Estudia la conducta y muestra un rechazo a la posición normativa y pres-
criptiva de las teorías anteriores.

2º. Enfoque más descriptivo y menos prescriptivo, el análisis descriptivo (que muestra lo que es) y el análisis
prescriptivo (que muestra lo que debe ser) son aspectos importantes en el estudio de la conducta organiza-
cional.

3º. Profunda reformulación en la filosofía administrativa, muestra un nuevo con-cepto democrático y huma-
no de colaboración y consenso y de ecualización del poder. Esta teoría prefiere a las organizaciones demo-
cráticas, menos estructu-ras jerárquicamente y menos autocráticas, basadas en la delegación de res-ponsa-
bilidades, trabajo en grupos y equipos, retroalimentación, capacitación y desarrollo.

4º. Dimensiones bipolares de la Teoría del Comportamiento, esta teoría muestra dimensiones bipolares
como: análisis teórico versus empírico, análisis macro versus micro, organización formal versus informal.

5º. La relatividad de las teorías de la motivación, debido a que los individuos tienen necesidades o motivos
que pueden ser satisfechos en jerarquía, pueden influir de forma directa sobre la conducta y existe un con-
flicto entre objetivos individuales y objetivos organizacionales.

¿Cómo utilizan los gerentes actuales la teoría del Comportamiento Organizacional?

Actualmente muchas empresas buscan de sus trabajadores mayor productividad y por ello desarrollan múltiples
programas con el propósito de motivar y estimular a las personas a alcanzar los objetivos trazados, se suele es-
cuchar que los bancos otorgan viajes al personal del área y agencia que logre los objetivos o que la insti-tución
pague algún curso de especialización a algún trabajador o programas orientados a los hijos de los trabajadores.

3. TEORÍA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL (DO).


Chiavenato, I. (2006) define a esta teoría como un cambio organizacional planeado, busca cambiar a las perso-
nas y cambiar a la naturaleza y calidad de relaciones de trabajo, pone énfasis en el cambio de la cultura de la
organización.

French y Bel definen (1981) al DO como “el esfuerzo de largo plazo, apoyado por la alta dirección, con el propósito
de mejorar los procesos de resolución de pro-blemas de renovación organizacional, particularmente por medio

68
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

de un diagnóstico eficaz y colaborativo y de la administración de la cultura organizacional con énfasis especial


en los equipos formales de trabajo, en los equipos temporales y en la cultura intergrupal, con la asistencia de
un consultor-facilitador y la utilización de las teorías y de la tecnología de las ciencias conductistas, incluyendo

UNIDAD II
acción e investigación”.

Principios de la Teoría:
Robbins, S. & Coulter, M. (2010) describe como características o reglas de esta teoría a los siguientes aspectos:

1º. Enfocarse en la organización como un todo, el DO involucra a la organización como un todo, necesita que

TEMA N° 3
sus partes trabajen como un todo para solucionar los problemas.

2º. Orientación sistémica, el objetivo del DO es que todas las partes de la organización trabajen juntas con
eficacia, pone énfasis en como las partes se interrelacionan entre sí.

3º. Agente de cambio, el DO utiliza a gentes de cambio quienes son los encargados de estimular, orientar y
coordinar el cambio dentro de un grupo u or-ganización.

4º. Solución de problemas, el DO se enfoca en solucionar los problemas reales, por eso busca la mejoría
organizacional a través de la investigación y del diagnóstico de los problemas y de la acción necesaria para
resolveros.

5º. Aprendizaje experimental, los participantes aprenden por la experiencia en el ambiente de capacitación,
los participantes discuten y analizan su propia experiencia inmediata y aprenden con ella., este método ge-
nera más cambio de conducta que la tradicional lectura y discusión de casos.

6º. Procesos de grupo y desarrollo de equipos, el DO trabaja en procesos grupa-les, discusiones en grupo,
confrontaciones, conflictos intergrupales y procedimientos para cooperación. Busca construir equipos de
trabajo en la organización. Propone cooperación y enseña cómo superar las diferencias individuales o grupa-
les para obtener la cooperación y el compromiso.

7º. Retroalimentación, el DO propone información de retorno sobre su conducta y motiva a las empresas a
comprender las situaciones en que están involucradas y a tomar acción auto correctiva para que sean más
eficaces en esas situaciones.

8º. Orientación situacional, el DO no sigue un proceso rígido, es flexible y se adapta a la situación, los partici-
pantes discuten todas las alternativas posibles y se basan exclusivamente en una única forma de enfocar los
problemas.

9º. Desarrollo de equipos, el DO se desarrolla por medio de equipos que pueden adaptarse al cambio planea-
do, persigue el cambio de la cultura y no únicamente el cambio de las personas por eso su necesidad de
actuar sobre la conducta individual y grupal para llegar al cambio de la conducta organizacional.

10º. Enfoque interactivo, las comunicaciones e interacciones constituyen los aspectos fundamentales del DO
para obtener multiplicación de esfuerzos rumbo al cambio.

¿Cómo utilizan los gerentes actuales la teoría del Desarrollo Organizacional?

Los gerentes de hoy tienen el reto de crear una cultura empresarial orientada a la responsabilidad social y ética,
una cultura donde el servicio ofrecido es la clave del éxito de muchas organizaciones, por ello impulsan el cambio
de la cultura organizacional. Toyota ha involucrado a sus distribuidores en temas de atención al cliente, muchas
veces ha generado todo un cambio de sus procedimientos con el único objetivo de estandarizar su sistema de
atención al cliente. Corporación Lindley también ha motivado a sus distribuidores para que realicen todo un cam-
bio de cultura organizacional en relación a horarios de trabajo, presentación del personal, sistemas de gestión,
etc y puedan homogenizarse con el objetivo de ofrecer un mejor servicio.

69
4. ¿CÓMO UTILIZAN LOS GERENTES ACTUALES EL ENFOQUE CONDUCTUAL?.
UNIDAD II

El enfoque conductual ha moldeado en gran medida la forma en que se manejan las organizaciones de hoy en día.
Desde la manera en que los gerentes diseñan los trabajos, hasta la forma en que trabajan con equipos de emplea-
dos y cómo se comunican, vemos elementos del enfoque conductual. Mucho de lo que los primeros partidarios
del CO propusieron y las conclusiones de los estudios de Hawthorne han servido como base de nuestras teorías
actuales de motivación, liderazgo, comportamiento grupal y desarrollo, y de muchos otros enfoques conductuales.

5. APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL ENFOQUE CLÁSICO EN LAS EMPRESAS ACTUALES.


TEMA N° 3

CASO N.º 3:
4. Modelos de Trabajo que están Revolucionando a las Organizaciones
Tema: Enfoque Conductual
En la actualidad muchas compañías han comenzado a implementar nuevos esquemas de trabajo que brindan la
oportunidad de incrementar la satisfacción del empleado, mejorar la productividad y redefinir los roles y respon-
sabilidades.

Hoy en día, dentro de algunas organizaciones a nivel mundial, están surgiendo nuevos esquemas de trabajo que
han sido adoptados con el objetivo de aumentar la motivación y el rendimiento de la fuerza laboral, que cada vez
exige más flexibilidad y movilidad en el trabajo.

A continuación describiremos cuatro metodologías innovadoras que eliminan los horarios rígidos de oficina y
brindan la posibilidad de crear un ambiente organizacional basado en la confianza y la autonomía del empleado.

1. Holocracia (Ortega, 2014a)


Es un sistema organizacional, desarrollado por el emprendedor Brian Robertson, cada empleado es el respon-
sable de sus tareas y operaciones, de tal manera que se eliminan los cargos y no existe la figura del jefe. Esta
práctica administrativa hace énfasis en las decisiones democráticas y en empoderar a los empleados para que
tengan una participación más activa.

Uno de los grandes cambios que plantea la Holocracia frente a las estructuras tradicionales, es que las respon-
sabilidades son adaptables y variables de acuerdo con las necesidades: según el propósito de cada proyecto, los
líderes varían, al igual que los roles de cada empleado para cumplir los objetivos

En la Holocracia los empleados son divididos en círculos autosuficientes y autónomos, que forman parte de
una unidad mayor. Cada círculo o nivel trabaja de manera democrática y abierta, brindando la oportunidad de
que cada miembro tenga un rol específico y voz y voto dentro de las decisiones que se toman según las metas
establecidas.

Según señala Steve Denning, asesor en liderazgo, innovación y storytelling organizacional, la Holocracia se basa
en una jerarquía de equipos, en donde cada grupo le informa a uno inferior en qué consiste un proyecto y cuáles
son los objetivos.

En la Holocracia, cuando un empleado tiene una tarea específica y no logra llevarla a cabo, es cuando se siente
la tensión, definida por Robertson como la brecha que existe entre la realidad actual y las expectativas que se
tienen. Para eliminar “la tensión” al empleado se le reasigna una labor nueva que sí pueda cumplir, reduciendo
la frustración y el descontento del mismo

70
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

Según afirma Todd Waserman, editor y consultor de Mashable, la compañía de comercio Zappos fue la primera
en implementar la Holocracia en su estructura. En la actualidad aproximadamente 10% de sus empleados tra-
bajan bajo esa metodología, pero se espera que a finales de este año el plan de trabajo se extienda a los 1.500

UNIDAD II
trabajadores. El objetivo es crear un ambiente laboral más agradable, en donde cada empleado se enfoque en
sus roles y responsabilidades, más que en cumplir con los requerimientos de un superior.

2. “Bring Your Own Device” o Trae Tu Propio Dispositivo. Ortega, C. (2014b)


BYOD es una metodología emergente de trabajo que consiste en que cada empleado pueda llevar a la oficina su
propio dispositivo electrónico, bien sea laptop, smartp-hone o tablet, para que pueda realizar sus labores diarias

TEMA N° 3
utilizando la tecnología con la cual ya está familiarizado. Este método nació como resultado de la necesidad de
los empleados de poder acceder a información corporativa desde sus propios aparatos electrónicos.

La tendencia del BYOD dentro de las organizaciones está aumentando significativamente. Según un estudio
realizado por Cisco, el 78% de los empleados administrativos en Estados Unidos utilizan un dispositivo móvil
para trabajar y, en América Latina, el 43% de las compañías permiten a sus empleados utilizar sus smartphones
con fines laborales.

Cuando se pone en práctica una metodología de BYOD, es importante que la empresa cuente con un software
especializado que sea compatible con distintos estilos de dispositivos y que brinde seguridad y privacidad a la
información corporativa. Preferiblemente, este software deberá estar alojado en la nube, con el objetivo de que
documentos e información confidencial de la empresa no queden guardados en el disco duro personal de ningún
empleado.

Implementar una metodología BYOD en la empresa brinda la posibilidad de que el trabajo adquiera un carácter móvil,
es decir, las labores de cada empleado pueden ser realizadas desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Esto puede representar un aumento de la productividad, ya que los empleados realizan sus tareas en menor
tiempo utilizando su propia tecnología; incremento en la satisfacción del personal, pues tienen la posibilidad de
trabajar de manera más flexible; y la reducción de costos, pues disminuye la inversión en hardware.

3. Teletrabajo. Ortega, C. (2014c)


Esta modalidad de trabajo, conocida también como trabajo remoto, virtual, móvil o electrónico, consiste en que
el empleado realice gran parte de sus labores fuera de la oficina. Por lo general, varias horas a la semana, una
persona trabaja desde su casa, comunicándose con sus pares y superiores a través del teléfono o de Internet.

Una de las principales características del Teletrabajo es la flexibilidad que ofrece a los empleados, pues les otorga
más libertad para realizar un calendario de actividades personal, que mezcle la vida personal con la laboral, sin
preocuparse por cumplir un horario rígido.

En el caso colombiano, el ministerio de trabajo está impulsando esta modalidad, fomentando el uso de las TIC
como un vehículo de comunicación y conexión entre el empleado y la empresa. De igual manera, esta entidad
se ha encargado de garantizar que el tele-trabajador sea respaldado jurídicamente y que cuente con la misma
igualdad de condiciones sociales y de seguridad que un empleado corriente.

Además del aumento de la productividad de los empleados, el teletrabajo trae otros beneficios importantes. En
algunas ocasiones, las compañías optan por reducir la inversión en infraestructura en las oficinas, especialmente
en escritorios, computadores y cubículos.

Asimismo, los empleados pueden ahorrar dinero, pues gastaran menos en alimentación, transporte, estacio-
namiento, gasolina, entre otros, lo cual es un factor que ayuda a incrementar los niveles de satisfacción y de
motivación.

71
4. ROWE (Results Only Work Environment) Ambiente de Trabajo Orientado a
Resultados. Ortega, C. (2014d)
UNIDAD II

La metodología ROWE se basa principalmente en medir el desempeño de cada empleado basado en los resul-
tados que logre y no en el tiempo que esté ocupado en la oficina. En este modelo no es un requisito trabajar un
número determinado de horas, siempre y cuando se cumpla con los deberes y las metas asignadas.

Es importante establecer que en una metodología de trabajo ROWE no es permitido que un empleado trabaje
gran parte de la semana desde su hogar. Sin embargo, existe una mayor flexibilidad en cuanto a horarios y per-
misos, pues los empleados pueden disponer de más tiempo libre, una vez completen sus tareas.
TEMA N° 3

La metodología de ROWE fue creada por dos ex gerentes de Best Buy, Cali Ressler y Jody Thompson, quienes
desarrollaron el modelo para crear un ambiente organizacional más amigable, que afecte directamente la produc-
tividad y satisfacción de los empleados.

Según un del portal Whatis, los departamentos de Best Buy que empezaron a trabajar bajo esta metodología,
reportaron un incremento en la productividad del 35%.

Otra empresa que se ha acogido al modelo de ROWE es GAP. Desde el 2011, la multinacional norteamericana
permite a sus empleados enfocarse en alcanzar sus metas y ser evaluados por sus resultados. Esto ha dado
mayor satisfacción laboral, un mayor enfoque en la calidad del trabajo y un nivel más alto de confianza en todos
los niveles de la organización. Según un artículo de GoRowe, en una encuesta realizada a los empleados de la
compañía, el 75% aseguraron que el aspecto más especial de GAP era el ROWE.

Uno de los diferenciales más importantes de un método de trabajo ROWE, es que los gerentes administran y
monitorean el trabajo realizado, más no directamente a las personas y a su tiempo.

En un esquema ROWE es importante que los gerentes tengan claridad sobre los resultados que esperan obte-
ner de cada empleado, monitoreen de forma adecuada el desempeño y brinden una retroalimentación efectiva
a sus subalternos cuando las metas no se cumplen.

Los beneficios que trae para los empleados trabajar bajo ROWE es que pueden disponer de sus horas laborales
como gusten y de esta manera tener un balance entre su vida personal y profesional.

Asimismo, trabajar bajo este esquema aumenta la motivación de los empleados, pues son cien por ciento autó-
nomos, lo que reduce el estrés e incrementa la satisfacción laboral.

Aunque aún falta mucho para que las organizaciones de distintos sectores apliquen estos esquemas, es mo-
mento de ver una tendencia emergente: la revolución de las formas tradicionales de trabajo, la cual se compone
principalmente de empoderar a los empleados y proporcionar un ambiente laboral agradable e innovador. Si bien
hoy en día son pocos los modelos que ya cuentan con unas reglas básicas de funcionamiento, en poco tiempo
se sumarán a la lista nuevas maneras de trabajar que fomenten la creatividad, el liderazgo, la comunicación a
distancia y la creación en colectivo.

72
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

VIDEOS

UNIDAD II
Este material de video a sido seleccionado solo y únicamente
con fines de estudio académico y todos sus derechos correspon-
den a sus autores en el ámbito local, regional e internacional.
Datos del Video seleccionado
Tema: Teorías del comportamiento organizacional
URL: https://www.youtube.com/watch?v=bYC5iIJPc7Y

TEMA N° 3
Duración: 8:52 min.
Autor(a): Diana Bedoya
Año: Publicado el 1 may. 2013
Reseña: la teoría de la burocracia organizacional.
Licencia: YouTube estándar

Video 5: Fundamentos del comportamiento


organizacional.

Este material de video a sido seleccionado solo y únicamente


con fines de estudio académico y todos sus derechos correspon-
den a sus autores en el ámbito local, regional e internacional.
Datos del Video seleccionado
Tema: UTPL DESARROLLO ORGANIZACIONAL [(MAESTRÍA EN
GESTIÓN EMPRE-SARIAL)]
URL: https://www.youtube.com/watch?v=WrMrzO51nfw
Duración: 8:09 min.
Autor(a): Difusor Institución Educativa Jhon F. Kennedy
Año: Publicado el 9 ago. 2013
Reseña: vídeo Educativo que habla de una Teoría General de
Sistemas.
Licencia: YouTube estándar

Video 6: Introducción al desarrollo organizacional.

73
ACTIVIDAD FORMATIVA N° 3
UNIDAD II

Resuelve el caso: 4 Modelos de Trabajo que están Revolucionando a las Organizaciones, a partir del aná-
lisis del Enfoque Cuantitativo.

• Teniendo más claro los fundamentos del Enfoque Conductual, desarrolle el caso denominado “4 Modelos
de Trabajo que están Revolucionando a las Organizaciones” con el propósito de que puedas interpretar los
TEMA N° 3

fundamentos del enfoque conductual de la Administración en casos reales y también te sirva de apoyo para
que elabores tu Modelo de Negocio.

INSTRUCCIONES:
• Antes de desarrollar el caso lee y analiza los contenidos del tema N° 3 y extrae las ideas fundamentales del
Enfoque Conductual.

• También puedes complementar tu información con los videos: “Comportamiento Organizacional (C.O.)” (
Link Comportamiento Organizacional (C.O.)

• Link https://www.youtube.com/watch?v=fft8JmZUsfg) y el video: “Comportamiento Organizacional” (Link


https://www.youtube.com/watch?v=AdMy4YFb7mg&list=PLiazAbpBQqMlbLjDUt2v75hWtRekXEfB1&in-
dex=33).

• Lee con detenimiento el Caso N° 3: 4 Modelos de Trabajo que están Revolucionando a las Organizaciones.

• Responde las siguientes preguntas de análisis:

- Las teorías del enfoque conductual están relacionados con motivar, ordenar, dar con-fianza, trabajar en equi-
po, manejar conflictos, etc ¿consideras que las cuatro metodologías de trabajo descritas pueden contribuir
a este objetivo? ¿por qué?

- ¿Qué principios de la Teoría de Relaciones Humanas, Comportamiento Organizacional y Desarrollo Organi-


zacional identificas en la aplicación de estas metodologías de trabajo?

- ¿Cómo las empresas podrían mejorar su eficiencia aplicando las teorías del enfoque conductual a través de
los cuatro métodos de trabajo descritos?

Sugerencia: Analiza los criterios de la rúbrica con que se evaluará tu trabajo para que logres la mayor calidad en
tus planteamientos.

74
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CASO

UNIDAD II
Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

MEDIANAMENTE
PUNTAJE EXCELENTE BUENO NO LOGRADO
LOGRADO TOTAL
CRITERIO 5 4 1
2

TEMA N° 3
Calidad de Responde Responde las Responde de mane- Responde de forma
respuestas. las preguntas preguntas plan- ra confusa las pre- incorrecta las pre-
planteadas de forma teadas de forma guntas planteadas. guntas planteadas.
consistente, clara y clara y ordenada.
ordenadamente.

Sus respuestas Sus respuestas están Sus respuestas Sus respuestas no Sus respuestas no
están funda- fundamentadas están fundamen- están claramente tienen consistencia
mentadas en clara-mente en tadas claramente fundamentadas ni se fundamentan
conocimientos conocimientos en conocimientos en conocimientos en conocimientos
teóricos. teóricos y los teóricos. teóricos. teóricos.
menciona para dar
mayor consis-tencia.

Presentación Presenta las Presenta las Presenta las res- Presenta las
del documento respuestas en un respuestas en un puestas en un do- respuestas en un
(orden, orto- documento de forma documento de cumento de manera documento de
grafía, adicio- ordenada, no tiene forma ordenada, desordenada. manera desorde-
nales) errores ortográficos no tiene errores nada y tiene errores
y complementa ortográficos. ortográficos.
sus res-puestas
con información
e imágenes
adicionales.

Puntualidad en Presenta sus Presenta sus Presenta sus res- Presenta sus res-
la entrega (tra- respuestas a la hora respuestas des- puestas después puestas después de
bajo completo) y en el día indicado. pués de la hora y de la hora y en el la hora y en el día
en el día indicado día indicado (al día indicado (dos días
(el mismo día) siguiente) después)

CALIFICACIÓN DE
LA ACTIVIDAD

75
TEMA N° 4
UNIDAD II

Enfoque Contemporáneo.

El entorno global de hoy hace que lo único constante en el mundo empresarial sea el cambio y aquello que se
realizó ayer quizá no sea lo más apropiado para mañana. Las empresas de hoy requieren de administradores
que sean capaces de tomar decisiones exitosas en diferentes situaciones y de entender que una empresa es
TEMA N° 4

un sistema integrado de subsistemas que interactúan. Imagínese que Usted es el Jefe de Logística de una em-
presa textil y decide comprar telas de color pastel por que llegó una oferta interesante y en la temporada pasada
se requirió mucho de esta tela y en ese color, pero no lo consultó con Marketing y luego le informaron que ese
material es pésimo y que el color de esta temporada es el azul, ¿Cuáles son las consecuencias de haber tomado
esta decisión. Para evitar este error estudiaremos dos teorías contemporáneas muy importantes para la Admi-
nistración de hoy y sobre todo te ayudará a no tomar decisiones equivocadas de este tipo.

Este enfoque contemporáneo busca lograr la eficiencia de las organizaciones, reconociendo que la administra-
ción está en constante cambio y adaptación. Estudiaremos dos perspectivas contemporáneas de la administra-
ción que forman parte de este enfoque: la Teoría de Sistemas y la de Teoría de Contingencias. Estas teorías y
enfoques contemporáneos y modernos de la administración, son las que permiten afirmar que la administración
continua evolucionando y desarrollándose, como una disciplina moderna y como herramienta importante para el
crecimiento económico y desarrollo empresarial, para la estructura, el plan y metas de una empresa.

Robbins, S. & Coulter, M. (2010) indican que muchos elementos de los primeros enfoques de la teoría de la
administración aún influyen en la forma de dirigir de los gerentes, en su mayoría, los primeros enfoques se cen-
traban en las preocupaciones de los gerentes al interior de la organización. A principios de la década de 1960,
los investigadores en administración comenzaron a analizar lo que ocurría en el entorno que estaba fuera de los
límites de la organización.

1. TEORÍA DE SISTEMAS.
Robbins, S. & Coulter, M. (2010) manifiestan que la teoría de sistemas es una teoría básica en las ciencias físicas,
pero nunca se había aplicado a los esfuerzos humanos organizados. En 1938, Chester Barnard, un ejecutivo de
una compañía telefónica, escribió por primera vez en su libro, Las Funciones del ejecutivo (The Functions of an
Executive), que una organización funcionaba como un sistema cooperativo. Sin embargo, fue en la década de
1960 cuando los investigadores en administración comenzaron a analizar más cuidadosamente la teoría de sis-
temas y cómo se relacionaba con las organizaciones. Un sistema es un conjunto de partes interrelacionadas e
interdependientes dispuestas de tal forma que se produce un todo unificado. Los dos tipos básicos de sistemas
son cerrados y abiertos. Los sistemas cerrados no reciben influencia de su entorno ni interactúan con él. Por
el contrario, los sistemas abiertos se ven influenciados por su entorno e interactúan con él. Hoy en día, cuando
describimos a las organizaciones como sistemas, nos referimos a sistemas abiertos. Una organización toma
elementos (recursos) de su entorno y los transforma o procesa como productos que se distribuyen nuevamente
en el entorno. La organización está “abierta” al entorno e interactúa con él.

La Teoría General de Sistemas nos proporciona un análisis sistémico de las organizaciones que permite revelar
lo general en lo particular, permite re conceptualizar los fenómenos dentro de un enfoque global, permitiendo la
interrelación y la integración de temas que son en su mayoría de naturaleza completamente diferentes.

76
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

Principios de la Teoría de Sistemas:

UNIDAD II
Chiavenato, I. (2006) menciona como principios básicos de esta teoría a lo siguiente:

1º. Punto de vista sistémico, esta teoría visualiza a la organización como un sistema que se constituye de
cinco elementos: entrada, proceso, salida, retroalimentación y ambiente.

2º. Enfoque dinámico, esta teoría no desplaza en énfasis en la estructura pero, adiciona el énfasis en el proce-
so de interacción entre las partes que ocurren dentro de la estructura.

3º. Multidimensional y de múltiples niveles, esta teoría considera todos los niveles y reconoce la importancia

TEMA N° 4
de las partes así como la interacción entre las partes en todos los niveles. Por eso surge el efecto sinérgico
en las organizaciones.

4º. Multimotivacional, esta teoría reconoce que las organizaciones existen porque sus miembros esperan sa-
tisfacer objetivos individuales por medio de ellos y las utilidades no puede ser concebido como un objetivo
único.

5º. Multidisciplinaria, porque es una teoría que tiene múltiples conceptos y técnicas de muchos campos de
estudio como psicología, economía, ecología, etc.

6º. Descriptiva, por que describe las características de las organizaciones y de la administra-ción, busca intentar
comprender fenómenos organizacionales.

7º. Multicausal, reconoce la posibilidad de que múltiples factores pueden ser la causa de un evento.

8º. Adaptación, asume que las organizaciones son un sistema adaptativo a los requisitos cambiantes del entor-
no.

¿Cómo utilizan los gerentes actuales la teoría de sistemas?


Robbins, S. & Coulter, M. (2010) dicen que los investigadores visualizan una organización como si estuviera
formada por “factores interdependientes que incluyen individuos, grupos, actitudes, motivos, estructura formal,
interacciones, objetivos, estatus y autoridad”. Lo que esto significa es que los gerentes coordinan actividades
laborales en las distintas partes de la organización y se aseguran de que todas estas partes funcionen juntas para
que los objetivos de la empresa puedan lograrse. Por ejemplo, el enfoque sistémico reconoce que, no importa
qué tan eficiente pueda ser el departamento de producción, si el departamento de marketing no se anticipa a
los cambios en los gustos del cliente y trabaja con el departamento de desarrollo de productos para producir lo
que los clientes desean, el desempeño global de la organización sentirá las consecuencias. Además, el enfoque
sistémico implica que las decisiones y acciones de un área de la organización afectarán a otras áreas. Por ejem-
plo, si el departamento de compras no adquiere la cantidad correcta de insumos de calidad, el departamento de
producción no podrá hacer su trabajo. Por último, el enfoque sistémico reconoce que las organizaciones no es-
tán aisladas. Dependen del entorno para obtener sus recursos y para que éste absorba sus productos. Ninguna
organización puede sobrevivir durante mucho tiempo si ignora los reglamentos gubernamentales, las relaciones
con proveedores o de las diversas entidades de las que depende.

Por ejemplo, considere a un gerente de turno de uno de los restaurantes de Gastón Acurio, el cual debe coordi-
nar el trabajo de los empleados que toman las órdenes de los clientes en el mostrador y de las que son para lle-
var, dirigir la entrega y descarga de provisiones, así como resolver cualquier problema que surja con los clientes.
Este gerente “maneja” todas las partes del “sistema” para que el restaurante logre sus metas diarias de ventas.

77
2. TEORÍA DE CONTINGENCIAS.
UNIDAD II

Chiavenato, I. (2006) indica que esta teoría enfatiza que no existe nada de absoluto en las organizaciones y que
en la teoría administrativa todo es relativo y todo depende. Explican que existe una relación funcional entre las
condiciones del ambiente y las técnicas administrativas para el logro de los objetivos de la organización. En esta
relación funcional, las variables ambientales se consideran variables independientes en tanto que las técnicas
administrativas se toman como variables dependientes. La teoría de la contingencia destaca la eficiencia de las
acciones administrativas emprendidas en una situación y reprueba de cierta forma la estandarización. Así pues
necesariamente la tecnología, el tamaño y el ambiente son factores imprescindibles en un plan contingente de-
bido a que una diferencia mínima en la verificación de las empresas marca pauta inicial en la elección adecuada
TEMA N° 4

de la tecnología en sus producciones y procesos y de esto se deriva a su vez la estructura da la organización


gracias a las diferencias y categorías tecnológicas, de esta manera es posible asegurar la correcta administra-
ción de los recursos evitando despilfarrarlos ya que de no ser así estaría en peligro su supervivencia para lo cual
influye en gran medida el ambiente.

Robbins, S. & Coulter, M. (2010) manifiestan que los primeros teóricos de la administración nos presentaron
principios de administración que, en general, asumieron que eran aplicables de manera universal. Investigacio-
nes posteriores encontraron excepciones a muchos de estos principios. Por ejemplo, la división del trabajo es
valiosa y se utiliza mucho, pero las tareas pueden volverse demasiado especializadas. La burocracia es deseable
en muchas situaciones, pero en otras circunstancias, otros diseños estructurales son más efectivos. La adminis-
tración no se basa (y no puede hacerlo) en principios simplistas que puedan aplicarse en todas las situaciones. Si-
tuaciones cambiantes y diferentes requieren que los gerentes utilicen enfoques y técnicas distintas. El enfoque
de contingencias (algunas veces llamado enfoque de situaciones o situacional) plantea que las organizaciones no
son iguales, enfrentan situaciones distintas (contingencias) y requieren diferentes formas de dirección.

Robbins, S. & Coulter, M. (2010) dice que este este enfoque es intuitivamente lógico debido a que las orga-
nizaciones, e incluso las unidades de la misma organización, son diferentes en términos de tamaño, objetivos,
actividades laborales, etcétera. Sería sorprendente encontrar reglas de administración que fueran aplicables de
manera universal y que funcionaran en todas las situaciones. Pero, por supuesto, una cosa es decir que la forma
de dirigir “depende de la situación” y otra es decir que la situación depende de la forma de dirigir. Los investiga-
dores en administración han identificado algunas variables situacionales, las cuales pueden dividirse en:

• Tamaño de la organización. Cuando el tamaño aumenta también lo hacen los problemas de coordinación.
Por ejemplo, es probable que el tipo de estructura organizacional adecuada para una empresa de 50,000
empleados sea ineficiente para una de 50.

• Tecnología para tareas rutinarias. Para lograr sus metas, una organización utiliza tecnología. Las tecnolo-
gías de rutina requieren estructuras organizacionales, estilos de liderazgo y sistemas de control que difieren
de lo que necesitan las tecnologías personalizadas o que no son de rutina.

• Incertidumbre ambiental. El grado de incertidumbre ocasionado por cambios ambientales influye en el


proceso de administración. Lo que funciona bien en un entorno estable y predecible puede ser totalmente
inapropiado en un ambiente muy cambiante e impredecible.

• Diferencias individuales. Los individuos difieren en términos de sus deseos de crecimiento, autonomía,
tolerancia a la ambigüedad y expectativas. Éstas y otras diferencias individuales son particularmente impor-
tantes cuando los gerentes seleccionan técnicas de motivación, estilos de liderazgo y diseños de labores.

78
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

¿Cómo utilizan los gerentes actuales el enfoque de contingencias?

UNIDAD II
En la actualidad este enfoque de contingencia busca comprender las relaciones dentro y entre los subsistemas,
como también entre las organizaciones y su ambiente y definir los estándares de relaciones o configuraciones
de las variables. Destaca que no se alcanza la eficacia organizacional siguiendo un único y exclusivo modelo orga-
nizacional, o sea, no existe una única forma que sea mejor para organizarse, con el fin de alcanzar los objetivos di-
ferentes de las organizaciones dentro de un ambiente también cambiante. La visión contingente está orientada
a sugerir delineamientos organizacionales y acciones gerenciales más apropiadas para situaciones específicas.

Por ejemplo, una pastelería que nunca pensó en ofrecer el servicio de reparto a domicilio porque no tenía tanta
competencia ni sentía la necesidad de hacerlo, la competencia de hoy le exige implementar este nuevo canal e

TEMA N° 4
incluso hacer alianzas estratégicas con sus proveedores con el objetivo de incrementar valor al producto.

Analice el siguiente caso y vea cómo se pueden aplicar los fundamentos de este enfoque en empresas de hoy.

CASO N.º 4:
Interbank Explora, una nueva Experiencia en Banca
Tema: Enfoque Contemporáneo
El Banco Interbank ha puesto en marcha un proyecto denominado Interbank Explora y consiste en una tienda
nueva, icono del nuevo diseño y un laboratorio vivo para probar más innovaciones, con counters móviles y cana-
letas con cables que permiten in-terconectar la tienda mientras esta sufre constantes metamorfosis.

Dos factores llevaron a Interbank a trabajar en este proyecto, cuyo nombre en clave fue Imagine. El primero,
es que forma parte del ADN del Grupo Intercorp “valorar la innovación en todo nivel” y el segundo nace de una
situación más estructural al mer-cado bancario; con la entrada agresiva del BCP y el BBVA a la banca retail, sus
agen-cias se habían modernizado, dejando atrás a Interbank, quien siempre había sido el pionero en ese campo.

Sin embargo, partiendo de una misma realidad, en la que el 70% de clientes todavía visita las tiendas regular-
mente aunque el 45% de transacciones se pueda hacer por canales alternativos, el enfoque de Interbank es di-
ferente del de sus competidores. Mientras que estos tienden a poner un primer frontis de cajeros automáticos y
teléfo-nos para impulsar el uso de estos medios y vuelven más incómoda la experiencia den-tro de la agencia, la
tienda de Interbank tiene sillones, revistas y una zona de comuni-dad con agua y café gratis. Los ATM están a un
lado, pero integrados sutilmente a los counters en una continua pared verde. “Ello ayuda a que la gente entienda
que lo mismo que hace en una ventanilla lo puede hacer en canales alternativos”, dice Miguel Uccelli (Vicepre-
sidente de Banca Retail). Además, los counters están partidos en varios muebles separados, lo que facilita que
los cajeros salgan de sus sitios y ayuden de cerca a los clientes, incluso acompañándolos al cajero automático
o a un monitor con el sitio web de la banca virtual para ensañarles a usar el medio alternativo. Esto es parte de
un nuevo protocolo de atención diseñado para que la tienda no solo sea un artefacto simpático. Además, surgió
una idea para ‘devolverle’ el tiempo a la gente que no quiera estar en la agencia, una meta esquiva para un banco
que hace años repite que el banco vale más que el dinero, ahora, cuando un usuario llega a una de las nuevas
tiendas y se ‘inscribe’ en la lista de espera, puede pedir que le envíen un SMS aproximadamente cinco minutos
antes de que le toque ser atendido.

Otro objetivo del nuevo diseño es romper la “barrera emocional” entre el cliente y el banco, a través del uso de
unos cartelitos con su nombre y algún dato curioso como una forma de romper el hielo.

79
VIDEOS
UNIDAD II

Este material de video a sido seleccionado solo y únicamente


con fines de estudio académico y todos sus derechos correspon-
den a sus autores en el ámbito local, regional e internacional.
Datos del Video seleccionado
Tema: Teoría General de Sistemas (TGS)
URL: https://www.youtube.com/watch?v=ROdDFC4eUJ8
Duración: 8:09 min.
Autor(a): Difusor Institución Educativa Jhon F. Kennedy
TEMA N° 4

Año: Publicado el 9 ago. 2013


Reseña: vídeo Educativo que habla de una Teoría General de
Sistemas.
Licencia: YouTube estándar

Video 7: Introducción a la Teoría General de Sistemas.

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 5

Teniendo más claro los fundamentos del Enfoque Contemporáneo, desarrolla el caso denominado “In-
terbank Explora, una nueva Experiencia en Banca” con el propósito de que puedas interpretar los fun-
damentos del enfoque contemporáneo de la Administración y te sirva de apoyo para que elabores tu
Modelo de Negocio.

INSTRUCCIONES
• Antes de desarrollar el caso realiza como actividades previas lo siguiente:

• Lee y analiza los contenidos del tema N° 4 y extrae las ideas fundamentales del Enfoque Contemporáneo.

• Complementa tu información con el video “Teoría de Sistemas” (Link https://www.youtube.com/watch?-


v=ZWWWxFR0iEw) y el video “Teoría situacional o con-tingencial” (Link https://www.youtube.com/watch?-
v=Xrz8axWqWgo)

• Lee con detenimiento el Caso N° 4: Interbank Explora, una nueva Experiencia en Banca. Puedes comple-
mentarlo con el video “Interbank Explora” (Link https://www.youtube.com/watch?v=OFKlxN8f-Vs).

• Responde las siguientes preguntas de análisis:

- ¿Cómo nos ayuda la teoría de sistemas a comprender la administración en este caso?

- ¿Por qué la teoría situacional o de contingencias es apropiada para estudiar este caso?

- ¿Cómo el Banco Interbank puede mejorar su eficiencia aplicando el enfoque contemporáneo?

- Describe cómo aplicarías el enfoque contemporáneo en tu vida laboral.

Sugerencia: Analiza los criterios de la rúbrica con que se evaluará tu trabajo para que logres la mayor calidad en
tus planteamientos.

80
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CASO

UNIDAD II
Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

MEDIANAMENTE
PUNTAJE EXCELENTE BUENO NO LOGRADO
LOGRADO TOTAL
CRITERIO 5 4 1
2

TEMA N° 4
Calidad de Responde Responde las Responde de mane- Responde de forma
respuestas. las preguntas preguntas plan- ra confusa las pre- incorrecta las pre-
planteadas de forma teadas de forma guntas planteadas. guntas planteadas.
consistente, clara y clara y ordenada.
ordenadamente.

Sus respuestas Sus respuestas están Sus respuestas Sus respuestas no Sus respuestas no
están funda- fundamentadas están fundamen- están claramente tienen consistencia
mentadas en clara-mente en tadas claramente fundamentadas ni se fundamentan
conocimientos conocimientos en conocimientos en conocimientos en conocimientos
teóricos. teóricos y los teóricos. teóricos. teóricos.
menciona para dar
mayor consis-tencia.

Presentación Presenta las Presenta las Presenta las res- Presenta las
del documento respuestas en un respuestas en un puestas en un do- respuestas en un
(orden, orto- documento de forma documento de cumento de manera documento de
grafía, adicio- ordenada, no tiene forma ordenada, desordenada. manera desorde-
nales) errores ortográficos no tiene errores nada y tiene errores
y complementa ortográficos. ortográficos.
sus res-puestas
con información
e imágenes
adicionales.

Puntualidad en Presenta sus Presenta sus Presenta sus res- Presenta sus res-
la entrega (tra- respuestas a la hora respuestas des- puestas después puestas después de
bajo completo) y en el día indicado. pués de la hora y de la hora y en el la hora y en el día
en el día indicado día indicado (al día indicado (dos días
(el mismo día) siguiente) después)

CALIFICACIÓN DE
LA ACTIVIDAD

81
GLOSARIO DE LA UNIDAD II
UNIDAD II

A
Administración Científica
Es un enfoque de la administración que pone énfasis en las tareas del área operativa. El nombre de adminis-
tración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración
con el objetivo de alcanzar una elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los
problemas de la administración son la observación y la medición. La escuela de la administración científica fue
TEMA N° 4

iniciada en el comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor, considerado el
fundador de la moderna TGA.

F
Frederick Taylor
Fue un ingeniero mecánico y economista estadounidense promotor de la organización científica del trabajo y es
considerado el padre de la Administración Científica.

H
Henri Fayol
Fue uno de los principales contribuyentes del enfoque clásico de la administración. Nació en Estambul, en el
seno de una familia burguesa, vivió las consecuencias de la Revolución Industrial y más tarde, la Primera Guerra
Mundial. Se graduó en ingeniería de minas a los 19 años, en el año 1860, e ingresó a una empresa metalúrgica
y carbonífera, donde desarrolló toda su carrera.

I
ISO
Significa Organización Internacional de Normalización, es el organismo encargado de promover el desarrollo de
normas internacionales de fabricación (tanto de productos como de servicios), comercio y comunicación para
todas las ramas industriales. Su función principal es la de buscar la estandarización de normas de productos y
seguridad para las empresas u organizaciones (públicas o privadas) a nivel internacional.

K
Kaizen
Significa “cambio a mejor” o “mejora” en japonés, el uso común de su traducción al castellano, significa “me-
jora continua” o “mejoramiento continuo”, como una estrategia o metodología de calidad en la empresa y en el
trabajo, tanto individual como colectivo. Kaizen es hoy una palabra muy relevante en varios idiomas, ya que se
trata de la filosofía asociada a casi todos los sistemas de producción industrial en el mundo.

M
Max Weber
Fue el iniciador del estudio sistemático sobre la burocracia, sus observaciones del desarrollo de la burocracia y la
formación de las condiciones que contribuyeron al mismo, como la economía monetaria, la aparición del sistema
capitalista, la revolución industrial, y la ética protestante, son referencias del tema.

Modelo TQM (Total Quality Management)


Significa Gestión de la Calidad Total y es una estrategia de gestión desarrollada en las décadas de 1950 y 1960
por las industrias japonesas, a partir de las prácticas promovidas por el experto en materia de control de la ca-
lidad Edwards Deming, impulsor en Japón de los círculos de la calidad, también conocidos, en ese país, como
«círculos de Deming», Joseph Juran. La TQM está orientada a crear conciencia de calidad en todos los procesos

82
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

de organización y ha sido ampliamente utilizada en todos los sectores, desde la manufactura a la educación, el
gobierno y las industrias de servicios. Se le denomina total porque concierne a la organización de la empresa
globalmente considerada y a las personas que trabajan en ella.

UNIDAD II
T
Teoría Clásica
La teoría clásica de la administración pone énfasis en la estructura y en las funciones que debe tener una orga-
nización para lograr la eficiencia. Su promotor fue Henry Fayol.

TEMA N° 4

83
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD II
UNIDAD II

Amaru, A. (2009). Fundamentos de Administración: Teoría General y Proceso Administrativo (1a Ed.). México:
Pearson. 658.4 A52. ( pp. 125-137)

Bateman, T. (2007). Administración: Una ventaja competitiva (4a Ed.). México: McGraw Hill. (pp. 160-212)

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración (7a Ed.). México: McGraw Hill. 658
TEMA N° 4

CH548. (pp. 9-484,281-350,409-484, 506-510, 526-529)

Hernández, S. (2011). Introducción a la Administración, Teoría general administrativa: Origen, evolución y vanguar-
dia (5a Ed.). México: McGraw-Hill. 658-H45. (pp.2-23)

Munch, L. (2014). Administración: Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo (2a Ed.). México:
Pearson. 658 M93. (pp. 65-159)

Ortega, C. (2014a) "4 Modelos de trabajo que están revolucionando a las organizaciones: 1. Holocracia". [Mensaje
en un blog] Recuperado de http://www.youngmarketing.co/4-esquemas-de-trabajo-que-estan-revolucio-
nando-a-las-organizaciones/

Ortega, C. (2014b) "4 Modelos de trabajo que están revolucionando a las organizaciones: 2. ‘Bring Your Own
Device’ o Trae Tu Propio Dispositivo". [Mensaje en un blog] Recuperado de http://www.youngmarketing.
co/4-esquemas-de-trabajo-que-estan-revolucionando-a-las-organizaciones/2/

Ortega, C. (2014c) "4 Modelos de trabajo que están revolucionando a las organizaciones: 3. Teletrabajo". [Mensa-
je en un blog] Recuperado de http://www.youngmarketing.co/4-esquemas-de-trabajo-que-estan-revolucio-
nando-a-las-organizaciones/3/

Ortega, C. (2014d) "4 Modelos de trabajo que están revolucionando a las organizaciones: 4. ROWE (Results
Only Work Environment)". [Mensaje en un blog] Recuperado de http://www.youngmarketing.co/4-esque-
mas-de-trabajo-que-estan-revolucionando-a-las-organizaciones/4/

Robbins, S. & Coulter, M. (2010). Administración (10a Ed.). México: Pearson. 658 R71. (pp. 1-41, 69-115)

84
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

AUTOEVALUACION DE LA UNIDAD II

UNIDAD II
Las preguntas siguientes le permitirán verificar su aprendizaje de esta unidad. Le recomiendo que las resuelva
cuidadosamente.

1. El enfoque clásico agrupa las siguientes teorías:

TEMA N° 4
a. Teoría de la Administración Estratégica – Teoría Burocrática – Desarrollo Organizacional

b. Administración Científica - Teoría general de la administración

c. Teoría neoclásica-Teoría de sistemas- Teoría Clásica

d. Teoría de la Administración Científica – Teoría Clásica – Teoría Neoclásica

e. Teoría Clásica – Teoría Científica – Administración de la Calidad Total

2. El enfoque Cuantitativo considera la siguiente teoría:

a. La Administración estratégica

b. La Teoría de Sistemas

c. La Administración por objetivos

d. La Administración de la Calidad Total

e. La Teoría de las Matemáticas

3. El enfoque Conductual agrupa las siguientes teorías:

a. Maslow – Teoría X y Y – Teoría de los dos factores

b. Relaciones Humanas – Comportamiento Organizacional – Desarrollo Organizacional

c. Teoría situacional – Teoría de Contingencias - Teoría Clásica

d. Administración Científica – CO – DO

e. Relaciones Humanas . – CO – Teoría conductual

4. El enfoque contemporáneo considera las siguientes teorías:

a. Teoría de Contingencias – Teoría Situacional

b. Teoría de Sistemas – Teoría Situacional

c. Teoría Clásica - Teoría Científica

85
d. Teoría de las Relaciones Humanas – Teoría de las Contingencias

e. Teoría de Sistemas – Teoría Contemporánea


UNIDAD II

5. Frederik Taylor, Henri Fayol, Frank y Lilliam Gilbreth y Max Weber formaron parte del:

a. Enfoque Clásico

b. Enfoque Contemporáneo
TEMA N° 4

c. Enfoque Neoclásico

d. Enfoque Conductual

e. Enfoque Cuantitativo

6. Es la teoría que pone énfasis en la conducta de las personas pero dentro del contexto organizacional

a) Teoría de las Relaciones Humanas

b) Teoría del Desarrollo Organizacional

c) Teoría del Comportamiento Organizacional

d) Teoría de Sistemas

e) Teoría de la Administración por Objetivos

7. Son características de la Teoría Clásica

I. Desarrolla un enfoque de abajo hacia arriba y de las partes hacia el todo. ( )

II. Parte del todo organizacional y de su estructura para garantizar la eficiencia en los órganos o personas.
( )

III. Fue promovido por Henri Fayol. ( )

IV. Permite la especialización de las tareas. ( )

V. Se distingue por poner énfasis en la estructura que debe tener una organización para lograr la eficien-
cia. ( )

a) VVVVF

b) FVVFV

c) VVFFV

d) VFVFV

e) VVFVV

86
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

8. A partir del caso planteado, relacione los principios de la teoría indicada (columna izquierda) con las acciones
propuestas (columna derecha).

UNIDAD II
Carlos Pérez es jefe del área de producción en una empresa industrial e identificó que hay deficiencia en la pro-
ducción y por ello decide identificar las posibles causas del problema asociándolos con los principios del enfo-
que de la Administración Científica, ¿cómo podría Carlos identificar las posibles causas del problema?.

Principios de la teoría: Acciones:

TEMA N° 4
a. Evaluando en detalle los procesos que se
I. Principio de la Preparación realizan para determinar si hay errores por
corregir.
b. Debe procurar cambiar la improvisación al
II. Principio de Planeación
planear el trabajo de forma clara.
c. Evaluar si los equipos, maquinarias y he-
rramientas están en buenas condiciones o son
las adecuadas para el trabajo.
d. Debe evaluar si los trabajadores están bien
ubicados, si están preparados para realizar la
labor.

a. Ia – Iib – Ic - IId

b. Ib - IIa - IIc - IId

c. Ia – Iib – Ic - Id

d. IIa – Iib – Ic - IId

9. A partir del caso planteado, relacione las acciones propuestas (columna izquierda) con los principios de la
teoría indicada (columna derecha).

María Elena Méndez ha recibido tres restaurantes de comida típica en la ciudad de Huancayo como herencia
de su padre. Ella quiere formar una cadena de restastaurantes de comida típica a nivel regional y para ello tiene
como reto incrementar la eficiencia de la empresa a través de una organización basada en una adecuada estruc-
tura. Para ello debe considerar aplicar varios principios de la Teoría Clásica, relacione las acciones propuestas con
sus respectivos principios.

87
Acciones: Principios:
I. Debe establecer quienes serán los res-
UNIDAD II

ponsables de cada restaurant de forma clara y a. Autoridad


hacer que todos los reconozcan como tal.
II. Debe evaluar la cantidad óptima de tra-
b. Especialización
bajadores que deben trabajar en cada
restaurante.
III. Debe elaborar un escrito donde se indique los c. Definición
deberes y responsabilidades de cada cargo.
TEMA N° 4

IV. Debe identificar las áreas y funciones d. Amplitud administrativa


existentes en cada restaurante.

a. Ia – IId – IIIc – IVb

b. IIa – IId – IIc – IVb

c. Ia – IId – IIIc – IVb

d. IIIa – IId – Ic – IVb

10. Para explicar la conducta organizacional es necesario explicar cómo se comportan las personas y para ello
se debe estudiar la motivación humana ¿A través de que teorías los administradores pueden conocer los
elementos motivadores de las personas?

a) Teoría X y Y - Administración por resultados - Teoría de los factores

b) Pirámide de las Necesidades de Maslow - Teoría de sistemas - Teoría X y Y

c) Pirámide de las Necesidades - Teoría de los Factores - Teoría Situacional

d) Teoría de los dos Factores - pirámide de Maslow - Teoría Burocrática.

e) Pirámide de las Necesidades de Maslow - Teoría de los Factores - Teoría X y Y

88
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

UNIDAD III

PROCESO ADMINISTRATIVO.

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III

Al finalizar la tercera unidad el estudiante será capaz de utilizar las etapas del proceso adminis-
trativo para diseñar estrategias de gestión empresarial en un plan de negocio.

89
ACTIVIDADES FORMATIVAS SISTEMA DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
(habilidades y actitudes) (Técnicas y Criterios)
Tema N° 1 : Planeación • Analiza los fundamentos del Procedimientos para evaluar:
1 ¿Qué es Planeación?. proceso administrativo y elabora • Actividades en sesiones tutorizadas.
organizadores del conocimiento
2 Tipos de Planeación. • Presentación de trabajos.
complementados con un análisis
3 Elementos del Plan Estratégico crítico.
(filosofía, visión, misión, Indicadores a evaluar:
• Aprecia la aplicación de
objetivos, estrategias, políticas, estrategias de gestión empresarial • Participa activamente en el desarrollo de
programas y presupuestos). fundamentadas en el proceso la clase.
4 Técnicas de Planeación. administrativo a través del análisis
• Demuestra interés en el tema al traer
5 Principios de la Planeación. de casos prácticos.
información adicional que lo comparte
6 Aplicación de los fundamentos • Elabora las Etapas del Proceso con la clase.
de la planeación en un caso. Administrativo utilizando los tipos,
técnicas y principios de cada proceso
administrativo al desarrollar las Criterios de evaluación para el
Tema N° 2: Organización Etapas del Proceso Administrativo organizador del conocimiento:
1 ¿Qué es la organización? de la Empresa (segunda parte de • Conceptos y terminología
2 Proceso de Organización. su Plan de Negocio). • Dominio de las relaciones entre
3 Modelos de Estructuras. conceptos
Organizacionales. • Habilidad para comunicar conceptos a
4 Técnicas de Organización. través del mapa conceptual u otro.
5 Principios de la Organización.
6 Aplicación de los fundamentos de Criterios de evaluación para el desarrollo
la organización en un caso. del caso:
• Calidad de respuestas

Tema N° 3: Dirección. • Fundamentación de las respuestas.


1 ¿Qué es la dirección?. • Presentación del documento.
2 Proceso de Dirección (Toma • Puntualidad en la entrega.
de decisiones, motivación,
comunicación y liderazgo). Criterios de evaluación para el Plan de
3 Técnicas de dirección. Negocio (Proceso Administrativo)
4 Principios de la Dirección. • Respeta la estructura planteada y las
5 Aplicación de los fundamentos instrucciones indicadas del Plan de
de la Dirección en un caso. Negocio.
• Sus propuestas se fundamentan en
conocimientos teóricos.
Tema N° 4: Control
• Realiza una propuesta innovadora y
1 ¿Qué es el control?.
consistente.
2 Proceso de Control.
• Presentación del documento final
3 Técnicas de Control. (coordinación de temas, orden,
4 Indicadores. creatividad, ortografía, puntualidad y
5 Principios de Control.
adicionales).

6 Aplicación de los fundamentos


del control en un caso.

90
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

RECURSOS:
Videos:

Tema Nº 1: Proceso del Planeamiento Estratégico


https://www.youtube.com/watch?v=SbaezTX6NzE
(iniciar en el Segundo 0:28 y cortar en el 3:17)
• Visión, Misión y Valores.
https://www.youtube.com/watch?v=Azm95gOdPnE
(iniciar en el Segundo 0:21 y cortar en el 4:32)

Tema Nº 2: ¿Por qué necesitas una estructura organizacional?


https://www.youtube.com/watch?v=SrpwAWwIVXk
(cortar en el minute 3:18)
• ¿Cómo lograr una estructura organizacional más eficiente?
https://www.youtube.com/watch?v=mKPzhokZy4E
(iniciar en el Segundo 0:15 y cortar en el 3:41)

Tema Nº 3: Dirección Administrativa


https://www.youtube.com/watch?v=sv4d32mIzDc
(cortar en el minute 4:57)
• Toma de Decisiones en una Empresa
https://www.youtube.com/watch?v=ucU-SAalCls
(iniciar en el Segundo 0:52 y cortar en el 3:33)

Tema Nº 4: El Control como parte del proceso administrativo


https://www.youtube.com/watch?v=RkJfz8TWD3M
(iniciar en el Segundo 0:03 y cortar en el 5:10)

DIAPOSITIVAS ELABORADAS POR EL DOCENTE:

Lectura complementaria:
Casos:
• Dan Per lanza nueva línea de productos “Río Santa”
• Sodexo, servicios de calidad de vida
• Carlos Rodríguez Pastor, el Millonario Tímido
• Escándalos Empresariales

91
Rúbrica para evaluar el desarrollo de casos.
Instrumento de Rúbrica para evaluar el Proceso Administrativo en el plan de negocio.

evaluación
BASICA
Bateman, T. (2007). Administración: Una ventaja competitiva (4a Ed.). México: McGraw
Hill. (pp. 128-154, 294-318, 430-607)
Robbins, S. & Coulter, M. (2010). Administración (10a Ed.). México: Pearson. 658 R71. (pp.
117-444)
COMPLEMENTARIA
Bibliografía (Básica y
 Amaru, A. (2009). Fundamentos de Administración: Teoría General y Proceso
Complementaria) Administrativo. (1a Ed.). México: Pearson. 658.4 A52. ( pp. 156-437)
Munch, L. (2014). Administración: Gestión organizacional, enfoques y proceso
administrativo. (2a Ed.). México: Pearson. 658 M93. (pp. 35-127)
Stoner, J. y Freeman, E. (1996). Administración (6a Ed.). México: Prentice Hall. 658 S82.
(pp.257-633)

Thompson, M. y Antezana, J. (Setiembre del 2006). El proceso administrativo (Comentario


en una página especializada). Recuperado de
http://www.promonegocios.net/administracion/proceso-administrativo.html

Recursos
 Educativos Aguilar, R. (sin fecha). Proceso Administrativo (Comentario en una página). Recuperado de
digitales http://www.ilustrados.com/tema/1871/Proceso-Administrativo.html

TAPIAS GARCIA, Heberto. Gestión Tecnológica [en línea]. Texinfo ed 1 [Medellín,


Colombia] Abril 2000. [ref. De 10 Enero 2006]. Disponible en Web:

92
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N° 1

UNIDAD III
PLANEACIÓN

El objetivo de un administrador es lograr mayor rentabilidad y para ello, debe estar en la capacidad de reducir
los costos pero ¿cómo hacerlo?, la respuesta es a través de la planificación. Todo administrador debe estar pre-
dispuesto a meditar antes de actuar, a utilizar la creatividad e innovación para realizar una planeación dinámica
que ordene las actividades y los guíe hacia los objetivos propuestos además de reducir al mínimo los costos.

TEMA N° 1
Si queremos tener una planificación exitosa debemos planificar en todo momento, aprendamos que tipos de
planeación, qué técnicas, principios y sobre todo qué es un plan estratégico en el desarrollo de este tema.

1. ¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN?
Es una función administrativa que involucra definir objetivos, establecer estrategias para lograr dichos objetivos
y desarrollar planes para integrar y coordinar actividades. Es decir, se refiere al qué y cómo realizar dentro de
una organización.

La planeación precede a las demás etapas del proceso administrativo e implica hacer la elección de la decisión
más adecuadas acerca de lo que se habrá de realizar en el futuro. La planeación establece las bases para deter-
minar el elemento riesgo y minimizarlo. La eficiencia en la ejecución depende en gran parte de una adecuada
planeación, y los buenos resultados no se logran por sí mismos: es necesario planearlos con anterioridad.

Munch, L. (2010) define a la planeación como la determinación del rumbo hacia donde se dirige una organización
y los resultados que se pretenden obtener mediante el análisis del entorno y la definición de estrategias que
minimicen los riesgos y logren la misión y visión de la organización.

La planeación es una función de todos los gerentes, aunque el carácter y el alcance de la planeación varían con la
autoridad de cada uno y con la naturaleza de las políticas y planes establecidos por los superiores. Si a los geren-
tes no se les permite cierto grado de libertad, discreción y responsabilidad en la planeación, no serán verdaderos
ejecutivos. Si se reconoce la generalización de la planeación, es más fácil comprender por qué algunas personas
hacen una distinción entre la elaboración de políticas (el establecimiento de normas para la toma de decisiones y
la administración. Un gerente debido a su autoridad o posición en la organización, puede hacer más, planeación
que otro o una planeación más importante, o bien, la planeación de uno puede ser más básica y aplicable a una
porción más grande de la empresa que la de otro. Sin embargo, todos los gerentes (desde presidentes hasta
supervisores de primer nivel) hacen planes. Hasta el jefe de una cuadrilla de trabajadores de carretera o de un
grupo de obreros en una fábrica planea en un área limitada bajo reglas y procedimientos bastante estrictos.

Como mencionamos la planeación es una actividad importante por ello nos preguntamos ¿por qué los gerentes
planean?, Robbins, S. & Coulter, M. (2010) manifiestan cuatro razones:

• La planeación proporciona dirección a los gerentes y los empleados. Permite orientar las actividades de
todos los miembros de la organización al logro de los objetivos.

• La planeación reduce la incertidumbre, ya que se anticipa al cambio y pueden planear para minimizar los
riesgos.

• La planeación minimiza el desperdicio y la redundancia, de esa manera las posibles ineficiencias son
identificadas y pueden corregirse o eliminarse.

• La planeación establece los objetivos o estándares utilizados para controlar. Planear implica desarrollar
objetivos y planes, por ello si no se planea no habría que controlar, medir o evaluar.

93
Los objetivos son los propósitos o resultados esperados que guían las decisiones de la administración y esta-
blecen los criterios para evaluar los resultados. Los planes son documentos que describen cómo se lograrán
UNIDAD III

los objetivos y generalmente incluyen acciones, programas, asignación de recursos, etc para cumplir con los
objetivos. Por lo tanto, los gerentes desarrollan objetivos y planes.

2. TIPOS DE PLANEACIÓN
Las formas más populares para describir a los planes organizacionales son en términos de alcance o nivel jerár-
quico en el que se realice son: estratégicos, funcionales y operativos.
TEMA N° 1

• Planeación Estratégica, se realiza en los altos niveles de la organización, su propósito es asegurar que
todos los miembros de la organización se orienten por un mismo camino. Son planteados generalmente
a mediano y largo plazo. Estos planes determinan los planes de los distintos niveles de la empresa. Este
proceso contempla aspectos como:


Ser capaces de realizar previsiones a largo plazo, ajustadas a las necesidades de la organización y garanti-

zando su presencia en los mercados potenciales.

• Se debe definir los objetivos estratégicos en términos fácilmente cuantificables.


• Se debe identificar los puntos fuertes y débiles de la empresa.
• Se debe diseñar planes de acción que el personal en su conjunto pueda entender y en los que se les
pueda involucrar y responsabilizar.

• Deben ser controlados y supervisando periódicamente todas las acciones empresariales para detectar los
cambios que puedan producirse en los planteamientos realizados.

• Planeación Funcional o táctica, son los planes que se realizan en las diferentes áreas de la organización y
que están subordinados al plan estratégico. Son establecidos y coordinados por los directivos de nivel medio
con el fin de poner en práctica los recursos de la empresa. Estos planes por su establecimiento y ejecución
se dan a mediano plazo y abarcan un área de actividad específica.

• Planeación Operativa, son los planes que se diseñan en función a los planes tácticos y se realiza en los ni-
veles operativos. Estos planes constituyen el apoyo necesario de los planes estratégicos porque atienden su
aplicación a corto plazo. Se orientan a actividades específicas asignando recursos y definiendo estándares
de actuación, un plan operativo es disminuir 10% la rotación del personal poniendo en marcha programas de
capacitación, implementando sistemas de incentivos, por ejemplo.

3. ELEMENTOS DEL PLAN ESTRATÉGICO


El plan estratégico es un programa de actuación que consiste en aclarar lo que pretendemos conseguir y cómo
nos proponemos conseguirlo. Esta programación se plasma en un documento de consenso donde concretamos
las grandes decisiones que van a orientar nuestra marcha hacia la gestión eficiente. Elaborar el plan estratégico
de la empresa nos permite trazar el camino donde se señalan los pasos para lograr los objetivos y alcanzar la
visión de la organización.

La redacción del plan estratégico debe asignarse a una persona o un grupo reducido que tenga las capacidades
de recoger e interpretar información y lo presente de forma clara y ordenada, para ello debe considerarse los
siguientes elementos:

• Filosofía, representa al conjunto de valores, creencias y prácticas que guían las actividades de la organi-
zación y representan su compromiso con la sociedad. Ejemplo, el BCP tiene como filosofía la práctica de
principios como: transparencia, disposición al cambio, disciplina, satisfacción del cliente, etc.

94
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

• Misión, es la razón de ser de la empresa, es el motivo por el cual existe y es permanente. Ejemplo, el BCP
tiene como misión a “Promover el éxito de nuestros clientes con soluciones financieras adecuadas para

UNIDAD III
sus necesidades, facilitar el desarrollo de nuestros colaboradores, generar valor para nuestros accionistas y
apoyar el desarrollo sostenido del país”.

• Visión, es el enunciado que representa el futuro deseado de la organización, indica la dirección y estimula
las acciones presentes. Ejemplo, el Interbank tiene como visión “Ser el mejor banco, a partir de las mejores
personas“.

Objetivos estratégicos, que indican los resultados que la empresa desea lograr en un tiempo determinado.

TEMA N° 1

Los objetivos deben indicar un tiempo específico, debe ser cuantificable y siempre debe estar redactado con
un verbo infinitivo. Ejemplo, Petroperú tiene como uno de sus objetivos estratégicos “Asegurar la ejecución
e implementación del Proyecto Modernización de Refinería Talara (PMRT) a tiempo y costo e integrar el par-
que de refino de PETROPERÚ”. Recuerde que las metas son similares a los objetivos pero se orientan a los
niveles funcionales y operativos y son a corto plazo.

• Políticas, son lineamientos que deben apoyar el logro de objetivos y facilitan la toma de decisiones. No se
las debe confundir con las reglas, ellas deben cumplirse en cambio las políticas suelen ser flexibles. La regla
de una empresa puede ser contratar solo a trabajadores de sexo masculino por la naturaleza de sus activida-
des y su política podría ser contratar sólo a mayores de 25 años. Se recomienda establecer las políticas por
escrito de forma clara y precisa y hacerlo de conocimiento de cada trabajador.

• Estrategias, son las alternativas o cursos de acción que muestran los medios y recursos que deben em-
plearse para lograr los objetivos. Algunos ejemplos de estrategias son: diseñar una campaña publicitaria por
televisión. Adquirir máquinas para el área de producción que mejoren la calidad del producto, implementar el
servicio a delivery, diseñar empaques de productos con imágenes de la zona geográfica a donde pretenden
ingresar, ofrecer un excelente servicio por parte del personal de ventas, etc.

• Programas, es el documento donde se establece la secuencia y el tiempo requerido para alcanzar los obje-
tivos así como los responsables de los mismos. Un programa tiene en cuenta los siguientes lineamientos:

• Ordenar en una secuencia cronológica las actividades.

• Interrelacionar las actividades es decir, determinar qué actividad se pueden realizar en forma simultánea
y cuáles no.

• Determinar los tiempos y recursos necesarios para cada actividad.

• Designar a los responsables de cada actividad, no olvidar que para la formulación del programa deben
participar todos aquellos que intervendrán en la ejecución.

• Presupuestos, es el documento en el que se estima por anticipado el capital, los costos, los ingresos
requeridos para alcanzar los objetivos. Los presupuestos se calculan en base a pronósticos, resultados de
experiencias pasadas. Se puede utilizar al flujo de caja proyectado como una herramienta para determinar el
presupuesto de un plan de negocio.

95
4. TÉCNICAS DE LA PLANEACIÓN
UNIDAD III

Mencionaremos algunas técnicas cuantitativas y cualitativas que se pueden utilizar al momento de elaborar el
plan estratégico de una empresa o también durante todas las etapas del proceso administrativo, estas herra-
mientas pueden ayudar a la planeación y la toma de decisiones:

Tabla 1

Técnicas Cuantitativas
TEMA N° 1

Generales Finanzas Marketing Producción Recursos Humanos

Investigación de Estados Financieros Pronósticos y Tiempos y Pronósticos e


mercados tendencias movimientos, inventarios de RRHH
Redes CPM y PERT ingeniería del
Presupuestos trabajo
   
Árboles de decisión      
 
 
Justo a tiempo
Estudios de Estados proforma Presupuestos
Factibilidad
 
Razones   Valuación de puestos
Simulación Financieras  
 
Las siete Ingeniería
 
herramientas de económica
Ishikawa
Encuesta regional de
Estados de origen Ecuación de salarios
Análisis del entorno
y aplicación de utilidades y ventas
recursos Programación lineal,
 
Gráfica de Gantt investigación de
  operaciones  
   
Modelos Punto de equilibrio
Matemáticos

Software Software Software


Software Software

Nota: Los datos fueron extraídos de Munch, Lourdes. Administración: Gestión organizacional, enfoques y proce-
so administrativo. 2a Ed. México: Pearson, 2014. p. 44

96
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

Tabla 2
Técnicas Cualitativas

UNIDAD III
Recursos Huma-
Generales Finanzas Marketing Producción
nos
Círculos de calidad Focus group, Distribución de Evaluación del
y equipos de entrevista, planta desempeño
mejora. encuesta
    Tablero de control  

Tormenta de ideas Mezcla de

TEMA N° 1
Diagramas de Análisis de puestos
  Marketing proceso
   
 

En general se hace Diagrama de hilos


uso sólo de técnicas
cuantitativas por la
naturaleza misma Encuesta de
de las finanzas Sistema de Diagrama de flujo actitud, de
información de de operaciones opiniones y de
Marketing clima.
   
Delphi Diagrama de
recorrido
 

Investigación de
mercados
Simplificación del Entrevistas
  trabajo
Grupos TGN
 

Nota: Los datos fueron extraídos de Munch, Lourdes. Administración: Gestión organizacional, enfoques y proce-
so administrativo. 2a Ed. México: Pearson, 2014. p. 44

Las técnicas de planeación más utilizadas son:

• El Análisis FODA, que consiste en detectar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que pue-
den afectar al logro de los objetivos. Se basa en el análisis del entorno y se fundamenta en las proyecciones.

• Gráfica de Gantt, también conocida como gráfica de barras, permite anotar las actividades, los responsa-
bles y los tiempos asignados a cada actividad conforme va desarrollándose la actividad, de esta forma se
puede comparar lo realizado con lo planeado.

5. PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN
Algunos principios que se deben considerar al momento de establecer el plan estratégico de la empresa son:

• Factibilidad, los planes deben ser realizables, debe adaptarse a la realidad y las condiciones existentes en
el entorno de la organización. Si se plantean objetivos fuera del alcance de la organización será más difícil
cumplirlos por lo que el plan sólo se quedar en el papel.

• Objetividad, es imprescindible utilizar datos objetivos como estadísticas. estudios de mercado, estudios de
factibilidad, cálculos probabilísticos, etc que ayuden a minimizar los riesgos.

97
• Flexibilidad, los planes siempre deben considerar ciertos márgenes de error o márgenes de holgura que
consideren los imprevistos que puedan surgir. Siempre se debe contar con planes alternos para escenarios
UNIDAD III

optimistas, pesimistas y realistas con el objetivo de afrontar posibles cambios en el entorno.

• Cuantificación, es importante que los planes estratégicos, funcionales y operativos se expliquen de forma
numérica y con cifras exactas que eviten convertirlo en sólo planes de buenas intenciones. Cuando los ob-
jetivos se establecen cantidades y fechas son más fáciles de alcanzar.

• Unidad, el plan estratégico es el que subordina a los planes funcionales y operativos, debe existir congruen-
cia y consistencia en todos los planes para alcanzar el mismo objetivo estratégico.
TEMA N° 1

6. APLICACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN EN UN CASO

CASO N.º 6:
DanPer lanza nueva línea de productos “Río Santa”
Tema: Planeación
Danper, empresa agroindustrial comprometida con el desarrollo sostenible y con más de 21 años de trayectoria
exportando a los 5 continentes, presentó en la Feria Gasromaq 2015 su nueva línea de productos “Río Santa”
dirigido al canal institucional, profesional y Horeca (hoteles, restaurantes, catering).Danper destacó que esta
nueva línea se creó con el propósito de hacer más competitivo y con mayor disponibilidad de oferta el mercado
peruano.

La empresa proyecta para este año ventas totales por US$ 150 millones, y en lo que respecta al segmento HO-
RECA local, estima ventas en el primer año por US$ 500.000 y una inversión aproximada de US$ 30.000.

La marca “Río Santa” está inspirada en la fuente de agua, el río Santa, que da vida al Proyecto Chavimochic, el
cual irriga los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama, ubicados en la región de La Libertad. Estas tierras gozan
del mejor clima para que DanPer pueda producir los mejores productos gourmet para el cliente institucional y
profesional del Perú y el mundo. La nueva línea de hortalizas y frutas, presentada en formatos prácticos y con-
venientes para la aplicación directa en los platos a la carta del cliente profesional e institucional, busca ofrecer
calidad y servicio consistente, acompañada de competitividad en precio y disponibilidad de oferta.

Portafolio de productos “Río Santa”


Los alimentos que forman parte de la canasta de productos de exportación y ahora estarán disponibles en la
mesa de los peruanos bajo la marca “Río Santa” son:

• Espárrago blanco y verde enteros, en trozos y puntas.

• Pimientos piquillo, California y la primicia; los cherry hot usados para rellenar de color rojo y verde.

• Alcachofa corazones y fondos.

• Tomate cherry con hierbas marinadas.

• Tapenade de pimiento en envase de litro de vidrio.

• El tradicional tamal de alcachofa, ganador del premio a la innovación en la categoría de productos gourmet
en la Feria Expoalimentaria 2014.

98
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

• Ceviche de espárrago, con trozos de espárrago blanco y verde, pimientos, cebolla, chocho, y el punto picante
adecuado, en envase de vidrio de un litro.

UNIDAD III
• Frutas como el mango, papaya andina y el aguaymanto.

• La quinua en envases de 2 kilos.

Todos estos productos, junto con la creatividad de chefs peruanos y extranjeros, podrán marcar la diferencia en
cada uno de sus platos, lo que permitirá la diferenciación de su oferta de valor.

La empresa trabaja con un capital humano especializado de más de 6000 colaboradores, cuenta con un amplio

TEMA N° 1
portafolio de productos que viene en diferentes presentaciones, como conservas, fresco, refrigerado, congelado
y granos secos.

Danper hace agricultura y procesamiento industrial con tecnología de vanguardia y trabaja bajo el Sistema In-
tegrado de Gestión de la Calidad. Es la única agroindustrial peruana que tiene certificado SA 8000 en las tres
categorías: fresco, conservas y congelado; y la única con certificado OHSAS 18001. Además, cuenta con certifi-
caciones como ISO 14001, ISO 9001, Global GAP, US GAP, BRC, BSCI Código de Conducta, HACCP, entre otros;
que permiten cumplir con las más altas exigencias del cliente global.

99
VIDEOS
UNIDAD III

Este material de video a sido seleccionado solo y únicamente


con fines de estudio académico y todos sus derechos correspon-
den a sus autores en el ámbito local, regional e internacional.
Datos del Video seleccionado
Tema: Planificación y Organización.
URL: https://www.youtube.com/watch?v=JRPOk-dN6_Y
TEMA N° 1

Duración: 7:05 min.
Autor(a): Difusor Yacof Chabán
Año: Publicado el 12 abr. 2012.
Reseña: Entrevista por Gonzalo Carranza B.
Licencia: YouTube estándar.

Video 8: Introducción a la Planificación.

Este material de video a sido seleccionado solo y únicamente


con fines de estudio académico y todos sus derechos correspon-
den a sus autores en el ámbito local, regional e internacional.
Datos del Video seleccionado
Tema: UTPL Elementos del plan estratégico [(informática)(pla-
neación estratégica)].
URL: https://www.youtube.com/watch?v=FRZp3TzK-FQ
Duración: 5:21 min.
Autor(a): Universidad Técnica Particular de Loja - videoconfe-
rencias
Año: Publicado el 4 jul. 2012
Reseña: Introducción a la Planificación y Organización.
Licencia: Atribución de Creative Commons (reutilización permi-
tida).

Video 9: Introducción a la Planificación.

100
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

ACTIVIDAD FORMATIVA N° 1

UNIDAD III
Desarrolla la Segunda Parte de tu Plan de Negocio: Etapas del Proceso Administrativo de la Empresa

Antes de iniciar el desarrollo de los casos de la III Unidad de la asignatura es preciso que tengas en consideración
el desarrollo de la segunda parte de tu Plan de Negocio denominado “Etapas del Proceso Administrativo de la
Empresa”. En la Lectura Complementaria de la Unidad II se le indicó la estructura del Plan de Negocio que debe
desarrollar, así como las pautas que debe tener en cuenta en cada ítem. Recuerda que la presentación completa

TEMA N° 1
de esta parte del Plan de Negocio corresponde a la evaluación de la III Unidad.

Durante esta unidad desarrollarás casos de empresas donde se aplican diversas estrategias de gestión relacio-
nadas a las etapas del proceso administrativo, lo que te permitirá considerar estos fundamentos en el desarrollo
de tu Plan de Negocio.

Instrucciones:
Sigamos, es hora de que elabores la segunda parte de tu Plan de Negocio para ello sigue las siguientes instruc-
ciones:

• Puedes leer la lectura complementaria ¿Qué es un Plan de Negocio? de la I Unidad e para identificar clara-
mente que es un Plan de Negocio y reconoce la estructura e instrucciones que la segunda parte de tu Plan
de Negocio.

• Analiza con detenimiento la estructura de la segunda parte del Plan de Negocio denominado “Etapas del
Proceso Administrativo de la Empresa”, lee las pautas indicadas para cada ítem y realiza las preguntas que
consideres necesarias al docente.

• Tienes dos semanas para desarrollar la segunda parte de tu Plan de Negocio, no dudes en consultar al do-
cente si tuvieras alguna duda en relación a algún ítem de los cuatro que tienes que desarrollar.

• Al concluir tu avance del Plan de Negocio debes enviarlo al aula virtual para la evaluación por parte del docen-
te de la asignatura. La calificación obtenida corresponde a la unidad desarrollada.

• Si hay observaciones al trabajo presentado, debes corregir o mejorar tu avance y presentarlo al final de la IV
Unidad ya que será la evaluación final de la asignatura.

Sugerencia: Analiza los criterios de la rúbrica con que se evaluará tu trabajo para que logres la mayor calidad en
tus planteamientos.

101
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
UNIDAD III

Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

MEDIANAMENTE
EXCELENTE BUENO NO LOGRADO
CRITERIOS LOGRADO TOTAL
(5 puntos) (3 puntos) (0 puntos)
(2 puntos)
TEMA N° 1

Respeta la Plantea de forma Plantea de forma Plantea de forma No plantea de los  


estructura clara y ordenada clara los temas confusa los temas temas indicados para el
planteada y las los temas indicados indicados para indicados para desarrollo del modelo.
instrucciones para el desarrollo del el desarrollo del el desarrollo del
indicadas del Plan modelo. modelo. modelo.
de Negocio.

Sus propuestas Las propuestas que Las propuestas Las propuestas Las propuestas que hace  
se fundamentan hace están bien que hace están que hace están mal no están fundamentadas
en conocimientos fundamentadas con fundamentadas, fundamentadas con los conocimientos
teóricos. los conocimientos pero no de forma con los teóricos.
teóricos. muy clara, con los conocimientos
conocimientos teóricos.
teóricos.

Realiza una Las estrategias Las estrategias Las estrategias No plantean estrategias  
propuesta que plantean son que plantean son que plantean no innovadoras ni
innovadora y innovadoras y innovadoras pero son innovadoras ni consistentes en el
consistente. consistentes en el no consistentes consistentes en el entorno.
entorno. en el entorno. entorno.

Presentación del El documento El documento El documento No presenta el documento  


documento final escrito está escrito cumple escrito está escrito.
(coordinación de correctamente con la estructura desordenado, y
temas, orden, elaborado, tiene indicada, fue presente algunos
creatividad, imágenes, orden, presentada a errores.
ortografía, coherencia, cumple tiempo.
puntualidad y con todo lo indicado,
adicionales). no tiene errores
ortográficos, fue
entregado a tiempo,
adicionales, etc.

        CALIFICACIÓN DE  
LA ACTIVIDAD

102
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 2

UNIDAD III
Resuelve el Caso N°6: “DanPer lanza nueva línea de productos Río Santa”, a partir del análisis de los fun-
damentos de la Planeación como parte del Proceso Administrativo.

Teniendo más claro los fundamentos de la Planeación como parte del Proceso Administrativo, desarrolla el caso
denominado: “DanPer lanza nueva línea de productos Río Santa”, con el propósito de que puedas aplicar los
fundamentos del proceso administrativo “Planeación” en una empresa nacional y te sirva de apoyo para que

TEMA N° 1
elabores la segunda parte de tu Plan de Negocio.

INSTRUCCIONES
1. Las actividades previas a desarrollar el caso son las siguientes:

• Lee y analiza los contenidos del tema N° 1 y extrae las ideas fundamentales de la Planeación.

•  omplementa tu información observando los videos: “Proceso del Planeamiento Estratégico” (Link ht-
C
tps://www.youtube.com/watch?v=SbaezTX6NzE (iniciar en el Segundo 0:28 hasta el minuto 3:17)) y “Vi-
sión, Misión y Valores” (Link https://www.youtube.com/watch?v=Azm95gOdPnE (iniciar en el Segundo
0:21 hasta el minuto 4:32)).

Lee y analiza el contenido del caso y extrae las ideas principales relacionadas a los fundamentos de la Pla-
2. 
neación. Puedes observar el video “Corporación Danper: Video Institucional 2015” (link https://www.youtu-
be.com/watch?v=WvOkeEcOcRc) y consultar la página web de la empresa: http://www.danper.com/ para
complementar la información obtenida de la lectura.

3. Responde las siguientes preguntas de análisis:

a. ¿Qué función tienen los objetivos en la planeación del lanzamiento de la nueva línea de productos Rio
Santa? Mencione los objetivos que consideran importantes.

b. ¿Qué tipos de planes serían necesarios para que los productos Rio Santa tengan la acogida esperada?

c. ¿Qué oportunidades o desventajas podrían presentarse para el éxito de este proyecto?

d. ¿Qué opina de realizar este lanzamiento en diferentes ubicaciones globales y en un corto plazo? ¿cómo
podrían prepararse mejor para estos desafíos?

e. ¿Qué le enseñó este caso sobre la planeación?

4. Envía el desarrollo del caso al aula virtual. No olvides incluir tus datos.

Sugerencia: Analiza los criterios de la rúbrica con que se evaluará tu trabajo para que logres la mayor calidad en
tus planteamientos.

103
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL CASO
UNIDAD III

Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

2
Puntaje 5 4 1
MEDIANAMENTE TOTAL
Criterio EXCELENTE BUENO NO LOGRADO
LOGRADO
TEMA N° 1

Calidad de Responde Responde Responde de Responde de forma  


respuestas. las preguntas las preguntas manera confusa incorrecta las
planteadas de forma planteadas de las preguntas preguntas planteadas.
consistente, clara y forma clara y planteadas.
ordenadamente. ordenada.

Sus respuestas Sus respuestas están Sus respuestas Sus respuestas no Sus respuestas no  
están fundamentadas están están claramente tienen consistencia
fundamentadas claramente en fundamentadas fundamentadas ni se fundamentan
en conocimientos claramente en en conocimientos en conocimientos
conocimientos teóricos y los conocimientos teóricos. teóricos.
teóricos. menciona para dar teóricos.
mayor consistencia.

Presentación Presenta las Presenta las Presenta las Presenta las  


del documento respuestas en un respuestas en un respuestas en respuestas en un
(orden, documento de forma documento de un documento documento de
ortografía, ordenada, no tiene forma ordenada, de manera manera desordenada
adicionales) errores ortográficos no tiene errores desordenada. y tiene errores
y complementa ortográficos. ortográficos.
sus respuestas
con información
e imágenes
adicionales.

Puntualidad en la Presenta sus Presenta sus Presenta sus Presenta sus  


entrega (trabajo respuestas a la hora y respuestas respuestas respuestas después
completo) en el día indicado. después de la hora después de la hora de la hora y en el día
y en el día indicado y en el día indicado indicado (dos días
(el mismo día) (al día siguiente) después)

        CALIFICACIÓN  
DE LA
ACTIVIDAD

104
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N° 2

UNIDAD III
ORGANIZACIÓN

Actualmente, en el mundo de los negocios, los profesionales en administración deben monitorear un sistema de
actividades coordinadas de dos o más personas, deben ser capaces de comunicarse y estar dispuestas a actuar
conjuntamente para obtener un objetivo común. La organización como etapa del proceso administrativo requiere
de la cooperación y que cada una de las actividades establecidas se relacionen con los objetivos y propósitos

TEMA N° 2
de la empresa, es decir, la existencia de un puesto solo es justificable si sirve para alcanzar los objetivos, este
principio a primera vista parece obvio, sin embargo, la realidad muestra que muchas veces se crean puestos con
la consecuente implicación de costos y esfuerzos inútiles, que en nada contribuyen a lograr los objetivos, sino
que, al contrario, sólo ocasionan gastos innecesarios. No hay que confundir a los sistemas organizacionales con
sistemas burocráticos o de papeleo excesivo; al organizar es necesario tener presente que la finalidad primordial
de la organización es promover la eficiencia, simplificar el trabajo y no complicarlo. Para ello en este tema descri-
biremos al proceso de organización en una empresa, algunos modelos de estructuras organizacionales, algunas
técnicas usadas en esta etapa administrativa y los principios que deben regir estas actividades.

1. ¿QUÉ ES LA ORGANIZACIÓN?
Es el proceso administrativo en la que se diseña y determina las estructuras, procesos, sistemas, métodos y
procedimientos orientados a la simplificación y optimización del trabajo.

Después de que la planeación haya sido determinada el paso siguiente para lograr el objetivo es distribuir las
actividades de trabajo entre los miembros de la organización e indicar la participación de cada miembro. Esta dis-
tribución del trabajo debe estar guiada por la naturaleza de las actividades componentes, las personas del grupo
y las instalaciones físicas disponibles. Estas actividades deben estar agrupadas y asignadas de manera que ten-
gan un mínimo de gastos o un máximo de satisfacción de los empleados o que se alcance algún objetivo similar.

Munch, L. (2014) manifiesta que la organización como etapa del proceso administrativo implica múltiples venta-
jas como:

• Reduce los costos y gastos e incrementa la productividad.

• Reduce o elimina la duplicidad.

• Establece la arquitectura de la empresa.

• Simplifica el trabajo.

2. PROCESO DE LA ORGANIZACIÓN
Munch, L. (2014) indica que el proceso de organización se constituye de dos etapas: la división del trabajo y la
coordinación.

a) División del Trabajo, es la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en tareas y roles, con el
objetivo de mejorar la eficiencia. Cuando un trabajador realiza las distintas tareas necesarias para fabricar un
producto, el rendimiento es lento, por ello hay que repartir las tareas. Para dividir las tareas debemos tener
en cuenta las siguientes actividades:

105
• Describir los procesos básicos, macro procesos o funciones principales que se realizan en la organización.

• Definir las funciones más importantes.


UNIDAD III

• Clasificar y agrupar funciones de acuerdo con los macro procesos.

• Establecer líneas de comunicación e interrelación.

• Definir los micros procesos.

Para dividir el trabajo se debe tener en cuenta los siguientes conceptos:


TEMA N° 2

• Jerarquización, es la disposición de las funciones de una organización en función a su importancia y man-


do. Una jerarquía también es un método de mantenimiento para la integridad gerencial, cuando alguien se
convierte en gerente, debe probar que es competente o va a experimentar una rotación de personal. La
jerarquía da autoridad en una organización y es importante para el éxito sostenido de la empresa debido a
que establece centros de autoridad y comunicación que se relacionan entre sí con precisión. Se recomienda
que los niveles jerárquicos deben ser los mínimos e indispensables; se debe propiciar la creación de una
organización plana, es decir, con los mínimos niveles jerárquicos. También se debe definir claramente el tipo
de autoridad ya sea lineal, funcional y/o staff de cada nivel.

• Departamentalización, se logra mediante una división orgánica que permite a la empresa desempeñar con
eficiencia sus diversas actividades. Es la división y el agrupamiento de las funciones y actividades en unida-
des específicas con base en su similitud.

Al realizar la departamentalización se debe considerar que el tamaño, la existencia y el tipo de organización
de un departamento deberán relacionarse con el tamaño y las necesidades específicas de la empresa, y de
las funciones involucradas. También es es conveniente seguir la siguiente secuencia:

1° Definir todas las funciones de la empresa.

2° Clasificar de acuerdo con su similitud.

3° Agruparlas según un orden jerárquico.

4° Asignar actividades a cada una de las áreas agrupadas o departamentos.

5° Especificar las relaciones de autoridad, responsabilidad y obligación, entre las funciones y los puestos.

6° Establecer líneas de comunicación e interrelación, entre los departamentos.

De acuerdo con la situación específica de cada empresa, es posible aplicar diversos tipos de departamenta-
lización, los más usuales son:

1° Funcional: Es común en las empresas industriales y consiste en agrupar las actividades análogas según
su función primordial para lograr la especialización y con ello una mayor eficiencia del personal.

2° Por productos: Es característica de las empresas que se dedican a la fabricación de diversas líneas de
productos. La departamentalización se hace con base en un producto o grupo de productos relacionados
entre sí.

3° Geográfica o por territorios: Proporciona un instrumento lógico y eficiente cuando las unidades de la
empresa realizan actividades en sectores alejados físicamente y/o cuando el tramo de operaciones y de
personal supervisado es muy extenso y está disperso en áreas muy grandes.

106
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

4° Clientes: Consiste en crear unidades cuyo interés primordial es servir a los distintos compradores o
clientes, por lo general se aplica en empresas comerciales, principalmente en los almacenes, aunque

UNIDAD III
puede también utilizarse con base en determinados mercados.

5° Por procesos o equipo: Al fabricar un producto, el proceso o el equipo que se haya empleado puede
servir de base para crear unidades departamentales, sobre todo si reporta ventajas, económicas, de
eficiencia, ahorro de tiempo, etc., ya sea por la capacidad del equipo, manejo especial del mismo o por
que el proceso lo requiera.

TEMA N° 2
• Descripción de Actividades, luego de haber definido los niveles jerárquicos y los departamentos de la
empresa, se debe definir con claridad las actividades o funciones que desarrollará cada unidad o puesto de
trabajo. La descripción de funciones se realiza principalmente a través de técnicas de análisis de puestos y
un cuadro de distribución de actividades.

b) Coordinación: Munch, L. (2014) indica que consiste en el proceso de sincronizar y armonizar las actividades
para realizarlas con la oportunidad y calidad requerida. También es importante que la división del trabajo se
sustente en la coordinación ya que permite lograr la unidad de esfuerzos de tal forma que las funciones se
desarrollen sin duplicidades, sin tiempos ociosos y sin fugas de responsabilidad.

3. MODELOS DE ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES


Cuando nos referimos a estructuras Organizacionales, nos referimos a la estructura que adopta la organización
para realizar las actividades de forma coordinada; Chiavenato, I. (2006) lo define como los patrones de diseño
que organizan a una empresa con el fin de cumplir las metas propuestas y lograr el objetivo deseado. Para se-
leccionar una estructura adecuada se debe considerar los requerimientos y características de cada empresa y
puede adoptar la estructura organizacional que más se acomode a sus prioridades y necesidades, también debe
reflejar la situación de la organización como su edad, tamaño, tipo de sistema de producción, recursos, objetivos,
volumen de producción, etc.

En la búsqueda de la mejor forma de organización de la empresa se han establecido muchos modelos, Munch,
L. (2014) describe a las más representativas: el modelo lineal o militar, funcional, staff, comités, holding, matricial
y transnacional o global.

a) Organización Lineal o Militar, este modelo es simple y se caracteriza por que es utilizada por pequeñas
empresas que se dedican a generar uno o pocos productos en un campo específico del mercado. Es fre-
cuente que en las empresas que utilizan este tipo de organización, el dueño y el gerente sean la misma per-
sona. Debido a su forma, ésta es rápida, flexible, de bajo costo y su contabilidad es clara; además la relación
entre superiores y subordinados es cercana y la toma de decisiones se hace ágil. De igual manera presenta
desventajas como el hecho de la especialización, hay dificultad en encontrar a un buen gerente puesto que
se requiere de un conocimiento general de la empresa, y se le dedica muy poco tiempo a la planeación, la
investigación y el control. Como la autoridad está centrada en una sola persona esta toma las decisiones y
asume el control, los empleados están sujetos a las decisiones del gerente u propietario, llevando a cabo las
operaciones para cumplir las metas. Ejemplo:

107
RESPONSABILIDAD
AUTORIDAD
Gerente General
UNIDAD III

Supervisor
TEMA N° 2

Empleado

Figura 4. Organización Lineal o Militar. Adaptado de Munch, Lourdes.


Administración: Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. 2a Ed. México: Pearson, 2014. p. 62

b) Organización Líneo Funcional, este tipo de estructura organizacional aplica el principio funcional o principio
de la especialización de las funciones de cada tarea. Es la que se usa con más frecuencia por ser la más prác-
tica. Agrupa las funciones de acuerdo con las áreas funcionales de la empresa, las áreas más comunes son
Finanzas, Recursos Humanos, Marketing, Operaciones y Sistemas y tecnologías de la información. Ejemplo:

Gerencia
General

Sistemas y
Gerencia Recursos Negocios
Marketing Operaciones Tecnologias de
General Humanos Internacionales
la información

Figura 5. Organización Lineo Funcional. Adaptado de Munch, Lourdes.


Administración: Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. 2a Ed. México: Pearson, 2014. p. 62

c) Organización Staff, es un tipo de organización más completo y complejo, surge de la necesidad de las
empresas de contar con especialistas que asesoren a los departamentos de línea. Es aconsejable en las
empresas medianas o grandes. Carece de autoridad de línea o poder para imponer sus decisiones. En este
caso, la autoridad se representa por líneas punteadas y la autoridad lineal se representa por líneas continuas.
Este tipo de organización es la fusión de la estructura lineal con la estructura funcional, con predominio de
la primera. La organización staff presenta características lineales y funcionales simultáneamente, cada ór-
gano responde a un solo y único órgano superior; pero, también recibe asesoría y servicios especializados
de diversos órganos de staff. En otros términos, siempre existe la autoridad lineal de un órgano sobre sus
subordinados y también existe autoridad funcional de un órgano de staff sobre los demás órganos de la
empresa, cuando se trata de asuntos de su especialidad. Ejemplo:

108
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

Dirección
General

UNIDAD III
Asesoria Jurídica Asesoria Contable

TEMA N° 2
Sub Dirección de Sub Dirección de Sub Dirección de
Administración Marketing Producción

Figura 6. Organización Staff. Adaptado de Munch, Lourdes.


Administración: Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. 2a Ed. México: Pearson, 2014. p. 63

d) Organización Comités, consiste en asignar funciones o proyectos a un grupo de personas de la empresa


que se reúnen y se comprometen para discutir y decidir en común los asuntos que se les encomiendan.
Este tipo de organización generalmente son de carácter temporal y existen en combinación con otros tipos
de estructura. Los comités más usuales son: el directivo(integrado por acciones o la alta dirección), el ejecu-
tivo (para que ejecuten algún acuerdo), de vigilancia o consultivos. Ejemplo:

Gerencia
General

Comité de
Comité de
Finanzas Marketing Operaciones Higiiene y
Calidad
Seguridad

Figura 7. Organización Comités. Adaptado de Munch, Lourdes.


Administración: Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. 2a Ed. México: Pearson, 2014. p. 63

e) Holding, es una empresa que está integrada por diferentes empresas de giros diferentes, con funciones y
administración independiente. En este modelo de organización las unidades de negocios son independien-
tes y también mantienen sus nombres diferentes. Ejemplo:

Corporativo

Compañia 1 Compañia 2 Compañia 3

Figura 8. Holding Comités. Adaptado de Munch, Lourdes.


Administración: Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. 2a Ed. México: Pearson, 2014. p. 64

109
f) Organización Matricial, es una estructura propia de grandes empresas y se organiza por dos criterios a la
vez: funciones y departamentalización por proyectos. De esta manera existe un gerente funcional a cargo
UNIDAD III

de las labores inherentes al departamento y también hay un gerente de proyecto que es responsable de los
resultados del proyecto. Los trabajadores reportan a ambos jefes, no hay unidad de mando. El éxito de este
modelo requiere de que la empresa tenga una estructura administrativa sólida y de mecanismos de apoyo.

Dirección
General
TEMA N° 2

Dirección de Dirección de
Dirección de Dirección de
Administración y Recursos
Finanzas Márketing Operaciones
Humanos

Dirección de
Proyecto A

Dirección de
Proyecto B

Dirección de
Proyecto C

Figura 9. Organización Matricial. Adaptado de Munch, Lourdes.


Administración: Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. 2a Ed. México: Pearson, 2014. p. 65

g) Organización Global, es el resultado de la globalización, muchas empresas con presencia en diferentes


países han generado estructuras complejas que varían de acuerdo al grado de descentralización. Las más
comunes son:

• Las divisiones internacionales, que mantienen la estructura del país de origen en el nuevo país, esto
facilita la transferencia de tecnología pero la desventaja que presenta es la falta de adaptación al país
extranjero.

•  as sucursales internacionales, que actúan independientemente de la matriz, se aprecia mayor descen-


L
tralización y la empresa matriz sólo controla a través de sistemas de información.

•  structura Integrada, es una empresa que se fracciona en divisiones pero se dirige desde una base
E
internacional lo que promueve la eficiencia de la información y la transferencia de tecnología. Las filiales
de una compañía pueden fabricar en un país y ensamblar en otro, así aprovechan algunas ventajas com-
petitivas.

•  structura Mixta, es una mezcla de las anteriores. Cada empresa nacional funciona independientemen-
E
te, pero comparte con las otras empresas. La empresa central mantiene la cultura organizacional y los
sistemas para que opere eficientemente. Ejemplo:

110
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

Dirección
Corporativa

UNIDAD III
Dirección Dirección Dirección
General General General
Latinoamérica USA Asia

Compañia 1 Compañia 1 Compañia 1

TEMA N° 2
Compañia 2 Compañia 2 Compañia 2

Compañia 3 Compañia 3 Compañia 3

Figura 10. Organización Global. Adaptado de Munch, Lourdes. Administración: Gestión organizacional, enfoques y proceso
administrativo. 2da Ed. México: Pearson, 2014. p. 66

4. TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN
En el proceso administrativo Organización se puede aplicar algunas técnicas que permitan hacer más eficiente
sus actividades. Describiremos a los organigramas, diagramas, manuales y cuadros de distribución de activida-
des.

•  l Organigrama, es una representación gráfica de la estructura formal de una organización, muestra las inte-
E
rrelaciones, las funciones, los niveles jerárquicos, las obligaciones y las líneas de autoridad.

•  os Manuales, son los documentos que contienen información ordenada de la organización. Ejemplo: el
L
MOF, ROF, políticas, etc.

•  os diagramas de proceso que son representaciones gráficas de un conjunto de actividades que se realizan
L
para realizar una función desde el inicio hasta el final. Ejemplo: el diagrama de proceso de la actividad “recep-
ción de mercaderías”, el cual describe el proceso desde su inicio con el requerimiento del área de producción
hasta la recepción de la materia en almacén.

• Cuadro de distribución del trabajo o de actividades, es una técnica que permite analizar las actividades que
se realizan en un departamento o en área con la finalidad de mejorar la distribución de cargas de trabajo y
optimizar tiempos.

5. PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN
Durante este proceso administrativo debe considerarse realizar las actividades aplicando los siguientes principios:

• De la misión, todas las actividades deben orientarse a lograr la misión de la organización.

• Simplificación, al organizar uno debe recordar que la finalidad es simplificar y no complicar.

• Especialización, el trabajo se hará más fácil si se subdivide en actividades específicas.

• J erarquía, la empresa debe definir claramente los niveles jerárquicos y de autoridad de cada puesto con el
fin de propiciar el orden y la disciplina y evitar las fugas de responsabilidad.

•  nidad de Mando, los subordinados no deben de reportar a más de un jefe para no generar confusión, fugas
U
de responsabilidad e ineficiencia.

111
•  ifusión, la filosofía, manuales, procedimientos, etc. deben de estar a disposición del personal con el obje-
D
tivo de generar la comunicación y coordinación entre áreas.
UNIDAD III

•  mplitud o tramo de control, se sugiere que un directivo no ejerza autoridad directa en más de 5 o 6 áreas,
A
la centralización origina falta de control.

•  e la coordinación, las áreas de la empresa deben mantenerse en armonía, para ser eficiente, la organi-
D
zación requiere una estructura organizacional que propicie la sincronización de procesos y comunicación
efectiva.

•  decuación, la estructura de la empresa debe adaptarse a las necesidades de la empresa y mejorarse, se


A
debe considerar realizar ajustes y actualizaciones a la estructura para adaptarse al entorno.
TEMA N° 2

6. APLICACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN EN UN CASO

CASO N.º 7:
Sodexo, Servicios de calidad de vida
Tema: Organización
Sodexo Perú, es una empresa peruana filial de Sodexo, que opera en el mercado local desde 1998 y da empleo
a más de 2,400 peruanos.

Presta servicios de outsourcing y Gestión Integral (Facilities Management, limpieza, mantenimiento de instala-
ciones y equipos críticos, mensajería, help desk, etc) a importantes empresas en diversos rubros, tales como:

• IBM,

• Microsoft,

• Citibank,

• BIF,

• Banco del Trabajo

• Pacifico

• Ripley, Profuturo

• Universidad Católica

• Minera Antamina

• Xstrata, Barrick

• Grupo Hochschild

• Pluspetrol, Techint, CVRD, GyM

• Minera Milpo, Minsur

• Minera Huayanca

• Gildemeister

• Celima, Atento

112
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

• Colegio Markham

• Cambridge, entre otras.

UNIDAD III
Sodexo desarrolló un nuevo servicio de alimentación para las empresas del sector minero, gracias a que posee
un novedoso sistema de cocción. Este servicio permite entregar a los trabajadores sus refrigerios calientes
directamente en la cabina del camión minero, a través de modernas loncheras que mantienen una temperatura
óptima luego de varias horas. Tommy Muhvic, gerente de marketing de Sodexo, informó que Antamina se convir-
tió en la primera empresa minera de la región en contar con este innovador servicio el mismo que ha sido imple-
mentado con equipos de última generación desarrollados en Alemania, que aseguran la perfecta conservación
de los alimentos a una temperatura ideal. Explicó que para poder brindar este servicio

TEMA N° 2
Sodexo diseñó un proceso que permite cocinar los alimentos y luego introducirlos en una máquina que lleva
los alimentos a bajas temperaturas pero sin congelarlas, la cual permite conservarlos mucho mejor y controlar
efectivamente su transporte al punto de regeneración y reparto. Una vez que los alimentos llegan al punto de
despacho, se introducen los recipientes en un horno “regenerador” el cual rápidamente los lleva a temperaturas
calientes y seguras. Aquí se reparten en cada lonchera de última generación y se preparan para el envío.

Las “loncheras” son llevadas a cada punto de reparto en los cuales se han implementado plataformas especiales
de más de 5 metros de altura que se extienden hasta llegar a la cabina de cada enorme camión, de modo que
no se interrumpan sus actividades. Muhvic, explicó que estos envases ergonómicamente diseñados permiten
servir un menú completo, incluyendo sopas, guisos, guarniciones, postres y bebidas debidamente separados y
a la temperatura adecuada en cada caso.

El organigrama de la empresa minera es la siguiente:

Figura 11. Organigrama de la Minera Antamina.


Recuperado de http://www.antamina.com/wp-content/uploads/2014/03/Organigrama.gif

113
ACTIVIDAD FORMATIVA N° 3
UNIDAD III

Resuelve el Caso N° 7: Sodexo, Servicios de calidad de vida, a partir del análisis de los fundamentos de
la Organización como parte del Proceso Administrativo.

Teniendo más claro los fundamentos del Proceso Administrativo “Organización”, desarrolle el caso denominado
“Sodexo, Servicios de calidad de vida” con el propósito de que seas capaz de aplicar los fundamentos del pro-
TEMA N° 2

ceso administrativo “Organización” en una empresa nacional y luego puedas aplicarlo en el desarrollo de tu plan
de negocio.

Instrucciones:
1. Antes de resolver el caso debes realizar lo siguiente:

• Lee y analiza los contenidos del tema N° 2 y extrae las ideas fundamentales del proceso Administrativo
“Organización”.

• Complementa tu información observando los siguientes videos: ¿Por qué necesitas una estructura organiza-
cional? (Link: https://www.youtube.com/watch?v=SrpwAWwIVXk ) y ¿Cómo lograr una estructura organiza-
cional más eficiente? (Link: https://www.youtube.com/watch?v=mKPzhokZy4E )

2. Lee con detenimiento el Caso N° 2: Sodexo, Servicios de calidad de vida.

3. Responde las siguientes preguntas de análisis:

a. ¿Qué tipo de diseño estructural tiene Antamina?

b. ¿En qué otro tipo de organizaciones funcionaría el Modelo de Antamina?

c. ¿Qué beneficios tiene Antamina al contratar los servicios de Sodexo?

d. ¿Qué pasaría si Antamina se encarga de ofrecer el servicio de alimentación a sus trabajadores?

e. ¿Qué importancia tiene la estructura organizacional en la eficiencia y eficacia de la empresa?

f. ¿Qué principios sugerirías se apliquen al organizar una empresa?

g. ¿Qué le enseñó este caso sobre la organización?

Sugerencia: Analiza los criterios de la rúbrica con que se evaluará tu trabajo para que logres la mayor calidad en
tus planteamientos.

114
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CASO

UNIDAD III
Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

2
Puntaje 5 4 1
MEDIANAMENTE TOTAL
Criterio EXCELENTE BUENO NO LOGRADO
LOGRADO

TEMA N° 2
Calidad de Responde Responde Responde de Responde de forma  
respuestas. las preguntas las preguntas manera confusa incorrecta las preguntas
planteadas de forma planteadas de las preguntas planteadas.
consistente, clara y forma clara y planteadas.
ordenadamente. ordenada.

Sus respuestas Sus respuestas están Sus respuestas Sus respuestas no Sus respuestas no  
están fundamentadas están están claramente tienen consistencia ni
fundamentadas claramente en fundamentadas fundamentadas se fundamentan en
en conocimientos conocimientos claramente en en conocimientos conocimientos teóricos.
teóricos. teóricos y los conocimientos teóricos.
menciona para dar teóricos.
mayor consistencia.

Presentación Presenta las Presenta las Presenta las Presenta las respuestas  
del documento respuestas en un respuestas en respuestas en en un documento de
(orden, ortografía, documento de forma un documento un documento manera desordenada y
adicionales) ordenada, no tiene de forma de manera tiene errores ortográficos.
errores ortográficos ordenada, no desordenada.
y complementa tiene errores
sus respuestas ortográficos.
con información e
imágenes adicionales.

Puntualidad en la Presenta sus Presenta sus Presenta sus Presenta sus respuestas  
entrega (trabajo respuestas a la hora y respuestas respuestas después de la hora y en
completo) en el día indicado. después de después de la hora el día indicado (dos días
la hora y en el y en el día indicado después)
día indicado (el (al día siguiente)
mismo día)

        CALIFICACIÓN DE  
LA ACTIVIDAD

115
TEMA N° 3
UNIDAD III

DIRECCIÓN

La dirección como proceso administrativo es la actividad destinada al liderazgo, la conducción y el control de los
esfuerzos de un grupo de individuos, que forman la empresa, hacia determinados objetivos comunes. Los pro-
fesionales en Administración deben estar en la capacidad de poder definir y estructurar correctamente el trabajo
TEMA N° 3

de las personas que integran la organización, debe tener claras sus funciones y atribuciones y sobre todo debe
trazar una hoja de ruta y estructurar tanto las acciones a tomar en cada caso como la manera de ponerlas en prác-
tica; el estilo de dirección del administrador debe establecer sus propias pautas de comportamiento, que sirvan
para poner en práctica de manera idónea su propia estrategia y la de la empresa. Considerando la importancia de
este tema, describiremos el proceso de dirección que se desarrolla en una empresa, mencionaremos algunas
técnicas de dirección y los principios que deben aplicarse en esta etapa del proceso administrativo.

1. ¿QUÉ ES LA DIRECCIÓN?

Es una etapa del proceso administrativo en la que se pone en marcha todos los lineamientos establecidos du-
rante la planeación y la organización, busca lograr las formas de conducta más deseables en los miembros de
la estructura organizacional, su calidad se refleja en el logro de los objetivos y en la eficacia de los sistemas de
control a través de los cuales se establece la comunicación necesaria para que la organización funcione.

Munch, L. (2014) define a la dirección como la ejecución de planes de acuerdo con la estructura organizacional a
través de la motivación al personal, la toma de decisiones, la comunicación y el ejercicio del liderazgo.

Para dirigir a las personas, el administrador debe saber comunicar, liderar y motivar. Mientras las otras funciones
del proceso administrativo son impersonales, la dirección constituye un proceso interpersonal que determina las
relaciones entre los individuos. La dirección está relacionada con la actuación sobre las personas de la organiza-
ción, por lo que constituye una de las más complejas funciones de la administración. La dirección es una función
administrativa distribuida en todos los niveles jerárquicos de la organización.

2. EL PROCESO DE DIRECCIÓN
La dirección comprende una serie de elementos como la toma de decisiones, la motivación y el liderazgo. La
toma de decisiones ayuda a elegir la mejor alternativa para lograr los objetivos de la organización. A través de
la comunicación se trasmite y recibe la información para ejecutar los planes y actividades. Con la motivación se
obtiene el comportamiento esperado de los trabajadores, se modifican actitudes y conductas. El liderazgo se
utiliza para influir o guiar a un grupo de personas hacia el logro de la misión de la empresa e incluye el poder, la
autoridad, la supervisión, la delegación y el mando.

a) Toma de Decisiones, es un proceso que repercute en los resultados de la organización e influye en sus gru-
pos de interés internos y externos. Robbins, S. (2010) lo define como el proceso de elegir o decidir por una
alternativa entre varias posibles, teniendo en cuenta la limitación de recursos y con el objetivo de alcanzar el
resultado deseado. También sugiere ocho etapas lógicas y racionales para tomar decisiones adecuadas:

1. Identificación del problema

2. Identificación de los criterios de evaluación

116
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

3. Ponderación de criterios

4. Desarrollo de alternativas

UNIDAD III
5. Análisis de alternativas

6. Selección de una alternativa

7. Implementación de una alternativa

8. Evaluación de la efectividad de la decisión.

b) La Motivación, es una labor muy importante de la dirección, pero también compleja, debido a que busca que

TEMA N° 3
los trabajadores realicen sus tareas con responsabilidad y agrado, de acuerdo con los estándares estableci-
dos, además de que es posible obtener el compromiso y la lealtad del factor humano. Para que el administra-
dor pueda motivar a sus trabajadores puede hacer uso de la teoría de las necesidades de Abraham Maslow,
la teoría de los dos factores de Frederick Herzberg o la teoría X y Y de Mc Gregor. Con los fundamentos de
estas teorías el administrador puede identificar el perfil de los trabajadores y así ofrecerle elementos moti-
vadores que los satisfagan y así mejoren productividad.

c) La Comunicación, en las organizaciones la comunicación comprende múltiples interacciones, desde llamas
telefónicas informales hasta los sistemas de información más complejos. Para lograr el objetivo se requiere
de sistemas de comunicación eficaces ya que si hay confusión se pueden originar errores que disminuyan el
rendimiento en el trabajo. En la comunicación intervienen tres elementos básicos: el emisor, el transmisor y
el receptor. Algunos tipos de comunicación que deben considerarse al dirigir una empresa son:

• La originada por la estructura formal de la organización.

• La que surge de los grupos informales de la organización.

• La vertical que fluye en orden jerárquico.

• La horizontal que se establece entre personas del mismo cargo.

• La verbal que se transmite oralmente.

• La no verbal, que se refiere a gestos, actitudes, comportamientos.

Conociendo algunos tipos de comunicación que surgen dentro de una organización se puede mencionar que
para lograr una comunicación efectiva se requiere que la comunicación sea:

• Oportuna

• Sencilla y clara

• Integra

• Concisa

• Se haya difundido de forma adecuada

• Debe ser confiable, para que garantice la creatividad.

d) El Liderazgo, las personas que tengan la responsabilidad de dirigir una organización, una empresa, un nego-
cio, etc. y que no se distinguen por ser líderes natos deben desarrollar ciertas cualidades y conocimientos:

•  onocimientos tecnológicos, se refiere a que es indispensable tener un amplio conocimiento del área,
C
de las funciones, del producto o servicio de la empresa que se dirige. Para delegar autoridad, conseguir
respeto y motivar al personal se debe dominar el ámbito en el cual se desarrolla la función directiva y
para ello es importante mantenerse actualizado para mejorar la calidad de la organización.

117
•  onocimientos administrativos, consiste en la aplicación de conocimientos que permitan mejorar la
C
gestión de la organización y establecer el clima organizacional más adecuado para trabajar en equipo y
UNIDAD III

relacionarse con el personal. Ejemplo: la aplicación del proceso administrativo y sus técnicas dentro de
la gestión empresarial.

• Competencias personales, las cualidades más sobresalientes del líder debe ser:

• Visión. Los líderes deben estar apasionados y comprometidos con una visión que de dé sentido y
guíe a sus seguidores. Si no existe una visión no existirá un enfoque claro y consistente hacia dónde
dirigirse. La visión con trascendencia es una de las mayores responsabilidades de los líderes.
TEMA N° 3

• Autocontrol. Consiste en el control de los impulsos, en mantener serenidad, actuar con objetividad
para inspirar confianza en los trabajadores. El líder debe tener la capacidad moral para ejercer autori-
dad por ello debe disciplinar sus impulsos.

• Seguridad en sí mismo. Para obtener la confianza de los demás primero se debe confiar en uno
mismo y esta surge del dominio propio y del conocimiento del área y las situaciones que se van a
dirigir.

• Creatividad e iniciativa. Todo líder debe tener iniciativa y así tomar decisiones acertadas, resolver
conflictos y establecer un clima de trabajo que motive a la gente y facilite el logro de objetivos de la
organización.

• Inteligencia Emocional. Es una competencia que le va a permitir al directivo relacionarse con los
demás y establecer vínculos positivos y se traduce en alegría, empatía y gentileza para con los
miembros de la organización.

• Sinceridad, justicia y lealtad. Deben ser los valores promovidos por todo líder, esta actitud genera-
rá compromiso y lealtad hacia la empresa.

• Comunicación. El líder debe tener la capacidad de transmitir y recibir información de manera respe-
tuosa, honesta y empática; el éxito de toda actividad del líder dependerá de la adecuada comunica-
ción que establezca.

3. TÉCNICAS DE DIRECCIÓN
Munch, L. (2014) indica que el gerente o directivo debe sustentar sus decisiones en un proceso racional y tener
el sentido común para elegir el tipo de técnica más adecuada de acuerdo con el tipo de decisión que deba tomar,
considerando costos, riesgos, información, repercusiones e importancia. Las técnicas o herramientas que puede
utilizar un directivo para tomar decisiones también son usadas por la dirección; estas pueden ser cualitativas
cuando se basan en el criterio, la experiencia y las habilidades de quienes la toman y cuantitativas cuando utilizan
métodos matemáticos, estadísticos o de ingeniería económica. Las técnicas más usadas para tomar decisiones
son:

118
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

Tabla 3
Técnicas de Dirección

UNIDAD III
Técnicas Cualitativas Técnicas Cuantitativas

• Tormenta de ideas • Herramientas de calidad


• Círculos de calidad • Cadena de fines y medios
• Equipos de trabajo • Análisis Marginal
• Análisis de costo
• Árbol de decisiones
• Modelos

TEMA N° 3
• Punto de equilibrio
• Programación lineal
• Análisis de correlación

Nota: Los datos fueron extraídos de Munch, Lourdes.


Administración: Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. 2a Ed. México: Pearson, 2014. p. 111

4. PRINCIPIOS DE DIRECCIÓN
Munch, L. (2014) indica que durante el proceso administrativo de Dirección los ejecutivos deben de tener en
cuenta ciertos principios como:

• Resolución del conflicto. Los problemas deben resolverse cuando aparecen ya que el no tomar una deci-
sión cuando se origina un conflicto ocasiona que éste se magnifique y después sea irresoluble.

• Aprovechamiento del conflicto. Los conflictos y obstáculos deben visualizarse como oportunidades ya que
obligan al directivo a pensar en soluciones y nuevas estrategias.

• Impersonalidad de mando. Cuando un directivo o jefe emita una orden es necesario que explique a sus
colaboradores que esta surge por una necesidad de la empresa, en otras palabras no debe existir prepoten-
cia ni abuso de autoridad.

• Coordinación de interés. Los objetivos de todas las áreas de la organización deben orientarse a lograr la
visión y misión organizacional, de tal forma que todos los miembros de la empresa encuentren en el logro
de los objetivos la satisfacción de sus objetivos individuales y un sentido de vida en su trabajo.

• De la vía jerárquica. Es indispensable respetar los niveles jerárquicos establecidos en la estructura formal,
de tal manera que al emitir una orden sea transmitida a través de las líneas de comunicación definidas en la
organización, de lo contrario surge conflictos, fugas de responsabilidad y debilitamiento de autoridad.

5. APLICACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DE LA DIRECCION EN UN CASO

CASO N.º 8: Carlos Rodríguez Pastor, el Millonario Tímido


Tema: Dirección
Carlos Rodríguez Pastor, presidente del Grupo Interbank, el grupo económico que se proyecta como el
conglomerado local más importante de este siglo, deja atrás su acostumbrado hermetismo para asumir
un rol más protagónico en la economía del país. ¿Por qué?

(Revista Cosas Hombre, junio 2013)

119
Publicado el 12 de Junio del 2013 por Luis Felipe Gamarra
UNIDAD III
TEMA N° 3

Figura 12. Imagen tomada de


http://b2iweb.irpass.cc/1454/buenaventura_org_estrutura_20130826_EN.jpg
http://ejerciciosdelamemoria.blogspot.com/2013/06/actualidad-economica-xii-carlos.html

A lo largo de su carrera, Carlos Rodríguez-Pastor Persivale (CRP) se ha esforzado por pasar inadvertido, como los
fantasmas. No da entrevistas, no le gusta las fotos. Probablemente, hasta hace cinco años, muchos ni habían
oído su nombre. No obstante, la rapidez con la que han crecido sus empresas, han hecho que su paso por los
negocios haya sido tan reservado como el de un canguro atrapado en una cristalería. En octubre de 1996, a la
edad de 37 años, como presidente del Banco Interbank, CRP dejó de llamar sucursales a su red de oficinas para
denominarlas “tiendas”. El primer síntoma de una profunda revolución en la cultura del banco, que terminaría
transformando a la entidad financiera en una plataforma para asumir retos en retail, entretenimiento, turismo,
gastronomía y educación. La mañana de octubre de 2012, Luis Torres Mariscal, presidente de CADE Ejecutivos
2012, que esperaba en el vestíbulo del piso 19 de la Torre Interbank, sabía que CRP era un empresario obcecado
con el anonimato. Pero desde que le encomendaron preparar el evento clave de la clase empresarial, solo pensó
en dos alternativas como plato de fondo. CRP era una de ellas. Tras conversar con el líder del Grupo Interbank,
como se le conoce al Grupo Intercorp, pensó que lo había convencido. “Ningún CEO escucha dos horas una pro-
puesta si no va a responder sí”, imaginó Torres Mariscal en ese momento. Sin embargo, CRP, como hizo en CADE
2010, en el que el director de una de sus empresas que encabezaba el CADE Ejecutivos de aquel año, no aceptó.

Pero el hermetismo llegó a su fin. Este 2013, a fines de abril, durante el World Economic Forum (WEF), CRP no
pudo evitar que los reflectores apuntaran en su dirección, tampoco las preguntas incómodas de la prensa para
saber en qué dirección dará su próximo paso, ni páginas como esta, en las que intenta analizar su personalidad.
No solo era uno de los co-presidentes del foro más importante del mundo. Meses atrás, como parte del WEF,
acompañó al presidente Ollanta Humala a Davos (Suiza), para tratar de convencer a Claus Schwalb, presidente
del WEF, para convertir a Lima en la sede del cónclave, por encima de metrópolis más oportunas en Brasil, Chile
o México. CRP era un alfil clave en ese sentido, porque para una administración que necesitó de garantes para
llegar al poder, CRP respaldó aquel régimen que hasta hace un año los agentes económicos comparaban con el
de Hugo Chávez. ¿Por qué CRP acaba de asumir un rol protagónico en la política económica, ubicándose al frente

120
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

de las cámaras, al lado de los políticos? Podrían ser muchas las razones. Pero, para los que componen su círculo
más íntimo, no existe ninguna sorpresa. En 1982, Carlos Rodríguez-Pastor Mendoza, padre de CRP, dejó atrás

UNIDAD III
una prometedora carrera en Estados Unidos, como ejecutivo del Wells Fargo, para convertirse en ministro de
Economía del segundo régimen de Fernando Belaunde. Tras intentar abrir la economía en una era marcada por
el estatismo, Rodríguez-Pastor Mendoza dejó el cargo en 1984 en medio de duras críticas a su gestión. Retornó
a San Francisco, pero regresó al Perú en 1990 para poner su red de contactos a merced del presidente Fujimori,
para restablecer la economía tras la debacle que provocó la primera administración García. En 1995, a un año
de haber adquirido el Banco Interbank, fallece de un paro al corazón. Pese a que CRP podría haber regresado a
Manhattan, donde ejercía un importante cargo en el City Bank, reemplazó a su padre al frente del Banco Inter-
bank, para convertirlo en “el banco menos banco”, como dejó escrito su padre en la Memoria Anual de 1994 casi
a modo de testamento.

TEMA N° 3
Datos distintos para dos biografías diferentes, pero que revelan una misma vena política, con un raro compromi-
so con un país que empezó a ganarse un lugar en el complejo mundo de la globalización. Más hermético que su
padre, CRP nunca se ha involucrado directamente en el diseño de políticas públicas. Para Ramón Barúa, director
del Grupo Intercorp desde 1994, Rodríguez-Pastor Mendoza tenía una personalidad magnética. Inteligente, sim-
pático y audaz, se caracterizó por querer hacer cosas relevantes en el ámbito público y privado. “CRP posee un
estilo distinto, más reservado, menos público, pero comparte la misma vocación de su padre por el Perú”, afirma
Barúa. No obstante, su apuesta empresarial revelaría que el vínculo entre CRP y la política va más allá de lo que
él mismo se imagina.

Mirando el futuro
De todos los ejecutivos que caminan a esta hora por los pasillos del tercer piso del Hotel Westin, donde se lleva
a cabo el Foro Económico Mundial, CRP es el más rico de todos. Número 395 en el ranking de los hombres
más prósperos del planeta (Forbes 2013), con un patrimonio valorado en 3.4 billones de dólares -1.4 billones de
dólares más que el 2012-, es el único que no lleva corbata. En el Salón Amazonas, donde se desarrollará la mesa
“Educación para el empleo”, Rodríguez-Pastor, no comentará cómo le enseñó a un grupo de pandilleros de El
Agustino a redactar un currículum, para que completaran un programa que les permitiría ingresar a una de las 54
empresas que dirige. Tampoco hablaría sobre Graceland, aquel proyecto que implementó en 1996 para difundir
entre todos los colaboradores la filosofía corporativa del grupo, que se transformaría en el 2004 en lo que se co-
noce ahora como la Universidad Interbank. Tampoco quiso hablar mucho sobre Innova Schools, la última cruzada
del conglomerado por ofrecer una educación con altos estándares de calidad a costos accesibles para la clase
media. Con el porte de un atleta, pero con el cabello bastante cano para un hombre de su edad (54), CRP no llegó
al foro para hablar de él. En todo momento, durante su exposición, con un perfecto manejo del inglés, habló en
plural. Una marca registrada que caracteriza a CRP. ¿Por qué a CRP no le gusta hablar de él? No sería timidez,
sino no se habría disfrazado de Harry Potter, Indiana Jones, Homero Adams, Mickey Mouse o Elvis Presley en los
aniversarios del holding. A diferencia del resto de conglomerados locales, CRP posee una ventaja que el resto
no consigue, para retener a los cuadros ejecutivos más talentosos del país, para asegurar el rápido crecimiento
del holding. Este es el único de todos al que no se le llama por el apellido de los fundadores, por lo que muchos
jóvenes gerentes compiten con la seguridad de que nunca habrá un apellido por encima de sus éxitos empresa-
riales. CRP posee un listado donde figuran aquellos peruanos que siguen MBA en universidades de la llamada
Ivy League, para, llegado el momento, “lanzarles el anzuelo”.

Así llegaron a grupo Alejandro Ponce, Rafael Dasso y José Antonio Rosas, que acompañaron a CRP en un MBA
en Pensilvania. Con ellos, CRP fundó Nexus Group, empresa que se encargaría de buscar oportunidades en sec-
tores no bancarios, con poco desarrollo pero con alto potencial de rentabilidad, tal como buscó su padre. Desde
el 2003 en adelante, Nexus Group lideró la expansión del holding a través de Cineplanet, Plaza Vea, Casa Andina,
Peruplast, Real Plaza, Oechsle, Sparza Club, Bembos, China Wok, Papa John’s, Donkin Donuts, Inkafarma, entre
otras empresas, así como la nueva apuesta en educación con Innova Schools y la universidad UTP. En cada uno
de estos negocios, la filosofía de CRP es crecer a velocidad crucero, con la apertura de numerosas sucursales,
para configurar economías de escala que permitan ofrecer productos de alta calidad a costos más competitivos

121
en el mercado, modelo que ha convertido al Grupo Intercorp en el favorito de la clase media. De poseer utilida-
des por US$32 millones a 1996, poseen ahora más de 6 millones de clientes, que generaron una ganancia de
UNIDAD III

US$350 millones al 2012, solo en finanzas y retail. Para alcanzar estos resultados, posee una plana de gerentes
con mucha capacidad de independencia. Si algo se repite en todas las declaraciones de los ejecutivos del grupo,
es que todos opinan que CRP “deja hacer”.

En una entrevista, Carlos Bragagnini, gerente general de Peruplast, afirmó que el día que CRP le entregó la ge-
rencia solo le solicitó que imaginara cómo sería el futuro en cinco años. Pablo Zimmermann, gerente general de
Oechsle, comentó que CRP le comentó que no le importaba si el primer año vende un millón o dos, porque lo
importante era el largo plazo. Sin embargo, a pesar de que la mayoría de ejecutivos afirman que los resultados se
alcanzan a partir del trabajo en equipo, todos concluyen que sin el liderazgo de CRP no podrían haberlo logrado.
TEMA N° 3

“La columna vertebral de todo es la visión del líder, una persona con muchas ganas de que el Perú crezca, y que
quiere contribuir con ese crecimiento, formalizando industrias abandonadas como las salas de cine, o moderni-
zando la atención en los bancos. Cuando tienes clara esa motivación no vas a perder. Empieza por preguntarte
¿qué le falta al Perú?, ¿qué negocios podemos desarrollar?, ¿qué cosas no tiene la gente? ¿Estamos en el país
correcto? Sí. ¿En los negocios que queremos invertir hay oportunidades? Evidentemente. Y si ya estamos en el
país y en el negocio correcto, debes preguntarte, ¿y tenemos al equipo correcto? Ahí haces un círculo virtuoso
alrededor de la búsqueda de las personas adecuadas para crecer”, comenta Ramón Barúa al hablar sobre la filo-
sofía del líder.

¿Qué paso dará mañana CRP? ¿En qué rubro nuevo ingresará? ¿Qué empresa irá a comprar? Es difícil respon-
der esta pregunta. El hermetismo con el que maneja sus negocios no ha cambiado, y probablemente tampoco
cambiará. Pero qué duda cabe que para los próximos 20 años será imposible reescribir la historia económica del
país sin dedicarle un capítulo aparte a CRP.

122
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

ACTIVIDAD FORMATIVA N° 4

UNIDAD III
Resuelve el Caso N°8: “Carlos Rodríguez Pastor, el Millonario Tímido”, a partir del análisis de los funda-
mentos de la Dirección como parte del Proceso Administrativo.

Teniendo más claro los fundamentos de la Dirección como parte del Proceso Administrativo, desarrolle el caso
denominado “Carlos Rodríguez Pastor, el Millonario Tímido” con el propósito de aplicar los fundamentos del
proceso administrativo “Dirección” para identificar las características de un líder empresarial nacional y sirva de

TEMA N° 3
apoyo para que elabores tu Plan de Negocio.

Instrucciones:
1. Las actividades previas al desarrollo del caso son:

• L
ee y analiza los contenidos del tema N° 3 y extrae las ideas fundamentales de la Dirección como parte
del proceso administrativo.

• C
omplementa tu información observando los siguientes videos: “Dirección Administrativa” (Link:https://
www.youtube.com/watch?v=sv4d32mIzDc) (Cortar en el minute 4:57) y “Toma de Decisiones en una
Empresa” (Link: https://www.youtube.com/watch?v=ucU-SAalCls)

2. Lee con detenimiento el Caso N° 3: Carlos Rodríguez Pastor, el Millonario Tímido.

3. Responde las siguientes preguntas de análisis:

a. ¿Qué cualidades y conocimientos tiene Carlos Rodríguez Pastor como líder?

b. ¿Qué criterios consideras que Carlos Rodríguez Pastor tiene para tomar una decisión?

c. ¿Cómo piensas que Carlos Rodríguez Pastor motiva a sus trabajadores?

d. ¿Cuál es tu opinión en relación al éxito de la empresa que dirige Carlos Rodríguez Pastor y su estilo de
liderazgo?

e. ¿Cuál es tu aprendizaje en relación a este caso? y ¿cómo lo podrías aplicar en tu vida laboral?

4. Envía el desarrollo del caso al aula virtual. No olvides escribir tu nombre.

Sugerencia: Analiza los criterios de la rúbrica con que se evaluará tu trabajo para que logres la mayor calidad en
tus planteamientos.

123
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CASO
UNIDAD III

Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

2
Puntaje 5 4 1
MEDIANAMENTE TOTAL
Criterio EXCELENTE BUENO NO LOGRADO
LOGRADO
TEMA N° 3

Calidad de Responde Responde Responde de Responde de forma  


respuestas. las preguntas las preguntas manera confusa incorrecta las preguntas
planteadas de forma planteadas de las preguntas planteadas.
consistente, clara y forma clara y planteadas.
ordenadamente. ordenada.

Sus respuestas Sus respuestas están Sus respuestas Sus respuestas Sus respuestas no  
están fundamentadas están no están tienen consistencia ni
fundamentadas claramente en fundamentadas claramente se fundamentan en
en conocimientos conocimientos claramente en fundamentadas conocimientos teóricos.
teóricos. teóricos y los conocimientos en
menciona para dar teóricos. conocimientos
mayor consistencia. teóricos.

Presentación Presenta las Presenta las Presenta las Presenta las respuestas  
del documento respuestas en un respuestas en respuestas en en un documento de
(orden, documento de forma un documento un documento manera desordenada
ortografía, ordenada, no tiene de forma de manera y tiene errores
adicionales) errores ortográficos ordenada, no desordenada. ortográficos.
y complementa tiene errores
sus respuestas ortográficos.
con información
e imágenes
adicionales.

Puntualidad en la Presenta sus Presenta sus Presenta sus Presenta sus  


entrega (trabajo respuestas a la hora respuestas respuestas respuestas después
completo) y en el día indicado. después de después de la de la hora y en el día
la hora y en el hora y en el día indicado (dos días
día indicado (el indicado (al día después)
mismo día) siguiente)

        CALIFICACIÓN  
DE LA ACTIVIDAD

124
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N° 4

UNIDAD III
CONTROL

El control es la última etapa del proceso administrativo y consiste en medir y corregir el desempeño de los proce-
sos y subordinados para asegurar que los objetivos de la empresa sean alcanzados. Imagínese a un profesional
en administración que haya implementado muchos cambios en el área de producción de la empresa pero que no
establece la forma de controlar los recursos y resultados, no podría identificar posibles errores y quizá no esté

TEMA N° 4
en dirección a alcanzar los objetivos organizacionales. Por ello es importante que un administrador este en la
capacidad de implementar medidas de control que hagan más eficientes los procesos de la organización. En el
desarrollo de este tema describiremos el proceso de control, algunas técnicas de control, sistemas de control y
los principios que deben guiar las acciones de esta etapa.

1. ¿QUÉ ES EL CONTROL?
El control es la función administrativa por medio de la cual se evalúa el rendimiento. Para Robbins, S. y Coulter,
M. (2010) el control puede definirse como el proceso de regular actividades que aseguren que se están cum-
pliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier desviación significativa. Stoner, J. (1996) lo define como
el proceso que permite garantizar que las actividades reales se ajusten a las actividades proyectadas. Munch,
L. (2014) lo define como la fase del proceso administrativo a través de la cual se establecen los estándares para
medir los resultados obtenidos con el fin de corregir desviaciones, prevenirlas y mejorar continuamente el des-
empeño de la empresa. En conclusión podemos definir el control como la función que permite la supervisión y
comparación de los resultados obtenidos contra los resultados esperados originalmente, asegurando además
que la acción dirigida se esté llevando a cabo de acuerdo con los planes de la organización y dentro de los límites
de la estructura organizacional.

El control es de vital importancia por los siguientes argumentos:

• Controla la efectividad de la gestión

• Promueve el aseguramiento de la calidad

• Protege los activos de la empresa

• Garantiza el cumplimiento de los planes.

• Establece medidas para prevenir errores, reducir costos y tiempos.

• Detecta y analiza las causas que originan las desviaciones para evitar que se repitan.

• Es el fundamento para el proceso de planeación.

2. PROCESO DEL CONTROL


Esta etapa del proceso administrativo considera cuatro aspectos que describiremos a continuación:

• Establecimiento de estándares, consiste en determinar un estándar o indicador que puede ser definido
como una unidad de medida para evaluar los resultados.

• Medición y detección de desviaciones, consiste en medir la ejecución y los resultados de las acciones
empresariales a través de la aplicación de unidades de medida definidas de acuerdo con los estándares esta-

125
blecidos con la finalidad de detectar las desviaciones. Aquí se utilizan los sistemas de información por lo que
la efectividad de la medición dependerá de la fiabilidad y exactitud de la información. Ejemplo, que pasaría
UNIDAD III

si medimos los resultados de una panadería calculando sólo los niveles máximos de producción durante un
mes pero, olvidamos considerar que una desviación repentina en la producción no se debía al sistema de
producción si no al sistema de ventas entonces no estaríamos detectando correctamente las desviaciones.

• Corrección, es la acción y aplicación de medidas para eliminar las desviaciones, errores o no conformidades
con los estándares o indicadores. Ejemplo, cuando una entidad financiera no logra su objetivo de colocación
de créditos quizá tengan que corregir las tasas de interés que ofrecen, esto implicaría un cambio.
TEMA N° 4

• Retroalimentación, proporciona elementos para efectuar mejoras en la administración y para prever la po-
sible existencia de fallas y errores.

3. TECNICAS DEL CONTROL


Todas las herramientas o técnicas de control son técnicas de la planeación. Cuando se plantea correctamente un
objetivo también se establece un control. Por lo tanto, un adecuado control depende de una eficiente planeación
y viceversa.

Dentro de las técnicas de control más utilizadas destacan los sistemas de información a través de las siguientes
técnicas:

• Sistemas de Inteligencia, no es posible que hablemos de control sin hablar de información, por ello la
efectividad del proceso de control depende fundamentalmente de la calidad de su sistema de inteligencia
para recolectar la información y datos precisos. El sistema de inteligencia que se diseñe debe servir para
controlar aquellas actividades de vital importancia en la administración. Los directivos deben siempre estar
conscientes de los factores críticos de sus planes y de las operaciones que requieren control, debiendo utili-
zar técnicas e información apropiadas para ellos. Los sistemas de control y la información pretenden ayudar
a cada administrador a llevar a cabo su función de control, es por eso que deben ser elaborados a la medida
de cada uno de ellos. Las técnicas más utilizadas son los reportes e informes, archivos y estadísticas.

Los reportes e informes se clasifican en: Informes de control que se utilizan para el control directo de las
operaciones y los reportes de información que presentan datos más extensos a fin de que la gerencia pueda
formular planes. Para diseñar un informe se considera que debe haber: unidad del tema, concentración so-
bre las acepciones, claridad y concisión y debe complementarse con presentaciones gráficas, audiovisuales
y verbales además de haber una frecuencia de los reportes.

• Gráficas y diagramas, tenemos a los siguientes:

•  ráfica de Gantt: es el desarrollo de la realización de actividades considerando el tiempo que cada una
G
de ellas implica. Henry I. Gantt, inventó para este efecto las cartas o gráficas que toman su nombre y
que consisten en representar cada actividad por una barra horizontal la que, por su cruce con niveles o lí-
neas verticales, indica en meses, semanas, días, entre otros, el momento de su iniciación y terminación,
y su simultaneidad con las otras actividades relacionadas con ella. Suelen indicarse también a veces la
persona, sección, entre otros, encargada de cada una de dichas actividades.

•  écnica PERT, recibe su nombre de las siglas Program Evaluation and Revió Technique, que traducido al
T
español significa Técnica de Evaluación y Revisión de Programas. Consiste en un instrumento con bases
en una red de actividades y eventos y mediante la estimación de tres tiempos, se evalúa la probabilidad
de terminar un proyecto para una fecha determinada. Aunque inicialmente esta técnica fue creada para
controlar y evaluar la duración de proyectos, por lo que se conoció como PERT/tiempo, posteriormente

126
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

se ha introducido en ella los costos de las actividades, para efectos de control presupuestal, y aun para
estudiar el tiempo mínimo compatible con el menor costo posible, dando lugar al sistema PERT/costo.

UNIDAD III
• La técnica CPM: simultáneamente con el estudio del método PERT, aunque de forma independiente,
las compañías Dupont de Niemours, y Remington Rand, buscaban un procedimiento que les permitiera
resolver problemas típicos de programación. Llegaron al resultado de redes de actividades, como en el
caso del PERT, por lo que la primera fase del CPM (Critical Path Method: Método de la Ruta Crítica) es
prácticamente igual al PERT, del cual difiere porque trabaja solamente con un tiempo probable de ejecu-
ción, basado en experiencias previamente registradas, pero a la vez introduce costos estimados de las
actividades implicadas en el proyecto, buscando acortar el proyecto al condensar ciertos tiempos, para

TEMA N° 4
lograr un mínimo costo. Se podría definir como la técnica que estima un tiempo probable y determina el
costo de cada actividad de una red, con el fin de fijar el tiempo más conveniente de comportamiento en
la duración de un proyecto, para lograr el mínimo costo posible.

• Sistemas de evaluación, tenemos a las auditorías (administrativa, financiera, de calidad, sistemas informá-
ticos y áreas funcionales), la evaluación del desempeño, benchmarking y el balance scorecard.

La Auditoria, se relaciona con la necesidad de detectar los fraudes, tienen muchas aplicaciones importantes,
desde validar la honradez y justicia de los estados financieros, hasta proporcionar una base crítica para deci-
siones gerenciales. Existen dos tipos de auditorías: las externas y las internas.

Auditorías externas: Es un proceso de verificación que implica la evaluación independiente de las cuen-
tas y los estados financieros de la organización. Se revisan los activos y los pasivos, así como también los
informes financieros con el objetivo de verificar si están completos y exactos. La auditoría es realizada por
personal contable empleado por un despacho externo de contadores o por contadores contratados al efecto.
Su labor consiste en verificar si la empresa, al preparar sus estados financieros y evaluar sus activos y pasi-
vos, se ha ajustado a los principios contables generalmente aceptados y si los ha aplicado debidamente. La
auditoría externa se efectúa cuando el período de operaciones de la organización ha concluido y los estados
financieros están terminados.

Auditorías internas: Son realizadas por miembros de la organización. Su propósito es ofrecer garantía razo-
nable de que los activos de la organización están debidamente protegidos y de que los registros financieros
son llevados con la precisión y la confiabilidad suficiente para preparar los estados financieros. Además sirve
a los directivos para evaluar la eficiencia de las operaciones de la organización y el desempeño de los sis-
temas de control. El alcance de las auditorias también puede variar, dependiendo del tamaño y las políticas
de la empresa.

4. INDICADORES
Munch, L. (2014) manifiesta que la efectividad del control está en relación directa con la precisión de los indicado-
res ya que estos permiten la ejecución de los planes dentro de ciertos límites, minimizando errores y consecuen-
temente, evitando pérdidas de tiempo y dinero. Independientemente del tamaño de la empresa los objetivos e
indicadores bien establecidos son los estándares que sirven para evaluar el logro de resultados.

Los indicadores más utilizados y que toda empresa, independientemente del tamaño, pueden utilizar son los
indicadores financieros y de personal. A continuación mencionaremos a algunos:

• Indicadores de Liquidez, se refiere a la capacidad que tiene la empresa para pagar las obligaciones a corto
plazo que se han adquirido a medida que éstas se vencen. Se refieren no solamente a las finanzas totales de
la empresa, sino a su habilidad para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes.

127
INDICADOR FÓRMULA INTERPRETACIÓN
UNIDAD III

Indica la capacidad que tiene la empresa


para cumplir con sus obligaciones
Activo Corriente financieras, deudas o pasivos a corto
plazo. Al dividir el activo corriente entre
RAZÓN CORRIENTE:
el pasivo corriente, sabremos cuantos
Pasivo Corriente activos corrientes tendremos para cubrir
o respaldar esos pasivos exigibles a
corto plazo.

PRUEBA ÁCIDA: Activo Corriente - Inventarios Revela la capacidad de la empresa para


TEMA N° 4

cancelar sus obligaciones corrientes,


Pasivo Corriente pero sin contar con la venta de sus
existencias, es decir, básicamente con
los saldos de efectivo, el producido de
sus cuentas por cobrar, sus inversiones
temporales y algún otro activo de facil
liquidación que pueda haber, diferente a
los inventarios.

CAPITAL NETO DE TRABAJO: Activo Corriente - Inventarios Muestra el valor que le quedaría a la
empresa, despues de haber pagado sus
Pasivo Corriente pasivos de corto plazo, permitiendo a la
Gerencia tomar decisiones de inversión
temporal.

Figura 13. Indicadores de Liquidez. Recuperado de


http://incp.org.co/Site/2012/agenda/7-if.pdf

• Indicadores de Eficiencia, establecen la relación entre los costos de los insumos y los productos de proce-
so; determinan la productividad con la cual se administran los recursos, para la obtención de los resultados
del proceso y el cumplimiento de los objetivos. Los indicadores de eficiencia miden el nivel de ejecución del
proceso, se concentran en el cómo se hicieron las cosas y miden el rendimiento de los recursos utilizados
por un proceso. Tienen que ver con la productividad.

128
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

INDICADOR FÓRMULA INTERPRETACIÓN

UNIDAD III
Costo de Mercancias vendidas Representa las veces que los costos en
ROTACIÓN DE INVENTARIOS: inventarios se convierten en efectivo o
Inventario promedio se colocan a crédito.

INVENTARIOS EN EXISTENCIAS: Inventario promedio x 365 Mide el número de días de inventarios


desponibles para la venta. A menor
Costo de mercancias vendidas número de días, mayor eficiencia en la
administración de los inventarios.

ROTACIÓN DE CARTERA: Ventas a crédito Mide el número de veses que las

TEMA N° 4
cuentas por cobrar giran en promedio,
Cuentas por cobrar promedio durante un pèriodo de tiempo.

PERIODO DE COBRO Cuentas por cobrar promedio x 365 Mide la frecuencia cin que se recauda
la cartera.
Ventas a crédito

ROTACIÓN DE ACTIVOS Ventas netas Es un indicador de productividad.


Mide cuántos pesos genera cada peso
Activo total invertido en activo total.

ROTACIÓN DE PROVEEDORES Compras del periodo Muestra cuantas veces se paga a los
proveedores durante un ejercicio. Si la
Proveedores promedio rotación es alta se está haciendo buen
uso de los excedentes de efectivo.

Figura 14. Indicadores de Eficiencia. Recuperado de


http://incp.org.co/Site/2012/agenda/7-if.pdf

• Indicadores de Desempeño, miden las principales variables asociadas al cumplimiento de los objetivos y
que a su vez constituyen una expresión cuantitativa y/o cualitativa de lo que se pretende alcanzar con un
objetivo específico establecido.

INDICADOR FÓRMULA INTERPRETACIÓN


Ventas de la empresa Refleja la participación de la empresa
ÍNDICE DE PARTICIPACIÓN EN EL
en la satisfacción de la demanda de
MERCADO:
Ventas totales del sector x 100 determinado producto.

ÍNDICE DE CRECIMIENTO EN VENTAS: Ventas de año corriente Debe ser coherente con el crecimiento
de los Activos y con el crecimiento en
Ventas del año anterios x 100 volumen y precios.

ÍNDICE DE DESARROLLO DE NUEVOS Cantidad de productos año corriente Este indicador muestra en las empresas
PRODUCTOS industriales, el porcentaje de nuevos
Cantidad de productos año anterior - 1 productos que está sacando al mercado,
tanto por sus políticas de divesificación
como por las de investigación y
desarrollo.

ÍNDICE DE DESERCIÓN DE CLIENTES Cantidad de clientes año corriente MIde la imagen de la empresa ante los
clientes.
Cantidad de clientes año anterior -1

Figura 15. Indicadores de Desempeño. Recuperado de


http://incp.org.co/Site/2012/agenda/7-if.pdf

129
Al mencionar Indicadores de Personal, es preciso mencionar que las empresas gozan de unas particularida-
des que ocasionan que no siempre los mismos indicadores sean adecuados para las necesidades de todas las
UNIDAD III

compañías. Cada una debe delimitar y escoger los indicadores que más se adecuen a sus requisitos. Para elegir
los indicadores adecuados, éstos deben ser específicos, mensurables, asequibles, relevantes y acatables en un
periodo de tiempo. Describiremos los más importantes:

• En Relación a la Capacitación: la capacitación es la adquisición de conocimientos técnicos, teóricos y


prácticos para el desarrollo de la actividad profesional. Este indicador debe dar pistas de cómo conseguir la
máxima productividad en relación a las horas que cada trabajador desempeña en su puesto de empleo, in-
TEMA N° 4

cluyendo un concepto básico como la formación permanente. Con la mejora de este indicador las empresas
mejoran su imagen, la relación jefe-subordinado es más fluida, el trabajador pierde posibles temores de in-
competencia, aumenta el nivel de satisfacción personal con su tarea, incrementa su sentido de progreso, la
moral de la fuerza de trabajo se eleva y de este modo se incrementa la productividad, la calidad y la eficacia.

• En relación al Tiempo promedio en alcanzar objetivos: este indicador mide la eficacia de los trabajadores,
es útil sobre todo si se mide desde el momento en que el empleado inicia su compromiso con la empresa,
ya que de este modo permite evaluar si el proceso de selección es apropiado. Al mismo tiempo, tanto con
los empleados nuevos como los que ya están vinculados a la empresa antes de empezar la medición, per-
mite mesurar el nivel y la evolución de la capacitación. Es decir, posibilita saber el progreso del empleado
gracias a la experiencia que adquiere con el tiempo y a la formación continua que la empresa proporciona.
La tendencia debe ser minimizar el índice obtenido, pero para no crear conflicto es indispensable establecer
los objetivos con cuidado.

• Rotación de personal: calcula el grado de permanencia de los trabajadores en la compañía. La cifra ideal es
que la rotación de la plantilla sea inferior al 5%. Cuanta más alta sea la reforma de personal por renuncias de
los propios empleados, más necesario es que la empresa intervenga: se elevan los costos de reclutamiento
y de capacitación para llegar a reemplazar las piezas ausentes que proporcionaban buenas prestaciones a
la empresa. Las estrategias para minimizar la rotación de personal también garantizan una mayor retención
del talento en la empresa. Precisa de un cálculo del personal permanente promedio, y es recomendable no
mezclar funciones laborales demasiado distintas.

• En relación a la Accidentabilidad laboral: el ideal para esta cifra sería alcanzar el cero, aunque resulta casi
imposible evitar que haya por lo menos algunas horas perdidas por culpa de un incidente en el puesto de
trabajo. Las empresas suelen monitorizar permanentemente los días que se saldan sin accidentes, y la con-
catenación de los mismos suele ser un dato de congratulación. Las entidades responsables de dar cobertura
médica a accidentes y enfermedades por causas profesionales utilizan las fórmulas para calcular el índice de
frecuencia y el índice de gravedad con que se producen los accidentes.

• En relación al Ausentismo laboral: mesura las ausencias del personal en el lugar de trabajo en periodos
normales, ya sea por faltas, por atrasos o permisos. Es un índice capital que puede llegar a indicar tenden-
cias sintomáticas no sólo del trabajador sino del funcionamiento de la empresa. En función del valor de la
hora de trabajo de cada empleado se puede calcular el costo de la suma de sus ausencias. El cómputo se
puede hacer en días o en horas.

• En relación al Tiempo promedio de vacantes no cubiertas: este indicador facilita el dato de cuánto tiempo
están sin cubrir las vacantes causadas por bajas laborales, vacaciones, renuncias, etc. La cifra resultante es
útil para mostrar con qué grado de dificultad se encuentra la empresa a la hora de obtener recursos en el
mercado laboral. Es un dato que muchas empresas no tienen sistematizado, pero el umbral ideal sería situar
entre los 30 y los 90 días al año.

130
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

5. PRINCIPIOS DE CONTROL

UNIDAD III
Munch, L. (2014) describe los principios que se deben respetar durante el proceso administrativo control para
tener una gestión adecuada los cuales mencionamos a continuación:

• Equilibrio, cada grado de delegación conferido debe establecer el grado de control correspondiente. Al de-
legar autoridad es necesario establecer los mecanismos para verificar que se cumpla con la responsabilidad
conferida y que la autoridad se ejerza.

• Indicadores, sirven de patrón para evaluar los resultados. La efectividad del control está en relación directa

TEMA N° 4
con la precisión de los indicadores ya que estos permiten la ejecución de los planes dentro de ciertos límites.

• Oportunidad, el control debe ser oportuno, de lo contrario, carece de validez y no cumple con su propósito.
Es indispensable que los controles existan en tiempo y forma.

• Desviaciones, las no conformidades o desviaciones que se presentan deben ser analizadas para detectar
las causas que lo originaron a fin de tomar medidas necesarias para evitarlas.

• Costeabilidad, un sistema de control debe justificar el costo que representa en tiempo y dinero en relación
con las ventajas reales que este reporte.

• Excepción, el control debe aplicarse preferentemente a las actividades excepcionales y representativas a


fin de reducir costo y tiempo.

• Función controlada, el responsable encargado de realizar el control no debe estar involucrado con la activi-
dad a controlar ya que el control pierde efectividad.

6. APLICACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DEL CONTROL EN UN CASO


CASO N.º 9: Escándalos Empresariales
Tema: Control

131
En los últimos días La Curacao ha estado en boca de todos. Y no por haber anunciado planes interesantes de
crecimiento o de ayuda social. Todo lo contrario. La empresa estuvo en el ojo de la tormenta luego de que en
UNIDAD III

su página de Facebook se publicara una foto para promocionar una olla arrocera con el mensaje: “etiqueta a tu
amigo al que se le quema el arroz”.
TEMA N° 4

El hecho, como era predecible, no fue bien recibido por muchos quienes criticaron el tono homofóbico de la
publicación. Ante ello, la empresa pidió las disculpas del caso. Pero esta no es la primera vez que la cadena de
electrodomésticos tiene problemas en sus redes sociales. A finales del año pasado, su community manager
utilizó la página de Facebook de la firma como tribuna para pedir el pago de su liquidación.

La Curacao no ha sido la única empresa que ha tenido problemas en las redes sociales por la falta de criterio de
sus publicaciones. Hace dos años, por el día de la mujer, Librerías Crisol publicó una promoción especial: des-
cuentos solo en novelas románticas y libros de autoayuda. Esta oferta fue considerada por muchos twiteros
como machista y que reforzaba los estereotipos. La librería no dio una comunicación formal sobre el hecho (un
grave error en estos casos) solo se limitó a retuitear algunos comentarios que señalaban que su público femeni-
no compraba este tipo de libros.

132
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

Pero, no solo los graves errores de las empresas están en sus textos, sino también en las imágenes que eligen.
Un año antes, también para el día de la mujer y Rosatel presentó una fotografía en la cual aparece una mujer

UNIDAD III
sonriendo con un ojo pintado con una flor y el slogan “Disfruta las consecuencias”. El detalle hubiera quedado
ahí, si no fuera porque el dibujo -para muchos- no parecía una flor, sino un golpe. Aunque la firma dijo que no fue
su intención hacer burla de la violencia contra la mujer, pidió las disculpas del caso y retiró el anuncio de su pá-
gina de Facebook y Twitter.

TEMA N° 4
A veces, los errores de las empresas pueden ser tan grandes que con las disculpas no bastan. Y más cuando se
trata de temas delicados.

El 21 de diciembre del 2013 falleció Aristóteles Picho. Mientras que algunos usuarios de las redes sociales la-
mentaban su partida, en la página de Facebook de Norman & Taylor se burlaban del actor, ridiculizándolo. Las
críticas no tardaron en llegar. La firma sacó un comunicado de prensa en el que negaban tener relación directa
con los comentarios, ya que habían salido de una cuenta falsa. Pocos le creyeron.

Hay otros errores que parten de tener un community manager despistado. Y es que siempre hay quienes creen
que están en su cuenta personal y publican algo indebido que pone en aprietos a la empresa o institución. Esto
fue lo que le pasó al Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú (Indeci). El responsable retuiteó una foto subida
de tono salida de una cuenta pornográfica. Al darse cuenta de este grave error, la publicación fue eliminada y para
Indeci un gran aprendizaje: elegir bien a la persona encargada de su comunicación.

133
ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 5
UNIDAD III

Resuelve el Caso N° 9: “Escándalos Empresariales”, a partir del análisis de los fundamentos del Control
como parte del Proceso Administrativo.

Teniendo más claro los fundamentos del Control como proceso administrativo, desarrolla el caso denominado
“Escándalos Empresariales” con el propósito de que puedas interpretar los fundamentos del Control y te sirva
TEMA N° 4

de apoyo para que elabores tu Plan de Negocio.

INSTRUCCIONES
1. Para que puedas desarrollar el caso es necesario que previamente realices lo siguiente:

• Lee y analiza los contenidos del tema N° 4 y extrae las ideas fundamentales del Control como parte del
proceso administrativo.

•  omplementa tu información observando el video “El control como parte del proceso administrativo”
C
(Link https://www.youtube.com/watch?v=RkJfz8TWD3M (iniciar en el Segundo 0:03 hasta el minuto
5:10)).

2. Lee con detenimiento el Caso N° 4: Escándalos Empresariales.

3. Responde las siguientes preguntas de análisis:

¿Qué tipo de control, preventivo recurrente o de prevención sería la más apropiada para estos casos?
a. 
Explíquelo.

b. ¿Podrían ser más efectivos los controles preventivos? ¿Por qué?

c. ¿Hubo control en las actividades de las empresas mencionadas?

d. ¿Las empresas aplicaron las cuatro etapas del control?

e. ¿Qué técnicas de control hubieses aplicado en las empresas mencionadas para evitar este error?

f. ¿Qué aprendizaje te deja esta lectura que podrías aplicar en tu vida laboral?

Sugerencia: Analiza los criterios de la rúbrica con que se evaluará tu trabajo para que logres la mayor calidad en
tus planteamientos.

134
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CASO

UNIDAD III
Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

2
Puntaje 5 4 1
MEDIANAMENTE TOTAL
Criterio EXCELENTE BUENO NO LOGRADO
LOGRADO

TEMA N° 4
Calidad de Responde Responde las Responde de Responde de forma  
respuestas. las preguntas preguntas planteadas manera confusa incorrecta las preguntas
planteadas de forma de forma clara y las preguntas planteadas.
consistente, clara y ordenada. planteadas.
ordenadamente.

Sus respuestas Sus respuestas Sus respuestas están Sus respuestas no Sus respuestas no  
están están fundamentadas están claramente tienen consistencia ni
fundamentadas fundamentadas claramente en fundamentadas se fundamentan en
en claramente en conocimientos teóricos. en conocimientos conocimientos teóricos.
conocimientos conocimientos teóricos.
teóricos. teóricos y los
menciona para dar
mayor consistencia.

Presentación Presenta las Presenta las respuestas Presenta las Presenta las respuestas  
del documento respuestas en un en un documento respuestas en en un documento de
(orden, documento de de forma ordenada, un documento manera desordenada
ortografía, forma ordenada, no tiene errores de manera y tiene errores
adicionales) no tiene errores ortográficos. desordenada. ortográficos.
ortográficos y
complementa
sus respuestas
con información
e imágenes
adicionales.

Puntualidad Presenta sus Presenta sus Presenta sus Presenta sus  


en la entrega respuestas a la hora respuestas después respuestas respuestas después
(trabajo y en el día indicado. de la hora y en el día después de la hora de la hora y en el día
completo) indicado (el mismo día) y en el día indicado indicado (dos días
(al día siguiente) después)

        CALIFICACIÓN  
DE LA
ACTIVIDAD

135
GLOSARIO DE LA UNIDAD Iii
UNIDAD III

A
Actividad
Es la acción que se lleva a cabo para cumplir las metas de un programa o subprograma de operación, que con-
siste en la ejecución de ciertos procesos o tareas (mediante la utilización de los recursos humanos, materiales,
técnicos, y financieros asignados a la actividad con un costo determinado), y que queda a cargo de una entidad.
TEMA N° 4

d
Dato
Un dato es una representación simbólica (numérica, alfabética, algorítmica, espacial, etc.) de un atributo o varia-
ble cuantitativa o cualitativa. Los datos describen hechos empíricos, sucesos y entidades.

Desempeño
Es el grado de desenvoltura que una entidad cualquiera tiene con respecto a un fin esperado. Así, por ejemplo,
un trabajador puede tener buen o mal desempeño en función de su laboriosidad, una empresa puede tener buen
o mal desempeño según la calidad de servicios que brinda en función de sus costos, una máquina tendrá un
nivel de desempeño según los resultados obtenidos para la que fue creada.

g
Gestión
Es la acción y la consecuencia de administrar o gestionar algo. Al respecto, hay que definir gestionar como llevar
a cabo diligencias que hacen posible la realización de una operación comercial o de un anhelo cualquiera.

i
Información
Es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conoci-
miento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.

l
Línea de Productos
Es una agrupación de productos que se relacionan entre sí por algunas de sus características, ya sea por su razón
de uso, por su distribución, por su segmentación o su precio.

Líder
Es una persona que actúa como guía o jefe de un grupo

o
Objetivo
Es el planteo de un propósito a alcanzar y que, de acuerdo al ámbito donde sea utilizado, o más bien formulado,
tiene cierto nivel de complejidad. El objetivo es una de las instancias fundamentales en un proceso de planifica-
ción (que puede estar, como dijimos, a diferentes ámbitos) y que se plantean de manera abstracta en ese princi-
pio pero luego, pueden (o no) concretarse en la realidad, según si el proceso de realización ha sido, o no, exitoso.

Organigrama
Es la representación gráfica de la estructura de una empresa o cualquier otra organización, incluyen las estruc-
turas departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen. Es un modelo abstracto y sistemático,
que permite obtener una idea uniforme acerca de una organización.

136
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

p
Proceso

UNIDAD III
Es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que al interactuar juntas se convierten en resultados.
Un proceso es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que se enfoca en lograr algún resul-
tado específico

Plan de Negocio
Es una representación comercial del modelo que se seguirá. Reúne la información verbal y gráfica de lo que el
negocio es o tendrá que ser. También se le considera una síntesis de cómo el dueño de un negocio, administra-
dor, o empresario intentará organizar una labor empresarial y llevar a cabo las actividades necesarias y suficien-

TEMA N° 4
tes para que tenga éxito.

r
Rentabilidad
Es la capacidad que se tiene para generar suficiente utilidad o ganancia; por ejemplo, un negocio es rentable
cuando genera mayores ingresos que egresos, un cliente es rentable cuando genera mayores ingresos que gas-
tos, un área o departamento de empresa es rentable cuando genera mayores ingresos que costos.

137
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD Iii
UNIDAD III

Bateman, T. (2007). Administración: Una ventaja competitiva (4a Ed.). México: McGraw Hill. (pp. 128-154, 294-
318, 430-607)

Robbins, S. & Coulter, M. (2010). Administración (10a Ed.). México: Pearson. 658 R71. (pp. 117-444, 279-393)
TEMA N° 4

Amaru, A. (2009). Fundamentos de Administración: Teoría General y Proceso Administrativo. (1a Ed.). México:
Pearson. 658.4 A52. ( pp. 156-437)

Munch, L. (2014). Administración: Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. (2a Ed.). México:
Pearson. 658 M93. (pp. 35-127)

Stoner, J. y Freeman, E. (1996). Administración (6a Ed.). México: Prentice Hall. 658 S82. (pp.257-633)

138
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

AUTOEVALUACION de la unidad iii

UNIDAD III
Las siguientes preguntas permitirán comprobar su aprendizaje en relación a esta unidad. Le recomiendo que las
resuelva cuidadosamente.

1. La planificación es:

a. Se refiere al cómo realizar cada actividad dentro de una organización.

TEMA N° 4
b. Es una función sólo de la parte estratégica de la empresa.

c. Es un procedimiento que se realiza al final del proceso administrativo.

d. Es una función administrativa que involucra definir objetivos, establecer estrategias para lograr dichos
objetivos y desarrollar planes para integrar y coordinar actividades.

e. Es una función orientada a la producción de los bienes y servicios considerando los estándares permiti-
dos.

2. La planeación es importante porque:

A. Planear implica ejecutar objetivos y planes, por ello si no se planea no habría que realizar en una empre-
sa. ( )

B. Proporciona la dirección a los gerentes y los empleados de una organización.


( )

C. Reduce la incertidumbre, ya que se anticipa al cambio y pueden planear para minimizar los riesgos.
( )

D. Minimiza el desperdicio y la redundancia, de esa manera las posibles ineficiencias son identificadas y
pueden corregirse o eliminarse. ( )

E. Establece los objetivos o estándares utilizados para controlar. ( )

a) VVVVF

b) FVVFV

c) VVFFV

d) FVVVV

e) FVFVV

139
3. Relacione los tipos de planeación (columna izquierda) con sus definiciones (columna derecha).
UNIDAD III

Tipos de Planeación: Definición:


a. Son establecidos y coordinados por los directivos
de nivel medio con el fin de poner en práctica
I. Planeación Estratégica los recursos de la empresa. Estos planes por su
establecimiento y ejecución se dan a mediano
plazo y abarcan un área de actividad específica.
II. Planeación Funcional b. Se realiza en los altos niveles de la organización,
su propósito es asegurar que todos los miembros
III. Planeación Operativa de la organización se orienten por un mismo
camino. Son generalmente a mediano y largo
TEMA N° 4

plazo.
c. Son los planes que se diseñan en función a los
planes tácticos. Son a corto plazo. Se orientan a
actividades específicas.

a. Ia – IIb – IIIc

b. Ib - IIa - IIIc

c. Ia – IIc – IIIb

d. Ic – IIb – IIIa

e. Ib – Iic - IIIa

4. La organización es:

a. Es el proceso de verificar que los resultados respeten los estándares establecidos.

b. Es una función administrativa que involucra definir objetivos, establecer estrategias para lograr dichos
objetivos y desarrollar planes para integrar y coordinar actividades.

c. Es la última etapa del proceso administrativo que busca controlar el logro de los objetivos.

d. Es el proceso administrativo en la que se diseña y determina las estructuras, procesos, sistemas, méto-
dos y procedimientos orientados a la simplificación y optimización del trabajo.

e. Es uno de los ejes fundamentales de la Administración; gracias a él los ciudadanos de una determinada
comunidad tienen la seguridad de que los trámites administrativos desarrollados frente a un organismo
público se realizarán de forma rigurosa en base a las leyes pactadas por dicha comunidad, y no de forma
aleatoria.

5. Relacione los modelos de estructuras organizaciones (columna izquierda) con sus definiciones (columna
derecha).

140
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

Modelos de Estructuras Organizacionales: Definiciones:

UNIDAD III
a. Es una empresa que está integrada por diferentes
I. Lineal Militar empresas de giros diferentes, con funciones y
administración independiente
b. Este modelo es simple y se caracteriza por que es
II. Lineo Funcional
utilizada por pequeñas empresas que se dedican
a generar uno o pocos productos en un campo
III. Matricial específico del mercado.
c. Es una estructura que se organiza por dos criterios
IV. Holding a la vez: funciones y departamentalización por

TEMA N° 4
proyectos.
d. Es la que se usa con más frecuencia por ser la más
práctica. Agrupa las funciones de acuerdo con las
áreas funcionales de la empresa.

a. Ia – IId – IIIc – IVb

b. Ib – IId – IIIa – IVc

c. Ib – IId – IIIc – IVa

d. Ib – IIa – IIIc – IVd

e. Ia – IIb – IIId – IVc

6. La dirección como proceso administrativo es:

A. Es una etapa en la que se pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación y
la organización. ( )

B. Busca lograr las formas de conducta más deseables en los miembros de la estructura organizacional.
( )

C. Es la ejecución de planes de acuerdo con la estructura organizacional a través de la motivación al perso-
nal, la toma de decisiones, la comunicación y el ejercicio del liderazgo. ( )

D. Es un proceso interpersonal. ( )

E. La dirección es una función administrativa distribuida en todos los niveles jerárquicos de la organiza-
ción. ( )

a. VVVFF

b. VVVFV

c. VVVFV

d. VVVVV

e. FVFVF

7. El proceso de dirección involucra elementos como:

a. Visión, misión, objetivos, políticas, programas, presupuestos y metas.

141
b. Toma de decisiones, motivación, comunicación y liderazgo.

c. Establecimiento de estándares, medición de desviaciones y corrección.


UNIDAD III

d. Clientes, segmento, canales de distribución y precio.

e. División del trabajo y coordinación.

8. La dirección como proceso administrativo respeta algunos principios como:

A. Es indispensable respetar los niveles jerárquicos establecidos en la estructura formal.


TEMA N° 4

( )

B. 
Los objetivos de todas las áreas de la organización deben Orientarse a lograr la visión y misión organiza-
cional. ( )

C. Cuando un directivo emita una orden es necesario que explique a sus colaboradores que esta surge por
una necesidad de la empresa. ( )

D. Los conflictos y obstáculos deben visualizarse como Oportunidades ya que obligan al directivo a pensar
en soluciones y nuevas estrategias. ( )

E. Los problemas deben resolverse cuando aparecen. ( )

a. FFFFF

b. VVVVV

c. VFVFV

d. VVFFV

e. VVFVV

9. Coloque “V” si la afirmación es correcta y “F” si es falsa. Al hablar de control como proceso administrativo
se pueden afirmar los siguientes argumentos:

A. Controla la efectividad de la gestión. ( )

B. Promueve el aseguramiento de la calidad. ( )

C. No garantiza el cumplimiento de los planes. ( )

D. Establece medidas para prevenir errores, reducir costos y tiempos. ( )

E. 
Detecta y analiza las causas que originan las desviaciones para evitar que se repitan.
( )

a. VFVFF

b. FVVVV

c. VVFFV

d. VVFVV

e. VVVVV

142
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

10. Relacione las etapas del proceso administrativo (columna izquierda) con sus respectivas técnicas (columna
derecha).

UNIDAD III
Etapas del proceso administrativo: Técnicas de cada proceso:

I. Planeación a) Organigrama, manuales, diagramas de proceso y


cuadro de distribución de actividades.
II. Organización b) Gráficas, diagramas, auditorías, informes, etc.

c) Tormenta de ideas, mezcla de Mk, investigaciones


III. Dirección
de mercado, evaluación del desempeño, entrevistas,

TEMA N° 4
encuestas, etc.
IV. Control d) Tormenta de ideas, círculos de calidad, equipos de
trabajo, etc.

a. Ia – IIb – IIIc - IVd

b. Ib – IIc – IIId – Iva

c. Ic – IIa – IIId - IVb

d. Ic – IId – IIIa - IVb

e. Id – IIb – IIIa - IVc

143
144
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

UNIDAD IV

ÁREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACIÓN

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV

Al finalizar la cuarta unidad el estudiante será capaz de utilizar los fundamentos de las áreas
funcionales de la organización para diseñar estrategias de gestión empresarial en el plan de
negocio.

145
ACTIVIDADES FORMATIVAS SISTEMA DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
(habilidades y actitudes) (Técnicas y Criterios)
Tema N° 1 : Área de Recursos • Analiza los fundamentos de las Procedimientos para evaluar:
Humanos áreas funcionales de una empresa • Actividades en sesiones tutorizadas.
1 ¿Qué es el área de Recursos y elabora organizadores del
• Presentación de trabajos.
Humanos? Importancia conocimiento complementados
con un análisis crítico.
2 Organización del área
(Reclutamiento y selección, Indicadores a evaluar:
sueldos y salarios, capacitación y • Aprecia la aplicación de • Demuestra seguridad al emitir sus
desarrollo, relaciones laborales, estrategias de gestión empresarial opiniones.
higiene y seguridad industrial, fundamentadas en las áreas • Demuestra responsabilidad y puntualidad
servicios y prestaciones, funcionales de la empresa a través en el desarrollo y presentación de
planeación y evaluación). del análisis de casos prácticos. trabajos individuales y grupales.
3 Aplicación de los fundamentos
del área de recursos humanos • Organiza las áreas funcionales de una Criterios de evaluación para el desarrollo
de un caso. empresa utilizando los fundamentos del caso:
de cada una al desarrollar un plan
de negocio (tercera parte del Plan • Calidad de respuestas
Tema N° 2: Área de Finanzas
de Negocio indicado). • Fundamentación de las respuestas.
1 ¿Qué es el área de finanzas?
• Presentación del documento.
Importancia
2 Organigrama y funciones del
• Puntualidad en la entrega.
área.
3 Aplicación de los fundamentos Criterios de evaluación para el Plan
del área de finanzas en un caso. de Negocio (Áreas Funcionales de la
Empresa)
Tema N° 3: Área de Operaciones. • Respeta la estructura planteada y las
1 ¿Qué es el área de
instrucciones indicadas del Plan de
Negocio.
operaciones?-Importancia
2 Organigrama y funciones del
• Sus propuestas se fundamentan en
conocimientos teóricos.
área de operaciones.
3 Administración de la cadena de
• Realiza una propuesta innovadora y
consistente.
valor
4 Aplicación de los fundamentos
• Presentación del documento final
(coordinación de temas, orden,
del área de operaciones en un
creatividad, ortografía, puntualidad y
caso
adicionales).

Tema N° 4: Área de Marketing.


Criterios de evaluación para la
1 ¿Qué es el área de Marketing?- exposición final del Plan de Negocio
Importancia
• Presentación
2 Organigrama y funciones del
• Uso de medios
área
3 Aplicación de los fundamentos
• Exposición
del área de Marketing en un • Presentación del trabajo escrito
caso.

Tema 5: Área de Negocios


Internacionales
1 ¿Qué es el área de Negocios
Internacionales?- Importancia del
área.
2 Organización y funciones del
área de negocios Internacionales

146
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

3 Aplicación de los fundamentos


del área de negocios
internacionales en un caso.
4 Fundamentos de los Negocios
Internacionales (Globalización,
alianzas comerciales, cómo
hacer negocios internacionales
y administración en un entorno
global).

Tema 6: Área de Sistemas y


Tecnologías de la Información
1 ¿Qué es el área de sistemas y
tecnología de la información? -
Importancia
2 Organigrama y funciones del
área de sistemas y tecnología
de la información.
3 Aplicación de los fundamentos
del área de sistemas y
tecnologías de la Información en
un caso.

RECURSOS:

Videos:
Tema Nº 1: Lima: Recursos Humanos, clave del éxito de una empresa
https://www.youtube.com/watch?v=8pi5FvRIMnE

Tema Nº 2: Finanzas.
https://www.youtube.com/watch?v=1Xej1HOj6tM

Tema Nº 3: Cadena de Valor


https://www.youtube.com/watch?v=G7ifbFmidl0
(cortar en el minute 5:02)

Tema Nº 4: ¿Por qué es importante el Marketing en las empresas?


https://www.youtube.com/watch?v=CJV2AdmWK5U

Tema N°5: Globalización en un minuto y medio


https://www.youtube.com/watch?v=DrU6wI3lh_E

Tema N°6: El impacto de la tecnología en los negocios


https://www.youtube.com/watch?v=84Bz8nUjbc8

147
DIAPOSITIVAS ELABORADAS POR EL DOCENTE:
UNIDAD IV

Casos:
• Supermercados Peruanos: Aplicando creatividad en la gestión Humana.
• Lecciones de Riesgo Cambiario: ¿cómo impactó el alza del dólar en las empresas peruanas?
• El éxito de Zara, su Cadena de Abastecimiento
• San Fernando – Jueves de Pavita.
• Belcorp, una historia de éxito.
• Lo que sabemos del mayor “hackeo” bancario de la historia
TEMA N° 4

Rúbrica para evaluar el desarrollo de casos.


Instrumento de Rúbrica para evaluar las Áreas funcionales en el plan de negocio.

evaluación
BASICA
Robbins, Stephen. & Coulter, Mary. Administración. 10a Ed. México: Pearson, 2010. p.
205-228, 425-444. 658 R71
COMPLEMENTARIA
Amaru, Antonio. Fundamentos de Administración: Teoría General y Proceso Administrativo.
1a Ed. México: Pearson, 2009. p. 118-122. 658.4 A52
Bateman, Thomas. Administración: Una ventaja competitiva. 4a Ed. México: McGraw Hill,
2007. p. 214-245, 612-441, 354-388. 658 B27
D´Alessio, Fernando. Administración de las Operaciones Productivas: Un enfoque en
procesos para la Gerencia. 1a Ed. México: Pearson, 2012. p. 4-17. 658.5 D11
Bibliografía (Básica y
 Flint, Pinkas. Negocios y Transacciones Internacionales.2a Ed. México: Person, 2014. 382
Complementaria) F63
Gitman Lawrence. Principios de Administración Financiera. 11a Ed. México: Pearson, 2007.
p. 1-13, 51-82). 658.71 G49
Laudon, Kenneth. Sistemas de Información Gerencial.12a Ed. México: Pearson, 2012. p.
162-329. 658.4038011 L29
Munch, Lourdes. Administración: Gestión organizacional, enfoques y proceso
administrativo. 2a Ed. México: Pearson, 2014. p. 231-251. 658 M93
Stoner, James. Administración. 6a Ed. México: Prentice Hall, 1996. p. 410-433, 637-674.
658 S82

Dante, Orlando, Corominas Albert y Amaia, Lusa. La Planificación Agregada como


Instrumento Integrador de las Áreas Funcionales de la Empresa: Estado del Arte y
Perspectivas [en línea]. International Conference on Industrial Engineering & Industrial
Management - CIO 2007 [ref. 4 de Junio del 2015]. Disponible en web:
http://www.adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2007/manufacturing_
Recursos
 Educativos management/0389_0395.pdf
digitales
García, A. Marketing e Innovación [en línea]. Comentario en el diario Gestión [ref.04 de
junio del 2015]. Disponible en web:
http://blogs.gestion.pe/innovar-o-ser-cambiado/2015/06/innovacion.html

148
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N° 1

UNIDAD IV
ÁREA DE RECURSOS HUMANOS

El área de recursos humanos es un componente crucial y un socio de éxito en una empresa, pero ¿sabe exac-
tamente el rol que desempeña? El área de recursos humanos va más allá de contratar y despedir empleados
y puede ser el recurso más importante para mejorar la moral y mantener a los empleados motivados. Para ser
realmente eficaz, el área de recursos humanos necesita operar en conjunto con el resto del equipo de adminis-

TEMA N° 1
tración, los profesionales en administración están encargados de promover el cumplimiento de la visión y misión
y para ello deben estar en la capacidad de contratar y retener al personal más idóneo. En este tema desarrollare-
mos dos aspectos fundamentales, definiremos al área y describiremos un modelo de organización del área que
podrás aplicar para tu plan de negocio.

Iniciemos este tema definiendo que es un área funcional, Munch, L. (2014) lo define como el conjunto de
procesos, actividades y responsabilidades realizadas en un departamento o área que contribuyen a elaborar el
producto o servicio final. El tamaño de estas áreas, sus nombres, organización y el número de personas que las
integran varían de acuerdo con la complejidad, el tamaño y las características de cada empresa.

En las empresas se las áreas funcionales son conocidas como actividades, áreas de responsabilidad, direccio-
nes, gerencias, departamentos, etc. su denominación varía de acuerdo al tamaño de la empresa, el giro y los re-
cursos. Sus actividades se agrupan a través de técnicas de organización como el uso de organigramas y permite
una mayor eficacia y eficiencia en las actividades, elimina la duplicidad de esfuerzos y facilita la optimización de
recursos al delimitar funciones y jerarquías.

1. ¿QUÉ ES EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS Y SU IMPORTANCIA?


Munch, L. (2014) lo define como el área donde se realizan las actividades orientadas a coordinar y optimizar las
habilidades, los conocimientos, experiencias y competencias de las personas que trabajan en la empresa con el
fin de lograr su máxima eficiencia.

También podemos decir que esta área es la encargada de elegir al recurso humano más apropiado para la em-
presa, de acuerdo no sólo con sus habilidades y destrezas para desempeñar el trabajo requerido, si no también
evalúa otras condiciones y actitudes personales que impacten de manera positiva en la organización como:
responsabilidad, iniciativa, compañerismo, respeto, honestidad, transparencia, etc. En la actualidad esta área no
sólo procura contratar a los empleados, también busca retener a los mejores elementos que contribuyan al éxito
empresarial.

2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ÁREA


A continuación se propone un modelo de organización para el área de recursos humanos que se puede aplicar
en una empresa y en su plan de negocio. El organigrama que se propone para el área de recursos humanos
está dividido en las funciones que debe realizar. No olvide que este es un modelo que se puede ajustar a las
características de la empresa.

Este modelo está dividido de acuerdo a las funciones que él área debe desarrollar, en la práctica se podría agru-
par dos o más funciones en solo una sección para dinamizar esta área.

149
RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN
UNIDAD IV

ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS Y SALARIOS

CAPACITACIÓN Y DESARROLLO

ÁREA DE RECURSOS RELACIONES LABORALES


HUMANOS
TEMA N° 1

HIGIENE Y SEGURIDAD

SERVICIOS Y PRESTACIONES

PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

Figura 14. Estructura del Área de Recursos Humanos. Adaptado de Munch, Lourdes.
Administración: Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. 2a Ed. México: Pearson, 2014. p. 216

Describiremos las funciones que realiza esta área.

1. Reclutamiento y Selección:
La incorporación de individuos a la organización se realiza en dos momentos, primero se recluta a los candidatos
y luego se evalúa y selecciona a los mejores talentos para ocupar el puesto de trabajo:

El reclutamiento de Recursos Humanos, se inicia cuando surge un requerimiento de personal, luego se detecta
dónde se debe dirigir la empresa para “adquirir” los recursos humanos que necesita. Se puede buscar dentro
de la organización o fuera.

Una vez que se dispone de un grupo de candidatos mediante el reclutamiento, se da inicio al proceso de selec-
ción. Esta fase implica una serie de pasos que añaden complejidad a la decisión de contratar y consumen cierto
tiempo. El proceso se inicia en el momento en que una persona solicita el empleo y termina cuando se produce
la decisión de contratar a uno de los postulantes.

El proceso de selección se basa en tres elementos esenciales: la información que brinda el análisis de puestos
que proporciona la descripción de las tareas, los planes de recursos humanos a corto y largo plazo, que permiten
conocer las vacantes futuras con cierta precisión y permiten asimismo conducir el proceso de selección en for-
ma lógica y ordenada y finalmente, los postulantes que son esenciales para disponer de un grupo de personas
entre las cuales se puede escoger.

2. Administración de sueldos y salarios:


También es denominada administración de retribución o de compensaciones. La administración de sueldos y
salario es de gran importancia debido a buscan satisfacer las necesidades básicas del personal.

Desarrollar un sistema de compensación efectivo y apropiado puede ayudar a atraer y retener a individuos
competentes y talentosos que ayuden a lograr los objetivos de la organización. Se puede compensar a los tra-
bajadores a través de sueldos, salarios base, salarios adicionales, incentivos económicos, etc. Se puede otorgar
beneficios a los trabajadores como descuentos para estudios, horarios flexibles, movilidad, facilidades de com-

150
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

pra para algunos bienes, etc. Para la organización representa un costo o una inversión pero, para el trabajador
representa un ingreso. Muchas empresas utilizan un sistema salarial para determinar los montos de sueldos de

UNIDAD IV
sus trabajadores según puestos de trabajo. A través de la administración de sueldos y salarios se aplican prin-
cipios y técnicas para lograr que la remuneración que recibe el trabajador sea adecuada a la capacidad que se
requiere para el desempeño del puesto. Las funciones básicas de la administración de sueldos y salarios son:

• Valuación de puestos,

• Encuestas salariales

• Análisis de puestos

TEMA N° 1
• Salarios e incentivos

• Evaluación del desempeño

• Administración de planillas.

3. Capacitación y Desarrollo:
Son las actividades realizadas por la organización para modificar o adquirir actitudes, conocimientos o habilidades
en los trabajadores con el propósito de mejorar su rendimiento presente futuro. Si el trabajo demanda un cam-
bio, entonces las habilidades del empleado también deben cambiar.

Una buena evaluación de las necesidades de capacitación conduce a la determinación de objetivos de capacita-
ción y desarrollo. Estos objetivos deben estipular claramente los logros que se deseen y los medios de que se
dispondrá. Deben utilizarse para comparar contra ellos el desempeño individual. Si los objetivos no se logran,
el departamento de personal adquiere retroalimentación sobre el programa y los participantes. Los principales
objetivos de la capacitación son:

• Preparar al personal para la ejecución de las diversas tareas particulares de la organización.

• Proporcionar oportunidades para el continuo desarrollo personal, no sólo en sus cargos actuales sino tam-
bién para otras funciones para las cuales la persona puede ser considerada.

• Cambiar la actitud de las personas, con varias finalidades, entre las cuales están crear un clima más sa-
tisfactorio entre los empleados, aumentar su motivación y hacerlos más receptivos a las técnicas de
supervisión y gerencia.

• El contenido de la capacitación puede involucrar cuatro tipos de cambios de comportamiento: trans-


misión de información, desarrollo de habilidades, desarrollo o modificación de actitudes y desarrollo de
conceptos,

4. Relaciones Laborales:
Una de las funciones importantes de esta área es preparar y llevar a cabo negociaciones, estas negociaciones
originan contratos colectivos de trabajo que especifican los términos y condiciones de contratación, despido,
motivación, comunicación y clima organizacional con los trabajadores. Es muy importante tener buenas relacio-
nes con el trabajador y el sindicato, para lograr un ambiente organizacional adecuado y obtener mayor producti-
vidad.

El sindicato es una asociación de trabajadores constituida con el fin de mejorar las relaciones con la empresa y
proteger a los trabajadores en aspectos relacionados con las condiciones de trabajo. El representante sindical
acuerda con la gerencia de recursos humanos las demandas y exigencias de los trabajadores. Las principales

151
negociaciones que se realizan con el sindicato son: Contrato de trabajo, salarios y prestaciones, horarios, condi-
ciones de trabajo, reglamentaciones, huelgas y suspensiones.
UNIDAD IV

5. Higiene y Seguridad:
También denominada salud organizacional, tiene como objetivo reconocer, evaluar y controlar aquellos factores
del ambiente, físicos o psicológicos, que provienen del trabajo y que pueden causar enfermedades o deteriorar
la salud, con la finalidad de reducir, controlar y evitar accidentes en el trabajo y preservar la salud y bienestar del
personal.
TEMA N° 1

La higiene y la seguridad en el trabajo son de vital importancia para evitar riesgos en la vida de los trabajadores
y en los bienes de la empresa. En la mayoría de los casos, los accidentes ocurren debido a la falta de instruccio-
nes y capacitación en relación al manejo de procesos, equipos y herramientas. Gran número de enfermedades
profesionales, ausentismo, accidentes, daños en equipos, herramientas e instalaciones, pueden ser evitadas a
través de un programa de higiene y seguridad. Si la empresa es pequeña y no tiene presupuesto para esta área
entonces debe atribuir estas funciones a otra unidad.

6. Servicios y Prestaciones:
La finalidad de los servicios y prestaciones es proporcionar bienes, facilidades o actividades con el fin de lograr
que el personal obtenga beneficios adicionales al sueldo y consecuentemente mayor motivación. Constituyen
un medio de motivación mayormente utilizado por las empresas grandes, esto repercute en la productividad,
debido a que influye de manera positiva en el mejoramiento del clima organizacional. Algunos ejemplos son:
comedor, transporte, caja de ahorros, convivencias y préstamos para adquisición de bienes, entre otros.

Las empresas pequeñas con menos recursos tienen menos posibilidad de implementar un programa de servi-
cios y prestaciones, pero deben considerar proporcionar a sus trabajadores prestaciones mayores a las estable-
cidas por la ley.

7. Planeación y Evaluación
Es el proceso mediante el cual los gerentes se aseguran de contar con el número correcto de las personas, en
lugares apropiados y momentos oportunos.

Supone dos pasos:

• La evaluación de Recursos Actuales.

Este paso incluye:

El Inventario de los empleados actuales con información sobre educación, capacitación, idiomas, empleo
anterior, etc.

El Análisis de puestos, donde se evalúa y define el comportamiento necesario para realizarlo.

La Descripción de puestos, que es un documento escrito donde se delinea el puesto, el ambiente y las
condiciones de trabajo.

La especificación de puestos, donde se indica las cualidades mínimas para ocupar un puesto, identifica los
conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para el puesto.

• El cumplimiento de las Necesidades Futuras.

152
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

Las necesidades futuras de recursos humanos se determinan mediante la misión y las estrategias de la
organización.

UNIDAD IV
3. 
APLICACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DEL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS EN UN CASO

Caso Práctico N° 10
Supermercados Peruanos: Aplicando creatividad en la gestión Humana

TEMA N° 1
Tema: Área de Recursos Humanos

Supermercados Peruanos S.A., inició sus operaciones con el nombre de Supermercados Santa Isabel S.A. en
1993. La cadena creció durante la década de los noventa mediante la adquisición de las cadenas Mass y Top
Market, y el arrendamiento del supermercado San Jorge.

Gracias a estas adquisiciones, Santa Isabel se consolidó como la segunda cadena de supermercados en el Perú.
En 1998, el grupo Holandés Royal Ahold, tercer minorista del mundo, se convirtió en copropietario de Santa
Isabel, y fue incrementando su participación hasta asumir el control total de la empresa en mayo del 2002. Bajo
la administración de Ahold, la empresa lanzó exitosamente el formato de hipermercados Plaza Vea. A inicios del
año 2003, Ahold tomó la decisión de vender sus operaciones en Sudamérica.

El 11 de diciembre de 2003, el grupo financiero Interbank adquirió la totalidad de las acciones de Supermerca-
dos Santa Isabel, brindando a la empresa el respaldo financiero y el prestigio necesario para que una cadena
ahora 100% Peruana pudiese continuar con el proceso de expansión iniciado por Ahold. Durante los años 2004
y 2005, la estrategia de la empresa se basó en la definición y consolidación de sus formatos, culminando con el
lanzamiento de la nueva marca Vivanda, la transformación de las tiendas Minisol a Mass y una profunda mejora
en calidad y servicios de Plaza Vea.

En marzo de 2004, la Junta General de Accionistas aprobó cambiar la denominación social de Supermercados
Santa Isabel S.A. por SUPERMERCADOS PERUANOS S.A. Desde el 2006, Supermercados Peruanos está te-
niendo un crecimiento constante, resultado de su plan de expansión, a través de la construcción de nuevas
tiendas tanto en Lima como en Provincias, con el lanzamiento de nuevos formatos, tal es el caso de Economax
con el que se busca atender nuevos segmentos y en algunos casos remodelando tiendas ya existentes a fin de
satisfacer mejor las necesidades de sus clientes.

Los colaboradores de Supermercados Peruanos ascienden a más de 13,000 personas, que se encuentran distri-
buidos en más de 65 tiendas a nivel nacional de los diferentes formatos, los Centros de Acopio y la Administra-
ción Central. Las características básicas e imprescindibles de todo colaborador son:

• Trabaja en Equipo.

• Ordenado y Honesto.

• Muy trabajador.

153
• Actitud Innovadora.

• Servicial.
UNIDAD IV

Y como elemento fundamental todo colaborador tiene a la Actitud, que se traduce en un dinamismo constante
y gran iniciativa para hacer las cosas.

Supermercados Peruanos: Aplicando creatividad en la gestión Humana

La directora de Gestión Humana y Calidad de Supermercados Peruanos, Mariela Prado, en una entrevista al
diario Gestión el 23 de noviembre del 2014 manifiesta “Lo que hacemos es delicioso, porque se trata de aplicar
TEMA N° 1

creatividad para permitir que nuestra gente se encuentre en un entorno favorable para crecer”.

Ella considera que Supermercados Peruanos (SPSA) es una excelente opción para hacer una línea de carrera,
porque la situación del país ha hecho que SPSA crezca, abriendo, en promedio, diez tiendas por año, razón por
la que, el año pasado, la empresa del grupo Intercorp ascendió a unas 900 personas, tanto de forma trasversal
como vertical.

Prado detalla que los ascensos trasversales han funcionado muy bien en la empresa; por ejemplo, los gerentes
de tienda que, hoy en día, se han convertido en gerentes comerciales de una unidad de negocios funcionan de
maravilla porque conocen el negocio desde adentro, realizan operaciones y negociaciones con muchísima mayor
cercanía a la realidad de la tienda y sacan adelante programas con plena conciencia de su viabilidad.

Asimismo, para Prado, los ascensos trasversales también generan un networking interno positivo que ayuda mu-
cho al momento de ejecutar proyectos. “Todo esto sucede porque somos parte de un grupo que está orientado
a las personas; eso viene desde arriba, porque si el compromiso de la alta dirección está, el equipo de gestión
humana se dirige en esa dirección con facilidad”, explica.

Prado recalca que, para obtener verdaderos resultados, la posición que ocupa el área de gestión humana en la
compañía no se puede alejar de lo estratégico. Explica que no se puede ser un área netamente operativa, sino
que debe ser un área que entiende hacia dónde va el negocio, que sabe qué hace sostenible el negocio, que
sabe cuáles son las iniciativas estratégicas para los siguientes cinco años y, por lo tanto, construye programas
que vayan en la dirección de esas iniciativas estratégicas y aporta valor a ellas.

Por otro lado, la directora de gestión humana y calidad reitera que el desafío más grande para los líderes de re-
cursos humanos es retener talento y esto tiene que ver con un manejo de mucha amplitud, dar pautas y reglas;
pero dar, al mismo tiempo, cuotas enormes de autonomía, pero sin ser un líder ausente.

Para ella, este estilo de manejo es algo en lo que la experiencia va curtiendo. Comenta, también, que el líder no
puede darse el lujo de soltarse en este esfuerzo y debe mantenerse a un nivel de monitoreo permanente, pero
no tan cerca como para castrar la creatividad de la gente. Esto implica una gestión en tres niveles:

1. Retar a las personas. El líder debe poner el problema en frente del colaborador, escuchar sus propuestas y
enriquecerlas. Debe darles un punto de vista que no vieron, pero no hacerse cargo de la solución, porque si
no corta la posibilidad que ellos tengan la iniciativa de aportar.

2. Conocer a las personas a un nivel personal. Tener conciencia de que las personas tienen necesidades y ex-
pectativas presenta al líder la oportunidad de estar cerca para entender esas atenciones.

3. Permitir que la gente comprenda la trascendencia de lo que hace. El líder debe inspirar, permitir que los
colaboradores comprendan que su trabajo trasciende más allá de uno mismo y de la empresa. El trabajo de
cada uno impacta en la sociedad y en el país.

154
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

Prado resalta que en Supermercados Peruanos la gestión de clima laboral es una tarea con resultados para
todo el equipo. No obstante, es innegable que existe una situación de mercado que genera una alta movilidad

UNIDAD IV
de los colaboradores, especialmente, del “front line”. La alta rotación ha retado a la empresa hasta el punto de
reinventarse y replantear toda su oferta de valor al colaborador. Gracias a las buenas prácticas, Prado detalla que,
durante el 2014, la compañía mejoró sus índices de rotación de personal hasta en un 50% y la rotación en 30%,
comparados con el 2013.

Finalmente, Prado también asegura que el mayor reto de las organizaciones es tener resultados sostenibles y,
para lograrlo, no hay duda de que gestionar bien a las personas es innegociable. En ese sentido, es fundamental
trabajar programas estructurales desde el área de gestión humana, alineados a la visión que la compañía tenga
sobre el futuro.

TEMA N° 1

155
ACTIVIDAD FORMATIVA N° 1
UNIDAD IV

Desarrolla la Tercera Parte de tu Plan de Negocio: Áreas Funcionales de la Empresa.

Antes de iniciar el desarrollo de los casos de la IV Unidad, última de la asignatura, es preciso que inicies el desa-
rrollo de la última parte de tu Plan de Negocio denominado “Áreas Funcionales de la Empresa”. En la Lectura
Complementaria de la Unidad II se le indicó la estructura del Plan de Negocio que debe desarrollar, así como las
TEMA N° 1

pautas que debe tener en cuenta en cada ítem. La presentación completa de esta parte del Plan de Negocio
corresponde a la evaluación de la IV Unidad y la exposición final de los tres capítulos de tu Plan de Negocio co-
rresponde a la evaluación final de la asignatura.

En el desarrollo de esta unidad analizarás e interpretaras casos de empresas donde se aplican diversas estra-
tegias de gestión relacionadas a las áreas funcionales de la empresa, esta información te permitirá proponer
estrategias de gestión en tu Plan de Negocio.

Instrucciones:
Debes desarrollar la última parte de tu Plan de Negocio considerando las siguientes instrucciones:

1. 
Analiza con detenimiento la estructura de la tercera parte del Plan de Negocio, denominada “Áreas Funciona-
les de la Empresa”, lee las pautas indicadas para cada ítem y realiza las preguntas que consideres necesarias
al docente. Este material lo puedes encontrar en la lectura complementaria ¿Qué es un Plan de Negocio?
indicada en la I Unidad.

2. 
Tienes una semana para desarrollar la última parte de tu Plan de Negocio, no dudes en consultar al docente
si tuvieras alguna duda en relación a algún ítem de los seis que tienes que desarrollar.

3. 
Al concluir la tercera parte de tu Plan de Negocio debes enviarlo al aula virtual para la evaluación por parte
del docente de la asignatura. La calificación obtenida corresponde a la IV Unidad.

4. 
Si hay observaciones al trabajo presentado, tienes la opción de corregir y mejorar porque luego lo presenta-
rás y expondrás como nota de tu evaluación final.

Sugerencia: Analiza los criterios de la rúbrica con que se evaluará tu trabajo y la exposición, para que así logres
una mejor mayor calidad en tus planteamientos.

156
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO

UNIDAD IV
Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

2
5 3 0
Criterio MEDIANAMENTE TOTAL
EXCELENTE BUENO NO LOGRADO
LOGRADO

TEMA N° 1
Respeta la Plantea de forma clara Plantea de forma Plantea de forma No plantea de los  
estructura y ordenada los temas clara los temas confusa los temas temas indicados
planteada y las indicados para el indicados para indicados para para el desarrollo del
instrucciones desarrollo del modelo. el desarrollo del el desarrollo del modelo.
indicadas del Plan modelo. modelo.
de Negocio.

Sus propuestas Las propuestas que Las propuestas Las propuestas Las propuestas  
se fundamentan hace están bien que hace están que hace que hace no están
en conocimientos fundamentadas con los fundamentadas, están mal fundamentadas con
teóricos. conocimientos teóricos. pero no de forma fundamentadas los conocimientos
muy clara, con los con los teóricos.
conocimientos conocimientos
teóricos. teóricos.

Realiza una Las estrategias que Las estrategias Las estrategias No plantean  
propuesta plantean son innovadoras que plantean son que plantean no estrategias
innovadora y y consistentes en el innovadoras pero son innovadoras innovadoras ni
consistente. entorno. no consistentes ni consistentes en consistentes en el
en el entorno. el entorno. entorno.

Presentación del El documento escrito está El documento El documento No presenta el  


documento final correctamente elaborado, escrito cumple escrito está documento escrito.
(coordinación de tiene imágenes, orden, con la estructura desordenado, y
temas, orden, coherencia, cumple con indicada, fue presente algunos
creatividad, todo lo indicado, no tiene presentada a errores.
ortografía, errores ortográficos, tiempo.
puntualidad y fue entregado a tiempo,
adicionales). adicionales, etc.

        CALIFICACIÓN  
DE LA
ACTIVIDAD

157
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA LA EXPOSICIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
UNIDAD IV

Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

criterios
TEMA N° 1

PRESENTACIÓN USO DE EXPOSICION PRESENTACIÓN


(03 Ptos.) MEDIOS (03 (10 Ptos.) DEL TRABAJO
Ptos.) ESCRITO (04
Ptos.)

1. Puntualidad 1. Uso del 1. Exponer el 1. Entrega del NOTA FINAL


2. Presentación material de tema(No trabajo escrito
personal indi- apoyo en la leer, antes de iniciar
Nº INTEGRANTES exposición al memorizar la exposición. (Puntaje
cada.
tema. o recitar) Máximo
20Ptos.)
2. Calidad del 2. Orden
material de lógico en la
exposición exposición
3. Respetar el
tiempo de
exposición
4. Hablar
con tono
y volumen
adecuado

158
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 2

UNIDAD IV
Resuelve el Caso N° 10: “Supermercados Peruanos: Aplicando creatividad en la gestión Humana”, a partir
del análisis de los fundamentos del área Funcional Recursos Humanos.

Después de haber apreciado los fundamentos de cómo debe organizarse el área de Recursos Humanos en una
organización desarrolla el caso N° 1 denominado: “Supermercados Peruanos: Aplicando creatividad en la gestión
Humana”, con el propósito de que puedas aplicar los fundamentos del área de recursos humanos de la organi-

TEMA N° 1
zación para diseñar estrategias de gestión empresarial en una Empresa y te sirva de apoyo para que elabores la
última parte de tu Plan de Negocio.

INSTRUCCIONES
1. Las actividades previas a desarrollar el caso son las siguientes:

• L
ee y analiza los contenidos del tema N° 1 y extrae las ideas fundamentales del área de recursos huma-
nos.

• C
omplementa tu información observando el video: “Lima: Recursos Humanos, clave del éxito de una
empresa”. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=8pi5FvRIMnE

Lee y analiza el contenido del caso y extrae las ideas principales relacionadas a los fundamentos del área de
2. 
recursos humanos.

Responde las siguientes preguntas de análisis:


3. 

¿El éxito de Supermercados Peruanos S.A. se ve impulsado por las actividades de la Dirección de Ges-
a. 
tión Humana y Calidad? ¿Por qué?

La Dirección de Gestión Humana y Calidad de la empresa, ¿maneja información que le permite tomar
b. 
decisiones? ¿Qué tipo de información?

Consideras que la Dirección de Gestión Humana y Calidad de la empresa está organizada de forma ade-
c. 
cuada? ¿Por qué?

¿Qué aprendizaje te deja esta lectura que podrías aplicar en tu vida laboral?
d. 

4. Envía el desarrollo del caso al aula virtual. No olvides incluir tus datos.

Sugerencia: Analiza los criterios de la rúbrica con que se evaluará tu trabajo para que logres la mayor calidad en
tus planteamientos.

159
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL CASO
UNIDAD IV

Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

2
Puntaje 5 4 1
MEDIANAMENTE TOTAL
Criterio EXCELENTE BUENO NO LOGRADO
LOGRADO
TEMA N° 1

Calidad de Responde Responde Responde de Responde de  


respuestas. las preguntas las preguntas manera confusa forma incorrecta
planteadas de forma planteadas de las preguntas las preguntas
consistente, clara y forma clara y planteadas. planteadas.
ordenadamente. ordenada.

Sus respuestas Sus respuestas Sus respuestas Sus respuestas Sus respuestas no  
están están están no están tienen consistencia
fundamentadas fundamentadas fundamentadas claramente ni se fundamentan
en conocimientos claramente en claramente en fundamentadas en conocimientos
teóricos. conocimientos conocimientos en teóricos.
teóricos y los teóricos. conocimientos
menciona para dar teóricos.
mayor consistencia.

Presentación Presenta las Presenta las Presenta las Presenta las  


del documento respuestas en un respuestas en un respuestas en respuestas en un
(orden, ortografía, documento de documento de un documento documento de
adicionales) forma ordenada, forma ordenada, de manera manera desordenada
no tiene errores no tiene errores desordenada. y tiene errores
ortográficos y ortográficos. ortográficos.
complementa
sus respuestas
con información
e imágenes
adicionales.

Puntualidad en la Presenta sus Presenta sus Presenta sus Presenta sus  


entrega (trabajo respuestas a la hora respuestas respuestas respuestas después
completo) y en el día indicado. después de la hora después de la de la hora y en el día
y en el día indicado hora y en el día indicado (dos días
(el mismo día) indicado (al día después)
siguiente)

        CALIFICACIÓN  
DE LA
ACTIVIDAD

160
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N° 2

UNIDAD IV
ÁREA DE FINANZAS.

En un mundo globalizado como el que vivimos, las empresas grandes y pequeñas están en competencia con
otras empresas y para eso debemos medirnos con la competencia, con el sector comercial al que pertenece-
mos, o sencillamente con períodos pasados, esto con el objetivo de verificar que nuestra empresa se encuentra
generando utilidades y nuestros objetivos financieros se están llevando a cabo, para ello es indispensable utilizar

TEMA N° 2
indicadores financieros que nos informen sobre la liquidez, endeudamiento, rentabilidad, productividad, creci-
miento y actividad del negocio, y el área encargada de realizar estas funciones es el área de finanzas, por este
motivo en el desarrollo de este tema describiremos como puedes organizar esta área dentro una organización.

1. ¿QUÉ ES EL ÁREA DE FINANZAS Y SU IMPORTANCIA?.


Munch, L. (2014) define al área de finanzas como aquella que administra los recursos de la organización, además
de estar encargada de obtener y asignar los recursos, controlar los costos y gastos y pagar obligaciones, y todas
aquellas actividades orientadas a obtener el máximo rendimiento financiero.

Es el área de la empresa que trabaja con base en constantes movimientos de dinero. Esta área se encarga de la
obtención de fondos y del suministro del capital que se utiliza en el funcionamiento de la empresa, procurando
disponer con los medios económicos necesarios para cada una de las áreas, con el objeto de que puedan fun-
cionar debidamente. El área de finanzas tiene implícito el objetivo del máximo aprovechamiento y administración
de los recursos financieros.

La función financiera tiene como fin último incrementar el valor del negocio y alrededor de éste, se deben definir
sus estrategias. Conseguir el fin de la función financiera, no es un trabajo aislado del gerente de finanzas, lograrlo
es un hito responsabilidad de todos en la organización mediante el cumplimiento de las metas que cada uno
tenga definidas. Se puede decir que las funciones de esta área están orientadas a lo siguiente:

• Hacer medible la estrategia. La alta dirección establece lo que debe lograr la empresa a un determinado
periodo de tiempo. Para dichas consideraciones, los directores pueden apoyarse en estudios de mercado, la
información histórica de la que disponga la empresa y sobre todo de su visión de futuro. Una vez definido a
donde se quiere llegar y con cuales recursos lograrlos, es responsabilidad del área de Finanzas, enfocar las
definiciones del negocio hacia su cumplimiento, ¿Cómo se alcanza eso? midiéndolo. Es decir, poniéndole
soles a los recursos necesarios para llegar al cumplimiento de las metas de la alta dirección. Sobre esa base
objetiva, la empresa deberá caminar alineada para lograr lo propuesto.

• Controlar los resultados. Conociendo a dónde queremos llegar, Finanzas, deberá vigilar y controlar los
recursos, levantar la voz cuando las predicciones de venta se encuentran por debajo de lo proyectado, por
tanto se deberán hacer recortes a lo planeado, o por el contrario, indicar cuando las cosas se encuentran
por encima de lo definido, en cuyo caso, deberá tomar medidas para el incremento de la inversión para que
sustente lo no previsto.

• Dotar de los recursos con oportunidad. El área de Finanzas debe procurar que nunca se carezca de algo
esencial para el desarrollo de las tareas prioritarias para el negocio. Para lo anterior, debe estar muy al pen-
diente de la facturación y su consiguiente cobranza. Obtener créditos o inversionistas para la ampliación de
la planta productiva, vigilar que los recursos en caja estén generando rendimientos. Canalizar recursos a
todos los participantes del negocio en los plazos y medios acordados.

161
• Generar la información financiera y analizarla. Con base en los resultados obtenidos en un cierto periodo
de tiempo, usualmente un mes, elaborar los estados financieros de la empresa, y con base en ellos, levantar
UNIDAD IV

banderas ante metas incumplidas y reenfocar a las mismas.

2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ÁREA.


A continuación presentamos una propuesta de organigrama para el área de finanzas de una empresa, que tam-
bién podría utilizar en su Plan de Negocio. Recuerda que cada empresa es diferente una de la otra y la mejor
estructura de una empresa quizá no sea la mejor para tu proyecto.
TEMA N° 2

Figura 15. Estructura del Área de Finanzas. Adaptado de Munch, Lourdes. Administración: Gestión organizacional, enfoques
y proceso administrativo. 2a Ed. México: Pearson, 2014. p. 216

Las funciones que realiza cada área son:

• Planeación Financiera, es la encargada de planear y controlar las actividades indicadas en el plan estraté-
gico, expresarlas en dinero y volúmenes, controlar los ingresos y egresos y así efectuar el seguimiento del
logro de los planes y evaluar los resultados. Aquí el presupuesto es una herramienta principal que utilizan
para expresar cuantitativamente los recursos financieros para lograr los objetivos y el control de operacio-
nes futuras. Los presupuestos pueden ser a corto, mediano y largo plazo, pueden ser:

• Presupuesto de Ventas donde estiman las ventas.

• Presupuesto de Producción, se expresa en unidades y se basa en el presupuesto de compras.

•  resupuesto de Flujo de Efectivo o Presupuesto de Caja, donde se muestra los ingresos y egresos y
P
sirve para programar el efectivo.

•  resupuesto de Tesorería, donde se estiman los fondos de caja, solicitud de préstamo e inversión de
P
excedentes de efectivo.

•  resupuesto de Inversiones, donde se estiman las inversiones necesarias en la adquisición de activos


P
productivos.

• Contabilidad, es el área donde se generan los reportes financieros básicos para la toma de decisiones, para
conocer los resultados de operación de la empresa, para cumplir las obligaciones fiscales, etc. Los estados
financieros se componen de el Balance General, Estado de Resultados, Estado de cambios en el capital y
el Estado de Flujo de Efectivo. Frecuentemente se presentan estos documentos comparado con un periodo
anterior para efectos de determinar incrementos o disminuciones en los diferentes rubros de la empresa.
Son reportes por medio del cual se presenta la información financiera a los propietarios, administradores e
inversionistas para determinar la factibilidad de la inversión.

162
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

• Tesorería, es el área donde sus funciones principales incluyen la gestión de los cobros, realización de los
pagos a proveedores, control del cumplimiento de las condiciones bancarias, pagos de planillas, gestión y

UNIDAD IV
cobertura de riesgo, etc. Las funciones de esta área se pueden agrupar de la siguiente manera:

•  réditos y Cobranzas, esta área tiene como función principal definir la capacidad de endeudamiento
C
de los clientes, determinando el monto que la empresa puede otorgarle en crédito. La recuperación de
los créditos otorgados a los clientes es función directa del área de cobranzas la cual desarrolla cuatro
actividades básicas:

• Aprobar créditos a los clientes y asegurarse de la solvencia de estos.

TEMA N° 2
• Controlar y dar seguimiento a las cuentas de los clientes para cobrar en tiempo y forma.

• Recuperar cuentas incobrables.

• Mantener un sistema de información sobre los clientes para la toma de decisiones y garantizar el
otorgamiento de crédito y la gestión de cobranzas.

Esta área establece políticas de crédito para otorgar créditos a clientes confiables, evitar clientes moro-
sos, establecer límites de crédito y condiciones de pago y mantener al día los sistemas de información.

• Cuentas por pagar e impuestos, es el área de la empresa que se encarga llevar el control de las deudas
con los proveedores o cualquier otro acreedor de servicios o bienes recibidos, paga las planillas de los traba-
jadores. También debe hacer el cálculo correcto y el pago puntual y oportuno de los impuestos para cumplir
con las obligaciones fiscales (IGV, impuesto a la renta, regímenes especiales, etc).

• Administración del riesgo, es el área que se ocupa de mantener asegurados todos los bienes de la empre-
sa contra cualquier riesgo con el menor costo posible, así como del reclamo y recuperación a las compañías
de seguros.

• Auditoría, es un área que realiza la una actividad independiente pero, que tiene lugar dentro de la empresa y
que está encaminada a la revisión de operaciones contables y de otra naturaleza, con la finalidad de prestar
un servicio a la dirección. Se encarga del conjunto de medidas, políticas y procedimientos establecidos en
las empresas para proteger el activo, minimizar las posibilidades de fraude, incrementar la eficiencia opera-
tiva y optimizar la calidad de la información económica financiera.

3. APLICACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DEL ÁREA DE FINANZAS EN UN CASO.

CASO N.º 11
Lecciones de Riesgo Cambiario: ¿cómo impacto el alza del dólar en las empresas
peruanas?
Tema: Área de Finanzas

Analizaremos una publicación virtual en la página de Semana Económica.com publicada por Anthony Suclupe el
08 de marzo del 2015.

Las empresas peruanas aprenden a golpes (cambiarios).Por segundo año consecutivo, un buen número de
resultados corporativos registró pérdidas por tipo de cambio, principalmente a causa de una mayor cotización
del dólar. La tendencia alcista del dólar estaba cantada dado que responde a fundamentos económicos: política
monetaria menos expansiva desde mayo del 2013 en EEUU, la recuperación del crecimiento en la economía

163
norteamericana en el 2014 y la política monetaria más expansiva en Europa, acompañada de la expectativa del
incremento de la tasa de la FED en este año.
UNIDAD IV

En el Perú como todas las monedas de la región, la moneda continuó depreciándose (7% en términos nominales
en el 2014) debido a los fundamentos anteriormente mencionados, adicionalmente por los menores términos de
intercambio y las menores intervenciones cambiarias directas del BCR.

En el 2014, la entidad monetaria advirtió que se avecinaba una mayor apreciación del dólar y daba señales al
sector privado para que reduzca el nivel de dolarización de sus apalancamientos. Pero incluso con el panorama
así de claro, las empresas demoraron en utilizar sus estrategias de cobertura. Varias más arriesgadas optaron
por no reducir su exposición cambiaria. ¿Quiénes fueron los más afectados? ¿Quiénes aprendieron la lección
TEMA N° 2

pasada? ¿Qué se espera en el 2015?.

CARA Y SELLO
En el Perú, las empresas más expuestas a una depreciación de la moneda son las industriales y de consumo ma-
sivo, a causa de su dependencia de insumos importados y a que sus ventas están en soles. Sin embargo, en los
últimos siete años se han sumado nuevos actores: las empresas que adquirieron deuda sin cobertura cambiaria.

Por otro lado, las empresas menos vulnerables han sido las que tienen un calce natural de moneda tanto en in-
gresos como egresos venden y compran en la misma moneda. En el caso especial de las que venden y compran
en dólares como las mineras, agroexportadoras o pesqueras éstas se han visto beneficiadas por la devaluación.

En los últimos años, las grandes y medianas empresas peruanas mostraron preferencia por el endeudamiento
en dólares debido a la apreciación del sol, una baja volatilidad cambiaria y bajos costos de financiamiento exter-
no. Sin embargo, el escenario cambió a partir del segundo trimestre del 2013, pues el incremento del tipo de
cambio tomó descalzadas a las grandes compañías peruanas endeudadas en dólares. Al cierre del 2014, algunas
habían aprendido la lección, mientras que otras asumieron el riesgo.

Las estrategias para mitigar el riesgo de cambio fueron diversas. Por un lado, para cubrir su exposición cambiaria
por importaciones de insumos optaron por contratos forward. Por otro lado, para reducir la deuda en dólares se
han usado dos mecanismos: el primero, los instrumentos derivados para cubrir los riesgos de una emisión o un
préstamo en dólares, en el caso que las empresas que generan sus ingresos en soles. El segundo fue recomprar
parte de su propia deuda en dólares mediante la emisión de deuda nueva en soles.

Sin embargo, el aprendizaje no fue completo, y la lentitud de la implementación fue, en muchos casos, un factor
que restó efectividad a estas medidas. Las empresas más conservadoras y que se cubrieron con antelación
como Graña y Montero y las eléctricas, tienen baja exposición al dólar o si poseen algún tipo de descalce cam-
biario cuentan con cobertura.

Las que aprendieron total o parcialmente a cubrirse con la experiencia del 2013, especialmente en consumo ma-
sivo, cementos y retail. Alicorp, con doble exposición por importaciones y por deuda redujo su pérdida cambiaria
de S/.117 millones en el 2013 a S/.57 millones en el 2014, fundamentalmente por contratos forward para sus im-
portaciones y una reconversión de sus deudas en dólares. Lindley, cuyas pérdidas por ese concepto ascendieron
a S/.103 millones, sólo protegió una parte de sus pagos futuros y del capital de su deuda en dólares.

Entre las cementeras, Cementos Pacasmayo redujo su pérdida cambiaria, de S/.48 millones en el 2013 en un
contexto sin cobertura a S/14.8 millones en el 2014 cuando decidió adquirir uncross currency swap a finales del
año pasado. En el caso de Unacem, aunque cuenta con dos cross currency swap, tuvo S/.122 millones de pérdi-
das cambiarias en el 2014, lo que da a entender que no toda su deuda está cubierta.

En retail Falabella ha mantenido políticas muy estrictas respecto al dólar. La empresa ha tenido una de las me-
nores pérdidas dentro de su sector S/.58.9 millones en el 2014.

164
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

Las empresas más arriesgadas se mantienen expuestas y no tienen cobertura. Éste es el caso de Inversiones
Centenario, que controla la exposición cambiaria “analizando las variables macroeconómicas del país”, según las

UNIDAD IV
notas de sus estados financieros. Otras declaran asumir el riesgo de tipo de cambio que le genera su posición,
como Los Portales e InRetail, empresa que registró pérdidas cambiarias por S/.125.2 y S/.114.5 millones en el
2013 y el 2014, respectivamente.

¿… Y EL MAÑANA?

“El dólar tiene espacio y las condiciones para seguir fortaleciéndose en el 2015”, concluyó a inicios de año un
informe de HSBC Global. Las expectativas sobre la cotización del dólar en el Perú son de S/.3.13 para el cierre

TEMA N° 2
del año, según el último consenso de Focus Economics. Sin embargo, esas proyecciones se mantienen al alza.
En ese contexto, los golpes de la apreciación del dólar dejaron como lección un alto costo para las empresas,
en especial para aquellas que no tomaron en cuenta las señales del mercado. A futuro éstas tenderán a emitir
deuda en moneda local, aunque ello dependerá del tamaño de sus requerimientos. Si sus montos son elevados,
siempre podrán emitir en moneda extranjera, pero deberán incorporar el costo de adquirir una cobertura que
hace dos años tenía una tasa anual de 1% a 1.5%, y hoy cuesta entre 3% y 4%. El financiamiento internacional
barato es ahora sí una historia del pasado.

165
ACTIVIDAD FORMATIVA N° 3
UNIDAD IV

Resuelve el Caso N° 11: “Lecciones de Riesgo Cambiario: ¿cómo impactó el alza del dólar en las empresas
peruanas?”, a partir del análisis de los fundamentos del área Funcional Finanzas.

Teniendo más claro los fundamentos del Área de Finanzas, desarrolle el caso denominado “Lecciones de Ries-
go Cambiario: ¿cómo impactó el alza del dólar en las empresas peruanas?”, con el propósito de que seas capaz
TEMA N° 2

de apreciar la importancia de los fundamentos de esta área y los puedas aplicar en el desarrollo de tu plan de
negocio.

INSTRUCCIONES:
1. Antes de resolver el caso debes realizar lo siguiente:

• Lee y analiza los contenidos del tema N° 2 y extrae las ideas fundamentales del área de Finanzas.

• Complementa tu información observando el siguiente video: “Finanzas”. Disponible en https://www.


youtube.com/watch?v=1Xej1HOj6tM

2. L
 ee con detenimiento el Caso N° 2: “Lecciones de Riesgo Cambiario: ¿cómo impacto el alza del dólar en las
empresas peruanas?”.

3. Responde las siguientes preguntas de análisis:

a. ¿Minimizar las perdidas por el tipo de cambio es una tarea para el área de finanzas de una empresa? ¿Por
qué?

b. ¿Qué pasaría si el área de finanzas de una empresa no está gestionada ni organizada de acuerdo a la
naturaleza de la empresa?

c. ¿Las funciones que realiza el área de finanzas de una empresa es importante? ¿Por qué?

d. El área de finanzas de una empresa tiene que relacionarse con sus grupos de interés para obtener infor-
mación precisa? o ¿sólo recepciona información?

e. ¿Qué aprendizaje te deja esta lectura que podrías aplicar en tu vida laboral?

Sugerencia: Analiza los criterios de la rúbrica con que se evaluará tu respuestas, para que logres la mayor calidad
en tus planteamientos.

166
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CASO

UNIDAD IV
Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

2
Puntaje 5 4 1
MEDIANAMENTE TOTAL
Criterio EXCELENTE BUENO NO LOGRADO
LOGRADO

TEMA N° 2
Calidad de Responde Responde Responde de manera Responde de forma  
respuestas. las preguntas las preguntas confusa las preguntas incorrecta las
planteadas de forma planteadas planteadas. preguntas planteadas.
consistente, clara y de forma
ordenadamente. clara y
ordenada.

Sus respuestas Sus respuestas están Sus respues- Sus respuestas no Sus respuestas no  
están fundamentadas tas están están claramente tienen consistencia
fundamentadas claramente en fundamen- fundamentadas ni se fundamentan
en conocimientos conocimientos tadas clara- en conocimientos en conocimientos
teóricos. teóricos y los mente en teóricos. teóricos.
menciona para dar conocimien-
mayor consistencia. tos teóricos.

Presentación Presenta las Presenta las Presenta las Presenta las  


del documento respuestas en un respuestas respuestas en un respuestas en un
(orden, ortografía, documento de forma en un documento de documento de manera
adicionales) ordenada, no tiene documento manera desordenada. desordenada y tiene
errores ortográficos de forma errores ortográficos.
y complementa ordenada, no
sus respuestas tiene errores
con información e ortográficos.
imágenes adicionales.

Puntualidad en la Presenta sus Presenta sus Presenta sus Presenta sus  


entrega (trabajo respuestas a la hora y respuestas respuestas después respuestas después
completo) en el día indicado. después de la hora y en el de la hora y en el día
de la hora día indicado (al día indicado (dos días
y en el día siguiente) después)
indicado (el
mismo día)

         CALIFICACIÓN DE
LA ACTIVIDAD

167
TEMA N° 3:
UNIDAD IV

ÁREA DE OPERACIONES.

En la actualidad las empresas tienen que hacer frente a situaciones como la creciente competencia de productos
importados resultados de la liberalización de la economía, es decir, se compite con empresas productivas con
niveles de tecnología más avanzado, con una eficiente producción de bienes y servicios y con mejor calidad.
Este es el motivo por el que se requieren de gerentes que tomen decisiones rápidas y por ello deben estar mejor
TEMA N° 2

preparados, tener una mayor experiencia y cualidades especiales que los diferencien de otros profesionales. Por
estos motivos en este tema definiremos al área de operaciones y sus funciones para que estés en la capacidad
de organizar esta área dentro de tu plan de negocio.

1. ¿QUÉ ES EL ÁREA DE OPERACIONES Y SU IMPORTANCIA?.


D´Alessio, Fernando (2012) lo define como el área encargada de transformar los insumos: materia prima o mate-
riales directos, en el caso de empresas productoras de bienes o personas en el caso de empresas productoras
de servicios, con el apoyo de los recursos indirectos, para convertirlos en producto terminados. Los productos
terminados, en el caso de bienes físicos, pasarán a logística, quienes controlan su salida en coordinación con
marketing y la gestión de ventas. Esta es la logística de salida que involucra almacenes, distribución física, tráfico
y todo lo necesario para enlazarse adecuadamente con los cales de distribución y ventas, a fin de llegar al cliente
y satisfacer la necesidad de los consumidores.

El área de operaciones de una empresa ejecuta procesos para producir bienes y servicios. Los procesos están
conformados por (activos productivos, tecnología) y trabajo (mano de obra, conocimientos) y reciben para su
puesta en marcha, materiales directos (insumos) e indirectos, todo esto dentro de un ambiente laboral que in-
cluye la cultura y el clima organizacional.

2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ÁREA.


El área de Operaciones de una empresa puede organizarse de diferentes maneras, de acuerdo a la naturaleza de
sus actividades, a continuación se propone un organigrama que agrupa las funciones principales de esta área:

Figura 16. Estructura del Área de Operaciones. Adaptado de Munch, Lourdes. Administración: Gestión organizacional, enfo-
ques y proceso administrativo. 2a Ed. México: Pearson, 2014. p. 216

168
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

• Programación de la Producción, en esta área se determina los objetivos para todo el sistema de operacio-
nes de la organización, también las políticas, programas y procedimientos para alcanzar tales objetivos. Aquí

UNIDAD IV
se determinan los bienes y servicios a producir, sus especificaciones, cantidades y tiempos.

• Diseño del producto, es el área que busca satisfacer las necesidades y expectativas del cliente. El producto
o servicio debe reunir los requisitos de facilidad de uso, funcionalidad, confiabilidad, calidad y costeabilidad.
Las etapas del desarrollo de nuevos productos son: la generación de ideas, selección de ideas, desarrollo de
prototipos, pruebas de mercado, diseño de prototipo definitivo y producción.

Procesos, es el área donde se realiza el proceso de transformación de los recursos e insumos en productos

TEMA N° 2

y servicios, aquí se considera la distribución de planta, la mano de obra, la tecnología, la especialización de
funciones, etc.

• Control de Calidad, es el área encargada de verificar la calidad del producto terminado a través del uso de
técnicas estadísticas como el muestreo, principio que prevalece en muchas pequeñas y medianas empre-
sas. El objetivo es que esta área garantice que el producto o servicio de la empresa sea de calidad, cuando
se demuestra que el producto o servicio tiene deficiencias estas deben ser corregidas en el momento por
ello, muchas veces esta labor no sólo debe involucrar a las labores del área de operaciones sino a toda la
empresa.

• Mantenimiento, es el proceso que permite la conservación y funcionamiento óptimo de la maquinaria,


infraestructura, sistemas e instalaciones. La finalidad del mantenimiento es la prevención, detección y co-
rrección de las causas que generan el desgaste de las máquinas, sistemas, equipos e instalaciones. Con la
finalidad de proporcionar servicio técnico y de apoyo para que estas funcionen correctamente. El manteni-
miento puede ser correctivo y preventivo.

• Administración de Materiales, consiste en la optimización de la gestión, abastecimiento, selección, ad-


quisición y control de insumos y materias primas, así como de productos o bienes terminados y recursos
materiales de la empresa. Se relaciona íntimamente con los pronósticos de venta y de producción, una de
sus actividades más importantes es calcular los puntos de pedido y de orden, es decir, el momento exacto
para solicitar los materiales necesarios y evitar el desabasto. La finalidad de esta área es disponer de todos
los materiales en la cantidad y calidad requeridas y asignarlos en el lugar adecuado para lo que se realizan
actividades como: Planeación, organización y control del abastecimiento de materiales para el plan de pro-
ducción, recepción, manejo físico y registro, tráfico, almacén, establecimiento de puntos de pedido y de
reorden, y control de calidad.

3. ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE VALOR.


Al gestionar una empresa se debe determinar la combinación de recursos a utilizar para obtener los diferentes
productos que permitan a la empresa alcanzar los objetivos del sistema de producción, es decir, producir bienes
y servicios en condiciones de calidad, cantidad, costo y tiempo esperados. Para lograr estos objetivos el área de
operaciones debe actuar sobre la cadena de valor de la empresa.

La cadena de valor es un modelo que permite describir las actividades de valor y del margen resultante que
generan valor para el consumidor final o cliente. Las actividades de valor son aquellas con las cuales las em-
presas crean un producto valioso para los compradores y consumidores y se dividen en actividades primarias y
actividades de apoyo. El margen es la diferencia entre el valor total y el costo de realizar las actividades de valor.
A continuación presentamos la cadena de valor genérica de Porter.

169
INFRASETRUCTURA DE LA EMPRESA
(Ej. Financiación, planificación, relación con inversores)
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
UNIDAD IV

Actividades
de soporte
(Ej. Reclutamiento, Capacitación, Sistema de Remuneración)

Ma
DESARROLLO DE TECNOLOGÍA

rge
(Ej. Diseño de productos, investigación de mercado)

n
COMPRAS
(Ej. Componentes, maquinarias, publicidad, servicios)
LOGÍSTICA OPERACIO- LOGÍSTICA MARKETING SERVICIOS
INTERNA NES EXTERNA Y VENTAS POST VENTAS
(Ej: (Ej: Montaje, (Ej: (Ej: Fuerza de (Ej:
fabricación de Procesamien- ventas, Instalación,

Ma
Almacena-
componentes, to de pedidos, promociones, soporte al

rge
miento de
materiales, operaciones manejo de publicidad, cliente,

n
recepción de de sucursal) depósitos, exposiciones, resolución de
TEMA N° 2

datos, preparación presentacio- quejas,


acceso de de informes) nes de reparaciones)
clientes) propuestas)

Actividades Primarias

Figura 17. La cadena de valor genérica de Porter. Adaptado de D´Alessio, Fernando. Administración de las Operaciones Pro-
ductivas: Un enfoque en procesos para la Gerencia. 1a Ed. México: Pearson, 2012. p. 69

Las actividades primarias o principales son:

• Logística de Entrada o interna, actividades relacionadas con el pedido, el almacenamiento, el control de


inventarios y el manejo de materiales.

• Operaciones, actividades relacionadas con la transformación de insumos con el apoyo de los indirectos en
el producto final (bien o servicio).

• Logística de Salida o externa, actividades relacionadas con la recopilación, el almacenamiento y la distribu-


ción física de los productos.

• Marketing y Ventas, actividades relacionadas a proporcionar un medio para que los compradores conozcan
y obtengan el producto (publicidad, promoción, canal de distribución y ventas).

• Servicio, actividades relacionadas con mantener el valor del producto como servicio pos venta, instalación,
reparación, repuestos y asistencia técnica.

Las actividades de apoyo o auxiliares son:

• Infraestructura de la empresa, incluye la dirección general, la planeación, el control, la contabilidad, etc. Nor-
malmente apoya a la cadena completa y no ha actividades individuales.

• Administración de Recursos Humanos, actividades relacionadas con la búsqueda, selección, contratación


capacitación, desarrollo y compensación de todo el personal.

• Desarrollo Tecnológico, actividades relacionadas con los conocimientos (know-how), procedimientos o tec-
nología dentro del equipo de cada proceso.

• Abastecimiento, actividades relacionadas con la compra de insumos usado en la cadena de valor.

170
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

4. APLICACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DEL ÁREA DE OPERACIONES EN UN CASO.

UNIDAD IV
CASO N.º 12:
El éxito de Zara, su Cadena de Abastecimiento
Tema: Área de Operaciones

El fundador de Zara, Amancio Ortega inauguró la primera tienda Zara en 1975. La primera tienda de Zara se en-
cuentra en una céntrica calle de La Coruña. Luego del éxito de Zara, la empresa comenzó a expandirse y abrió
nuevas tiendas.

TEMA N° 2
La tienda resultó ser un éxito, y Ortega inició la apertura de más tiendas de Zara en España. A principios de 1980,
Ortega había iniciado la formulación de un nuevo tipo de diseño y el modelo de distribución. La industria de la
confección seguida de diseño y los procesos de producción que requieren plazos prolongados, a menudo de
hasta seis meses, entre el diseño inicial de una prenda de vestir y su entrega a los minoristas. Este modelo de
eficacia limitaba a los fabricantes y distribuidores a sólo dos o tres colecciones por año, predicción de los gustos
de los consumidores antes de tiempo presentan dificultades intrínsecas, y los productores y distribuidores en-
frentan el riesgo constante de ser castigada con inventario sin vender.

Ortega buscó un medio de romper el modelo mediante la creación de lo que llamó “instantánea modas”, que le
permitió responder rápidamente a los cambios en los gustos de los consumidores y a las nuevas tendencias. El
sueño de Ortega no se cumplía, sin embargo, se reunió con José María Castellano. Castellano se sumó a Orte-
ga en 1984 y se puso a trabajar en el desarrollo de un modelo de distribución que revolucionó la industria de la
confección mundial. Castellano redujo su sistema de diseño a un proceso de distribución de sólo 10 a 15 días.
En lugar de colocar la carga de diseño en un único diseño, la compañía desarrolló su propia casa -en el equipo
de diseñadores de más de 200 por la vuelta del siglo 21- que comenzó a desarrollar la ropa sobre la base de las
modas populares, y al mismo tiempo la producción de diseños propios. De esta manera, el equipo fue capaz
de responder casi de inmediato a las nuevas tendencias de los consumidores, así como a las demandas de los
clientes propios de la sociedad por ejemplo, mediante la adición de nuevos colores o patrones de los diseños
existentes. State-of-the-art procedimientos de producción y almacenamiento, así como la instalación de siste-
mas computarizados de inventarios, permitió a la empresa evitar asumir el riesgo. La empresa adoptó el nombre
de Industria de Diseño Textil SA, Inditex SA en 1985, a finales de la década, la compañía había abierto más de 80
tiendas de Zara en España.

La empresa de moda “instantánea modelo”, que completa su rotación de las existencias cada dos semanas,
también alentó a los clientes a volver a menudo a sus tiendas, con el día de entrega cada vez conocido como
“Z-día” en algunos mercados. El conocimiento de que las prendas de vestir, no estarían disponibles por mucho
tiempo también alentó a los clientes a hacer sus compras más rápidamente.

El éxito del modelo de Zara en España llevó a Inditex al mercado internacional a fines de la década de 1980. En
1988, la compañía abrió su primera tienda en el extranjero Oporto, Portugal. Al año siguiente, Inditex se trasladó
a los Estados Unidos. El éxito en este mercado sigue siendo difícil de alcanzar, sin embargo, y al comienzo de
los 2000, la compañía había abierto sólo seis tiendas en EE.UU. Un mercado más receptivo para el formato Zara
es Francia, donde Inditex ingresó en 1990. La compañía comenzó rápidamente añadiendo nuevas tiendas en
los principales centros urbanos de todo el país. A través de la década de 1990, Inditex añade un flujo constante
de nuevos mercados. La empresa entró en México en 1992, Grecia en 1993, Bélgica y Suecia en 1994, Malta
en 1995, y Chipre en 1996. A fines de 1990, Inditex había intensificado el ritmo de su expansión internacional,
la adición de Israel, Noruega, Turquía, y el Japón (en este último caso en una joint-venture con un socio local),
en 1997, y luego, en 1998, se trasladó a la Argentina, el Reino Unido, y Venezuela. Si bien la mayor parte de las
tiendas del grupo sigue siendo propiedad de la empresa, en algunos mercados, como el Oriente Medio, a partir
de 1998, la expansión de Inditex se llevó a cabo a través de acuerdos de franquicia con distribuidores locales. El
2000, Inditex había sumado una docena de países de su rango de operaciones, entre ellos Alemania, los Países

171
Bajos, los mercados de Europa Oriental y entre ellos Polonia.

PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICA:
UNIDAD IV

En el apresurado mundo de las ventas al detalle de la moda, nada es más importante para el mercado que el
tiempo, ni siquiera la publicidad ni los costos de mano de obra. Ninguna compañía está más consciente de este
aspecto que Zara, una cadena mundial de ropa cuya casa matriz está en La Coruña, España, y que ahora forma
parte del conglomerado mundial de ventas al detalle de Inditex.

Durante décadas las compañías de ropa femenina habían enviado su producción a países de sueldos bajos,
con el propósito de beneficiarse de los costos de mano de obra más bajos. Zara decidió lo contrario por que su
TEMA N° 2

administración creía que la capacidad de responder con rapidez a los giros de los gustos del cliente demostraría
ser más eficiente y rentable que subcontratar fabricantes con costes bajos. Como lo expresó brevemente José
María Castellano, director general de Inditex: “El mundo de la moda cambia de manera constante y no se rige
por el abastecimiento, sino por las demandas del cliente”.

Mediante una coordinación escrupulosa de todo el proceso de producción, Zara puede reaccionar con mayor
rapidez que sus competidores para captar las tendencias de la moda. Zara posee lo que muchos creen que es
la cadena de abastecimiento con mayor capacidad de respuesta del mundo. Casi la mitad de los productos que
vende se hacen en sus propias fábricas, el resto se subcontrata. Zara repone las existencias de sus tiendas dos
veces por semana, surtiendo artículos reordenados y estilos totalmente nuevos. En contraste, las cadenas riva-
les sólo reciben diseños nuevos una o dos veces por temporada.

Del mismo modo, el prolífico departamento de diseño de Zara supera a la competencia al producir en serie más
de 10.000 diseños nuevos cada año. Ningún competidor se le acerca. Según Tracy Mullin, presidente y direc-
tor de la Nacional Retail Federation, “es como pasear dentro de una tienda nueva cada quincena”. Cada día de
trabajo, el gerente de una tienda de Zara reporta por Internet exactamente lo que se ha vendido a las oficinas
centrales corporativas. Esta información se transmite con rapidez al departamento de diseño de Zara, que pue-
de crear o modificar productos en cuestión de días. Los 200 diseñadores de Zara plasman las tendencias de la
última moda en sus computadoras y las envían a través de intranets de Zara a las fábricas cercanas de Zara. En
pocos días las nuevas prendas están cortadas, teñidas, cosidas y planchadas. En sólo tres semanas la ropa está
colgando en las tiendas Zara de todo el mundo. El tiempo de entrega al mercado de Zara es 12 veces más rápida
que el de rivales como Gap.

Zara mantiene un almacén gigantesco de casi tres millones de metros cuadrados en La Coruña, el cual está
conectado a 14 de sus fábricas a través de un laberinto de túneles, cada uno con un riel colgante del techo. A lo
largo de estos rieles hay cables que transportan hacia el almacén grandes cantidades de ropa en perchas o en
anaqueles suspendidos. Cada bulto está sostenido por una barra central de metal con una serie de etiquetas
codificadas para indicar exactamente en qué lugar del almacén se debe colocar el bulto. Ahí, la mercancía se
clasifica, se redirige y reclasifica hasta que llega al área de organización del centro de distribución. Aquí cada
tienda Zara tiene su propia área de organización donde reunir sus pedidos. En cuanto se completa un pedido de
almacén se conduce directamente a un andén de carga y se empaca con otros embarques de otras tiendas en
orden de distribución. Las entregas para tiendas europeas se colocan en camiones; los embarques con destino
fuera de Europa se envían por avión. La mayor parte de artículos se queda en el almacén sólo algunas horas y
Zara afina constantemente el tamaño y secuencia de entregas para mantener ese calendario ajustado.

Los costos de manufactura de Zara van de 15 a 20% más altos que los de sus rivales, pero están más que com-
pensados por las ventajas de minimizar su tiempo de entrega al mercado. Puesto que tiene una respuesta tan
rápida a los gustos del cliente, Zara casi nunca tiene que corregir errores en la mercancía o cancelaciones de eta-
pas generales de inventarios. En 2001, cuando muchas cadenas de ropa veían caer las ventas y las ganancias, las
utilidades de Zara se elevaron 31%, y la compañía ha conservado históricamente márgenes de utilidad estables
que están entre los mejores de la industria. La manera en que Zara dirige su empresa no se limita a las ventas
al detalle. Para cualquier compañía que se preocupe por llegar a tiempo al mercado, responder a los clientes y
agilizar los procesos de negocios de Zara es, obviamente, la empresa de referencia.

172
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

ACTIVIDAD FORMATIVA N° 4

UNIDAD IV
Resuelve el Caso N°12: “El éxito de Zara, su Cadena de Abastecimiento”, a partir del análisis de los funda-
mentos del Área de Operaciones.

Habiendo recordado los fundamentos del área de Operaciones para desarrollar estrategias de gestión desarrolla
el caso denominado “El éxito de Zara, su Cadena de Abastecimiento” con el propósito de aplicar los fundamen-
tos de esta área al elaborar tu Plan de Negocio.

TEMA N° 2
INSTRUCCIONES:
1. Las actividades previas al desarrollo del caso son:

• Lee y analiza los contenidos del tema N° 3 y extrae las ideas fundamentales del Área de Operaciones
de una organización.

• Complementa tu información observando el siguiente video denominado “Cadena de Valor” Disponible


en https://www.youtube.com/watch?v=G7ifbFmidl0

2. Lee con detenimiento el Caso N° 3: El éxito de Zara, su Cadena de Abastecimiento.

3. Responde las siguientes preguntas de análisis:

a. ¿El éxito de Zara se debe a la eficiencia de su Cadena de Abastecimiento? ¿Por qué?

b. ¿Cuáles son las características del área de producción de Zara?

c. ¿Cuál es el proceso productivo del área de operaciones?

d. ¿Consideras que Zara identificó los eslabones de su cadena de valor?

e. ¿Qué aprendizaje te deja esta lectura que podrías aplicar en tu vida laboral?

4. Responde las preguntas y envía el desarrollo del caso al aula virtual. No olvides escribir tu nombre.

Sugerencia: Analiza los criterios de la rúbrica con que se evaluará tu trabajo para que logres la mayor calidad en
tus planteamientos.

173
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CASO
UNIDAD IV

Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

2
Puntaje 5 4 1
MEDIANAMENTE TOTAL
Criterio EXCELENTE BUENO NO LOGRADO
LOGRADO
TEMA N° 2

Calidad de Responde Responde Responde de Responde de  


respuestas. las preguntas las preguntas manera confusa forma incorrecta
planteadas de forma planteadas de las preguntas las preguntas
consistente, clara y forma clara y planteadas. planteadas.
ordenadamente. ordenada.

Sus respuestas Sus respuestas Sus respuestas Sus respuestas no Sus respuestas no  
están están están fundamen- están claramente tienen consistencia
fundamentadas fundamentadas tadas claramente fundamentadas ni se fundamentan
en conocimientos claramente en en conocimientos en conocimientos en conocimientos
teóricos. conocimientos teóricos. teóricos. teóricos.
teóricos y los
menciona para dar
mayor consistencia.

Presentación Presenta las Presenta las Presenta las Presenta las  


del documento respuestas en un respuestas en un respuestas en respuestas en un
(orden, ortografía, documento de forma documento de un documento documento de
adicionales) ordenada, no tiene forma ordenada, de manera manera desordenada
errores ortográficos no tiene errores desordenada. y tiene errores
y complementa ortográficos. ortográficos.
sus respuestas
con información
e imágenes
adicionales.

Puntualidad en la Presenta sus Presenta sus Presenta sus Presenta sus  


entrega (trabajo respuestas a la hora respuestas respuestas después respuestas después
completo) y en el día indicado. después de de la hora y en el de la hora y en el día
la hora y en el día indicado (al día indicado (dos días
día indicado (el siguiente) después)
mismo día)

        CALIFICACIÓN DE  
LA ACTIVIDAD

174
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N° 4

UNIDAD IV
ÁREA DE MARKETING.

En la actualidad, con la globalización es imprescindible que las empresas apliquen el marketing si desean alcan-
zar la satisfacción integral del cliente y para ello se requiere de profesionales en administración que tengan la
capacidad de proponer una estructura organizativa para esta área, estas propuestas pueden variar en función del
tamaño de una empresa y de sus actividades, las pequeñas empresas pueden tener uno o dos empleados de

TEMA N° 4
marketing y las organizaciones más grandes pueden tener docenas de empleados de marketing, por ello, plan-
teamos una estructura que puede ser aplicado en el área de marketing de una empresa o en tu plan de negocio.

1. ¿QUÉ ES EL ÁREA DE MARKETING Y SU IMPORTANCIA?.


Munch, L. (2014) define esta área como la encargada de realizar actividades orientadas a crear, promover, distri-
buir, vender en el momento y lugar más adecuado y con la calidad requerida para satisfacer las necesidades del
cliente.

Muchas personas suelen pensar que el marketing solo está relacionado con la promoción o la publicidad de una
empresa, pero lo cierto es que la promoción y la publicidad son solo dos de los muchos aspectos que abarca
el marketing. En términos generales, el marketing (también conocido como mercadotecnia o mercadeo) es el
conjunto de actividades que le permiten a una empresa encontrar un mercado al cual dirigirse y atenderlo de la
mejor manera posible. Algunos ejemplos de estas actividades son la búsqueda de oportunidades de negocios, el
análisis de los consumidores, el análisis de la competencia, el diseño de productos, la promoción de productos
y la distribución de productos.

La administración del área de marketing se maneja de manera integral más que como un conjunto de actividades
aisladas. Lograr el éxito de un producto o servicio requiere un enfoque creativo que no se limite a la utilización
de los medios tradicionales si no al aprovechamiento de la tecnología y los avances de los medios de comunica-
ción, a la utilización de herramientas y medios hasta ahora inexplorados y de toda una gama de estrategias que
permitan una mayor penetración en la mente del consumidor, mediante la mezcla de las 4 P´s (producto, precio,
plaza y promoción), la adecuada mezcla de estos factores determinarán la forma en que el área se orientará a
posicionarse y penetrar en el mercado objetivo.

2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ÁREA.


Considerando los factores determinados por la empresa en relación a las 4 P´s las actividades que se pueden
desempeñar en el área de marketing son: la de investigación de mercados, imagen institucional, ventas, diseño
e innovación y comunicación.

Para facilitar su comprensión estudiaremos cada etapa por separado pero, en la práctica, estas se llevan a cabo
simultáneamente.

175
UNIDAD IV
TEMA N° 4

Figura 18. Estructura del Área de Marketing. Adaptado de Munch, Lourdes. Administración: Gestión organizacional, enfoques
y proceso administrativo. 2a Ed. México: Pearson, 2014. p. 216

• Investigación de mercados, sus actividades están orientadas a tener un cconocimiento exhaustivo del
mercado, agentes que intervienen y afectan a la empresa, tendencias y evolución. Los estudios de mercado
identifican: segmento, publico objetivo, competidores, proveedores y distribuidores. También se analiza a
la competencia; se debe conocer sus políticas de precios y márgenes, comunicación, imagen de marca,
promociones, sistemas de fidelización, etc. Finalmente, analizan al consumidor para establecer la segmen-
tación de mercado, definir el público objetivo de la empresa, elaborar un perfil detallado del consumidor.

• Imagen Institucional, es la encargada de definir y diseñar la imagen corporativa, definir el ciclo de vida de
la imagen, diseñar los elementos y soportes de la imagen corporativa (cartelería, etiquetas, rótulos, tarjetas
de visita, catálogos, web, redes sociales…) y la preparación de elementos visuales necesarios para cualquier
campaña de promoción, comunicación o fidelización, en consonancia con el área de ventas.

• Ventas, realiza lo siguiente:

• Previsión de ventas a raíz de las expectativas empresariales en coordinación con el área de marketing.

• Fijación de márgenes y precios

• Definir la distribución en tienda de forma que incentive el aspecto comercial

• Definir ciclos de vida de los productos y agilizar rotaciones de stock

• Fijación de campañas de ventas y políticas de apoyo – crear planning

• Incentivar las ventas a través de las herramientas de marketing disponibles para la comunicación (publi-
cidad, relaciones públicas, promociones, eventos)

•  laborar estrategias de captación y fidelización de los clientes a raíz de los datos que se obtengan del
E
área de investigación comercial

• Desarrollo de marketing relacional (CRM)

• Fijar métodos de atención al cliente y servicio post-venta

• Control, junto con departamento de logística, de la fiabilidad del servicio post-venta para asegurar su
correcta ejecución.

• Diseño e innovación, es la encargada de diseñar nuevos productos y conocer las tendencias, gustos y mo-
das de los consumidores para así adelantarse a la competencia.

176
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

• Comunicación, es el área encargada de desarrollar campañas de comunicación en función de los objetivos


marcados por el área de ventas, eventos, ferias, campañas publicitarias en medios tradicionales y online,

UNIDAD IV
desarrollo de la página web, comunicación 2.0 llevar el desarrollo de blogs, redes y medios sociales gene-
rando contenido relevante para la comunidad, etc. Dentro del área de Comunicación se encuentra la figura
del Community Manager quien se encargará de la comunicación 2.0 así como de la integración de campañas
que unen herramientas on y off line.

3. APLICACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DEL ÁREA DE MARKETING EN UN CASO.

TEMA N° 4
Caso Práctico N° 13
San Fernando – Jueves de Pavita
Tema: Área de Marketing

Analicemos el caso elaborado por David Mayorca, profesor de la Facultad Ciencias Empresariales en la Univer-
sidad El Pacifico.

San Fernando es una empresa peruana que se creó en el año 1948. Al 2011, San Fernando tenía ventas de 611
millones de dólares y ocupaba el tercer lugar de las empresas del sector alimentos y el puesto 57 de las 500
empresas más grandes del Perú.

La misión de la empresa es: “Contribuir al bienestar de la humanidad suministrando alimentos de consumo


masivo en el mercado global”.Y su visión es: “Ser competitivos a nivel mundial suministrando productos de valor
agregado para la alimentación”.

San Fernando cuenta con 6 líneas de negocio. Al 2011, la participación en ventas de las unidades fue la siguiente:
pollo 69.9 %, pavo 8.1 %, cerdo 2.7%, huevos 1.5%, embutidos 7.8%, genética 5.5% y otros 4.5 %.

San Fernando tiene una alta concentración de sus ingresos en el negocio del pollo. La línea de negocio de pavos
es la segunda en cuanto a la participación en los ingresos de la empresa y, si bien cuenta con un mercado más
pequeño, le permite a la empresa tener mejores márgenes de ganancia.

Al año 2011, la carne de pavita no tenía un posicionamiento claro dado que el mercado no la asociaba con atribu-
tos definidos. San Fernando desarrolló la campaña “Para los Barraza que comen bajo en grasa” con la finalidad
de cambiar esta situación y buscar que los atributos de sabor y poca grasa se relacionen a este producto. Los
resultados de esta campaña fueron que se logró posicionar a la pavita trozada como “rica y sana” y se aumen-
taron las ventas de pavita trozada en 35% (para el 2011 respecto al 2010).

El reto para el 2012 fue buscar un mayor consumo de la carne de pavita, para lo que se hizo la campaña “Jueves
de pavita”, en el periodo mayo-julio. El desarrollo de la campaña se realizó con la agencia Circus Comunicación
Integrada.

La carne de pavo se consumía principalmente en la época de navidad. Dado que su consumo era mucho menor que
el pollo, se identificó oportunidad para aumentar el consumo de pavita de una vez por mes a una vez por semana.

177
La campaña tuvo como mercado objetivo primario a las amas de casa de 25 a 45 años de los niveles socioeconó-
micos A, B y C; y el mercado objetivo secundario fue el de adultos de 25 a 45 años de niveles socioeconómicos
UNIDAD IV

A, B y C.

Entre los objetivos de la campaña se pueden mencionar los siguientes: aumentar el consumo semanal de car-
ne de pavita de 35% a 45%, aumentar las ventas netas anuales en 20% y lograr que más del 75% del público
objetivo comprendiera el mensaje.

La estrategia de marketing de la empresa consistió en defender su posición de líder y buscar ampliar el mercado
con un mayor consumo del producto. La empresa buscó que el consumo de carne de pavita sea de una vez
por semana y no de una vez por mes. La estrategia de comunicación consistió en desarrollar una campaña de
TEMA N° 4

comunicación integral que incluyó la televisión, la radio, la prensa, la vía pública, redes sociales, material POP,
entre otros medios. Además, se buscó mostrar la importancia y las bondades de comer carne de pavita una vez
por semana.

La campaña fue todo un éxito y entre sus resultados se puede mencionar: el aumento del consumo semanal de
carne de pavita de 35% a 48%, el aumento de las ventas netas anuales en 40% (para el 2012 respecto al año
anterior), y el logro que en un estudio de mercados el 96% del mercado objetivo afirmara que la publicidad de
San Fernando tenía un mensaje claro.

La campaña Jueves de pavita obtuvo el Premio Gran EFFIE Perú 2013 y el EFFIE Perú Oro en la categoría de
alimentos.

De manera complementaria puede ver el video del comercial de Jueves de Pavita en el link indicado en los en-
laces recomendados.

178
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 5

UNIDAD IV
Resuelve el Caso N°13: “San Fernando – Jueves de Pavita”, a partir del análisis de los fundamentos del
Marketing como parte de las Áreas Funcionales de la Organizaciones.

Teniendo más claro los fundamentos del área de Marketing, desarrolla el caso denominado “San Fernando –
Jueves de Pavita” con el propósito de que puedas interpretar los fundamentos del área de Marketing y te sirva
de apoyo para que elabores tu Plan de Negocio.

TEMA N° 4
INSTRUCCIONES:
1. Para que puedas desarrollar el caso es necesario que previamente realices lo siguiente:

• Lee y analiza los contenidos del tema N° 4 y extrae las ideas fundamentales del área de marketing como
un área funcional de la organización.

• Complementa tu información observando el video ““¿Por qué es importante el Marketing en las empre-
sas?” (Link https://www.youtube.com/watch?v=CJV2AdmWK5U).

2. Lee con detenimiento el Caso N° 4: San Fernando – Jueves de Pavita.

3. Responde las siguientes preguntas de análisis:

a. Cuáles son los objetivos del proyecto iniciado por San Fernando?

b. ¿La propuesta que plantearon permitió alcanzar el objetivo trazado? Explique.

c. Las actividades descritas, ¿Forman parte del área de Marketing de una empresa? ¿Por qué?

d. ¿Qué funciones del área de Marketing identificas en el caso?

e. ¿Qué aprendizaje te deja esta lectura que podrías aplicar en tu vida laboral?

4. Envía el desarrollo del caso al aula virtual.

Sugerencia: Analiza los criterios de la rúbrica con que se evaluará tu trabajo para que logres la mayor calidad en
tus planteamientos.

179
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CASO
UNIDAD IV

Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

Puntaje 5 4 2 1
MEDIANAMENTE TOTAL
Criterio EXCELENTE BUENO LOGRADO NO LOGRADO
TEMA N° 4

Calidad de Responde Responde Responde de Responde de  


respuestas. las preguntas las preguntas manera confusa forma incorrecta
planteadas de forma planteadas de las preguntas las preguntas
consistente, clara y forma clara y planteadas. planteadas.
ordenadamente. ordenada.

Sus respuestas Sus respuestas Sus respuestas Sus respuestas no Sus respuestas  
están están están fundamen- están claramente no tienen
fundamentadas fundamentadas tadas claramente fundamentadas consistencia
en conocimientos claramente en en conocimientos en conocimientos ni se
teóricos. conocimientos teóricos. teóricos. fundamentan en
teóricos y los conocimientos
menciona para dar teóricos.
mayor consistencia.

Presentación Presenta las Presenta las Presenta las Presenta las  


del documento respuestas en un respuestas en un respuestas en respuestas en
(orden, ortografía, documento de documento de un documento un documento
adicionales) forma ordenada, forma ordenada, de manera de manera
no tiene errores no tiene errores desordenada. desordenada
ortográficos y ortográficos. y tiene errores
complementa ortográficos.
sus respuestas
con información
e imágenes
adicionales.

Puntualidad en la Presenta sus Presenta sus Presenta sus Presenta sus  


entrega (trabajo respuestas a la hora respuestas respuestas después respuestas
completo) y en el día indicado. después de de la hora y en el después de la
la hora y en el día indicado (al día hora y en el día
día indicado (el siguiente) indicado (dos
mismo día) días después)

        CALIFICACIÓN  
DE LA
ACTIVIDAD

180
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N° 5:

UNIDAD IV
ÁREA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES.

Los Negocios Internacionales son un fenómeno que satisface las necesidades que las naciones y los seres hu-
manos tienen de intercambiar bienes y servicios. Las empresas no sólo se limitan a llevar a cabo operaciones
a nivel local, sino también suelen contactarse con organizaciones ubicadas en otros países para emprender
diversos tipos de negocios. Los negocios que emprende una empresa local con otra, ubicada en otro país y que

TEMA N° 4
se origina mediante una transacción, un acuerdo o un convenio, es lo que constituyen los negocios internacio-
nales. Innumerables empresas internacionales operan sus negocios con éxito, compitiendo a nivel global y sin
fronteras. El logro de tener éxito en el ámbito internacional, demanda que los profesionales en administración
mantengan un enfoque estratégico bien definido, por lo que las empresas requieren estar bien preparadas a fin
de desarrollar las habilidades necesarias para observar y analizar las tendencias de ese entorno impredecible. En
este tema se desarrollan en algunas claves para saber cómo manejar la actividad de los negocios internacionales
dentro de una organización y se propone una forma de organizar esta área dentro de la empresa.

1. ¿QUÉ ES EL ÁREA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES Y SU IMPORTANCIA?.


Se puede decir que los negocios internacionales son todas aquellas transacciones que realizan las empresas ya
sea privadas o de gobierno, con organizaciones de otro país, eso quiere decir que son formas de negociaciones
que son distintas y que se llevan a cabo a nivel del extranjero.

Cabe destacar que en la actualidad los negocios internacionales se han convertido en algo muy importante para
el crecimiento de un país y también para la apertura internacional de las empresas, esto ha hecho que muchas
organizaciones en el mundo logren un crecimiento, una entrada en los mercados extranjeros, de igual manera
un intercambio comercial de sus productos o servicios. También la economía de los países, ha salido a ver a sus
alrededores, con la finalidad de encontrar nuevos nichos de oportunidad que fueron promovidos por los Tratados
de Libre Comercio que firmaron muchos países.

2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ÁREA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES.


Considerando que las empresas deben ampliar sus mercados a zonas extranjeras deben constituir un área de
negocios internacionales que les permitan ingresar a nuevos mercados de forma apropiada, por ello, se sugiere
una estructura para esta área que puede ser de utilidad para aplicarlo en una empresa o en tu plan de negocio.

181
UNIDAD IV
TEMA N° 4

Figura 19. Estructura del Área de Negocios Internacionales. Adaptado de Robbins, Stephen. & Coulter, Mary. Administración.
10a Ed. México: Pearson, 2010. p. 69-83

• Producción, agrupa actividades relacionadas con la creación de un producto. Se utiliza el término produc-
ción para señalar tanto las actividades de servicio como las de fabricación.

• Logística, comprende las actividades necesarias para hacer llegar los materiales a las instalaciones de
manufactura a lo largo del proceso de producción y los sistemas de distribución hasta el usuario final. La
subcontratación consiste en que una empresa encargue a una segunda empresa algún proceso o actividad
de creación de valor a cambio de un pago por medio de un contrato. A menudo, los negocios internacionales
se enfrentan a la decisión sobre realizar ellos mismos ciertas actividad de crean valor o subcontratar esas
actividades a una segunda entidad. Para que la logística pueda cumplir su cometido principal lleva a cabo un
conjunto de actividades que se agrupan en las siguientes:

• Procesamiento de los pedidos.

• Manejo de materiales.

• Embalaje.

• Transporte del producto.

• Almacenamiento.

• Control del inventario

• Servicios al cliente

• Marketing, consiste en un conjunto de actividades que tienen el objetivo de brindar soluciones para satis-
facer las necesidades de los consumidores. Cuando una empresa decide internacionalizarse, es decir, ofre-
cer sus productos o servicios en un mercado extranjero, debe pensar como dará a conocer, como deberá
adaptar su oferta y como hará llegar su oferta a los consumidores finales en ese mercado extranjero. Las
actividades más importantes del marketing son:

• Investigación de mercados.

• Segmentación de mercados.

• Adaptación del producto.

182
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

• Promoción.

• Establecimiento del precio al consumidor.

UNIDAD IV
• Distribución

• Servicio posterior a la venta.

• Recursos Humanos, para que una empresa logre una alta rentabilidad, se requiere un fuerte acoplamiento
entre los recursos humanos y la estrategia. Se requiere no solo la estrategia correcta, sino también que la
estrategia se basen en la estructura organizacional correcta y las personas son la piedra angular de la estruc-

TEMA N° 4
tura organizacional de una empresa. La función de los recursos humanos, por medio de las actividades de
contratación, capacitación, remuneraciones, y evaluación, tiene un efecto crítico en la estructura organiza-
cional de las empresas.

• La administración financiera es el manejo y optimización adecuado de los recursos financieros de la em-


presa para lograr los objetivos de la creación de valor de las empresas internacionales. A grandes rasgos la
administración financiera internacional está enfocada en tres aspectos principales.

1. Las decisiones de inversión

2. Las decisiones de financiamiento.

3. Administración monetaria.

• Contabilidad, es esencial para el buen funcionamiento de una empresa. Los negocios internacionales tie-
nen que enfrentarse a una serie de problemas contables a los que los negocios nacionales no tienen que
hacer frente. Aunque influyen muchos factores en el desarrollo del sistema contable de un país, existen
cinco variables principales.

1. La relación entre las empresas y los proveedores de capital

2. Los lazos políticos y económicos con otros países.

3. El nivel de inflación.

4. El nivel de desarrollo económico de un país.

5. La cultura predominante en el país.

3. APLICACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DEL ÁREA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES


EN UN CASO.

Caso Práctico N° 14
BELCORP, una Historia de Éxito
La historia de Belcorp se inició hace 45 años, cuando la familia Belmont empezó el negocio familiar con el nom-
bre Yanbal, dedicado a distribuir productos cosméticos de marcas internacionales. Eduardo Belmont Anderson
ingresó a la empresa en 1967 como gerente de ventas, en 1970 asumió la dirección del negocio y en 1985 creó

183
la marca Ebel para iniciar operaciones en Colombia. En 1988 decidió independizarse y continuar en el negocio
con su propia compañía.
UNIDAD IV

En 1991 se lanzó la marca Ebel en el Perú especializada en tratamiento facial, maquillaje tratante y alta perfu-
mería. En 1997 Ebel evolucionó y se convirtió en Ebel Internacional desarrollando tecnología cosmética a través
de una alianza estratégica con el Centre de Biodermatologie des Laboratoires Seobiologiques. Dejaron en esa
época de utilizar la marca Yanbal.

El 2000 nació la marca Belcorp como paraguas y respaldo para las marcas comerciales de la empresa. Nace la
marca Cyberzone, dirigida al sector juvenil, el 2003 la marca Ésika, dirigida al segmento de las mujeres que dis-
frutan de una propuesta de vitalidad y color, y ese mismo año se constituyó la Fundación Belcorp para impulsar
TEMA N° 4

el desarrollo integral de la mujer.

Asimismo se lanzó Privilege, que se convirtió con esta marca en la primera empresa en venta directa con un
programa de fidelización de clientes.

El 2008 la marca Ebel se convirtió en L´Bel y evolucionó también su imagen para reflejar su visión de futuro y
propósito de trascendencia. El 2010 la fundación Belcorp ya operaba en 10 países y el número de consultoras ya
superaba las 800,000.

Hoy tiene presencia en dieciséis países del continente y es abastecida por plantas de fabricación establecidas
en Francia, Colombia, Chile y el Perú.

Entre el 2000 y el 2011, Belcorp ingresó a Estados Unidos, Panamá, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Repú-
blica Dominicana, Puerto Rico, Ecuador, Bolivia, Argentina (donde se retiraron a inicios del año 2014) y Brasil.
Este país fue su última incursión en 2011. La firma tiene plantas en algunos de estos países como en Colombia
y Ecuador. Actualmente la compañía de Eduardo Belmont tiene la meta de ser la compañía número uno de cos-
mética en la región para el 2020, una meta ambiciosa considerando que tienen el 6% del mercado.

El mercado de la multinacional peruana está formado por 16 países, incluido EEUU, aunque las operaciones prin-
cipales se enfocan en Perú, México (opera desde 1995), Colombia (1997) y Brasil (2012). La facturación asciende
a US$ 1.900 millones anuales, de los cuales US$ 300 millones proceden de la operación en Colombia, país donde
tienen 200.000 colaboradoras (vendedoras) activas de un total de 900.000, es decir, quienes se encargan de la
venta directa o puerta a puerta. La plantilla suma 8.600 empleados, y la empresa cuenta con personal directivo
peruano, colombiano, brasileño, mexicano y chileno.

La corporación señaló que en Colombia invirtió 20 millones de dólares en la nueva planta de distribución inaugu-
rada en 2014 en Tocancipá (a una hora de Bogotá) para el picking, es decir, el armado semiautomatizado de los
pedidos, el almacenamiento de productos terminados y las exportaciones. En Ecuador han invertido un millón
de dólares en una nueva planta de bisutería que debe abastecer al mercado local. En México, al que consideran
un país clave, destinarán 110 millones de dólares para un centro de producción corporativo de 30.000 metros
cuadrados en el parque industrial Aerotech, en el Estado de Querétaro. La empresa prevé que esté en funcio-
namiento en 2016.

Estos emprendimientos fueron posibles debido a que, en 2012, la Corporación Financiera Internacional (CFI), el
brazo del Banco Mundial para el sector privado, aprobó un préstamo de 130 millones de dólares para la amplia-
ción de la planta de Tocancipá y la construcción de la nueva infraestructura en México. En 2014, la multilatina
obtuvo uno de los premios de Price Water house Coopers a las empresas más admiradas en Perú, por su visión
estratégica, un elemento que, en el autoexamen corporativo, existe desde el inicio de la operación fuera de Perú.

184
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 6

UNIDAD IV
Resuelve el Caso N° 14: “BELCORP, una Historia de Éxito”, a partir del análisis de los fundamentos de los
Negocios Internacionales como parte de las Áreas Funcionales de la Organizaciones.

Teniendo más claro los fundamentos del área de Negocios Internacionales, desarrolla el caso denominado “BEL-
CORP, una Historia de Éxito” con el propósito de que puedas interpretar los fundamentos del área de Negocios
Internacionales y te sirva de apoyo para que elabores tu Plan de Negocio.

TEMA N° 4
INSTRUCCIONES:
1. Para que puedas desarrollar el caso es necesario que previamente realices lo siguiente:

• Lee y analiza los contenidos del tema N° 5 y extrae las ideas fundamentales del área de negocios inter-
nacionales como un área funcional de la organización.

• Complementa tu información observando el video “Globalización” (Link https://www.youtube.com/wat-


ch?v=DrU6wI3lh_E) y visite la página http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe.

2. Lee con detenimiento el Caso N° 5: BELCORP, una Historia de Éxito.

3. Responde las siguientes preguntas de análisis:

a. ¿Qué actitud global considera que caracteriza a Belcorp?

b. ¿Qué conocimientos previos tuvieron los funcionarios de Belcorp para incursionar en nuevos mercados?

c. ¿Cuáles son los beneficios que tuvo Belcorp por hacer en negocios internacionales?

d. ¿Las buenas prácticas de la empresa apoyan al logro de sus objetivos? En el caso de Belcorp, ¿Qué
beneficio se menciona en la lectura?.

e. ¿Qué pasaría si una empresa no posee un área de Negocios Internacionales? ¿Por qué?

f. ¿Qué podrías aplicar en tu vida laboral de la experiencia de Belcorp?

4. Envía el desarrollo del caso al aula virtual.

Sugerencia: Analiza los criterios de la rúbrica con que se evaluará tu trabajo para que logres la mayor calidad en
tus planteamientos.

185
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CASO
UNIDAD IV

Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

2
Puntaje 5 4 1
MEDIANAMENTE TOTAL
Criterio EXCELENTE BUENO NO LOGRADO
LOGRADO
TEMA N° 4

Calidad de Responde Responde Responde de Responde de  


respuestas. las preguntas las preguntas manera confusa forma incorrecta
planteadas de forma planteadas de las preguntas las preguntas
consistente, clara y forma clara y planteadas. planteadas.
ordenadamente. ordenada.

Sus respuestas Sus respuestas Sus respuestas Sus respuestas no Sus respuestas  
están están están fundamen- están claramente no tienen
fundamentadas fundamentadas tadas claramente fundamentadas consistencia ni
en conocimientos claramente en en conocimientos en conocimientos se fundamentan
teóricos. conocimientos teóricos. teóricos. en conocimientos
teóricos y los teóricos.
menciona para dar
mayor consistencia.

Presentación Presenta las Presenta las Presenta las Presenta las  


del documento respuestas en un respuestas en un respuestas en respuestas en
(orden, ortografía, documento de forma documento de un documento un documento
adicionales) ordenada, no tiene forma ordenada, de manera de manera
errores ortográficos no tiene errores desordenada. desordenada
y complementa ortográficos. y tiene errores
sus respuestas ortográficos.
con información
e imágenes
adicionales.

Puntualidad en la Presenta sus Presenta sus Presenta sus Presenta sus  


entrega (trabajo respuestas a la hora respuestas respuestas respuestas
completo) y en el día indicado. después de después de la hora después de la
la hora y en el y en el día indicado hora y en el día
día indicado (el (al día siguiente) indicado (dos días
mismo día) después)

        CALIFICACIÓN  
DE LA ACTIVIDAD

186
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N° 6

UNIDAD IV
ÁREA DE SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN.

Los Sistemas y tecnologías de la información han cambiado la forma en que operan las organizaciones actuales.
A través de su uso se logran importantes mejoras, pues automatizan los procesos operativos, suministran una
plataforma de información necesaria para la toma de decisiones y lo más importante, su implantación logra ven-
tajas competitivas o reducir la ventaja de los rivales. Las Tecnologías de la Información han sido conceptualizadas

TEMA N° 6
como la integración de elementos (computación, las telecomunicaciones y las técnicas para el procesamiento
de datos), donde sus principales componentes son: el factor humano, los contenidos de la información, el
equipamiento, la infraestructura, el software y los mecanismos de intercambio de información, los elementos
de política y regulaciones, además de los recursos financieros. Por ello, es importante que los profesionales
en administración puedan estructurar un área de sistemas y tecnologías de la información que de soporte a las
actividades que realiza una empresa. En el desarrollo de este tema describiremos una estructura para el área de
sistemas y tecnologías de la información que puede ser utilizada por una organización.

1. ¿QUÉ ES EL ÁREA DE SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN?.


Munch, L. (2014) define esta área como la encargada de satisfacer las necesidades de información de la organi-
zación, de forma ágil, veraz y oportuna. El Área de Sistemas y Tecnologías de la Información tiene por misión ges-
tionar eficiente y eficazmente los recursos, la infraestructura y servicios tecnológicos institucionales, mediante
la administración, mantención y desarrollo de sistemas de información y servicios informáticos que apoyen
los procesos realizados por usuarios internos y la realización de trámites y obtención de servicios por parte de
usuarios externos.

Una de las funciones más importantes de esta es la administración de las tecnologías de la información, las
cuales resultan indispensables para cualquier tipo de empresa sin importar el giro o el tamaño. Cada empresa or-
ganiza su área de sistemas y tecnologías de la información de acuerdo a su tamaño y necesidades. Los recursos
tecnológicos incluyen los sistemas de información, las tecnologías de producción, de administración, máquinas
e innovaciones. La informática es la función del manejo de los sistemas de información. En grandes empresas
existen gerencias que se encargan de manejar el hardware y software, los sistemas de comunicación y las redes
de la empresa; estás áreas se integran por múltiples departamentos y especialistas pero, en un microempresa
sólo una persona maneja el equipo de cómputo y no necesariamente existirá un área de sistemas y tecnologías.
El objetivo es concientizar a los empresarios sobre la necesidad de implementar un área de sistemas y tecno-
logías de la información que soporte y dinamice las actividades de una organización considerando el nivel de
desarrollo de la misma.

2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ÁREA DE SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE LA


INFORMACIÓN.
Las principales funciones de esta área son:

Análisis y Diseño de Sistemas, programación, operación, soporte técnico, capacitación, seguridad informática,
asesoría técnica y métodos y procedimientos.

Para facilitar su comprensión estudiaremos cada etapa por separado pero, en la práctica, estas se llevan a cabo
simultáneamente.

187
UNIDAD IV
TEMA N° 6

Figura 20. Estructura del Área de Sistemas y Tecnologías de la Información. Adaptado de Munch, Lourdes. Administración:
Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. 2a Ed. México: Pearson, 2014. p. 216

• Redes y Telecomunicaciones, tiene como función mantener en condiciones operativas los equipos de tele-
comunicaciones de la institución, inspeccionando, instalando y reparando equipos de telecomunicaciones, a
fin de garantizar el buen funcionamiento de los mismos. Algunas funciones de esta área son:

•  ealiza el levantamiento de informes de equipos, cableado, distancias en áreas existentes en las depen-
R
dencias.

• Planifica los proyectos de redes locales y su interconexión.

• Realiza mantenimiento de redes telefónicas o redes de datos de la Institución.

• Instala equipos de comunicación.

• Inspecciona el funcionamiento de los sistemas y equipos de telefonía o redes de datos.

• Revisa y repara aparatos de telecomunicaciones.

• Realiza inventario periódico de los equipos y herramientas de trabajo que se encuentran bajo su cargo.

• Adiestra al personal en la operación y funcionamiento de los equipos e instrumentos del área.

• Análisis y Diseño, tienen como función principal analizar el proceso de gestión para la creación de un Sis-
tema o software que dinamice las actividades de una empresa, por ejemplo la creación de un sistema ERP
que administre los inventarios de una tienda de repuestos. Esta área desarrolla un conjunto de actividades,
una de las cuales es la estimación del futuro, utilizan técnicas útiles para la estimación de costos de tiempo
y dado que la estimación es la base de todas las demás actividades de planificación del proyecto sirve como
guía para una buena Ingeniería de Sistemas y Software. El Tamaño del proyecto es otro factor importante
que puede afectar la precisión de las estimaciones. A medida que el tamaño aumenta, crece rápidamente
la interdependencia entre varios elementos del Software. Muchas empresas delegan esta función a una
empresa especializada.

Un sistema ERP (Enterprise Resource Planing-Sistema de Planificación de Recursos) es un sistema que


permite una adecuada planificación de recursos mediante los denominados sistemas de información ge-
renciales, son denominados en el ambiente empresarial como sistemas de Back Office, ya que sólo se
encuentran involucrados en él los diferentes sectores de la compañía. La característica fundamental del ERP
reside en que contiene diferentes partes, cada una de ellas destinada a las diversas áreas de la empresa y
las integra en un solo programa para compilar la información que puede ser utilizada a la vez por cualquiera
de los sectores que componen una organización. Por ello, uno de los objetivos más importantes de los siste-
mas ERP es lograr alcanzar la mayor optimización de todos los procesos propios de una compañía. Esto es

188
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

posible gracias a que los ERP permiten el acceso permanente a la información generada por cada área de la
empresa, pudiendo recurrir a los datos de manera confiable y oportuna.

UNIDAD IV
• Mantenimiento de sistemas, en este proceso se realiza el registro de las peticiones de mantenimiento re-
cibidas, con el fin de llevar el control de las mismas y de proporcionar, si fuera necesario, datos estadísticos
de peticiones recibidas o atendidas en un determinado periodo, sistemas que se han visto afectados por los
cambios, en qué medida y el tiempo empleado en la resolución de dichos cambios. En el momento en el
que se registra la petición, se procede a diagnosticar de qué tipo de mantenimiento se trata. Atendiendo a
los fines, podemos establecer los siguientes tipos de mantenimiento:

TEMA N° 6
• Correctivo: son aquellos cambios precisos para corregir errores del producto software.

• Evolutivo: son las incorporaciones, modificaciones y eliminaciones necesarias en un producto software


para cubrir la expansión o cambio en las necesidades del usuario.

•  daptativo: son las modificaciones que afectan a los entornos en los que el sistema opera, por ejemplo,
A
cambios de configuración del hardware, software de base, gestores de base de datos, comunicaciones,
etc.

•  erfectivo: son las acciones llevadas a cabo para mejorar la calidad interna de los sistemas en cualquiera
P
de sus aspectos: reestructuración del código, definición más clara del sistema y optimización del rendi-
miento y eficiencia.

La definición de la solución incluye el estudio del impacto de la solución propuesta para la petición en los
sistemas de información afectados. Mediante el análisis de dicho estudio, la persona encargada del Proceso
de Mantenimiento valora el esfuerzo y costo necesario para la implementación de la modificación. El mante-
nimiento de sistemas siempre tiene un costo, sea el desarrollo interno (empresas con centro de cómputos)
o externo (desarrollado por una empresa proveedora). Este costo juega para ambos lados, ya que si el sis-
tema no está bien diseñado, la empresa proveedora puede perder dinero al invertir tiempos no previstos en
correcciones importantes, incluso estructurales, que lleven a rediseñar el sistema.

• Seguridad Informática, la seguridad informática tiene como objetivo principal proteger los activos que
están asociados directamente con los elementos que integran un sistema informático. Para lograr un am-
biente informático más seguro se puede decir que los elementos que integran un sistema informático son:
la Información, las Tecnologías de Información, Personas o Usuarios e Inmuebles.

•  a información tiene tres características que deben ser preservadas en un sistema informático: su con-
L
fidencialidad, su integridad y su disponibilidad.

•  as Tecnologías de la Información se deben analizar desde dos puntos de vista en el momento de pro-
L
yectar un sistema de seguridad:

1°Como medio paciente de riesgo ya que pueden ser robadas y dañadas de forma intencional o no.

2°Como medios para concretar un riesgo ya que pueden ser utilizadas para, cometer un robo, sabotear una
actividad productiva, difundir información contra los principios éticos de nuestra sociedad socialista, desple-
gar campañas de desinformación y otros.

Este doble carácter implica la adopción de medidas de Seguridad Informática que permitan garantizar la
integridad física de los medios y no sean usados en actividades no deseadas.

189
•  ntre las causas que pueden provocar conductas de amenazas a un sistema informático por las personas,
E
podemos citar las siguientes:
UNIDAD IV

• Impulsos mezquinos o codiciosos que pueden provocar fraudes, robos y contaminación de información
entre otras.

•  escontento por la falta de reconocimiento al trabajo que realiza, condiciones inadecuadas para ejecutar
D
sus funciones o desacuerdo con las políticas de dirección de la entidad.

• Desequilibrios psicológicos.
TEMA N° 6

• J óvenes experimentadores y ávidos de hacer público y centrar atención sobre sus conocimientos en
materia informática y de comunicaciones.

•  xistencia de profesionales de espionaje electrónico que cobran fuerza con el alto grado de conectividad
E
en redes de computadoras en el mundo.

• Personal sin la calificación necesaria ocupando funciones vinculadas a la explotación de sistemas infor-
máticos o sobre calificación para puestos de trabajos que no lo requieren. 

Todo esto alerta sobre la importancia de la selección del personal, con la preparación profesional y confiabili-
dad que se ajuste con los puestos de trabajo dentro del sistema informático, así como realizar un programa
de concientización que contribuya a educar a los trabajadores en el conocimiento de las obligaciones legales
y medidas de protección que incluye la seguridad informática.

•  l inmueble como estructura arquitectónica constituye la primera barrera de contención contra intrusos,
E
y el control de la circulación interna del personal contra la captación de emisiones electromagnéticas, los
posibles desastres naturales, incendios fortuitos u otros accidentes intencionales o no y forma parte del sis-
tema de protección a profundidad dentro de un sistema informático. Evaluar sus condiciones constructivas,
estado de la red eléctrica, ubicación y vías de acceso, entre otros aspectos, puede ayudar a minimizar las
amenazas y riesgos a los que se expone el sistema informático.

3. APLICACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DEL ÁREA DE SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE


LA INFORMACIÓN EN UN CASO.

Caso Práctico N° 15
Lo que sabemos del mayor “Hackeo” bancario de la historia
Analizaremos el artículo publicado por José Pagliery.

Pagliery, J. (17 de febrero del 2015). Lo que sabemos del mayor 'hackeo' bancario de la historia. Revista Expan-
sión. Disponible en http://expansion.mx/tecnologia/2015/02/17/que-sabemos-del-multimillonario-ciberasalto-ban-
cario

190
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 7

UNIDAD IV
Resuelve el Caso N° 15: “Lo que sabemos del mayor hackeo bancario de la historia”, a partir del análisis
de los fundamentos de los Sistemas y Tecnologías de la Información como parte de las Áreas Funcionales
de la Organizaciones.

Teniendo más claro los fundamentos del área de Sistemas y Tecnologías de la información, desarrolla el caso
denominado “Lo que sabemos del mayor hackeo bancario de la historia” con el propósito de que puedas in-

TEMA N° 6
terpretar los fundamentos del área de sistemas y tecnologías de la información y te sirva de apoyo para que
elabores tu Plan de Negocio.

INSTRUCCIONES:
1. Para que puedas desarrollar el caso es necesario que previamente realices lo siguiente:

• Lee y analiza los contenidos del tema N° 6 y extrae las ideas fundamentales del área de sistemas y
tecnologías de la información.

• Complementa tu información observando el video “El impacto de la tecnología en los negocios” (Link
https://www.youtube.com/watch?v=84Bz8nUjbc8).

2. Lee con detenimiento el Caso N° 6: Lo que sabemos del mayor hackeo bancario de la historia.

3. Responde las siguientes preguntas de análisis:

a. ¿Qué ocurrió con los bancos hackeados?

b. ¿Consideras que los bancos pudieron evitar este robo?

c. ¿Qué área de la empresa debió estar vigilante para evitar este problema?

d. ¿Es importante las funciones que realiza el área de sistemas y tecnologías de la información?

e. ¿Qué ventajas y desventajas se tiene al implementar un área de sistemas y tecnologías de la informa-


ción en la empresa?.

f. ¿Qué aprendizaje te deja esta lectura que podrías aplicar en tu vida laboral?

Sugerencia: Analiza los criterios de la rúbrica con que se evaluará tu trabajo para que logres la mayor calidad en
tus planteamientos.

191
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CASO
UNIDAD IV

Nombre del estudiante: ________________________________________

Sección: _______________________ Fecha: ______________________

Puntaje 5 4 2 1
MEDIANAMENTE TOTAL
Criterio EXCELENTE BUENO LOGRADO NO LOGRADO
TEMA N° 6

Calidad de Responde Responde Responde de Responde de  


respuestas. las preguntas las preguntas manera confusa forma incorrecta
planteadas de forma planteadas de las preguntas las preguntas
consistente, clara y forma clara y planteadas. planteadas.
ordenadamente. ordenada.

Sus respuestas están Sus respuestas Sus respuestas Sus respuestas Sus respuestas  
fundamentadas están están fundamen- no están no tienen
en conocimientos fundamentadas tadas claramente claramente consistencia
teóricos. claramente en en conocimientos fundamentadas ni se
conocimientos teóricos. en fundamentan en
teóricos y los conocimientos conocimientos
menciona para dar teóricos. teóricos.
mayor consistencia.

Presentación Presenta las Presenta las Presenta las Presenta las  


del documento respuestas en un respuestas en un respuestas en respuestas en
(orden, ortografía, documento de documento de un documento un documento
adicionales) forma ordenada, forma ordenada, de manera de manera
no tiene errores no tiene errores desordenada. desordenada
ortográficos y ortográficos. y tiene errores
complementa ortográficos.
sus respuestas
con información
e imágenes
adicionales.

Puntualidad en la Presenta sus Presenta sus Presenta sus Presenta sus  


entrega (trabajo respuestas a la hora respuestas respuestas respuestas
completo) y en el día indicado. después de la después de la después de la
hora y en el día hora y en el día hora y en el día
indicado (el mismo indicado (al día indicado (dos
día) siguiente) días después)

        CALIFICACIÓN  
DE LA
ACTIVIDAD

192
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

GLOSARIO DE LA UNIDAD IV

UNIDAD IV
A
Áreas Funcionales
Son las diversas actividades más importantes de la empresa, ya que por ellas se plantean y tratan de alcanzar
los objetivos y metas.

Actividad
Es la acción que se lleva a cabo para cumplir las metas de un programa o subprograma de operación, que con-

TEMA N° 6
siste en la ejecución de ciertos procesos o tareas (mediante la utilización de los recursos humanos, materiales,
técnicos, y financieros asignados a la actividad con un costo determinado), y que queda a cargo de una entidad.

D
División del trabajo
Es la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles, con el objetivo de me-
jorar la eficiencia de un proceso.

E
Estructura organizacional
Es un concepto fundamentalmente jerárquico de subordinación dentro de las partes que colaboran y contribuyen
a servir a un objetivo común. Una organización puede estructurarse de diferentes maneras y estilos, depen-
diendo de sus objetivos, el entorno y los medios disponibles. La estructura de una organización determinará los
modos en los que opera en el mercado y los objetivos que podrá alcanzar.

F
Finanzas
Se refiere a las actividades relacionadas para el intercambio de distintos bienes de capital entre individuos, em-
presas, gobiernos, etc. con la incertidumbre y el riesgo que estas actividades conllevan.

Función
Es la actividad que relaciona determinado componente al objetivo de un sistema administrativo. Ejemplo: fun-
ción marketing.

J
Jerarquía
Organización de personas o cosas en una escala ordenada y subordinante según un criterio de mayor o menor
importancia o relevancia dentro de la misma. La jerarquía es el orden de los elementos de una serie según su
valor. De igual modo, es la disposición de personas, animales o cosas, en orden ascendente o descendente,
según criterios de clase, poder, oficio, categoría, autoridad o cualquier otro asunto que conduzca a un sistema
de clasificación.

O
Organigrama
Es un esquema donde se representa gráficamente la estructura organizacional de una organización. El organi-
grama es una herramienta informativa y administrativa, pues en él se encuentran representadas las unidades
departamentales, su distribución, facultades, funciones y competencias, así como información relativa a las
atribuciones relacionales y las estructuras jerárquicas de la empresa. En cierto modo, el organigrama también
simboliza los principios filosóficos sobre los que se sustenta la estructura organizativa de la compañía.

193
Operaciones
Es la encargada de la parte operativa de la empresa, es decir, de su funcionamiento, el área de operaciones
UNIDAD IV

es la que se encarga de establecer las políticas, manuales, procedimientos e instrucciones de cómo se hacen
las cosas en la empresa, también debe de encargarse de hacer revisiones constantes que permitan mejorar la
operación.

M
Marketing
Es un conjunto de actividades destinadas a satisfacer las necesidades y deseos de los mercados meta a cambio
de una utilidad o beneficio para las empresas u organizaciones que la ponen en práctica; razón por la cual, nadie
TEMA N° 6

duda de que el marketing es indispensable para lograr el éxito en los mercados actuales.

N
Negocios Internacionales
Son las transacciones privadas y gubernamentales que involucran a dos o más países. Implican las ventas, las
inversiones y el transporte.

R
Recursos Humanos
Es el conjunto de los empleados o colaboradores que integran una organización.

S
Sistemas
Es el conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el funcionamiento de un grupo o colectividad.

Sistema ERM
Es un sistema de información gerencial que integra y maneja muchos de los negocios asociados con las ope-
raciones de producción y de los aspectos de distribución de una organización en la producción de bienes o
servicios.

T
Tecnologías
Es el producto de la ciencia y la ingeniería que envuelve un conjunto de instrumentos, métodos, y técnicas que
se encargan de la resolución de un problema.

194
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD IV

UNIDAD IV
Robbins, Stephen. & Coulter, Mary. Administración. 10a Ed. México: Pearson, 2010. p. 205-228, 425-444. 658
R71

Amaru, Antonio. Fundamentos de Administración: Teoría General y Proceso Administrativo. 1a Ed. México: Pear-
son, 2009. p. 118-122. 658.4 A52

Bateman, Thomas. Administración: Una ventaja competitiva. 4a Ed. México: McGraw Hill, 2007. p. 214-245, 612-

TEMA N° 6
441, 354-388. 658 B27

D´Alessio, Fernando. Administración de las Operaciones Productivas: Un enfoque en procesos para la Gerencia.
1a Ed. México: Pearson, 2012. p. 4-17. 658.5 D11

Flint, Pinkas. Negocios y Transacciones Internacionales.2a Ed. México: Person, 2014. 382 F63

Gitman Lawrence. Principios de Administración Financiera. 11a Ed. México: Pearson, 2007. p. 1-13, 51-82).
658.71 G49

Laudon, Kenneth. Sistemas de Información Gerencial.12a Ed. México: Pearson, 2012. p. 162-329. 658.4038011
L29

Munch, Lourdes. Administración: Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. 2a Ed. México:
Pearson, 2014. p. 231-251. 658 M93

Stoner, James. Administración.6a Ed. México: Prentice Hall, 1996. p. 410-433, 637-674. 658 S82

195
AUTOEVALUACION DE LA UNIDAD IV
UNIDAD IV

Las siguientes preguntas permitirán comprobar su aprendizaje en relación a esta unidad. Le recomiendo
que las resuelva cuidadosamente.

1. El área de Recursos Humanos de una organización es:

a. El área donde se administra los recursos de la organización, además de estar encargada de obtener y
TEMA N° 6

asignar los recursos, controlar los costos y gastos y pagar obligaciones, y todas aquellas actividades
orientadas a obtener el máximo rendimiento financiero.

b. El área encargada de transformar los insumos: materia prima o materiales directos, en el caso de empre-
sas productoras de bienes o personas en el caso de empresas productoras de servicios, con el apoyo de
los recursos indirectos, para convertirlos en producto terminados

c. El área encargada de realizar actividades orientadas a crear, promover, distribuir, vender en el momento
y lugar más adecuado y con la calidad requerida para satisfacer las necesidades del cliente.

d. El área donde se realizan las actividades orientadas a coordinar y optimizar las habilidades, los conoci-
mientos, experiencias y competencias de las personas que trabajan en la empresa con el fin de lograr
su máxima eficiencia.

e. El área que realiza transacciones entre empresas ya sea privadas o de gobierno y organizaciones de otro
país, eso quiere decir que son formas de negociaciones que son distintas y que se llevan a cabo a nivel
del extranjero.

2. El área de Sistemas y Tecnologías de la Información es:

a. El área donde se administra los recursos de la organización, además de estar encargada de obtener y
asignar los recursos, controlar los costos y gastos y pagar obligaciones, y todas aquellas actividades
orientadas a obtener el máximo rendimiento financiero.

b. El área encargada de transformar los insumos: materia prima o materiales directos, en el caso de empre-
sas productoras de bienes o personas en el caso de empresas productoras de servicios, con el apoyo de
los recursos indirectos, para convertirlos en producto terminados

c. El área encargada de realizar actividades orientadas a crear, promover, distribuir, vender en el momento
y lugar más adecuado y con la calidad requerida para satisfacer las necesidades del cliente.

d. El área que realiza transacciones entre empresas ya sea privadas o de gobierno y organizaciones de otro
país, eso quiere decir que son formas de negociaciones que son distintas y que se llevan a cabo a nivel
del extranjero.

e. El Área que tiene por misión gestionar eficiente y eficazmente los recursos, la infraestructura y servicios
tecnológicos institucionales, mediante la administración, mantención y desarrollo de sistemas de infor-
mación y servicios informáticos que apoyen los procesos realizados por usuarios internos y la realización
de trámites y obtención de servicios por parte de usuarios externos.

3. El área de Marketing es:

196
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

a. El Área que tiene por misión gestionar eficiente y eficazmente los recursos, la infraestructura y servicios
tecnológicos institucionales, mediante la administración, mantención y desarrollo de sistemas de infor-

UNIDAD IV
mación y servicios informáticos que apoyen los procesos realizados por usuarios internos y la realización
de trámites y obtención de servicios por parte de usuarios externos.

b. El área donde se administra los recursos de la organización, además de estar encargada de obtener y
asignar los recursos, controlar los costos y gastos y pagar obligaciones, y todas aquellas actividades
orientadas a obtener el máximo rendimiento financiero.

c. El área encargada de realizar actividades orientadas a crear, promover, distribuir, vender en el momento
y lugar más adecuado y con la calidad requerida para satisfacer las necesidades del cliente.

TEMA N° 6
d. El área encargada de transformar los insumos: materia prima o materiales directos, en el caso de empre-
sas productoras de bienes o personas en el caso de empresas productoras de servicios, con el apoyo de
los recursos indirectos, para convertirlos en producto terminados

e. El área que realiza transacciones entre empresas ya sea privadas o de gobierno y organizaciones de otro
país, eso quiere decir que son formas de negociaciones que son distintas y que se llevan a cabo a nivel
del extranjero.

4. El área de Operaciones es:

a. El Área que tiene por misión gestionar eficiente y eficazmente los recursos, la infraestructura y servicios
tecnológicos institucionales, mediante la administración, mantención y desarrollo de sistemas de infor-
mación y servicios informáticos que apoyen los procesos realizados por usuarios internos y la realización
de trámites y obtención de servicios por parte de usuarios externos.

b. 
El área donde se administra los recursos de la organización, además de estar encargada de obtener y
asignar los recursos, controlar los costos y gastos y pagar obligaciones, y todas aquellas actividades
orientadas a obtener el máximo rendimiento financiero.

c. 
El área encargada de realizar actividades orientadas a crear, promover, distribuir, vender en el momento
y lugar más adecuado y con la calidad requerida para satisfacer las necesidades del cliente.

d. 
El área encargada de transformar los insumos: materia prima o materiales directos, en el caso de empre-
sas productoras de bienes o personas en el caso de empresas productoras de servicios, con el apoyo de
los recursos indirectos, para convertirlos en producto terminados

e. El área que realiza transacciones entre empresas ya sea privadas o de gobierno y organizaciones de otro
país, eso quiere decir que son formas de negociaciones que son distintas y que se llevan a cabo a nivel
del extranjero.

5. El área de Finanzas es:

a. El Área que tiene por misión gestionar eficiente y eficazmente los recursos, la infraestructura y servicios
tecnológicos institucionales, mediante la administración, mantención y desarrollo de sistemas de infor-
mación y servicios informáticos que apoyen los procesos realizados por usuarios internos y la realización
de trámites y obtención de servicios por parte de usuarios externos.

b. El área encargada de realizar actividades orientadas a crear, promover, distribuir, vender en el momento
y lugar más adecuado y con la calidad requerida para satisfacer las necesidades del cliente.

197
c. El área encargada de transformar los insumos: materia prima o materiales directos, en el caso de empre-
sas productoras de bienes o personas en el caso de empresas productoras de servicios, con el apoyo de
UNIDAD IV

los recursos indirectos, para convertirlos en producto terminados.

d. El área que realiza transacciones entre empresas ya sea privadas o de gobierno y organizaciones de otro
país, eso quiere decir que son formas de negociaciones que son distintas y que se llevan a cabo a nivel
del extranjero.

e. El área donde se administra los recursos de la organización, además de estar encargada de obtener y
asignar los recursos, controlar los costos y gastos y pagar obligaciones, y todas aquellas actividades
orientadas a obtener el máximo rendimiento financiero.
TEMA N° 6

6. El área de Negocios Internacionales es:

a. El área que realiza transacciones entre empresas ya sea privadas o de gobierno y organizaciones de otro
país, eso quiere decir que son formas de negociaciones que son distintas y que se llevan a cabo a nivel
del extranjero.

b. 
El Área que tiene por misión gestionar eficiente y eficazmente los recursos, la infraestructura y servicios
tecnológicos institucionales, mediante la administración, mantención y desarrollo de sistemas de infor-
mación y servicios informáticos que apoyen los procesos realizados por usuarios internos y la realización
de trámites y obtención de servicios por parte de usuarios externos.

c. 
El área encargada de realizar actividades orientadas a crear, promover, distribuir, vender en el momento
y lugar más adecuado y con la calidad requerida para satisfacer las necesidades del cliente.

d. 
El área encargada de transformar los insumos: materia prima o materiales directos, en el caso de empre-
sas productoras de bienes o personas en el caso de empresas productoras de servicios, con el apoyo de
los recursos indirectos, para convertirlos en producto terminados

e. 
El área donde se administra los recursos de la organización, además de estar encargada de obtener y
asignar los recursos, controlar los costos y gastos y pagar obligaciones, y todas aquellas actividades
orientadas a obtener el máximo rendimiento financiero.

7. Escriba “V” si la afirmación es verdadera y “F” si es falsa, en relación a las áreas funcionales de una organi-
zación:

a. Son las áreas de actividad, conocidas también como áreas de responsabilidad, departamentos o divisio-
nes que están en relación directa con las funciones básicas que realiza la empresa a fin de lograr sus
objetivos. ( )

b. No permite organizar las diferentes actividades que realiza una empresa. ( )

c. La efectividad de una empresa no depende del éxito de un área funcional específica; si no del ejercicio
de una coordinación entre las etapas del proceso administrativo y la adecuada realización de las activida-
des de las principales áreas funcionales. ( )

d. C
 uando una empresa adquiere va desarrollando necesita Fragmentarse en diferentes departamentos en
el que cada uno de ellos se dedique a una actividad concreta. ( )

e. Dentro de la empresa existen diversas actividades,una manera de administrarlas es gestionándolas


como un todo. ( )

198
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

a) VFVVF

b) VFVVV

UNIDAD IV
c) VVFFV

d) VVVVF

e) VFVVV

TEMA N° 6
8. Relacione las funciones de la columna derecha con las áreas de la columna izquierda.

Áreas Funcionales: Funciones:

I. Área de Recursos Humanos. a. Diseño e innovación


II. Área de Marketing b. Capacitación y desarrollo.
III. Área de Sistemas y Tecnologías de la Información c. Seguridad informática
d. Relaciones laborales

a. Ia – IIb – IIIc - Ic

b. Ib – IIa – IIIc - Id

c. Ib - IIa – IIIc - Ia

d. Ia – IIc – IIIb - Id

e. Ib – Iic – IIIa - Ib

9. Relacione las áreas funcionales (columna izquierda) de las organizaciones con sus funciones (columna dere-
cha).

Áreas Funcionales: Funcionales:

I. Área de Operaciones a. Auditoría


b. Control de Calidad
II. Área de Finanzas
c. Tesorería
III. Área de Negocios Internacionales
d. Marketing Internacional

a. Ia – IId – IIIc – IVa

b. Ib – IIc – IIId – IIa

c. Ib – IId – IIIc – Id

d. Ib – IIa – IIId – IIc

e. Ia – IIb – IIId – IId

199
10. Lee el texto y luego responde la pregunta.

Pedro Limas acaba de ser contratado por la empresa Sazonadores Lupita S.A.C. se le indicó que tenía como
UNIDAD IV

función principal optimizar los niveles de productividad del centro de producción. ¿Qué cargo consideras que
desempeñara?.

a. La Gerencia de Marketing

b. Jefe de Logística

c. Jefe Operaciones
TEMA N° 6

d. Gerente de Finanzas

e. Asistente de Gerencia

200
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

ANEXO Nº 1

UNIDAD IV
Respuestas de la autoevaluación de la unidad I

1 B

2 D

ANEXO Nº 1
3 B

4 B

5 A

6 C

7 B

8 C

9 A

10 E

Respuestas de la autoevaluación de la unidad II

1 C

2 C

3 B

4 B

5 A

6 A

7 C

8 B

9 D

10 E

201
Respuestas de la autoevaluación de la unidad III.
UNIDAD IV

1 B

2 D

3 B

4 D
ANEXO Nº 1

5 C

6 D

7 B

8 B

9 D

10 C

Respuestas de la autoevaluación de la unidad IV.

1 D

2 E

3 C

4 D

5 E

6 A

7 A

8 B

9 D

10 C

202
TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
MANUAL AUTOFORMATIVO

203
MANUAL AUTOFORMATIVO interactivo

E
ste manual autoformativo es el material didác- blioteca de recursos, muro y las tareas, siempre
tico más importante de la presente asignatu- acompañado de tus docentes y amigos.
ra. Elaborado por el docente, orienta y facilita
el auto aprendizaje de los contenidos y el desarrollo El modelo educativo de la Universidad Continen-
de las actividades propuestas en el sílabo. tal a distancia es innovador, interactivo e integral,
conjugando el conocimiento, la investigación y
Los demás recursos educativos del aula virtual la innovación. Su estructura, organización y fun-
complementan y se derivan del manual. Los con- cionamiento están de acuerdo a los estándares
tenidos multimedia ofrecidos utilizando videos, internacionales. Es innovador, porque desarrolla
presentaciones, audios, clases interactivas, se las mejores prácticas del e-learning universitario
corresponden a los contenidos del presente ma- global; interactivo, porque proporciona recursos
nual. La educación a distancia en entornos vir- para la comunicación y colaboración síncrona y
tuales te permite estudiar desde el lugar donde asíncrona con docentes y estudiantes; e integral,
te encuentres y a la hora que más te convenga. pues articula contenidos, medios y recursos para
Basta conectarse al Internet, ingresar al campus el aprendizaje permanente y en espacios flexi-
virtual donde encontrarás todos tus servicios: bles. Ahora podrás estar en la universidad en
aulas, videoclases, presentaciones animadas, bi- tiempo real sin ir a la universidad.

You might also like