You are on page 1of 85

La Agricultura Orgánica, por Dr. Héctor E.

Solórzano del Río *

Mientras que la agricultura orgánica trabaja con la naturaleza, conservando la


biodiversidad, la agricultura industrial busca controlar a la naturaleza promoviendo
siembras uniformes.
Practicar la agricultura orgánica es cada vez más difícil ya que los conglomerados
agroquímicos buscan poseer y alterar los genes de todas las semillas que producen el
alimento de los pueblos.
Sus medios para un control total incluyen acabar con la producción tradicional de
semillas a favor de las semillas transgénicas o genéticamente modificadas, las cuales
son patentables.

Para acelerar esto, algunas compañías están promoviendo nuevas regulaciones.


Los campesinos orgánicos también están teniendo cada vez más dificultad para
proteger a las siembras genéticamente naturales que cultivan de la polinización
cruzada al estar cerca de siembras transgénicas.
Estas alteraciones en nuestro sistema alimenticio ignoran los principios fundamentales
de la agricultura y la alimentación ecológicas y esto puede causar estragos
impredecibles.

Muchos científicos concuerdan en que a largo plazo, el incremento en los


monocultivos, por ejemplo de variedades de frijol de soya provenientes de sólo unas
pocas cepas genéticas aumentará la vulnerabilidad de las siembras a las
enfermedades.
Además de enfocarse en una sola inmensa siembra, la agricultura industrial elimina los
elementos indeseables en un sistema de producción (como una plaga) al ejercer una
fuerza externa (como un pesticida) sin tomar en cuenta el costo ecológico, tal como el
envenenamiento de los polinizadores.

Según el entomólogo Prof. Edward Wilson, debemos de considerar el hecho, por


ejemplo, que uno de cada de tres bocados de alimento que comemos depende de los
polinizadores. Si nuestros sistemas de agricultura continúan dañando a los
polinizadores la productividad de las siembras sufrirá.

Cuando fue introducida la agricultura orgánica a principios de 1900, los proponentes


como Rudolph Steiner y otros estaban preocupados por el rompimiento de conexiones
ecológicas vitales que estaban siendo ignoradas por la entonces emergente agricultura
industrial. Ellos sabían que si no manteníamos la salud del ecosistema completo,
entonces la agricultura no podría mantenerse productiva a la larga.
La agricultura orgánica reconoce que la naturaleza es un ecosistema uniforme, sin
embargo, consiste en muchas diferentes áreas ecológicas, cada una hecha de redes
de especies de animales y plantas interdependientes, numerosas y locales. Así que
cada granja orgánica necesita encajar en su vecindad ecológica local. Cuando
encajamos las prácticas de siembra en un sistema natural diverso, el sistema mismo
cuida de los problemas de producción. En la agricultura orgánica, el terreno se ve
como un organismo, no como una fábrica.
La historia nos demuestra que los sistemas donde los terrenos agrícolas están
diseñados para encajar en las inmediaciones ecológicas locales, para alimentar gentes
locales, son los mas sustentables y productivos.
Tal vez la actividad de agricultura y alimentos más esperanzadora hoy es aquella que
la industria orgánica ha ignorado enormemente - un movimiento de raíces -- que
dramáticamente reduce la distancia entre los agricultores y los consumidores. Este
nuevo sistema alimenticio incluye la agricultura por subscripción o la agricultura
apoyada por la comunidad, en la cual los ciudadanos locales contratan directamente
con los agricultores para que cultiven ciertos alimentos orgánicos para ellos. El
objetivo es asegurar un suministro adecuado de semillas genéticamente naturales.

La mayoría de los cambios dramáticos en las sociedades, como el movimiento de los


derechos civiles, fueron iniciados por gente local. Se necesita iniciar conversaciones
acerca de los sistemas alimenticios sustentables en las comunidades locales.
Según la organización RAFI, los agricultores que usen semillas genéticamente
modificadas serán atrapados en sistemas de control biológico que inevitablemente
llevarán a la bioservidumbre. La capacidad de insertar y manipular externamente
secuencias vitales de ADN en los cultivos (y posiblemente en insectos y ganado)
amenaza la soberanía nacional sobre los recursos agrícolas y otros recursos
biológicos.

En su página de internet, la organización RAFI afirma que la particularidad más obvia


de esta biotecnología es la secuencia suicida de los genes exóticos, la cual es
activada por un antibiótico y hace que la semilla se vuelva infértil en la siguiente
generación. Agronómicamente, Terminator no ofrece ni la más mínima ventaja.
Asimismo dicen que la realidad biológica de esta estrategia monopólica oculta facetas
aún más oscuras de esta tecnología. Las dos patentes originales de Terminator -
USDA/Monsanto (U.S. Patent #5,723,765 concedida el 3 de marzo de 1998) y
AstraZeneca (U.S. Patent # 5,808,034 concedida el 15 de septiembre de 1998) -
prueban que es posible activar y desactivar genes específicos o, posiblemente,
característcas multigenéticas -mediante la aplicación del catalizador externo que la
compañía prefiera. A pesar de que el uso de la tecnología para crear esterilidad
parece ser la posibilidad más lucrativa, RAFI piensa que la misma estrategia podría
también promover otros carácteres con nuevas consecuencias negativas.

Hay un rechazo Europeo al maíz y a la soya transgénicos americanos debido a la


resistencia de los consumidores. Dentro de los últimos 3 meses, grandes
procesadores multinacionales de alimentos y proveedores de productos de primera
necesidad, tales como Nestle, Cadbury, Unliever, Cargil y ConAgra han decidido dejar
de vender alimentos genéticamente modificados en Europa. Sin embargo, siguen
distribuyéndolos en el mercado de los EE.UU. (The Green Guide, p. 3, August 1999).
Los Europeos no sólo evitan los alimentos hechos a partir de semillas transgénicas
sino también están luchando contra las exportaciones americanas de otros organismos
genéticamente modificados, particularmente la leche y las reses de ganado que ha
sido tratado con hormonas. Debido a que esto podría dañar los agro negocios,
aparentemente el gobierno americano está preocupado por la aceptación pública de
estos productos (Herbs for Health, p. 76, Nov/Dec 1999).

Un nuevo reporte de la Asociación Médica Británica, "la biotecnología, las armas y la


humanidad" advierte que la tecnología para habilitar a los científicos a hacer armas
biológicas, las cuales solamente afectarían poblaciones específicas, podría estar lista
dentro de 5 años. Se está incitando a los biólogos Británicos a tomar mayor
responsabilidad por los riesgos potenciales de su trabajo.
El proyecto del genoma y el proyecto de diversidad del genoma no están mapeando
solamente los genes de la humanidad, sino también están revelando las diferencias
genéticas entre grupos de gente. Por ejemplo, un artículo en el American Journal of
Human Genetics, Vol. 60, página 957 muestra cómo es posible desarrollar juegos de
marcadores genéticos que distinguen entre Africanos, Americanos, Europeos o
Hispánicos. Esto sería suficiente para que los diseñadores de armas biológicas,
crearan bacterias, las cuales solamente infectarían a las personas que pertenezcan a
uno de estos grupos (New Scientist Enero 30, 1999, p. 45).
Los debates sobre la biotecnología se han concentrado en la posibilidad de riesgos
dietéticos imprevistos por los cambios genéticos en los alimentos y por lo tanto en los
productos alimenticios (Matutation Research, 1999;443:223).

*Profesor de Farmacología del CUCS de la Universidad de Guadalajara y Presidente


de la Sociedad Médica de Investigaciones Enzimáticas, A.C -
hector@solorzano.comhttp://www.hector.solorzano.com
Productos Orgánicos

Según la FAO, existen muchas explicaciones y definiciones de la agricultura orgánica,


pero todas coinciden en que se trata de un método que consiste en la gestión del
ecosistema en vez de en la utilización de insumos agrícolas. Un sistema que comienza
por tomar en cuenta las posibles repercusiones ambientales y sociales eliminando la
utilización de insumos, como fertilizantes y plaguicidas sintéticos, medicamentos
veterinarios, semillas y especies modificadas genéticamente, conservadores, aditivos
e irradiación. En vez de todo esto se llevan a cabo prácticas de gestión específicas
para el sitio de que se trate, que mantienen e incrementan la fertilidad del suelo a largo
plazo y evitan la propagación de plagas y enfermedades.

"La agricultura orgánica es un sistema global de gestión de la producción que fomenta


y mejora la salud del agroecosistema, y en particular la biodiversidad, los ciclos
biológicos, y la actividad biológica del suelo. Hace hincapié en el empleo de prácticas
de gestión prefiriéndolas respecto al empleo de insumos externos a la finca, teniendo
en cuenta que las condiciones regionales requerirán sistemas adaptados localmente.
Esto se consigue empleando, siempre que sea posible, métodos culturales, biológicos
y mecánicos, en contraposición al uso de materiales sintéticos, para cumplir cada
función específica dentro del sistema". (Comisión del Codex Alimentarius, 1999)

Los sistemas agrícolas orgánicos y sus productos no siempre están certificados, éstos
se denominan "agricultura o productos orgánicos no certificados". Esta categoría no
comprende los sistemas agrícolas que por defecto no utilizan insumos sintéticos (por
ejemplo, aquellos sistemas que no llevan a cabo prácticas para enriquecer el suelo y
degradan las tierras). Se pueden discernir tres causas de la agricultura orgánica:

La promoción de la agricultura orgánica por el consumidor o el mercado. Se reconocen


los productos orgánicos claramente gracias a su certificación y etiquetado. Los
consumidores eligen productos producidos, elaborados, manipulados y
comercializados en una forma específica. El consumidor, en consecuencia, influye
mucho en la producción orgánica.
La promoción de la agricultura orgánica por los servicios. En países como los de la
Unión Europea (UE) hay subsidios para la agricultura orgánica, a fin de que se
produzcan bienes y servicios ambientales, como reducir la contaminación de los
mantos freáticos o crear un paisaje con mayor biodiversidad.
La promoción de la agricultura orgánica por los agricultores. Algunos productores
consideran que la agricultura convencional no es sostenible y han creado otras
modalidades de producción para mejorar la salud de sus familias, la economía de sus
fincas y su autosuficiencia. En muchos países en desarrollo se adopta la agricultura
orgánica como método para mejorar la seguridad alimentaria del hogar o para reducir
los gastos en insumos. Los productos no necesariamente son para el mercado, o se
venden sin distinción de precios porque no están certificados. En los países
desarrollados, los pequeños agricultores están creando cada vez más canales directos
de oferta de productos orgánicos sin certificar a los consumidores. En los Estados
Unidos, los agricultores que comercializan pequeñas cantidades de productos
orgánicos gozan formalmente de la exención de certificación.

¿Qué son los productos orgánicos certificados?


Los productos orgánicos certificados son aquellos que se producen, almacenan,
elaboran, manipulan y comercializan de conformidad con especificaciones técnicas
precisas (normas), y cuya certificación de productos "orgánicos" corre a cargo de un
organismo especializado. Una vez que una entidad de este tipo ha verificado el
cumplimiento de las normas que rigen el ámbito de los productos orgánicos, se
concede una etiqueta al producto. Esta etiqueta variará de acuerdo con el organismo
de certificación que la expida, pero puede tomarse como garantía de cumplimiento de
los requisitos fundamentales de un producto "orgánico" desde la finca hasta el
mercado. Es importante señalar que la etiqueta de calidad orgánica se aplica al
proceso de producción, y garantiza que el producto se ha creado y elaborado en forma
que no perjudique al medio ambiente. Esta etiqueta respalda, pues, un proceso de
producción, a diferencia de la certificación de calidad.

¿Qué beneficios ambientales produce la agricultura orgánica?


Sostenibilidad a largo plazo. Muchos de los cambios que se han observado en el
medio ambiente son de largo plazo y lentos. La agricultura orgánica toma en cuenta
los efectos a mediano y a largo plazo de las intervenciones agrícolas en el
agroecosistema. Se propone producir alimentos a la vez que se establece un equilibrio
ecológico para proteger la fertilidad del suelo o evitar problemas de plagas. La
agricultura orgánica asume un planteamiento activo en vez de afrontar los problemas
conforme se presenten.

Suelos.
En la agricultura orgánica son fundamentales las prácticas de enriquecimiento de los
suelos, como la rotación de cultivos, los cultivos mixtos, las asociaciones simbióticas,
los cultivos de cubierta, los fertilizantes orgánicos y la labranza mínima, que benefician
a la fauna y la flora del suelo, mejoran la formación de éste y su estructura,
propiciando sistemas más estables. A su vez, se incrementa la circulación de los
nutrientes y la energía, y mejora la capacidad de retención de nutrientes y agua del
suelo, que compensa que se prescinda de fertilizantes minerales. Estas técnicas de
gestión también son importantes para combatir la erosión, se reduce el lapso de
tiempo en que el suelo queda expuesto a ésta, se incrementa la biodiversidad del
suelo y disminuyen las pérdidas de nutrientes, lo que ayuda a mantener y mejorar la
productividad del suelo. La emisión de nutrientes de los cultivos suele compensarse
con los recursos renovables de origen agrícola, aunque a veces es necesario añadir a
los suelos potasio, fosfato, calcio, magnesio y oligoelementos de procedencia externa.

Agua.
En muchas zonas agrícolas es un gran problema la contaminación de las corrientes de
agua subterráneas con fertilizantes y plaguicidas sintéticos. Como está prohibido
utilizar estas sustancias en la agricultura orgánica, se sustituyen con fertilizantes
orgánicos (por ejemplo: compostas, estiércol animal, abono verde) y mediante el
empleo de una mayor biodiversidad (respecto a las especies cultivadas y a la
vegetación permanente), que mejoran la estructura del suelo y la filtración del agua.
Los sistemas orgánicos bien gestionados, con mejores capacidades para retener los
nutrientes, reducen mucho el peligro de contaminación del agua subterránea. En
algunas zonas donde la contaminación es un gran problema, se alienta la adopción de
la agricultura orgánica como medida de restablecimiento del medio ambiente (por
ejemplo, por los gobiernos de Francia y Alemania).

Aire.
La agricultura orgánica reduce la utilización de energía no renovable al disminuir la
necesidad de sustancias agroquímicas (cuya producción requiere una gran cantidad
de combustibles fósiles). La agricultura orgánica contribuye a mitigar el efecto de
invernadero y el calentamiento del planeta mediante su capacidad de retener el
carbono en el suelo. Muchas prácticas de gestión utilizadas por la agricultura orgánica
(como la labranza mínima, la devolución de los residuos de las cosechas al suelo, la
utilización de cubiertas vegetales y las rotaciones, así como la mayor integración de
leguminosas que contribuyen a la fijación del nitrógeno), incrementan la devolución de
carbono al suelo, lo que eleva la productividad y favorece el almacenamiento de
carbono.
Biodiversidad.
Los agricultores orgánicos son guardianes de la biodiversidad a la vez que la utilizan,
en todos los niveles. En el plano de los genes, prefieren las semillas y las variedades
tradicionales y adaptadas, por su mayor resistencia a las enfermedades y a las
presiones del clima. En el plano de las especies, diversas combinaciones de plantas y
animales optimizan los ciclos de los nutrientes y la energía para la producción agrícola.
En cuanto al ecosistema, mantener zonas naturales dentro y alrededor de los campos
de cultivo, así como que no se utilicen insumos químicos, propician un hábitat
adecuado para la flora y la fauna silvestres. La utilización frecuente de especies
subutilizadas (a menudo como cultivos de rotación para restablecer la fertilidad del
suelo) reduce la erosión de la agrobiodiversidad y crea una reserva de genes más
sana, que es la base de la futura adaptación. Al proporcionarse estructuras que
ofrecen alimento y abrigo, y al no utilizarse plaguicidas, se propicia la llegada de
especies nuevas (de tipo permanente o migratorio) o que otras anteriores vuelvan a
colonizar la zona orgánica, especies de flora y de fauna -como algunas aves- y
organismos benéficos para el sistema orgánico, como polinizadores y depredadores
de las plagas.

Organismos modificados genéticamente.


La utilización de OMG en los sistemas orgánicos no se permite en etapa alguna de la
producción, elaboración o manipulación de alimentos orgánicos. Como no se conocen
cabalmente las posibles repercusiones de los OMG en el medio ambiente y en la
salud, la agricultura orgánica está adoptando una perspectiva de precaución y prefiere
fomentar la biodiversidad natural. La etiqueta orgánica, por lo tanto, asegura que no se
hayan utilizado OMG intencionalmente en la producción y elaboración de los productos
orgánicos. Esto no lo pueden garantizar los productos ordinarios ya que en la mayor
parte de los países todavía no se exige mencionar en las etiquetas la presencia de
OMG en los productos alimentarios. Sin embargo, como cada vez se utilizan más
OMG en la agricultura común y corriente, y debido al método de transmisión de los
OMG en el medio ambiente (por ejemplo, a través del polen), la agricultura orgánica no
podrá asegurar que los productos orgánicos carezcan por completo de OMG en el
futuro. En la publicación de la FAO Los organismos modificados genéticamente, los
consumidores, la inocuidad de los alimentos y el medio ambiente se presenta un
análisis detallado de los OMG.

Servicios ecológicos.
Las repercusiones de la agricultura orgánica en los recursos naturales favorecen una
interacción con el agroecosistema vital para la producción agrícola y para la
conservación de la naturaleza. Los servicios ecológicos que se obtienen son:
formación, acondicionamiento y estabilización del suelo, reutilización de los desechos,
retención de carbono, circulación de los nutrientes, depredación, polinización y
suministro de hábitat. Al preferir productos orgánicos el consumidor promueve, con su
poder de compra, un sistema agrícola menos contaminante. Disminuyen los costos
ocultos de la agricultura para el medio ambiente, desde el punto de vista de la
degradación de los recursos.

Cómo obtener la certificación de frutas y verduras orgánicas en los países en


desarrollo
Acceda a la información desde aquí - Acceso directo a la fuente desde aquí
Fuente Fundación Sustentable.org

Qué es ...

La agricultura orgánica no es simplemente una agricultura convencional sin el uso de


plaguicidas o fertilizantes sintéticos. Mientras que los métodos de agricultura
convencional tratan de sustituir los procesos naturales de producción, la agricultura
orgánica trata de realzarlos, utilizando un sistema que, en gran medida, imita los
ecosistemas naturales en términos de especies y diversidad de niveles tróficos.

La agricultura orgánica (sostenible, ecológica, natural, regenerativa, biodinámica,


permacultural, etc.) no representa el retorno a los métodos agrícolas primitivos ni
significa un retroceso en el desarrollo; sin embargo, en ella se combinan los métodos
tradicionales de conservación del medio y el equilibrio biológico con la tecnología
moderna.
La agricultura orgánica utiliza equipos modernos, semilla certificada, prácticas de
conservación del agua y las últimas innovaciones en la alimentación y el manejo del
ganado. Esta filosofía de la agricultura pone énfasis en la rotación de cultivos, en la
recuperación de los suelos, la diversificación de los cultivos y el ganado y en el control
de las enfermedades y plagas de las cosechas y el ganado por medios naturales.
Además, se trata de reemplazar en lo posible los suministros externos, principalmente
de químicas industriales y energía fósil, por recursos internos o que puedan obtenerse
cerca de la granja.
Los recursos internos incluyen el uso de la energía solar y eólica y el biogas, el control
de las plagas por métodos biológicos y la fijación del nitrógeno, así como la liberación
de otros nutrimentos de la materia orgánica y las reservas del suelo.

Transición de la Agricultura Convencional a la Agricultura Orgánica:


El proceso costos y consecuencias

La transición se define como el acto o estado de pasar de una forma de agricultura a


otra, en este caso, conversión de agricultura convencional hacia agricultura orgánica.
Para convertir una finca convencional a orgánica no es suficiente con dejar de aplicar
agroinsumos sintéticos, sino que se necesita sobre todo de la elaboración de un plan
de manejo de la finca a largo plazo.
Este plan incluye todas las prácticas agronómicas que deben realizarse a lo largo de
los primeros años con el fin de lograr un equilibrio biológico óptimo y poder llegar a
resolver los problemas relacionados con la fertilidad, las plagas y las enfermedades.
Se discuten también las consecuencias y costos ecológicos así como los económicos,
sociales y tecnológicos involucrados durante el proceso de la transición.
Entre los primeros se menciona una mayor salud del suelo y el aumento de la fertilidad
y la biodiversidad. Entre los segundos se encuentran la disminución de los costos
ambientales relacionados con la contaminación, la disminución de los rendimientos de
las cosechas y el debido a la tierra dejada en barbecho; el aumento en los costos
como consecuencia de los análisis de suelos adicionales y la compra de insumos para
alcanzar el equilibrio del suelo (v.g. corrección de pH) . También aquí se cuentan los
costos asociados a la certificación. Entre los costos sociales se mencionan el aumento
de la mano de obra, y la organización de la producción y la comercialización. Por
último, los costos tecnológicos, como la compra de maquinaria adecuada en caso de
que se trate de una finca grande.

El Proceso de Transición
Además de dejar de aplicar agroinsumos químicos sintéticos y de un plan de manejo a
largo plazo, lo más importante es la actitud hacia el cambio y el querer trabajar con
procesos naturales. Es necesario comprender que se trata de comenzar con un
sistema de producción nuevo y distinto al convencional que está diseñado para
optimizar la salud del suelo y plantas con una consiguiente minimización de plagas y
enfermedades.
Durante (y más allá) del período de transición es necesario realizar observaciones
cuidadosas, llevar registros de lo ocurrido y experimentar constantemente. Esto
permitirá tomar decisiones sobre equipos, labores culturales, etc. La creatividad y la
intuición son características a desarrollar para poder integrar cada elemento de forma
armónica dentro de un sistema integrado. Sí se desea sobrevivir al período de
transición es necesario tener paciencia y perseverancia.
Durante el período de transición se permite el uso de enmiendas minerales e
insecticidas botánicos, solamente como un último recurso, ya que lo que se persigue
es llegar a procesos biológicos a largo plazo para poder resolver los problemas
relacionados con la fertilidad, las plagas y las enfermedades. Se necesita mucha
disciplina y planificación para organizar la finca de tal forma que se logren estos
objetivos. También existen algunas herramientas técnicas o métodos que facilitan la
tarea. Sin embargo, el uso de esos métodos depende de la capacidad económica del
agricultor y sobre todo de la orientación de la producción y de la selección de
mercados (nacional, autoconsumo exportación).
Cualquier cambio que se introduzca en las prácticas habituales necesita de una cierta
cantidad de ajustes. La conversión de una agricultura convencional a una orgánica es
particularmente compleja debido a que no solo involucro cambios técnicos, sino que
conlleva a un cambio total de concepción de la agricultura.

---

Esquema general para ejemplificar un proceso de transición.

Métodos de conversión
Existen tres métodos para hacer el paso de una agricultura convencional a una
orgánica:
- El primero es convertir una parte de la finca en agricultura orgánica aumentado
sucesivamente esa área, a lo que se le llama conversión horizontal. El paso sería
gradual y al cabo de algunos años toda el área estaría convertida en el nuevo sistema.
- El segundo método consiste en reducir gradualmente el uso de insumos químicos e
introducir métodos orgánicos en toda el área, lo que se llama conversión vertical, e
igualmente en algunos años toda el área estará bajo un sistema orgánico.
- El tercer método es el de la conversión íntegracíonista, en el que se incorpora el
elemento de la producción animal para usar racionalmente los residuos y rechazos de
las cosechas, la vegetación espontánea y las áreas con dificultad para la agricultura.
También aumenta la disponibilidad de estiércol para la producción de abono orgánico
de buena calidad.

Etapas del proceso de transición

a) Etapa de aumento de eficiencia: En esta etapa se deben realizar prácticas que


aumenten la rentabilidad aunque no aumenten la producción. No se tiene que hacer un
cambio brusco, sino un cambio gradual utilizando prácticas como el usar abonos
verdes, fertilizar con estiércol o evitar las quemas.

b) Etapa de substitución: Se debe evitar el uso de insumos externos a la granja,


tratando de usar sustancias que no sean dañinas. Estas pueden elaborarse a partir de
la actividad de microorganismos. El efecto que tienen estas substancias debe ser
similar a las substancias químicas convencionales con la diferencia de no producir
contaminación.

c) Etapa de rediseño: En esta etapa debe tomarse en cuenta tanto la parte técnica
como a la social, en donde se incluye al campesino, ya que las alternativas pretenden
mejorar la calidad de vida del campesino. Además debe hacerse énfasis en preservar,
recuperar y promover la cultura campesina, inculcando y fomentando en la parte
técnica el uso de abonos orgánicos y sobre todo el trabajo técnico comunitario.

Los elementos más importantes a considerar en el proceso de rediseño, son:

- La diversificación espacial y temporal.


- La integración de la producción animal y vegetal.
- El mantenimiento de tasas de reciclaje de desechos animales y vegetales.
- La optimizaci6n del uso del espacio, con un diseño adecuado de la superficie de uso
agrícola.

---

Algunos puntos a considerar en la transición

a) Conocer el terreno:
Para comenzar se debe tener una idea aproximada de qué tan intoxicado está el suelo
y de cuánto tiempo se necesitará para desintoxicarlo. Lo común es un período entre
uno y cinco años para lograr una buena desintoxicación, pero esto dependerá, como
se mencionó anteriormente, del tipo de plaguicidas que se hayan utilizado en el
terreno. Por ejemplo, las algodoneras de la costa sur de Guatemala fueron asperjadas
con DDT y otros insecticidas organoclorados por muchos años. Este tipo de
plaguicidas son tan persistentes que se encuentran aún después de 20 o más años de
haberse aplicado.
Para saber con seguridad con qué niveles de plaguicidas se comienza a trabajar y
para llevar un registro de la disminución (o posible aumento por causas ajenas al
productor) de los niveles de plaguicídas en el suelo, se recomienda realizar un análisis
de residuos de plaguicidas en el suelo. Especialmente de organoclorados que son los
más persistentes y de otros si se sabe exactamente qué productos han sido aplicados
en los últimos años (organofosforados, carbamatos, algunos herbicidas específicos y
fungicidas). Esta práctica no es recomendable para el pequeño agricultor ya que
resultaría muy cara (US$ 30 o más por análisis).
Los resultados del análisis de suelo servirán también para identificar el tipo de cultivo
orgánico que se podría sembrar al comienzo, ya que, por ejemplo, se conoce que las
hortalizas de raíz como las zanahorias y las papas tienen la capacidad de absorber
grandes cantidades de plaguicidas organoclorados. Un factor muy importante y
limitante al realizar el cambio hacia la agricultura orgánica es el tipo de vecinos con
que se cuenta. Si la finca es muy pequeña y los vecinos practican la agricultura
convencional, existirá siempre el riesgo de contaminación por deriva de plaguicidas. Si
el terreno está localizado en un valle, existe la posibilidad de contaminación por
escorrentía proveniente de los terrenos más altos que han sido asperjados o
fertilizados químicamente.
Si se dispone de riego, es importante revisar el origen del agua si es de pozo o de río,
así como algunas otras características del agua como la limpieza y pureza.

b) Elaboración de un plan de manejo:


Como primer paso se comenzará con un plan de fertilización y manejo del suelo. Este
dependerá en primer lugar del tipo de suelo y la disponibilidad de nutrimentos así
como del grado de contaminación existente, dado que en terrenos muy contaminados
no se desarrollan bien las bacterias fijadoras de nitrógeno ni otros microorganismos
esenciales para la vida del suelo. También es importante el tamaño y la ubicación del
terreno, si es plano o con pendiente, ya que en función de ello se seleccionan e
implementan prácticas para la conservación de suelos. Asimismo debe considerarse el
cultivo (anual, bianual o perenne) y la disponibilidad de recursos en la elaboración de
este plan de manejo.
Otro elemento a considerar es la situación económica del agricultor, la que va a influir
en la elección de insumos y prácticas para el manejo de la finca.
Una vez que se tiene definido el tipo de cultivo más adecuado para el terreno se
procederá a elaborar un plan de rotaciones, el cual debe contemplar tres aspectos: (i)
la minimización de plagas, (ii) el mantenimiento de un balance adecuado de
nutrimentos en el suelo, y (iii) la comercialización. Las siembras deben planificarse de
tal forma que las cantidades cosechadas coinciden en tiempo y cantidad para cubrir la
demanda del mercado.

c) Producción:
Como en cualquier proceso de cambio, al comienzo siempre surgirán problemas que
no son tan fáciles de resolver como cuando se tiene una "receta" elaborada. En
nuestro medio, el problema más grande es la falta de información validada relacionada
con técnicas orgánicas de fertilización y control de plagas. Frecuentemente el mismo
agricultor tiene que experimentar varias veces en su terreno para lograr el éxito. Para
el pequeño agricultor que no tiene otro ingreso más que su parcela, esto no es posible
ya que le significaría pasar hambre. Por lo mismo, en este tipo de agricultura es muy
importante compartir las experiencias con otros agricultores. Sin embargo, en ciertos
casos puede presentarse el fenómeno del egoísmo entre los agricultores lo cual
obstaculizaría el proceso.

---

Barreras al proceso de transición

a) Barreras biológicas

 Manejo de la fertilidad:
Debe impulsarse la investigación de los distintos tipos de abonos verdes, las
tasas de descomposición de los diferentes tipos de abonos orgánicos y la
respuesta de los insectos, patógenos e hierbas con este tipo de fertilización. En
los trabajos de recuperación y manejo de suelos un problema fuerte para los
agrónomos en Latinoamérica radica en la educación recibida, ya que la
enseñanza se fundamenta en la calendarización del uso de fertilizantes
sintéticos respondiendo exclusivamente a los análisis de suelos y a los
conceptos del elemento faltante.
 Insectos:
Debe evitarse y condenarse el uso de plaguicidas, los cuales son responsables
del desequilibrio dentro del sistema agrícola y la creación de nuevas plagas. Los
plaguicidas han favorecido las malas prácticas de manejo y mantenido la
dependencia del agricultor a paquetes tecnológicos inadecuados para las áreas
tropicales.
 Hierbas:
Deben hacerse diseños masivos en los cuales pueda demostrarse que las
hierbas (mal denominadas "malezas") pueden tener un papel benéfico dentro del
mismo sistema agrícola, ya que en algunos casos no provocan una disminución
significativa del rendimiento del cultivo, permiten mejorar el suelo y pueden evitar
el ataque de ciertos insectos.
 Patógenos:
Existirá una disminución en la incidencia de enfermedades ya que habrá una
mayor diversidad de cultivos y también en el suelo mismo.

b) Barreras técnicas
Actualmente falta información generada sistemáticamente entre los técnicos y los
agricultores. Existe carencia de centros especializados en este tipo de información.
Además hay poca información científica a nivel de productores aunque estos en
muchas ocasiones manejan de muy buena manera la agricultura orgánica.

---

Costos y Consecuencias del Proceso de Transición

El cálculo de los costos y la determinación de las consecuencias del proceso de


transición es complicado debido al hecho de que muchas de las ventajas de la
agricultura orgánica son consideradas como externalidades y aún no se disponen de
metodologías validadas para cuantificarlas. Se necesita de un esfuerzo considerable
para hacer mediciones de las externalidades debido a que existe muy poca base en la
teoría económica para calcular parámetros que no son de mercado. Sin embargo, es
conveniente hacer mención de varios aspectos, tanto positivos como negativos, del
proceso de transición de una agricultura convencional hacia una orgánica.

 Costos y Consecuencias Ecológicas

a) La salud del suelo: Se inician los procesos para la recuperación del suelo, se
parte de la concepción del suelo como un substrato muerto hasta entenderlo
como un organismo vivo. Esta se logra con prácticas tales como una rotación
balanceada de cultivos, cultivos de cobertura, incorporación de materia orgánica,
prácticas adecuadas de labranza y manejo adecuado del agua. Los nutrimentos
tienden a estar disponibles para las plantas, la actividad biológica conduce a un
efecto amortiguador, el cual ayuda a eliminar las enfermedades. La
incorporación de enmiendas orgánicas y el uso de ciertos abonos verdes no
solamente mejoran la fertilidad del suelo y su estructura, sino que ayudan a
controlar patógenos del suelo.
Se inicia el mantenimiento y aumento a largo plazo de la fertilidad del suelo,
debido en parte a una reduccíón de la lixiviación de nutrimentos. También se
contribuye a la recuperación de tierras marginales debido al énfasis que se hace
del manejo y mejoramiento del suelo.
b) La diversidad: La diversidad de especies y un hábitat adecuado para
organismos benéficos, así como variedades selectas, prácticas policulturales
(como cultivos intercalados) y rotaciones de cultivos permiten desarrollar un
agroecosistema balanceado y autoregulable. En sistemas agroecológicos se
disminuye la dependencia a los insumos externos, específicamente se eliminan
los fertilizantes y plaguicidas sintéticos, lo que tiene como consecuencia una
disminución drástica de las fuentes de contaminación y del desequilibrio del
sistema productivo.

 Costos y Consecuencias Económicas

a) Consideración de las externalidades: El cálculo de viabilidad económica de la


agricultura convencional no toma en cuenta todos los costos adicionales y
subsidíos escondidos como los costos de salud derívados de la exposición a
químicos, la pérdida de vida la silvestre, los esfuerzos para limpiar el agua y la
disminución de la productividad que resulta de la erosión del suelo. En el
proceso de transición, como resultado de la eliminación de insumos tóxicos,
contaminantes y peligrosos, lógicamente se reducen los costos asociados con la
contaminación. En todo esto, la valorización y preservación de los recursos
naturales representan, a la larga, la ventaja económica más grande.

b) Disminución de los rendimientos: Según una encuesta realizada por el


instituto Rodale de Pennsylvania, citada por García Trujillo (1994), 34% de los
graneros que convirtieron su agricultura a sistemas orgánicos notaron bajas en
su producción, alrededor de 50% no identificaron cambios en esta y en 12% de
los casos los rendimientos fueron superiores.
Las causas de la disminución de la producción en el período de transición de
muchas de estas granjas estuvieron relacionadas con el déficit de nutrimentos, la
explosión de ciertas "malas" hierbas y el desarrollo de poblaciones de insectos y
microorganismos patógenos. Es por eso que los cambios deben ser graduales,
tomando conjuntamente las medidas para restablecer la fertilidad de los suelos y
el equilibrio biológico.
Sin embargo, en términos de rentabilidad de los cultivos se considera que a largo
plazo se produce un alimento como resultado de la reducción de los riesgos y
costos de producción.

c) Tierra fuera de producción: Para ayudar a los suelos en el proceso de


regeneración y multiplicación de organismos benéficos hay que introducir abonos
verdes, los cuales tendrán que sembrarse por lo menos durante un ciclo de
cultivo y después incorporarse al suelo. Esto significa que la tierra no producirá
ni para el consumo ni para la venta.
Para el pequeño agricultor que tiene poca tierra y que depende única y
exclusivamente de su terreno esto es muy difícil de llevar a la práctica.

d) Costos adicionales para análisis de suelos: Para conocer el estado de los


nutrimentos (deficiencias, problemas) o para monitorear los niveles de
plaguicidas con el objetivo de determinar los cultivos más apropiados para el
terreno. Para el pequeño agricultor este tipo de análisis resulta muy oneroso.

e) Costos incurrido para alcanzar un equilibrio en el suelo: El factor más


importante para lograr una regeneración de suelos eficiente, lo cual implica una
biota diversa y abundante así como una disponibilidad de nutrimentos adecuada
(v.g. fósforo) es el pH. Ajustar el pH cuando este no se encuentra en un valor
ideal es un costo adicional que debe amortizarse de alguna forma durante el
tiempo que dure el cambio (de tres a cinco años).

f) Disponibilidad de insumos: Cuando no se cuenta con animales propios, es


necesario comprar estiércoles animales (por ej. gallinaza) y fabricar abono
orgánico en aboneras, lo cual representa un costo adicional ya que involucro
bastante mano de obra para el acarreo de los materiales y el volteo regular de
las aboneras. Al comienzo se necesitará utilizar insecticidas botánicos que
muchas veces no están disponibles en el mercado. Esto implica el costo de la
búsqueda de materiales, su preparación y aplicación.

g) Costos asociados con la certificación: La certificación orgánica es una


garantía para el consumidor de que un alimento en particular ha sido producido
de acuerdo a un cierto conjunto de normas. Ante todo, la certificación orgánica
es una herramienta de mercadeo. Puede abrir o consolidar ciertos mercados y
su costo puede justificar un modesto sobreprecio en muchas situaciones. Para
los agricultores que escogen entrar al mercado orgánico, la certificación es
virtualmente esencial, pero también es extremadamente importante comprender
que la misma es solamente un componente del mercadeo y no un sustituto de
este. Los sobreprecios que se pagaban en los EE.UU y Europa alrededor de
1989 por los alimentos producidos orgánicamente, han disminuido a niveles más
usuales debido a la creciente oferta de este tipo de productos. En el caso de
Guatemala, la certificación, otorgada por una organización reconocida a nivel
internacional, es primordial para cualquier agricultor que quiera exportar sus
productos a los EE.UU. o Europa como orgánicos y aspire a un sobreprecio en
esos mercados.

Regionalmente, se considera que todavía debe trabajarse bastante para que


desde el proceso de transición los productores pueden tener acceso a
sobreprecios en algunos cultivos, como resultado de la disposición de
consumidores conscientes a pagar mayores precios por productos que son
resultados de un proceso productivo respetuoso del ambiente. En el proceso de
transición no necesariamente se debe disponer de un certificado de producción
orgánica, sin embargo deben considerarse los posibles costos asociados con la
certificación.

 Costos y Consecuencias Sociales

a) Mano de obra: La agricultura orgánica necesita mucho más mano de obra. En


muchos países esto es considerado una desventaja, sin embargo regionalmente,
esto representa una fuente de trabajo, que tiene adícionalmente ventajas
laborales. Los riesgos asociados en la producción agrícola convencional con el
manejo de substancias tóxicas está eliminado en el caso de la agricultura
orgánica. Las prácticas de cultivo que demandan mayor cantidad de mano de
obra son los deshierbes, para ello aún se tiene que desarrollar tecnología
adecuada.

b) Organización de la producción y la comercialización: Los productos de un


sistema diversíficado son lógicamente diversos, lo que demanda encontrar un
mercado o varios para colocar los productos. Esto implica muchas veces que el
mismo cliente no siempre tomará todo el producto, sino que tendrá que tener
varios (en el caso que él mismo realice la comercialización) ; esto aumentará sus
costos de transporte, lo cual puede resultar demasiado costoso.

c) Producción de alimentos de buena calidad y reducción de residuos de


plaguicidas: Se ha comprobado que los alimentos producidos orgánicamente
(específicamente hortalizas de hoja) , contienen menos nitratos, y que la relación
proteína/nitrógeno es más elevada, lo que indica una proteína de mejor calidad y
un contenido menor de aminoácidos libres. En general, la menor cantidad de
aminoácidos libres en los cultivos, significa una menor incidencia de plagas.
También se ha comprobado que en los alimentos producidos orgánicamente
contienen más vitamina y presentan niveles más altos de minerales tales como
hierro, potasio, calcio y fósforo.

 Costos y consecuencias tecnológicas


Ya que agricultura orgánica significa diversidad de cultivos y se contrapone al
monocultivismo, el agricultor tiene que desarrollar un sistema de planificación
que le permita organizar cuidadosamente las rotaciones y asociaciones para
obtener el producto correcto en la época correcta.
Cuando se trata de terrenos muy pequeños, la producción orgánica solo es
valedera para el autoconsumo ya que la rotación y asociación de cultivos para la
venta no será rentable. Una solución podría ser la formación de una cooperativa
con un grupo de campesinos que posean terrenos vecinos, de tal forma que
todos puedan producir de manera organizada. Esto requiere de mucha
planificación, buena voluntad y disciplina para lograr un grupo que colabore con
los demás para el bien común. Si la finca es mecanizada, hay que pensar en
invertir en otro tipo de maquinaria que permita la diversidad de cultivos
(sembradoras) y otras para el deshierbe. También dependiendo de la distribución
espacial de los cultivos y de su diversidad habrá que realizar algunos cambios en
el sistema de riego. Todo esto implica costos adicionales, pero también significa
una oportunidad para el desarrollo de tecnologías adecuadas.

---

CONCLUSIONES
Antes de comenzar con un proceso de transición hay que estudiar detenidamente las
características del terreno y evaluar las ventajas y desventajas ecológicas,
económicas, sociales y tecnológicas involucradas para cada caso específico.
La base del desarrollo de un proceso exitoso de transición es la elaboración de un plan
de manejo a largo plazo utilizando para ello los insumos obtenidos en la evaluación
previa.
Los costos y las consecuencias del proceso de transición pueden enfocarse desde
varias perspectivas, hasta el momento es todavía bastante difícil cuantificarlos en toda
su magnitud, principalmente debido a que no se disponen de los instrumentos de
análisis adecuados. Sin embargo, es necesario señalar que en el proceso de
conversión de sistemas de producción se pueden empezar a notar los efectos del
cambio.

RECOMENDACIONES
Intercambiar experiencias con otros agricultores orgánicos de la zona o zonas
parecidas, las cuales puedan servir de insumos para la elaboración del plan de
manejo.
Elaborar un listado de referencia de los productos para control de plagas y fertilización
que pueden utilizarse libremente en agricultura orgánica, los cuales se puedan adquirir
en el mercado local sin ningún problema.
Elaborar un plan de manejo adecuado a la zona con base en las características
ecológicas de la misma, tomando en cuenta los puntos tratados en este documento."

Sitios con información relevante desde la FAO - acceso general

A continuación adjuntamos los links particulares con una breve descripción de


referencia

Desarrollo Sostenible - La página web sobre Política Ambiental del Departamento de


Desarrollo Sostenible contiene un servicio especial sobre la agricultura orgánica.

Producción y comercio hortícolas responsables con el medio ambiente y la


sociedad
Este Grupo de Trabajo se creó para facilitar el diálogo, la colaboración y la
organización de actividades conjuntas entre las distintas partes que estudian las
cuestiones sociales y medioambientales en la producción y el comercio hortícolas.
Incluyen ONG que trabajan en el establecimiento de normas, la certificación y/o el
etiquetado de productos hortícolas, auditores y especialistas en el medio ambiente,
productores de banano y la FAO.

Red de información sobre operaciones en poscosecha InPho


Es una red de información sobre las actividades posteriores a la cosecha, mantenida
por la FAO en colaboración con GTZ y CIRAD. Contiene una biblioteca virtual, una
base de datos con enlaces, un listado de personas e instituciones importantes en el
campo de las operaciones de poscosecha, un libro de cocina, un servicio de preguntas
y respuestas y un boletín mensual. Reviste particular interés su recopilación de
métodos tradicionales de almacenamiento.
Portal de conocimientos ecológicos: EcoPort
Da acceso a los conocimientos ecológicos de la universidad de Florida, la FAO y el
Smithsonian National Museum of Natural History. Su objetivo es establecer y mantener
un patrimonio común de conocimientos, a fin de que personas y comunidades puedan
trabajar y aprender juntos y desarrollen formas sostenibles de administrar los recursos
naturales del planeta.

Frutas y Verduras Orgánicas - Nómina con datos y características particulares

Portal de Biodiversidad del suelo


Creado por la Dirección de Fomento de Tierras y Aguas de la FAO. Ofrece un boletín
electrónico titulado "RooTalks", así como hojas de datos con el propósito de difundir
información de las actividades relativas a la gestión y conservación de la biodiversidad
del suelo en los sistemas agrícolas, y enriquecer el trabajo en redes y la colaboración.

Base de datos de fertilizantes orgánicos y productos para retener la humedad


El Servicio de Manejo de las Tierras y de la Nutrición de las Plantas de la FAO ha
iniciado una base de datos con información de la producción de fertilizantes orgánicos,
fertilizantes orgánico-minerales, enmiendas orgánicas y productos para retener la
humedad, comercialmente disponibles. El objetivo es proporcionar información a los
responsables de tomar las decisiones, los servicios de extensión e incluso a los
agricultores, en particular en los países en desarrollo, sobre la variedad de productos
disponibles en el mercado internacional y sus principales características.

FAOLEX: selección por temas


Contiene tratados, leyes y reglamentos relativos a los alimentos, la agricultura y los
recursos naturales renovables, de todo el mundo. La mayoría de la información
procede de gacetas oficiales remitidas a la FAO por sus Países Miembros. En el rubro
de la producción orgánica, brinda la legislación en esta materia de 35 países, Europa y
América Latina, Japón y Túnez. La información está clasificada por tema (por ejemplo:
agricultura, medio ambiente o pesca); en segundo lugar, a partir de palabras claves, y
en tercero, está dividida en cuatro grandes categorías de "tipo de texto".
10 remedios naturales muy útiles en agricultura ecológica

Publicado en Blog, Huerto ecológico 2012-12-24T10:18:08+00:00


2018-11-22T17:30:17+00:00 ECO Agricultor | 2 comentarios »

<img width="130" height="130"


src="https://www.ecoagricultor.com/wp-
content/uploads/2012/12/remedios_naturales.jpg" class="attachment-post-
thumbnail size-post-thumbnail wp-post-image" alt="" />

A la hora de tratar diversos problemas en nuestro huerto o huerto en macetas,


como plagas o enfermedades, nos enfrentamos al reto de cómo combatirlas sin
el uso de pesticidas y herbicidas químicos. Es en este área donde los
fitosanitarios juegan un papel importante, tratando plagas y enfermedades
con sustancias naturales provenientes en su mayoría del reino vegetal.

Las graves implicaciones que tiene el uso excesivo e irracional de plaguicidas


químicos para la productividad de la tierra, la salud humana, así como su alto
costo económico, es ya una preocupación de importantes sectores nacionales e
internacionales.

Podemos encontrar en las plantas medicinales muchas soluciones a plagas y


otro tipo de problemas que afectan a nuestro huerto, ya sea a las plantas,
hortalizas y vegetales o a los árboles. Debemos tomar conciencia de los
recursos naturales que nos ofrece la propia naturaleza para solucionar este tipo
de problemas y no echar mano de pesticidas, herbicidas y fungicidas que a la
larga tan solo producen daños irreparables en el ecosistema.
A continuación detallamos algunos de los remedios naturales que os pueden ser
útiles para combatir plagas y ayudar notablemente a vuestro huerto, vuestros
productos de horticultura o vuestros propios árboles frutales.

Tened en cuenta que ciertos insecticidas naturales pueden eliminar también


insectos útiles para nuestros huertos y vergeles, y se aconseja actuar con mucha
precaución y conocimiento de causa. Igualmente algunas plantas pueden ser
tóxicas para las personas y durante su preparación y aplicación es conveniente
tener ciertos cuidados para no intoxicarse o procurarse daños a uno/a mismo/a)

Estimulante de la vegetación con cualidades curativas

1. Usaremos la ortiga urens o la ortiga dioica las cuales gozan de una


composición rica en nitrógeno y sales minerales. Estas plantas deben recogerse
en el momento de la floración y secarse a la sombra aunque también pueden
utilizarse frescas.

Ingredientes: 2 kilos de ortiga fresca, 400 gramos de ortiga seca y 20 litros de


agua.

Preparación: se ponen a macerar las plantas en el agua durante 5 días


removiendo cada día de vez en cuando. Se cuela y el preparado se diluye en
doble cantidad de agua.

Aplicación: para estimular el crecimiento de las plantas, para prevenir el mildiu,


al principio de la brotación contra la clorosis de los frutales, contra la araña roja,
etc…

2. Cola de caballo para reforzar las plantas y contra el mildiu.

Ingredientes: 1 kilo de cola de caballo por cada 10 litros de agua.

Preparación: macerar la cola de caballo el los 10 litros de agua durante 24


horas. Posteriormente hervir esta misma solución con las plantas durante 20
minutos a fuego lento. Colar.
Aplicación: diluirlo en la proporción de una parte de este preparado por 4 de
agua. Pulverizar las hojas y tallos de la planta para proteger del mildium y
también para reforzar las plantas.

3. Ajo y cebolla contra los hongos (cendrada).

Ingredientes: utilizaremos el ajo y la cebolla aunque personalmente prefiero el


ajo y cebolla marina (urginea maritima) planta que antiguamente se sembraba
alrededor de las higueras para protegerla de la hormigas, de las ratas y de la
podredumbre de las raíces.

Preparación: mezclaremos 1/2 kg. de ajos y cebollas por cada 10 litros de agua.
Es preferible machacar los ajos y las cebollas antes de proceder a la maceración.
Dejaremos que macere durante 24 horas y después lo colaremos para
posteriormente diluirlo en una proporción de un litro de preparado por 7 de
agua. Este preparado también es útil contra la mosca de la zanahoria.

4. Manzanilla para reforzar y estimular sus resistencia a las plagas y


enfermedades.

Ingredientes: 50 gramos de manzanilla y 10 litros de agua.

Preparación: hacer una infusión y dejarla reposar 15 m. Colar y aplicar sin


diluir sobre las plantas.

5. Repelente de hormigas, piojos y polillas. Ingredientes: 300 g. de tanaceto (


tanacetum vulgare) y 10 litros de agua.

Preparación: hacer una infusión con los elementos mencionados y dejar que
repose durante 10 m. Colar. Aplicar sobre las plantas.

.
6. Preparación para reforzar las plantas: Ingredientes: 400 g. de ortiga seca, 3
kilos de estiércol de oveja, 1/2 kg. de cola de caballo, de 2 a 4 kg. de ceniza.

Preparación: todos estos ingredientes se mezclan. Se hierven 100 litros de agua


y cuando está hervida el agua se echan los ingredientes y se deja reposar 20
minutos mínimo.

Para hacer huir a los caracoles del huerto: Esparcir cada cierto tiempo según
llueva o no, cenizas de la chimenea o de la quema de maderas.

Para hacer huir a las hormigas: Sembrar menta alrededor y cebolla marina
(urginea marítima).

Para proteger a los frutales y hortalizas de plagas: Sembrar ajos y cebollas


alrededor.

Para que las rosas huelan más: Sembrar ajos alrededor de ellas. (No poner las
rosas junto a los claveles).

Para alejar sapos y serpientes del lugar: Sembrar salvia y ajenjo alrededor de
las plantas que se desea proteger.

Productos naturales en la agricultura orgánica

Productos naturales en la agricultura orgánica. Los productos ecológicos,


también llamados, biológicos u orgánicos, son aquellos productos naturales
obtenidos sin la utilización de productos químicos. Estos productos
alimenticios, ya sean procesados o no, productos cárnicos, agrícolas, vinos y
bebidas, ninguno puede presentar residuos químicos para que sean
denominados productos orgánicos.
Contenido
[ocultar]
 1 Antecedentes
 2 Panorámica de los productos orgánicos
 3 Producciones orgánicas v/s producciones tradicionales
o 3.1 Cuba
 4 Alimentación mundial
 5 Fuentes

Antecedentes

Los productos agrícolas ecológicos como la carne ecológica ofrecen una


alternativa tecnológica para hacer su práctica armoniosa con la naturaleza y es
claramente una formula rentable para los sectores que han decidido elaborar
productos naturales con métodos orgánicos, eliminando además los riesgos
que los productos químicos contenidos en los alimentos de producción
tradicional tienen para la salud de la población.

Diversos estudios han puesto de manifiesto la mejor salud que generan los
productos orgánicos en la cría de animales comparando diversos parámetros
entre especímenes alimentados con alimentos ecológicos y otros con
alimentos convencionales.

La producción de vinos ecológicos, así como de otras bebidas es uno de los


sectores que más empuje tienen dentro del sector de los productos orgánicos.
El enorme esfuerzo que las bodegas y las denominaciones de origen que más
están haciendo en investigación, desarrollo y promoción de vinos ecológicos
está obteniendo mejores resultados cada día. Un reflejo de esto se puede
apreciar en la multitud de ferias de productos orgánicos que se celebran por
todo el mundo, siendo tal vez la más importante la feria Bocacha.

En el sector agrícola, cabe destacar entre otras muchas cosas, el uso de


semillas adaptadas a las zonas de cultivo, el mantenimiento de una cubierta
vegetal, que evite la erosión de los terrenos de cultivo, mantenga la humedad y
mejore el ciclo de nutrientes de la planta incorporando nutrientes tras el
desbrozado y secado del material vegetal cortado.

Los productos ecológicos se elaboran por métodos naturales que conservan y


protegen el medioambiente. Si bien muchos alimentos y bebidas que se
venden en tiendas especializadas como el azúcar ecológico, aceites vegetales,
hierbas medicinales, ciertas frutas silvestres, frutos secos, productos lácteos o
ciertos productos cárnicos o productos agrícolas de pequeños productores
pueden ser perfectamente productos naturales y ecológicos, solo son aceptados
como tal si son certificados. Las prácticas que se pueden usar para elaborar
productos ecológicos certificados están reguladas por la Unión Europea y en
las diversas comunidades los Consejos Reguladores son los encargados de
velar para que los productos naturales que se venden bajo la etiqueta ecológica
de “producto ecológico” las cumplan. Estas etiquetas ecológicas garantizan
que un producto ha sido elaborado siguiendo las prácticas apropiadas y son un
aval de la calidad ambiental de los productos ecológicos. Las empresas
certificadoras responden a un interés nacional o regional y los especialistas
que las integran pertenecen a esta región por lo que no tiene por lo que no se
tienen en cuenta los intereses del productor y puede utilizarse este mecanismo
como una barrera al comercio.
Panorámica de los productos orgánicos

El mercado mundial de productos orgánicos ha experimentado cambios


dramáticos, produciendo una verdadera explosión dentro de la agricultura
mundial, principalmente en los países industrializados. Las razones que
explican este fenómeno son muy variadas y entre éstas se destacan el deterioro
y contaminación alarmante del medio ambiente: suelos, aguas, biodiversidad,
confirmándose las advertencias que sobre este particular se hicieron desde los
comienzos de la agricultura industrializada, y especialmente con el inicio de la
de denominada “revolución verde”. El aumento dramático de enfermedades en
la población producto de los cambios ambientales y las costumbres
alimentarias llámese diabetes, obesidad o hipertensión. Esta situación ha
motivado un aumento en la demanda de productos más sanos, especialmente
por parte de las personas más conscientes de esta situación. Un aumento
creciente de escándalos relacionados con los alimentos, como la peste en los
cerdos, el exceso de hormonas en la crianza de pollos, la gripe aviar, los
residuos químicos en la leche y la enfermedad de las vacas locas.

Se plantea que los productos agrícolas que se tratan con determinados


agroquímicos pierden todo su potencial natural, estas sustancias contribuyen a
que las frutas y vegetales tomen colores y tamaños llamativos para satisfacer
determinados mercados pero de alguna u otra forma inciden en su sabor y
finalmente en la manera en cómo actualmente concebimos la alimentación.

En cuanto al valor nutritivo de estos productos, existe discrepancia en las


investigaciones que hasta ahora se han realizado, pues mientras algunos
estudios dicen que los alimentos provenientes de estos cultivos son más
saludables, otros afirman que los beneficios no serían tan espectaculares.

Con respecto a quienes sostienen que los alimentos orgánicos tienen más
beneficios nutricionales, se menciona que estos productos concentran mayores
niveles de antioxidantes, esto por sobre otros índices como los hidratos de
carbono, proteínas, fibras, etcétera, los que no serían tan diferentes a los
alimentos convencionales.

La organización española Ecología y Desarrollo a través de su revista Es


Posible, informó que el Europea Project Quelite Lo Input Wood reveló que las
frutas y verduras orgánicas tienen hasta un 40% más de antioxidantes que los
vegetales convencionales. Estos compuestos – flavonoides, polifenoles,
glucosinolatos – también fueron corroborados en estudios anteriores, donde se
dijo que entre un 10 y un 50% más de ellos pueden encontrarse en estos
alimentos. En el caso de la leche, se dijo que puede encontrarse “un 60% más
de ácidos grasos saludables, como el Omega 3 y el ácido linoleico conjugado”.

Otros hallazgos tienen que ver con el mayor índice de vitamina C en las hojas
de las hortalizas, proteínas en los cereales y un “mayor contenido de materia
seca, que en términos relativos significa una mayor concentración de
nutrientes por porción de alimento”, entre otros.
Producciones orgánicas v/s producciones tradicionales

Una de las opiniones en este caso antagonistas, puede encontrarse en un


artículo publicado por el departamento de salud de Estados Unidos, quienes
informan de un estudio británico que anuncia que no se encontró “ninguna
diferencia importante en cuanto al contenido entre los productos orgánicos y
los tradicionales”.

La mayoría de las personas prefiere los alimentos orgánicos por considerarlos


más saludables y porque permiten llevar una mejor calidad de vida, hay otros
que también los consumen porque en su proceso de producción, estos guardan
respeto por el medio ambiente.

Especialistas indican que los alimentos que no son orgánicos pueden a largo
plazo causar daño en nuestro organismo. Estos perjuicios están relacionados
con su modo de producción, pues el hecho de utilizar productos sintéticos que
pueden dejan trazas en los alimentos finalmente provocarían daños en el
consumidor.
Por otro lado, los trabajadores que están relacionados directamente con la
producción de estos alimentos también pueden resultar perjudicados al estar
expuestos a los agroquímicos, corriendo el riesgo de intoxicaciones.

En los campos orgánicos no se contaminan con agroquímicos ni los suelos ni


las aguas, se utiliza menor cantidad de combustibles fósiles lo que reduce el
CO2 liberado a la atmósfera.

En el caso de los suelos el terreno pasa por un periodo de transición desde


convencional a orgánico. Este periodo dura 36 meses, es decir, al cuarto año
es posible certificar aquellos alimentos obtenidos en ese suelo como
orgánicos.

Para otros autores la agricultura ecológica podría no ser tan buena para la
biodiversidad. Algunos estudios, aseguran que los beneficios
medioambientales generados por la agricultura ecológica no compensan los
bajos rendimientos que se obtienen de las tierras. Los investigadores
calcularon un 55% de descenso en el rendimiento comparado con el 12,5% de
incremento en la biodiversidad en las granjas ecológicas. Entonces para
producir la misma cantidad de alimentos utilizando agricultura ecológica se
necesitaría el doble de tierras cultivables, algo casi imposible de conseguir.

Por otra parte se han encontrado en países europeos que el compost (abono
orgánico producido a partir de desechos vegetales y animales) contienen
dioxinas (importante tóxico persistente), en promedio unas 12 veces más que
los suelos agrícolas. Se trata de una concentración que casi no difiere entre los
compost que provienen de las ciudades o del campo. Se comprobó además que
el compost contiene 15 veces más dioxinas que los desechos orgánicos de
cocina, 12 veces más que las malezas, 4 veces más que las cortezas de árboles.
Los especialistas se cuestionan la posibilidad que la propia descomposición
aeróbica, mediante la que se obtiene el compost, produzca las dioxinas.

En los países industrializados, la demanda de productos orgánicos continúa en


aumento, quizás en un porcentaje superior al que se registró en los últimos
años, del 20 por ciento. Sin embargo, los especialistas consideran que el
crecimiento futuro de la agricultura orgánica dependerá de las restricciones en
el suministro más que de los cambios en la demanda. Hasta el momento, la
tendencia ha reflejado que la demanda crece más rápido que el abastecimiento.

Los países en vías de desarrollo están comenzando a beneficiarse con las


oportunidades del mercado orgánico pero, bajo las circunstancias actuales, los
grandes productores y operadores están mejor posicionados para acceder a
mercados internacionales. Las cantidades limitadas de productos orgánicos y
las normas de calidad que se demandan al igual que las normas que rigen la
producción y el procesamiento orgánicos podrían limitar a los países en vías
de desarrollo en su capacidad para satisfacer la demanda de alimentos
orgánicos de los mercados del norte. El acceso a la inspección y a la
certificación, al igual que la necesidad de desarrollar nuevas formas para
procesar alimentos orgánicos, constituyen los desafíos que las grandes
compañías alimenticias, ya establecidas, pueden enfrentar mejor.

A medida que la agricultura mundial se globaliza, unas pocas grandes


compañías privadas controlarán cada vez más las cadenas de provisión de
alimentos en el ámbito mundial. Sólo pocas empresas multinacionales posee
no solo el potencial para limitar la elección de los agricultores respecto del
tipo de alimento que producen sino también para influir en las preferencias de
los consumidores a través de campañas masivas de influencia sobre la opinión
pública.

Existen dos fuerzas contrapuestas que influirán en el crecimiento de la


agricultura orgánica. Desde el punto de vista de la producción, las compañías
agroquímicas multinacionales, que en la actualidad también son proveedores
de semillas y variedades genéticamente modificadas patentadas, no parecen
estar dispuestas a aceptar la pérdida de gran parte de su participación en el
mercado de insumos. Se han llevado a cabo ya grandes inversiones en
campañas para desanimar a los productores y a los consumidores de alimentos
orgánicos. Desde el punto de vista de la demanda, las compañías de
distribución de alimentos intentarían guiar y adaptar el mercado orgánico a sus
requisitos de comercialización masivos de acuerdo con la manera en que ya lo
han hecho en el sector convencional. Los grandes minoristas comenzaron a
establecer sus propios estándares orgánicos, basándose en requisitos mínimos
de sustitución de insumos, con el fin de satisfacer la producción industrial y el
modelo de distribución.

El movimiento “Comercio Justo” es considerado como una opción alternativa


al mercado de productos orgánicos para organizaciones de pequeños
productores. A diferencia del mercado orgánico, el comercio justo no exige la
certificación orgánica del producto, sino que considera la condición social de
los productores, por lo que es una certificación social. El comercio justo busca
opciones a las estructuras o normas del mercado internacional, a la vez que
mejorar las condiciones económicas y sociales del pequeño productor, a través
del acceso directo al mercado en condiciones comerciales más favorables. En
este tipo de comercio el precio de compra es fijado en negociación directa
entre productores y compradores y el importador está obligado a anticipar en
forma de crédito un 60% del valor del contrato a más tardar seis semanas antes
del embarque.

La agricultura orgánica aunque mayormente presupone medidas favorables al


medio ambiente y a la conservación de la biodiversidad solamente es aplicable
en los países desarrollados donde la agricultura convencional ha alcanzado un
nivel de productividad que es capaz de satisfacer las necesidades de sus
habitantes. La agricultura convencional que allí se desarrolla tiene en cuenta
criterios de sostenibilidad, no se utilizan fertilizantes de manera
indiscriminada solo lo que necesita el suelo, se utilizan plaguicidas de última
generación caracterizados por un baja toxicidad, bajo impacto ambiental y
cuya dosis de aplicación son tan bajas que prácticamente no quedan residuos,
no son detectables ni con las más avanzada tecnología o los valores no son
significativos para la salud humana ni para el medio ambiente, se evita la
destrucción del suelo y la contaminación de las aguas. Hay que decir que estos
países la agricultura es subsidiada lo que le favorece los precios en el
mercado. Los habitantes de países del primer mundo cuyos ingresos
promedios son altos pueden pagar el precio de los productos orgánicos entre
un 20 - 30% superiores a los productos obtenidos convencionalmente.

Es por esta razón que los pueblos del Sur no pueden aspirar por el momento a
esta agricultura pues tienen problemas más urgentes que resolver para
garantizar la alimentación en el hemisferio. Donde los problemas de
desertificación golpean mas, donde el nivel cultural y recursos de los más
pobres impiden la adquisición de tecnologías novedosas y de la adopción de
conocimientos que le permitan incrementar de manera sostenibles los
rendimientos agrícolas.

La demanda de alimentos ha crecido como resultado lógico del crecimiento


demográfico. Sin embargo, los fenómenos de desertificación, el desarrollo
industrial algunas veces desordenado y los niveles de contaminación
ambiental, el cambio climático entre otros factores provocan que las tierras
cultivables sean cada vez más escasas. En el año 1967 la población mundial
era de 3,2 mil millones de habitantes y la tierra cultivable ascendía a 4000 m2
x persona en 1988 éramos 5.1 mil millones de habitantes y la tierra disponible
para cultivar era de 2700 m2 x persona, se plantea que en el 2020 la población
sobre pasara los 8.5 mil millones y la tierra cultivable solo será de 1600 m2 x
persona.

Surge entonces una contradicción entre la necesidad de aumentar la


producción de los alimentos “sanos” y la disponibilidad cada vez menor de
tierras cultivables.
Cuba

En Cuba la cuestión de las tierras cultivables no es crítica e incluso existen


programas para que las tierras útiles subutilizadas sean explotadas con mayor
eficiencia y un ejemplo es la lucha que se lleva a cabo por la eliminación del
marabú.

Para Cuba la agricultura orgánica y la demanda de productos orgánicos es una


oportunidad para incrementar las exportaciones. El nivel intelectual de la
población cubana y el nivel científico de sus investigadores favorecen la
adopción de tecnologías así como el desarrollo de nuevas. Si además se tiene
en cuenta la prioridad del país en cuanto a darle a la economía cubana una
vocación exportadora se tendría como resultado un apoyo institucional a esta
rama de la agricultura.

Alimentación mundial

Satisfacer a escala mundial los alimentos para la población es uno de los


principales retos para la ciencia y la tecnología. La humanidad tendrá que
hacer un uso de variedades de de alta productividad y resistentes a plagas y
estrés ambiental, deberá utilizar fertilizantes, plaguicidas, maquinaria agrícola
etc. y todo lo que este a su alcance de manera organizada y sostenible. Este
tipo de producción intensiva siempre se verá frenada por la barrera biológica y
económica que representan las plagas. Las pérdidas provocadas por plagas es
realmente dramática en África el porcentaje ronda el 49%, Asia y América
Latina no está my lejos con porcentajes entre 42 y 47 %, todos bien distantes
del 28 % en pérdidas que experimenta la Comunidad Europea.

Los países subdesarrollados carecen de los recursos necesarios para proteger


todos los cultivos con plaguicidas de última generación con altos niveles de
eficiencia y con mínimo impacto ambiental.
Las soluciones alternativas incluyen el manejo integrado de plagas, el control
biológico, el desarrollo de bioplaguicidas, la utilización de productos naturales
o plaguicidas bioquímicos.
Fuentes

 Jaime E. Garcia G, Situación actual y perspectivas de la agricultura


orgánica y su relación con América Latina Manejo Integrado de Plagas
y Agroecología (Costa Rica) No. 64 p. 116 - 124 ,2002
 Fe Bosch Valdés. La medicina tradicional y natural en Cuba RESUMED
1999; 12(1):3-6
 Manuel Amador, Hugo Valdés y Jaime E. García G TENDENCIAS DEL
MERCADO ORGÁNICO MUNDIAL, CON ÉNFASIS EN CAFÉ ORGÁNICO.
 Ottmar Franz Huter Use of natural products in the crop protection
industry Phytochem Rev DOI 10.1007/s11101-010-9168- y Murray B.
Isman Botanical insecticides, deterrents, and repellents in modern
agriculture and an increasingly regulated world Annual. Rev. Entomol.
2006. 51:45–66
 Boeke S J; van Loon J. J. A; van Huis A; Kossou D K; Dicke M (2001). The
use of plant material to protect stored leguminous seeds against seed
beetles: a review. Wageningen University Papers 2001 – 2003.
Backhuys Publishers. 2001.
 Commission Communication (2000). Communication from the
Commission on the precautionary principle COM (2000) 1 Brussels,
02.02.2000.
 Commission Communication (2002). Towards a Thematic Strategy on
the Sustainable Use of pesticides. Communication from the
Commission to the Council, the European Parliament and the
Economic and Social Committee. Brussels, XX.XX.2002. COM (2002).
 Commission Decision (2002). Decision No. 1600/2002/EC of the
European Parliament and of the Council of 22 July 2002 laying down
the Sixth Community Environment Action Program.
 Commission Regulation (2002a). Regulation (EC) No. 178/2002 of the
European Parliament and of the Council of 28 January 2002 Laying
down the general principles and requirements of food law, establishing
the European Food Safety Authority and laying down procedures in
matters of food safety.
 FAO. The State of Food and Agriculture 2001
 Francisco A. Macias *, Jose L.G. Galindo, Juan C.G. Galindo Evolution
and current status of ecological phytochemistry 68 (2007) 2917–2936
 Thomas Hartmann From waste products to ecochemicals: Fifty years
research of plant secondary metabolism Phytochemistry 68 (2007)
2831–2846
 Betz, F.S.; Hammond, B.G. and Fuchs, R.L. (2000): Safety and
advantages of Bacillus thuringiensis-protected plants to control insect
pests. Regulatory Toxicology and Pharmacology, 32, 156-173.
 JMPR (1999): Pyrethrum extracts (Pyrethrins). In: Pesticide residues in
food – 1999.Report of the Joint Meeting of the FAO panel of experts on
pesticide residues in food and the environment and the WHO core
assessment group on pesticide residues (JMPR, Rome, Italy, 20-29
September 1999), pp. 183-188

18 Pesticidas caseros ecológicos para plantas

8 OCTUBRE, 2017 1 COMMENT


Para los que tengan ganas de cultivar su propia comida, flores, plantas
medicinales, puedes usar tu porche, tu jardín o un huerto, lo importante
es empezar! Pero a menudo no es fácil y para complicarlo un poco mas,
después de un día de trabajo agotador, llegas a tu huerto y te
encuentras una legión de insectos y parásitos que, si no los controlas,
pueden dar al traste con nuestros planes y frustrar todos nuestros
esfuerzos.

Pero no todo está perdido, a continuación tienes algunas “recetas” para


poder hacer repelentes orgánicos 100%, que te ayudarán a mantener
lejos los insectos no deseados, con total respeto al medio ambiente.
También te recomiendo que veas las plantas que puedes plantar en el
huerto y que te ayudarán a controlar plagas.

Importante a tener en cuenta, los repelentes de insectos deben utilizarse


despues de caer la flor.

Preparados de Plantas y Minerales para el Manejo de Plagas y


Enfermedades en la Agricultura Ecológica

914 Google +49 52 2

Autor: Laura Gómez Tovar1

Departamento de Agroecología

Universidad Autónoma Chapingo

Introducción
La agricultura ecológica se caracteriza por el uso racional de los recursos
naturales, el reciclado de los nutrientes y la energía, el incremento de la
biodiversidad en los campos agrícolas y la exclusión de productos químicos
sintéticos.

El manejo de plagas y enfermedades de forma ecológica es todo un reto para


los agricultores, pues requiere de la instrumentación de variadas técnicas
agroecológicas, así como del conocimiento de las condiciones ambientales, las
etapas fenológicas de los cultivos y los ciclos biológicos de los insectos y los
patógenos. Entre las técnicas agroecológicas más utilizadas para el manejo de
plagas y enfermedades se tienen desde el diseño del agroecosistema, rotación y
asociación de cultivos, siembra de cultivos trampas y repelentes,
establecimiento de trampas de colores, nutrición balanceada de los cultivos, y
agrohomeopatía hasta el uso de plantas y minerales en forma de biopreparados.

Los biopreparados a base de plantas y minerales o plaguistáticos han sido


utilizados por agricultores de todo el mundo, y hoy en día también ocupan un
espacio en los procesos de investigación formal.

Estos preparados evitan los peligros que presentan los plaguicidas de síntesis
química (la residualidad es mínima y las moléculas se desintegran fácilmente
en el ambiente), son productos fáciles de conseguir o cultivar, y los costos se
disminuyen considerablemente.

Se tiene como objetivo demostrar los avances en el manejo de plagas y


enfermedades en la agricultura ecológica a través del uso de plantas y minerales
con propiedades plaguistáticas.
1
Departamento de Agroecología de la UACh. Carretera México-Texcoco,
Km. 38.5, Chapingo, Edo. De México. Tel. 01 595 95 2 15 00 Ext. 5208.
Correo electrónico: gomezlaura@yahoo.com
Figura 1. La siembra de cultivos trampas es una técnica agroecológica
para el manejo de plagas y enfermedades.

Foto: Intagri, 2017.

Plaguistáticos

Un plaguistático es un producto obtenido a partir de plantas o minerales, que es


útil para reducir el efecto negativo de las plagas y enfermedades. Entre los
efectos que producen en los insectos, bacterias y hongos, entre otros organismos
están: Repelencia por irritación o bloqueo del sistema nervioso; disminuyen la
población de los insectos, hongos, bacterias y nemátodos; disminuyen o evitan
el daño que podrían causar a los cultivos; inhiben la alimentación de los
insectos; inhiben la eclosión de huevos (se evita su rompimiento y la
emergencia de la ninfa o larva; inhiben el crecimiento de los insectos (afectan
la muda), y no se forman instares subsecuentes; inhiben el desarrollo biológico,
pues inducen la formación de larva-pupa o la emergencia de adultos deformes,
y no se forma o emerge normalmente el siguiente estado biológico; reducen la
emergencia de adultos en la primera generación; ocasionan la muerte de algunos
insectos; e inhiben el desarrollo de bacterias, hongos y nemátodos (Gómez y
Rodríguez, 2013).

Los preparados de plantas (fitoterapia) pueden clasificarse en 4 tipos, de


acuerdo a su forma de preparación y extracción de sus propiedades
insectistáticas; extractos, macerados, polvos e infusiones. En el extracto se deja
reposar en agua la planta picada, se cuela y el líquido obtenido se asperja sobre
el cultivo. Hay plantas como el nim (Azadirachta indica) y el paraíso (Melia
azedarach) que se preparan en extractos y que necesitan mínimamente 8 hr para
que los componentes activos que funcionarán en contra de la plaga puedan ser
extraídos. La infusión consiste en hervir agua en un recipiente y al ebullir
introducir las plantas, retirando del fuego y dejando reposar mínimo 8 hr, se
cuela y se utiliza el líquido obtenido. Entre las plantas que se pueden preparar
de esta forma está el chicalote (Argemone mexicana), las hojas del jitomate
(Lycopersicum esculentum), y epazote (Chenopodium ambrosioides). En el
macerado se muelen las plantas o partes de la planta con los ingredientes activos
(en plantas como el pasto vetiver -Vetiveria zizanioides-, los ingredientes
activos se encuentran en la raíz), y el líquido obtenido se diluye en agua, se
cuela y se aplica. Es común aplicar en macerado el ajo, el chile, y las semillas
de guanábana (Annona muricata) y anona (Annona sp). Los polvos se obtienen
al secar las plantas a la sombra y posteriormente molerlas, por lo que es posible
conservar los ingredientes activos durante mucho tiempo. Los tratamientos en
granos almacenados se hacen a través de polvos de nim, huele de noche
(Cestrum sp) y epazote (Chenopodium ambrosioides) (Rodríguez, 2006;
Lagunes y Rodríguez, 1996).

Cuadro 1. Propiedades plaguistáticas de diversas plantas.


Fuente: Gómez y Rodriguez, 2013.

Planta Sustancia Activa Modo de Acción

Ajo Ácido amino Repelencia e inhibición de crecimiento


sulforado, Aliina, y desarrollo de insectos, bacterias y
Allium sativum Alisína hongos.

Anona Anonacina, Anonaína, Repelencia, inhibición de la


Asimicina, alimentación, oviposición, crecimiento
Annona
Bulatacinona y desarrollo de insectos
reticulata

Nim Azadiractina, Repelencia, inhibición de la


Azadirona, Nimbina, alimentación, oviposición, crecimiento
Azadirachta
indica Salanina y desarrollo de insectos y larvas

Chile Capsicína, Capsaicína,


Repelencia e inhibición de crecimiento
Capsicum Solanidína, Alcaloides
y desarrollo de insectos
annuum aromáticos

Epazote Ácido salicílico,


Inhibición del crecimiento y desarrollo
Ascaridol, Careno,
de ácaros, hongos, nemátodos e
Chenopodium Limoneno, Mirceno,
ambrosioides Caenferol, Quércetina insectos

Paraíso Azedaralida,
Inhibición de la alimentación,
Gedunina,
Melia oviposición, crecimiento y desarrollo
Melicarpinas,
de insectos, hongos y bacterias
azedarach Melianona

Repelencia, disminución de la
Higuerilla población, inhibición de la
Quercetina, Ricina, alimentación, oviposición, crecimiento
Ricinus Ricinina y desarrollo de insectos y larvas,
communis inhibición del desarrollo de hongos,
bacterias y nemátodos
Flor de Alil anisol, Anetol, Repelencia e inhibición del
muerto Metil chavicol, Metil crecimiento y desarrollo de insectos y
eugenol nemátodos
Tagetes erecta

Principales plantas en el manejo de insectos

 Ajo (Allium sativum)

El ajo tiene los siguientes efectos: hiperexitación del sistema nervioso,


repelencia, inhibición en la alimentación, inhibición del crecimiento, inhibición
de la oviposición en varias fases y a diversos niveles (Rodríguez, 2000). Se
recomienda preparar en macerado de la siguiente manera: moler 1 kg de ajo,
colocar a reposar durante 3 hrs en 160 litros de agua, y 800 grs de jabón de pasta
o neutro. No se debe usar más de 2% (20 gr por litro) de jabón para evitar
toxicidad. Las plagas que pueden manejarse con el ajo incluyen mosquita
blanca, chicharritas, pulgones, chinches, catarinita de la papa, conchuela del
frijol, gallina ciega, gusano cogollero, gusano de alambre, gusano cogollero,
gusano medidor, gusanos trozadores, mariposa blanca de la col, mosquitos,
picudo del chile, picudo del algodonero, trips, minador y mosca común. Entre
las enfermedades que se pueden manejar con el ajo están: Tizones (P. syringae,
P. phaseolica), xanthomonas (x. campestris), royas, Alternaria, Cercospora,
Collectotricum sp., Munilinia fructicola, Phythoptora spp.

 Epazote común (Chenopodium ambrosioides)

El epazote puede usarse en polvo para plagas de granos almacenados. La dosis


a utilizar es de 10 grs de polvo de epazote seco por cada kg de grano a
almacenar. Es decir 300 grs de polvo por cada saco de 30 kgs de semilla.

Otras formas de preparación del epazote es en extracto: Se pican 500 grs de


epazote y se deja reposar en 10 litros de agua durante 8 hr. Posteriormente se
cuela el preparado, se le aplican 100 grs de jabón de barra disuelto en agua y se
procede a aspejar sobre el cultivo. Al momento de aplicar se puede diluir la
concentración en 10 litros más de agua.
 Higuerilla (Ricinus communis)

Para realizar un extracto al 3% se pican y se ponen a remojar 300 gr de hojas de


higuerilla en 10 litros de agua durante 3 hrs. Posteriormente en un recipiente se
diluyen 100 grs de jabón en un poco de agua y un momento antes de aplicar el
extracto se mezclan, se cuelan y se aplican. No se deben utilizar las semillas,
pues son muy tóxicas al humano. En concentraciones al 5% se puede usar contra
conchuela del frijol, chapulín y gusano cogollero. Al 10% en café y al 3% en
mosquita blanca.

 Chile (Capsicum sp.)

El chile se usa en forma de macerado, de la siguiente manera: moler 500 grs de


chile, mezclar con 10 litros de agua. Adicionar 100 grs de jabón de barra
disuelto, colar y aplicar. Entre las plagas que se pueden reducir con el chile
están pulgones, chicharritas, moscas blancas, gallina ciega, gusano de alambre,
gusano bellotero, gusano cogollero, gusano medidor, gusanos trozadores,
mariposa de la col, y chinches.

 Chicalote (Argemone mexicana)

El chicalote puede utilizarse en forma de infusión, de la siguiente manera: Se


colocan a hervir 10 lt de agua, se incorpora 1 kg de chicalote picado, se deja
reposar 3-6 hrs, se mezclan 100 grs de jabón neutro o baba de nopal, se cuela y
se asperja sobre el cultivo. Esta infusión puede emplearse para el control de la
mosquita blanca.

 Nim, Neem, Margosa (Azadirachta indica)

A continuación se presentan algunas recetas ampliamente difundidas del uso


del nim (Lagunes y Rodríguez, 1996; Fundación Agricultura y Medio
Ambiente, 1996; Brechelt, 1994; Serra, 1991; Rowland et. al. 1988; Silie, 1989
Estrada et. al, 1995):

En extracto acuoso, 25 grs de semillas por litro de agua vs gusano cogollero,


broca del café, gusano alfiler del jitomate, gusano del cuerno del tabaco,
palomilla dorso de diamante, falso medidor, gusano terciopelo, pulgón del
melón y gusano de la yema del tabaco. En extracto acuoso, 50 grs de semillas
por litro de agua vs mosquita blanca, pulgón del melón, barrenador del fruto,
pulgón Mizus persicae. En extracto acuoso con aceite vegetal, 25 grs de semillas
con 10 ml de aceite por litro de agua vs barrenador del fruto; 25 grs de semillas
por 5 ml de aceite/lt vs gusano de la yema del tabaco y minador de los cítricos.

En extracto acuoso el nim, 40 hojas de nim, 1 lt de agua, ½ cucharadita de jabón


neutro, se deja reposar 8-10 hrs y al momento de aplicar se mezcla el jabón. Se
emplea contra mosquita blanca, chinches y gusanos de mariposas.

Preparados minerales

Para el manejo de microorganismos patógenos, hongos y bacterias, en los


cultivos se pueden elaborar preparados minerales como alternativas al uso de
productos químicos sintéticos. Los caldos minerales son fáciles de preparar, no
contaminan la tierra, el agua y los animales, es una tecnología al alcance del
productor y son económicos (Restrepo y Rivas, 1993).

El primer caldo mineral conocido fue el caldo bórdeles o mezcla de bordeux


que se utilizó por primera vez en Francia en 1882 a raíz de la introducción en
Europa de Plasmopara vitícola Berl., y de Toni. El fitopatólogo francés Alexis
Millardet, investigando sobre la enfermedad encontró que un vitivinicultor
había utilizado una mezcla de cal y sulfato de cobre en las orillas de su viñedo
para evitar que se robaran la fruta y eran precisamente esas plantas las que no
habían sido contaminadas por la enfermedad. El azufre ha sido utilizado desde
3000 a.c. El caldo sulfocálcio o polisulfuro de calcio es una emulsión en caliente
que se prepara con azufre y cal y que fue empleada por primera vez contra la
sarna en el ganado vacuno en California en 1886 (Restrepo, 2007).

Los preparados como el caldo bórdeles, el caldo visosa y el caldo sulfocálcico


funcionan como fungistáticos, dichos caldos nos pueden ayudar a controlar
hongos, bacterias y también ácaros y en algunos casos también insectos.

Las preparaciones a base de caldo bórdeles enriquecidas con permanganato de


potasio, son recomendadas para los casos de fuertes ataques simultáneos de
mildeu y oidio, lo mismo que para los ataques muy severos del tizón temprano
(Alternaria spp.) y tardío; y Phytophthora spp. en los cultivos de tomate, papa
y chile (Restrepo, 2007).

Los caldos minerales o fungistáticos pueden cumplir variados objetivos, como


el que mejoren la sanidad de las plantas, cumplan la función de abono foliar,
como bioestimulantes, activadores para la composta o lombricomposta y
activadores o estimulantes del suelo (Duran, 2005). Los caldos deben siempre
aplicarse temprano por la mañana o por la tarde y colarse para evitar tapar el
equipo de aspersión.

 Caldo Bordeles al 1%

Materiales: 100 grs de sulfato de cobre, 100 gr de cal viva o hidratada (no cal
agrícola), 10 litros de agua, 2 recipientes de plástico. Procedimiento:

a) Se disuelven perfectamente 100 grs de sulfato de cobre en litro de agua.

b) Se disuelven los 100 grs de la cal en 9 lt de agua

c) Se mezcla sobre la cal el sulfato de cobre disuelto.

d) Se puede introducir un machete o algo metálico en el preparado, sí no se


oxida quiere decir que el preparado está listo; de lo contrario debe aplicarse más
cal.

Usos: prevención y manejo de enfermedades (hongos y bacterias):

a) Sin diluir en plantas de más de 30 cm de altura de jitomate, papa y zanahoria


que no se encuentren en floración.

b) En dilución: 1 lt del caldo por 1 litro de agua en plantas más pequeñas como
brassicas, pepino, calabaza, y frijol.

c) Puede usarse como sellante de podas o para frutales incrementando la dosis


al 10%.

d) Frutales: Incrementar la dosis y consistencia.

 Caldo Bordeles enriquecido con Permanganato de Potasio

Se elabora igual que el caldo bordelés, sólo que al final se aplican 12.5 gr de
permanganato de potasio. Por lo que tomará un magenta-morado.

USOS: Muy útil en enfermedades de solanáceas. Por ejemplo vs Tizón


temprano (Alternaria spp) y Tizón tardío (Phytoptora sp) y cenicillas (mildiu,
oidio).

 Caldo Sulfocálcico
Materiales: 2 kg de azufre, 1 kg de cal viva o hidratada, 10 lt de agua, 1
recipiente o lata para hervir. El caldo sulfocálcico o NES se prepara de la
siguiente manera: Colocar a hervir los 10 lt de agua en un recipiente, al estar
hirviendo introducir la cal y azufre poco a poco (previamente mezclados en
seco) y revolver hasta que el preparado cambie a un color rojo vino, lo cual
durará aproximadamente 40 minutos a una hora. Posteriormente dejar enfriar el
preparado y si no se usa inmediatamente, guardar en botellas color ámbar. Con
un sello con un poco de aceite al final de envasarlo.

USO: Hongos y ácaros. Aplicación a follaje en frutales (p.e. araña roja): Usar
350 ml del caldo por cada 20 litros de agua. Aplicación en frutales (p.e.
Phytopthora sp.): Usar 750 ml del caldo por cada 20 lt de agua. En hortalizas:
No usar más de 100 ml por 20 litros de agua. No se debe usar en cucurbitáceas
(familia de las calabazas) y en plantas en floración. La pasta que queda en el
recipiente donde se preparó el caldo puede usarse como sellante en podas.

Conclusiones

Es importante tomar en cuenta algunas recomendaciones en el uso de


plaguistáticos vegetales y minerales, a saber; hacer un uso racional de estas
alternativas buscando MANEJAR las plagas y no COMBATIRLAS, respetar
las dosis, sin hacer mezcla de plantas y otros materiales, evitar el uso de otros
disolventes diferentes al agua y al alcohol etílico, y emplear lo que se tenga al
alcance, es decir, priorizar el uso de recursos locales.

A su vez es de suma relevancia aprender y reaprender cada vez más, no sólo


sobre las propiedades de las plantas y los minerales, sino también de los insectos
y las enfermedades, sus ciclos de vida, y los factores que favorecen su
desarrollo, para con ello poder instrumentar estrategias agroecológicas exitosas
que dificulten que se conviertan en plaga. Finalmente es imprescindible que
más agricultores, técnicos y científicos aprendan a manejar estas ecotecnias, y
las compartan con otros para hacer posible una agricultura sana y sin
agrotóxicos.

Cita correcta de este artículo

Gómez, T. L. 2017. Preparados de Plantas y Minerales para el Manejo de Plagas


y Enfermedades en la Agricultura Ecológica. Serie Agricultura Orgánica Núm.
13. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 8 p.

Literatura citada
 Brechelt, A.; Hellpap, C. 1995. Memorias del Primer Congreso
Latinoamericano y del Caribe sobre Nim y otros Insecticidas Vegetales.
Santo Domingo, República Dominicana, 381 p.
 De los Santos J.; Brechelt A. 1996. Recetas de Insecticidas Naturales.
Editado por la Fundación Agricultura y Medio Ambiente, República
Dominicana, 29 p.
 Gómez T.L.; Rodríguez, H.C. 2013. Biopreparados Vegetales y
Minerales para el Manejo de Plagas y Enfermedades en la Agricultura
Ecológica. Depto. De Agroecología-Universidad Autónoma Chapingo.
Chapingo, Edo. De México. 19 p.
 Lagunes T.; Arenas, C.; Rodríguez, C. 1984. Extractos Acuosos y Polvos
Vegetales con Propiedades Insecticidas. Centro de Entomología y
Acarología, Colegio de Postgraduados, Chapingo, México. 203 p.
 Restrepo Rivera, J. 1997. Curso Taller de Agricultura Orgánica.
CEDUAM, DANA, A.C., SEDEPAC, UAMA, VICENTE GUERRERO,
Compendio bibliográfico, Toluca, Edo. De México, s/p.
 Restrepo R. J. y Rivas G. A. 1993. ¡Haga sus Caldos! Formas
Alternativas de Controlar Insectos y Enfermedades de sus Cultivos.
Proyecto de Agroecología y tecnologías Apropiadas. Boletín Técnico No.
1. Asociación Colombiana de Agricultura Biológica y Ecodesarrollo
(ACABYE). Colombia.
 Rodríguez H. C. (Compilador). 1996. Control Alternativo de Insectos
Plaga. Colegio de Postgraduados y Fundación Mexicana para la
Educación Ambiental. Montecillos, Estado de México, 114 p.
 Rodríguez Hernández, C. 2006. Plantas vs Plagas 2. Epazote, Hierba de
la Cucaracha, Paraíso, Higuerilla y Sabadilla. Editado por RAPAM,
Texcoco, Edo. de México, 209 p.
 Rodríguez Hernández, C. 2000. Plantas vs Plagas 1. Potencial práctico
de ajo, anona, nim, chile y tabaco. Editado por RAPAM, Texcoco, Edo.
de México, 133 p.
P R E N S A C A N N Á B I C A G R A T U I T A

Uso y preparación de insecticidas biológicos

A lo largo de nuestra vida como autocultivadores seguramente nos


veremos obligados a hacer frente a las plagas en más de una ocasión. Es
cierto que si se toman todas las precauciones posibles el riesgo de sufrir
alguna desciende enormemente, pero eso no significa que podamos estar
100% seguros de librarnos de ellas, ya que el concepto de plaga es
inherente a la agricultura, siendo éstas especialmente frecuentes en
monocultivos (de una sola especie o variedad). Por esta razón, lo más
probable es que nos veamos en la necesidad de recurrir al uso de
plaguicidas más de una vez. En este artículo repasaremos brevemente los
aspectos más importantes de la prevención y veremos cómo utilizar o
preparar algunos de los insecticidas biológicos más comunes.

Por Mari Sh

Macho de araña roja de Gilles San Martin

¿Qué son las plagas?

Como decía en el párrafo anterior, las plagas son inherentes al cultivo, es


decir, no existen en la naturaleza, o al menos no de forma continuada, ya que
normalmente ninguna especie aumenta sus densidades de población de forma
prolongada en el tiempo. Sin embargo, la influencia del ser humano puede
causar desequilibrios en los ecosistemas que favorezcan la reproducción de
una determinada especie, por ejemplo, o que la trasladen a un sitio distinto de
su lugar de origen, convirtiéndola en invasora.

Se entiende por plaga el aumento de la densidad de población de una especie


vegetal o animal que influye de forma dañina sobre la actividad humana en
cualquier aspecto. Por tanto, los animales que pueden afectar negativamente
no son malos de por sí, sino que lo perjudicial es que el incremento de su
número de individuos cause pérdidas materiales.

¿Por qué aparecen las plagas?

La aparición de plagas en monocultivos (como suele ser el de cannabis) es


bastante común. Por una parte, estos constituyen una fuente de alimento
abundante y, por la otra, la ausencia de vegetación silvestre que albergue
predadores naturales no ofrece limitación alguna a su desarrollo.

Para prevenirlas en la medida de lo posible es recomendable utilizar métodos


que estén incluidos dentro de lo que se conoce como control o manejo
integrado de plagas. En palabras de la FAO, el manejo integrado de plagas
(MIP) es “la cuidadosa consideración de todas las técnicas disponibles para
combatir las plagas y la posterior integración de medidas apropiadas que
disminuyen el desarrollo de poblaciones de plagas y mantienen el empleo de
plaguicidas y otras intervenciones a niveles económicamente justificados y
que reducen al mínimo los riesgos para la salud humana y el ambiente“. Los
métodos empleados en esta estrategia son también aplicables al cultivo de
cannabis.
Huevos de araña roja de Gilles San Martin

Prevención

Dentro de este sistema hay diversas prácticas que están específicamente


enfocadas a la prevención, como por ejemplo la selección de variedades
adaptadas a las condiciones de la zona o que muestren resistencia a las plagas
más frecuentes en ella. Por ejemplo, si hemos sufrido pérdidas causadas por
araña roja, en los siguientes cultivos procuraremos escoger variedades
resistentes a ella. Por lo general, y aunque no siempre es así, este ácaro
prefiere las variedades dulces a las inciensadas.

En cultivo indoor procuraremos mantener los parámetros ambientales en los


niveles óptimos para evitar favorecer la aparición de plagas y enfermedades,
vigilando especialmente la sobrefertilización y las temperaturas elevadas,
además de mantenerlo bien aislado. En exterior evitaremos la eliminación de
la vegetación circundante y abonaremos previamente el suelo de forma
racional y ecológica para que las plantas no sufran carencias que las debiliten.
Además, dentro de las labores de prevención, se incluyen el control y la
observación de plagas como prácticas fundamentales, ya que si se detectan a
tiempo será mucho más fácil de combatirlas o controlarlas.

Nivel aceptable de plagas

Uno de los conceptos más importantes del manejo integrado de plagas es el


del “nivel aceptable de plaga”, según el cual el objetivo no sería erradicar la
plaga, sino mantenerla en unos niveles tolerables y actuar contra ella sólo en
caso de que estos sean excedidos. Esto es algo muy a tener en cuenta en
exterior, ya que en más de una ocasión he tenido que explicar a algún
cultivador novel que la presencia aislada de uno o dos insectos en su cultivo al
aire libre no era una plaga ni un motivo de preocupación. En interior, en
cambio, esta cuestión es algo variable y dependerá de las condiciones
particulares de cada cultivador. En el caso de la araña roja por ejemplo, que es
una plaga muy persistente y especialmente virulenta en épocas de calor, hay
cultivadores que se resignan a mantenerla a raya en sus cultivos de plantas
madre en épocas veraniegas ante la imposibilidad de eliminarla. Por otra parte,
también hay cultivadores que deciden soportar plagas menos destructivas
como la mosca blanca o el trip manteniéndolas bajo umbrales aceptables. La
erradicación de la plaga será más o menos costosa en función de cada cultivo.
Hay quien puede deshacerse de todas las plantas, desinfectar y volver a
empezar, pero también hay quien conserva madres o padres de gran
importancia, y esto le puede llevar a verse obligado a tolerarlas durante un
tiempo hasta conseguir rescatar unos esquejes sanos que permitan volver a
empezar.
Pelitre en Kenia

Control de plagas

Aun habiendo tomado las precauciones necesarias, si observamos que el


rendimiento de nuestro cultivo podría verse afectado por una plaga,
deberemos aplicar medidas. En el manejo integrado de plagas, la primera
opción a tomar es el control manual o mecánico, es decir, la separación de los
insectos a mano o con aparatos como aspiradores o similares. En el
autocultivo de cannabis el control manual sólo se hace razonable en el caso de
las orugas, ya que normalmente alcanzan un tamaño considerable y, si las
retiramos a diario, conseguiremos mermar considerablemente su acción.

El control químico es la última opción a la que se recurre en el MIP, dándose


preferencia a los productos de origen biológico que son respetuosos con el
medio ambiente. Por tanto, dentro del llamado control químico se incluyen
tanto la aplicación de plaguicidas de origen biológico como de origen
sintético, dándose preferencia a aquellos que no dañan la fauna beneficiosa ni
el medioambiente. Tal como R. C. Clarke y D.P. Watson nos explican en su
libro Hemp diseases and pests, management and biological control, natural no
es sinónimo de inocuo, ya que existen algunos preparados de origen vegetal
que son más respetuosos con el medioambiente que otros. De hecho, la
mayoría de los extractos de plantas que se utilizan en protección vegetal no
tienen un efecto insecticida directo, sino que, más bien, éste consiste en
ahuyentar a los insectos o coartar su desarrollo o reproducción en lugar de
matarlos directamente.

Extractos vegetales para el tratamiento de plagas

Aunque existen cientos de plantas con propiedades insecticidas, en este


artículo, por cuestiones puramente prácticas, explicaremos aquellas que se
utilizan comúnmente en cannabicultura ecológica.

Aceite de Neem: Se trata de un extracto de las semillas del árbol conocido


como nim. Se utiliza como preventivo y como tratamiento contra insectos y
ácaros, siendo efectivo en los estados larvarios y de pupa. Ejerce un efecto
repelente y anti alimentario e impide el desarrollo y dificulta la reproducción.
Se aplica por vía foliar y podemos encontrarlo fácilmente en cualquier grow
shop. No es muy agresivo con la fauna auxiliar por lo que se puede utilizar en
exterior.

Ajo: Más que un efecto insecticida, el ajo ejerce una acción repelente gracias
al compuesto que le confiere su olor característico, por lo que es un excelente
preventivo. Podemos preparar una infusión de ajo para rociar nuestras plantas
fácilmente. Sólo hay que machacar unos cinco dientes de ajo sin piel y
añadirles un litro de agua, dejar macerar durante 24 horas, hervir la mezcla
durante unos 20 minutos a fuego lento y rociar posteriormente las plantas con
el líquido resultante. Cuando realizo esta preparación, me gusta añadir un
poco de cola de caballo al hervir para prevenir también los hongos, y suelo
aplicarla al exterior en primavera.
Tabaco

Tabaco: Presenta unas excelentes propiedades insecticidas gracias a su


principio activo, la nicotina, que es uno de los compuestos orgánicos más
tóxicos de la naturaleza. Sólo la infusión de tabaco se considera adecuada para
la agricultura ecológica, ya que al ser la nicotina tóxica para insectos,
mamíferos y humanos también perjudica a la fauna beneficiosa. En el libro
anteriormente mencionado, se hace alusión a ella en numerosas ocasiones
como método de control químico, sin embargo los insecticidas derivados del
tabaco que menciona, como el sulfato de nicotina, han sido prohibidos en
algunos países y su uso se ha reemplazado a nivel global por el de
neonicotinoides (sintéticos) como el Imidacloprid, que también aparece
citado. No obstante, en los últimos años se han realizado diversos estudios que
apuntan a que ésta podría ser la razón de los desbarajustes que están sufriendo
las colmenas de abejas, por lo que actualmente existe un gran debate en torno
a su uso, siendo éste desaconsejado en agricultura ecológica. Podemos
aprovechar las propiedades insecticidas del tabaco, colocando más o menos un
puñado en un litro de agua (puede ser de liar, en hoja e incluso de colillas sin
ceniza) y dejándolo macerar un día. Aplicaremos el líquido resultante a las
plantas una vez filtrado para combatir pulgones, trip, mosca blanca o araña
roja.

Piretrinas: Se obtienen principalmente de la flor del piretro o pelitre, aunque


también pueden obtenerse de otras variedades de crisantemo. Actúan por
contacto e ingestión, siendo eficaces contra mosca blanca, trip y pulgón y
poco tóxicas para humanos y mamíferos. Se descomponen fácilmente por la
acción de la luz y el calor, por lo que es recomendable su aplicación al
atardecer o un poco antes de que se apague el foco, excepto en estadios
avanzados de la floración, que es mejor realizarla en las primeras horas de la
fase diurna para evitar favorecer la aparición de hongos.

Extracto de canela: Es especialmente efectivo contra ácaros como la araña


roja, aunque también combate mosca blanca y pulgón. Además, ejerce un
efecto anti fúngico siendo eficaz para prevenir y combatir el oídio. Al igual
que el aceite de neem y las piretrinas, podemos encontrarlo fácilmente en
cualquier grow shop.
Canela

Orina humana o de perros de raza grande: Vale, no es un insecticida y no


mata, pero ahuyenta a los grandes mamíferos como jabalíes en los cultivos al
aire libre, que detectan a través de ella la presencia de otros animales
potencialmente peligrosos. Aunque estos no suelen afectar directamente a los
cultivos de cannabis, pueden causar destrozos en el vallado u otros
desperfectos si también hay hortalizas en el huerto, flores bulbosas o basura
que puedan comer. Por primitivo que parezca, se trata de marcar el territorio,
algo que los perros hacen solos.

Por último, no podía finalizar el artículo sin hacer un repaso de dos de los
insecticidas de origen biológico que han sido ampliamente utilizados en
cannabicultura: la rotenona y la abamectina. El primero de ellos procede de las
raíces de un determinado tipo de planta y, debido a su alta toxicidad, ha sido
prohibido en algunos países y su uso no está permitido en agricultura
ecológica. El segundo procede de la fermentación de una bacteria y, también a
causa de su toxicidad, su venta al particular se encuentra restringida en España
a envases que no superen los 500 ml. y tampoco está autorizado para
agricultura ecológica.

Espero que te haya gustado el artículo y que pueda serte útil en el control y
manejo de plagas.

¡Muy buenos humos!

Bibliografía

 Brechelt, A. (2004). El Manejo Ecológico de Plagas y Enfermedades. [archivo


PDF] Chile: Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América
Latina. Disponible en http://bit.ly/1NbovWv
 Clarke, R.C. & Watson D.P. (2000). Hemp Diseases and Pests Management
and Biological Control. Reino Unido: CAB International.
 Gonzalo, A., Ángel, T., Concepción, M.J. & Daniel, L. (2002). Insecticidas
vegetales: una vieja y nueva alternativa para el manejo de plagas. Manejo
Integrado de Plagas y Agroecología, Volumen 66, pp. 4-12. Disponible en
http://bit.ly/1HYWXfm
 Domínguez, A. Etnobotánica aplicada: extractos naturales utilizados en
agricultura ecológica. [archivo PDF] Valencia, España. Disponible en
http://bit.ly/1O2HWzs

Insecticidas y Funguicidas Naturales

Juanfran junio 8, 2013 Cultivo Ecológico, Uncategorized 56


Comentarios 119,451 Vistas

539

mailCompartir
moMe

 539 EmailCompartir

La Agricultura Ecológica, también conocida como Biológica, Orgánica,


etc., se ha definido como una agricultura alternativa que se propone
obtener unos alimentos de máxima calidad nutritiva respetando el
medio y conservando la fertilidad del suelo, mediante una utilización
óptima de los recursos locales sin la aplicación de productos químicos
sintéticos.

Cuando hablamos de un huerto ecológico, sin perjuicio de su


utilización comercial, pensamos en el huerto que cultivamos para
obtener productos para consumo propio. En estas condiciones,
la aplicación de principios ecológicos nos permite asegurar una alta
calidad de los productos que consumimos o regalamos a nuestros
amigos, y una satisfacción personal al mejorar el ambiente en que
vivimos. Emplear métodos orgánicos para controlar las plagas del
huerto o jardín en lugar de sustancias químicas agresivas, equivale a
un entorno mas sano tanto para nosotros, como para las
plantas, insectos y animales que nos rodean. Los controles de plagas
mediante métodos orgánicos no intentan eliminar todos los insectos,
ya que esto descompensaría el equilibrio natural de vida en el huerto.
No todos los insectos son enemigos de los cultivos. Algunos insectos
son polinizadores, otros ayudan a descomponer la materia orgánica y
otros se alimentan de los insectos dañinos, con lo que a veces llegan
a erradicar el problema sin que tengamos que intervenir.

Es muy importante aprender a reconocer la plaga y/o el daño que


causa para poder controlarla. En algunos casos el insecto es tan
pequeño que nuestra mejor herramienta de diagnóstico es el daño
causado a la planta.
Hay que hacer notar que el hecho de que un producto sea natural, no
quiere decir que sea inocuo, aunque sí es cierto que son menos
dañinos (o nada dañinos) para el medio ambiente que la mayoría de
los productos comerciales sintéticos.

Aquí os pongo un listado con la mayoría de los extractos naturales


para controlar de una forma eficaz cualquier plaga que se nos
presente.

 INSECTICÍDAS ECOLÓGICOS
 ACEITE DE NEEM (Azadiracta indica)

Árbol del neem

Especies a las que controla: Eficaz especialmente contra insectos en


cualquier estado larvario y de pupa. Controla las siguientes especies:
Coleópteros. Dípteros. Hemípteros. Lepidópteros. Ortópteros.
Thisanópteros y Nemátodos.

Aplicación: Se puede aplicar con cualquier equipo de fumigación,


usando agua en abundancia para cubrir el follaje. Para el control de
plagas mezclado con BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI
(Control de orugas y mariposas) , se usan dosis de 1.5 a 2 cc/I de
cada producto.
Atención: realizar la fumigación en las primeras horas de la mañana o
al atardecer. en horas bajas de calor y de irradiación solar. Aplicación
siempre por vía foliar. En caso necesario repetir cada 8 días.

Importante: a temperatura menor de 15 grados centígrados se


solidifica, por lo que es necesario sumergir el envase en agua caliente,
acercarlo a una fuente de calor o almacenar el producto en lugar con
temperaturas superiores.

 ACEITE DE VERANO

Dado su pureza es un producto totalmente compatible con otros,


exceptuando los sulfurados.

Modo de acción: Por sus características físico-químicas este producto


produce una capa impermeable sobre el insecto o en zonas donde se
encuentra protegido que le impide respirar. Es un insecticida de
contacto por lo que tenemos que insistir en aplicar directamente sobre
la plaga. Por otro lado tiene un efecto coayudante combinado con
otros productos al aumentar la adherencia de los mismos.

Indicaciones: Contra cochinilla, mosca blanca, pulgón y ácaros (araña


roja).

1. No es fitotóxico.
2. Deben transcurrir 40 días entre la aplicación de este producto y un
tratamiento con azufre.
3. No aplicar con temperaturas elevadas ni en días con riegos de
heladas.
4. Plazo de seguridad: 0

 AJO (Allium sativum)

Composición: Fortificante repelente. Definición química: 100% extracto


de ajo obtenido mediante maceración y prensado de bulbos de ajo
esterilizado para prolongar la vida del mismo.
Ingredientes activos: Alina, alieina, cicloide de alitina y disulfato de
dialil.

Bulbos de ajo

Descripción: Planta perenne de la familia Liliáceae con propiedades de


repelente, bactericida, fungicida e insecticida. La decocción de sus
bulbos es eficaz contra larvas masticadoras e insectos chupadores,
como pulgones tanto en agricultura como en ganadería. Actúa por
ingestión, causando ciertos trastornos digestivos y el insecto deja de
alimentarse. En algunos casos causa cierta irritación en la piel de las
orugas. Es un eficaz repelente de pájaros y plagas de insectos. Es
sistémico de alto espectro, es absorbido por el sistema vascular de la
planta. El cambio de olor natural de la planta evita el ataque de las
plagas. El extracto de ajo es completamente biodegradable, no cambia
el olor y sabor de frutas y vegetales, o de cualquier cultivo donde se
aplique. El olor a ajo en el entorno desaparece en unos minutos
después de la aplicación.

Plagas afectadas: áfidos, gusano del manzano, pulgones, escarabajo


de la patata, gorgojos, gusano de alambre, lagarto cogollero, mariposa
de la col, tortuguilla …

Preferentemente para mayor eficacia rociar por las tardes.

Incompatibilidades y fitotoxicidad No es compatible con soluciones


muy ácidas (pH menor de 5) y es compatible con aguas duras. A las
diluciones adecuadas este producto no produce fitotoxicidad.

Plazo de seguridad: 0 días.

 BACILLUS THURINGENSIS
Descripción y usos: Es un bacilo gram-positivo, aerobio, que se
encuentra de forma natural en suelo y plantas. Fue descubierto en
Japón en 1902 por Ishiwata y pocos años después fue aislado en
Thuringe (Alemania). Se comenzó comercializado en Francia, en 1938
y hoy en día es el biopreparado mas utilizado.Su acción larvicida varía
según la cepa y raza elegida; la variedad kurstaki, serotipo 3a3b es
activo contra Lepidópteros.

Bacillus Thuringiensis

Modo de acción: Cuando el Bacillus thuringiensis esporula, sintetiza


unos cristales proteicos llamados delta-endotoxinas, a los cuales debe
su actividad insecticida. Estas protoxinas necesitan ser ingeridas por
las larvas para poder actuar, pues la toxicidad selectiva de B.t. para
las larvas de ciertos insectos se debe a dos factores en su modo de
acción: Las toxinas necesitan para su activación un medio alcalino,
característica que se da sólo en el intestino de la mayoría de los
insectos. Las toxinas sólo pueden actuar si están unidas a receptores
específicos, y dicha especificidad depende del insecto. Así, cada
especie de insecto, según la naturaleza de sus receptores será
sensible o no.Cuando ambos factores se conjugan, las toxinas se fijan
rápidamente sobre sus receptores y producen la parálisis del intestino
impidiendo los movimientos peristálticos, por lo que el insecto deja de
alimentarse. Además se produce rotura del epitelio intestinal,
permitiendo el paso de los fluidos intestinales al resto de órganos y
tejidos vitales del insecto. Tan solo unas pocas horas después de
haber ingerido a la espora con la toxina, las mandíbulas del insecto se
paralizan y cesa la alimentación. Posteriormente la parálisis se
generaliza, desaparecen los movimientos reflejos y la larva muere al
cesar los latidos cardíacos.
Indicaciones Destaca su acción sobre plagas agrícolas: Heliothis,
Pieris, Plusia, Plutella, Ostrinia, Capua, Prays y Cacoecia y plagas
forestales: Lymantrinia, Malacosoma, Euproctis y Tortryx viridiana.

Modo de empleo: Puede aplicarse empleando un equipo convencional


de pulverización, mojando bien toda la planta y en los primeros
estadios de la larva.

Plazo de seguridad: 3 días.

 BEAUVERIA BASSIANA

Díptero afectado por Beauveria bassiana

Identificación: Se trata de un bio-insecticida a base de esporas vivas


del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana. Su modo de acción
es mecánico, destruyendo la cutícula de los insectos, lo que provoca
su deshidratación y absorviendo los nutrientes del interior de sus
células. Es, por tanto, muy adecuado en los programas de control de
plagas como herramienta para reducir los riesgos de resistencias de
otras familias de productos.Es compatible con la mayor parte de
insecticidas, jabones, cobre y otros fungicidas.

Indicaciones: Actúa de manera específica contra mosca blanca, araña


roja, pulgones y trips y puede utilizarse en cucurbitáceas, pimiento,
tomate, fresal, berenjena, etc.

Para infestaciones normales repetir con una frecuencia semanal.


Plazo de seguridad: No deja residuos en las plantas tratadas y no
tiene plazo de seguridad, por lo que puede ser aplicado hasta el día de
la cosecha.

 JABÓN POTÁSICO

Características: Eficacia 100% contra: Mosca blanca, Araña roja,


Trips, Cochinillas y Pulgones. Aplicación en: Cultivo de hortalizas,
frutales y plantas ornamentales bajo plástico y aire libre. No tóxico: El
tratamiento con OLEATBIO es totalmente biológico y no tóxico, no
existe posibilidad de intoxicación ni para las personas que lo aplican,
ni para los seres que puedan comer cualquier fruta, hortaliza o planta
tratada, no produce residuos tóxicos. No provoca ningún cambio
biológico ni en el aspecto ni en la forma de los frutos.

Tiempo de seguridad nulo: las plantas, hortalizas o cualquier fruta que


se trate no tiene consecuencias tóxicas aunque sea ingerido o
consumido inmediatamente después del tratamiento. No crea
resistencias: Al tener un efecto de funcionamiento mecánico
destruyendo la capa protectora del insecto y no por medio de flancos
genéticos como los insecticidas químicos actuales, impide que los
insectos desarrollen sus resistencias.

Compatibilidades: No se recomienda combinar con productos que


potencien su acción, ni con azufre.

Modo de empleo: El modo de tratamiento es el tradicional: equipos de


presión alta y bajo volumen. Este producto es eficaz en estado líquido,
con la necesidad de alcanzar fisicamente al insecto. Por tanto es
importante realizar el tratamiento a través de fumigación, con visos de
alcanzar la totalidad de la planta tratada (mojando las hojas por las
dos caras), para que el resultado sea un 100%.

Plazo de seguridad: 0 días.

 PIRETRINA NATURAL (Chryrsantemun Cinerariefolium)


Origen y descripción:Insecticida de choque obtenido de extracto de
pelitre o piretro de flores secas de Chyrsantemun (Pyretrum)
Cinerariefolium también llamado piretrina natural. Caracterizado por su
rápida acción por contacto, produciendo parálisis en pulgones, mosca
blanca, ácaros etc. Tiene baja toxicidad y es poco persistente (máximo
tres días). Baja toxicidad para mamíferos, bajo riesgo de aparición de
resistencia y amplio espectro de actividad. Acción fulminante. Su
degradación en el medio ambiente es activada por la luz solar y el aire.

Indicaciones: Se recomienda en el control de pulgones, cochinillas,


trips, mosca blanca, bostríquidos, brúquidos, cucíljidos, curculiónidos,
geléchidos, ostomátidos, tenebriónidos y otros gorgojos y pequeños
escarabajos, fícitidos y tineidos y otras plagas de los granos de
cereales, leguminosas, tubérculos y otros productos agrícolas
almacenados. Se recomienda también en la desinfección de locales y
almacenes agrícolas. También se utiliza en florales (control de
pulgones), frutales, hortícolas, ornamentales, invernaderos y plantas
de interior, etc.

Incompatibilidades: Incompatible con preparados alcalinos. Bien


tolerado por los cultivos. Antes de tratar establos y gallineros deben
retirarse los recipientes que contengan leche y los huevos. A las
disoluciones adecuadas este producto no produce fitotoxicidad, más
aún si se aplica a las horas recomendadas.

 QUASSIA (Quassia amara)

Quassia amara
Descripción: Extracto obtenido por maceración alcohólica prolongada
de la madera seca y pulverizada de Quassia amara (Hombre grande.
Amargo…) y concentrado a una presión reducida hasta una
concentración de 1:1. Su aplicación ideal se hace mezclado con jabón
potásico que actúa como estabilizante, adherente y humectante.

Modo de acción: Toxina de contacto e ingestión, detiene el desarrollo


de los insectos y provoca su rechazo; insecticida, nematicida y
larvicida. Actúa sistémicamente. Su aplicación no elimina los insectos
fulminantemente pero detiene su desarrollo y provoca rechazo.

Plagas: en general para el control de áfidos, ácaros, minadores,


orugas, chupadores y escarabajos. También tiene acción larvicida y
nematicida.

Cultivos: ornamentales. vegetales. frutas, gramíneas y legumbres. Se


puede aplicar en cualquier época del año como tratamiento preventivo
o cuando se detecte la aparición de la plagas.

Puede aplicarse mediante cualquier tipo de aspersión manual o


automática. aérea o a nivel de tierra. Preferiblemente en la tarde al
ocaso del solo muy temprano por la mañana. El extracto de Quassia
Amara produce un sabor ligeramente amargo en el sabor de algunos
productos, por lo tanto no se recomienda aplicarlo en la época de
cosecha a excepción de los cítricos o en plantas con hojas no
comestibles.

Plazo de seguridad: 0 días.

FUNGUICIDAS ECOLÓGICOS

 CALDO BORDELÉS

Descripción: Potente fungicida cúprico, amplio campo de acción, eficaz


contra gran número de enfermedades.
Campo de Empleo: Vid, frutales, cítricos, hortícolas, patata, arbustos
ornamentales, olivo, etc.

Indicado contra: Mildiu, moteado, abolladura, monilia, alternaria, royas


y otros hongos.

 AZUFRE

Descripción: Fungicida-acaricida a base de


azufre micronizado desarrollado para el control preventivo y curativo
de oídios (cenizilla, cendrosa…) y el control de ácaros (arañas rojas y
amarillas) y eriófidos (ácaros productores de agallas).

Aplicación El azufre se utiliza en el control de enfermedades causadas


por hongos productores de oídos en todo tipo de cultivos: plantas
ornamentales, frutales (manzano, melocotonero, etc), hortícolas
(melón, sandía, etc), vid, cereales…

 COLA DE CABALLO (Equisetum arvense)

Cola de caballo
Descripción: La Cola de Caballo contiene una Saponina tóxica para los
hongos llamada Equisetonina y ácido silísico, que favorece la
estructura de la planta. Además de estos componentes posee también
Flavonoides como Isoquercitósido , Galuteolina o Equisetrina. Por
último cabe destacar su riqueza en determinados ácidos orgánicos
como Nicotina, Palustrina o Dimetilsulfona. Todos estos componentes
hacen que la Cola de Caballo sea uno de los fungicidas m·s eficaces
en agricultura ecológica. Incluso se le reconoce cierta acción
insecticida contra pulgones y araña roja.

Modo de aplicación: En fumigación por vía foliar con gota muy fina.
Mojar muy bien toda la planta. No aplicar en horas de mucho calor ni
alta incidencia solar.

Incompatibilidades No debe mezclarse en el mismo caldo de


aplicación con cobre, azufre, purín de ortiga ni con productos que
potencien su acción como jabón potásico, aminoácidos o mojantes.

Indicaciones: En cultivos de hortalizas, vid y frutales en el control de


Mildiu, Phythopthora sp, Oidio, Moteado, Septoriosis, Roya, Botritis sp
y Alternaria. Como preventivo tratamientos cada 8 días en momentos
de máximo riesgo (varios días consecutivos con la planta en pleno
desarrollo vegetativo con elevada humedad y poco sol). Como curativo
tratamiento cada tres días durante una semana.

Recomendaciones: Para potenciar su acción como curativo se


recomienda mezclar con quelato de hierro a las dosis que recomiende
el fabricante.

Toxicidad: No tóxico, este producto tiene un uso muy reconocido en


dietética, herboristería, homeopatía y medicina tanto naturista como
convencional.

Peligro para la fauna terrestre y acuícola: No hay ningún tipo de


peligro.

 EXTRACTO DE SEMILLAS DE CÍTRICOS


Descripción: Es un producto concentrado extraído de la semilla de
cítricos de comprobada efectividad, alguicida, fungicida y bactericida.
Descripción química: Complejo de difenol hidroxibenceno.

Modo de acción: Tiene acción preventiva y curativa en cultivos


afectados especialmente por hongos y bacterias, en post-cosecha
prolonga la vida ˙til de frutas y vegetales reduciendo la carga fungicida
y bactericida a niveles mínimos para obtener productos de calidad. La
actividad iónica del extracto le permite penetrar la pared celular de los
microorganismos y destruirlos sin afectar la , planta en general y/o sus
frutos.

Plagas que controla y cultivos: El extracto de semillas de cítrico


combate las enfermedades causadas por:

1. Bacterias: Erwinia, Pseudomonas, Xanthomonas, Agribacterium,


Corynabacterium.
2. Hongos: Ancochyta. Fusarium, Botrytis, Alternaria, Rhyzoctonia,
Sphaeroteca, Mycosphaerella, Colletorichum, Cercospora, Septoria,
Stemphylium, Peronospora. Pythium.
3. Virus: Tobacco mosaicus. Gemino.
4. Cultivos: Crisantemo, calas, gerbaras, bromelias, photos. helecho de
cuero, chile, apio, coliflor, melón, aguacate, banano, plátano,
guayaba, caña de azúcar, ave del paraíso, rosas chinas, petunias,
dracaenas, espárragos, tomate, repollo, pepino, sandía, guanano,
uva, arroz. heliconia, clavel, orquídea, loterías, tabaco, patata y otros
tubérculos, bróculi, lechuga, cebolla, mango, palmeto, maíz y
chirimoya.

Aplicación: Se puede aplicar en cualquier época del año cuando se


detecte el inicio de contaminación por hongos o bacterias. Igualmente
se puede aplicar como preventivo con una frecuencia de 4 a 6
aplicaciones por ciclo de cultivo, en pre-cosecha y una aplicación en
post-cosecha. Puede aplicarse mediante cualquier tipo de aspersión
manual o automática. tanto aérea o a nivel de tierra.

Incompatibilidades y fitotoxicidad: El extracto de semilla de cítrico es


incompatible con productos aniónicos como jabones y soluciones
alcalinas o con insecticidas cuyo pH en solución sea superior a 7.
Generalmente en los estudios realizados no se han presentado
estudios de fototoxicidad a las dosis indicadas, más bien al contrario,
en la mayoría de los casos la disminución del estrés en la planta.
después de las aplicaciones mejora el rendimiento y la producción. No
ocasiona problemas medioambientales, no tóxico a peces, abejas y
aves.

 LECITINA DE SOJA

Fitotofortificante y antioxidante natural obtenido a partir de lecitina de


soja. Se presenta en forma de gránulos dispersables de fácil
dosificación (sin polvo) y rápida disolución (sin grumos), lo que permite
una cobertura uniforme y duradera sobre la vegetación tratada.
Contiene fosfatidilcolina, cuya principal acción en los vegetales, es
favorecer la formación de paredes celulares más gruesas y
resistentes. En consecuencia, activa la defensa de los cultivos y frutos
recolectados, ante los efectos nocivos causados por ciertos hongos
como royas y mildius.

Consejos: producto fotosensible, aplicar preferentemente por la tarde,


lejos de las horas de mayor radiación solar.

 OXICLORURO DE COBRE

Fungicida concentrado en forma de polvo mojable que actúa de forma


preventiva y curativa contra diversas enfermedades causadas por
hongos. Especialmente efectivo contra roya, mildiu, antracnosis,
alternaria, bacteriosis, monila y repilo.

Se presenta en forma de gránulos dispersables de fácil dosificación


(sin polvo) y rápida disolución (sin grumos), lo que permite una
cobertura uniforme y duradera sobre la vegetación tratada.

Plazo de seguridad: deben transcurrir 15 días entre el último


tratamiento y la recolección de

plantas o frutos destinados al consumo humano o del ganado.

Precauciones de empleo: en zonas frías y húmedas pueden


producirse problemas de
fototoxicidad propia del cobre en algunas variedades de frutales, vid y
otros cultivos. Recomendamos hacer pruebas previas.

 PROPÓLEO

Descripción y usos: Fungicida ecológico


líquido en forma de solución hidroalcohólica a base de propóleo
natural. El Propóleo es un producto elaborado por las abejas a partir
de sustancias resinosas que recogen en las yemas de árboles,
arbustos y plantas más pequeñas. El Propóleo lo colocan a la entrada
de la colmena, con el fin de sellar todas las fisuras y evitar la entrada o
presencia de cualquier parásito o enfermedad. Pruebas de laboratorio
han demostrado su efectividad contrastando sus propiedades
bacteriostáticas, bactericidas y fungicidas, aparte de propiedades
anestésicas, antiinflamatorias y cicatrizantes.

Propiedades: Es biológico, siendo un fungicida natural que controla


microorganismos patógenos en una acción obstaculizante que evita
que se reproduzcan al tiempo que induce a la planta al aumento de
sus defensas naturales contra la adversidad. Numerosas aplicaciones
prácticas de los profesionales han demostrado la eficacia de su acción
en el control de: Oidio sp, Fusarium sp, Phitóptora sp, Esclerosis sp,
Bacteriosis sp, Peronospora sp, Botrytis sp, Alternaria sp, etc.

Tipo de cultivo: para todo tipo de cultivos.

 PURÍN DE ORTIGA
Ortiga

Descripción: Se le reconocen propiedades como repelente de insectos


por vía foliar, sobre todo contra pulgón y ácaros. Tanto por vía foliar
como radicular se usa como reforzador y bioestimulante para épocas
de demasiado estrés ambiental (poca agua, altas temperaturas…) y
para prevenir algunas enfermedades causadas por hongos y
bacterias. Por vía de riego se le propone como un regulador de los
ciclos de nitrógeno, lo que evita posibles carencias de tan valioso
nutriente; también evita la clorosis férrica puesto que posee una
elevada riqueza en Fe.

Indicaciones: Preventivo contra hongos foliares y multicorrector de


carencias, especialmente para combatir la clorosis férrica.

 TOMILLO ROJO (Thymus zygis)

Composición y características
químicas: La esencia de tomillo rojo (Thymus Zigis) es muy variable en
cuanto su composición, dependiendo su calidad de factores
ambientales. climáticos y genéticos. Su principal principio activo es el
Timol. El Timol Natural se considera un elemento muy importante en
muchos preparados antisépticos. antifúngicos y antimicrobiales.
Similares características presenta el Carvacrol, isómero del timol que
se encuentra también en el tomillo rojo. Las feromonas naturales que
contiene tienen la virtualidad de atraer insectos polinizadores, como
las abejas, abejorros y mariquitas, siendo inocuo el preparado para
otros insectos.

Modo de acción: Tiene acción preventiva y curativa en cultivos


afectados especialmente por hongos y bacterias. En post-cosecha.
prolonga la vida ˙til de frutos y vegetales reduciendo la carga fungicida
y bactericida a niveles mínimos para obtener productos de calidad. La
actividad iónica del extracto le permite penetrar la pared celular de los
microorganismos y destruirlos sin afectar a la planta en general y/o
frutos.

Cultivos: flores. ornamentales. frutales. vid y hortalizas.

Aplicación: La efectividad como antiséptico general es muy grande y


en todo caso no requiere aplicarse soluciones de más de unos pocos
por ciento para alcanzar resultados notables. Puede aplicarse
mediante cualquier tipo de aspersión manual o automática, tanto aérea
o a nivel de tierra, como también en riego por goteo.

Recomendaciones medioambientales y fitotoxicidad: No ocasiona


problemas medioambientales, no tóxico para peces, abejas y aves. A
las diluciones adecuadas este producto no produce fitotoxicidad, más
aún si se aplica a las horas recomendadas.

 TRIBÁSICO DE COBRE

Características: Es una nueva formulación de Cobre, en forma de


suspensión concentrada, de gran eficacia fungicida debido al pequeño
tamaño y homogeneidad de sus partículas. Posee una excelente
actividad bactericida. Gran capacidad de recubrimiento y distribución,
adherencia y resistencia al lavado. Mediante análisis foliares se ha
podido comprobar que con otros compuestos a base de Cobre, la
absorción por la planta es mucho menor que en el caso de
CUPROXAT 34,5, lo que demuestra que lo importante no es sólo la
riqueza en cobre, sino también el tipo de compuesto. Este formulado
evita la aportación de cloro y otros metales pesados que son muy
frecuentes en otros productos a base de cobre.

Modo de acción: El ión cúprico, en contacto con la pared celular del


hongo, descompone los aminoácidos y enzimas presentes en el
estrato proteico externo, modificando la permeabilidad de la
membrana celular. Una vez en el interior de la célula, los iones
cúpricos bloquean sus mecanismos enzimáticos, con la consiguiente
alteración de los procesos respiratorios de oxi-reducción que
conducen a la muerte del hongo.

 TRICHODERMA HARZIANUM

Trichoderma harzianum

Características: Producto ecológico formado por cepas de


Trichoderma harzianum un hongo antagonista de patógenos
vegetales, presente de forma natural en los suelos. Demuestra
propiedades en el control biológico de diversos hongos de suelo que
atacan el cuello y las raíces de las plantas. Mejoran el enraizamiento
por sintetizar hormonas naturales que aumentan el tamaño y el
crecimiento de las raíces. Una característica peculiar es su
micoparasitismo o micofagia, es decir se alimentan de otros hongos,
los cuales a su vez son patógenos para las plantas: Fusarium,
Rhizoctonia, Phytium, etc. Solubilizan algunos nutrientes de interés
como el fósforo, poniéndolo más disponible para que lo absorba la
planta.
Modo de Acción: Control de algunas enfermedades fúngicas de cuello
y raíz que causan podredumbres o marchitez y que se desarrollan en
frutales, plantas hortícolas, ornamentales, céspedes.

P R E N S A C A N N Á B I C A G R A T U I T A
Uso y preparación de insecticidas biológicos

A lo largo de nuestra vida como autocultivadores seguramente nos


veremos obligados a hacer frente a las plagas en más de una ocasión. Es
cierto que si se toman todas las precauciones posibles el riesgo de sufrir
alguna desciende enormemente, pero eso no significa que podamos estar
100% seguros de librarnos de ellas, ya que el concepto de plaga es
inherente a la agricultura, siendo éstas especialmente frecuentes en
monocultivos (de una sola especie o variedad). Por esta razón, lo más
probable es que nos veamos en la necesidad de recurrir al uso de
plaguicidas más de una vez. En este artículo repasaremos brevemente los
aspectos más importantes de la prevención y veremos cómo utilizar o
preparar algunos de los insecticidas biológicos más comunes.

Por Mari Sh
Macho de araña roja de Gilles San Martin

¿Qué son las plagas?

Como decía en el párrafo anterior, las plagas son inherentes al cultivo, es


decir, no existen en la naturaleza, o al menos no de forma continuada, ya que
normalmente ninguna especie aumenta sus densidades de población de forma
prolongada en el tiempo. Sin embargo, la influencia del ser humano puede
causar desequilibrios en los ecosistemas que favorezcan la reproducción de
una determinada especie, por ejemplo, o que la trasladen a un sitio distinto de
su lugar de origen, convirtiéndola en invasora.

Se entiende por plaga el aumento de la densidad de población de una especie


vegetal o animal que influye de forma dañina sobre la actividad humana en
cualquier aspecto. Por tanto, los animales que pueden afectar negativamente
no son malos de por sí, sino que lo perjudicial es que el incremento de su
número de individuos cause pérdidas materiales.
¿Por qué aparecen las plagas?

La aparición de plagas en monocultivos (como suele ser el de cannabis) es


bastante común. Por una parte, estos constituyen una fuente de alimento
abundante y, por la otra, la ausencia de vegetación silvestre que albergue
predadores naturales no ofrece limitación alguna a su desarrollo.

Para prevenirlas en la medida de lo posible es recomendable utilizar métodos


que estén incluidos dentro de lo que se conoce como control o manejo
integrado de plagas. En palabras de la FAO, el manejo integrado de plagas
(MIP) es “la cuidadosa consideración de todas las técnicas disponibles para
combatir las plagas y la posterior integración de medidas apropiadas que
disminuyen el desarrollo de poblaciones de plagas y mantienen el empleo de
plaguicidas y otras intervenciones a niveles económicamente justificados y
que reducen al mínimo los riesgos para la salud humana y el ambiente“. Los
métodos empleados en esta estrategia son también aplicables al cultivo de
cannabis.
Huevos de araña roja de Gilles San Martin

Prevención

Dentro de este sistema hay diversas prácticas que están específicamente


enfocadas a la prevención, como por ejemplo la selección de variedades
adaptadas a las condiciones de la zona o que muestren resistencia a las plagas
más frecuentes en ella. Por ejemplo, si hemos sufrido pérdidas causadas por
araña roja, en los siguientes cultivos procuraremos escoger variedades
resistentes a ella. Por lo general, y aunque no siempre es así, este ácaro
prefiere las variedades dulces a las inciensadas.

En cultivo indoor procuraremos mantener los parámetros ambientales en los


niveles óptimos para evitar favorecer la aparición de plagas y enfermedades,
vigilando especialmente la sobrefertilización y las temperaturas elevadas,
además de mantenerlo bien aislado. En exterior evitaremos la eliminación de
la vegetación circundante y abonaremos previamente el suelo de forma
racional y ecológica para que las plantas no sufran carencias que las debiliten.
Además, dentro de las labores de prevención, se incluyen el control y la
observación de plagas como prácticas fundamentales, ya que si se detectan a
tiempo será mucho más fácil de combatirlas o controlarlas.

Nivel aceptable de plagas

Uno de los conceptos más importantes del manejo integrado de plagas es el


del “nivel aceptable de plaga”, según el cual el objetivo no sería erradicar la
plaga, sino mantenerla en unos niveles tolerables y actuar contra ella sólo en
caso de que estos sean excedidos. Esto es algo muy a tener en cuenta en
exterior, ya que en más de una ocasión he tenido que explicar a algún
cultivador novel que la presencia aislada de uno o dos insectos en su cultivo al
aire libre no era una plaga ni un motivo de preocupación. En interior, en
cambio, esta cuestión es algo variable y dependerá de las condiciones
particulares de cada cultivador. En el caso de la araña roja por ejemplo, que es
una plaga muy persistente y especialmente virulenta en épocas de calor, hay
cultivadores que se resignan a mantenerla a raya en sus cultivos de plantas
madre en épocas veraniegas ante la imposibilidad de eliminarla. Por otra parte,
también hay cultivadores que deciden soportar plagas menos destructivas
como la mosca blanca o el trip manteniéndolas bajo umbrales aceptables. La
erradicación de la plaga será más o menos costosa en función de cada cultivo.
Hay quien puede deshacerse de todas las plantas, desinfectar y volver a
empezar, pero también hay quien conserva madres o padres de gran
importancia, y esto le puede llevar a verse obligado a tolerarlas durante un
tiempo hasta conseguir rescatar unos esquejes sanos que permitan volver a
empezar.
Pelitre en Kenia

Control de plagas

Aun habiendo tomado las precauciones necesarias, si observamos que el


rendimiento de nuestro cultivo podría verse afectado por una plaga,
deberemos aplicar medidas. En el manejo integrado de plagas, la primera
opción a tomar es el control manual o mecánico, es decir, la separación de los
insectos a mano o con aparatos como aspiradores o similares. En el
autocultivo de cannabis el control manual sólo se hace razonable en el caso de
las orugas, ya que normalmente alcanzan un tamaño considerable y, si las
retiramos a diario, conseguiremos mermar considerablemente su acción.

El control químico es la última opción a la que se recurre en el MIP, dándose


preferencia a los productos de origen biológico que son respetuosos con el
medio ambiente. Por tanto, dentro del llamado control químico se incluyen
tanto la aplicación de plaguicidas de origen biológico como de origen
sintético, dándose preferencia a aquellos que no dañan la fauna beneficiosa ni
el medioambiente. Tal como R. C. Clarke y D.P. Watson nos explican en su
libro Hemp diseases and pests, management and biological control, natural no
es sinónimo de inocuo, ya que existen algunos preparados de origen vegetal
que son más respetuosos con el medioambiente que otros. De hecho, la
mayoría de los extractos de plantas que se utilizan en protección vegetal no
tienen un efecto insecticida directo, sino que, más bien, éste consiste en
ahuyentar a los insectos o coartar su desarrollo o reproducción en lugar de
matarlos directamente.

Extractos vegetales para el tratamiento de plagas

Aunque existen cientos de plantas con propiedades insecticidas, en este


artículo, por cuestiones puramente prácticas, explicaremos aquellas que se
utilizan comúnmente en cannabicultura ecológica.

Aceite de Neem: Se trata de un extracto de las semillas del árbol conocido


como nim. Se utiliza como preventivo y como tratamiento contra insectos y
ácaros, siendo efectivo en los estados larvarios y de pupa. Ejerce un efecto
repelente y anti alimentario e impide el desarrollo y dificulta la reproducción.
Se aplica por vía foliar y podemos encontrarlo fácilmente en cualquier grow
shop. No es muy agresivo con la fauna auxiliar por lo que se puede utilizar en
exterior.

Ajo: Más que un efecto insecticida, el ajo ejerce una acción repelente gracias
al compuesto que le confiere su olor característico, por lo que es un excelente
preventivo. Podemos preparar una infusión de ajo para rociar nuestras plantas
fácilmente. Sólo hay que machacar unos cinco dientes de ajo sin piel y
añadirles un litro de agua, dejar macerar durante 24 horas, hervir la mezcla
durante unos 20 minutos a fuego lento y rociar posteriormente las plantas con
el líquido resultante. Cuando realizo esta preparación, me gusta añadir un
poco de cola de caballo al hervir para prevenir también los hongos, y suelo
aplicarla al exterior en primavera.
Tabaco

Tabaco: Presenta unas excelentes propiedades insecticidas gracias a su


principio activo, la nicotina, que es uno de los compuestos orgánicos más
tóxicos de la naturaleza. Sólo la infusión de tabaco se considera adecuada para
la agricultura ecológica, ya que al ser la nicotina tóxica para insectos,
mamíferos y humanos también perjudica a la fauna beneficiosa. En el libro
anteriormente mencionado, se hace alusión a ella en numerosas ocasiones
como método de control químico, sin embargo los insecticidas derivados del
tabaco que menciona, como el sulfato de nicotina, han sido prohibidos en
algunos países y su uso se ha reemplazado a nivel global por el de
neonicotinoides (sintéticos) como el Imidacloprid, que también aparece
citado. No obstante, en los últimos años se han realizado diversos estudios que
apuntan a que ésta podría ser la razón de los desbarajustes que están sufriendo
las colmenas de abejas, por lo que actualmente existe un gran debate en torno
a su uso, siendo éste desaconsejado en agricultura ecológica. Podemos
aprovechar las propiedades insecticidas del tabaco, colocando más o menos un
puñado en un litro de agua (puede ser de liar, en hoja e incluso de colillas sin
ceniza) y dejándolo macerar un día. Aplicaremos el líquido resultante a las
plantas una vez filtrado para combatir pulgones, trip, mosca blanca o araña
roja.

Piretrinas: Se obtienen principalmente de la flor del piretro o pelitre, aunque


también pueden obtenerse de otras variedades de crisantemo. Actúan por
contacto e ingestión, siendo eficaces contra mosca blanca, trip y pulgón y
poco tóxicas para humanos y mamíferos. Se descomponen fácilmente por la
acción de la luz y el calor, por lo que es recomendable su aplicación al
atardecer o un poco antes de que se apague el foco, excepto en estadios
avanzados de la floración, que es mejor realizarla en las primeras horas de la
fase diurna para evitar favorecer la aparición de hongos.

Extracto de canela: Es especialmente efectivo contra ácaros como la araña


roja, aunque también combate mosca blanca y pulgón. Además, ejerce un
efecto anti fúngico siendo eficaz para prevenir y combatir el oídio. Al igual
que el aceite de neem y las piretrinas, podemos encontrarlo fácilmente en
cualquier grow shop.
Canela

Orina humana o de perros de raza grande: Vale, no es un insecticida y no


mata, pero ahuyenta a los grandes mamíferos como jabalíes en los cultivos al
aire libre, que detectan a través de ella la presencia de otros animales
potencialmente peligrosos. Aunque estos no suelen afectar directamente a los
cultivos de cannabis, pueden causar destrozos en el vallado u otros
desperfectos si también hay hortalizas en el huerto, flores bulbosas o basura
que puedan comer. Por primitivo que parezca, se trata de marcar el territorio,
algo que los perros hacen solos.

Por último, no podía finalizar el artículo sin hacer un repaso de dos de los
insecticidas de origen biológico que han sido ampliamente utilizados en
cannabicultura: la rotenona y la abamectina. El primero de ellos procede de las
raíces de un determinado tipo de planta y, debido a su alta toxicidad, ha sido
prohibido en algunos países y su uso no está permitido en agricultura
ecológica. El segundo procede de la fermentación de una bacteria y, también a
causa de su toxicidad, su venta al particular se encuentra restringida en España
a envases que no superen los 500 ml. y tampoco está autorizado para
agricultura ecológica.

Espero que te haya gustado el artículo y que pueda serte útil en el control y
manejo de plagas.

¡Muy buenos humos!

Bibliografía

 Brechelt, A. (2004). El Manejo Ecológico de Plagas y Enfermedades. [archivo


PDF] Chile: Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América
Latina. Disponible en http://bit.ly/1NbovWv
 Clarke, R.C. & Watson D.P. (2000). Hemp Diseases and Pests Management
and Biological Control. Reino Unido: CAB International.
 Gonzalo, A., Ángel, T., Concepción, M.J. & Daniel, L. (2002). Insecticidas
vegetales: una vieja y nueva alternativa para el manejo de plagas. Manejo
Integrado de Plagas y Agroecología, Volumen 66, pp. 4-12. Disponible en
http://bit.ly/1HYWXfm
 Domínguez, A. Etnobotánica aplicada: extractos naturales utilizados en
agricultura ecológica. [archivo PDF] Valencia, España. Disponible en
http://bit.ly/1O2HWzs

You might also like