You are on page 1of 7

CITAS TEXTUALES Y DE PARAFRASEO

En la escritura académica los autores recurren a la cita para dar cuenta de la


relación entre su producción escrita y otros textos que les han servido de
referencia y describir las fuentes de las que se han obtenido las ideas, de manera
que sus lectores tengan la oportunidad de analizar y evaluar su trabajo, así como
verificar los datos y obtener más información sobre el tema. No obstante, se
considera necesario explorar su racionalidad en el proceso dialógico de la
escritura y su potencial como parte integral de los procesos de construcción del
conocimiento.

 CITAS TEXTUALES:

Así como no podemos atribuirnos la propiedad de los objetos ajenos,


tampoco podemos hacerlo con la autoría de las ideas ajenas. Siempre que
tomamos una idea ya publicada y nos servimos de ella, o que investigamos
para dar pie a las ideas propias, debemos rendir cuentas de dónde sale cada
cosa y discernir entre lo propio y lo ajeno. Para ello existen, justamente, las
citas textuales.

Una cita textual es una forma de préstamo de contenido que sirve para aclarar
al lector cuándo acudimos a las palabras de otro investigador, autor o
personalidad, por desconocida que sea. Esta acción se llama referir, y no sólo
permite al lector saber cuándo nos lee a nosotros y cuándo lee los textos que
investigamos, sino además le brinda claves de información para que acuda
al libro original en caso de que le interese.

Esto último lo hará, claro, recuperando la información total del libro


consultado en la bibliografía del texto, también conocida como referencias
bibliográficas.

Tanto las citas textuales como la bibliografía final de un texto se elaboran


conforme a modelos metodológicos estandarizados, es decir, que buscan
unificar todo en un mismo criterio universal. Los más conocidos son APA (del
inglés: Asociación de Psicología Americana) y MLA (del inglés: Asociación de
Idiomas Modernos), cada una con sus normas y protocolos particulares.

Citar correctamente es vital, como se verá, para el mundo de la investigación


y la lectura. De simplemente tomar y atribuirnos todo lo dicho por otro,
estaremos incurriendo en un plagio, una forma de deshonestidad intelectual
que puede acarrear sanciones y problemas. Plagiar es una forma de robo.

Tipos de cita textual

Existen normalmente dos formas de cita textual, de acuerdo al número


de palabras que contenga el texto citado. Las particularidades varían
de acuerdo al formato metodológico, pero comúnmente se distingue
entre:

- Citas cortas (con menos de 40 palabras). Las citas textuales que


sean inferiores a 40 palabras deberán ir incorporadas al texto, sin
interrumpir el flujo ni la diagramación del mismo. Sin embargo,
deberán estar enmarcadas entre comillas, marcando el inicio y el
fin del texto original, y deberán estar acompañadas por una
referencia parentética en la que figuren los datos bibliográficos de
la cita, tales como:
 Año de publicación del libro. Esto es particularmente
importante si hay varios libros citados del mismo autor, ya
que podrán distinguirse por año.
 Número de la página o las páginas citadas. Por lo general
antecedidas de la abreviatura “p.” o “pág.”. En caso de ser
varias páginas, se citará la primera y la última, separadas
por un guión corto: págs. 12-16. En caso de ser páginas
separadas pero discontinuas, se usarán comas: págs. 12,
16.
 Apellido del autor. En algunos casos, si el apellido se ha
nombrado antes de la cita o está claro a quién pertenece,
puede omitirse esta información en el paréntesis.

- Citas largas (iguales o con más de 40 palabras). Las citas textuales


que igualen o superen las cuarenta palabras, en cambio, recibirán
un tratamiento especial, que implica separarlas del margen
izquierdo de la página con dos (2) tabulaciones sin sangría, y por
lo general utilizar un punto menos en el tamaño de la fuente
tipográfica. En este caso no se requieren comillas de ningún tipo.
Sin embargo, una vez concluida la cita, deberá acompañársela por
su respectiva referencia parentética con los datos anteriormente
mencionados.

EJEMPLOS DE CITAS TEXTUALES CORTAS

 Como podemos constatar en las investigaciones de Foucault (2001),


la noción de locura forma parte integral de la razón, dado que “no
existe civilización sin locura” (p. 45).

 Además, “el consumo cultural en América Latina alcanza su grado


máximo en relación con el flujo de discursos políticos y mercantiles, y
no, como en Europa, articulado a partir de los Estados-nación”
(Jorrinsky, 2015, p. 8).

 Conviene, en ese sentido, acudir al psicoanálisis: “La doctrina del ser


se manifiesta a raíz de la introyección [castración] del lenguaje en el
individuo” (Tournier, 2000, pág. 13).

EJEMPLOS DE CITAS TEXTUALES LARGAS

 Así, podemos leer en la novela de Gallardo (2000):


…Pero las mujeres pasan siempre en grupos. Me escondí y esperé.
La Mauricia pasó con su botijo y la arrastré. Cada día se escapó
después para encontrarme, temblando por el miedo al marido, a veces
temprano y a veces tarde, a aquel lugar que yo conozco. En la casa
que hice por mi mano, para vivir con mi mujer, en la misión del gringo
noruego vive con su marido. (p. 57)

 A esto conviene contraponer la visión del autor francés:

En las religiones universales, del tipo del cristianismo y del budismo,


el pavor y la náusea preludian las escapadas de una vida ardiente
espiritual. Ahora bien, esta vida espiritual, que se funda en el refuerzo
de las prohibiciones primeras, tiene sin embargo el sentido de la
fiesta… (Bataille, 2001, p. 54)

 La escritura constituye un punto de encuentro y desencuentro de


las miradas más positivas y más románticas en torno al hecho
literario, pudiendo servir para distinciones como las que hace
Sontag (2000):

He aquí la gran diferencia entre la lectura y la escritura. Leer es una


vocación, un oficio en el cual, con la práctica, uno está destinado a ser
cada vez más experto. Como escritor, lo que uno acumula son ante
todo incertidumbres y ansiedades. (pág. 7)

 CITAS DE PARAFRASEO:

La palabra paráfrasis hace alusión a aquellos textos o expresiones que no


hacen más que intentar aclarar, ampliar o explicar una determinada
información ya pronunciada. Para lograr esto, es necesario que el emisor
utilice otro lenguaje.
La paráfrasis se puede alcanzar formulando un mensaje absolutamente
nuevo, diferente al original. También, se puede recurrir al uso de sinónimos
que reemplacen algunas de las palabras que habían sido utilizadas en el
mensaje original.

Y, para algunos, la paráfrasis se aplica incluso al momento de traducir un


texto de un idioma a otro diferente.

EJEMPLO DE CITAS PARAFRASIS

 “Persevera y triunfarás”. Paráfrasis: aquel que persiste e intenta varias


veces, por más que no obtenga resultados positivos, finalmente
logrará lo que anhela. La clave es esforzarse.

 “Imagine all the people living life in peace” (John Lennon). Paráfrasis:
imagínate a toda la gente viviendo la vida en paz.

 “A caballo regalado no se le miran los dientes”. Paráfrasis: a aquello


que recibimos gratuitamente, sin ningún esfuerzo, no lo debemos
criticar.

 “La mentira tiene patas cortas”. Paráfrasis: no es conveniente mentir


porque tarde o temprano se sabrá la verdad. Lo mejor es decirla desde
el primer momento.

 “El horno no está para bollos”. Paráfrasis: debido a lo tensa que se


encuentra la situación, lo mejor sería no sumar más complicaciones
por el momento.

 “Dime de qué alardeas y te diré de qué careces”. Paráfrasis:


generalmente, aquellas personas que fanfarronean con algo, en
verdad es porque no lo tienen, pero les gustaría que así sea. Por
ejemplo, un hombre que dice que tiene a todas las mujeres a sus pies,
en realidad tiene problemas para conquistar alguna.
 “Es mejor quedarse callado y pasar por tonto que abrir la boca y
despejar las dudas”. Paráfrasis: muchas veces las personas hablan
sin pensar y terminan diciendo algo poco inteligente. Es por esto que
a veces es mejor no decir nada, a decir algo estúpido, que le daría
verdaderos argumentos al resto para pensar que uno es tonto.
REFERENCIA

 Serrano de Moreno, M. S., Duque de Duque, Y., y Madrid de Forero, A.


(2012). Prácticas de escritura académica en la universidad: ¿reproducir o
transformar? Educere, 16(53), 93-108.
 Solves, H. (2006). La objetividad informativa. En La Lectura, una práctica.
AAL, 8(7). Recuperado el 7 de junio de 2013.
 Tosi, C. L. (2008). La voz ajena y la alteridad en los libros de texto: un estudio
polifónico-argumentativo en textos escolares argentinos. Matraga, 15(22),
114-128. Recuperado el 2 de septiembre de 2013.
 Rodríguez Ruiz, O. (2006) Por qué he dejado de creer en la evaluación
basada en las citas científicas. MI+D, (37). Recuperado el 28 de junio de
2013.
 Pino Torrens, R. (2004). La revisión bibliográfica y el marco teórico. En Marco
teórico referencial de la investigación. Concepto y funciones, Recuperado el
27 de junio de 2013.

You might also like