You are on page 1of 16

República Bolivariana de Venezuela

Instituto Universitario “Politécnico Santiago Mariño”


Metodología de la investigación II
Ing. Civil (42)
Sección L (Tarde)
Maturín edo. Monagas

El conocimiento

Asesora: integrantes:

Hadassa Milano Nelsys Castañeda C.I: 24.502.113

Deliana Caraballo C.I: 26.516.210

Winnyfer Ramírez C.I: 26.341.278

Erika Sebastiani C.I: 26.933.365

Maturín, junio 2017


Ciencia

La ciencia es una facultad del hombre que le permite encontrar explicaciones a


los fenómenos estudiados y respuestas a las interrogantes planteadas sobre
acontecimientos determinados, mediante un conjunto de ideas que pueden ser
provisionales, pues con la actividad de búsqueda continua y el esfuerzo de hombres y
mujeres, estas explicaciones pueden variar y constituir un nuevo conocimiento.

Según el Diccionario de la Real Academia Española (2014) se define ciencia


como “Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y
leyes generales con capacidad predictiva y comprobable experimentalmente”.
De acuerdo a ello se puede decir que la palabra “Ciencia” comprende un
conjunto de conocimientos organizados de manera sistemática a cerca de alguna
materia en específico, teniendo como característica la objetividad y la capacidad
de ser comprobados al ser adquiridos mediante la observación y la
experimentación. Se rige por métodos que comprenden una serie de normas y
pasos, que gracias a su rigurosidad y lo estricto que son validan las conclusiones
que se obtienen de los procesos de investigación,

Rutinel Domínguez dice que la ciencia ¨es un conjunto de conocimientos


ciertos, ordenados y probables que obtenidos de manera metódica y verificados en su
contratación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a
objetos de una misma naturaleza cuyos contenidos son susceptibles de ser
transmitido.¨

Con respecto a lo que plantea rutinel sobre la ciencia podemos aporta


Según Ezequiel Ander la ciencia ¨es un sistema de concepto acerca de los
fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos,
que permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad; una forma
de actividad humana históricamente. Estableciendo una producción espiritual cuyo
contenido y resultado es la reunión de los hechos orientados en su fundamento, así
como de procedimientos y métodos d investigación.¨

En base a lo que nos dice Ezequiel Ander podemos transformar a que la


ciencia es un concepto global de lo que investigamos ya sea un hallazgo o resultado
de una teoría pero siempre a beneficio de la humanidad.

Jean Himowx habla que la ciencia ¨es un conjunto de conocimientos del


hombre.¨

Podemos expresar o entender que la ciencia es la necesidad del hombre de


encontrar el porqué de las cosas.

Conocimiento
El conocimiento es un conjunto de representaciones abstractas que se
almacenan mediante la experiencia o la adquisición de conocimientos o a través de la
observación.

De acuerdo a un estudio realizado por la Dra. Sindy Cheesman (2011)“Es el


acumulo de información, adquirido de forma científica o empírica. Partiendo de que
Conocer es aprender o captar con la inteligencia los entes y así convertirlos en objetos
de un acto de conocimiento. Todo acto de conocimiento supone una referencia mutua
o relación entre: Sujeto - Objeto”.

De lo que se puede entender que el conocimiento es aquella información que


adquirimos y almacenamos como resultado de la experiencia mediante la interacción
con nuestro entorno, siendo posible que cada individuo lo interprete de una manera
única o diferente.
El concepto de conocimiento es ampliamente estudiado en la Teoría del
Conocimiento, que inicia su construcción en Grecia Antigua y se continúa
construyendo influenciado por el desarrollo de diferentes Corrientes del pensamiento
filosófico. Este concepto se estudia también desde diferentes puntos de vista.

Para Platón y Aristóteles, el conocimiento se obtiene por vías directa o indirecta,


deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos. Para Santo Tomás de Aquino,
máximo representante de la corriente Escolástica, el conocimiento se produce como
producto de la combinación de métodos racionales con la fe en un sistema unificado
de creencias.

A principios del siglo XX, la Teoría del conocimiento fue discutida a fondo, se prestó
especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto percibido de
una forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como resultado de la
propia percepción.

Según Jorge Raúl Díaz Muñante, 2004: “«Conocimiento significa entonces


apropiarnos de las propiedades y relaciones de las cosas, entender lo que son y lo que
no son»”.

El conocimiento puede ser entendido, con relación a Datos e Información, como


"información personalizada"; con relación al estado de la mente, como "estado de
conocer y comprender"; puede ser definido también como "objetos que son
almacenados y manipulados"; "proceso de aplicación de la experiencia"; "condición
de acceso a la información y potencial que influye en la acción".

El Diccionario filosófico de Rosental&Iudin (1973), acorde al Materialismo


dialéctico, define al conocimiento como:

"«el proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento


humano; dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se halla
indisolublemente unido a la actividad práctica»".
Conocimiento científico

Como conocimiento científico se denomina el conjunto ordenado, comprobado y


sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del
estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos,
valiéndose de una serie de rigurosos procedimientos que dotan los datos y las
conclusiones obtenidas de validez, objetividad y universalidad.

W. R. Daros (2004) “El conocimiento científico supone y desarrolla el


conocimiento humano; posee problemas semejantes a éste, pero los estudia y analiza
con mayor detalle y precisión. Por esto, si bien el conocimiento científico implica el
conocimiento humano, al estudiar a aquél podemos conocer mejor a éste.”

Este tipo de conocimiento se desarrolla a partir del conocimiento humano,


estudiándolo con mayor rigurosidad, valiéndose del método científico para ello, que
es un conjunto de normas y procedimientos por el que un científico debe regirse para
realizar un estudio o investigación con un resultado que tenga validez científica.

«El conocimiento científico no es sólo una corriente incorpórea de datos o de libros


que se depositan en las baldas de una estantería. Es algo que las mentes humanas
generan y reciben, regeneran o revisan, comunican e interpretan.»

ZIMAN, J., ¿Qué es la ciencia? (2003), Cambridge, pág. 17

El conocimiento científico se caracteriza, principalmente, por ser un saber crítico y


fundamentado, que procede de manera metódica y sistemática; sus conclusiones son
verificables; el saber que arroja es unificado, ordenado, universal, objetivo,
comunicable, racional y provisorio, que, en definitiva, permite explicar y predecir
hechos o fenómenos mediante leyes o principios.
 Crítico: porque distingue entre lo verdadero y lo falso, lo cierto y lo discutible.

 Fundamentado: porque basa sus conocimientos en pruebas y datos obtenidos


mediante análisis metódico y riguroso.

 Metódico: porque se vale de métodos de investigación y determinados


procedimientos que dotan de rigor el estudio, la observación y el análisis.

 Verificable: porque puede ser comprobado mediante la experiencia.

 Sistemático: porque constituye un sistema de ideas interrelacionadas y conectadas


entre sí.

 Unificado: porque su objeto son los conocimientos generales y no singulares.

 Universal: porque su validez es igual para todos, no hay cabida para la relatividad
cultural.

 Objetivo: porque los hallazgos tienen un valor general y no individual o subjetivo.

 Comunicable: porque puede ser comunicado mediante lenguaje científico.

 Racional: porque en él es fundamental la inteligencia y la razón humana.

 Provisorio: porque el hallazgo de hoy puede ser refutado mañana por medio de otra
teoría más precisa.

 Explicativo: porque explica los hechos y fenómenos de la realidad y la naturaleza


mediante leyes o principios que son comunes y constantes.

Epistemología
Etimológicamente, este término viene de la unión de las palabras
“episteme” (conocimiento) y “logos” (estudio).La epistemología es la rama de la
filosofía que se encarga de examinar los fundamentos en los que se apo ya la
creación de conocimiento obtenido a través de la investigación científica, es por
ello que se le conoce como la filosofía de la ciencia. Ocupándose de la definición
del saber, los conceptos que se relacionan, las fuentes, criterios y los tipos de
conocimientos posibles estudiando el grado en el que cada uno de ellos resulta
cierto; así como la relación entre el que conoce y el objeto.

La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el


conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean
para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y
hasta históricos que entran en juego.

Además del padre del término que nos ocupa tenemos que subrayar que, a lo largo de
la Historia, han existido otros epistemólogos de gran importancia como es el caso de
Bertrand Russell que logró obtener un Premio Nobel en el ámbito de la Literatura,
que ofreció importantes trabajos en la filosofía analítica y que, dentro de la ciencia
que abordamos, se convirtió en uno de los principales representantes del llamado
neopositivismo lógico.

Hermenéutica
Para Gadamer (1998) la hermenéutica es la herramienta de acceso al
fenómeno de la comprensión y de la correcta interpretación de lo comprendido... (p:
23)

Siendo conocida como la ciencia de la interpretación, la hermenéutica tiene el


propósito de proveer los medios para alcanzar la interpretación del objeto o escritura
que se interpreta, evadiendo los obstáculos que surgen a partir de la complejidad de
un lenguaje o la distancia que pueda separar al intérprete del objeto en cuestión.
Ubicándose de esta manera en la base de la comunicación.
Se define como hermenéutica al arte basado en la interpretación de textos, en
especial, de aquellas obras que se consideran como sagradas. Desde la perspectiva de
la filosofía defendida por Hans-Georg Gadamer, este concepto describe a la
denominada teoría de la verdad y constituye el procedimiento que permite expresar la
universalización de la capacidad interpretativa desde la personal y específica
historicidad.

Método
Es una palabra proveniente del griego “Methodos”, en donde “Meta”; significa fin y
“odos” camino. Significando entonces “El camino para llegar a un fin”, un método
consiste en una serie de pasos ordenados sistemáticamente que tienen el único fin de
llegar a la obtención del conocimiento.

Según el filósofo inglés Francis Bacon, las distintas etapas del método científico son
la observación (que permite analizar un fenómeno según se aparece ante la realidad);
la inducción (para distinguir los principios particulares de cada una de las situaciones
observadas); la hipótesis (la planteada a partir de la observación y de acuerdo a
ciertos criterios); la prueba de la hipótesis mediante la experimentación; la
demostración o refutación de la hipótesis; y el establecimiento de la tesis o teoría
científica (las conclusiones).

Proceso para acceder al conocimiento


El acceso al conocimiento es la etapa inicial del proceso de escritura y su objetivo
consiste en estimular a los escritores para que tomen las primeras decisiones acerca
de qué escribir y cómo hacerlo.

En esta etapa se indagará sobre el tema del texto, así como el tipo y subtipo
expositivo. Esto lleva a activar los conocimientos previos que se poseen acerca de
ambas cuestiones (qué sé), y a adueñarse de los conocimientos que no se posean aún
(qué necesito saber). El escritor actualizará en su memoria la información y
sistematizará la que haya de consultar en las fuentes documentales a las que se dirija.

El conocimiento se adquiere a través de un proceso compuesto de tres etapas


sucesivas, ellas son:

1) Percepción sensorial, recibir una información y entenderla.


2) Llegada al entendimiento, experimentando los conceptos recibidos,
verificando que estos puedan ser aplicables y exactos. Etapa que culmina
cundo el acierto de la aplicación transforma lo enseñado en conocimiento.
3) La razón. Efectuándose una configuración del dominio, creación y
conocimiento de nuevas aptitudes, las cuales se van perfeccionando con el
constante ejercicio de las mismas.

Ejemplo:

Una persona desea aprender a nadar.

1) La persona investiga, lee y estudia libros sobre natación, consiguiendo


entender las explicaciones que allí se describen. A partir de ello obtiene los
fundamentos suficientes para tener la capacidad de aportar opiniones y
reconocer los distintos estilos de práctica de este ejercicio. Sin embargo, no
sabrá nadar.
2) En esta etapa la persona querrá tratar de poner en práctica aquello que
estudió. Por lo que irá a una piscina, obtendrá la ayuda de algún entrenador
que le permitirá ir experimentando lo entendido. En donde de cada error y
cada éxito en la aplicación, el sujeto extraerá una fracción de conocimiento
que llamaremos comprensión. Hasta que con la acumulación de experiencia,
llegará al momento en que automáticamente podrá desplazarse libremente en
el agua. En este punto habrá adquirido el conocimiento buscado, es decir la
capacidad de nadar, y ya no ahogarse, ni cometer más errores.
3) En esta última etapa con la práctica durante el resto de su vida, esa persona irá
consiguiendo perfeccionar su conocimiento.

Con este sencillo ejemplo se puede observar cómo se desarrolla el proceso de


adquisición de conocimiento, siendo aplicable esto para cualquier otro caso.

Conocimiento como valor en la sociedad Venezolana

El siglo XXI se define como la era de la Sociedad del conocimiento. El conocimiento


constituirá el valor agregado fundamental en todos los procesos de producción de
bienes y servicios de un país, lo que determina que el dominio del saber sea el
principal factor de su desarrollo auto sostenido.

Los valores son el conjunto de cualidades que posee una persona. En Venezuela,
muchos valores se han perdido debido al crecimiento de la población, el desarrollo de
las sociedades y su despreocupación por recuperar las cualidades de importancia, es
decir las cualidades de valor para el hombre, ya que éste se ha dedicado más al
desarrollo de la ciencia y la tecnología que al desarrollo de su educación y su cultura.

Uno de estos valores es el respeto a las demás personas y la caballerosidad, por


ejemplo en el transporte público ya los hombres no seden sus puestos a las personas
mayores, ni tampoco a las mujeres embarazadas. Actualmente pocas personas ayudan
a los discapacitados a subir al autobús o a cruzar la calle. Otro valor que se ha perdido
es el almuerzo en familia puesto que a pocas personas les da tiempo para desayunar,
almorzar o cenar en casa con sus familiares. Debido al acelerado ritmo de vida
aunado al ajetreo de la ciudad, costumbres antiguas como: ponerse de pie cuando una
dama se levanta de la mesa, hacer la oración de gracias antes de comer, ir a la iglesia
en familia, entre otros, son acciones inusuales, incluso hasta extrañas para algunos.

Según el periodista Oscar Yanes en una entrevista para la revista Estampas, dijo: "en
Venezuela se olvido el premio y el castigo" y esto lo considero un valor perdido
porque era una motivación para las personas que hacían algo bien recibir un premio, y
por ello trataban de hacer las cosas lo mejor posible para no ser castigados. En la
actualidad, las acciones y las personas que deberían ser premiadas o reconocidas
muchas veces no lo son, y en otras ocasiones, esos premios más que motivaciones de
crecimiento personal son objetos con valor meramente material. Lo mismo ha
sucedido con el castigo, sólo algunas personas tienen su merecido ante acciones
malas y en varias situaciones, el castigo se convierte en maltrato y abuso en lugar de
una corrección de errores.

Distinguir los diferentes niveles y enfoques de la investigación científica

Niveles de la investigación científica

El nivel que tiene una investigación científica depende del grado de


profundidad y el alcance de la misma. En la investigación científica se pueden
identificar tres niveles o esquemas básicos de investigación

1.
2. 3Nivel exploratorio: representa una visión general del tema en
estudio, sin llegar a desarrollar más que conceptos básicos o fijar las
características de una problemática determinada. Pudiéndose reconocer por
dos razones
a) El poco estudio del tema elegido, limitando la formulación de
hipótesis precisas o la elaboración de una descripción detallada.
b) La escasa contribución de la teoría existente a la comprensión
del fenómeno o conjunto de fenómenos estudiados.

Las investigaciones de este nivel exigen al investigador una gran creatividad y


capacidad de improviso, debido a la ausencia de guías teóricas que faciliten la
comprensión del tema en estudio.

3. Nivel descriptivo: Se trata de obtener suficiente información


para la descripción, el análisis y la interpretación de datos sin dar prioridad al
interés por conocer el origen, ni las causas o el efecto que tiene la situación.
Teniendo como objeto la descripción de los fenómenos a investigar, tal como
es y cómo se manifiesta en el momento de realizarse los estudios; utilizando
la observación como método descriptivo, buscando especificar propiedades
importantes a partir de las cuales se medirán y evaluarán aspectos o
componentes.
4. Nivel explicativo: Con las investigaciones explicativas se
estudia a fondo el conocimiento de las causas o razones por las que se produce
el hecho, teniendo como finalidad dar explicación a cada uno de ellos; como
lo expresa Hernández, Fernández, Batista (1991: 66) que “los estudios
explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos, o del
establecimiento de relaciones entre conceptos, están dirigidos a responder a
las causas de los eventos físicos o sociales…”, conduciendo esta investigación
a determinar la relación entre la causa y el efecto. Características de este tipo
de estudio:
a) Parten de un abundante marco teórico.
b) Identificas la relaciones causa-efecto
c) Proponen nuevas hipótesis para estudios futuros.

Enfoques de Investigación

1. Enfoque Cuantitativo
El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la
siguiente y no podemos “brincar o eludir” pasos, el orden es riguroso, aunque, desde
luego podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea, que va acotándose y, una vez
delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y
se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen
hipótesis y determinan variables; se desarrolla un plan para probarlas (diseño); se
miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas
(con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y se establece una serie de
conclusiones respecto de la(s) hipótesis.

2. Enfoque Cualitativo

El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de


investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de
investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos (como en
la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar
preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los
datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las
preguntas de investigación más importantes, y después, para refinarlas y responderlas.
La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los
hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” y no siempre la
secuencia es la misma, varía de acuerdo con cada estudio en particular.

3. Enfoque Mixto

De la combinación de ambos enfoques, surge la investigación mixta, misma


que incluye las mismas características de cada uno de ellos. Grinnell (1997), citado
por Hernández et al (2003:5) señala que los dos enfoques (cuantitativo y
cualitativo) utilizan cinco fases similares y relacionadas entre sí:

a) Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.


b) Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación
y evaluación realizadas.

c) Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen


fundamento.

d) Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del


análisis.

e) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar,


cimentar y/o fundamentar las suposiciones o ideas; o incluso para generar otras.

Tabla 1 Enfoques de la investigación científica

Cualitativa o Cuantitativa o
Mixta o Combinación
Inductiva Deductiva
Incluye las
Inmersión inicial características
Encuestas
en el campo de los enfoques cualitativo y
cuantitativo.
Interpretación
Experimentación
contextual
Patrones (relacione
Flexibilidad s
entre variables)
Preguntas e
Preguntas
hipótesis
Recolección de Recolección de
datos datos

Fuente: a partir de Hernández, et al, (2006:3-24).


Cuáles son los alcances y aportes que ha brindado la ciencia a la sociedad

Que es la ciencia como producto humano


A pesar de los indiscutibles avances en todas las ciencias, o quizá debido
precisamente a ellos, la idea de lo que es el ser humano se encuentra en muchos de
sus aspectos cuestionada y sometida a controversia. Y esto sucede en un momento en
el que, paradójicamente, se dispone de una ingente cantidad de datos sobre su
estructura biológica y sobre los mecanismos sociales y culturales que rigen la vida de
nuestra especie. Es un hecho que se ha producido una dispersión de los saberes
relativos al hombre y una crisis profunda de su fundamentación última, situación ésta
que puede ser enjuiciada desde muchos puntos de vista e investida de valores
contrapuestos. Se echa en falta, por tanto, una puesta al día que elimine indefiniciones
y deje claro de dónde se parte y a dónde se quiere llegar.
- Flórez Ochoa Rafael y Alonso Tobón Restrepo. Investigación Educativa y
Pedagógica. Bogotá: McGraw Hill. 2001
- Grawitz M. “Métodos y Técnicas de las Ciencias Sociales I-II.” Editorial
Mexicana 1984, México
- Hernández, Fernández Baptista. “Metodología de la Investigación”.
McGraw Hill 1994. Colombia.
- Jauset Jordi. La Investigación de Audiencias en Televisión fundamentos
estadísticos. Paidos 2000, España
- Padua J. “Técnicas de Investigación” FCE-Colegio de México 1982,
México.

You might also like