You are on page 1of 12

sRepública Bolivariana de Venezuela

I.U.Politécnico ¨Santiago Mariño¨


Metodología de la investigación II
Ing. Civil
Sección ¨L¨ Tarde
Maturín, edo. Monagas

Elementos del proyecto de investigación

Asesora: Integrantes:

Adassa Milano Deliana Caraballo C.I: 26.516.210


Nelsys Castañeda C.I: 24.502.113
Winnyfer Ramírez C.I: 26.341.278
Erika sebastiani C.I: 26.933.365
Maturín, julio 2017
ELEMENTOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Es fundamental que el estudiante del IUPSM conozca lo que significan cada


uno de los elementos componentes del Proyecto para que posteriormente pueda
desarrollarlo siguiendo de manera correcta las pautas impuestas por el Instituto.
Por lo que en esta parte de la investigación nos dedicaremos a definir cada uno de
ellos.

Aspectos preliminares del proyecto de investigación

a) Portada: Debe contener:


 Nombre de la institución, escuela a la que se pertenece.

 Titulo

 Autor

 Tutor

 Lugar y fecha
b) Índice: En él se refleja un esquema del proyecto, indicando la página en la
que se inicia cada capítulo y sección del mismo.
c) Introducción: según, Fidias G. Arias (1999)(Pg.9); para la redacción de
una introducción “Se recomienda considerar los siguientes aspectos:
 Breve reseña del tema donde se ubica el problema por investigar.

 Importancia de la temática, su vigencia y actualidad.

 Propósito o finalidad de la investigación.

 Enfoque o postura teorica asumida.

 Conceptualizaciones básicas, necesarias para el posterior desarrollo


de proyecto breve descripción de los capítulos que integran el
proyecto.
La introducción es la presentación más representativa del proyecto, tiene como
propósito el permitir que cualquier persona con el hecho de haberla leído pueda
desarrollar una idea general de en que consiste el proyecto, por lo que en ella debe
haber la mayor contundencia y claridad posible.

Elementos del proyecto

De acuerdo al manual establecido por el Instituto Universitario Politécnico


“Santiago Mariño” el Proyecto de Investigación debe estar compuesto por cuatro
capítulos estructurados de la manera que se describe a continuación:

CAPITULO 1. EL PROBLEMA

Según fideas arias para plantear el problema recomienda lo siguiente:


 Describa la realidad del objetivo de estudio prtiendo de lo general a lo
especifico (de lo macro a lo micro)

1.1 Contextualización del problema

La Guía de elaboración del trabajo especial de grado, del IUPSM (2012)


(Pg. 02) define la contextualización del problema de la siguiente manera “…
puede decirse que la contextualización es el espacio donde se presenta la
problemática que se va a estudiar, es donde se explica lo que está ocurriendo que
no debería ocurrir. La brecha existente entre una situación real y una situación
deseada.”, entendiéndose qué en la contextualización se identifica cuál es la
problemática para la que se propondrá una solución. Esta parte del proyecto se
estructura de manera general a lo particular, es decir, que se va explicando el
problema de manera gradual, desde lo macro; hasta llegar a lo que será el núcleo
del problema. Llevando al lector a través de las distintas perspectivas existentes, a
nivel mundial, en el país, estado, llegando así hasta la ciudad o el sector en el que
se desarrollará la investigación.
Es importante que se resalte el problema, con sus causas y consecuencias,
presentadas en manera detallada, narrativa, descriptiva y ordenada; para que se
pueda trasmitir:
 Qué está pasando que no deba ocurrir.

 Los efectos que permite evidenciar que existe una problemática.

 Toda situación incorrecta o fuera de control que acarrea un problema.

Son planteamiento y descripción de la problemática o necesidad,


identificación de causas, consecuencia y pronósticos

1.2 Objetivos de la investigación


Eduardo Restrepo (2014) (Pg. 3) “Las metas o propósitos del trabajo de
grado constituyen los objetivos. Los objetivos siempre empiezan con un verbo en
infinitivo (identificar, examinar, describir, indagar, etc.) y son concisos y
realizables.”, por lo que es a través de ellos que el investigador podrá alcanzar la
meta final de su estudio. Convencionalmente, un proyecto de trabajo de grado
cuenta con un objetivo general y unos específicos.
Refleja lo que se quiere conocer, hacer y lograr como la investigación, lo
cual conducirá a la solución del problema. Estos deben ser alcanzables en el
proceso de ejecución, formularse de manera precisa y ser redactados en infinitivo,
con verbos regulares, donde se han de especificar el objetivo general y objetivo
especifico.

1.2.1 Objetivo General


Es lo que se quiere lograr a lo largo del trabajo, precisando la finalidad de la
investigación, se define en términos globales, está relacionado con el área
temática que se quiere estudiar. Debe reflejar lo que el investigador desea realizar.
1.2.2 Objetivos específicos
Rojas (1981) “son las guías del estudio y durante todo el desarrollo del
mismo deben tenerse presentes.” Evidentemente, los objetivos que se especifiquen
han de ser congruentes entre sí.
 Los objetivos deben comenzar con un verbo infinitivo que indique acción.

 Deben estar planteados de manera tal que puedan ser alcanzados, en el


desarrollo de la investigación.

 No confundir los objetivos con las actividades o tareas que se realizan


durante la investigación.

1.3 Justificación de la Investigación


Balestrini (1997) expresa que para la redacción de la justificación “Se hace
necesario argumentar ¿Cuáles son los motivos y razones que justifican el
despliegue de la investigación? Y ¿La investigación ayuda a solucionar un
problema práctico?”. En esta sección deben ser expresadas las razones por las que
se realiza la investigación, incluyendo: ¿a quién beneficia?, ¿Qué aportes
proporciona?, sin caer en redundancia con las razones emitidas en la
contextualización de la investigación.
El (los) autor (es) de la propuesta del trabajo de grado en este aparte expresa
(n) las razones por la cuales realizara (n) la investigación, considerando los
aportes teóricos referidos al objeto de conocimiento, así como las implicaciones
prácticas, la metodología, la relevancia social y el alcance.

CAPITULO 2: MARCO REFERENCIAL

Guía para la elaboración de TEG. IUPSM “El primer párrafo debe exponer
brevemente los aspectos que serán desarrollados en el capítulo II, destacando el
nivel de soporte, sustento y orientación de las teorías a mencionar y su sujeción a
la meta final del estudio planteado. El párrafo debe contener la importancia
estructural del marco referencial para el sustento académico del estudio
realizado.”
Constituye el conjunto de aportes teóricos existentes sobre el problema que
será objeto de estudio. Comprende varios alcances cuya denominación dependerá
de la modalidad y tipo de investigación e implica el procesamiento y análisis de la
información teórica recabada a través de la revisión bibliográfica y otras fuentes.
Un buen marco referencial abarca con profundidad los aspectos vinculados
con el problema y relación lógica y coherentemente la teoría derivada de los
antecedentes como de las bases teóricas, poniendo en evidencia su contribución a
la contextualización de este.

2.1 Antecedentes de la investigación


Esta sección se refiere a los estudios previos: trabajos y tesis de grado,
trabajos de ascenso, artículos e informes científicos relacionados con el problema
planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna
vinculación con nuestro proyecto, por lo que no deben confundirse con la historia
del objeto en cuestión.
Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en
un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones
Como su nombre lo indica, en los antecedentes se realiza un balance de los
estudios previos que son relevantes para la pregunta de investigación.
 Se debe citar un máximo de tres (03) antecedentes.

 Se deben presentar en orden cronológico, del más reciente al más antiguo.

 Los antecedentes son otros trabajos científicos que tienen relación con el
estudio desarrollado, se deben señalar Apellido, inicial del nombre
(Año)”Título del antecedente”, grado para el cual fue realizado y en que
instituto fue presentado. Se debe mencionar también el tipo de
investigación, la metodología utilizada, la población y muestra,
conclusiones a las cuales llegó el investigador.
 Se debe tener en cuenta que los antecedentes tienen un máximo de cinco
(05) años
 de vigencia, por tanto, para el Proyecto de Investigación, debe preverse un
año de gracia para su prosecución en el trabajo especial de Grado.
Eduardo Restrepo (2014) (Pg. 2) “Unos adecuados antecedentes, son los que
clasifican y discuten los aportes, pero también los limites, de los estudios previos
a la luz de la pregunta de investigación propia.”
El marco referencial debe de iniciarse con una exposición de investigaciones
previamente realizadas, vinculada directa e indirectamente al problema o
necesidad planteada. Las cuales presentan un aporte para el estudio que aspira
realizar el autor de la propuesta. Dichas investigaciones no deben de pasar por lo
menos los últimos 5 años en base a esto se deben tomar en cuentan lo siguiente:
han de ser reseñado de un mínimo de tres antecedentes, desde el primero hasta el
último.

2.2 Bases teóricas


Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y
proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar
o explicar el problema planteado.
Lic. José Pérez Leal (2010), “La base teórica presenta una estructura sobre
la cual se diseña el estudio, sin esta no se sabe cuales elementos se pueden tomar
en cuenta, y cuales no. Sin una buena base teórica todo instrumento diseñado o
seleccionado, o técnica empleada en el estudio, carecerá de validez.”
Las bases teóricas se clasifican en:
 Bases técnicas: son teorías con referencia directa a la línea de
investigación de la cual deriva el estudio en cuestión, y que sustentan su
uso académico como base conceptual de las líneas matriciales de
investigación.

 Bases psicológicas: Son todas las teorías psicológicas sustentadas que


tengan pertinencia en la investigación.

 Bases Filosóficas: en este inciso se presentan todas las tendencias


filosóficas que se relacionan con la construcción de la investigación.
 Bases Legales: En esta sección se señala cuál es el basamento legal de la
investigación. En ella se citan: Leyes, Decretos, Normas, Acuerdos
Nacionales o Internacionales, que se relacionen con el tema de objeto en
estudio.
Comprende el conjunto de conocimientos existentes sobre el campo del
saber o sector de la realidad (el problema o la necesidad) que será objeto de
estudio, y los cuales se encuentran contenidos en diferentes fuentes documentales
reflejando específicos puntos de vista de los autores.

2.3 Sistema de variables


Un sistema de variables es el conjunto de características cambiantes que se
relacionan según su dependencia o función en una investigación.
Una vez formulado el problema y precisado los objetivos que se aspiran
lograr con la investigación propuesta, es necesario concretar los variables a
estudiar. Estas constituyen las dimensiones del problema o necesidad, se
caracteriza por asumir distintos valores (cuantitativos o cualitativos), y constituye
el referente que orienta respecto a la información o datos a recabar, la metodología
a usar, las técnicas e instrumentos requeridos para recolectar la información que
posibilitan la comprobación de hipótesis (si procede) y el logro de los objetivos
propuestos.

2.3.2 Sistema de hipótesis


Una hipótesis es una proposición que permite establecer relaciones entre
hechos, y explicar porque se producen. Significa que ellos sugieren lo que se
busca, va siempre adelante y puede ser puesta a prueba para determinar su validez.
De ahí que las hipótesis tengan, entre otras, la función de direccionar la
investigación.

2.4 Bases legales


En algunas investigaciones especialmente las que se corresponden con el
diseño de un proyecto factible, es necesario incluir en el marco referencial un
alcance denominado bases legales. Tal determinación obedece a lo siguiente: en
dicho proyecto generalmente el autor propone el diseño o creación de un produco
para solucionar específicos problemas confrontados por la comunidad o una
institución, el cual debe estar sustentado y amparado por las leyes, reglamentos,
normas y procedimientos generados en el país, en la región, en la localidad y en
instituciones productivas, que regulan tanto la creación como la ampliación de los
productos respectivos.

2.5 Definición de términos básicos


Según lo que expresa la Prof. Dilcia Balliache (2009) (Pg.6) esta sección
“Consiste en definir los términos de palabras simples o compuestas, en su
lenguaje más técnico que permita entender cabalmente la investigación.”
El IUPSM presenta los siguientes criterios para su elaboración:

 Un mínimo de diez (10) términos básicos a presentar.

 Deben colocarse en orden alfabético ascendente (A-Z).

 El termino se escribe de en negrita, con dos puntos y seguido la definición


que sigue (la definición no va en negrita).

 Entre dos términos se debe dejar un interlineado de 1.5.

CAPITULO 3: MARCO METODOLÓGICO

Los autores proponen los métodos, técnicas y procedimientos que aplicaran


para lograr los objetivos que orientan la realización de la investigación, o
comprobar la hipótesis, de ser el caso, ¿Que se hará? ¿Cómo se hará?, ¿Por qué se
hará?, ¿Qué restricciones pudieran presentar los procedimientos a usar para
recabar, analizar y procesar los datos? Y ¿Qué obstáculos pueden confrontarse?,
son las interrogantes formuladas que deben orientar la elaboración del marco
metodológico.
En cuanto a la propuesta de campos, usualmente los aspectos que se
desarrollan para responder las interrogantes como las formuladas son: modalidad
de investigación, diseño de la investigación, tipo de investigación, población y
muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, técnicas de análisis de
datos, limitaciones de la investigación.

3.2 Tipo de Investigación


En esta sección se indica el tipo de investigación según el nivel o grado de
profundidad con el que se realizará el estudio. En este sentido, la investigación
podrá ser exploratoria, descriptiva o explicativa. En cualquiera de los casos es
recomendable justificar el nivel adoptado

3.3 Unidad de estudio población o muestra


El termino población se refiere a ¨¨…cualquier conjunto de elementos de los
que se quiere conocer o invesigar alguna o algunas de sus características¨ (alcaide,
citado por balestrini, 2001).
La muestra es un ¨subconjunto representativo de un universo o población.¨
(morales, 1994, p. 54).
En esta sección se describirá la población, así como el tamaño y forma de
selección de la muestra, es decir, el tipo de muestreo, cuando sea procedente.
Este punto se omite en:
a) Investigaciones documentales monográficas, debido a que el universo equivale
al tema de estudio.
b) Estudios de caso único, los cuales se concentran en uno o pocos elementos que
se asumen, no como un conjunto sino como una sola unidad.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de
obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la
encuesta en sus dos modalidades: oral o escrita (cuestionario), la entrevista, el
análisis documental, análisis de contenido, etc. Los instrumentos son los medios
materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplo:
fichas, formatos de cuestionario, guía de entrevista, lista de cotejo, escalas de
actitudes u opinión, grabador, cámara fotográfica o de video, etc. En este aparte se
indicarán las técnicas e instrumentos que serán utilizados en la investigación.
3.5 Técnicas de análisis
En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán
sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y
codificación si fuere el caso. En lo referente al análisis, se definirán las técnicas
lógicas (inducción, deducción, análisis-síntesis), o estadísticas (descriptivas o
diferenciales), que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos
recolectados.

NIVELES DE LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS SEGÚN EL ORDEN DE


SU REDACCIÓN

Según su complejidad los objetivos específicos de un proyecto de


investigación pueden ser de diferentes niveles: perceptual, aprehensivo,
comprensivo e interactivo. Barrera Morales (1995).
 Perceptual: implica conocimiento externo y superficial del evento, para
precisar aquellos elementos que resultan evidentes, por ejemplo describir,
explorar.
 Aprehensivo: implica la búsqueda de aspectos no tan evidentes en el
evento de estudio, de aquello que parece oculto y subyace a la
organización interna del evento, por ejemplo analizar, comparar.
 Comprensivo: alude a la explicación de las situaciones que generan el
evento, por ejemplo explicar.
 Integrativo: implica la modificación del evento por parte del investigador,
por ejemplo evaluar.
Nivel Finalidad – Verbos
Explorar: indagar, conocer, detectar, estudiar, reconocer, descubrir.
Perceptual Describir: caracterizar, tipificar, clasificar, identificar, diagnosticar.
Analizar: interpretar, criticar.
Aprehensivo Comparar: contrastar, asemejar, diferenciar.
Explicar: entender, comprender.
Predecir: proveer, pronosticar.
Proponer: plantear, formular, configurar, diseñar, crear, proyectar, invertir,
Comprensivo programar.
Modificar: cambiar, ejecutar, reemplazar, propiciar, organizar, realizar, aplicar,
mejorar, promover.
Confirmar: verificar, comprobar, demostrar, probar.
Integrativo Evaluar: valorar.
Fuente: Hurtado Jacqueline (2007). El proyecto de Investigación.

Ejemplo:

Objetivo General
Crear (Verbo de tercer nivel) un plan estratégico para maximizar la
competitividad de una empresa XY en ubicación XY.

Objetivos específicos
 Identificar las bases de competencia a largo plazo. (Objetivo de
conocimiento perceptual)
 Realizar un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas de la empresa. (Objetivo Interrogativo)
 Plantear lineamientos estratégicos para enfrentar con menor riesgo futuras
amenazas. (Objetivo Comprensivo)

You might also like