You are on page 1of 7

SOCAVACIÓN FLUVIAL

Bibliografía relativa

Chanson, H. (2002). Hidráulica de flujo en canales abiertos. Ed Mc Graw Hill. México


Vanoni, A. (2004). Sediment Enginnering Manual. Ed. ASCE. Colorado, US.
MTC. (2014). Manual de hidrología, Hidráulica y drenaje. Ed. Macro. Perú
Martínez, M. (2001). Hidráulica Fluvial. Principios y Práctica. Ed. Bellisco. Madrid, España
Rodríguez, H. (2014). Hidráulica Fluvial, Fundamentos y aplicaciones, Socavación. Ed.
ECdI. Colombia
Mulder, K. (2010). Desarrollo sostenible para ingenieros. Ed. UPC. Catalunya

Objetivo de la clase.

Introducción a la hidráulica fluvial y los procesos morfológicos en el diseño de obras


hidráulicas en desarrollo sostenible.

Grados de libertad de una corriente

Contenido de la clase:

1. TIPOS DE SOCAVACIÓN............................................................................................................................................................................ 1
2. SOCAVACIÓN LOCAL Y GENERAL............................................................................................................................................................. 1
3. APLICACIÓN AL PROBLEMA FLUVIAL........................................................................................................................................................ 2
4. INFORMACIÓN HIDROLÓGICA:.................................................................................................................................................................. 3
5. INFORMACIÓN GEOTÉCNICA.................................................................................................................................................................... 3
6. CONDICIONES HIDRÁULICAS DE LA SECCIÓN DEL PUENTE.................................................................................................................... 4
7. EVALUACIÓN DE LA SOCAVACIÓN GENERAL............................................................................................................................................ 4
8. SOCAVACIÓN TRANSVERSAL.................................................................................................................................................................... 6
9. SOCAVACIÓN EN CURVAS......................................................................................................................................................................... 6
10. SOCAVACION LOCAL........................................................................................................................................................................... 7
11. SOCAVACIÓN AGUAS ABAJO DE EMBALSES....................................................................................................................................... 7

1. TIPOS DE SOCAVACIÓN

En un rio asociado a las obras que se pueden construir en el cauce se distinguen hasta seis tipos der
socavación:

 General (produce el descenso del fondo en una avenida como consecuencia de la mayor
capacidad de transporte de la corriente)
 Transversal, se produce por estrechamiento del área de paso natural de una corriente como
consecuencia de una obra como estribos, pilares, muros, tuberías, sifones, …
 En curvas.
 Local
 Aguas abajo de grandes embalses.
 Al pie de obras descarga.
 Descolmatación (mala practica de la ingeniería)

2. SOCAVACIÓN LOCAL Y GENERAL

Uno de los métodos más utilizados en nuestro país Para su estudio se recomienda utilizar el
métodoes el modelo de LISCHTVAN-LEBEDIEV, la que se que se sustenta basa en determinaren la
condición de equilibrio entre la velocidad del rioliquido (Vr) que tiende a erosionar el fondo, y el
material que requiere una cierta velocidad (Ve) para iniciar el movimiento de erosión. Vr = Ve

Para La aplicación delr el método requiere se debe establecer el entorno:

 Si el cauce es definido o no (un cauce ese dice bien definido cuando tiene orillas bien marcadas
registradas y en estiaje y donde toda la corriente circula por un solo cauce)
 Si la rugosidad de la sección es la misma o varia en tramos o algunas zonas
 Si el suelo es cohesivo o no.
 Si la distribución del material del subsuelo es homogéneo o heterogéneo
 Si el agua es turbia o clara

Para aplicar el método se requiere conocer las variables cinemáticas:

El gasto máximo de diseño


El nivel de agua en el rio en la sección en estudio
La sección transversal obtenida en estiaje.
La granulometría del material del fondo, de donde se escoge el dm si el suelo es no cohesivo, y
Eel peso específico de la muestra seca (obtenida entre el peso seco de la muestra y el volumen
inalterado de la muestra al extraerse), esto es, si el material es cohesivo.

Calculo de Vr.-
5

Para cualquier profundidad Hs que se haya alcanzado, α H o3


V r=
Hs
Ho, significa la profundidad inicial que existe en una determinada vertical de la sección, entre el nivel
del agua al pasar la avenida y el fondo obtenido de la sección en estiaje. El valor de a se obtiene se
Qd
obtiene a partir de la ec., siguiente α= 5 ,
H m3 Be μ

Be, ancho efectivo de la sección después de descontar todos los obstáculos en metros.
Hm, tirante medio obtenido de la relación: Hm = área / Be, en metros
“m, coeficiente de contracción producido por los pilares
Qd, gasto de diseño

Calculo de Ve
0.28
Depende de la naturaleza de los mismos, para suelos no cohesivos:

V e =0.68 Dm β H s
Para suelos cohesivos:
1.18 x
V e =0.60 γ s β H s

β=0.7929+0.0973 log ( Tr )
3
Z =0.394557−0.04136 log ( dm ) −0.00891 log ( d m )
X =0.892619−0.58073 γ s +0.136275 γ 2s

3. APLICACIÓN INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA FLUVIAL

El puente RUCIO ubicado en el poblado Los Toscas en el departamento Huánuco, fue examinado en
previsión del efecto El Niño 2016 revisándose las profundidades producidas por la socavación
general, obteniendose con las características geométricas siguientes:

Longitud total 90 metros, con tres luces de 30 metros cada una. Las obras conexas los estribos y
los muros no comprometen la planicie de inundación.

Las dimensiones de los pilares, son: L= 8 metros, ancho 2 m, se ha previsto que la punta de
cada una de ellas sea redondeada (nariz oblonga). Sin ser excluyentes, en el proceso de análisis
de la socavación local se puede sugerir otra geometría para la nariz.

El alineamiento de las pilas es aviajado respecto al curso fluvial, el ángulo de ataque del flujo a la
estructura es de 12°.

Características Topográficas:

4. INFORMACIÓN HIDROLÓGICA:

Cota de Nivel de Aguas Medias Ordinarias (NAMO) = 253 msnm


Cota de Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias (NAME) = 256.4 msnm
El nivel indicado corresponde al nivel con los que se harán los análisis de socavación.

De acuerdo, con el manual MTC, y con las dimensiones y magnitudes se ha definido un caudal de
periodo de retorno de 100 años para las inundaciones o desborde. (tr = 100 años). Para la
cimentación un periodo de 500 años (Tr = 500 años)
Ángulo de ataque de la corriente 12°

Coeficiente de rugosidad de Manning estimado es n == 0.038 0.038

5. INFORMACIÓN GEOTÉCNICA.
Provenientes de cuatro perforaciones sobre los ejes de los estribos y las pilas y, se encontraron tres
estratos con las características siguientes:
Estrato 1:
Material Limo arcilloso habano con contenido de materia orgánica.
Peso específico = 1.6 Ton/m3
Estrato 2:
Arena limosa media a fina. Diámetro medio dm = 5mm y, d85 =11mm
Estrato 3:
Arcillolita, Arcilla limosa gris verdosa, consistencia dura, Peso específico = 2.4 T/m3.

Profundidades de los tres estratos

Estribo izquierdo:
Estrato 1. Desde el lecho y hasta 2.1 m por debajo de éste
Estrato 2. Desde 2.1 m y hasta 8.6 m por debajo del lecho
Estrato 3. Desde 8.6 m y hasta 15 m por debajo del lecho. A esta profundidad se encontró roca.

Pila 1.
Estrato 1. No existe
Estrato 2. Desde el lecho y hasta 3 m por debajo de éste
Estrato 3. Desde 3 m y hasta 8 m por debajo del lecho. A esta profundidad se encontró roca.

Pila 2.
Estrato 1. No existe
Estrato 2. Desde el lecho y hasta 2.6m por debajo de éste
Estrato 3. Desde 2.6m y hasta 7.5m por debajo del lecho. A esta profundidad se encontró roca

Estribo derecho:
Estrato 1. Desde el lecho y hasta 2.0 m por debajo de éste
Estrato 2. Desde 2.0 m y hasta 8.2 m por debajo del lecho
Estrato 3. Desde 8.2 m y hasta 14.5 m por debajo del lecho. A esta profundidad se encontró roca

Mediante fotos aéreas disponibles a intervalos de tiempo de 20 años y, una visita de campo se hizo
el análisis conceptual morfológico y la dinámica fluvial, se estableció la ubicación del puente en lugar
estable y poco sinuoso (cauce definido). Sin detección de movimientos laterales por lo que se asume
que las orillas son estables.

Los estribos son tableros verticales con aletas a 45°, con el eje del puente. El ángulo de ataque de la
corriente con el eje del estribo se estima en 78°
6. CONDICIONES HIDRÁULICAS DE LA SECCIÓN DEL PUENTE

Es recomendable disponer de la topografía del puente por lo menos 150 m aguas arriba y 150 m
debajo de la sección del puente.

Se puedeodría evaluar la hidráulica de la zona con Hec Ras, o Iber, suponiendo que el flujo es
uniforme.

Para la creciente de diseño establecidaestablecidoo, es necesario determinar la cota o nivel que


alcanza la superficie del agua que ocurre con el caudal máximo con recurrencia de 100 años. Puede
construirse la curva de cotas del nivel de aguas vs caudales.

Los parámetros que se deben determinar hidráulicamente, en nuestro caso, son los siguientes:

Área de la sección hidráulica en la cota 256.4 msnm, en m2


S, pendiente promedio longitudinal, en m/m, medida topográficamente en una longitud no menor
de 200m, aguas arriba y aguas abajo de la sección de trabajo.
P, perímetro mojado de la sección, m
R radio hidráulico, m
’n, Coeficiente de Manning de la sección.

7. EVALUACIÓN DE LA SOCAVACIÓN GENERAL

Se pueden presentanr dos tipos o condiciones

Asumiendo que el puente está construido, es decir, ya se produjo la socavación local por contracción
de la sección por los estribos, pilas, aproximaciones del puente.
Por tanto la socavación general se establece con realiza con el método de Lischtvan –
Levediev .

UQue utiliza las siguientes ecuaciones


Caso de suelos homogéneos
5 1

Para suelos granulares:

Para suelos cohesivos:


H s= ( ∝H 3
o

0.68 β ∅ μd 0.28
m
) 1+z

5 1

H s= ( ∝H 3
o

0.60 β ∅ μγ 1.18
s
) 1+ X

Qd
¨a, coeficiente de distribución de gasto o sección. ∝= 5
3
H Be μ
m
S, pendiente del cauce medio, m/m
Be ancho efectivo

b coeficiente de frecuencia de creciente se expresa en función del periodo de retorno de


acuerdo a la expresión. Si Tr = 100 años, b = 1.0 para otros valores de Tr, se calcula con la
siguiente expresión,
β=0.7929+0.0973 log ( Tr )

Z, exponente variable, dependiente del material granular


Z =0.394557−0.04136 log ( dm ) −0.00891 log 3 ( d m )

x, exponente variable dependiente del peso volumétrico seco del material cohesivo.
X =0.892619−0.58073 γ ❑+0.136275 γ ❑2

Φ, coeficiente de corrección por la densidad del agua durante la avenida, si γac = 1, el agua es
clara entonces
Φ = 1.0.

Para γas mayor que 1.0, el agua es turbia ∅=−0.54+ 1.5143 γ as

¨dm, diámetro medio, MPM d m=0.01 ∑ di pi

´m, coeficiente de contracción cuando parte de las estructuras estrechan el área de paso de la
corriente, su valor es menor que la unidad, su valor se presenta en la tabla siguiente:

Cuando no hay datos del transporte de sedimentos durante la creciente, se supondrá que la
socavación desarrollada es por agua clara, es decir, sin transporte de sedimentos en unala condición
más desfavorable.

De acuerdo a la información, cuando hay varios estratos en el subsuelo, es necesario realizar varios
tanteos en cada vertical. Probando si el proceso de socavación general se realiza en el primer
estrato para los estribos, y en el segundo estrato para los pilares, si la socavación es mayor que la
potencia del segundo estrato se tomara los datos del tercer estrato, teniendo como frontera la roca.

Calculo de Hs para suelos heterogéneos.

Cuando la distribución estratigráfica de los materiales en el sub suelo es heterogénea, se puede


encontrar la erosión en cada vertical por tanteos, de la siguiente manera:
Se escoge el manto superior y, de acuerdo a la naturaleza del material, se aplica una de las dos
fórmulas del método.
Si la profundidad Hs, queda debajo del límite inferior del manto, es escoge el segundo estrato y se
repite el tanteo anterior.
En el caso que en el primer tanteo en el que la profundidad Hs calculada caiga dentro del estrato en
estudio se habrá obtenido la Hs.

Calculo de la socavación general cuando la rugosidad no es uniforme en la sección.


Cuando existen dos o más zonas con diferente rugosidad el procedimiento es semejante, con la
única diferencia que hay que trabajar en forma aislada con cada zona y que para cada una hay que
calcular un ai, correspondiente.
Qdi
α i= 5
3
H Bei μi
mi

Para los caudales parciales, Qi se puede utilizar la formula siguiente:


A ei Ci √ H i
Q i= n

∑ ( A ei C i √ H i )
1

Aei , área hidráulica total menos el área de las proyecciones de los obstáculos sobre el un plano normal
a perpendicular a la corriente, área hidráulica efectiva
1
6
Ci coeficiente de Chezy en cada tramo H i
Ci =
n
Hi tirante medio en cada tramo considerado en metros. La rugosidad de Manning n

8. SOCAVACIÓN TRANSVERSAL

Se puede utilizar la formulafórmula de Straub para tener una primera aproximación.



❑❑
❑❑ ( )
❑❑
❑❑
El índice 2 es para sección reducida y el subíndice 1 en una sección inalterada aguas arriba.

9. SOCAVACIÓN EN CURVAS

Se calcula partir del conocimiento de las características de la curva en planta, radio de curvatura r, el
ancho de la superficie Libre B, La profundidad máxima que puede llegar a presentarse, según Altunin

❑❑ ❑❑

Donde e, depende de la relación B / r

10. SOCAVACION LOCAL

11. SOCAVACIÓN AGUAS ADEBAJO DE EMBALSES

You might also like