You are on page 1of 21

“Gestión y planificación de emergencias en entornos urbanos” nov-dic 2017

Curso “Prevención y Planificación de Riesgos Naturales” marzo –abril 2014

CURSO VIRTUAL “GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE


EMERGENCIAS EN ENTORNOS URBANOS”
TEMA 4 2017
INTERCOONECTA
Del 6 noviembre al 3 de diciembre de 2017
Factor humano e intervención sanitaria
ASPECTOS PSICOSOCIALES Y SANITARIOS

Claudia GómezPRIETO
CLAUDIA GOMEZ Prieto
Universidad Católica Argentina
cgprieto@uca.edu.ar; claudiagomezprieto@gmail.com

ASPECTOS PSICOSOCIALES Y SANITARIOS


ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
“Gestión y planificación de emergencias en entornos urbanos” nov-dic 2017
Curso “Prevención y Planificación de Riesgos Naturales” marzo –abril 2014

Sistema de TRIAGE

En la organización de la atención hospitalaria y extrahospitalaria el sistema de Triage


se utiliza para una valoración clínica preliminar de los heridos, con el fin de ordenarlos
según su grado de urgencia, de forma que los más urgentes sean asistidos primero
Esta clasificación, que se ha ido empleando a partir de situaciones de guerra y se ha
extendido para los desastres, clasifica a los pacientes por colores

ASPECTOS PSICOSOCIALES Y SANITARIOS


ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
“Gestión y planificación de emergencias en entornos urbanos” nov-dic 2017
Curso “Prevención y Planificación de Riesgos Naturales” marzo –abril 2014

Color Verde
NO EVACUAR hasta que hayan finalizado las operaciones de EVACUACION, utilizando para esta operación
recursos de transporte no vital (Autobuses, transporte civil, etc.)
No requieren traslado inmediato a centros hospitalarios pues sus heridas pueden ser atendidas en el lugar
Lesiones menores: Sin riesgos para su vida: Fracturas menores; Abrasiones, contusiones; Quemaduras
menores; Quemaduras de tipo AB menores del15% de superficie corporal; Quemaduras tipo B menores
del 2% de superficie corporal; Quemaduras tipo A menores del 20%de superficie corporal.

Color Amarillo
Pacientes cuyas heridas requieren atención medica hospitalaria, pero que por su gravedad pueden ser
trasladados en una segunda ronda de evacuación, una vez que hayan sido atendidos los casos de
EVACUACION PRIORITARIA
Quemaduras tipo AB con más del 30% de superficie corporal comprometida; Quemaduras tipo B con más
del 10% de superficie corporal comprometida; Quemaduras complicadas por lesiones mayores o tejidos
blandos o fracturas menores; Quemaduras tipo B que involucran áreas críticas como manos, pies, cara, sin
problema de vía aérea;Pérdida de sangre moderada (500 cc); Lesiones dorsales con o sin daño de columna
vertebral; Pacientes conscientes con daño carneo-encefálico importante (Confusión mental, hematoma
subdural).

ASPECTOS PSICOSOCIALES Y SANITARIOS


ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
“Gestión y planificación de emergencias en entornos urbanos” nov-dic 2017
Curso “Prevención y Planificación de Riesgos Naturales” marzo –abril 2014

Color Rojo
Pacientes con heridas de gravedad, y que tienen una buena probabilidad de supervivencia si son
tratados de manera inmediata en centros hospitalarios
Requieren de EVACUACION PRIORITARIA
Problemas respiratorios no corregibles en el mismo sitio; Paro cardiaco (Que se haya presenciado en ese
momento); Pérdida apreciable de sangre (1 litro); Pérdida de conciencia; Perforaciones torácicas o
heridas penetrantes abdominales; Algunas fracturas graves (pelvis, tórax, vértebras); Quemaduras
complicadas por compromiso a nivel de la vía aérea; Salida de LCR por oído o nariz; Aumento rápido de
la presión sistólica; Vómitos biliosos; Cambio en la frecuencia respiratoria; Pulso menor de 60 por
minuto; Hinchazón o amoratamiento por debajo de los ojos (Facies mapache); Reacción motora débil a
la estimulación sensitiva.

Color Negro
Personas que han fallecido en el lugar (NO EVACUAR)

Heridos y observadores no entrenados pueden reaccionar con enojo y ansiedad al observar la


asistencia y evacuación prioritaria de algunas personas (temor de no recibir ayuda, sentimientos de
desprotección y temor al abandono). Se los debe acompañar y explicar como será la asistencia

ASPECTOS PSICOSOCIALES Y SANITARIOS


ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
“Gestión y planificación de emergencias en entornos urbanos” nov-dic 2017
Curso “Prevención y Planificación de Riesgos Naturales” marzo –abril 2014

SALUD AMBIENTAL
El principal factor en cuanto a la prioridad de los sectores que requieren intervención es la existencia o
inexistencia de riesgo de enfermedad en las zonas donde se encuentran los damnificados del desastre.
Hay que dedicar particular atención al riesgo relativo de enfermedad en la periferia de los centros
urbanos, en los campamentos y en otros asentamientos provisionales.
Debe concederse la más alta prioridad a los servicios de saneamiento esenciales para el bienestar de las
poblaciones de zonas muy expuestas, recabando la cooperación de estas personas y haciéndolas
participar activamente en la prestación de servicios.

Es preciso facilitar como mínimo los servicios siguientes:


✓ alojamiento adecuado para las personas desplazadas
✓ agua potable suficiente y accesible
✓ instalaciones de evacuación de excretas y desechos líquidos
✓ protección de los alimentos contra la contaminación
✓ protección de las poblaciones afectadas contra enfermedades de transmisión vectorial (control de
vectores y métodos profilácticos).

ASPECTOS PSICOSOCIALES Y SANITARIOS


ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
“Gestión y planificación de emergencias en entornos urbanos” nov-dic 2017
Curso “Prevención y Planificación de Riesgos Naturales” marzo –abril 2014

Manejo de cadáveres

➢ Tener sólo un vocero oficial que proporcione información acerca de las labores de rescate,
identificación y localización de víctimas.

➢ Establecer una manera clara, ordenada e individualizada de realizar las notificaciones de las muertes
y desapariciones. Facilitar a los familiares el acceso a los cuerpos y para su disposición final.

➢ Evitar que se someta a los cuerpos al entierro en fosas comunes o cremaciones en masa.

➢ Contar con un plan de acompañamiento psicológico para los equipos de trabajo, ya que este proceso
puede causar gran impacto en su salud mental

➢ Recalcar que en general, no existe riesgo de epidemia por la presencia de cadáveres (evitar
campañas masivas de vacunación contra enfermedades q supuestamente transmiten los cadáveres)

➢ Tomar en cuenta las creencias culturales y normas religiosas de las poblaciones afectadas

ASPECTOS PSICOSOCIALES Y SANITARIOS


ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
“Gestión y planificación de emergencias en entornos urbanos” nov-dic 2017
Curso “Prevención y Planificación de Riesgos Naturales” marzo –abril 2014

Algunos mitos y creencias respecto al manejo de cadáveres:

MITO REALIDAD
La forma más rápida de disponer de los La población se sentirá más tranquila y podrá llevar
cadáveres y evitar la propagación de mejor el dolor de la pérdida de sus seres queridos
enfermedades es enterrarlos en fosas si se consideran sus creencias y ritos religiosos y
comunes o cremarlos, con lo que la saben que existe la posibilidad de identificarlos y
población se sentirá aliviada. recuperarlos.
Después de un desastre, los cadáveres Los cadáveres no suelen provocar epidemias en
siempre provocan epidemias. casos de desastre.
Es mejor restringir la información acerca de La restricción de la información fomenta la
la magnitud de la tragedia. desconfianza entre la población, creando
conductas erróneas e incluso violencia.
Es imposible identificar gran cantidad de Siempre existen condiciones que permiten la
cadáveres después de una tragedia identificación de los cuerpos o partes de éstos
La técnica de ADN para la identificación de Esta técnica se está convirtiendo en un método
cadáveres no es accesible aún para la accesible a todos los países. En casos de grandes
mayoría de los países por su alto costo y por desastres, los países pueden solicitar ayuda
el alto nivel tecnológico necesario. externa al efecto de la identificación

ASPECTOS PSICOSOCIALES Y SANITARIOS


ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
“Gestión y planificación de emergencias en entornos urbanos” nov-dic 2017
Curso “Prevención y Planificación de Riesgos Naturales” marzo –abril 2014

Situaciones disruptivas
Irrumpen desde el mundo externo, y producen una percepción de amenaza sobre la integridad de la
persona
Evocan la presencia de la muerte y rompen el curso habitual de la existencia de las personas.
Contactan al sujeto con la percepción de su propia vulnerabilidad
Generan una sensación inicial de desprotección y falta de recursos para responder
Damnificados
Toda persona que haya sufrido una pérdida (real o simbólica) como consecuencia de un evento adverso
Damnificados Directos
• Personas con lesiones o pérdidas personales.
• Testigos
Damnificados Indirectos
• familiares, amigos, conocidos
• Personal de respuesta (policía, bomberos, defensa civil, médicos, enfermeros, camilleros, etc.)
• Personas que miran las imágenes (Facebook, TV. Redes sociales)

ASPECTOS PSICOSOCIALES Y SANITARIOS


ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
“Gestión y planificación de emergencias en entornos urbanos” nov-dic 2017
Curso “Prevención y Planificación de Riesgos Naturales” marzo –abril 2014

Vulnerabilidad
La vulnerabilidad se refiere a la predisposición de los seres humanos, sus medios de vida y mecanismos
de soporte a sufrir daños y pérdidas frente a la ocurrencia de eventos físicos potencialmente peligrosos.
Al considerar la vulnerabilidad social, se debe tener en cuenta la importancia de las redes de apoyo
(familia, asociaciones de vecinos, etc.)
Los desastres no afectan al azar; siempre inciden más duramente en los más vulnerables, quienes tienen
limitaciones de acceso a los servicios sociales y, en particular, a los de salud.
Las comunidades pobres usualmente carecen de planes y recursos para prevenir y enfrentar las
emergencias pues, incluso, carecen de redes de atención en lo cotidiano

Factores de riesgo/vulnerabilidad psicosocial


Personas/grupos de riesgo:
Género y diversidad, Pueblos originarios, personas con discapacidad, niñas y niños, jóvenes, adultos
mayores, enfermos crónicos, personas solas, migrantes, damnificados directos e indirectos, minorías
raciales o religiosas. Personal actuante

ASPECTOS PSICOSOCIALES Y SANITARIOS


ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
“Gestión y planificación de emergencias en entornos urbanos” nov-dic 2017
Curso “Prevención y Planificación de Riesgos Naturales” marzo –abril 2014

Impacto psicológico en los damnificados:

✓ Se produce por la presencia cercana de la muerte, irrupción de lo inesperado,


interrupción del curso habitual de la vida, sensación de desprotección y desvalimiento

✓ Su alcance depende de la gravedad del suceso, las pérdidas sufridas, las redes de apoyo
familiar y social, la personalidad y recursos psicológicos de afrontamiento, y la asistencia
recibida

✓ Se expresa en manifestaciones como ansiedad, miedo, tristeza, Insomnio, desesperanza,


impotencia, impulsividad, aislamiento, irritabilidad

ASPECTOS PSICOSOCIALES Y SANITARIOS


ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
“Gestión y planificación de emergencias en entornos urbanos” nov-dic 2017
Curso “Prevención y Planificación de Riesgos Naturales” marzo –abril 2014

Factores de protección
Características y condiciones personales/grupales capaces de disminuir los efectos del
impacto sobre la salud y el bienestar. (Favorecen la Resiliencia).

➢ Sostén Familiar y social


➢ Reconocimiento de recursos de afrontamiento
➢ Organización y respuesta comunitaria
➢ Autoestima
➢ Percepción del riesgo
Las personas tienden a buscar sus fuentes tradicionales de soporte y asistencia como sus
familiares, amigos, la iglesia, la escuela y los médicos de atención primaria.

Los miembros de esa red natural de apoyo deben estar incluidos en los esfuerzos de
entrenamiento y educación.

Estos individuos también pueden ser damnificados como resultado de sus múltiples papeles
asistiendo a otros
ASPECTOS PSICOSOCIALES Y SANITARIOS
ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
“Gestión y planificación de emergencias en entornos urbanos” nov-dic 2017
Curso “Prevención y Planificación de Riesgos Naturales” marzo –abril 2014

Manifestaciones frente al impacto psicológico


▪ Problemas de concentración
▪ Temores
▪ Irritabilidad, intolerancia
▪ Trastornos del sueño, alimentación
▪ Desgano, desinterés
▪ Ansiedad, Hipervigilancia
▪ Inseguridad
▪ Tristeza
▪ Reiteración del evento
▪ Impotencia
▪ Dificultad para resolver situaciones cotidianas
y para tomar decisiones

Importante tener en cuenta:


Inicialmente constituyen reacciones transitorias normales de adaptación frente al impacto y no
deben considerarse patológicas

Algunas personas se recuperan con mayor facilidad mientras otros pueden necesitar apoyo
especializado más prolongado

ASPECTOS PSICOSOCIALES Y SANITARIOS


ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
“Gestión y planificación de emergencias en entornos urbanos” nov-dic 2017
Curso “Prevención y Planificación de Riesgos Naturales” marzo –abril 2014

Cuando remitir a Profesionales en Salud Mental

• Graves trastornos del sueño/la conducta


• Aislamiento
• Ideas de daño y/o suicidio
• Síntomas persistentes
• Abuso de drogas/alcohol/psicofármacos
• Comportamiento peligroso para si mismo o para otros
• Depresión u otros trastornos duraderos
• Impulsividad

ASPECTOS PSICOSOCIALES Y SANITARIOS


ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
“Gestión y planificación de emergencias en entornos urbanos” nov-dic 2017
Curso “Prevención y Planificación de Riesgos Naturales” marzo –abril 2014

Atención del impacto psicológico:

La asistencia psicológica apunta a la recuperación de la capacidad de funcionamiento


cotidiano

Es importante no minimizar las pérdidas, evaluar necesidades y recursos y fortalecer


las redes de sostén.

El apoyo comunitario y familiar es parte de la asistencia psicológica

ASPECTOS PSICOSOCIALES Y SANITARIOS


ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
“Gestión y planificación de emergencias en entornos urbanos” nov-dic 2017
Curso “Prevención y Planificación de Riesgos Naturales” marzo –abril 2014

Impacto psicológico en el personal actuante


Fatiga, exposición a imágenes dolorosas, empatía frente al sufrimiento, excesivo involucramiento, son
algunos de los factores de riesgo en el personal
A las manifestaciones de impacto psicológico descripto anteriormente se pueden agregar:
o despersonalización/humor negro: reacción defensiva que intenta deshumanizar a la víctima con el
fin de reducir o eliminar su identificación con ella
o dificultad para tomar distancia de la tarea (rechazo a retirarse del trabajo al final de una jornada).
o Rechazo a los vínculos y actividades no relacionados con el trabajo
o Sentimientos de culpa

Recomendaciones
✓ Brindar capacitación y orientación psicológica a los integrantes de los equipos de respuesta
✓ Observar el comportamiento de los miembros del grupo, durante e inmediatamente después de
un incidente crítico, así como también en períodos no críticos.
✓ Asistencia y asesoramiento individual en los casos que se requiera.
✓ Reuniones periódicas para analizar problemas y buscar soluciones, con actividades que fomenten
la comunicación, el trabajo en grupo y la resolución de conflictos.

ASPECTOS PSICOSOCIALES Y SANITARIOS


ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
“Gestión y planificación de emergencias en entornos urbanos” nov-dic 2017
Curso “Prevención y Planificación de Riesgos Naturales” marzo –abril 2014

Mitos y Creencias

✓ Servicios especializados, hospitales y centros de salud son los mas capacitados para
atender el impacto psicológico
✓ El trastorno de estrés postraumático es la afección más frecuente.
✓ En la emergencia es frecuente el estado de pánico colectivo.
✓ La atención durante la crisis requiere suministro de medicamentos.
✓ La violencia y la agresividad son frecuentes en Centros de Evacuados.
✓ La población afectada esta indefensa y conmocionada por tanto no puede asumir la
responsabilidad de su supervivencia.
✓ El desborde emocional surge o se incrementa en la emergencia.
✓ La persona que NO se manifiesta (quieto) no necesita ayuda

ASPECTOS PSICOSOCIALES Y SANITARIOS


ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
“Gestión y planificación de emergencias en entornos urbanos” nov-dic 2017
Curso “Prevención y Planificación de Riesgos Naturales” marzo –abril 2014
Pautas generales de actuación inicial con los damnificados

▪ Exprese que “Estamos aquí para ayudarlo”.


▪ Informe las tareas que se están realizando.
▪ Pregunte si tiene algún familiar, amigo a quien contactar para que lo acompañe
▪ Retire a la persona del lugar, trate que cambie de ambiente ( olores, imágenes etc.)
▪ Muéstrese empático. Escuche activamente, no interrumpa. Respete si la persona no desea hablar
▪ Si puede ofrézcale agua, abrigo.
▪ Use comunicación NO verbal si su interlocutor no domina su idioma. NO use modismos.
▪ Demuestre seguridad, calma, interés.
▪ Proteja a la personas de los curiosos y medios de comunicación.
▪ Si tiene dudas no haga contacto físico.
▪ Este atento a los cambios conductuales del afectado, así como los suyos y los de sus compañeros.
▪ Si el afectado manifiesta rabia, deje que se desahogue y exprese su voluntad de ayudarlo

ASPECTOS PSICOSOCIALES Y SANITARIOS


ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
“Gestión y planificación de emergencias en entornos urbanos” nov-dic 2017
Curso “Prevención y Planificación de Riesgos Naturales” marzo –abril 2014

Que NO hacer
▪ No usar frases tales como
o “Todo estará bien”
o “Cálmese”
o “Esto pasara”
▪ No comprometerse con tiempos, acciones y recursos que no están bajo su control.
▪ No minimizar las pérdidas
▪ No interrumpir el silencio del afectado
▪ No presionar a que brinde información.
▪ No apurar las decisiones.
▪ No relatar experiencias propias.
▪ No imponer ideas, no contradecir o confrontar creencias y prácticas de la comunidad.
▪ No dar información sin haberla chequeado.
▪ No informar a los medios antes que a los familiares

ASPECTOS PSICOSOCIALES Y SANITARIOS


ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
“Gestión y planificación de emergencias en entornos urbanos” nov-dic 2017
Curso “Prevención y Planificación de Riesgos Naturales” marzo –abril 2014

Comunicación
Un apropiado manejo de la información ayuda a minimizar las consecuencias de los eventos

La comunidad tiene derecho a recibir información oficial, veraz, chequeada y actualizada.

Los medios deben respetar la privacidad de los damnificados y su derecho a la intimidad


frente al dolor

Un vocero institucional debe ser el responsable de suministrar la información a los medios y


a la población en general

La comunicación y su relación con la protección de la salud mental


La comunicación puede contribuir a reducir el temor, la aflicción, la desorganización y aliviar
el sufrimiento de los damnificados

Los comunicadores deben reconocer los efectos psicológicos en la transmisión de noticias

La comunicación puede favorecer la concientización sobre los riesgos y facilitar cambios de


conducta para forjar una cultura preventiva

ASPECTOS PSICOSOCIALES Y SANITARIOS


ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
“Gestión y planificación de emergencias en entornos urbanos” nov-dic 2017
Curso “Prevención y Planificación de Riesgos Naturales” marzo –abril 2014

Recomendaciones prácticas para las actividades de comunicación


➢ Tener una actitud proactiva en la generación y difusión de la información, así como mantener una
relación fluida y coordinada con los medios de comunicación.
➢ Informar sobre las labores de ayuda y salvamento que se estén efectuando y sobre heridos,
fallecidos, centros de asistencia a los damnificados, acceso a servicios y programas, seguridad social,
etc.
➢ Respetar la cultura y las tradiciones de la comunidad
➢ Recomendar a las autoridades que transmitan calma para reducir el temor y la incertidumbre.
➢ Reconocer cuando la información sea incierta o no esté disponible.
➢ Recomendar que sólo el vocero oficial de la institución hable con los medios de comunicación.
➢ Evitar un lenguaje excesivamente técnico o especializado.
➢ Tener en cuenta los efectos psicológicos que el impacto de las imágenes genera en el público.
➢ Respetar la privacidad de los damnificados, heridos y familiares,
➢ Respetar los sentimientos de las personas en proceso de duelo por la pérdida de seres queridos

ASPECTOS PSICOSOCIALES Y SANITARIOS


ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
“Gestión y planificación de emergencias en entornos urbanos” nov-dic 2017
Curso “Prevención y Planificación de Riesgos Naturales” marzo –abril 2014

CURSO VIRTUAL “GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE


EMERGENCIAS EN ENTORNOS URBANOS”
INTERCOONECTA 2017
Del 6 noviembre al 3 de diciembre de 2017

TEMA 4
ASPECTOS PSICOSOCIALES Y SANITARIOS
Factor humano e intervención sanitaria
CLAUDIA GOMEZ PRIETO

Claudia Gómez Prieto


Universidad Católica Argentina
cgprieto@uca.edu.ar; claudiagomezprieto@gmail.com

GRACIAS POR SU ATENCION

ASPECTOS PSICOSOCIALES Y SANITARIOS


ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

You might also like