You are on page 1of 14

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

DEPTO. METAL-MECÁNICA

MECANICA DE FLUIDOS

GRUPO: 5M2

PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION

PROFESOR: ING. JOEL ODELIN NOVELO SEGURA

INTEGRANTES:

-NAAL CAN DIEGO ALEJANDRO

- CHI PECH GERARDO IZMAEL

- HUCHIM UICAB GASPAR FRANCISCO

-XIU ALVARADO JOSE HUMBERTO

Mérida, Yucatán a 12 de mayo de 2017


INDICE

Objetivo………………………………………………….……………………………..1

Introducción……………………………………………………….…………………...1

Justificación…………………………………………………….………………...……1

Conceptos teóricos…………………………………………….……………………...2

Argumentación………………………………………………….……………………..9

Memoria de cálculos………………………………………….………………...……9

Datos generales

Espesor de la capa de agua que debe aplicarse por riego

Frecuencia de riego necesaria

Duración de cada riego

Numero de ramales laterales

Número de aspersores por ramal

Capacidad del aspersor

Elección del aspersor

Diámetro de la tubería principal

Bibliografía……………………………………………………….……………………12
OBJETIVO

Diseñar un sistema de riego por aspersión para regar melón, para un buen
funcionamiento y que proporcione un buen abastecimiento de riego adecuado y
necesario para las plantas.

INTRODUCCION

Uno de los métodos de riego que se utilizaron desde hace milenios fue el de
aplicación de agua a las plantas con una regadera manual. Es evidente que ello
solo podía aplicarse en pequeña escala, por lo cual predominó el riego por surcos.
El riego por aspersión comenzó hace tres siglos cuando se inventó la bomba
hidráulica accionada por vapor y después por motores eléctricos. Hoy es el
método más generalizado.

También se le conoce como Sistema de riego de pivote central. Sistema de riego


que consiste en una tubería montada sobre ruedas, la cual gira en un
desplazamiento radial con centro en un punto fijo en el cual recibe el agua por un
tubo soterrado o una motobomba. Durante cada sucesivo pase (un giro completo),
el equipo aplica una lámina igual de agua a todo lo largo del tubo. Para lograr esto,
las secciones, a medida que están más alejadas del centro de la máquina,
entregan mayor cantidad de agua que las que le anteceden, pues su recorrido es
mayor. Cada sección, conocida como torre dispone de una armazón dotada de
ruedas la cual sostiene el tubo elevado a una altura que depende del cultivo. Las
ruedas se accionan por medio de un mecanismo que funciona con la misma
presión del agua de riego. Los campos de riego son circulares y de grandes
dimensiones, lo cual a veces dificulta su mecanización y la diversidad de cultivos.

JUSTIFICACION

El poblado de Oxkutzcab se caracteriza por ser uno de los puntos comerciales


frutícolas más importantes del Estado de Yucatán, por ello debido a eso se tomó la
iniciativa de poner un sistema de riego por aspersión ya que se cuenta con pozos
cercanos al lugar donde se va a sembrar la fruta así como se sabe que se tiene

1
una tierra más fértil que en cualquier lugar del estado. De antemano sabemos que
al poner este sistema de riego el fruto se va a regar de una manera más uniforme
y así ayudarla a que su crecimiento sea más rápido.

CONCEPTOS TEORICOS

TIPO DE CULTIVO: EL MELÓN

El cucumis melón, más conocido como melón, es una planta herbácea monoica de
tallos rastreros. Se cultiva por su fruto, una baya pepónide de temporada
veraniega con un gran contenido de agua y de sabor dulce.

La planta posee tallos blandos y pilosos que cresen a ras del suelo. Sus hojas
tienen peciolo acanalado y son palmadas, es decir, su aspecto es semejante al de
una mano. La forma del fruto va desde esférica hasta elipsoidal. En los llamados
melones plátano existen ondulaciones que los hacen parecer una calabaza. Su
tamaño depende de la variedad y de las condiciones de cultivo. De este modo, hay
melones pequeños que pesan alrededor de 400g y otros muy grandes que pueden
pesar 2.5kg o más. El tallo es cilíndrico, de 1a 3 m de altura, con una
inflorescencia terminal en forma de espiga compuesta por flores bisexuales. El
grano es una cariópside de alrededor de 4 mm de diámetro. Tiene inflorescencia
en panojas y semillas de 3 mm, esféricas y oblongas, de color negro, rojizo y
amarillento. Tiene un sistema radicular que puede llegar en terrenos permeables a
2 m de profundidad.

2
Las flores tienen estambres y pistilos. En las variedades más usadas
habitualmente, los pesos de los frutos fluctúan entre más de medio kilo y menos
de cinco.

El color de la epidermis y de la pulpa es variable según el grupo. La epidermis


puede ser blanca, gris, verdosa o amarilla y de textura lisa, rugosa o reticulada. La
pulpa es aromática, con textura suave y diferentes colores: amarillo, verde, rosado
y tonos intermedios. En el centro hay una cavidad que contiene muchas semillas
recubiertas de una sustancia pegajosa.

Posee un porcentaje elevado de agua (90%), bajo contenido en calorías (34 cada
100g) y de sodio (16mg %) y casi 1 g de fibra, lo cual brinda saciedad.

PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental


para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran
estrechamente relacionados y la actuación de uno de estos incide sobre el resto.

Clima: la planta del melón es de clima cálido y no excesivamente húmedo, de


forma que en regiones húmedas y con escasa insolación su desarrollo se ve
afectado negativamente, apareciendo alteraciones en la maduración.

Temperatura: temperaturas críticas para melón en las distintas fases de


desarrollo.

Humedad: al inicio del desarrollo de la planta la humedad relativa debe ser del 65
– 75%, en floración del 60 - 70% y en fructificación del 55 – 65%.

TIPO DE TIERRA

Los melones prefieren suelos ligeros y ricos en humus. No toleran los suelos
arcillosos o ácidos. Lo ideal es que el PH sea mayor que 7 (lo más probable es
que le tengamos que echar un poco de cal a la tierra).

3
La planta necita suelos muy ricos, se recomienda poner una capa de almeno 10
cm de composta o estiércol en el huerto o macetero un mes antes de plantarlos.

GERMINACIÓN

En medios frescos se debe partir con almácigos, esto principal para ganar algunas
semanas de crecimiento. Partimos con ellos a principios de primavera. Luego los
trasplantamos tarde en la primavera a su lugar definitivo cuando estemos seguros
de que haya desaparecido las heladas.

Se siembra 6 semillas por cada almacigo o espacio en el huerto. Las pones de


lado a una profundidad de 4 cm. Más adelante cuando aparezcan las primeras
plantas, aclaramos para dejar solo la planta más fuerte.

En el huerto se planta de 1,2 m si vamos a plantar más de una línea, estas se


deben distanciar por 1,5 m. si vamos a plantar en maceteros, necesitamos
maceteros de al menos 30 L y unos 25 cm de alto, esto para lograr el tamaño de
crecimiento óptimo. Si utilizamos la técnica del bancal profundo podemos dejar un
espacio de 45 cm entre planta.

EXPOSICIÓN AL SOL

El melón necesita estar en pleno sol. Para poder cultivarlo se necesita al menos 4
meses de buen sol para que los frutos se alcancen a desarrollar bien. Si en las
noches de verano de nuestra localidad hacen menos de 10 grados es preferible no
plantar melones.

RIEGO – AGUA

La planta del melón necesita mucha agua y humedad constante. Por otro lado la
planta no tolera el encharcamiento o formación de barro, es decir el suelo debe
drenar bien.

De todas formas esto no debería ser un problema si estamos en un suelo ligero y


con composta.

4
TECNICA DE RIEGO: RIEGO POR ASPERSION

El riego por aspersión es una modalidad de riego mediante el cual el agua llega a
las plantas en forma de “lluvia” localizada.

PARTES DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION

 Captación del agua:


 Pozo
 Toma desde un rio, lago o embalse.
 Estructura para el almacenamiento del agua:
 Almacenamiento subterráneo.
 Un lago natural o artificial.
 Depósito construido expresamente para tal fin.
 Instalación para puesta en presión del sistema:
 Por gravedad, si los campos regados están en una cota inferior a la
captación, por ejemplo para el riego de campos situados aguas
debajo de una presa.
 Por bombeo, cuando se trata de utilizar agua de pozo, o para regar
terrenos que se encuentran a una cota superior a la del embalse de
regulación.
 Tuberías principales y secundarias fijas.
 Dispositivos móviles.
 Aspersores.

5
VENTAJAS E INCOVENIENTES DEL RIEGO POR ASPERSION

VENTAJAS

 El consumo de agua es menor que el requerido para el riego por surcos o


por inundación.
 Puede ser utilizado con facilidad en terrenos colindares.
 Se puede dosificar el agua con una buena precisión.
 No afecta material vegetal sometido a riego, ya que se elimina la presión
que el agua puede ofrecer a las plantas; y como es homogénea su
distribución sobre el material vegetal, el riego de la vegetación por
aspersión es total y se distribuye suavemente el agua sobre toda el área
deseada.

INCONVENIENTES

 El consumo de agua es mayor que el requerido por el riego por goteo;


siendo este muy importante en cada caso de riego.
 Se necesita determinar bien la distancia entre aspersores, para tener un
coeficiente de uniformidad superior al 80%.

FUENTE DE PRESION

BOMBA VERTICAL TIPO TURBINA (EFICIENCIA


MÍNIMA DE 60%)

Las bombas generalmente se utilizan cuando es


necesario elevar un líquido desde capas freáticas
(bombas para pozos profundos), almacenamientos
subterráneos artificiales (cavernas) o captaciones
abiertas de líquidos. Hidráulicas y diseños mecánicos
completamente mejorados permiten que las SJT seas
altamente eficientes, rentables y de bajo
almacenamiento.

6
VENTAJAS

 Componentes hidráulicos optimizados para un alto rendimiento.


 Prensaestopas por empaquetadura para sellado fiable y mantenimiento
sencillo; el sello mecánico es opcional.
 Cojinete revestidos de goma lubricados por el fluido bombeado en cuerpos
y columnas para períodos prolongados sin mantenimiento, también
disponibles otros materiales para el cojinete.
 El acoplamiento espaciador permite revisar el sello y el cojinete axial según
sea necesario.
 Diseño de rotor completamente extraíble para impulsores semi abiertos y
diámetro de los cuerpos de >50” para facilitar el desmontaje y
mantenimiento.

APLICACIONES

 Circulación de agua de refrigeración en centrales de energías


convencionales y renovables.
 Suministro de agua y riego.
 Servicio de refuerzo.
 Contraincendios de alta mar y agua de servicio.
 Suministro a sistemas de recuperación secundaria y de inyección

DISEÑO

 Bomba tipo turbina vertical provista de impulsor cerrado o semi abierto


diseñada a medida bajo pedido.
 Campana de aspiración con nervaduras anti vórtice, cojinete de cola y
anillos de desgaste o envolvente de la carcasa desmontables.
 Cojinete axial en la bomba o el motor.
 Cuerpo fundido o de fabricación soldado para impulsor semiabierto
(diámetro del cuerpo >50”)

7
CARACTERÍSTICAS

Caudales Hasta 62.000 m³/h / 270.000 gpm

Alturas Hasta 110 m por etapa / 350 pies por etapa

Presiones Hasta 64 bar / 930 psi

Temperaturas Hasta 50 °C / 122 °F

Velocidad máxima de giro Hasta 3.600 rpm

8
ARGUMENTACIÓN

Es importante conocer y saber las características de las plantas que se vaya a


cultivar en dicho huerto o cítrico para saber qué tipo de sistema de riego ponerle y
que accesorios utilizar para que no haya algún problema al momento de regar el
cultivo. También es importante hacer bien los cálculos de la bomba como como
motor principal que es el que moverá todo el sistema de riego de igual forma tenga
un buen funcionamiento y no sufra problemas al momento de ponerlo en marcha y
brinde la presión requerida cantidad de agua que se necesita para un riego
efectivo y adecuado para las plantas.

MEMORIAS DE CALCULOS
DATOS PARA LOS CÁLCULOS.
Cuadro 1. Datos generales

Tipo de Técnica de Nivel Fuente de Dimensiones Dibujo de


cultivo riego dinámico presión del terreno planta

Melón Riego por 12 m Bomba de tipo 100m x 150m Área de


aspersión turbina vertical =1.5 HA cultivo

Cuadro 2. Velocidades máximas de desecación del suelo por las plantas en


diferentes climas

Clima Velocidad máxima de adsorción de


humedad del suelo

Cálido ,seco 3.8 mm por día

Cuadro 3. Velocidades aproximadas de adsorción de agua de los diferentes


suelos.
Clasificación de suelo según su textura Velocidad básica de absorción de
agua
Arenas gruesas 19-25.50 mm por hora
Cuadro 3. Capacidad de retención de los diferentes suelos por unidad de
profundidad
Tipo de suelo Humedad disponible
Límites Promedio
mm/cm mm/cm
Arenas de textura muy gruesa 0.33-0.62 0.40
Cuadro 4. Profundidad a la que las principales plantas de cultivo suelen extraer el
agua disponible de suelos profundos bien avenados
Cultivo Profundidad de extracción de
humedad cm

9
Melón 150 cm
 Espesor de la capa de agua que debe aplicarse por riego.

Para calcular el espesor de la capa de agua que debe aplicarse por riego se
obtiene;

𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎


= (𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜)𝑥 (𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑)

𝑚𝑚
𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = (0.40 ) (150𝑐𝑚) = 60𝑚𝑚 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎.
𝑐𝑚

 Frecuencia de riego necesaria

Para calcular la frecuencia de riego necesario se obtiene de la siguiente manera:

(𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎)


𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 =
(𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜)

60𝑚𝑚
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 = = 15.78 ≈ 𝑐𝑎𝑑𝑎 16 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑔𝑎𝑟𝑎
3.8𝑚𝑚/𝑑𝑖𝑎

 Duración de cada riego

La duración de cada riego se obtiene;

(𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎)


𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 =
(𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥. 𝑑𝑒 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑓. 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜𝑠)

Debido a las condiciones ambientales y a diferentes factores más se establece


que por cada riego: El 70% del agua es captado por el cultivo y el 30% del
agua se evapora. De modo que la eficacia del riego seria 0.7% por lo que se
procede a calcular el espesor real de la capa de agua.

60𝑚𝑚
𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = = 85.71𝑚𝑚
0.7

85.71𝑚𝑚
𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 = =3.85 horas se tiene que regar.
22.25𝑚𝑚/ℎ𝑟

10
 Numero de ramales laterales.
Para calcular el número de ramales laterales se obtiene de la siguiente
manera:
𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑙𝑎𝑡. =
𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟
90𝑚
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑙𝑎𝑡. = = 11 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠
8.1𝑚
 Número de aspersores por ramal

El número total se aspersores se obtiene:

𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 − (𝑟 × 2)


𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑠𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 = +1
𝑟
90 − (8.1 × 2)
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 = += 10 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙
8.1
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 = 10 × 11 = 110 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
 Capacidad del aspersor

Para esto es necesario calcular el gasto del aspersor:

𝑆1 𝑥 𝑆2
𝑞=𝐼
1000

Dónde: I= velocidad aproximada de absorción de agua

S1 y S2 = radio que cubre cada ramal

6𝑚 𝑥 6𝑚 0.801𝑚3
𝑞 = 22.25𝑚𝑚/ℎ𝑟 1000
= 0.801𝑚3 /ℎ𝑟 𝑄𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙 = ℎ𝑟
× 10 = 8.01𝑚3 /ℎ𝑟

 Elección del aspersor

11
 Diámetro de la tubería principal
Datos necesarios:
Qramal=8.01m^3/hr=2.225x10^-3m^3/s
Vmax el agua en la tubería= 2m/s

4𝐴 1𝑝𝑢𝑙𝑔 𝑄𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙
𝐷 = (√ ) × ( ) 𝐴=
𝜋 0.0254𝑚 𝑉𝑚𝑎𝑥

2.225x10−3 m^3/s
𝐴= = 0.0011125𝑚2
2𝑚/𝑠
4(0.0011125𝑚2 ) 1𝑝𝑢𝑙𝑔
𝐷 = (√ ) × (0.0254𝑚) = 1.48 𝑝𝑢𝑙𝑔 Se adecua a un diámetro
𝜋

comercial que es 1.5 pulgadas o 2 pulgadas de diámetro.

BIBLIOGRAFÍA

http://ing.unne.edu.ar/pub/hidro12.pdf

https://www.ecured.cu/Riego_por_Aspersi%C3%B3n

Catálogo General Aspersores CHAMSA 2012

12

You might also like