You are on page 1of 7

FICHAS DE INVESTIGACIÓN

N° 01 Título: DEFINICIÓN DE EUTANASIA

La palabra eutanasia viene del griego así: eu= bueno, thanatos= muerte.
"Buena muerte", término que ha evolucionado y actualmente hace
referencia al acto de acabar con la vida de otra persona, a petición suya,
con el fin de minimizar su sufrimiento.
La eutanasia es un problema persistente en la historia de la humanidad
en el que se enfrentan ideologías diversas. No planteaba problemas
morales en la antigua Grecia: la concepción de la vida era diferente. Una
mala vida no era digna de ser vivida y por tanto ni el eugenismo, ni la
eutanasia, complicaban a las personas. Hipócrates representa una notable
excepción: él prohíbe a los médicos la eutanasia activa y la ayuda para
cometer suicidio.

Referencia abreviada (Collado, Piñón, Odales, Acosta, & Serra, 2011, pág. 452)

N° 02 Título: FORMAS DE EUTANASIA

La eutanasia es clasificada de diferentes formas:


• Activa: es la eutanasia que mediante una acción positiva provoca la
muerte del paciente.
• Pasiva: es la eutanasia por dejar morir intencionadamente al paciente
por omisión de cuidados o tratamientos que son necesarios y razonables.
Esta expresión eutanasia pasiva se utiliza en ocasiones indebidamente
para referirse, en una buena práctica médica, a la omisión de tratamientos
desproporcionados que son contraproducentes, indeseables o muy
costosos.
• Voluntaria: la que se lleva a efecto con consentimiento del paciente.
• Involuntaria: practicada sin el consentimiento del paciente.
• Directa: la muerte intencionada del enfermo a cargo del médico, por
compasión. Puede ser activa o pasiva.
• Indirecta: en realidad no existe la eutanasia indirecta; pues no hay
eutanasia sin intención de provocar la muerte. Sería para algunos la
muerte no buscada del paciente en el curso de un correcto tratamiento
paliativo, por ejemplo, contra el dolor. 5,8

Referencia abreviada (Collado, Piñón, Odales, Acosta, & Serra, 2011, pág. 453)

N° 03 Título: CIRCUNSTANCIAS DE EUTANASIA


Es la eutanasia uno de los debates éticos en la profesión médica de mayor
actualidad porque aborda dos circunstancias extremas: la vida y la
muerte. La discusión va desde aliviar el sufrimiento, finalizando con la
vida, y tomando como principio la autonomía del sujeto, que tendría
derecho a disponer de su propia vida, hasta la prohibición de la
participación del médico y otros profesionales de la medicina en el
control de una vida, que intervienen solo para aliviar el dolor o mantener
funciones vitales, sin importar cuan inútiles puedan resultar esas
acciones. Existen países que llevan la delantera en cuestiones de
eutanasia, aunque cada vez se van sumando otros. El debate continúa y
hay muchas opiniones a nivel mundial.

Referencia abreviada (Collado, Piñón, Odales, Acosta, & Serra, 2011, pág. 456)

N° 04 Título: CONCEPCIÓN DE EUTANASIA

La primera de ella es la concepción “dualista cuyo principal exponente es


Platón de la antigua Grecia. Para él, el alma y el cuerpo están unidos sólo
accidentalmente. El alma es lo divino y eterno, en cambio el cuerpo es el
principal obstáculo para alcanzar niveles superiores de conocimiento y
trascendencia. El cuerpo sería un estorbo por lo que es recomendable
sustraerse de él. Platón encuadra la moral en una concepción organicista
de un estado absoluto y llega a justificar la eutanasia del paciente
gravemente enfermo.

Referencia abreviada (Celedón, 2012, pág. 264)

N° 05 Título: DESHUMANICACIÓN MÉDICA

En tiempos pasados, la mayor parte de las personas morían en casa, en


medio de sus seres queridos, con atención religiosa, sabiendo que iban a
morir y con todas las facilidades para tomar las decisiones pequeñas o
grandes. La ciencia y la tecnología médica, ha cambiado la forma de morir
que era tradicional, hoy la muerte se ha “hospitalizado”, produciendo una
involuntaria deshumanización de la medicina

Referencia abreviada (Rodriguez, 2001, pág. 32)

N° 06 Título: DERECHO DE AUTONOMÍA


Es a partir de ese momento y con el auge en los años siguientes que ha
venido a tener el derecho de autonomía, dentro de la ética médica, que los
movimientos a favor de la eutanasia han surgido con mayor fuerza y su
intento por lograr la legislación de la eutanasia en los diferentes países,
ha sido cada vez más intenso; incluso en muchos de ellos, apoyados por
una fuerte corriente de opinión pública. Sin embargo, hasta el momento
la eutanasia, no ha sido legalizada en forma completa y total en ningún
país del mundo; es cierto, que en algunos se han dado ciertas legislaciones
“permisivas” (por ejemplo Holanda), en otros incluso se ha dado marcha
atrás en algunos aspectos que habían sido permitidos (por ejemplo
Australia), esta “falta de legalidad”, a mi modo de ver refleja los grandes
problemas y controversias éticas que hasta el momento no han podido
ser del todo dilucidadas.

Referencia abreviada (Rodriguez, 2001, pág. 33)

N° 07 Título: PRINCIPIO DE AUTONOMÍA

El principio de autonomía tiene su equivalente en lo que otros han dado


en llamar el concepto de “Libre albedrío”, esto es, la libertad y capacidad
plena para decidir nuestras acciones y plasmar nuestra conducta; en
pocas palabras, la facultad de autodeterminación, pero esta libertad, a su
vez ya tendría sus bases en la evolución de la vida y por ende, éste “libre
albedrío” ya estaría condicionado en parte en las personas, por hechos
evolutivos (10,11).

Referencia abreviada (Rodriguez, 2001, págs. 33-34)

N° 08 Título: AUTONOMÍA DEL PACIENTE

El derecho moral del paciente al respeto de su integridad y autonomía, no


es absoluto. Cuando ese derecho entra en conflicto con el de la integridad
de otras personas surgen varias limitaciones. Una de ellas es el derecho
del médico, como persona a su propia autonomía. El paciente no puede
violar la integridad del médico como persona, si por ejemplo éste se
opone por razones morales a la eutanasia; no se puede esperar que
respete la autonomía del paciente y reprima su propia integridad. Esto en
el futuro, se convertirá en un asunto de importancia cada vez mayor, a
medida que se legalicen los procedimientos debatibles por razones
morales, como la eutanasia voluntaria o el suicidio asistido. Sin em-bargo,
pienso que ninguna normal legal podrá obligar al médico a condicionar o
renunciar a sus principios éticos es decir a su integridad. Porque como
sabemos, las normas legales son expresión de un momento o
circunstancia política, social o económica, por lo tanto pueden ser
cambiantes de acuerdo al tiempo o la circunstancias que primen en ese
momento; Por el contrario los principios y normas éticas tienen una
trascendencia mayor en la integridad de las personas.

Referencia abreviada (Rodriguez, 2001, pág. 34)


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Celedón, C. (2012). Sufrimiento y muerte en un paciente terminal. . Revista de
otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 261-266.

Collado, A., Piñón, A., Odales, R., Acosta, L., & Serra, S. (2011). Eutanasia y valor absoluto de la
vida. . Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 450-458.

Rodriguez, R. (2001). Eutanasia: aspectos éticos controversiales. . Revista Medica Herediana,


32-36.
Creo en el valor y en la dignidad del individuo. Ello exige que sea tratado con respeto
y, en consecuencia, que sea libre para decidir sobre su propia muerte, ninguna moral
racional puede prohibir categóricamente la terminación de la vida si ha sido afligido
por una enfermedad horrible para la que son inútiles todos los remedios y medidas
disponibles, es cruel y bárbaro exigir que una persona sea mantenida en vida en
contra de su voluntad, rehusándole la liberación que desea, cuando su vida ha
perdido toda dignidad, belleza y sentido. El sufrimiento inútil es un mal que debería
evitarse, desde el punto de vista ético, la muerte debería ser considerada como parte
integrante de la vida. Puesto que todo individuo tiene derecho a vivir con dignidad,
también tiene el derecho de morir con dignidad.

Por otro lado, en la eutanasia no voluntaria se apela al paternalismo, no pudiendo


ser el propio paciente quien realiza la elección, otro decide por él basándose en lo
que motiva la eutanasia: su propio interés o beneficio. Pero este argumento resulta
difícil ¿Cómo sabemos cuál es su “propio interés” cuando lo que está en juego es la
propia vida del sujeto? ¿Cómo hacerlo sin interponer nuestros propios intereses
cuando se trata de un familiar o un amigo? ¿Cómo saber cuáles son los deseos del
otro o que lo beneficia? El principio paternalista puede limitarse al bienestar del
paciente o a la posibilidad de realización en su vida futura. Y si lo relacionamos con
el argumento de calidad der vida ¿cómo estar seguros que esa vida no merece ser
vivida? ¿Cuáles son los límites de una vida digna y quien los establece?}

En el sentido más correcto, se entiende por eutanasia a un tipo de homicidio piadoso,


que consiste en quitar la vida a un semejante aquejado de enfermedad incurable, de
achaques de vejez y de malformaciones físicas o psíquicas, congénitas o adquiridas. La
eutanasia es una forma de homicidio y está declarada ilegal en la mayoría de los
países.

Está visto que los seres humanos no soportamos ver el sufrimiento ajeno, aún más
el de un familiar. Pero al ver a un familiar en tales condiciones de agonía, las
impresiones que nos quedan acerca de la persona cambia totalmente, pues le
tenemos lástima, es por esto que cambia la condición de morir dignamente.

La idea de ver a la muerte como una solución no es nada satisfactoria, pero en varios
casos no hay más remedio, pues las enfermedades y el sufrimiento llegan a niveles
tan extremos que es mejor una muerte rápida en vez de la lenta agonía. Uno de los
principales temores que tienen los pacientes es el de ser una carga para la familia
pues se sienten impotentes ante la enfermedad además, su condición económica en
la mayoría de casos no les permite seguir con un tratamiento adecuado para
continuar luchando

ARGUMENTOS:

La eutanasia como una solución para el sufrimiento


2.1.1. Principio de
Autonomía
2.2.1. Principio Paternalista
2.2.2. Aplicación de la
eutanasia en casos de
inconciencia

You might also like