You are on page 1of 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL


AMBIENTE

SIGNOS Y SINTOMAS DE ROYA EN BACCHARIS SP.

Patología Forestal

Dr. Hernán Baltazar Castañeda.

Meza Armas, Verenisse Masciel.

Ochasara Franco, Lee Marvin.

Ramirez Gago, Marcela Brighit.

Sanabria Paredes, Delmi.

HUANCAYO-PERÚ

2017
AGRADECIMIENTOS:

✓ Al Ing. Msc. Hernán Baltazar Castañeda, Encargado del curso de Patologia , Fa-
cultad de Ciencias Forestales y del Ambiente - UNCP; por su disposición apoyo
en la fase metodológica de la investigación, por su apoyo y orientación en la eje-
cución de este trabajo.

✓ A la Ing. María Cristina Herrera Donayre, Jefe de prácticas de la Facultad de


Ciencias Forestales y del Ambiente – UNCP, por su significativo aporte en la fase
de formulación del proyecto.
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ..................................................................................................................................... 4
ABSTRACT.................................................................................................................................... 5
INTRODUCCION ......................................................................................................................... 6
OBJETIVOS .................................................................................................................................. 6
I. REVISION BIBLIOGRÁFICA ............................................................................................ 7
1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 7
1.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES ............................................................. 7
1.2 BASES TEORICAS Y CIENTIFICAS ........................................................................ 7
1.2.1 UREDINALES ........................................................................................................... 7
1.2.2 BACCHARIS SP: .................................................................................................... 12
II. MATERIALES Y MÉTODOS: ...................................................................................... 14
2.1 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO: ............................... 14
2.2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 15
2.2.1 PROCEDIMIENTO ................................................................................................ 15
2.3 MATERIALES Y EQUIPOS: .................................................................................... 15
2.3.1 MATERIALES DE CAMPO:................................................................................. 15
2.3.2 MATERIALES DE GABINETE: ........................................................................... 16
2.4 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN: .................................................................. 16
2.4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN: ................................................................................ 16
2.4.2 NIVEL DE LA INVESTIGACION ........................................................................ 17
2.5 DISEÑO DE LA CONTRASTACION DE HIPOTESIS: ........................................ 17
MATRIZ DE CONSISTENCIA ................................................................................................ 18
OPERACIONALIZACION DE HIPOTESIS VARIABLES E INDICADORES ..................... 19
III. RESULTADOS: ............................................................................................................... 20
IV. DISCUSIONES: ............................................................................................................... 24
V. CONCLUSIONES: ................................................................................................................. 25
VI. RECOMENDACIONES: ...................................................................................................... 26
VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: .................................................................................. 27
RESUMEN

Este trabajo pretendió aumentar la base del conocimiento sobre la uredobiota tropical,

mediante el estudio de características morfológicas de la roya que ataca a la “Chilca”

(Baccharis sp.) en el valle del Mantaro. El objetivo de este trabajo fue identificar y des-

cribir la roya en Baccharis sp. describiéndola de manera macroscópica y microscópica.

Para ello se colecto plantas enfermas localizadas en el distrito de Ocopilla y se prepararon

montajes en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente de la

Universidad Nacional del Centro del Perú. Los resultados muestran síntomas de displasia

y necrosis parcial de las hoja de la “Chilca”, con células necróticas afectadas se dispersan

en el haz y en el envés de la hoja y una ligera deformación y encarrujamiento. Se obser-

varon los estados esporicos de spermogonio, aecio, teliospora y basidiospora. No se pudo

lograr la identificación de la especie de la roya por ser muy complejo su ciclo de vida.

Palabras claves: Roya, Baccharis sp., valle del Mantaro.


ABSTRACT

This work aimed to increase the knowledge base on the tropical uredobiota, by studying

the morphological characteristics of the rust that attacks the "Chilca" (Baccharis sp.) In

the Mantaro Valley. The objective of this work was to identify and describe the rust in

Baccharis sp. describing it macroscopically and microscopically. For this, diseased plants

located in the district of Ocopilla were collected and assemblies were prepared in the la-

boratory of the Faculty of Forestry and Environmental Sciences of the National Universi-

ty of the Center of Peru. The results show symptoms of dysplasia and partial necrosis of

the leaf of the "Chilca", with affected necrotic cells dispersed in the beam and on the un-

derside of the leaf and a slight deformation and warping. The sporic states of spermogo-

nium, aecio, teliospora and basidiospora were observed. The identification of the rust

species could not be achieved because its life cycle is very complex.

Keywords: Roya, Baccharis sp., Mantaro valley


INTRODUCCION

El género Baccharis sp.es uno de los más grandes y de amplia distribución geográfica,

dentro de la familia Asterácea de las plantas angiospermas; es un género de gran diversi-

dad con alrededor de 500 especies y su taxonomía es relativamente compleja.

En los inicios del siglo XX, las primeras colecciones y registros micológicos de Uredina-

les (hongos, royas) colombianos, se encontró especies con gran variabilidad y que esta-

ban presentes en diferentes regiones (Mayor 1913, Kern & Whetzel 1930, Kern et

al.1933).

En el Perú no se han registrado estudios especializados en micología ya que no se desti-

na una buena inversión para el desarrollo de la investigación como debería ser, pero en

estos últimos años, existen algunas instituciones como el CONCYTEC, SINACYT que

nos motiva al desarrollo de la ciencia y tecnología.

Actualmente existen algunas plantas que sobreviven a la contaminación ambiental por las

aguas del rio Mantaro. Y están siendo atacada por un patógeno fúngico desconocido que

afectada su crecimiento y existe pocas plantas sanas, por el severo ataque de una roya

ocasionando marchites y necrosis al tallo, hojas y flores; y está casi por extinguirse.

Además, no existe información relacionada aspectos biológicos de dicha roya, a fin de

salvar y recuperar a dicha especie. (Baltazar ,2016).

OBJETIVOS

● Evaluar las características morfológicas de signos y síntomas en la especie Bac-


charis sp.

● Identificar los tipos de esporas presentes en la roya en la especie Baccharis sp


I. REVISION BIBLIOGRÁFICA

1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

La Roya fue detectada por primera vez en Alemania en 1795, y des-

de entonces ha sido encontrada en casi todos los países del mundo en

donde hay presencia de humedad constante. El ataque de la roya es más

severo en las áreas tropicales y subtropicales, tales como México, Bra-

sil, Costa Rica, Perú, Colombia y el Este de África. En muchos países

la enfermedad puede ser epidémica, por ejemplo, en Cuba. Entre las

causas del bajo rendimiento del crecimiento de las Asteráceas en Bra-

sil, figuran las enfermedades y entre ellas, la roya es una de las más

importantes. (Ospina, 1980).

1.2 BASES TEORICAS Y CIENTIFICAS

1.2.1 UREDINALES

a) CARACTERISTICAS

Hiratsuka & Cummins (1963) menciona que los uredinales son co-

nocidos como royas por la inducción de pústulas que contienen esporas

con apariencia de un polvillo herrumbroso sobre los tejidos de sus hos-

pederos; sin embargo, las royas también pueden causar en sus hospe-
dantes algunas hipertrofias e hiperplasias, escobas de bruja, malforma-

ciones de tejidos y formación de pseudoflores.

b) TAXONOMIA:

Butiricá Céspedes (2003) menciona que son organismos vivos que

pertenecen al:

Reino: Fungi (verdaderos hongos)

Phyla: Basidiomycota (presenta basidio y basidiosporos)

Clase: Teliomycetes (tienen phragmobasidio)

Orden: Uredinales (hipobasidio y basidiosporos sobre esterigmas).

Son conocidos como royas (rusts) o polvillos en el argot popular, y

los agricultores los reconocen porque sus campos de cultivos fueron

devastados por este patógeno.

Recientemente, (Bauer, et al., 2006) en su estudio de los Basidiomi-

cetos con septos simples, sugirieron renombrar las categorías supra fa-

miliares en que se ubican los hongos roya como orden Pucciniales de la

clase Pucciniomycetes.

El número de especies conocidas, actualmente, se encuentra alrede-

dor de las 7.000, pero se estima que este número está muy por debajo

del verdadero total universal, que puede estar sobre las 20.000-24.000

especies (Butiricá Céspedes, 2003)


Las royas son parásitos obligados, altamente especializados, y muy

difíciles de cultivar artificialmente en laboratorios. El ciclo de vida de

las royas es uno de los más complejos de todo el reno fungi, ya que

producen hasta 5 tipos de estados o estructuras fructíferas diferentes,

separados en tiempo y espacio, que dificultan su conocimiento y con-

trol, estos estados corresponden.

c) CICLOS DE VIDA:

Las royas son parásitos obligados, altamente especializados, y muy

difíciles de cultivar artificialmente en laboratorio. El ciclo de vida de

las royas es uno de los más complejos de todo el reino Fungi, ya que

producen hasta cinco tipos de estados o estructuras fructíferas diferen-

tes, separados en tiempo y espacio, que dificultan su conocimiento y

control. Estos estados corresponden a (0) Espermacio (Pycnia), (I)

Aeciosporas, (II) Uredosporas, (III) Teliosporas y (IV) Basidiosporas,

con las estructuras que las originan: Espermogonios, Aecidios, Ure-

dios, Telios y Basidios, respectivamente. Los micólogos expertos con-

sideran que la teliospora es el estado perfecto de los uredinales porque

en estas estructuras se presentan la cariogamia y la meiosis, correspon-

dientes a la fase sexual de su ciclo de vida (Agrios, 2005).

Los Uredinales se clasifican en dos grupos, a partir de sus ciclos de

vida: Los macrocíclicos, o de ciclo largo, cuando se origina al menos

un estado adicional a las teliosporas y basidiosporas; y los microcícli-


cos, o de ciclo corto, cuando las teliosporas y basidiosporas son las

únicas esporas producidas (Alexopoulos, 1964); (Agrios, 2005, p. 922).

d) SISTEMA DE CLASIFICACIÓN:

Los Uredinales son el grupo más grande de fitopatógenas Hongos

(Savile, 1976) con al menos 7000 especies descritas En el orden de un

tercio de todos los basidiomicetos descritos (Hawksworth, et al., 2001).

Buriticá Céspedes, (1999) por su parte, reconoce que el orden está

constituido por 16 familias, ya que no reconoce la unión de Sphaeroph-

ragmidiaceae y Raveneliaceae y considera las familias Endophyllaceae

y Uncolaceae como taxonómicamente válidas.

e) PROCESO INFECTIVO:

De los cinco tipos de esporas presentes en las royas, tres pueden in-

fectar los hospedantes: Uredosporas, Aeciosporas (dicarióticos) y Basi-

diosporas (monocarióticos, haploides). Aunque la morfología y onto-

genia de las Uredo y Aeciosporas es diferente, se ha encontrado que su

comportamiento infectivo es similar. Por lo general, su penetración es

en las estomas, seguida por la formación de micelio intercelular, desa-

rrollo de haustorios y finalmente esporulación. En contraste, las Basi-

diosporas usualmente penetran directamente el tejido vegetal, resultan-

do en la formación de micelio poco diferenciado (Hahn, 2000).


La fijación y adherencia de los propágulos de las royas a los tejidos

vegetales, es un prerrequisito para que ocurra una infección exitosa y es

un claro ejemplo de stigmotropismo. Por ejemplo, las Uredosporas

usan las espinas como un medio para establecer un primer contacto con

la superficie foliar y una vez ancladas y en presencia de humedad, se

hidratan aumentando su área de contacto, liberando componentes adhe-

sivos del tipo hidrofobinas (proteínas), que resultan en complejas inter-

acciones hidrofobias con la superficie a infectar (Clement, et al., 1997).

Cuando se han adherido las esporas, su germinación depende de las

condiciones de temperatura y humedad, así como de la presencia de

ciertas sustancias químicas volátiles, que naturalmente se encuentran en

las paredes de las esporas y que evitan su germinación prematura den-

tro de los soros (Hahn , 2000).

f) FACTORES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO:

Se produce cuando la estación de crecimiento se caracteriza por

temperaturas suaves, alta humedad relativa y la humedad alta.

Maíz sembrado tardíamente es particularmente vulnerable a la roya

común. (Cimmyt, 2004)


1.2.2 BACCHARIS SP:

a) DESCRIPCION TAXONOMICA:

Guiliano,(2001) menciona que el Baccharis sp "romerillo", es

un género de plantas perennes y arbustivas de la familia de

las Asteráceas. Hay unos 400 taxones aceptados de los casi 1300 des-

critos originarios de América y Sur de China que pertenecen al:

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Asteridae

Orden: Asterales

Familia: Asteraceae

Género: Baccharis

b) DESCRIPCION BOTÁNICA:

Las especies del género Baccharis generalmente son arbustos, que

miden en promedio de 0.5 a 4.0 m de altura (Verdi et al., 2005), aunque

se extiende también a plantas perennes herbáceas y subarbustos

(Jasinski et al., 2014). No obstante, la mayoría de las plantas de Bac-

charis se pueden distinguir por su hoja o tallo alado (Freire et al.,

2007), siendo las hojas morfológicamente diferentes, lo que ayuda bas-


tante a la identificación (Jasinskietal, 2014). Además, todas las hojas de

las especies del género se caracterizan por ser pubescentes Freire

(2007) encontró que dos grupos de indumento caracterizan las plantas

medicinales: el primero con tricomas aislados y el segundo con trico-

mas en mechones (vellosidad uniseriada con células terminales ramifi-

cadas).

c) USO MEDICINAL:

Verdi et al (2005) menciona que las especies de Baccharis tienen

gran importancia socioeconómica en los estados de Santa Catarina, Pa-

raná, São Paulo y Rio Grande del Sur, entre otras regiones de Brasil,

porque es usada en la medicina tradicional para el control y tratamiento

de diferentes enfermedades. La consumen principalmente cómo té, para

aliviar dolencias de estómago, el hígado, inflamaciones, anemia, diabe-

tes, desintoxicación del cuerpo y también para enfermedades de la

próstata (Korbes, 1995; Correa, 1984).


II. MATERIALES Y MÉTODOS:

2.1 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO:

a) UBICACIÓN

a.1) Ubicación política:

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO


POBLADO

Junín Huancayo Chilca Ocopilla

a.2) Ubicación geográfica:

Latitud Sur: 12° 3' 54.9" S (-12.06525428000)

Longitud Oeste: 75° 10' 19.5" W (-75.17207427000)

Altitud: 3714 msnm

Huso horario: UTC-5

b) CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO:

Zona de vida: bosque húmedo Montano Tropical (bh-MT)

Esta zona de vida es muy particular de algunas zonas altoandinas de

la sierra de Tarma, Chanchamayo, Junin, Concepción y Huancayo. Se

encuentra a una altitud entre los 3000 a 4000 msnm, y su biotemperatu-

ra media anual se encuentra entre 6.0 a 11.0 °C. Su régimen de precipi-

tación se encuentra entre 800 a 1200 mm de lluvia total anual. Abarca


un área 397606.48 ha y representa el 08.9% de la superficie total del

departamento.

2.2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación fue descriptiva cuantitativa y cualitativa. Se evaluó

las características morfológicas de signos y síntomas que presentaron

los arbustos de “Chilca” (Baccharis spp.), afectado por la roya.

2.2.1 PROCEDIMIENTO

PRE CAMPO

Se buscó información topográfica, cartográfica del centro del valle

del Mantaro y de estudios preexistentes. Se obtuvo información bioló-

gica del patógeno y situación sanitaria de la “Chilca”.

CAMPO

Se recorrió a los puntos ya determinados en fase de pre campo Se

colectaron muestras de hojas de Baccharis spp.

GABINETE

Se caracterizó y describió macroscópica y microscópicamente, se-

gún la metodología Zuloaga et al (2011).

2.3 MATERIALES Y EQUIPOS:

2.3.1 MATERIALES DE CAMPO:


 Tijera de podar
 GPS (Sistema de Posicionamiento Global)
 Libreta de campo

2.3.2 MATERIALES DE GABINETE:

 Microscopio
 Cámara fotográfica
 Estereomicroscopio
 porta objetos
 cubre objetos
 Piceta
 Gillette

2.4 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN:

2.4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN:

El trabajo de investigación es de tipo aplicado, pues se busca incre-

mentar el conocimiento del crecimiento.

- Tipo: Aplicada
- Nivel: Exploratorio
- Enfoque: Cualitativo y cuantitativo

La investigación fue exploratorio, cualitativo y cuantitativo. Se eva-

luarán características morfológicas de signos y síntomas que presenta-

ron los arbustos del Baccharis sp (la chilca), afectado por la Roya.
2.4.2 NIVEL DE LA INVESTIGACION

El alcance del trabajo de investigación es descriptivo.

2.5 DISEÑO DE LA CONTRASTACION DE HIPOTESIS:

Diseño Metodológico:

a) Selección del área de estudio: Distrito de Ocopilla.


b) El método a usarse es: Muestreo de los cuadrantes.
c) Selección del tamaño de muestra: 4m2 (2mx2m).
d) Recolectar Baccharis sp, principalmente de las hojas y tallos en las partes
afectadas por el patógeno.

Variables de estudio

a) Especie forestal: Baccharis sp.


b) Signos de la roya
c) Síntomas de la roya

Hipótesis 1:

Las características morfológicas de signos y síntomas del patógeno

en la especie Baccharis sp son displacia y necrosis parcial de las hojas.

Hipótesis 2:

Los tipos de esporas del patógeno en la especie Baccharis sp son

Uredosporas.
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TEMA PLANTEAMIENTO OBJETIVOS HIPÓTESIS DE VARIABLES DISEÑO DE IN-


DEL PROBLEMA DEL ESTU- LA INVESTIGA- DE ESTU- VESTIGACIÓN
DIO CIÓN DIO
Titulo:
Problema gene- Objetivo Hipótesis general: Variable: Tipo y nivel:
ral: general:
- Los signos y sín- - Signos - Aplicada
- ¿Cuáles serán los - Evaluar tomas del patógeno - Síntomas - Exploratorio
signos y síntomas del signos y sín- en Baccharis sp
patógeno en el bac- tomas del corresponde a ure-
charis sp? patógeno en dinales.
baccharis sp.

Signos y Problemas específi- Objetivos Hipótesis específi- Variables: Diseño:


cos: específicos: cas:
Síntomas - Característi- - Con muestreo
- ¿Cuáles serán las - Evaluar las - Las características cas intencionado y no
de la Ro- características morfo- características morfológicas de - tipos probabilístico, de
lógicas de signos y morfológicas signos y síntomas plantas de baccharis
ya en síntomas del patógeno de signos y del patógeno en la sp, representativo
en la especie baccha- síntomas del especie Baccharis de la provincia de
Baccharis ris sp. patógeno en sp. Son displacia y Huancayo.
la especie necrosis parcial de - Muestreo de folio-
sp. - ¿Cuáles serán los Baccharis sp. las hojas. los atacados según
tipos de esporas del metodología de
patógeno en baccharis - Identificar - Los tipos de espo- Sarmiento (1990).
sp? los tipos de ras del patógeno en - Análisis de Datos
esporas del la especie Baccharis con Software análi-
patógeno en sp. es Uredospora. sis de SPSS.
la especie
Baccharis sp.

Enfoque:
- Cualitativo y cuti-
tativo
OPERACIONALIZACION DE HIPOTESIS VARIABLES E INDICADORES

Título: Signos Y Síntomas De Roya En Baccharis Sp.

Hipótesis espe- Variables Indicador Unidades Instrumento Fuente


cificas de medida
- Las caracterís- - Característi- - Largo - mm - Regla gra- - Población
ticas morfoló- cas - Ancho - mm duada de la Roya
gicas de signos - Forma - Nominal - Escala mi- en Baccha-
y síntomas del - Color - Nominal limétrica ris sp.
patógeno en la - Clave de
especie Baccha- identificación.
ris sp son dis-
placia y necro-
sis parcial de
las hojas.
- Los tipos de - Tipo - Categoría - Nominal - Ficha - Población
esporas del de la Roya
patógeno en la en Baccha-
especie Baccha- ris sp.
ris sp son
- Hipótesis es- - Signos - Tipo - Categoría - Ficha - Población
pecifica de la Roya
3 en Baccha-
ris sp.
III. RESULTADOS:

a b
Figura 1. Hojas de Baccharis sp. con signos y síntomas de roya (a y b)
) )

En la Figura 1 , se observa los síntomas de encarrujamiento , deformacion y necrosis de


la hoja (a) de la “Chilca” , característico por el daño de la roya. Las células necróticas
afectadas se dispersan en el haz y en el envés (a y b).

Figura 2. Pústula de color amarillento en el envés de la hoja.

Figura 3. A medida que el hospedante se aproxima a su madurez,


la pústula en el envés de la hoja tiende a tornarse de color negro.
Figura 4. Pústula de la roya sobre el envés de la hoja
de Baccharris sp. observada en estereomicroscopio a 4x.

Figura 5. Signo de la roya en el corte longitudinal de la hoja

Figura 6. Espermogonio de la roya


Figura 7. Esporas en división celular llamado ecidiospora

Figura 8. Uredio observada en el microscopio óptico


con un objetivo de 40 x

Figura 9. Formación de la Teliospora


Figura 10. Liberación de las Basidiosporas
IV. DISCUSIONES:

- Los Uredinales se clasifican en dos grupos, a partir de sus ciclos de vida:


Los macrocíclicos, o de ciclo largo, cuando se origina al menos un estado

adicional a las teliosporas y basidiosporas; y los microcíclicos, o de ciclo

corto, cuando las teliosporas y basidiosporas son las únicas esporas produ-

cidas (Alexopoulos, 1964); (Agrios, 2005, p. 922). Entonces se puede afir-

mar que la roya en Baccharis sp realizan un ciclo de vida largo ya que pro-

duce los cincos tipos de esporas: teliospora, basidiospora, esperma-

cios,eciosporas y uredosporas.

- Hiratsuka & Cummins (1963) menciona que los uredinales son conocidos
como royas por la inducción de pústulas que contienen esporas con apa-

riencia de un polvillo herrumbroso sobre los tejidos de sus hospederos. Sin

embargo la pústula prominente en la roya en Baccharis sp tiene la aparien-

cia de un polvillo de color amarillento , asimismo a medida que el hospe-

dante se aproxima a su madurez , la pústula en el envez de la hoja tiende a

tornarse de color negro.


V. CONCLUSIONES:

- No se ha realizado la identificación taxonómica, por ser muy complejo el desarro-


llo biológico.

- Los síntomas que presenta son displasia y necrosis parcial de la hoja, las células
necróticas afectadas se pueden observar en el as y en el envés.

- Se ha observado los tipos de espora : Espermacio , Aeciosporas, Uredosporas,


Teliosporas y Basidiosporas,
VI. RECOMENDACIONES:

- Realizar estudios que permita la identificación taxonómica de la roya de la “Chil-


ca”.

- Su presencia podría ser utilizada como un patrón de comparación en estudios de


impacto ambiental.

- Efectuar investigaciones bioprospectivas de especies de royas como biorregula-


dores de arvenses indeseables en agro ecosistemas.
VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

- Agrios, G.N. 2005. Plant Pathology. Fifth edition. Elsevier. 922p. [en línea], con-
sultado: 05 de Noviembre 2017, http://www.cenicana.org/ publicacio-

nes/carta_trimestral/ ct2010/ ct3y4_10/ct3y4_10_diferenciacion_roya.php.

- Alexopoulos, C.J. 1964. Introductory Micology. Second edition. John Wiley &
Sons, Inc. 611p. [En línea], consultado: 05 de Noviembre 2017,

http://www.cenicana.org/publicaci

ones/carta_trimestral/ct2010/ct3y4_10/ct3y4_10_diferenciacion_roya.php

- Bauer, R. y otros, 2006.The simple septate basidiomycetes: a synopsis. German


Mycological Society and Springer-Verlag. [En línea], consultado: 05 de Noviem-

bre 2017, http://www.academia.edu/23697170/The_simple-

septate_basidiomycetes_a_synopsis

- Buriticá Céspedes, P., 2001. Descubriendo ancestros de los Uredinales. REVISTA


ACADEMICA COLOMBIANA CIENCIA, Volumen 25, pp. 395-401. [en línea],

consultado: 05 de Noviembre 2017,

https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/9768/361 61

- Buriticá Céspedes, P., 2003. Centros naturales de diversificación en el orden Ure-


dinales (Fungi, royas). Revista Facultad Nacional Agraria Medellin, 2(56), pp.

1999-2019. [en línea], consultado: 05 de Noviembre 2017,

https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/44181
- Buriticá P. Familia Phakopsoraceae (Uredinales) en el Neotrópico IV, Género
s Cropssopsora, Cerotelium, Phragmidiella y Catenulopsora. Rev Acad Colom

Cien.1999; 23:407. [En línea], consultado: 05 de Noviembre 2017,

https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/9768/36161

- CIMMYT, 2004. La roya Comun. Doctor Maiz, Volumen 1, pp. 0-1.

- Clement, J., Porter, R., Butt, T. & Beckett, A., 1997. Characteristics of adhesion
pads formed during inhibition and germination of uredinospore of Uromyces vi-

ciafabae. Mycol Res, Volumen 98, pp. 1217-1228. [en línea], consultado: 05 de

Noviembre 2017,

https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/9768/36161

- Freire S, Urtubey E, Giuliano D. 2007. Epidermal Characters of Baccharis (Aste-


raceae) Species used in Traditional Medicine. Caldasia, 29(1):23-38. [En línea],

consultado: 05 de Noviembre

2017,https://www.researchgate.net/publication/308632590_Baccharis_latifoli

a_Una_Asteraceae_Poco_Valorada_con_Potencialidad_Quimica_y_Medicinal_en

_el_Neotropico

- Guiliano D. 2001. Clasicación infragenérica de las especies Argentinas de Bac-


charis (Asteraceae, Astereae). Darwiniana, 39:131 -154. [En línea], consultado:

05 de Noviembre

2017,https://www.researchgate.net/publication/308632590_Baccharis_latifoli
a_Una_Asteraceae_Poco_Valorada_con_Potencialidad_Quimica_y_Medicinal_e

n_el_Neotropico

- Hahn, M., 2000. The Rust Fungal. In J.Kronstand (ed.). Fungal pathology.
Kluwer, Holanda., pp. 267-306. [en línea], consultado: 05 de Noviembre 2017,

https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/9768/36161

- Hawksworth, D., Kirk, P., Sutton, B. & Pegler, D., 2001. Ainswork & Bisby’s
dictionary of the fungi. International Mycological Institute. [En línea], consultado:

05 de Noviembre 2017,

https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/9768/36161

- Hiratsuka, Y. & Cummins, G., 1963. Morphology of the spermogonia of the rust
fungi. Mycologia, Issue 55, pp. 487-507. [En línea], consultado: 05 de Noviembre

2017, https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/9768/36161

- Kern, F.D., H.W. Thurston & H.H. Whetzel. 1933. Annotated index of of the rusts
of Colombia. Mycologia 25: 448-503. [En línea], consultado: 05 de Noviembre

2017, http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0366-

52322007000100008

- Korbes CV. 1995. Manual de plantas medicinais. Francisco Beltrão: Associação


de Estudos, 48a Ed., Orientação e Assistência Rural, 188 pp. [En línea], consulta-

do: 05 de Noviembre

2017,https://www.researchgate.net/publication/308632590_Baccharis_latifoli
a_Una_Asteraceae_Poco_Valorada_con_Potencialidad_Quimica_y_Medicinal_e

n_el_Neotropico.

- Mayor, E. 1913. Contribution a l’ étude des Uredinées de Colombie. Mem. Soc.


Neuchatel Sci. Nat. 5: 442-509. [En línea], consultado: 05 de Noviembre 2017,

htp://www.scielo.org. co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0366-

52322007000100008

- Ospina, H. F., 1980. La Roya y su Control. CUARTA ed. Colombia: C.I.A.T. [En
línea], consultado: 05 de Noviembre 2017,

https://books.google.com.pe/books?id=X6ivZKUci6A

C&pg=PA1&lpg=PA1&dq=ospina%201980%20roya&source=bl&ots=ivafSDC

KC8&sig=8_9_knIigTJHzf6dAzuEbRjoQS4&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwj

qz9zPq5bXAhXPdSYKHcCCDbcQ6AEIJTAA#v=onepage&q=ospina%201980

%20roya&f=false

- Verdi G, Brighente C, Pizzolatti G. 2005. Género Baccharis (Asteraceae): aspec-


tos químicos, económicos e biológicos. Quimica Nova, 28:85-94. [En línea], con-

sultado: 05 de Noviembre 2017,

https://www.researchgate.net/publication/308632590_Baccharis_lati foliaU-

na_Asteraceae_Poco_Valorada_con_Potencialidad_Quimica_y_Medicinal_en_el

_Neotropico.

You might also like