You are on page 1of 99

ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL

SEDE JAEN

CURSO DE MENSURA FORESTAL

M. Sc. GERMÁN PÉREZ HURTADO

PROFESOR

Cajamarca – Perú

2012

1
INTRODUCCION

I. GENERALIDADES

La Dasometría, como uno de los pilares básicos de la ciencia forestal, aplica los principios de la
medición para obtener información cuantitativa y cualitativa sobre los árboles y las masas
forestales, que es necesaria para ayudar a la toma de decisiones de la gestión de los bosques.

La Mensura Forestal, Dasometría o Dendrometría, trata de la cuantificación de bosques, árboles


y productos forestales. Podemos distinguir en ella técnicas de medición directa o indirecta,
procedimientos de estimación usando relaciones estadísticas, y métodos de predicción donde
interviene la variable tiempo.

El objeto de la dendrometría:

La dendrometría y la dasometría (dendro=árbol; daso=bosque; metería=medición) (Pardé,J y


Bouchón, J. 1994) como disciplinas no tienen justificación per se ya que son técnicas al servicio
del manejo forestal (Husch, B., Miller, C. and Beers, T. 1993). En efecto, los objetivos del
manejo pueden ser múltiples y es en ese sentido que cobran gran sentido como instrumento de
información asociados a la toma de decisiones. En esencia es la cuantificación de algún atributo
del árbol o el bosque, como madera, corteza, frutos u otro componente, o un bien intangible
como la producción de oxígeno, o captura de carbono atmosférico. Es por ello que la
dendrometría no ocurre fuera de contexto, sino en función de un objetivo muy concreto: los
productos objeto asociados al árbol.

La cadena productiva:
El producto final definirá cuán larga y compleja es la cadena productiva asociada a él, a partir
del árbol. Así por ejemplo, una lámina de enchape debobinado tiene un largo proceso de
pérdidas desde que está en el árbol como materia prima hasta que es integrado como parte de un
tablero, en relación con la breve cadena productiva que se necesita para producir corteza, como
cubre suelo en jardines. La identificación de todo el proceso productivo es fundamental para
conseguir buenas estimaciones dasométricas por cuánto no sólo basta definir el producto final
sino todo el proceso de conversión que le permite su obtención (Kininmonth, J.A.1987).
Un tarugo de madera, por ejemplo como producto final puede ser producido con distintos
procesos de conversión mecánicos (taruguera, torno, moldurera) y cada uno a su vez requiere
madera de distintas dimensiones como materias primas, y así sucesivamente hacia atrás hasta
llegar al árbol.
Si se examina sólo este caso se dará cuenta que no basta saber sólo las características del árbol
como materia prima y el producto final (tarugos) para cuantificar las pérdidas en el proceso, por
ello se requiere definir más objetivamente el proceso productivo - las máquinas y sus estándares
de producción, para hacer inferencias correctas. En la figura 1 se observa el tradicional proceso
productivo de madera industrial.

2
Figura 1: La cadena productiva

La función de pérdidas:
Definido él o los productos finales y sus procesos de conversión respectivos, es posible entonces
definir las funciones de pérdidas correspondientes. En general pueden tratarse como procesos
independientes entre sí, y sujetos a errores de estimación. Se trata entonces de establecer las
pérdidas en cada paso de la cadena productiva hasta llegar al producto final. La función de
pérdida es equivalente a establecer las funciones de productos, dado que lo que se intenta
estimar es precisamente la recuperación (y por consiguiente, la pérdida) y sus factores
asociados.
Las pérdidas se pueden clasificar básicamente de acuerdo al nivel en la cadena productiva en
que se encuentra, así se puede observar con claridad que existen pérdidas en el proceso de
volteo y/o de trozado, madereo y carguío hasta la entrada de los trozos como materia prima al
próximo eslabón de la cadena productiva: una planta debobinadora o foliadora, un aserradero y
una planta industrial de pulpa. De ahí hasta la salida del próximo eslabón de la cadena
productiva se producirán nuevas pérdidas, y así sucesivamente, hasta llegar al producto final.

Las funciones de productos


La estimación de productos depende de las características de la materia prima y de su proceso
de transformación. Así por ejemplo una regla maderera es una función que estima el
rendimiento de un trozo aserrable como función de la conicidad, excentricidad, longitud y
calidad de la madera así como de las pérdidas por corte y aserrío que permiten la obtención de
la madera aserrada (Whiteside, I.D., McGregor, M.J. and Manley B.R., 1987). En la figura 2 se
muestran las principales funciones de productos.
Aquí parece relevante indicar que las funciones de producción intentan estimar el producto
final, como función de atributos de la materia prima respectiva. Así en un proceso de estimación
de productos rollizos a partir de un árbol en pié, se utilizarán variables predictoras tales como el
DAP, la altura total, algún indicador de forma, sitio, manejo o simplemente una función de
ahusamiento.

3
Figura 2: Funciones de pérdidas y productos.

En tanto en una troza debobinable se usará como predictor de rendimiento la excentricidad de la


troza, su diámetro menor, el volumen, la conicidad y otros factores (Park, J.C. 1987). De la
misma manera las pérdidas quedan implícitas en la estimación del producto final.

La medición y la estimación:
En rigor la dendrometría significa medición de árboles y productos asociados, sin embargo rara
vez se “mide” en el sentido estricto de la palabra. Resulta mucho más eficiente realizar
estimaciones a partir de mediciones lineales básicas de los atributos del árbol, los cuales se
combinan bajo algunos supuestos de forma, densidad u otros factores de conversión para lograr
una “buena estimación”, asumiendo como “costo” su error estadístico asociado. En efecto la
mensura forestal tiene como principal soporte la inferencia estadística y el cálculo numérico
para cumplir su objetivo. No existe un término adecuado para referirse a la “estimación de
árboles” y entonces el concepto de dendrometría ocupa ese espacio. Cuando se habla de
dendrometría prácticamente se está hablando de estimaciones de árboles y sus productos
asociados y no de mediciones propiamente tales. (Philip M. S. 1994)

De la dendrometría a la dasometría:
Dasometría equivale a decir medición de bosques. En este sentido también debe advertirse que
la dasometría en rigor no indica una medición sino habitualmente una estimación de algún
atributo del bosque. Dado que si a nivel de árboles resulta más eficiente construir “modelos
dendrométricos”, con mucha mayor razón se justifica realizar estimaciones de atributos a nivel
de bosque utilizando procedimientos de inferencia estadística.
Es interesante aclarar que para otras actividades de la economía inventario es sinónimo de censo
poblacional. En el sector forestal un inventario no es otra cosa que un procedimiento para
presentar los atributos de interés del bosque basado en un proceso de muestreo.

4
La Dasometría se preocupa de caracterizar las poblaciones arbóreas. En este sentido existen dos
procedimientos para realizar las estimaciones: a) agregando estimaciones a nivel individual y
expandiendo sus resultados sobre la población, o bien b) utilizando variables agregadas de
rodal, entendiéndolo como una porción de bosque con características homogéneas para efecto
de su manejo.
Antes de entrar de lleno a estudiar los parámetros del rodal, interesa reflexionar sobre la
concepción de bosque. No existe manera alguna de definirla precisamente ya que se da por
entendido que se trata de un agregado de árboles que ocupan un espacio común. De esta
ambigua definición surgen algunos problemas en torno a su caracterización.

DASOMETRIA
Dasometría. En inglés se le denomina forest mensuration o bien forest meansurement, y en el
sentido más amplio considera la medida de los montes.
Enseña los fundamentos y técnicas operativas de la producción específicamente forestal.
Graves (1900) “La Dasometría trata de la determinación del volumen de troncos apeados,
árboles en pie y masas forestales, y del estudio de su crecimiento y producción”

Huffel (1919) “La Dasometría enseña a determinar el volumen de los productos del bosque”

Prodan (1951) “Se trata de medir y cuantificar las magnitudes que definen el contenido, la
forma y el crecimiento de los árboles y de las masas”

Meyer (1957) “La medición forestal comprende la medida de los productos del monte, la
determinación del volumen maderable y del crecimiento del monte”

Es una parte de la Dasonomía que se encarga de la medición, cálculo o estimación de los


volúmenes, edad e incremento de las masas forestales (Santillán, 1990)
Rama de la Dasonomía que se encarga de la medida de los árboles (Grijpma, 1998).
Dieguez et al (2003) “Ciencia que se ocupa de la determinación de volúmenes y crecimientos de
los árboles y de las masas forestales, así como del estudio de las relaciones métricas y leyes que
rigen su desarrollo”

La Dasometría se divide en dos grandes ramas: la dendrometría y la epidometría.


Dendometría. Es la medición, cálculo y estimación de las dimensiones de los árboles y
bosques, desde un punto de vista de análisis estático.
Etimológicamente dendrometría proviene de dendron árbol y metron medida.
Epidometría. Es la medición, cálculo y estimación del crecimiento de árboles y bosques, desde
un punto de vista de dinámico.
La palabra epidometría proviene de epidoma, crecimiento y metron, medida.

5
Importancia de la evaluación
De acuerdo con la FAO (Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación)
“Evaluación es el proceso de contextualización de los datos del inventario y de
asignación de valores al recurso”. Esto quiere decir que la evaluación de los recursos
forestales va más allá de la simple toma de datos o mediciones; implica todo el análisis de
estos datos a la luz de una situación económica, ecológica y social en que se encuentre el
desarrollo del recurso. Se dice que las evaluaciones de los recursos naturales son costosas
y requieren una justificación objetiva, que suele abarcar la función económica y ecológica
de los recursos, el uso potencial de la información y los usuarios potenciales de la misma
(Klein, 2000)

La evaluación se vale de la medición para obtener los datos necesarios para el análisis.
Medición es el arte y la ciencia de localizar, medir y calcular la longitud de líneas, el área
de planos y el volumen de sólidos. Esta determinación se hace con relación a algún
estándar observado (por ej. metro, kilogramo, segundo) o alguna medida derivada de
estas unidades básicas.
La medición forestal se concentra en árboles y bosques. La evaluación forestal también incluye
la medición y cálculo del crecimiento y cambio en árboles y bosques.
Podemos definir la Medición Forestal como el arte y la ciencia de proporcionar información
cuantitativa acerca de los árboles y rodales forestales, necesaria para el manejo, la planeación y
la investigación forestal.

La evaluación de los recursos forestales es importante por tres razones:

1. Los recursos forestales a pesar de ser un recurso natural renovable tienen un ritmo de
crecimiento que puede ser superado por la tasa de aprovechamiento de los mismos.
2. La cuantificación de los recursos forestales permite la toma de decisiones en cuanto a la
optimización del uso de suelo, incluida en los planes de manejo forestal.
3. El conocimiento de los recursos forestales permite definir planes de desarrollo regional
integrales que incluyen el crecimiento en el sector industrial forestal y de infraestructura
productiva y apoyo a las comunidades rurales (caminos forestales y caminos rurales)

ANTECEDENTES HISTÓRICOS (Según Prodan et al., 1997)


Sus principios se remonta a la Europa de fines del siglo XVIII y nace como una necesidad de
cubicar un árbol como un individuo y luego como masa boscosa. Las fórmulas para determinar
el volumen fueron introducidas por OTTELT (1765), KRÜNITZ (1781) y otros.
PAULSEN (1795) desarrolla la primera fórmula empírica para determinar rendimientos y
COTTA (1804) construye la primera tabla de volumen.
KLAUPRECHT (1846) complementa y publica la teoría de los factores de forma desarrollada
también por PAULSEN años antes.
HEYER (1852) fue uno de los primeros en plantear las diferentes relaciones entre las variables
diámetro, altura y volumen.
A finales del siglo XVIII se dio origen a los sistemas de muestreo y fueron aplicados a
principios del siglo XX con la adopción definitiva de las técnicas matemático – estadísticas. El
método Relascopio de Bitterlich (1952) revolucionó los métodos muestrales.

6
Este último periodo se ha caracterizado por el desarrollo sostenido de la aplicación de técnicas
matemático – estadísticas, el acelerado avance tecnológico de las herramientas computacionales
que hoy están al servicio de la ciencia y su cada vez estrecha relación con otras disciplinas
forestales.
Relación con otras ciencias: Guarda estrecha relación con la silvicultura, manejo forestal,
política y legislación forestal, economía forestal, topografía, Dendrología, estadística e
informática.

SIMBOLOGIA
En el año 1969 la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO),
propuso un conjunto de símbolos que representan a las variables que se usan en las mediciones
forestales. La lista de símbolos generales recomendados por IUFRO son:
c: circunferencia
d: diámetro a 1.30 m sobre el suelo
h: altura total
g: área basal
v: volumem
b: espesor de corteza
f: factor de forma
n: número
p: tasa de crecimiento o interés en %
i: incremento
t: edad k: cociente de forma
Las letras minúsculas son para árboles individuales, las mismas letras en mayúsculas
representan a rodales.
Las mediciones sin corteza se individualizan con el subíndice µ.
Las mediciones realizadas a nivel del tocón se representan con el sub índice st.

D : Diámetro medio aritmético


Dg : Diámetro del árbol de área basal media
D0.i: Diámetro a 0.i de la altura desde el suelo
dj : Diámetro a j metros desde el suelo o diámetro de la j – estima sección
H: Altura media aritmética
Hg : Altura del árbol de área basal media
Hdom: Altura dominante
HL: Altura Loret
id: Crecimiento anual corriente en diámetro
ig: Crecimiento anual corriente en área basal
ih: Crecimiento anual corriente en altura
iv: Crecimiento anual corriente en volumen
k0.i: Cociente de forma verdadero
kj: Cociente de forma falso
f0.1: Factor de forma verdadero
f0.3: factor de forma falso

UNIDADES DE MEDIDA

7
En los países de la región se está incorporando el sistema métrico decimal y en lo concerniente a
las unidades de superficie y volúmenes de madera, se incrementan en uso unidades del sistema
Británico y Español.

Longitud
Múltiplos Por Para obtener

Centímetros 0.01 Metros


10 mm
0.3937 pulgadas
0.3281 pies
0.1094 yardas
Kilómetros 1000 Metros
100000 cm
0.6214 Millas
49.71 Cadenas
1093.61 yardas
1197.60 varas
239.52 leguas
3281.00 pies

Precisión, exactitud, sesgo, reglas de redondeo y operaciones con números aproximados:

PRECISIÓN: Es una medida de la dispersión de los valores muestrales alrededor del verdadero
valor. La muestra será tanto más valiosa cuanto más centrada sea la estimación, lo que significa
que está más próxima al verdadero valor. Se puede expresar en forma de probabilidad y se
llama precisión o error de muestreo.

S2 � n �
S x= 1 - �: Ejemplo con las estaturas de los alumnos de clase

n � N�
Lc =………………………………………………………..

EXACTITUD: Proximidad al valor real, será real cuando sea más preciso e in sesgado
Sesgo: Es una deformación sistemática que puede tener su origen en la medición, forma de
tomar la muestra y en la forma de estimar los parámetros.
REGLAS DE REDONDEO: Cuando se trata de cantidades muy grandes o demasiado pequeñas
se procede de la siguiente manera:
1. Representar los resultados con tres o cuatro cifras significativas, de las cuales una sea
entera y las demás decimales; constituyendo el coeficiente de una potencia de 10
conveniente.
2. Aproximar la última cifra considerada del modo siguiente:

8
a. Si la cifra siguiente a la considerada es mayor a 5, agregar una unidad a la última.
b. Si la cifra siguiente a la considerada es 5, agregar una unidad a la última si esta es impar, si
es par, no se realiza la aproximación.
c. Si la cifra siguiente a la considerada es menor a 5, se la desecha y tampoco hay
aproximación.

 Todas las cifras diferentes de cero son cifras significativas. Ejemplo 54, 98764: tiene 7
cifras significativas.
 En todo número menor que la unidad, los ceros a la derecha de la coma decimal, no son
cifras significativas: 0,007654; tiene 4 cifras significativas.
 En todo número mayor que la unidad, los ceros entre dígitos son cifras significativas.
67,0340605: tiene 9 cifras significativas.
 Son cifras significativas si lo que siguen a la derecha de la coma decimal (cuando los ceros
están al final del número): 0,800, tiene 3 cifras significativas.
 No son cifras significativas si provienen de redondear al número: 40m = 4000cm; tiene 2
cifras significativas.

Ejercicios: Expresar a 5, 7, 4, 3, 2, 1 cifras significativas respectivamente


0,65439893
0,143257895408
0,453278118
0,6754358921
0,93786572118
5,78654792
OPERACIONES CON NUMEROS APROXIMADOS: Cuando necesitamos operar con
números reales nos vemos obligados, en muchas ocasiones, a manejar decimales con
muchas cifras. Sabemos que las expresiones decimales de un número real se reducen a
los siguientes tipos:
Exacto Periódico puro Periódico mixto Ilimitado no periódico
4.736 0 .576 1.3 18 √2 = 1.41421356…

Cuando no podemos operar con infinitas cifras, tomamos aproximaciones de estos números para
efectuar operaciones con ellos. Una aproximación o valor aproximado de un número es otro
número próximo al primero al cual representa y sustituye. Por ejemplo el decimal 0,33 es una
aproximación del número 0. 3 .

Para aproximar un número se suelen utilizar dos técnicas: Truncamiento y redondeo.


Ejemplos:
Truncados los decimales hasta los centésimos: 4.736 = 4.73; 1.3 18 = 1.31; 0 .576 = 0.57;
1.41421356 = 1.41.

Redondeamos los decimales hasta los centésimos: 4.736 = 4.74; 1.3 18 = 1.32; 0 .576 = 0.58;
1.41421356 = 1.41

9
Para truncar un número decimal se eliminan sus cifras a partir de un orden. Para redondear hasta
cierto orden n, se deja la cifra de orden n como está si la que sigue es menor que 5; y se
aumenta en una unidad, si la que sigue es mayor o igual que 5.
Ejemplo: ¿Cual es el valor de √2 + √3 con aproximación a las milésimas? : 3.146
Aproxime √13 a centésimas por redondeo y a décimas por truncamiento: 3.6065….., 3.61; 3.6
Si los datos estarían en unidades cuadradas, se trabaja en pares, si se trabaja en decimales:
22.422m2 debemos expresar en su dimensión: 22. 42 20 (m2) m, dm, cm.

 Medidas de distancias (instrumentos y cartabones) y superficies (por coordenadas,


planímetro, malla de puntos y transectos).

Mediciones inclinadas: Hay ocasiones en las cuales es más conveniente medir la distancia
inclinada (S) y tomar la pendiente o la diferencia de altura entre los extremos de ésta (h), para
luego calcular la correspondiente distancia horizontal (d).
d = S cos Ө = √ S2 –h2
Si se desea averiguar la diferencia de altura entre los dos extremos de la cinta, se emplea un
“nivel Locke” Niveles de mano. Si se desea conocer la pendiente de la cinta, se emplea un
“nivel Abney”.
Fórmula aproximada para calcular la distancia horizontal conocida la distancia inclinada.
Corrección por pendiente:
La fórmula aproximada que se deduce a continuación se puede utilizar en aquellos casos en que,
por cualquier circunstancia, no se puede aplicar una fórmula trigonométrica o el teorema de
Pitágoras:

S: distancia inclinada entre dos puntos A y B.

h: diferencia de altura entre A y B.

D: diferencia horizontal entre A y B.

Ch: corrección debida a la pendiente, que debe hacerse a S para obtener la distancia
horizontal d.

Ch= S–d h2 = S2 – d2 = (S + d) (S – d)

Cuando la pendiente no es muy grande, o sea, para valores pequeños de Ө, se tiene que S + d
2S.

h2
h2 = 2S(S - d) \ (S-d) = Ch =
2S
El error cometido al aplicar esta fórmula es despreciable, como se ve en el siguiente ejemplo:
25 5
Si: h = 5 m y s = 20 m Ch = = = 0, 625 \ d= 20 - 0,625m = 19,375m
40 8
Calculando la distancia d en forma correcta, tendríamos:

10
5 h
Senq = = 0, 250; d = q = 14º 28 Ө = 14º 28’; tg Ө = 0,25800 luego d =
20 tgq
5
=19,375m
0, 2580
La cual difiere de la calculada, aplicando la corrección por pendiente, sólo en 0,004 m que es,
en realidad despreciable.
Cuando se conoce el ángulo de pendiente q se puede calcular directamente por la fórmula:

d = S Cos q . Para ángulos menores de 3º no vale la pena efectuar la corrección, pues: Cos 3º=
0,99863 = 1,00. En 20 m la corrección sería: d = 20 x 0,99863 = 19,973m \ Ch = 0,027m.
Nota. Cuando la precisión exige que se haga la corrección por pendiente para ángulos menores
que 3º, podemos usar la fórmula aproximada:
h = S x Sen q = S x q x Sen 1º S: en metros

h = S x q x 0,0175 q : en grados
\ Ch = 0,015 x S x q 2 Ch: en cm

Ejercicio: distancia horizontal = 320m distancia vertical = 12 m hallar la pendiente en


porcentaje y en grados. (3,75m o 3,75% 2º8’51”)
Formas de evaluación
La evaluación forestal puede ser clasificada de acuerdo a diferentes criterios:
Evaluación directa y indirecta

La evaluación directa está basada en mediciones que se obtienen de forma inmediata al tomar
mediciones o hacer conteos sobre el recurso que nos interesa. Por ejemplo: cuando empleamos
una forcípula (ver más adelante “Instrumentos de medición”) para determinar el diámetro de un
árbol, estamos haciendo una evaluación directa porque el dato obtenido expresa inmediatamente
el diámetro del árbol.

La evaluación indirecta se basa en mediciones que nos permiten inferir los datos del recurso de
una manera menos inmediata. Tendremos que primero efectuar cálculos con estos datos para
obtener entonces lo que nos interesa sobre el recurso. Por ejemplo: cuando empleamos una
fotografía aérea o una imagen de satélite para evaluar un recurso forestal como puede ser el
bosque, obtendremos datos que nos permitirán conocer o evaluar la condición del recurso
indirectamente. Los diferentes casos que veremos más adelante para encontrar la altura de los
árboles, son ejemplos de evaluación indirecta.

Evaluación cuantitativa y cualitativa


“Cuando tú mides algo lo expresas en números, sabes algo del mismo; pero cuando no puedes
medirlo (o no lo haces), cuando no puedes expresarlo en números, tu conocimiento es magro e
insatisfactorio” (Lord Kelvin)

“Cuando yo uso una palabra, significa exactamente lo que yo quiero decir, ni más ni menos”
(Humpty Dumpty)

Estas citas de Lord Kevin y Humpty Dumpty nos permiten iluminar la diferencia esencial entre
evaluación cuantitativa y evaluación cualitativa. La evaluación cualitativa (por ej. evaluar un

11
árbol como alto o corto) implica un juicio subjetivo y es mucho más propenso a un sesgo
personal y error.

El uso responsable de los bosques y otros recursos naturales asociados con ellos (animales,
plantas, suelo, agua) es vital para el bienestar de una nación. Esta planeación y manejo de los
recursos puede malograrse, a menos que esté disponible una información cuantitativa confiable
sobre la multitud de tópicos relacionados. Tal información se deriva de la medición.

Evaluación de los recursos forestales maderables


Un bosque por definición, está dominado por árboles. Para cuantificar qué hay en el
bosque, se debe ser capaz de medir tanto árboles individuales como grupos de árboles o
rodales.
Para completar estas mediciones de una forma efectiva, se necesitará utilizar y entender
los aparatos y herramientas de medición disponibles. También se requerirá llevar a cabo
un inventario apropiado.

12
II: MEDICIONES
La Dasometría como uno de los pilares básicos de la ciencia forestal, aplica los principios de la
medición para obtener información cuantitativa y cualitativa sobre las árboles y las masas
forestales, necesaria para ayudar a la toma de decisiones de gestión. (Diéguez et al., 2003). La
medición es un requerimiento básico para la extensión del conocimiento (Husch et al., 1982).
Por ello las mediciones se deben relacionar con lo que realmente se pretende conocer y
adecuarlas a los recursos disponibles.
Definición de términos:
Magnitud: es toda propiedad física que puede ser medida. Por ejemplo, la longitud, la masa o el
tiempo.
Variable: es una magnitud o una característica que puede tomar cualquier valor dado dentro de
los comprendidos en un conjunto. Se dividen en:

Continuas
Numéricas Discretas
Variables Ordinales
Categóricas Nominales

Las variables numéricas son aquellas cuyos distintos estados se pueden cuantificar, empleando
para ello una escala de medición llamada intervalo. Son variables del tipo continuo el diámetro,
la altura o el volumen de un árbol, el peso o el tiempo. Variables discretas (número de acículas
por vaina de una especie de pino, número de árboles en una determinada superficie, etc.).
Algunas variables continuas se pueden tratar como discretas, estableciendo, por ejemplo marcas
de clase en torno a las que se agrupan los valores comprendidos en un determinado rango, como
puede ser el caso de las clases diamétricas.
Las variables categóricas son aquellas cuyos valores indican categorías, etiquetas alfanuméricas
o nombres. Variables ordinales emplean una escala de medición denominada ordinal, esta
escala expresa un grado, una cualidad, o una posición en una serie, como primero, segundo y
tercero (clases de índice de sitio, calidad de la madera según su destino, orden de floración de
las especies forestales. La posición en la escala proporciona un orden de comparación.
Las variables nominales son los que caracterizan a los individuos en función de la presencia o
ausencia de una determinada cualidad, empleando para ello una escala de medición llamada
nominal. Ej. Nombre de las especies forestales. Tipos de bosque, etc.

13
Una medición: lectura o valor de una variable particular, generalmente obtenido con un
instrumento. Diámetro o altura de un árbol o longitud de un camino.

DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES DEL ARBOL Y DE LAS PRINCIPALES VARIABLES


A MEDIR
Cepa: es el conjunto que forman las raíces y el tocón de un árbol.
Tronco: es la parte del árbol por encima del cuello de la raíz una vez descontadas las ramas.
Fuste: parte del tronco comprendida entre cuello de la raíz y un determinado diámetro en punta
delgada. Ej. Para debobinado 35 cm y para aserrío de 15 cm como diámetro mínimo.
Copa: conjunto de ramas vivas y hojas que forman la parte superior de un árbol. Las
dimensiones de la copa están estrechamente relacionadas con otros parámetros del árbol, como
el diámetro normal, la altura o el volumen del tronco.
Ramas: cada una de las partes que nacen del tronco principal de un árbol y en las cuales brotan
generalmente las hojas, flores y frutos.
VARIABLES QUE INTERESAN MEDIR EN UN ARBOL
Generalmente, la medición de las variables de un árbol se realiza con el objetivo final de estimar
el volumen y el crecimiento de la masa forestal. Dentro de las variables que presentan un mayor
interés para conseguir estos propósitos se encuentran:
 Diámetro (a un altura estándar o a una altura cualquiera)
 Altura ( principalmente total o de fuste)
 Espesor de corteza
 Crecimiento diametral
 Dimensiones de copa
 Edad
MEDICIÓN DEL DIAMETRO:
El diámetro está directamente relacionado con el volumen y otros parámetros fundamentales del
árbol, por lo que se considera una medición básica en cualquier estudio dendrométrico.
En árboles en pie la altura normal del diámetro se efectúa a 1,30 m desde el nivel del suelo,
medidos sobre la pendiente a esta altura de medición se denomina DAP. También se pueden
tomar otros puntos de medición, tales como la altura del tocón, mitad del fuste, cualquier punto
sobre el fuste, diámetro al punto de copa, diámetros límites comerciales.
En trozas se miden los diámetros extremos y eventualmente diámetros intermedios. La
medición de diámetros se hace con instrumentos basados en diferentes principios:
Forcípula: Es un aparato similar a los calibres o pies de rey pero de grandes dimensiones, y se
emplean para medir el diámetro de los árboles.
Forcípula de brazo móvil: acá se hallan las forcípulas tradicionales, la forcípula registradora de
Hellrigl y las forcípulas digitales.
Forcípulas tradicionales: constan de tres piezas: una principal, generalmente de sección
rectangular, que contiene una escala graduada, y otras dos piezas denominadas brazos de la

14
forcípula, que se disponen paralelos entre sí (uno fijo y otro que se desplaza libremente sobre la
barra).
Una forcípula debe cumplir las siguientes condiciones:
a. La barra debe ser recta, suficientemente larga y estable, con una graduación precisa y
legible.
b. Los brazos deben estar en un plano, ser perpendiculares a la barra y paralelos entre si.
c. El movimiento del brazo debe realizarse con facilidad, pero en ningún caso debe estar
suelto.

Posibles errores en la medición de diámetros:


a. Errores sistemáticos: se producen por defecto de los aparatos o por prejuicio del lector. Se
repiten concierta frecuencia, siempre en el mismo sentido.
b. Errores compensantes: son errores independientes del instrumento y del operador. Se
producen al redondear o aproximar valores.
c. Errores de estimación: existen cuando no se mide exactamente el diámetro buscado; se
presenta siempre donde hay variaciones y es la base para el cálculo estadístico.
d. Errores accidentales: puede ser un error en la decimal de anotaciones, de lectura, etc.
Estos saltan a la vista.

FORCIPULAS HAGLOF MANTAX EN ALUMINIO

Forcípula registradora de Hellrigl (Diéguez et al., 2003) es un aparato similar a la forcípula


tradicional, con la diferencia de que la pieza principal tiene tres escalas diferentes y cada uno de
los brazos tiene un contador de pulsación (borde interior escala de diámetros, al centro escala de
clases de sección y al borde exterior la escala de circunferencias.
Errores que se comenten con mayor frecuencia:
1. La forcípula no se mantiene perpendicular al eje longitudinal del árbol, los errores en este
caso son de signo positivo (sobre estimación).
2. El brazo móvil suelto ha perdido su paralelismo con el brazo fijo, en cuyo caso el error de
medición es sistemático y de signo negativo (sub medición).

Existen diferentes modelos de forcípulas:

15
Forcípula finlandesa (Prodan et al., 1997): consta de un brazo recto y otro parabólico, cuya
graduación permite leer directamente el diámetro en el punto de contacto con el árbol, usado
para tomar lecturas arriba del DAP, para lo cual se monta en varas hasta de 8 m de longitud, se
puede medir diámetros hasta de 50 cm.

Ilustración 1 . Forcípula Finlandesa

Ilustración 2: Forcípula láser

Forcípula de horcaja u horqueta: Tiene sólo dos brazos rectos en ángulo y es adecuada
solamente para diámetros pequeños: (Husch et al 1982).
Cinta diamétrica: Puede ser acerada, material plástico de fibra de vidrio altamente estable y
esta graduada en unidades de π da lecturas directas del diámetro alrededor del tronco a la altura
deseada, cuidando que ella se ubique en un plano exactamente perpendicular al eje longitudinal
del fuste. A partir de la fórmula de la circunferencia c = π d, se lee directamente el diámetro, d
= c/π. Entre las facilidades de este instrumento esta su fácil transporte y comprobación de
estado, el amplio rango de dimensiones y la precisión que permite efectuar las mediciones. Su

16
principal desventaja es que, en secciones no circulares, que son la mayoría, se sobre estima
sistemáticamente el diámetro.

Ilustración 3: cinta diamétrica

Vara Biltmore: Se usa en la medición rápida de diámetros de árboles en pie, cuyo principio
óptico fue desarrollado por Schenck, Belyea (1932) Prodan (1957) y se desprende de la
siguiente figura. Dependiendo de la distancia S desde el ojo del observador (A) al árbol y de los
radios OT1 y OT2, se puede leer directamente el diámetro sobre la vara graduada CD.
Forcípula de Tarifa o Sector de diámetro de Bitterlich: Consiste de dos brazos que
subtienden un ángulo de 135º. Ambos brazos deben encontrarse en contacto con el fuste. Por
construcción, estos brazos captan mejor la sección transversal del árbol y los errores por
irregularidades disminuyen. El brazo curvo esta graduado en cm para diámetros, dm² para área
basal y m³ para volumen.
Dendrómetros y Forcípulas ópticas: Usan el principio trigonométrico. Son aptos para
medición a distancia y especialmente adecuados para efectuar mediciones a diferentes alturas
sobre el suelo. Estos instrumentos proyectan un ángulo α, que debe abarcar exactamente el fuste
del árbol en el punto de medición, conocida la distancia al árbol E. Para un ángulo α tan
pequeño el diámetro se determina de acuerdo a la siguiente fórmula: d = L x 2 Sen α/2
d = L x 2 Sen α/2 x Sec θ: Cuando las mediciones se hacen en altura sobre el fuste o en terreno
inclinado con ángulo de elevación θ, entonces se procede a determinar el diámetro con la
función siguiente. Para la distancia desde el observador al árbol el ángulo α es muy pequeño de
tal forma que prácticamente Sen α/2 = Tg α/2
Medición indirecta de diámetros: son aparatos que no requieren el contacto con la sección a
medir. En general, estos aparatos no están diseñados para medir exclusivamente diámetros, sino
que permiten realizar mediciones de distancias alturas e incluso variables dasométricas como
áreas basimétricas, alturas dominantes, etc. Por lo que se denominan dendrómetros de uso
múltiple.
Principio del telémetro: se basa en las propiedades de refracción de los prismas y la
composición de imágenes que se obtiene a partir de ellos. Dentro de este grupo está el
Pentaprisma de Wheeler, basado en prismas pentagonales diseñados para obtener errores
máximos de 0,25cm desde 15 m de distancia y factible de montarse sobre trípode (Wheeler
1962); el Dendrómetro Barr and stroud, el Zeis Teletop, el Relascopio y Telerelascopio de
Bitterlich (Bitterlich 1959) y el Distanciómetro de Store (Store 1959). De ellos el Zeis Teletop
da mediciones con exactitud de 1,5 a 2mm pero su uso está limitado a problemas científicos,
alto costo y mucha demora en la medición.

17
Ilustración 4: Telerelascopio de Bitterlich

Principio del taquímetro: basado en la semejanza de triángulos entre elementos estructurales del
aparato y la combinación de las dimensiones del objeto a medir y la distancia a la que se
encuentra. Entre los más representativos están el Relascopio y el Telerelascopio de Bitterlich y
son sin duda entre todas las forcípulas ópticas, las que presentan mayores ventajas, porque
permiten emplear ángulos diferentes y éstos se ajustan automáticamente al variar el ángulo de
inclinación para una distancia horizontal al objeto.

Ilustración 5 Relascopio de Bitterlich

Principio de reflexión de ondas: estos aparatos realizan la medición de alturas o distancias


mediante determinación del desfase entre la longitud de onda emitida (Láser, ultrasonidos, etc.)
y la recibida después de reflejarse el objeto a medir, es muy preciso en el caso de distancias muy
largas, pero las ondas son muy sensibles en condiciones de lluvia o niebla.

Medición de diámetros a distintas alturas: Hasta un máximo de 8 metros de altura es factible


hacerlo con la forcípula finlandesa (lectura directa).
La medición indirecta se hace por medio de los dendrómetros o forcípulas ópticas como el Zeis
Teletop, Dendrómetro Barr and stroud, pentaprisma de Wheeler Relascopio y Telerelascopio de
Bitterlich (Bitterlich 1959).

18
Forcípula óptica
Medición de corteza: En ocasiones donde es necesario medir los diámetros y espesor de
corteza se hacen uso de calibradores de corteza, entre los más usados están el sueco y el martillo
extractor de corteza. El símbolo de la corteza es b del inglés “bark” la medición de corteza es
recomendable hacerla en dos puntos opuestos del diámetro y promediar.

Ilustración 6: sonda de corteza Ilustración 7. Medidor de corteza

Ilustración 8: Calibrador sueco

19
PORCENTAJE DE CORTEZA: Para obtener el volumen de una troza con precisión es
necesario conocer la cantidad de corteza que contiene una troza, por lo que conviene emplear
instrumentos diseñados para este fin, tales como “Barkmatare” sueco “medidor de corteza”.
Es enteramente metálico y se maneja por una empuñadura, se coloca perpendicularmente a la
corteza. Empujando a través de la empuñadura se clava el vástago central deslizante graduado y
cortante en el interior de la corteza hasta que haga contacto con la primera capa leñosa y se lee
directamente el espesor de la corteza (cm o mm) en la señal de referencia.
Si e es el espesor de la corteza; d diámetro sin corteza, D diámetro con corteza.
Por relación evidente d = D – 2e, pero a menudo se consideran circunferencias sea C la
circunferencia con corteza, c la circunferencia sin corteza; se puede escribir c = 2π (D/2 – e) =
C-2πe, finalmente la relación bastante exacta es: c = C – 6,28 e con lo cual se obtiene la
precisión de volumen.
Medición del diámetro de copa diámetro de copa se determina generalmente mediante la
proyección de puntos de su contorno sobre el terreno, hay instrumentos que permiten efectuar
estas proyecciones tales como el Moosehorn (1949).

MEDICION PRECISA DEL CRECIMIENTO DIAMETRAL (según Prodan et al., 1997):


Cuando se miden diámetros en parcelas experimentales cada cierto número de años se usa una
huincha o cinta diamétrica, pero cuando se trata de periodos mucho más cortos, de horas, días o
meses, no se pueden hacer con cinta diamétrica y se usa otros instrumentos tales como
microdendrómetros, dendrógrafos y dendroauxógrafos con mecanismos de relojería abiertos y
los rodillos para la cuerda de Wolfram.

MEDICION DE AREA BASAL


Es definida como el área de una sección transversal del fuste a 1.30m de altura sobre el suelo y
es derivada de la medición del diámetro o perímetro; se supone que esta área se aproxima al
área del circulo, por eso se la calcula en función del DAP o CAP. Siendo:
d = diámetro, c = circunferencia (cm) y g = área basal de la sección (cm² o m²), se usa como
 c2 cd
expresiones: g = d 2; g = =
4 4 4

20
2

El área basal por hectárea, es una medida de la densidad de un rodal y se expresa en m / ha.

RECOMENDACIONES PARA LA MEDICIÓN DE DIÁMETROS CON FORCÍPULA


TRADICIONAL (Diéguez et al., 2003):
 Revisar la forcípula antes de empezar a medir, prestando especial atención a que los brazos
fijo y móvil de la misma sean paralelos entre si y perpendiculares a la pieza principal, y que
la escala sea fácilmente legible.
 Retirar los rebrotes, líquenes, musgo y corteza caída acumulados en la sección a medir, y
despejar el suelo en la base del árbol para poder medir a 1,30 m en forma adecuada.
 Ser riguroso a la hora de determinar la altura del pecho (1,30 m) o la altura a la que se
desee medir, colocando una marca sobre la ropa a esa altura (con tiza, un trozo de cinta,
pintura, etc.) o utilizando un bastón, una vara, un jalón o cualquier instrumento que permita
localizar con precisión la altura deseada para situar correctamente la forcípula. En los casos
especiales (terrenos inclinados, arboles bifurcados, et.) se debe tener especial cuidado al
hacer la medición siempre a favor de la pendiente o según las características del fuste del
árbol a medir.
 Emplear forcípulas ligeras (de aluminio y no demasiado grandes), con una escala visible
sin necesidad de tener que inclinarla para realizar la lectura. La inclinación puede deberse
también a un cansancio o falta de atención por parte del operario, por lo que hay que evitar
estas situaciones.
 Asegurarse de que el plano de la forcípula sea perpendicular al eje longitudinal del árbol en
el momento de realizar la medición.
 Emplear forcípulas con clases diamétricas lo más pequeñas posibles.
 Si es preciso obtener medidas de diámetros sin corteza, se debe medir el espesor de corteza
en los puntos de contacto entre los brazos de la forcípula y la superficie del árbol.
 En parcelas de investigación se deben realizar dos medicines de diámetro perpendiculares
entre si en cada sección. Si se trata de parcelas de carácter permanente, la altura de
medición se debe marcar en el tronco con pintura u otro método indeleble.
 En parcelas circulares para inventarios convencionales se puede realizar una única
medición de diámetro según un radio de la parcela. Si se hacen dos mediciones, una debe
ser en dirección al centro de la parcela y la otra perpendicular a dicha dirección.
 Planificar el inventario antes de empezarlo y tener en cuenta la pauta de crecimiento de la
especie y el tiempo de duración del mismo. A ser posible, se debe efectuar durante el
período de reposo vegetativo. (Diéguez et al., 2003)
LA FORMA: la forma del árbol sirve principalmente para el cálculo de su volumen geométrico.
La forma se debe a la disminución del diámetro con el aumento de altura, y para valorarla se
busca la relación del volumen de algún sólido geométrico, o la relación que existen entre dos
diámetros del mismo fuste, por eso se distinguen.
MEDICION DE LA FORMA (Prodan et al., 1997):
Las confieras se caracterizan por tener un fuste central definido (árboles excurrentes)

21
Las latifoliadas presentan un fuste definido solo en la parte inferior al comienzo de la copa y se
pierde debido a la gran ramificación, a esta forma se lo denomina deslisquecente. La forma
fustal varía según la especie, del sitio donde crecen y de la densidad del rodal.
La captación de la forma se ha hecho realidad a través de la medición de diámetros a distintas
alturas y son expresiones como factores de forma, cuocientes de forma, series de ahusamiento y
tablas o funciones de ahusamiento las que se utilizan para definirla.
Cocientes de forma y series de ahusamiento: viene a ser la relación que hay entre un diámetro
superior del fuste y un diámetro de referencia que normalmente es el DAP. Como ejemplo de
cocientes de forma citamos los siguientes:
d 0,5 d 0,5(h - 1.3)
SCHIFFEL (1899) Ks = JONSON (1910) Kj =
d d

d 17.3 (d 0,5) 2
GIRARD (1939) Kg = GIERUSZINSKI (1959) K GIC =
d d

d5 d 0,3
ZIMMERLE (1950) Kz = POLLANSCHÜTZ (1961) Kp =
d d

Donde:
d0, 5 = diámetro en la mitad del fuste
d0,5(h-1.3)= diámetro a la mitad entre 1,3m y la altura total del árbol, cm.
dμ 17,3 = diámetro sin corteza a 17,3 pies (equivalente al final de una troza de 16 pies + tocón,
cm).

d 0,3 = diámetro a tres décimas de la altura desde el suelo, cm.

d 5 = diâmetro a 5m de altura, cm.

El ahusamiento o conicidad es la variación diamétrica a lo largo del fuste.

Hohenadal (1936) citado por Prodan et al., 1997, define la serie de ahusamiento basándose en 5
secciones, cada una de ellas con su respectivo cociente de forma real, refiriéndolas todas al
diámetro central de la primera sección a un décimo de la altura o a nueve décimos desde la
punta del árbol , d 0,1. Cada sección estaría indicada por:

d 0,1 d 0,3 d 0,5 d 0, 7 d 0,9


k0,1 = =; k0,3 = =;k = ; k0 , 7 = ; k0 , 9 =
d 0,1 d 0,1 d 0,1 d 0,1 d 0,1
Una alternativa a esta serie real es la llamada serie de ahusamiento falsa constituida por
cocientes de forma cuyo diámetro de referencia es el DAP. El fuste es dividido en secciones
absolutas de igual o distinto largo y los cocientes se calculan dividiendo el diámetro central de
la sección por el diámetro a la altura del pecho.

dj
kj = Donde: d j = diámetro a la altura j desde la base en, cm
d

d : diámetro a la altura del pecho, cm

kj : cociente de forma falso a la altura j desde la base

22
Demilde (1971) citado por Prodan et al., 1997, desarrolló otro tipo de series de ahusamiento
para especies tropicales, cuya finalidad era permitir estimaciones de diámetro en secciones del
fuste de diferentes longitudes y que debían ser asignados a diferentes categorías de calidad.
Medidos los diámetros a intervalos regulares, se calcula el cociente entre un diámetro dado y el
que lo antecede. Se obtienen así para cada árbol una serie de cocientes:
d1 d d d
k1 = ; k2 = 2 ; k3 = 3 ; ,.........; kn = n
d0 d1 d2 d n -1
Estos cocientes son tabulados por especie y clase diamétrica, obteniéndose los promedios
correspondientes al multiplicar en sucesión los cocientes promediados.
S1 = k1 ; S 2 = k 2 S 2 ; S3 = k3 S 2 ; S 4 = k 4 S3 ; .........

Graficando estas series sobre las alturas de medición se obtienen una curva de ahusamiento.
Este procedimiento puede modificarse y ser más consistente al emplear alturas relativas.

FACTORES DE FORMA
Se definen como:

Volumen del arbol


Factor volumétrico de forma = = f
Volumen de un solido geométrico

V V
V= g.hc.f; f= f=
gh V

Diámetro arbitario
Factor diametrico de forma = = CF
DAP

Estos factores sirven de base para estimar el volumen de los fustes o de árboles y por ello deben
conocerlo para usarlo apropiadamente.

El factor volumétrico de forma f se conoce con distintos nombres: coeficiente mórfico CM,
factor de forma FF, form factor, factor mórfico, etc.

El f es una relación de volúmenes, requiere conocerse el volumen del fuste o de todo el árbol,
por ello es posible encontrar un f diferente, para cubicar las ramas, el fuste o todo el árbol. Se
sabe que:

Volumen del árbol es: g*L*f

Volumen del árbol


De donde f =
g *L

Esto conduce a un cierto cálculo vicioso, ya que para determinar el volumen del árbol debe
conocerse el factor f y para conocer f debe conocer el volumen del árbol. Generalmente se
elaboran las tablas de f para un rodal o para una especie, a base de muestras de árboles.

Según donde se tome el área basal y según la longitud que se toma para la cubicación, el f
recibe diferentes nombres:

23
f absoluto: con área basal al nivel de suelo y altura total

f a la altura del pecho: con área basal a 1.30m del suelo y la altura total. Este factor es el más
conocido y utilizado

f comercial : con área basal a 1.30 del suelo y altura comercial, el f es muy usado sobre todo
para latifoliadas.

Factores Diamétricos de Forma (CF): Usados también para describir la forma de un árbol. Es
una relación entre dos diámetros en varios niveles del árbol; generalmente en el denominador se
coloca el DAP y en el numerador un diámetro menor, D 1, tomado a una altura prefijada. Por
D1
consiguiente: CF =
DAP

El único factor de forma que se usa normalmente es el factor de forma de Girard, este factor se
define:

Diámetro sin corteza al extremo de la troza de 16 pies


CFG =
DAP

En árboles en pie se mide el diámetro D 1 a la altura de 17,3 pies (5,27m), la altura donde se
estima que va a encontrarse la parte superior de la primera troza de 16 pies después de la corta
del árbol.

MEDICION DE ALTURA DE ÁRBOLES (SegúnDiéguez et al., 2003):

La altura se emplea para la asignación de la capacidad productiva o calidad de estación del


terreno en que se asienta. La altura de los árboles también se emplea, entre otras cosas, para:

 Obtener la curva de altura de la masa, que relaciona la altura de un árbol con su diámetro
normal (h = f (d)).

 Calcular diversos parámetros de forma que son indicadores de la estabilidad mecánica del
árbol (coeficiente de3 esbeltez, razón de copa viva, etc.)

 Clasificar, en selvicultura, los pies de una masa regular por su jerarquía o estatus
sociológico.

VARIABLES DE ALTURA DEL ARBOL

La altura total de un árbol en pie (h) se define como la distancia, medida sobre el eje del árbol,
que existe entre la zona de la base que está en contacto con el terreno y su ápice.

Las alturas de referencia que se miden con más frecuencia en los árboles son los siguientes:

 Altura del fuste o altura maderable hasta un determinado diámetro en punta delgada

 Altura directriz de Pressler (altura hasta el punto donde el diámetro es exactamente la mitad
del diámetro en la base)

24
 Altura hasta la base de la copa viva

 Altura hasta un punto significativo del árbol (punto de rotura, bifurcación, etc.)

En árboles inclinados la altura se corrige usando la siguiente relación: h = h ̕/ Cos θ

METODOS Y APARATOS PARA LA MEDICION DE ALTURAS

Existe un gran número de aparatos que pueden utilizarse para medir la altura de un árbol.
Algunos de ellos son modificaciones de aparatos utilizados en notros campos, como la
topografía, mientras que otros han sido construidos específicamente para el trabajo forestal.
Dentro de estos últimos los que han sido diseñados exclusivamente para la medición de alturas
se denominan hipsómetros, mientras que los aparatos que pueden usarse para estimar diferentes
variables dendrométricas o dasométricas, entre las que se encuentra la altura, se denominan
dendrómetros de uso múltiple.

Los métodos de medición de altura de árboles se pueden clasificar en:

Métodos directos: la medición no puede realizarse a distancia. Los procedimientos más


habituales son la escalada del árbol y el empleo de jalones y pértigas telescópicas.

Métodos indirectos: la medición se efectuar a distancia. Se pueden clasificar a su vez en seis


categorías, en función del procedimiento de estimación de la altura en la que se basan los
aparatos o métodos utilizados:

Métodos elementales: método ocular, de la sombra arrojada (h = l * h1/l1), del espejo (h = l *


h̕/l̕) y del jalón de referencia de altura conocida.

 Aparatos que obligan a estacionar a una distancia igual a la altura del árbol: cruz de
hachero.

 Aparatos que permiten estacionar a una distancia cualquiera desconocida: reglas


hipsométricas (Christen, Daalder, Workampff – Laue, Jal y Lada) y dendrómetro de
Kramer.

 Aparatos que obligan a estacionar a distancias horizontales predeterminadas: plancheta


hipsométrica, hipsómetros Suunto, Blume-Leiss y Haga, relascopio de Bitterlich, etc.

 Aparatos que permiten estacionar a una distancia cualquiera conocida: clinómetros, nivel
de Abney, tele-relascopio, Barr-Stroud, dendrómetros ultrasónicos o por impulsos laser
(Vertex Forestor, Vertex III, Vertex Laser, LHP 1, Lem 300-Geo, Criterion 400), etc.

Por la dificultad de obtener alturas de árboles sobre los 10m, se usan instrumentos de tipo óptico
basadas en principios trigonométricos.

a. Instrumentos basados en principios geométricos: entre los más comunes están los
hipsómetros de Christen, Merrit, el Suizo Klein y el Danés Jal (Prodan et al., 1997):
Hipsómetro Christen : se fundamenta en la equivalencia de los triángulos AC'D' y ACD

BC CD
como también de ABC y AB'C' , siendo =
BC CD
Por construcción B'C' = b = constante = 0,30m CD = L = constante = 4.00m
25
2
b x x bL 1,2 1 .2 m 2 1,2m
La expresión queda: = ,y = = ;h= ; x
h L 1 h h x h en m

Donde: h = altura del árbol en m, x = valor de la graduación en el hipsómetro, m y h = largo de


la vara, m.

Con los valores de una regla b de 0,4m y una vara de 3,00 m calcule los valores
correspondientes para:

h en 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40
m
X 30 15 10 7,5 6 5 4,3 3,7 3,3 3
cm
¿Cómo quedará para una regla de b = 40cm y una vara de 4m?

h 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
en
m
X
cm
Para usar este instrumento se debe elegir una posición desde la cual se pueda ver, sin moverse la
base del árbol en el extremo inferior de la regla y el ápice en el extremo superior, el hipsómetro
debe estar en posición vertical. Simultáneamente se visualiza el listón y se hace la lectura de la
altura correspondiente en la regla. El hipsómetro de Christen está muy difundido por su sencilla
construcción y manejo.

Ventajas:

 No se requiere mediciones adicionales de distancia


 Utiliza todo el campo visual, de modo que se requiere solo una lectura en el instrumento
Desventajas:

 Es difícil de encontrar dentro del rodal una posición adecuada para la medición, por lo que
el margen de libertad en el terreno es muy pequeño
 Por el menor movimiento se pueden producir mediciones erróneas
 Debido a la disminución de los intervalos de graduación, la medición de alturas se hace
muy imprecisa.
 Trabajando prolijamente el hipsómetro de Christen tiene un error de ± 6% de la altura.

Hipsómetro Merrit (de Bruce y Schumacher 1935): consiste de una vara graduada,
generalmente usada en conjunto con la vara Biltmore. La vara se mantiene vertical a una
distancia fija del observador y paralela al eje del árbol, su graduación, generalmente en términos
de Nº de trozas de un tamaño determinado, está relacionada con el largo del brazo y la distancia
al árbol (Fig. a).

26
C

Figura a. Hipsómetro de Merrit (de BRUCE y Schumacher 1935)

Siendo ABC y ADE triángulos semejantes, AD: DE=AB: BC ó AD/DE = AB/BC; DE =


(AD*BC)/AB. DE es la graduación sobre la vara para una altura BC.

La mayor dificultad en el usos de este instrumento es mantenerlo vertical y a una distancia fija
del observador, cualquier desviación en su verticalidad y distancia al ojo genera importantes
errores. En el caso del hipsómetro Danés Jal, la medición de alturas se simplifica mucho,
pues esta se lee directamente apuntando a la cima del árbol a través de una plancha de celuloide
donde se encuentra graficado un haz de líneas (Fig. b).

Hipsómetros basados en principios trigonométricos: Entre los más comunes se encuentran el


hipsómetro Blume Leiss y Haga, el nivel Abney y el clinómetro de Suunto, variando solo los
mecanismos y el aspecto externo.

Ilustración 9 : Haga

Hipsómetro Blume Leiss: Por un sistema pendular puede medirse el ángulo vertical  o  las
alturas h1 y h2 son: h1 = Etg , h2 = Etg donde E es la distancia horizontal desde el árbol,
la altura total es h = h1 + h2 . Si ambas mediciones se encuentran al mismo lado de la horizontal,
ellas se deben restar.

27
Ilustración 10. Blume Leiss

Este hipsómetro tiene un péndulo que permite fijar los ángulos  y  automáticamente. La
distancia E se puede determinar en forma óptica, mediante una mira colgada en el árbol.

Posee un telémetro óptico para determinar distancias de 15, 20, 30 y 40m.

Los productos Etg o Etg se marcan en una escala de modo que las alturas h 1 y h2 se
leen directamente en función de la distancia elegida y del ángulo vertical (Fig. c). Si se tiene una
distancia inclinada E' en vez de una distancia horizontal E, es necesario una corrección. Esta se
calcula en la medición taquimétrica de distancias y se debe aplicar doblemente, porque:

1. La mira forma un ángulo  con la vertical


2. La distancia E' igualmente forma el ángulo  con la horizontal E, entonces la distancia
corregida será E' cos2  en vez de E'. dicha corrección está calculada en el envés del
instrumento la cual hay que restar a la altura en función de  , los ángulos se pueden obtener de
una escala. Es aconsejable no medir en la segunda observación la base del árbol, sino el punto
donde fue fijada la mira y luego sumar esta altura a la altura calculada.

La ventaja de este instrumento es su precisión (± 1%) en condiciones de trabajo relativamente


cómodas y la medición óptica de distancias. Se considera como desventaja la difícil visibilidad
para el telémetro, en especial dentro del rodal, y que se requieren dos observaciones, además de
ser necesarias la medición de distancias.

Hipsómetro de Suunto: Su uso es similar al Blume Leiss. El dioptro y la mira son idénticos,
pero las lecturas se hacen directamente, mientras que un ojo del observador observa el punto
visado, el otro mira la escala graduada y visor en el instrumento. El observador debe verificar el
paralelismo de los 2 ejes y sus ojos. Las etapas de evaluación son las mismas que el Blume
Leiss, con dos restricciones siguientes:

1. El péndulo porta dos escalas correspondientes a 15 m (derecha del visor) y 20m (izquierda);
si la distancia es 30 o 40m se hacen las lecturas sobre las escalas 15m o 20 m y se
multiplican por dos el resultado final.
2. La inclinación de la línea de visado al medio de la mira no puede ser medida en grados, solo
en “por 15” o “por 20” en las escalas derecha e izquierda.

Para corrección de distancias se utiliza las correspondientes tablas y la fórmula es:

28
hc = h -kh donde hc = altura corregida, h= altura no corregida y k = constante de las
respectivas tablas 1/20 y 1/15 o también se pueden emplear tablas de corrección
proporcionadas por los fabricantes conocidas como tomógrafos.

Ejemplo: Usando la escala izquierda (20m) el observador X ha hallado V 20 = 3,5m; i = 7m y


S = 37m (i y S) están al mismo lado de la graduación) el valor corregido es:

h=S–i h = 37- (+7) = 30 hc = h – kh

hc = 30 – 0,03 x 30 = 29,10 = 29m

Donde: hc (altura corregida), h (altura sin corregir) y k (constante dada en el instrumento)

Factor de Vista al Factor de


Vista al medio de la mira escala (izq.) corrección. medio de la corrección.
1/20 k mira k
a escala
(Derecha)
1/15
1,5 0,01 1,5 0,01
2,5 0,02 2,5 0,03
3,5 0,03 3,5 0,05
4,5 0,05 4,5 0,08
5,5 0,07 5,5 0,12
6,5 0,10 6,5 0,16

Las correcciones también se hacen con los tomógrafos proporcionados por los fabricantes, cuyo
uso es similar a los tomógrafos del clinómetro de Suunto.

Clinómetro de Suunto: Es un instrumento diseñado para medir ángulos verticales y están


escritos en grados y en porcentajes. Su tamaño es de 7,4cm x 5,2cm x 1,5cm de espesor.

Ilustración 11: Hipsómetro de Suunto

 Cálculo de altura en suelo horizontal: Sabemos que h = d * Tg α , se mide α y d, calculamos


h, como se utiliza el instrumento a la altura del observador habrá que adicionar esta altura
a h calculada, como en los casos precedentes se puede tomar dos medidas de ángulo

29
mirando primero hacia la cima y luego a la base del árbol. En este caso tenemos que h =
d(Tg α + Tg β)
 Cálculo de altura en el caso de suelo con pendiente: sabemos que h = d (Tg α + Tg β), d =
Cos i entonces tenemos que h= e Cos i (Tg α + Tg β), h = h' Cos i, h' = e (Tg α + Tg β); h'=
altura no corregida.
Ejemplos:

El nivel Abney: Es más empleado en topografía, si embargo, también se usa para medir alturas.
Permite mediciones muy precisas, pero su inconveniente esta en nivelar y apuntar.

Ilustración 12: Eclímetro o Nivel de Mano

Instrumentos como el Relascopio y telarelascopio de Bitterlich también se usan para mediciones


de altura.

Instrumentos de última generación: Forcípula Mantax computer, el Hipsómetro Vertex, el


Criterion y Field Map.

a) Forcípula Mantax: Es un computador con una memoria de 512 Kb completamente


programable y de sólo 1 kg de peso, fue desarrollado en Suecia por la firma sueca Häglof,
es muy preciso al milímetro, resistente a cualquier situación atmosférica y de fácil uso. La
información puede transmitirse directa o vía MODEM a un computador personal o
intercambiarse con instrumentos como el GPS o el hipsómetro vertex.
b) Hipsómetro vertex: Emplea impulsos ultrasónicos para medir se compone de l
hipsómetro propiamente dicho y su emisor. Su peso es de 500g, se usa de 0 a 50m de
distancia del árbol a medir, con una resolución de 0,01m si la distancia de medición se
hace a menos de 20m, se fija el emisor hasta que en pantalla aparecen la distancia real y
horizontal y el ángulo; luego se apunta a la copa, se oprime un botón y se lee la altura
requerida, se puede registrar tres alturas en una medición.

30
Ilustración 13: Hipsómetro Vertex Laser

Inventarios forestales
Al trabajar en el bosque implica que usted se puede encontrar con diferentes medios ambientes
y condiciones climáticas en caso que el objeto está inclinando.
En la medición de densa vegetación y escabrosa maleza es perfecto usar el Vertex III Con
probada fiabilidad y exactitud, el método de medida de ultrasonido ofrece una medición de
altura rápida y precisa - y también la medición de la distancia en difíciles condiciones.

Medir radios y parcelas circulares


El Vertex Láser es ideal para trabajar en parcelas circulares. Las distancias correctas al centro de
la parcela o el mínimo diámetro requerido se visualiza rápidamente en la pantalla del
instrumento. Las alturas
dentro del círculo pueden ser fácilmente medidas utilizando el reflector como emisor de medida
de ultrasonido - o simplemente utilizando el láser.

c) Criterion: Emplea tecnología láser y avanzados sistemas electrónicos para la medición


de ángulos verticales (inclinación), horizontales (azimut). Es adecuado para medir
distancias (horizontales y en pendientes), coordenadas X, Y, Z y medir altura y diámetros
a distancia y es apto para delimitar unidades muestrales circulares de superficie fija o
unidad de muestreo puntual horizontal.

d) Field Map: Estructura forestal en 3D. Los árboles (sean o no árboles en pie), y otros
componentes de los ecosistemas, pueden ser completamente descritos en el espacio en 3
dimensiones. Esto permite que los datos generen información sobre superficie proyectada
y volumen de las coronas, madera muerta, cubierta de dosel, etc.

31
Field Map

La tecnología FIELD MAP fue desarrollada para la recolección óptima y precisa de los datos de
campo en condiciones extremas de temperatura y humedad. (Bosques tropicales). Esta
tecnología nos permite la medición, cuantificación y georeferenciación de los datos levantados
en terreno. Estas informaciones van integradas a una base de datos diseñada en gabinete por el
usuario. Es ideal para trabajos de inventarios forestales (volumen), estratificación de bosques,
captura de carbono, topografía, levantamientos de datos de vegetación, fauna y suelos. El
procesamiento de la información de campo y su análisis es resuelto en unos minutos por FIELD
MAP ahorrando tiempo y dinero en el post proceso. La tecnología de Field Map integra equipos
electrónicos como GPS, distansiómetro Láser, Brújula electrónica y computadores de campo
para evaluar y analizar la información en forma rápida, eficiente, económica, y con alto grado
de confiabilidad haciendo de éste, una herramienta óptima para toda clase de colección de datos
de campo.

Inventario Forestal estadístico El propósito del Inventario Forestal, es proveer información


completa acerca el estado de los bosques y su dinámica. El Field Map localiza los árboles como
punto que pueden completarse mediante la incorporación de información (directamente desde la
forcípula electrónica) del diámetro a la altura del pecho, y ser visualizados como polígonos de
área basal. Herramientas especiales están disponibles para medir el traslape de los polígonos
correspondientes a las proyecciones horizontales de las coronas. Gracias al equipo de rayo láser,
se puede medir directamente la altura de los árboles y la altura desde la base de la copa hasta el
ápice del árbol. Adicionalmente esta tecnología permite medir perfiles de las copas y de los
fustes de los árboles con un mínimo de esfuerzo.

En base a los siguientes datos determine la altura de los siguientes objetos: L1: 23 L2:
35% d: 20m L1: -5% L2: 1%° d: 16M L1: 30% d: 24m
Tg α : -5° Tgβ: 23° d: 15m Tg α : -10° Tgβ: 30° d: 25m Tg α : 3° Tgβ: 37° d: 22m

32
ALGUNOS ERRORES EN LA MEDICION DE ALTURAS
Cuando se mide un árbol en pie se supone que esta perpendicular, pero no siempre es así por tal
razón se puede sub o sobre estimar la altura real cuando se hace la medición.
Otra causa de lecturas erróneas es la falta de visibilidad del ápice del árbol, especialmente en
árboles con copas anchas como los que crecen en el trópico.
Otros errores provienen de instrumentos que se emplean en la medición, la distancia del
observador y la altura del árbol, inclinación del terreno y, especialmente del entrenamiento del
observador. Estos errores pueden clasificarse como en el caso de los diámetros.

33
III. CUBICACION DE ARBOLES APEADOS

Cubicación de trozas: las trozas se conocen también con los nombres de rrollizos, tucas, rolas,
etc. Una troza de un árbol puede parecerse entre otras a los sólidos geométricos ya citados.

FORMULAS DE CUBICACIÓN (según Prodan et al., 1997):

El volumen puede calcularse según las formas siguientes:

A partir del área basal (db) y del largo del fuste L, en cuerpos completos (no truncados)

A partir del diámetro medido a media altura y del largo del tronco

A partir de varios diámetros y largos (en este caso, las fórmulas tienen validez para varios

cuerpos)
A partir de los diámetros basal y superior (db y ds) también de otros diámetros

adecuadamente escogidos, y del largo del fuste.

Las fórmulas básicas para el cálculo del volumen del cuerpo completo a partir del área de la
base gb son:

Cilindro: V = gb.l

Paraboloide apolónico : V=1
gb .l
 2
Cono: V= 1
gb .l
 3
Neloide: V= 1
gb .l
 4
Las fórmulas volumétricas que utilizan el diámetro medio (diámetro en la mitad de la longitud
del fuste) y el largo total de este, son muy importantes definiéndose el área de la sección media
como:

 2
d 1 = g 1 , y se tiene para el: Error %
4 2 2

gb = g 1 l .g 1
 Cilindro V= 0
2 2

g b = 2g 1 l .g 1
 Paraboloide V=2 0
2 2

g b = 4g 1 
Cono V =l g1 -33.3
2 4 2

g b = 8g 1 l.2 g 1
 Neloide V= - 100.0
2 2

34
De las fórmulas solo el cilindro y el paraboloide apolónico son correctamente estimados por la
L.g 1
fórmula del área de la sección media. V = , mientras que las dos últimas puede producir
2

subestimaciones considerables.

Para aplicaciones prácticas se propuso la fórmula llamada de áreas terminales o de Smalian

gb + g s  �d 2 b + d 2 s �
(1837) V = L. = L. . � �con esta fórmula se cubican correctamente el
2 4 � 2 �
paraboloide y el cilindro pero sobreestima el cono y el neloide. Las fórmulas correctas para
conoides truncados son:

 �db 2 + d s 2 �
Parabolide truncado: V = L. � �
4� 2 �

 �db 2 + db d s + d s 2 �
Cono truncado: V = L � �
4 � 3 �

 �db + 3 db d s + 3 db d s + d s �
2 4 2 2 4 2

Neloide truncado: V = L � �
4 � 4 �
� �

Ejercicio: determine el volumen correspondiente:

db: 120 cm ds : 75 cm l : 5.5 m d1/2 : 97,5 cm

CUBICACION DE TROZAS:

 L : largo de la sección fustal


 gb : área de la sección transversal del extremo más grueso
 gs : área de la sección transversal del extremo más delgado
 g 1
: área de la sección a 1/3 del largo desde el extremo más grueso
3

 g0,5 : g1/ 2: área de la sección a la mitad del tronco


 g0.05 : área de la sección a 1/20 del largo desde el extremo más grueso
L� �
Aplicación doble de la sección de áreas terminales: V = �gb + g s + 2 g 1 �
4� 2 �

Fórmula de Newton (introducida en la práctica de mensura forestal por Riecke en 1849):

L� �
V = �gb + 4 g 1 + g s �. Tuvo su origen a partir de g = b 0+b1x +b2 x2 …….,( R). Con validez
6� 2 �
para función de ahusamiento, g = b 0+b1x +b2 x2 +b3 x3 . Cubica correctamente los cuerpos de
rotación analíticos (cilindro, paraboloide, cono y neloide) completos y truncados.

L� �
Fórmula de HOSSFELD (1849) : V = 3 g 1 + gb �

4� 3 �

35
Fórmula de aproximación, con desarrollo apoyado en la fórmula de HOSSFELD:

L� �
V= 3g 1 + g 2 �

4� 3 3 �

L� �
Aplicación cuádruple de la fórmula de áreas terminales: V = �gb + 2 g 1 + 2 g 1 + 2 g 3 + g s �
8� 4 2 4 �

L  
a) Fórmula de Simony : V =  2 g 1 - g 1 + 2 g 3 
3 4 2 4 

L� �
b) Aplicación triple de fórmula de áreas medias v = �g 1 + g 1 + g 5 �
3 �6 2 6 �

L  
c) Fórmula deducida a partir de ( R ): V =  3g 1 + 2 g 1 + 3 g 5 
8 6 2 6 

Para trozas basales, se logra mejorar los resultados cuando se le da mayor ponderación al área
L  
de la sección a 1/ 6 del largo: d) V =  2 g 1 + g 1 + g 5 
4 6 2 6 

Formulas generales de cubicación por medio de dos áreas transversales medidas a igual
L
distancia del centro (Fórmula de Gauss y Simony): e) V = ( g a + gb ) , donde a + b =1
2

L
Fórmula de Gauss y Simony: V =
2
( g0,21 + g0,79 )
Donde los valores exactos de a y b dados por estos autores son: a = 0,2113249 b= 0,7886751 de
aquí se puede aplicar también la fórmula aproximada de Gauss y Simony:

L� �
V= �g 1 + g 4 �
2 �5 5 �

L� �
Otra fórmula de Simony es: h) V = �g 1 + g 5 �
2 �6 6 �

Fórmula de varias secciones por aplicación repetida de la fórmula de área media:

L
V=
10
( g0,05 + g0,15 + ......... + g0,95 )
Las fórmulas a, b, c, d y e, son de gran importancia para la medición exacta de árboles muestra
en la experimentación forestal. Los árboles muestra se seccionan en largos relativos o absolutos
y se cubican por secciones. La aplicación reiterada de la fórmula del área media genera un
pequeño error negativo, fórmula (b), una subdivisión de las secciones en tres o cuatro partes es

36
ventajosa por motivos prácticos, cuando en vez de aplicar fórmulas de áreas medias compuesta,
se elige la fórmula (d). También la fórmula (h) da resultados muy buenos y se destaca por su
simplicidad, en comparación con la fórmula de áreas centrales, fórmula (d).

Fórmulas del Centroide (PATTERSON et al 1993)

Centroide

Extremo Extremo menor

mayor

Mitad

Puntos de medición de trozas

1 1
V = g s .L +   .L2 +    .L3
 2  3
(
Donde:  = g b - g s -  .L / L
2
)
 L  L 
 =  g b - g c   - g s 1 -  / L2 - L.
     

Gc = sección en el punto del centroide a una distancia j desde el extremo + grueso

(( ) )
  ( d / d ) 4 + 1 0,5 - 2  
 = L -  b s  L ;

( ( 2
))
 2 ( db / d s ) - 1  

 = L -  ; db = diámetro mayor, ds = diámetro menor

Ejemplo: db = 100 cm ds = 70 cm dc = 84cm L = 9m

Normas de cubicación de trozas JAS (Japanese Agricultural Standard) corresponde a fórmulas


muy simplificadas (PETERS et al 1985) usadas para el intercambio comercial de trozas en
Japón.

d 2 .L
Trozas menor de 6m V =
10,000

2
 L' - 4  L
Trozas de 6m a, más V = d +  Donde:
 2  10,000

V = volumen de la troza, m3

d = diámetro menor aproximado al par inferior, cm.

L = Longitud en m aproximado a los 20 cm inferiores (ejemplo: 4,36m son 4,20m)

L' = Largo en m aproximados al entero (Ej. 4,36 son 4m)

Ejemplo: Calcular el volumen de una troza cuyos datos son:

37
d = 80cm L = 5,28m : 5,20m V =? L= 7,25m; L = 7,20m L'= 7,00m; V = ?

Con series de ahusamiento reales y el factor de forma verdadero, se hizo posible representar la
forma geométrica del árbol con buena aproximación.

Un árbol joven, que aún no ha alcanzado una densidad de competencia o árboles que crecen
aisladamente, se asemejan al cono o al neloide.

Los árboles que crecen en competencia tienen una forma paraboidal.

La forma fustal media con un mismo factor no disminuye tan rápido como un paraboloide
apolonico. Estas comprobaciones son importantes para verificar la aplicabilidad de las fórmulas
de cubicación.

Ejercicio: de acuerdo a los siguientes datos determine el volumen en pies tablares y en metros
cúbicos (madera rolliza) usando Samalian, Simony y Newton

Datos: db = 78 cm ds= 56 cm.

Se tiene un cuartón de madera aserrada de 5,5 pies de largo, 50 cm de ancho y 25 cm de


espesor, determine el volumen en pies tablares.

Un camión de 2,40 m de ancho por 12 m de largo y 2,20 m de altura transporta un lote de


madera de diferentes especies, determine el volumen de madera en m3 que moviliza el camión,
si para ello considera un descuento del 25% entre espacios libres.

38
IV. TABLAS DE VOLUMEN

TIPOS DE VOLUMENES:

1. Volumen bruto: Es el volumen de una parte específica de un árbol sin corteza y sin
deducción por defectos.

2. Volumen neto: Volumen de una parte específica de un árbol sin corteza, hechas las
deducciones por defectos.

3. Volumen total: Volumen correspondiente al fuste principal de un árbol; para los árboles de
forma delicuescente, hasta el punto de inicio de la copa; para los árboles de forma
excurrente hasta la punto del árbol.

4. Volumen de ramas: Para los árboles de forma excurrente, el volumen de todas las ramas;
para los árboles delicuescentes, el volumen por encima del punto de inicio de la copa.

5. Volumen industrial: Es el volumen neto potencialmente útil de la madera rolliza, sin


deducción por pérdidas debidas a la corta y procesos de manufactura; es igual a la suma de
los volúmenes de trozas más otros volúmenes aprovechables.

6. Volúmenes de productos: Volumen neto de un árbol, apropiado para trozas para chapas,
trozas de aserrío, trozas para durmientes, pilotes y postes: maderas para tableros de
partículas u otros usos industriales.

FUNCIONES DE VOLUMEN: El contenido volumétrico del fuste se considera función de las


variables diámetro a la altura del pecho d, altura total o altura del fuste hasta su bifurcación h y
alguna expresión de la forma f. V = f (d, h, f)

a. Funciones de volumen local o tarifas: Consiste en relacionar el volumen del árbol con
una variable dependiente, de preferencia es el d y potencias de esta variable. Su aplicación es
limitada al área, para la cual es aplicable la relación diámetro/ altura implícita en el modelo de
volumen; generalmente una cierta clase de edad y un mismo sitio.
Entre los modelos de volumen local se pueden citar a:

FUNCIONES (TABLAS DE VOLUMEN)

Las tablas de volumen constituyen un elemento esencial en trabajos de evaluación forestal. Son
construidas para especies individuales o para grupo de especies. Unas sirven para estimar el
volumen de los árboles a partir del diámetro, a las que se las ha denominado tablas “de una
entrada”. Otras estiman el volumen en función del diámetro y altura, conocidas coma tabla de
volumen “de doble entrada”. Un tercer tipo son las “tablas formales”, las cuales estiman el
volumen en función del diámetro, altura y clase de forma.

Las mediciones necesarias para cubicar un árbol y calcular su volumen son costosas y
lentas
Es de interés entonces el poder estimar el volumen indirectamente a través de variables más

fáciles de medir, como el DAP y la altura.

39
Las relaciones que permiten lograr esto son las funciones de volumen por árbol, llamadas

también tablas por razones históricas.

Las funciones de volumen se obtienen por regresión, usando una muestra de árboles en las

que se mide el volumen y las variables predictoras.

El volumen puede ser total, comercial, aserrado, etc. una vez obtenido la función, el

volumen de otros árboles se puede estimar conociendo solo el valor de los predictoras.

Las funciones de volumen cuyo único predictor es el DAP se llaman tablas locales, solo

son aplicables al rodal para el que se construyeron, o lo más para rodales muy similares, ya
que el volumen depende también en forma importante de la altura, y la relación entre esta y
el DAP varía con la densidad del rodal, con su edad, etc.

Típicas funciones de volumen local pueden tomar las formas V = a+bD 2, V = aDb , V = aD

+ bD2 los parámetros a y b pueden estimarse por regresión lineal simple, usando en los dos
últimos casos las transformaciones Log V = Log a + bLogD y V/D = a + bD.

Las tablas de volumen de uso general incluyen como predictoras, además del DAP, la altura

total o comercial H, y en algunos casos también algún diámetro superior o indicador de
forma bastante usado es el cociente de forma de Girard, definido como la razón entre el
diámetro sin corteza a 5,19m de altura y el DAP con corteza. Los 5,19m corresponden al
extremo de una primera troza de 16 pies. Algunas formas usuales para funciones de
volumen son: v = a+bd2 + ch + dd2h, y las variantes que se obtienen con varias
combinaciones de a, b y c iguales a cero y Log v = a + bLog d + cLog h.

Calcule la regresión lineal en Y, X con los siguientes datos:

X: 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

Y: 14 9 16 25 36 64 80 90 60 100

Calcular R2, graficar los datos y la recta de regresión

Tabla 1. Expresión matemática de las tarifas de cubicación de árbol individual de una entrada
más utilizadas (v = volumen, d = diámetro normal, bi = coeficientes).

Nombre Expresión
Dissescu-Stanescu (polinómica de segundo v = b0 + b1.d2
grado incompleta)
Berhout (alométrica) v = b0 .db1
Dissescu-Meyer v = b1d + b2.d2
+Hohenadl-Krenn (polinómica de segundo v = b0 + b1.d + b2.d2
grado completa)
Polinómica de tercer grado incompleta v = b0 + b1.d2 + b2.d3

40
Polinómica de tercer grado completa v = b0 + b1.d + b2.d2 + b3.d3

Tabla 2. Expresiones matemáticas de las tarifas de dos entradas de árbol individual más
comúnmente utilizadas (v = volumen, d = diámetro normal, h = altura total, bi = coeficientes).

Nombre Expresión
Schumacher-Hall (alométrica o exponencial) v= b0. db1.hb2
Spurr v= b0.d2h
Spurr expotencial v= b0.(d2.h)b1
Spurr con término independiente v= b0+b1.d2.h
Variable combinada generalizada incompleta v= b0+ b1.h+ b2.d2.h
Variable combinada generalizada completa v= b0+ b1.d2+ b2.h+ b3.d2.h
Ogaya v= b1.d2+ b2.d2.h
Fórmula australiana v= b0+ b1.d2+ b2.d.2h+ b3.h
Näslund v= b1.d2+ b2.d2.h + b3.d.h2+b4.h2
Meyer v= b0+ b1.d + b2.d.2+ b3.d.h+b4.d2.h+b5.h
Takata v= (d2.h)/b0+b1.d
Honer v= d2/ (b0+ b1/h)
Newnham v= b0+b1.db2.hb3
Alométrica de variable combinada v= b0+db1 .hb2.(d.h)b3

Tabla 3. Expresiones matemáticas de las tarifas de cubicación de árbol individual de tres


entradas más utilizadas (v = volumen, d = diámetro normal, dx = diámetro a una altura x, h =
altura total, hc = altura de copa viva, ec = espesor de corteza; k = cociente de forma (d 0,5 h/d);
kx/1,3 = coeficiente de forma artificial genérico (d x/d), bi = coeficientes).

Nombre Expresión
Alométrica exponencial v = b1.db2.hb3.dxb4
Näslund v= b1.d2+ b2.d2.h + b3.d.h2+b4.h2+ b5.d2.hc
Näslund v = b1.d2+ b2.d2.h + b3.d.h2+b4.d2hc
+b5.d.h.2.ec
Näslund v = b1.d2+ b2.d2.h + b3.d.h2+b4.h2+ b5.d.h.2.ec
Spurr v = b0 + b1.kx/1,3.d2.h
Spurr v = b0 + b1.dx.d.h
Spurr v = b0 + b1.kx/1,3.+ b2.d2.h + b3. kx/1,3.d2.h
Schiffel v= d2.h.(b0+b1.k+b2. 1/k.h

FUNCIONES DE VOLUMEN GENERAL: son aquellos modelos que estiman el volumen


con dos o más dimensiones del árbol d, Hc, Ht y en algunos casos la forma f, conocido como
volumen de clase de forma de Girar (HUSCH et al. 1982). Son de aplicación más amplia que las
locales debido a que la relación diámetro- altura está explicita en el modelo, lo que facilita su
uso para clases de edad y sitio diferentes.

Muchos modelos incluyen como predictores sólo el diámetro de referencia y alguna expresión
de altura, por las razones siguientes:

1. Mediciones de diámetros en altura son difíciles de realizar

41
2. Verificaciones en la forma de los árboles; estas tienen impacto menor en el volumen que la
variación en altura o diámetro.
3. Para algunas especies la forma es relativamente constante e independiente del tamaño
4. La forma de los árboles esta a menudo correlacionada con el tamaño de los árboles; de
modo que el diámetro y altura generalmente explican gran parte de la variación del volumen
causado por la forma. La función de volumen general más conocida es la denominada de
variables combinadas (SPURR 1952) V = b0 + b1d h Este modelo, ajustado sin intercepto, se
2

denomina de factor de forma constante, dado que la expresión d 2h al multiplicarse por la


constante π/ 40 000, representa el volumen de un cilindro, de esta manera, en el modelo sin
término constante, el coeficiente de regresión b 1 representaría el factor de forma falso que
reduce el cilindro para transformarlo en volumen del árbol.

Para derivar estas funciones con los datos de una muestra se utiliza regresiones múltiples
basadas en el método de los mínimos cuadrados.

Hay programas de computación (hojas electrónicas) que permiten calcular los coeficientes de
las funciones y por otro lado el coeficiente de correlación y el error estándar de la estimación,
que son medidas de la bondad de la regresión.

En el caso de funciones logarítmicas los indicadores mencionados deben ser calculados en


valores reales para ser comparables con otros modelos no logarítmicos.

Todos estos indicadores nos pueden ayudar en la selección del mejor modelo de ajuste. Además
hay que realizar un análisis de residuos en forma gráfica y numérica, para determinar el modelo
menos sesgado.

Relación de algunos modelos de volumen general:

Factor de forma constante v = b d 2 h


 1

Variables combinadas generalizadas v = b0 + b1 d 2 + b2 h + b3d 2 h




Logaritmo sin intercepto v = b1d b2 hb3
Logaritmo con intercepto v = b + b d b2 h b3
 0 1
Clase de forma v = b0 + b1d 2 hk

Australiana de STOAT v = b0 + b1d 2 + b2 d 3 + b3h + b4 / h

 h2 

WENK v =g   + b1 d

 b0 d 
MEYER v = a0 + a1d + a2 dh + a3d 2 + a4 d 2 h

CHUMACHER – HALL v = ad b h
c
: Ln v = a1 + bLnd + cLnh

 ( 2
)
SPURR v = a d h : Ln v = a + bLnd 2 h
b
1
Instituto de Investigación Forestal de Banden-Württemberg Ln v

= a0 + a1 ln d + a2 Ln d + a3 Lnh + a4 Ln h
2 2

Donde: a0 , a1 son coeficientes de la función

v = volumen del fuste comercial

42
d = diámetro de referencia

h = altura comercial

DISSESCU – STANESCU (1956): V = b0 + b1d


2

HOHENADL, KRENN (1944): V = b0 + b1d + b2 d


2

KOPEZKI – GERHARDT (1899): v = b0 + b1 g un modelo comúnmente usado es el de


b1
BERKHOUT citado por MÜLLER (1915) V = b0 d , que al linearizar queda:
b
Log V = b0 + b1 log d . El modelo V = b0 d 1 , es ampliamente utilizado en Honduras para
estimar el volumen total de especies latifoliadas (FERREIRA, 1993).

Ejemplo: De acuerdo a los siguientes datos obtenidos en un muestreo de campo, elaborar las
constantes de la ecuación de volumen, para los siguientes modelos matemáticos:
c
V = b0 + b1d 2 h ; v = b0 + b1 d 2 + b2 h + b3d 2 h ; v = ad b h : Log v = a1 + bLogd + cLogh
a fin de elaborar una tabla de volumen comercial:

d (cm)= 34 39 105 97 79 55 34 87 84 91

h (m) = 5 11 13 10 12 8 12 14 7 12

f = 0.7

X1 X2 X3 Y X1X2 X1X3 X2X3

( �x )
2
(  x )(  x )
�x 1
2
= �x1
2
-
n
1
x x 1 2 = x x 1 2 -
1

n
2

( �x )
2
(  x )(  x )
�x2 = �x2
2 2
-
n
2
x x 1 3 = x x 1 3 -
1

n
3

(  x )(  x ) ( x )( y )
x x 2 3 = x x 2 3 -
2

n
3
 x y =  x y -  n
1 1
1

(  x )(  y ) ( �x )
2

x 2 y=  x y-2
2

n �x 3
2
= �x3
2
-
n
3

43
(  x )(  y )
x y = x y -
3 3
3

Ecuación b1 = ( x )b + (  x x )b + (  x x )b =  x y
1
2
1 1 2 2 1 3 3 1

Ecuación b2 = (  x x )b + ( x )b + (  x x )b =  x y
1 2 1 2
2
2 2 3 3 2

Ecuación b3 = (  x1 x3 )b1 + (  x2 x3 )b2 + ( x )b =  x y


3
2
3 3

a = y - b1 x1 - b x - b3 x3
2 2

44
V. INVENTARIO FORESTAL

INTRODUCCION

El inventario forestal consiste en extraer información de un bosque para saber cómo


aprovecharlo, es como una radiografía del bosque, un resumen de su situación en un tiempo
dado. Se trata de relevar una serie de cualidades de los árboles y el ambiente en determinados
puntos del bosque (llamados parcelas) considerados representativos según los objetivos del
inventario. Para ubicar el recurso (la mancha boscosa) así como para diferenciar las categorías
de bosque que luego serán inventariadas, se utilizan fotografías aéreas, imágenes satelitales,
apoyadas en la información de mapas. A su vez, luego de realizado el inventario, se pueden
volcar los datos obtenidos en mapas que superponen la información de las imágenes con la
obtenida en campo, resultando de esto la posibilidad de obtener más datos en la forma de una
subdivisión más detallada.

El inventario forestal es una herramienta básica para la planificación de manejo sostenible de


los recursos de los bosques. Nos permite conocer las especies arbóreas del bosque a intervenir,
la distribución diamétrica por especies, la ocupación espacial y ubicación, los volúmenes por
especie así como los aspectos topográficos, hídricos y la infraestructura , son primordiales para
planificar el aprovechamiento mejorado.

El inventario forestal dará lugar a un Plan de Ordenación, donde se planificará y organizará la


producción forestal conforme a leyes económicas, sin ir en detrimento de las biológicas.

Es un planteo netamente ecológico, donde se incluye al hombre en el mismo. En esencia,


aplicando un Plan Ordenación, el bosque futuro mantendrá las características del ecosistema a
través de intervenciones (cortas). Con dichas intervenciones silvícolas es posible reducir a
menos de la mitad del tiempo necesario para alcanzar las mismas dimensiones de los árboles
que en el bosque natural. También se logra un mejoramiento en calidad expresado en sanidad
del bosque y forma de los árboles.

Para asegurar la sostenibilidad del ambiente y de los recursos naturales para las generaciones
presentes y futuras, es necesario que sociedad y gobierno conozcan los procesos ecológicos que
son nuestro soporte de vida. Para esto, se requiere identificar, evaluar y monitorear los
componentes de los ecosistemas, para anticipar los efectos del cambio en el escenario global y
obtener un mayor entendimiento y mejor manejo de estos complejos sistemas. Por este motivo,
es necesario contar con un sistema integrado de inventario y monitoreo que proporcione la
información sobre los cambios en el medio ambiente y las causas de estos.

Definiciones de bosque:

Según la FAO (1968): “bosques son todas aquellas áreas con una cobertura de copas superior al
20% y cuyo uso principal era el forestal”. Para el año 2000 (FAO) “lo considera como área
cubierta de árboles con una ocupación del sitio de al menos un 10% y con un área superior a 0,5
has”. Países como Costa Rica en su ley forestal define al bosque como “un ecosistema nativo u
autóctono, intervenido o no, regenerado por sucesión natural u otras técnicas forestales, que
ocupa una superficie de dos o más hectáreas, caracterizado por la presencia de árboles maduros
de diferentes edades, especies y de porte variado, con uno o más doseles que cubren más del
70% de la superficie y donde existen más de 60 árboles por hectárea de 15 o más cm medidos a
la altura del pecho”. CCT-CIEDES (1998) define bosque como “masa forestal madura o
secundaria con una altura superior a los 6m y con una densidad de vegetación arbórea y
arbustiva suficientemente alta de tal forma que no exista pasto en el sotobosque”. Para el bosque
seco eso significa la presencia de un estrato bajo de 2-3m formado por arbustos y enredaderas.

45
Definición de Inventario Forestal: Es el método usado para medir y registrar los datos del
bosque, procesar dichos datos con el afán de obtener así la información de la cantidad y calidad
de los árboles y características del área boscosa, con un grado de detalle y precisión de acuerdo
al objetivo previsto y la exactitud requerida.

División:

La ejecución de un inventario forestal puede ser dividida dentro de cuatro pasos principales:

1. Definición de los objetivos del inventario y la información deseada.


2. Desarrollo del diseño del muestreo, y la información de los métodos de muestreo y el
concepto para el análisis de los datos.

3. Valoración de datos (resumen de campo, fotointerpretación aérea y colección de la


información de datos de otras fuentes)

4. Los análisis de la recolección de datos y publicación de los resultados.

Clasificación de los inventarios de recursos forestales


El inventario forestal puede realizarse a diferentes escalas espacio-temporales y por ende
responder a diferentes objetivos y requerimientos de información por parte de sus usuarios. En
términos generales, se pueden distinguir los siguientes niveles espaciales (USDA-FS. 1987,
1989; citado por Czaplewski, R. 1989):

Inventarios locales: Estos inventarios tienen como objetivo proveer información detallada
sobre la masa forestal y con frecuencia son un pre requisito para elaborar planes de manejo el
bosque.
El manejo puede tener como objetivo la extracción de productos forestales y más recientemente
el pago de servicios ambientales. En nuestro país las áreas inventariadas son normalmente
pequeñas (cientos de hectáreas) y se invierte una alta proporción del tiempo y del presupuesto
en trabajo de campo. La información recabada está en función de los objetivos del inventario
(Ej. aprovechamiento forestal, servicios ambientales, etc.).

Inventarios regionales: Este inventario tiene objetivos similares al nacional; sin embargo solo
abarca una región administrativa de un país y provee de la información requerida para la toma
de decisiones a nivel regional por parte de gobiernos locales o de instituciones con un enfoque
regional. Estos inventarios deben proveer información sobre la situación del recurso forestal;
sobre la tasa de cambio en el uso-cobertura del suelo y sobre las necesidades de los usuarios de
los diversos recursos asociados al bosque. En este tipo de inventario es frecuente el uso de
técnicas de teledetección apoyadas con un mínimo de trabajo de campo.

Inventarios nacionales: Este inventario debe proveer la información que el Estado requiere
para definir e implementar políticas a nivel nacional. El inventario debe brindar un descripción
cualitativa y cuantitativa del estado de los ecosistemas forestales del país y formar parte del
análisis de la situación ambiental actual y futura en el contexto de estudios socio-ambientales
más integrales. Los datos le deben permitir al Estado evaluar los cambios y las tendencias en el
recurso forestal como resultado de la aplicación de políticas ambientales, socioeconómicas y
legales. También debe permitir cuantificar y analizar el efecto de las perturbaciones naturales
(Ej. Terremotos, huracanes, El Niño, etc.) Y antropogénicas (Ej. incendios forestales, cambios
en uso cobertura del suelo) en el recurso forestal. Algunas de las variables de interés a este nivel
son:
Área por tipo de cobertura, volumen, crecimiento, mortalidad, reclutamiento, hábitat para vida
silvestre, calidad del recurso hídrico, recursos para fines recreativos, diversidad biológica, salud
del ecosistema y demanda de recursos forestales. En la mayoría de los países en vías de

46
desarrollo los gobiernos no poseen ni los recursos humanos ni económicos para realizar dichos
inventarios y en el mejor de los casos solo se cuenta con mapas de uso-cobertura elaborados a
partir de técnicas de percepción remota (IUFRO, 1998).

En el caso de Costa Rica, aun cuando la mayor parte de las instituciones gubernamentales y
ONGs ambientalistas coinciden en que se requiere de una valoración adecuada y veraz de los
recursos forestales del país, no existe la suficiente cohesión en el sector forestal costarricense
como para ejecutar un proyecto de tal envergadura. Es deseable que el inventario nacional se
planee como un inventario permanente y que esté bajo la responsabilidad de única institución en
el tiempo. Esto asegura la continuidad en el proceso y la comparación de los datos.

Inventarios mundiales: Estos inventarios tienen como objetivo proveer información sobre la
situación de los recursos a nivel mundial y son la base para definir e implementar políticas a
nivel mundial. Por ejemplo, la FAO ha compilado y publicado datos sobre la situación mundial
de los bosques (Inventarios Forestales Mundiales) en 1946, 1953, 1958 y 1963; para los
años1990 y 2000 se ha cambiado el nombre a “Evaluación de los Recursos Forestales
Mundiales”. Los datos de dichos inventarios globales fueron compilados a partir de los datos
proveídos por los diferentes países. Una de las limitaciones más serias de dicha información es
que en la mayoría de los casos los datos nacionales no son comparables ni compatibles entre sí y
poseen errores y sesgos desconocidos (Czaplewski, 1991; FAO, 2000). En cuanto a la ventaja
del método puede citarse que no se requiere de una erogación adicional de recursos a nivel de
país o mundial. Un método alterno es diseñar y aplicar un único esquema de muestreo en todos
los países con lo cual se generarían datos normalizados y comparables (FAO, 2000); sin
embargo para lograr esto se requeriría de una inversión adicional tanto en recursos humanos
como económicos; responsabilidad que la mayoría de los países en vías de desarrollo no podrían
asumir. La puesta en marcha de un sistema de inventarios globales requiere del apoyo de
organismos internacionales tales como la FAO, UNEP, UICN, Banco Mundial, IUFRO, o la
Comunidad Europea.

Objetivos:

 Determinar el volumen maderable por especie y por Ha


 Determinar el volumen total de madera por especie y por Ha
 Determinar el volumen de especies pioneras
 Determinar el volumen de la regeneración diámetro menor a 5 cm.

El objetivo principal de un inventario forestal es obtener información sobre ciertos parámetros


forestales (N/ha, G/ha, V/ha) para fines de planificación y manejo forestal. Conocer el volumen
aprovechable y su distribución por especie.

Cuando se trata de un manejo intensivo del bosque se requiere:

 Datos detallados de volumen


 Incremento
 Superficies del bosque
 Sitios
 Infraestructura y ecología.

Para cumplir con los objetivos, el inventario forestal recurre a distintas herramientas; entre ellas
se destacan: las Técnicas e Instrumentos de Medición, la Teoría del Muestreo, la Topografía, la
Cartografía, la Teledetección y últimamente la Navegación Satelital. Es importante aclarar que
la Teledetección abarca la información registrada en forma de fotografías aéreas como a la
registrada en formato digital (imágenes satelitales).
Todas las herramientas involucradas deben coordinarse en el espacio y en el tiempo detrás de

47
un mismo objetivo, lo que hace que la realización de un inventario forestal sea técnicamente una
operación compleja; esta complejidad crece a medida que la superficie a ser inventariada es
mayor. Cuando tratamos con inventarios de grandes superficies al componente técnico se le
suma el componente humano y las dificultades asociadas a él, como, por ejemplo, su traslado al
bosque, su alimentación y su alojamiento.
Con relación a las imágenes digitales, el sistema LANDSAT ha sido hasta ahora el más usado,
particularmente por el tamaño de las escenas y el alto número de canales que ofrece. Sin
embargo, otros sistemas se han incorporado (SPOT, IKONOS) y otros se irán incorporando,
aportando nuevas herramientas de trabajo y nuevas posibilidades. Lo importante al momento de
adquirir material digital es tener presente que sea útil a los fines perseguidos y que su posterior
procesamiento tenga un costo razonable. Esto último tiene una íntima relación con la resolución
espacial del sistema: a mayor resolución (pixel más pequeño) hay mayor grado de detalle y
mayor es la información disponible, pero a un costo también mayor, que puede estar o no
justificado.
Actualmente son muy usadas las imágenes digitales para inventarios de grandes superficies,
pero no debe desestimarse el uso de las fotografías aéreas; es más, en algunos casos lo ideal es
usar una combinación de imágenes (escala pequeña) y fotos aéreas (escala grande).

DISTRIBUCIÓN DE LOS BOSQUES TROPICALES EN EL MUNDO

Los bosques lluviosos tropicales, al igual que otras áreas naturales, son un recurso escaso
en el siglo 21. Las vastas líneas de bosque, los pantanos, el desierto y la sabana, que apenas
hace cinco generaciones solían cubrir la superficie terrestre, han sido reducidas a escasos
fragmentos. Actualmente, más de dos terceras partes del bosque lluvioso tropical se
encuentran en fragmentos remanentes. Apenas hace algunos miles de años, los bosques
lluviosos tropicales cubrían el 12 por ciento de la superficie terrestre o cerca de 6 millones
de millas cuadradas (15,5 millones de kilómetros cuadrados), pero actualmente, menos del
5 por ciento de la superficie terrestre está cubierta con estos bosques (cerca de 2,41
millones de millas cuadradas ó 625 millones de hectáreas). La cuenca del Río Amazonas,
en Sudamérica, es el bosque de selva más grande del mundo. Alrededor de la mitad de este
bosque se encuentra en Brasil, que abarca aproximadamente un tercio del bosque tropical
remanente del mundo. Otro 20 por ciento del bosque tropical remanente se encuentra en
Indonesia y la cuenca del Congo, mientras que el resto de los bosques lluviosos están

48
dispersos en las regiones tropicales de otras partes del mundo.
La distribución global de los bosques lluviosos tropicales se puede dividir en cuatro
regiones biogeográficas con base en cuatro áreas continentales forestadas: la Etiope o
Afrotropical, la Austral asiática o Australiana Oriental, la Oriental o Indomalaya/Asiática
y la Neotropical.
Cubierta de bosque lluvioso por región biogeográfica

Porcentaje forestado de Millón de Millón de


Región bosque lluvioso en el mundo millas cuadradas hectáreas

Etíope/Afro tropical 30.0% 0.72 187.5

Austral asiática 9.0% 0.22 56.3

Oriental o Indo malaya 16.0% 0.39 100.0

Neo tropical 45.0% 1.08 281.2

Total 2.41 625.0

Preguntas de repaso:

 ¿En dónde se localizan los bosques lluviosos?


 ¿Qué área abarcan los bosques lluviosos?

 ¿Qué porcentaje de la Tierra está cubierto por bosques lluviosos?

 ¿Cuántas regiones biogeográficas de bosques lluviosos existen en el mundo?

 ¿Qué región biogeográficas tiene la mayor cobertura de bosque lluvioso?

 Verdadero o falso - menos del 5% de la superficie terrestre está cubierta por bosques
lluviosos

CARACTERISTICAS DE LOS BOSQUES TROPICALES:

1. Los bosques tropicales tienen una precipitación de 2000 a 2250mm anuales y se distingue
principalmente en tres regiones:

En las cuencas del Amazonas, las del Orinoco y el istmo centroamericano. Selvas de la Cuenca
del Amazonas Más de la mitad de Brasil forma parte de la Cuenca del Amazonas, densamente
poblada de árboles. La selva lluviosa de la Cuenca del Amazonas está entre los ecosistemas más
ricos del mundo, pues contiene más de 2millones de especies distintas de flora y fauna, entre las
que se incluyen más de 1.500 especies de aves. En un espacio de 3 km², los biólogos han
identificado más de 3.000 especies arbóreas. El gran valor comercial de estos árboles ha atraído
a los madereros a la cuenca amazónica y ha incrementado el riesgo de deforestación. Río
Orinoco, Venezuela El delta del río Orinoco en Venezuela ocupa una superficie de 20.700 km2

49
cerca del océano Atlántico. El río es uno de los más largos de Sudamérica con unos 2.140 km de
longitud.

En las cuencas del Congo, del Niger y del Zambesi, del África Central, Occidental y
Madagascar En África, la selva de la zona occidental se extiende desde Guinea hasta Ghana,
donde la Sabana de Nigeria la separan del bosque del Congo, que se extiende por Nigeria,
Camerún y los países de la cuenca del río Congo. Una parte sustancial del bosque del Congo
todavía se mantiene, pero la parte de Guinea y las selvas de Nigeria han sido muy taladas, al
igual que la selva del este de la isla de Madagascar.

En las regiones Indomalayas de Borne y Nueva Guinea

En el Ecuador los bosques tropicales húmedos se encuentran en la Amazonía en grandes


extensiones, en el noroccidente de la provincia de Pichincha, en Santo Domingo de los
Colorados, en las cuencas de los ríos Santiago y Guayas y en la provincia de Esmeraldas. El
bosque húmedo tropical está altamente estratificado. Los árboles forman por lo general tres
capas: 1.- Árboles emergentes muy grandes, disperso que sobresalen del nivel general de la
capa. 2.- La bóveda que forma un tapiz continuo siempre verde de 24 a 30 m de alto. 3.- Una
capa inferior que solo hace densa desde allí donde se da la bóveda una ruptura de continuidad.

Además los mamíferos arborícolas, las hormigas y las cucarachas y las mariposas son
importantes desde el punto de vista ecológico. La relación que se presenta entre animales y las
epifitas está muy generalizada, al igual que el caso con la flora, la fauna es muy rica en especies.
Desde la antigüedad numerosos tipos tanto de animales como de vegetales, sobreviven los
numerosos nichos del medio que no cambian.

Las frutas y las termitas constituyen el alimento básico para los animales en el bosque tropical.
Una razón por lo que las Aves son abundantes que muchas de ellas como los pericos, cotingas,
calaos, cacatúas, tucán, entre otras, son herbívoras. Muchos nidos de aves y capullos de insectos
son de tipo colgante lo que les permite escapar de las hormigas soldados y de otros depredadles.

En las áreas montañosas de los trópicos, hay una variante del bosque de la lluvia de la tierra
baja, esto es el bosque de lluvia de montaña que posee algunas características particulares.

Una clasificación funcional de los bosques de lluvia se puede basar por el déficit de saturación.
Porque este condiciona la transpiración, lo que condiciona la biomasa (el peso total de los
organismos de un hábitat particular) en las raíces y la altura de los árboles.

Una variante del bosque (húmedos tropicales) encuentra a lo largo de las márgenes de los ríos,
lo que se le conoce como los bosques ribereños.

La zona tropical se encuentra entre los 17° de latitud Sur y Norte. La zona Sub tropical, está
limitada por los paralelos 23° Sur y Norte.

Según Holdridge: Los bosques tropicales se clasifican en:

 Bosque seco tropical y sub tropical


 Bosque húmedo tropical y subtropical

 Bosque muy húmedo tropical y subtropical

 Bosque pluvial tropical y subtropical

50
Poseen un alto número de especies forestales (40 -50 / ha.), su coeficiente de mezcla va de 1 a
más lo que complica el procesamiento de datos y los análisis estadísticos a nivel de especies.

Excepcionalmente en algunas zonas se tiene manglares, aguajales, etc. Bajo condiciones


edáficas muy limitantes.

Son de difícil accesibilidad: selva baja. Densa cobertura: selva alta.

 TEORIA DEL MUESTREO


Un muestreo significa que utilizaremos los totales y promedios de una parte para estimar los
totales y el promedio de toda una población. Osea registramos las características de una parte
del bosque para estimar las características de todo el bosque. En los BHTL las unidades de
muestreo son parcelas, la población el total es el número total de parcelas que tendría el bosque.

La representatividad depende del diseño, el tamaño y la forma de las parcela, la distribución de


las parcela en el terreno, la estratificación.

EL BOSQUE COMO UNIVERSO DE ARBOLES

El bosque es una integración dinámica de seres vivientes (árboles) pedológicamente


condicionada, es una integración biológica.

El inventarío forestal es un proceso deductivo que hace inferencias sobre la población global
(universo) por lo que es fundamental conocer las características de los individuos que lo
integran tanto cuali como cuantitativamente, antes de plantear cualquier diseño
estadístico de muestreo.

CARACTERISTICAS DE LOS INDIVIDUOS

OPCIONES DE MUESTREO

Características comunes: se refiere a cualidades que presentan los individuos (árboles) de un


agregado y que los distingue de los demás.

Características particulares: son las cualidades suplementarias que se encuentran en algunos


individuos de un agregado, debido a variaciones genéticas o taxonómicas tales como el
contenido de gomas, resinas y taninos.

Muchas características comunes no presentan variaciones en magnitud, sino que sus


variaciones son básicamente en la forma, características como el diámetro, la altura, la
edad, etc. Lo que varía es la magnitud sin que la forma sea significante. La forma se
presenta en el aspecto anatómico de los individuos y se cuantifica en base a valores
enteros, como variaciones en el fuste, la calidad de la madera, forma de raíces, etc.
Variables discretas.

La variación en magnitud se determina al comparar las características de varios individuos en


base a los sistemas de medición numéricos y se cuantifican en otras unidades y
subunidades. Variables continuas
Para inventarios forestales en el caso para los PGM generalmente se utilizan parcelas de
rectangulares. El tamaño óptimo puede variar para cada bosque dependiente de la diversidad
del bosque.
 En costa Rica se utilizan área de 0.3 ha (para árboles mayores de 30 cm. de Dap)

51
 En Honduras 0.1 ha (50 cm de Dap)
 En Guatemala de 0.6 ha
 En Nicaragua de 0.1 hasta 1 ha (40 cm de Dap)

En el caso de los fustales de 10 cm. se utilizan parcelas mas pequeños


En Nicaragua 0.02 hectárea.

Distribución de las parcelas en el terreno: Generalmente se puede asegurar una buena


distribución de las parcelas usando un diseño sistemático arreglando las parcelas en líneas
equidistantes.

CONCEPTOS ESTADISTICOS BASICOS:

1. Estadística: Rama de la matemática aplicada, que trata de los procedimientos para


describir las observaciones y hacer deducciones a partir de ellas.
2. Población: Conjunto de unidades (o elementos) de la misma naturaleza, cuya definición
debe ser claramente expresada. Un bosque es considerado como un conjunto finito de
parcelas de igual o desigual tamaño, o como el conjunto de todos los árboles que viven en
el bosque (Lanly).
3. Muestra: Parte representativa seleccionada de la población.
4. Muestreo: Es un método estadístico con lo cual se hacen inferencias de la población a
partir de muestras y se caracteriza por: Mayor rapidez, costo reducido, mayor exactitud y
mayor amplitud.
5. Evento: Variable sobre las cuales se hacen las mediciones (Hc, Ht, Dap).
6. Parámetro: Es cualquier característica variable de una población que puede estimarse por
procedimientos de muestreo. Grandeza estadística que caracteriza una población.
7. Estimativa: Grandeza estadística obtenida a través de muestras.
8. Estimadores: Funciones matemáticas atreves de los cuales se obtienen las estimativas.
Grandeza estadística de tendencia central (media, moda y mediana).
9. Sesgo: Deformación sistemática que puede tener su origen en la medición, forma de tomar
la muestra y estimar parámetros.
10. Precisión: Es una medida de la dispersión de los valores muestrales alrededor del valor
verdadero
11. Exactitud: Proximidad al valor real. Cuando es precisa e insesgado. La precisión de un
inventario forestal realizado por muestreo depende de la magnitud del error total e incluye
por consiguiente los efectos de los sesgos. En un inventario forestal lo que interesa
fundamentalmente es la exactitud, aunque se habla de precisión porque es más fácil
conocer.
12. Punto muestral: Individuos pertenecientes a un espacio muestral (conjunto de puntos
muestrales)
13. Intensidad de muestreo: I % = n/N x 100. Donde n = número de unidades muestrales, N
= número de muestras que se encuentran en la población. La intensidad de muestreo está en
función de:
 n está sujeta a un error máximo admisible
 Que con n se obtenga un costo reducido
 De que n esté sujeta a la variabilidad de la población

La intensidad de muestreo recomendada para áreas pequeñas es de 5% a un 10%.

Fórmulas básicas para determinar el tamaño de la muestra:

52
t 2s2
n=
t 2s 2 t 2s2
Población finita: e2 + Población infinita: n = 2 Donde: t es el valor
N e

tabular, S2 la varianza, E error permisible que es igual a (L.E % * x ): ej. (0,05 * x )

Determinación de n en función del coeficiente de variación. E = 10%

t 2 CV 2
n=
Población finita: t 2Cv 2
e2 +
N

t 2CV 2
Población infinita: n =
e2
Error estándar de la media:

s � n�
Población finita: sx = 1 - � fracción de corrección: (1-n/N), si fr ≥ 0,02 ó (1-fr)

n � N�
≤0,98: es una población finita; si fr<0,02 ó (1-fr) > 0,98: población infinita. n/N es la
fracción de muestreo.

s
Población infinita: sx =
n

sx
Error de muestreo: sx % = x100
x

{
Limite de confianza: L.C =  = x �sx t = P %}
Desviación estándar: caracteriza la dispersión de los individuos con respecto a la media. Es
decir nos da alguna idea sobre si la mayoría de los individuos en una población están próxima a
la media o diseminados.

Coeficiente de variación: facilita la comparación de la variabilidad respecto a medias de


diferentes tamaños. Expresa la variabilidad en forma relativa y puede estar sujeta a factores de
medición.

El error estándar de la media: Sirve para hacer una medición de la variabilidad de la media de
la muestra. Puede ser empleado para el cálculo de límites de confianza para la media de una
población.

La covarianza: mide la asociación existente entre las magnitudes de dos características: por
ejemplo los árboles pueden estar caracterizados por su altura, diámetro y conformación. Si la
asociación existente es pequeña, o nula, la covarianza estará próxima a cero. Si los valores
grandes de una característica tienden a estar asociados con los valores grandes de otra
característica, la covarianza será positiva. Si los valores grandes de X están asociados con los

53
valores pequeños de y, existe una covariancia negativa. Se simboliza por:
s xy = cov arianza de población
Sxy = cov arianza muestral

Sxy =
�xy - ( �x ) ( �y ) / n
( n - 1)
Suponiendo que para un número de árboles escogidos al azar, se han obtenido valores del
diámetro (en cm) y de la edad (años), si lo representamos por Y al diámetro y a la edad por X, la
covarianza muestral del diámetro y la edad queda dada por: si n = 10, y los valores de Y / X
fueron como sigue:

Y: 13 23 15 19 26 30 38 46 56 65

X: 10 15 7 9 22 21 28 23 25 19

Hallar: Sxy

Coeficiente de correlación: mide el grado de asociación lineal entre dos variables, no está bajo
el efecto de la escala de medición, puede variar de -1 a +1 (perfecta).

Una correlación de 0 indica que no hay asociación lineal, sin embargo puede haber una
asociación no lineal muy fuerte.

Se simboliza por ρ (población): (rho)

Se simboliza por r (muestra)

cov arianza de X yY Sxy


r= =
( var ianza de X ) ( var ianza deY ) S 2 xS 2 y

Para una muestra simple al azar, el coeficiente de correlación muestral se calcula como sigue:

r=
Sxy
=
Sxy
=
�xy
S 2 xS 2 y SxSy ( �x ) ( �y )
2 2

Sxy = covarianza muestral x e y

Sx = desviación estándar de la muestra de x

Sy = desviación estándar de la muestra de y

∑xy = suma corregida de los productos xy

∑xy = ∑xy- (∑x)(∑y) / n ∑x2 = suma corregida de cuadrados para x

∑x2= ∑x2 –(∑x)/n ∑y2= ∑y2 –(∑y)/n

Determinar r para el ejemplo anterior

COSTOS

Costos fijos: Son aquellos que no varían con el n° unidades de muestreo levantado.

54
Costos variables: varían con el número de muestras tomadas

Cf = f (está en función del planeamiento, fotointerpretación, equipos, materiales de campo,


inventarios auxiliares, materiales de escritorio, procesamiento de datos, informe final)

Cv = f(costo de transporte y costo de medición): mantenimiento y personal

Ct = Cf + n (costo transporte + costo de medición); n = número de unidades levantadas.

VI.MUESTREO ALEATORIO SIMPLE

CARACTERISTICAS BASICAS DEL DISEÑO:

1. Todos los individuos de la población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.

2. Si es con reemplazo cada integrante tiene una probabilidad de Pi = 1/N de ser incluido en la
muestra.

3. Si es sin reemplazo cada individuo no seleccionado tiene la misma probabilidad de ser


incluido, ose Pi = 1/(N-1), Pi = 1/(N-2) y así sucesivamente. Cuando la fracción muestral f =
n/N es pequeña o menor que 0,05 prácticamente no existe diferencia entre las fórmulas de
los estimadores estadísticos empleados para efectuar los cálculos, con o sin reposición.

Aplicaciones:

1. Poblaciones homogéneas en los que no existen diferencias marcadas en estratos

2. Pequeñas poblaciones o radales resultantes de subdividir una población de mayor tamaño, en


sub poblaciones o estratos.

3. Inventarios forestales de reconocimiento en grandes extensiones, para efectuar trabajos


posteriores más detallados.

4. Muestreos preliminares realizados para planificar tamaño de muestra y diseño definitivo de


cualquier tipo, incluido el aleatorio simple.

Planificación:

 Sobre un croquis a escala o sobre la fotografía aérea cuando la escala lo permita del área
que se quiere muestrear, se confecciona un reticulado de cuadrículas iguales o líneas
paralelas referenciadas a un par de ejes de coordenadas.

 El punto de referencia seleccionado debe ser fácilmente identificable y accesible en el


terreno.

 Una vez indicados a escala los individuos de la población (ejemplo: parcelas cuadradas
de 400 m2 o fajas de ancho fijo), se numeran de 1 hasta N y mediante cualquier
procedimiento válido, se efectúa el sorteo de las unidades muestrales, puede ser una
tabla de números aleatorios.

55
 Un procedimiento alternativo consiste en superponer una plantilla reticulada
transparente con las unidades numeradas.

6 7 18 19 30 31 42 43 53
58 5 8 17 20 29 32 41 44 52
59 57 4 9 16 21 28 33 40 45 51
60 56 3 10 15 22 27 34 39 46 50
61 55 2 11 14 23 26 35 38 47 49
62 54 1 12 13 24 25 36 37 48 69
63 64 65 66 67 68
(0,0)

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Fig. Diagrama ilustrativo sobre el procedimiento de identificación y selección de


unidades sorteadas con igual probabilidad para cada individuo, según el esquema
general de un M.A.S

 Con la ayuda de cartografía, fotografías aéreas y brújulas cuando sea necesario, se


efectúa la ubicación de las parcelas sorteadas previamente.

 En cada unidad sorteada se efectúa un censo, midiendo en la totalidad de los integrantes


las magnitudes de los parámetros que interese.

 También la selección de la muestra se puede realizar directamente en el terreno, sin el


apoyo cartográfico ni de fotografías aéreas, donde el éxito y la efectividad del diseño
dependen en gran medida de la experiencia y habilidad del planificador.

Inconvenientes del método

Desventaja estadística:

 Existe el riesgo de que queden sobre muestreados ciertos sectores y sub muestreados
otros. Ello depende de las leyes del azar y puede resultar diferente en cada combinación
de unidades en todas las muestras aleatorias posibles. Se agrava en la medida que la
población sea muy variable y heterogénea. El inconveniente puede disminuir si se
incrementa el tamaño de la muestra, pero lleva más tiempo y encarece el procedimiento,
elevando el costo total del inventario. Este muestreo para que se considere eficiente,
deberá proporcionar la misma precisión que otros diseños, en menos tiempo y a menor
costo.

56
Desventaja operativa:

 La parte más difícil del diseño consiste en replantear en terreno las unidades
seleccionadas y se acentúa cuando se trabaja en terrenos con pendiente, su
procedimiento es lento, aumenta los costos del trabajo y se agrava cuando se realiza el
estudio en grandes superficies y fundamentalmente en bosques nativos o naturales.

Ejemplo: en el cuadro siguiente se presenta una muestra aleatoria sorteada sobre una población
de 250 individuos o parcelas, cada parcela es igual a 0,1 ha. (Vol. m 3/ha.)

100 210 149 120 150 1110 215 130 220 170

161 65 29 55 148 22 85 88 49 78

n = 20 N = 250

ESTIMADORES ESTADÍSTICOS DEL MUESTREO ALEATORIO SIMPLE

Fórmulas aplicadas: Parcelas de igual tamaño, sorteadas al azar:

yi
Promedio: Y = �n ; Y = m 3
/ ha donde: yi = volumen por parcela expresado en m3/ ha.

3
n = número total de las parcelas en la muestra Y = Vol. Promedio expresado en m / ha.

Total poblacional : Y� = NY ; N = número total de individuos de la población (N = 250) o


número total de parcelas de igual tamaño.

Varianza: Sy = � Yi - ( �Yi ) / n �/ ( n - 1)
2
2
� �
2

( 1 - f ) S y 2 / n�
Error de estimación del promedio: S y = �
� � f = n/N

Sy
Error de estimación en porcentaje: S y = x100
y

Sy
Coeficiente de variación: CV = x100 Sy = Sy2
Y

Limites confidenciales para el promedio: Yi, Ys =Y � tS y ; ( ) i, s = limites superior e inferior

� , Ys
Límites confidenciales para el total : Yi ( )
� = Y� �t NS ; � � : Límites inferior y superior
y Yi, Ys
del total en m3/ ha.

57
VI. PLANIFICACIÓN DE UN IVENTARIO FORESTAL
Según (Wabo, 2003), la planificación de un inventario forestal implica diseñar todas las
actividades que se llevarán a cabo, la forma de hacerlas y el momento en que se harán; todo ello
para cumplir con el objetivo establecido. Si bien son muchas las cuestiones que se deben tener
en cuenta al momento de planificar un inventario, se pueden mencionar cuatro pautas que
podemos llamar básicas, que son las siguientes:
1. Los métodos a emplear deben guardar un cierto equilibrio en la calidad de los datos que
proveen; por ejemplo, no tiene sentido decidir que el diámetro de los árboles se mida con
precisión de 1 milímetro, cuando se ha decidido que su altura se evalúe a ojo.
2. No deben registrarse más datos que los estrictamente requeridos, ya que ello implicaría un
costo inútil. En el otro extremo, registrar menos datos también implicaría un esfuerzo inútil,
ya que cuando se quiera obtener la información pretendida, ella no aparecerá.
3. Debe existir una relación razonable entre el objetivo propuesto y el costo del inventario.
4. Las tareas deben tener una duración razonable. Si la toma de datos se prolonga en el tiempo,
por diversas causas, la información obtenida al comienzo quedará desactualizada al momento
de presentarse los resultados.

Cuando se emplean imágenes satelitales, el responsable de la planificación y el del


procesamiento de las imágenes deben trabajar en forma coordinada. El planificador debe
comunicarle al segundo qué elementos de la superficie pretende tener identificados y
eventualmente cuantificados, y el segundo debe intentar la obtención de esa información.

La técnica de muestreo es otro aspecto importante de la planificación. Al planificarse el


inventario se deben definir: a) la unidad de muestreo; b) la forma de selección de la muestra; y
c) las formas de cálculo de las cantidades de interés (estimadores).

La unidad de muestreo típica es la parcela, que puede adoptar distintas formas, siendo las más
comunes las formas rectangulares y circulares.

Aspectos generales de la planificación del inventario

La planificación se realiza diseñando cada una de las etapas del inventario forestal. Se inicia
identificando las actividades necesarias para llevar a cabo el inventario. Ello permitirá estimar
los costos de cada una de las actividades, evaluar la disponibilidad y el acceso a la información
relevante; así como el tiempo necesario que demandará para su realización.
De igual manera, es importante tomar en cuenta la disponibilidad del equipo responsable que
asumirá el inventario forestal cuyo perfil demuestre capacidad y experiencia en la planificación
del inventario.

58
Particular relevancia se pondrá en la participación efectiva del personal de la concesión forestal
de tal forma que asegure su involucramiento en el proceso del inventario, constituyéndose en el
principal portador del conocimiento sobre el área de su bosque y a quienes se les dotará de
nuevos conocimientos para que asuman, progresivamente, algunas labores del inventario en los
años siguientes.

Actividades previas del Inventario

 Formulación de los objetivos: Hay que definir claramente qué objetivos se quieren lograr.
En base a ello se definen los requisitos de información necesaria, es decir se seleccionan
los parámetros a estudiar y los niveles de precisión exigidos.
 Determinación de la factibilidad del inventario: decidir si es conveniente o no realizar el
inventario y a qué nivel; incluye una revisión preliminar del tipo y la calidad de la
información de trabajos ya existentes o evaluaciones similares. Una vez definido
claramente los objetivos, es necesario revisar el personal disponible, los costos, el
financiamiento y diversos aspectos logísticos y administrativos, que condicionan en gran
medida la concreción del trabajo.

Actividades propias del inventario

Inspección preliminar del área:

 Trabajo previo de gabinete. Consiste en recopilar toda la información disponible


referente al área, como ser, cartografía reciente, fotos aéreas, imágenes de satélite o
cualquier otro material de apoyo para la identificación del bosque. Considerar solo el
material confiable para el trabajo. Luego se procede a la confección de un mapa preliminar
del área con la ubicación del bosque objeto de estudio, cuyo grado de detalle dependerá de
la categoría del inventario. La escala empleada en la confección de estos documentos
preliminares, depende del alcance de la evaluación y marco de referencia o contexto del
inventario. Ejemplo en inventarios convencionales los mapas pueden trabajarse a escala
1:100 000 para definir el área, y croquis o mapas a escala entre 1: 10 000 y 1: 20 000 para
indicar los accesos al establecimiento. Una vez finalizado el trabajo de identificación y
reconocimiento puede ampliarse el mapa a una escala mayor, conveniente. En base al mapa
preparado se realiza un reconocimiento general del área teniendo en cuenta los factores
biofísicos de la zona (orografía, topografía, red de drenaje y clima; factores socio-
económicos como ser sistema regional de transporte, condiciones de los medios de
comunicación en el área, facilidades de abastecimiento, y recursos humanos disponibles en
la región y sus proximidades. Definido el contexto general del área, se hace un
reconocimiento general del bosque objeto de inventario: Interesa definir accesibilidad,
transitabilidad, visibilidad, factores fisiográficos preponderantes, tipos forestales principal
o dominante (especies y régimen) y dimensiones de los árboles. Estos factores son
decisivos para en la planificación del trabajo de terreno y en la selección de metodologías e
instrumentos a usar.

59
 Visita preliminar del terreno: Esta actividad puede p no realizarse, dependiendo del nivel
de inventario definido. En esta etapa se conforma la muestra preliminar o piloto y en base
a ella se efectúa el cálculo del tamaño definitivo de la muestra.

Diseño de inventario:

 Diseño de muestreo: la selección del diseño consiste en definir el tipo de muestreo


estadístico a utilizar y las características de la muestra de terreno en cuanto a forma y
tamaño de las unidades muestrales. Número mínimo de unidades a relevar en base a un
error de muestreo máximo admisible, y distribución espacial de tales unidades (que guarda
relación con el tipo de muestreo escogido).
 Procedimiento de medición: Trata de la definición de los métodos que serán empleados
para la toma de datos, tanto en el gabinete, sobre fotografías aéreas, mapas, planos o
imágenes satélites, como también en el terreno. La precisión definida para las mediciones
de cada parámetro, debe coincidir con las aproximaciones que serán realizadas en el
procesamiento. En esta etapa debe considerarse las cuadrillas de terreno para la toma de
datos, esto es variable en cada país o región o zona de trabajo.

 Procesamiento de la información: Se debe establecer la forma en que será procesado el


material relevado en campo.

Aspectos de organización y administrativos

 Reclutamiento y entrenamiento de personal: Esta fase permite planificar el


reclutamiento de personal (cuadrillas o brigadas) para las tareas de terreno, su
entrenamiento y control en cuanto al horario y tipo de actividades. Acá se establece una
escala jerárquica, definiendo las tareas que le competen a cada uno, y todos los integrantes
del equipo deben estar en conocimiento de esta jerarquía. Debe incluirse en el plan de
actividades, un programa de instrucción teórico – práctica sobre el uso de instrumentos, su
mantenimiento y ajuste. Es necesario verificar el trabajo en forma periódica y sorpresiva.
 Comunicación y desplazamiento: Se deben establecer las condiciones de movilización
dentro del área, y los sistemas de comunicación; debe preverse el uso de vehículos
adaptados para el terreno, incluyendo alquiler de los mismos y hasta la contratación de
choferes especializados, sobre todo cuando se trabaja en zonas de difícil acceso y
peligrosas, sea por características geográficas como socio-políticas. En lo que se refiere a
comunicaciones puede recurrirse a sistemas de radio a través de pequeños equipos
instalados en los vehículos o mediante el uso de celulares.
 Abastecimiento y régimen de campamentos: Considerar el abastecimiento en el área, de
víveres y artículos de primera necesidad. Se debe establecer una serie de normas de
seguridad mínimas en el trabajo de campo, que deben ser cumplidas por todo el personal
sin excepción. Considerar un equipo de botiquín de primeros auxilios, con materiales
esenciales como suero antiofídico y alguien de la cuadrilla debe tener conocimiento de
primeros auxilios cuando se trabaja en regiones alejadas de centros poblados.
 Programa de actividades: Toda actividad debe ser correctamente planificada, lo que
implica la confección de cronogramas de tareas, en términos de tiempo y rendimiento en
base a la cantidad de personas involucradas. La época de realización del trabajo de campo,

60
dependerá en gran medida de las condiciones climáticas del área ó región, se debe
planificar las actividades para los meses de verano o épocas menos lluviosas del año.
 Equipos y materiales: Definir una lista de equipos disponibles, en cuanto a instrumental
de mensura y para procesamiento posterior de la información. Los instrumentos
seleccionados deben estar acorde con la precisión y exactitud requeridas, y deben ajustarse
periódicamente para evitar errores sistemáticos instrumentales. Todas las cuadrillas deben
usar el mismo tipo de instrumentos de medición (forcípulas o cintas diamétricas). Debe
considerarse en el presupuesto su compra o alquiler cuando sea necesario.
 Informe final: Es necesario considerar el tiempo disponible para su preparación,
responsables de su redacción, forma de difusión, distribución de los ejemplares y otros
aspectos referentes a los resultados. La información debe presentarse de acuerdo a los
objetivos planteados; los resultados deben ser claros y concretos, su presentación debe ser
fácil de entender. Muchas veces el informe debe ser simple dependiendo del destinatario.
No hay que perder de vista que en general el inventario no es en sí mismo el objetivo, sino
la herramienta para tomar decisiones respecto al recurso que se estudia.
 Costo del inventario: los factores que condicionan el costo de un inventario forestal son:
el tipo de información solicitada, el grado de precisión de las estimaciones, la superficie o
extensión a incluir y la unidad forestal mínima.

VIII. MUESTREO SISTEMATICO

Consiste en elegir las parcelas de acuerdo a un patrón regular, es decir, que elegida una primera
parcela al azar, todas las demás quedan automáticamente determinadas a partir de dicha parcela.
Las parcelas son distribuidas en forma sistemática a través de toda el área de muestreo. El
modelo sistemático de uso más común es por líneas, que consiste en definir líneas de muestreo
equidistantes. Si la separación entre líneas es igual a la separación entre parcelas se llama
distribución cuadrada y si la separación entre líneas es diferente a la separación entre parcelas,
la distribución es rectangular. Generalmente en la distribución rectangular la separación entre
líneas es mayor que la separación entre parcelas sobre la línea.

El principio fundamental de aplicación es cubrir en todos los sectores, tan uniformemente como
sea posible, y a la vez simplificar el procedimiento de replanteo y localización de unidades en el
terreno.

DIAGRAMAS DEL DISEÑO: Pueden ser fajas continuas, parcelas en línea y parcelas
equidistantes.

Fajas continuas (Franjas): se subdivide a la población en franjas de determinado ancho,


consecutivas y paralelas. Se aleatoriza el punto de partida y de acuerdo a un esquema de
selección, se escogen en forma sistemática las unidades que deben ser muestreadas en terreno.

La localización de dichas unidades queda supeditada a la localización de la primera. Por


Ejemplo puede medirse una cada tres o cuatro fajas.

El espaciamiento entre estas, es decir el ancho de las unidades de muestreo varía de acuerdo a la
extensión y las características estructurales del área del inventario. Cuanto mayor sea la
exigencia para los resultados (inventario intensivo), más se estrecha la distancia entre las
unidades y se toma mayor número de fajas de menor ancho cada una.

61
En estudios de reconocimiento (grandes extensiones territoriales), puede tomarse fajas de un
ancho variable, que puede estar entre 1 y 20 km entre faja y faja (Suecia, Noruega y Finlandia).

En superficies que van de 5 000 a 50 000 has el trabajo se diagrama en líneas paralelas
espaciadas entre 200 y 1000 m.

En pequeñas plantaciones, las fajas pueden ser de una dimensión variable entre 5 y 20 m de
ancho entre faja y faja.

Este diseño también se combina con el muestreo estratificado y las unidades deberán atravesar
los accidentes topográficos principales. Ejemplo: Si el área es atravesada por un río o corriente
de agua de Este a Oeste, las fajas deben tomarse de Norte a Sur a fin de que queden incluidas en
cada una, todas las unidades topográficas existentes en el terreno.

Este diagrama de muestreo es muy útil cuando no se dispone de fotografías aéreas como apoyo
para la realización del inventario.

Parcelas en línea: La unidad de muestreo es la parcela que se ubica sistemáticamente sobre


líneas, también establecidas en forma mecánica, a partir de una base.

El procedimiento consiste en definir previamente esta línea base y perpendicularmente a ella las
distintas líneas de rumbo, sobre las cuales se localizan las parcelas.

El tamaño de las unidades es variable y está en función a los objetivos del inventario y a las
características del área forestada (pueden ser de 400 a 500 m 2).

Por ejemplo en una extensión forestal considerable ( + de 100 has), la distancia puede ser de
500m entre líneas de rumbo y 200 o 300m entre las parcelas sobre las líneas.

El diseño sistemático diagramado con este tipo de unidades en línea, permite confeccionar
mapas generales del área, mediante la conección de puntos de muestreo de las líneas
adyacentes. Se toma al azar el punto de partida de la primera unidad, y el resto queda también
condicionado a la ubicación de la primera.

Parcelas equidistantes: Se trata de parcelas ubicadas sobre fajas a distancias iguales unas a
otras.

Definidas las fajas, en lugar de realizar el trabajo en forma continuada sobre la unidad, se
distribuyen sistemáticamente y en forma equidistante parcelas de igual tamaño.

La ventaja de este diseño respecto al diagrama de fajas continuas es que insume menor tiempo
de trabajo.

Procedimiento práctico de terreno

Si se dispone de material fotográfico de apoyo, se hace la distribución previa de las unidades a


escala, aún sobre planos o mapas, tomando como referencia puntos fáciles de identificar y
accesibles en el campo, como pueden ser caminos vecinales, intersección de caminos o el
nacimiento de corrientes de agua.

La preparación del diseño de las unidades (forma, tamaño y distribución espacial), se hace
aleatorizando la ubicación de la primera y repartiendo el resto en función de esta.

62
Ventajas del diseño sistemático

Asegura una distribución homogénea de las unidades dentro del área, cubriendo toda la
población; por lo que los resultados pueden ser más satisfactorios que en el muestreo aleatorio
simple, en el cual la efectividad de la repartición de las unidades depende del azar.

El replanteo de las unidades en el terreno al ser realizado sistemáticamente, resulta mucho más
sencillo que en los diseños aleatorios.

Inconvenientes del método

En las poblaciones forestales como en todas las poblaciones biológicas, a veces existen ciclos
que acompañan las variaciones en la configuración del terreno. Así por ejemplo con frecuencia
se verifican tipos vegetales o forestales asociados a cambios topográficos y cambios de altura.

Por lo que se debe realizar una buena ubicación de las unidades de muestreo (fajas) que nos
permita detectar tipos o grupos forestales completos.

Si la población se caracteriza por un comportamiento cíclico para determinada variable,


respondiendo a una distribución sinusoidal. La estimación de los parámetros poblacionales
podría dar resultados totalmente sesgados.

Ejemplos comunes lo constituyen la presencia de estratos forestales por variaciones de suelo,


manejo diferencial del rodal, como es el caso de un raleo selectivo de árboles, sistemáticamente
en fajas alternadas con fajas no manejadas, lo que daría como resultado una estimación sesgada
si se calculara volumen de la población a partir de fajas solo incluyen un tipo de tratamiento
silvicultural.

Como no se trata de un muestreo aleatorio, no se puede calcular la varianza, solo una estimación
inexacta del parámetro. Sin embargo se ha comprobado que con una buena repartición de la
muestra dentro del bloque, el método tiene resultados muy efectivos, por lo que se admite la
utilización de las fórmulas de los estimadores del muestreo aleatorio.

Intensidad del muestreo en diseño sistemático

Si se desea calcular la intensidad de muestreo lograda con un mismo diseño ya sea aplicado o
por el contrario se pretende alcanzar una cierta intensidad en el trabajo y para ello definirse la
distribución y tamaño de las unidades, se puede usar las siguientes fórmulas:

Fajas continuas (equidistantes y de igual ancho): I = (W/D) x 100, D = (W x 100)/ I,


donde:

I : intensidad de muestreo en % W: ancho de cada faja en m D: distancia entre fajas en m.

Parcelas en línea: Ap = A.I B= a/(100. L. I) ó B = a/ (0,01. L.I) L = a/ (0, 01. B. I)


n = I *N

I = (Ap/ A) x 100 N = Ap/a. Donde: Ap: Área muestreada A: Área total

n: número de parcelas totales a: área de cada parcela en has. L: espacio entre líneas en m

63
B: espacio entre parcelas dentro de la línea en m. I: intensidad de muestreo en decimales

Formulas básicas:

MEDIA: x = ��x ij
m3 / parcela
n

VARIANZA DE LA MEDIA:

s 2
=
��X m n 2
ij ( x2ij + x2 nj ) �
- �m �n xij .x ( i + 1) j - �
� {
�/ 2 � n �
1- �
x�
}
x
n ( n - m) � N�

Error estándar de la media: S x = S 2 x

N: número de unidades potenciales en le población n: número de unidades muestrales

m: número de fajas n': número de unidades de muestreo en las fajas (puede variar de una
faja a otra) xij : volumen por unidad de muestreo.

{
L.C = u = x �tsx = P % }
s
cv = x 100
x

Fajas j

Parcelas i 1 2 3 4 5 �x
ij

1 9 13 24 18 13
2 30 22 29 19 16
3 35 28 30 11 28
4 20 25 18 39 15
5 41 15 35 18 27
6 48 23 27 38 29
��x ij

��x 2
ij

��x . x ( 1 + i )
ij j

��x + x 2
ij
2
nj

64
IX. INVENTARIO DE LA REGENERACION NATURAL

Un problema que aparece siempre que se debe planificar un inventario de regeneración natural
es el tamaño que deben tener las parcelas de muestreo, el cual se determina normalmente en
forma arbitraria o utilizando la experiencia realizada por otros autores.

Según Gaillard de Benítez et al. (1993) en el muestreo forestal es conocido que la variabilidad
relativa, expresada por el coeficiente de variación porcentual (CV) disminuya con el aumento
del tamaño de la parcela de muestreo. Por otro lado, el CV es un valor imprescindible en el
cálculo del número de unidades muestrales necesarias para cometer un error dado en un
inventario por muestreo. Por esto las curvas que describen la variación de la variabilidad
relativa para un amplio rango de área de parcela representan una herramienta de gran utilidad
práctica para el diseño del muestreo.

MODELO DE INVENTARIO FORESTAL EN LA REPÚBLICA CHECA

1. Investigación en la parcela de inventario: número de identificación coordenadas del punto


central de la parcela y del punto central de sustitución de la parcela, accesibilidad de la parcela,
altitud, relieve de terreno en la parcela y en su alrededor nombres de miembros de grupos de
inventario, fecha de la medición, tipo de propiedad de bosque, relación del usuario, región
administrativa, región natural forestal, categoría de bosque según su función, unidad de
tipología forestal

2. Descripción del árbol: ubicación y número del árbol, su posición en el micro relieve,
identificación de la especie del árbol, edad de los arboles, estructura social de los árboles,
presencia de raíces fúlcreas y de árboles muertos de pie, altura de división del eje principal
vertical del tronco, forma de la copa, daños causados por el aprovechamiento y la saca de la
madera, peladura y mordisqueo causado por los cérvidos, presencia de pudrición y huecos en el
tronco, presencia de roturas y otros daños en el tronco, defoliación de la copa entera y
defoliación del tercio superior de la copa en el caso de pino y picea, presencia de hueco en las
copas de los pinos y piceas, cambios de color de órganos asimilativos (picea, pino) vitalidad de
especies frondosas (haya, roble), calidad de tronco, importancia del árbol desde el punto de vista
de conservación de la naturaleza, causa de la presencia de nuevos árboles en la parcela o de la
desaparición de arboles ya anteriormente fichados.

3. Medición del árbol: diámetro en la altura del pecho, altura del árbol, altura del inicio de la
copa verde, altura de tronco sin nudos

4. Regeneración en la parcela: presencia de la regeneración y su origen medidas para


favorecer la aparición de la regeneración natural, ubicación de individuos en la plantación o en
la regeneración natural, tipo de mezcla de especies en la regeneración, factores desfavorables
para la regeneración especie, estratos de regeneración, número de individuos en los estratos de
regeneración, edad de las especies en la regeneración, daños en la regeneración causados por el
mordisqueo y escodadura de los cérvidos

65
5. Investigación dentro de la sub parcela: número de identificación de la sub parcela, su
extensión, categoría de terreno, exposición, pendiente forma de bosque (monte bajo, bosque
mixto, bosque alto), lugares de biocenosis, valioso grado de naturalidad del ecosistema forestal,
riqueza de estructura del rodal, evaluación del estado de tratamientos forestales en los rodales,
deslizamientos de tierra, erosión causada por agua, zonas de avalanchas, presión antrópica sobre
el bosque, estimación de la densidad de la cubierta arbórea en todos los estratos, cubierta total
de musgos helechos y gramíneas, cubierta total de herbáceas, herbáceas arbustivas y arbustos,
cubierta de cada una de las especies herbáceas, gramíneas, musgos y helechos, cubierta de cada
una de las especies arbustivas en la sub parcela fase de crecimiento de estratos arbóreos
presencia de alimento para la caza mayor (artiodáctilos), hojarasca y frutos caídos accesibilidad
para los animales (caza mayor) origen del material de estrato, de humus L (hojarasca) espesura
de humus superficial (estrato F+H) y la forma de humus (MOR, MODER, MUL) tipo de suelo,
el alcance de las raíces, presencia de suelos con profundidad de más de 30 cm - presencia de
líquenes epífitos.

6. Madera muerta en el suelo: presencia de ramas y restos de aprovechamiento maderero,


arboles descuajados y troncos caídos con más de 7 cm de grosor.

7. Tocones: diámetro y altura del tocón grado de descomposición de madera.

8. Inventario de caminos forestales: altitud de camino categoría de camino forestal, su


importancia anchura de la corona del camino, tipo de superficie de camino presencia de la
cubierta de gramíneas en la superficie inclinación del camino, el estado de taludes y
excavaciones derrumbamientos y erosión de los taludes y excavaciones del camino estado del
drenaje del camino forestal.

9. Inventario de arroyos y quebradas: anchura de la superficie acuática de arroyos o


quebradas estabilidad del caudal de agua, inclinación del curso de agua presencia de obras
técnicas para la regulación de cursos de agua.

10. Inventario de las obras de drenaje y regulación de cursos de agua: anchura de la


superficie acuática en el cauce estabilidad del caudal de agua en el cauce.

11. Puntos - lugares destacables en el terreno: tipo de punto.

12. Inventario de los márgenes de bosques: densidad de margen de bosque, tipo de margen de
bosque, especies arbóreas en los márgenes de ecosistemas forestales, presencia de bandas de
arbustos y su estructura en los márgenes de bosques.

Análisis silvicultura les del bosque

Los sistemas de clasificación hasta ahora mencionados permiten la asignación de un


determinado bosque a una u otra formación forestal mayor. Con ello se obtiene una idea general
respecto a su estructura, su composición y a las condiciones del medio ambiente. Esto, sin em-
bargo, no es suficiente como base para la planificación silvicultural local, ni para la ejecución de
ésta. Más bien se requieren informaciones exactas, por ejemplo: sobre las especies arbóreas
locales, su proporción, su distribución, las masas en pie, el desarrollo futuro de los vuelos, las
estrategias de la repoblación, etc. El sistema de información necesario debe suministrar datos
dasonómico-silvicultura les amplios, unívocos y objetivos. Además debe ser universal o, cuando
menos, aplicable a todos los tipos de bosque tropical; luego, todos los resultados recopilados

66
deben poder compararse entre sí, a ser posible, con métodos estadístico-matemáticos. Synnot
(1979) profundiza sobre el tema de los análisis dasonómicos en los bosques tropicales.

a. Metodología

Como los análisis detallados que se necesitan no pueden ser realizados en superficies muy
extensas, sino sólo como muestreos, debe responderse previamente la cuestión del área mínima
representativa. La respuesta en cuanto a la composición de las especies arbóreas puede
obtenerse con relativa facilidad. Para ello son recopilados datos por separado, en pequeñas
parcelas (Por ejemplo: 100, 200, m2 , etc.).

Los muestreos deben ser continuados, hasta que dejen de ser encontradas especies arbóreas
nuevas. De la sumatoria de las parcelas individuales, se obtiene el área mínima buscada. Los
datos, que ilustra el procedimiento empleado, fueron extraídos de un bosque nublado relativa-
mente pobre en especies, localizado en los Andes Venezolanos. El total del área muestreada
alcanzó 1 ha, con 20 parcelas de 500 m 2 cada una. Se inventarió la totalidad de los árboles a
partir de 10 cm de DAP.

A B C
Fig.1: Esquema de una unidad de
muestreo, según Brun (1976)

67
A. 1 superficie cuadrada de 50x50 m = 2,500 m2, para muestreo de árboles con más de 10 cm de
DAP (Compartimiento A).
B. 1 superficie circular de d = 30 m = 707 m2, para muestreo de árboles pequeños de 1.30 m de
altura hasta 10 cm. de DAP (Compartimiento B).
C. 12 superficies cuadradas de 2x2 m = 48 m2, para muestreo de la regeneración entre 0.30 y
1.30 m de altura (Compartimiento C).

No se pretende muestrear la totalidad de las especies arbóreas. Siguiendo la propuesta de Caín y


Oliveira Castro (1959), se considera que se ha obtenido el área mínima, cuando una ampliación
de ésta en un 10 %, produce un incremento en especies menor del 10 %. En los ejemplos
presentados, esto se verifica en todos los casos para superficies menores de 10 000 m 2. Sin
embargo, Marmillod (1982), demostró que en determinados casos el procedimiento de Caín
puede conducir a errores. A pesar de ello, la curva de especies por área representa hasta ahora el
mejor criterio para la determinación del área florística mínima a muestrear.

Tal desarrollo hace sospechar que se trata de un tipo de bosque con otra composición florística,
es decir, que el área de muestreo no es homogénea en este sentido. Se debe notar, además, que
el área mínima por especies arbóreas, depende en buen grado de la selección del límite
diamétrico inferior de medición. Cuanto menor sea éste, más pequeña es el área y mayor el
trabajo por unidad de superficie a ser realizado, debido a que la cantidad de árboles de diámetro
reducido se incrementa en forma desproporcionada.

Para elaborar curvas de especies arbóreas por área, normalmente es suficiente tomar en cuenta
el material con DAP > 10 cm. Para analizar la estructura del bosque y los procesos dinámi cos,
se necesitan también los árboles con menores dimensiones, incluyendo la regeneración. La
obtención de resultados completos se puede lograr con un insumo aceptable de trabajo, to-
mando muestras de tamaño diferente para cada clase diamétrica. Brun (1976), desarrolló un
método para tal propósito. La división de la población arbórea en tres compartimientos de ta-
maño desigual (Figura 1).

El procedimiento que a continuación se describe, ha demostrado ser útil en la práctica (el


trabajo necesario debe ser realizado por un grupo entrenado de 3 personas, bajo condiciones
normales):

- Apertura de una trocha, delimitación de una superficie de 50 x 50 m, empleando cinta


métrica y brújula. La misma se marca con estacas de color amarillo (aproximadamente 2
horas).
- Determinación del centro y delimitación de 12 cuadrados de 2 x 2m sobre las
diagonales, distanciados entre sí 3 m. Conteo de la regeneración por especie arbórea
(compartimiento C). Este trabajo debe realizarse primero, porque en el curso de las
investigaciones siguientes, con frecuencia es dañada la regeneración (aproximadamente 1
hora).
- Con el dendrómetro de Blume leiss se traza ópticamente un círculo de 15 m de ra dio a
partir del centro. La inclinación del terreno se mide 2 veces en dirección al centro, como
factor de corrección (coseno al cuadrado) para la medición óptica de distancias en
superficies inclinadas. Se inventarían todos los árboles con más de 1,3 m de altura, hasta 10

68
cm DAP (compartimiento B) y en caso dado, también bambús y otras matas altas (aprox. 1
hora).
- Muestreo de la población arbórea con más de 10 cm DAP (compartimiento A) en la su-
perficie de 50 x 50 m. Se aconseja una subdivisión en bandas de unos 10 m de ancho
(aprox. 3 horas).

b. Evaluación
Los muestreos permiten el cálculo de una serie de parámetros característicos, entre ellos:

 Las abundancias = número de árboles por especie. Se distingue entre


abundancias absolutas (número de individuos/especie) y relativas (= proporción porcentual
de cada especie en el número total de árboles).
 Las frecuencias = la existencia o la falta de una especie en determinada sub
parcela. La frecuencia absoluta se expresa en porcentajes (100% = existencia en todas las
sub parcelas). La frecuencia relativa de una especie se calcula como su porcentaje en la
suma de las frecuencias absolutas de todas las especies.
De acuerdo a las frecuencias absolutas, se acostumbra a reunir las especies en las 5 clases

Clase Frecuencia absoluta

A = I 1 - 20%

B = II 21 - 40%

C = III 41 - 60%

D = IV 61 - 80%

E = V 81 - 100%

Figura 2: Ejemplo de un formulario para el registro de datos de campo

Región Forestal: ....................... Localidad:................................... Hoja Nº:


……………….

Muestreo Nº........... Medidas: .............. Azimut: ........... Nº de subparcelas:


………….....

Medición a partir de......... cm DAP……Fecha:…........ Encargado: …………... CAP:.


…..

Sub Distancia Exposición Especie DAP Posición Calida


parcela No m inclinación arbórea cm sociológica d
%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 0 NO Caoba ES = 1 B=1
1 12% Cedro EM = M=2
. 2 EI = 3 R=3
.

69
25
2 0 .
D
. .
. .
25

Observaciones para las columnas:

2: distancias entre principio y fin de una subparcela (Marcadas con clavijas al centro de
la trocha)

3: promedio para cada subparcela

5: con frecuencia se prefiere medir la circunferencia (CAP)

6: calidad del fuste

8-12: cubre para otras mediciones u observaciones

I = izquierda (De la trocha central)

D = derecha (De la trocha central)

Las frecuencias dan una primera idea aproximada de la homogeneidad de un bosque.


Diagramas con valores altos en las clases de frecuencias IV-V y valores bajos en I-II
indican la existencia de una composición florística homogénea o parecida. Altos valores
en las clases I-II significan una heterogeneidad florística acentuada. Debe observarse
que los valores de las frecuencias también dependen del tamaño de las sub parcelas.
Cuanto más grandes sean éstas, mayor cantidad de especies tendrán acceso a clases
altas de frecuencia. Por lo tanto, sólo son estrictamente comparables los diagramas de
frecuencias obtenidos a partir de parcelas de muestreo con igual tamaño de sub
parcelas.

 Las dominancias = «grado de cobertura» de las especies, como expresión del


espacio ocupado por ellas. Se definen como la suma de las proyecciones horizontales de
los árboles sobre el suelo. La suma de las proyecciones de las copas de todos los
individuos de una especie determina su dominancia por ejemplo: en m 2. A causa de la
estructura vertical compleja de los bosques tropicales, la determinación de las
proyecciones de las copas resulta en extremo complicados, trabajos y en algunos casos
imposible de realizar. Por ello generalmente éstas no son evaluadas, sino se emplean las
áreas básales, calculadas como sustituto de los verdaderos valores de dominancia. Este
proceder es justificable, ya que las investigaciones al respecto han demostrado que, por
regla general, existe una correlación lineal relativamente alta entre el diámetro de la
copa y el del fuste (Por ejemplo: Hoheisel 1976). Como dominancia absoluta de una
especie es definida la suma de las áreas básales individuales, expresadas en m 2. La
dominancia relativa se calcula como la proporción de una especie en el área basal total
evaluada (= 100%).

REGENERACIÓN NATURAL

70
El estudio de la Regeneración Natural permite evaluar las condiciones en que se encuentran la
regeneración natural de las principales especies presentes en el área. Del conocimiento de la
estructura y dinámica de las jóvenes plántulas dependerá el futuro de la masa forestal. Para ello
es necesario:
Cuantificar los individuos existentes por unidad de superficie;
Clasificar los renovales por categorías de altura;
Determinar la distribución espacial de los individuos;
Evaluar el vigor y el estado sanitario de las principales especies.
Como regeneración natural se consideran todos los descendientes de plantas arbóreas que se
encuentran entre 0,1m de altura hasta el límite de diámetro establecido en el inventario.

Constituye la garantía de supervivencia de un ecosistema forestal (Finol, 1971).


Fitosociológicamente la mayoría de las especies deberían presentar regeneración para que haya
una sustitución normal en una asociación. Su estudio es fundamental en la preparación de los
planes de manejo.
Según Hosokawa (1986) los individuos de la regeneración se pueden clasificar en tres
categorías de tamaño:

I. de 0,1m a 0,99 m de altura;


II. de 1,0 a 1,9 m de altura;
III. de 2,0 m a 4,9 cm de DAP.

La determinación de los límites para las diferentes clases de altura, así como el número de
clases, puede responder a criterios distintos según las características del bosque que se estudia.
Esta distribución en clases de altura puede utilizarse para obtener un índice analítico que se
denomina Categoría de Tamaño.

Categoría de Tamaño Absoluta (CTaRN)


Se determina en forma análoga a la Posición Sociológica (PS). Es decir, se atribuye un valor
fitosociológico a cada categoría, el cual se usa para obtener este índice.
VFrn( j)= Nj/N
Donde:
VFrn(j) = Valor Fitosociológico de la categoría de tamaño j;
Nj = Número total de individuos de la categoría de tamaño j;
N = Número total de individuos de la regeneración natural.
Para calcular la Categoría de Tamaño absoluta de la Regeneración Natural, se utiliza la siguiente
expresión:
CTaRN = VFrn(i) * n(i) + VFrn (m) * n(m) + VFrn (s) * n(s)

En que:
CTaRN = Categoría de Tamaño absoluta de la Regeneración Natural
VFrn = Valor Fitosociológico de la categoría de tamaño;
n = Número de individuos de la categoría de tamaño de Regeneración Natural;
i: inferior; m: medio; s: superior

El valor relativo de la Clase de Tamaño de la Regeneración Natural (CTrRN) se calcula de la


siguiente manera:

CTrRN= (CTaRN/ ∑CTaRN) * 100


Abundancia y Frecuencia se calcula de la misma forma que para el estrato arbóreo.
Abundancia Absoluta de la Regeneración Natural:

AaRNi = Nº de plántulas de la especie i / Ha

71
Siendo:
AaRNi = Abundancia Absoluta de la Regeneración Natural

Abundancia Relativa de la Regeneración Natural:

Es el porcentaje de la abundancia absoluta de cada especie.


Frecuencia Absoluta de la Regeneración Natural:

FaRNi= Ni/Nt

Donde:
FaRNi: Frecuencia Absoluta de la regeneración Natural de la especie i
Ni = nº de subparcelas en que está presente la especie i,
Nt= nº total de parcelas.

Frecuencia Relativa de la Regeneración Natural:


Se determina con relación a la suma de las frecuencias absolutas de la subparcela.

FrRN= FaRN/ ∑FaRN

Donde:
FrRNi: Frecuencia Relativa de la Regeneración Natural de la especie i
FaRNi: Frecuencia Absoluta de la Regeneración Natural de la especie i

Regeneración Natural Relativa


La Regeneración Natural Relativa (RNr) para cada especie se obtiene por la media aritmética de
los valores mencionados (Abundancia, Frecuencia y Categoría de Tamaño) utilizando la
siguiente expresión:

RNr = (Ar RN + FrRN + CTr RN) / 3

Donde:
RNr = Regeneración Natural Relativa
ArRN = Abundancia Relativa de la Regeneración Natural
FrRN = Frecuencia Relativa de la Regeneración Natural
CTrRN = Categoría de Tamaño Relativa de La Regeneración Natural

Índice de Valor de Importancia Ampliado (IVI)


El IVI analiza solo la estructura horizontal y no refleja la heterogeneidad e irregularidad que
puede existir entre los estratos. Para complementar los análisis de la estructura horizontal y
vertical, se cuantifica para cada especie un nuevo índice, denominado Índice de Valor de
Importancia Ampliado que reúne los parámetros descriptivos de la estructura horizontal, vertical
y de la regeneración natural. De esta manera la importancia fitosociológica de cada especie
queda mejor explicada.

IVIA = Estruct. horizontal + Estruct. vertical + Estruct. de Regeneración Natural


Cuya expresión es:

IVIA = Ar + Dr + Fr + PSr + RNr

En la cual la Abundancia relativa (Ar), Dominancia relativa (Dr) y Frecuencia relativa (Fr)
definen el IVI, por lo que la expresión se resume a:

IVIA = IVI + PSr + RNr

72
X. MUESTREO ESTRATIFICADO

GENERALIDADES: Estratificación es el método que consiste en la diferenciación y


delimitación de la población en unidades o subunidades con características específicas de
acuerdo a parámetros cuantitativos y cualitativos, dentro de un todo o población.

Cuando los individuos de una población tienen cierta tendencia a agregarse geográficamente en
sub poblaciones, con características comunes es posible lograr una mayor eficiencia en el
muestreo, subdividiendo la población en estratos o grupos afines. Tales estratos o sectores
tienen la particularidad de ser más homogéneos internamente que entre ellos, es decir sus
características son más parecidas entr4e los individuos que integran el estrato, que con el resto
de los individuos de la población.

Ejemplo: Bosques integrados por rodales de distintas edades, índices de sitio (altura), especies
diferentes, entre otras.

Los criterios más comunes para realizar la estratificación en el muestreo se basa en la edad, los
tipos de suelo, la exposición, la topografía, etc.

En el procedimiento del muestreo estratificado lo que se hace es aprovechar esa diferenciación


de características y el muestreo se realiza respetando esa subdivisión natural que se manifiesta
en la población.

73
EFECTOS DE LA ESTRATIFICACIÓN EN EL DISEÑO DE MUESTREO

Si la estratificación real de la población está bien representada en el muestreo, la varianza entre


los estratos definidos debe ser muy alta y por el contrario, la varianza dentro de cada estrato
debe ser mínima.

La varianza total es un parámetro poblacional y como tal, es constante y no puede alterarse, sin
embargo, el efecto de realizar la evaluación a través de estratos y no en forma global, consiste
en encontrar la mayor parte de la variación entre los estratos.

Varianza total = varianza entre estratos + varianza dentro de estratos.

El muestreo estratificado bien aplicado logra que la mayor proporción de la varianza total sea
entre los estratos.

Con el diseño se busca minimizar la varianza dentro de los estratos definidos, a los efectos de
poder realizar la evaluación con un tamaño de muestra menor; es decir, la estratificación debe
simplificar el proceso de muestreo y no complicarlo, de lo contrario no tiene sentido su
aplicación.

Se busca que la varianza real que es alta por sí misma, se minimice dentro de cada estrato y sea
máxima entre los estratos, si esto se logra, la estratificación realizada en el muestreo, responde a
una estratificación real.

PROCEDIMIENTO PRÁCTICO EN EL MUESTREO ESTRATIFICADO

Una de las formas más eficientes de lograr una estratificación “a priori” es a través del análisis
de fotografías aéreas, en base a la densidad del bosque, o simplemente por la apariencia general
de la masa boscosa.

También puede realizarse sobre planos topográficos o altimétricos, ya que las masas forestales,
sobre todo las poblaciones naturales varían conjuntamente con la topografía, la orografía
(relieve), altitud, pendiente, exposición, todos los factores asociados a la topografía indicada en
los mapas.

Número de individuos

Distribución Bimodal

Los individuos se distribuyen con dos modas

(Con dos máximos)

Estrato joven Estrato adulto

Diámetros

Fig. Distribución diamétrica para poblaciones con marcada diferencia entre dos estratos de edad

74
En segundo término el trabajo de terreno con la toma de datos dasométricos y dendrométricos y
por último, la “estratificación a posteriori” con el chequeo y reordenamiento de unidades
muestrales en los estratos definidos.

RECOMENDACIONES PRÁCTICAS:

Siempre que sea posible, es conveniente realizar en la muestra una estratificación en base al
atributo que interesa evaluar, y de la forma en que debe ser presentado en los resultados del
inventario.

Así, si el objetivo principal de la evaluación es calcular el volumen del bosque por unidad de
superficie o volumen total, es aconsejable definir en la información final clasificada en
categorías para el atributo.

Si en cambio el objetivo principal del inventario es realizar estudios de crecimiento, es


razonable por ejemplo estratificar la información por categorías de diámetros o grupos de clases
diamétricas.

FORMULAS BASICAS:

ALOCACIÓN ÓPTIMA (NEYMAN)

t 2 ( �wh sh )
2

n= � población finita wh sh
ws nh = n *
E2 + t2 � h h �wh sh
N

t 2 ( �wh sh )
2

n= � población infinita
E2

ALOCACION PROPORCIONAL

t 2 ( �wh s 2 h ) t 2 �wh s 2 h
n= � población finita n =
w s2 E2 : Población infinita
E +t � h h
2 2

nh = wh n

AFIJACIÓN ÓPTIMA CONSIDERANDO COSTOS

(
t 2 ��wh sh Ch �wh sh / Ch �
n= � � )( )
E + t �wh sh / N
2 2

Ch = ch1 + ch 2 + ch 3 + .....chn C0 = cos to fijo Ch = cos tos por unidad de muestreo

75
Para hallar el verdadero valor de grados de libertad para t, se determina gh por estrato

( �g s )
2
N ( N -n )
2
h h
gh = h h h ne = 2 4
� numero efectivo de grados de libertad
nh g s
�n - 1 h h

Nh nh
tne-1 = ? N = �N h wh = ; �wh = 1 fh =
N Nh

Media verdadera del estrato h (del total): Y h =


�y hi

Nh

Media de la muestra del estrato h (de cada estrato): y h =


�y hi

nh

�( y )
2
Varianza verdadera del estrato h (poblacional): S 2 h = hi - yh / Nh -1

L L
Media estratificada: Y ( st ) = �N h y h / N � �wh y h
h =1 h =1

L
Varianza estratificada (poblacional): S ( st ) =
2
�w s
h =1
h
2
h

Varianza de la media estratificada (poblacional):

S 2
=
�w 2
h .s 2 h
-
wh s 2 h
� p. finita
( y st ) nh N

S2 =
�w 2
h .s 2 h
� p. infinita
( y st ) nh

Error estándar de la media estratificada: S( yst ) = s2


( yst )

Limites de confianza: L.C = Y ( st ) �S( yst ) * t = P { }


n = nh1 + nh 2 + nh 3 + ...nhn = t( n -1)

El coeficiente de variación se determina por estratos

s yst
( )
S
Error de muestreo en porcentaje: yst % = x100
( ) y
( st )

76
Ejemplo: Se tiene tres tipos de bosque ordenados por estratos cuyas parcelas arrojan los
siguientes volúmenes en m3 por parcela. Mediante un muestreo al azar de 8 unidades determinar
el error estándar pertinente, por medio de un muestreo al azar de 3 unidades por estrato calcular
todos los parámetros estadísticos. Por otro lado hallar el número de unidades total y por estrato
según afijación proporcional y óptima, según los siguientes costos I: S/1000, II: S/1500 y III:
S/700.

I II III

80 39 16 16

60 29 15 19

49 30 18 18

40 25 21 20

27 28 12 15

58 29 16 19

50 29 21 15

60 HAS 120 HAS 60 AS

XI. MUESTREO POR CONGLOMERADOS

Definición y características: Se define como unidad de muestreo complejos, llamados


“grupos”, “racimos” o conglomerados, compuestos por varias “unidades de registro” o
“satélites”.

Se aplica en bosques muy heterogéneos, con problemas de accesibilidad, como por ejemplo en
terrenos montañosos, o en selvas tropicales donde el transito es difícil.

Esta estructura responde por ejemplo, a características del bosque nativo de latifoliadas, con
gran profusidad de especies en ciertas partes y pocas en otras.

Existen varias modalidades de aplicación de este tipo de diseño, pero con frecuencia su
definición se realiza en forma conjunta con el esquema de muestra denominado polietapico
cuyas formas más comunes van desde el muestreo en conglomerados trietapico.

DISEÑO TRIETAPICO

Población:

M: conglomerados o unidades primarias

Nj: unidades secundarias por conglomerados

Ñ: individuos o unidades terciarias por unidad secundaria Ej. Ñ parcelas

Muestra:

77
m: conglomerados o unidades primarias

nj: unidades secundarias por unidad primaria elegida

ñ: individuos o unidades secundarias terciarias por unidad secundaria incluida en la muestra (ñ


puede ser variable o constante)

Aplicación del diseño:

 Tiene como principio la disminución de los costos del inventario, sobre todo cuando se
deben realizar trabajos de reconocimiento en zonas de difícil acceso.

 Cuando se accede al lugar conviene tomar varias parcelas en un grupo, sin agregar
demasiado costo al trabajo.

 Desde el punto de vista de la estructura del conglomerado, sus características son opuestas
alas del diseño estratificado, ya que se busca encontrar la máxima proporción de la
varianza dentro de cada conglomerado minimizando la proporción de la varianza entre
conglomerado.

 El tamaño de los conglomerados queda establecido en función del tiempo necesario para
acceder a las unidades de muestreo y cumplir con la toma de datos por día ya que puede
afectar enormemente los costos el tener que pernoctar en el lugar para completar unas
pocas unidades muestrales al día siguiente.

 La razón económica que lleva a utilizar este diseño, determinan los criterios empleados
para dimensionar las muestras y las unidades de registro.

 Este diseño se utiliza en: estudios demográficos o sociológicos a nivel regional o nacional.
Inventarios de grandes extensiones de bosques de difícil acceso.

El muestreo en dos etapas (m) unidades primarias, serán seleccionadas de (M) unidades
primarias de la población en la primera etapa. De cada una de las (m) unidades primarias serán
seleccionadas (nj) unidades secundarias; de Nj unidades secundarias de la población en la
segunda etapa.

El conglomerado es la unidad estadística, mientras que las unidades más pequeñas son
solamente unidades de registro.

La información se recoge separadamente en cada unidad de registro, sumándose después las


informaciones de las unidades de registro para obtener la información del conglomerado.

Las unidades de registro no son elementos estadísticos, el muestreo conglomerado no es


sinónimo de un muestreo bietapico, son conceptos diferentes que pueden coexistir, por cuanto es
difícil formar un diseño de muestreo polietapico en el que las unidades de muestreo de cada
etapa diferente sean conglomeradas.

CONSIDERACIONES:

 El costo por inventario es bajo, debido al bajo costo logístico.

78
 La variación es alta, debido a que los elementos de cada agrupación mantienen cierta
homogeneidad.

 Los problemas estadísticos son grandes

13 16 18 14 19 22

39 22 15 20
15 21 7 21 17 23

16 29 19 10 11 14
34 18 16 25

17 19 23 11 20 13

Cada dato representa al volumen en m3 por parcela de 0,125 has.

Fórmulas:

Y c =��yij / mnj : media volumétrica


Suma de cuadrados entre bloques :
2 2
SC entre bloques = ��

� yij � ��yij �
�/ nj - �
� �/ mnj
2
SC dentro de bloques = ��y 2ij - ��

� yij �
�/ nj
2 2
� m �S e � mnj �S d
Varianza = S 2 yc = �
1- � + 1
� - �
� M �m � MNj �mnj

suma de var ianzas (cuadrado medio entre conglomerados) :

( yij ) / nj - ( ��yij ) / mnj


2 2

S 2
=
��
z
( m - 1)
Varianza dentro deunidades primarias :

( yij )
2

S 2
=
��y ij - ��
2
/ nj
m ( nj - 1)
d

S 2 z - S 2d
S 2e = : Varianza entre unidades primarias
nj

79
Donde:

M: Número total de unidades primarias en la población

m: Numero de unidades primarias muestreadas

Nj: Numero rotal de unidades secundarias en cada unidad primaria

nj: Número de unidades secundarias muestreadas en cada unidad primaria escogida en


el muestreo.

S2c : Varianza entre unidades primarias cuando se muestrean en función de unidades


secundarias por unidad primaria.

S2d = Varianza entre unidades secundarias dentro de las unidades primarias.

SCentrebloques
M entre boques :
m -1
SC dentro bloques
CM dentro de bloques :
m(nj - 1)
CM �bloques - S 2 d
Varianza entre conglomerados : S 2
e =
nj
CM entrebloques
Valor deF =
CM dentro bloques

g o  : Es eficiente cunado sus valores es tan comprendidos entre 0 �g �0,5


g = Coeficiente de correlación para medir el grado de homogeneidad entre unidades
secundarias y primarias de muestreo.

S 2e
= 2
S e + S 2d

F.V G.L S.C C.M F0,05


Entre bloques m-1
Dentro bloques M(nj-1)
Total mnj-1

80
BIBLOGRAFIA

AYUGA TÉLLEZ E. et. al., 1999. Técnicas de muestreo en ciencias forestales y ambientales.
Bellisco. Ediciones Técnicas y Científicas. Madrid. 328 p.

COTESU, 1991. Inventario Forestal para evaluación de bosques en pequeñas áreas. Proyecto de
capacitación, extensión y divulgación forestal. DGFF. Región Ucayali. Pucallpa Perú. 63 P.

FAO. 1981. Manual de inventario Forestal con Énfasis a bosques tropicales mixtos. Roma. 200
p.

FERREIRA R. O. 1990. Manual de Inventarios Forestales. Honduras.98 p.

HOSIUS ALBERT. 1988. Manual del Técnico Forestal. Dasometría. Cochabamba – Bolivia. 75
p.

ISRAEL, P. G. 2004. Manual de inventario forestal integrado para unidades de manejo.Reserva


de la Biosfera Maya, Peten, Guatemala. Serie técnica Nº 4. Guatemala. 46.p.

LASLO PANCEL. 1993. Forest Inventory. Tropical forestry Hand. Boock. Volume I. Págs
(224-326)

MACKEY ENRIQUE. 1964. DASOMETRIA. Teoría y Técnica de las mediciones forestales.


Escuela Técnica Superior de ingenieros de Montes. Madrid – España. 760 p.

MALLEUX ORJEDA & MONTENEGRO M. 1971. MANUAL DE Dasometría. Proyecto FAO


/ UNDP Nº 116. Universidad nacional Agraria la Molina. Lima – Perú. 216 p.

MALLEUX O. J. 1982. Inventarios forestales en bosques tropicales. UNALM. Lima – Perú.


414 p.

PARDE & BOUCHAN. 1994. Dasometría. L’ Ecole Nacional Dugenie Rural Des Eaux. Et. Des
Forests. Editorial Paraninfo S.A. 350 p.

PEREZ LOPEZ C. 1999. Técnicas de Muestreo Estadístico. Editorial RA-MA. España. 603 p.

PHILIP, M. S., 1994. Measuring trees and forest. CAB International, Cambridge, 309 pp

81
PRODAN MICHEL ET AL. 1997. Mensura Forestal. Proyecto IICA/GTZ sobre Agricultura,
Recursos naturales y Desarrollo Sostenido. San José de Costa Rica. 586 p.

ULISES DIEGUEZ et al. 2003. Dendrometría. Coedición Fundación Conde del Valle de
Salazar. Ediciones Mundi- Prensa. España. 327 p.

VILLANUEVA G. A. 1982. Inventario forestal del bosque “Santa Cruz”. Río Nanay. Programa
Académico de Ingeniería Forestal. UNAP. Iquitos –Perú. 23 p.

VILLAR C.E. 1984. Evaluación de dos métodos de muestreo en un bosque tropical del distrito
de Nauta – Loreto. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Forestal. UNAP.60 p

SORRENTINO F. A. 2002. Manual para diseño y ejecución de inventarios forestales. Editorial


Hemisferio Sur. Proyecto Banco Mundial UR 3131. Montevideo – Uruguay. 350 p.

WABO ENRIQUE. 2003. Inventario forestal. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales


Universidad Nacional de La Plata. SAGP y A Forestal. Nº 28. Argentina. Disponible en
http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-0/forestacion/revistas/revista28/invent28.pdf.

2003 23

ANEXOS

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACTICA N° 01: CONFECCION DE INSTRUMENTOS PARA MEDIR DIAMETROS Y


ALTURA DE ARBOLES

1. OBJETIVO: Los estudiantes deben estar en condiciones de confeccionar una


horqueta, regla biltmore, hipsómetro de Christen y forcípula.

2. MATERIALES:

 2 tablillas de cedro pulido de 70 cm de longitud, 5 cm de ancho y 1 cm de


espesor.
 1 tablilla de cedro pulido de 1,20 m de largo, 3 cm de ancho y 1 cm de espesor.
 1 tablilla de cedro pulido de 1,20 de largo, 4 cm de ancho y 1 cm de espesor.
 1 tablilla de cedro pulido de 43 cm de largo, 6 cm de ancho y 0,5 cm de espesor.
 1 regla graduada de 50 cm
 Tinta china, plumillas y plantillas.
 Otros.

3. PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓN MATEMATICA DE LAS FORMULAS PARA


LA GRADUACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS:
Horqueta:

82
 Unir las dos tablillas de cedro pulido de 70 cm, 5 cm de ancho y 1 cm de espesor,
tal manera que formen una “V” alargada con un ángulo de 50° a 60°
 Marcar las graduaciones en ambas reglas, primero con lápiz, luego con tinta
china.
 Dele una pasada de charol y luego aplíquele barniz.

Graduación:

Las graduaciones se determinan de acuerdo a la expresión matemática siguiente:

G = (D/2)/ Tg α/2
Donde: G = graduación de la regla en centímetros D = diámetro a medir
α = ángulo que forman ambos brazos

Ejemplo de aplicación:

Datos: G =? D = 15 cm α = 55° G = (15cm/2) / Tg55/2

Regla Biltmore:

 En la tablilla pulida de cedro de 1,20 m, 3 cm de ancho, 1 cm de espesor; marque


las graduaciones, primero con un lápiz, luego con tinta china, posteriormente
pásele charol y barniz.
 La regla debe llevar impreso en uno de sus extremos, tanto en letras como en
números la longitud del brazo para lo cual es válido.

Graduación:

Se usa la formula d = (DL)/ √ L (D+L)

Datos: d =? L = 60 cm D = 80 cm L = distancia de la vista del operador al


árbol d = 52,37 cm.

Hipsómetro de Christen:

Procedimiento:

 Determine la longitud de la mira que utilizará, la longitud entre pestaña y pestaña y


calcule las graduaciones respectivas.
 A la tablilla de 43 cm de largo, 5 cm de ancho y 0,5 cm de espesor. De la forma según
desee trabajar (40 o 30 cm entre pestañas y un ancho de 3 cm descontando pestañas).
 Marque en números y letras la longitud de la mira para lo cual es válida.

Graduación:

 La graduación del hipsómetro de Christen se realiza aplicando la expresión matemática:


bc = (BC x bd) / BD.
 Ejemplo de aplicación considerando un mira de 4 m y longitud entre pestañas de 40 cm.
Datos:
BC = 4 m bd = 0, 40 m BD = 10 m bc = ?

Bc = 16 cm h = 1,6m/0,16 = 10 m altura del árbol.

La forcípula:

Por razones de utilización en el trabajo de mediciones de campo, las graduaciones de la


regla se hacen tanto en unidades del sistema inglés como en el sistema métrico.

83
Características: Longitud de la regla 1.20 cm, ancho 6.5 cm, espesor 1 cm, longitud de bazo fijo
y móvil 45 cm. La regla puede ser de tornillo y los brazos de cedro; barnizado para que no
decolore la numeración.

PRACTICA Nº 02: CARTABONEO DEL PASO

INTRODUCCION

OBJETIVO: Al término de la práctica los alumnos estarán en condiciones de conocer


la longitud de su paso

REVISION DE LITERATURA

MATERIALES:

Una huincha de tela de 30m


Dos jalones de madera rolliza
Un machete
Una libreta de campo
Una calculadora
Otros

PROCEDIMIENTO:

Mediciones en el campo
XII.apertura una trocha de 1.00m de ancho y de 50.00m de longitud
XIII. colocar un jalón en el punto inicial “a” y otro en el punto final “b”
XIV. con una huincha verificar la distancia de 50 m
XV. recorrer 10 veces consecutivas por alumno (5 idas y 5 vueltas) la distancia antes medida
y anotar en la libreta los pasos dados en cada recorrido

Cálculos matemáticos en gabinete


Calculo del promedio de cada paso en la distancia recorrida:

 calcule el numero de pasos en la distancia recorrida

p = ( p) / n
84
 calcule el numero de pasos dados por metro caminado
Np p
=
m d

 calcular la longitud de cada paso que da

d
Lp = Donde:
p

p = Es el promedio de pasos dados en la distancia recorrida

p= Número de pasos dados en cada recorrido

n= Número de recorridos

Np
= Número de pasos por metro
m

Lp = Longitud de cada paso

d= Distancia recorrida

Ejemplo de aplicación: Datos

p= 800 pasos n= 10 d= 40m p =? = 80 pasos

Np
=?
m

 cálculos y aplicación de formulas estadísticas en función a la recolección de datos del


promedio de cada paso de los alumnos que participaron en la práctica.

x =
 fai
 fi
 calcular la desviación estándar (S), S x , lc. ( 95%)

 fi ( ai - X ) / 
2
fi - 1 S
S = Sx =
n

P = ( X ± t S x ) al 95% de probabilidad

Nº CLASE f ai fai (ai- X fi(ai- X


)2 )2
I 40-50
II 50-60
III 70-80
IV 80-90
85
V 90-100
PRACTICA Nº 03: MEDICION DE DISTANCIAS

Introducción

Objetivo: al termino de la practica los alumnos estarán en condiciones de determinar


distancias dentro del bosque por: estimación ocular, cartaboneo y huincha, y
determinar cuál es más recomendable para su uso y en que circunstancias

Revisión de literatura
Materiales:
Una huincha de tela de 30m
Machete
Jalones de madera rolliza
Brújula suunto
Una libreta de campo
Una calculadora
Otros
Procedimiento:
1. Mediciones de campo:
a. Ubique un árbol como punto base o estación y determine 5 puntos de referencia y márquelos
colocando un jalón en cada punto.
b. Determine las distancias desde el árbol base hasta los puntos de referencia por tres veces
consecutivas; primero mediante estimación ocular, luego por cartabones y después con
huincha.
c. Mida el azimut de la estación base a cada uno de los puntos de referencia (OA, OB, OC, OD,
OE).
2. Calculo de gabinete:

Aplicación de fórmulas estadísticas utilizando los datos tomados en el campo:

Calcular la media aritmética (


X
)= x i
 n
(x - x j ) - (  xi -  x ) / n
2 2
2
Calcular la varianza (S ) i
 S 2
=
n -1
Calcular la desviación estándar (S) S=
S2

Calcular el error medio cuadrático (S )= S
x
 n

86
Determinar t calculada y realizar la comparaciones con t tabular para una probabilidad del

95 y 99%
xi - x j
tc =
Sx


Calcular el área del polígono (T) = p( p - A) ( p - B )( p - C )
A+ B +C
Donde: p=
2

Graficar en un papel milimetrado los polígonos en función a los azimut y a las distancias

obtenidas con la huincha

Formato para la toma de datos en el campo

PUNTOS DE REFERENCIA ESTIMACION OCULAR CARTABONEO HUINCHA

I II III
1 2 3 x 1 2 3 x 1 2 3 x
OA
OB
OC
OD
OE
Las comparaciones deben hacerse uno con orto para los cálculos estadísticos.

Ejercicio de aplicación
I II I-II (I-III)2
CARTABONEO HUINCHA
16 15 1 1
20 19 1 1
18 17 1 1
25 23 2 4
23 22 1 1
 i
x = 102 96 6 8
x = 19.8 18 - -
(x - x j ) - (  xi -  x ) / n
2 2
i
S2 =
n -1

S2= (8-62/5)/4 = 0.2 C 2 = A2 + B 2 - 2 ABCosq

PRACTICA N° 04: TITULO: CUBICACION DE MADERA ASERRADA


INTRODUCCION:

La actividad forestal abarca muchos campos en la cual se desarrollan diversas labores que tienden a
cumplir múltiples objetivos según el área donde se esté trabajando o se desee trabajar, tal es así, que las
personas que trabajan en el campo de la madera necesitan conocer las especies maderables y los
volúmenes de madera que pueden comprar o vender en un mercado de libre competencia. Esta labor al

87
principio demanda de cierto entrenamiento para el conocimiento de las especies que se comercializan en
los mercados locales como de la forma de cubicación y de ahí en adelante es pura práctica. La presente
práctica busca en el estudiante de ingeniería forestal ir adiestrándole en el campo de la compra y venta de
madera, por la razón estrecha que guarda con la labor que le tocara desempeñar cuando haga labores de
control en las garitas del ATFFS y más adelante poder dedicarse a esta actividad que de por sí es muy
rentable.

OBJETIVOS

 Al término de la práctica los alumnos estarán en condiciones de cubicar cualquier pieza de madera
aserrada.
 Conocer las medidas estandarizadas bajo las que se comercializa la madera en el mercado local.

MATERIALES Y METODOS

MATERIALES:

 Huincha de 5 m,
 Libreta de apuntes
 Otros

METODOLOGIA:

 De acuerdo a las categorías de comercialización local (tablas, barrotes, cintas, soleras, vigas, tablones,
lonjas, otros) efectuar las mediciones de ancho, espesor y longitud.
 Especificar las especies que se comercializan según categorías e indicar el precio por pie tablar. Vpt =
(E” * A” * L̕ ) / 12
 Averiguar la procedencia de la madera que se comercializa en el almacén.
 Presentar los resultados en una tabla elaborada por cada grupo.
Que problemas se presenta actualmente para el abastecimiento de madera en los almacenes

RESULTADOS

RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

PRACTICA 05: MEDICION DE DIAMETROS DE ÁRBOLES EN PIE

INTRODUCCION

OBJETIVO: al finalizar la práctica los alumnos estarán en condiciones de medir el DAP de


árboles en pie mediante estimación ocular, regla Biltmore, horqueta y forcípula.

REVISION DE LITERATURA
MATERIALES:
10 árboles en pie
Libreta de campo
Regla Biltmore
Forcípula
Horqueta
Un machete
Tiza de color

88
Otros

FORMATO PARA LA TOMA DE DATOS EN CAMPO

EST. R. BILTMORE HORQUETA FORCIPULA


Nº OCULAR
ARBOL I II III IV
1 2 3 x 1 2 3 x 1 2 3 x 1 2 3 x

PROCEDIMIENTO:
Mediciones de campo:
Ubique 10 árboles y numérelos con tiza de color

Estime y mida el DAP de cada uno de los árboles seleccionados utilizando los instrumentos

en el siguiente orden: Estimación ocular, Regla Biltmore, Horqueta y Forcípula.
Calculo de gabinete:
Aplicar las fórmulas estadísticas siguientes:

Calcular la media aritmética (


X
)= x i
 n
2 =  ( xi - xj ) - (  xi -  xj ) / n
2 2 2
Calcular la varianza (S ):
S
 n -1
Calcular la desviación estándar (S) S =
S2

Calcular el error medio cuadrático (S )= S
x
 n
Determinar t calculada y realizar la comparaciones con t tabular para una probabilidad del

95 y 99%
Tc = ( xi - x j )2 / S x

Así mismo se realizará un análisis de varianza, para lo cual se describe los pasos a seguir:

Calcular los totales de cada tratamiento (Tt)

Tt = y1 + y2 + y3 + .... + yn

1. Calcular los promedios de cada tratamiento ( X t )


2. Calcular el total general (Tg) = suma de sub totales
2
Tg
3. Calcular el factor de corrección (FC) =
r.t
4. Calcular la suma de cuadrados del total (SCT)
SCT = ( X 1 ) + ( X 2 ) + ( X 3 ) + ..... + ( X N ) - FC
2 2 2 m

i. Calcular la suma de cuadrados de los totales de los tratamientos (SCTt)

89
SCTt =  Yi 2
- FC
r

ii. Calcular la suma de cuadrados del error (SCe)


SCe = SCT-SCTt

iii. Calcular los grados de libertad de los tratamientos (GLt)


GLt = t – 1

iv. Calcular los grados de libertad del error (GLe) = t(r-1)


v. Calcular los grados de libertad del total (GLT) = rt – 1
vi. Calcular el cuadrado medio de los tratamientos (CMt) = SCt/GLt
vii. Calcular el cuadrado medio del error (CMe) = SCe/GLe
Determine “F” calculada y realice comparaciones con “F” tabular para las probabilidades del
95 y 99%.

EJEMPLO DE APLICACIÓN

A B C D t=4 r=4
3 3 5 2
5 3 3 1
2 2 2 4
2 2 6 1
12 10 16 8
x = 3 2, 5 4 2
Tg = 46

FC = 132.25

SCTt = 8.75 SCT = 23.75 SCe = 15 Gle = 3 GLt=15

CMt = 2.92 CMe = 1.25 Fc = 2..33 Ft = 3.49

RESULTADOS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

PRACTICA 06: MEDICION DE ALTURAS DE ÁRBOLES EN PIE


INTRODUCCION (Cada grupo resaltará la importancia de ésta práctica en su formación
profesional)

OBJETIVO: Al finalizar la práctica los alumnos estarán en condiciones de determinar la


altura total de árboles mediante estimación ocular, Hipsómetro de Christen, Eclímetro,
Hipsómetro de Blume Leiss, asimismo, determinar la exactitud relativa de varios métodos de
medición de alturas.

REVISION DE LITERATURA (Págs. Web, libros, etc.)

90
MATERIALES:
 10 árboles en pie
 Tiza de color
 Libreta de campo
 Huincha de 30 m
 Machete (indispensable por grupo)
 Vara o caña brava de 3m o 4m
 Hipsómetro de Christen, Eclímetro e Hipsómetro de Blume Leiss
 Otros

FORMATO PARA LA TOMA DE DATOS EN CAMPO

Nº EST. Hip. Christen Eclímetro H. Blume Leiss


ARBOL OCULAR
I II III IV
1 2 3 x 1 2 3 x 1 2 3 x 1 2 3 x
1
2
3
4
..
..
10

PROCEDIMIENTO:
Mediciones de campo:

Ubique 10 árboles, márquelos con una cinta o tiza de color y enumérelos


Determine la altura total de cada árbol en el siguiente orden: Estimación ocular, Hipsómetro de
Christen, Eclímetro e Hipsómetro de Blume Leiss.

Calculo de gabinete:

Aplicar las fórmulas estadísticas siguientes:

Calcular la media aritmética (


X
)= x i
 n
2 =  ( xi - xj ) - (  xi -  xj ) / n
2 2
2
Calcular la varianza (S ):
S
 n -1
Calcular la desviación estándar (S) S=
S2

Calcular el error medio cuadrático (S )= S
x
 n
Determinar t calculada y realizar las comparaciones con t tabular para una probabilidad

del 95 y 99%

91
Tc = ( xi - x j ) / S x

En el caso del Hipsómetro de Christen las alturas se determinan directamente, más no así en el
caso del Eclímetro e Hipsómetro de Blume Leiss. Para ello se usará la fórmula
d ( L1  L2 )
H = , donde d distancia del observador al árbol, L1 y L2 lectura inferior y superior
100
en porcentaje. Para el BL 7 se procede de la siguiente manera: se mide una distancia
comprendida entre 15 y 40 m, se presiona el botón blanco para hacer cualquier lectura y luego
se suelta, si son de diferentes signos se suman o caso contrario se restan, de acuerdo a la
distancia medida se busca el factor para determinar la altura correspondiente del objeto.
Ejemplo: lectura a = 10,5 lectura b= -2,4 distancia 21m factor
de corrección 1,05 h = 12,9 x 1,05 = 13,545 m.

RESULTADOS

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

PRACTICA Nº 07: DETERMINACÓN DE VOLUMENES DE ARBOLES EN PIE

INTRODUCCION

OBJETIVO: Que al terminar la práctica los alumnos estén en condiciones de determinar


el volumen de árboles en pie a partir de un Dap, en forma individual y por rodal.

MATERIALES:

 Área boscosa ( 1 ha plantación)


 Forcípula
 Libreta de campo
 Otros

FORMATO DE TOMA DE DATOS DE CAMPO

Cuadro Nº 1

Nº Árbol Especie DAP (cm) H. Comercial (m)

92
PROCEDIMIENTO

Trabajo de campo:

 Ubicar el área de plantación con GPS

 Inventarié todos los árboles presentes en la parcela

Trabajo de gabinete:

El cálculo de volumen individual se hará utilizando la fórmula matemática V = g x Hc x


Fm; así como determinará el volumen total para la parcela en m 3/ha.

Estudio de regresión y correlación lineal simple entre área basal y volumen. En lo


concerniente al estudio de regresión y correlación lineal se hará en base a:

Y = a0 ±a1X

Xi: (DAP m) Yi: (g) Xi2 XiYi Yi2

------------

-------------

∑=

Calculo de las constantes a0 y a1

� � �n 2��
n

�n �
�� Yi � �� Xi -
�� � Xi �
� �XiYi �
a0 = �1 � �1 � �1 �
�1
2

n
� n

N �Xi 2 - � � Xi �
1 �1 �
n
� n
�� n

N �XiYi - � � Xi ��� Yi �
a1 = 1 �1 ��1 �
2
� n
2��
n

N�
�1
�Xi � -�
� �1
�Xi � �

Determinación del grado de asociación mediante el cálculo del coeficiente de correlación:


n
�n �
�n �
N �XiYi - �� �Xi ��Yi �
r= 1 �1 �
�1 �
� �n 2��
n
��� n 2 �n ��
2 2

N�
� �Xi � -��Xi � ��N �Yi - ��Yi ��
� �1 � �1 ��� 1 �1 ��

93
PRACTICA 08: ELABORACIÓN DE UNA TABLA DE VOLUMEN DE USO LOCAL
TOMANDO COMO BASE UNA PARCELA PERMANENTE

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO: Al término de la práctica los alumnos estarán en condiciones de elaborar


una tabla de volumen de dos o más entradas.

MATERIALES:

 Huincha de 3 m.
 Machetes
 Formato de apuntes
 Otros
PROCEDIMIENTO:

 Ubicar un área boscosa natural o plantación

 Demarcar una hectárea (100m x 100 m lineales) usando brújula, GPS, huincha,
machetes, paja rafia, jalones y postes por grupo.

 Realizar el inventario de todos los árboles con diámetro mayor o igual a 10 cm o CAP
de 31,5 cm, altura comercial estimada (usar un jalón de altura conocida como
referencia).

 Medir aleatoriamente 10 árboles (5,27m del suelo) por grupo para sacar el factor
mórfico considerando el DAP de cada árbol seleccionado.

Formato de campo:
DAP HC g Vi
N° Código N. común cm m m2 (m3)

Trabajo de gabinete:

 Calcular el volumen individual por árbol usando la fórmula general

 Elaborar una tabla de volumen de tres entradas, partiendo de la siguiente fórmula:

Log V = a0 + b1 log d + b2 log Hc + b3 log d2HcFm

a0 = Y - b1 log d - b2 log Hc - b3 log d2HcFm

Elaborar la prueba de significación

Puede usar cualquier paquete estadístico como por ejemplo el SPS

RESULTADOS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

94
BIBLIOGRAFIA ANEXOS

PRACTICA 09: DE MUESTREO AL AZAR SIMPLE

INTRODUCCCION

OBJETIVOS

Ejercicios:

Ejercicio 1: En la población de la Fig. 29 Distribución de volumen (m3) por parcelas de 0,125 has. (10 x
125 m). Realizar: un muestreo al azar de 20, 50, 70, 110, y 150 unidades de muestreo y calcular los
parámetros x, CV %, S x , S x % ; graficar (eje Y error de muestreo en porcentaje, eje X número de
muestras) e interpretar los resultados.

Ejercicio 2: Efectúe un muestreo al azar de 40 unidades en la misma figura de diferente tamaño de


muestra: a) 0,125 has, b) 0,375 has, c) 0,50 has, d) 0,75 has y e) 1,00 ha. Calcular los parámetros
x, CV %, S , S x , S x % . Graficar (eje Y error de muestreo en porcentaje por t, eje X variación del error de
muestreo según tamaño de muestra) e interpretar.

Ejercicio 3: Un muestreo al azar de 30, 75, 90 y 115 muestras de tamaño de una hectárea. Calcular los
parámetros x, CV %, S , S x , S x % para cada caso, graficar e interpretar los resultados.

Ejercicio 4: Realice una gráfica comparativa del punto uno y tres (muestras pequeñas de 0,125 has Vs.
Muestras grandes de una hectárea) e interpretar sus resultados.

Ejercicio 5: Calcular el tamaño de muestra (n) para un error máximo admisible del 10% y probabilidad del
95%. Estime la varianza mediante un muestreo piloto de 35 unidades. Luego distribuya las nuevas
unidades en el mapa de datos de la Fig. 29. A fin de volver a calcular los parámetros estadísticos antes
realizados.

Calcular la media volumétrica, varianza, error estándar de la media y los límites de confianza por parcela
y por hectárea (para los 1000 datos).

Emita una conclusión en cada caso explicando las razones de la variación en función a los diferentes
tamaños de muestra.

PRACTICA N° 10: PROCESAMIENTO DE DATOS MEDIANTE EL DISEÑO SISTEMATICO

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

Desarrollo de ejercicios:

95
Ejercicio N° 01: Haga una distribución sistemática de parcelas de 0,125 has en la figura 29 (Tabla de
datos del libro de Inventarios Forestales de Jorge Malleux Orjeda, 1982), tome al azar 80 unidades y
determine los parámetros estadísticos básicos considerados en la práctica N° 07.

Ejercicio N°2: Distribuya fajas sistemáticas con disposición vertical en la figura 29 (Malleux, 1982), en la
siguiente secuencia:

a) Faja sistemática con una longitud de 2,5 has cada una (1:1), (1:3), (1:5), (1,8)

b) Use este mismo criterio pero con disposición horizontal con fajas de 1,5 has cada una

En ambos casos considere una trocha base que divida en dos partes iguales el mapa de datos de la
figura 29 (vertical y horizontal). Los resultados preséntelos en cuadros resumen con unidades
expresadas en m3 parcela y por hectárea.

Emita sus conclusiones para cada caso

PRACTICA N° 11: DISEÑO DE MUESTREO POR FAJAS Y POR PARCELAS EN LINEA

Introducción

Objetivos

Ejercicio N° 01: calculo de datos de un muestreo en sistema de fajas partiendo del diseño sistemático
considerando muestras por fajas de 1 ha. Use papel milimetrado.

a) Área total: 1500 has intensidad: 4% Ancho del bosque: 2km longitud: 5km Hallar: área
efectiva en hectáreas, número de fajas, distanciamiento entre fajas.

n= I*N D=(W*100)/I

b) Calcular: X / ha, S / ha, S x % / ha, CV %, LC al 99%

Ejercicio N°02: Establecer el diseño de un muestreo por sistema de parcelas en línea.

a. Intensidad de muestreo 4%, área total 1500 has., área de cada parcela 2500m 2. Determine el
área efectiva de las parcelas en hectáreas, distancia entre parcelas, distancia entre líneas y
grafique.

N = Ap/a I = (Ap/A) * 100 B = a/(0,01*L*I) L= a/(0,01*b*I)

b. Calcular : X / ha, S / ha, S x % / ha, CV %, LC al 99%

Haga un análisis de los resultados obtenidos

PRACTICA 12: MUESTREO ESTRATIFICADO

Introducción (fundamentar la importancia del diseño)

Objetivos

Ejercicios:

96
1. En la figura 29 distribuir la población en cuatro estratos de diferente tamaño (I = 15 has), (II = 30
has), (III = 40 has), (IV = 22 has), considere que cada dato de las parcelas corresponden a 0,125
has, luego realice un muestreo al azar de 8 unidades por estrato y en base a ello calcular:

Número de unidades total y por estrato según afijación proporcional

Número de unidades total y por estrato según afijación óptima de Neyman

Número de unidades total y por estrato según afijación óptima considerando los siguientes costos:
C1 = S/ 800, C2 = S/ 600, C3 = 850, C4 = 600.

2 La información que aparece a continuación, representa la estratificación de todas las propiedades


forestales en una región, clasificadas por tamaño promedio de hectáreas de plantación de Pinus
patula por propiedad en cada estrato, para una muestra de 100 propiedades calcule los tamaños de
muestras en cada estrato bajo los criterios:

Afijación proporcional

Afijación óptima
Numero de propiedades Promedio de hectáreas de Desviación estándar
Nh plantación Sh
394 5,4 8,3
461 16,3 13,3
391 24,3 15,1
334 34,5 19,8
169 42,1 24,5
113 50,1 26,0
148 63,8 35,2

Emita sus conclusiones en cada caso.

PRACTICA 13. DISEÑO DE MUESTREO POR CONGLOMERADOS

INTRODUCCION

OBJETIVOS

Ejercicio: En la figura 29 (Malleux, 1982), distribuya bloques de 8 x 8 parcelas con parcelas


sistemáticas del tipo 1:1, con probabilidad del 95%. Determine los diferentes cálculos por
parcela / hectárea y luego actualice los datos originales a hectáreas y realice el mismo proceso
estadístico, emita sus conclusiones.

PRACTICA 14: MUESTREO EN BLOQUES DEL MISMO TAMAÑO POR EL SISTEMA DAWKINS

Es un método posible de ser usado en bosques tropicales tanto a nivel exploratorio como a nivel
detallado, consiste en dividir el área total en blocks del mismo tamaño y de forma cuadrangular.
Luego distribuir al azar un mínimo de dos muestras que generalmente son fajas de un largo igual
al largo de los blocks.

97
Ventajas:

Permite una cobertura total y una buena distribución de las muestras en la población.

Mejor consistencia estadística pues aplica el principio del muestreo al azar

Mayor eficiencia en el uso de vías de comunicación existentes en el área porque las muestras
están ubicadas de forma que tengan fácil acceso.

Limitaciones:

Debido a que las muestras no se continúan entre si el sistema tiene limitaciones para el trabajo
con estratificación.

Análisis estadístico

Se utiliza el análisis de varianza para un diseño completamente randomizado, siendo las fuentes
de variación entre blocks, dentro de blocks, error y total. En este caso la prueba de F no resulta
significativa debido a que los blocks no son unidades de estratificación, sino únicamente
unidades de distribución de muestras.

Se utiliza las formulas simples de la variancia y el error estándar

Calculo de la media volumétrica:


M nj

��yij
y = i =1 j =1
njM
Calculo de la var iancia
M nj M nj
(1 - f )(��y 2ij - ��
( yij ) 2 / nj )
i =1 j =1 i =1 j =1
S 2 ed =
n( n - M )
Sed = S 2ed
Sed
Sed % = x100
y
{
L.C = y - S ed t �u �y + S ed t = 95% }

FORMATO PARA EL CALCULOS ESTADISTICOS

BLOQUE FAJAS x1j x2j x1j- (x1j- y1j y2j M nj Y1j + M nj


S
1A 1B
x2j x2j) 2
��y 2ij
i =1 j =1
y2j
��
( yij ) 2 / 2
i =1 j =1

1 0.7 1.0 129 133

2 0.9 0.6 101 123

98
3 1 .0 0.8 117 101

4 0.8 0.9 131 95

5 1.0 0.6 124 90

M M

�i=1

DIFERENTE TAMAÑO DE FAJAS

y
q=
x
M M M

�( x1 j - x2 j ) �( y1 j - y2 j ) 2�( x1 j - x2 j ) ( y1 j - y2 j )
2 2

S 2
=
( 1 - f ) q 2 j =1
. + j =1
- j =1
ed 2 2 2
n x y xy

Sed = S 2 ed

Los límites de confianza son iguales y el error de muestreo

x1j= Es el área de la muestra 1 en el block j

y1j= volumen de la muestra en el block j

y = volumen promedio m3/ha

f = fracción de muestreo = Nº de muestras levantadas/ tamaño de muestras de la población

N = tamaño de la población

n = tamaño de la muestra

M numero de block

nj = cada una de las fajas

njxM= tamaño de la muestra

PRACTICA FINAL DE CAMPO: PLANIFICACION Y EJECUCION DE UN


INVENTARIO FORESTAL EN LA REGION (Este deberá planificarse para ser realizado el
15 y 16 de Junio2012 – Grupal-Sustentado)

99

You might also like