You are on page 1of 104

Evolución y Nuevas

Tendencias en Psicología

Semana 1

Mtra. Psic. Mirenchu Paula Coto García

“Tú eres aquello que haces, no aquello que dices que harás”.
C. G. Jung
El curso aborda de forma teórica y práctica, los conceptos fundamentales de Evolución y Nuevas Tendencias en
Psicología.
Las imágenes, videos o conceptos de Internet son de dominio público, es decir, libres de derecho de autor.
Los temas a revisar la semana 1 son:
1. Fundamentos históricos y filosóficos de la psicología.
1.1. La importancia del estudio de la historia en la psicología
1.2. La psicología en la antigüedad y edad media.
1.2.1. Sócrates y los orígenes de la psicología introspectiva
1.2.2. Platón y el alma humana desprendida de las partículas del alma del mundo.
1.2.3. Aristóteles y la noción del alma como una actividad conciencial.
1.2.4. San Agustín, la verdad en el fondo de sí mismo.
1.2.5. Santo Tomás, el alma y sus potencias.
1.3. La psicología del renacimiento a la ilustración
1.3.1. Leonardo Da Vinci y el hombre total unido a la naturaleza.
1.3.2. Giordano Bruno, las mónadas y el gran espíritu que anima al mundo.
1.3.3. Renato Descartes, innatismo, racionalismo y dualismo.
1.3.4. Leibniz, las mónadas, el principio de armonía y la anticipación del inconsciente.
1.3.5. Locke, Berkeley y Hume, sensualismo, idealismo subjetivo y asociacionismo.
1.3.6. Condillac y el tratado de las sensaciones.
1.3.7. Kant y el apriorismo, el predominio de la razón sobre la experiencia.
Texto corregido de acuerdo con la RAE, 2010.
1. Fundamentos Históricos y
filosóficos de la Psicología

https://youtu.be/iiYzy0I7o7g
Fecha de consulta: 15 mayo 2018
El hombre ha tratado de descubrir las causas de su comportamiento,
cómo funciona su organismo, cómo se generan los pensamientos y los
sentimientos, su capacidad intelectual y la importancia de las relaciones
humanas.
En un principio, para recabar esta información se basaban en la
especulación y en observaciones informales de sentido común.
Conforme ha pasado el tiempo, se han ido aplicando a través de las
ciencias, métodos para descifrar el misterio de la naturaleza humana. Fue
hasta las últimas décadas del siglo XIX cuando se consolidó la idea de
que la psicología era una ciencia.
La psicología abarca y estudia todos los aspectos en los que el ser
humano está involucrado: sentimientos, amistad, relaciones, memoria,
inteligencia, conflictos, desarrollo, trabajo, comportamiento, etc.
La psicología es la ciencia de la conducta y los procesos mentales.
Estudia la mente o la psique de los seres humanos.
Es a través de la conducta observable, de los procesos cognoscitivos y
fisiológicos y de las influencias sociales y culturales, como el psicólogo
busca información científica acerca de cómo los seres humanos y otros
organismos vivos piensan, sienten y hacen.
La psicología , desde sus diferentes métodos, se ha dedicado a recopilar
hechos sobre la conducta y la experiencia, a organizarlos
sistemáticamente y a elaborar teorías para su comprensión. Esto es lo
que la convierte en ciencia.
Por una parte, algunos de sus temas y métodos de estudio la aproximan a
las ciencias biológicas; por otra, la constituyen en una ciencia social.
La psicología como toda disciplina, es producto de una evolución y sus
orígenes se remontan a la Antigüedad:
Nace de la filosofía y pasa mucho tiempo para que se conforme en ciencia
y se separare formalmente de la filosofía. Por definición, la psicología se
consideraba la parte metafísica que trataba los problemas del alma.
1.1 La importancia del estudio
de la historia en la psicología
En 1960 se inició un interés significativo por la historia de la psicología
como una especialidad de investigación. Durante esa década, muchos
psicólogos profesionales se unieron y emprendieron las acciones que
marcan la creación de una nueva disciplina especializada que se
compone de organizaciones, de revista e investigación.
Robert Watson publica un artículo en la revista American Psychologist
titulado “The history of psychology: a neglected area” (Watson, 1960).
Posteriormente moviliza a un grupo de psicólogos con ideas afines
dentro de la APA para formar el Grupo de la Historia de la Psicología,
cuyo resultado final fue la creación de una nueva división en la APA (la
número 26) en 1965.
En 1965, tuvieron lugar dos suceso importantes:
a) John Popplestone y Marion White Mc Pherson, establecieron el archivo de
Historia de la Psicología Estadounidense en la Universidad de Akron y
nombraron a Watson presidente del consejo de asesores del archivo.
b) Se publicó el primer número del Journal of the History of Behavioral
Sciences, editado por Watson.
Pocos años después, la Universidad de New Hampshire creó el primer
programa de doctorado en Historia de la Psicología y el director fue Watson.
También bajo el liderazgo de Watson, Joseph Brozek y Barbara Ross, en 1968
la National Science Foundation patrocinó un curso de verano de seis semanas
que dio lugar a la culminación de la obra de Watson, la Cheiron Society, una
asociación internacional sobre historia de las ciencias conductuales y sociales.
En las últimas décadas, el interés por el estudio de la psicología creció en forma
sostenida:
▪ En 1979 se festejó el centenario de la fundación del laboratorio de Wilhelm
Wundt en Alemania.
▪ En 1992, la American Psychologycal Association (APA) organizó una serie de
eventos que duraron todo un año para conmemorar el centenario de su
fundación (8 de julio de 1892), en el estudio de G. Stanley Hall en la
Universidad Clarck.
▪ En 1988, nace la American Psychological Society, que se enfoca en la
investigación.
▪ En el 2003, la afiliación a la división 26 de la APA alcanzó casi 800 miembros,
en comparación con los 234 que se inscribieron en 1965.
El conocimiento de la historia, nos brinda la posibilidad de añadir significado a
la comprensión del presente. El tiempo actual en el que vivimos no puede
comprenderse si no se sabe algo del pasado.
¿Por qué estudiar la historia de la Psicología?
✓ La psicología moderna está ligada estrechamente a su pasado; para ser
psicólogo y conocer las bases y teorías es importante saber la historia.
✓ La profesión aún aborda muchos de los mismos temas de los que se ocupó
hace un siglo, por ejemplo, la conducta.
✓ La historia de la psicología permite unificar un campo que se ha vuelto
diverso y sumamente especializado. Ahora no solo existen
neuropsicólogos, sino que hay psicología criminológica.
✓ Entender la historia de la psicología nos permite ser más críticos. Por
ejemplo, un psicólogo posee un criterio más amplio para evaluar un
trastorno de personalidad.
✓ Puede ser un curso de Historia, pero también es un curso de Psicología ,
porque nos permite seguir instruyéndonos sobre el comportamiento
humano.
✓ Las historias de la psicología suelen escribirlas psicólogos que desean
rastrear el desarrollo de las teorías del comportamiento planteadas por
diversos psicólogos con base en investigaciones realizadas por psicólogos,
a este tipo de modelo se le conoce como Historia Internalista, ya que
describe lo que ocurre dentro de la disciplina de psicología.
1.2.1. Sócrates y los orígenes de
la psicología introspectiva
✓ Sócrates nació en Atenas durante el 470 a.C. Se formó en diferentes
disciplinas como la literatura y la música.
✓ Consideraba que el amor, el bien, la bondad y la ética partían de definiciones
universales.
✓ Creía que el filósofo debe de buscar la sabiduría en la virtud, siendo necesario
para alcanzarla reconocer la propia ignorancia.
✓ Utilizaba la ironía y el diálogo con el fin de exponer las contradicciones de sus
interlocutores y hacer ver en los demás el nivel de conocimiento que poseían
en realidad.
✓ Se le considera un precursor del pensamiento inductivo (inductivismo), pues
supone que los conceptos universales debían obtenerse desde lo simple hasta
lo complejo y de lo particular a lo general.
✓ La ironía consiste en hacer preguntas para mostrar la inconsistencia del
interlocutor, mismo que es ignorante. Es la seguridad con que el hombre común
se apoya en las ideas triviales.
✓ Utilizó la mayéutica que se basa en contestar a las preguntas ajenas con
otras preguntas de modo que el propio individuo elaborará su propia
respuesta.
✓ No escribió su obra y sus reflexiones, fue a través de sus discípulos,
especialmente Platón quién reflejó los conceptos estipulados por Sócrates.
✓ Sócrates defendió un intelectualismo moral que consistía en creer que
existe una unión inseparable entre el bien y el saber; entre el mal y la
ignorancia. Según él, el sabio es bueno y el ignorante, malo.
✓ La virtud proporciona la felicidad, y por tanto, nadie quiere ser infeliz, es
decir desgraciado. Nadie hará el mal intencionadamente. Por lo que la
solución a los problemas de los seres humanos estará en la enseñanza.
✓ La postura psicológica y pedagógica del pensamiento de Sócrates, se
enfoca en que los castigos son inútiles, en lugar de castigar a los malos o a
los que obran mal, saquémoslos de su ignorancia.
Aportaciones de Sócrates a la Psicología
✓ Sócrates y Platón trabajaron en la existencia de la psique, y la
consideraban el alma.
✓ Centra su pensamiento en la ética y moral y estudia patrones de
comportamiento, actitudes y valores.
✓ Es precursor del método inductivo, donde las personas acceden al
conocimiento de la verdad a través de su experiencia, en lugar de partir de
conocimientos supuestos y dados por buenos. La inducción es de gran
importancia en el método científico que se caracteriza por un razonamiento
hipotético-deductivo.

https://youtu.be/_-XFj2G6KRA
(Fecha de consulta: 15 de mayo 2018)
✓ El diálogo socrático es una estrategia basada en la mayéutica que se
utiliza en la práctica de la psicología y es básico en múltiples terapias, ya
que es un diálogo metódico que permite conocer las verdades por sí
mismo.
✓ A Sócrates se le considera precursor del constructivismo, pues se debía de
enseñar no qué pensar, sino cómo hacerlo. Así el alumno genera su propio
aprendizaje.
✓ Utiliza el método dialéctico donde se pretende hacer ver al sujeto que se
considera sabio, las contradicciones existentes en su discurso y rebatir sus
argumentos sesgados con el fin de que sea consciente de su verdadero
nivel de conocimiento.
1.2.2. Platón y el alma humana
desprendida de las partículas
del alma del mundo
✓ Platón recibe la educación de un joven de clase alta: gimnasia y poesía.
✓ Es discípulo de Sócrates.
✓ Fundó la Akademia, donde enseñaba Fislosofía.
✓ Denominó Formas o Ideas a los objetos del conocimiento inmutable. Existe
una Forma para denominar a cada objeto para el que existe un término en el
lenguaje. Para Platón, los objetos percibidos son copias imperfectas de las
Formas, ya que aquellos se hallan en cambio permanente y son relativas al
que percibe. (Actualmente se entendería como percepción, ya que cada uno
interpretamos nuestra realidad). Por lo tanto, los conceptos son inmutables.
✓ La imaginación es el nivel inferior de la cognición, ya que se ocupa de
simples imágenes de objetos concretos. Por esta razón Platón desterró el
Arte de su República, pues lo considera imaginario. (Depende de la
percepción individual).
Niveles de cognición en el pensamiento de Platón:

Conocimiento Inteligencia: Formas e


abstracto ideas
(Cognoscible) Pensamiento matemático
Apariencias Contemplación: creencia
(Sensible)
Imaginación

✓ Las imágenes son lo más imperfecto dentro del conocimiento.


✓ La contemplación da como resultado la creencia.
✓ El pensamiento se inicia con las matemáticas, por lo que el matemático
posee un conocimiento general de las cosas. Genera premisas pero no
puede saber si son correctas, por lo que no puede generar conocimiento
verdadero.
✓ La inteligencia es de nivel superior al pensamiento matemático.
✓ Las formas se consideraban suprasensoriales, trascendentales
e independientes de las sensaciones.
✓ Las sensaciones se corrompen, se descomponen y
desaparecen, mientras que las formas son más reales y
permanentes.
✓ Para Platón, la sensación es una sombra de la que no podemos
estar seguros. Es solamente a través de la meditación y el
razonamiento deductivo como puede ser preciso un
conocimiento.
✓ Reconoció que las personas difieren en términos de
habilidades, capacidades, talentos y aptitudes, por lo que unas
personas deben regir y otras obedecer.
✓ Platón contribuyó con una teoría biológica de la personalidad, asociación de
ideas y percepción.
✓ Su teoría divide el alma en tres partes y cada una tiene su base biológica:
racional / intelecto = cabeza inmortal
impulsiva o animosa / tórax = voluntad / conquista honor y gloria inmortal
pasional y apetitiva = vientre / placer corporal inmortal
✓ El alma consta de estas 3 actividades; la anormalidad mental o inadaptación
es por falta de armonía de estas.
✓ Solo la mente sobrevive a la inmortalidad al poseer preexistencia.
✓ Al desarrollar cada componente de la personalidad, se llega: con el intelecto
a la sabiduría; con la voluntad al estado de voluntad-poder; y el apetito al
autocontrol. El aspecto intelectivo ejerce un control regulativo sobre los otros
aspectos de la personalidad.
✓ Los impulsos pueden motivar la búsqueda del placer transitorio o el
ascenso filosófico al mundo de las Formas.
✓ Habla de una psicología de las diferencias individuales en la cual, cada
hombre debe encontrar su lugar adecuado en la sociedad donde pueda
funcionar mejor, esto dará como resultado la felicidad individual y la justicia
social.
✓ Fue el primer gran innatista: todo el conocimiento es innato. El
conocimiento debe de existir desde el nacimiento.
✓ Sienta las bases de la doctrina Asociacionista: la relación entre las Formas
y los objetos obedece a dos aspectos: la semejanza formal y el
presentarse asociados a nuestra experiencia.
✓ Su postura fue nativista, donde suponía un fundamento hereditario
para las características humanas y la inteligencia.
✓ Creía en la reencarnación: al morir el alma racional se separa del
cuerpo y alcanza la visión de las Formas. Según el grado de virtud,
se reencarna en algún lugar de la escala filogenética.
✓ La educación consiste en ayudar al alma Racional a conseguir el
control del cuerpo y de las otras partes del alma.
✓ Se anticipó al campo de la psicometría, al medir las diferencias
individuales y asignar diversas tareas con base en las fortalezas
psicológicas.

http://youtu.be/9I96dofSQaA
Fecha de consulta: 15 de mayo 2018
Los Diálogos de Platón, no son únicamente un texto narrativo de
gran calidad estética sino, una forma de argumentación densa y
al mismo tiempo pedagógica, en la que se expone una cierta
concepción sobre las inquietudes y capacidades de los seres
humanos para relacionarse entre sí mismos, para describir su
entorno y distinguir las peculiaridades y complejidad del hombre.
Por ello, no pocos filósofos afirman que todas las
preocupaciones filosóficas del ser humano de Occidente están
planteadas en la obra de Platón: desde cuestiones metafísicas,
epistemológicas y éticas, hasta las preocupaciones más
específicas sobre la estética y las cualidades de la retórica.
1.2.3. Aristóteles y la noción
del alma como una actividad
conciencial
✓ Fue uno de los primeros filósofos griegos que utilizó el método inductivo y la
observación en su trabajo.
✓ La metafísica es la sabiduría que intenta descubrir los principios de la realidad, las
primeras causas y el conocimiento en sí mismo; es universal, abstracta y no
depende de los sentidos.
✓ El objeto del conocimiento científico es el universal y este universal es real, es
decir, tiene realidad no solo en la mente sino también en las cosas, aunque su
existencia en las cosas no tenga la universalidad formal que tiene el
entendimiento.
✓ El principio formal se llama sustancia, por lo que el individuo es la sustancia de la
especie universal y puede ser objeto de ciencia.
✓ Concibió la psyche como elemento o principio biológico. El alma era así una
propiedad esencial del ser vivo y no era independiente del cuerpo, fuera del cual
carecía de sentido y existencia. Aunque se trata de dos ideas de alma, integradas
en un horizonte filosófico, de aquí partirá la psicología.
✓ Con las matemáticas, hizo deducciones lógicas por medio de premisas y
definiciones claras.
✓ Utilizó los silogismos, que son explicaciones lógicamente deducidas a partir
de principios fundamentales.
✓ Por medio de observaciones propias y de otros, creó principios básicos sobre
la memoria humana. La memoria es un producto de tres procesos asociativos:
objetos, sucesos y personas que se vinculan por semejanzas o diferencias.
✓ Por el pensamiento concibe al “alma” no como algo aprisionado en el cuerpo,
sino, separable del cuerpo por sí misma, pero por el afecto aparece como
algo no susceptible de ser separado de lo corporal, ya que los afectos se
presentan como conceptos materializados o modalidades materiales del
espíritu.
✓ El alma es el principio o la base de la vida, de la sensación y del
pensamiento.
✓ En su “Tratado del alma”, nos dice que el alma es la forma de un
cuerpo natural que tiene la vida en potencia.
✓ Existen tres clases de alma:
1.- Alma vegetativa: las plantas. Nutrición y reproducción.
2.- Alma sensitiva: los animales. Los sentidos, placer o dolor, apetito,
impulso o voluntad.
3.- Alma intelectiva: el hombre. Sensitiva y racional y la facultad del
discurso, el pensamiento y el lenguaje. El entendimiento del bien y el
mal y la búsqueda de la felicidad.
https://youtu.be/--GGHb4p93A
Fecha de consulta: 15 de mayo 2018
✓ El alma intelectiva tiene la capacidad de trascender, mientras que las otras
dos morirán con el cuerpo.
✓ El alma es la completa realización de un cuerpo natural dotado de capacidad
de vida.
✓ Las cosas se asocian juntas si ocurren en tiempo y en espacio, pero también
en frecuencia y facilidad.
✓ La experiencia llena nuestra mente (nacemos con una mente en blanco) y los
recuerdos reflejan nuestras experiencias del mundo.
✓ La base de los conocimientos son los sentidos, toda la sensación e
información se unifica por el sentido común que procesa la información y la
envía a la inteligencia pasiva que es donde se almacena la información de la
percepción. Si la percepción continúa, crea imágenes. La memoria es una
especie de imaginación porque los recuerdos crean imágenes concretas.
✓ La inteligencia es la que actúa e interpreta la información de la
pasiva para crear conocimiento.
✓ La sensación es la característica que diferencia al alma
vegetativa del alma animal.
✓ Las percepciones son impresiones de los objetos del mundo
exterior sobre el alma.
✓ Un concepto general de causa se entiende como un factor o
circunstancia que contribuye para la producción de algo. En
otras palabras, se llaman causas a todos los intermedios entre
el motor y el objeto.
Las causas se agrupan en cuatro categorías:
• La causa material de una cosa es la materia de qué está hecha; por
ejemplo, en una estatua de bronce, la causa material es el bronce.
• La causa formal es la forma interior o esencia de una cosa, es
decir, la organización interna de sus elementos constitutivos.
• La causa eficiente es el agente productor; en el caso de la estatua,
el escultor es la causa eficiente.
• La causa final es aquello en vista de lo cual actúa el agente o se
produce el objeto; tratándose de un paseo, lo más probable es que
la causa final sea la salud, es decir, la persona que pasea lo hace
para conservarse sana.
✓ En el hombre existen dos tipos de voluntad o motivación:
1.- Voluntad animal: motivada por el deseo y el placer.
2.- Voluntad racional: capaz de actuar sobre el deseo para distinguir lo
bueno y lo malo.
✓ Propone una psicología de autorrealización; considera que el alma y
la personalidad humana están hechas con una intención, pues de lo
contrario resulta la frustración. La persona que se realiza por
completo se encuentra en un estado de eudaimonia que significa
felicidad.
1.2.4. San Agustín, la verdad
en el fondo de sí mismo
✓ Las Confesiones de San Agustín, son trece libros autobiográficos en
donde establece las bases de su teoría, donde podemos encontrar
que:
1.- Se complementa la razón y la fe.
2.- La iluminación divina es el origen del conocimiento y de las
verdades universales y eternas. No percibimos la verdad de las cosas,
a menos que estén iluminadas y la luz que ilumina la mente procede de
Dios.
3.- El hombre se compone por el alma que es inmortal y el cuerpo que
es mortal.
4.- Le da más importancia a la voluntad que al entendimiento.
✓ El alma transforma las sensaciones en imágenes para que sean
guardadas en la memoria.
✓ En el alma hay reglas con las que se juzgan las sensaciones y las
cosas externas.
✓ La influencia de San Agustín en la Psicología es el aporte de la
introspección, que es la reflexión acerca de uno mismo, la existencia
del yo.
✓ Afirma que nos podemos equivocar acerca de las cosas, pero no
acerca de nuestras propias vivencias. Es posible dudar de las cosas
externas, pero es imposible dudar de nuestra propia existencia.
✓ El tiempo y la memoria:
San Agustín lleva el escepticismo hasta el centro de la vida misma, la
que nos lleva a preguntarnos si la vida tiene algún sentido.
✓ El conocimiento y la existencia de Dios:
Decir que Dios está en nuestra memoria, no es decir que Dios se
confunde con nuestra memoria.
✓ El camino más exacto del conocimiento es el camino que nos
ofrece la fe, por lo tanto “la luz divina reemplaza el lugar de las
ideas”. El alma, por su propio peso de amor, gravita hacia Dios.

https://youtu.be/rZLbr7NIAFI
Fecha de consulta: 15 mayo 2018
✓ Las dos clases de verdad mencionadas son, para San Agustín,
verdades lógicas, es decir, verdades de enunciados. Estos son
verdaderos cuando su contenido está de acuerdo con la realidad
extramental.
✓ Además de las verdades lógicas, hay una verdad superior que es
la ontológica, la cual, como su nombre lo dice, se refiere al ser
mismo. A esta conclusión llega San Agustín después de las
siguientes reflexiones:
• Las ideas, como esencias paradigmáticas de todas las cosas, en
realidad no existen en un mundo inteligible, sino en la mente de
Dios.
• Debido a lo anterior, Dios es la única realidad necesaria y, por esto
mismo, es la perfección.
1.2.5. Santo Tomás, el alma y
sus potencias
✓ El alma, da forma, vida y energía al cuerpo, y es el principio de la
vida humana. El cuerpo y el alma, están unidos de manera
profunda y absoluta. La individualidad, se obtiene de la materia, en
tanto el espíritu representa lo universal (ideas únicas, eternas e
inmutables) en los seres humanos y están dadas por Dios.
✓ Todo ser humano posee un alma inmortal que no pertenece al
mundo natural y transita por el mundo de la materia. El alma
inmortal no está sujeta a la ley natural ni sometida a la causa y
efecto. Por lo tanto, podemos gobernar nuestra conducta al realizar
nuestras elecciones.
✓ La razón es lo más preciado por el hombre, donde la abstracción
intelectual es solamente humana.
✓ Su gran aportación filosófica, consistió en unir la razón y la fe sin
que fueran mutuamente excluyentes.
✓ En el campo psicológico, afirmaba que el alma era la forma del
cuerpo y por ello había una unidad entre los procesos biológicos del
cuerpo y los procesos intelectuales.
✓ Plantea el problema teológico de la existencia de Dios.
✓ Tuvo una gran influencia en la psicología por su énfasis en la
importancia del libre albedrío que influyó en el existencialismo y en
la psicología humanística. Por lo tanto somos responsables de toda
acción.

https://youtu.be/AyHofTQjH4A
(Fecha de consulta: 15 mayo 2018)
✓ Santo Tomás dice que el acto humano debe ser voluntario, libre y
estable, 12 etapas de un acto humano perfecto. Entre la
inteligencia y la voluntad, en cooperación, cada acto se va
estructurando, dentro del nivel que le corresponde al hombre.
✓ En los actos humanos hay 3 fuentes de moralidad:
• Objeto: contenido mismo del acto, que lo distingue de otros.
• Fin: intención que tiene de hecho el que ejecuta el acto.
• Circunstancias: accidentes a la sustancia del acto, como lugar,
tiempo, etc.
✓ La conciencia como norma subjetiva de moralidad:
Además de la recta razón, se insiste en la conciencia como
norma subjetiva de moralidad. Cada persona debe regirse por
su propia conciencia, es decir, de acuerdo con el juicio práctico
de valor que él sinceramente ha formulado. Solamente así
actuará con valor moral, libertad y responsabilidad. El hombre
con su conciencia es el que rige su acto; pero él no es valor
supremo, porque también es regido por normas objetivas.
1.3. La Psicología del
Renacimiento a la Ilustración

https://youtu.be/q4DEwnXd8Hc
Fecha de consulta: 15 mayo 2018
✓ El Renacimiento duró aproximadamente 200 años, siglos XV y
XVI.
✓ Su nombre se deriva del redescubrimiento de textos griegos y
romanos antiguos, sobre todo de Platón y Aristóteles, que el
mundo occidental olvidó durante cientos de años.
✓ El periodo estuvo marcado por enormes progresos en las artes
los cuales se iniciaron al norte de Italia pero se extendieron
rápidamente a todo Europa.
✓ Hubo avances tecnológicos como la imprenta.
✓ Progresó significativamente el conocimiento del funcionamiento
interno del cuerpo humano cuando el médico Andrés Vesalio
funda la anatomía moderna.
1.3.1. Leonardo Da Vinci y el
hombre total unido a la
naturaleza
✓ El movimiento es el principio de toda la vida.
✓ Aspiraba a liberar la inteligencia del espíritu, los prejuicios y la
autoridad.
✓ El fuego, aire, agua y tierra son esencias que junto con el alma
humana completan la vida y nos separan de la muerte.
✓ Su “Última Cena” y “ La Mona Lisa” se hallan entre las pinturas con
intereses científicos que abarcan la Geología, Astronomía , Botánica
, Anatomía y ciencias aplicadas como Aeronáutica .
https://youtu.be/9LF5shWF8kg
Fecha de consulta: 15 mayo 2018
✓ En su perspectiva se incluía la sistematicidad: el conocimiento se
genera por un sistema de ideas articuladas.
✓ Su apego a la sistematicidad lo lleva a cuestionar las opiniones
ajenas y confiar solamente en su conocimiento.
✓ El fundamento del conocimiento es el punto euclidiano, que es un
conocimiento fundamentado, ordenado y coherente.
✓ Las bases del pensamiento leonardino es la sistematicidad junto con
el punto euclidiano.
✓ Su pensamiento tenía dentro de sus premisas operativas la de ser
dinámico y estar constantemente en crecimiento.
✓ Tenía el compromiso de ser útil, eficaz y eficiente.
✓ Para él, el conocimiento debe verificarse experimentalmente o a
través de métodos matemáticos, es decir, mediante deducciones
sólidamente fundamentadas y sistematizadas.
✓ El conocimiento debía ser empírico, sistemático, útil y comunicable.
✓ Para Leonardo “conocer es amar”, por lo que nuestro primer deber
es conocer.
1.3.2. Giordano Bruno, las
mónadas y el gran espíritu
que anima el mundo
✓ Dios es la “mónada primitiva”, el ser absoluto del cual provienen
todas las cosas y es la esencia de todas ellas.
✓ La sustancia de la mónada se desenvuelve, produce y engendra a
todos los seres del universo, por lo que todos los cuerpos contienen
una parte de espíritu divino o alma universal; en condiciones
favorables, un cuerpo se convierte en planta o animal y todas las
cosas del mundo o la naturaleza pueden proceder de cualquier otra.
✓ “El Todo está en el todo”, es decir, cada alma es una monada de todo
el universo.
✓ La misión del hombre es contemplar la infinitud, la adoración al
infinito que es Dios.
✓ El ser absoluto es infinito, inmortal, único y eterno.
✓ El ser pleno es dialécticamente transformado en materia y en nada.
Es decir, hay individuos innumerables, todo es uno, y conocer esta
unidad es el objeto y término de la filosofía
✓ La ciencia se adquiere a través de: la unidad absoluta, el universo
mundo y los individuos, y por tres facultades que son: los sentidos,
la razón y el entendimiento.
✓ Creía que si se reformaba la imagen y la concepción del mundo en
los hombres, sería mucho más fácil y efectiva la reforma moral. Es
decir, a partir de la reforma de las ideas se podían reformar las
costumbres.
✓ Se le considera el filosofo de la astronomía por defender el
heliocentrismo copernicano. Hablaba de un Universo infinito con
infinitos soles, que podrán tener planetas.

https://youtu.be/K76SaC4mw08
Fecha de consulta: 15 mayo 2018
1.3.3. Renato Descartes,
innatismo, racionalismo y
dualismo
✓ Fue el primero de los racionalistas continentales. Aparte de que
estaba interesado en la psicología, se interesó también por las
matemáticas, la filosofía y la ciencia.
✓ Construyó un sistema sobre el escepticismo de la vida en Francia y
el angustionismo de la vida Protestante y el Católico-Romano; y
sobre las matemáticas de París.
✓ Descartes propuso el Método Cartesiano que no admitía hecho o
verdad alguna que no fuera conocido con certeza. Para él, la mente
y el alma estaba más allá de la duda y era conocida con certeza.
Con esto concluyó que uno piensa y luego existe, y es conocida la
frase, “Yo pienso, por lo tanto yo existo”. Para poder establecer la
existencia de la mente, el conocimiento relativo a esta, es innato
como una realidad; o sea, que el alma es algo natural.
✓ Descartes propone derrumbar el conocimiento previo y comenzar de
nuevo para lograr un conocimiento absoluto por medio de la duda,
donde la prueba final es el acto de pensar.
✓ Describe al cuerpo como una máquina que se encuentra
“ensamblada y compuesta por huesos, nervios, venas, músculos,
sangre y piel”.
✓ Llamó espíritus animales a aquellos cuerpos pequeños que se
mueven rápidamente como el corazón y que se encuentran
conectados de diferentes maneras en el cuerpo, para lograr que este
se mueva.
✓ Le otorga una concepción mecanicista al cuerpo, donde las
sustancias interactúan a través de la glándula pineal. Esta máquina
actúa indirectamente en tanto que el alma está situada en la glándula
Pineal del cerebro.
✓ En la glándula pineal se sitúa el punto de contacto entre el espíritu y
el cuerpo, ejerciendo una doble función: control sobre los
movimientos desmesurados (pasiones) y, sobre todo, conciencia.

✓ Dedujo que los animales, no poseían alma, eran como máquinas


perfectas sin dimensión psicológica, es decir, sin sentimientos ni
consciencia.
✓ El pensamiento es indisociable de la consciencia.
✓ El cuerpo posee órganos receptores y nervios o tubos huecos que
comunican interiormente unas partes con otras. Estos tubos están
recorridos por una especie de filamentos que en un extremo se unen
con los receptores, y en el otro con unos poros (a modo de
tapaderas) de los ventrículos del cerebro, cuando se abren permiten
discurrir a través de los nervios los “espíritus animales”, que influyen
en los músculos causando el movimiento. No distinguía, por tanto,
nervios sensoriales y motores, pero tenía una idea rudimentaria del
fenómeno eléctrico que subyace a la actividad nerviosa.
✓ En su tratado del hombre, Descartes explica que:
• Los filamentos están dispuestos de tal modo en cada órgano de los
sentidos que puedan moverse muy fácilmente por los objetos de ese
sentido.
• Cuando son movidos empujan simultáneamente las partes del
cerebro de las que proceden y abren las entradas de ciertos poros
de la superficie interna del cerebro.
• Los espíritus animales de sus cavidades empiezan en seguida a
recorrer su camino por estos poros hacia el interior de los nervios y
de los músculos.
✓ Descubrió que podía dudar de la existencia de Dios, de la validez de
las sensaciones, pero no de su propia existencia como ser
autoconsciente y pensante.
✓ A partir de su propia existencia, justifica la existencia de Dios y
establece la existencia del mundo, del propio cuerpo y de la
exactitud general de la percepción.
✓ Como buen racionalista, aboga por el método deductivo: descubrir
por la razón las verdades obvias y deducir a partir de ellas el resto.
✓ No descarta la utilidad de los sentidos aunque considera que los
hechos tiene escaso valor hasta que son ordenados por la razón.
✓ El pensamiento es indisociable de la consciencia.
✓ Existe un dualismo entre mente y cuerpo. Pensamos con nuestra
mente, que es libre y carente de sustancias, mientras que el cuerpo
es limitado y posee sustancias. Es la mente quien controla al
cuerpo, eligió a la glándula pineal donde la mente ejerce sus
funciones.
✓ Hay dos clases de ideas:
▪ Innatas: con las que se nace y no depende de la experiencia.
▪ Derivadas: surgen de la experiencia.

https://youtu.be/fU3L20e8vM8
Fecha de consulta: 15 mayo 2018
✓ Hay dos tipos de ideas innatas:
▪ Ideas principales: aquellas de las que no cabe dudar, aunque son
ideas potenciales que requieren de la experiencia para ser
actualizadas.
▪ Ideas innatas respecto a ciertas formas de pensar: lo que ahora
llamaríamos procesos, sin contenidos específicos, solo formas de
operar: por ejemplo la transitividad.
1.3.4. Leibniz, las mónadas, el
principio de armonía y la
anticipación del inconsciente
✓ Reconoce que los seres humanos, tienen una parte empírica (“tablilla
en blanco”) y un intelecto innato. Para que cualquier información
llegue a al intelecto, tiene que pasar por los sentidos.
✓ El intelecto permite la razón y la ciencia, nos da conocimientos sobre
nosotros mismos y sobre Dios y es la esencia del espíritu humano.
✓ Para Leibniz, la mente al nacer es un bloque de mármol veteado,
donde las vetas representan las disposiciones innatas de la mente.
✓ Dependiendo la perfección de la mónada se refleja su valor:
▪ Mónada increada o Dios, representa todo lo real.
▪ Mónada humana representa la apercepción.
✓ Las mónadas:
• Son componentes últimos de la realidad y sustancias indivisibles.
• Su existencia y posible desaparición se deben a la creación o
aniquilación de Dios.
• El universo se compone de mónadas de distinto nivel de perfección y
grado de actividad.
• Son independientes y activas y sus actividades y cambios no se
determinan por las demás, pues la actividad de cada una descansa
en sí misma.
✓ Entre ellas no hay comunicación real y directa.
✓ Leibniz, entendió a las mónadas como mentes o almas dotadas de
capacidad para representar el mundo a lo que le llama
panpsiquismo.
✓ Propone la teoría de la armonía preestablecida: La experiencia
parece sugerir el orden en el universo y las cosas interactúan unas
con otras. Desde el origen, Dios estableció una coherencia entre las
actividades de las mónadas, por lo que la mónada del alma y la
mónada del cuerpo aunque realmente no pueden interactuar, su
funcionamiento es coherente y compatible.
✓ Describió un sistema de mónadas, que son elementos infinitos, la naturaleza
del ser humano, la individualidad y que componen a todo ser y actividad. Las
mónadas mentales poseen diferentes niveles de actividad, por lo que hay un
continuo de consciencia e inconsciencia.
✓ El umbral de consciencia desempeña una función importante ya que separa
la percepción de la consciencia.
✓ Intelectualiza la experiencia y establece una diferencia gradual y no
sustancial entre el pensamiento y la percepción.
✓ Combina la experiencia sensible y la razón, considerando el espíritu y la
materia como los extremos de un continuo. No hay una diferencia entre la
percepción natural y el conocimiento intelectual, en cuanto que comparten
una misma estructura básica.
✓ La percepción sensorial queda incluida en el proceso de conocimiento. Lo
inconsciente, las percepciones confusas, son la base del conocimiento claro
y distinto.
✓ Hay muchos pensamientos de los que no somos conscientes. Somos
omniscientes, pero de forma confusa. Recibimos impresiones de los cuerpos
circundantes en forma de pequeñas percepciones. A través de la infinitud de
percepciones conectamos con el entero universo. La representación no es
meramente intelectual, pues muchas percepciones confusas escapan al
control del sujeto. Emergen de una suma de petites perceptions no
separadamente discernibles. Nuestro conocimiento no se limita por tanto a la
“apercepción” o percepción consciente, sino que alcanza una mayor
profundidad. La función de la mónada espiritual consistirá en traducir a un
nivel diferente, el de la razón, el entero contenido que posee oscuramente.
✓ Son estas petites perceptions en el inconsciente,las que desde el plano de lo
confuso permiten la continuidad hacia las distintas percepciones conscientes.
Nuestra alma se ve atravesada permanentemente por una infinidad de
pequeñas percepciones que caen fuera de la luz de la conciencia, pero que
acumulándose y sumándose entre sí logran entrar en la esfera consciente.
Estas impresiones son todas percibidas, aunque no lleguen a llamar la
atención individualmente.
✓ La percepción es entonces el estado interno de la mónada que representa las
cosas externas.
✓ Ni la percepción, ni la reflexión son posibles sin las pequeñas percepciones.
Es un continuo desde las petites perceptions subconscientes y los apetitos
insensibles, pasando por las percepciones y apeticiones distintas, hasta
llegar a las operaciones y elecciones conscientes, reflexivas y racionales.
✓ “Principium quoddam generale, la lex continui”, significa ir de lo
inconsciente a lo consciente.
✓ El inconsciente, se define como el conjunto de las diferenciales de la
conciencia. La apercepción consciente compuesta por una infinidad
de pequeñas percepciones inconscientes o percepciones
infinitamente pequeñas. Esas petites perceptions, las diferenciales de
la percepción consciente, forman una serie de ordenadas, una
especie de totalización.

https://youtu.be/G_ep1gpokg0
Fecha de consulta: 15 mayo 2018
✓ Los pensamientos están siempre acompañados de sensaciones.
✓ Aporta a la psicología científica:
▪ El pensamiento que genera a través de las mónadas, en términos
matemáticos (Leibniz creyó en la posibilidad de construir una
"mathesis universalis" ("matemática universal") que redujera todo
pensar a mero cálculo) se encuentra en la psicología cognitiva y la
Inteligencia Artificial.
▪ Su concepto de apercepción, y la dimensión de actividad del
psiquismo al que está ligado, fue fundamental en la psicología de
Wundt.
1.3.5. Locke, Berkeley y
Hume: sensualismo, idealismo
subjetivo y asociacionismo
Locke
Locke

✓ Su trabajo más importante de psicología fue "An essay concerning


human understanding" que planteó los fundamentos del conocimiento
humano y advirtió su intención de realizar una obra moralmente útil.
✓ Es el padre del empirismo, el conocimiento deriva de la experiencia.
✓ Su fundamento más importante “¿cómo piensas?”.
✓ Su teoría se enfocó en:
▪ Función de la mente humana.
▪ Límites del conocimiento.
▪ Ideas.
✓ Los elementos básicos de la mente son las ideas que provienen de
la experiencia, es decir, las ideas se asocian como resultado de la
experiencia, por lo que el conocimiento proviene de la experiencia.
✓ La mente es:
▪ Sencilla y clara.
▪ Se basa en el sentido común.
▪ Es una tabula rasa, donde la experiencia escribe las ideas.
▪ Es un complejo mecanismo de procesamiento de la información
preparado, para convertir los materiales de la experiencia en
conocimiento humano organizado.
✓ El conocimiento de la mente es a través de las ideas, que son
representaciones mentales de los objetos, los cuales son producto de
la experiencia, que se da por medio de la observación.
✓ En nuestra experiencia hay dos fuentes de ideas que pueden ser
simples o complejas:
▪ Las sensaciones, que se derivan del contacto con objetos sensibles y
objetos externos.
▪ Las reflexiones, que son operaciones internas de la mente.
✓ Los elementos básicos de la mente son las ideas que provienen de la
experiencia. Las ideas se asocian como resultado de la experiencia,
por lo que el conocimiento proviene de la experiencia.
✓ Existen dos tipos de experiencia:
1.- sensación: ideas sobre objetos;
2.- reflexión: observación de los procesos mentales.
✓ Principio del descubrimiento: los estudiantes deben conocer la verdad
por experiencias con su propia inteligencia sin ser obligados.
✓ Afirmaba que los humanos son los únicos capaces de producir el
lenguaje.
✓ La experiencia directa genera ideas sencillas que la mente convierte
en ideas complejas.
✓ Para Locke, los niños se vuelven lo que son debido a sus
experiencias. Al nacer, los gabinetes de su mente se encuentran
vacíos y van llenándose por la experiencia.
✓ Negó la existencia de tendencias, disposiciones o temores innatos
en los niños.
✓ Para Locke, el dolor y la perdida de placer, son temores innatos.
✓ Los principios prácticos innatos son buscar felicidad y evitar el
sufrimiento.

https://youtu.be/uV2YrudKI5Y
Fecha de consulta: 15 mayo 2018
✓ El conocimiento es observar ideas y ver concordancia o
disconcordancia entre ellas.
✓ Hay:
▪ Conocimiento fundamental: proposiciones intuitivamente evidentes.
▪ Conocimiento complejo: deducir consecuencias de lo evidente.
✓ La sistematización de los conocimientos humanos es:
▪ Libre albedrío: no hay voluntad libre pero, somos libres al crear
conciencia a través de la libre acción para llegar a la felicidad.
▪ El yo racional se separa de la experiencia.
Berkeley
✓ Presentó la filosofía del idealismo subjetivo que un principio se
refería a que el conocimiento externo proviene de la experiencia
y posteriormente afirmó que la existencia del mundo externo
depende de la percepción. La materia existe porque es
percibida, “Ser es ser percibido”.
✓ La teoría de que la materia no existe sin una mente, llevó a que
se estableciera una disciplina que inicialmente se llamó ciencia
de la mente.

https://youtu.be/qjBBE3gv0ds
Fecha de consulta: 15 mayo 2018
✓ No solo cree que todo lo que hay en nuestra mente es resultado de
la experiencia, también plantea que la existencia de la materia
depende de una mente que lo perciba: Ser es ser percibido.
✓ Aquello que ningún ser humano percibe existe solo porque es
percibido en la infinita mente de Dios. La existencia permanente de
la materia es prueba de la existencia de Dios.
✓ La causa de todos los errores es suponer que la mente puede
elaborar ideas abstractas.
✓ Propone un nominalismo absoluto: las ideas no son sino nombres
de manera tal que toda idea o representación es individual,
habiendo que tener mucho cuidado al usar las palabras.
✓ Solo conocemos ideas, y las ideas existen en la mente de quien las
percibe y Dios las hace percibir.
✓ Teoría de la visión: Realizó estudios sobre la percepción visual y
explicó el problema de la percepción de la profundidad; sin
embargo, no hizo pruebas experimentales en cuanto a su teoría de
la visión, por lo que no hubo un sustento empírico en su teoría.
Hume
✓ Es la figura más importante de la corriente filosófica del s. XVIII
denominada empirismo, donde el hombre y su mente es el centro
de las preocupaciones y no es Dios.
✓ Señala que todas las ciencias guardan relación con la naturaleza
humana, es decir, todas las ciencias caen bajo las capacidades del
ser humano y son juzgados por el hombre.
✓ Todo lo que conocemos es una percepción.
✓ Las percepciones son contenidos de la mente en general. Se
dividen en:
▪ Impresiones: datos inmediatos de experiencia.
▪ Ideas: representaciones o copias de las impresiones en el
pensamiento.
✓ Las ideas tienen su origen en las impresiones. Ambas son simples
o complejas y pueden ser de reflexión o sensación.
✓ Cuando la mente recibe una impresión, esta, reaparece como
memoria o imaginación.
✓ Las ideas de la memoria son más fuertes que las de la imaginación,
pues la memoria preserva el orden y la forma de las originales. La
imaginación, sin embargo, es libre de alterar y trastocar las ideas.

https://youtu.be/b9Yk0jv9bdE
Fecha de consulta: 15 mayo 2018
✓ Hay dos tipos de conocimientos:
▪ Relación de ideas: son proposiciones a las que se llega a través del
razonamiento del entendimiento sin necesidad de la experiencia,
por ejemplo, matemáticas.
▪ Relación de hechos: dependen de la experiencia y no se utiliza la
razón.
✓ Las cualidades de las que surge la asociación de ideas (leyes de
asociación) son: semejanza, contigüidad y causa-efecto. Nuestra
imaginación pasa fácilmente de una idea a otra semejante y
adquiere la costumbre de la asociación de ideas que están más
próximas en el espacio.
✓ La relación causa-efecto (no existe), se refiere a la relación entre la
experiencia y dar por hecho un acontecimiento futuro. Sin embargo,
es sucesión, porque estamos seguros de la experiencia pero no
debemos confiar en que se presente un hecho futuro.
✓ La sustancia es un conjunto de percepciones particulares que
habitualmente encontramos unidas y son impresiones.
✓ El sentimiento es un conjunto de juicios que hacemos de manera
interior y que nos llevan a actuar de cierta manera.
✓ Su ética es emotivista porque el fundamento de los juicios morales
se encuentra en el sentimiento.
✓ El sentimiento moral nos aprueba o desaprueba las acciones
humanas.
1.3.6. Condillac y el tratado de
las sensaciones
✓ Para Condillac, el origen de nuestras ideas viene de la
sensación, en donde los sentidos realizan una reflexión hasta
llegar a la sensación.
✓ No hay más fuente de conocimiento que las sensaciones.
✓ A través de la sensación llegamos a las ideas, deseos, talentos
y hábitos.
✓ Las ideas y el entendimiento no son más que sensaciones
transformadas.
✓ Presenta un Tratado de las sensaciones, habla de la primera
percepción sensible, es decir, la primera experiencia sensible
pasiva ocasionada por la acción de los objetos.
✓ En su tratado, utiliza el ejemplo de la estatua de mármol, que al
principio era carente de todos los sentidos y por tanto de toda
idea y Condillac lo empieza a dotar de sentidos:
▪ Primero de olfato porque es el sentido que menos contribuye a
los conocimientos del hombre.
▪ Ante el primer olor, la estatua se convulsiona sobre el órgano
del olfato y a esto le llama atención. Esta es la primera
sensación.
▪ La estatua goza con un olor agradable y sufre con uno
desagradable y cuando desaparece queda la impresión que
llamó memoria.
▪ Si la sensación actual es desagradable, la estatua dirige su
atención a una situación agradable y al no encontrarla se le
presenta con tanta intensidad que se origina la imaginación.
▪ La diferencia entre memoria e imaginación es la intensidad.
▪ Así continúa con los sentidos para demostrar que las
facultades del alma nacen de las sensaciones.
✓ El alma es la sensación misma.
✓ Su método analítico, se enfoca en las ideas y operaciones del
entendimiento.
✓ La tarea del conocimiento no se acaba en el descomponer,
sino en la recomposición del objeto.
✓ El método es una continua aplicación del principio de identidad
(A=A). El análisis, sustituye una idea madre por varias ideas
simples que están implícitas en aquella.

https://youtu.be/iSVs4Jn4GaM
Fecha de consulta: 15 mayo 2018
1.3.7. Kant y el apriorismo, el
predominio de la razón sobre
la experiencia
✓ En su obra “Crítica de la razón pura” (1788), examinó las bases del
conocimiento humano y creó una epistemología individual.
✓ Diferenciaba los modos de pensar en proposiciones:
▪ Analíticas: el predicado está contenido en el sujeto. La verdad de las
preposiciones se descubre por el análisis del concepto en sí mismo.
Por ejemplo: las casas negras son casas.
▪ Sintéticas: son proposiciones comunes que resultan de la
experiencia del mundo. Por ejemplo: la casa es negra.
▪ Empíricas (a posteriori): dependen tan solo de la percepción. Por
ejemplo: hace calor.
▪ A priori: tienen validez esencial y no se basan en la percepción. Por
ejemplo: 2 + 2 = 4
✓ Los conocimientos a priori, eran aquellos que no necesitaban de la
experiencia, por lo que dividió el conocimiento en:
▪ empírico: depende de la experiencia sensorial.
▪ trascendental: no necesita experiencia, es independiente.
✓ El conocimiento posteriori, se da por la experiencia.
✓ El conocimiento se da a partir de las sensaciones cuando estas
estimulan las operaciones mentales. En cuanto se da el estímulo , la
experiencia se moldea a través de la percepción y por la manera en
que la mente concibe el estímulo.
✓ El sentido interno del tiempo y el sentido externo del espacio,
transforma la experiencia de la percepción.
✓ Trascendentalismo: es posible formular juicios sintéticos a priori.
Consideraba los objetos del mundo material como incognoscibles en
esencia, pues sirven solamente como materia pura de la cual se
nutren las sensaciones.
✓ Los objetos, no tienen existencia, el espacio y el tiempo pertenecen a
la realidad solo en la mente como intuiciones con las que las
percepciones son medidas y valoradas.
✓ Kant, la información de las apariencias y los sentidos es el mundo
sensible, mientras que la razón, es el mundo inteligible.
✓ El tiempo y el espacio, son formas perceptuales innatas donde la
mente que esta regida por leyes y estructuras innatas, convierte las
sensaciones en ideas, logrando así, que la mente ordena los datos
de esas sensaciones.
✓ Existe un número de conceptos a priori llamados categorías que se
dividen en:
▪ Relativas a la cantidad: unidad, pluralidad y totalidad.
▪ Relacionadas con la cualidad: realidad, negación y limitación.
▪ Relacionadas a la relación: sustancia-accidente, causa-efecto y
reciprocidad.
▪ Relacionadas con la modalidad: posibilidad, existencia y necesidad.
▪ Las intuiciones y categorías se utilizan para hacer juicios sobre
experiencias y percepciones pero no pueden aplicarse sobre ideas
abstractas o conceptos como libertad.
✓ El conocimiento, es una idea de juicio que se hace por medio de la
percepción.
✓ La conciencia moral se forma a través de los juicios que hacemos
sobre las percepciones y las ideas.
✓ Su sistema ético se basa en la idea de que la razón es la autoridad
última de la moral. Los actos deben de realizarse desde un sentido
del deber que dicte la razón y no por obediencia o costumbre.
✓ Hay dos tipos de órdenes dadas por la razón:
▪ Imperativo hipotético: dispone de un curso dado de acción para
lograr un fin específico. Es la base de la moral.
▪ Imperativo categórico: dicta una trayectoria de actuación que se
sigue por su exactitud y necesidad.
✓ Cree en la libertad fundamental del individuo, la libertad para
obedecer con conciencia las leyes del universo
✓ Para Kant “todas las cosas que intuimos en el espacio o en el
tiempo, no son más que fenómenos, es decir, puras
representaciones”. El espacio y el tiempo se encuentran en nuestra
percepción como un concepto. Esta representación implica una
idealidad que les da pureza y su cualidad trascendental.
✓ Hay un conocimiento que precede a toda impresión empírica como
conocimiento objetivo. Por lo tanto, el proceso cognoscitivo, son los
objetos los que se determinan en el sujeto y no al contrario, ya que
el sentimiento de tiempo y espacio, que es empírico y trascendental,
precede a la verificación empírica o científica.
✓ La facultad de juzgar, permite sintetizar los datos sensibles o
unificarlos en objetos susceptibles de ser conocidos.
✓ A partir de la conceptualización de los juicios, enumera una serie de
categorías:
1.- cantidad: juicios universales, particulares o singulares.
2.- cualidad: juicios afirmativos, negativos o infinitos.
3.- relación: juicios categóricos, hipotéticos o disyuntivos.
4.- modalidad: juicios problemáticos, asertóricos o apodícticos.

https://youtu.be/CIOIWXCWl8k
Fecha de consulta: 15 mayo 2018
✓ Analítica de los principios: hay una trasposición sensible de los
conceptos que se efectúa en la imaginación. Por ejemplo: casa
antes de ser experiencia significa imaginación.
✓ Las condiciones de la experiencia, son condiciones a priori de los
objetos físicos de la experiencia:
1.- todo fenómeno comporta una magnitud espacio-temporal extensiva;
2.- según la intención, la percepción influye sobre los sentidos;
3.- analogías de la experiencia que regulan las uniones entre los
fenómenos;
4.- relación de los objetos a nuestras facultades.
✓ Por lo tanto, el entendimiento se ocupa de los fenómenos, sean las
cosas tal como nos parecen o no tal como son.
✓ El conocimiento proviene de la receptividad de las impresiones y la
espontaneidad de los conceptos.
✓ Las ideas tienen una apariencia dialéctica porque suponen un objeto
sin predicado, una totalidad sin partes y una causa sin efecto: ideas
del alma, del mundo y de Dios.
✓ La metafísica, no puede dar lugar a un saber objetivo más que
limitándose al uso prescrito por los objetos posibles de la
experiencia.
✓ Se plantea las preguntas: ¿qué puedo saber? ¿qué debo hacer? y
¿qué me está permitido esperar?
✓ Para Kant, la razón no puede dar razón de sí misma, más que con la
condición de permanecer en todo momento susceptible de fijar sus
condiciones, sus objetos y sus límites intrínsecos.
Bibliografía:
Alonso José Ignacio. (2007). Psicología General. México: Mc Graw Hill
Baron A. (1997). Fundamentos de Psicología. México: Pearson Educación
Carver, C. y Sheier, M. (2014). Teorías de la Personalidad. Pearson: México.
Cloninger, C. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.
Feldman Robert. (2009) Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. México: Mc Graw Hill
Goodwin James. (2009). Historia de la Psicología Moderna. México: Limusa Wiley
Greenwodd, J. (2011). Historia de la Psicología. México: Mc. Graw Hill.
Hothersall David. (2004). Historia de la Psicología. México: McGraw-Hill Interamericana
Lafuente, E. et all. ( 2005). Historia de la Psicología. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Leahey, T. (2005). Historia de la Psicología. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Ledford, S.Bischof (2014). Interpretación de las teorías de personalidad. México: Trillas.
Pérez, M. (2014). Las terapias de tercera generación como terapias contextuales. España: Síntesis.
Mueller, F. (1976). Historia de la Psicología. México: Fondo de Cultura Económica.
Murmis, M. (1974). Psicología de la Personalidad. Argentina: Paidos.
Saiz, M. et all.(2009). Historia de la Psicología. Barcelona: Editorial UOC
Schultz, D. y Schultz, S. (2010). Teorías de la Personalidad. México:Cengage.
Seelbach, G. Teorías de la Personalidad. (2013). Teorías de la Personalidad. México: Red Tercer Milenio.
Villareal, J. y Avendaño, A. (2012). Historia de la Psicología. México: Red Tercer Milenio.
Zohn, T., Gomez, E. et Al. (2016). Psicoterapia Contemporanea: Dilemas y Perspectivas. Disponible en
https://rei.iteso.mx/handle/11117/3810?show=full
(Corregido de acuerdo con la RAE, 2010)

You might also like