You are on page 1of 4

PAPILOMATOSIS EN BOVINOS

AL. ROMERO REBOLLEDO JUAN PABLO. 5° “A”

Introducción
La papilomatosis es una enfermedad viral infecciosa, que ocurre frecuentemente en
todo el mundo, afectando principalmente al ganado vacuno joven. El primer
papiloma viral animal identificado se dio en la década de los años 30 por Richard
Shope, que caracterizo la naturaleza transmisible de los papilomas cutáneos de los
conejos de Florida (Freitas, 2003).
La papilomatosis viral bovina es causada por un
virus de la familia papillomaviridae, genero
papillomavirus, se caracteriza por una alta
diversidad viral. Se reconocen 13 tipos de papiloma
virus bovino (BPV) nombrado desde BVP-1 a BVP-
13, este último descrito en el año 2012. La
enfermedad tiene un periodo de incubación de 3 a
8 semanas (Cruz, 2004).
Los papilomas son tumores benignos que se
presentan en todas las especies, pero más
frecuente en bovinos y equinos jóvenes; los
animales más susceptibles son los becerros Ilustración 1. Animal infectado por PB.
menores de 6 meses de edad. El virus ingresa en
un hato, ya sea por los animales de reciente adquisición o por los materiales
contaminados (Peña, 2005).

Objetivos
1. Obtener y conocer información sobre Papilomatosis bovina.
2. Proponer de acuerdo a los conocimientos algún método de tratamiento para
prevenir o erradicar la enfermedad.

Desarrollo
La Papilomatosis bovina es una enfermedad viral que se manifiesta en forma de
verrugas sobre la piel del ganado, con mayor incidencia en la cabeza, cuello y tórax;
origina una constante inquietud en la res, impide una adecuada conversión de los
alimentos, altera también las funciones reproductivas y provoca una gran morbilidad
(Escobedo, 2016).
La Papilomatosis bovina (PB) es una enfermedad infectocontagiosa viral, crónica,
de carácter tumoral benigno y de naturaleza fibroepitelial, caracterizada por la
formación de tumores (papilomas o verrugas) piel y en las mucosas. Es causada
por un virus ADN de doble cadena circular y simetría helicoidal (42 capsómeros, 50-
60 nanómetro en diámetro) de la familia Papilomaviridae que se replica en el núcleo
de las células epidérmicas (Cerda, 2015).
Es un virus de la familia Papoviridae, género Papilomavirus con seis serotipos, entre
los cuales no necesariamente hay inmunidad cruzada, tal vez por tener diferente
composición de DNA, mide 55nm y tiene un período de incubación de tres a ocho
semanas. El Papilomavirus es específico del hospedador y en los bovinos algunos
serotipos poseen especificidad de sitio y de tipo de lesión, en los becerros el tipo
más frecuente se presenta en cabeza y cuello. (Borge, 2015).
El agente etiológico de esta patología son los Papilomavirus (virus de familia
Papoviridae), que se excretan en células descamadas de la epidermis de animales
infectados y se transmite por contacto directo con estos o con objetos inanimados
contaminados (sogas, agujas, instrumental veterinario), manos del ordeñador y
hasta por la acción de vectores artrópodos (garrapatas, moscas, tábanos, etc.),
siendo la vía de ingreso del virus las pequeñas lesiones que pueden generarse en
la piel del animal sano. Existen evidencias recientes de que el virus podría incluso
transmitirse por semen, embriones, óvulos fertilizados in vitro y transmisión vertical
de la madre al feto (Perulactea, 2009).
La PB presenta dificultades para su control debido a los diferentes tipos de virus
que afectan a los bovinos, los cuales se han tipificado en seis variantes:
Tipo 1 y 2 que afecta cabeza, cuello, pene y mucosa vaginal.
Tipo 3 variante que afecta la piel.
Tipo 4 que afecta el tracto alimenticio y se ha asociado al consumo de helecho.
Tipo 5 en forma de grano de arroz en los pezones.
Tipo 6 formas aplanadas en los pezones.
Por otra parte, los animales afectados presentan dificultad en la comercialización
debido al aspecto desagradable y el deterioro de las pieles para ser utilizadas en la
industria de la peletería (Orozco, 2016).
Susceptibilidad de Razas a la Papilomatosis son: Simmental, Holstein, Brown Swiss,
Jersey, Girolandos y otros cruces (Cantú, 2015).
Los papilomas son comunes en bovinos jóvenes, pero generalmente producen poco
daño y pueden desaparecer espontáneamente (Escudero, 2012).
Los animales inmunocomprometidos pueden no ser capaces de eliminar la
infección, se vuelve persistente y las lesiones se extienden en todo casi todo el
cuerpo (Vázquez, 2012).
La PB presenta dificultades en el control. Son múltiples los tratamientos que se han
sugerido, pero la efectividad reportada de estos ha sido variable. La efectividad de
tratamientos alternativos propuestos no ha sido valorada experimentalmente. Entre
los tratamientos reconocidos para el control de la PB se encuentran: intervención
quirúrgica, las vacunas autógenas preparadas con tejidos de verrugas del animal
infectado. (Padilla, 2016).
Asimismo, los fármacos estimulantes del sistema inmune tales el levamisol y la
ivermectina han sido utilizados exitosamente en el tratamiento de la PB (Rodríguez,
2015).
Conclusión
Se concluye que la prevalencia de PB en un hato, es controlable siempre y cuando
exista un manejo sanitario correcto al momento de utilizar utensilios, materiales u
objetos con los animales.
Al realizar adquisiciones de ganado es indispensable tener un corral de cuarentena
para que el hato no se contamine con estos nuevos animales. Después es
importante que el corral sea desinfectado para evitar problemas en caso de que
algún animal presente PB. Pero es mejor tener un establecimiento ganadero de
hatos cerrados, es decir no comprar animales de otros establos, porque podrían
estar infectados.
En el caso de que el animal problema
ya esté instalado en el plantel y se
haya identificado, la primera medida
es aislarlo e inmediatamente iniciar el
tratamiento para combatir los
papilomas.
De acuerdo a informaciones técnicas
recientes, sobre la transmisión de las
verrugas en el bovino, nunca se
deben usar para el empadre toros
reproductores que hayan tenido
historial de verrugas y estén aparentemente sanos y limpios de verrugas. Como
existen reportes que aseveran la posibilidad de la transmisión de verrugas vía
Inseminación Artificial, Transferencia de Embriones y Fertilización In Vitro (Torres,
2016).
Se recomienda pedir información sanitaria sobre esta patología a las centrales de
I.A. y T.E o proveedores de este material genético.
Como ya se mencionó se debe analizar antes de introducir animales de otros
establos al hato, tomando en cuenta el riesgo de la transmisión vertical madre –
cría.
Es necesario efectuar un buen programa sanitario, incidiendo mucho en la
suplementación mineral. Hacer un buen control de moscas y garrapatas en el
establecimiento. Desinfectar rigurosamente el equipo e instrumental veterinario a
usarse en los animales, con solución de formol al 2 %.
Debemos además generar una cultura con nuestros trabajadores (médicos,
zootecnistas y vaqueros), para que ellos sean lo más higiénicos posibles y tengan
cuidado al momento de utilizar las jeringas u otros materiales, considerando la
responsabilidad de cambiar las ajugas para cada animal.
Fuentes bibliográficas
1. ARMANDO FREITAS. ENFERMEDADES INFECCIOSAS MÁS COMUNES EN EL GANADO
MAYOR Y MENOR. SANIDAD ANIMAL (2003).
2. MVZ. FILEMÓN CRUZ CEBALLOS. CLÍNICA DE LOS BOVINOS. UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA. (2004)
3. JESÚS PEÑA. PAPILOMATOSIS BOVINA (VERRUGAS CUTÁNEAS). HATO SANO.
(2005).
4. R. MVZ. JULIO RAMIRO ESCOBEDO VALENCIA. PAPILOMATOSIS: ESTUDIO DE CASO.
ENGORMIX. (2016).
5. BR. SANDRA EMELINA CERDA SOTELO. EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE DOS
TRATAMIENTOS TERAPÉUTICOS EN EL CONTROL DE PAPILOMATOSIS BOVINA EN
TERNEROS DE LA FINCA LA LUCHA DEL MUNICIPIO DE CAMOAPA DEPARTAMENTO
DE BOACO, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2015. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA. (2015).
6. BR. ELIZABETH DEL ROSARIO BORGE ARRÓLIGA. EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD
DE DOS TRATAMIENTOS TERAPÉUTICOS EN EL CONTROL DE PAPILOMATOSIS
BOVINA EN TERNEROS DE LA FINCA LA LUCHA DEL MUNICIPIO DE CAMOAPA
DEPARTAMENTO DE BOACO, JULIO-SEPTIEMBRE DE 2015. UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA. (2015).
7. PERULACTEA. PAPILOMATOSIS O VERRUGA BOVINA: ENFERMEDAD EMERGENTE
EN LA CUENCA LECHERA DE ALTO MAYO, PERÚ. SITIO ARGENTINO DE
PRODUCCIÓN ANIMAL. (2009).
8. NARELLE MERCEDES OROZCO AGUILAR. MANUAL ALTERNATIVAS DE
TRATAMIENTO CONTRA LA PAPILOMATOSIS BOVINA. UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA FACULTAD DE CIENCIA ANIMAL DEPARTAMENTO DE MEDICINA
VETERINARIA. (2016).
9. DR. ANTONIO CANTÚ COVARRUBIAS. PREVENCION Y CONTROL DE PAPILOMATOSIS
EN GANADO BOVINO. INIFAP-REDGATRO. (2015).
10. CLARA ESCUDERO DUCH. PAPILOMATOSIS BOVINA: EPIDEMIOLOGÍA Y
DIVERSIDAD DE PAPILOMAVIRUS BOVINOS (BPV). REVISTA COMPLUTENSE DE
CIENCIAS VETERINARIAS. (2012).
11. ROCIÓ VÁZQUEZ DÍAZ. PAPILOMATOSIS BOVINA: EPIDEMIOLOGÍA Y DIVERSIDAD
DE PAPILOMAVIRUS BOVINOS (BPV). REVISTA COMPLUTENSE DE CIENCIAS
VETERINARIAS. (2012).
12. HÉCTOR JAVIER PADILLA MENDOZA. MANUAL ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO
CONTRA LA PAPILOMATOSIS BOVINA. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
FACULTAD DE CIENCIA ANIMAL DEPARTAMENTO DE MEDICINA VETERINARIA. (2016).
13. ROGER IVÁN RODRÍGUEZ VIVAS. PAPILOMATOSIS BOVINA EN EL TRÓPICO
MEXICANO: PRESENTACIÓN CLÍNICA Y CONTROL. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
YUCATAN. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. (2015).
14. M. TORRES ÑUMBAY. COMPARACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA AUTOVACUNA, LA
AUTOHEMOVACUNA, Y LA TERAPIA COMBINADA EN EL TRATAMIENTO DE LA
PAPILOMATOSIS BOVINA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN. FACULTAD DE
CIENCIAS VETERINARIAS. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS.
(2016).

You might also like