You are on page 1of 97

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Escuela de Postgrado
SECCIÓN DE POSTGRADO EN INGENIERÍA

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE CORRIENTE Y TIEMPO DE


RESIDENCIA EN LA REDUCCIÓN DE ARSÉNICO DE
EFLUENTES ARTIFICIALES MEDIANTE EL
PROCESO DE ELECTROCOAGULACIÓN

TESIS
PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN GESTIÓN DE RIESGOS
AMBIENTALES Y SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS

MENCIÓN: CIENCIAS

AUTOR: Br. ARÉVALO ARANDA, CÉSAR POL

ASESOR: Ms. VEGA ANTICONA ALEXANDER YUSHEPY

TRUJILLO – PERÚ
2016

N° REGISTRO: ………………..

ii
PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado:

En mérito a lo dispuesto por el Reglamento de Grados y Títulos de la Escuela de

Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo, cumplo con someter a vuestro ilustrado

criterio la tesis de postgrado intitulada “Influencia de la densidad de corriente y tiempo

de residencia en la reducción de arsénico de efluentes artificiales mediante el proceso

de electrocoagulación”, para su evaluación y dictamen respectivo, a efecto de obtener el

Grado de Maestro en Gestión de Riesgos Ambientales y Seguridad en las Empresas,

correspondiente a la Sección de Ingeniería.

El presente trabajo, ha sido efectuado considerando las exigencias metodológicas

de la Escuela de Postgrado, y tiene como objetivo determinar el efecto de la densidad de

corriente y el tiempo de residencia, sobre el porcentaje de reducción del arsénico en

solución acuosa, mediante el método de electrocoagulación.

Mi reconocimiento y agradecimiento a Ustedes, y en su persona a todos los docentes

que han contribuido con sus conocimientos y experiencias durante esta etapa de

formación profesional.

Trujillo, Junio de 2016

Ing. César Pol Arévalo Aranda

iii
JURADO EVALUADOR

________________________________________
Dr. Jorge Wilfredo Vera Alvarado
PRESIDENTE

________________________________________

Dr. Iván Alberto Reyes López


SECRETARIO

________________________________________
Ms. Alexander Yushepy Vega Anticona
MIEMBRO

iv
DEDICATORIA

A Dios nuestro creador por su infinito


amor, por permitirme alcanzar mis metas
y rodearme de esta familia tan
maravillosa.

A mis padres por el amor, sacrificio,


confianza y por su invalorable apoyo
total e incondicional a lo largo de toda
mi vida.

i
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional de Trujillo, por haber permitido desarrollar la presente

tesis en el Laboratorio de Compuestos y Simulación de Procesos, que pertenece al

Departamento de Ingeniería de Materiales.

Al Ms. Ing. Vega Anticona Alexander Yushepy por su apoyo y orientaciones

oportunas para la realización del presente trabajo de investigación.

A todos los profesores de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de

Trujillo, por sus conocimientos y consejos profesionales.

De la misma manera a todos nuestros compañeros de estudios de la Sección de Post

Grado en Ingeniería y amigos que de alguna forma apoyaron.

La gratitud y reconocimiento por siempre.

ii
ÍNDICE

Dedicatoria i

Agradecimiento ii

Índice iii

Listado de tablas vi

Listado de figuras viii

RESUMEN x

ABSTRACT xi

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática 1

1.2. Antecedentes empíricos 11

1.3. Antecedentes teóricos 16

1.3.1. Contaminación de cuerpos de agua 16

1.3.2. El arsénico sobre el ambiente y la salud 18

1.3.3. Tipos de aguas residuales industriales 20

1.3.4. Industrias y sus efluentes residuales 21

1.3.5. Tipos de tratamientos de efluentes 24

1.3.6. Tratamiento por electrocoagulación 27

1.3.7. Factores que afectan la electrocoagulación 33

1.3.8. Ventajas de la electrocoagulación 35

1.3.9. Aplicaciones de esta tecnología 36

1.4. Problema de Investigación 36

1.5. Hipótesis 37

1.6. Objetivos 37

iii
1.6.1. Objetivo general 37

1.6.2. Objetivos específicos 37

1.7. Importancia 38

CAPITULO II

MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Material 39

2.1.1. Población 39

2.1.2. Muestra 39

2.2. Método 40

2.2.1. Diseño de contrastación. 40

2.2.2. Procedimiento experimental 41

CAPITULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Reducción de arsénico 46

3.2. Datos adicionales 51

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones 55

4.2. Recomendaciones 56

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 57

APÉNDICE

APÉNDICE I: ANÁLISIS ESTADÍSTICO 62

APÉNDICE II: CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE REDUCCIÓN DE ARSÉNICO (III)

OBTENIDO CON EL MÉTODO DE ELECTROCOAGULACIÓN 68

iv
APÉNDICE III: CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DE REDUCCIÓN DE ARSÉNICO

(III) OBTENIDO CON EL MÉTODO DE ELECTROCOAGULACIÓN 70

ANEXOS

ANEXO I: TABLA ESTADÍSTICA 73

ANEXO II: REGISTRO FOTOGRÁFICO 75

ANEXO III: REPORTE DE ANÁLISIS QUÍMICO DEL CONTENIDO DE ARSÉNICO 80

v
LISTADO DE TABLAS

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

Tabla 1.1. Estándares nacionales de calidad ambiental para el agua (ECA) con

contenido de arsénico presentes en efluentes líquidos 7

Tabla 1.2. Concentración de metales pesados presentes en la cuenca del río Santa. 8

Tabla 1.3. Reporte del monitoreo del río Moche (2012) 10

CAPITULO II

MATERIALES Y MÉTODOS

Tabla 2.1. Caracterización inicial de la solución acuosa conteniendo 40

Tabla 2.2. Niveles de las variables de estudio 40

Tabla 2.3. Matriz de diseño experimental para los niveles de las variables de estudio en

el % de reducción de arsénico (III) en solución acuosa, mediante el método de

electrocoagulación. 41

Tabla 2.4. Condiciones de operación para la celda de electrocoagulación. 44

CAPITULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 3.1 Concentración residual y valores promedio de arsénico (III) en la

solución después de la electrocoagulación (en ppm.) (ci = 15.02 ppm.) 46

Tabla 3.2 Valores promedio del % remoción de arsénico (III) en la solución

después de la electrocoagulación (en ppm.) (ci = 15.02 ppm.) 47

vi
Tabla 3.3. Evolución del pH de la solución durante los ensayos de

electrocoagulación. 52

Tabla 3.4. Variación de las velocidades de reducción de arsénico (III) en solución

acuosa, a diferentes tiempos y densidades de corriente. 53

APÉNDICE

Tabla AI.1. Tabla de varianza para el análisis estadístico 63

Tabla AI.2. Concentración residual y valores promedio de arsénico (III) en la solución

después de la electrocoagulación (en ppm.) (ci = 15.02 ppm.) 65

Tabla AI.3. Análisis estadístico 66

ANEXOS

ANEXO I: TABLA ESTADÍSTICA

Tabla A.1. Puntos porcentuales de la distribución F0.05, V1, V2 74

vii
LISTADO DE FIGURAS

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

Figura 1.1. Especies de arsénico encontradas en el agua. 2

Figura 1.2. Sistema de electrocoagulación con ánodo de aluminio y cátodo de

hierro. 28

Figura 1.3. Interacciones ocurrentes en el reactor de electrocoagulación. 31

Figura 1.4. Diagrama esquemático del problema de investigación. 32

CAPITULO II

MATERIALES Y MÉTODOS

Figura 2.1. Diagrama de bloques del procedimiento experimental. 42

Figura 2.2. Esquema de la instalación de la celda de electrocoagulación utilizada. 43

CAPITULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 3.1. Concentraciones de arsénico (III) en solución acuosa electrocoagulada,

a diferentes tiempos de residencia y densidades de corriente. 47

Figura 3.2. Porcentaje de reducción de arsénico (III) en solución acuosa, a diferentes

tiempos y densidades de corriente. 48

Figura 3.3. Evolución del pH de la solución durante los ensayos de

electrocoagulación. 52

Figura 3.4. Variación de las velocidades de reducción de arsénico (III) en solución

acuosa, a diferentes tiempos y densidades de corriente. 53

viii
ANEXOS

ANEXO II: REGISTRO FOTOGRÁFICO

Figura A.1. Fuente de corriente continua de regulación fina. Max. : 30voltios y 5000 mA. 76

Figura A.2. Agitador Magnético con vaso de precipitación. 76

Figura A.3. pH – metro. 77

Figura A. 4. Preparación de los electrodos. (a) Lijado de los electrodos; (b) Lavado del

electrodo con detergente; (c) Lavado con agua de caño; (d) Secado con un paño. 77

Figura A.5. Preparación de la solución acuosa conteniendo arsénico (III). (a) Medida de

masa del anhídrido arsenioso. (b) Medida del agua destilada. (c) Disolución del anhídrido

arsenioso en agua destilada. 78

Figura A.6. Medición de parámetros iniciales de trabajo. 78

Figura A.7. Medición de parámetros de trabajo. 79

Figura A.8. Solución acuosa conteniendo arsénico (III) tratado por electrocoagulación. 79

ix
RESUMEN

En el presente trabajo de investigación, se evaluó la influencia del tiempo de

residencia de una solución artificial de arsénico y la densidad de corriente aplicada, sobre

el porcentaje de reducción de arsénico (III) en solución acuosa, mediante el método de

electrocoagulación; método para el cual se utilizaron ánodos de aluminio serie AA-1050

y cátodos de acero ASTM A-36 de 5.0 x 5.0 x 0.2 cm, en un total de 96 electrodos

utilizados (48 de cada uno); para un reactor de electrocoagulación en el cual se realizaron

48 ensayos; manteniendo constante la relación de áreas de electrodos, velocidad de

agitación, pH inicial. De los resultados obtenidos se determinó que el incremento del

tiempo de residencia y la densidad de corriente aplicada, influyen significativamente e

incrementan el porcentaje de reducción de arsénico en la solución, siendo ligeramente

mayor la influencia del tiempo de residencia que la densidad de corriente aplicada, ello

se pudo verificar con el análisis de varianza (ANOVA) desarrollado mediante el software

EXCEL, para un nivel de confianza de 95%. Así mismo, el mayor porcentaje de reducción

fue de 99.20% alcanzado con un tiempo de residencia de 45 minutos y a una densidad de

corriente de 40 mA/cm2; incrementándose el valor promedio del pH durante el tiempo de

residencia de las muestras ensayadas, donde la mayor velocidad de reducción se logró a

los 15 minutos de ensayo para todos los niveles de densidad de corriente aplicada.

Palabras Claves: Electrocoagulación, densidad de

corriente, tratamiento de aguas, arsénico.

x
ABSTRACT

In this research, the influence of the residence time of an artificial solution of

arsenic and applied current density on the percentage reduction of arsenic (III) in aqueous

solution was evaluated by the method of electrocoagulation; method which aluminum

anodes and AA-1050 series steel cathodes ASTM A-36 5.0 x 5.0 x 0.2 cm were used in a

total of 96 electrodes used (48 of each); for electrocoagulation reactor in which 48 assays

were performed; keeping constant the electrode area ratio, stirring speed, pH initial. From

the results it was determined that the increased residence time and the applied current

density, significantly influence and increase the percentage reduction of arsenic in the

solution, the influence of residence time that the applied current density being slightly

higher, it could be verified with analysis of variance (ANOVA) using EXCEL software

developed for a confidence level of 95%. Likewise, the greater percentage reduction of

99.20% was achieved with a residence time of 45 minutes and at a current density of 40

mA/cm2; increasing the average pH value during the residence time of the samples tested,

where most speed reduction was achieved at 15 minutes for all test levels applied current

density

Keywords: Electrocoagulation, current density, water treatment, arsenic.

xi
xii
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

La contaminación ambiental es una realidad delicada y compleja que es

importante abordarla para informar a la sociedad cuál es el desequilibrio ambiental en el

que nos encontramos. La contaminación del agua se debe a la incorporación de materias

extrañas como microorganismos, productos químicos, residuos industriales, cloacales, y

residuos arrojados por particulares. Éstas materias y subproductos deterioran la calidad

del agua haciéndola no útil para los usos pretendidos (consumo, higiene, riego, entre

otros), perjudicando y siendo causantes de males y enfermedades para la salud humana.

La contaminación del agua puede afectar de dos formas al ser humano, por consumo

directo del agua o por consumo indirecto a través de productos y/o servicios ya

contaminados. (Vílchez, Gil, Toscano, Macías, 2009)

La contaminación del agua es uno de los aspectos más preocupantes de la

degradación de los medios naturales por parte de la civilización contemporánea. Los

estudios sobre aguas residuales confirman que la contaminación a gran escala tiene,

1
generalmente, un origen químico y muy pocas natural. Los principales agentes

contaminantes son los pesticidas, hidrocarburos y metales pesados, procesos de

extracción de minerales o similares. Los metales pesados pueden provenir de efluentes

urbanos (alimentos, productos farmacéuticos, productos de limpieza, etc.) y de fuentes

industriales (industrias papeleras, del cuero, pinturas y pigmentos, etc.). (Vílchez et al.,

2009; Brack, 2008)

El arsénico se presenta en forma natural en rocas sedimentarias y rocas volcánicas,

y en aguas geotermales. El arsénico se presenta en la naturaleza con mayor frecuencia

como sulfuro de arsénico y arsenopirita, que se encuentran como impurezas en los

depósitos mineros, o como arsenato y arsenito en las aguas superficiales y subterráneas.

El arsénico está presente en el agua por la disolución natural de minerales de depósitos

geológicos, la descarga de los efluentes industriales y la sedimentación atmosférica.

(Asanoa, 2010; Huaranga, Méndez, 2012)

Figura 1.1. Especies de arsénico encontradas en el agua. (Huaranga, Méndez 2012)

El arsénico es un elemento tóxico presente en pequeñas cantidades en aguas

naturales (aguas subterráneas y superficiales), y cuando excede valores permisibles, se ha

convertido en un importante e inevitable amenaza para la vida de los seres humanos y

microorganismos. La concentración de arsénico en los suelos y el agua pueden elevarse

debido a varias razones como, la disolución de minerales, el uso del arsénico en pesticidas

(los cuales abundan en las zonas rurales de los países de Sur América, como Bolivia y

2
Perú), la eliminación de las cenizas volantes, drenaje de minas (tanto en minería informal

como en la formal). (Brack, 2008; Asanoa, 2010)

El comportamiento ambiental del arsénico está condicionado básicamente por las

condiciones redox y el pH del medio hídrico. En el caso de fuentes de agua oxigenada

(ríos y lagos superficiales), donde prevalecen las condiciones oxidantes, el arsénico está

mayoritariamente disuelto en forma de especies con As (V), y el pH es neutro o tiende a

la alcalinidad. En estas condiciones el arsénico está disuelto en el agua sobre todo en

forma de As (V), siendo la especie predominante H3AsO4 para pH < 6.9 y HAsO42- para

pH más elevado. Este ambiente geoquímico favorece también la existencia de especies

disueltas de B, F, V, Mo, Se y U, mientras que Fe y Mn tienden a formar especies

minerales en forma de óxidos. El transporte del arsénico en las aguas superficiales en este

ambiente geoquímico se hace mayoritariamente en forma de especies disueltas, si bien

también es posible mediante la adsorción a óxidos minerales de Fe, Mn y arcillas que son

arrastrados por el agua. Las aguas de los ríos transportan alrededor de 64 – 82 % del total

del arsénico en forma soluble. En cambio, en las aguas subterráneas (o poco oxigenadas)

con condiciones reductoras, están muy localizadas espacialmente, el pH suele estar cerca

de la neutralidad y el arsénico está mayoritariamente en su forma más tóxica, As (III), y

la especie disuelta dominante es H3AsO3 para pH < 9.2. En estas condiciones los óxidos

de Fe y Mn tienden a disolverse. (Huaranga, Méndez, 2012)

En el agua (aguas superficiales y subterráneas) el arsénico comúnmente se

encuentra en estado de oxidación +5 (arsenato) y +3 (arsenito). En aguas superficiales

con alto contenido de oxígeno, la especie más común es el arsénico pentavalente o

arsenato (As+5). Bajo condiciones de reducción, generalmente en los sedimentos de los

lagos o aguas subterráneas, predomina el arsénico trivalente o arsenito (As+3). El arsenito

se encuentra en solución en aguas naturales con pH entre 5 a 9. El arsenato se encuentra

3
en forma estable en aguas con altos niveles de oxígeno en un rango de pH de 2 a 13. La

conversión de As+3 a As+5 o viceversa es lenta. Los compuestos reducidos de As+3 pueden

encontrarse en medios oxidados y los compuestos oxidados de As+5 en medios reducidos.

Los microbios, plantas y animales pueden convertir también estos compuestos químicos

de arsénico inorgánico en compuestos orgánicos (comprometiendo átomos de carbono e

hidrógeno). Las condiciones del agua inciden en la oxidación química y biológica del

arsénico induciendo el cambio a especies pentavalentes y, a la inversa, aquellas que

favorecen la reducción cambiarán el equilibro al estado trivalente. (Huaranga, Méndez,

2012; Cepis, 2009)

Las concentraciones de arsénico en el agua, sobre todo en el agua subterránea,

presentan niveles que llegan en algunos casos hasta 1 mg/litro. En varios países de

América Latina como: Argentina, Chile, Perú, Bolivia, México, El Salvador; por lo

menos cuatro millones de personas beben en forma permanente agua con niveles de

arsénico que ponen en riesgo su salud, según el informe de Naciones Unidas sobre el

desarrollo de los recursos hídricos del mundo, siendo las poblaciones de escasos recursos

las más afectadas, y se estima que el 50% de la población en los países en desarrollo está

expuesta a fuentes de agua contaminadas, algunos de estos contaminantes en pequeñas

cantidades como el arsénico. (Asanoa, 2010; Huaranga, Méndez, 2012)

Según un informe de Oxfam Internacional titulado: "El agua, ante nuevos

desafíos: actores e iniciativas en Ecuador, Perú y Bolivia", más de la mitad de los ríos del

Perú están severamente contaminados. Según este informe las aguas en estos países

afrontan graves problemas de contaminación y escasez. El reporte señala que los

principales agentes tóxicos que contaminan los ríos son el plomo, arsénico, cianuro,

mercurio, aceites y grasas de hidrocarburos, y coliformes fecales, que se arrojan a ríos

como Santa en Ancash, Mantaro en Junín y Rímac, Chillón en Lima. El problema de la

4
disponibilidad del agua se agrava por la contaminación de los ríos por las actividades

mineras, que arrojan metales pesados y químicos a las cuencas hídricas, trabajan a tajo

abierto en los páramos y explotan las aguas subterráneas en las cabeceras de cuenca, lo

que afecta a las comunidades aledañas a la zona de explotación. La contaminación de las

fuentes de agua también es causada por las actividades de las empresas petroleras, los

pasivos mineros ambientales como; las actividades de la minería artesanal e informal, las

agrícolas y la contaminación de las aguas servidas. Según los estudios citados por Oxfam,

que recoge datos oficiales de los tres países, en Perú y Bolivia solo se trata el 20 por ciento

de las aguas servidas de las alcantarillas, más las comunidades no se hace grandes

trabajos, siendo esto una política de estado en los países mencionados, las cuales como

se menciona en líneas anteriores con concentraciones de metales pesados altos. Los ríos

más contaminados en el Perú son: en la cuenca del Mantaro: los ríos Mantaro, San Juan,

Huarón, Carhuacayán, Yauli y Azulcolcha; en la Costa: el río Rímac, Moche, Santa,

Cañete, Pisco y Locumba; también los ríos Huallaga, Hualgayoc y Huancapetí, en la

selva. Las lagunas más contaminadas son: Junín, Quilcacoha, Huasca Cocha, Antauta y

Llacsacocha. Un metal tan nocivo como el arsénico, probadamente lesivo para la piel

además de causante de cáncer a la misma y al hígado, supera hasta en 393 veces el nivel

permitido por los estándares internacionales en el suelo del valle del Mantaro. (Asanoa,

2010)

Según el informe, el arsénico (As) fue el metal con mayor concentración en el

suelo de La Oroya Antigua, donde se encontró 4713 partes por millón (ppm), superando

enormemente el nivel máximo permisible. Asimismo, el arsénico superó 68 veces el nivel

referencial en la sub cuenca del San Juan (Tinyahuarco-Pasco), 33 veces en la sub cuenca

del Colorado (Huayllay), 37 veces en Orcotuna (Concepción) y 24 veces en el Mantaro

(Jauja). Según los especialistas, los resultados de los suelos regados por el río Mantaro

5
indican altos niveles de concentración de metales dañinos para la salud. No obstante, estos

suelos se usan para el cultivo de pastos, alcachofas, papas y habas que consumen millones

de personas en Lima y el valle del Mantaro. (Asanoa, 2010)

Si sumamos los volúmenes de agua de estos cuerpos de agua, valdría la pena

preguntarse, si vale la pena o no en proponer alternativas de tratamiento a fin de reducir

la carga de contaminantes, los autores del presente trabajo de investigación consideramos

que si, por lo que desarrollamos una alternativa para la disminución de arsénico en el

agua, mediante el proceso denominado electrocoagulación, esto como un primer paso a

fin de evaluar la eficiencia del proceso, luego de ello hacer ajustes al proceso mediante

otros trabajos de investigación, a fin de presentar una alternativa real y eficiente.

En el Perú, de los 30 millones de pobladores, alrededor del 5% de la población

bebe agua con niveles de arsénico alarmantes, lo cual pone en riesgo su salud. En ese

sentido la OMS recomienda estudios de remoción de arsénico en aguas donde se tenga

evidencia de la presencia de este elemento. Ante esta situación, el Ministerio del

Ambiente establece Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua y

disposiciones complementarias para su aplicación (Decreto Supremo N° 015-2015-

MINAM), decreta las precisiones de las categorías de los Estándares Nacionales de

Calidad Ambiental (ECA) para agua, correspondiendo la Categoría 1 para uso

poblacional y recreacional, la Categoría 2 para actividades de extracción y cultivo marino

costeras y continentales, la Categoría 3 para riego de vegetales y bebida de animales, la

Categoría 4 a la conservación del ambiente acuático. En la Tabla 1.1 se observa que los

ECA para el valor de la concentración de arsénico en efluentes líquidos se encuentra entre

0.01 – 0.2 mg/l. (Diario El Peruano, 2015)

6
Tabla 1.1. Estándares nacionales de calidad ambiental para agua (ECA.) con

contenido de arsénico presentes en efluentes líquidos. (Diario El

Peruano, 2008)

Aguas superficiales destinadas a la


producción de agua potable
A1 A2 A3
Aguas que Aguas que
Categoría Parámetro Unidad
pueden ser pueden ser
1-A Aguas que pueden ser potabilizadas
potabilizadas potabilizadas con
con tratamiento convencional
con tratamiento
desinfección avanzado
Arsénico mg/l 0.01 0.01 0.15

Aguas superficiales destinadas para recreación

Categoría Parámetro Unidad B1 B2


1-B Contacto primario Contacto secundario
Arsénico mg/l 0.01 **
Agua
Agua de mar
continental
C1 C2 C3 C4
Categoría Parámetro Unidad Extracción y
Extracción y Extracción y cultivo
2 Otras cultivo de otras
cultivo de de otras especies
actividades especies
moluscos hidrobiológicas
hidrobiológicas
Arsénico mg/l 0.05 0.05 0.05 0.1

ECA agua
Parámetro para riego de vegetales Parámetro para bebida de animales
Categoría Parámetro Unidad
D1: Riego de cultivo de tallo alto y
3 D2: Bebida de animales
bajo
Arsénico mg/l 0.1 0.2
Agua de mar
E3: Ecosistemas marino
E1 E2: Rios
Categoría Parámetro Unidad costeras
4 Lagunas y
Costa y sierra Selva Estuarios Marinos
lagos
Arsénico mg/l 0.15 0.15 0.15 0.036 0.036

7
Algunos monitoreos del agua indican cantidades superiores a los LMP de metales

pesados presentes en la cuenta del río Santa, estos se presentan en la Tabla N° 1.2. (Cepis,

2009)

Tabla 1.2. Concentración de metales pesados presentes en la cuenca del río Santa.

(Cepis, 2009)

Puntos de monitoreo
Parámetro
M 01 M 02

Temperatura del agua (°C) 16.9 18.6


pH 7.93 5.83
Plata (mg/l) 0.005 <0.001
Aluminio (mg/l) 0.06 1.92
Arsénico (mg/l) 0.188 0.212
Boro (mg/l) 8.8 0.7
Bario (mg/l) 0.068 0.018
Berilio (mg/l) <0.0003 <0.0003
Bismuto (mg/l) <0.0005 <0.0005
Calcio (mg/l) 34.9 26
Cadmio (mg/l) 0.003 0.023
Cerio (mg/l) <0.05 <0.05
Cobalto (mg/l) <0.001 0.024
Cromo (mg/l) <0.001 <0.001
Cobre (mg/l) 0.027 0.121
Hierro (mg/l) 0.5 1.0

Debemos señalar además que, aunque la concentración de arsénico aparentemente

no es alarmante, debemos aclarar que estos datos fueron medido en el cuerpo receptor de

agua, y la normativa del LMP indicada en líneas anteriores indica que la medición debe

de hacerse en el cuerpo emisor, pero aun así la concentración en el cuerpo receptor es

mayor que el LMP, lo cual es un indicativo, que los cuerpos emisores presentan

8
concentraciones mayores al LMP, aun con la ventaja que el cuerpo receptor es de mucho

mayor volumen que el cuerpo emisor (dilución del contaminante).

Un estudio realizado por el Ministerio de Salud determinó que La Libertad se

encuentra entre los departamentos con mayor índice de contaminación de agua destinada

al consumo humano. Según este estudio, las cuencas hidrográficas de La Libertad

registran metales pesados como manganeso, arsénico, aluminio, hierro, níquel y cadmio

en parámetros que oscilan entre 0.53 y 5.68 miligramos por litro. La Organización

Mundial de la Salud (OMS) precisa que, en el caso de esos metales, los parámetros

permisibles para el consumo humano deben fluctuar entre 0.10 y 0.50 miligramos por

litro. De acuerdo al monitoreo ejecutado entre 2005 y 2010, la presencia de los metales

se incrementó significativamente en los últimos dos años. En consecuencia, las aguas de

los ríos Perejil, Chuyuhual y Caballo Moro, que se encuentran a la altura de la zona de

operaciones de la minera Barrick Misquichilca S.A. en Quiruvilca – La Libertad; no son

aptas para el consumo humano y, en algunos casos, tampoco para los animales ni el riego

de cultivos. Por otro lado, si bien la cantidad de aceites se redujo porque la capacidad de

oxígeno de las aguas ahora es mayor, otros elementos químicos como el arsénico han

aumentado de 6.82 mg/litro (en junio 2010) a 22.52 mg/litro, cuando el máximo nivel

permitido es de 0.1 mg/litro. (Asanoa, 2008; Huaranga, 2012; Cepis, 2009)

Es así que en nuestra ciudad de Trujillo se han expuestos dos EIA, uno de inicio

de operación a la minera Milagrosa S.A. ubicada en el distrito de Simbal (provincia de

Trujillo) y otro de ampliación de la concesión minera Antarki N°3 perteneciente a la

Minera Aurífera Santa Rosa S.A. ubicada en el distrito de Angasmarca (provincia de

Santiago de Chuco), donde se indica que los niveles Máximos Permisibles de Calidad de

agua tiene una concentración promedio diario de 0.534 – 0.841 mg/litro de arsénico.

Uno de los problemas de mayor controversia en la Región La Libertad en los últimos años

9
viene siendo la Contaminación del Rio Moche, que originan graves problemas ecológicos

a nuestro ecosistema. Un estudio de la calidad de agua del rio Moche arrojan valores hasta

de 11.66 mg/litro de arsénico medidos in situ, analizados en diciembre del 2012.

(Huaranga, Méndez, 2012)

Tabla 1.3. Reporte del monitoreo del río Moche (2012). (Huaranga, Méndez,

2012)

Punto 1 Punto 2 Punto 2


Curso de agua: Rio Curso de agua: Ef. Curso de agua: R. Shorey
Shorey Chico Relave Quiruvilca (cementerio)
Ubicación: E 794231, Ubicación: E 792596, N Ubicación: E 792763, N
Parámetros
N 9113197 9115066 9115135
Fecha: 16/03/97 Fecha: 16/03/97 Fecha: 16/03/97
Carga Carga Carga
Concentrac Concentrac Concentrac
(Kg/d) (Kg/d) (Kg/d)
Caudal (l/seg) 595.04 34.43 2432.40
Temperatura (°C) 8.90 10.50 9.60
Conductividad 0.00 2100.00 1200.00
pH 6.83 3.05 3.47
Sólidos suspendidos totales (mg/l) 12.00 616.94 315.00 937.05 524.00 110123.50
Sólidos disueltos totales (mg/l) 26.00 1336.70 1329.00 3953.45 944.00 198390.44
Sulfatos disueltos totales (mg/l) 9.00 462.70 1131.00 3384.44 762.00 160141.43
Alcalinidad (mg/l CaCO3) 18.00 925.41 0.00 0.00 0.00 0.00
Acidez (mg/l CaCO3) 5.00 257.06 1110.00 3301.97 817.00 171700.20
Fierro disuelto (mg/l) 0.1105 5.66 260.0000 773.44 216.0000 45394.42
Cobre disuelto (mg/l) 0.0008 0.04 8.50 25.29 5.72 1202.11
Níquel (mg/l) <0.0005 0.00 0.005 0.01 <0.0005 0.00
Arsénico (mg/l) <0.0050 0.00 1.5410 11.61 11.6620 1349.28
Zinc (mg/l) 0.0066 0.34 19.500 58.01 28.0000 5884.48
Antimonio (mg/l) <0.0050 0.00 <0.0050 0.00 - 0.00
Plomo (mg/l) 0.0197 1.01 0.0721 0.21 0.4570 96.04
Manganeso (mg/l) 0.0101 0.52 7.0000 20.82 15.0000 3152.39
Cianuro (mg/l) 0.011 0.57 0.009 0.03 0.008 1.68

Como se ha visto, frente a ésta problemática es necesario desarrollar una serie de

estrategias de manejo sustentable del agua, como realizar tratamientos a los efluentes

líquidos. Por ello se está experimentando tratamientos para disminuir o controlar la

contaminación de nuestro recurso hídrico y garantizar su disponibilidad para los

10
diferentes usos. Estos tratamientos deben ser adecuados para el propósito, tener una alta

eficiencia, bajos costos y adicionalmente traer ventajas ambientales. Por consiguiente es

importante desarrollar técnicas innovadoras que entren a competir técnica, económica y

ambientalmente con las tecnologías tradicionales. Dentro de las tecnologías tradicionales

se encuentran procesos biológicos y procesos fisicoquímicos. Los procesos físico-

químicos más comunes para la descontaminación del agua son: filtración, intercambio

iónico, precipitación, oxidación, adsorción, entre otros. Hoy en día existen una serie de

tecnologías emergentes que están basadas en la electroquímica y que actualmente se

presentan como alternativas que ofrecen ventajas competitivas frente a las tecnologías

tradicionales. Se puede mencionar en este grupo la electrocoagulación, la electroflotación

y la electrodecantación.

La electrocoagulación, aunque no es una tecnología nueva, ha sido poco estudiada

y desarrollada. Pese a esto, ha logrado alcanzar un aprovechamiento comercial importante

en el tratamiento puntual de algunos contaminantes, ubicándose como una técnica con

mayores ventajas comparativas con respecto a las tecnologías tradicionales de

tratamiento.

Por ésta razón, en el presente trabajo de investigación se busca explicar el proceso

y mecanismos del tratamiento de electrocoagulación en batch, el cual permitirá disminuir

eficientemente varios contaminantes de los efluentes líquidos, especialmente el arsénico

(III).

1.2. Antecedentes empíricos

En el Perú se han realizado pocos estudios de la disminución o eliminación de

metales pesados en aguas residuales, usando el método de electrocoagulación.

11
García (2010), en su tesis titulada “Remoción de arsénico en agua por

electrocoagulación”, concluye que las mejores condiciones de operación que generaron

las mayores eficiencias electroquímicas e hidráulicas del reactor EC, incluyen la

separación entre electrodos de 0.4 cm, densidades de corriente de 0.015 A/cm2 (15

mA/cm2) y caudales superiores a 5.0 L/min.

Según Lavorante (2010), en su tesis denominada “Eliminación electroquímica de

arsénico para el tratamiento de agua de consumo” manifiesta que la mejor configuración,

empleando electrodos de malla de acero, separadas 1 cm, con 400 cm3 en vasos de 600

cm3 permitieron que con una corriente de 0,30 A, en 10 minutos la concentración de

arsénico se redujera de 2 mg/L a valores por debajo de 0,01 mg/L; para concentraciones

de 3 mg/L el tiempo requerido para esto es de 15 minutos. El potencial aplicado está

siempre entre 6,5 y 7,0 V. La relación entre la .masa de Fe producida y la de As eliminada

cuando se alcanza el límite aceptado para esta especie (0,01 mg/L) varía entre 8 y 11.

Drogui (2011) en su tesis denominada “Desarrollo de tecnologías electrolíticas y

membranales para la eliminación de compuestos fitosanitarios y la desmineralización de

agua” trató soluciones con concentraciones de As contenidas en una misma solución. La

corrida se efectuó con una intensidad de corriente de 1.0 A y un tiempo de retención de

10 a 60 minutos, en donde a 50 minutos se logró el mayor porcentaje de remoción de

arsénico (99.92 %) el cual tuvo una concentración inicial de 24.94 mg/l y se logró reducir

hasta 0.0188 mg/l.

Alil (2012) manifiesta que el porcentaje de eliminación de arsénico muestra una

influencia significativa con potencial aplicado y el pH de la solución inicial de arseniato.

Más del 99% de la capacidad de eliminación de arsénico se registró durante la

investigación. La mejor eliminación de la concentración de arseniato se produce a pH 5-

8 para 2-5 mg L-1 a 3 voltios de corriente después de 12 min.

12
Hossein, Naseri y colaboradores (2008) evaluaron “El rendimiento del proceso de

electrocoagulación para la eliminación de cromo VI en soluciones sintéticas de cromo

haciendo uso de electrodos de hierro y aluminio”, teniendo como parámetros de trabajo

la concentración de contaminantes, el pH, potencial eléctrico y la turbidez, el estudio

logró una disminución del 98% de cromo VI y el 87% de la turbidez para un tiempo de

60 minutos a un pH entre 6 - 8.

Othman, Sohailil y colaboradores (2007), estudiaron, “La eliminación del COD y

la turbidez para mejorar la calidad de aguas residuales usando la técnica de

electrocoagulación”, teniendo como variables de estudio el pH, la densidad de corriente

y el tiempo de funcionamiento. Los resultados demostraron que la eficiencia de remoción

del COD se incrementó a 72,28% para el proceso de electrocoagulación con una densidad

de corriente de 5,62 mA/cm2. Respecto de la turbidez en el proceso de eliminación de

aguas residuales se obtuvo una eficiencia de remoción de 96,74% para la densidad de

corriente indicada, demostraron así que la tecnología de electrocoagulación puede

mejorar la calidad de las aguas residuales.

Rahmani (2008), en su investigación respecto a “La remoción de la turbidez de

agua por el método de electrocoagulación”, evaluó parámetros como la turbidez, el

tiempo de remoción y el voltaje (3, 5, 10, 15 V). Los resultados experimentales

confirmaron que la eficacia de la eliminación depende del tiempo de electrolisis, tipos de

electrodos y la corriente aplicada. Del experimento llevado a cabo a 3V se constató que

para un tiempo de 40 minutos, la eficiencia de eliminación de los electrodos de Al, Fe y

Sn fue de 93, 91, 51% respectivamente, confirmando que el uso de electrodos de aluminio

incremento la eficiencia del proceso de electrocoagulación.

Heidmann y Calmano (2008), en su investigación titulada “Remoción de Zn (II),

Cu (II), Ni (II), Ag (I) y Cr (VI) presente en soluciones acuosas mediante

13
electrocoagulación con aluminio”, determinaron que el incremento de la densidad de

corriente aplicada es directamente proporcional a la disminución de los cationes en

cuestión, además que la forma de reducción de los mismos se realizó en forma de

hidróxidos simples y complejos; además de que la velocidad de reducción de los cationes

es independiente de la concentración inicial de los mismos; para el caso del cromo

hexavalente la reducción incluye la reducción de valencia +6 a +3, para luego ser

precipitado a alguna forma de hidróxido.

Morante (2002), en su investigación denominada “Electrocoagulación de aguas

residuales”, teniendo como variables el pH, densidad de corriente y tipo de electrodos,

determinó que el mayor porcentaje de reducción se logra en rangos de pH iniciales entre

3 y 5, densidad de corriente de más de 50 A/m2, para tiempos de 50 minutos, utilizando

electrodos de acero al carbono y aluminio, el porcentaje de reducción mayor fue de

99.8%.

Ghosh, Solanki y colaboradores (2008), en la investigación titulada “Reducción

de Fe (II) por electrocoagulación”, teniendo como electrodos planchas de aluminio y

variando las concentraciones iniciales de Fe (II), determinaron que la reducción de este

catión se da en dos etapas, la oxidación del catión +2 a +3 y la posterior formación de

hidróxidos complejos de este nuevo catión y el aluminio, los experimentos se llevaron a

cabo con diferentes densidades de corriente que van desde 0,01 hasta 0,04 A/m2. Se

observó que la eliminación de Fe (II) aumenta con la densidad de corriente; la mayor

remoción de hierro fue de alrededor del 99,2% con un tiempo de 35 minutos de operación.

Arslan, Alaton, Kabdas y colaboradores (2006), en la investigación denominada

“Electrocoagulación de efluentes líquidos reales de teñidos utilizando electrodos de

aluminio y de acero inoxidable”, el estudio experimental se enfocó en el efecto de la

densidad de corriente aplicada (22 – 87 mA / cm2) a las soluciones con un pH de 5.5 sobre

14
su decoloración y velocidades de remoción COD utilizando electrodos de aluminio y

acero inoxidable. Los resultados han indicado que la eficacia del tratamiento fue mejorada

apreciablemente aumentando la densidad corriente aplicada cuando los electrodos del Al

fueron utilizados para la electrocoagulación, se determinó además que la

electrocoagulación con los electrodos de acero inoxidable es superior en términos de la

cinética de la decoloración (remoción del color 99 – 100% después de 10 – 15 minutos la

electrocoagulación en todas las densidades de corrientes estudiadas), mientras que la EC

con los electrodos de aluminio era más beneficiosa para la remoción en términos de

consumo de energía eléctrica.

Holt, Barton y colaboradores (2002), en la investigación titulada “Tratamiento por

electrocoagulación de licor negro de la industria del papel”, el efecto del tiempo de

electrocoagulación, la densidad de corriente, el tipo de material del electrodo y el pH

inicial se estudiaron en un intento de lograr una mayor capacidad de extracción, se

concluyó que las condiciones experimentales óptimas son para pH = 7, t = 50 min y

densidad de corriente de 14 mA / cm2. El tratamiento del licor negro mediante

electrocoagulación ha dado lugar a una capacidad de remoción de 98% de COD, el 92%

de polifenoles que permitan poner de manifiesto el interés industrial de este proceso

electroquímico.

Torabiana, Janpoo y colaboradores (2000), en la investigación titulada “Remoción

de fluoruro de las aguas residuales industriales mediante la electrocoagulación”, en este

proceso de electrocoagulación, se utilizó aluminio como electrodos, para la remoción de

fluoruro de las aguas residuales industriales provenientes de la industria del acero. Los

efectos de las diversas variables tales como temperatura, pH, voltaje, tiempo de retención

y número de planchas de aluminio fueron evaluados sobre la eficacia de la remoción. Los

resultados experimentales demostraron que aumentando el tiempo de retención, la

15
eficacia de la remoción aumenta pero después de 5 minutos los cambios son

insignificantes. Por lo tanto, el total de tiempo de retención requerido es solamente 5

minutos. Después del tratamiento, la concentración de fluoruro fue reducida desde una

concentración inicial de 4.0 – 6.0 mg/l hasta 0.5 mg/l. El pH del efluente se encuentra

como una variable muy importante la cual afecta significativamente la remoción de

fluoruro, siendo el rango optimo el cercano a 7.

Nanseu-Njiki, Tchamangoa y colaboradores (1987), en la investigación titulada

“Remoción de mercurio (II) del agua mediante electrocoagulación con electrodos de

aluminio y hierro”, los efectos de la distancia entre los electrodos, la densidad corriente,

y pH inicial se evaluaron, sobre la eficiencia de la remoción, usando los electrodos del

aluminio y del hierro. La eficiencia de la remoción en este caso fue de alrededor del 99.9%

cuando la distancia entre los electrodos fue de 3 cm, la densidad de corriente se extendía

desde 2.5 a 3.125 A/dm2; el pH de la solución de mercurio (II) se varió de entre 3 y 7, la

eficiencia de la remoción permaneció superior al 99%. Además, algunos experimentos

fueron realizados sobre agua de río contaminada con iones de mercurio (II), y los

resultados obtenidos demostraron que la presencia de materia orgánica no influencia en

la eficiencia del tratamiento. (Nanseu, Tchamangoa, Ngoma, 1987; Metcalf, 1995;

Bueno, Sastre, Lavin, 1997; Ramallo, 1996; Cheremisinoff,, 2002, p. 536)

1.3 Antecedentes teóricos

1.3.1. Contaminación de cuerpos de agua

La contaminación por metales pesados en la actualidad es uno de los

principales problemas principalmente por el efecto negativo que se presenta en el

agua, suelo, sedimento, aire, vegetación, animales y salud humana. Se han realizado

numerosos estudios para evaluar la contaminación por metales pesados en el

16
medio ambiente y el impacto que representan para los ecosistemas. El medio ambiente

acuático abarca una amplia variedad de parámetros y prácticamente todos ellos influyen

sobre el mantenimiento de la homeostasis, siendo esenciales para el crecimiento y

la reproducción de los peces. Si estos factores se alteran más allá de los límites aceptables

pueden predisponer e incluso causarles alguna enfermedad. (Celenza, 2000, p. 207)

En las últimas décadas el medio ambiente acuático se ha visto amenazado

por descargas provenientes de la agricultura, desechos industriales y de origen urbano.

Los contaminantes de los cuerpos de agua que afectan directamente a los peces son:

temperatura, pH, presión de oxígeno, alcalinidad y dureza del agua; contaminantes

absorbentes o reflectantes, como barro, restos carbonosos, desechos de papel y metales

pesados. Estos últimos son los responsables más frecuentes de las intoxicaciones

minerales entre ellos se encuentra el arsénico, cobre, plomo, mercurio, zinc, cromo,

cadmio, hierro y magnesio, los cuales se introducen en los sistemas acuáticos por

desagües, residuos de las industrias. La importancia de estudiar los niveles de

contaminación por metales pesados y metaloides en los ambientes acuáticos radica en que

nos son desagradables, son bioacumulables y pueden ser fácilmente a la cadena trófica.

(Ramallo, 1996)

Muchos de los metales que tienen una densidad alta no son especialmente tóxicos

y muchos son esenciales en el ser humano, independientemente de que a determinadas

concentraciones pueden ser tóxicos. Sin embargo, hay una serie de elementos que en

alguna de sus formas pueden representar un serio problema medioambiental y es común

referirse a ellos con el término genérico de metales pesados. Debido a su toxicidad, larga

persistencia, sus propiedades de bioacumulación y no biodegradabilidad en la cadena

alimenticia, los metales pesados constituyen un grupo importante de contaminantes

17
acuáticos ya que puede ocasionar cambios genéticos, fisiológicos y bioquímicos. (Rigola,

1989)

Así mismo, los niveles de metales pesados en los sistemas acuáticos se han

incrementado por actividades mineras, industriales y agricultura, por lo que es importante

que su presencia en el medio acuático sean monitoreados para verificar la calidad del

agua, salud animal y proteger la salud humana ya que los peces son importante fuente

de alimentación. Los metales pesados se introducen en el ecosistema acuático tales como

ríos, presas, lagos y mares por un gran número de formas. Ellos pueden ser acumulados

por los organismos acuáticos tales como peces y mejillones provocando un riesgo en los

ecosistemas y organismos. (Ramallo, 1996; Rigola, 1989)

1.3.2. El arsénico sobre el Ambiente y la Salud

En el entorno natural, el arsénico está presente en cantidades bastante abundantes

en la corteza terrestre y en cantidades más reducidas en la roca, el suelo, agua y el aire.

Está presente en numerosos minerales. Alrededor de un tercio del arsénico presente en la

atmósfera proviene de fuentes naturales, por ejemplo de los volcanes, y el resto proviene

de actividades humanas. Cuando hay contaminación geológica natural, se pueden

encontrar altos niveles de arsénico en el agua de bebida que proviene de pozos profundos.

Es el caso de Bangladesh. Algunos procesos industriales tales como la minería, la

fundición de metales o las plantas eléctricas de carbón contribuyen a que haya arsénico

en aire, agua y suelo. El uso de arsénico en algunos pesticidas agrícolas y en algunos

productos químicos que sirven para conservar la madera, también resulta en

contaminación ambiental. (Bueno, Sastre, Lavin, 1997)

El arsénico se presenta en diferentes formas y parte del arsénico es transportado

de un medio a otro en el entorno, lo que puede provocar un cambio en su forma. El viento

18
o el agua pueden mover el arsénico presente en las rocas o suelos erosionados. Muchos

compuestos orgánicos se fijan en el suelo y solo se mueven un poco cuando el agua se

filtra a través del suelo. Cuando procedimientos industriales o actividades volcánicas

emiten arsénico a la atmósfera, el arsénico se une a partículas que el viento transporta y

que vuelven a caer al suelo. Los microbios presentes en suelos y sedimentos también

emiten a la atmósfera sustancias que contienen arsénico. Estos se transforman más tarde

en otros compuestos de arsénico que vuelven a fijarse en el suelo. Los niveles de arsénico

en el entorno son variables. En el aire, los niveles son los más bajos en áreas remotas o

rurales, más altos en áreas urbanas y los más altos en las zonas cercanas a fuentes

industriales. En el agua, los niveles de arsénico son los más bajos en el agua de mar, más

altos en los ríos y lagos y los más altos en las aguas subterráneas de las áreas con depósitos

de roca volcánica o de minerales ricos en arsénico. Los niveles de fondo de arsénico en

suelos y sedimentos aumentan cuando hay fuentes de contaminación, ya sean éstas

naturales y/o de origen humano. (Cheremisinoff, 2002)

Las cantidades de arsénico presentes en animales vivos, plantas y microbios

varían. Las cantidades dependen del nivel de contaminación local y del tipo de organismo

ya que algunos tienden a acumular arsénico en su cuerpo. El arsénico está generalmente

más presente en los animales que viven en el mar que en los que viven en agua dulce o

que en las plantas y otros animales terrestres. Las plantas terrestres pueden acumular

compuestos de arsénico absorbiéndolos del suelo y/o si el aire los deposita sobre sus

hojas. Las fuentes más importantes de exposición al arsénico de los seres humanos son

los alimentos y el agua. Los alimentos son generalmente la fuente principal, excepto en

las zonas en las que el agua de bebida está contaminada por el arsénico de forma natural.

Las cantidades de arsénico inhaladas por no fumadores son muy pequeñas, excepto en las

zonas contaminadas por las industrias. Los fumadores inhalan más arsénico, ya que éste

19
forma parte de los cientos de químicos presentes en el humo de tabaco. La exposición al

arsénico en el lugar de trabajo puede ser bastante alta, pero en muchos países las

cantidades presentes en el aire del lugar de trabajo son controladas cuando

se inhala arsénico porque está presente en partículas del aire, la cantidad que el sistema

sanguíneo absorbe depende de dos factores: la solubilidad de la variante de arsénico y de

lo pequeñas que sean las partículas que lo contienen. Dicho esto, la mayoría del arsénico

presente en el cuerpo proviene de la alimentación. En el intestino, los compuestos solubles

de arsénico presentes en los alimentos son rápidamente absorbidos por el sistema

sanguíneo. Muchos compuestos de arsénico son rápidamente transformados y eliminados

por el cuerpo a través de la orina. Sin embargo, la capacidad de las personas es diferente

en el momento de eliminar compuestos de arsénico. Las cantidades de arsénico en el

cuerpo se pueden determinar tomando muestras de sangre, orina, pelo o uñas y midiendo

el nivel de arsénico o de sustancias que contengan arsénico. Este desaparece rápidamente

de la sangre, por lo que los niveles en sangre solo indican altas exposiciones recientes,

como por ejemplo envenenamientos o exposiciones a largo plazo si éstas se hacen de

forma repetida y son de gran intensidad. Los niveles en orina son los que mejor

determinan una exposición reciente, mientras que los niveles en pelo y uñas pueden

indicar exposiciones pasadas. (Celenza, 2000)

1.3.3. Tipos de aguas residuales industriales

La gran variedad de procesos industriales genera un amplio abanico de efluentes,

que requiere en cada caso una investigación individual y frecuentemente un proceso de

tratamiento específico. Además es necesario conocer el sistema de producción de la

industria en concreto y los sistemas de organización de los procesos involucrados. Hay

cuatro tipos de efluentes industriales a considerar:

20
A. Efluentes de los procesos generales de fabricación

La mayoría de procesos aumentan la contaminación de los efluentes por el

contacto que tienen con gases, líquidos o sólidos. Los efluentes pueden ser continuos o

intermitentes. Algunos sólo se producen algunos meses al año (campañas en la industria

agroalimentaria). Generalmente la producción es regular, produciendo flujos de

contaminantes conocidos. Sin embargo para determinados sectores (química sintética,

farmacéutica, etc.) es muy dificultoso analizar los efluentes ya que cambian

constantemente. (Holt et al., 2002)

B. Efluentes específicos

Algunos efluentes son separados de corrientes específicas del proceso, tal es el

caso: baños de electroplatinado, soda cáustica gastada, condensados de la producción de

papel, líquidos madres de la industria alimentaria, efluentes tóxicos y concentrados.

C. Efluentes intermitentes

No deben olvidarse y pueden provenir de vertidos accidentales de productos,

durante su manejo o almacenamiento. (Torabiana et al., 2000)

1.3.4. Industrias y sus efluentes residuales

A continuación se presentan distintos aspectos de los sectores industriales en

relación con los efluentes que producen.

A. Industria Textil

Esta industria es muy diversa y las características de sus efluentes van a depender

del tipo de actividad de la misma. En general contienen sólidos en suspensión, grasas,

21
sales orgánicas, tintes y colorantes. Un caso especial son las lavanderías que generan

efluentes con alta contaminación compuesta fundamentalmente de productos de lavado

(carbonato sódico, tripolifosfato, jabones, detergentes biodegradables). (Torabiana et al.,

2000; Nansen et al., 1987)

B. Industria Papelera

Hay que diferenciar entre la industria de la pulpa de papel y la del papel

propiamente. Algunas compañías tienen integrados la producción de ambos y generan

efluentes de los dos tipos. Considerando que los licores negros se separan y tratan

independientemente bien sea por evaporación incineración; en una planta moderna

existen tres tipos de efluentes: procedentes del blanqueo, procedentes de lavado,

condensado de los procesos de evaporación.

Se caracterizan por la existencia de los mismos en un alto caudal, gran contenido

en sólidos insolubles (fibras, carbonatos) con una proporción del 10 al 30% de sólidos no

sedimentables, alta DBO y DQO, color prominente y resistente a procesos biológicos.

(Nansen et al., 1987)

C. Industria del Acero

Dentro de los cuatro grupos de actividades se producen efluentes con un alto grado

de contaminantes disueltos y que no son reciclables después de un tratamiento. Otros

procesos generan efluentes con un alto nivel de materiales suspendidos (óxidos, sólidos

en suspensión, hidrocarburos insolubles) y son en la mayoría totalmente reciclables. Los

efluentes generados presentan contenidos en amoniaco, hierro, zinc, plomo, ácido

sulfúrico, aceites, sólidos en suspensión, etc. (Metcalf, 1995)

22
D. Industria Automotriz

Dependiendo de los procesos de fabricación se producirán efluentes con distinta

composición y características. Pero en general este tipo de aguas presentarán metales

pesados como plomo, cromo VI, detergentes, grasas, sólidos en suspensión. Los

tratamientos más empleados para tratar dichos efluentes comprenden: flotación,

membranas de ultrafiltración, intercambio iónico, evaporación y sistemas de

clarificación. (Metcalf, 1995)

E. Tenerias.

Este sector industrial emplea taninos vegetales o sales de cromo para los procesos

de curtición que se encuentran en sus vertidos. Además producen gran cantidad de

efluentes y éstos contienen: proteína, coloides, grasas, pelos colorantes compuestos con

cromo y azufre. (Bueno, 1997)

F. Industria Química

Se incluyen sectores como de características muy diferentes, entre los que cabe

citar: industria del amoníaco, contaminación por metanol y carbonato de amónico,

farmacéutica (frecuentemente presentan disolventes orgánicos, antibióticos y biácidas),

tintes (cuyos efluentes presentan disolventes clorados, nitrofenol, anilinas, detergentes,

boratos, tripolifosfatos, alcoholes grasos, sulfatos).

G. Otras Industrias

Fibras de vidrio (presentan sus efluentes alta concentración de sólidos en

suspensión, DBO, DQO debido a siliconas, dextrinas, resinas fenólicas y acetatos),

cosméticos (sus efluentes presentan altos niveles de grasas, detergentes, DQO alta),

23
adhesivos y pegamentos (generando efluentes con copolímeros vinílicos, alta DQO,

posible compactación). (Bueno, 1997)

1.3.5. Tipos de Tratamientos de Efluentes

Los vertidos industriales debido a su gran diversidad necesitan un estudio propio

de cada industria y por lo tanto procesos de tratamiento diferenciados para cada una de

ellas.

Los posibles contaminantes que pueden presentarse en los efluentes industriales y

los métodos de tratamiento que se pueden aplicar en cada caso, son los siguientes:

A. Contaminantes presentes en Efluentes Industriales

A.1. Elementos insolubles separables físicamente con o sin floculación. Se

incluyen en este grupo tanto las materias grasas (grasas, hidrocarburos, aceites, etc.) como

los posibles sólidos en suspensión (arenas, óxidos, hidróxidos).

A.2. Elementos separables por precipitación. En este caso encontramos los

metales como Fe, Cu, Ni, Cr, etc., y aniones como sulfatos, fosfatos, fluoruros, etc.

A.3. Ácidos y bases. Como ácido clorhídrico, sulfúrico, y bases como hidróxido

sódico que deben previamente neutralizarse.

A.4. Elementos que pueden necesitar reacciones de oxidación-reducción,

como cianuros, cromo hexavalente, sulfuros, etc. (Ramallo, 1996)

24
B. Tratamientos primarios

Se entienden como el proceso o conjunto de procesos que tienen como misión la

separación por medios físicos de partículas en suspensión no retenidas en el

pretratamiento. Se suelen incluir procesos como:

B.1. Decantación: Consiste en la eliminación de los sólidos en suspensión por

diferencia de densidad, de forma que las partículas más pesadas que el agua son separadas

por acción de la gravedad. Los decantadores empleados pueden ser: simples, estáticos o

dinámicos y dentro de estos pueden presentar distintas configuraciones (circulares,

rectangulares). (Cheremisinoff, 2002)

B.2. Coagulación-floculación: Mediante este tratamiento se persigue mejorar la

eliminación de los sólidos en suspensión que se consigue con los pretratamientos, sobre

todo de las partículas coloidales. El primer paso consiste en desestabilizar las partículas

coloidales mediante la adición de reactivos químicos que reciben el nombre de

coagulantes. Una vez han sido desestabilizadas, ya pueden unirse o agregarse, viéndose

este proceso favorecido por los compuestos denominados floculantes, que dan lugar a

flóculos de mayor tamaño y densidad que precipitan con mayor rapidez. Los procesos de

coagulación – floculación están regidos sobre todo por el pH, tiempo de contacto, tipo de

partícula, etc. (Cheremisinoff, 2002)

B.3. Precipitación: Consiste en la formación de compuestos insolubles de los

elementos que queremos eliminar, mediante la adición de reactivos apropiados. Se

emplea principalmente en la eliminación de metales pesados, muy presentes en la

industria de tratamiento de superficies. (Cheremisinoff, 2002)

25
C. Tratamientos secundarios

Fundamentalmente consisten en procesos biológicos empleados para degradar la

materia orgánica biodegradable. Pueden agruparse en dos grandes grupos:

C.1. Procesos aerobios: Se realizan mediante la acción de microorganismos

aerobios que, en presencia de oxígeno, son capaces de metabolizar la carga orgánica,

sintetizando materia celular y oxidando el carbono a CO2. Se emplea en aguas con una

carga orgánica no muy elevada. (Celenza, 2000)

C.2. Procesos anaerobios: Presentan un gran interés ya que además de su función

intrínseca de eliminar la materia orgánica produce metano que es un gas con un

importante potencial energético. Este proceso consiste en la degradación de la materia

orgánica en ausencia de oxígeno y por medio de bacterias específicas, a productos

gaseosos o biogás y otros productos normalmente inorgánicos y compuestos no

biodegradables. El biogás contiene un alto porcentaje de metano (50-70%). Se emplea

para efluentes con alta carga orgánica (mataderos, cerveceras, etc.). (Celenza, 2000)

D. Tratamientos terciarios

Durante muchos años se ha considerado el tratamiento terciario como un

tratamiento de afino para sustraer los contaminantes que no podían ser eliminados en las

fases de tratamiento anteriores, y dependía mucho del uso posterior que se iba a hacer del

agua ya depurada. Sin embargo en los últimos años, este tipo de tratamiento se ha

convertido en uso corriente y en el caso de aguas industriales muchas veces es el único

que se realiza ya que se trata de eliminar contaminantes muy específicos. (Ramallo, 1996)

26
D.1. Adsorción: Consiste en la propiedad que presentan ciertos materiales

(adsorbentes) de fijar en su superficie determinados compuestos del agua residual. Este

procedimiento se utiliza con compuestos como fenoles, hidrocarburos aromáticos,

derivados dorados, etc., y en episodios en los que se generan problemas de olores. El más

usado es el carbón activo que se emplea en forma de polvo y granular, debiéndose

regenerar posteriormente. (Ramallo, 1996)

D.2. Intercambio iónico: Consiste en la sustitución de uno o varios iones

presentes en el agua por otros que forman parte de una fase sólida (intercambiador),

siendo esta reacción de intercambio reversible. Esta técnica es muy cara, por lo que sólo

se utiliza para elementos tóxicos o por su alto valor para recuperarlos, como por ejemplo:

eliminación de isótopos radioactivos, mercurio, cromatos, cianuros, recuperación de oro,

platino y otros metales preciosos. (Rigola, 1989)

D.3. Oxidación – Reducción: Estas reacciones se utilizan para modificar el

estado de ciertos metales o compuestos (nitrogenados, sulfurados, cianurados, etc.), con

objeto de hacerlos insolubles o no tóxicos. Así por ejemplo se utiliza el bisulfito o el

sulfato ferroso en medio ácido para convertir el Cr VI en Cr III, mucho menos tóxico o

bien oxidantes como el cloro para transformar el cianuro en cianato, compuesto no tóxico.

(Rigola, 1989)

1.3.6. Tratamiento por Electrocoagulación

La electrocoagulación es una técnica utilizada para el tratamiento de las aguas

residuales. Los contaminantes de muy diversos efluentes son removidos aplicando el

principio de coagulación, pero en este caso no se hace uso de un coagulante químico (cuya

27
función es llevada a cabo por corriente eléctrica que es aplicada al medio líquido

contaminado, como se muestra en la Figura 1.2).

Figura 1.2. Sistema de electrocoagulación con ánodo de aluminio y cátodo de hierro.

Podemos entonces definir la electrocoagulación como un proceso en el cual son

desestabilizadas las partículas de contaminantes que se encuentran suspendidas,

emulsionadas o disueltas en un medio acuoso, induciendo corriente eléctrica en el agua a

través de placas metálicas paralelas de diversos materiales, siendo el hierro y el aluminio

los más utilizados. La corriente eléctrica proporciona la fuerza electromotriz que provoca

una serie de reacciones químicas, cuyo resultado final es la estabilidad de las moléculas

contaminantes. Por lo general este estado estable produce partículas sólidas menos

coloidales y menos emulsionadas o solubles. Cuando esto ocurre, los contaminantes

forman componentes hidrofóbicos que se precipitan o flotan, facilitando su remoción por

algún método de separación secundario. Los iones metálicos se liberan y dispersan en el

medio líquido y tienden a formar hidróxidos metálicos que atraen eléctricamente a los

contaminantes que han sido desestabilizados. (Ramallo, 1996)

28
Los iones producidos cumplen la función de desestabilizar las cargas que poseen

las partículas contaminantes presentes en el agua. Cuando estas cargas se han neutralizado

los sistemas que mantienen las partículas en suspensión desaparecen, permitiendo la

formación de agregados de los contaminantes e iniciando así el proceso de coagulación.

Los iones que proveen los electrodos desencadenan un proceso de eliminación de

contaminantes que se puede dar por dos vías: la primera por reacciones químicas y

precipitación y la segunda procesos físicos de agregación de coloides, que dependiendo

de su densidad pueden flotar o precipitar. Las reacciones más importantes que pueden

sufrir las partículas de contaminantes son: hidrólisis, electrólisis, reacciones de ionización

y formación de radicales libres. Estas reacciones cambian las propiedades del sistema

agua–contaminantes, que conlleva a la eliminación de la carga contaminante del agua. De

acuerdo con la Ley de Faraday, que rige el proceso de electrocoagulación, la cantidad de

sustancias formadas en un electrodo es proporcional a la cantidad de cargas que pasan a

través del sistema, y el número total de moles de sustancia formada en un electrodo está

relacionado estequiométricamente con la cantidad de electricidad puesta en el sistema. A

diferencia de la coagulación química, proceso en el cual el coagulante es adicionado al

sistema como agente químico, en la electrocoagulación el coagulante es formado in situ

mediante las reacciones dadas por la disolución de iones del metal que conforma el

electrodo de sacrificio. Como se explicó anteriormente, la producción de iones metálicos

se da en el ánodo y son los iones que, por oxidación electrolítica, dan origen a la sustancia

química que hace las veces de coagulante. (Ramallo, 1996)

A. Etapas de la electrocoagulación: Según es expuesto por Rigola, se

considera que en el proceso de electrocoagulación intervienen tres etapas: Inicialmente

se forma el coagulante por oxidación electrolítica del metal del ánodo. Seguidamente, se

29
da la desestabilización de los contaminantes y emulsiones. Finalmente, se produce la

formación de flóculos por agregación de partículas del contaminante o adsorción de éstas

en el coagulante. (Rigola, 1989)

En síntesis, la aplicación de la electrocoagulación es la eliminación o remoción de

los contaminantes que se encuentran suspendidos, disueltos o emulsificados en el agua.

B. Componentes de la electrocoagulación: El sistema de

electrocoagulación está compuesto por: celdas de electrocoagulación (reactor), las que a

su vez están conformadas por: electrodos atacables o solubles (cátodo y ánodo) y

dieléctrico o solución electrolítica (agua residual). La celda puede ser tipo batch o

continuo. Fuente de poder de corriente continua que es un rectificador capaz de

transformar la corriente alterna en continua, con controles de voltaje (V) y amperaje (A)

regulables. (Ramallo, 1996)

C. Proceso de electrocoagulación: Durante la electrólisis ocurren una serie

de procesos físicos y químicos que permiten la remoción de los contaminantes.

En los electrodos ocurren una serie de reacciones que proporcionan iones tanto

positivos como negativos. El ánodo provee iones metálicos. A este electrodo se le conoce

como electrodo de sacrificio, ya que la placa metálica que lo conforma se disuelve,

mientras la placa que forma el cátodo permanece sin disolverse. (Celenza, 2000)

Estos procesos se pueden describir de la siguiente manera (como se muestra en la

Figura 1.3).

30
Figura 1.3. Interacciones ocurrentes en el reactor de electrocoagulación.

Todo el proceso que ocurre al interior de la celda electrolítica se presenta en forma

general, a través de las siguientes reacciones de oxi-reducción no espontáneas: (Barrera,

Palomar, 2003)

M (0s )  M (naq )  ne 
Ánodo (Oxidación):

Cátodo (Reducción): H 2 O  ne  H 2  nOH 

M (0s )  H 2 O  M (OH )  H 2 

Siendo M0 el metal o electrodo metálico.

Los electrodos más utilizados en el proceso de electrocoagulación por su

eficiencia y disponibilidad son las láminas de hierro y aluminio.

31
Cuando el ánodo es la lámina de aluminio (Al), la reacción no espontánea puede

ser la siguiente:

Al  Al (ac3 )  3e  ……………………………………… (1)

En el cátodo se lleva a cabo la hidrólisis del agua, cuya reacción es:

2 H 2O  2 e   H 2 ( g )   2 OH 
……………… (2)

Una vez obtenidos los cationes de aluminio, y el aumento del pH debido a la

producción de iones hidróxido en el cátodo, se llevan a cabo formación de hidróxido de

aluminio, según la reacción:

Al (ac3 )  3 OH   Al OH 3 ……………………… (3)

Luego de la formación de los hidróxidos de aluminio, los coloides tienden a

aglomerarse, especialmente aquellos con carga negativa, y posteriormente otras partículas

de contaminantes interaccionan con estos aglomerados, siendo removidos por formación

de complejos o atracciones electrostáticas. (Barrera, Palomar, 2003)

Existe la teoría de que puede darse la reducción directa de cationes en el cátodo,

este tipo de reacciones se dan en las zonas cercanas a los iones Al+3 generados en el ánodo,

como la reducción de As, tal reacción se podría escribir: (Gómez, Daida, Kesmez, Weir,

Moreno, Parga, 2007)

Al 3+  AsO3  Al  AsO3 
3-
……………………… (4.a)

Al 3+  HAsO3  Al2 HAsO3 3


2-
……………………… (4.b)

Al 3+  H 2 AsO3  Al H 2 AsO3 3
-
……………………… (4.c)

Además, la eliminación de arsénico (III) también se da por el mecanismo de

adsorción y co-precipitación, cuya reacción seria: (Gómez et al., 2007)

32

Al OH 3 ( ac )  AsO 33 ( ac )  Al OH 3  AsO 33 
(s)
………… (5.a)


Al OH 3 ( ac )  HAsO32  ( ac )  Al OH 3  HAsO32  
(s)
………… (5.b)


Al OH 3( ac)  H 2 AsO3 ( ac )  Al OH 3  H 2 AsO3 
(s) ………… (5.c)

1.3.7. Factores que afectan la electrocoagulación

Son muchos los factores que intervienen en el proceso de electrocoagulación y

algunos de estos factores tienen mayor influencia sobre el proceso. A continuación

discutiremos aquellos que se relacionan más directamente con la efectividad del mismo.

A. pH. El pH influye sobre la eficiencia del proceso, se ha determinado en algunos

casos que la mayor eficiencia en la remoción de un contaminante se da dentro de un rango

específico de pH, e incluso este rango puede ser amplio. En términos generales las

mejores remociones se han obtenido para valores de pH cercanos a 7. Ejemplos de esta

situación se pueden ver en la remoción de arsénico en aguas de consumo, donde el mayor

porcentaje de remoción de arsénico se da en pH entre 6 y 8 y las mejores remociones de

turbiedad y DQO (Demanda Química de Oxigeno) en las aguas de la industria textil se

dan en un pH de 7. Las reacciones que se dan durante el proceso de electrocoagulación le

dan al medio acuoso cuyas variaciones de pH son en el rango de 1 a 3. Especialmente en

aguas residuales alcalinas, esta propiedad previene grandes cambios de pH, con lo cual

son menores las dosificaciones de sustancias químicas para regular el pH. (Zurita, 2012)

B. Densidad de corriente.- Como las variables eléctricas en el proceso de

electrocoagulación son los parámetros que más influyen en la remoción del contaminante

de un agua residual y están ligados a factores económicos, se debe prestar mayor atención

33
a su estudio. La eficiencia en la remoción y el consumo de energía se incrementan con el

aumento en la densidad de corriente. Para algunas conductividades del medio acuoso el

consumo de energía se incrementa proporcionalmente con los aumentos de

conductividad, lo que conlleva a un consumo mayor de energía. Para altos consumos de

energía se presentan pérdidas por la transformación de energía eléctrica en calórica,

produciéndose un aumento en la temperatura del medio acuoso. El suministro de corriente

al sistema de electrocoagulación determina la cantidad de iones de aluminio Al+3 o hierros

Fe+2, liberados por los respectivos electrodos. En general un aumento de la densidad de

corriente genera un aumento en la remoción de contaminante. Una densidad de corriente

demasiado grande produciría una disminución significativa en la eficacia. La selección

de la densidad de corriente podría realizarse teniendo en cuenta otros parámetros de

operación, como pH y temperatura. (Zurita, 2012)

C. Conductividad.- Un incremento en la conductividad eléctrica genera a su vez

un incremento en la densidad de corriente. Cuando se mantiene constante el voltaje

alimentado a la celda de electrocoagulación y adicionalmente el incremento de la

conductividad, manteniendo la densidad de corriente constante, se produce una

disminución del voltaje aplicado. La adición de algunos electrólitos tales como NaCl o

CaCl2 generan un aumento en la conductividad del agua residual. Además se ha

encontrado que los iones de cloro pueden reducir los efectos adversos de iones como

HCO3- y SO4= pues la presencia de iones carbonatos o sulfatos pueden conducir a la

precipitación de Ca+2 y Mg+2 produciendo una capa insoluble depositada sobre los

electrodos que aumentaría el potencial entre éstos, decreciendo así la eficiencia de la

corriente. Se recomienda, sin embargo, que para un proceso de electrocoagulación normal

se mantengan cantidades de Cl- alrededor del 20%. (Zurita, 2012)

34
D. Temperatura. Los efectos de la temperatura sobre la electrocoagulación no

han sido muy investigados, pero se ha encontrado que la eficiencia en la corriente se

incrementa inicialmente hasta llegar a 60º C, punto donde se hace máxima para luego

decrecer. El incremento de la eficiencia con la temperatura es atribuida al incremento en

la actividad de destrucción de la película de óxido de aluminio de la superficie del

electrodo. (Zurita, 2012)

1.3.8. Ventajas de la electrocoagulación

Los costos de operación son menores que los de procesos convencionales usando

polímeros, requiere de equipos simples y fáciles de operar, con la suficiente libertad

operacional para manejar los problemas encontrados en su funcionamiento, puede generar

aguas potables, incoloras e inodoras, elimina requerimientos de almacenamiento y uso de

productos químicos, genera lodos más compactos y en menor cantidad, que involucra

menor problemática de disposición de estos lodos, los flóculos formados por la

electrocoagulación son similares a los producidos químicamente, pero más grandes,

contienen menos agua ligada, son antiácidos y más estables y pueden ser separados

rápidamente por filtración, ausencia de magnesio en los lodos por la no utilización de éste

en el proceso, alta efectividad en la remoción de un amplio rango de contaminantes,

purifica el agua y permite su reciclaje, reduce la contaminación en los cuerpos de agua,

remueve las partículas coloidales más pequeñas, ya que el campo eléctrico aplicado las

pone en movimiento más rápidamente facilitando la coagulación, las burbujas de gas

producidas, pueden llevar el contaminante a la superficie de la solución, donde puede

concentrarse fácilmente, ser recuperado y removido. (Ramallo, 1996)

35
1.3.9. Aplicaciones de esta tecnología

Las aplicaciones de esta tecnología son tan variadas. Prácticamente cualquier agua

de origen industrial y sanitario es susceptible de tratarse mediante la electrocoagulación;

sin embargo, daremos algunos ejemplos en los que ha probado ser exitosa: aguas aceitosas

(solubles), aguas de enfriamiento (torres, estanques, etc.), aguas de procesos ácidos y

alcalinos, aguas de procesos electroquímicos (cobrizado, galvanizado, zincado,

cromado, niquelado, etc.), aguas derivadas del rolado de metales (ejemplo: acero

inoxidable), aguas sanitarias, aguas de lavandería, aguas de minería, aguas de la

agroindustria, aguas de la industria pesquera y muelles, aguas de la industria maderera,

aguas de la industria alimentaria, agua de la industria textil, aguas de ganadería, remoción

de los metales pesados (níquel, cromo, arsénico, mercurio, bario cadmio, plata, plomo y

selenio. (Ramallo, 1996; Rigola, 1989)

1.4. Problema de Investigación

En el presente trabajo se planteó el siguiente problema de investigación:

¿Cuál es la influencia de la densidad de corriente y tiempo de residencia, sobre el

porcentaje de reducción de arsénico de efluentes artificiales, mediante el proceso de

electrocoagulación?

Densidad de corriente, tiempo de


residencia

Proceso de
Soluciones Soluciones
electrocoagulación
de arsénico de arsénico

Figura 1.4. Diagrama esquemático del problema de investigación.

36
1.5. Hipótesis

El incremento densidad de corriente aplicada y el tiempo de residencia, en el

proceso de electrocoagulación, aumentan el porcentaje de reducción de arsénico en

solución acuosa.

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo General

Determinar la influencia de la densidad de corriente y el tiempo de residencia,

sobre el porcentaje de reducción del arsénico en solución acuosa, mediante el método de

electrocoagulación.

1.6.2. Objetivos Específicos

Determinar experimentalmente el tiempo de residencia que permita alcanzar un

porcentaje de reducción de arsénico (III) aceptable a escala de laboratorio (mayor al

60%).

Determinar experimentalmente la densidad de corriente que permita alcanzar un

porcentaje de reducción de arsénico (III) aceptable a escala de laboratorio (mayor al

60%).

Trazar gráficas que expliquen el efecto de las variables, tiempo de residencia y

densidad de corriente sobre el porcentaje de reducción de arsénico en solución acuosa,

usando el método de electrocoagulación.

1.7. Importancia

El presente trabajo de investigación nos permitió determinar los parámetros

operativos, tales como el tiempo de residencia del efluente y densidad de corriente

37
aplicada, que contribuyeron a la reducción de la concentración de arsénico en solución

acuosa, mediante el método de electrocoagulación.

La investigación también determinó que es posible lograr una reducción de al menos

el 70% a más del arsénico en solución acuosa, usando el método de electrocoagulación.

Además, proporcionamos a la comunidad local, regional y nacional una nueva

alternativa de tratamiento de aguas para reducir la contaminación de éstos, con bajo

equipamiento, alta eficiencia y tiempos de tratamientos cortos.

38
CAPITULO II

MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Material

2.1.1. Población

La población estuvo constituido por soluciones acuosas conteniendo arsénico

(III).

2.1.2. Muestra.

La muestra estuvo constituida por 10 litros de solución acuosa conteniendo

arsénico (III) preparada artificialmente a partir de anhídrido arsenioso (As2O3).

39
Tabla 2.1. Caracterización inicial de la solución acuosa conteniendo

arsénico (III) utilizado en la investigación.

Propiedad Valor inicial (*)

Temperatura (ºC) 23.5

pH 5.2

Arsénico (III) (ppm) 15.02

(*)
Los datos de temperatura y pH fueron reportados por el personal
investigador, los datos de concentraciones se realizaron en el Laboratorio de
Análisis Químicos de la Facultad de Ingeniería Química de la UNT.

2.2. Método

2.2.1. Diseño de Contrastación

Se aplicó el diseño EXPERIMENTAL, tipo BIFACTORIAL, donde las variables

en estudio se muestran en la Tabla 2.2 y la matriz de diseño se muestra en la Tabla 2.3.

Tabla 2.2. Niveles de las variables de estudio

Variables Factores Niveles de estudio

Factor (A): Tiempo de electrocoagulación (min) 15, 30, 45, 60


Independiente
Factor (B): Densidad de corriente (mA/cm2) 10, 20, 30, 40

Dependiente Porcentaje de reducción de arsénico (III) ---

40
Tabla 2.3. Matriz de diseño experimental para los niveles de las variables

de estudio en el % de reducción de arsénico (III) en solución

acuosa, mediante el método de electrocoagulación.

Factor A: Densidad de corriente (mA/cm2)


NIVELES
A1=10 A2=20 A3=30 A4=40

B1A1 B1A2 B1A3 B1A4

B1=15 B1A1 B1A1 B1A2 B1A2 B1A3 B1A3 B1A4 B1A4

B1A1 B1A2 B1A3 B1A4

Factor B: B2A1 B2A2 B2A3 B2A4

Tiempo B2=30 B2A1 B2A1 B2A2 B2A2 B2A3 B2A3 B2A4 B2A4

de B2A1 B2A2 B2A3 B2A4

residencia B3A1 B3A2 B3A3 B3A4

(minutos) B3=45 B3A1 B3A1 B3A2 B3A2 B3A3 B3A3 B3A4 B3A4

B3A1 B3A2 B3A3 B3A4

B4A1 B4A2 B4A3 B4A4

B4=60 B4A1 B4A1 B4A2 B4A2 B4A3 B4A3 B4A4 B4A4

B4A1 B4A2 B4A3 B4A4

Número total de pruebas = (N° de matriz) * (N° de Replicas) + Prueba Patrón

= (16) * (3) + 1

= 49

2.2.2. Procedimiento Experimental

El procedimiento experimental se desarrolló siguiendo la secuencia mostrada en

la Figura 2.1.

41
A. Preparación de los electrodos de Fe y Al

B. Construcción de la celda de electrocoagulación

C. Preparación y caracterización inicial de la


solución en estudio

D. Electrocoagulación y toma de datos

E. Aleatorización y codificación de muestras

F. Caracterización final de la solución en estudio

G. Análisis de resultados obtenidos

Figura 2.1. Diagrama de bloques del procedimiento experimental.

A. Preparación los electrodos de Fe y Al

Los electrodos utilizados fueron de acero estructural A-36 y aluminio 1050, los

mismos que se cortaron en placas de dimensiones: 5 x 5 x 0.2 cm. Posteriormente, para

eliminar cualquier contaminante de su superficie (como aceites, grasas o polvo); se

procedió a lijarlas suavemente y lavarlas con detergente, enjuagarlas con agua de caño,

luego se procedió desengrasar con thinner y secarlas con un paño. Finalmente se

codificaron.

42
B. Construcción de la celda de electrocoagulación

La celda de electrocoagulación fue de material plástico transparente, cuya

capacidad fue de 0.30 L y de sección circular de 5 cm. de radio. El esquema del sistema

de electrocoagulación utilizado en este caso se muestra en la Figura 2.2. El área efectiva

utilizada fue 2.28 x 10-3 m2 por electrodo. La tabla 2.4 muestra en forma resumida las

condiciones usadas para el proceso de electrocoagulación realizado en la presente

investigación.

1.- Fuente de corriente


2.- Celda de electrocoagulación
3.- Electrodos de acero y
aluminio
4.- Agitador magnético

Figura 2.2. Esquema de la instalación de la celda de electrocoagulación utilizada.

43
Tabla 2.4. Condiciones de operación para la celda de electrocoagulación.

Solución artificial de
Muestra
arsénico

Volumen por ensayo 0.20 L

Concentración inicial de arsénico (III) 15.02 ppm

Tipo de reactor Batch

Número de electrodos por ensayo 02

Cátodo de celda Acero A-36

Ánodo de celda Aluminio 1050

Tamaño de electrodos 5 x 5 x 0.2 cm.

Tiempo de ensayo Variable

Parámetros de corriente (voltaje, amperaje) Variable

Separación entre electrodos 2 cm

C. Preparación y caracterización inicial de la solución en estudio

La solución de estudio se preparó a partir del anhídrido arsenioso (As2O3) diluido

en agua destilada, la misma que fue preparada hasta obtener la concentración deseada y

posteriormente caracterizada en el Laboratorio de Análisis Químicos de la Facultad de

Ingeniería Química. Las muestras iniciales fueron caracterizadas de la siguiente manera:

concentraciones iónicas, además de ellas y a fin de tener sustento en la discusión de los

resultados obtenidos realizamos toma de datos adicionales de pH.

D. Electrocoagulación y toma de datos

El proceso de electrocoagulación se realizó en la celda mostrada en la Figura 2.2,

utilizando electrodos de acero (cátodo) y aluminio (ánodo); los datos como pH y variables

44
eléctricas se tomaron tres veces en cada ensayo a iguales intervalos; más detalles de las

condiciones de electrocoagulación se muestran en la Tabla 2.4.

E. Codificación de muestras

Se procedió al retiro de la solución que contenía cada muestra después de ser

tratada, el volumen de cada muestra fue de 0.20L. Se dejó reposar por un tiempo de 2 h.,

luego se procedió a la codificación de las muestras, previamente aleatorizadas, para su

posterior evaluación.

F. Caracterización final de la solución en estudio

Las muestras ensayadas fueron sometidas a un análisis químico, a fin de evaluar

la variación cuantitativa de la concentración de arsénico (III) en la solución en estudio,

de tal modo que se pudo verificar las ppm reducidas del arsénico, mediante el uso del

método de electrocoagulación, según las condiciones ya mencionadas.

G. Análisis de resultados obtenidos

Todos los datos obtenidos fueron recopilados en tablas y procesados mediante

fórmulas y cálculos matemáticos para luego graficar las tendencias de las variables en

estudio. Asimismo se realizó el cálculo estadístico.

Los resultados obtenidos indicaron una disminución cuantificable de arsénico

(III), lo cual se confirmó con los datos auxiliares tomados; además del análisis de varianza

correspondiente.

45
CAPITULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Reducción de arsénico

A continuación se presentan los datos obtenidos luego de tratar soluciones

artificiales de arsénico mediante el método de electrocoagulación. En la Tabla 3.1 se

presentan los datos promedios de la cantidad de arsénico (III) presente después del

proceso de electrocoagulación.

Tabla 3.1. Concentración residual y valores promedio de arsénico (III) en la solución

después de la electrocoagulación (en ppm.) (ci = 15.02 ppm.)

Densidad de corriente aplicada (mA/cm2)

10 20 30 40

15 7.30 5.51 4.34 3.16


Tiempo de
30 5.09 3.27 2.34 1.30
residencia
45 2.97 1.16 0.69 0.12
(min)
60 2.62 1.19 0.66 0.16

46
Por otra parte, en la Tabla 3.2 se aprecian los datos promedios del porcentaje de

reducción del arsénico (III) de soluciones de arsénico después de la aplicación de las

variables en estudio. Los detalles de la forma de estimación de estos datos, se muestran

en los anexos.

Tabla 3.2. Valores promedio del % remoción de arsénico (III) en la solución después

de la electrocoagulación (en ppm.) (ci = 15.02 ppm.)

Densidad de corriente aplicada (mA/cm2)

10 20 30 40

15 51.40% 63.32% 71.11% 78.96%


Tiempo de
30 66.11% 78.23% 84.42% 91.34%
residencia
45 80.23% 92.28% 95.41% 99.20%
(min)
60 82.56% 92.08% 95.61% 98.93%

10 mA/cm2
15
Concentracion de arsenico (ppm)

20 mA/cm2
30 mA/cm2
40 mA/cm2
12

0 15 30 45 60
Tiempo de residencia de solucion acuosa (minutos)
Figura 3.1. Concentraciones de arsénico (III) en solución acuosa electrocoagulada, a

diferentes tiempos de residencia y densidades de corriente.

47
En la Figura 3.1, se observa los datos promedio correspondientes a la

concentración residual de arsénico (III) en la solución acuosa de ácido arsenioso, después

de la aplicación de las variables de estudio, para el proceso de electrocoagulación.

En la Figura 3.2, se observa los datos promedio correspondientes al porcentaje de

reducción de la concentración de arsénico (III) en la solución acuosa de ácido arsenioso,

después de la aplicación de las variables de estudio, para el proceso de electrocoagulación.

100
Porcentaje de reduccion de arsenico

80

60

40

10 mA/cm2
20 20 mA/cm2
30 mA/cm2
40 mA/cm2
0

0 15 30 45 60
Tiempo de residencia de solucion acuosa (minutos)

Figura 3.2. Porcentaje de reducción de arsénico (III) en solución acuosa, a

diferentes tiempos y densidades de corriente.

La Figura 3.1 y Figura 3.2 muestran que conforme se incrementa el tiempo de

residencia de la solución en estudio y la densidad de corriente aplicada disminuyen la

concentración de arsénico desde 15.02 mg / litro (ppm) hasta 0.12 mg / litro en el mejor

de los casos, que es valor correspondiente al 99.20% de reducción de arsénico; de las


48
variables en estudio (tiempo y densidad de corriente) se observa un efecto compartido

sobre la capacidad de reducción de arsénico (solo ligeramente mayor el efecto de la

densidad de corriente), así pues a 15 minutos de tratamiento y a 40.0 mA / cm2, la

concentración ya es de solo 3.16 mg/litro (en el mejor de los casos), que representa similar

valor de reducción lograda a 20.0 mA / cm2, y un tiempo de 30 minutos. Además podemos

notar que al incrementar el tiempo de residencia, la concentración inicial disminuye

independientemente de la densidad de corriente aplicada, notándose una mayor pendiente

en los primeros 15 minutos, con una tendencia a ser constante a partir de los 30 minutos

de tratamiento.

Este fenómeno se debería principalmente a que el incremento de la densidad de

corriente genera mayor velocidad de formación de los elementos coagulantes (ya que en

el caso de cationes la forma de reducción de contaminantes es por precipitación y/o co-

precipitación) en la celda de electrocoagulación, llámese la formación de cationes o la

formación de aniones OH-, los cuales a su vez desarrollan la reacciones típicas del proceso

de electrocoagulación mencionadas en la sección 1.3.6 en adelante. Esta tendencia se

contrasta con lo obtenido experimentalmente por otros investigadores (Heidmann,

Calmano, 2008; Morante, 2002; Ghosh, Solanki, Purkait, 2008; Arslan, Kabdas, Kuybu,

2006), los cuales afirman que el incremento de la densidad de corriente aplicada es

directamente proporcional a la disminución de los cationes en cuestión; además afirman

que la forma de reducción de los mismos se realiza en forma de hidróxidos simples o

complejos, principalmente.

De acuerdo a lo investigado por otros autores, las posibles reacciones que se dan

en el ánodo, serían las mismas que se habrían dado en nuestra investigación, y serían

principalmente:

49
Reacción de oxidación del aluminio:

Al  Al (ac3 )  3e  ……………………………… (1)

Asimismo, las posibles reacciones que se estarían dando en el cátodo serían

principalmente:

Reacción de hidrólisis del agua:

2 H 2O  2 e   H 2 ( g )   2 OH 
……………… (2)

Con el incremento del tiempo de tratamiento de electrocoagulación; los iones

hidróxido formados en el cátodo (2) aumentan el pH de la solución, según lo indican

distintos investigadores. (Hossein, 2008; Othman et al., 2007; Rahmani, 2008; Heidmann,

2008; Morante, 2002; Ghosh et al., 2008; Arslan et al., 2006; Holt et al., 2002; Torabiana

et al., 2000), e inducen a la precipitación de hidróxidos de aluminio provenientes de la

ecuación (1), permitiendo la formación principalmente de esta especie debido a que son

más estables entre pH = 5.3 y pH = 9, ya que el pH inicial de nuestra solución, antes del

tratamiento, es 5.2. Por lo tanto afirmamos, que esta reacción sería la siguiente:

Al (ac3 )  3 OH   Al OH 3 …………………………. (3)

Respecto a los cationes de aluminio formados, además de jugar un papel directo

en la disminución del arsénico (III), éstos a su vez también generan el fenómeno

denominado coagulación por barrido, que consiste en el arrastre de todo cuerpo

suspendido o iones presentes en la solución puedan ser arrastrados por la nube coagulante

formada, tal como lo mencionan (Heidmann, Calmano, 2008; Morante, 2002; Ghosh et

al., 2008; Arslan et al., 2006).

50
Finalmente, la eliminación de arsénico (III) se da también, probablemente, por los

mecanismos de adsorción y co-precipitación, tal como lo menciona Gomes y

colaboradores (2007), las cuales obedecen a las siguientes reacciones:


Al OH 3 ( ac )  AsO 33 ( ac )  Al OH 3  AsO 33 
(s)
………… (4.a)


Al OH 3 ( ac )  HAsO32  ( ac )  Al OH 3  HAsO32  
(s)
………… (4.b)


Al OH 3( ac)  H 2 AsO3 ( ac )  Al OH 3  H 2 AsO3 
(s) ………… (4.c)

Asimismo, de acuerdo a lo investigado por Gomes et. al. (2007), los cationes de

aluminio también pueden reaccionar directamente reduciendo el contenido de arsénico


+3
(III), las mismas que se darían en las zonas cercanas a los iones Al generados en el

ánodo y a determinado pH, lo cual se darían mediante las siguientes reacciones:

Al 3+  AsO3  Al  AsO3 
3-
……………………… (5.a)

Al 3+  HAsO3  Al2 HAsO3 3


2-
……………………… (5.b)

Al 3+  H 2 AsO3  Al H 2 AsO3 3
-
……………………… (5.c)

Debemos indicar que la probabilidad de que se den las reacciones (5.a), (5.b) y

(5.c) es mucho menor debido a que las reacciones predominantes para la reducción de

arsénico (III) serían las reacciones (4.a), (4.b) y (4.c), debido a su estabilidad a pH=5.3,

es decir el mecanismo predominante sería la co-precipitación.

3.2. Datos adicionales

En la Tabla 3.3 se aprecian los datos promedios de la variación de pH de las

soluciones ensayadas mediante el proceso de electrocoagulación.

Tabla 3.3. Evolución del pH de la solución durante los ensayos de electrocoagulación.

51
Densidad de corriente aplicada (mA/cm2)
10 20 30 40
15 6.3 6.9 7.4 8.0
Tiempo de
30 7.0 7.7 8.3 8.7
residencia
45 7.5 8.3 8.6 9.1
(min)
60 7.6 8.6 8.8 9.2

En la figura 3.3 se presentan en forma gráfica la variación de pH de las soluciones

ensayadas mediante el proceso de electrocoagulación.

8
pH

6 10 mA/cm2
20 mA/cm2
30 mA/cm2
40 mA/cm2
5

0 10 20 30 40 50 60
Tiempo de residencia (minutos)

Figura 3.3. Evolución del pH de la solución durante los ensayos de electrocoagulación.

Respecto a la toma de datos adicionales, el pH de la solución electrocoagulada

tiene una tendencia ascendente, este efecto también fue observado en otras

investigaciones, (Hossein, 2008; Othman et al., 2007; Rahmani, 2008; Heidmann, 2008;

52
Morante, 2002; Ghosh et al., 2008; Arslan et al., 2006; Holt et al., 2002; Torabiana et al.,

2000), estos afirman que el incremento de pH ocurrido se debe a las reacciones

electroquímicas que ocurren en el cátodo de la celda (formación de iones OH-); además

de que afirman que éste es uno de los elementos electrocoagulantes usuales de una celda

de electrocoagulación; como probablemente ocurrió en este caso y como se aprecia en la

figura 3.3, donde en cada nivel de estudio se aprecia un incremento del pH de la solución,

incrementos que tienen inicialmente un ángulo pronunciado con el eje X del sistema de

coordenadas y luego el incremento se hace más suave, llegando al parecer en el caso de

los altos valores de densidad de corriente, a ser casi constante, esto pondría en evidencia

la formación de hidróxidos poco solubles necesarios para la disminución de arsénico

(mecanismo de la disminución de la concentración del arsénico).

En la Tabla 3.4 se aprecian los datos promedios de la Variación de las velocidades

de reducción de arsénico (III) en solución acuosa, a diferentes tiempos y densidades de

corriente.

Tabla 3.4. Variación de las velocidades de reducción de arsénico (III) en solución

acuosa, a diferentes tiempos y densidades de corriente.

Densidad de corriente aplicada (mA/cm2)


10 20 30 40
15 0.51 0.63 0.71 0.79
Tiempo de
30 0.33 0.39 0.42 0.46
residencia
45 0.27 0.31 0.32 0.33
(min)
60 0.21 0.23 0.24 0.25

La Figura 3.4 muestra los datos promedio de las velocidades de reducción de

arsénico, obtenidos experimentalmente. Adicionalmente en la figura 3.4 se muestra

nuevamente la fuerte influencia de la densidad de corriente sobre la reducción de arsénico,

53
siendo la velocidad máxima de reducción de arsénico de 0.79 g/m3.minuto, para una

densidad de corriente de 40.0 mA / cm2, en un tiempo de 15 minutos.


Velocidad de remocion de arsenico (g/m3*min)

0.8 10 mA/cm2
20 mA/cm2
30 mA/cm2
40 mA/cm2
0.6

0.4

0.2

0.0

0 15 30 45 60
Tiempo de residencia (minutos)

Figura 3.4. Variación de las velocidades de reducción de arsénico (III) en

solución acuosa, a diferentes tiempos y densidades de corriente.

Esto se debe a que ocurren reacciones de formación de coagulantes que permiten

la precipitación así como la coprecipitación de compuestos de arsénico, que en los

primeros 15 minutos de tratamiento son rápidamente consumidos los aniones de arsenito

disueltos en la solución y conforme avanza el tiempo habrán menos aniones para la

formación de estos compuestos insolubles, lo cual probablemente genere la disminución

de la velocidad de reducción del arsénico presente en las soluciones en estudio.

54
CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

4.1.1. El tiempo de electrocoagulación y la densidad de corriente aplicada a la solución

en estudio, influyen en el porcentaje de reducción de arsénico (III) en solución acuosa,

tal como se apoya con el ANOVA y prueba F.

4.1.2. El porcentaje de reducción máximo alcanzado fue de 99.20%, respecto a la

concentración inicial (15.02 mg / litro), para un tiempo de tratamiento de 45 minutos y

una densidad de corriente de 40 mA / cm2.

4.1.3. El proceso de electrocoagulación resulta eficiente para la remoción de metales

pesados, como el arsénico (III), de soluciones acuosas; el mismo que puede ser

aprovechado para la eliminación de estos en el tratamiento de aguas.

55
4.2. Recomendaciones

4.2.1. Evaluar el efecto de otras variables del proceso tal como voltaje aplicado,

concentración inicial, tipo de electrodos, tipo de reactor de electrocoagulación, entre

otros.

4.2.2. Desarrollar un procedimiento que permita reutilizar el arsénico presente en los

lodos precipitados.

4.2.3. Realizar ensayos complementarios a los ya realizados, incluyendo difracción de

rayos a fin de poder caracterizar los productos obtenidos y conocer mejor los posibles

mecanismos que podrían estar ocurriendo.

56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alil (2012). Removal of Arsenate from Aqueous Solution by Electro-Coagulation Method

Using Al-Fe Electrodes. International Journal of Electrochemical Science.

Arslan-Alaton, Kabdas, Kuybu (2006). Electrocoagulation of wastewater actual stained

using aluminum electrodes and stainless steel. Journal of Hazardous

Materials. Vol. 152, pp 235–238.

Asanoa (2010). Detectan alto grado de contaminación. [On-line]. Disponible en:

http://perucontaminada.blogspot.com/2011/09/detectan-alto-grado-de-

contaminacion.html [Consultado el 25 de febrero del 2013]

Barrera-Diaz C., Palomar-Pardave M. (2003). Chemical and electrochemical

considerations on the removal process of hexavalent chromium from aqueous

media, Journal of Applied Electrochemistry. Vol.33. Nº01. pp 61.

Brack A. (2008). Contaminación por fábricas. [On-line] Disponible en:

http://www.peruecologico.com.pe/lib_c23_t02.htm [Consultado el 11 de

agosto de 2012].

Bueno, J.L.; Sastre, H. Y Lavin, A.G. (1997). Contaminación e Ingeniería Ambiental:

Contaminación de las Aguas Vol. III, FICYT. Oviedo – España.

Celenza, J. (2000). Industrial Waste Treatment Process Engineering guide: Biological

Processes. Technomic Publishing. Vol II, pp 207.

Cepis S. (2009). Informe Técnico Nº 7: Manual de auditoría y reducción de emisiones y

residuos industriales. [On-line] Disponible en:

57
http://www.metabase.net/docs/prisma/02930.html [Consultado el 12 de

agosto de 2012].

Drogui (2011). Desarrollo de tecnologías electrolíticas y membranales para la

eliminación de compuestos fitosanitarios y la desmineralización de agua.

Universite d´Avant-Garde. Chihuahua.

Cheremisinoff, N. (2002). Handbook of Water and Waste Water Treatment Technology,

Butterworth-Heinemann. USA. pp 536.

Diario El Peruano. (2015). Decreto Supremo Nº 015-2015- MINAM: Modifican los

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua y establecen

disposiciones complementarias para su aplicación. Lima, sábado 19 de

diciembre de 2015. Lima.

García J. (2010). Remoción de arsénico en agua por electrocoagulación. Universidad

Autonoma de México. México. pp. 144.

Ghosh D., Solanki H., Purkait M.K. (2008). Removal of Fe (II) from tap water by

Electrocoagulation technique, Journal of Hazardous Materials. Vol. 155, pp

135–138.

Gomes J.A., Daida P., Kesmez M., Weir M., Moreno H., Parga J.R. (2007) Arsenic

removal by electrocoagulation using combined Al–Fe electrode system and

characterization of products. Journal of Hazardous Materials. Vol.139, Nº2.

pp 220–231.

Heidmann I., Calmano W. (2008). Removal of Zn(II), Cu(II), Ni(II), Ag(I) and Cr(VI)

present in aqueous solutions by aluminium electrocoagulation. Journal of

Hazardous Materials. Vol. 152 pp 934-941.

58
Holt P., Barton G., Wark M., Mitchell C. (2002). Electrocoagulation treatment of black

liquor from the paper industry. Colloids and Surfaces A: Physicochemical

and Eng. Aspects. Vol.211, Nº02-03. pp. 233–248.

Hossein A., Naseri S., Mesdaghinia A. (2008). Performance evaluation of

electrocoagulation process for removal of chromium (VI) from synthetic

chromium solutions using iron and aluminum electrodes, Turkish Journal

Eng. Env. Sci.32. pp 59-66.

Huaranga M., Méndez G. (2012). Contaminación por metales pesados en la cuenca del

río Moche, 1980–2010, La Libertad–Perú. Scientia Agropecuaria 3. pp. 235–

247. Disponible en: www.sci-agropecu.unitru.edu.pe.

Lavorante M. (2010). Eliminación electroquímica de arsénico para el tratamiento de

agua de consumo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Buenos Aires.

Metcalf & Eddy. (1995). Ingeniería de aguas residuales: Tratamiento, vertido y

reutilización, McGraw-Hill. México.

Montgomery D. (1991). Diseño y Análisis de Experimentos. Editorial Iberoamérica.

México.

Morante G. (2002). Electrocoagulación de aguas residuales. Revista colombiana de

física, Vol.34, Nº02. [On-line] Disponible en: http://revcolfis.org.

[Consultado el 14 Enero 2013].

Nanseu-Njiki, Tchamangoa, Ngoma (1987). Removal of mercury (II) from water by

electrocoagulation with aluminum and iron electrodes. Journal of Hazardous

Materials. Vol. 153, pp 423–428.

Othman F., Faiqunni’ammoh, Sohaili J., Zulfafauzia. (2007). Removal Of Cod And

Turbidity To Improve Wastewater Quality Using Electrocoagulation

59
Technique, The Malaysian Journal of Analytical Sciences, Vol.11, Nº01. pp

198-205.

Rahmani A. (2008). Removal of Water Turbidity by the Electrocoagulation Method.

Journal of Research in Health Sciences Vol.8 Nº01. [On-line] Disponible en:

http://jrhs.umsha.ac.ir.

Ramallo R. (1996). Tratamiento de Aguas Residuales. Reverté. Madrid–España.

Rigola, M. (1989). Tratamiento de aguas industriales, Marcombo. México.

Torabiana, Janpoo, Vahidkhatibikamal (2000). Removal of fluoride industrial wastewater

by electrocoagulation. Journal of Hazardous Materials. Vol. 151, pp 313–

318.

Vilches, A., Gil Pérez, D., Toscano, J.C. Y Macías, O. (2009). Nueva cultura del agua.

[On-line] Disponible en: http://www.oei.es/ decada/accion06.htm

[Consultado el 11 de agosto del 2012].

Zurita R. (2012). Electrocoagulación por Ecoflow. La tecnología más moderna y barata

para tratamiento de agua contaminada [On-line] Disponible en:

http://www.ecolimpio.com/spa/noticias/ELECTROCOAGULACION%20P

OR%20ECOFLOW.pdf [consultado el 23 de agosto del 2012]

60
APÉNDICE

61
APÉNDICE I:

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

62
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Tabla AI.1. Tabla de varianza para el análisis estadístico

Fuente de Grados de Suma de Media de


F0
Variación libertad cuadrados cuadrados

A a-1 SSA SSA/a-1 MSSA /MSSE

B b-1 SSB SSB/b-1 MSSB / MSSE

AB (a-1)(b-1) SSAB SSAB/(a-1)(b-1) MSSAB / MSSE

Error ab(n-1) SSE SSE/ ab(n-1)

TOTAL Abn-1 SST

Suma total de cuadrados

𝑎 𝑏 𝑐
2
𝑌2
𝑆𝑆𝑇 = ∑ ∑ ∑ 𝑌𝑖𝑗𝑘 −
𝑎𝑏𝑛
𝑖=1 𝑗=1 𝑘=1

Suma de cuadrados para el efecto A (tiempo de tratamiento)

𝒂
𝑌𝑖2 𝑌2
𝑺𝑺𝑨 = ∑ −
𝑏𝑛 𝑎𝑏𝑛
𝒊=𝟏

Suma de cuadrados para el efecto B (densidad de corriente)

𝒃
𝑌𝑗2 𝑌2
𝑺𝑺𝑩 = ∑ −
𝑎𝑛 𝑎𝑏𝑛
𝒋=𝟏

Suma de cuadrados para la interacción entre el efecto A x B (tiempo de tratamiento

y densidad de corriente)

63
𝒂 𝒃
𝑌𝑖𝑗 2 𝑌2
𝑺𝑺𝑨𝑩 = ∑∑ − − 𝑆𝑆𝐴 − 𝑆𝑆𝐵
𝑛 𝑎𝑏𝑛
𝒊=𝟏 𝒋=𝟏

Suma de cuadrados del error E

𝑺𝑺𝑬 = 𝑺𝑺𝑻 − 𝑺𝑺𝒔𝒖𝒃𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔

𝒂 𝒃
𝑌𝑖𝑗2 𝑌2
𝑺𝑺𝒔𝒖𝒃𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 = ∑∑ −
𝑛 𝑎𝑏𝑛
𝒊=𝟏 𝒋=𝟏

Puntos porcentuales de la distribución F

𝐹 𝛼, 𝑣1 , 𝑣2

Donde

𝑣1 = grados de libertad correspondientes

𝑣2 = ab(n-1)

α = 0.05

Los valores de 𝑣1 , 𝑣2 son obtenidos de la Tabla I.1.

64
RECOPILACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Tabla AI.2. Concentración residual y valores promedio de arsénico (III) en la

solución después de la electrocoagulación (en ppm.) (ci = 15.02 ppm.)

Densidad de corriente (mA/cm2)

10 20 30 40

7.45 5.45 4.21 3.15

15 7.55 7.30 5.63 5.51 4.52 4.34 3.21 3.16

6.89 5.46 4.28 3.12

5.20 3.25 2.20 1.22


Tiempo de residencia (minutos)

30 5.10 5.09 3.30 3.27 2.41 2.34 1.34 1.30

4.96 3.25 2.40 1.34

2.95 1.12 0.71 0.15

45 3.05 2.97 1.19 1.16 0.66 0.69 0.16 0.12

2.91 1.17 0.69 0.05

2.25 1.15 0.58 0.13

60 2.84 2.62 1.22 1.19 0.63 0.66 0.17 0.16

2.77 1.20 0.76 0.17

65
Tabla AI.3. Análisis estadístico

RESUMEN
Densidad de corriente (mA/cm2)
Total
10 20 30 40
Cuenta 3 3 3 3 12
Tiempo de residencia (minutos)

15 Suma 21.89 16.54 13.01 9.48 60.92


Promedio 7.30 5.51 4.34 3.16 5.08
Cuenta 3 3 3 3 12
30 Suma 15.26 9.8 7.01 3.9 35.97
Promedio 5.09 3.27 2.34 1.3 3.00
Cuenta 3 3 3 3 12
45 Suma 8.91 3.48 2.06 0.36 14.81
Promedio 2.97 1.16 0.69 0.12 1.23
Cuenta 3 3 3 3 12
60 Suma 7.86 3.57 1.97 0.47 13.87
Promedio 2.62 1.19 0.66 0.16 1.16
Cuenta 12 12 12 12 48
Total Suma 53.92 33.39 24.05 14.21 125.57
Promedio 4.49 2.78 2.00 1.18 2.62

ANÁLISIS DE VARIANZA
Promedio de Valor
Origen de las Suma de Grados de
los F crítico para
variaciones cuadrados libertad
cuadrados F
Tiempo de
122.90 3 40.97 2018.74 2.90
residencia (minutos)
Densidad de
71.72 3 23.91 1178.02 2.90
corriente (mA/cm2)

Interacción 3.42 9 0.38 18.75 2.19

Error 0.65 32 0.020


Total 198.70 47

El análisis estadístico de ANOVA bifactorial fue desarrollado con el software de

ingeniería EXCEL.

66
Decisión

De los resultados obtenidos del análisis de varianza, para un nivel de significancia

del 5%, para los datos de concentración de arsénico trivalente, podemos confirmar el

grado de significancia de la densidad de corriente aplicada y del tiempo de residencia en

el reactor, sobre los valores de los datos obtenidos en el ensayo electrocoagulación

realizado, puesto que los valores de Fo (F Value), son mayores que el F(tabla) o P Value,

en todas las tablas de análisis de varianza presentados, por lo que; se rechaza la hipótesis

nula, Ho y se concluye que las medias de los tratamientos difieren; esto es; la densidad

de corriente aplicada, el tiempo de residencia en el reactor de electrocoagulación, afectan

significativamente la concentración final de arsénico en las soluciones ensayadas, además

que la interacción muestra también interacción significativa

67
APÉNDICE II:

CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE


REDUCCIÓN DE ARSÉNICO (III)
OBTENIDO CON EL MÉTODO DE
ELECTROCOAGULACIÓN

68
Se aplicó la siguiente fórmula, a los datos promedio de las concentraciones

encontradas en las muestras de la solución de estudio, después del proceso

electrocoagulación, a fin de obtener valores de los porcentajes de eficiencia de reducción.

𝑪𝒊 − 𝑪𝒇
𝜼= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑪𝒊

donde:

𝜼 = porcentaje de reducción del arsénico total residual (%).

𝑪𝒊 = concentración inicial de la solución.

𝑪𝒇 = concentración final de la solución.

Ejemplo de cálculo:

𝑪𝒊 = 15 ppm

Cf = 0.34 ppm

15 − 0.34
𝜼= × 100
15

𝜼 = 97.80 %

De la misma manera se procedió al cálculo de todos los porcentajes de reducción

del arsénico a partir de los datos promedio de las concentraciones finales.

69
APÉNDICE III:

CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DE
REDUCCIÓN DE ARSÉNICO (III)
OBTENIDO CON EL MÉTODO DE
ELECTROCOAGULACIÓN

70
Se aplicó la siguiente fórmula a los datos promedio de las concentraciones
encontradas en las muestras de efluente, después del proceso electrocoagulación, a fin de
obtener valores de los porcentajes de eficiencia de reducción.

𝑪𝒊 − 𝑪𝒇
𝒗=
𝒕

Donde:

𝒗 = velocidad reducción del arsénico (III) total residual. (g/m3*min)

𝑪𝒊 = concentración inicial patrón.

𝑪𝒇 = concentración final de cada muestra después de la electrocoagulación.

𝒕 = tiempo de tratamiento para cada muestra.

Ejemplo de cálculo:

𝑪𝒊 = 15 ppm

Cf = 2.71 ppm

15 − 2.71
𝒗=
10

𝒗 = 1.2287 g/m3*min

De la misma manera se procedió al cálculo de todas las velocidades reducción del


arsénico (III) a partir de los datos promedio de las concentraciones finales y sus
respectivos tiempos de tratamiento.

71
ANEXOS

72
ANEXO I:

TABLA ESTADÍSTICA

73
Tabla A.1. Puntos porcentuales de la distribución F0.05, V1, V2 (Montgomery, 1991)
V1 Grados de libertad del numerador (V1)
V2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 15 20 24 30 40 60 120 inf.
161.4 199.5 215.7 224.6 230.2 234.0 236.8 238.9 240.5 241.9 243.9 245.9 248.0 249.1 250.1 251.1 252.2 253.3 254.3
2 18.51 19.00 19.16 19.25 19.30 19.33 19.35 19.37 19.38 19.40 19.41 19.43 19.45 19.45 19.46 19.47 19.48 19.49 19.50
3 10.73 9.55 9.28 9.12 9.01 8.94 8.89 8.85 8.81 8.79 8.74 8.70 8.66 8.64 8.62 8.59 8.57 8.55 8.53
4 7.71 6.94 6.59 6.39 6.26 6.16 6.09 6.04 6.00 5.96 5.91 5.86 5.80 5.77 5.75 5.72 5.69 5.66 5.63

5 6.61 5.79 5.41 5.19 5.05 4.95 4.88 4.82 4.77 4.74 4.68 4.62 4.56 4.53 4.50 4.46 4.43 4.40 4.36
6 5.99 5.14 4.76 4.53 4.39 4.28 4.21 4.15 4.10 4.06 4.00 3.94 3.87 3.84 3.81 3.77 3.74 3.70 3.67
7 5.59 4.74 4.35 4.12 3.97 3.87 3.79 3.73 3.68 3.64 3.57 3.51 3.44 3.41 3.38 3.34 3.30 3.27 3.23
8 5.32 4.46 4.07 3.84 3.69 3.58 3.50 3.44 3.39 3.35 3.28 3.22 3.15 3.12 3.08 3.04 3.01 2.97 2.93
9 5.12 4.26 3.86 3.63 3.48 3.37 3.29 3.23 3.18 3.14 3.07 3.01 2.94 2.90 2.86 2.83 2.79 2.75 2.71

10 4.96 4.10 3.71 3.48 3.33 3.22 3.14 3.07 3.02 2.98 2.91 2.85 2.77 2.74 2.70 2.66 2.62 2.58 2.54
11 4.84 3.98 3.59 3.36 3.20 3.09 3.01 2.95 2.90 2.85 2.79 2.72 2.65 2.61 2.57 2.52 2.49 2.45 2.40
12 4.75 3.89 3.49 3.26 3.11 3.00 2.91 2.85 2.80 2.75 2.69 2.62 2.54 2.51 2.47 2.43 2.38 2.34 2.30
13 4.67 3.81 3.41 3.18 3.03 2.92 2.83 2.77 2.71 2.67 2.60 2.53 2.46 2.42 2.38 2.34 2.30 2.25 2.21
14 4.60 3.74 3.34 3.11 2.96 2.85 2.76 2.70 2.65 2.60 2.53 2.46 2.39 2.35 2.31 2.27 2.22 2.18 2.13

15 4.54 3.68 3.29 3.06 2.90 2.79 2.71 2.64 2.59 2.54 2.48 2.40 2.33 2.29 2.25 2.20 2.16 2.11 2.07
16 4.49 3.63 3.24 3.01 2.85 2.74 2.66 2.59 2.54 2.49 2.42 2.35 2.28 2.24 2.19 2.15 2.11 2.06 2.01
17 4.45 3.59 3.20 2.96 2.81 2.70 2.61 2.55 2.49 2.45 2.38 2.31 2.23 2.19 2.15 2.10 2.06 2.01 1.96
18 4.41 3.55 3.16 2.93 2.77 2.66 2.58 2.51 2.46 2.41 2.34 2.27 2.19 2.15 2.11 2.06 2.02 1.97 1.92
19 4.38 3.52 3.13 2.90 2.74 2.63 2.54 2.48 2.42 2.38 2.31 2.23 2.16 2.11 2.07 2.03 1.98 1.93 1.88

20 4.35 3.49 3.10 2.87 2.71 2.60 2.51 2.45 2.39 2.35 2.28 2.20 2.12 2.08 2.04 1.99 1.95 1.90 1.84
21 4.32 3.47 3.07 2.84 2.68 2.57 2.49 2.42 2.37 2.32 2.25 2.18 2.10 2.05 2.01 1.96 1.92 1.87 1.81
22 4.30 3.44 3.05 2.82 2.66 2.55 2.46 2.40 2.34 2.30 2.23 2.15 2.07 2.03 1.98 1.94 1.89 1.84 1.78
23 4.28 3.42 3.03 2.80 2.64 2.53 2.44 2.37 2.32 2.27 2.20 2.13 2.05 2.01 1.96 1.91 1.86 1.81 1.76
24 4.26 3.40 3.01 2.78 2.62 2.51 2.42 2.36 2.30 2.25 2.18 2.11 2.03 1.98 1.94 1.89 1.84 1.79 1.73

25 4.24 3.39 2.99 2.76 2.60 2.49 2.40 2.34 2.28 2.24 2.16 2.09 2.01 1.96 1.92 1.87 1.82 1.77 1.71
26 4.23 3.37 2.98 2.74 2.59 2.47 2.39 2.32 2.27 2.22 2.15 2.07 1.99 1.95 1.90 1.85 1.80 1.75 1.69
27 4.21 3.35 2.96 2.73 2.57 2.46 2.37 2.31 2.25 2.20 2.13 2.06 1.97 1.93 1.88 1.84 1.79 1.73 1.67
28 4.20 3.34 2.95 2.71 2.56 2.45 2.36 2.29 2.24 2.19 2.12 2.04 1.96 1.91 1.87 1.82 1.77 1.71 1.65
29 4.18 3.33 2.93 2.70 2.55 2.43 2.35 2.28 2.22 2.18 2.10 2.03 1.94 1.90 1.85 1.81 1.75 1.70 1.64

30 4.17 3.32 2.92 2.69 2.53 2.42 2.33 2.27 2.21 2.16 2.09 2.01 1.93 1.89 1.84 1.79 1.74 1.68 1.62
40 4.08 3.23 2.84 2.61 2.45 2.34 2.25 2.18 2.12 2.08 2.00 1.92 1.84 1.79 1.74 1.69 1.64 1.58 1.51
60 4.00 3.15 2.76 2.53 2.37 2.25 2.17 2.10 2.04 1.99 1.92 1.84 1.75 1.70 1.65 1.59 1.53 1.47 1.39
120 3.92 3.07 2.68 2.45 2.29 2.17 2.09 2.02 1.96 1.91 1.83 1.75 1.66 1.61 1.55 1.55 1.43 1.35 1.25
Inf. 3.84 3.00 2.60 2.37 2.21 2.10 2.01 1.94 1.88 1.85 1.75 1.67 1.57 1.52 1.46 1.39 1.32 1.22 1.00

74
ANEXO II:

REGISTRO FOTOGRÁFICO

75
Figura A.1. Fuente de corriente continua de regulación fina. Max.: 30 voltios y 5000 mA.

Figura A.2. Agitador Magnético con vaso de precipitación.

76
Figura A.3. pH – metro.

(a) (b)

(c) (d)

Figura A. 4. Preparación de los electrodos. (a) Lijado de los electrodos; (b) Lavado
del electrodo con detergente; (c) Lavado con agua de caño; (d) Secado
con un paño.

77
(a) (b)

(c)

Figura A.5. Preparación de la solución acuosa conteniendo arsénico (III). (a)


Medida de masa del anhídrido arsenioso. (b) Medida del agua destilada.
(c) Disolución del anhídrido arsenioso en agua destilada.

Figura A.6. Medición de parámetros iniciales de trabajo.

78
Figura A.7. Medición de parámetros de trabajo.

Figura A.8. Solución acuosa conteniendo arsénico (III) tratado por electrocogulacion.

79
ANEXO III:

REPORTE DE ANÁLISIS QUÍMICO DEL


CONTENIDO DE ARSÉNICO

80
81
82

You might also like