You are on page 1of 8

Paso 4. Lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problema.

 Identificar los actores; las personas que intervienen en el problema: corporación


autónoma regional, alcaldía municipal y determinar la posibilidad de posibles
cooperaciones.

 Realizar encuestas que nos proporcionen información acerca de las causas que
contribuyen al inadecuado manejo de residuos sólidos.

 Realizar acciones de comunicación sobre la importancia de la conciencia ambiental


y la conducta sostenible.
 Brindar asesoría a la comunidad sobre el manejo de los residuos sólidos.
 Realizar campañas de recolección de residuos sólidos.
 Capacitar en separación y reciclaje de residuos solidos

 Implementar acciones para la toma de conciencia individual, sobre el tema de medio


ambiente.

 Implementar talleres para fortalecer la cultura ciudadana.

 Desarrollar campañas masivas de sensibilización sobre el cuidado del medio


ambiente.

 Identificar las acciones de prosociolidad que favorezcan el manejo adecuado de


residuos sólidos y de esta forma al medio ambiente.

 Paso 5. Redefinir el problema en caso de ser necesario. Complementar,


completar, especificar si se requiere.
La falta de cultura de reciclaje en Cúcuta Norte de Santander

Dicha problemática está provocando grandes daños como contaminación del aire,
genera marginación en los lugares donde se depositan residuos sólidos, incrementan
los vectores, infecciones, contaminación de las fuentes de agua.

Los residuos son un grave problema para las grandes ciudades y, en definitiva, para
el conjunto de la población mundial.
Por un lado, diferentes factores —como la sobrepoblación, las diferentes actividades
humanas modernas y el consumismo— han contribuido a acumular gran cantidad de
residuos (cientos y miles de toneladas anuales), cantidad que va en aumento. Por
otro, no en todos los países existe la tecnología adecuada para reciclar los residuos
y, hasta ahora, su manejo no ha resultado eficiente. Las quemas a cielo abierto y la
disposición en tiraderos o vertederos, por ejemplo, provocan problemas como la
contaminación, que acarrea enfermedades y daño al ambiente, además de conflictos
sociales y políticos.

Antes recursos naturales, ahora residuos

Lo primero que hay que tener en cuenta al analizar el problema de los residuos es su
origen. ¿Qué eran los residuos antes de ser desechados? La respuesta es simple:
materias primas. Todas las cosas que usamos a diario y que luego desechamos
(periódicos, botellas y bolsas de plástico, latas de aluminio, etc.) se hacen con
materiales procedentes de la Tierra, en cuya producción y consumo, se ha
empleado, además, energía y agua.

Según Wikipedia (consultada en 2008), sólo 7 países, que son únicamente el 20%
de la población mundial, consumen más del 50% de los recursos naturales y
energéticos de nuestro planeta. Sin embargo, nuestro planeta tiene una cantidad
limitada de estos valiosos recursos: su sobreexplotación y el incremento de la
contaminación son una amenaza para la capacidad regenerativa de los sistemas
naturales.

Destino de los residuos

Para llegar a una solución, hay que tener claro qué se hace luego con los
desechos sólidos.

Vertederos: La mayor parte va a parar a los vertederos, pero los que existen en la
actualidad no bastan para contener toda la basura. Por eso, es imperioso encontrar
otros lugares para dejar la basura. Otro problema de los vertederos es que pueden
ser perjudiciales para la salud. Cuando llueve, el agua se mezcla con la basura y
forma un caldo tóxico que puede filtrarse en tierra, y es posible que llegue al agua
potable.
Quema de basura: Quemar la basura es la solución más limpia; sin embargo, el
inconveniente principal es el coste económico de construir y mantener las
incineradoras. Otro inconveniente es que las cenizas resultantes deben ser
enterradas o almacenadas en algún sitio, y esta ceniza es tóxica por lo que es
peligrosa para nuestra salud.

Hacia una solución

A pesar de todo, una solución es posible y depende del compromiso de cada


integrante de la sociedad. Se puede empezar a caminar en esa dirección con tres
medidas generales básicas que contribuyen al problema del manejo de los residuos,
denominadas comúnmente “ley de las tres erres”. Las tres medidas que integran la
ley son: reducir, reusar y reciclar.

Reducir: Significa detener el problema de basura antes de que este comience,


eliminando el origen de la contaminación antes de afrontar los efectos. Va dirigido
al proceso de producción de productos, es decir, ocupar el mínimo de elementos
además de hacerlo en forma limpia, lo que implica también al consumidor una vez
que el producto está en sus manos.

Este principio se puede aplicar en cualquiera de las fases del ciclo productivo, es
decir, en la generación de los artículos, la distribución y el consumo.

Reducir en el punto de origen puede llevar consigo la disminución en cantidad y


toxicidad de la basura que generamos. Además, ayuda a conservar los recursos
naturales, disminuir la contaminación del aire y el agua, disminuir los desechos,
como ya lo dijimos, y, por ende, bajar los costos en el proceso de recolección y
destino final de los desperdicios.

Reusar: Muchos materiales que son destinados a la basura pueden resultar útiles
para otras cosas, extendiendo su vida útil. Eso sí, hay que tener mucho cuidado en
no utilizar envases que hayan contenido elementos tóxicos como combustibles,
insecticidas, etc. Menos aún para almacenar alimentos o para el uso de los niños.
Reciclar: Se refiere a usar ciertos residuos como materia prima para producir nuevas
mercancías. Hay muchos objetos que no se pueden reutilizar, pero sí los materiales
de los cuales están hechos que pueden reciclarse una y otra vez. Las latas de
aluminio, botellas de cristal, papel, cartón, botellas de plástico y otros envases
reciclables se pueden llevar a un centro de reciclaje. En estos centros, clasifican los
materiales y los envían a las fábricas, que hacen con ellos nuevos productos.

A partir de pasta de papel, se puede fabricar nuevo papel. Las botellas de cristal
usadas se trituran y se funden para fabricar nuevos artículos de vidrio. Las latas de
aluminio usadas se funden y se forman láminas con las que se hacen nuevas latas u
otros productos de aluminio. Se desmenuzan las botellas de plástico usadas para
fabricar moquetas. La finalidad es convertir una cosa vieja en otra nueva.

El reciclaje previene que materiales potencialmente útiles sean enterrados o


quemados reduciendo así la cantidad de basura. Por eso se recomienda no comprar
productos que sean difíciles de reciclar, sobre todo en aquellos países que aún no
cuentan con la infraestructura, recursos y tecnologías necesarias para este proceso.

Reciclar es la mejor manera de resolver el problema de la basura. Por desgracia, en


la actualidad reciclamos poquísima basura. No echar cosas a la basura y darles una
nueva utilidad es un estupendo modo de ayudar a la salud del planeta. La naturaleza
enseña que todo lo producido y creado es reintegrado al medio y con la basura debe
buscarse lo mismo, es decir, que todo sea reaprovechado de una u otra forma.

Lo anterior señala una solución integral en la que el concepto basura desaparecería.


Varias iniciativas existen para reducir o resolver el problema, dependen
principalmente de los gobiernos, las industrias, las personas o de la sociedad en su
conjunto.

Por eso, con una planeación correcta de los residuos, se pueden clasificar de un
modo eficiente los desechos y así se evita al máximo el derroche de materias
primas. El sistema de producción, consumo y eliminación se convierte entonces en
un proceso cíclico de producción, donde la mayor parte de los residuos de la
producción así como del consumo son reintegrados al ciclo productivo de la misma
forma que la naturaleza lo hace.

Paso 6. Identificar la información pertinente que sustente el problema con base en las
lecturas sugeridas en esta unidad y en las búsquedas bibliográficas que han realizado
alrededor del problema. Se presenta en forma de marco conceptual.
Responsabilidad social:

La Fundación Prohumana de Chile (2001:8), afirma que la responsabilidad social “Es la


contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la
organización hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad en general y hacia
la comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida”.

Albornoz (1996), definen la gestión universitaria como aquella compuesta por un conjunto
de factores (recursos, procesos e impactos o resultados) que deben estar al servicio de los
grupos de intereses de la institución universitaria y contribuir positivamente al desarrollo
institucional, mediante la articulación de las funciones administrativas con las funciones
básicas de la docencia, investigación y extensión.

Morín (1998,87), “la universidad conserva, memoriza, integra, ritualiza una herencia cultural
de conocimientos, ideas, valores; la regenera reexaminándola, actualizándola,
transmitiéndola; también genera conocimientos, ideas y valores que se introducirán en la
herencia. Además, esta es conservadora, regeneradora y generadora”.

La Prosocialidad: es un concepto surgido, básicamente, de la psicología como un antónimo


de “antisocial”, que estudia y demuestra los factores y beneficios que las acciones de ayuda,
solidaridad, del dar y compartir y cooperación, tienen para todas las personas, grupos,
sociedades que se implican en ellas como autores o receptores.

Ya que según la conducta prosocial datan de 1908, cuando MacDougal argumentó que los
comportamientos prosociales son el resultado de “tiernas emociones” creadas por el instinto
parental; a partir de entonces, su estudio se desarrolló rodeándose de razones biológicas,
motivacionales, cognitivas, y procesos sociales.
El medio ambiente: es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están
interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que
condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y
culturales que existen en un lugar y momento determinado. Los seres vivos, el suelo, el agua,
el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre y los elementos simbólicos (como las
tradiciones, por ejemplo) componen el medio ambiente. La conservación de éste es
imprescindible para la vida sostenible de las generaciones actuales y de las venideras.

Contaminación por basuras y escombros: La contaminación por olores hace referencia a


la producción de olores fuertes y desagradables, resultado de actividades como
procesamiento de alimentos, utilización de pinturas, curtiembres, entre otros.

Fenómenos de la contaminación: Efecto invernadero: consiste en el calentamiento global


del planeta tierra que se produce por la gran cantidad de dióxido de carbono que existe en la
atmósfera y por la tala de árboles que es mayor cada año.

Lluvia ácida: es la mezcla de los ácidos de la atmósfera con la lluvia. este fenómeno es muy
dañino ya que a la hora que llueve el agua que bota la lluvia quema las hojas de los árboles,
acidifica el agua de los lagos matando a la vida de estos y afecta al aparato respiratorio del
hombre.

Destrucción de la capa de ozono: la capa de ozono se destruye por el uso de algunos


químicos como el cfc y puede causar muchos daños al ser humano, también puede traer
enfermedades como el cáncer de piel.

“Los voluntarios y voluntarias ambientales ofrecen sus capacidades y su dedicación a la


comunidad y por esta labor, libre y desinteresada, reciben el reconocimiento de la sociedad
y de las instituciones. Además de este reconocimiento social, los voluntarios obtienen otro
tipo de beneficios personales, como poder desarrollar nuevas habilidades y conocimientos en
contacto con el medio ambiente.” (Castro R. D, 2002)

“Hay que señalar que la motivación más destacada por los voluntarios, es un motivo altruista
o heterocentrado, dirigido en la expresión de unos valores proambientales, como es el deseo
de contribuir a una actividad de mejora del medio ambiente.” (Castro R. D, 2002)
“La responsabilidad personal, un atributo de la prosocialidad, se menciona en la literatura
como correlato de la conducta proecológica” (Guagnano, 1995). “Algo semejante ocurre con
la propensión al futuro, también un rasgo de las personas prosociales” (Joreiman, Lasane,
Bennett, Richards y Solaimani, 2001; Corral-Verdugo y Pinheiro, 2004; Corral-Verdugo y
Pinheiro, en prensa). Sería de esperarse, entonces, que la antisocialidad fuera un correlato de
la conducta antiambiental. Harvey y Miceli (1999) así lo sugieren y demuestran que las
personas con actitudes antisociales están más dispuestas a aceptar efectos colaterales nocivos
para el medio ambiente como justificación para el “progreso”. Corral-Verdugo, Frías y
González (2003).

Referencias bibliográficas
Caballero, M. (2016) Unidad 3 Responsabilidad Prosocial (OVI). UNAD. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/9186
1. Responsabilidad Social Universitaria
Castro, C., Marín. F., Senior, A. Responsabilidad Social en la Gestión Universitaria: una
construcción colectiva. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología. Recuperado
de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2125/ehost/detail/detail?sid=1656c739-d20b-4465-
b6df-
8ac8c4ce516d%40sessionmgr106&vid=0&hid=123&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG
9zdC1saXZl#AN=116922917&db=zbh
2. Paradigma, ética y gestión Responsabilidad Social
Caravedo, B. Paradigma, ética y gestión (a propósito de la responsabilidad social). Derecho
PUCP. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2125/ehost/detail/detail?sid=099406b2-0e91-4e1f-
b849-
dc6b9a7561e5%40sessionmgr106&vid=0&hid=123&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG
9zdC1saXZl#AN=52405367&db=zbh
Gobierno Aragon. I Jornada del Voluntariado: La importancia de valores y conductas
prosociales en la sociedad. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=hJd3UjJwTfE&t=380s

You might also like