You are on page 1of 24

PASO 3 - ENFOQUE DE APLICACIÓN AL PROBLEMA

Estudiantes
MARTIZA FANDINO
Código: 52819882
MARIA ANTONIA CALDERON
Código:40.660.292
DIANELA ANDREA MONTOYA
Código
MARIA TERESA BEJARANO
Código: 55156985
LUZ AMALIA BUSTOS
Código

Grupo: 403009_147

Tutor
FABIO ANDRES ALMARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


PSICOLOGIA
NOVIEMBRE 2018
INTRODUCCION

El presente trabajo se pretender de manera más crítica abordar la problemática de la


violencia y conflicto, identificando, abordando y desde luego analizando cada uno de los
trastornos que los niños, niñas y adolescente le han generado las diversas situaciones y
ambientes violentos, estos vistos desde una perspectiva más dirigida a los diferentes
enfoques de la psicología y su relación con la infancia y la adolescencia.

Por consiguiente también se tuvieron en cuenta los que comprende el manual DSM IV,
haciendo referencia a los Trastornos de inicio en la infancia, la niñez y la adolescencia,
logrando orientar de manera más acertada los síntomas, patologías, origen, diagnóstico y
tratamientos de los trastornos que se generan por causa de la violencia y conflicto.

Para concluir podemos afirmar que este fue un proceso bastante enriquecedor como
psicólogos en formación, ya que se permitió da run abordaje más profundo y detallado de
los diversos trastornos que se evidencia por diferentes causales, logrando generar en cada
uno de nosotros un interés personal y desde luego grupal por el desarrollo de lo que aquí se
plasma.

IDENTIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE TRASTORNOS PRESENTADOS POR


LAS POBLACIONES DESCRITAS EN LAS LECTURAS
Para Identificar y describir cuales son los tipos de trastornos que presentan las poblaciones
descritas en las lecturas de los artículos, Se presentan los tipos de trastornos mentales que
presentan las poblaciones descritas en los artículos revisados, descritos de manera general y
de acuerdo a la clasificación establecida en el DSM IV, cuyos criterios son los que orientan
esta actividad.

1. TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, NIÑEZ O LA ADOLESCENCIA

Apartado que se refiere a trastornos que suelen diagnosticarse por primera vez en esta
etapa, sin que correspondan a una distinción clara trastornos infantiles y adultos, por lo que
estos últimos son susceptibles de ser diagnosticados con este tipo de trastornos si se
satisfacen los criterios diagnósticos.

1.1 Trastornos del aprendizaje

Tipos de trastornos que tienen como principal característica un rendimiento académico que
se encuentra sustancialmente por debajo de la media de acuerdo a la edad cronológica del
sujeto, teniendo en cuenta la medición de su inteligencia y que reciba una enseñanza
apropiada a su edad. Dentro de este grupo se encuentran:

 Trastorno de la lectura

 Trastorno del cálculo

 Trastorno de la expresión escrita

 Trastorno del aprendizaje no especificado

1.2 Trastornos de la comunicación

Que tienen como característica la existencia de deficiencias del habla o el lenguaje.


Comprende:

 Trastorno del lenguaje expresivo

 Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo

 Trastorno fonológico

 Tartamudeo
 Trastorno de la comunicación no especificado

1.3 Trastornos generalizados del desarrollo

En los cuales se aprecian graves déficit y alteraciones en múltiples áreas del desarrollo que
se presentan de forma generalizada. En este tipo de trastornos se afectan la interacción
social y la comunicación y se presentan comportamientos, intereses y actividades
estereotipados. Los trastornos específicos que conforman este grupo son

 Trastorno autista

 Trastorno de Rett

 Trastorno desintegrativo infantil

 Trastorno de Asperger

 Trastorno generalizado del desarrollo no especificado

2. Trastornos del estado de ánimo

Trastornos en los que se presenta principalmente alteración del humor, se dividen en


trastornos depresivos, bipolares, los que se originan por enfermedad médica y los inducidos
por sustancias. Del análisis grupal se encuentra que dentro de este tipo se presentan los
trastornos depresivos, estos son:

2.1 Trastornos depresivos

 Trastorno depresivo mayor, episodio único

 Trastorno depresivo mayor, recidivante

 Trastorno distímico

 Trastorno depresivo no especificado

3. Trastornos de ansiedad

Son aquellos que pueden relacionarse con experimentar en exceso ansiedad, miedo,
nerviosismo, preocupación o terror, situaciones que afectan a la persona en el entendido de
que si la ansiedad demasiado constante o demasiado intensa, esta se sentirá constantemente
preocupada, distraída, tensa y alerta. Comprende los siguientes trastornos.
 Trastorno de angustia sin agorafobia

 Trastorno de angustia con agorafobia

 Agorafobia sin historia de trastorno de angustia

 Fobia específica

 Fobia social

 Trastorno obsesivo-compulsivo

 Trastorno por estrés postraumático

 Trastorno por estrés agudo

 Trastorno de ansiedad generalizada

 Trastorno de ansiedad debido a…

 Trastorno de ansiedad inducido por sustancias

 Trastorno de ansiedad no especificado

4. Trastornos somatomorfos

Son trastornos en los que hay presencia de síntomas físicos que sugieren una enfermedad
médica, pero que no pueden explicarse completamente por la presencia de una enfermedad,
por los efectos directos de una sustancia o por otro trastorno. En este caso el padecimiento
mental se manifiesta a través de síntomas físicos; se encuentran los siguientes:

 Trastorno de somatización

 Trastorno somatomorfo indiferenciado

 Trastorno de conversión con síntomas o déficit motores, con crisis o convulsiones,


Con síntomas o déficit sensoriales o Con presentación mixta

 Trastorno por dolor

 Hipocondría

 Trastorno dismórfico corporal

 Trastorno somatomorfo no especificado


5. Trastornos adaptativos

Tienen como característica principal el desarrollo de síntomas emocionales o


comportamientos que responden a un estresante psicosocial identificable que puede ser un
acontecimiento simple o de factores múltiples, que causa un gran malestar o deterioro de la
actividad social, existiendo además del trastorno los siguientes subtipos:

 Trastorno adaptativo

 Con estado de ánimo depresivo

 Con ansiedad

 Mixto con ansiedad y estado de ánimo depresivo

 Con trastorno de comportamiento

 Con alteración mixta de las emociones y el comportamiento

 No especificado

6. Trastornos de personalidad

Son patrones permanentes e inflexibles de experiencia interna y de comportamiento que se


apartan acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, estos tienen su inicio en
la adolescencia o principio de la edad adulta y se presenta estable a lo largo del tiempo,
representando malestar o perjuicios para el sujeto que los padece. Se incluyen los
siguientes:

 Trastorno paranoide de la personalidad

 Trastorno esquizoide de la personalidad

 Trastorno esquizotípico de la personalidad

 Trastorno antisocial de la personalidad

 Trastorno límite de la personalidad

 Trastorno histriónico de la personalidad

 Trastorno narcisista de la personalidad

 Trastorno de la personalidad por evitación

 Trastorno de la personalidad por dependencia


 Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad

 Trastorno de la personalidad no especificado

I. TRASTORNOS MÁS COMUNES DEL MATERIAL DE LECTURA,


SIGNOS, SÍNTOMAS E INDICADORES

Tras la discusión adelantada en el foro y mediante los aportes realizados por los integrantes
del grupo frente a los tipos de trastornos específicos que se presentan en las poblaciones
estudiadas y previo contraste con la información que aporta el manual DSM IV, se
encuentra que los más comunes son los siguientes:

1. Trastorno mixto del lenguaje receptivo expresivo

Trastorno de la comunicación que afecta en un grado u otro las áreas de recepción y


expresión de la comunicación en el lenguaje verbal o gestual, el bajo desarrollo de estas
capacidades se aprecia en vocabulario limitado, errores en tiempos verbales, dificultad para
recordar palabras o producir frases de acuerdo a su edad, problemas para comprender
frases, palabras o tipos de palabras. Este trastorno puede ser adquirido o evolutivo, siendo
el evolutivo más prevalente en varones que en mujeres. Se presentan los siguientes
síntomas:

 Intermitentemente, puede parecer que el niño se confunde o no presta atención


cuando se le habla.

 El niño puede seguir instrucciones de manera incorrecta o no seguirlas en absoluto,


y dar respuestas tangenciales o inadecuadas a las preguntas que se le formulan.

 El niño puede ser excepcionalmente silencioso o, por el contrario, muy locuaz.

 Las habilidades para la conversación suelen ser muy deficientes o inadecuadas.

 Son frecuentes los déficit en distintas áreas del procesamiento sensorial de la


información, especialmente en el procesamiento temporal auditivo.

 dificultad para producir secuencias motoras fluida y rápidamente.

2. Trastorno desintegrativo infantil


Se presenta en niños con un desarrollo normal pero que en determinada edad especialmente
de los dos a los diez años empiezan a sufrir una regresión de por lo menos 2 años en
diferentes áreas como el lenguaje, el control de esfínteres, las habilidades sociales y
motoras y el juego, se inicia con una fase en la que el niño muestra irritabilidad y ansiedad,
siendo necesario iniciar a menudo terapia conductual y farmacológica, de esta forma ir
recuperando las habilidades perdidas. En muchos casos el inicio de este trastorno se asocia
con factores estresantes en la vida del niño o con una infección y debe ser diferenciado de
la demencia. Se presentan los siguientes síntomas:

 Pérdida clínicamente significativa de habilidades previamente adquiridas en por lo


menos dos de las áreas de lenguaje expresivo o receptivo, habilidades sociales o
comportamiento adaptativo, control intestinal o vesical, juego y habilidades
motoras.

 Presentar anormalidades en por lo menos dos de las áreas de alteración cualitativa


de la interacción social (p. ej., alteración de comportamientos no verbales,
incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros, ausencia de reciprocidad
social o emocional), alteraciones cualitativas de la comunicación (p. ej., retraso o
ausencia de lenguaje hablado, incapacidad para iniciar o sostener una conversación,
utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje, ausencia de juego realista
variado) y patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos,
repetitivos y estereotipados, en los que se incluyen estereotipias motoras y
manierismos.

 Hay signos premonitorios que pueden incluir niveles de actividad incrementados,


irritabilidad y ansiedad seguidos de pérdida del habla y de otras habilidades.

3. Trastorno de ansiedad generalizada

Es un trastorno mental en el cual una persona a menudo está preocupada o ansiosa de


manera excesiva, lo que puede presentarse respecto a varias situaciones y acontecimientos
resultándole difícil controlar esta ansiedad, algo que perdura en un periodo superior a 6
meses; Resulta importante tener en cuenta el contexto cultural a la hora de evaluar el
carácter excesivo de algunas preocupaciones. Se manifiesta de las siguientes formas:

 En los niños y adolescentes con trastorno de ansiedad generalizada, la ansiedad y las


preocupaciones suelen hacer referencia al rendimiento o la competencia en el
ámbito escolar o deportivo.

 Tensión muscular que pueden acompañarse de temblores, sacudidas, inquietud


motora, y dolores o entumecimientos musculares.
 Pueden presentarse síntomas somáticos como manos frías y pegajosas, boca seca,
sudoración, náuseas o diarreas, polaquiuria, problemas para tragar o quejas de tener
algo en la garganta.

 Respuestas de sobresalto exageradas.

 Con frecuencia se presentan síntomas depresivos.

 Habitualmente coexiste con trastornos del estado de ánimo o con otros trastornos de
ansiedad y con trastornos relacionados con sustancias, ya sea en dependencia o
abuso.

 Otros trastornos normalmente asociados al estrés como el síndrome del colon


irritable o los dolores de cabeza, acompañan con bastante frecuencia al trastorno de
ansiedad generalizada.

4. Trastorno Depresivo

Los trastornos depresivos son un conjunto de enfermedades que tienen como síntoma en
común la presencia de tristeza patológica. La tristeza es un síntoma que en medicina se
describe como la presencia de un sentimiento de pena más intenso de lo esperable y que
limita de forma mantenida que una persona pueda rendir en sus actividades habituales. Es
un trastorno en que se consideran ampliamente las circunstancias que le rodean y suele
presentarse de la siguiente manera:

 Estado de ánimo deprimido o una pérdida de interés o placer en casi todas las
actividades. En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable en
lugar de triste.

 El sujeto también debe experimentar al menos otros cuatro síntomas de una lista que
incluye cambios de apetito o peso, del sueño y de la actividad psicomotora.

 Falta de energía.

 Sentimientos de infravaloración o culpa; dificultad para pensar, concentrarse o


tomar decisiones.
 Pensamientos recurrentes de muerte o ideación, planes o intentos suicidas.

 En un episodio depresivo mayor, un síntoma debe ser de nueva presentación o haber


empeorado claramente si se compara con el estado del sujeto antes del episodio.

 Los síntomas han de mantenerse la mayor parte del día, casi cada día, durante al
menos 2 semanas consecutivas.

 El episodio debe acompañarse de un malestar clínico significativo o de deterioro


social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

 En algunos sujetos con episodios leves la actividad puede parecer normal, pero a
costa de un esfuerzo muy importante.

5. Trastorno de somatización

Es un síndrome crónico y recurrente en el que se aprecian síntomas somáticos múltiples y


clínicamente significativos que no pueden ser explicados por ninguna otra enfermedad, con
un importante distrés psicológico asociado y búsqueda exhaustiva de ayuda médica. Estos
pacientes suelen presentar las siguientes características:

 Descripción sus síntomas de un modo llamativo y exagerado que frecuentemente


carece de información objetiva específica.

 Manifiestan historias que resultan ser consistentes.

 Llegan a ser visitados frecuentemente por varios médicos a la vez.

 Pueden presentar de síntomas importantes de ansiedad y estado de ánimo


deprimido.

 Pueden manifestar comportamientos impulsivos y antisociales, amenazas e intentos


de suicidio y conflictos matrimoniales.

 Suele presentarse una historia clínica caótica y complicada.


 Se llega al consumo habitual de fármacos, con problemas de dependencia o abuso
relacionado con sustancias.

 Estos enfermos son muy a menudo sometidos a múltiples exámenes médicos, a


pruebas diagnósticas, a cirugía y a hospitalizaciones, lo que supone un mayor riesgo
de morbididad asociada a estos procedimientos.

6. Trastorno paranoide de la personalidad

La característica esencial del trastorno paranoide de la personalidad es un patrón de


desconfianza y suspicacia general hacia los otros, de forma que las intenciones de éstos son
interpretadas como maliciosas, algo que genera problemas para relacionarse; es un trastorno
que no requiere manifestarse continuamente, sino que diversas circunstancias pueden hacer
surgir episodios. Este patrón empieza al principio de la edad adulta y aparece en diversos
contextos. Durante los episodios puede presentarse:

 Exceso de preocupación acerca de los sentimientos de lealtad de sus allegados y


compañeros.

 Anticipación infundada de que las otras personas quieren causarle algún perjuicio,
engañándolo o aprovechándose de él, desconfianza hacia los demás.

 Tendencia a la repetición mental de ciertos recuerdos, palabras o gestos de terceros


que le resultaron ofensivos y un fuerte sentimiento de rencor.

 Excesivo ensimismamiento, cierto egocentrismo y presuntuosidad: se suelen


considerar más importantes que el resto.

 Desproporción en su respuesta a los ataques ajenos, incluso llegando a presentar


ataques de ira y rabia desmesurada sin una razón lógica.

 Hermetismo emocional, se muestran contemplativos, fríos y exigentes con los


demás para evitar que puedan dañarles.

 Aislamiento, dada su conducta esquiva, evitan prolongar las relaciones sociales más
allá de lo estrictamente necesario.

 Dificultad para mantener el lugar de trabajo, por culpa de su escaso compromiso


para llevar a cabo sus tareas, principalmente cuando éstas son cara al público,
además de su sensación de estar siendo explotados y recibir un salario no acorde a
su preparación o talento.
 Recurrentes problemas de salud, a causa de su desconfianza hacia el personal
sanitario y médicos, lo cual impide que acudan regularmente a consulta. En algunos
casos recurren a la automedicación.

7. Trastorno de la personalidad por evitación

La característica esencial del trastorno de la personalidad por evitación es un patrón general


de inhibición social, unos sentimientos de inadecuación y una hipersensibilidad a la
evaluación negativa lo que hace que la persona sea tímida, se sienta constantemente
inadecuada y sea muy sensible al rechazo, situaciones que comienzan al principio de la
edad adulta y que se dan en diversos contextos. En las personas que padecen este trastorno
se aprecia:

 Constantemente evalúan los movimientos y expresiones de aquellos con quienes


tienen contacto.

 Sus temores y su comportamiento tenso pueden provocar la ridiculización y la burla


de los demás, lo que a su vez confirma sus dudas sobre sí mismos.

 Sienten mucha ansiedad ante la posibilidad de reaccionar a las críticas sonrojándose


o llorando.

 Los demás les describen como «vergonzosos», «tímidos», «solitarios» y «aislados».

 Los mayores problemas asociados a este trastorno se presentan en la actividad social


y laboral.

 La baja autoestima y la hipersensibilidad al rechazo están asociadas a la restricción


de contactos interpersonales.

 Estos sujetos llegan a estar relativamente aislados y normalmente no tienen una gran
red de apoyo social que les ayude en los momentos de crisis.

 Desean afecto y aceptación y pueden tener fantasías sobre relaciones idealizadas


con otros.

 Los comportamientos de evitación también afectan adversamente la actividad


laboral, porque estas personas tratan de eludir los tipos de situaciones que pueden
ser importantes para alcanzar las demandas básicas de trabajo o para promocionarse.
8. Trastorno de estrés agudo

El trastorno por estrés agudo está caracterizado por la existencia de recuerdos intrusivos
durante un corto periodo de tiempo posterior a un acontecimiento traumático o abrumador.
Es similar al trastorno por estrés postraumático, con la única diferencia de que el trastorno
por estrés agudo se inicia en las 4 semanas posteriores al evento traumático y dura entre 3
días y un máximo de 1 mes, la persona afectada va presentando un grado significativo de
angustia por varios de los siguientes síntomas:

 Recuerdos angustiantes recurrentes, incontrolables e intrusivos del acontecimiento


al que ha estado expuesta.

 Sueños angustiosos recurrentes del acontecimiento.

 Sensación de revivir el acontecimiento traumático, por ejemplo en forma de


flashbacks.

 Angustia psicológica o física intensa cuando recuerda el evento (por ejemplo, en el


aniversario de cuando tuvo lugar, o al escuchar sonidos similares a los que oyó
durante el acontecimiento).

 Incapacidad persistente para experimentar emociones positivas (como felicidad,


satisfacción o amor).

 Alteración del sentido de la realidad (por ejemplo, sensación de aturdimiento o de


que el tiempo se ha hecho más lento).

 Incapacidad para recordar una parte importante del acontecimiento traumático.

 Esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiantes


asociados con el evento.

 Esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones,


actividades, objetos y situaciones) asociados con el evento.

 Alteraciones del sueño.

 Irritabilidad o estallidos de ira.

 Excesiva atención a la posibilidad de peligro (hipervigilancia).

 Dificultad para concentrarse.

 Respuesta exagerada a los ruidos fuertes, los movimientos bruscos, u otros


estímulos (respuesta de sobresalto).

9. Trastorno de estrés postraumático


Este trastorno es notorio en las lecturas ya que se origina después de haber experimentado
un evento impactante o estresante, como experiencia de abusos físicos o sexuales, presencia
de un hecho violento, o un enfrentamiento armado, los niños afectados suelen revivir el
trauma a través de los recuerdos una y otra vez, también a través de pensamientos
perturbadores. La persona afectada presentará:

 Síntomas de reviviscencia, Volver a vivir mentalmente el acontecimiento traumático


(“flashbacks”) una y otra vez, incluso con síntomas físicos como palpitaciones o
sudoración, Pesadillas, Pensamientos aterradores, que llegan a causar problemas en
la rutina diaria de quien los presenta.

 Síntomas de evasión que le hacen mantenerse alejado de los lugares, los


acontecimientos o los objetos que traen recuerdos de la experiencia traumática y
evitar los pensamientos o los sentimientos relacionados con el acontecimiento
traumático, lo que conlleva a cambiar la rutina personal.

 Síntomas de hipervigilancia y reactividad que le hacen sobresaltarse fácilmente,


sentirse tenso, tener dificultad para dormir o arrebatos de ira, lo que altera el estado
de ánimo dificulta las tareas diarias.

 Síntomas cognitivos y del estado de ánimo como problemas para recordar detalles
importantes de la experiencia traumática, pensamientos negativos sobre uno mismo
o el mundo, sentimientos distorsionados de culpa o remordimiento y hasta pérdida
de interés en las actividades placenteras, lo que hace a la persona aislada y distante
de sus círculos más próximos.

10. Trastorno adaptativo.

El Trastorno Adaptativo o los trastornos de adaptación se definen como trastornos mentales


relacionados con un estresante psicosocial identificable, siendo la reacción superior a lo
esperable. Este estresante puede ser un acontecimiento simple o de múltiples factores,
recurrentes o continuos, que afecten a nivel personal o grupal y eventualmente depender de
acontecimientos propios del desarrollo, sobre todo a nivel social. Puede presentarse con
ánimo depresivo y/o ansiedad. Se presentan los siguientes síntomas y manifestaciones:

 Bajo estado de ánimo, tristeza, llanto, preocupación, ansiedad, dificultad para


respirar, opresión en el pecho, insomnio y problemas de concentración.

 Otras manifestaciones como baja autoestima, sentimientos de desesperanza, miedo,


sentirse atrapado sin escapatoria, dudas constantes, incapacidad para planear
actividades o llevar a cabo con normalidad la rutina diaria, y sentirse solo o sola.
 En el caso de niños y adolescentes los síntomas del Trastorno Adaptativo son
levemente distintos. En lugar de sentirse tristes, algunos niños pueden mostrarse
irritables, con problemas para dormir y con un bajo rendimiento académico.

Finalmente, atendiendo a que parte importante de la problemática revisada está relacionada


con la violencia, es adecuado indicar manifestaciones que son propias de menores que han
sido víctimas o testigos de este tipo de conductas en relación con su grupo etario, a saber:

Niños entre 1 y 7 años:

- No tener ganas de jugar.

- Temerle a todo.

- No querer hablar de lo que les pasó.

- Tener pesadillas y problemas de sueño

- Temor a separarse de sus padres.

- Decir que esperan que vuelva la persona fallecida.

- Jugar a que rescatan a sus amigos y a revivir la experiencia.

Niños entre 8 y 11 años:

- Sentir culpa de lo que pasó.

- Sentir miedo de estar solos.

- Vivir preocupados porque algo pueda pasar.

- Sentir dolor en la cabeza, el pecho, el estómago.

Adolescentes, de 12 a 18 años:

- Sentir culpa por haber sobrevivido.

- Sentir desinterés por la vida.


- Ser vulnerables al uso de drogas y a la delincuencia.

- Tener conductas autodestructivas.

- Planear una venganza.

- Desear ser adultos.

II. CONTRASTEDE LOS TRASTORNOS ENCONTRADOS CON LOS


CRITERIOS DEL DSM IV Y TEORÍAS PRINCIPALES DE LA
PSICOPATOLOGÍA REVISADAS EN EL CURSO

La historia política de Colombia se ha desarrollado en una tensión permanente, desde la


década del 60 Colombia se hallado inmersa en un conflicto armado que involucra múltiples
actores, son innumerables las cusas que ocasionan una guerra durante más de 50 años,
dentro de estas causas se destaca una óptica social, económica e institucional. El fenómeno
de conflicto armado ha dejado miles de víctimas a su paso, lo a que a propicia un ambiente
de malestar integral en las personas que de una u otra manera se han visto sometidas actos
que han ocurrido con la violencia, como la tortura, la desaparición forzada y las masacres,
estos acontecimientos se convierten en una realidad traumática para la víctimas y la
población en general ya que estos hechos generan tención y someten a la ciudadanía a vivir
situaciones extremas de terror, pero lo más grave que enfrentan los ciudadanos no son esas
situaciones de terror, ni la zozobra de situaciones amenazantes donde se han confrontado a
la política armada, lo más grave en la vida psíquica de las víctimas es tener que vivir en
medio de las pérdidas materiales y humanas, tener que actuar como si nada pasara. La
población que se ha enfrentado de forma directa con la dinámica del conflicto, presentan
padecimiento de todo tipo, daños morales y psicológicos que aumentan la probabilidad de
desarrollar, comportamientos de agresividad o problemas de conducta. Los indicios de la
violencia hace parte del diario vivir en muchas comunidades, los daños derivados del
conflicto provocan fuertes impactos psicológicos y el desencadenamiento de patologías o
trastorno mentales con diversas sintomatologías clínicas desde el estrés postraumático,
depresivo, duelo, psicótico, adaptativo y estado de ánimo entre otros síntomas que de una u
otra forma obstruyen el desarrollo integral del individuo.

Lo más grave es la desatención y muchas veces el no reconocimiento de la formación de


trastornos mentales, como una variable de vital importancia en los reconocidos como
víctimas. En el caso de los niños huérfanos, tienen una mayor tendencia a la depresión y a
la ansiedad, que pueden presentarse a nivel moderado y alto, con riesgo clínico. Y muestran
mayor ausencia de diversión y felicidad, y expresan más sentimientos de culpa,
preocupación y dificultades en su estado de ánimo. Las secuelas de un evento violento se
traducen en pesadillas, desasosiego, baja autoestima y miedo. Estos niños suelen perder la
capacidad de sentir alegría y experimentan problemas para establecer vínculos afectivos y
una adecuada interacción entre el niño y la sociedad.
No hay ninguna duda de que el desarrollo infantil tiene una enorme repercusión en el
aprendizaje, así como en el desarrollo social y personal posterior; pero si esté se ha visto
afectado por sucesos violentos puede presentar serias consecuencias en la salud mental de
los niños y adolescentes.

De manera particular dentro de las dimensiones internalizante y externalizante se


encuentran:

Trastorno de ansiedad: Según el informe de salud mental en el 2013 realizado por el equipo
de médicos sin fronteras, el trastorno de ansiedad tiene mayor tendencia entre la población
víctima del conflicto armado Colombiano, superando a la depresión y otros trastornos.
Posicionado en el primer lugar con un 34%, dicho trastorno es entendido como un estado
emocional displacentero que tiene que ver con la activación excesiva y la dificultad en el
control. Así mismo, es definida como un espectro de respuestas cohesionadas dentro de las
dimensiones afectiva-cognoscitiva asociada a un sistema motivacional defensivo. Este
afecto negativo está acompañado por un cambio en la atención que podría ser preliminar a
un estado de auto-focalización o un estado de auto-preocupación en el que se destaca la
evaluación negativa sobre las propias capacidades para enfrentar la amenaza (Barlow,
2002, 2008).

Trastorno depresivo: Ocupando el segundo lugar e igualando el trastorno de ansiedad, el


trastorno depresivo con 34% se genera en la población víctima, debido a la constante
posición de violencia, abandonando sus propiedades que muchos años les costó construir,
padeciendo el desplazamiento, la desaparición de familiares y el asesinato de personas
cercanas. Para Moore y Carr (2000), citado por Ramírez, (2008), los niños depresivos
muestran una serie de indicadores correspondientes a tres procesos emocionales. Estado de
ánimo depresivo, irritabilidad y ansiedad, en el nivel comportamental pueden mostrar bajos
niveles de activación (lentificación motora), o conductas contrarias (agitación motora);
pueden mostrar fracaso en desarrollar actividades orientadas al logro o una incapacidad
para desarrollar una conexión con familiares o amigos, en ocasiones puede presentarse
comportamientos autodestructivos. Por otro lado, hay una disminución en la energía,
perturbaciones del sueño y el apetito, síntomas somáticos, dificultad en las interacciones
con otros, se describen solitarios e incapaces de establecer relaciones efectivas.

De la dimensión externalizante se encuentran:

Trastorno de conducta: Al estar rodeados de un contexto lleno de violencia, odio, conflictos


y baja calidad de vida, muchos niños y adolescentes tiende a generar trastornos de
conductas. Los infantes y adolescentes con este trastorno tienden a ser impulsivos, difíciles
de controlar y despreocupados por los sentimientos de los demás.

Trastorno de estrés postraumático: Su origen está ligado a acontecimientos violentos que


generan traumas en las personas. Después de los hechos sucedidos las personas se ven
enfrentada a unos episodios que ocasión malestar psicológico, donde muchas veces evitan
lugares y personas.

Otros:

Trastorno psicosomáticos: Con un 14 %este trastorno se observa frecuentemente en las


personas víctimas del conflicto, donde los factores psicológicos constantes contribuyen a la
iniciativa de una enfermedad física. Esto es muy evidente en los niños pequeños, en los
cuales el lenguaje aún no está bien desarrollado para expresar el estado de ánimo; sin
embargo expresan su malestar a través de multitud de síntomas (cólico abdominal, espasmo
del sollozo, dolor de cabeza, crisis de asma, etc.).

Trastorno adaptativo: Las víctimas del conflicto armado en Colombia, después de vivir el
flageló de la violencia, Huyen de los lugares de origines como desplazados, buscando
salvar su vida, pero, para algunos surge el trastorno adaptativo como aquel que causa
dificultad en ajustarse a un suceso vital o evento estresante o de gran impacto.

III. SUSTENTACIÓN ACERCA DE LAS SITUACIONES HALLADAS EN LOS


ARTÍCULOS ESTUDIADOS

La violencia en Colombia deja grandes sesgos en la salud mental de la sociedad, en donde


se evidenciaron trastornos los cuales tienen un enfoque directo con el accionar de un sujeto,
y por ende, al afectarse por este medio, la persona tiende a desarrollar una variación en su
conducta la cual puede llegar a ser observable. La violencia dentro del conflicto armado
hace a los niños y adolescentes de una sociedad, más proclives a desarrollar trastornos que
se mantendrán y agravará hacia la edad adulta. Los factores de riesgo como las rupturas
familiares, la pérdida de seres queridos, las masacres con eventos impactantes y aberrantes
como las masacres, los abusos y violencia sexual contra mujeres y niños, los
enfrentamientos con armas y artefactos explosivos, el desplazamiento forzado, los niños y
adolescentes en condición de orfandad, las necesidades económicas, básicas no cubiertas, y
las tres formas de violencia anteriormente nombradas, forman el escenario distorsionado
suficiente, para generar, mantener y estallar crisis dentro de trastornos que amenaza hoy por
hoy, la salud mental de las generaciones que han tenido que verse expuestas a la barbarie e
indiferencia de los actores principales de esta guerra.

Los problemas de conflictivos en este caso la guerra que trae como consecuencia en las
familias víctimas del conflicto son la pobreza, el abandono, olvido, desplazamiento y los
trastornos mentales. Los factores de la violencia llevan a que las personas sufran además de
sus pérdidas materiales y familiares, sufran enfermedades mentales las cuales comienzan en
los niños, adolescentes, adultos y ancianos en donde presentan comportamientos que
afectan su salud como la ansiedad, la depresión por culpa de una violencia que trae muerte,
dolor, sufrimiento, discapacidad.

Los sufrimientos de las personas víctimas del conflicto padecen trastorno por la violencia
que frecuentan en sus territorios ya que la población es afectado por hechos desastrosos que
afectan las emociones de las personas, pierden el respeto, la dignidad, los motivos para
superarse y para vivir.

Para comprender los trastornos que en niños y adolescentes se ocasionan en los contextos
de violencia en Colombia, vemos como los niños y adolescentes han sido afectados en sus
tempranas edades, no teniendo una salud mental sana, sino que en ellos ha quedado
plasmada la huella de la violencia y una calidad de vida que no es la adecuada y sus
consecuencias han sido grandes y se han visto reflejadas en alteraciones en el ámbito
individual, familiar y social ya que han sido sometidos a amenazas, asesinatos, masacres,
torturas, desapariciones forzadas y combates estando en un riesgo continuo.

Se evidencia en la población una afectación en su situación laboral, social, familiar,


afectiva, cognitiva, de afrontamiento y jurídica. Faltan planes preventivos, y de
accesibilidad a la justicia por parte del Gobierno lo que genera la poca posibilidad de
realizar la restitución de derechos, mediante una atención integral que incluya asistencia,
atención, reparación a las víctimas, colocando en marcha un proyecto de salud mental para
asistir a las víctimas que nos deja el conflicto.

Según los diferentes enfoques que mencionan que el contexto es una parte importante en el
desarrollo psicológico del niño; la constante interacción con el medio influye de manera
fundamental en el desarrollo y comportamiento; el entorno en el que se despliegue el niño
puede ser considerado como un indicador de salud o por el contrario de enfermedad o
patología.

Por ello al leer los diferentes relatos que se encuentran en las lecturas sugeridas para esta
unidad, es triste sentir el dolor de las personas que son víctimas de la violencia, y aún más
el de los niños que han perdido a su familia y lo que era su mundo quedando a la deriva.
Por ello sería relevante que el Estado, a través de sus entidades administradoras velara por
erradicar el conflicto, no simplemente creando programas para la reinserción de estos niños
y jóvenes, sino también interviniendo en el fondo del conflicto, el cual subyace en la
pobreza y con ella, la violencia intrafamiliar que conlleva a la deserción de los niños a los
grupos al margen de la ley, otros a las drogas y a la prostitución.

El conflicto y la violencia es el producto de una serie de factores, características o


situaciones que rodean a una persona o grupos, en un espacio determinado; aumentando la
probabilidad de desarrollar , comportamientos de agresividad o problemas de conducta.
Hace parte del diario vivir en muchas regiones, es definido como un problema presentado
entre las fuerzas gubernamentales y los grupos armados que genera una serie de
hostilidades dirigidas a un gobierno que en el camino genera daños irreparables a nivel
psicológico, social, y físico tanto para quienes los generan como para quienes los sufren.
Estos daños derivados del conflicto provocan trastornos mentales con una variada
sintomatología clínica desde el estrés postraumático, Depresivo, duelo, psicótico,
adaptativo y estado de ánimo.

Algunas investigaciones centradas en los niños indican que los efectos psicológicos,
sociales y culturales de un conflicto pueden durar varios años. En uno de estos estudios se
demuestra que todos los niños, jóvenes y adultos en situaciones de conflicto armado y
violento se ven afectados profundamente por el conflicto aunque no estén directamente
vinculados con los grupos armados y muchos de ellos sufren problemas psicológicos. En
Colombia, el monstruo de la guerra roba oportunidad al país cada vez que toma entre sus
fauces a un niño, una niña o un joven, robándole su derecho a disfrutar de una vida normal
en su territorio, en su casa y con su familia. Todo eso hace que puedan presentar en mayor
o menor grado ciertas alteraciones en su salud mental.

Los niños que fueron reclutados en contra de su voluntad, presentan mayores afectaciones
en la mayoría de indicadores, específicamente en salud, en procesos asociados al afecto,
tienen mayor problema para relacionarse con sus padres, amigos y la comunidad, en los
procesos emocionales internos, continúa los más afectados son las víctimas de violencia
sexual quienes se aíslan, tienen quejas somáticas, presentan ansiedad, tienen distorsiones de
pensamiento y problemas de atención.

Teniendo como premisa el planteamiento del problema se puede mencionar que el trastorno
de estrés postraumático es el trastorno más estudiado en el contexto de la vivencia de un
trauma; tiene la misma definición y características en todas las edades. Por tal razón hoy en
día no se escapan ni niños, niñas, adolescentes, adultos y personas de la tercera edad de
adquirir este trastorno.
CONCLUSION

. Concluimos diciendo, que a lo largo de los años se han venido desarrollando diversas
teorías para explicar la psicopatología que se presenta en diferentes sujetos o cómo influye
el ambiente o el entorno que los rodea, para decir esto nos basamos en la Teoría ecológica
que consiste en un enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo a través de los
diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que influyen en el cambio y en su
desarrollo cognitivo, moral y relacional.

Teniendo en cuenta esto, entender de qué se trata la psicopatología evolutiva y en donde


Serafín Lemus dice “Como se ha señalado, los psicopatólogos evolutivos están interesados
en el estudio tanto de los niños que presentan características que confieren elevada
predisposición a desarrollar trastornos psicológicos y que no los desarrollan, como de
aquéllos que llegan a manifestarlos. El propósito es examinar los procesos de riesgo y de

compensación, así como sus transacciones dinámicas y cómo influyen en el desarrollo de la


persona. Consideran importante identificar a los niños y adolescentes que viven en
circunstancias de riesgo de presentar posteriores trastornos en la edad adulta, con el fin de
dilucidad las organizaciones prodrómicas implicadas en la evolución”.

En la etapa de la adolescencia se encontró que se caracteriza por cambios fisiológicos,


físicos y psicológicos distintivos, y que estos van trascurriendo de una forma acelerada y en
la cual se considera como una etapa de vulnerabilidad ya que se presentan conductas de
riesgos las cuales marcan la transición de la persona hacia la adultez. En la etapa de la
adolescencia se presentan los mayores índices de manifestaciones de depresión y ansiedad e
intento de suicidio lo cual nos lleva a decir que en esta etapa se presentan problemas tanto
como emocionales y conductuales según sea la etapa evolutiva de la persona, donde los
adolescentes presentan síntomas tanto internalizantes como ya se había mencionado antes
que se refiere a las manifestaciones de comportamiento ansioso, depresivo y enfermedades
somáticas, al igual que conductas externalizantes que incluyen problemas relacionados con
agresividad, falta de atención, rompimiento de reglas, desobediencia y conducta delictiva,
podemos decir que la diferencia que se presentan en los trastornos tanto como en jóvenes y
en jovencitas es necesario conocer diferencias biológicas como lo son sus estructuras y
funciones cerebrales tanto como de ambiente como los patrones de socialización o
exposición a factores de riesgo.
BIBLIOGRAFIA

Lucio, G. E., & Heredia, Y. A. M. C. (2014). Psicopatología: riesgo y tratamiento de los


problemas infantiles. México, D.F., MX: Editorial El Manual Moderno. (pp. 27-48).
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=14&docID=108537
14&tm=1485670728790

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual Diagnóstico y


Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson. (pp. 1-897).
Recuperado de https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/06/manual-diagnc3b3stico-y-
estadc3adstico-de-los-trastornos-mentales-dsm-iv.pdf

Castro, C. (2014, abril 14). Los terapeutas de la guerra. Semana. Recuperado de


http://www.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/los-terapeutas-de-la-guerra.html

Castro, C. (2014, abril 14). Inocencia interrumpida. Semana. Recuperado de


http://especiales.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/inocencia-
interrumpida.html

Castro, C. (2014, abril 14). ¡Mas de dos millones de Niños Victimas!. Semana. Recuperado
de http://especiales.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/mas-de-2-millones-de-
ninos-victimas.html

Castro, C. (2014, abril 14). La odisea del tratamiento. Semana. Recuperado de


http://especiales.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/la-odisea-del-
tratamiento.html

Acerca de experiencias en otras guerras

Castro, C. (2014, abril 14). Heridas universales. Semana. Recuperado de


http://especiales.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/heridas-universales.html

You might also like