You are on page 1of 36

FACULTAD DE INGENIERÍA – CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME DE CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA, GEOLÓGICA Y SÍSMICA

PROYECTO: EDIFICIO GALLEGOS

REALIZADO POR:

JOSÉ FRANCISCO BALDA

FRANK CABANILLA

CARLOS GAMARRA

ALEJANDRO LASCANO

MIGUEL SUÁREZ

REVISIÓN:

ING. DANIEL DE LA PARED

DICIEMBRE/2018
Contenido
Introducción 1

Alcance 1

Objetivos 2

Objetivo general: 2

Objetivos específicos: 2

Descripción del Proyecto 3

Normas y Códigos 4

Caracterización geológica 5

Fallas Geológicas 6

Caracterización Geotécnica 8

Corrección por Número de Golpes (N60) 8

Corrección por Confinamiento (N1,60) 10

Densidad Relativa (DR) 10

Correlación de Resistencia a Compresión con Número de Golpes 10

Ángulo de Fricción 11

Resistencia al corte no-drenado (Su) 11

Gráficas de Parámetro vs Profundidad 11

Perfil Longitudinal 15

Caracterización Sísmica 16

Zonificación del Proyecto 16

Tipo de Suelo 17

Espectro de Respuesta 17

Potencial de Licuación 18
Modelo Geotécnico 19

Análisis de Cargas 20

Capacidad de Pilote 22

Análisis de Pandeo del Pilote 24

Especificaciones Técnicas de Relleno 25

Descripción 25

Especificaciones Técnicas de Pilotes Barrenados 26

Trabajos previos 26

Perforación 26

Hormigonado 27

Colocación de armaduras 27

Maquinaria por utilizar 28

Materiales 29

Dosificación del hormigón (1 m3 de hormigón) 29

Prueba de Capacidad e Integridad en sitio 30

Recomendaciones 31

Conclusiones 32

Anexos 33
Introducción

El Proyecto “Edificio Gallegos” está ubicado en la calle Ayacucho, al sur oeste de


Guayaquil, es conocida como la calle de los respuestos dado que a lo largo de quince
cuadras se ecuentra partes de todas las clases y marcas de vehículos; nuevas, usadas,
originales, genéricas y hasta de dudosa procedencia.

El edificio esta diseñado para servir en el 1er piso como almacén de respuestos, el 2do
como Bodega, el 3ero y 4to como departamentos.Se realizaron 2 diferentes
perforaciones y las consideraciones necesarias para verificar la estratigrafía del lugar.

Alcance

Primero se analizará la condición geológica de la zona para conocer si se


encontrarán zonas de fallas geológicas, o de depósitos aluviales. Esto se realizará
con un análisis a las cartas geológicas existentes por parte de las entidades
reguladoras.

Luego se realizará la caracterización geotécnica, donde a través de los datos


obtenidos por las perforaciones y consolidaciones, se buscará crear un modelo
geotécnico que unifique los parámetros requeridos para obtener un solo perfil
estratigráfico que será usado para los cálculos necesarios.

Posteriormente se trabajará en la cimentación, analizando las posibles soluciones a


este problema, y realizando el análisis de la que se considere más adecuada.

Finalmente, se darán condiciones constructivas, recomendaciones y conclusiones


de dicho trabajo.

1
Objetivos

Objetivo general:

Proponer una metodología de cimentación económica, conveniente y eficaz


para la implantación de un Edificio en la calle Ayacucho.

Objetivos específicos:

 Caracterizar el suelo de manera geológica, geotécnica y sísmica para


tener un modelo geotécnico veraz.
 Seleccionar la mejor opción de cimentación para implantar en el proyecto.

 Analizar dicha propuesta para revisar que cumpla con los requerimientos
especificados.

 Presentar diferentes recomendaciones constructivas.

2
Descripción del Proyecto
El proyecto “Edificio Gallegos” ubicado en las calles Ayacucho 3715 y Eugenio
garzón se caracteriza por ser el eje del negocio automotor de Guayaquil dado
que existen diferentes almacenes que ofrecen repuestos, accesorios y partes
para toda marca de carro, definitivamente un símbolo de la ciudad.

Ilustración 1, Foto aérea del Sur-Oeste de Guayaquil

Ilustración 2, Foto aérea de la calle Ayacucho en la ciudad de Guayaquil

3
Normas y Códigos
Para la realización de las perforaciones y la determinación de los parámetros
del suelo en el laboratorio, se siguieron las siguientes referencias:

 Guía para la investigación y muestreo de suelos y rocas (ASTM D420-


18).

 Procedimiento de preparación en seco de muestras para el análisis


granulométrico y para la determinación de constantes de los suelos.
(ASTM D421-85).

 Método de ensayo para determinar la densidad y el peso unitario del


suelo in situ por el método de cono (ASTM 1556 – 15e1).

 Método de ensayo para la determinación de la fracción fina del suelo


(menor de 75 m) (ASTM D1140-17).

 Método de ensayo de penetración estándar y muestreo con tubo partido


(ASTM D1586- 11).

 Procedimiento de muestreo con tubo de pared delgada (ASTM D1587-


15).

 Método de ensayo para la determinación de la resistencia a la


compresión simple de suelos cohesivos (ASTM D2166-16).

 Método de ensayo para la determinación de las propiedades de


consolidación unidimensional de los suelos (ASTM D2435-11).

 Procedimiento para la conservación y transporte de suelos (ASTM


D4220 -14).

 Método de ensayo para la determinación de los límites líquido y plástico;


y del índice de plasticidad de los suelos (ASTM D4318 17e1).

 Método de ensayo para la determinación del contenido de agua


(humedad) por el método de calentamiento directo (ASTM D4959 -16).

 Guía para estudios geotécnicos y trabajos de cimentación - Norma


Ecuatoriana de la Construcción (NEC-2015).

4
 AASHO LRFD 2014 Especificaciones de Diseño para Puentes.

 AASHO LRFD 2017 Especificaciones de Diseño para Puentes.

Caracterización geológica

Ilustración 3, Mapa geológico y clasificación estratigráfica de la zona del


Proyecto. Tomada del Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero
Metalúrgico (INIGEMM).

Una terraza marina es un accidente geográfico producto de la acción erosiva


del mar que consiste en una plataforma que ha sido expuesta como resultado
de la combinación de dos fenómenos: variaciones del nivel del mar y cambios
tectónicos de alzamiento y subsidencia a lo largo de la costa. Cabe destacar
que son vestigios de las oscilaciones de nivel del mar en la época del
Cuaternario, cuando se desarrollaron en el planeta las glaciaciones e ínter
glaciaciones las cuales hacían subir y bajar el nivel del mar.

Su morfología se puede representar como una estrecha franja costera


suavemente inclinada hacia el mar y cubierta, la mayoría de las veces, por

5
depósitos marinos (típicamente limo, arena, gravilla) o eólicos; además
aparecen con frecuencia en regiones de actividad tectónica

Las Arcillas marinas de estuario son arcillas blandas con contenido de sal,
estos depósitos son del orden de 30 a 40 m de espesor. Una caracterización
rápida y realista del suelo blando garantizaría el éxito de cualquier trabajo de
recuperación en esta área.

Las arcillas blandas en áreas costeras tienen baja resistencia al corte y alta
compresibilidad. En consecuencia, ciertas actividades de construcción para
desarrollos de infraestructura en estos depósitos a menudo plantean problemas
geotécnicos debido a grandes asentamientos y movimientos laterales que
dependen del tiempo.

Fallas Geológicas

Ilustración 4, Mapa de Fallas y Pliegues Cuaternarias de Ecuador y Regiones


Oceánicas Adyacentes tomado de la USGS (United States Geological Survey)

6
Ilustración 5, Mapa con fallas geológicas más importantes al suroeste del
Ecuador, tomado de una tesis de grado (1983) realizada por el ahora Ingeniero
geólogo Washington Palacios, graduado de la ESPOL.

7
Caracterización Geotécnica
Se realizó la caracterización de los estratos obtenidos de los muestreos, con el
fin de asignarles propiedades físico-mecánicas que permitan tener una idea de
su comportamiento bajo las cargas generadas por la Planta de Tratamiento.

De los muestreos, se hicieron 2 perforaciones y se correlacionaron los


parámetros como densidad, número de golpes y esfuerzos. Se asumieron
ciertas condiciones de trabajo durante las perforaciones y algunos otros datos
faltantes. Finalmente, los parámetros obtenidos se graficaron en un diagrama
“Parámetro” vs Profundidad, para tener facilidad al distinguir los resultados en
cada perforación.

Cabe indicar que de las perforaciones se obtuvieron los siguientes parámetros:

 Peso específico (ϒ)

 Límites de Atterberg (LL, IP)

 Humedad Natural (ω)

 Resistencia a compresión (qu)

 Número de Golpes (N)

 Granulometría

 Descripción del material (física y consistencia)

Corrección por Número de Golpes (N60)


Para obtener el número de golpes corregido por pérdidas de energía (N60) se
utilizaron los factores basados en Skempton (1986), los cuales se muestran en
la siguiente figura:

8
Ilustración 6, Factores de corrección de número de golpes por pérdidas de
energía según Skempton (1986).

Los factores obtenidos en base a las asunciones hechas durante la realización


de las perforaciones son:

CER 0,9
CB 1,15
CS 1,2
CR 0,75
FACTOR 0,932

Tabla 1 – Factores de corrección por pérdida de energía obtenidos en


proyecto

9
Por lo tanto, para obtener N60 se utilizará la siguiente ecuación:

𝑁60 = 𝑁(𝑠𝑝𝑡) ∗ (𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 0.932)

Corrección por Confinamiento (N1,60)


Para hallar este término, se utilizó la siguiente formulación:

𝑝𝑎
𝑁1,60 = 𝑁60 ∗ √
𝜎 ′ 𝑣𝑜

Donde pa es la presión atmosférica = 10 Ton/m2, y esta se divide para el


esfuerzo efectivo de cada estrato a analizar.

Densidad Relativa (DR)


Para hallar la densidad relativa se utilizó la siguiente ecuación:

𝑁1,60
𝐷𝑟 = √
46

Donde N1,60 es la corrección por confinamiento obtenida anteriormente. Esta


expresión resulta en un porcentaje (%).

Correlación de Resistencia a Compresión con Número de Golpes


Para obtener un número de golpes dentro de los estratos que fueron
perforados con tubo Shelby, se utilizó la siguiente correlación:

𝑁(𝑆𝑃𝑇) = 𝑞𝑢 ∗ 8

Donde qu es la resistencia a compresión del estrato analizado.


10
Ángulo de Fricción
Para hallar el ángulo de fricción se utilizó la ecuación de Schmertmann:

𝑁1,60
∅ = 𝑡𝑎𝑛−1 [( ) ∗ 0.34]
32.5

Resistencia al corte no-drenado (Su)


Para obtener este término, se utilizó la siguiente fórmula:

𝑆𝑢 = (0.11 + 0.0037 ∗ 𝐼𝑃) ∗ 𝜎′𝑉𝐶

Gráficas de Parámetro vs Profundidad


Los resultados de la caracterización fueron los siguientes:

DENSIDAD γ (T/m3)
1.25 1.35 1.45 1.55 1.65 1.75 1.85
0

10
Profundidad (m)

15
P1
20 P2

25

30

35

40

Ilustración 7, Densidad vs Profundidad.

11
IP (%)
10 20 30 40 50
0

10

15
Profundidad (m)

P1
20 P2

25

30

35

40

Ilustración 8, Indice de Plasticidad vs Profundidad.

qu (kg/cm2)
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
0

10
Profundidad (m)

15
P1
20 P2

25

30

35

40

Ilustración 9, Resistencia a la compresión del Suelo vs Profundidad.


12
N60
0 25 50 75 100 125 150 175 200
0

10

15
Profundidad (m)

P1
20 P2

25

30

35

40

Ilustración 10, Número de golpes corregido vs Profundidad.

Φ (grados sexagesimales)
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55
0

10
Profundidad (m)

15
P1
20 P2

25

30

35

40

Ilustración 11, Ángulo de fricción vs Profundidad

13
Su (T/m2)
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00
0

10
Profundidad (m)

15
P1
20 P2

25

30

35

40

Ilustración 12, Cohesión vs Profundidad

ω (%)
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150
0

10
Profundidad (m)

15
P1
20 P2

25

30

35

40

Ilustración 13, Humedad Natural vs Profundidad

14
Perfil Longitudinal

Ilustración 14, Perfil Longitudinal de las perforaciones

15
Caracterización Sísmica

Se realizó la caracterización sísmica de los estratos obtenidos de los muestreos


con el fin de conocer su respuesta sísmica en base a su clasificación (tipo de
suelo), potencia de licuación, y la zonificación del proyecto, lo que define su
sismicidad. Estos parámetros se determinaron en base a la Norma Ecuatoriana
de la Construcción del 2015 (NEC-2015).

Zonificación del Proyecto


De acuerdo con la NEC-2015, la ubicación del proyecto lo clasifica dentro de un
peligro sísmico alto. Esto implica que la aceleración pico del terreno corresponde
a:

Tabla 2: Aceleración y características del terreno en base a zonificación.

ZONA V NARANJA
ACELERACIÓN 0,4g

CARACTERIZACIÓN
DE PELIGRO ALTA
SÍSMICO

Ilustración 15: Ubicación del proyecto en el mapa de Zonificación Sísmica del


Ecuador. Cortesía de NEC-2015)
16
Tipo de Suelo
La NEC-2015 define lo siguiente para el perfil tipo E:

Ilustración 16: Determinación del tipo del suelo (Cortesía de NEC-2015).

Se llegó a esta conclusión ya que al no tener la Velocidad de Onda de Corte (Vs),


cumplía con todas las características de humedad natural, índice de plasticidad
y resistencia al corte no drenado, para todas las perforaciones. También, existe
una capa de mayor espesor a 3 m de arcilla (aproximadamente 25 m). Por lo
tanto, el tipo de suelo corresponde al tipo E.

Espectro de Respuesta

Para obtener el espectro de respuesta sísmica del proyecto, se obtuvieron los


factores correspondientes al tipo de suelo y la aceleración pico de la zona. Estos
factores se presentan detalladamente en la NEC-2015.

Tabla 3: Factores para Espectro de Respuesta en base a la NEC-2015

Z: 0,4 (Guayaquil)
TIPO DE SUELO E
Fa 1
Fd 1,6
Fs 1,9
η 1,8 (Costa)
r 1,5

17
Espectro de Respuesta Elástico de Aceleraciones
0.8

0.7

0.6

0.5
Sa (g)

0.4

0.3
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
0.2

0.1

0
T (s)

Ilustración 17: Espectro de Respuesta Elástico de Aceleraciones del Suelo.

Potencial de Licuación
Para revisar si el suelo es susceptible a licuación, se revisaron los métodos
recomendados por la NEC-2015, del cual se escogió el de Bray y Sancio (2006),
que relaciona el IP con ω/LL. Esto se realizó para cada estrato y si existiese una
capa de suelo susceptible a licuación se procedería a calcular los posibles
asentamientos producidos durante el evento. La revisión resultó en:

Potencial de Licuación
60

Perforación 1
Índice de Plasticidad (%)

50

40 Perforación 2

30
Moderadamente
20 Susceptible

10 Susceptible

0
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00
Wc/WL

Ilustración 18: Verificación de Licuación según Bray y Sancio (2006).

18
Solo hay un estrato dentro de la zona de susceptibilidad, y hay dos capas que
están dentro de la zona de moderada susceptibilidad. El estrato que se encuentra
dentro de esta zona vulnerable se encuentra a 37, 5 metros de profundidad
aproximadamente. Es un estrato de limos de baja plasticidad, y solo es parte de
la primera perforación. Este estrato reafirma que la cimentación debe ser
profunda. Se concluye que el suelo no va a someterse a licuación durante un
evento sísmico, y por consiguiente, no se calcularon asentamientos por
licuación.

Modelo Geotécnico
En base al perfil longitudinal P1-P2, las gráficas de ángulo de fricción y
resistencia al corte no drenado se hizo una idealización que considero los
siguientes aspectos:

 Despreciar el ángulo de fricción en arcilla

 Despreciar la resistencia al corte no drenado en arena

 Clasificar las arcillas en CL y CH de acuerdo con los valores de Su

 Homogeneizar los estratos en función de valores con poca dispersión.

 Escoger valores promedios de Φ y Su

SUCS asumida Profundidad (m) ф (°) Su (T/m2) γ (T/m3) LL (% ) IP (% ) σ' vo m(T/m2)

GP 1,5 14 0 1,81 0 0 1,36

9 0 0,96 1,40 62 33 3,97

19 0 1,73 1,46 60 32 7,77

22 0 2,43 1,56 61 29 10,91


CH
29 0 3,37 1,60 66 36 13,85

34 0 4,49 1,66 67 38 17,60

37,7 0 4,72 1,70 58 32 20,55

SP 40 43 0 1,82 0 0 22,79
Notas:
1) El nivel freático se encuentra a 1.25 m.
2) Las profundidades dadas corresponden los niveles inferiores de cada estrato idealizado.
3) Los esfuerzos efectivos fueron calculados a la mitad de cada estrato.
Ilustración 19, Perfil Idealizado de las perforaciones

19
Análisis de Cargas
El edificio Gallegos está diseñado para servir en el 1er Piso como un Almacén
de venta de repuestos para carros, el 2do Piso como bodegas, el 3er y 4to piso
como departamentos. Se procedió a sacar las áreas de influencias de las
columnas y la carga uniforme en función de la ocupación o uso del edificio para
determinar la magnitud de descarga de cada columna a la cimentación.

Ilustración 20, Plano Arquitectónico del Edificio Gallegos

Ilustración 21, Número de Columnas del Edificio Gallegos


20
Descargas
totales Descargas
Columnas
(D+L) D Ton.
Ton.
C1 25 17
C2 45 29
C3 48 30
C4 35 24
C5 25 21
C6 43 30
C7 78 52
C8 83 54
C9 62 43
C10 46 37
C11 38 26
C12 67 45
C13 71 48
C14 55 38
C15 41 33
C16 29 21
C17 51 36
C18 55 39
C19 45 33
C20 37 30
C21 31 26
C22 53 43
C23 55 44
C24 45 37
C25 49 40

1212 877
Ton. Ton.

Ilustración 22, Descarga de las Columnas del Edificio Gallegos

21
Capacidad de Pilote
L pilote 39 m
Diametro 0,55 m
Ap 0,24 m2
Ps 2,20 m
Pa 10,00 T/m2

 Resistencia por fuste según AASHTO LRFD 2014


σ'p
Profundidad (m) SUCS Su (T/m2) ф (rad) σ'v (T/m2) Su/Pa α N60 β qs (T/m2) As (m2) Qs (T) Qs fact (T)
(T/m2)
Se ignora fuste por
1,5 GP 0 14 1,36 0 0
primer estrato
9 CH 0,96 0 3,97 0,10 0,55 - - - 0,528 16,5 8,71 3,92
19 CH 1,73 0 7,77 0,17 0,55 - - - 0,95 22 20,93 9,42
22 CH 2,43 0 10,91 0,24 0,55 - - - 1,34 6,6 8,82 3,97
29 CH 3,37 0 13,85 0,34 0,55 - - - 1,85 15,4 28,54 12,84
34 CH 4,49 0 17,60 0,45 0,55 - - - 2,47 11 27,16 12,22
37,7 CH 4,72 0 20,55 0,47 0,55 - - - 2,60 8,14 21,13 9,51
Se ignora fuste por
39 SP 0 43 22,79 0 0 148 256,04 0,37 15,78 2,86
último estrato
Qs (T) 115,31 51,89

 Resistencia por punta según AASHTO LRFD 2014

N60 148
qp 177,6 ksf
qp 866,97 T/m2
Rp 205,98 T
Rp 102,99 T

фqp 0,5
фqs (arcillas) 0,45
фqs (arenas) 0,55
Rr 154,88 T Rr=фqp*Rp + фqs*Rs
FS 1
Q adm 154,88 T
Q act 83,00 T
# pilotes 1
Q x pilote 83,00 T

22
Profundidad Profundidad
Q ACUM (T) (Curva Q ACUM adm (T)
(m) (m) (Curva amarilla)
anaranjada)

154,88 0
321,28 0
154,88 1,5
321,28 1,5
150,96 9
312,57 9
141,54 19
291,64 19
137,57 22
282,82 22
124,72 29
254,27 29
112,50 34
227,11 34
102,99 37,7
205,98 37,7
102,99 39
205,98 39
0 39
0 39

Curva de capacidad de pilote (D=55 cm)


Capacidad (T)
0 50 100 150 200 250 300 350
0

10

15
Profundidad (m)

Curva de capacidad última


20
Curva de capacidad admisible

25

30

35

40

45

Ilustración 23, Capacidad de Pilote vs Profundidad.

23
Análisis de Pandeo del Pilote
Al tener 39 m de longitud el pilote es necesario revisar la esbeltez en el
elemento por ende se consideraron los siguientes aspectos:

 Pandeo tipo elástico


 Aporte lateral del suelo es nulo (existe arcilla de alta plasticidad)
 Existe restricción lateral en cabeza de pilote por la presencia de un
arrostramiento adecuado (vigas o riostras de cimentación)
 Pilotes no sufrirán pandeo al mismo tiempo (el más cargado lo sufrirá
primero)
 Apoyos se consideran semi-rígidos (K=0.85 - Posible rotación en punto
de empotramiento en punta y rotación libre en cabeza)
 Punto de empotramiento se considera a 37.6 metros (L=37.6 m)
 Hormigón de 280 kg/cm2
 Diámetro de 55 cm

Ilustración 24, Sección Transversal de cimentación profunda.

E= 252671,3 kg/cm2 P crítica = 110 Ton


I= 449180,3 cm4 P actual = 83 Ton
K= 0,85 P crítica > P actual OK
L= 3760 cm

24
Especificaciones Técnicas de Relleno
Descripción
Será el conjunto de operaciones para la construcción de rellenos con material
del suelo existente o producto de la excavación, hasta llegar a los niveles y
cotas determinadas y requeridas. El objetivo será el relleno de las áreas
detalladas en los planos estructurales, básicamente en la zona de los accesos
o salidas del puente, donde el nuevo nivel del proyecto supera al nivel del
terreno natural.

La compactación se la llevara a cabo en capas no menor a 30 cms de espesor


y no mayor a 50cms, o siguiendo las recomendaciones de la fiscalización.

Equipo Mínimo. - Rodillo Manual y mecánico, Herramienta Menor, pala,


compactador manual, carretilla.

Materiales. –

Agua

Mano de Obra Mínima Calificada. - Estructura Ocupacional E2, C1 Grupo I.

Especificación del Material

- Tamaño máximo de agregado: 10 cm

- Pasante del tamiz No. 200 menor a 15%

- Limite liquido menor a 30%

- Índice plástico menor a 12%

- Capas de compactación con máximo de 20 cm

- Densidad de compactación mayor a 95% de la máxima de Proctor


y +/- 2% de la humedad óptima (ASTM D1557)

25
Especificaciones Técnicas de Pilotes Barrenados
Desde el punto de vista estructural se recomienda utilizar pilotes barrenados.

Trabajos previos
Estos trabajos incluyen la preparación de la plataforma de trabajo y el replanteo
de los ejes de los pilotes. La plataforma de trabajo debe ser horizontal, estable
y de las dimensiones suficientes para permitir el normal movimiento de los
equipos tanto para perforación, como para la colocación de armaduras y el
hormigonado. Como en el análisis de los asentamientos de las losas donde
operaran los equipos es un suelo poco firme y susceptible de perder su
estabilidad, es necesario preparar una base de 1 m de relleno compactado
adecuadamente para permitir el correcto desarrollo de los trabajos.

Perforación
La perforación de los pilotes se realizará empleando los útiles apropiados de
acuerdo con las características del terreno a perforar. Durante la misma,
además de tomarse las precauciones necesarias para evitar desprendimientos
en las paredes, se controlará visualmente el terreno extraído en la perforación.

26
Hormigonado
Una vez alcanzada la profundidad máxima se procede a la inyección a presión
del hormigonado a través de una tubería situada en el eje de la barrena, cuya
salida está al final de la barrena. La inyección del hormigón se iniciará sin
mover la barrena hasta que el circuito de hormigón alcance una cierta presión,
para garantizar, de esta forma, que el hormigón desplaza al terreno barrenado
en la parte inferior de la perforación, procediendo a continuación, a la subida de
la barrena a una velocidad tal que garantice que el hormigón siempre sustituye
el terreno desplazado. El hormigón se realizará de modo continuo, se
prolongará hasta que la cabeza del pilote quede a la cota de la plataforma de
trabajo, si este se pasa de la cota se procederá a realizar un corte y descabece
en el pilote.

Colocación de armaduras
La jaula de armaduras se introducirá en el hormigón vertido, cuidando que éste
haya rebosado lo suficiente para evitar contaminación del pilote en el proceso
de colocación.

La armadura, centrada y bien sujeta, se introducirá mediante movimientos de


vaivén hasta la cota que desea.

27
Maquinaria por utilizar
La maquinaria por utilizar está compuesta básicamente por tres elementos:

 Equipo de rotación in situ con cabezal pasante


 Bomba de hormigonar autónoma.
 Herramientas de perforación (barrenas y cabezales)

Equipo de rotación in situ

Bomba de hormigonar

28
Materiales
- Hormigón

La resistencia característica, así como el ambiente considerado serán los


indicados en el proyecto. El tamaño máximo de árido será de 12 mm y el
revenimiento será de 10 a 2 cm, realizado con el cono de abrans, esta medida
de revenimiento debe mantenerse durante todo el proceso de la realización del
pilote, considerándose el tiempo de espera en camión y la duración de la
perforación y hormigonado con la finalidad de garantizar un correcto bombeo
del hormigón, así como la colocación de la armadura cuando el hormigón se
encuentra fresco.

El hormigon de los pilotes deberá contener inhibidor de corrosión migratorio


anódico – catódico a base de carboxilato de amina en la dosis de 1 litro por
metro cúbico.

- Materiales mínimos: hormigón f’c= 420 kg/cm2, barras de acero


A706.

Dosificación del hormigón (1 m3 de hormigón)

CEMENTO TIPO HE 500 Kg.

PIEDRA 19MM 720 Kg.

PIEDRA 9MM 190 Kg

ARENA LAVADA 330 Kg.

POLVO DE PIEDRA 370 Kg

AGUA POTABLE 175 Kg. HIPERPLASTIFICANTE 6 Kg

29
Prueba de Capacidad e Integridad en sitio
Para la verificación de capacidad del pilote después de la fundición se
recomienda realizar una prueba PDA (Pile Dynamic Analysis) en 4 pilotes
ubicados en la cercanía de cada punto de sondeo (1 por cada sondeo).

La prueba PDA consiste en una prueba dinámica (carga en movimiento


generado por la aplicación de una aceleración) que permite medir la integridad
y sobre todo la capacidad portante de un pilote de hormigón. Esto se consigue
con una masa que se liberará y caerá sobre el pilote provocando que el
elemento trabaje, midiendo mediante sensores si resiste la carga con
asentamientos o deformaciones admisibles o no. La masa que se suelta
dependerá de las dimensiones del pilote y se le llama normalmente “martillo”.
Luego, por medio de deformímetros y acelerógrafos, se miden los datos
necesarios para registrar la respuesta del pilote bajo esta gran carga (rigidez
del pilote, rigidez del suelo, impedancia). Estos datos se procesan por medio de
correlaciones y modelos de interacción suelo-estructura con las características
similares a las medidas en campo, de manera que se determina la capacidad
del pilote por medio de un análisis computarizado.

Hay que recalcar que las conclusiones a las que se llega por esta prueba es
por un modelaje obtenido por correlaciones, obtenido a través de las
mediciones reales de velocidad de onda, amortiguamiento del suelo,
deformaciones y reacción del elemento, pero estos datos también se
aprovechan para revisar la integridad del pilote, por medio de la respuesta de
las ondas (cambio de impedancia) medidas al dejar caer el martillo.

30
Ilustración 26 - Graficas de modelación de fuerza y velocidad en pilote
(superiores). Gráficas de rigidez (carga vs desplazamiento) a través de la
longitud del pilote (inferior izquierda) y variación de resistencia por fuste y punta
(inferior derecha).

Recomendaciones
 No usar cimentación superficial dado provocará asentamientos en las
arcillas blandas.
 Se recomienda usar cimentación profunda para evitar asentamientos
diferenciales.
 Se consideró el factor económico y la ubicación del proyecto como uno
de los principales alicientes para descartar el uso de pilotes hincados,
dado que el transporte y la gran longitud de los pilotes prefabricados trae
consigo una gran inversión de tiempo y dinero, que en el proceso
constructivo entorpecerían la eficiencia de la obra.

31
Conclusiones
 Se realizó el análisis de licuefacción del suelo en base a métodos
recomendados por la NEC-2015, concluyendo que el terreno en donde
se ejecutará la obra no es susceptible a este fenómeno durante un
evento sísmico.
 La caracterización sísmica en base a la NEC-2015 dio como resultado
que la zona es de alto peligro sísmico, clasificando al suelo en un perfil
tipo E.
 Se descartó el uso de pilotes hincados dado que el proceso de hincado
produciría deformaciones y ondulaciones irreversibles en el suelo
blando, dañando así las estructuras y calles aledañas a la zona.

Resumen
Tipo de Pilote Barrenado
Diámetro de Pilote 55 cm
Pilotes por columna 1 u.
Pilotes 25 u.
Longitud de Pilote 39 m

32
Anexos
P1
Profundidad (m) γ (T/m3) LL (% ) IP (% ) qu (kg/cm2) N N60 ω% σ' vo (T/m2) N1,60 Dr ф (°) Su (T/m2)
0
1,55 1,8 3 2 11,5 2,54 3 0,26 2
2 1,63 63 40 0,88 7 6 48,2 2,82 10 0,47 6 0,73
3 1,5 64 35 0,5 4 3 126 3,32 5 0,33 3 0,80
4,1 1,4 68 39 0,38 3 2 92,7 3,76 3 0,26 2 0,96
5 1,3 48 18 0,25 2 1 108,8 4,03 1 0,15 1 0,71
6,05 1,32 65 38 0,28 2 1 130,2 4,37 1 0,15 1 1,09
7 1,31 59 34 0,26 2 1 138,3 4,66 1 0,15 1 1,10
8 1,33 61 36 0,29 2 1 123,7 4,99 1 0,15 1 1,21
9 1,32 63 34 0,28 2 1 94,2 5,31 1 0,15 1 1,25
10 1,3 70 44 0,25 2 1 91 5,61 1 0,15 1 1,53
11 1,31 64 28 0,26 2 1 110,4 5,92 1 0,15 1 1,27
12,1 1,4 55 30 0,38 3 2 107,5 6,36 2 0,21 1 1,41
13 1,42 57 28 0,4 3 2 100 6,74 2 0,21 1 1,44
14 1,41 48 26 0,39 3 2 92,1 7,15 2 0,21 1 1,47
15 1,5 54 26 0,5 4 3 90,4 7,65 3 0,26 2 1,58
16 1,52 56 27 0,63 5 4 94,3 8,17 4 0,29 2 1,72
17 1,54 45 21 0,64 5 4 84 8,71 4 0,29 2 1,64
18 1,63 46 26 0,88 7 6 78,1 9,34 6 0,36 4 1,93
19 1,55 48 23 0,75 6 5 86,4 9,89 5 0,33 3 1,93
20 1,63 48 25 0,88 7 6 85,9 10,52 5 0,33 3 2,13
21 1,52 63 27 0,63 5 4 94,4 11,04 3 0,26 2 2,32
22 1,5 65 26 0,5 4 3 94,5 11,54 2 0,21 1 2,38
23 1,55 85 41 0,65 5 4 90 12,09 3 0,26 2 3,16
24 1,57 86 44 0,66 5 4 91,8 12,66 3 0,26 2 3,45
25 1,58 57 29 0,75 6 5 81,3 13,24 4 0,29 2 2,88
26 1,6 62 36 8 7 132,8 13,84 5 0,33 3 3,37
27 1,61 53 26 9 8 79,7 14,45 6 0,36 4 2,98
28 1,61 57 33 9 8 76,4 15,06 6 0,36 4 3,50
29 1,64 54 27 11 10 97,4 15,70 7 0,39 4 3,30
30 1,64 62 37 11 10 101,8 16,34 7 0,39 4 4,03
31 1,67 63 35 18 16 85,6 17,01 12 0,51 7 4,07
32 1,65 63 36 15 13 84,3 17,66 9 0,44 5 4,30
33 1,66 66 39 16 14 81,1 18,32 10 0,47 6 4,66
34 1,66 68 43 17 15 81 18,98 10 0,47 6 5,11
35 1,68 61 34 19 17 71 19,66 12 0,51 7 4,64
36 1,7 63 33 30 27 70,4 20,36 18 0,63 11 4,73
37 1,71 28 14 33 30 30,6 21,07 20 0,66 12 3,41
37,6 1,71 28 10 34 31 30,9 21,50 21 0,68 12 3,16
38,7 1,81 108 100 10 22,39 66 1,20 35
40 1,82 152 141 10,7 23,46 92 1,41 44
Nivel freático a 1.30 m

P2
Profundidad (m) γ (T/m3) LL (% ) IP (% ) qu (kg/cm2) N N60 ω% σ' vo (T/m2) N1,60 Dr ф (°) Su (T/m2)
0
1 1,83 35 32 12,9 1,83 54 1,08 29
1,45 1,8 33 15 0,88 26 24 16,8 2,44 40 0,93 23 0,40
2 1,55 77 45 0,75 6 5 72,2 2,74 8 0,42 5 0,76
3,05 1,5 61 32 0,5 4 3 31,9 3,27 5 0,33 3 0,75
4,1 1,3 61 31 0,25 2 1 116 3,58 1 0,15 1 0,80
5 1,31 56 27 0,26 2 1 101 3,86 1 0,15 1 0,81
6,15 1,5 56 27 0,5 4 3 144,4 4,44 4 0,29 2 0,93
7 1,4 63 33 0,38 3 2 127,2 4,78 2 0,21 1 1,11
8 1,42 64 34 0,4 3 2 132,3 5,20 2 0,21 1 1,23
9 1,3 58 28 0,25 2 1 129,5 5,50 1 0,15 1 1,17
10 1,4 85 52 0,38 3 2 120,6 5,90 2 0,21 1 1,78
11 1,31 64 34 0,26 2 1 135,3 6,21 1 0,15 1 1,46
12 1,5 57 28 0,5 4 3 129,4 6,71 3 0,26 2 1,43
13 1,4 73 40 0,38 3 2 138,9 7,11 2 0,21 1 1,83
14 1,32 77 45 0,28 2 1 139,7 7,43 1 0,15 1 2,05
15,05 1,51 73 39 0,51 4 3 135,9 7,96 3 0,26 2 2,02
16 1,5 58 33 0,5 4 3 92,2 8,44 3 0,26 2 1,96
17 1,52 63 32 0,53 4 3 95,6 8,96 3 0,26 2 2,05
18 1,6 61 31 8 7 91,4 9,56 7 0,39 4 2,15
19 1,55 48 22 0,75 6 5 77,9 10,11 4 0,29 2 1,93
20 1,55 52 25 0,74 5 4 78,9 10,66 3 0,26 2 2,16
21 1,57 72 39 7 6 13,9 11,23 5 0,33 3 2,86
22 1,6 64 33 8 7 101,9 11,83 6 0,36 4 2,75
23 1,55 65 34 0,75 6 5 99,9 12,38 4 0,29 2 2,92
24 1,5 74 46 0,5 4 3 93,7 12,88 2 0,21 1 3,61
25 1,64 73 42 11 10 94,7 13,52 8 0,42 5 3,59
26 1,63 67 37 10 9 84,1 14,15 7 0,39 4 3,49
27 1,66 63 33 13 12 85,1 14,81 9 0,44 5 3,44
28 1,64 63 32 11 10 69,8 15,45 8 0,42 5 3,53
29 1,66 63 38 13 12 75 16,11 9 0,44 5 4,04
30 1,63 68 36 10 9 105,6 16,74 6 0,36 4 4,07
31 1,66 68 37 14 13 105,9 17,40 9 0,44 5 4,30
32 1,67 71 41 15 13 82,8 18,07 9 0,44 5 4,73
33 1,65 70 42 14 13 82,4 18,72 9 0,44 5 4,97
34 1,67 67 35 15 13 70,4 19,39 9 0,44 5 4,64
35 1,68 67 38 17 15 81 20,07 10 0,47 6 5,03
36 1,67 66 39 15 13 76,1 20,74 9 0,44 5 5,27
37 1,7 72 39 28 26 80,1 21,44 17 0,61 10 5,45
37,7 1,73 76 45 38 35 73,1 21,95 23 0,71 14 6,07
38,2 1,8 7,2 22,35
39 1,84 200 186 8,4 23,02 122 52
40 1,82 157 146 8,6 23,84 94 45
Nivel freático a 1.25 m

33

You might also like