You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN – TACNA

FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. DE INGENIERÍA QUÍMICA

CURSO: BIOQUÍMICA

Practica de laboratorio N° 07

Nombre de la Práctica: LIPIDOS II-PARTE

Profesor: Alberto Condori

Estudiante: Mamani Quispe, Alexis Daniel

Código: 2016-120037

Grupo: “A”

Fecha de realización: 24-10-2017

Fecha de entrega: 07-11-2017

TACNA – PERÚ
2017
LIPIDOS II-PARTE

1. PRINCIPIOS TEÓRICOS

Los lípidos son biomoléculas orgánicas insolubles en agua, pero solubles en


solventes orgánicos como etanol, éter, cloroformo, acetona, etc. Estructuralmente está
formada por C, H, O y a veces N Y P.
Su importancia radica en que son las constituyentes esenciales de prácticamente todas
las células animales y vegetales. En el cuerpo humano se concentra en las membranas
celulares, en el cerebro y en el tejido nervioso. Los lípidos son los nutrientes de mayor
de mayor poder calorífico (9kcal/g), los carbohidratos y proteínas son más bajos ( 9
kcal/g).
Los lípidos se descomponen por el calor y se vuelven rancios por oxidación. Los lípidos
se dividen en simples y complejos.
La saponificación es cuando los aceites o grasas mediante procesos químicos liberan
ácidos grasos y glicerol.
El índice de acides de una grasa es la cantidad de miligramos de hidróxido de potasio
para neutralizar los ácidos grasos libres.
El índice de saponificación se define como la cantidad de hidróxido de potasio en
miligramos para convertir en jabón 1 gramo de grasa.

2. OBJETIVOS

a) Realizar pruebas de saponificación y formación de jabón.


b) Determinar los índices de acidez y de saponificación de los lípidos.

3. PARTE EXPERIMENTAL

3.1 Materiales y métodos


3.1.1 Materiales:
-Luna de reloj
-Tubos de ensayo
-Pinzas
-Vasos de precipitado
-Balón de gas y su mechero de Bunsen
-Cocina eléctrica
-Varilla de vidrio
-Probeta
3.1.2 Reactivos:
-Etanol
-KOH
-Grasa de res
-Aceite de soya
-HCl 0.5M
-HCl concentrado
-NaCl
-Cloruro de calcio
-Cloruro de magnesio

MÉTODOS:
SAPONIFICACIÓN

-En un tubo de ensayo pusimos grasa hasta dos dedos y agregamos KOH para cubrir la
grasa. Hervimos por un minuto a llama suave.
-Agregamos 10 ml de agua destilada caliente, luego hervimos por 10 min más. Dejamos
enfriar a temperatura ambiente.
-Agregamos cuidadosamente HCl concentrado hasta que la solución sea ligeramente
ácida y luego removimos la capa de ácidos grasos que aparece sobre la superficie del
líquido.
-En otro tubo de ensayo pequeño recojimos el ácido graso y agregamos un poco de agua
destilada y calentamos suavemente, luego añadimos lentamente una base hasta que se
obtenga una solución clara; utilizamos esta solución en los ensayos para la formación de
jabón.

FORMACIÓN DE JABÓN

-Acidificamos el tubo anterior ya preparado con HCl.


-Saturamos los dos tubos con solución saturada de NaCl y observamos la aparición de
jabón de sodio.
-A tres tubos de ensayo vertimos muestras de la solución jabonosa y agregamos algunas
gotas de solución de cloruro de calcio, cloruro de magnesio y acetato de plomo. Luego
observamos la precipitación de las sales insolubles.

DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE ACIDEZ

- En un frasco Erlenmeyer de 25 ml pesamos 1g de aceite. Añadimos 10 ml de


etanol. Utilizando una solución etanólico de KOH 0.1M. Agitamos hasta su total
disolución.
-Agregamos unas 3 gotas de fenolftaleina, mezclamos cuidadosamente y titulamos con
solución de KOH 0.1M hasta que el color rosado pálido permaneció por 20 segundos.
-Anotamos los ml de álcali gastados y calculamos el valor de acidez del aceite.
DETERMINACIÓN DEL INDICE DE SAPONIFICACIÓN

-Medimos 1.2ml de aceite y mezclamos en un balón de 250 ml de capacidad , con 10 ml


de etanol más 20 ml de KOH. Agitamos bien el balón con mucho cuidado y conectamos
a un condensador de reflujo. Sometimos la mezcla a reflujo durante 30 min en Baño
Maria.
-Dejamos enfriar a temperatura ambiente y titulamos con HCl 0.5 M, usando
fenolftaleina (unas 3 gotas) como indicador. El punto de equivalencia se logra cuando
desaparece el color rosado que tenía la mezcla al comienzo. Anotamos los HCl
gastados.
-Repetimos el experimento en otro balón de 250 ml de capacidad conectado también a
un condensador de reflujo en el que repetimos los materiales de la anterior parte de esta
experiencia con excepción de que no usamos aceite. Titulamos y anotamos los HCl
gastados.
-Calculamos el índice de saponificación.

CONCLUSIONES
- De las grasas se pueden obtener jabones de sodio.
- El índice de acidez del aceite es 1.6 miligramos de KOH por gramo de grasa.
- El índice de saponificación del aceite es 28.5miligramos de KOH por gramo de
grasa.
CUESTIONARIO

1. Exponga sus observaciones sobre la saponificación y la formación de jabón


con sus correspondientes reacciones balanceadas. Nombre los productos
formados.
No obtuvimos jabón debido a que la grasa utilizada de res estuvo en descomposición y
eso probablemente haya afectado sus propiedades. La grasa de res contiene por teoría
triesterina. La reacción simplificada de la saponificación realizada es la siguiente:

3KOH

+3OH-

2. Señale sus observaciones después de haber añadido gotas de cloruro de


calcio, cloruro de magnesio y acetato de plomo a la solución jabonosa.
Escriba las reacciones de las sales insolubles formadas.
Después de haberles añadido se formaron espumas insolubles las cuales se explicara su
aparición mediante las siguientes reacciones:
-Al agregar gotas de ácido clorhídrico en la solución saturada de cloruro de sodio, la cual formo
un jabón de sodio, formó una espuma ácida, tuvo esta reacción:
-Al agregar gotas de cloruro de calcio en la solución saturada de cloruro de sodio, la cual formo
un jabón de sodio, tuvo esta reacción:

3. Reporte los índices de acidez del aceite y las grasas analizadas.


El índice de acidez obtenido fue de 1.6 mg KOH en un gramo de aceite.
4.Reporte los índices de saponificación del aceite y grasas analizados.
El índice de saponificación obtenido fue de 28.5 mg KOH en un gramo de aceite.
5. Describe un método para la caracterización de ácidos grasos no saturados.
¿Para qué sirve el índice de iodo?
El índice de yodo es una medida del grado de instauración (números de dobles enlaces) de las
grasas. Define como los gramos de yodo absorbidos por 10 g de grasa. Para su determinación la
la Sociedad Americana de Químicos de Aceite (AOCS) recomienda el método de Wijs.

Procedimiento:
a. Pesar alrededor de 4 gotas de aceite (0,1 g de grasa) en una fiola de yodo de 500 ml o en
frasco con tapón de vidrio (se acostumbra a pesar 0,5 g de grasa; 0,25 g de aceite y de 0,1-0,2 g
de aceite con un alto poder absorbente).
b Disolver en 10 ml de cloroformo. Añadir con pipeta volumétrica de 10 ml de la solución
Hanus (o Wijs) y dejar reposar exactamente 30 minutos en la oscuridad agitando
ocasionalmente (el exceso de yodo debe ser mayor o igual al 60% de la cantidad añadida).
c. Añadir 5 ml de solución de KI al 15%, agitar vigorosamente y añadir 100 ml de agua recién
hervida y enfriada, lavando cualquier cantidad de yodo libre de la tapa.
d. Titular el yodo con tiosulfato 0,1 N añadiéndolo gradualmente, con agitación constante,
hasta que el color amarillo de la solución casi desaparezca.
e. Añadir 1 ml del indicador. Continuar la titulación hasta que el color azul desaparezca
completamente.
f. Hacia el fin de la titulación, tapar el Erlenmeyer y agitar vigorosamente de manera que todo el
yodo remanente en la capa de cloroformo pase a la capa de yoduro de potasio. Correr un blanco
con la muestra.
Los cálculos a realizar son:
El número de mililitros de tiosulfato 0,1 N requeridos por el blanco ( VB) menos los usados en
la determinación de la muestra (VM) dan la cantidad de tiosulfato equivalente al yodo absorbido
por la grasa o el aceite. Calcular el porcentaje en peso de yodo absorbido.
1. BIBLIOGRAFIA
-BARTHÉLEMY, Concepción; CORNAGO, María y ESTEBAN, Soledad.
“QUÍMICA HETEROCÍCLICA”. Editorial UNED - Universidad Nacional de
Educación a Distancia. 2015. ISBN ELECTRÓNICO 9788436269123.
-BIOQUIMICA, Dr. Raúl Paredes, MEDINA. 2009

You might also like