You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD

CATÓLICA DE SANTA
MARÍA
PROGRA PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL

CURSO:
CONCRETO PRESFORZADO

TEMA:
CÁLCULO DE DEFLEXIONES Y
ESTIMACIÓN DE PERDIDAS

DOCENTE:
ING. JORGE ROSAS ESPINOZA

PRESENTADO POR:

AMADO MÁRQUEZ, ROBERTO JOSÉ


TEJEDA CABANA, JOSÉ EDUARDO

SEMESTRE:
X

AREQUIPA – PERÚ

2018
I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo nos enfocaremos en dos temas importantes que son parte del
estudio en el tema de concreto presforzado, así como también haremos un poco de
recuerdo en los antecedentes de como inicio esta corriente que en muchas ocasiones
en la actualidad ayuda en el tema constructivo, económico y sobre todo de seguridad
de las nuevas obras de gran envergadura, como suelen ser puentes, pasos a desnivel,
estadios, etc.
Tocaremos en primer lugar el tema de estimación de pérdidas en el presfuerzo tema
fundamental para poder entender cómo es que el concreto presforzado es mucho más
confiable que el concreto armado convencional, debido a esta estimación.
Y en segundo lugar tenemos el tema del cálculo de las deflexiones comúnmente
estudiadas en vigas y vigas de gran luz.
Principio de presforzado es someter a un material incapaz de soportar esfuerzos en
determinado sentido, a esfuerzos iniciales de sentido contrario.
Es decir, consiste en pre comprimir al concreto para mejorar su comportamiento en
tracción frente a las cargas externas. El uso de acero convencional mejora la resistencia
del concreto a esfuerzos de tracción. Sin embargo, el concreto debe agrietarse para que
el acero convencional comience a trabajar. En el caso del presforzado el acero de alta
resistencia se encuentra pre estirado (altas deformaciones) antes de que cualquier carga
actúe sobre el elemento de concreto.
Según el instante de aplicación de presfuerzo en el concreto genera dos tipos de
procedimiento, el pretensado y el postensado. En el pretensado, el acero de presfuerzo
es tensado antes de la colocación del concreto. En el postensado, el cable o tendón es
tensado después de que el concreto ha fraguado y llegado a una resistencia mínima.

II. ANTECEDENTES

Según la literatura, la primera aplicación del


presfuerzo a una estructura, consistió en
tratar de mantener unidos bloques de
concreto, pasando a través de ellos un
tirante atornillado en sus extremos. Este
uso se debe a P.H. Jackson, ingeniero de
San Francisco, California EE.UU., en 1886.

Contemporáneamente E.W. Dohering en


Alemania en 1888 obtiene una patente de la
aplicación del presfuerzo a una losa, para
eliminar las fisuras del concreto mediante el
uso de cables de acero.
El presfuerzo no tuvo más desarrollo debido a las calidades del acero de la época ya que
los cables presentaban demasiadas pérdidas de la tensión aplicada en un corto tiempo.
• Además, las continuas guerras entre los países desarrollados impedían que se continúe
con las investigaciones en este campo.
• En 1927 el Ingeniero Francés Eugéne Freyssinet fue el primero en exponer la
metodología para la valoración de las pérdidas dentro del cálculo estructural.
Paralelamente en España el Ingeniero Eduardo Torroja inicia los primeros estudios de
concreto presforzado y en 1958 ambos fundan la ‘’Federación
Internacional del Hormigón Pretensado’’.
1945: PACADAR fabrica la primera vigueta pretensada en España.
1949: Se empieza a trabajar en Estados Unidos con el pretensado lineal al
llevarse a cabo la construcción del afamado puente Filadelfia Walnut Lane
Bridge, inaugurándose en 1950 como el primer puente postensado en EEUU.

EN EL PERÚ:
•En 1947 en el Perú el Ing. Pedro Lainez-Lozada realiza el proyecto del puente
“Fortaleza” (rio nusiniscato - carretera de quince mil - puerto Maldonado) estructura
colgante, con tablero encasetonado y vigas de concreto presforzado.
Este puente construido en 1949 es el primer puente en concreto presforzado construido
en el Perú.
• 1965 el ing. pedro Lainez-Lozada trae la patente VSL para los trabajos de postensado
en el puente “Dueñas”.
 1955 en Lima el ing. Eduardo Young Bazo aplica el concreto pretensado en el puente
“El Emisor” (Av. Néstor Gambeta).
 1962 se construye el “Puente del Ejército” con vigas pos tensadas, diseño del Ing.
Eduardo Gallo Deza.

III. OBJETIVOS

Objetivo General:

• Dar a conocer los aspectos fundamentales del concreto presforzado.

Objetivos Específicos:

• Conocer de forma detallada los aportes realizados por los iniciadores del concreto
presforzado
• Ampliar los conocimientos sobre la estimación de pérdidas del concreto presforzado
y sobre el cálculo de sus deflexiones.
• Conocer aplicaciones del concreto presforzado como final del semestre y del curso
que lleva el mismo nombre.
IV. MARCO TEÓRICO

1. PÉRDIDAS EN LA FUERZA DE PRESFUERZO


1.1. INTRODUCCIÓN

La fuerza de presfuerzo, no es constante a lo largo de la vida útil de la viga. Desde el momento


en que se tensa el acero de presfuerzo, el esfuerzo inducido se disminuye por diversas causas
que ya se analizaron anteriormente. Estas pérdidas en esfuerzo se clasifican en instantáneas y
diferidas o dependientes del tiempo.

Las pérdidas instantáneas ocurren por acortamiento elástico del concreto, fricción entre el cable
y duetos u orificios, asentamiento de cufias de anclaje y, en el caso particular de la construcción
pretensada, por relajamiento del acero que ocurre entre el tensado del acero y la transmisión
de la fuerza de presfuerzo del acero al concreto.

Las pérdidas diferidas se deben al acortamiento del concreto por flujo plástico, a la retracción
del concreto por pérdida de humedad y al relajamiento del acero. Estos tres fenómenos son
función del tiempo, su rapidez de variación es grande al principio hasta hacerse casi nula con el
transcurso del mismo. Según pruebas experimentales se considera que después de 5 ó 6 años
han ocurrido casi todas (98%) las pérdidas diferidas.

Tanto las pérdidas instantáneas, como la diferidas, sobre todo estas últimas, son
interdependientes; es decir, la pérdida por flujo plástico del concreto depende de la pérdida por
relajamiento del acero, y ésta a su vez, depende de aquélla. Sin embargo, una buena
aproximación consiste en considerarlas independientes entre sí, pero introduciendo ciertos
factores empíricos para considerar esa interdependencia.

Finalmente, las pérdidas solo pueden calcularse cuando la viga ya está diseñada, es decir,
cuando ya se conoce la fuerza de presfuerzo. En el diseño no hay más opción que estimar la
pérdida. En el análisis, para revisar, se parte de la fuerza de diseño que debe aplicarse con el
"gato" (P¡) para, calculando las pérdidas instantáneas, obtener la fuerza inicial de presfuerzo
(P1) y hacer una revisión en la fase inicial o de transmisión. En esta fase es donde se hacen los
ajustes necesarios en la fuerza de diseño pues se pudieron haber sobreestimado o subestimado
las pérdidas) para cumplir con los requerimientos de los códigos. Partiendo de la fuerza inicial
se calculan las pérdidas diferidas para obtener la fuerza efectiva de presfuerzo (Pe) y hacer la
revisión de la viga en la fase final o de servicio.
1.2 PÉRDIDAS INSTANTANEAS
1.2.1. PÉRDIDAS POR FRICCIÓN PÉRDIDAS INSTANTÁNEAS

Cuando se empieza a tensar el acero de presfuerzo existe un deslizamiento de éste con respecto
a los duetos en la construcción postensada u orificios en la construcción pretensada. Este
deslizamiento produce una fuerza de fricción que se opone a la fuerza que aplica el "gato",
reduciéndola. En la construcción pretensada, debido a que esa fricción es pequeña, se desprecia.
Para la construcción postensada, la pérdida de esfuerzo dependerá de la curvatura que presente
el dueto. El dueto tendrá dos tipos de curvatura, una intencional para obtener el perfil deseado
del acero de presfuerzo (ver la Figura 6. 1) y la otra no intencional, debida a las imperfecciones
tolerables de la construcción misma. La ecuación para determinar el esfuerzo ya reducido por la
fricción en el acero de presfuerzo y para cierta sección, adoptada por el ACI, está en función de
un coeficiente de fricción (µ) para tomar en cuenta la curvatura intencional y un coeficiente de
oscilación (K) para considerar la curvatura no intencional. Dicha ecuación, cuya derivación se
puede ver en el Apéndice B, se presenta a continuación:

𝑓𝑝𝐵 = 𝑓𝑝𝐴 ∗ 𝑒 −(𝐾𝑙+𝜇𝛼) … (6.1)

Donde:

𝑙 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝐴 𝑦 𝐵 𝑒𝑛 𝑚


𝛼 = 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝐴 𝑦 𝐵 (𝜃𝑓𝐵 − 𝜃𝑓𝐴 ) 𝑒𝑛 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠
𝜇 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑦 𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 (𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙)

𝐾 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛, 𝑒𝑛 𝑚−1


𝑓𝑝𝐴 = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐴

𝑓𝑝𝐵 = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐵

Ejemplo: Para una viga postensada con un solo tendón cuyo perfil es parabólico y con fpj = 14080
kg/cm2 (inducido por el gato), determinar el esfuerzo reducido por fricción en las secciones: a)
apoyo, b) L/4, c) L/2, d) 3L/4 y e) L. De acuerdo con las características del ducto los coeficientes
de fricción y oscilación son: K = 1.62x10- 3 m-1 y µ = 0.18 (ver Figura 6.2).
a) Definición del perfil.

𝑦𝑃 = 𝐶 ∗ 𝑥𝑃2
Para:

𝑥𝑃 = 1000 𝑐𝑚
𝑦𝑃 = 68.71 𝑐𝑚
Obtenemos de la ecuación,

𝐶 = 68.71 𝑥 10−6 𝑐𝑚−1


Quedando definido el perfil del acero de presfuerzo con la ecuación,

𝑦𝑃 = 68.71 𝑥 10−6 ∗ 𝑥𝑃2


b) Determinación de las pendientes del perfil

Con la ecuación que nos define el perfil podemos derivar una expresión que nos sirva para
determinar la pendiente en cualquier sección deseada:
𝑑𝑦𝑃
tan 𝜃 = = 137.42 𝑥 10−6 𝑥𝑃
𝑑𝑥
De la cual obtenemos:

𝜃 = tan−1 (137.42 𝑥 10−6 𝑥𝑃 )


Donde la xp estará en cm y θ en radianes.

c) Cálculo de los esfuerzos netos (reducidos ya por la fricción) en las secciones requeridas

Usando la ecuación (6.1) y partiendo del esfuerzo fpj = 14080 kg/cm2 se pueden efectuar los
cálculos usando una hoja electrónica de cálculo:
Es interesante graficar (ver Figura 6.3) la variación de los esfuerzos a lo largo de la longitud de
la viga, para poder ver que la variación es casi lineal. Esta gráfica será de utilidad en la
determinación de la pérdida de esfuerzo por deslizamiento de la cuña de anclaje.

1.3.1. Pérdida por deslizamiento de cuñas de anclaje

Tanto en la construcción pretensada como en la postensada, una vez que el acero se ha tensado
debe anclarse. Básicamente existen dos sistemas de anclaje, el anclaje a base de tuercas y el
anclaje a base de cuñas. El anclaje a base de tuercas no presenta mayor problema, en cuanto a
pérdida de esfuerzo se refiere, pues ésta estaría en función de la deformación de los herrajes de
anclaje que sería mínima, por lo cual se desprecia. El anclaje a base de cuñas sí es una fuente de
pérdida en el esfuerzo que amerita su consideración, pues su deslizamiento permite que el acero
recupere significativamente su longitud original traduciéndose· en reducción de su esfuerzo.
Como la fricción existente entre los duetos u orificios y el acero juega un papel importante en la
determinación de esta reducción, se trata por separado para la construcción postensada y la
pretensada.

1.3.1.2 Deslizamiento de cuñas en postensado

En la gráfica de la Figura 6.3 se puede apreciar lo que sería una solución aproximada, para
encontrar los esfuerzos reducidos por fricción, por medio de una relación lineal, que acepta el
ACI, y que arroja buenos resultados si ésta es pequeña:
𝑓𝑝𝐴
𝑓𝑝𝐵 = , 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 (𝐾𝑙 + 𝜇𝛼) ≤ 0.3
(1 + 𝐾𝑙 + 𝜇𝛼)
Comparando la solución aproximada con la exacta podemos darnos cuenta que podemos
aceptar sin mucho error que la variación del esfuerzo, ya neto, es lineal. Esto nos ayudará para
el análisis en la determinación de la pérdida de esfuerzo en el acero por el deslizamiento de la
cuila o cuñas. Basándonos en la Figura 6.4, que nos muestra la variación lineal del esfuerzo
reducido por la fricción, podemos derivar expresiones que nos definan los esfuerzos finales, en
secciones determinadas, considerando esta nueva pérdida.

Dependiendo del valor de x, consideramos dos casos: para 0 < x < L, que se muestra en la Figura
6.4, decimos que tenemos el caso 1, para el cual:

Resulta obvio que en la primera sección, donde se considera aplicado fpj, la pérdida de esfuerzo
por el deslizamiento de la cuña estará dado por:

∆𝑓𝑝𝑜 = 2𝛽𝑥 … (6.2)

Por lo tanto, de una relación de triángulos semejantes (ver Figura 6.4) podremos determinar la
mitad de la pérdida para las otras secciones:

Quedando:

Entonces, los esfuerzos ya reducidos por este nuevo concepto quedarían determinados:
De una relación de triángulos semejantes (ver Figura 6.4):

Determinación de x:

1.3.1.2 Deslizamiento de cuñas en pretensado

En la construcción pretensada la fricción existente entre los cables y los orificios de las formas o
de los anclajes es despreciable; por lo tanto, el deslizamiento de la cuña de anclaje se reparte
uniformemente en toda la longitud del cable. Obviamente, mientras más largo sea éste la
deformación unitaria será menor y por consiguiente la pérdida de esfuerzo también será menor.
La pérdida de esfuerzo estará dada por:

∆𝑙 = 𝑑𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑢ñ𝑎 𝑎𝑙 𝑎𝑓𝑙𝑜𝑗𝑎𝑟 𝑒𝑙 "𝑔𝑎𝑡𝑜"


𝐿 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒
𝐸𝑝 = 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 (𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑡𝑟𝑒𝑛𝑧𝑎𝑑𝑜)
1.3 PÉRDIDAS DIFERIDAS
1.3.1. PÉRDIDAS POR FLUJO PLÁSTICO DEL CONCRETO

Antes de considerar la pérdida de esfuerzo debida al flujo plástico del concreto, debemos
definir ciertos conceptos relacionados con el fenómeno, así como el fenómeno mismo.

Flujo plástico del concreto.

Este fenómeno físico se define como un cambio en la longitud del elemento (acortamiento) a
esfuerzo constante. Aunque, debido a las pérdidas que experimenta la fuerza de presfuerzo el
esfuerzo no es constante, para efectos prácticos se considera como tal un valor promedio del
mismo. Este acortamiento del concreto permitirá que el acero recupere en algo su longitud
original, produciéndose una pérdida de su esfuerzo. Experimentalmente se ha encontrado que
este fenómeno del flujo plástico depende, además del tiempo, de la dosificación del concreto,
la humedad relativa del medio ambiente, las condiciones de curado y de la edad del concreto
cuando se carga por primera vez. La rapidez de variación del flujo plástico con respecto al tiempo
es grande en los primeros meses y disminuye hasta hacerse casi cero cuando han transcurrido
entre 5 y 6 años.

Coeficiente de flujo plástico último: La deformación adicional por flujo plástico (𝜀𝑐𝑢 ) está
relacionada con el esfuerzo en el concreto (no mayor de 0.5f'c) en una forma casi lineal, por lo
tanto se puede definir el coeficiente de flujo plástico como la relación de la deformación por
flujo plástico a la deformación elástica inicial, o:
𝜀𝑐𝑢
𝐶𝑢 = … … (6.13)
𝜀𝑐𝑖
Donde:

𝜀𝑐𝑖 = 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙


𝜀𝑐𝑢 = 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑝𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 (𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜)

Coeficiente de flujo plástico unitario (flujo plástico específico): La deformación adicional por
flujo plástico se puede expresar en términos del esfuerzo por medio de un coeficiente que no es
más que esa misma deformación por unidad de esfuerzo, o:

𝜀𝑐𝑢 = 𝛿𝑢 ∗ 𝑓𝑐𝑖 … … (6.14)


Donde,

𝛿𝑢 = 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑝𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜


𝑓𝑐𝑖 = 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Combinando las ecuaciones (6.13) y (6.14), se obtiene:

𝐶𝑢 = 𝐸𝑐𝑖 ∗ 𝛿𝑢 … … (6.15)

Según recomendaciones del comité ACI-ASCE el valor del coeficiente de flujo plástico último se
puede tomar, para concreto normal y ya neto, como sigue:

a) Para miembros pretensados: Cu = 2.00

b) Para miembros postensados: Cu = 1.60

Finalmente se obtiene la siguiente ecuación en base a la Ley de Hooke:


∆𝑓𝑝,𝑓𝑝𝑐 = 𝜀𝑐𝑢 ∗ 𝐸𝑝 … … (6.16)

En función de la ecuación (6.13):

∆𝑓𝑝,𝑓𝑝𝑐 = 𝐶𝑢 𝜀𝑐𝑖 𝐸𝑝 … … (6.16. 𝑎)

∆𝑓𝑝,𝑓𝑝𝑐 = 𝐶𝑢 𝑛𝑝 𝑓𝑐𝑖 … … (6.16. 𝑏)

Donde,
𝐸𝑝
𝑛𝑝 =
𝐸𝑐
0.9𝑃𝑖 𝑒2 𝑀𝑐,𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 ∗ 𝑒
𝑓𝑐𝑖 = − (1 + 2 ) +
𝐴𝑐 𝑟 𝐼𝑐

1.3.2 PÉRDIDAS POR RETRACCIÓN DEL CONCRETO

La retracción del concreto es un fenómeno físico que básicamente consiste en el acortamiento


del elemento por la pérdida de humedad (agua libre que no se necesita para la hidratación del
cemento). Este acortamiento empieza a ocurrir desde el mismo instante en que empieza el
fraguado del concreto. Ahora bien, puesto que parte de dicho acortamiento ocurrirá cuando
todavía no exista presfuerzo en el elemento, no será causa de pérdida de esfuerzo en el acero.
Para poder considerar solo el acortamiento que ocurre cuando sí existe fuerza de presfuerzo,
necesitamos alguna relación que nos permita calcularlo para tiempos diferentes: E. Branson y
Kripanarayanan sugieren usar las siguientes relaciones:

a) Para concreto curado con humedad:


𝑡
𝜀𝑠ℎ,𝑡 = 𝜀 … … (6.17)
35 + 𝑡 𝑠ℎ,𝑢

b) Para concreto curado con vapor:


𝑡
𝜀𝑠ℎ,𝑡 = 𝜀 … … (6.18)
55 + 𝑡 𝑠ℎ,𝑢
Donde,

𝜀𝑠ℎ,𝑡 = 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡

𝜀𝑠ℎ,𝑢 = 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛

𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜, 𝑒𝑛 𝑑í𝑎𝑠


La pérdida de esfuerzo en el acero de presfuerzo estará dada por la Ley de Hooke, ó:

∆𝑓𝑝,𝑠ℎ = 𝜀𝑠ℎ ∗ 𝐸𝑝 … … (6.19)

𝜀𝑠ℎ = 𝜀𝑠ℎ,𝑡𝑓 − 𝜀𝑠ℎ,𝑡𝑜


1.3.3 PÉRDIDAS POR RELAJAMIENTO DEL ACERO

El relajamiento del acero es un fenómeno físico que consiste en la pérdida de esfuerzo a longitud
constante (lo contrario del flujo plástico), aunque existe alguna reducción en longitud por el flujo
plástico y la retracción del concreto. Para calcular la pérdida de esfuerzo por esta causa, es
necesario distinguir entre el concreto pretensado y el postensado. Para el pretensado debemos
considerar que el relajamiento que causa pérdida es el que ocurre después de la transferencia
de la fuerza, pues el acero estará experimentando el relajamiento desde el momento que se
tensa y se ancla en los "muertos" en espera del endurecimiento del concreto. Entonces,
manejando la ecuación 6.20 podemos obtener:

log(𝑡) 𝑓𝑝𝑗
𝑓𝑝 (𝑡) = [1 − ∗( − 0.55)] ∗ 𝑓𝑝𝑗 … … (6.20)
10 𝑓𝑝𝑦

Donde,

a) Para concreto pretensado:

log(𝑡𝑓 ) − log(𝑡𝑡 ) 0.9𝑓𝑝𝑖


∆𝑓𝑝,𝑟𝑒𝑙 = 0.9𝑓𝑝𝑖 ( )∗( − 0.55) … (6.21)
10 𝑓𝑝𝑦

Donde,

𝑡𝑓 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙, 𝑒𝑛 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

𝑡𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎, 𝑒𝑛 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠


Nótese que se ha modificado el esfuerzo inicial en el acero multiplicándolo por 0.9. Esta es una
recomendación (A. H. Nilson, 1987) para considerar la interdependencia de las pérdidas
diferidas.

b) Para concreto postensado:


log(𝑡) 0.9𝑓𝑝𝑖
∆𝑓𝑝,𝑟𝑒𝑙 = 0.9𝑓𝑝𝑖 ( )∗( − 0.55) … (6.22)
10 𝑓𝑝𝑦

En estas ecuaciones son para acero de relajamiento normal. Para acero de bajo relajamiento
habrá que reemplazar el 10, del denominador, por 45. La pérdida de esfuerzo por relajamiento
es diferente para cada sección y para cada cable que tenga trayectoria diferente (en
postensado).

1.4 MÉTODOS PARA ESTIMAR LAS PERDIDAS DEL PRESFUERZO

De acuerdo con las NTCC-04, la elección de un método para la evaluar las pérdidas de presfuerzo
dependerá del tipo de estructura, modalidades del presfuerzo y grado de precisión requerido.
En las NTCC-2004, se proponen tres métodos para evaluar las pérdidas de presfuerzo; los cuales
se presentan a la Tabla 2.1.
El método de la estimación global sólo se deberá utilizar en caso de no contar con la información
para evaluar las pérdidas de presfuerzo. Para los elementos pretensados se puede suponer que
el valor de las pérdidas de presfuerzo varía entre 20 y 25 por ciento de la fuerza aplicada por el
gato. En el caso de postensados, las pérdidas, sin incluir las de fricción, se puede suponer que
varían entre 15 y 20 por ciento de la fuerza aplicada por el gato. Para seleccionar el método
adecuado para la obtención de pérdidas de presfuerzo, en las NTCC-2004 se define el criterio de
selección de la Tabla 2.2.

Los resultados de dichos métodos, se suelen comparar con esfuerzos máximos recomendados
(Tablas 2.3 y 2.4).
2. CALCULO DE DEFLEXIONES
2.1. INTRODUCCIÓN

En todo diseño estructural se debe asegurar y tener en cuenta cuatro aspectos: resistencia,
seguridad, economía y funcionalidad. Al hablar de funcionalidad, se habla de que los elementos
estructurales, bajo los requisitos de servicio, presenten deflexiones razonables. Dichas
deflexiones deben cumplir con límites proporcionados por códigos de construcción.

Una de las grandes ventajas del concreto presforzado es el poder controlar las deflexiones de
vigas con claros grandes por medio de la fuerza de presfuerzo. Teóricamente se pude tener una
viga con deflexiones nulas para cualquier claro y sistema de carga, gracias a la fuerza de
presfuerzo. Sin embargo, para lograr lo anterior la viga presforzado deberá tener un contra
flecha (camber) que se verá incrementada por el efecto del flujo plástico del concreto y que
puede resultar inconveniente, desde el punto vista de la serviciabilidad, cuando no estén
actuando todas las cargas de servicio.

En concreto presforzado el problema de la disminución de la rigidez por agrietamiento de la


sección es mucho menos crítico que en concreto reforzado. Existiendo la posibilidad de anularlo
completamente, bajo condiciones de servicio, si la magnitud de la fuerza de presfuerzo se
determina de tal manera que no se permitan en la sección esfuerzos de tensión mayores que
los que resista el concreto. Sin embargo, al igual que en concreto reforzado, las deflexiones a
largo plazo pueden llegar a ser críticas por el efecto del flujo plástico del concreto y la pérdida
de la fuerza de pres fuerzo, haciéndose necesario su determinación para aseguramos que no se
excederán los límites establecidos.

2.4 BASES PARA LOS CALCULOS

Si la fuerza pretensora se conoce con precisión y los materiales solo se esfuerzan dentro de los
rangos elásticos además que el concreto permanece sin agrietarse entonces el cálculo de la
deflexión debido a la flexión de un miembro presforzado no presentara ninguna dificultad. El
combeo de presfuerzo se puede calcular basándose en las curvaturas o directamente con los
diagramas de momentos debido al presfuerzo, empleando el método de áreas de momentos.
Otra alternativa es considerar la fuerza del presfuerzo en función de las cargas equivalentes para
luego calcular las cargas debido a carga viva o muerta en cualquier otro miembro sujeto a
flexión.
2.4 RELACIÓN PRESFUERZO-DEFLEXIÓN DE UNA VIGA PRESFORZADA

Comúnmente, la configuración estructural en la cual trabaja una viga presforzada es la


simplemente apoyada. Partiendo de este hecho, se puede llegar a establecer lo siguiente: En
una viga simplemente apoyada como la de la Figura 3.2, las cargas de servicio que actúan sobre
ella, producen una flecha hacia abajo (Δw) que se puede determinar analíticamente de acuerdo
con la mecánica de materiales, como:

… (1)

donde w, es la carga uniformemente distribuida sobre la viga.

Adicionalmente, la aplicación del presfuerzo en la misma viga produce una flecha hacia arriba.
El valor de la contra flecha de una viga presforzada dependerá directamente del nivel de
presfuerzo de la misma y se puede calcular de acuerdo con las ecuaciones de la mecánica de
materiales. Así, para una viga presforzada con trayectoria recta del presfuerzo y donde la
cantidad de éste es constante en toda su longitud, es decir no se presenta engrase de torones,
su desplazamiento máximo por flexión debida al presfuerzo (Ap.) será:

… (2)
donde 𝑒, es la excentricidad que existe entre la línea de acción del presfuerzo y el centroide de
la sección de la viga. Finalmente, la flecha total de una viga será igual a la suma de los efectos
provocados por las cargas de servicio y la fuerza de presfuerzo

… (3)

La ecuación (3), representa el desplazamiento o deflexión máxima de una viga presforzada en


su etapa de comportamiento elástico, ya que en esa ecuación no se incluye el comportamiento
inelástico de los materiales que se presentarán en la etapa de servicio de la viga (tales como el
flujo plástico del concreto y la relajación diferida del acero de presfuerzo). Por otra parte, el
efecto de las pérdidas de presfuerzo, tales como contracción, flujo plástico y relajamiento,
reduce gradualmente la flecha producida por la fuerza de presfuerzo inicial. Sin embargo, el
efecto del flujo plástico es doble, ya que mientras se produce una reducción en la flecha por
presfuerzo debido a la pérdida de presfuerzo, las deformaciones que provoca en el concreto
aumentan la contra flecha. Por lo general, el segundo efecto es el que predomina, y la contra
flecha aumenta con el tiempo a pesar de la reducción de la fuerza de presfuerzo (Reinoso et al.,
2000). Tomando en cuenta todo lo anterior, se puede establecer un segundo método indirecto
para estimar el nivel de presfuerzo efectivo de vigas, en el cual se relaciona el nivel de presfuerzo
efectivo, Pef, con el valor de la deflexión de una viga presforzada δ, esto es:

… (4)

𝑃𝑖 = 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑚𝑖𝑔o𝑛 𝑦 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑢ñ𝑎s


Wcp = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑a

Donde:

∆CV, es la fecha de la viga debido a la presencia de las cargas vivas; e, es la excentricidad entre la
línea de acción del presfuerzo y el centroide de la sección transversal de la viga; Cf, es el
coeficiente de flujo plástico que, de acuerdo con la literatura, Cf=2.40; δ, es el valor de la flecha
medida al centro de claro (cuando la flecha es hacia abajo este valor se tomará como positivo);
WCP, es la carga uniformemente repartida de servicio (en éstas se incluye todas la cargas
permanentes de servicio). En la ecuación (4), se consideran los efectos de flujo plástico del
concreto.
Las deflexiones se habían hallado mediante el método de área de momentos, de igual manera
se puede obtener información para los otros casos de cargas que me muestren.

2.4 MÉTODO APROXIMADO PARA EL CALCULO DE DEFLEXIONES

Las deflexiones de corta duración Dpi o deflexión inmediata, debidas a la fuerza pretensora inicial
Pi se pueden hallar basándose en la variación de la curvatura a lo largo del claro, usando los
principios del área de momentos. Por lo general, D pi es hacia arriba, y para condiciones
normales, el peso propio del miembro se CONCRETO PRESFORZADO Y POSTENSADO 60 supone
inmediatamente después del presfuerzo. La deflexión inmediata Do hacia abajo debida al peso
propio, el cual por lo general es uniformemente distribuido, se halla fácilmente por los métodos
convencionales. La deflexión neta después del presfuerzo es:

Los valores negativos indican desplazamiento hacia arriba.

Al considerar los efectos de larga duración debidas a la fuerza presforzante (Pf) después de las
pérdidas se puede calcular como la suma de las curvaturas inicial más los cambios debidos a la
reducción del presfuerzo y debidos al flujo plástico del concreto. La deflexión final del
miembro bajo la acción de Pf, considerando que el flujo plástico ocurre bajo una fuerza
pretensora constante, e igual al promedio de sus valores inicial Pi y final Pf es:

O simplemente:
donde el primer término (deflexión debido a la fuerza final efectiva Pf) se halla fácilmente
mediante proporción directa:

Cu = coeficiente de flujo plástico

La deflexión de larga duración debida al peso propio se modifica también por el flujo plástico, y
puede obtenerse aplicando el coeficiente del flujo plástico al valor instantáneo. De esta forma,
la deflexión total del miembro, después de ocurridas las pérdidas y las deflexiones por flujo
plástico, cuando actúan el presfuerzo efectivo y el peso propio, viene dada por:

La deflexión debida a las cargas sobrepuestas puede agregarse ahora, introduciendo el


coeficiente por flujo plástico para tomar en cuenta el efecto de larga duración de las cargas
muertas sostenidas, para obtener la deflexión neta bajo toda la carga de servicio:

donde ∆d y ∆t son las deflexiones inmediatas debidas a las cargas muerta y viva sobrepuestas,
respectivamente.

2.5 “CAMBER” Y DEFLEXIONES

El “Camber” se define como una contra flecha inicial que experimenta el elemento
prefabricado-pretensado, al momento de cortar los cables. Esto se debe a que los mismos
producen una fuerza de compresión que está ubicada a una distancia determinada del eje de
la sección. Es variable con el tiempo y por ende, de difícil determinación, por lo que es
recomendable siempre cumplir con cuantías mínimas y peraltes mínimos dados por los
códigos. En el caso de existir una diferencia entre el “camber” medido y el calculado, se
admitirá como máximo 2 cm, si no es así se deberá rediseñar. En el caso de diferencias entre
“camber” de elementos contiguos, la tolerancia es mayor para elementos compuestos ya que
el hormigonado de la carpeta cubrirá este tipo de fallas. La evaluación de deflexiones se debe
realizar con y sin cargas de servicio. De acuerdo a lo mencionado en la sección 2.5.2, las
deflexiones se calcularán para el elemento en condiciones no fisuradas, lo cual implica que
para el cálculo del momento de inercia se considerará la sección bruta, según el ACI (Ref. 2.18)
V. CONCLUSIONES

 Damos por entendido los temas tocados en el trabajo expuesto, viendo como las
pérdidas de presfuerzo, van muy de la mano con el cálculo de las deflexiones,
pudiendo concluir que ambas son importantes a tener en cuenta a la hora de
diseñar una viga de concreto presforzado, ya sea en los métodos de post o pre
tensado.
 Concluimos que el concreto de presfuerzo es muy útil debido a sus buenas
condiciones contra el efecto de tracción al cual el concreto no es muy bueno, tiene
las aplicaciones en obras civiles como son puentes, edificios, silos, reservorios,
reactores nucleares a demás usados para estabilizadores de suelos (anclaje en
roca, muros pantalla, etc.) y un uso especial para reparación de estructuras
deflectadas.

VI. BIBLIOGRAFIA

 Diseño de estructuras de concreto presfozado – Arthur H. Nilson


 Temas fundamentales del concreto presforzado – Dr.Ing. Felipe de Jesús
Orozco Zepeda
 Vigas de Concreto Post tensado – Dario Quintanilla

VII. ENLACES WEB

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/6211/Tesis.
pdf?sequence=1

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/337/1/Tesis.pdf

http://www.usmp.edu.pe/vision2018/pdf/materiales/ESTR_PRE_ESFORZADAS_VISION_201
6.pdf

http://repositorio.unan.edu.ni/3828/1/51464.pdf

http://www.smie.org.mx/SMIE_Articulos/cu/cu_03/te_01/ar_02.pdf

You might also like