You are on page 1of 13

MEDICIONES E INCERTIDUMBRE

I. INTRODUCCIÓN:
La Física, como toda ciencia experimental, tiene como criterio de verdad la
contrastación de sus teorías con datos surgidos de mediciones. Así, se dice que
una ley, una hipótesis o un modelo representa adecuadamente la realidad
(fenómeno físico) si las consecuencias que de ella se derivan se corresponden con
los datos experimentales. El progreso de la Ciencia se debe, en gran medida, a la
observación de los fenómenos reproducidos en forma de experimentos, a fin de
medir con más comodidad y a la posterior formulación de nuevas hipótesis luego
de analizar los resultados obtenidos. Antes de medir se debe desarrollar la
capacidad de observar. Observar un fenómeno es descubrir las principales
magnitudes físicas que están involucradas en él, analizar su comportamiento en
forma global y estudiar cómo y con qué conviene medirlas. Puesto que toda
conclusión a que se llegue a partir de la experimentación debe ser, además de
compatible con otros conocimientos, susceptible de verificación es imprescindible
conocer el grado de confiabilidad de la medición efectuada para que la
información sea intercambiable y reproducible; por ello, es necesario saber en qué
condiciones se la obtuvo y qué tan fiable es dicha medición. Dicho grado de
confiabilidad está relacionado con el error de la medición. Por tanto, el objetivo
de este apunte es introducir al alumno en los procesos de medición y sus errores.

II. OBJETIVOS:

1. Describir, identificar y reconocer los diversos instrumentos de medida, e


interpretar sus lecturas mínimas.
2. Describir, entender y aplicar las características de las mediciones directas e
indirectas.
3. Explicar el grado de precisión o/y propagación de incertidumbres en los procesos
de medición.
III. EQUIPOS Y MATERIALES:

 CALIBRADOR O VERNIER:

Es un instrumento que sirve para medir los exteriores, interiores y profundidades de


un objeto.
CARACTERISTICAS DEL VERNIER:
 Sirve para medir exteriores, interiores profundidades de un objeto.
 Su valor mínimo es la décima parte de un milímetro.
 Tiene calibraciones en ambas partes; la parte inferior está dividido
en centímetros y la parte superior en pulgadas.
 Posee una regla principal que mide lardo, ancho o diámetro, como
también una regla secundaria deslizable (nonius) que mide la
profundidad de objetos huecos

1. Cara de medición de exteriores.

2. Superficie de medición de interiores.


3. Barra de profundidades.
4. Escala principal.
5. Brazo principal.
6. Escala de vernier.
7. Cursor.
8. Botón para el pulgar.

2
 CILINDRO:

Partes a medir:
 Altura.
 Diámetro exterior e interior.
 Profundidad.
 Masa.
BALANZA:
 El valor mínimo de la balanza es la centésima parte del milímetro.

 Micrómetro
 Cronómetro
 Placas.

IV. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Una magnitud física es un atributo de un cuerpo, un fenómeno o una sustancia,


que puede determinarse cuantitativamente, es decir es un atributo susceptible
de ser medido.
Ejemplos de magnitudes son la longitud, la masa, la potencia, la velocidad, etc.
A la magnitud de un objeto específico que estamos interesados en medir la
llamamos mesurando.
Por ejemplo, si estamos interesados en medir la longitud de una barra, esa
longitud específica será el mesurando. Si hemos elegido el Sistema
Internacional de Unidades (SI), la unidad será el metro y la regla a usar deberá
ser calibrada en esa unidad (o submúltiplos). El método de medición consistirá
en determinar cuántas veces la regla y fracciones de ella entran en la longitud
buscada. En ciencias e ingeniería, el concepto de error tiene un significado
diferente del uso habitual de este término. Coloquialmente, es usual el empleo
del termino error como análogo equivalente a equivocación.

3
En ciencias e ingeniería, el error, como veremos en lo que sigue, está más bien
asociado al concepto de incerteza en la determinación de resultado de una
medición. Más precisamente, lo que procuramos en toda medición es conocer
las cotas (o límites probabilísticos) de estas incertezas.
Cuando trabajamos en el laboratorio debemos tomar en cuenta que toda medida
experimental posee cierto grado de imprecisión o error. Por este motivo no solo
es importante determinar el valor de esta medida, sino que también es necesario
obtener una estimación de su incertidumbre.

4
3.1. MEDICIONES Y ERRORES:
Una medida es el resultado del cociente entre la magnitud a medir y una
magnitud tomada como patrón.

3.2. TIPOS DE MEDICIÓN:

 Medición Directa: Se confronta directamente un patrón de medida como unidad,


con la magnitud a medir.
 Medición Indirecta: Son escritas en términos de las medidas directas, es decir
son funciones que dependen de las medidas directas. Se aplican formulas.

3.3. ERRORES SISTEMÁTICOS (ES):


Los errores sistemáticos están relacionados con la destreza del operador, la
técnica utilizada, la operatividad defectuosa de un instrumento, los métodos de
cálculo o redondeo, entre ellos los más importantes son:

 Error de paralaje (Ep):


Este error tiene que ver con la postura que toma el operador para la lectura de la
medición.
 Errores ambientales y físicos (Ef):
Al cambiar las condiciones climáticas, estas afectan las propiedades físicas de los
instrumentos: Dilatación, resistividad, conductividad, etc.
Los Ef se minimizan aislando el experimento, controlando las condiciones
ambientales en el lugar de interés y con sumo cuidado.
 Errores de cálculo (Ec):
Son los instrumentos por los operadores y/o máquinas; de manera análoga que los
errores en la adquisición automática de datos.
 Error de cero (ELM):
Es el error propiamente de los instrumentos no calibrados.
Ejemplo: Cuando se tiene que las escalas de lectura mínima y principal no
coinciden, la lectura se verá que se encuentra desviada hacia un lado del cero de
la escala.
 Error de lectura mínima (ELM):
Cuando la expresión numérica de la medición resulta estar entre dos marcas de la
escala de la lectura del instrumento. La incerteza del valor se corrige tomando la
mitad de la lectura mínima del instrumento.
Ejemplo: Lectura mínima de 1/25mm
ELM = ½ (1/25mm) = 0,02 mm
Es así que, el error sistemático total se calcula usando la siguiente relación
matemática:

𝑬𝒔 = √(𝑬𝑷 )𝟐 + (𝑬𝒇 )𝟐 + (𝑬𝒄 )𝟐 + (𝑬𝟎 )𝟐 + (𝑬𝑳𝑴 )𝟐 + ⋯

La mayoría de los errores sistemáticos son controlables y teniendo el cuidado


adecuado en la medición pueden ser despreciados, en todo su manejo depende del
conocimiento y habilidad del experimentador.

Para los fines de este laboratorio solo se tomará en cuenta el error de la lectura
mínima, por lo tanto la expresión anterior queda como:

𝑬𝒔 = 𝑬𝑳𝑴

a. ERRORES ALEATORIOS:

Son originados por la interacción del medio ambiente con el sistema en estudio,
aparecen así los errores sistemáticos hayan sido suficientemente minimizados,
balanceados o corregidos y se cuantifica por métodos estadísticos.
Sea n lecturas de una magnitud física: x1, x3, .............xn; el valor estimado de la
magnitud de esta cantidad física 𝑋̅, se calcula tomando el promedio de la siguiente
manera:

𝒙𝟏 + 𝒙𝟐 + 𝒙𝟑 + ⋯ + 𝒙𝒏 ∑𝒏𝒊=𝟏 𝒙𝟏
̅=
𝑿 =
𝒏 𝒏

La diferencia de cada medida 𝑋̅ se denomina desviación. El grado de dispersión


de la medición, estadísticamente se denomina desviación estándar 𝜎, y se calcula
mediante la fórmula:

6
̅ − 𝒙𝟏 )𝟐 + (𝑿
(𝑿 ̅ − 𝒙𝟐 )𝟐 + ⋯ + (𝑿
̅ − 𝒙𝒏 ) 𝟐 ∑𝒏 (𝑿̅ − 𝒙𝒊 ) 𝟐
𝝈=√ = √ 𝒊=𝟏
𝒏 𝒏
El error aleatorio 𝐸𝑎 se toma como:
𝝈
𝑬𝒂 =
√𝒏 − 𝟏

b. ERROR TOTAL O ABSOLUTO (𝑬𝑻 ):

Es el resultado de la suma de los errores sistemáticos y aleatorios,

𝑬𝑻 = ∆𝑿 = √𝑬𝟐𝒔 + 𝑬𝟐𝒂
Por lo tanto el valor de la medición se expresa como:
𝑋 = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑋 ± ∆𝑋
Existen otros tipos de errores o incertidumbres, entre ellos está el error relativo y
el error porcentual.
Error relativo: Se obtiene de efectuar la razón del error absoluto entre el valor
promedio de la medida,
𝐸𝑇
𝐸𝑇 =
𝑋̅
Error relativo porcentual: Se obtiene multiplicando el error relativo por 100
𝐸𝑟% = 100𝐸𝑇

El valor de una medida en función del error relativo será: 𝑋 = 𝑋̅ ± 𝐸𝑟 ; y en


función del error porcentual será: 𝑋 = 𝑋̅ ± 𝐸𝑟%.

V. GENERAL:

Para una función cualquiera:


𝒁 = 𝒇(𝒙𝟏 , 𝒙𝟐 , 𝒙𝟑 … )
El error total o absoluto se puede calcular de la forma:

𝝏𝒇 𝝏𝒇 𝝏𝒇
∆𝒁 = √( ∆𝒙𝟏 )𝟐 + ( ∆𝒙𝟐 )𝟐 + ( ∆𝒙 )𝟐 + ⋯
𝝏𝒙𝟏 𝝏𝒙𝟐 𝝏𝒙𝟑 𝟑

Siendo ∆𝒙𝟏 , ∆𝒙𝟐 , ∆𝒙𝟑 , …. los errores absolutos de las medidas realizadas.

7
VI. PROCEDIMIENTOS:
 Actividad 1:
Identifique la lectura mínima (sensibilidad) de la regla métrica, vernier, balanza,
micrómetro y cronómetro. Realice una medición con cada instrumento.
Tabla n°01
Instrumento de Lectura Valor
medición mínima Medida verdadero
Regla métrica 1 mm 96 mm 96mm ± 1 mm
14.74 mm ± 1
Vernier 0,02 mm 14.74 mm mm
Balanza 0,01 g 87.089 g 87.089 g ± 1 g
Micrómetro 0,01 mm 0,07 mm 0.07 mm ± 1 mm
Cronómetro 0,01 s 3.81 s 3.81 s± 1 s

 Actividad 02:

Utilice el vernier para medir la altura (H) y el diámetro (D) y su masa de una
pieza cilíndrica, por lo menos 5 veces de cada una de ellas.
Tabla n°2
Medida H (mm) D (mm) Medida Cilindro (gr)
𝑥1 31 14,78 𝑚1 14,062
𝑥2 30,86 14,82 𝑚2 14,061
𝑥3 30,94 14,9 𝑚3 14,065
𝑥41 30,9 14,6 𝑚4 14,067
𝑥5 30,88 14,84 𝑚5 14,063
Promedio: 𝑋̅ ̅ = 30,916
𝐻 ̅ = 14,788
𝐷 Promedio: 𝑋̅ 𝑚𝑐 = 14,064
̅̅̅̅
𝐸𝑠 0,01 0,01 𝐸𝑠 0,005
𝐸𝑎 0,025 0,051 𝐸𝑎 1,095 x 10-3
𝐸𝑇 = ∆𝑋 ∆𝐻 = 0,026 AD= 0,052 𝐸𝑇 ∆𝑚𝑐 = 5,11

= √𝐸𝑠2 + 𝐸𝑎2 = √𝐸𝑠2 + 𝐸𝑎2 x 10-3

𝑋 = 𝑋̅ ± ∆𝑋 H= 30,942 D= 14,84 𝑋 = 𝑋̅ ± ∆𝑋 𝑚𝑐 = 14.07

8
 Actividad 03:

Utiliza el micrómetro para medir el espesor de una placa.


Tabla n°2
Medida Espesor (mm)
X1 0,51
X2 0,50
X3 0,49
X4 0,49
X5 0,50
Promedio: 𝑋̅ = 0,498
Es 0,01
Ea 3,74 x 10-3

𝐸𝑇 = ∆𝑋 = √𝐸𝑠2 + 𝐸𝑎2 0,011

𝑋 = 𝑋̅ ± ∆𝑋 0,509

VII. CUESTIONARIO:
1. De los datos de la Tabla n°3, determine el error relativo y porcentual.
Error relativo:
0,011
Er = 0,498 = 0,02

Porcentaje de error:
%Er = 0,02 x 100
%Er = 2,2
2. Con los datos de la tabla n°2 determine el valor del volumen verdadero
del cilindro, halle el error relativo y porcentual.
V = 691,9 ml
5,11x10−3
Er = = 3,6 x 10 -4
14,064

%Er = 3,6 x 10 -4 x 100


Er = 0,03%

3. Con los datos de la tabla n°2 determine el valor verdadero de la densidad


del cilindro.
7,035
D = 14,064 = 0,02 g/ml

9
4. A su consideración ¿Qué cuidado se debe tener en cuenta para obtener
resultados más confiables?
Cuando un aparato no es exacto, usualmente la desviación entre el dato real y
el obtenido es siempre la misma o muy parecida. Es decir, tenemos siempre el
mismo error sistemático. Por ejemplo, la hora dada por un error adelantado
cinco minutos siempre tendrá un error sistemático de, precisamente, cinco
minutos, independientemente de que nosotros lo sepamos o no, y solo
podríamos saberlo pidiéndole la hora a varios compañeros. Errores
sistemáticos pueden también producirse por la mala práctica del
experimentador, y han de corregirse siempre que sea posible.
Alternativamente, puede ocurrir que los errores cometidos no sean siempre los
mismos, comportándose de forma imprevisible, aleatoria, unas veces
aumentando, otras disminuyendo la medida, y en cantidades diferentes en cada
intento de medir. Las causas pueden ser pequeñas variaciones en la magnitud
a medir, a la limitada precisión de los aparatos o un experimentador poco
hábil. Este tipo de error se denomina error aleatorio. Su característica principal
es que no podemos hacer más que acotarlo en valor absoluto utilizando la
teoría estadística de errores y está siempre presente (aunque sea muy pequeño)
en cualquier medida.

5. ¿Por qué se debe realizar varias mediciones de una cantidad física en un


experimento? ¿Qué condiciones se debe tener en cuenta para obtener una
respuesta con un valor mas confiable? Justifique su respuesta.
¿Por qué se debe realizar varias mediciones de una cantidad física en un
experimento?
Evidentemente, si el experimentador no sabe manejar el aparato de medida y
no pone el suficiente cuidado al leer sus escalas, todo ello se traducirá en
fuentes de error. Sin embargo, incluso observadores expertos pueden
introducir inconscientemente inexactitudes cuando hacen suposiciones no
justificadas en el acto de medir. Por ejemplo, si se utiliza un termómetro de
laboratorio para medir la temperatura de una bañera llena de agua, es lícito
suponer que la medida no va a depender de la temperatura inicial del
termómetro, sin embargo, si utilizamos ese mismo termómetro de para medir
la temperatura de 1 cm3 de agua, es muy posible que obtengamos un resultado

10
erróneo, ya que en este caso la medida va a estar dominada por la temperatura
del aparato, no de la muestra a analizar. No hay una regla general para detectar
y corregir este tipo de errores. Como son más difíciles de detectar que de
corregir, el experimentador deberá analizar en cada experimento las hipótesis
implícitas en el método de medida que utiliza y verificar si son ciertas.
¿Qué condiciones se debe tener en cuenta para obtener una respuesta con
un valor más confiable?
La otra fuente de error es el propio aparato de medida. Aunque se use
correctamente, la calidad de las medidas realizadas con cualquier dispositivo
viene siempre afectada por su precisión. Esta nos indica el error mínimo del
aparato debido a sus características propias. Aunque existen varios factores
que influyen sobre ella (por ejemplo, la fidelidad del aparato, o su capacidad
de dar siempre la misma lectura en las mismas condiciones experimentales) ,
la precisión suele venir determinada por la resolución del aparato, es decir, la
mínima división de su escala. Por ejemplo: 1 mm en una regla milimetrada o
1 minuto en un reloj con manecillas. Un aparato es preciso cuando al medir
varias veces la misma magnitud, los resultados son muy similares unos a otros.
Un aparato es exacto cuando el resultado de las medidas es o esta muy cerca
del resultado real (si pudiéramos conocerlo). La precisión del aparato se puede
verificar haciendo varias medidas. Para conocer la exactitud es a menudo
necesario hacer la misma medida con varios aparatos diferentes.
6. Defina los términos de precisión y exactitud.
Precisión: Se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de
mediciones repetidas de una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor
la precisión. Una medida común de la variabilidad es la desviación estándar de
las mediciones y la precisión se puede estimar como una función de ella. Es
importante resaltar que la automatización de diferentes pruebas o técnicas
puede producir un aumento de la precisión. Esto se debe a que, con dicha
automatización, lo que logramos es una disminución de los errores manuales
o su corrección inmediata. No hay que confundir resolución con precisión.

Exactitud: Se refiere a cuán cerca del valor real se encuentra el valor medido.
En términos estadísticos, la exactitud está relacionada con el sesgo de una
estimación. Cuanto menor es el sesgo más exacto es una estimación. Cuando

11
se expresa la exactitud de un resultado, se expresa mediante el error absoluto
que es la diferencia entre el valor experimental y el valor verdadero.

VIII. CONCLUSIONES:
 Logramos describir, identificar y reconocer los diversos instrumentos de
medida como el vernier, la regla métrica, la balanza, el micrómetro y el
cronometro cada uno con su lectura mínima de 1 mm, 0,02mm, 0,01g, 0,01
mm y 0,01s, respectivamente.
 Logramos describir, entender y aplicar las características de las
mediciones directas e indirectas.
 Aprendimos a resolver el grado de precisión y/o programación de
incertidumbres en los procesos de medición.
IX. RECOMENDACIONES:
 Para obtener resultados mas eficientes nos debemos fijar en que los
materiales de medida estén bien calibrados y en caso no estén se debe
realizar la calibración.
X. REFERENCIA:
 https://www.unrc.edu.ar/unrc/digtal/El_proceso_de_med.pdf
 http://www.fisica.uns.edu.ar/albert/archivos/12/221/2979865071_laborat
orio.pdf
 http://www.fisica.uns.edu.ar/albert/archivos/12/221/2979865071_laborat
orio.pdf

12
13

You might also like