You are on page 1of 20

Primera edición – 400 ejemplares

Edición:
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos - Presidencia de la Nación.

Dirección: Avenida de Mayo 1401 (C1085ABE), Ciudad Autónoma de Buenos


Aires. TE: (54-011) 4380-5600 - 4380-5700.

Asistencia gratuita las 24 horas: 0800-999-2345 www.inadi.gob.ar.

Director responsable: Javier Alejandro Bujan

Directora editorial: Gabriela Amenta

Coordinación de Programas y Proyectos Interinstitucionales:


Micaela Saban Orsini

Coordinación del proyecto: área Salud sin Discriminación

Autoras: Erica Almeida, Lorena Carignani, Vanina Gallardo

Armado, edición y corrección: equipo de Contenidos y Publicaciones

Responsable de diseño gráfico, editorial y creativo: Jackie Miasnik

Diseño editorial: Mirtha Bermegui, Antonella Aimetta y Nahuel Barrios

Colaboración: Romina Ojagnan

Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo -


INADI
Derechos de los y las pacientes : guía para la persona usuaria del siste-
ma de salud ; dirigido por Javier A. Buján. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de
Buenos Aires : Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el
Racismo - INADI, 2016.
20 p. ; 21 x 15 cm.

ISBN 978-987-4134-00-4

1. Acceso a la Salud. 2. Salud. 3. Discriminación. I. Buján, Javier A., dir.


CDD 305
es
Autoridad
s
Nacionale

Presidente de la Nación
Ingeniero Mauricio Macri

Vicepresidente de la Nación
Licenciada Gabriela Michetti

Jefe de Gabinete de Ministros


Licenciado Marcos Peña

Ministro de Justicia y Derechos Humanos


Doctor Germán Carlos Garavano

Secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural


Licenciado Claudio Avruj

Interventor del Instituto Nacional contra la Discriminación,


la Xenofobia y el Racismo
Doctor Javier Alejandro Bujan
s
t o r i dade
Au NAD
I
d e l I

Interventor
Doctor Javier Alejandro Bujan

Unidad de Auditoría Interna


Doctora María Laura Pellegrini

Jefe de Gabinete
Doctor Jorge Aquiles Sereni

Dirección de Políticas contra la Discriminación


Doctor Daniel Alfredo Gómez

Dirección de Promoción y Desarrollo de Prácticas contra la


Discriminación
Licenciada Gabriela Amenta

Dirección de Asistencia a la Víctima


Doctora Andrea Gisela Avruj

Dirección de Administración
Licenciado Ricardo Ordóñez
INTRODUCCIÓN

El INADI presenta la guía sobre salud y derechos de los/


as pacientes, que busca constituirse como una herramienta
técnico-práctica para aportar a la democratización de la
relación entre usuarios/as del sistema de salud y los equipos de
profesionales que lo integran, continuando el trabajo cotidiano
que realiza el organismo en relación con la promoción del
acceso a la salud sin discriminación.
La discriminación no se explica por las características
de las personas o colectivos discriminados: su condición
social, aspecto físico, nacionalidad, creencias religiosas,
identidad de género u orientación sexual. Se articula en la
mirada que tenemos sobre el mundo y depende de la realidad
social en la cual estamos insertos, se alimenta de prejuicios
y estereotipos arraigados y de ideas falaces respecto de una
supuesta “normalidad”. Para desmontar estas creencias se
requiere un trabajo de formación y reflexión constante que
nos permita ponerlas en cuestión. Apostamos a que esta guía
colabore en ese sentido, ayudando a promover los cambios
culturales necesarios para construir una sociedad plural,
sustentada en el valor de la diversidad y el reconocimiento
respetuoso de las diferencias.

7
El derecho a la salud es uno de los derechos humanos
fundamentales. Comprende el derecho a:

Contar con las condiciones necesarias para la promoción de la


salud y la prevención de enfermedades o padecimientos.

Recibir atención cuando atravesamos una situación de


enfermedad, malestar, dolor u otras formas de padecimiento.

Disponer de información clara y accesible.

Participar activamente en las decisiones y acciones que


hacen al cuidado integral de nuestra salud, tanto en lo que
respecta a la prevención como a la atención.

A través del área Salud sin Discriminación, el


INADI promueve el acceso a la salud en condiciones de
igualdad y no discriminación de todas las personas, con
particular énfasis en aquellos grupos que se encuentran
históricamente vulnerados.

Desde dicha área trabajamos en la promoción de


derechos de todas las personas en su relación con los equipos
e instituciones de salud y otros ámbitos de la vida cotidiana,
profundizando algunas temáticas como las referidas a la atención
de salud sin discriminación, derechos del paciente, vih-sida,
infancia-adolescencia y salud, enfermedades poco frecuentes,
diversidad sexual y salud, entre otras.

9
¿Cuáles son los derechos que tenemos las personas
respecto a la atención en salud?

Todas las personas tienen derecho a recibir cuidado


integral, esto es tanto el derecho a la asistencia en salud, como
al conjunto de acciones destinadas a la promoción, prevención,
atención y rehabilitación de la salud-enfermedad.
La Ley N.° 26.529 reconoce el principio de autonomía
y autodeterminación personal, promueve una relación más
igualitaria y respetuosa entre médico y paciente y otorga la
posibilidad de elegir el propio proyecto de vida y de salud,
entendido como un derecho de las personas usuarias, y ya no
como la sola voluntad del médico y/o equipo de salud.

La ley establece que todas las personas tenemos derecho a:

la asistencia sin discriminación


recibir un trato digno y respetuoso
la intimidad
la confidencialidad
la autonomía de la voluntad
recibir nuestra historia clínica
poder realizar interconsultas médicas

¿Cuáles son los derechos que tenemos las personas


respecto al trato de los/as profesionales de salud?

Tenemos derecho a la asistencia sin discriminación.


Sin distinciones basadas en nuestras ideas, creencias religiosas,
políticas, condición socioeconómica, sexo, orientación sexual
o cualquier otro motivo discriminatorio (artículo 2° de la Ley
Nacional N.° 26.529 y artículo 1° de la Ley Nacional N.° 23.592).

10
Tenemos derecho a un trato digno y respetuoso.
Los y las agentes del sistema de salud deben brindar un
trato digno, respetando nuestras convicciones personales y
morales, principalmente las relacionadas con nuestro género,
pudor, intimidad y pertenencia sociocultural, cualquiera sea el
padecimiento o enfermedad que transitemos, haciéndolo extensivo
a familiares y/o acompañantes (artículo 2° de la Ley Nacional N.°
26.529 y artículo 1° de la Ley Nacional N.° 23.592).

¿Cuál es el trato que debe darse a la información personal


que compartimos en el momento de la atención de la
salud?

Tenemos derecho a la intimidad. Toda actividad


de asistencia en salud que tenga como finalidad obtener,
clasificar, utilizar, administrar, custodiar y transmitir información y
documentación clínica personal debe mantener el riguroso respeto
por la dignidad humana y la autonomía de la voluntad, así como el
debido resguardo de la intimidad del mismo y la confidencialidad
de sus datos sensibles (artículo 2° de la Ley Nacional N.° 26.529).
Tenemos derecho a la confidencialidad. Las personas
usuarias tenemos derecho a que todo sujeto que participe en la
elaboración o manipulación de la documentación clínica, o bien
tenga acceso al contenido de la misma, guarde la debida reserva,
salvo expresa disposición en contrario emanada de autoridad
judicial competente o nuestra autorización (artículo 2° de la Ley
Nacional N.° 26.529).

¿Tenemos derecho a recibir información que atañe a nuestra


salud?

Tenemos derecho a la información sanitaria. Las


personas tenemos derecho a recibir la información sanitaria
necesaria vinculada a nuestra salud. Este derecho, asimismo,
incluye el de no recibir la mencionada información. Es decir,
11
información oportuna y ajustada a nuestra decisión e interés
personal.

Información sanitaria es aquella que, de manera


clara, suficiente y adecuada a la capacidad de comprensión
del o la paciente, informe sobre su estado de salud, los
estudios y tratamientos que fueran necesarios realizarle
y la previsible evolución, riesgos, complicaciones o
secuelas de los mismos.

La información sanitaria sólo podrá ser brindada a


terceras personas con autorización del o la paciente. Si el o
la paciente tuviera su capacidad restringida o le fuera imposible
comprender la información a causa de su estado físico o
psíquico, la misma será brindada a su representante legal,
cónyuge, personas allegadas de su confianza, quien esté a
cargo de la asistencia o cuidado, o a los familiares hasta el cuarto
grado de consanguinidad (artículos 2°, 3° y 4° de la Ley Nacional
N.° 26.529).

¿Qué es el consentimiento informado?

Es la declaración de voluntad suficiente efectuada por


el o la paciente, persona allegada o por sus representantes
legales, emitida luego de recibir por parte del o la profesional
interviniente, información clara, precisa y adecuada con
respecto a:

a) Su estado de salud;

b) El procedimiento propuesto, con especificación de los


objetivos perseguidos;

c) Los beneficios esperados del procedimiento;


12
d) Los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles;

e) La especificación de los procedimientos alternativos y


sus riesgos, beneficios y perjuicios en relación con el
procedimiento propuesto;

f) Las consecuencias previsibles de la no realización


del procedimiento propuesto o de los procedimientos
alternativos especificados.

Existen excepciones a la obligación de requerir el


consentimiento informado cuando:

a) Se genere un grave peligro para la salud pública;

b) Se produzca una situación de emergencia, con grave


peligro para la salud o vida del o la paciente, y no pudiera
dar el consentimiento por sí o a través de sus representantes
legales.

En muchos casos, el consentimiento informado será


verbal, salvo que se presenten situaciones que requieran
internación, intervención quirúrgica, procedimientos
diagnósticos y terapéuticos invasivos o procedimientos
que impliquen riesgos o que se trate de la revocación de un
consentimiento brindado con anterioridad (artículos 5°, 6°, 7° y
9° de la Ley Nacional N.° 26.529).
El consentimiento informado no es un mero trámite
administrativo o un simple procedimiento, sino que forma parte
de la atención sanitaria e involucra la activa participación de las
personas. Abre un espacio, que comienza cuando la persona
concurre a la consulta, para el intercambio y la búsqueda de
información entre el/la paciente y el equipo de salud interviniente.

13
¿Tenemos derecho a rechazar determinadas terapias o
procedimientos?

Tenemos derecho a la autonomía de la voluntad.


Todas las personas tenemos derecho a aceptar o rechazar
determinadas terapias o procedimientos médicos o
biológicos, con o sin expresión de causa, como así
también a anular o modificar posteriormente nuestra
decisión (artículo 10° de la Ley Nacional N.° 26.529).

¿Puedo dejar previamente asentada mi voluntad en lo


que refiere a mi salud?

Existe una modalidad denominada directivas anticipadas


a través de la cual, toda persona plenamente capaz mayor de 18
años puede tomar decisiones sobre su salud en forma anticipada,
pudiendo consentir o rechazar determinados tratamientos de
salud, preventivos o paliativos (artículo 11° de la Ley Nacional N.°
26.529).

¿Qué es revocar una decisión tomada previamente?

Todas las personas usuarias del sistema de salud –o


nuestros representantes legales– tenemos derecho a dar
consentimiento o rechazar algún tratamiento indicado. Esta
decisión puede ser revocada, es decir, podemos cambiar de
opinión y dejar sin valor la decisión previa.

El equipo de salud actuante debe acatar nuestra decisión,


y dejar expresa constancia de ello en la historia clínica, adoptando
para el caso todas las formalidades que resulten necesarias a los
fines de acreditar fehacientemente tal manifestación de voluntad,

14
y que la misma fue adoptada en conocimiento de los riesgos
previsibles que la misma implica.
En los casos en que revoquemos el rechazo dado a
tratamientos indicados anteriormente, el/la profesional actuante
solo respetará tal decisión si se mantiene nuestra condición
de salud por la cual aconsejaron dicho tratamiento. La decisión
debidamente fundada del/la profesional actuante se asentará en
la historia clínica (artículos 7° y 10° de la Ley Nacional N.° 26.529).

¿Qué es la historia clínica?

Es la información sobre la situación de salud-enfermedad y los


cuidados que recibe cada persona. La historia clínica es un documento
que debe incluir toda la información que los/as profesionales de la salud
hayan registrado: antecedentes, diagnósticos, estudios, tratamientos,
incluyendo la prescripción y/o administración de medicamentos,
protocolos quirúrgicos, entre otras prácticas. Cada registro debe
contar con firma y sello de los/as profesionales intervinientes.

¿Quiénes pueden solicitar la historia clínica?

La Ley 26.529 establece que cada persona es titular de su


historia clínica y debe entregársele una copia de la misma, en caso
de que así lo solicite, dentro de las 48 horas de solicitada, salvo
situaciones de emergencia.

Además, también pueden solicitar la historia clínica:


a) El/la representante legal del/la paciente;
b) El/la cónyuge o la persona que conviva con el/la paciente
en unión de hecho;

15
c) Los/as herederos/as forzosos/as con la autorización del/la
paciente, salvo que éste se encuentre imposibilitado/a de
darla;
d) Los/as médicos y otros/as profesionales, cuando cuenten
con expresa autorización del paciente o de su representante
legal.

¿Ante quién se solicita la historia clínica?

La historia clínica se solicita ante la institución o el/la


profesional de la salud que haya sido responsable de cualquier
práctica médica a la que nos hayamos sometido. Tanto las
instituciones como los/as profesionales de la salud tienen la
obligación de conservar y custodiar la historia clínica por un plazo
mínimo de diez años.

¿Qué se puede hacer en caso de negativa, demora


o silencio?

Si habiendo solicitado la historia clínica, quien tenga a su


cargo la guarda de la misma se niegue a entregarla, demore más
de lo que establece la ley o no responda la solicitud, se puede
interponer una acción directa de habeas data a fin de asegurar el
acceso y obtención de la misma.

¿Cuál es mi derecho en caso de padecer una enfermedad


en situación terminal o de agonía?

Si bien en nuestro país está prohibida la eutanasia, el


artículo 59°, inciso “g” del Código Civil y Comercial de la Nación
establece para las personas que padecen una enfermedad

16
irreversible, incurable, o cuando se encuentren en estado terminal,
“el derecho a rechazar procedimientos quirúrgicos, de hidratación,
alimentación, de reanimación artificial o al retiro de medidas de
soporte vital, cuando sean extraordinarios o desproporcionados
en relación a las perspectivas de mejoría, o produzcan sufrimiento
desmesurado, o tengan por único efecto la prolongación en el
tiempo de ese estadio terminal irreversible e incurable”.

¿Cuál es la participación de niños, niñas y adolescentes


en los procesos de toma de decisiones sobre cuestiones
relacionadas con su salud?

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a intervenir


en las decisiones relacionadas con su salud de acuerdo a
su edad y grado de madurez.

Los niños y niñas menores de 13 años tienen derecho a


ser oídos, pero para la realización de cualquier práctica en
salud requieren el consentimiento de su/s representante/s
legal/es.

Los adolescentes entre 13 y 16 años tienen capacidad para


decidir por sí mismos respecto de aquellos tratamientos que
no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud
o provocan un riesgo grave en su vida o integridad física.
Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su
estado de salud o está en riesgo la integridad o la vida,
el adolescente debe prestar su consentimiento con la
asistencia de su/s representante/s legal/es.

A partir de los 16 años el/la adolescente es considerado/a


como un/a adulto/a para las decisiones atinentes al
cuidado de su propio cuerpo (artículo 26° del Código Civil
y Comercial de la Nación).

17
Recursos y contactos útiles

Ante la vulneración de tus derechos, podés recurrir a


diferentes organismos, instituciones o líneas telefónicas según la
temática. A continuación, se enumeran los organismos nacionales
encargados de elaborar y aplicar políticas públicas en estos temas.

Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y


el Racismo (INADI)
• Recibe consultas y denuncias sobre situaciones de
discrimnación, brinda asesoramiento e interviene para su
solución mediante la resolución rápida de conflictos.
• Brinda asesoramiento jurídico gratuito sobre situaciones de
discriminación, de lunes a viernes de 9 a 15 horas.
• Recibe denuncias por discriminación en forma personal en
la sede central del organismo, de lunes a viernes de 9 a
20 horas. Además, cuenta con delegaciones provinciales y
recibe denuncias vía correo postal.
• Recibe consultas a través de la página web www.inadi.
gob.ar o de la línea 0800-999-2345.

www.inadi.gob.ar
Av. de Mayo 1401
(C1085ABE) – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
0800-999-2345 – Línea de asistencia gratuita las 24 horas,
los 365 días del año.
(011) 4380-5600

Asociación Defensores del Pueblo de la República Argentina


(ADPRA)
http://www.adpra.org.ar/integrantes/

18
Superintendencia de Servicios de Salud
• Es el ente de regulación y control de los actores del sistema
de salud. Supervisa, fiscaliza y controla a obras sociales y
prepagas, una de sus funciones es garantizar el respeto y
la promoción de los derechos de los/as usuarios/as.
• La sede central se ubica en la Ciudad de Buenos Aires y
cuenta con oficinas en todas las provincias.
• Recibe consultas y denuncias por incumplimientos de los
efectores del servicio de salud y brinda asesoramiento.

www.sssalud.gov.ar
Av. Presidente Roque Sáenz Peña 530 (C1035AAN) - CABA
0800-222-SALUD (72583) / (11) 4344-2800

19

You might also like