You are on page 1of 15

AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”


FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Termodinámica I

DOCENTE:
NECIOSUP INCIO CARLOS ENRIQUE

ALUMNO:

PISCOYA CARHUAPOMA DAVID

CÓDIGO:
165544H

FECHA:
20 DE DICIEMBRE DE 2018

1
CUESTIONARIO TERMODINÁMICA I

1. ¿Cuál es la rama de la ciencia que estudia los procesos de cambio en la


Energía en la que interviene el calor y trata de los efectos mecánicos?
La termodinámica: Es la parte de la física que estudia las transferencias de calor, la
conversión de la energía y la capacidad de los sistemas para producir trabajo. Las
leyes de la termodinámica explican los comportamientos globales de los sistemas
macroscópicos en situaciones de equilibrio.
Trabajo mecánico hecho por o sobre el sistema.

Consideremos, por ejemplo, un gas dentro de un


cilindro. Las moléculas del gas chocan contra
las paredes cambiando la dirección de su
velocidad, o de su momento lineal. El efecto del
gran número de colisiones que tienen lugar en la
unidad de tiempo, se puede representar por una
fuerza F que actúa sobre toda la superficie de la
pared.

Si una de las paredes es un émbolo móvil de área A y éste se desplaza dx, el


intercambio de energía del sistema con el exterior puede expresarse como el trabajo
realizado por la fuerza F a lo largo del desplazamiento dx.
dW=-Fdx=-pAdx=-pdV
Siendo dV el cambio del volumen del gas.
El signo menos indica que si el sistema realiza trabajo (incrementa su volumen) su
energía interna disminuye, pero si se realiza trabajo sobre el sistema (disminuye su
volumen) su energía interna aumenta.
El trabajo total realizado cuando el sistema pasa del estado A cuyo volumen es VA al
estado B cuyo volumen es VB.

El calor
El calor no es una nueva forma de energía, es el nombre dado a una transferencia de
energía de tipo especial en el que intervienen gran número de partículas. Se denomina
calor a la energía intercambiada entre un sistema y el medio que le rodea debido a los
choques entre las moléculas del sistema y el exterior al mismo y siempre que no
pueda expresarse macroscópicamente como producto de fuerza por desplazamiento.

2
Se debe distinguir también entre los conceptos de calor y energía interna de una
sustancia. El flujo de calor es una transferencia de energía que se lleva a cabo como
consecuencia de las diferencias de temperatura. La energía interna es la energía que
tiene una sustancia debido a su temperatura, que es esencialmente a escala
microscópica la energía cinética de sus moléculas.
El calor se considera positivo cuando fluye hacia el sistema, cuando incrementa su
energía interna. El calor se considera negativo cuando fluye desde el sistema, por lo
que disminuye su energía interna.
Cuando una sustancia incrementa su temperatura de TA a TB, el calor absorbido se
obtiene multiplicando la masa (o el número de moles n) por el calor específico c y por
la diferencia de temperatura TB-TA.
Q=nc(TB-TA)
Cuando no hay intercambio de energía (en forma de calor) entre dos sistemas,
decimos que están en equilibrio térmico. Las moléculas individuales pueden
intercambiar energía, pero en promedio, la misma cantidad de energía fluye en ambas
direcciones, no habiendo intercambio neto. Para que dos sistemas estén en equilibrio
térmico deben de estar a la misma temperatura.

2. ¿Cómo se clasifican los sistemas en función de intercambios entre el sistema


y su entorno?
Los sistemas termodinámicos se clasifican según el grado de aislamiento que presentan
con su entorno. Aplicando este criterio pueden darse tres clases de sistemas:
Sistema aislado: Es aquel que no intercambia ni materia ni energía con su entorno, es
decir se encuentra en equilibrio termodinámico. Un ejemplo de esta clase podría ser un
gas encerrado en un recipiente de paredes rígidas lo suficientemente gruesas (paredes
adiabáticas) como para considerar que los intercambios de energía calorífica sean
despreciables y que tampoco puede intercambiar energía en forma de trabajo.
Sistema cerrado: Es el que puede intercambiar energía, pero no materia con el exterior.
Multitud de sistemas se pueden englobar en esta clase. Una lata de sardinas también
podría estar incluida en esta clasificación.
Sistema abierto: En esta clase se incluyen la mayoría de sistemas que pueden
observarse en la vida cotidiana. Por ejemplo, un vehículo motorizado es un sistema
abierto, ya que intercambia materia con el exterior cuando es cargado, o su conductor
se introduce en su interior para conducirlo, o es provisto de combustible al repostarse,
o se consideran los gases que emite por su tubo de escape, pero, además, intercambia
energía con el entorno. Solo hay que comprobar el calor que desprende el motor y sus
inmediaciones o el trabajo que puede efectuar acarreando carga.
En Termodinámica, los sistemas elegidos para su estudio presentan, usualmente, una
especial simplicidad. Los sistemas que se estudian son, generalmente, aquellos cuyo
estado queda perfectamente determinado por un conjunto de variables de estado. Por
ejemplo, el estado de un gas puede ser descrito perfectamente con los valores de la
presión que hay en el mismo, la temperatura que presenta y el volumen que ocupa.

3
3. ¿Cómo se define el Estado de un sistema?
Un estado termodinámico es el conjunto de los valores que toman las propiedades de
un sistema termodinámico que deben ser especificadas para reproducir el sistema. Los
parámetros individuales son conocidos como variables de estado, parámetros de estado
o variables termodinámicas. Una vez que una cantidad suficiente del conjunto de
variables termodinámicas ha sido especificado, los valores de todas las otras
propiedades del sistema son determinadas únicamente. El número de valores
requeridos para especificar el estado depende del sistema, y no es siempre conocido.
El valor de una función de estado sólo depende del estado termodinámico actual en que
se encuentre el sistema, sin importar cómo llegó a él. Esto significa que si, en un instante
dado, tenemos dos sistemas termodinámicos en equilibrio con n grados de libertad y
medimos un mismo valor de n funciones de estado independientes, cualquier otra
función de estado tendrá el mismo valor en ambos sistemas, con independencia del
valor de las variables en instantes anteriores. En general, los sistemas fuera del
equilibrio no pueden ser representados por un número finito de grados de libertad, y su
descripción es mucho más compleja.

4. ¿Cuál es el equilibrio que en su composición química permanece constante en


el tiempo?
En un proceso químico, el equilibrio químico es el estado en el que las actividades
químicas o las concentraciones de los reactivos y los productos no tienen ningún cambio
neto en el tiempo. Normalmente, este sería el estado que se produce cuando una
reacción reversible evoluciona hacia adelante en la misma proporción que su reacción
inversa. La velocidad de reacción de las reacciones directa e inversa por lo general no
son cero, pero, si ambas son iguales, no hay cambios netos en cualquiera de las
concentraciones de los reactivos o productos. Este proceso se denomina equilibrio
dinámico.

4
Cuando las concentraciones de cada una de las sustancias que intervienen (reactivos o
productos) se estabiliza, es decir, se gastan a la misma velocidad que se forman, se
llega al EQUILIBRIO QUÍMICO.
5. ¿Cuál es el equilibrio en el sistema si la temperatura es la misma en todo el
sistema?
Es el estado en el que se igualan las temperaturas de dos cuerpos que inicialmente
tenían diferentes temperaturas. Al igualarse las temperaturas se suspende el flujo de
calo r, y el sistema formados por esos cuerpos llega a su equilibrio térmico.

Por ejemplo, si pone tienes un recipiente con agua caliente, y otro con agua fría, a través
de sus paredes se establecerá un flujo de energía calorífica , pasado un tiempo, la
temperatura del agua en ambos recipientes se igualará (por obra de las transferencias
de calor , en este caso del agua más caliente a la más fría, también por contacto con el
aire del medio ambiente y por evaporación), pero el equilibrio térmico lo alcanzarán
cuando ambas masas de agua estén a la misma temperatura.
La cantidad de calor (Q) que gana o pierde un cuerpo de masa (m) se encuentra con la
fórmula

Dónde:

Q es la cantidad de calor (que se gana o se pierde), expresada en calorías.

m es la masa del cuerpo en estudio. Se expresa en gramos.

C e es el calor específico del cuerpo. Su valor se encuentra en tablas conocidas. Se


expresa en cal / gr º C

Δt es la variación de temperatura = T f − T 0 . Léase Temperatura final (T f ) menos


Temperatura inicial (T 0 ) , y su fórmula es

Hasta aquí hemos hablado siempre de igualar temperaturas y ello nos lleva a concluir
que a los cuerpos no se les puede asignar una cantidad de calor . Lo que realmente
tiene sentido son los intercambios de calor que se deben a las diferencias de
temperaturas que existen entre los cuerpos que están en contacto.
6.Enuncie el primer principio de la Termodinámica.
En un sistema cerrado adiabático (que no hay intercambio de calor con otros sistemas
o su entorno, como si estuviera aislado) que evoluciona de un estado inicial A a otro
estado final B , el trabajo realizado no depende ni del tipo de trabajo ni del proceso
seguido.
Más formalmente, este principio se descompone en dos partes:
El «principio de la accesibilidad adiabática”: El conjunto de los estados de equilibrio a
los que puede acceder un sistema termodinámico cerrado es, adiabáticamente, un
conjunto simplemente conexo.

5
y un «principio de conservación de la energía”: El trabajo de la conexión adiabática
entre dos estados de equilibrio de un sistema cerrado depende exclusivamente de
ambos estados conectados.
Esta ley permite definir el calor como la energía necesaria que debe intercambiar el
sistema para compensar las diferencias entre trabajo y energía interna.

Que aplicada a la termodinámica queda de la forma:

7. ¿Cuáles son las transformaciones termodinámicas que se producen en los


procesos?
La energía interna U del sistema depende únicamente del estado del sistema, en
un gas ideal depende solamente de su temperatura. Mientras que la transferencia
de calor o el trabajo mecánico dependen del tipo de transformación o camino
seguido para ir del estado inicial al final.

8. ¿Defina cada uno de los mismos y represéntelos en el plano PV?


Proceso isócoro. Un proceso isócoro es un proceso termodinámico en el cual el volumen
permanece constante; ΔV = 0. Esto implica que en el proceso no se realiza trabajo
presión-volumen, ya que éste se define como W = PΔV, donde P es la presión. El primer
principio de la termodinámica lo escribiremos así: ΔU = Q

No hay variación de volumen del gas, luego

W=0

Q=ncV(TB-TA)

Donde cV es el calor específico a volumen


constante

6
En un proceso isócoro todo el calor que transfiramos al sistema se sumará a su energía
interna, U.
Proceso isóbaro. Es un proceso que ocurre a presión constante; en general, podrá haber
realización de trabajo (W = PΔV). La variación de energía interna en este caso será:
W=p(VB-VA)

Q=ncP(TB-TA)

Donde cP es el calor específico a presión


constante

Proceso isotérmico. En este tipo de procesos la temperatura se mantiene constante. Si


hablamos de un gas ideal (sin fuerzas entre sus partículas), como la energía interna
dependerá sólo de la energía cinética de sus partículas, no variará la energía interna en
estos procesos por lo que: 0 = Q + W

pV=nRT

La curva p=cte/V que representa la


transformación en un diagrama p-V es una
hipérbola cuyas asíntotas son los ejes
coordenados.

ΔU=0

Q=W

Proceso adiabático. En él no hay intercambio de calor con el entorno. En estos procesos


la variación de energía interna coincide con el trabajo: ΔU = W
El calentamiento y enfriamiento adiabático son procesos que comúnmente se dan
debido al cambio en la presión de un gas. Esto puede ser cuantificado usando la ley de
los gases ideales: P V = n R T

7
Del primer principio dU=-pdV

Integrando

Donde el exponente de V se denomina índice adiabático γ del gas ideal

Si A y B son los estados inicial y final de una transformación adiabática se cumple que

Para calcular el trabajo, es necesario efectuar una integración similar a la transformación


isoterma.

El trabajo es igual a la variación de energía interna cambiada de signo


Si Q=0, entonces W=-ΔU=-nCV(TB-TA)

8
9 .Defina que es una propiedad extensiva y una propiedad intensiva.
Las propiedades intensivas son aquellas que no dependen de la masa o del tamaño de
un cuerpo. Si el sistema se divide en varios subsistemas su valor permanecerá
inalterable, por este motivo no son propiedades aditivas.
Un buen ejemplo es la temperatura, y se puede ver fácil en un sistema homogéneo que
se encuentra en equilibrio térmico; en este estado, la temperatura es la misma en
cualquier parte del sistema, y si el sistema se divide, la temperatura se mantiene igual
en los distintos subsistemas.
las propiedades extensivas son aquellas que sí dependen de la masa o del tamaño de
un cuerpo, son magnitudes cuyo valor es proporcional al tamaño del sistema que
describe, son propiedades aditivas (conservativas). Estas magnitudes pueden ser
expresadas como la resta de las magnitudes de un conjunto de subsistemas que forman
el sistema original de cada materia.
Las propiedades extensivas se suelen definir como magnitudes físicas que cambian con
la cantidad de materia, pero de forma más exacta, las propiedades extensivas son
magnitudes cuyo valor es aditivo para subsistemas. Es decir, el valor de una propiedad
extensiva es proporcional al tamaño o cantidad de materia en el sistema.
Muchas magnitudes extensivas, como el volumen o la cantidad de calor, pueden
convertirse en intensivas dividiéndolas por la cantidad de sustancia, la masa o el
volumen de la muestra; resultando en valores por unidad de sustancia, de masa, o de
volumen respectivamente; como lo son el volumen molar, el calor específico o el peso
específico.

10.A qué se denomina Fase y a que Sustancia Pura


Fase: es una región del espacio (un sistema termodinámico), a lo largo de la cual todas
las propiedades físicas de un material son esencialmente uniformes. Los ejemplos de
propiedades físicas incluyen densidad, Índice de refracción, magnetización y
composición química. Una descripción simple es que una fase es una región de material
que es químicamente uniforme, físicamente distinta y (a menudo) mecánicamente
separable. En un sistema que consiste en hielo y agua en una jarra de vidrio, los cubitos
de hielo son una fase, el agua es una segunda fase y el aire húmedo es una tercera
fase sobre el hielo y el agua. El vaso de la jarra es otra fase separada.
El término fase se usa a veces como un sinónimo para el estado de la materia, pero
puede haber varias fases inmiscibles del mismo estado de la materia. Además, el
término fase se usa a veces para referirse a un conjunto de estados de equilibrio
demarcados en términos de variables de estado como presión y temperatura por un
límite de fase en un diagrama de fase. Debido a que los límites de fase se relacionan
con cambios en la organización de la materia, como un cambio de líquido a sólido o un
cambio más sutil de una estructura cristalina a otra, este último uso es similar al uso de
"fase" como sinónimo de estado de importar. Sin embargo, los usos del estado de la
materia y del diagrama de fase no son proporcionales a la definición formal dada
anteriormente y el significado que se pretende debe determinarse en parte a partir del
contexto en el que se usa el término.

9
Sustancia Pura: Es toda sustancia que tiene su composición química homogénea e
invariante
Ejemplo: el agua, el nitrógeno, el oxígeno, el amoníaco y muchos más.
La sustancia pura puede presentarse en distintas fases: sólido, líquido y gaseosa.
Dependiendo de los valores de presión y temperatura una sustancia puede estar como
sólido, líquido o vapor o presentarse en dos o tres fases a la vez.

11.Si un gas ideal se calienta a presión constante. ¿Cómo se relacionan el Calor


que entra y la variación de la Energía?

En cualquier proceso de un gas ideal

mientras que si es a presión constante

De acuerdo con la ley de Mayer para un gas ideal

y por tanto

Otra forma de verlo es considerar que en un calentamiento a presión constante el gas


se expande, por la ley de Charles, y por tanto realiza un trabajo sobre el entorno. Por
la primera ley de la termodinámica

12.En una expansión cuasiestática de un gas ideal a presión constante ¿Cuánto


vale el incremento de la Energía Interna del gas y el trabajo realizado sobre él?

La variación de la energía interna es independiente del proceso

mientras que el trabajo realizado sobre el gas es

13.Enuncie la Ley Cero de la Termodinámica.


La ley cero de la termodinámica establece que, cuando dos cuerpos están en equilibrio
térmico con un tercero, estos están a su vez en equilibrio térmico entre sí.

10
La ley cero de la termodinámica habla de lo que experimentamos cada día: dos sistemas
que están en equilibrio térmico con un tercero están en equilibrio entre sí. Se dice que
dos cuerpos están en equilibrio térmico cuando, al ponerse en contacto, sus variables
de estado no cambian. En torno a esta simple idea se establece la ley cero.

14.Defina cuando un gas es ideal


Un gas ideal es un gas teórico compuesto de un conjunto de partículas puntuales con
desplazamiento aleatorio que no interactúan entre sí. El concepto de gas ideal es útil
porque el mismo se comporta según la ley de los gases ideales, una ecuación de
estado simplificada, y que puede ser analizada mediante la mecánica estadística.
LEY DE LOS GASES IDEALES
Si comprimimos un gas, manteniendo constante su temperatura, veremos que la presión
aumenta al disminuir el volumen. Análogamente, si hacemos que se expansione un gas
a temperatura constante, su presión disminuye al aumentar el volumen. Con buena
aproximación, la presión de un gas varía en proporción inversa con el volumen. Esto
implica que, a temperatura constante, el producto de la presión por el volumen de un
gas es constante.
PV = constante (a temperatura constante)
Esta ley se cumple aproximadamente por todos los gases a bajas densidades. Pero,
también, la temperatura absoluta de un gas a bajas densidades es proporcional a la
presión a volumen constante, y de igual forma, la temperatura absoluta es proporcional
al volumen del gas si se mantiene constante su presión
A bajas densidades, el producto PV es prácticamente proporcional a la temperatura T:
PV = CT
C es una constante de proporcionalidad apropiada para cada cantidad determinada del
gas, y podemos escribir C=kN en donde N es el número de moléculas del gas y k es
una constante. De esta manera
PV = NkT
La constante k se denomina constante de Boltzmann y se encuentra experimentalmente
que tiene el mismo valor para cualquier clase o cantidad de gas. Su valor en unidades
SI es k=1,381.10-23 J/K (K representará la escala Kelvin).
Suele ser conveniente escribir la cantidad de gas en función del número de moles. Un
mol de cualquier sustancia es la cantidad de la misma que contiene un número de
Avogadro de átomos o moléculas. Se define el número de Avogadro NA como el número
de átomos de carbono que hay en 12 gramos de 12C: NA=6,022.1023 moléculas/mol

11
Si tenemos n moles de una sustancia, el número de moléculas es N = nNA
La ecuación anterior queda entonces PV=nNAkT=nRT, siendo R = kNA, que se denomina
constante universal de los gases. Su valor es el mismo para todos los gases:
R=8,314 J/mol.K=0,08206 L.atm/mol.K (L = litros).
Se define un gas ideal como aquél para el que PV/nT es constante a todas las presiones.
En este caso, la presión, el volumen y la temperatura están relacionados por PV=nRT
(Ley de los gases ideales). La masa de 1 mol se denomina masa molar M. (A veces se
utilizan los términos peso molecular o masa molecular.) La masa molar de 12C es, por
definición, 12 g/mol o bien 12.10-3 kg/mol. Las masas molares de los elementos se dan
en la Tabla Periódica. La masa molar de una molécula, como el CO2, es la suma de las
masas molares de los elementos que la componen. Como la masa molar del oxígeno
es 16 g/mol (realmente 15,999 g/mol), la masa molar del O2 es 32 g/mol y la del CO2 es
12+32=44 g/mol. La masa de n moles de gas viene dada por m=nM.
La densidad de un gas ideal es = m/V= nM/V, o bien como n/V=P/RT;
M
 P
RT
A una temperatura dada, la densidad de un gas ideal es proporcional a la presión.
La ecuación que relaciona P, V y T para una cantidad determinada de gas, se denomina
ecuación de estado. Por ejemplo, si se conocen P y V, entonces la temperatura T se
determina mediante la función T(P,V) que expresa matemáticamente la ecuación de
estado. La función particular, es decir la ecuación de estado, en el caso de un gas ideal
viene dada por la ecuación PV=nRT. El concepto de gas ideal es una extrapolación del
comportamiento de los gases reales a densidades y presiones bajas hacia el
comportamiento ideal. A densidades y presiones más altas, deben aplicarse algunas
correcciones a esta ecuación si queremos aplicarla a gases reales.
En la figura siguiente se ven las gráficas que representan P en función de V para
diversas temperaturas T. Estas curvas se denominan isotermas (T constante) y, en el
caso de un gas ideal, son hipérbolas.

P2V2 PV
Para una cantidad fija de gas PV/T es constante. De esta forma  1 1 para dos
T2 T1
situaciones distintas.

12
16. ¿Cuándo un gas es real?
Un gas real, en oposición a un gas ideal o perfecto, es un gas que exhibe propiedades
que no pueden ser explicadas enteramente utilizando la ley de los gases ideales. Para
entender el comportamiento de los gases reales, lo siguiente debe ser tomado en
cuenta:
 efectos de compresibilidad
 capacidad calorífica específica variable
 fuerzas de Van der Waals
 efectos termodinámicos del no-equilibrio
 cuestiones con disociación molecular y reacciones elementales con composición
variable.

Un gas puede ser considerado como real, a elevadas presiones y bajas temperaturas,
es decir, con valores de densidad bastante grandes. Bajo la teoría cinética de los gases,
el comportamiento de un gas ideal se debe básicamente a dos hipótesis:

– las moléculas de los gases no son puntuales.

– La energía de interacción no es despreciable.

La representación gráfica del comportamiento de un sistema gas-líquido, de la misma


sustancia, se conoce como diagrama de Andrews. En dicha gráfica se representa el
plano de la presión frente al volumen, conocido como plano de Clapeyron.
Se considera a un gas encerrado en un cilindro con un embolo móvil. Si el gas se
considera ideal, se mantiene la temperatura constante, obteniendo en el plano de
Clapeyron líneas isotermas, es decir, líneas hiperbólicas que siguen la ecuación:

p.V= cte.

13
Si en cambio, consideramos a un gas como real, veremos que solamente con la
temperatura bastante alta y la presión bastante baja, las isotermas se acercan a las
hipérbolas, siguiendo la ecuación de estado de los gases perfectos.

Potencial de Lennard Jones:


Siguiendo una observación experimental, vemos una importante diferencia entre el
comportamiento de los gases reales e ideales. La distinción primordial es el hecho de
que a un gas real no se le puede comprimir indefinidamente, no siguiendo así la
hipótesis del gas ideal. Las moléculas ocupan un volumen, pero los gases reales son, a
bajas presiones más comprimibles que un gas ideal en las mismas circunstancias, en
cambio, son menos comprimibles cuando tienen valores de presión más elevadas. Este
comportamiento depende mucho de la temperatura y del tipo de gas que sea.

El comportamiento de estos gases, puede ser explicado debido a la presencia de


fuerzas intermoleculares, que cuando tienen valores de temperatura pequeños, son
fuertemente repulsivas, y en cambio, a temperaturas altas, son débilmente atrayentes.

La ley física de los gases reales, también conocida como ley de Van der Waals, describe
el comportamiento de los gases reales, tratándose de una extensión de la ley de los
gases ideales, mejorando la descripción del estado gaseoso para presiones altas y
próximas al punto de ebullición.
La ley de los gases reales, toma el nombre del físico holandés Van der Waals, el cual
propone su trabajo de los gases en 1873, ganando un premio Nobel en 1910 por la
formulación de ésta ley.

La ley de Van der Waals e una ecuación de estado a partir de la ley de los gases ideales

p.V = n.R.T
El físico holandés, introduce dos valores, asignándoles las letras a y b, conocidas
como constantes de Van der Waals, que depende de la sustancia que se esté
estudiando en cada caso.
La fórmula de la ley de Van der Waals, es:
( p + a. n^2 / V^2 ) . ( V – nb) = nRT
De donde p, hace referencia a la presion del gas.

n= cantidad de sustancia ( número de moles)


V= volumen ocupado por el gas

14
R= constante universal de los gases
T= temperatura en valor absoluto.
Los valores de las costantes de Van der Waals para los gases mñas comunes, están
recogidos en tablas.

Si comparamos la ley de Van der Waals con la ley de los gases ideales, cuando la
presión de un gas no es demasiado alta, el modelo de Van der Waals puede decirse
que su modelo y el de los gases ideales no difieren mucho.

La ley de Van der Waals también permite entender bien los procesos de condensación
de los gases, existiendo para casa gas una temperatura, Tc, conocida como
temperatura critica, la cual representa la frontera del paso a la condensación:
 para T > Tc, no se puede condensar el gas.
 Para T< Tc, es posible condensar el gas si éste se comprime a una presión
adecuada, que es más baja cuanto más baja es la temperatura.

15

You might also like