You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS
BIOLÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL

MONOGRAFÍA
PROYECTO CONTAMINACIÓN DEL SUELO POR
PRODUCTOS QUÍMICOS Y XENOBIÓTICOS

Lic. NADDYA VALENTINE JORDAN ROMERO

ESTUDIANTE: CÁCERES LANCHIPA, YAKELIN

2018-II
1. CONTAMINACIÓN DEL SUELO.

El suelo es un recurso vital, como también es el soporte físico sobre el que se asientan
todos los seres vivos, es también la fuente primordial de materias primas y constituye uno
de los elementos básicos del medio natural. Desde hace siglos la humanidad ha utilizado
el suelo para desarrollarse y conseguir mejorar sus condiciones de vida. Sobre él se
realizan todos los procesos de producción del hombre, como la agricultura, la industria,
las infraestructuras urbanas, etc.

Además, el suelo es un componente muy específico de la biosfera porque actúa como


amortiguador natural controlando el transporte de elementos y sustancias químicas a la
atmósfera, la hidrosfera y la biota. Por tanto, el mantenimiento de las funciones ecológicas
del suelo es responsabilidad de la humanidad. Sin embargo, el suelo no ha sido tenido en
cuenta como recurso medioambiental hasta hace relativamente poco aun cuando éste
constituye uno de los medios receptores de la contaminación más sensibles y vulnerables.

Antes de la década de los 70 se hablaba de la contaminación del aire y del agua, pero al
suelo se le consideraba con una capacidad de autodepuración casi infinita. La sensibilidad
mundial comenzó a cambiar a partir de la declaración de la “Carta Europea de Suelos”
desarrollada por la Comunidad Europea en 1972, la cual define el suelo como uno de los
más preciados activos de la humanidad sobre el que viven hombres, animales y plantas,
lo califica como un recurso limitado fácilmente destruible y manifiesta que debe ser
protegido contra la erosión, la contaminación, el daño que puede causar el desarrollo
urbano, y las prácticas agrícolas y silvícolas, para acabar afirmando que los Gobiernos y
personas con autoridad deben impulsar medidas específicas para planificar y administrar
los recursos del suelo.

Pero fue en el año 1992, en la Cumbre de Río, donde se reconoció la importancia de la


protección de los suelos y de sus usos potenciales en el contexto de un desarrollo
sostenible, en particular contra la contaminación procedente de acciones o actividades de
origen antrópico (Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, 2005). La contaminación es uno
de los problemas más importantes del suelo (AEMA-PNUMA, 2002) y se asocia con la
entrada de sustancias que, a partir de una cierta concentración deben considerarse como
no deseables.

Por tanto, la contaminación del suelo consiste en la introducción de elementos extraños


al sistema suelo o la existencia de un nivel inusual de uno propio que, por sí mismo o por
su efecto sobre los restantes componentes, genera un efecto nocivo para los organismos
del suelo, sus consumidores, o es susceptible de transmitirse a otros. El suelo puede
contener una gran variedad de elementos químicos, por lo que puede resultar difícil
establecer a partir de qué momento, un mismo elemento deja de ser beneficioso o
indiferente, para pasar a tener la calificación de contaminante.

Los efectos desfavorables de los contaminantes en el suelo como sistema son:

o Destrucción del poder de autodepuración por procesos de regeneración biológica


normales, al haberse superado la capacidad de aceptación del suelo. Se ve afectado
el ciclo biogeoquímico y la función de biofiltro.
o Disminución cualitativa y cuantitativa del crecimiento de los microorganismos del
suelo, o bien alteración de su diversidad, lo que hace aumentar la fragilidad del
sistema.
o Disminución del rendimiento de los cultivos con posibles cambios en la
composición de los productos, con riesgo para la salud de los consumidores, al
entrar determinados elementos en la cadena trófica.
o Contaminación de las aguas superficiales y freáticas por procesos de
transferencia. Se alcanzan concentraciones superiores a las consideradas
aceptables.

La actividad agrícola se ha visto incrementada en las últimas décadas, debido al aumento


demográfico, requiriendo una mayor producción para abastecer a toda la población. Esta
se basa principalmente en el abono de la tierra, para aumentar las zonas de plantación y
conservación de las existentes, así como el control de plagas, por el aumento de insectos
que se reproducen al tener más alimento al que atacar.
Estos métodos utilizados para el control de plagas e insectos son muy agresivos y
devastadores en la tierra, por la utilización de nitratos, fosfatos, etc. que va contaminado
el suelo y esto es debido a que se vierte anualmente toneladas de fertilizantes y
plaguicidas. También las aguas sufren la contaminación, por la infiltración de estos
productos en los ríos o en los acuíferos al ser utilizados por el hombre.

Los efectos en el suelo de todos estos contaminantes pueden ser variados, por el tiempo
o con las condiciones climáticas, acelerando o disminuyendo su solubilidad. Pero cuando
se supera la capacidad de amortiguación propia de la naturaleza, se constituye una bomba
de tiempo química que aunque no produzca efectos inmediatos puede hacerlo en un
futuro.

2. TIPOS DE CONTAMINACIÓN:
Contaminación local y contaminación difusa.

A menudo se distingue entre la


contaminación edáfica proveniente de
fuentes claramente delimitadas
(contaminación local o puntual) y la causada
por fuentes difusas.

Principales contaminantes de las aguas

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) el agua está contaminada cuando su


composición se haya alterado de modo que no reúna las condiciones necesarias para ser
utilizada beneficiosamente en el consumo del hombre y de los animales. En los cursos de
agua, los microorganismos descomponedores mantienen siempre igual el nivel de
concentración de las diferentes sustancias que puedan estar disueltas en el medio. Este
proceso se denomina auto depuración del agua. Cuando la cantidad de contaminantes es
excesiva, la autodepuración resulta imposible.

Los principales contaminantes del agua son los siguientes:

 Basuras, desechos químicos de las fábricas, industrias, etc.


 Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte
materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).
 Agentes infecciosos.
 Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas
acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y,
al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables.
 Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales,
las sustancias tensas activas contenidas en los detergentes, y los productos de la
descomposición de otros compuestos orgánicos.
 Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.
 Minerales inorgánicos y compuestos químicos.
 Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las
tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las
explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.
 Sustancias radioactivas procedentes de los residuos producidos por la minería y
el refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico
y científico de materiales radiactivos.
 El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del
agua empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace
subir la temperatura del agua de la que se abastecen.
 Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos vierten
directamente los desagües (aguas negras o servidas) a los ríos, a los lagos y al mar.
Los desagües contienen excrementos, detergentes, residuos industriales, petróleo,
aceites y otras sustancias que son tóxicas para las plantas y los animales acuáticos.
Con el vertimiento de desagües, sin previo tratamiento, se dispersan agentes
productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos,
amebas, etc.).
 Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas. Es costumbre generalizada
en el país el vertimiento de basuras y desmontes en las orillas del mar, los ríos y
los lagos, sin ningún cuidado y en forma absolutamente desordenada. Este
problema se produce especialmente cerca de las ciudades e industrias. La basura
contiene plásticos, vidrios, latas y restos orgánicos, que o no se descomponen o al
descomponerse producen sustancias tóxicas (el fierro produce óxido de fierro), de
impacto negativo.
 Vertimiento de relaves mineros. Esta forma de contaminación de las aguas es
muy difundida y los responsables son los centros mineros y las concentradoras.
Los relaves mineros contienen fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y
otras sustancias sumamente tóxicas para las plantas, los animales y el ser humano.
Otro caso es el de los lavaderos de oro, por el vertimiento de mercurio en las aguas
de ríos y quebradas.
 Vertimiento de productos químicos y desechos industriales. Consiste en la
deposición de productos diversos (abonos, petróleo, aceites, ácidos, soda, aguas
de formación o profundas, etc.) provenientes de las actividades industriales.

3. CONTAMINACIÓN POR PRODUCTOS QUIMICOS.


Se considera metal pesado aquel elemento que tiene una densidad igual o superior a 5
g/cm3 cuando está en forma elemental, o cuyo número atómico es superior a 20
(excluyendo los metales alcalinos y alcalino-térreos). Su presencia en la corteza terrestre
es inferior al 0.1% y casi siempre menor del 0.01%. Junto a estos metales pesados hay
otros elementos químicos que aunque son metales ligeros o no metales se suelen englobar
con ellos por presentar orígenes y comportamientos asociados, El contenido de metales
pesados en suelos, debería ser únicamente función de la composición del material original
y de los procesos edafogenéticos que dan lugar al suelo.

Dentro de los metales pesados hay dos grupos.

o Oligoelementos o micronutrientes, que son los requeridos en pequeñas


cantidades, o cantidades traza por plantas y animales, y son necesarios para que
los organismos completen su ciclo vital. Pasado cierto umbral se vuelven tóxicos.
Dentro de este grupo están: As, B, Co, Cr, Cu, Mo, Mn, Ni, Fe, Se y Zn.

o Metales pesados sin función biológica conocida, cuya presencia en


determinadas cantidades en seres vivos lleva apareja disfunciones en el
funcionamiento de sus organismos. Resultan altamente tóxicos y presentan la
propiedad de acumularse en los organismos vivos. Son, entre otros: Cd, Hg, Pb,
Sb, Bi, Sn, Tl, etc.

Traza en los suelos.

Los elementos trazan en los suelos pueden ser geogénicos o antropogénicos. Los primeros
dependen en gran medida de lo que se ha llamado geo disponibilidad. La geo
disponibilidad de un elemento o compuesto químico de un material terrestre es aquella
porción de su contenido total que puede liberarse a la superficie o cerca de la superficie
(o biosfera) por procesos mecánicos, químicos, o biológicos.
La contaminación de suelos por elementos traza: Formas de presentación de los
contaminantes en el suelo y su disponibilidad relativa. Los contaminantes en suelos y
sedimentos se pueden hallar en seis formas diferentes (Rulkens et al., 1995), como
partículas (contaminantes particulados), como películas líquidas, adsorbidos, absorbidos,
disueltos en el agua intersticial de los poros, o como fases sólidas en los poros.

Para cada caso el comportamiento del contaminante es distinto. Por tanto, el análisis
químico de los elementos traza de un suelo es una medida poco representativa de la
peligrosidad de los posibles contaminantes. Indica en todo caso la peligrosidad potencial
o futura, pero no la actual, de los elementos determinados, siempre con referencia a ciertos
valores acordados previamente, que no deben ser superados. Por ello, además de este
análisis, se debe disponer de datos sobre cómo se encuentran estos elementos
potencialmente tóxicos, tanto en sus formas físicas como química, y las fracciones
asimilables, que es una medida directa de la peligrosidad real. De otra forma, la facilidad
con la que un metal potencialmente tóxico puede acceder a la cadena alimenticia a través
del suelo depende de si el metal está libre en solución intersticial o en fases sólidas, o
cómo el metal esté ligado a las partículas de suelo y su forma química o sea de su
especiación.

4. CONTAMINACIÓN DE SUELOS, AGUAS Y AIRE POR XENOBIÓTICOS.


Un compuesto xenobiótico (del griego xenos: extraño) es aquel que no se encuentra de
formanatural en los diferentes ecosistemas; se obtienen por síntesis química y llega a los
ecosistemas porla actividad antropogénica urbana o industrial. La contaminación con
xenobióticos rompe elequilibrio normal entre el medio físico, químico y biológico,
compatible con la vida. Su toxicidadradica en su persistencia en el medio donde impactan,
ejemplos de xenobióticos son los plásticos (cloruro de polivinilo); explosivos; detergentes
(dodecilbencenosulfonato de sodio); plaguicidas triclorofenolacético;
hexaclorociclohexano; ciclodienos, tricloro, etano; colorantes (azocompuestos) y pinturas
(metilisobutilcetona). La literatura especializada también recoge a los hidrocarburos
poliaromáticos (naftaleno, fenantreno y benzopirenos) bajo esta denominación.

Los xenobióticos, sustancias dañinas al ambiente que no existen de manera natural, son
principalmente introducidas por actividades humanas y su uso se ha incrementado en las
últimas décadas de forma considerable. En el último siglo se han desarrollado muchos
compuestos orgánicos y sintéticos que han conducido a una gran producción de
compuestos químicos que finalmente van al ambiente, ya sea intencionadamente o por
accidente. Un ejemplo de este tipo de sustancias son los plaguicidas los cuales son
ampliamente utilizados, se han comercializado más de un millar deplaguicidas con fines
de control químico de plagas.

Todo cambio significativo en la composición o condiciones normales de un medio,


constituye una forma de contaminación. Tales cambios afectan al recurso en sí o a su uso
para un fin determinado, y los agentes que lo provocan pueden ser:

 Químicos
 Físicos
 Biológicos

Los contaminantes físicos, incluyen variaciones repentinas en la temperatura, la


incorporación de isótopos radioactivos (vuelcos de agua de refrigeración, en general y de
reacciones nucleares, en particular), radiación electromagnética y ruidos. En ciertas zonas
de grandes ciudades se manifiesta una sobrecarga de información gráfica (contaminación
visual).

La contaminación biológica, puede ser muy variada, desde las parasitosis endémicas en
zonas pantanosas, en embalses o en cuerpos de agua con aporte de desechos domiciliarios,
hasta las denominadas “mareas rojas”, producidas por el crecimiento poblacional de
determinado grupo de algas.

Principales contaminantes del suelo

El suelo es el componente del medio ambiente que ha sufrido un mayor deterioro en


menor tiemposi se compara con los factores: aire, agua y atmósfera, los cuales han tenido
mayor atención tantodesde el punto de vista legislativo como técnico.Los contaminantes
del suelo se pueden dividir en dos grandes grupos: orgánicos e inorgánicos. Entrelos
contaminantes orgánicos se encuentran principalmente compuestos del grupo BTEX
(benceno,tolueno, etilbenceno y xileno), fenoles, policlorobifenilos (PCBs),
hidrocarburos policíclicosaromáticos (PAHs) y plaguicidas.Estos contaminantes
orgánicos pueden encontrarse en el suelo de cuatro formas distintas: vapor,disolución
acuosa, líquido no acuoso y adsorbidos en los sólidos y coloides. La migración de
uncompuesto orgánico en el suelo es muy difícil prever ya que intervienen una gran
variedad defactores, tanto del suelo (estructura, parámetros físicos, químicos y
microbiológicos) como del propio contaminante (solubilidad, adsorción, viscosidad,
volatilidad, actividad biológica, reactividadquímica). Entre los contaminantes
inorgánicos se destacan los metales pesados; las cuales se pueden clasificaren dos grupos:

 Tóxicos sólo a altas concentraciones: cobre, zinc, manganeso, hierro y cromo.


 Tóxicos a bajas concentraciones: cadmio, mercurio, plomo, níquel, selenio,
arsénico.La concentración y movilidad de los iones metálicos en el suelo está
determinada por los procesosde oxidación, reducción, adsorción, precipitación y
desorción.Una de las principales fuentes de contaminación de los suelos es la
actividad agrícola, cuando tienelugar la aplicación inadecuada, excesiva y
prolongada de agroquímicos, los cuales pueden provocarefectos adversos en las
poblaciones de microorganismos que determinan el equilibrio biológico delas
áreas objeto de aplicación. Otras fuentes pueden ser las fugas o derrames
accidentales dedepósitos que contiene sustancias peligrosas; las emisiones de los
sistemas de tratamiento deresiduales así como los vertederos de residuos tóxicos.
La alta lipofilicidad de muchos de estos compuestos xenobióticos conlleva a una
bioconcentración/biomagnificación, causando e incrementando los problemas de salud en
los predadores en los niveles altos de la cadena trófica. En la actualidad esrtos persistentes
compuestos se encuentran en cada parte de los océanos, muchos en muy bajas
concentraciones, pero sus efectos en la vida marina y salud pública no se entienden
ampliamente. En los compuestos xenobióticos se incluyen los contaminantes orgánicos
hidrofóbicos, que se encuentran persistentes en el ambiente y tienden a biomagnificarse,
este grupo hace referencia a compuestos tales como bifeniles policloratados,
hidrocarburos aromáticos policíclicos, clorobencenos, furanos y algunos pesticidas,
principalmente aquellos usados desde tiempos atrás como el DDT y la dieldrina
(Jantunen, 2010). Mencionan que entre los principales compuestos xenobióticos se
incluyen los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), antibióticos, colorantes
azoicos, pesticidas, combustibles, alcanos, solventes bifeniles policlorados, dioxinas,
compuestos poliaromáticos, clorados y nitroaromáticos. La recalcitrancia y persistencia
de los compuestos xenobióticos en suelos varía principalmente de acuerdo al tipo de
compuesto y las condiciones naturales del ambiente en el que éste se encuentre. Magan
et al (2010) comparan la persistencia relativa de diferentes compuestos cuando éstos se
encuentran en suelos. Debido a los problemas en los escosistemas y en la salud humana
causados por compuestos xenobióticos, se han buscado y desarrollado nuevas estrategias
para su remoción de ambientes contaminados.

Biodegradación de compuestos xenobióticos: La biorremediación es una alternativa para la


remoción de dichos compuestos en el ambiente mediante la transformación de los
contaminantes a compuestos no dañinos o sustancias menos tóxicas por medio de la acción de
diferentes organismos. Esta biorremediación depende de las enzimas de los microorganismos
que se encuentran envueltos en el proceso, y convierten los compuestos en productos inocuos.
La biodegradación es un proceso natural que puede usarse para una biorremediación de
ambientes contaminados, puesto que los microorganismos empleados usan los compuestos
como una técnica de supervivencia, disminuyendo las concentraciones de los contaminantes
(Singh, 2008), siendo además uno de los métodos más emplearles por su bajo costo. Diversos
microorganismos cuentan con la habilidad de usar compuestos xenobióticos, lo cual conlleva a
efectos benéficos como desintoxicación, descontaminación, conversión de los compuestos a
otros menos tóxicos, formación de productos de valor agregado como combustibles, fibras o
plásticos. Estos microorganismos, principalmente las bacterias, tienen la habilidad de
desintoxicar ambientes contaminados por medio de transformación, inmovilización o
mineralización, la cual llega a ser un proceso lento y que requiere la interacción de diversos
microorganismos para que tenga lugar de manera completa, sin embargo, algunas condiciones
no permiten que esto ocurra, resulta una mineralización parcial, un ejemplo de remoción
aerobia y anaerobia de dos compuestos xenobióticos diferentes. En la mayoría de los casos esta
remoción ocurre por medio de degradación, sin embargo, cuando se pretende remover
compuestos xenobióticos en condiciones anaerobias, es posible que los microorganismos
realicen respiración a partir de la deshalogenación del compuesto en presencia de un
compuesto empleado como fuente de carbono, posteriormente el compuesto es degradado
total o parcialmente (Furukawa & Pieper 2005). Una previa adaptación de los microorganismos
es crucial para un buen desempeño y por lo tanto una degradación significativa. Los efectos
sobre una adaptación llegan a ser dramáticos, un ejemplo es la adición de un compuesto
xenobióticos a un medio, aunque la concentración de éste se mínima (100 ppb), la tasa de
degradación de un consorcio adaptado llega a ser hasta mil veces más alta que la de un consorcio
no adaptado. Debido a la amplia variedad de compuestos xenobióticos, las rutas metabólicas
para la biodegradación de cada uno de ellos varían de acuerdo al tipo de compuesto del que se
trata, a las condiciones bajo las cuales ocurra la degradación, y al tipo de microorganismo que
participe en ella. De igual manera, la tolerancia y crecimiento de los microorganismos
participantes en la degradación de los diversos compuestos varían de acuerdo al tipo y
concentración del xenobióticos, así como las condiciones nutrimentales y ambientales.

Factores que afectan la biodegradación: La biodegradación de compuestos xenobióticos se


puede ver afectada por una gran cantidad de factores ambientales como pH, temperatura,
salinidad, potencial redox, biomasa microbiana, biodisponibilidad, suplemento nutricional y
disponibilidad de oxígeno. En condiciones de laboratorio estos factores deben optimizarse a
manera de obtener un tratamiento microbiano efectivo, sin embargo en condiciones naturales,
ninguno de estos factores ambientales pueden manipularse para alcanzar mejores tasas de
degradación.

Microbiología en la degradación de compuestos xenobióticos: Los microorganismos juegan el


papel más importante en la degradación de compuestos recalcitrantes debido a que tienen la
capacidad de crecer empleándolos como única fuente de carbono. Las bacterias han
desarrollado mecanismos para obtener energía a partir de compuestos xenobióticos, ya sea bajo
condiciones aerobias o anóxicas usando aceptores finales como nitrato, sulfato e iones de fierro.
Ya sea de manera aerobia o anaerobia, las enzimas de los microorganismos que participan en la
degradación son altamente eficientes para romper la estructura de los contaminantes,
contribuyendo con el ciclo de carbono. Anteriormente han sido aislados cultivos puros de
bacterias capaces de degradar compuestos xenobióticos bajo condiciones aerobias o
anaerobias. Entre las principales bacterias aerobias se encuentran Pseudomonas, Escherichia,
Sphingobium, Pandoraea, Rhodococcus, Gordonia, Bacillus, Morazella and Micrococcus,
mientras que bajo condiciones anaerobias se han identificado bacterias como: Clostridia,
Desulfobacterium, Desulfovibrio, Methanococcus, Methanosarcina, Dehalococcoides,
Flavobacterium and Klebsiella (Zhang & Bennett, 2005).

5. BIBLIOGRAFIA.

 Brock, T. y Madigan, M. (1991) Microbiología. Prentice Hall Hispanoamericana S.A.


México.
 Monterrosas, M. (1998). Biodegradación de Paratión Metilico, en Medio Acuoso y en
Suspensión de Suelos. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad
Autónoma del Estado de Morelos. 58 pag. México.
 Ortega, C., Espinosa, T. y López, C. (1994). El Control de Riesgos para la Salud Generados
por Plaguicidas Organofosforados en México: Retos ante el Tratado de Libre Comercio.
Salud Pública de México INSP. 36 (6): 624- 632. México.
 Lovley Derek R. (2003), “Cleaning up with genomics: applying molecular biology to
bioremediation”, Nature Reviews Microbiology, 1, 1, 2003, 35-44.
 Zhang Chunlong & Bennett George N. “Biodegradation of xenobiotics by anaerobic
bacteria” Applied Microbiology and Biotechnology, 67, 5, 2005, 600-618.
 Furukawa Kensuke, “Biochemical and genetic bases of microbial degradation of
polychlorinated biphenyls (PCBs)”, The Journal of general and applied microbiology, 46,
6, 2000, 283-296.
 Pieper Dietmar H., “Aerobic degradation of polychlorinated biphenyls”, Applied
microbiology and biotechnology, 62, 2, 2005, 170-191.
 Estelmann Sebastia., Blank Ilona, Feldmann Annika & Boll Matthias, “Two distinct old
yellow enzymes are involved in naphthyl ring reduction during anaerobic naphthalene
degradation”, Molecular microbiology, 95, 2, 2015, 162-172.
 Watkinson A. J., Murby E. J. & Costanzo S. D., “Removal of antibiotics in
conventional and advanced wastewater treatment: implications for environmental
discharge and wastewater recycling”, Water research, 41, 18, 2007, 4164-4176.

 FRY, J.C.; G.M. GADD; R.A. HERBERT; C.W. JONES & I.A. WATSON-
CRAIK, 1992. Microbial control of pollution. Cambridge Univ. Press. 343 páas
 SINGLETON, I., 1994. Microbial metabolism of xenobiotics: Fundamental and
applied research. J. Chem. Tech. Biotechnol. 59.
 Adibmoradi, M; Navidshad, B; Seifdavati J; Royan, M. 2006. Effect of dietary
garlic meal on histological structure in broiler chickens. The Journal of Poultry
Science 43: 378-383.
 Cardozo, P; Calsamiglia, S; Ferret, A; Kamel, C. 2004. Effects of natural plant
extracts on ruminal protein degradation and fermentation profi les in continuous
culture. Journal of Animal Science 82: 3230-3236.
 Boleas, S; Alonso, C; Pro, J; Fernández, C; Carnonell, G; Tarazona, J. 2005.
Toxicity of the antimicrobial oxytetracycline to soil organisms in a multi-
species-soil system (MS-3) and infl uence of manure co-addition. Journal of
Hazardous Materials 122 (3): 233-241.
 Martínez, I; Cruz, M; Lumaret, J. 2000. Efecto del diferente manejo de los
pastizales y del ganado sobre los escarabjos coprofagos Ataenius apicalis Hinton
y Ataenius sculptor harold (Scarabaeidae: Aphodiinae: euparlini). Acta
Zoológica Mexicana 80: 185-196.

You might also like