You are on page 1of 27

TEMA :

“LA CORROSION DEL ACERO ESTRUCTURAL y su

v.d.

influencia en LA VIDA UTIL de las autoconstrucciones en Lima

v.i. ámbito

2017.”

AUTOR :

BOLIVAR PERFECTO, MARIO


I. PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. Planteamiento del Problema

En la actualidad la población ha ido aumentando en


nuestro país, personas que llegan a la capital con el fin de
crecer, expandiendo notablemente las viviendas o ampliando
los pisos en las viviendas ya construidas, siempre con la idea
de ganar espacio y tener un techo donde vivir.

Desde un punto de vista social tiende a ser bueno


porque es muestra de crecimiento pero desde un punto de vista
más profundo se presentan muchos problemas, la mayoría de
viviendas en nuestra capital son de material noble pero casi en
su totalidad son autoconstrucciones, las cuales son ejecutadas
por un maestro de obra y no tienen supervisión de un
ingeniero civil y esto sucede a que las autoconstrucciones son
más económicas pero por el contrario son muy inseguras lo
cual no podemos notar a simple vista.

En muchas de estas construcciones


(autoconstrucciones) podemos encontrar los aceros
estructurales, parte fundamental del concreto armado,
expuestos a la humedad, casas sin acabados (revestimiento),
terrenos que carecen de estudios de suelos, mediante el cual
se determina la capacidad portante de dicho terreno; y esto
genera corrosión en el acero lo cual es muy perjudicial para la
vida útil de las vivientas y expone nuestras vidas en caso de
sismo, por ende es indispensable determinar un índice de
riesgos y sus respectivas magnitudes, ya que estamos
propensos a presenciar un sismo, mayor a los 8 grados,
indicando como reducir a estos daños.

El tiempo de vida útil tiende a ser necesario ya que


implica ahorro económico y sostenibilidad para las viviendas
multifamiliares, pero una vivienda con corrosión en el acero
genera mayores gastos en mantenimiento y reparación
inclusive evitando el alquiler de habitaciones por lo cual el
analizar la existencia de la corrosión será necesaria para
reducir estos costos.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema General

¿Cómo influye la corrosión del acero estructural en la vida útil


de las autoconstrucciones en Lima, 2017?

1.2.2. Problemas Específicos

¿Cómo influye el tiempo en la vida útil de las autoconstrucciones


en Lima, 2017?

¿Cómo influye la acción del agua en la vida útil de las


autoconstrucciones en Lima, 2017?

¿Cómo influye la acción de agentes ambientales en la vida útil de


las autoconstrucciones en Lima, 2017?
1.3. JUSTIFICACION:

La presente investigación acerca de la influencia de la


corrosión en la vida útil de una edificación es sumamente relevante
ya que en nuestra sociedad no tenemos idea que las
autoconstrucciones que realizamos, para poder tener un teco donde
vivir o expandir nuestra vivienda, podría ser no rentable y asu ves
perjudicial para nuestras vidas por no contar con las medidas
necesarias para su ejecución.

Según el ingeniero diego sanches de gusman en su libro


“durabilidad y patología del concreto” indica que la durabilidad del
concreto puede definirse como su capacidad para resistir la acción
del medio ambiente que lo rodea, de los ataques químicos o
biológicos, de la abrasión y/o de cualquier proceso de deterioro.
Teniendo en cuenta lo indicado por el ingeniero, es muy
pertinente el tema ya que la corrosión existe en nuestro entorno y
seguirá existiendo, lo cual se requiere combatir para disminuir los
gastos de mantenimiento y evitar pérdidas de vidas humanas por una
falla estructural producida por la corrosión.

Debido a que la corrosión es un fenómeno natural, su


existencia es localizada en toda edificación pero el control de estos
establece el tiempo de vida útil de las edificaciones. ¨La corrosión
no puede ser definida sin una referencia al medio, todos los medios
son corrosivos en algún grado¨. (Nilthom E. Zavaleta Gutierrez,
Corrosion, 2012)

Es muy importante explicar estos temas e indicar una solución


ya que en los distritos de lima de bajo recursos donde sus
construcciones son por etapas (construcción de 1 piso cada cierta
cantidad de años) tienden a exponer los aceros afectando a de manera
agresiva la resistencia del acero causados por la corrosión
disminuyendo su diámetro y su resistencia a la atracción debilitando
la estructura.

1.4. Limitaciones:

Por el momento no se han presentado limitaciones.

1.5. Antecedentes:

 Vida útil ponderada de edificaciones, Ing. Ronny Gonzales


Mora, Costa Rica, Setiembre 2005.

En Costa Rica, aún no se reconoce la investigación en materia de


valuación. En el caso que nos interesa, es indudable que se requiere que
las universidades y las nuevas sociedades de valuadores, estimulen a los
profesionales a ejercer una actitud más crítica sobre temas técnicos,
como el aquí tratado. Las Vidas Útiles de los bienes es un punto crítico
a establecer en un sin número de procedimientos.

En algunos casos el punto de decisión sobe el hacer o no una


inversión, o sobre el aceptar un bien como garantía, queda sujeto a la
vida de la inversión o a la vida residual. Pero aún continuamos
exportando ¨recetarios¨, que nos sugieren vidas de bienes y edificaciones
concebidas bajo ambientes y exigencias muy diferentes a las nacionales.

Dentro de la teoría señalada en esta tesis, se han determinado las


extensas investigaciones en materia de la estimación de la vida útil de
los bienes, que tanto profesionales independientes como prestigiosas
instituciones y asociaciones a nivel mundial han desarrollado. En el
medio existen un sin número de tablas y resúmenes, sin embargo, luego
de analizar su procedencia y bajo las condiciones de su definición, en
esta tesis, se propone el uso de dos tipo de valores. Un grupo de ellos
toma en cuenta la vida útil probable de los materiales y un segundo
grupo propone vidas útiles de partidas de obra. Estos valores se
consideran más acertados para las obras típicas del medio costarricense,
tanto en su uso, como en el ambiente que se encuentran inmersas. No se
parte de los resultados de una sola investigación, sino, se han tomado los
valores más acordes a nuestra realidad, de diferentes fuentes de
investigación.

No sólo el método de la vida útil ponderada hace uso de las vidas


probables o de la esperanza de vida de los bienes. La estimación de la
vida remanente, o de la vida efectiva de una edificación o la estimación
del valor, entre otras, requieren de una adecuada y acertada definición
de este parámetro, motivo adicional para profundizar en el tema en
futuras investigaciones.

El método de la vida ponderara, no debe tomarse a la ligera. Debe


ser sometido a análisis, como en parte se ha realizado en este proyecto.
Variables como, los costos de la obra, la incidencia de los mismos y la
vida probable de los bienes, deben definirse y ser sostenibles tan
claramente que no dé lugar a dudas. En muchas ocasiones se dice que el
método no es eficaz, pero debemos hacer un alto y preguntarnos: ¿es el
método ineficaz o es que se ha alimentado el mismo con factores fuera
del entorno? Todas y cada una de las variables que lo componen han de
estar razonablemente determinadas y aprobar el filtro del
cuestionamiento. Así y solo así, se podrá concluir sobre la aplicabilidad
o no del método.
Una Tipología Constructiva Oficial asociada a las Vidas
Probables Mínimas, les brindaría a los valuadores profesionales un
marco de referencia estandarizado, práctico y eficiente. La Tipología
Constructiva que ha desarrollado el Órgano de Normalización Técnica
(ONT), de Costa Rica, es un instrumento de gran ayuda, en razón que
contempla un gran número de tipos de edificaciones asociadas a sus
respectivos costos y a cada una de ellas le asigna una vida probable. Sin
embargo, sería importante retomar esa tipología, ya sea por un ente
privado o el mismo ente estatal, de forma que se definan las vidas útiles
para por lo menos dos alternativas: obras en condiciones normales y
obras en condiciones extremas.

El Método de la Vida Útil Ponderada, tema central de tesis, es un


método que se propone sea aplicado a la Tipología de la ONT. De esa
forma se tendía un conjunto de valores de vidas útiles ponderas, que
cumplan con las expectativas de las edificaciones nacionales y estarían
sujetos a ser fácilmente ajustados, conforme cambian las calidades de
los principales componentes de obra. Por este motivo, se ha realizado un
primer ejercicio, propuesta incluida en esta tesis, que analiza parte de la
Tipología de la ONT, aplicando el método aquí descrito y para dos
condiciones; bajo uso normal y extremo.

Se hace hincapié en unir esfuerzos entre las asociaciones de


valuadores profesionales locales y los entes estatales relacionados con
el tema, de forma que el nivel de valuación local, en el corto plazo,
reconozca el valor de la investigación, única vía válida para desarrollar
criterios sostenibles con la realidad nacional actual y futura.

 Vida útil en estructuras de concreto armado desde el punto


de vista de comportamiento del material, Ing. Marco
Cerna Vázquez, Trujillo – Perú 2010
Los Efectos de la Corrosión sobre el Acero de Refuerzo consisten
en la pérdida de la sección y disminución de su resistencia mecánica.

Los Efectos de la Corrosión sobre el Concreto consiste en


manchas, grietas y desprendimientos o des laminaciones en la
superficie.

Estos efectos condicionan la durabilidad de una estructura de


concreto armado.

El concreto armado es un material mixto que optimiza las


propiedades del acero y del concreto, poniendo a disposición de
arquitectos e ingenieros civiles un material de elevada resistencia
mecánica y al fuego, de bajo costo, adaptable a varias formas
geométricas.

Una estructura de concreto armado, bien diseñada y fabricada de


acuerdo a los códigos de buena práctica debería tener una durabilidad
ilimitada.

En las situaciones en las que la corrosión compromete la


durabilidad de una estructura, el estado actual del conocimiento, permite
su diagnóstico y la aplicación de métodos eficaces de prevención,
corrección, reparación, rehabilitación y control.

Para las estructuras nuevas, se deberá tener mucho cuidado en los


agregados y el agua que se usarán para la producción del concreto. La
cantidad elevada por daño por Eflorescencia nos indica la presencia de
agregados contaminados.

El P.J. Villa María es la zona más crítica debido a los índices altos
de daños y fallas que presentan las estructuras en esta zona.
 Patologías en la edificación de viviendas sociales,
especialmente con la humedad, Ing. Marcela Alejandra
Mucho Ojeda, Valdivia – Chile 2004

 Análisis de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas


informales en la ciudad de Trujillo, Ing. Johan Edgar
Laucata Luna, 2013.

La ciudad de Trujillo sufrió durante su historia varios eventos


naturales, entre sismos e inundaciones. El fenómeno del Niño, los
constantes sismos, la cercanía al mar y el suelo arenoso, generan un
ambiente de riesgo permanente.

El Porvenir y Víctor Larco son distritos altamente poblados y


representativos de Trujillo, de características morfológicas diferentes.
En ambos distritos se construye a través de la construcción informal y la
autoconstrucción. Los recursos limitados de los propietarios, incidieron
en la adquisición de materiales de baja calidad y contratación de mano
de obra no capacitada.

Los materiales utilizados en la construcción de las viviendas


encuestadas son de regular a deficiente calidad. Existe un inadecuado
control de calidad sobre los materiales. Las unidades de albañilería
artesanales utilizadas en todas la viviendas, poseen una baja resistencia,
una alta variabilidad dimensional y una gran absorción de agua. Esto es
debido a la falta de uniformidad de la cocción de las unidades de
albañilería de origen artesanal.

La calidad de la mano de obra es regular a mala. Esto es generado


por la poca capacitación y reducida inversión de los propietarios en
mano de obra capacitada. Se observa la poca supervisión durante el
proceso constructivo, inclusive en los proyectos asesorados por el
Banmat, donde la supervisión es escasa.

Los problemas constructivos encontrados en su mayoría son las


juntas de construcción mal ubicadas, los malos encofrados y los aceros
de refuerzo expuestos. Encontrándose concreto con restos de basura y
muchos refuerzos corroídos, a pesar de los intentos artesanales de
protección. También se encontró muchos muros construidos con
ladrillos crudos o adobes.

Los problemas estructurales encontrados la mayoría de las


viviendas poseen tabiques sin arriostre, siendo un problema importante
al interior de la vivienda. Además en las azoteas donde se observó
tabiques a media altura sin ningún tipo de arriostre, generando un peligro
latente durante un sismo pudiendo afectar el escape de los moradores.
Ninguna de las viviendas posee una junta sísmica. Además las losas de
techo están a desnivel en zonas con pendiente, siendo un riesgo de daño
entre las viviendas en un evento sísmico.

Se encontró una mala distribución de los elementos estructurales


en la vivienda. Debido a una falta de orientación de los constructores y
diseñadores. La rigidez de las viviendas es mayor en el sentido
perpendicular a la calle presentando una mayor densidad de muros. En
cambio en el sentido de la calle existe una insuficiente cantidad de muros
para soportar un evento sísmico. Los daños en estos muros pueden
afectar importantemente en la estructura de la vivienda.
Los altos valores de densidad de muros en la dirección
perpendicular a la fachada encontrados, están muy por encima de lo
requerido. Esto ha demostrado que es la falta de conocimiento técnico y
asesoría oportuna de profesionales, la causa principal que exista la
deficiencia en la otra dirección. Existen viviendas que han tenido
asesoría en la etapa de diseño, pero en algunos diseños no se ha
considerado la sismo resistencia de la vivienda. En otros casos ha faltado
una adecuada supervisión durante la construcción resultando una la
construcción distinta al diseño original de la vivienda.

La construcción informal en Trujillo ante un sismo severo podrían


colapsar la mayoría de sus viviendas ante un sismo severo. De acuerdo
a los resultados obtenidos en los reportes de vulnerabilidad.

Los recursos limitados de los pobladores de Trujillo en los


distritos de expansión y crecimiento generan construcciones sin
asesoramiento técnico, ni materiales de calidad. La construcción
informal bajo este ambiente es difícil de erradicar. Este estudio expone
como se construye actualmente en la ciudad de Trujillo, permitiendo
elaborar una cartilla orientadora, dirigida a los pobladores de bajos
recursos. Para que tengan una idea de cómo construir adecuadamente
sus viviendas. Esta cartilla existe en la actualidad y se elaboró a partir
de investigaciones complementarias, en otras ciudades de la costa
peruana. El documento se titula “Construcción y mantenimiento de las
viviendas de albañilería, para albañiles y maestros de obra”, y está a
disposición en internet. (BLONDET 2005)

La cartilla orientadora no reemplaza a un profesional ingeniero


y arquitecto para el diseño y construcción de las viviendas. Cada
vivienda es un proyecto único con sus propias características y
dificultades. La cartilla es una referencia para reducir la vulnerabilidad
a través de recomendaciones.
 Diagnostico preliminar de la vulnerabilidad sísmica de las
autoconstrucciones en Lima, Ing. Roberto Ángel Flores De
los Santos, Lima – Perú.

En general, las viviendas autoconstruidas en los distritos de Villa


el Salvador y Carabayllo presentan una calidad de construcción
mediana. Sin embargo, muchas de las viviendas encuestadas presentan
problemas estructurales, que podrían afectar adversamente su
desempeño sísmico. Los factores adversos más comunes son las
rajaduras en muros, la presencia de eflorescencia que destruye la
albañilería y la corrosión del acero de refuerzo en elementos
estructurales.

Otro problema frecuente se debe a que muchas veces los


pobladores, por desconocimiento, construyen sus viviendas en zonas
que no son sísmicamente adecuadas, como suelo no consolidado, zonas
de gran pendiente, quebradas entre cerros y rellenos. El sistema
estructural de las viviendas autoconstruidas se basa generalmente en
muros portantes de albañilería reforzada con vigas y columnas de
confinamiento. Muchas veces, sin embargo, los elementos estructurales
no están distribuidos de una manera correcta, debido a la falta de
orientación técnica de los constructores.

En la mayoría de las viviendas la estructura es más fuerte en el


sentido perpendicular a la calle, pues tiene una alta densidad de muros
en ese sentido. En el sentido paralelo a la calle, sin embargo, la densidad
de muros es generalmente insuficiente para ofrecer un adecuada
protección sísmica.

Por lo tanto, es muy probable que un terremoto fuerte produzca


daños importantes en los muros y tabiques orientados en el sentido débil
de la vivienda. Otro problema se debe a la proliferación de tabiques o
muros sin techar y sin arriostrar por una viga solera en su parte superior.
Estos elementos son inestables ante fuerzas perpendiculares a su plano
y están en peligro de colapsar durante un evento sísmico.

En conjunto, los factores degradantes de la resistencia estructural,


los factores antrópicos adversos, y la pobre concepción estructural de las
viviendas autoconstruidas, determinan que la mayoría de estas sean
vulnerables sísmicamente. Se espera por tanto, que durante un terremoto
severo se produzcan grandes daños en muchas viviendas. Es posible que
algunas resulten tan afectadas que terminen inhabitables o incluso
lleguen a colapsar.

Este trabajo es sólo un primer paso para contribuir a disminuir la


vulnerabilidad sísmica de las construcciones informales en zonas
sísmicas. Es importante investigar más en este campo, pues el problema
de la vivienda en países sísmicos en desarrollo es muy complejo. Se
recomienda completar la base de datos generada en este proyecto,
mediante encuestas en más zonas de la región y del país. Luego de un
diagnóstico más certero de la vulnerabilidad sísmica de la viviendas
autoconstruidas se podría elaborar prácticos con técnicas sencillas y
adecuadas de reforzamiento y construcción de viviendas económicas
para difundirlas masivamente entre la población. Es imprescindible
seguir realizando esfuerzos importantes para disminuir la vulnerabilidad
sísmica de las viviendas autoconstruidas actuales para construir
viviendas más seguras.
1.6. Formulación de objetivos

1.6.1. Objetivo General

Determinar cómo influye la corrosión del acero estructural en la


vida útil de las autoconstrucciones en Lima, 2017

1.6.2. Objetivos Específicos

Determinar cómo influye el tiempo en la vida útil de las


autoconstrucciones en Lima, 2017

Determinar cómo influye la acción del agua en la vida útil de las


autoconstrucciones en Lima, 2017

Determinar cómo influye la acción de agentes ambientales en la


vida útil de las autoconstrucciones en Lima, 2017
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. Bases teóricas de la variable independiente

2.1.1 Definiciones de la corrosión en el acero estructural

Hoy en día la corrosión es un fenómeno que está causando una gran


conmoción en la sociedad ya que todo metal está expuesto a la corrosión
siendo este un material fundamental para cualquier edificación pero antes
debemos definir que es corrosión.

Según el ingeniero Nilthom Zavaleta indica que “La corrosión puede


definirse como un fenómeno natural por medio del cual los materiales
expuestos a un medio, expresan su tendencia hacia un estado de equilibrio
estable” pero esta definición es muy compleja debido a que puede referirse
a todos los elementos de la tabla periódica ya sean metales o no metales,
cabe recalcar que la presente investigación se enfoca en los metales o a la
corrosión se podría resumir como la reacción del metal o combinación con
su medio , con la descomposición de sus propiedades mecánicas.

La corrosión es una potente fuerza que destruye la economía, agota


los recursos y causa fallas costosas y prematuras de las edificaciones.

Francisco Luis Cuesta Fernández en su libro análisis del fenómeno


de la corrosión en materiales nos indica que “Se define la corrosión, en
general, como la destrucción lenta y progresiva de un metal por la acción
de un agente exterior. Uno de los factores que limitan la vida de las piezas
metálicas en servicio es el ataque químico o físico-químico que sufren en el
medio que les rodea”

2.1.2. Tipos de corrosión


Existen diferentes tipos de corrosión o clasificaciones las cuales se
han ido agrupando conforme pasan los años, la corrosión se manifiesta de
diversas formas con algunas similitudes las cuales sirven para
categorizarlas.

Los metales son por lo general bastante estables por lo que sin
colaboración de otro agente la acción del oxígeno sobre estos es muy débil.

2.1.2.1. Corrosión localizada

Según el ingeniero Nilthom Zavaleta “su mismo nombre lo define y


no necesita explicación, incluso aun cuando otras formas de corrosión
podrían ser colocadas en esta categoría. Sin embargo, debería ser
mencionado que la corrosión biológica localizada frecuentemente causa un
ataque acelerado por picado o por rendijas” (2). El Dr.
Genner Villareal Castro adicionalmente indica que “Las picaduras se
forman por la disolución localizada de la película pasiva, típicamente
resultan del ingreso de iones cloruro al medio, bien sea porque proviene del
medio exterior o porque fueron incorporados en la masa del concreto.” (3)

2.1.2.2. Corrosión en espacios confinados

Según el Dr. Genner Villareal Castro “La corrosión de éste tipo


puede ocurrir cuando sobre la superficie del metal existe un espacio lo
suficientemente resguardado que evita el acceso continuo del oxígeno a esa
zona, pudiendo crearse celdas diferenciales de oxigeno que inducen a la
corrosión del esfuerzo.” Además indica que “Existen varias situaciones que
pueden inducir a éste daño. Entre ellas se puede mencionar la inyección de
grietas (estructurales o por corrosión) con material epóxico donde ya el
medio agresivo ha llegado al refuerzo, siendo ésta zona donde la corrosión
se aceleraría por la falta de acceso de oxígeno. Otro ejemplo puede ser la
corrosión del acero de refuerzo con revestimiento como por ejemplo en el
caso de uso de epóxicos cuando la adhesión entre éste y el acero se ha
deteriorado” (4)
2.1.2.3. Corrosión bajo tensión

Según el Dr. Genner Villareal Castro “Este tipo de corrosión ocurre


cuando se dan conjuntamente dos circunstancias: esfuerzos de tracción y un
medio agresivo. Esto ocurre preferencialmente en concreto pre o
postensado, donde se utilizan aceros de alta resistencia debida, en general,
a la presencia de hidrógeno atómico difundido, a través del metal.” (5)

2.1.2.4. Corrosión uniforme y generalizada

Según el Dr. Genner Villareal Castro sostiene que “La corrosión


uniforme es el resultado de una perdida generalizada de la película pasiva,
resultante de la carbonatación del concreto y/o la presencia de excesiva
cantidad de iones cloruros. También puede ocurrir por efecto de la
“lixiviación” del concreto producido por la percolación y/o lavado por
aguas puras o ligeramente ácidas.” (6)

2.1.2.5. Corrosión galvánica

Según el Dr. Genner Villareal Castro “Este tipo de corrosión se


puede dar cuando existen dos metales diferentes en el medio electrolítico.
En el caso del acero en concreto, esta situación se dará cada vez que en
alguna zona se dañe o no se forme la película pasiva característica. Esta
zona actuará como un ánodo frente al resto del material, donde permanece
la pasivación, la cual actuará como cátodo. También se podría presentar
cuando el refuerzo se encuentre en contacto con otros conductores más
nobles. En general, se asocia al funcionamiento de una macro celda. Un
ejemplo típico es el caso de armaduras exteriores que se corroen al ingresar
los cloruros, mientras que las armaduras interiores permanecen pasivas.”
Pero a su vez el ingeniero Nilthom Zavaleta indica que “para que la
corrosión tome lugar, es esencial la formación de una celda de corrosión.”
Para entender mejor lo indicado por el ingeniero Nilthom Zavaleta,
Dicha celda de corrosión debe constar de cuatro componentes:
 Ánodo
 Cátodo
 Electrolito
 Conexión metálica

2.1.3. Factores que interviene en la corrosión del acero estructural

Para que se produzca la corrosión en los metales, exactamente en el


acero, dependerá directamente de la localización o exposición del metal.

El ingeniero Nilthom Zavaleta indica que ¨La corrosión no puede ser


definida sin una referencia al medio, todos los medios son corrosivos en
algún grado¨.

Entre los medios corrosivos más comunes tenemos:

 El aire y la humedad
 El agua dulce, destilada, salada y marina.
 Atmosfera natural, urbana, marina e industrial.
 Gases y vapor
 Amoniaco
 Sulfuro de hidrogeno
 Dióxido de azufre y óxido de nitrógeno
 Gas combustible
 Ácidos y bases
 Suelos.

Según el Dr. Genner Villareal Castro “Existen varios factores que


afectan, desencadenan o producen ambos efectos en el proceso de corrosión
en las armaduras. De tal manera que la dosificación, la compacidad y la
homogeneidad del concreto, así el espesor de cubrimiento del concreto, el
estado superficial de la armadura y la humedad ambiental son los factores
que afectan este proceso. Por otra parte, los factores desencadenantes que
con más frecuencia dan lugar a la corrosión de la armadura son: presencia
de cangrejeras en contacto con la armadura, altas tensiones mecánicas en el
acero (creación de resquicios en fisuras), corrientes erráticas o de
interferencia, contacto galvánico entre dos metales, iones despasivantes
(Cl-, SO4=, etc.), CO2 atmosférico o cualquier líquido que neutralice la
alcalinidad, lixiviación por aguas blandas y las fisuras, presentando estos
últimos, ambos efectos.”

Los factores más comunes que causan la corrosión del acero


estructural son:

 Dosificacion del concreto


 Compacidad y homogeneidad
 Espesor de recubrimiento del concreto
 Humedad ambiental
 Efectos de la temperatura
 Estado superficial del acero
 Tensiones mecánicas del acero
 Lixiviación por aguas blandas
 Existencia de fisuras

2.2. Bases teóricas de la variable dependiente

2.2.1. Definiciones de vida útil

Las construcciones son realizadas para cumplir con la necesidad


básica de obtener un hogar satisfaciendo las comodidades del propietario en
el diseño arquitectónico y a su vez pensando en que tenga cierta duración
de utilidad y sea rentable.

En este caso nos referiremos al tiempo de vida útil de las estructuras


de concreto armado ya que es donde se enfoca la durabilidad para la
utilización o habitación de una vivienda.
Según el ingeniero Diego Sánchez de Guzmán indica que “la
durabilidad del concreto puede definirse como su capacidad para resistir la
acción del medio ambiente que lo rodea, de los ataques químicos o
biológicos, de la abrasión y/o cualquier proceso de deterioro.”

Según la ASTM E 632 – 82, ¨es el periodo de tiempo después de la


construcción durante la cual todas las propiedades esenciales alcanzan o
superan el valor mínimo aceptable con un mantenimiento rutinario¨

2.2.2. Definiciones de vida residual

“De acuerdo con Paulo Helene en su libro corrosión en armaduras de


concreto armado indica que si durante la vida en servicio de una estructura
se realiza una inspección, una evaluación y un diagnostico (secuencialmente
y en un corto periodo de tiempo), a partir de ellos, se puede entonces
determinar con alguna aproximación la vida útil residual de la estructura.
Por lo tanto, la vida útil residual corresponde al periodo de tiempo (contado
a partir de la fecha de inspección), en que la estructura todavía es capaz de
desempeñar sus funciones.”

El reporte de DURAR manifiesta que “Se entiende por vida residual


al tiempo a partir del momento en que la estructura alcanza el anterior límite
aceptable (fin de la vida útil)”. La vida residual es el período en el que la
estructura necesitaría reparación, remodelación o completa renovación para
que regrese a su estado de servicio original; esto es que sea segura, funcional
y estética.

2.2.3. Periodos de tiempo de vida útil

 NORMA Peruana

Los estados límites de una estructura, llamados también valores


mínimos de servicio (o valores máximos aceptables de degradación), se
indican a continuación:
a) El Estado Límite de Servicio (ELS) corresponde al punto en el
tiempo el cual la estructura ha llegado a su vida útil, es decir, “es el estado
en el cual los requerimientos de servicio de una estructura o elemento
estructural (seguridad, funcionalidad y estética) ya no se cumplen.”

b) El Estado Limite Ultimo (ELU), es el estado en que la estructura


o elemento estructural “se encuentra asociado con colapso u otra forma
similar de falla estructural.” El reporte DURAR indica que el ELU es el
tiempo en el cual la estructura llega a un estado de degradación inaceptable
antes de que sufra un colapso inminente, cumpliéndose: ELU < TIEMPO
DE COLAPSO.

 Probabilidad de Falla

La probabilidad de falla se podría definir como la probabilidad de


exceder cierto estado límite, ya sea el ELS o el ELU. El término „falla por
durabilidad‟ es usado cuando existe una falla por degradación del material
en una estructura o elemento estructural, en comparación de “falla
mecánica”, la cual es causada por cargas mecánicas externas.

 NORMA ACI COLOMBIA

En el caso de deterioro de la estructura por corrosión de la


armadura, se puede distinguir por lo menos tres situaciones:

a) Un período de tiempo que va hasta la despasivación de la


armadura, el cual se denomina, normalmente, período de iniciación.
A este período de tiempo se puede asociar la llamada vida útil de
proyecto. Normalmente corresponde al período necesario para que el
frente de carbonatación o el frente de cloruros alcancen la varilla. Por
frente de carbonatación se entiende la posición de la interface entre
una región carbonatada, de baja alcalinidad por acción del gas
carbónico sobre los productos alcalinos de la hidratación del cemento
y una región contigua no carbonatada y por consiguiente de alto pH.
Por frente de cloruros se entiende la posición de la interface
entre una región contaminada por un cierto nivel de cloruros,
suficiente para despasivar la varilla en aquella condición específica
y una región contigua donde el nivel de cloruros todavía no alcanza
el nivel suficiente para despasivar. Este contenido de cloruros varía
en función de varios condicionantes entre el 0,05 y el 1% del peso
del cemento.

El hecho de que el frente de carbonatación o un cierto nivel


de cloruros hayan alcanzado la varilla y teóricamente la haya
despasivado, no significa necesariamente que a partir de ese
momento habrá corrosión importante. Ese período de tiempo, no
obstante, es un período que debe ser tenido en cuenta al proyectar la
estructura, en aras de la seguridad.

b) Un período de tiempo que va desde el momento en que


aparecen manchas en la superficie del concreto, u ocurren fisuras en
el concreto de recubrimiento, hasta cuando se presenta el
desprendimiento del recubrimiento. A este período se asocia la vida
útil de servicio o de utilización de la estructura. Este período es muy
variable y depende de cada caso en especial, pues ocurre que, en
ciertas construcciones, es inadmisible que la estructura presente
manchas de corrosión o fisuras. En otros casos sólo la caída de
pedazos de concreto, que ponga en peligro la integridad de las
personas, puede ser considerada como el momento a partir del cual
se debe considerar cumplida la vida útil de servicio de la estructura.

c) Un período de tiempo que va hasta la ruptura o colapso


parcial o total de la estructura. A este período de tiempo se asocia la
llamada vida útil última o total. Corresponde al período de tiempo
para el cual habrá una reducción significativa de secciones
resistentes de la armadura o una pérdida importante de adherencia
concreto-refuerzo, acarreando el colapso parcial o total de la
estructura.

2.2.4. Causas del deterioro del concreto

 Por Agua.

Las aguas puras conocidas como aguas blandas, atacan el


concreto por disolución de la pasta al actuar sobre el Hidróxido de
calcio libre. Adicionalmente los silicatos, aluminatos, y ferritos de
calcio son descompuestos por disolución del Hidróxido de calcio.

Las aguas de pantano pueden contener elementos tales como


ácido carbónico o húmico, sulfatos solubles, ácidos sulfúrico libre, o
combinación de éstos. La acción del ácido sulfúrico y ácido
carbónico ya ha sido explicada. El ácido húmico, producido por el
proceso de descomposición de la vegetación, ataca
fundamentalmente a la superficie del concreto al formarse humato de
calcio.

 Por agua de mar

La destrucción del concreto por acción del agua de mar es


debida a uno o varios de los siguientes factores:

a) Acción mecánica del oleaje.

b) Evaporación provocada por el viento lo cual deposita las sales por


encima del nivel de baja marea.

c) Diferencia de mareas que favorece la acción destructiva debido a


la cristalización de sales.

d) Reacción química entre las sales del agua y el concreto, la cual


favorece a la corrosión del acero de refuerzo.

e) Los organismos marinos y los productos de su actividad biológica.


f) La acción destructiva debido a la corrosión y expansión del acero
de refuerzo.

 Por agua de desagüe

Bajo condiciones de alta concentración de aguas de desagüe,


baja velocidad de flujo, y alta temperatura en la tubería de desagüe,
se puede generar en ésta hidrogeno, sulfurado como resultado de la
acción oxidante de las bacterias aeróbicas sobre los compuestos de
azufre presentes en el desagüe.

Entre hidrógenos sulfurados se condensa en las superficies


húmedas por encima del agua y es oxidado, por las bacterias
aeróbicas, a anhídrido sulfuroso y luego a anhídrido sulfúrico, el cual
en presencia de la humedad forma el altamente corrosivo ácido
sulfúrico y destrucción del concreto.

El concreto atacado presenta un revestimiento de color blanco


amarillento sobre su superficie escamosa, la misma que sufre un
descascaramiento intermitente que puede producir ablandamiento y
desprendimiento del agregado.

 Por gases

Gases industriales disueltos en agua pueden formar ácidos. El


cloro y el cloruro de hidrogeno forman ácido clorhídrico, el fluoruro
de hidrógeno forma ácidos fluorhídrico; el bromuro de hidrógeno
forma ácidos bromhídrico; y el yoduro de hidrógeno forma ácido
yodhídrico, todos éstos ácidos atacan al concreto pudiendo ser la
corrosión muy fuerte si la concentración es alta.

 Por sustancias orgánicas

Los ácidos orgánicos, acético presente en el vinagre, láctico


presente en leche agria y butírico presente en las grasas agrias, atacan
al concreto con una severidad que depende de la concentración y
temperatura.

El formaldeído en solución acuosa se oxida para formar ácido


fórmico el cual es corrosivo al concreto. El ácido tánico y los fenoles
son medianamente corrosivos. Los ácidos palmítico, esteárico y
oleico, presentes en aceites y grasas, tienen acción corrosiva que los
aceites animales.

Los aceites vegetales pueden producir deterioro lento de las


superficies del concreto. Los aceites animales rancios son corrosivos.
Los aceites de pescado pueden ser más corrosivos aun que los aceites
animales.

 Por reacción cemento – agregado

Se han presentado expansiones excesivas, acompañados de


agrietamientos importantes, en concretos preparados, agregados
gruesos de pequeño tamaño y altamente silicosis, a los que se
conocen como “arenosos – gravosos” y que se presentan feldespatos
y granitos de grano grueso como constituyentes importantes.

Estos agregados arenosos – gravosos presentan composición


diversa y diferencias expansivas que permiten concluir que el tipo de
agrietamiento producido es causado por reacciones
fundamentalmente diferentes de aquellas involucradas en la reacción
álcali – sílice

Los concretos afectados por esta reacción suelen contener


partículas reactivas con los álcalis, presentándose gel similar al
hallado en la reacción álcalis – sílice, aun cuando no hay correlación
entre la extensión del agrietamiento y el contenido de álcalis del
cemento, habiéndose observado con excesiva expansión. Y el
consiguiente agrietamiento en mezclas con cemento cuyo contenido
de álcalis era solo del 0.17 % expresado como óxido de sodio.

 Ataque por agregados contaminados

El carbón presente en el agregado puede contener compuestos


de azufre que, por oxidación, puede dar ataques de sulfatos.
Adicionalmente, la presencia de carbón puede producir decoloración
y manchado de la superficie.

El óxido de magnesio presente en el concreto puede causar


expansión y destrucción si la presión durante el secado produce
minúsculas grietas en la pasta, las cuales permiten que el agua llegue
a los granos de periclasa, óxido de magnesio nativo, que cuando está
húmeda origina expansión y rotura. Algunos vidrios artificiales, al
igual que los naturales, son expansivamente reactivos con los álcalis
del cemento.

 Por abrasión

La abrasión del concreto es definida como el desgaste de su


superficie debido a procesos de fricción o rozamiento. Si bien las
partículas arrastradas por el viento pueden tener efecto abrasivo
sobre las superficies del concreto, la más importante causa de
abrasión de pisos y pavimentos es producida por el paso de personas,
circulación de vehículos o rodadura de objetos o maquinas.

Entre los factores que disminuyen la resistencia del concreto


a la acción de agentes abrasivos se pueden indicar; la exudación del
concreto; su resistencia a la compresión; las propiedades de los
agregados; los procedimientos de acabado; el procedimiento y
tiempo de curado.
 Ataque por altas temperaturas

El concreto puede estar sometido a altas temperaturas


mayores que las normales en aquellos casos en que es utilizado en la
construcción de chimeneas, conductos de gas caliente, pantallas
contra radiación, o fuego accidental producto de un incendio.

Aspectos importantes del ataque al concreto son disminución


de la resistencia; alargamiento de la longitud inicial; considerable
expansión permanente; disminución del módulo de elasticidad y
dureza; descomposición del agregado con liberación del cal libre;
descascaramiento superficial, todo ello con posible expansión y
fisuramiento y desprendimiento de trozos de concreto.

You might also like