You are on page 1of 2

1ª parte:

Características del romanticismo:


-Melodía: Más relajada, libre. Se refleja mucho el sentimiento, las emociones, por lo tanto
más apasionada y fantasiosa.
-Ritmo: Es más libre y más complejo. Se utilizan mucho los cromatismos.El rubato es otro
elemento muy importante que toma más presencia durante esta época.
-Armonía: La armonía se vuelve sumamente rica comparada con movimientos anteriores, el
cambio de tonalidad es usual y constante.
-Timbre: El viento metal y la percusión se amplían en las orquestas. El piano es el
instrumento protagonista de esta época.
-Textura: Son complejas, densas, pesadas. Se explora en un registro más amplio de
dinámicas, timbres y alturas, a menudo con contrastes muy dramáticos.
-Forma: Las formas ya existentes se desarrollan, y surgen formas nuevos, como el poema
sinfónico.

2ª parte:

La música programática surge durante el periodo del Romanticismo. Ésta música pretende
describir las emociones humanas, sentimientos, ideas o algo de la realidad.
Generalmente se da en obras orquestales, como el poema sinfónico, y aparece la sinfonía
programática.
Antes del periodo del Romanticismo ya habían existido obras programáticas.
Remontándonos al Renacimiento ya se pueden ver casos, como “The Battle” the William
Byrd. En el Barroco tenemos a Vivaldi con “Las cuatro estaciones”, donde se pueden
apreciar cantos de pájaros, tormentas, lluvia, etc.
En el periodo del Clasicismo no se encuentra mucha música programática. Algunas de las
primeras sinfonías de Haydn o algunas obras de Beethoven reflejan este estilo.
En el Romanticismo la idea de describir “cosas” con la música emerge finalmente. Se
relaciona mucho con la idea de Gesamtkunstwerk, que declaraba que las óperas de Wagner
fusionaban todas las artes.

La música pura, en cambio, no pretende transmitir ningún mensaje específico, es decir,


ninguna idea, mensaje, poesía, imagen, etc.
Depende de la idea musical, y el ingenio al desarrollar esa idea, determinarán la calidad de
la obra musical.

Sí que consigue su objetivo de describir el argumento, en el que narra su amor no


correspondido hacia una actriz inglesa (a la que convierte en una melodía que se repite a lo
largo de la obra).
Él tiene como una doble personalidad, esto se refiere a que se ve como víctima y testigo de
su propia ejecución. Esta figura se puede apreciar con el pizzicato de las cuerdas graves y
se desdobla, en pizzicato, en los violines.
El último movimiento, “Marcha al Cadalso”, muestra la marcha del protagonista a su
ejecución. Empieza con una melodía de los vientos, a la que le sigue una nueva melodía
por parte de las cuerdas graves, más apasionada, que va pasando por cuerdas agudas y
más adelante por los vientos. Es una parte algo tenebrosa, pero a la que sigue un gran
momento de esplendor. Vuelve a aparecer el tema varias veces. Cerca del final hay una
progresión de una parte del tema que va en crescendo a un tutti.
Es un juego de crescendo y decrescendo donde se sigue aumentando la tensión, lo que nos
indica el acercamiento a la muerte. El crescendo final va a parar a la melodía representativa
de su amada (interpretada por un clarinete ) justo antes del golpe final (como si recordase a
su amada segundos antes de morir). Acto seguido, el acorde del tutti indicando el
guillotinazo. A continuación, junto con un redoble de tambor, un acorde tocado por toda la
orquesta simulando el júbilo de los espectadores de la ejecución.

Sinfonía Fantástica 4th Mov.

You might also like