You are on page 1of 20

Bases de proyecto, acciones y materiales

Marco normativo actual para estructuras de acero


Método de los estados límite
Acciones
Materiales
Marco normativo actual. EC3, CTE, EAE
EC3: Eurocódigo 3, Estructuras de acero
 Normativa europea EN-1993
 Está traducida como norma española UNE-EN-1993
 Es muy exhaustiva. Tiene 12 documentos
 Los países pueden tener anexos nacionales.
◦ En ellos se pueden adoptar coeficientes distintos a los propuestos por la norma general

CTE-DB-SE-A: Código Técnico de la Edificación, Documento Básico de Seguridad


Estructural en Acero
 Para estructuras de edificación únicamente
 No entran puentes, silos, tanques, chimeneas, antenas, grúas, etc.
 Es un resumen simplificado del Eurocódigo 3

EAE: Instrucción de Acero Estructural


 Normativa española de estructuras de acero en general
 Equivalente a un resumen del EC3+anexo nacional español
 No contempla aceros de alto límite elástico (>460 N/mm2)
◦ Para usarlos hay que recurrir al Eurocódigo 3 (UNE-EN-1993-1-12)
 No contempla elementos estructurales mixtos acero-hormigón
◦ Para ello hay que recurrir al Eurocódigo 4 (UNE-EN-1994)
Requisitos para las estructuras. Art 5 EAE
 Seguridad estructural=cumplir la EAE=cumplir el
Eurocódigo
◦ Resistencia y estabilidad de la estructura
 Evitar riesgos inadmisibles y limitar las consecuencias de los
eventos extraordinarios
◦ Aptitud al servicio
 Evitar deformaciones inadmisibles que dificulten el uso de la
estructura
 En edificación aparecen los límites de flecha en el CTE-DB-SE
 Evitar vibraciones inadmisibles
 En edificación aparecen limitaciones en el CTE-DB-SE
◦ Seguridad en caso de incendio
 Resistencia de la estructura frente al fuego durante un
tiempo determinado (que permita su evacuación)
 En edificación, la resistencia al fuego requerida en los elementos
aparece en el CTE-DB-SI
 En naves industriales, la resistencia al fuego requerida aparece en el
Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos
Industriales.
 Vida útil de las estructuras:
◦ 50 años en general
◦ 100 años:
 Puentes y estructuras de ing. civil caras
 Edificios monumentales
Requisitos estructurales que estudiaremos
 Resistencia y estabilidad de la estructura
 Aptitud al servicio
 La seguridad en caso de incendio no podemos tratarla en este curso
◦ Depende de multitud de factores:
 Compartimentación de zonas
 Instalaciones de protección
 Recorridos y medios de evacuación
 Etc.
 La resistencia necesaria de las
estructuras se plantea en términos
de tiempo (minutos) que es capaz de
resistir frente a un incendio
normalizado ISO.
 La curva de incendio normalizado no
representa un incendio real.
◦ Es sólo una referencia para fijar
requisitos en la normativa. Temperatura 𝝷 ky𝝷=Coeficiente reductor del
límite elástico fy
◦ Sirve para relacionar los minutos con
la temperatura. 20 ºC 1,00
400 ºC 1,00
 A mayor temperatura menor
resistencia del acero 600 ºC 0,47
800 ºC 0,11
Método de los estados límite. Art. 8 EAE
 Estados límite últimos (ELU)
◦ Situaciones que, si se superan, provocan un fallo de
resistencia o estabilidad.
 Fallo por pérdida de equilibrio de la estructura como
sólido rígido
 Fallo de estabilidad global o local (pandeos)
 Fallo por agotamiento de la resistencia de las secciones
 Fallo por agotamiento de la resistencia de las uniones
 Fallo por deterioro por cargas repetidas (fatiga)
◦ Los elementos o secciones deben satisfacer la
condición:
Lo que resiste la es estructura mayor que las
acciones aplicadas: Rd>Ed
El subíndice d hace referencia a que se trabaja con
valores de diseño (mayorados o minorados)

 Estados límite de servicio (ELS)


◦ Situaciones que, si se superan, la estructura no
cumple requisitos de funcionalidad
 Fallos por deformaciones excesivas
 Fallos por vibraciones excesivas
 Fallos por deslizamiento de tornillos
◦ Estos valores (deformaciones, etc) deben cumplir:
Valor de cálculo menor que límite admisible: Ed<Cd
Clasificación de acciones
 Directas sobre la estructura: pesos y cargas
Cargas permanentes
 Indirectas: cargas térmicas, asientos, cargas sísmicas

POR SU VARIACIÓN EN EL TIEMPO


 Acciones permanentes G:
◦ Peso propio de estructura, solado, pavimentos,
instalaciones… Asentamiento de cimentación
◦ Se considera peso específico del acero 78,5 kN/m3
 Acciones permanentes no constantes G*:
◦ Asentamientos de la cimentación que se incrementan
monótonamente
 Acciones variables Q: Carga de nieve
◦ Sobrecargas de uso, viento, nieve, cargas térmicas
climáticas
 Acciones accidentales A:
◦ Impactos, explosiones, efectos sísmicos, cargas térmicas
de incendio Respuesta frente a sismo
Valores de las acciones. Art 10, 11, 12 EAE
 Valores característicos (k): valor de referencia extraído de normativa o catálogo
◦ Edificación: CTE-DB-SE-AE
◦ Puentes de carretera: IAP
◦ Puentes de ferrocarril: IAPF
Las normas los fijan mediante:
◦ Densidades (cargas permanentes)
◦ Criterios estadísticos (cargas variables)
 Valores representativos: valores que tienen en cuenta la posible simultaneidad
◦ Para acciones permanentes son iguales al valor característico Fk
 Son acciones que siempre están, actúan simultáneamente con el resto
◦ Para acciones variables hay que considerar coeficientes de simultaneidad Ψ (valor ≤1)
 Es improbable que varias acciones se den simultáneamente con su valor máximo
 Valor representativo=Fk·Ψ
 Valores de cálculo o diseño (d): se multiplica por un coeficiente de seguridad
◦ Considera coeficientes parciales de seguridad para las acciones γ
Fd=γ·Ψ·Fk
Estos valores de diferentes acciones se suman dando lugar a diferentes combinaciones
Combinación de acciones. Art 13 EAE
 Las acciones se combinan normalmente tomando:
◦ Todas las acciones permanentes Gk,j, G*k,j
◦ Una acción variable como principal Qk,1
◦ El resto de acciones variables Qk,j (j>1)
 Cambiando la acción variable que se considera principal y los posibles coeficientes de
seguridad (según la acción pueda ser favorable o desfavorable para la estructura) se
obtienen todas las combinaciones posibles.

Para comprobar ELS (deformaciones): γ=1

Con cargas
accidentales
A
Ejemplo combinación de cargas
Obtenga la carga superficial de diseño en ELU sobre la
cubierta para la hipótesis más desfavorable y el axil de
diseño correspondiente en el tramo inferior del pilar
central para el pórtico interior señalado.
DATOS
Sobrecarga de uso en cubierta: 1 kN/m2
Sobrecarga de nieve: 0,5 kN/m2
Peso propio de cubierta: 1 kN/m2
Viento: -0,8 kN/m2 (succión)

Combinación de cargas más desfavorable en situaciones normales:


𝛾𝐺 𝐺 + 𝛾𝑄 𝑄1 + 𝛾𝑄 𝜓0,2 𝑄2 + 𝛾𝑄 𝜓0,3 𝑄3
Cubierta no accesible: 𝜓0,𝑆𝐶𝑈 = 0 Altitud<1000 m: 𝜓0,𝑛𝑖𝑒𝑣𝑒 = 0,5
Viento favorable: 𝛾𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 0
Para las cargas desfavorables: 𝛾𝐺 = 1,35; 𝛾𝑄 = 1,5
Lo más desfavorable es que la carga variable principal (1) sea la mayor y desfavorable
(sobrecarga de uso)
1,35·1 kN/m2+1,5·1 kN/m2+1,5·0,5·0,5kN/m2+0·0,6·(-0,8 kN/m2)=3,225 kN/m2
Sobre el pórtico central descarga una banda de 5 m de ancho: 3,225 kN/m2·5 m=16,125 kN/m
Sobre el pilar central descargan 2,5+2,5=5m: 16,125 kN/m·5 m=80,625 kN
Resultado: QTOTd=3,225 kN/m2; NEd=80,625 kN
Ejemplo combinación y reparto de cargas
Obtenga el momento flector de diseño y el axil de diseño en
PP el pilar central de la marquesina de la figura. El ángulo de la
V1 cubierta es de 30o.
V2
DATOS
Hipótesis de viento V1: 2 kN/m2
3m

6m 5
5 Hipótesis de viento V2: 2 kN/m2
Peso propio de la cubierta PP: 0,5 kN/m2

Combinación de cargas más desfavorable: 𝛾𝐺 · 𝑃𝑃 + 𝛾𝑄 · 𝑉1 =1,35 · 𝑃𝑃 + 1,5 · 𝑉1


Las componentes de la carga de viento V1 para el pórtico central son:
Vertical: 1,52kN/m25mcos30o=13kN/m
Htal.: 1,52kN/m25msen30o=7,5kN/m
Total vertical: 1,350,5kN/m25m(6m/cos30o)+ 13kN/m(6m/cos30o)=113,45kN
El momento máximo sobre el pilar está en su base y tanto las componentes verticales
como la horizontal de la carga generan momento: V1

3m+3m·tan30o
PP

MEd=113,45kN3m+7,5kN/m(6m/cos30o) (3m+3m·tan30o)=586,23kNm
3m
Resultado: NEd=-113,45kN; MEd=586,23kNm
Ejemplo combinación y reparto de cargas
Obtenga el axil de diseño en el tramo inferior del pilar
central para el pórtico interior señalado.
DATOS
5
5
Sobrecarga de uso en cubiertas: 1 kN/m2
Sobrecarga de uso de la planta: 3 kN/m2
5m 5m
Peso propio de los forjados: 4 kN/m2

Combinación de cargas más desfavorable:


𝛾𝐺 · 𝑃𝑃 + 𝛾𝑄 · 𝑆𝐶𝑈=1,35 · 𝑃𝑃 + 1,5 · 𝑆𝐶𝑈
El tramo de pilar se lleva la sobrecarga de uso de la planta y la cubierta además del peso
propio de las plantas. Todo esto procedente de una banda de forjado de 5 m de ancho
(distancia entre pórticos).

Sobre tramo inferior del pilar descargan 5 m de vigas de cubierta (2,5 por la izquierda en la
cubierta superior y 2,5 por la derecha en la inferior) y 2,5 m de vigas de planta por la
izquierda.

𝑘𝑁 𝑘𝑁
1,35 × 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜: 1,35 × 5𝑚 × 4 × 5𝑚 + 1,35 × 2,5𝑚 × 4 × 5𝑚 = 202,5𝑘𝑁
𝑚2 𝑚2
𝑘𝑁 𝑘𝑁
1,5 × 𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠: 1,5 × 5𝑚 × 1 𝑚2 × 5𝑚 + 1,5 × 2,5𝑚 × 3 𝑚2 × 5𝑚 = 93,75𝑘𝑁
Resultado: NEd=-296,25kN
Fabricación del acero
 Proceso integral:  Proceso de horno eléctrico
◦ Acero de calidad en general ◦ Acero a base de chatarra reciclada
◦ Chapa, carril, alambre, barras corrugadas… ◦ Perfiles estructurales convencionales

Proceso integral Acería eléctrica


Materiales. Art 15, 27, 32 EAE
 El módulo elástico del acero es: E=210000 N/mm2 (210 Gpa)
Módulo de elasticidad transversal
 Coeficiente de Poisson: ν=0,3
 Coeficiente de dilatación lineal: α=1,2·10-5 OC-1
 En los cálculos de resistencias de piezas, secciones, etc. se suele utilizar o el límite elástico fy o la
resistencia a tracción fu NOMINALES:

La denominación del acero es por el límite elástico en MPa


S275 es el más común en España Univ. de Alicante

 Cualquier resistencia obtenida se divide por un coeficiente del material γM


Resistencia Coeficientes parciales de seguridad γM
De secciones transversales γM0=1,05 1,00 en estructuras de edificación muy controladas
Frente a inestabilidad γM1=1,05 1,00 en estructuras de edificación muy controladas
1,10 en puentes y pasarelas
A tracción γM2=1,25
Para comprobar ELS De uniones γM2=1,25
(deformaciones): γ=1 A deslizamiento de tornillos
•En ELU γM3=1,25
•En ELS γM3=1,10
Grados de acero y tenacidad. Art 32
 En las estructuras debe evitarse la rotura frágil
◦ Una rotura frágil es repentina y peligrosa
 La tenacidad es la resistencia a rotura frágil
◦ Se mide como la energía que es capaz de absorber una
probeta del material cuando la golpea el péndulo Charpy
 Los grados de acero tienen diferente tenacidad:
◦ Aceros no aleados:
 JR (menos soldable), J0, J2, K2 (más soldable)
◦ Aceros de grano fino normalizados:
 N, NL
 Afinar el grano da dureza pero resta tenacidad
 El normalizado (tratamiento térmico) mejora tenacidad
◦ Aceros de grano fino laminados termomecánicamente:
 M, ML
◦ Aceros de alto límite elástico templados y revenidos
 S460 Q
 S460 QL
 S460 QL1
◦ Aceros patinables W
• Acero Corten, resistente a corrosión
Espesores máximos por exigencias de tenacidad
 Para que elementos a tracción, flexión o fatiga no sean frágiles
◦ Considerando una tensión de referencia correspondiente a cargas sin mayorar (en ELS)
◦ Considerando la temperatura de referencia (la tenacidad depende de la temperatura)
Tref=Temperatura mínima que se puede alcanzar menos 5º (pérdidas por radiación)
◦ Los espesores de las piezas no pueden superar unos límites
 A más espesor, más probabilidad de que exista un defecto inicial (grieta) que pueda crecer
 La fabricación de espesores gruesos fragiliza, al requerir más pasadas por la laminación para enfriar el acero
Ejemplo de espesor por tenacidad
¿Qué grado de acero debe usarse en una viga armada
que se diseña con unas alas de 50 mm de espesor y
acero S275? El entorno en el que debe colocarse llega a
unas temperaturas mínimas de 25 grados bajo 0.

Suponiendo que la pieza cuando entre en carga va a estar cerca de su límite de


aprovechamiento, tomamos el caso más desfavorable (𝜎ref=0,75fy)
Temperatura de referencia=-25ºC-5ºC=-30ºC

Resultado: S275 J2
Aceros habituales en la práctica
 S235JR: correas de cubierta y elementos secundarios
 S275JR: perfiles laminados de uso general
 S355J2:
◦ Chapa soldada en puentes y vigas cajón
◦ Tramos inferiores de pilares muy cargados
◦ Tirantes de sección maciza
Gama de perfiles europeos en I o en H
 I: Para vigas (elementos sometidos a flexión principalmente)
◦ Relación Iy/peso alta
◦ Poca inercia según el eje débil (Iz)
◦ Se denominan por su canto h (IPE200)
◦ Su canto h es mayor que su ancho b
IPE=perfil en I de alas paralelas
 Entre IPE200 y IPE300 h=2b
IPN=perfil en I de alas inclinadas (14º)
Inconvenientes para atornillar
 H: Para pilares (piezas a flexo-compresión o flectadas en dos planos)
◦ Relación Iy/peso más baja
◦ Inercia según el eje débil mayor que los I:
 bueno para el pandeo según ese eje
◦ Área mayor que los I para el mismo canto
◦ Todos tienen alas paralelas
HEA= alas anchas de espesor pequeño
HEB= alas anchas de espesor medio
 hasta HEB300 h=b
HEC= alas anchas de espesor grande
HEM= alas anchas de espesor muy grande
Otros tipos de perfiles laminados
 U: Para vigas y para piezas compuestas por varios perfiles
◦ Relación Iy/peso alta
◦ Poca inercia según el eje débil (Iz)
◦ Sólo un eje de simetría
◦ Se denominan por su canto h (UPE200)
◦ Su canto h es mayor que su ancho b
UPE=U de alas paralelas
UPN=U de alas inclinadas
 L: para tirantes, barras de celosía y piezas compuestas por varios perfiles
◦ Se denominan por sus lados y espesor L150∙100 ∙10
◦ Sin simetría o con simetría diagonal
L de lados iguales
L de lados desiguales
 Perfiles macizos cuadrados, redondos o rectangulares
 Perfiles tubulares: para barras de celosía y/o pilares
◦ Gran resistencia a torsión
◦ Inercias iguales o similares en los dos ejes
RHS o SHS=tubo rectangular o cuadrado
CHS=tubos circulares
Pueden ser acabados en frío o en caliente
Usos comunes de perfiles laminados
 IPE en vigas
 IPE o HEB en pilares de naves
 HEB en pilares de edificios

HEB
 RHS o SHS en celosías
 Angulares en celosías, refuerzos…

L L

L L
L
L

You might also like