You are on page 1of 19

1. Simbología hidráulica.

Tanto en la temática de la neumática como en la temática de la hidráulica, existen una serie de


organismos nacionales e internacionales que se encargan por velar de la normalización
simbólica. Dichos organismos han creado una serie de sistemas de normalizaciones, las más
importantes son:

1. International standarsdising organization. ISO.


2. Verein deutscher maschineb au anstalten. Alemania. VDMA.
3. Comité europeo de transmisiones oleodinámicas y neumáticas. CETOP.

Como he mencionado, éstas tres son las más usadas, ya que tienen bastante similitud. Pero
existen otras dos a tener en cuenta y que son americanas:

1. Joint industry conference. JIC


2. American standardising association. ASA

De todos modos, un símbolo tiene una información limitada, es decir, nos indicará solamente
la función de lo representado. En cambio, no nos dará información de su tamaño, por ejemplo.
Por este motivo, los esquemas incluyen informaciones adicionales. Por poner ejemplos, el
caudal, el tipo de tubería, la clase de racor, potencia, presión, etc. Una información que es vital
para el técnico encargado de realizar la instalación y su mantenimiento.
2. Aparatos de medición:
1. abrasímetro. Aparato utilizado para medir el grado de
desgaste por abrasión de un revestimiento protector o de la
superficie de un cuerpo sólido.
2. absorciómetro. Aparato que, mediante variaciones de presión,
permite medir la absorción o solubilidad de un gas en un líquido.
3. acelerómetro .Instrumento utilizado para medir la aceleración
de un movimiento.
4. acetímetro. Aparato utilizado para medir la cantidad de
ácido acético presente en el vinagre.
5. acidímetro. Instrumento utilizado para medir el grado de
acidez de una disolución.
6. acidómetro. Densímetro especial utilizado para la
determinación del peso específico de los electrólitos de los
acumuladores.
7. adaptómetro. Aparato usado para medir el tiempo de
adaptación a la oscuridad.
8. aerómetro. Aparato utilizado para medir la densidad del aire y
otros gases.
9. alcoholímetro. Instrumento, basado en el areómetro, que
permite el cálculo de la cantidad de alcohol presente en una
disolución. •• TECNOL. Aparato que, por medio de reacciones químicas
valoradas, permite determinar el grado de embriaguez de una persona.
10. altímetro. Instrumento utilizado para medir la altitud de un objeto
respecto de un nivel fijo.
11. amperímetro. Galvanómetro graduado, de baja resistencia,
que conectado en serie a un circuito eléctrico da una medida directa
de la intensidad de la corriente que por él circula; si la corriente
es de elevada intensidad, se conecta en derivación, intercalando un
shunt en el circuito.
12. anacamptómetro. Instrumento utilizado para medir los reflejos.
13. anemómetro. Aparato utilizado para medir la velocidad o
fuerza del viento.
14. areopicnómetro. Instrumento utilizado para la medición de
densidades de líquidos muy viscosos.
15. atmidómetro. Especie de evaporímetro con el que se mide la
cantidad de agua que se evapora en un tiempo determinado.
16. audímetro. Aparato que, acoplado al receptor
de radio o de televisión, sirve para medir las horas concretas en que
están encendidos y el tiempo total de funcionamiento.
17. barhidrómetro. Manómetro de aire comprimido que permite medir
la presión en el seno de un líquido a distintas profundidades.
18. barómetro. Instrumento utilizado para medir la presión
atmosférica.
19. batómetro. Aparato para medir la profundidad del mar, sin
necesidad de la sonda.
20. bolómetro. Instrumento utilizado para medir la intensidad
de una radiación electromagnética.
21. butirómetro. Aparato utilizado para determinar la
riqueza de la leche en sustancias grasas. El más utilizado es el
butirómetro de Gerber.
22. calcímetro. Aparato que permite determinar
cuantitativamente la presencia de carbonatos en las calizas, a partir
del dióxido de carbono que desprenden al tratarlas con un ácido. ••
Aparato con el que se determina la cal presente en las tierras de
labor.
23. caloriamperímetro. Aparato para medir la intensidad de una
corriente eléctrica por el método calorimétrico.
24. calorímetro. Instrumento utilizado para la determinación de
calores específicos y transferencias de energía calorífica.
25. catetómetro. Instrumento de medida que permite determinar
la diferencia de altura entre dos puntos, aunque no estén sobre la
misma vertical. .
26. ceraunómetro. Instrumento que permite la medición de la
intensidad de los relámpagos.
27. cinemómetro. Indicador de velocidad.
28. clisímetro. Instrumento para estimar las pendientes del
terreno.
29. colorímetro. Instrumento utilizado en óptica para medir las
cantidades de colores primarios presentes en un color compuesto.
30. correntómetro Instrumento que mide la dirección y velocidad de las
corrientes submarinas que discurren horizontalmente.
31. criómetro. Termómetro especial para medir temperaturas muy
bajas, que utiliza sulfuro de carbono o toluol como líquido.
32. cromatómetro. Dispositivo utilizado en óptica para medir la
intensidad de un matiz determinado, por medio de la comparación con
una serie de placas patrón.
33. cronómetro. Reloj de alta precisión con el que se pueden
medir fracciones de tiempo muy pequeñas.
34. cursómetro. Aparato utilizado para calcular la velocidad de los
trenes.
35. curvímetro. Instrumento que permite medir distancias en un
plano haciendo desplazar una ruedecita por el itinerario que se desea
medir.
36. decelerómetro. Aparato capaz de dar una medida directa del
valor de la deceleración de un móvil.
37. declinómetro. Brújula muy sensible con la que se mide la
declinación magnética de un lugar. Los declinómetros registradores
permiten valorar la variación de la declinación magnética con el
tiempo.
38. dendrómetro. Instrumento utilizado en la medición de las
dimensiones de los árboles en pie.
39. densímetro. Areómetro graduado en unidades de densidad.
40. diagómetro. Electrómetro utilizado para medir la
conductividad eléctrica. diafonímetro. Dispositivo utilizado para medir,
mediante la
transmisión de una nota musical pura, el grado de interferencia entre
dos líneas telefónicas próximas.-.
41. dinamómetro. Instrumento utilizado para la medición de las
fuerzas.
42. diopsímetro. Instrumento para medir la extensión del campo
visual.
43. dioptrímetro. Aparato de medida, graduado en dioptrías,
utilizado para determinar la convergencia de una lente.
44. ductilímetro. Instrumento que permite medir la ductilidad
de un material.
45. durómetro. Aparato utilizado para medir la dureza de un
material, en los diversos métodos de ensayo.
46. ebulloscopio. Aparato utilizado para la determinación del
punto de ebullición de los líquidos, consistente en un recipiente
dotado de un termómetro con escala móvil. Los más conocidos y
utilizados son los ebulloscopios de Malligand y de Beckmann. Sin.
ebullómetro.
47. electrodinamómetro. Aparato con el que se mide la
intensidad de la corriente eléctrica.
48. electrómetro. Instrumento de medida de cargas
eléctricas, diferencias de potencial o corrientes muy débiles..
49. endosmómetro Dispositivo con el que se mide el aumento de
presión provocado por la endósmosis.
50. equialtímetro. Instrumento compuesto de un anteojo y un
nivel tubular, que se utiliza en topografía para medir diferencias de
altura en las operaciones de nivelación.
51. esclerómetro. Instrumento utilizado para medir la dureza de
un cuerpo, basado en la determinación del esfuerzo necesario para
rayar la superficie del mineral.
52. esfigmodinamómetro. Instrumento para determinar la fuerza
del pulso.
53. espectrofotómetro. Instrumento que permite efectuar mediciones
de la intensidad de la luz correspondiente a determinadas longitudes
de onda.
54. espectrómetro. Espectroscopio que, por medio de una escala
graduada de precisión, permite medir las desviaciones angulares de
una determinada muestra de velocidades. Espectrómetro que separa
las distintas partículas de un haz incidente en función de sus
velocidades.
55. espectropolarímetro. Polarímetro acoplado a un espectroscopio,
que permite estudiar la polarización de las radiaciones
electromagnéticas.
56. spirómetro. Instrumento para medir el aire respirado o
capacidad vital del pulmón.
57. eudiómetro. Aparato que se utiliza en el análisis de una
mezcla volumétrica de gases, formado por un tubo de vidrio, ancho y
resistente, en el que se hacen reaccionar los gases por la acción de
una chispa eléctrica.
58. evaporímetro. Instrumento que permite medir la evaporación
que se produce en una masa de agua, y con ello la capacidad de
evaporación del aire en un tiempo determinado.
59. extensómetro. Aparato utilizado en los ensayos de materiales
para medir la deformación longitudinal y el esfuerzo a que se someten
determinadas piezas o estructuras.
60. facómetro. Instrumento para medir el poder refringente del
cristalino.
61. faradímetro. Instrumento utilizado para la medida de
capacidades eléctricas.
62. fibrómetro. Aparato utilizado en la industria textil para el
control de la cantidad y longitudes de las fibras de los tejidos.fasímetro
m. METROL. Aparato que mide las diferencias de fase en un fenómeno
alternativo.
63. fitómetro. Planta, cultivada con fines científicos, que se
traslada a diversos ambientes con objeto de medir la influencia que
ejercen sobre ella las distintas condiciones ecológicas.
64. flexímetro. Instrumento de medida de los desplazamientos de
una estructura bajo la acción de las fuerzas estáticas o de carga de
un edificio.
65. flexómetro. Aparato utilizado para medir la elasticidad y
resistencia al desgaste de los tejidos.
66. fluxímetro. Instrumento utilizado para medir flujos
magnéticos, constituido esencialmente por una bobina de inducción,
unida a un galvanómetro.fluorómetro. Dispositivo óptico utilizado en la
determinación
y medición del grado de fluorescencia de una sustancia.
67. fonómetro. Instrumento utilizado en acústica para medir la
intensidad de los sonidos o la frecuencia de sus vibraciones.
68. fotómetro. Aparato óptico utilizado para medir magnitudes e
intensidades relacionadas con los fenómenos luminosos
Lyman-Alpha, fotómetro.
69. fugitómetro. Aparato que mide la estabilidad a la
luz que presenta la coloración de los materiales teñidos.

3. Ecuación de estado
Una ecuación de estado es la relación que existe entre dos o más
propiedades termodinámica. En sistemas de un componente y de una fase,
la ecuación de estado incluirá tres propiedades, dos de las cuales pueden ser
consideradas como independientes. Aunque en principio se podrían plantear
relaciones funcionales en que intervengan tres propiedades termodinámicas
cualesquiera, las expresiones analíticas de las relaciones entre propiedades
han sido limitadas casi completamente a la presión, volumen y
temperatura.
Comportamiento de los fluidos reales
El comportamiento de un fluido se muestra generalmente en un diagrama
P-V, en el cual se trazan curvas de temperatura constante, denominadas
isotermas. La Figura muestra el comportamiento general de un fluido puro
real en esas condiciones, donde se han dibujado tres isotermas: una a alta
temperatura, otra a baja temperatura y la otra a la temperatura crítica.
Principales Ecuaciones de Estado para Gases Reales
La primera y más sencilla ecuación de estado, es la ecuación para el gas
ideal, que proviene de la combinación de dos leyes: la ley de Boyle y la de
Gay-Lussac o Charles. La expresión de esta ecuación es:

En la práctica esta ecuación se puede utilizar como una aproximación (error


del 5%). Esta ecuación es más precisa cuando la temperatura está sobre la
temperatura crítica y la presión bajo la presión crítica [2].
Para exponer las desviaciones entre un fluido ideal y el real, se ha definido
el factor de compresibilidad Z, dado por la siguiente expresión:

Para gas ideal Z=1 y es independiente de la temperatura y presión; para


gases reales Z es función de la temperatura y presión y puede tomar valores
entre 0 e infinito.
Aplicando las condiciones críticas (Pc, Tc y Vc) al factor de compresibilidad
Z, se obtiene el factor de compresibilidad crítico, el cual está definido por la
siguiente exprersión:

El valor de este parámetro para la mayoría de los gases no polares oscila


entre 0,25 y 0,31, con un valor promedio de 0,27 [2].
La Figura Nº 2 muestra que se tiende al comportamiento ideal cuando la
presión tiende a cero y también cuando la temperatura tiende a infinito
(para cada uno de estos casos el volumen tiende a infinito)].

Figura Nº 2: Factor de compresibilidad (Z) versus P para gases reales


Existe una gran diversidad de ecuaciones de estado para explicar el
comportamiento de los gases reales. Algunas son de naturaleza
semiempírica y otras se basan en la teoría de la conducta molecular. Las
principales ecuaciones de estado son:
Ecuación de Van der Waals
Esta ecuación es la más conocida y corrige las dos peores suposiciones de la
ecuación el gas ideal: tamaño molecular infinitesimal y ausencia de fuerzas
intermoleculares. La ecuación es:

El termino b es incluido para tener en cuenta el tamaño finito de las


moléculas y es llamado volumen molecular. El termino a/
2 es una corrección que fue incluida para considerar las fuerzas
intermoleculares. Estas dos constantes se escogen para que la ecuación se
adapte a los datos experimentales. Pero como sólo tiene dos constantes, no
se puede esperar que esta ecuación describa exactamente los datos PVT en
un intervalo amplio de presión y volumen.
En la Figura Nº 3 se muestra las isotermas calculadas a partir de la
ecuación de Van der Walls. A la temperatura crítica Tc, la isoterma
presenta un punto de inflexión; a temperaturas más bajas se presenta un
máximo y un mínimo y a altas temperaturas las isotermas se asemejan a
las del gas ideal.

Figura Nº 3: Isotermas predecidas por la Ecuación de Van der Waals


Para obtener los valores de las constantes a y b, existen dos métodos que
llevan a similar resultado: aplicando la condiciones de inflexión en el punto
crítico y el otro es desarrollar la ecuación como una ecuación cúbica en
volumen. El desarrollo de ambos métodos se presenta en el ANEXO. Los
valores obtenidos son:

Como es difícil determinar experimentalmente el valor de


c, es recomendable que a y b se obtengan sólo a partir de Pc y Tc, por lo que
se obtiene:

Sin embargo al calcular


c y compararlo con los datos experimentales se observa que estos
valores se alejan apreciablemente, debido a que la ecuación de Van der
Waals no es precisa cerca del punto crítico. Esta ecuación pronostica un
valor de Zc igual a 0,375, el cual se distancia notoriamente de los valores
determinados experimentalmente para éste parámetro. Además esta
ecuación no es satisfactoria a altas presiones.
Ecuación de Redlich-Kwong
Esta ecuación de origen semiempírico, al igual que la ecuación de Van der
Waals, predice tres raíces para el volumen. La expresión de esta ecuación
es:

donde a y b son las constantes de Redlich-Kwong.


Al imponer la condición de que la isoterma presenta una inflexión en el
punto crítico, es posible expresar a y b en función de la presión y
temperatura crítica (similar a lo realizado con la ecuación de Van der
Waals). Entonces los valores de las constantes son:

Ecuación de Soave
Esta ecuación es una modificación de la ecuación de Redlich-Kwong a la que
se le incluye el parámetro w, el cual es denominado factor acéntrico y es
característico de la estructura molecular del
fluido. La expresión para esta ecuación es:

Los parámetros se determinan, al igual que la otras ecuaciones cúbicas,


aplicando la condición de inflexión en el punto crítico, obteniéndose las
siguientes expresiones para los parámetros:

donde Tr=T/Tc temperatura reducida

donde Prsat es la presión de vapor reducida.


Ecuación Virial
Esta ecuación es la única que tiene una base teórica firme y se basa en el
comportamiento intermolecular previsto por la mecánica estadística. La
expresión para esta ecuación es:

en donde los coeficientes B, C, D, ... se llaman coeficientes viriales y


dependen de la temperatura y del compuesto. Estos coeficientes están
relacionados directamente con las fuerzas intermoleculares que existen
entre grupos de moléculas; por ejemplo el coeficiente B describe
interacciones entre pares de moléculas, C entre grupos de tres moléculas y
así sucesivamente. Estas interacciones se denominan viriales y pueden ser
expresadas como complicadas integrales de las fuerzas intermoleculares.
Así, si se conocieran las fuerzas intermoleculares entre cualquiera
combinaciones de moléculas en función de las separaciones moleculares,
sería posible efectuar las integraciones y obtener así las expresiones para
los coeficientes sin necesidad de ocupar datos experimentales; sin embargo
estos cálculos son demasiados complicados y aún no han sido completados,
excepto para potenciales de fuerzas simplificados (aún con esta
simplificación los cálculos sólo han sido factibles para el segundo y
ocasionalmente el tercer coeficiente virial).
También la ecuación virial puede ser escrita de la siguiente manera (más
fácil de usar):

donde los coeficientes B', C', D', .... también son llamados coeficientes
viriales y dependen de la temperatura y del compuesto.
Los coeficientes de ambas expresiones se pueden relacionar de la siguiente
manera:

(16)
Las dos formas de la ecuación virial son series infinitas; su uso práctico en
ingeniería resulta cuando converge rápidamente, es decir cuando no se
necesita más de dos o tres términos para que las series proporcionen valores
razonablemente aproximados. Esto es posible para gases y vapores a
presiones bajas o moderadas. Como en la zona de bajas presiones la gráfica
Z versus P (Figura Nº 2) es una recta, es posible truncar la ecuación virial
conservando dos términos:
Esta ecuación representa satisfactoriamente el comportamiento para
muchos vapores a temperatura subcrítica y hasta presiones de 15 bar. A
temperaturas mayores es apropiada para gases dentro de un intervalo de
presiones creciente a medida que aumenta la temperatura.
Para presiones sobre los 15 bar pero bajo los 50 bar la ecuación truncada en
tres términos da excelentes resultados:

esta ecuación es cúbica en volumen y la solución se obtiene con frecuencia


por iteraciones en un computador.
Ecuación de Clausius
Esta ecuación de tres parámetros fue propuesta poco después que la
ecuación de Van der Waals. La expresión para esta ecuación es:

donde las constantes b y c son las que describen el tamaño de las moléculas
del fluido [8].
Aplicando la condición de inflexión en el punto crítico y evaluando la
ecuación en las condiciones críticas (Pc, Tc y Vc), se obtiene los valores de
los parámetros [9]:

Al igual que la ecuación de Van der Waals, la constante b representa el


mínimo volumen molar de las moléculas y por lo tanto debe ser positivo. Al
examinar la expresión para b, se advierte que ésta es solo positiva si
Zc>0,25; para muchos fluidos el valor de Zc varía entre 0,25 a 0,31, pero
para unos pocos como agua, metanol, amonio, acetona, etc, Zc es menor que
0,25, lo que trae consigo un valor de b negativo, lo cual es físicamente
imposible.
Existe una modificación para superar este problema y consiste en
reemplazar la constante c por la b en la expresión original, dando:

y aplicando las condiciones del punto crítico se obtiene:


Esta modificación evita que el parámetro b sea negativo y predice un valor
para Zc igual a 0,3125.
Ecuación de Berthelot
La ecuación de estado de Berthelot es ligeramente más compleja que la
ecuación de Van der Waals. Esta ecuación incluye un término de atracción
intermolecular que depende tanto de la temperatura como del volumen. La
ecuación tiene la siguiente forma:

Aplicando las condiciones del punto crítico se determinan los parámetros a y


b, obteniéndose:

Esta ecuación al igual que la de Van der Waals predice un valor para Zc
igual a 0,375, por lo que no es aconsejable utilizar cerca del punto crítico.
Para suplir esta deficiencia para utilizar la ecuación de Berthelot cerca del
punto crítico, se ha efectuado una modificación, la cual se presenta a
continuación:

donde: Tr = T/Tc temperatura reducida


Pr = P/Pc presión reducida
Ecuación de Dieterici
La ecuación de Dieterici se desarrolló primordialmente para dar una mayor
coincidencia con el valor de Zc determinado experimentalmente. La
expresión para esta ecuación es:

Ecuación de Peng-Robinson
Esta ecuación, al igual que la ecuación de Van der Waals, posee dos
parámetros, pero su forma es más complicada. La expresión de esta
ecuación es la siguiente:
Utilizando las condiciones de inflexión en el punto crítico, se obtiene los
parámetros:

Ecuación de Beattie-Bridgeman
Esta ecuación incluye cinco constantes, luego puede representar mucho
mejor el comportamiento de los fluidos en un amplio intervalo de presión y
temperatura. La expresión de esta ecuación es la siguiente:

Las constantes a', b', c',


y
para algunos gases se encuentran tablas en la literatura [3].
Esta ecuación es aplicable cuando la densidad promedio sea inferior a 0,8
veces la densidad crítica [3].
Ecuación de Benedict-Weeb-Rubin
Esta ecuación presenta ocho constantes y por lo tanto representa mucho
mejor el comportamiento de los fluidos que las ecuaciones anteriores. La
expresión para esta ecuación es:

Los parámetros a'', b'', c'',


,
,
, ð y γ para algunos fluidos se encuentran tabulados en la literatura.
Esta ecuación se puede utilizar cuando la densidad sea inferior a 1,2 veces
la densidad crítica.

USOS DE LAS ECUACIONES DE ESTADO


El diseño de equipos de procesos utilizados en la industria química requiere
de datos termodinámicos. Estos datos son entregados por las ecuaciones de
estados y se pueden aplicar al diseño de muchos tipos de equipos, como por
ejemplo: para intercambiadores de calor se debe determinar la entalpía a la
entrada y salida del equipo usando los datos de temperatura y presión;
determinar el volumen de un fluido a cierta temperatura y presión para el
diseño de recipientes, y generalmente para el diseño de rehervidores,
condensadores, bombas, compresores y expandidores.
NOMENCLATURA

CANTIDAD UNIDADES

: constante de la ecuación de Beattie-Bridgeman kg m5/g mol2 s2

: constante de la ecuación de Benedict-Weeb-Rubin kg m5/g mol2 s2

a' : constante de la ecuación de Beattie-Bridgeman m3/g mol

a'' : constante de la ecuación de Benedict-Weeb-Rubin kg m8/g mol3 s2

B : segundo coeficiente virial g mol/m3

B' : segundo coeficiente virial m s2/kg

: constante de la ecuación de Beattie-Bridgeman m3/g mol

: constante de la ecuación de Benedict-Weeb-Rubin m3/g mol

b' : constante de la ecuación de Beattie-Bridgeman m3/g mol

b'' : constante de la ecuación de Benedict-Weeb-Rubin m6/g mol2

C : tercer coeficiente virial g mol2/m6

C' : tercer coeficiente virial m2 s4/kg2

kg m5 ºK2/g mol2
: constante de la ecuación de Benedict-Weeb-Rubin
s2

c : constante de la ecuación de Clausius m3/g mol

c' : constante de la ecuación de Beattie-Bridgeman m3 ºK2/g mol2

kg m8 ºK2/g mol3
c'' : constante de la ecuación de Benedict-Weeb-Rubin
s2
K : constante de equilibrio líquido/vapor -

n : número de moles g mol

P : presión Pa

Pc : presión crítica Pa

Pr : presión reducida -

Prsat : presión de vapor reducida -

R : constante universal de los gases J/g mol ºK

T : temperatura ºK

Tc : temperatura crítica ºK

Tr : temperatura reducida -

V : volumen m3

: volumen molar m3/g mol

: volumen molar crítico m3/g mol


c

w : factor acéntrico -

Z : factor de compresibilidad -

Zc : factor de compresibilidad crítico -

LETRAS GRIEGAS

ð : constante de la ecuación de Benedict-Weeb-Rubin m9/g mol3

γ : constante de la ecuación de Benedict-Weeb-Rubin m6/g mol2

ðL : fugasidad del líquido Pa

ðV : fugasidad del vapor Pa

You might also like