You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONÍA

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AMBIENTALES

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

ANALISIS DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES

MUESTREO (Cuantitativo y Cualitativo)

DOCENTE : RUIZ YANCE, Iris Olivia.

ALUMNAS : CHOTA VALERA, Dany Elith.

ZEVALLOS CARDENAS, Eliany Isabel.

Yarinacocha – Perú

2018
I. INTRODUCCION

En la investigación cuantitativa es habitual que se empleen muestras como


medio de acercarse al conocimiento de la realidad. Sin embargo, para que
esto sea posible, para que a través de la muestra sea posible reproducir el
universo con la precisión que se requiere en cada caso es necesario que el
diseño maestral se atenga a los principios recogidos en las técnicas de
muestreo. Al igual que en las investigaciones cualitativas, en las
investigaciones cualitativas la recogida de la información se realiza a partir de
diseños muéstrales, puesto que en la mayoría de ocasiones sería imposible
recabar información de todo el universo poblacional objeto de estudio. Ahora
bien, existen diferencias importantes a la hora de elaborar una muestra en
ambos enfoques. La principal diferencia es que en investigación cualitativa se
trabaja normalmente con muestreos no probabilísticos.

II. OBJETIVOS
 Conocer los tipos de métodos que se emplean en la técnica de muestreo.
 Aprender a generalizar para toda la población los resultados extraídos de
una muestra.

III. MARCO TEORICO

3.1. MUESTREO

Es el proceso de seleccionar un conjunto de individuos de una


población con el fin de estudiarlos y poder caracterizar el total de la
población.

3.1.1. CUANTITATIVO

Es habitual que se empleen muestras como medio de acercarse


al conocimiento de la realidad. Sin embargo, para que esto sea
posible, para que a través de la muestra sea posible reproducir el
universo con la precisión que se requiere en cada caso es
necesario que el diseño maestral se atenga a los principios
recogidos en las técnicas de muestreo.
3.1.1.1. Aleatorio Simple

Cada sujeto tiene una probabilidad igual de ser seleccionado


para el estudio.

Se necesita una lista numerada de las unidades de la


población que se quiere muestrear.

Opciones:

◦Fichas de lotería o bolitas numeradas

◦Tabla de números aleatorios

Pasos:

◦Determinar el tamaño de la muestra

◦Numerar los individuos de 1 a n

◦Tirar unidades al azar (probabilidad igual)

Ejemplo:

Cobertura de la vacuna anti-sarampión entre 1200 niños de


una escuela X:

◦Muestra = 60

◦Hacer una lista de todos los niños

◦Numerarlos de 1 a 1200

◦Selección aleatoria de 60 números

3.1.1.2. Estratificado

Cuando la muestra incluye subgrupos representativos


(estratos) de los elementos de estudio con características
específicas: urbano, rural, nivel de instrucción, año
académico, carrera, sexo, grupo étnico, edad, paridad, etc.
En cada estrato para obtener el tamaño de la muestra se
puede utilizar el muestreo aleatorio o sistemático.

Ejemplo:

Estudiantes de la Carrera de Medicina 2005

I año =20% II año=18%

III año =15% IV año=30%

3.1.1.3. Sistemático

Se toman todos los individuos de la lista y se selecciona c/3,


c/7, o cualquier otro número.

Para comenzar se utiliza un número al azar.

Ejemplo: ◦Población (N): 12,000

◦Muestra requerida (n): 600

◦Calcular el intervalo de muestreo (k) = 12,000 / 600 = 20

◦Escoger el 1er numero al azar [1 -20]

1era unidad

◦Añadir k para escoger la siguiente unidad y así


sucesivamente hasta completar n.

3.1.1.4. Por Conglomerado

Son unidades geográficas (distritos, pueblos,


organizaciones, clínicas)

Facultad de Ciencias Económicas

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Facultad de Química y Farmacia

Limitantes: financieras, tiempo, geografía y otros obstáculos.


Se reducen costos, tiempo y energía al considerar que
muchas veces las unidades de análisis se encuentran
encapsuladas o encerradas en determinados lugares físicos
o geográficos: Conglomerados.

3.1.2. CUALITATIVO

Es recogida de la información se realiza a partir de diseños


muéstrales, puesto que en la mayoría de ocasiones sería
imposible recabar información de todo el universo poblacional
objeto de estudio. Ahora bien, existen diferencias importantes a la
hora de elaborar una muestra en ambos enfoques. La principal
diferencia es que en investigación cualitativa se trabaja
normalmente con muestreos no probabilísticos.

3.1.2.1. Muestreo por conveniencia

Es la muestra que está disponible en el tiempo o periodo de


investigación.

Ejemplo: Todos los pacientes que asistan a una clínica en


particular cierto día, semana, pueden ser requeridos para
participar.

DESVENTAJA: la muestra puede ser poco representativa de


la población que se desea estudiar.

3.1.2.2. Muestreo por cuotas

Todos los elementos conocidos de la población tienen que


aparecer en la muestra.

Se debe asegurar que estos aparezcan en la misma


proporción que en la población.

El investigador entrevista a todas las personas de cada


categoría que pueda encontrar hasta que haya llenado la
cuota.
3.1.2.3. Accidental o bola de nieve
Se aprovecha o utiliza personas disponibles en un momento
dado que se corresponda con el propósito del estudio. De
los tres tipos de muestreo no probabilístico resulta el más
deficiente.

IV. CONCLUSIONES

Culminamos este trabajo aprendiendo y diferenciando los tipos de


métodos que se pueden emplear en la técnica de muestreo ya que
comúnmente estos métodos son recurridos normalmente en el campo
de nuestra carrera.

Se demostró las características de los métodos que existen en estos,


para poder facilitar algún tipo de trabajo en donde se emplean aquellos
tipos de muestreos.

V. REFERENCIAS

 Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y


cualitativa, guía didáctica. Universidad sur colombiana, facultad de
ciencias sociales y humanas.

 Flora Bendeck (2018). Técnicas y Muestreo en la Investigación


Cualitativa y Cuantitativa.
 Nure Investigación, nº 27, Marzo-Abril 07

 HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año


IV, Número 7, V3 (2007), pp. 123 – 146

 Iván espinoza (2016).Unidad de investigación científica.facultad de


ciencias médicas.

You might also like