You are on page 1of 7

1.

APLICACIÓN EN LA QUIMICA INDUSTRIAL

1.1. Adsorción y su aplicación en tratamientos de efluentes industriales

1.1.1. Descripción del impacto en efluentes industriales

En la actualidad diversas industrias presentan elevado potencial contaminante


debido a que sus procesos productivos generan grandes volúmenes de
residuos. Cuando estos contienen metales disueltos deben ser tratados para su
disposición al ambiente, a fin de cumplir con los niveles permitidos por las
autoridades. Estos efluentes se generan debido a la actividad minero-
metalúrgica y a los procesos de drenaje ácido; su tratamiento es indispensable
para reducir los niveles de contaminación en el agua (Leyva, 2008).

La composición de las aguas se analiza con diversas mediciones físicas, químicas


y biológicas; las más comunes incluyen la determinación del contenido en
sólidos, las demandas bioquímica y química de oxígeno (DBO y DQO), y el pH.

Los residuos sólidos comprenden los sólidos disueltos y en suspensión. Estos


últimos se dividen, a su vez, en depositables y no depositables, dependiendo
del número de miligramos de sólido que se deposita a partir de un litro de
efluente en una hora. Todos estos pueden dividirse en volátiles y fijos, siendo
los volátiles, por lo general, productos orgánicos, y los fijos, materia inorgánica
o mineral (“Tratamiento de aguas efluentes”, 2012).

La Figura 3 muestra los diferentes tratamientos aplicados a efluentes


industriales. El proceso de adsorción se realiza con diversos materiales,
generalmente microporosos, como las arcillas pilareadas, alúminas y carbones
activados. Los carbones activados pueden obtenerse utilizando como materia
prima materiales ricos en carbono, básicamente provenientes de fuentes
renovables, como los materiales lignocelulósicos y desechos agrícolas (Leyva,
2006)

La Figura 3 muestra los diferentes tratamientos aplicados a efluentes


industriales. El proceso de adsorción se realiza con diversos materiales,
generalmente microporosos, como las arcillas pilareadas, alúminas y carbones
activados. Los carbones activados pueden obtenerse utilizando como materia
prima materiales ricos en carbono, básicamente provenientes de fuentes
renovables, como los materiales lignocelulósicos y desechos agrícolas (Leyva,
2006)
Figura 3. Clases de tratamiento de efluentes industriales.
Fuente: (Freire, 2000.)

1.1.2. Parámetros de adsorción


La eliminación de sustancias mediante los procesos de adsorción sobre sólidos
requiere un conocimiento previo de las condiciones más favorables en las que se
produce este fenómeno.

Los procesos de adsorción dependen de la naturaleza de la sustancia que se va a


recuperar del medio (adsorbato) y de la estructura o las características del sólido
adsorbente.
Si se considera que el adsorbato es un metal, el proceso de adsorción depende de
condiciones experimentales como el pH, la concentración de metal y adsorbente,
competencia con otros iones y del tamaño de la partícula (Strucplan, 2007).

La capacidad final del adsorbente para un determinado soluto puede utilizarse o no


plenamente en las condiciones del proceso real. En el límite se establece un
equilibrio entre la concentración del adsorbato en disolución y la masa del mismo
adsorbida por unidad de masa (o de superficie) del adsorbente; en muchos casos
esta relación de equilibrio se puede formular mediante ecuaciones relativamente
sencillas, como la debida a Freundlich.

Es importante el carácter más o menos polar de las moléculas de adsorbato, así


como su tamaño. Se puede decir que el soluto se adsorberá más fácilmente cuando
su afinidad por la superficie sea superior a su afinidad por el disolvente. Por lo tanto,
la energía de unión entre la superficie y la sustancia considerada depende de la
naturaleza de los solutos que han de adsorberse (Freire y col., 2000). Por ello hay
que conocer los aspectos cinéticos y termodinámicos del proceso, y los mecanismos
y las resistencias que los regulan, pues éstas determinan el tiempo de contacto
necesario y, así, el tamaño de las instalaciones.

1.1.3. Procesos en las plantas de tratamiento


La adsorción puede llevarse a cabo a escala industrial integrándose en distintas
etapas según los modelos esquematizados en la Figura 4 utilizando dos
procedimientos básicos:

A) Contacto en tanque agitado. El adsorbente, en estado pulvurulento, se añade


al agua a tratar y la mezcla se mantiene agitada el tiempo necesario para
alcanzar la concentración final deseada en la fase líquida, o, en último término,
la concentración de equilibrio. Después de separar las dos fases por
sedimentación y/o filtración, se regenera el adsorbente si da lugar. Este
procedimiento puede operar en varias etapas o en continuo.

b) Contacto en columna. El agua a tratar se hace pasar a través de un lecho de


material adsorbente en estado granular, a la velocidad adecuada para asegurar
el tiempo de contacto necesario. El lecho opera en continuo y en condiciones de
anegamiento. El adsorbente saturado se sustituye o se regenera, lo que puede
hacerse dentro o fuera de la propia columna. Se requiere el empleo de una o
más columnas de funcionamiento intermitente para que el sistema opere en
continuo. Son posibles dos alternativas: lechos fijos o lechos móviles. Los tres
sistemas básicos de trabajo son los de flujo descendente en lecho fijo, ya sea en
serie o en paralelo (Figura 4, incisos b y c), y flujo ascendente en lecho compacto
o expandido (Figura 4, inciso d). La elección de uno u otro tipo depende de
factores de orden funcional y técnico-económico.

Figura. 4 a) Situaciones posibles de la etapa de adsorción en un sistema integral; b) lechos fijos


en serie, flujo descendente; c) lechos fijos en paralelo, flujo descendente; y d) lechos compactos
o expandidos en serie, flujo ascendente. Fuente: textoscientificos.com
En la tecnología con lechos fijos se emplean normalmente dos o más columnas en
serie o en paralelo, lo que permite lavar bien la primera columna y regenerar
únicamente la fracción más saturada del carbón. Se organiza así un sistema de
contracorriente por permutación cíclica 1, 2, 3→2, 3, 1 regenerada, etcétera. La
tecnología utilizada se asemeja a la de los filtros de arena.

Debe prestarse especial atención a los sistemas de lavado, debido al riesgo de


pérdida de carbón por flotación. Como se ha dicho, según los medios con que el
carbón activo se ponga en contacto con el agua, la materia en suspensión presente
también puede ser eliminada (Fraissard, 1996; Tien, 1994).

El problema de la obstrucción de carbón puede reducirse si se utiliza un lecho


expandido y flujo ascendente (Figura 4, inciso d). Durante la operación, el afluente
se introduce por el fondo de la columna y se deja que se expanda el lecho, como si
se tratase de un lecho filtrante durante un lavado a contracorriente. El carbón
consumido se va sustituyendo en forma continua por uno nuevo. En un sistema así,
la pérdida de carga no aumenta con el tiempo una vez que se ha alcanzado el
régimen de funcionamiento normal.

Tabla 1. Principales aspectos positivos y negativos de la utilización de la adsorción


en efluentes industriales.

Entre los aspectos negativos hay que señalar que el coste de operación suele ser
comparativamente alto y, por esta razón, su empleo queda restringido, en general,
a los casos de necesidad o a otros en que convenga reutilizar las aguas tratadas o,
como se ha indicado, recuperar algún producto de las mismas (Dabrowski, 1999).

Desde el punto de vista industrial, las consideraciones económicas del proceso han
de tener en cuenta tanto la inversión necesaria incluida la planta de regeneración
del adsorbente, si la hubiese como los costes de operación. Cabe destacar el precio
del adsorbente, la capacidad del mismo que determina la dosis necesaria, y las
posibilidades técnico-económicas de su regeneración (Dunne y Myers, 1994; Yang,
1997).

Los factores a considerar en un proceso de adsorción (Roonasi, 2007) son los


siguientes:
a) El sistema adsorbente-adsorbato, en lo relativo a:

1. Superficie específica y porosidad del sólido.


2. Tamaño de partícula.
3. Tamaño, estructura y distribución de los poros.

b) Las condiciones del medio (Jackson y col. 1993):

1. El pH que afecta al grado de ionización de los compuestos ácidos o básicos.


Es frecuente que un pH ácido facilite la adsorción sobre carbón activo.
2.La temperatura, que influye sobre la velocidad del proceso y el estado final de
equilibrio.

Actualmente en los Estados Unidos se aplica la adsorción en el tratamiento de aguas potables,


especialmente, con el objeto de controlar su color, sabor y olor. También se considera este
proceso para la eliminación de compuestos químicos orgánicos, clorados, así como de los co-
productos de la desinfección. Por otro lado, ciertos compuestos inorgánicos perjudiciales para
la salud, como algunos metales pesados, se pueden separar por adsorción (Sparks, 1995).

En Europa existe una gran experiencia con carbón activo granular para el tratamiento de aguas
procedentes de ríos contaminados. Se espera que en el futuro las aplicaciones de la adsorción
para el control de la contaminación de las aguas potables debida a compuestos tóxicos o
cancerígenos en pequeñas concentraciones aumenten progresivamente (Sirilumduan y
Kaewsarn, 2010).

1.2. Adsorción y La extracción de humedad del aire

La extracción de humedad del aire comprimido, se consigue haciendo pasar el aire


comprimido a través de un lecho de alumina activa u otros materiales con efecto de
adsorción a la molécula de agua. La saturación del lecho se consigue sometiendo a
presión el gas o aire, así la molécula de agua es adsorbida por la molécula del lecho,
hasta su saturación. La regeneración del lecho, se consigue soltando al exterior este aire
comprimido y haciendo pasar una corriente de aire pre-secado a través del lecho.

La obtención de nitrógeno, haciendo pasar un caudal de aire comprimido por el lecho


adsorbente, compuesto por carbón molecular, especialmente manufacturado para ese
propósito. Usa el sistema de pressure swing (PSA), de los secadores de adsorción. Una
cámara llena de carbón es sometida a presión con aire comprimido, la molécula de
oxígeno, es retenida por el nanoporo del carbón, mientras que la molécula de nitrógeno,
de más tamaño, no consigue entrar en el nanoporo del adsorbente. Se consigue así
disponer de gran cantidad de nitrógeno después del lecho adsorbente y el oxígeno
queda retenido. En la segunda parte del ciclo, con la despresurización, el oxígeno se
libera del nanoporo y se evacua a la atmósfera.

1.2.1. Descripción del sistema PSA


Inicialmente el oxígeno se obtuvo mediante la descomposición de compuestos ricos
en él mediante la acción del calor. También se utilizó el proceso de descomposición
electrolítica del agua. Todos estos procesos son caracterizados por un muy alto
consumo de ENERGÍA en la elemental razón que requieren la descomposición de
compuestos químicos estables.

Luego se produjo un gran avance al recurrir a la destilación fraccionada del aire


líquido, precisamente porque el OXÍGENO en el aire no aparece como un
compuesto, sino que es un elemento de una mezcla. En estos procesos la energía
requerida para la obtención de oxígeno es del orden de 2 / 3 KWh por Nm3 de gas
generado consiguiendo sin dificultades purezas del orden del 99,5%.

La producción de oxígeno criogénicamente extendió la utilización de este elemento


en forma tan considerada que, al ser aplicado en un espectro tan amplio, se
desarrollaron nuevos procesos para producir oxígeno.

La separación por adsorción, proceso PSA tuvo su origen en una patente alemana
de 1942 y las propiedades selectivas fueron reconocidas en 1960 cuando la industria
petrolera impulsa los estudios ya que el PSAfacilita la separación del hidrógeno y
otros gases de los hidrocarburos gaseosos.

Como consecuencia de los excelentes resultados de laboratorio el 12 de julio de


1960 C.W.Skarstrom, técnico de la Compañía ESSO, patenta el PROCESO PSA –
pressure swing adsorption- ,adsorción por variación de presión.

En el caso que nos ocupa, este proceso se caracteriza por dos lechos/ tamices
moleculares de zeolita que se presurizan y se despresurizan en forma alternada,
consiguiendo así el flujo de gas oxígeno deseado. La obtención del oxígeno a partir
del aire, aprovecha los diferentes tamaños moleculares con el nitrógeno el que es
adsorbido tres veces más que el oxígeno.

Un sistema PSA es también más eficiente que un sistema criogénico, para la


eliminación de elementos poluentes en el aire, como son el CO, CO2 y los
hidrocarburos que pueden tener el aire de alimentación que ambos sistemas
utilizan.

De hecho, el oxígeno medicinal suministrado por el proceso PSA contiene menos


que 0,1 ppm de hidrocarburos mientras que el oxígeno producido por el sistema
criogénico contiene entre 5-50 ppm. POTENCIALMENTE ESTA DIFERENCIA REFLEJA
UN CONTENIDO DE HIDROCARBUROS 500 VECES MAYOR AL PRODUCIDO
MEDIANTE EL SISTEMA PSA.
REV. BIBLIOGRÁFICA

 Leyva, R. (junio, 2006). Curso-Taller Remoción de arsénico en aguas, fundamentos de


adsorción. Centro de investigación y Estudios de Posgrado, Universidad Autónoma de
San Luis Potosí, San Luis Potosí.
 Leyva, R.; Flores, J. V; Díaz, P. E. (2008) Adsorción de Cromo ( Vl ) en Solución Acuosa
sobre Fibra de Garbón Activado Adsorption of Chromium ( Vl ) from Aqueous Solution
onto Activated Garbon Fiber, 19 (5), 2736.
 Freire, R. S., Pelegrine, R., Kubota, L. F. y Duran, N. (2000). Novas tendências para o
tratamento de residuos industriais contendo espécies organocloradas. Química Nova,
23, 504-511.
Recuperado de http://www.estrucplan.com.ar, el 7 de marzo del 2012.
 Tratamiento de aguas efluentes. (s. f.). Recuperado de
http://www.fisicanet.com.ar/quimica/aguas/ap02_aguas.p hp el 8 de marzo del 2012.
Yang, R. T. (1997). Gas separation by adsorption processes. Volumen 1. Londres:
Imperial College Press.
 Dunne, J. y Myers, A. L. (1994). Adsorption of gas mixtures in micropores: effect of
difference in size of adsorbate molecules. Chem. Enyn9 Sci. 49, 2941-2951.
 Roonasi, P. (2007) Adsorption and Surface Reaction Properties of Synthesized Magnetite
Nano-Particles. Payman Roonasi.
 Jackson, T. J.; Vine, D. M. Le; Griffis, A. J.; Goodrich, D. C.; Schmugge, T. J.; Swift, C. T.;
O'Neill, P. E. (1993) Soil moisture and rainfall estimation over a semiarid environment
with the ESTAR microwave radiometer. IEEE Transactions on Geoscience and Remote
Sensing, 31, 836841.
 Sparks, D. L. (1995). Sorption phenomena on soils. Environmental soil chemistry. San
Diego, CA: Academic Press.
 Sirilumduan, C. y Kaewsarn, P. (marzo, 2010). Microstructure study of biosorbent from
tamarind shell. Proceeding of the 8th Asia Pacific Regional Conference on Practical
environmental Technologies. Ubon Ratchathani, Thailand.
 Adsorción. Disponible en:
http://ricardodesimone.com.ar/NacEspanol/Seminario/definicion.html

You might also like