You are on page 1of 29

“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

EL CONCEBIDO

IV SEMESTRE

ASIGNATURA: DERECHO CIVIL I

DOCENTE: Mgtr. LARICO APAZA GUIDO

INTEGRANTES:

1. LIMA MAMANI JOHAIDA GABRIELA


2. TURPO PUMA MILDER YESSENIA

AYAVIRI- PUNO – PERU

2018
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

CAPITULO I
PROYECTO DE INVESTIGACION

PLURALISMO JURÍDICO E INTERCULTURALIDAD

I. PLANTEAMIENTO TEÓRICO.
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Conocer e identificar la importancia que tiene para la buena convivencia entre


ciudadanos porque las relaciones que existen entre las sociedades actuales con las
diversas que existen en cada país. Es por ello que es necesario que se fortalezcan
estas relaciones, ya que es una actitud que va directamente en contra del racismo y
la discriminación y esto se orienta a reconocer la riqueza cultural del mundo.

1.2. Tesis y objetivos de la presente investigación.

La Tesis del presente estudio sustenta que es posible que nosotros como seres
humanos prácticamente asimilen normalmente el funcionamiento del proceso de
nuestras funciones como seres humanos ofrezcamos la manera social de enmarcar la
interacción al conocer todas nuestras culturas dentro de las cuales cada una conozco
la manera de poder entender que nuestro régimen de leyes tiene la potestad e igualdad
de amparar a todos de manera equitativa sin discriminación a ninguna.

1.3. Objetivo General.


Identificar todos los tipos, características y funciones de los sistemas legales
con el fin de lograr un avance en nuestros conocimientos acerca de este tema.

Analizar el proceso de estudio de la jurisprudencia que delimita al ser humano


como participe dentro de este mundo de desarrollo específico. Ofrecer al
estudiante un programa educativo que fortalezca sus componentes,
profesionales e investigativas, para la comprensión e intervención en
problemáticas de personas y grupos en su contexto, a la luz de modelos
conceptuales científicas, consistentes con una visión integral y ética del ser
humano.

1.4. Objetivos Específicos.

 Identificar cada una de las funciones de los sistemas jurídicos.


 Conocer más a fondo cada uno de las etapas de evolución.
 Reconocer la importancia de los derechos jurídicos.

1.5. Delimitación y elementos del problema.

UANCV Página 1
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

1.5.1. Delimitación del problema.

a) Campo: el concebido
b) Área: derecho civil I
c) Línea: Evaluación de estudios investigativos.

1.5.2. Elementos del problema.

a) Hecho o situación problemática: modificar el estudio de la


conceptualización del pensamiento de todos los seres humanos
enfrascando la delimitación de un derecho de igualdad a nivel.
b) Especificidad: estudios EL DERECHO CIVIL I.
c) Unidades de estudio: conceptos y definiciones de los
conocimientos de técnicas para una buena compresión.

1.6. Justificación.

Aprender sobre EL CONCEBIMIENTO Ya que todo es básicamente HABALR DE LA


PERSONA MISMA QUE SE SABIA QUE. Es decir, se ha ido formando, y se sigue
formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas que aportan sus
modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán
todos, las mismas características y efectos. Pero es a partir de estos contactos que se
produce el mestizaje cultural.

EL CONCEBIDO TIENE LOS DERECHOS DEREODNIENDO Q UE CULTURA SE


RELACION QUE TENEMOS CON BUENA FE de voluntad .En la actualidad se apuesta
por la interculturalidad que supone una relación respetuosa entre culturas.

1.6.1. Relevancia social.

• Es un avance jurídico y empírico del comportamiento del ser humano.


• Acepta conceptos mentales inferidos en la influencia social.

• La intuición, el sentido común y la experiencia personal, además de la


observación y la experimentación constituyen fuentes reconocidas de hipótesis.
• La interculturalidad de distintos niveles de análisis enmarcan conocimientos
concretos de nuestras culturas.
• Asume que la libertad individual no es incompatible con cierto grado establecido
de determinismo.
• El pluralismo jurídico manifiesta o se entiende como el producto de la interacción
en las circunstancias concretas de los individuos.

UANCV Página 2
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

1.7. Implicancias prácticas.


 Visión dinámica de las culturas.
 Considerando que las relaciones cotidianas se producen a través de la
comunicación.
 Construcción de una amplia ciudadanía, sólo aceptada con la igualdad de
derechos como ciudadanos.

1.8. Valor teórico.

La diversificación del crecimiento de las culturas se plasma en las numerosas


evoluciones, que la conforman cada una, tan desarrollada. Por lo tanto, la integración
no podrá hacerse con base en métodos o conceptos fundamentales como se
pretendía anteriormente, sino tal vez en la aceptación de una orientación general y
práctica para su fácil desempeño y uso, fundamentado en la interpretación y
orientación de la vida conductual diaria de los seres humanos con la interculturalidad
y el pluralismo jurídico de nuestros derechos como influencia en las personas que le
damos uso inmediato cotidianamente por un país con leyes y jurisprudencia.

1.9. Marco teórico

1.9.1. Marco Teórico General.

a) La selectividad: al construir un mapa hay que seleccionar los conceptos más


importantes, y éstos deben aparecer sólo una vez de forma jerárquica, es
decir, ordenados de mayor a menor importancia.
b) El impacto visual: debe ser claro, atractivo y sencillo, con una adecuada
distribución de los conceptos que lleven a desarrollar una comprensión de
las ideas que se quieren organizar; esto va relacionado con un esfuerzo de
síntesis que, a su vez, permite utilizar la selectividad más allá del "resumen"
para vincularlo directamente a la jerarquía que mejor corresponda con la
pregunta de enfoque.
c) Enfoque desde el tema de saberes.
d) Enfoque de la Investigación a partir de los fundamentos del tema.
e) Análisis especifico.
f) Teorías dimensionales de que se tiene del tema.
g) Sociología de conocimientos.

1.10. Marco Teórico Específico.

a) El principio de teoría
b) El principio de conocimientos
c) Principios básicos orientados en margen al tema.

UANCV Página 3
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

d) Cambio y márgenes brindados de los temas y la relación social que


conllevan con los seres humanos en su evolución de siglos.

1.11. Marco Teórico conceptual (provisional).

UANCV Página 4
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

CAPITULO II

EL CONCEBIDO

2.1. GENERALIDADES.
La doctrina admite una categoría jurídica genérica denominada NASCITURIS (el que
habrá de nacer), la cual a su vez comprende dos especies, a saber:
 Conceptus o concebido.
 Concepturus, es decir, el que habrá de ser concebido.

2.2. DEFINICION DEL CONCEBIDO.


El concebido es un sujeto de derecho privilegiado, que se inicia desde la concepción
y culmina antes del nacimiento. En doctrina se sostiene que el concebido “puede
considerársele como una personalidad en formación, como una nebulosa de
persona”1. Por otro lado, se afirma que el “concebido no es una persona ni tampoco
una personalidad especial o limitada. No hay, si quiera, una genuina igualdad entre
concebido y el nacido, ya que la equiparación es solo parcial (2para los efectos que
le sean favorables”), y además, condicional, sometida a la CONDITIO IURIS del
nacimiento (“siempre que nazca con los requisitos que expresa el articulo siguiente:
en el referencia del código civil el cual establece que : “ para los efectos civiles, solo
se reputara nacido el feto que tuviera figura humana y viviere veinticuatro horas
enteramente desprendido del seno materno”.2

En mi opinión, el concebido es el ser humano antes de nacer que pese a que


depende de la madre para su subsistencia, esta genéticamente individualizado frente
al ordenamiento jurídico y, como tal, se convierte en un centro de imputación de los
derechos y de los deberes que lo favorecen. Es por eso que se dice que es un sujeto
de derecho privilegiado.

2.3. DEFINCION DE CONCEPTURUS.


Es una ficción legal que consiste en una atribución patrimonial en favor de un futuro
sujeto de derecho. Una figura que no ha sido regulada legislativamente en nuestro
derecho civil, es la del concepturus, debido a que tiene poca incidencia práctica en
nuestro medio, lo cual no es óbice para que la estudiemos. El código civil alemán en
su art. 2178 a la letra dice:
“si al tiempo de la muerte del causante el designado aún no está concebido o si su
personalidad es determinada por un acontecimiento que solo se produce después

1
(giron, 1927)
2
(GUILLON, 1000)
UANCV Página 5
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

de la muerte del causante, la adquisición provisional del legado tiene lugar en el


primer caso con el nacimiento; el segundo con la producción del acontecimiento”.

Obviamente la atribución patrimonial que se pretende asignar al CONCEPTURUS


esta bajo una condición suspensiva, es decir, que este debe de nacer; pero dicha
condición suspensiva no operara AD ETERNUM. El mencionado cuerpo de leyes
establece en su numeral 2162, que esta condición tendrá un plazo perentorio de 30
años, al término del cual, la disposición que se pretende hacer se convertirá en
ineficaz. En una de las partes del artículo 1913 se establece que “en especial puede
ser designado un curados para un heredero sucesivo que aún no este concebido”.
La regulación que da el BGB es amplia, a pesar de lo extenso del plazo para darle
eficacia, o no, a este acto de disposición.

En Italia también se regula la situación del aun no concebido con respecto a la


donación y la sucesión testamentaria. Así el tercer párrafo del Art. 462 de c.c. italiano
establece que “puede además recibir por testamento los hijos de una determinada
persona que vive al tiempo de la muerte del testador, aunque no estén concebidos”.
El primer párrafo del art. 748 establece que “la donación puede también ser echa a
favor de los hijos de una determinada persona que vive al tiempo de la donación o a
favor de los hijos de una determinada persona que vive al tiempo de la donación,
aunque no estén concebidos”. En doctrina se afirma que “la institución hereditaria
del no concebido es disciplinada como una institución bajo condición suspensiva.
Mientras sea incierto si el llamado llegue o no a existir, la delación permanece
suspendida y la herencia es gestionada por un administrador”.3

En el código civil español, a los no concebidos a la muerte del testador es posible


llamarlos a su herencia a través del cauce de la sustitución fideicomisaria,
precisamente como incluidos en el segundo grado del que habla el art. 781 al fijar
los límites de aquella.

EL CONCEPPTURUS es llamado tambein NONDUM CONCEPTURUS, elipsis de


NASCITURUS NONDUM CONCEPTUS. Según un sector de la doctrina española “
es una designación técnica, generalmente aceptada, con la que se expresa la idea
de la posibilidad del nacimiento de una persona, que no está concebida en el
momento de la creación de una acto jurídico que se produce para el caso de su
nacimiento.4

3
(BIANCA, 1989,405)
4
(SAMPELAYO, 1953, FEBRERO)
UANCV Página 6
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

La naturaleza jurídica del CONCEPTURUS reside en la vinculación de un bien


jurídico a un titular futuro, por lo cual, la RATIO ESSENDI del CONCEPTURUS se
encuentra en el acto de disposición del que quiere atribuir un determinado derecho
a un futuro ser humano. El CONCEPTURUS puede llegar a ser concebido o no, pero
lo que siempre ha existido es el acto de liberalidad.

2.4. DIFERENCIA ENTRE CONCEPTUS Y CONCEPTURUS.


Si bien conceptus y concepturus son especies del genero NASCITURUS, estos
tienen diferencias. El CONCEPTUS es un ser ontológica y jurídicamente; en cambio
en CONCEPTURUS no tiene sustrato material, es una ficción legal.

2.5. EVOLUCION HISTORICA.

2.5.1. El concebido en el derecho romano.

En los albores del derecho romano, los juristas que recientemente comenzaron a
sedimentar la jurisprudencia, entendida como aquella que distinguía lo justo del
injusto, se preocuparon por aquel QUI IN UTERO EST. Los romanos le negaron al
concebido la categoría de sujeto de derecho, porque para ellos, solo la persona podía
adquirirla, debiendo cumplir, para tal efecto, los siguientes requisitos:

 STATUS LIBERTATIS: es el estado del libertad de ciudadano que le brindaba


dentro del estado romano, en contraposición aquella que era de la esclavitud.
 STATUS CIVITATIS: el cual recaía, única y exclusivamente del ciudadano
romano, al que se le aplicaba el JUS CIVILIS, en contra posición a los
ciudadanos no romanos, los cuales eran protegidos por el JUS GENTIUM.
 STATUS FAMILIAE: el cual era otorgado solo al poder del PTER FAMILIAS,
es decir el jefe de la familia, que absorbía todo los derechos personales y
patrimoniales de los miembros del DOMUS, vale decir, del hogar.

A SENSU CONTRARIO, de no reunirse todos los requisitos, el hombre carecía de


CAPUT ósea capacidad. Dentro de este orden de ideas, no podía considerarse al
concebido como un sujeto de derecho a nivel formal.
El gran aporte de los romanos radica en el hecho de atribuir ciertos derechos al que
está por nacer. Aparentemente solo estaban protegidos los derechos patrimoniales
del concebido en el antiguo derecho romano, pero ello no es cierto y esto lo vemos
en las nomas que determinan el STATUS LIBERTAE de los hombres, porque, si bien
de una mujer esclava hubiera estado en libertad en cualquier momento de su

UANCV Página 7
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

gestación, para que el concebido tuviera el derecho a nacer libre.5 Vemos pues, que
aluno de los derechos personales del concebido estaban protegidos por el derecho
romano, aunque sea de manera indirecta.

2.5.2. Influencia del cristianismo.

Frente a la primitiva idea dominante, que fue representada por la ley de las doce
tablas, que mandaba matar a los niños mal conformados, el cristianismo, en sus
inicios, sostuvo que la divinidad creaba el cuerpo y después lo dotada de una “alma.
Se decía que a los 40 días de la concepción, esta era infundada en el caso de que
el embrión fuera masculino y 80 días si era femenino.

Posteriormente, evoluciona este pensamiento y se piensa que tanto el cuerpo como


el “alma” surgen inmediatamente con la concepción, por lo tanto, el concebido no
nacido está protegido por el quinto mandamiento “no ataras”, el cual no hace
distinción entre el hombre nacido y el no nacido. Así tenemos que el código de
derecho canónico en su canon 1398 expresa que: “quien procura el aborto, si este
se procede, incurre en EXCOMUNION LATAE SENTENTIAE”.

2.5.3. El concebido en el ordenamiento jurídico Alemán.

El BGB es tajante, cuando en su primer numeral, a la letra dice: “La capacidad


jurídica del hombre comienza con el nacimiento”. Sin embargo, el art. 1923 de este
código establece, en su segunda parte los siguientes: “quien aún no vivía al tiempo
de la muerte del causante, pero estuviese ya concebido vale como nacido antes de
la muerte del causante”. En atención a ello, se sostiene que “hay que admitir que se
debe considera como sujeto actual al concebido no nacido para el caso de que nazca
posteriormente , o sea que está dotado de una capacidad jurídica limitada para el
caso de nacer”6. Así este sector de la doctrina alemana, sin quererlo, le otorga cierta
subjetividad al concebido.

2.5.4. El concebido en el ordenamiento jurídico italiano.


El código civil italiano de 1942, en su primer numeral establece lo siguiente: “la
capacidad jurídica se adquiere desde el momento de nacimiento. Los derechos que
la ley reconoce en favor del concebido están subordinadas al evento de su
nacimiento”.

5
(DIGESTO)
6
(ENECERROS, 1953)
UANCV Página 8
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

Respecto al concebido en la doctrina italiana, existen dos vertientes una que le


otorga subjetividad y otra que se la niega. El 22 de mayo de 1978 se promulga es
ese país una ley sobre la tutela social de la maternidad y de la interrupción voluntaria
del embarazo (entiéndase aborto) dentro de los primeros 90 días de la concepción.

Un sector autorizado de la doctrina admite la categoría de sujeto de derecho del


concebido. No obstante ello, existen discusiones en torno al tratamiento jurídico de
su capacidad. Así se observa que “el problema de la literal constitucional del interés
del concebido a existir no puede igualmente ser negado sobre la base de la negación
de su calidad de persona. El concebido no tiene la capacidad jurídica general y no
es aun persona, por este es, de todas maneras, un sujeto jurídico en relación con
todas aquellas posiciones que le competen en vista de las actuales7. En esta
perspectiva se afirma que en el art. 1 c.c. italiano” no excluye que le concebido pueda
ser en acto, portador de interés jurídicamente tutelados”8, agregándose además que
si es cierto que la adquisición definitiva de los derechos e cabeza del concebido está
subordinada al evento del nacimiento, ello no implica, sin embargo, que antes del
nacimiento del concebido, este privado de capacidad jurídica9.

Basándose en el art. 320, primer párrafo, del c.c. italiano, que se refiere a la
representación y la administración de los bienes del concebido de parte de los
padres, se llega a firmar que “los derechos atribuidos al concebido no están
solamente acantonados sino que, son, en cambio, ejercitados por su representante
legal en nombre y por cuenta del concebido mismo”10. En consecuencia, el concebido
tiene una capacidad efectiva, actual, pero que se prefiere llamar “provisional”, por
cuanto será definitiva si nace o “se resuelve retroactivamente si tal evento no se
produce”11.

Concuerdo con la tesis según la cual el concebido tiene capacidad jurídica, es tanto
es sujeto de derecho, pero la capacidad es algo más que los derechos que la
componen12. Al ser sujeto de derecho, el concebido tiene capacidad jurídica (en mi
opinión, el STATUS de sujeto de derecho tiene como Cualidad inseparable la de la
capacidad jurídica13 y por tanto, goza de derechos existenciales ( que legislativo son
ignorados hasta que tenga noventa dias9 y de derecho patrimoniales 14. Esto no

7
(BIANCCA, 1990)
8
(BIANCA, 1989,405)
9
(BIANCA, 1989,405)
10
(BIANCCA, 1990)
11
(BIANCCA, 1990)
12
(BIANCA, 1989,405)
13
(juridica)
14
(BIANCA, 1989,405)
UANCV Página 9
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

altera el STATUS jurídico del concebido evidentemente su capacidad, por cuanto, si


nace vivo siempre ha sido la misma y si nace muerto se extinguen los derechos
patrimoniales que la componían y no la misma. Por lo tanto hablar de capacidad
provisional no parece ser muy exacto.

Es sobre la base de la doctrina jurídica italiana y no del código civil de ese país, que
le legislador peruano se ha inspirado para elaborar el artículo primero de su código
civil.

2.6. EL CONCEBIDO Y EL INICO DE LA VIDA: INDIVIDUALIDAD GENETICA


VS. PROCESO.

2.6.1. La concepción.

Comúnmente se entiende por concepción la unidos del espermatozoide con el ovulo.


Se afirma que en este momento surge un “ser humano genéticamente
individualizado”15, por tanto, un sujeto de derecho, digno de protección y tutela. Sin
embargo, esta individualización no es instantánea: desde el momento del encuentro
del espermatozoide con el ovulo, hasta la generación del cigoto, se pasa por un
“proceso de fusión nuclear”16 que dura 12 horas aprox. Es después de este periodo
que podemos hablar de una vida humana genéticamente distinta de la madre. Dado
que para hacer referencia a este estado anterior no se puede hablar de embrión en
sentido propio, los biólogos han preferido usa la expresión pre embrión. Sin embargo,
surge el problema de que se individualice la vida. En el límite impuesto años
fenómenos de la experimentación del crio conservación, vale decir, que en ambas
no se debe tener como objeto a la vida humana no se pueden no divisar los reales
alcances de una problemática que no se agota e una karma discusión académica.
Así se sostiene que existen dos criterios para determinar el inicio de la vida humana
a saber el dela individualización y el de la concepción y se afirma sobre el tema que
de vida humana se puede por cierto hablar, desde el punto de vista biológico, aun
antes de la individualización. La concepción, componiendo el patrimonio genético
humano en una estructura biológica de por si capaz de desarrollar el programa de
formación del hombre, es incontestablemente el inicio de la vida humana. Es más a
partir de fases precocísimas de dado de considera el producto de la concepción
como un organismo, que aporta en si la aptitud biológica al desarrollo de tejidos
diferenciados según un orden que proviene de las informaciones genéticas. 17

15
(MEDINA OYOS V. , 2001)
16
(Berraondo, 2006)
17
(CASAPERALTA VILZCHEZ, 1891)
UANCV Página 10
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

De lo mencionado se puede deducir, fácilmente que si entendemos por vida al


patrimonio genéticamente individualizado, el punto de quiebre de la misma será
localizado después de la fusión nuclear (12 horas) y por lo tanto será licito todo tipo
de manipulación hecho antes del vencimiento de este término. En cambio, si
comprendemos que la vida es un proceso que comienza con la concepción, no podrá
considerarse posible ningún tipo de intervención, ni antes ni después de la fusión
nuclear: delimitar el punto de quiebre, fijara el carácter de licitud ( o no) de las
prácticas de experimentación y de crio conservación.

La ley alemana sobre protección de embriones, del 13.12.90 en su art. 8, establece


como punto de quiebre a la fusión nuclear de la siguiente manera:

 Se considera embrión en el sentido de esta ley el óvulo humano ya fecundado


y capaz de desarrollarse, a partir del momento de la fusión nuclear, así como
toda celular pluripotencial extraída del embrión que dadas las condiciones
ulteriores indispensables para ello, pueda seguir dividiéndose hasta
desarrollarse en un individuo.

 En las primeras 24 horas siguientes a la fusión nuclear se considera


susceptible de desarrollo al ovulo humano fecundado, a menos que antes de
la expiración de este plazo, se compruebe su incapacidad de pasar de su fase
mono celular.

 Se define en el ámbito esta ley como células reproductoras todas las que
conduzcan en una línea celular desde el ovulo fecundado hasta los óvulos y
los espermatozoides del individuo humano producto de ellos, así como el
ovulo desde el instante de la introducción o la penetración del espermatozoide
hasta la culminación, mediante la fusión nuclear del proceso de fecundación.

Es aquí donde con más nitidez debemos percibir los aportes que nos brinda la
bioética en la cual “se encuentran los nuevos poderes de la ciencia y los nuevos
derechos del hombre: ocurre profundizar cada tema con el rigor científico y de la
moral de un lado, pero conjuntamente del otro lado con los sentimientos emotivos
del amor por el prójimo y con el calor de la vida”18. Es con estos criterios que intentare
hacer esta investigación.

2.6.2. La pretendida validez del concepto de pre embrión.

18
(BIANCCA, 1990)
UANCV Página 11
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

Frente a este panorama de opiniones divergentes sobre el inicio de la vida, ocurre


en primer lugar preguntarse si es conceptualmente valida la categoría de “pre
embrión”. Existen dos diferentes modos de entender tal noción, uno amplio y el otro
más restringido19 a saber:

 Como entidad humana antes de los 14 días de vida (se precisa que este límite
es temporal, por cuanto en este término no se ha producido la implantación
en la pared uterina ni ha aparecido el tubo neural).
 Como situación del cogote en sus estadios primitivos en contraposición con el
embrión en sus etapas más tardías.

Dentro de estos criterios de distinción del embrión del preemrbion, la exposición de


motivos de la ley nº 35 /1988 del 22.11.88, sobre técnicas de reproducción asistida,
en España, derogada por la ley Nª 14/2006 del 26.05.06, establecida que:
generalmente se viene aceptando el termino preemrbion también denominado
embrión preimpatatorio, por corresponderse con la fase de pero génesis, para
designar al grupo de celular resultantes de la división progresiva del ovulo desde que
es fecundado hasta aproximadamente 14 días más tarde, cuando anida
establemente en el interior del útero acabado el proceso de implantación que se inició
días antes, y aparece en el la línea primitiva. Se continúa describiendo que por
embrión propiamente dicho se entiende tradicionalmente a la fase del desarrollo
embrionario que continuando lo anterior se ha completado señala el origen e
incremento de las organogénesis o formación de los órganos humanos y cuya
duración es de unos dos meses y medio a más; se corresponde esta fase con a
conocida como embrión postimplantanatorio. La nueva ley sobre técnicas de
reproducción asistida sigue este criterio en el art.1.2, precisa que:
“se entiende por pre embrión INVITRO constituido por el grupo de células resultantes
de la división progresiva del ovo cito que es fecundado hasta 14 días más tarde.

Así tanto la ley derogada como la actual, permiten la criocoservacion20 como la


investigación de preen briones. En un convenio realizado en roma, celebrado en
marzo de 1990, se presentó la declaración sobre el embrión, realizada por iniciativa
de los profesores Flamingi y Laurecella y firada por alrededor de 60 médicos y
científicos, entre los cuales destaca rita levi montalcini, nobel de medicina de 1986.
En esta declaración se expresa lo siguiente:

19
(CASAPERALTA VILZCHEZ, 1891)
20
(BIANCA, 1989,405)
UANCV Página 12
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

“el problema de estatuto del embrión humano y del respeto a el debido es uno de los
problemas centrales y más controvertidos de la bioética contemporánea. Para evitar
algunas de las recurrentes confusiones en materia nosotros firmantes consideramos
que es un deber afirmar que aquel relativo al inicio de la vida de una persona como
aquel de su fin sea un problema filosófico y conceptual que debe ser resuelto
teniendo oportunamente en cuenta a los mejores conocimientos científicos
disponibles y adecuándose a estos. En este sentido en cuantos científicos y
operadores del sector, afirmamos que hizo recientes conocimientos relativos a la toti
potencialidad del cigoto y el embrión, unidos a otra consideraciones llevan a decir
que antes del 14 día desde la fecundación se excluye que el embrión tenga vida
personal o sea persona.

2.7. TEORIAS QUE DEFINEN LA NATURALEZA JURIDICA DEL CONCEBIDO.

Existen cuatro teorías que permiten determinar la naturaleza jurídica del Concebido:

2.7.1. La teoría de la portio mulieris.


Antes del nacimiento, no se puede considerar persona al nuevo ser humano que se
encuentra formándose, la personalidad te la brinda el nacimiento. En este proceso
de formación se considera al nuevo ser humano parte de las vísceras maternas. “Sin
embargo, por la esperanza de que nazca, es tomado en consideración y les reserva
sus derechos, haciendo retrotraer su existencia, si nace al momento de la
concepción”.

2.7.2. La teoría de la ficción.


Esta teoría somete la existencia del concebido a una condición suspensiva, lo reputa
innecesariamente nacido para atribuirle una serie de derechos, en la mayoría
patrimoniales, que se adscriben siempre y cuando nazca vivo.

2.7.3. La teoría de la personalidad.


Considera a la concebida persona por nacer, es decir, adquieren la personalidad
antes del nacimiento.
Adquiere los concebidos derechos civiles.
Se le considera nacido aunque viviera por unos instantes después de ser separado
de su madre.

2.8. LA TEORÍA DE LA SUBJETIVIDAD.

El concebido es un sujeto de derecho privilegiado, que se caracteriza por ser


genéticamente diferenciado – individualidad genética - , a pesar de que depende de
la madre para su subsistencia y desarrollo.

UANCV Página 13
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

El Código Civil peruano acoge esta posición doctrinaria para otorgar al concebido
una protección jurídica favorable imputándole derechos y deberes únicamente que
le favorezcan, en este sentido, la protección que se le brinda en el Perú es amplia y
favorable.

En un sentido general La Necesidad es un componente básico del ser humano que


afecta su comportamiento, porque siente la falta de algo para sobre vivir o
sencillamente para estar mejor, Por lo tanto la necesidad humana es el blanco al que
apunta la mercadotecnia actual para cumplir una de sus principales funciones, que
es la de identificar y satisfacer las necesidades existentes en el mercado.
En síntesis la definición de necesidad describe a este componente básico del ser
humano como un “estado de carencia percibida que puede ser física (de alimento,
abrigo, seguridad) o mental (de pertenencia, afecto, conocimiento) del que es difícil
sustraerse porque genera una discrepancia entre el estado real y el deseado”.

Según Abraham Maslow Psicólogo Estadounidense, las necesidades se clasifican:


Necesidades fisiológicas:
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a
la salud); dentro de estas, las más evidentes son:

 Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.


 Necesidad de mantener el equilibrio de la temperatura corporal.
 Necesidad de dormir, descansar, eliminar los desechos.
 Necesidad de evitar el dolor
 Necesidades de seguridad y protección

Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son


las necesidades de sentirse seguro y protegido; incluso desarrollar ciertos límites de
orden. Dentro de ellas se encuentran:

 Seguridad física y de salud.


 Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.
 Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.

Necesidades de afiliación y afecto.

 Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las


necesidades de asociación, participación y aceptación. Se satisfacen
mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades
deportivas, culturales y recreativas.

UANCV Página 14
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

 El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte


de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en
organizaciones sociales.
 Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor.

Necesidades de estima.

Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.
La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye
sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y
libertad.
La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de
atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e
incluso dominio. La merma de estas necesidades se refleja en una
baja autoestima y el complejo de inferioridad. Auto-realización o auto-
actualización
Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo:
«motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «auto-realización».
Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través
de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial
de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido
alcanzados y completados, al
menos, hasta cierto punto.

Características de las necesidades:


 Esenciales:
Calidad: Cuando se habla de calidad como característica esencial de la necesidad,
debe entenderse que se refiere al conocimiento innegable que el sujeto posee sobre
el bien genérico y útil o adecuado que ha de satisfacerla.

UANCV Página 15
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

Cantidad: Supone que el sujeto puede inferir por tanteo, y aún medir con cierta
precisión, qué cantidad de bienes serán necesarios para saciar su necesidad.
B. Ocasionales:
Intensidad: La necesidad será más intensa en la medida en que el problema
parezca más complejo o sean menores las posibilidades de satisfacerla.

2.9. LA PRESENCIA DEL CONCEBIDO EN EL ORDENAMINTO JURIDICO.

2.9.1. Concebido como Sujeto de Derechos:


El ser humano desde que es concebido tiene naturaleza humana y a lo largo de su
vida esa esencia ontológicamente no cambiara. El ser humano podrá sufrir muchos
cambios que lo afectaran en lo fisiológico o en lo cultural pero jamás su esencia.

El derecho es una creación del hombre, a través de los tiempos un producto cultural
que refleja un determinada cosmovisión, entonces son los hombres en su cotidiana
actividad, los que crean las normas jurídicas consuetudinarias y luego las normas
escritas, las leyes.

El ser humano es concebido desde la concepción hasta el nacimiento (momento en


que se convierte en persona). Para el derecho es indispensable saber el momento
exacto en que el ser humano fue concebido, porque tiene consecuencias jurídicas:
nace la vida humana y ese concebido adquiere derechos, el concebido es sujeto de
derecho para todo cuanto le favorece, este es titular, por antonomasia de los
derechos extramatrimoniales, tales como el derecho, a la vida, a la integración física,
entre otros.

Estos derechos por su naturaleza no pueden estar sujetos a ninguna condición.


Dentro de nuestro ordenamiento jurídico cabe que el concebido a través de sus
representantes, contraiga obligaciones, siempre y cuando surjan a propósito de
adquirir derechos, resultando del conjunto de ambos, una situación de ventaja para
el mismo. Tanto los derechos como las obligaciones, en tanto sea atribuciones
patrimoniales, estarán bajo la condición suspensiva que el concebido nazca con vida.

El termino efectos favorables excluye los efectos que sean por si solos perjudiciales.
Además debe entenderse que el carácter favorable ha de pertenecer al concebido y
no a terceras personas.

El concebido es sujeto de derecho por consiguiente tiene capacidad, bien al ser un


sujeto de derecho privilegiado, su capacidad opera sólo para todo cuanto le favorece.
Dentro de este orden de ideas, el concebido goza de derechos tanto patrimoniales
como extramatrimoniales, sin embargo no puede ejercerlos por sí mismo. Es por eso
que se efectivizan a través de sus representantes legales de la siguiente manera:
UANCV Página 16
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

 1ª si el concebido tiene padre y madre, sus representantes legales son ambos


padres.

 2ª si el concebido no tiene padre o este ha sido suspendido de la patria


potestad, su representante legal será su madre.

 3ª si el concebido, en el caso anterior pese a tener madre, esta también se


encuentra suspendida de la patria potestad, su representante legal será un
curador designado por el juez.

 4ª cuando exista conflicto o peligro de los intereses del concebido con


respecto a los de sus padres se nombrara un curador especial.

2.9.2. Concepturus:
El concepturus no es más que una ficción legal que consiste en dar una atribución
patrimonial en favor de un futuro sujeto de derecho.

La doctrina dominante pretende equiparar los conceptos “conceptus” y “concepturus”


cuando presenta a ambos como “esperanza” de vida.

En el caso de “conceptus” estamos instalados frente a un ser humano en el primer


estadio de su vida humana, mientras que en el caso del “concepturus” se trata de un
ser inexistente y sólo posible si es que se produce la fecundación de un óvulo por un
espermatozoide.

El “concepturus” es llamado también nondum conceptus, elipsis de nasciturus


nondum conceptus.

La naturaleza jurídica del “concepturus” reside en la vinculación de un bien jurídico


a un titular futuro.

El Código Civil peruano de 1984 no considera la posibilidad de disponer de bienes,


a título oneroso o gratuito, a favor del “concepturus”. El artículo 734º estipula:” La
institución de heredero o legatario debe recaer en persona cierta…”.

La situación es distinta en la tradición civilista italiana, pues en su código se toma en


consideración la figura del “concepturus” dentro del derecho sucesorio, al
establecerse que el aún no concebido puede adquirir por testamento o donación.

2.10. EL CONCEBIDO EN EL DERECHO.

UANCV Página 17
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

2.10.1. Derechos del Concebido: El artículo 1 del Código Civil Peruano sólo
se refiere a los derechos patrimoniales. Sin embargo, establecer que el
concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece, éste es titular,
por antonomasia, de los derechos extra patrimoniales, tales como el derecho
a la vida, a la integridad, etc. Estos derechos, por su naturaleza, no pueden
estar sujetos a ninguna condición; hubiera sido saludable que se contemplase
ello en este cuerpo de leyes.

Existe una polémica respecto si se deben enumerar que derechos pueden ser
objetos de titularidad del concebido, o si basta establecer una cláusula general de
los mismos.

Según Espinoza establecer una cláusula general es lo mas adecuado, por cuanto,
toda enumeración es insuficiente. La fórmula genérica “sujeto de derecho para todo
cuanto le favorece” permite atribuir cualquier derecho -patrimonial o extra
patrimonial- a favor del concebido.

2.10.2. Deberes del Concebido: Arauz Castex sostiene que el concebido


puede ser en algunos casos sujetos de obligaciones. A saber:

– Sí por razones de buena administración es necesario vender o alquilar


algún bien del concebido, en este caso, él será sujeto, tanto de derechos
como de obligaciones, a través de sus representantes.

– Como motivo de las cargas de los bienes del concebido, éste puede
también ser sujeto pasivo de obligaciones.

– Sí por razones urgentes de conservación es preciso invertir dinero, el


concebido, de esta manera quedará obligado como prestatario.

– Dentro de nuestro ordenamiento jurídico, cabe que el concebido, a través


de sus representantes, contraiga obligaciones, siempre y cuando surjan a
propósito de adquirir derechos, resultando del conjunto de ambos, una
situación de ventaja para el mismo.

Tanto los derechos como las obligaciones, en tanto sean atribuciones patrimoniales,
estarán bajo la condición suspensiva que el concebido nazca con vida

2.11. EFECTUS FAVORABLES:


En suma el concebido es sujeto de derecho, al cual no solamente se le atribuyen
derechos, sino que se le imputan correlativamente deberes un derecho no se
encuentra aislado siempre tendrá una contrapartida que será el deber el concepto
UANCV Página 18
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

de efectus favorables debe ser entendido de tal manera que frente a los derechos y
deberes que se ha de contraer, sean más predominantes los resultados que
beneficien que sean positivos para el concebido, en vez de aquellos que han de ser
denegados.

2.12. CONTRATO A FAVOR DEL TERCERO.

El Art., 1457 del código civil peruano restablece lo siguiente, “Por el contrato a favor
de un tercero, el promitente se obliga frente al estipulante a cumplir una prestación
en beneficio de tercera persona. El estipulante debe tener interés propio en la
celebración de un contrato. En este orden de ideas es permisible admitir una
argumentación a factiori, vale decir, si el concebido es un sujeto de derecho
privilegiado y la persona no loes a mayor razón se podrá contratar a favor del
concebido con ello se logra una interpretación extensiva del numeral que
comentamos .en atención a ello el contrato a favor del concebido estaría supeditado
a la condición suspensiva de que nazca vivo”.

2.13. REPRESENTACIÓN DEL CONCEBIDO.


El concebido goza de derechos tanto patrimoniales como extra patrimoniales sin
embargo no puede ejercerlos por si mismos es por eso que se efectivizan a través
de representantes legales, de la siguiente manera: Si el concebido tiene padre y
madre sus representantes legales serán ambos padres Si el concebido no tiene
padre o este ha sido suspendido de la patria potestad sus representante legal será
su madre.

Si el concebido en el caso anterior pese a tener madre se encuentra también


suspendida de la patria potestad, su representación legal será un curador designado
por el juez. En virtud del art.606 del código civil se nombrara un curador especial
cuando exista conflicto o peligro de los intereses del concebido con respecto a lo de
sus padres que ejercen la patria potestad.

2.14. FIN DEL CONCEBIDO.


El concebido en cuanto sujeto de derecho, surge desde el momento de la concepción
que consiste en la fecundación del óvulo femenino por el espermatozoide masculino.

La presencia del concebido en el ordenamiento jurídico tiene un fin, es decir un


término, el cual puede darse, excluyentemente, en cualquiera de estas dos
modalidades:
 Nacimiento con vida del ser humano, con lo cual la misma referencia
ontológica se transforma de sujeto de derecho concebido a sujeto de
derecho persona individual.

UANCV Página 19
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

 Muerte del ser humano en formación, dentro de la cual se admiten dos


hipótesis; a saber: Muerte antes del nacimiento, denominada con el nombre
de aborto, él puede ser espontáneo o intencional.

En el momento mismo del nacimiento, cuando el ser humano muere antes de


desprenderse del cordón umbilical.

2.15. SITUACIÓN DEL CONCEBIDO EN OTRAS LEGISLACIONES –


COMPARACIÓN.
 Francia: En el Libro de Personas del Código Civil Francés nada se dice sobre
el comienzo de la vida del ser humano, sin embargo, el art. 725 indica que:
“Para suceder, hay que existir necesariamente en el instante de la apertura
de la sucesión. Así, son incapaces de suceder: 1º El que no esté todavía
concebido; 2º La criatura que no nace viable”.

 Alemania: El Código Civil Alemán señala en su art. 1º que: “La capacidad


jurídica de las personas (mejor dicho su aptitud para tener derechos) empieza
con la consumación del nacimiento”. En el art. 1923 indica que: “Sólo puede
ser heredero quien viva al tiempo de la muerte del causante. Quien viva al
tiempo de la muerte del causante, pero estuviese ya concebido, vale como
nacido antes de la muerte del causante”.

 España: El art. 29 del Código Civil Español determina que: “El nacimiento
determina la personalidad; pero el concebido se tiene por nacido para todos
los efectos que le sean favorables, siempre que nazca con las condiciones
que expresa el artículo siguiente”. “El art. 30 dice: “Para los efectos civiles,
sólo se reputará nacido el feto que tuviese figura humana y viviere 24 horas
enteramente desprendido del seno materno”. El art. 627 señala: “Las
donaciones hechas a los concebidos y no nacidos podrán ser aceptadas por
las personas que legítimamente los representarían, si se hubiese verificado
ya su nacimiento”.

 Italia: El Código Civil Italiano dispone en su art. 1 que: “La capacidad jurídica
se adquiere desde el momento del nacimiento. Los derechos que la ley
reconoce a favor del concebido se subordinan al evento de su nacimiento…”.

Como puede observarse, existe diferencia entre los Códigos Civiles Francés e
italiano, de una parte, y de la otra, los Códigos Civiles Alemán y español. Para
aquellos, los seres humanos son aptos para adquirir derechos desde su nacimiento.
Estos, por otro lado, exigen el requisito de la viabilidad, o sea que después del

UANCV Página 20
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

nacimiento, el nacido dé pruebas de capacidad para seguir viviendo; el Código


Español fija para ello el plazo de 24 horas y añade además que tenga “figura
humana”.

 Argentina: El Código Civil Argentino de 1869, vigente desde 1871, contiene


una posición diferente, sustancialmente innovadora frente a los Códigos antes
mencionados, respecto del concebido. Por obra de su autor Dalmacio Vélez
Sarsfield, distingue 3 clases de sujetos de derecho: las personas de existencia
ideal (personas jurídicas), las de existencia visible (personas naturales) y las
personas por nacer (concebido).

Esta última referencia, la de los concebidos, es la que constituye importante novedad


y avance. No se trata ya de seguir considerando al nascisturo, como “portio mulieris
vel viscera”, porción o parte de su madre”, como de un modo u otro había sido
reputado por los demás Códigos, sino de sostener que es un ser diferente, con
entidad propia.

Lo dice el art. 63 del Código Argentino: “Son personas por nacer las que, no habiendo
nacido, están concebidas en el seno materno”; pero lo dice de manera más clara y
terminante la nota que el autor de dicho código incluye a continuación del artículo:
“Las personas por nacer no son personas futuras, pues ya existen en el vientre de la
madre. Si fueran personas futuras no habría sujeto que representar…”.

El art. 70 añade texto importante, en el que se concede ya derechos al concebido:


“Desde la concepción en el seno materno comienza la existencia de las personas; y
antes de su nacimiento pueden adquirir algunos derechos como si hubiesen nacido.
Esos derechos quedan irrevocablemente adquiridos si los concebidos en el seno
materno nacieran con vida, aunque fuera por instantes depuse de estar separados
de su madre”. La doctrina argentina es prácticamente uniforme en el hecho de
sostener a que hace referencia el art. 70 (derecho de adquirir bienes por herencia,
legado o donación, alimentos, indemnización por hecho ilícito), son sólo
patrimoniales; también coincide en pensar que se trata de derechos otorgados pero
no ejercitables sino a partir del nacimiento.

 El Código Civil Peruano de 1984 es el primero, en el mundo, que reconoce la


condición de sujeto de derecho del concebido y le otorga ciertos derechos que
puede ejercer mediante representación desde el inicio de su existencia. Lo
hace en los siguientes términos, contenidos en el segundo párrafo del art. 1:
“La vida humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto de
derecho en todo cuanto le favorece. La atribución de derechos patrimoniales

UANCV Página 21
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

está condicionada a que nazca vivo”. Este párrafo fue añadido al proyecto del
código en la última etapa del largo proceso de su preparación.

2.16. EL CONCEBIDO FRENTE A LA CONSTITUCION Y AL CODIGO CIVIL.

Tanto la Constitución como el Código Civil amparan al concebido, proporcionándole


derechos.
La Constitución del 1979 ya mencionaba que "al concebido se le considera nacido
para todo cuanto le favorece", actualmente la constitución de 1993 dice que "el
concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece", de esta misma forma lo
hace el código civil vigente, igualmente protege al concebido, solo, que abre un poco
más el tema, diciendo de que el concebido gozará de sus derechos patrimoniales si
es que nace vivo.

2.17. LA GRAVE OMISIÓN DEL ARTÍCULO 2° DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO.

La grave omisión que tuvo el artículo 2° del código civil, fue de que por estar basado
en un código civil extranjero de una época muy distinta a la actual pretendía proteger
los derechos de las personas que no sean la madre que están interesadas en el
nacimiento del hijo. Tenemos así de que la mujer podía pedir al juez el
reconocimiento de su hijo citando a las personas interesadas. Aunque esto
perjudicaría el derecho a la intimidad de la mujer.

En un principio este artículo tenía una buena función, puesto que para el tiempo de
creación de la norma, los nacimientos se realizaban mayormente en casa, y quien
ayudaba en la labor de parto era la famosa comadrona o bien un familiar, por lo cual
era necesaria la atención al parto para precisar que efectivamente el hijo había
nacido de la mujer y que no se le atribuyeran falsos derechos a un hijo de otro.

La omisión en este Artículo, es que no se ha colocado al marido o ex marido como


interesado para colocarse como interesado en el nacimiento, de esta forma podría
mostrar la falsedad del nacimiento o presenciar el nacimiento real, aunque esta
omisión podría ser subsanada si integramos el Artículo VI del título Preliminar del
Código Civil, debido a que el marido también posee legítimo interés.

2.18. EL CONCEBIDO PUEDE SER BENEFICIARIO DEL SOAT.

 Antecedentes.

En 1984 el Código Civil indica que la ley determina el tipo de daño sujeto al régimen
de seguro obligatorio.

UANCV Página 22
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

En 1986 se publica el Código de Tránsito y Seguridad Vial el cual obligaba a que


todo vehículo contrate una póliza de Responsabilidad Civil.
En 1995 se publican Decretos Supremos que obligan a los vehículos del Servicio
Interprovincial y Urbano a contratar un seguro por accidentes de tránsito.
En 1999 se publica la Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre en la que se
incluye el SOAT.
En el 2000, se emitió su Reglamento.
Se puso en funcionamiento en 1º de julio del 2002.

 El SOAT.

El seguro en el más estricto sentido repara el daño causado al asegurado, pero en


el caso del SOAT no sólo al asegurado y a los ocupantes de un vehículo, sino
también a los peatones que pudieran verse afectados por un accidente de tránsito,
en atención a su esencia netamente social. En el caso del SOAT el beneficiario es
la sociedad en su conjunto.
El SOAT es un seguro obligatorio establecido por Ley con un fin netamente social.
Su objetivo es asegurar la atención, de manera inmediata e incondicional, de las
víctimas de accidentes de tránsito que sufren lesiones corporales y muerte.

 Caraterísticas.

Cubre a todas las personas que resulten víctimas de un accidente de tránsito, sin
importar la causa del accidente.
No tiene límite el número de personas que pueden ser afectadas.
Las sumas aseguradas no se reducen con la ocurrencia de los accidentes.
No se necesita pronunciamiento de autoridad alguna para atender a las víctimas.
Todos los vehículos automotores que circulen por el territorio nacional deben contar
con el SOAT.
El pago de las respectivas indemnizaciones se hará sin ninguna investigación
respecto a la responsabilidad en el accidente.

 Beneficios.

Cubre los siguientes riesgos por cada persona, ocupante o tercero no ocupante de
un vehículo automotor asegurado:

Muerte c/u Cuatro (4) UIT S/. 15,400


Invalidez permanente c/u hasta Cuatro (4) UIT S/. 15,400
Incapacidad temporal c/u hasta Una (1) UIT S/. 3,850
Gastos Médicos c/u hasta Cinco (5) UIT S/. 19,250

UANCV Página 23
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

Gastos de sepelio c/u hasta Una (1) UIT S/. 3,850


(*) La UIT – Unidad Impositiva Tributaria - es equivalente a S/. 3,850

 Exclusiones.

Los siguientes accidentes no son cubiertos por el SOAT:

Los causados en carreras de automóviles y otras competencias de vehículos


motorizados.
Los ocurridos fuera del territorio nacional.
Los ocurridos en lugares no abiertos al tránsito público.
Los ocurridos como consecuencia de guerras, eventos de la naturaleza u otros casos
fortuitos o de fuerza mayor originada por causas ajenas a la circulación del vehículo
automotor.
El suicidio y la comisión de lesiones auto inferidas.

 Obligaciones del tomador del SOAT.

Declarar el verdadero uso del vehículo automotor.


Pagar la prima correspondiente contra entrega del correspondiente Certificado de
Seguro.
Mantener durante la vigencia de la póliza, el uso del vehículo declarado en el
Certificado SOAT, debiendo comunicar por escrito a la compañía de seguros,
oportunamente, cualquier variación en dicho uso. La compañía de seguros podrá
modificar el Certificado de Seguros de acuerdo con el nuevo uso y cobrar o devolver
la prima que corresponda.
No permitir la conducción del vehículo automotor por menores de edad, personas
que no posean licencia de conducir o que teniéndola no corresponda a la categoría
requerida para el vehículo asegurado, personas en estado de ebriedad, de
drogadicción o en situación de grave perturbación de sus facultades físicas o
mentales.
Comunicar a la compañía de seguros la transferencia de propiedad del vehículo
automotor en el plazo de cinco (5) días de ocurrido el hecho.
Avisar de inmediato la ocurrencia de un accidente de tránsito a la Compañía de
Seguros, salvo caso de impedimento debidamente justificado. Asimismo, dejar
constancia del accidente de tránsito en la delegación de la Policía Nacional del Perú
más cercana, exhibiendo el certificado de seguro correspondiente a la póliza en
vigencia.
Formalizar por escrito el aviso de la ocurrencia del siniestro a la compañía de
Seguros.

UANCV Página 24
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

 ¿Por qué es necesario el SOAT?

Al comentar la trascendencia de un Seguro eminentemente Social como el SOAT


debemos detenernos a pensar por un momento en los Accidentes de Tránsito y sus
consecuencias de lesiones, discapacidad, muerte y dolor, que por su volumen e
impacto han sido calificados por la Organización Mundial de la Salud como un
problema de salud pública y que requiere, por tanto, de urgentes medidas. Pensamos
que reducir los accidentes de tránsito requiere de una Política Integral de Estado. A
continuación algunas cifras que lo sorprenderán:

El Perú tiene alrededor de 1’500,000 vehículos automotores (incluyendo mototaxis).


En Lima transitan el 70% y en provincias el 30%.
El 70% son de uso particular, el 20% de servicio público de pasajeros y el 10% de
carga.
Los vehículos con SOAT llegaron a ser 985,000 a nivel nacional; hoy no alcanzan
los 910,000 debido a falsas expectativas de SOAT regionales promovidos por
Gobiernos Regionales, Fondos contra accidentes de tránsito administrados por los
mismos transportistas y promovidos por algunas Municipalidades, con la creencia
que su precio es más barato.
El SOAT ha atendido a la fecha alrededor de 280,000 victimas.
Del total de victimas atendidas más de 12,000 fallecieron y 268,000 quedaron
lesionados. (algunos inclusive inválidos e incapacitados).
El 61% de las victimas las ocasiona el servicio público, el 32% el particular y el 7%
los servicios de carga y otros.
El 65% de las victimas son ocupantes y el 35% son peatones.
El SOAT a la fecha ha atendido siniestros por más de US$ 200’000,000
El 60% de dicho importe corresponde a gastos de curación, 28% a muerte y el 12%
a invalidez permanente, incapacidad temporal y sepelio.
Los Hospitales del Ministerio de Salud a nivel nacional, tienen una tarifa mayor para
victimas del SOAT.
Hasta Diciembre de 2007, el SOAT ha atendido a nivel nacional 277,853 casos,
conforme a lo siguiente:

Desde 1º Julio 2002 hasta el 31.12.2003 35,760


Periodo 2004 37,812
Periodo 2005 60,051
Periodo 2006 74,492
Periodo 2007 69,738

UANCV Página 25
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

Puede observarse que el número de accidentes de tránsito atendidos por el SOAT


registra una preocupante tendencia, que debe ser motivo de reflexión. Observamos
que en los primeros dieciocho (18) meses de vigencia del SOAT se atendieron los
efectos de aproximadamente 36,000 accidentes, acercándose a 38,000 durante el
2004, incremento que tiene un cambio brusco en el 2005, debido a que en ese año
el crecimiento se aproximó cercano al 58%.

Conviene remarcar que en el 2005, como resultado de la mayor toma de


conciencia ciudadana y por tanto, de haber logrado afianzarse este Seguro como
una necesidad social, éste cubrió el 80% de los accidentes de tránsito que se
produjeron en nuestro país, quedando un 20% restante, que habrían quedado
desamparados por la falta de contratación del SOAT. Los lesionados, discapacitados
y muertos ocasionados por ese 20% de accidentes de tránsito que no han gozado
de los beneficios de este Seguro debería ser objeto de preocupación y urgentes
medidas.

UANCV Página 26
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

CONCLUSIONES

a) Queda totalmente clara y demostrada la importancia trascendental que


posee este tema, puesto que no solo sirve de apoyo a la regulación
legislativa, sino también el respeto al fin supremo de la sociedad.

b) Está demostrado biológica y jurídicamente que se es concebido desde el


momento de la fecundación y que desde ese mismo momento se le son
imputados derechos y deberes para todo en cuanto le favorece.

c) Por lo expuesto anteriormente y por lógica podemos llegar a la conclusión


basándonos en lo anterior, valga la redundancia; que las técnicas de
reproducción asistida, el aborto, el banco de gametos tanto como la
maternidad sustituida y el vientre en alquiler, que son temas muy tocados
actualmente son de una problemática que debería solucionarse.

d) Queda claro que la comparación legislativa entre países, denota la


necesidad de regulación de ciertos vacíos legales con respecto al concebido
y a las problemáticas que actualmente este tema presenta.

e) Para terminar refiero a las comparaciones legislativas estudiadas


anteriormente y resaltar la poca importancia del concebido en estos.

UANCV Página 27
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

BIBLIOGRAFIA

a) BIANCA, M. (1989,405). DERECHO CIVIL 2. MILANO: GIUFFRE.

b) BIANCCA, M. (1990). II PROBELA DEL ABORTO . MILANO: GIUFFRE.

c) CASAPERALTA VILZCHEZ, r. (1891). psicologia humana . cajamarca: thormus ediciones.

d) DIGESTO. (s.f.). D.1.5.5.2.

e) ENECERROS, L. (1953). DERECHO CIVIL PARTE GENERAL . BARCELONA: VOL I.

f) giron, v. r. (1927). principios, doctrina y jurisprudencia referente del codigo civil español.
madrid: Reus. S.A.

g) GUILLON, L. D. (1000). Sistema de derecho civil. madrid: vol. I, 4ª ed., .

h) http://www.justiciaviva.org.pe/derecho_consulta/otros/14.pdf. (s.f.).

i) juridica, s. (s.f.).

j) SAMPELAYO, J. A. (1953, FEBRERO). DERECHO PRIVADO. MADRID: REVISTA DE DERECHO


PRIVADO .

k) Zúñiga, 1. (1995).

UANCV Página 28

You might also like