You are on page 1of 26

SOCIEDAD ANÓNIMA: Es el tipo societario mas completo, de mayor grado.

Es el tipo
societario de capital por excelencia, esta pensado para dar una respuesta satisfactoria a la
congregación de capitales, para la aplicación de capitales a grandes proyectos. La estructura
que tiene la congregación de capitales, facilita la circulación. En nuestra ley se considera muy
abierto, porque tanto la mediana, micro o grande empresa tiene posibilidad de acceder al tipo
societario, aunque la concepción esta pensada para la grande empresa. Su finalidad económica
es concentrar y facilitar la concentración de capitales.

Elemento Característico: Es, entre otros, la limitación a la responsabilidad de los socios


(accionistas). El accionista limita su responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas
que le esta debiendo a la sociedad (propios aportes, no por lo que deben los demás socios). El
accionista de la sociedad solo tiene responsabilidad hasta el límite de lo que prometió
incorporar a la sociedad. No se hace cargo de la mora o del incumplimiento de los demás
socios, solo responde por su propio capital.

En la SA todos los órganos de la sociedad están bien diferenciados, en cuanto a su


funcionamiento y su procedimiento, para que estos puedan funcionar. El órgano de gobierno
es la Asamblea (no es un órgano permanente), que tiene un procedimiento muy específico de
funcionamiento, desde el momento que se toma la decisión de convocar al órgano de gobierno,
pasando por los temas que va a tocar esta asamblea. La Asamblea puede ser ordinaria o
extraordinaria (tratan cuestiones mas transcendentales). El quórum necesario para que esta
asamblea comience a funcionar rápidamente; las mayorías que se requieren para la toma de
determinadas decisiones; los procedimientos de publicidad en el boletín oficial para que la
asamblea sea convocada regularmente. La SA esta pensada para una gran cantidad de
accionistas. El órgano de administración es el Directorio, que esta exhaustivamente
regulado como debe funcionar, como debe dirigirse, hay un procedimiento especial, que de
alguna forma trata de asegurar a los accionistas minoritarios, la posibilidad de que puedan
aspirar de alguna forma a elegir a algún directorio. El Directorio puede estar organizado en
forma individual o plural (en algunos casos es obligatorio, puede funcionar en forma indistinta,
conjunta o colegiada). El órgano de fiscalización es la Sindicatura o Comisión Fiscalizadora,
que esta compuesto por dos o más síndicos. También dentro de la función de control, se
encuentra un órgano hibrido pero que esta previsto en la ley, que es el Consejo de Vigilancia,
que es optativo, pero si el estatuto lo prevé va a estar compuesto por los mismos accionistas,
tiene funciones de control y decisión. La SA es el único tipo societario donde esta previsto e
instrumentado el funcionamiento del órgano de fiscalización.

Constitución: Solo puede estar constituida por instrumento público, que es comúnmente la
escritura publica, o puede ser constituido en el acto de un proceso judicial. Dentro del acto
constitutivo se diferencian en el instrumento dos conceptos:
1. Acta Constitutiva: Es el relato del acto de constitución. Es el instrumento material
que va a conformar el contrato constitutivo. Dentro de esta se encuentran funciones
contingentes y el estatuto original de la sociedad. Va a contener:
− La identificación de los socios.
− El valor nominal de las acciones que van a representar el capital social: Debe
tener durante toda la vida de la sociedad el mismo valor; pueden tener una
actualización. Con el paso del tiempo, algunas acciones van a tener un valor real
diferente al original.
− Individualización de los aportes en especies con sus respectivas valuaciones: La
valuación que hace el estatuto de SA de los aportes en especies tiene que ser
aprobado por la autoridad de constitución.
− La emisión de diferentes categorías de acciones: Esta dirigida a accionistas con
diferentes intereses: participar en la administración de la empresa; conservar un
poder mas importante que el resto de los accionistas; accionistas que no tienen la
motivación de participar estratégicamente dentro de la empresa sino que tienen un
interés especulativo. Las diferentes categorías de acciones deben estar previsto en
el estatuto.

1
− La manifestación del funcionario que interviene en el instrumento publico: Da
fe de la identidad de esos socios.
− El grado de suscripción que hacen los accionistas fundadores: Detalle de los
accionistas que suscriben el contrato de constitución, el aporte, la cantidad de
acciones que suscribe, el grado de participación que tiene cada socio.
El acta constitutiva funciona como primera asamblea del órgano de gobierno. También se
establece el reglamento del funcionamiento de los diversos órganos.
2. Estatuto: Es el contrato en si y esta delimitado por artículos. Debe estar adecuado a la
ley. La modificación en el estatuto se puede permitir por instrumento privado a través del
acta de la Asamblea Extraordinaria. Si hay que modificar la sede social esta fuera del
estatuto.
Al momento de inscribir el estatuto, la Inspección Nacional de Justicia hace una evaluación
sobre la relación objeto-capital social, para asegurar la función de garantía que tiene el capital
social y de productividad. Debe haber una relación entre el objeto y el capital social.

Aportes: Se pueden efectuar en dinero o en especies. Los aportes en especie se suscriben e


integran simultáneamente, se comprometen y se integran en ese momento. El aporte de dinero
debe ser comprometido completamente (suscripción del 100%) pero la integración tiene un
mínimo del 25%. El 75% restante se debe completar en un plazo de 2 años máximo desde la
fecha de inscripción en el Registro Público de Comercio. Con acuerdo de las partes se puede
aportar el 100% en el mismo acto.
En todos los casos, los aportes deben consistir en operaciones de dar. Los bienes deben ser
susceptibles de ejecución forzoza.
Para la constitución de una SA, la ley otorga dos posibilidades: por acto único (se estructura
bajo la forma de acta constitutiva, va mas allá del estatuto, los socios fundadores concurren
frente al funcionario publico que va a dar fe de la identidad de las personas y acuerdan
constituir una sociedad) o por suscripción publica (es teórico en Argentina porque nunca se
utilizo, requiere que exista un proyecto encabezado por los socios iniciadores del proyecto
explicando porque se esta invitando al publico en general para que efectué suscripción de
aportes para la constitución de una sociedad, y aquellos que hayan efectuado suscripción van a
tener el carácter de accionista; además esta suscripción por oferta publica debe tener la debida
autorización).

Capital Social: El capital mínimo que se requiere para la constitución de una sociedad
anónima en la Argentina es de $12.000.
El capital social que conforma la sociedad va a estar representado en acciones (títulos que
tienen por finalidad la fácil circulación). Estas acciones están concebidas para que el accionista
pueda desprenderse de estas sin restricciones y el capital pueda circular.

Aumento del capital social El capital social puede ser susceptible de aumento. En la SA hay una
diferenciación en lo que es el aumento de capital, una importa una modificación del contrato, y
la otra no importa una modificación del contrato. Si el aumento de capital se realiza hasta un
quíntuplo del valor original del capital social, este aumento no importa una modificación
contractual. El órgano que va a resolver es la Asamblea Ordinaria, con mayoría diferenciada. Si
el aumento es mayor al quíntuplo, entonces importa una modificación contractual. El órgano
que va a resolver la modificación es la Asamblea Extraordinaria, que tiene otros requisitos mas
agravados de constitución, de funcionamiento y de toma de decisiones. El aumento se puede
realizar en varias ediciones, pero cuando supera el quíntuplo del capital original, se debe
modificar el contrato.
En las SA, los aumentos de capital se ven reflejados en la necesidad de financiación. En este
marco, la ley admite que la Asamblea resuelva el aumento de capital, y que pueda delegar al
Directorio la efectivización de dicho aumento.
En los casos de aumento de capital, se activa el derecho de preferencia de los socios. Cuando
se resuelve el aumento de capital, se debe publicar en el boletín oficial por 3 días, y los socios
tienen un derecho de suscripción preferente por 30 días posteriores a la última publicación.
En el caso de sociedades que ya están en oferta publica, el plazo para la suscripción
preferente es de 10 días posteriores a la última publicación. En este caso se necesita la previa

2
autorización de la Comisión Nacional de Valores y se debe cumplir con las normas y
reglamentos de esta. Los directores y los síndicos son responsables ilimitada y solidariamente
por los daños que se originan a la sociedad y a los accionistas por las emisiones hechas en
violación del régimen de la oferta publica. Se debe inscribir en el Registro Publico de Comercio.
La SA cerrada con accionistas fijos, no tienen un mercado. El SA abiertas que son las empresas
grandes que buscan financiación a través del aumento de capital, están en el mercado de
valores.

El derecho de suscripción preferente de nuevas acciones frente al aumento de capital es


un derecho inherente al socio, pero puede ceder frente a determinadas circunstancias.
Básicamente esta dada en la observancia al interés de la sociedad. Debe resolverse frente a la
Asamblea Extraordinaria, fundado el aumento en interés social (que el interés de la sociedad
este de alguna forma por encima del interés de los socios), debe estar previsto como tema
especifico en el orden del día de la Asamblea, se restringe cuando la integración del aumento
se realice con aportes en especie, o cuando se estén capitalizando montos que están previstos
en los estados contables de la sociedad como pasivos (cuando se capitalicen deudas = cuando
un acreedor se convierta en accionista de la sociedad).

Sucesivas emisiones de acciones: Las sucesivas emisiones de acciones de la sociedad deben


tener un mismo valor nominal. A los efectos de la colocación o suscripción de esas nuevas
acciones, la sociedad puede resolver que se emitan las acciones con un valor nominal estándar
o con una prima de emisión (diferencia entre el valor nominal y el valor patrimonial que
representa esta acción). La prima de emisión tiene como finalidad equiparar la situación de los
nuevos socios con la posición de los antiguos, en relación con el patrimonio de la sociedad
antes del aumento de capital. Su función es la de conservar su existencia al mayor valor real de
la acción, que si se emitiera sin prima, el valor nominal traería un enriquecimiento gratuito a los
nuevos accionistas.
Hasta que no este integrado el 100% del capital social, la SA no puede emitir acciones; lo que
emite son certificados provisionales. Cuando la sociedad complete el 100%, canjea esos
certificados provisionales por acciones.
Esta expresamente prohibida la emisión de acciones bajo la par, la emisión de acciones por
un valor nominal inferior al valor de toda acción nominal emitida por la sociedad, el fundamento
radica en la protección de los terceros y la afectación del principio de la intangibilidad de capital
social.

Reducción del capital social: Implica una disminución en la garantía de los acreedores de la
sociedad. Hay tres categorías:
1. Voluntaria: Se debe dar asegurando todos los derechos de los acreedores de la
sociedad. Se deben asegurar los derechos creditorios a los acreedores de la sociedad.
Cuando la sociedad tiene un buen respaldo patrimonial, pero el capital social tiene un
monto exagerado; en estos casos, cuando hay liquidez, la sociedad puede llegar a
disminuir el capital social voluntariamente. Los acreedores sociales cuentan con el
derecho de oponerse a la reducción. El órgano que resuelve esta categoría es la
Asamblea Extraordinaria, y en el caso de que exista un órgano de fiscalización, el Síndico
debe emitir un informe sobre la pertinencia de esta reducción.
2. Por perdidas: Se da en el caso de reducción por perdidas. Se da como consecuencia
de que en el ejercicio económico, la sociedad arrojo perdidas de tal forma que se ha
consumido parte del capital social. Adecuan el patrimonio neto con el capital social. Esto
se puede salvar con un reintegro de capital, para equiparar el capital social con el
patrimonio neto. La ley habla de reducción y reintegro, aunque no es necesaria una
reducción, cuando se decide el reintegro se evita un paso.
3. Forzoza u Obligatoria: La sociedad se ve compulsada a efectuar formalmente una
reducción de capital. Se da en los casos cuando las pérdidas hayan consumido todas las
reservas (legales, facultativas, estatutarias) y el 50% del capital social. En este caso es
obligatoria la reducción. Se puede afectar una reducción formal y luego un aumento
simultaneo de capital social.

3
Acciones: Como instrumento representativo del capital social tiene como finalidad la
participación en cuanto a la posibilidad de circulación. Todas deben tener el mismo valor
nominal. El poseedor de la acción es reputado como accionista. Las acciones son indivisibles (no
se puede dividir la unidad acción); lo que si se admite es que sean condominios (varios
poseedores o titulares revistan la calidad de accionistas; sobre un mismo bien hay varios
titulares); pueden ser objetos de determinados actos jurídicos: sesión de derechos (cuando se
produce la transferencia de acciones); gravámenes; pueden ser afectadas por derechos reales
(prorrogativas que se establecen a favor de un sujeto y que le otorgan a ese sujeto
determinados derechos sobre la cosa misma  La prenda es un derecho real que garantiza una
obligación principal: En la prenda común el acreedor prendario queda en posesión de la cosa;
en la prenda con registro el deudor mantiene la cosa  El poseedor de la acción es el
accionista. La doctrina considera que los derechos del accionista se conservan en la figura del
deudor, sin prejuicio de que el acreedor prendario tiene todas las acciones necesarias para
salvaguardar el valor de la acción); medidas cautelares que tienden a salvaguardar resultados
posibles futuros (embargos); pacto de sindicación de acciones o acuerdo de accionistas.

Clasificaciones de Acciones:
1. De acuerdo a la circulación:
− Al portador: El mero poseedor de la acción es quien reviste el carácter de
accionista. No se vincula a un sujeto en particular con la titularidad de la acción.
− Nominativas: La acción se identifica con un titular, sea persona física o jurídica.
Esa identificación tiene que estar registrada en el libro de registro de acciones y en la
acción misma. Puede ser endosable (se pueden trasmitir a través del endoso y puede
circular libremente, su titular deberá realizar la pertinente inscripción en el libro de
registro de acciones de la sociedad a efectos de hacer valer los derechos derivados de
la propiedad de las mismas) o no endosables (no pueden trasmitirse por endoso, por
lo tanto debe transmitirse por cesión de derechos, requieren la inscripción en el libro de
acciones de la sociedad). Se estableció la obligatoriedad que las SA tengan en
circulación exclusivamente acciones nominativas no endosables. En la actualidad no se
pueden establecer acciones al portador ni nominativas endosables.
2. De acuerdo a los derechos que otorga: Están vinculados a derechos de carácter
político o económico. Todas las acciones tienen derecho a dividendo (de carácter
económico).
− Ordinarias: Son las que confieren 1 voto por acción y carecen de
preferencia patrimonial. Tiene derecho de 1 a 5 votos por acción. De una construcción
doctrinaria se considera que las acciones ordinarias de voto múltiple (2 a 5 votos por
acción), se llaman acciones privilegiadas. Que tengan derecho de voto no quiere
decir que no puedan tener derechos patrimoniales, lo que va a suceder es que no van a
tener derechos preferidos patrimoniales. Los accionistas fundadores son los que van a
tener acciones privilegiadas. Tienen que estar previstas en el estatuto y debe prever
que tipo de clases de acciones va a emitir. Las acciones privilegiadas se pueden emitir
en cualquier momento, salvo que la sociedad se encuentre autorizada a realizar oferta
pública de acciones, o cuando se trata de la adopción de ciertos acuerdos asamblearios
que implican la reforma sustancial del estatuto. Cuando tiene la autorización de realizar
oferta publica de la Comisión Nacional de Valores y autorización de cotizar en la bolsa
respectiva, a partir de ese momento no puede emitir mas acciones privilegiadas. Desde
ese momento puede emitir acciones ordinarias de un solo voto o preferidas.
− Preferidas: Son las que tienen acordado derechos preferentes de
carácter patrimonial, es decir, ventajas patrimoniales respecto de las ordinarias. Que
tengan ventajas patrimoniales no significa que tengan asegurada una rentabilidad, los
títulos son de renta variable. La rentabilidad de la acción esta atada al resultado del
ejercicio. No son muy utilizadas. Estas acciones tienen algunas ventajas: tienen un
porcentaje mayor en la participación de las ganancias; derecho a cobrar en un tiempo
más cercano a la decisión de distribuir ganancias; pueden no tener derecho de voto
(esta previsto en el estatuto). Van a adquirir el derecho de voto en tres ocasiones:
*Cuando se elige la sindicatura o comisión fiscalizadora. *Decisiones de gran
transcendencia que toma la Asamblea Extraordinaria (cambio del objeto social, fusión

4
de sociedades, transformación de sociedades, traslado del domicilio de la sociedad,
etc.). *Durante todo el periodo que la sociedad se encuentre en mora respecto de la
ventaja patrimonial acordada de esa acción preferida.
3. De acuerdo la instrumentación:
− Cautelares: Son las que están materializadas, instrumentadas en
títulos. La posesión es lo requerido para tener la plena disponibilidad de las acciones.
− Escriturares: Son las acciones que no se materializan. La
contabilización de la emisión, de la circulación de las acciones escriturares son llevadas
en cuentas que están a cargo, ya sea de la misma sociedad, de cajas de valores o
bancos de inversión. Tiene en su poder el certificado de depósito.

Titulo: Puede contener una acción o 5.000.000 de acciones.


 Anverso: Debe contener identificación de la emisora, domicilio o sede
social, capital social, numero del titulo, numero correlativo de las acciones, modo del titulo
(nominativas no endosables), valor nominal del titulo (valor nominal de cada acción por la
cantidad de acciones que contiene el titulo), cantidad de acciones que contiene el titulo,
fecha de constitución (fecha del acta constitutiva), datos de inscripción, en que fecha se
inscribió, datos precisos de inscripción (tomo/folio/libro), duración, fecha de emisión del
titulo, firma del presidente de la sociedad (representante de la sociedad: Presidente del
Directorio  quien ejerce la función de representante de la sociedad, es un director mas
que puede ser designado como presidente por la Asamblea).
 Reverso: Si fuera una acción al portador no estaría. Debe contener
apellido y nombre, tipo y número de documento, CUIT, derechos reales que gravan las
acciones (si hay alguna gravamen que afecte a la acción tendría que estar en el titulo),
fecha de inscripción en el registro de acciones, firma del accionista. En la última parte
figura el pago de dividendos, esto esta pensado para la acción cartular llamada a circular.

Registro Nacional de Sociedades por Acciones: Es un registro secundario.

Oponibilidad: Entre el cedente y el cesionario, en una cesión de acciones, la oponibilidad


surge desde el momento de la firma en el contrato de cesión. El cesionario debe acreditar su
calidad de accionista antes la sociedad, y lo va a acreditar entregando a la sociedad una copia
del contrato de cesión. La cesión debe quedar registrada en el libro de registro de acciones.
Si cedente hubiera adquirido las acciones estando casado, en la cesión misma se debe asentar
el consentimiento conyugal. Son oponibles la compraventa de acciones; la prenda de
acciones; y el embargo y ejecución de acciones. Son no oponibles el usufructo de acciones y
la sindicación de acciones.

Pacto de sindicación de acciones: Es un acuerdo privado que involucra a todos o algunos de los
accionistas. Es de carácter paralelo a lo que es la sociedad. Los términos del acuerdo del Pacto
de Sindicación no son oponibles a la SA. Los pactos de sindicalización sirven para asegurar
determinados resultados o determinadas políticas dentro de la sociedad. En algunos casos se
plantean algunas situaciones de abuso de acuerdos de accionistas que han sido objetados. En
algunos casos es absolutamente necesario la conformación de un pacto de sindicalización de
acciones (Ejemplo: Fusión de sociedades). Hay dos tipos de pactos:
 Bloqueo: Son acuerdos entre accionistas que se comprometen a no transferir sus
acciones a terceros por un plazo determinado.
 Mando: Son acuerdos que involucran el compromiso de los accionistas de votar en
determinado sentido en el momento de la Asamblea.

Asamblea: Es el órgano de gobierno de la sociedad. Es el elemento tipificante en las SA. Es un


órgano deliberativo no permanente. Todas las decisiones que se toman en la Asamblea son
validas y obligatorias para todos los socios. Los temas tratados deben estar preestablecidos
para que los socios puedan prepararse con anterioridad para el tema que se va a tratar. Las
decisiones son soberanas, ya que rige lo que decide la mayoría. Se lleva a cabo en la sede
social o en cualquier otro lugar dentro de la jurisdicción donde esta inscripta la sociedad.

5
Tipos de Asambleas:
1. Según las personas que participan:
 General: Donde se llama a que participen todos los accionistas que sean titulares
de acciones de una sociedad.
 Especiales: Donde se llama a cierto grupo de accionistas (depende del estatuto, si
permite diferentes clases de acciones que puede emitir la sociedad; si nada se
prevé en el estatuto, las Asambleas deben ser generales).
 Unánime: Necesita que participen todos los accionistas; y todos deben votar en el
mismo sentido. Es posterior a la Asamblea (se puede clasificar como unánime una
vez que termina la Asamblea), se ve si están todos los accionistas presentes y que
todas las decisiones sean votadas en contra o a favor, pero en el mismo sentido. Si
es unánime en cuanto a la presencia pero todos votan en distintos sentidos, pero
se cumple con el requisito de publicidad, es valida; si no se cumple con el requisito
de publicidad, es inválida. Se puede evitar la publicidad cumpliendo con unanimidad
de presencia y de voto.
2. Según los temas tratados dentro de la Asamblea:
 Ordinarias: Se tratan temas cíclicos para la sociedad, debe ser tratados
periódicamente por la sociedad. Se tratan los siguientes temas: Consideración de
los estados contables (dentro de los cuatro meses de cerrados los estados
contables); gestión de los síndicos (por lo menos una vez cada tres años,
dependiendo del ejercicio de la sociedad); aumento de capital hasta el quíntuplo
(que no modifiquen el contrato social original); la designación y remoción del
órgano de administración (necesariamente cada tres ejercicios, pueden ser
reelegidos en un plazo máximo de tres años) y fiscalización; remuneración de los
directores (atado a determinados parámetros) y síndicos.
 Extraordinarias: Trata temas mas transcendentales, temas mas profundos, que no
son habituales en la sociedad. Dentro de sus competencias están: Aumento de
capital (fuera del quíntuplo); toda modificación del estatuto; traslado de la sede
social al extranjero; fusión, transformación y disolución de la sociedad; emisión de
debentures y su conversión en acciones; emisión de bonos; todos los temas que
modifican tanto los derechos de terceros como de los socios.

Legitimados para convocar: El obligado principal a convocar Asamblea es el directorio, tanto


en la ordinaria como en la extraordinaria.
En segundo lugar, en Asamblea ordinaria, el sindico puede convocar cuando lo omita el
directorio; en extraordinaria, cuando lo crea necesario.
Otra posibilidad es el socio que tenga como mínimo un 5% del capital social puede convocar a
través de certificación (carta documento donde establezco los puntos del día y forma de
derecho convocado) al directorio o al sindico. No convoca por si mismo, sino a través de
certificación al directorio, puede solicitar que se convoque. Si lo omite el directorio, se recurre al
órgano de control o convocatoria judicial; los cuales tienen autonomía para efectuar la
convocatoria, impulsado por una de las partes.
La persona que convoca tiene la obligación de delimitados y establecer los puntos de la orden
del día (los temas que se van a tratar en la Asamblea). No se pueden tratar temas que no estén
en la orden del día, salvo que haya unanimidad (de presencia y voto); también cuando se trate
de temas que deriven de un tema de la orden del día. Debe estar establecido en el acta
correspondiente.
La persona que convoca debe establecer el lugar, horario, a cargo de quien esta la publicación
de los edictos, debe brindar a los socios la documentación necesaria para asistir a la Asamblea
con la información suficiente para poder deliberar y tomar una decisión (hasta con 15 días de
anticipación).

Publicación: Se debe publicar la convocatoria en el boletín oficial. Las sociedades abiertas deben
publicar también en un diario de gran circulación, en la jurisdicción donde estén constituidas. Si
publican en bolsa, también en el boletín de la bolsa. La ley establece en que momento debe ser
celebrada a partir de la publicación. En la primera convocatoria, se publica por 5 días hábiles

6
en el boletín oficial, se celebra la Asamblea como mínimo a partir del 10º día, con un plazo
máximo de 30 días corridos desde la última publicación (se celebra por 20 días corridos; por
esos 10 días no se puede celebrar). Si no se puede celebrar en la primera convocatoria, se
publica para una segunda convocatoria, se publica por 3 día hábiles en el boletín oficial, se
celebra la Asamblea como mínimo a partir del 8º días después de la última publicación y como
máximo 30 días corridos desde que fracasa la última convocatoria.
Las convocatorias perjudican a la sociedad porque son muy costosas, se pueden salvar
publicándola en forma conjunta (como mínimo debe haber una hora de diferencia entre cada
una de ellas).
Se puede evitar la publicidad cumpliendo con una Asamblea unánime de presencia y de voto.
Los socios deben manifestar su voluntad de concurrir a la Asamblea dentro de los 3 días de la
convocatoria a la Asamblea, para que la sociedad recepcione la manifestación de concurrir. El
socio puede enviar un representante enviando una carta al Directorio informándolo. Si confirme
mi presencia por intermedio de un representante y después voy yo no hay problema; si
confirme mi presencia y después no puedo concurrir, no puedo enviar un representante. Esto
queda asentado en el libro de deposito de acciones y asistencia de Asamblea (cada Asamblea
ocupa dos paginas del libro). Los que no notificaron su presencia no pueden concurrir. No es
necesario notificar la asistencia en las Asambleas unánimes (de presencia y voto).

Para comenzar a sesionar: Se necesita un quórum (numero mínimo de accionistas que posean
acciones con derecho a voto que deben estar presentes para comenzar a sesionar
validamente).
 En la Asamblea Ordinaria, en la primera convocatoria, se necesita mayoría absoluta
(mitad mas uno) de las acciones con derecho a voto.
 En la Asamblea Ordinaria, en la segunda convocatoria, se necesita cualquier número de
las acciones con derecho a voto.
 En la Asamblea Extraordinaria, en la primera convocatoria, se necesita el 60% de las
acciones con derecho a voto (puede ser aumentado pero no se puede disminuir).
 En la Asamblea Extraordinaria, en la segunda convocatoria, se necesita el 30% de las
acciones con derecho a voto (puede ser aumentado o disminuido si esta establecido en el
estatuto).
Si se cumplen con los límites establecidos se puede comenzar a sesionar en una Asamblea.

Decisión: Una vez que se comienza a sesionar, se toman decisiones a través de mayorías, el
mínimo de votos necesarios afirmativos para tomar una decisión son dos:
 Una mayoría simple que implica una mayoría absoluta (mitad mas uno) de votos
afirmativos que puedan emitirse validamente.
 Una mayoría agravada (art.244), donde no se aplica la pluralidad de votos y todas las
acciones que no tengan voto van a valer 1 voto, todas las acciones emitidas por la
sociedad, privilegiadas o preferidas, van a valer 1 voto. En la Asamblea Ordinaria no
existe mayoría agravada, solamente en la Asamblea Extraordinaria.

Derecho de Receso: Las decisiones del art.244, cuarto párrafo y aquellas decisiones que
importan un aumento de capital por encima del quíntuplo que determine un desembolso por
parte del socio para mantener su participación habilitan el derecho de receso.
Lo pueden ejercer los accionistas que votaron en contra de la decisión y los que estuvieron
ausentes y pueden acreditar su calidad de accionista al momento de la toma de la decisión. No
pueden ejercerlos los que se abstienen porque no los nombra la ley.
El plazo para el derecho de receso es de 5 días para el accionista que voto en contra desde la
fecha de la clausura de la asamblea; para los que estuvieron ausentes, es de 15 días corridos
desde la fecha de clausura de la asamblea.
Los que ejercen el derecho de receso tiene la facultad de exigirle a la sociedad la liquidación de
su participación, se toma en cuenta el ultimo balance aprobado por la sociedad.
Una vez extinguida la decisión que lo habilita, se extingue el derecho de receso; esto se puede
dar como consecuencia que la asamblea tome una decisión que habilite el derecho de receso,
se produce el ejercicio del derecho de receso, y una asamblea posterior podría celebrarse
dejando sin efecto la decisión que habilitaría el derecho de receso; en ese caso el derecho de

7
receso queda sin efecto. Los socios que optaron por el derecho de receso no pueden recaudar
la liquidación a la sociedad.
Para la liquidación de la sociedad, esta puede plantear un plan en cuanto a plazo para hacer
efectiva la liquidación. No debería pasar de los 365 días del ejercicio del derecho.

Impugnación de Decisión Asamblearia: Posibilidad de atacar la validez de una asamblea o


la decisión que toma una asamblea. Cuando la posibilidad es atacar el acto asambleario en si, el
fundamento de este ataque judicial tiene que ser a un vicio que afecte la legalidad de la
asamblea; esto se va a dar sobre el procedimiento de convocatoria y de constitución de la
sociedad. Una asamblea en si se va a poder atacar, si no se cumplieron con los requisitos de
publicación, si no se respetaron los plazos de publicación y de espera para la celebración de la
asamblea, si no se respetan las mayorías requeridas.
En los casos que se ataque la decisión de la asamblea, se va a poder atacar, en tanto y en
cuanto esta decisión sea contraria a la ley y al estatuto. Están legitimados para atacar la
decisión de la asamblearia en forma judicial, los accionistas (que votaron en contra de la
decisión y los que estuvieron ausentes que puedan acreditar su calidad de accionistas), los
directores y los síndicos.
Los accionistas que votaron a favor de la decisión, en principio no pueden impugnar la decisión
asamblearia, podrían hacerlo, si alegaran que votaron a favor estando viciados en su voluntad
(amenazados, por error).

Plazo: El plazo para impugnar la decisión asamblearia es común para todos, es un plazo
acotado para garantizar cierta seguridad jurídica (art.251); si se estableciera un plazo extenso,
las decisiones de la asamblea, durante este plazo extenso, estarían sometidas a una eventual
impugnación de decisión asamblearia. El plazo puede ser de caducidad o de prescripción. Si es
un plazo de caducidad, vencido el plazo, no hay posibilidad alguna de impugnarla. Si es un
plazo de prescripción la ley no es clara, producida la prescripción, no se puede iniciarse una
acción de impugnación, salvo que la decisión este afectando el orden publico.
El plazo es de 3 meses contados a partir de la fecha de clausura de la asamblea, luego de ese
plazo la decisión queda consolidada.

Procedimiento: Clausurada la asamblea, se abre la posibilidad de que los accionistas puedan


iniciar la acción judicial. Esta acción se inicia ante el fuero comercial, y previamente se requiere
de una instancia de mediación. Se debe agotar la instancia de mediación (vía de resolución
alternativa de conflicto para evitar el juicio) dentro de los 3 meses (los tres meses no son
interrumpidos o suspendidos por la etapa de mediación).
El proceso se inicia formalmente a medida que van culminando las instancias de mediación,
pero en realidad no se inicia el proceso hasta que no se acumulen las acciones. A partir de ahí
se inicia el proceso, que va a tramitar por el procedimiento ordinario, con lo cual va a haber una
amplia posibilidad de promoción de pruebas.
Si al ser ejecutada la decisión, importara un perjuicio para la sociedad o para los socios, los
socios impugnantes podrían solicitar, en conjunto o individualmente, una medida cautelar, que
seria la de suspensión preventiva de la decisión asamblearia. Para obtener esta medida
cautelar, se va a tener que cumplir con verosimilitud del derecho, peligro en la demora y el que
solicita esta medida cautelar, deberá prestar una contracautela por los eventuales daños y
perjuicios que pudiera causar la suspensión de la decisión asamblearia.
Toda esta estructura judicial puede quedar sin efecto si la sociedad celebra una nueva
asamblea, y esta resuelve dejar sin efecto o revocar la decisión que fue impugnada.

Directorio: Es el órgano de administración de la sociedad. El órgano encargado de elegir los


directores es la Asamblea Ordinaria. Es un órgano de carácter permanente, donde tiene
residencia el órgano de representación (tiene la facultad de obligar a la sociedad de adquirir
derechos y contraer obligaciones). El estatuto puede prever como va a ser la organización del
directorio en cuanto a funciones de administración y de representación. Se aplica la teoría del
órgano y lo relativo al art.58 de la ley en cuanto a la representación.
La administración puede ser unipersonal o plural (puede ser indistinta o conjunta). Cuando el
directorio es plural, es colegiado, esto quiere decir que las decisiones se toman por mayoría.

8
La representación puede ser individual (en cabeza de un solo director) o plural (puede ser
indistinta o conjunta). Si nada se establece en el estatuto de acuerdo de la representación del
directorio, se entiende que la representación de la sociedad esta ejercida por el presidente del
directorio.
Dentro del directorio se debe elegir un presidente y un vicepresidente, que debe ser elegido por
el directorio. Si nada se establece en el estatuto, el presidente es el representante natural de la
sociedad. La figura de vicepresidente se puede dar en los casos de directorios plurales (cuando
hay dos o más directores). En esos casos, la figura del vicepresidente tiene relevancia para los
casos de vacancia por parte del presidente. Pero en todos los casos, el presidente y
vicepresidente, son directores de SA.
Pueden ser directores los accionistas o terceros, el cargo de director es personal e indelegable.
La única posibilidad de delegación es cuando estando ausente alguno de los directores, puede
autorizar a otro director para votar en su nombre en alguna reunión de directorio. La
responsabilidad del director ausente es propia del director presente, no puede alegar que
estuvo ausente con posterioridad. Podrá eximirse de responsabilidad si esta ausente en forma
justificada y no delego la facultad de votar en su nombre.

Categoría de Directores: La Asamblea debe elegir directores titulares y suplentes. No es


necesario elegir la misma cantidad de cada uno, pero si debe elegir por lo menos un director. El
director suplente, cuando es elegido, no tiene carácter de director hasta que no se produzca
una vacante dentro de los cargos de directores titulares, y asuma el lugar de ese director.
Todos los directores que son elegidos deben aceptar el cargo. Si en la Asamblea donde se los
designa están presentes, pueden en ese momento aceptar el cargo, sino tendrá que
establecerse algún instrumento que deje constancia de la cesación del cargo posterior.

Domicilio: Todos los directores de la SA deben constituir un domicilio especial en la jurisdicción


donde esta radicada la sociedad, lo pueden hacer en la misma cede de la sociedad. A este
domicilio constituido se van a enviar todas las notificaciones.
La ley exige que la mayoría absoluta (mitad mas uno), tengan domicilio real en la República
Argentina.

Extensión del plazo del cargo de directorio: El estatuto puede prever el plazo del cargo. En
ningún acaso se da mas allá de los tres ejercicios, el estatuto puede prever un plazo menor
pero no mayor. Es reelegible indefinidamente. El director es considerado como un trabajador
autónomo, no puede estar en relación de dependencia.

Garantía de los directores: Los directores tienen que prestar una garantía, y debe estar a cargo
de ellos; la sociedad no puede soportar la garantía. En la ley no esta muy explicado. Sirve para
cubrir patrimonialmente a la sociedad por los eventuales daños y perjuicios que puedan causar
el director o su mal desempeño. Los directores deben constituir una garantía real o un seguro
de caución. Se exige que la garantía se cumpla a través del depósito de una determinada suma
de dinero en un banco, en una caja fuerte frente a un escribano, etc, pero no puede estar a
disposición de la sociedad (solo cuando se produzcan daños y perjuicios por mal desempeño del
director). Otra forma es obteniendo un seguro de caución donde se paga un prima anual.
Para todos los directores de una SA la garantía debe ser de $10.000 como mínimo, pero la
sociedad puede establecer otro tipo de garantía mas agravada.
Tanto la designación como el cese de la función del director deben ser inscriptos en el Registro
Público de Comercio, a los efectos que la designación sea oponible a terceros. El director
unipersonal solo puede renunciar presentándolo antes una Asamblea. Si el director es plural, la
renuncia se presenta antes los demás directores; y ellos deben aceptar o no la renuncia. En
todos los casos, la renuncia no puede ser dolosa, no puede causar daños a la sociedad como
consecuencia a esta renuncia.
Si los directores aceptan la renuncia, deben labrar un acta donde se hacen responsables por la
renuncia mal aceptada. Si consideran que la renuncia no es procedente, ya sea por un eventual
mal desempeño del director o porque fuera dolosa, el directorio va a tener la posibilidad de
rechazar la renuncia; en ese caso el director permanece en sus funciones hasta que se someta
a consideración la renuncia a la Asamblea.

9
Forma de elección de los Directores: Son elegidos por la Asamblea Ordinaria. Cada director
debe ser elegido por la mayoría absoluta de votos que puedan emitirse validamente. Existe la
posibilidad que los directores sean elegidos por clase; cuando existen diferentes clases de
acciones, el estatuto puede prever que cada clase de acción elija un director. Si se prevé en el
estatuto, también los puede elegir el Consejo de Vigilancia (órgano que esta previsto en la ley
pero es optativo, esta compuesto de 3 a 15 accionistas).

Sistemas para contabilizar votos: Son dos sistemas que compiten entre si para la elección de los
directores. Sirven para contabilizar votos.
1. Sistema de voto plural: Sistema que utilizan los accionistas que aspiran a ocupar
todas las vacantes a elegir. Mediante este sistema, cada accionista le va a adjudicar la
totalidad de sus votos a tantos candidatos como vacantes a cubrir que existan. Con
este sistema, el accionista pretende cubrir todas las vacantes. Su voto compite por la
totalidad de votos a cubrir. Estas vacantes a cubrir están establecidas en el estatuto. Se
debe tener por lo menor la mayoría absoluta (mitad mas uno) de votos que puedan
emitirse validamente.
2. Sistema de voto acumulativo: Tiene la finalidad de dar la posibilidad a los
accionistas con una menor participación de acciones, para que puedan alcanzar las
mayorías necesarias para la elección de una parte de la composición del directorio. Sin
este sistema, a los accionistas minoritarios les seria imposible competir con el resto de
los accionistas. Los accionistas que votan por este sistema van a competir con el
sistema plural por un número equivalente a un tercio de las vacantes a cubrir (dos
tercios de las vacantes se eligen por el sistema plural). Si empata el sistema
acumulativo con el sistema plural, gana el sistema plural. Si gana el sistema plural, el
sistema acumulativo se queda sin elección de directores. No se pueden establecer
sistemas de renovación parcial que no permitan la elección de un tercio de las
vacantes. Es un derecho de excepción, por lo cual se debe habilitar el sistema, cuando
cualquiera de los accionistas notifica a la sociedad que va a hacer uso del derecho de
voto acumulativo; la notificación debe ser hasta con 3 días de anticipación a la
celebración de la Asamblea. Con que un accionista notifique el uso del sistema de voto
acumulativo, el sistema queda habilitado para todos los accionistas. Los accionistas se
enteran del sistema en el momento previo a la votación.
Los accionistas que votan por el sistema de voto acumulativo van a utilizar la siguiente
formula: van a multiplicar la cantidad de votos que tiene cada accionista por la cantidad
de vacantes a cubrir, el resultado de esa operación los va a poder acumular o repartir
entre una cantidad de candidatos igual a un tercio de las vacantes a cubrir.
En el caso de empate entre dos o más candidatos votados por el mismo sistema, se
procederá a una nueva votación en la que participaran solamente los accionistas que
optaron por dicho sistema. En el caso de empate entre los candidatos votados
acumulativamente, en la nueva elección no votaran los accionistas que, dentro del
sistema, ya obtuvieron la elección de sus postulados.

Remuneración del Director: (art.261) Se puede establecer en el estatuto, o en su defecto la


puede determinar anualmente la Asamblea, porque el director es independiente de la sociedad
y no cobra un salario mensual. Cobra una remuneración anual, pero puede hacer retiros a
cuenta de la futura remuneración que le va a otorgar la Asamblea. El principio general
establece un enganche del monto de la remuneración con la existencia de ganancias, y además
la distribución de esas ganancias. Si se distribuyen todas las ganancias, previa deducción de la
reserva legal, la asamblea puede destinar el 25% (como máximo) de las mismas para
remunerar a los directores (a todos los directores). Si existen ganancias, pero no se distribuyen,
por la necesidad fundada de constituir reservar facultativas, la remuneración del directorio se
limita al 5% de las utilidades. Si hay pérdida, el directorio no percibe nada.
Por actividades ordinarias que exceden la gestión ordinaria de la empresa o funciones técnico-
administrativas permanentes, se puede exceder el monto máximo, siempre y cuando se prevea
en el orden del día el tratamiento de la remuneración de los directores con posibilidad de
excedencia según el art.261.

10
Incompatibilidades para desempeñar el cargo de directores: (art.264) Plantea determinados
supuestos, si alguna persona se encuentra en alguno de estos supuestos, tienen una
inhabilidad o una incompatibilidad de ser elegidos como director. Si durante el ejercicio de sus
funciones, el director cae en alguno de esos supuestos, tiene que ser inhibido del ejercicio de
su cargo. Prohíbe ser directores y gerentes a las siguientes personas:
 Quienes no pueden ejercer el comercio.
 Determinados delito económicos. No pueden ser directores toda persona que haya sido
declarada en quiebra.
 Sujetos que están condenados por determinados delitos de carácter patrimonial:
emisión de cheques sin fondos, hurto, robo, defraudación, delitos contra la fe publica,
etc.; hasta después de 10 años de cumplida la condena.
 Funcionarios de la administración pública que no pueden desempeñarse como
directores hasta 2 años después del cese de sus funciones, cuando el objeto de la
sociedad se vincule con la función pública que ellos ejercieron.

Constitución de un Comité Ejecutivo: Conformado por algunos directores, dentro del elenco de
directores. Tienen a su cargo las decisiones más ejecutivas de la empresa. Para las sociedades
que realizan oferta publica de sus acciones. Constituyen un subórgano llamado comité de
auditoria, compuesto por directores. Van a tener a su cargo funciones básicamente de
fiscalización sobre la gestión del directorio.
La mayoría absoluta del comité de auditoria tiene que estar conformada por directores que
tengan el carácter de independientes (no tiene una vinculación directa o indirecta con los
accionistas mayoritarios de la empresa).

Limitaciones que tiene el Director para contratar con la Sociedad: El Director debe cumplir
determinados requisitos para contratar libremente con la Sociedad:
1. El director contrate con la sociedad en condiciones de mercados.
2. El contrato entre el director y la sociedad verse sobre alguna actividad vinculada con el
objeto de la sociedad.
Si contrata fuera de estos términos, el propio directorio es el que tiene que autorizar
previamente esta contratación. La Asamblea va a considerar si el director a inflingido algunos
de sus deberes en la contratación mas ventajosa que pueda llegar a tener respecto de terceros,
o alguna contratación que haya salido de la esfera de lo que es el objeto social. Si lo acepta la
Asamblea, el director queda exento de responsabilidad.

Forma en que el director puede eximirse de responsabilidad: En el caso de eximirse, no existió


una eventual responsabilidad sobre este director. Se da en los casos de directorios plurales. En
una reunión de directorio, el director se exime de responsabilidad cuando en el marco de una
reunión de directorio se tome una decisión que potencialmente pueda causar daños a la
sociedad, que sea contraria al interés de la sociedad, y que eventualmente y en consecuencia
vaya a generar una responsabilidad en los directores que asintieron con su voto la toma de una
decisión que es contraria a los intereses de la sociedad.
El director que quiera eximirse debe votar en contra de la decisión, dejar asentado en el acta,
expresamente su voto contrario y su posición contraria a la decisión del directorio, y si existe
una sindicatura, deberá dar denuncia al síndico. Con estos requisitos queda eximido de
responsabilidad.

Extinción de Responsabilidad del Director: En el caso de extinción, puede haber existido una
eventual responsabilidad pero conforme los parámetros que establece la ley, esa
responsabilidad se extingue. Implica la generación de una responsabilidad específica o una
eventual responsabilidad.
Existen tres formas para la extinción de la responsabilidad:
1. La Asamblea aprueba la gestión del directorio: Es la mas común, las mas
ordinaria. Importa la extinción de la responsabilidad de los directores. Debe haber un
acto expreso de la gestión del director. La aprobación de los estados contables

11
(documentos confeccionados por los directores) no aporta la aprobación de la gestión
del director. Tiene que haber un punto específico del orden del día.
2. Renuncia: Hay dos alternativas: Puede ser de la sociedad a iniciar acciones legales
de responsabilidad contra el directorio; o del director que puede ser aprobada por el
propio cuerpo del directorio, y eventualmente rectificada por la asamblea.
3. Transacción: Es un acuerdo entre la sociedad y el director, en donde la sociedad
renuncia a la iniciación de acciones de responsabilidad contra el director.
Salvo que en la decisión de la aprobación de la renuncia del directorio o de la transacción haya
mediado una oposición igual o mayor al 5% del capital social; en este caso no queda extinguida
la responsabilidad; quedaría potencialmente la posibilidad de iniciar acciones de carácter judicial
de responsabilidad.
Otro de los elementos que no extingue la responsabilidad es que la responsabilidad se haya
originado como consecuencia de la violación a la ley, al estatuto o al reglamento; quedaría la
posibilidad de iniciar acciones de carácter judicial de responsabilidad.

Hay dos categorías de acciones judiciales de responsabilidad:


1. Busca resarcir los daños y perjuicios a la sociedad como consecuencia del mal
desempeño del director. En este caso tenemos la acción social de responsabilidad,
donde el legitimado activo es la sociedad. Hay un plazo de exclusividad, en donde esta
acción social de responsabilidad solo puede ser iniciada por la sociedad, a través de su
representante legal. Dentro de los 90 días posteriores a la asamblea, que hubiese
extinguido o no, la responsabilidad del directorio, la acción social de responsabilidad es
exclusiva de la sociedad, no puede ejercerla otro sujeto. Pasados los 90 días, si no se
inicio una acción social de responsabilidad, existiendo una causal de responsabilidad
imputable al director, cualquier accionista queda habilitado para impulsar la acción
social de responsabilidad. La responsabilidad es contractual y el plazo de prescripción
de la acción de responsabilidad es de 10 años en los términos del Código Civil, 5 años
en el Código de Comercio; que pueden ser interrumpidos.
2. Busca resarcir los daños y perjuicios a cada uno de los accionistas en particular
como consecuencia del mal desempeño del director. En este caso tenemos la acción
individual de responsabilidad, donde el legitimado activo es el accionista. Debe alegar y
probar ese nexo causal entre los actos del directorio y los daños producidos en su
patrimonio. La responsabilidad es extracontractual y el plazo de prescripción de la
acción de responsabilidad es de 2 años, que pueden ser interrumpidos.

Consejo de Vigilancia: Es un órgano que es independiente al directorio. Sus funciones son el


control de legalidad y el control de la gestión del directorio en beneficio de los accionistas.
Tiene que estar previsto en el estatuto.
Existe para controlar al directorio, para proteger al accionista ya que se encuentra en una
situación inferior al directorio. Se puede prever dentro de sus atribuciones, que el Directorio
para ciertos actos, le pida autorización al Consejo de Vigilancia; tiene que estar previsto en el
estatuto; el Consejo de Vigilancia puede rechazar esa decisión que toma el directorio; porque
siempre resguarda los derechos de los accionistas.
Está formado de 3 a 15 accionistas (la cantidad la determina el estatuto) designados por la
Asamblea. Los miembros del Consejo de Vigilancia pueden ser elegidos a través del voto plural
(la forma ordinaria de elección de votos) o acumulativo. Puede haber también elección por
clases de accionistas (para cada clase de acción puede haber un director).
El régimen que se aplica al Directorio, se aplica al Consejo de Vigilancia, salvo en algunos
puntos que la ley le da especial tratamiento.
Los consejeros duran en su cargo 3 ejercicios como máximo y son reelegibles. Se les da la
facultad de elegir directores (esta facultad se las da el estatuto), pero con la diferencia que
esos directores duran 5 años como máximo y pueden ser reelegibles. Los directores elegidos
por el Consejo de Vigilancia van a tener una remuneración anual fija (no depende de las
ganancias). Estos directores elegidos por el Consejo de Vigilancia pueden ser revocados o
removidos (pueden no aprobar la designación de los directores) de su cargo por la Asamblea.

Funciones y Atribuciones: (art.281) Son funciones del Consejo de Vigilancia:

12
1. El Directorio debe presentar informes obligatoriamente en forma trimestral al Consejo
de Vigilancia. Fiscalizar la gestión del directorio; para que el Consejo de Vigilancia
pueda realizar un control sobre la gestión.
2. El Consejo de Vigilancia va a convocar a la Asamblea cuando el Director lo omitiese
para Asamblea Ordinaria (porque es necesario que ciertos temas sean tratados
periódicamente, mínimo una vez por ejercicio), y para Extraordinaria cuando lo crea
conveniente.
3. El estatuto puede prever que ciertos actos extraordinarios deban ser presentados al
consejo previamente a ser aprobados, se debe pedir autorización al Consejo de
Vigilancia para celebrar cierto acto. Si el consejo rechaza el acto, se pude prever
también que sea sometido a la decisión de la Asamblea.
4. La elección de los integrantes del directorio, cuando lo establezca el estatuto, sin
perjuicio de su revocabilidad por la Asamblea (con remuneración fija y duración de 5
años).
5. Presentar a la Asamblea sus observaciones sobre la memoria del directorio y los
estados contables sometidos a consideración de la misma.
6. Designar una o mas comisiones para investigar o examinar cuestiones o denuncias de
accionistas o para vigilar la ejecución de sus decisiones.
7. Las demás funciones y facultades atribuidas en esta ley a los síndicos.
La ley le exige al Consejo de Vigilancia a realizar una vez por año auditorias externas
(tercearizadas); esto por carecer del carácter profesional de la sindicatura, y porque son
responsables del accionar del directorio.

Remuneración del Consejo de Vigilancia: (art.261) Si se distribuyen todas las ganancias, previa
deducción de la reserva legal, la asamblea puede destinar el 25% (como máximo) de las
mismas para remunerar al Consejo de Vigilancia. Si existen ganancias, pero no se distribuyen,
por la necesidad fundada de constituir reservas facultativas, la remuneración del Consejo de
Vigilancia se limita al 5% de las utilidades. Si hay pérdida, el directorio no percibe nada.
Por actividades ordinarias que exceden la gestión ordinaria de la empresa o funciones técnico-
administrativas permanentes, se puede exceder el monto máximo, siempre y cuando se prevea
en el orden del día el tratamiento de la remuneración de los directores con posibilidad de
excedencia según el art.261.

Sindicatura: Es el Organo de Fiscalización. Esta conformada por profesionales (abogados y


contadores habilitados para ejercer la profesión) o sociedades integradas por estos
profesionales. No es empleado de la sociedad, esta contratado por la misma.
La responsabilidad de los síndicos es ilimitada y solidaria; también solidaria por la
responsabilidad de los directores. La omisión de control sobre director, hace que el síndico
responda de forma solidaria con el director.
Se debe tener domicilio en la Republica Argentina. No es obligatorio constituir la sindicatura,
salvo en los supuestos del art.299 (donde debe ser plural, con 3 o más síndicos, en este caso se
llamará “sociedad fiscalizadora”). Si no tenemos sindicatura, el control lo ejercen los socios a
través del art.55  Los socios pueden exigir informes.
Los Síndicos responden de forma ilimitada y solidaria por el mal desempeño en su cargo.
También responden de forma solidaria junto con los Directores. Dado el carácter y la calidad de
las personas que van a integrar la sindicatura, responden por su grado de profesionalismo;
pueden ser sancionados por sus colegios respectivos.
Tiene las mismas inhabilitaciones que el Consejo de Vigilancia.

Elección de los Síndicos: (art.244 4to Párrafo) Se realiza a través de la Asamblea Ordinaria. Se
eligen por mayoría agravada porque en este caso no existen acciones preferidas (acciones que
no tienen derecho a voto, pero si derechos patrimoniales). Este supuesto le da derecho a 1 voto
a todas las acciones que no tienen voto, para la elección de los Síndicos. Todas las acciones van
a tener derecho a 1 voto. Se pueden elegir por voto acumulativo. Si es plural, se eligen igual
cantidad de suplentes como de titulares.

Inhabilidades para ser Sindico: (art.286)

13
 Los cónyuges, los parientes con consanguinidad en línea recta, los colaterales hasta el
cuarto grado, inclusive, y los afines dentro del segundo de los directores y gerentes
generales.
 Quienes se hallan inhabilitados para ser directores, conforme al artículo 264: Quienes no
pueden ejercer el comercio; los fallidos por quiebra culpable o fraudulenta hasta 10 años
después de su rehabilitación, los fallidos por quiebra casual o los concursados hasta 5
años después de su rehabilitación; los directores y administradores de sociedad cuya
conducta se calificare de culpable o fraudulenta, hasta 10 años después de su
rehabilitación; los condenados con accesoria de inhabilitación de ejercer cargos públicos;
los condenados por hurto, robo, defraudación, cohecho, emisión de cheques sin fondos y
delitos contra la fe pública; los condenados por delitos cometidos en la constitución,
funcionamiento y liquidación de sociedades. En todos los casos hasta después de 10 años
de cumplida la condena; los funcionarios de la administración pública cuyo desempeño se
relacione con el objeto de la sociedad, hasta 2 años del cese de sus funciones.
 Los directores, gerentes y empleados de la misma sociedad o de otra controlada o
controlante.

Funciones de la Sindicatura: (art.294) Son atribuciones y deberes del síndico, sin perjuicio de
los demás que esta ley determina y los que le confiera el estatuto:
1. Fiscalizar la administración de la sociedad, a cuyo efecto examinará los libros y
documentación siempre que lo juzgue conveniente y, por lo menos, una vez cada 3
meses. No es una obligación.
2. Verificar en igual forma y periodicidad las disponibilidades y títulos valores, así como las
obligaciones y su cumplimiento; igualmente puede solicitar la confección de balances de
comprobación. Verificar que los títulos estén al día, que se cumplan, renueven y
mantengan las cauciones de los directores.
3. Asistir con voz, pero sin voto, a las reuniones del directorio, del comité ejecutivo y de la
asamblea, a todas las cuales debe ser citado. Es una obligación.
4. Controlar la constitución y subsistencia de la garantía de los directores y recabar las
medidas necesarias para corregir cualquier irregularidad. Si se garantiza el accionar del
director a través de una póliza, el sindico esta obligado a controlar que esa póliza sea
renovada año tras año, y que subsista la garantía; si se garantiza a través de un
deposito, el sindico esta obligado a que el deposito subsista dentro de la sociedad.
5. Presentar a la asamblea ordinaria un informe escrito y fundado sobre la situación
económica y financiera de la sociedad, dictaminando sobre la memoria, inventario,
balance y estado de resultados. Revisar informes y dictaminar sobre los estados
contables, para darle las explicaciones pertinentes a los socios.
6. Suministrar a accionistas que representen no menos del 2% del capital, en cualquier
momento que éstos se lo requieran, información sobre las materias que son de su
competencia.
7. Convocar a asamblea extraordinaria, cuando lo crea necesario; y a asamblea ordinaria o
asambleas especiales, cuando omitiere hacerlo el directorio.
8. Hacer incluir en el orden del día de la asamblea, los puntos que considere procedentes. El
Síndico tiene facultad para agregar a orden del día ciertos puntos, para que sean tratados
dentro de la Asamblea. Si el Directorio que convoca no lo deja agregar nuevos puntos al
orden del día, se convoca nueva Asamblea Ordinaria, aclarando que es especial.
9. Vigilar que los órganos sociales den debido cumplimiento a la ley, estatuto,
reglamento y decisiones asamblearias.
10. Fiscalizar la liquidación de la sociedad.
11. Investigar las denuncias que le formulen por escrito accionistas que representen no
menos del 2% del capital, mencionarlas en informe verbal a la asamblea y expresar
acerca de ellas las consideraciones y proposiciones que correspondan. Convocará de
inmediato a asamblea para que resuelva al respecto, cuando la situación investigada no
reciba del directorio el tratamiento que conceptúe adecuado y juzgue necesario actuar
con urgencia.

14
Fiscalización Estatal Permanente: (art.299) El Estado controla a todas las sociedades
comerciales en el momento de constitución y posteriores modificaciones a través del órgano de
control.
El Estado va a controlar cualquier movimiento que realice la sociedad, va a realizar un control
estricto y preciso sobre el accionar de la sociedad.
En los incisos del art.299, la sindicatura es obligatoria y debe ser plural, con 3 o más síndicos,
en este caso se llama “sociedad fiscalizadora”.
Van a tener una sindicatura de forma obligatoria todos los supuestos que detallamos a
continuación (salvo el inc.2) y una fiscalización estatal permanente:
1. Hagan oferta pública de sus títulos valores, son controlados por la Comisión Nacional de
Valores, que controla a los sociedades que cotizan en bolsa.
2. Aquellas sociedades que tengan un capital social superior a $10.000.000 pesos. Estas
sociedades son una excepción a tener sindicatura.
3. Sean de economía mixta (donde encontramos capital con característica privada y
publica) o sociedades con participación estatal mayoritaria (tienen el 51% del paquete
accionario).
4. Realicen operaciones de capitalización, ahorro o en cualquier forma requieran dinero o
valores al público con promesas de prestaciones o beneficios futuros. Se encuentran las
ART (controladas por la Superintendencia Aseguradora de Riesgo de Trabajo),
aseguradoras, financieras, seguros (controlada por la Superintendencia de Seguro de la
Nación), AFJP, entidades financieras (controladas por el Banco Central de la Republica).
Todas estas sociedades necesitan una autorización estatal para funcionar.
5. Exploten concesiones o servicios públicos.
6. Se trate de sociedad controlante de o controlada por otra sujeta a fiscalización,
conforme a uno de los incisos anteriores. Todas las sociedades que nombramos
anteriormente, cuando sean controladas por otra sociedad, van a tener que tener un
control estatal permanente.
El control estatal puede derivar, en ciertos supuestos, en la colocación de diferentes
apercibimientos a la sociedad, que pueden ser sanciones de carácter pecuniario;
apercibimientos con publicación (se publica en algún diario la sanción que se esta aplicando);
multas a los directores, a los síndicos, o a la sociedad; o la sanción puede derivar en el retiro de
la autorización para funcionar.

Fiscalización Estatal Limitada: (art.300) Las sociedades que no están incluidas en el art.299,
tienen un control estatal limitado exclusivamente a lo que es el contrato constitutivo,
modificaciones contractuales, aumentos de capital y procesos de liquidación.

Fiscalización Estatal Limitada: Extensión: (art.301) La autoridad de control puede,


eventualmente, extender las funciones de control estatal para aquellas SA que tienen
fiscalización limitada y no estén incluidas en el art.299, en cualquiera de siguientes casos:
 Cuando lo soliciten accionistas que representen el 10% del capital social o lo requiera
cualquier Síndico. En este caso se limitara a los hechos que funden la presentación.
 Cuando la autoridad de control considere necesario, según resolución fundada, en
resguardo del interés publico.

(art.303) Establece la posibilidad que tiene la autoridad de control estatal en cuanto a recurrir
judicialmente para obtener que un juez competente dictamine o resuelva respecto de
determinadas medidas:
 Suspensión preventiva de una decisión asamblearia.
 Intervención judicial de la administración respecto de sociedades que cotizan sus
acciones en la bolsa o sociedades que recurren al ahorro publico.
 Solicitar ante el juez competente que se inicie un proceso de disolución judicial de la
sociedad en determinados supuestos del art.94: inc.3: cumplimiento de la condición a
la que sometió la sociedad; inc.4: consecución del objeto para la cual se formo o la
imposibilidad del cumplimiento del objeto; inc.5: perdida de capital social; inc.8:
reducción a uno del numero de socios, siempre que no se incorpore un nuevo socio en
el plazo de tres meses; inc.9: sanción firme de cancelación de oferta publica.

15
Sanciones: La autoridad de control tiene facultades de sanción, que pueden consistir recaer
sobre la sociedad o sobre los administradores. Sobre la sociedad puede recaer mediante
resolución fundada, sanciones de apercibimiento, apercibimiento con publicación o con multas.
En el caso de las multas, estas no solamente van a ser aplicables a las sociedades, sino también
se puede extender a los administradores y a los síndicos.
Todas las resoluciones de la autoridad de control son recurribles judicialmente, y el plazo de
apelación son 5 días contados a partir de la notificación de la causa de agravio para la sociedad,
para los directores o síndicos. El juez debe tener jurisdicción en lo comercial.
Respecto de multas, como esta tiene una naturaleza penal, es revisable ante los tribunales con
competencia en lo penal y en lo económico.

Números Mágicos:
2% para requerir información a los Síndicos.
5% para solicitar a los Directores que convoquen a Asamblea.
3 meses para impugnar una decisión asamblearia; para iniciar las acciones de remoción; 3
años de prescripción de todas esas acciones.

REORGANIZACIÓN SOCIETARIA: Los supuestos son aquellos en donde se produce una


modificación sustancial en el elenco de accionistas, de tal forma que algún o algunos
accionistas toma un protagonismo relevante dentro de la sociedad, que le permite incidir en las
políticas y estrategias de la sociedad, y de esta forma, incluir modificaciones dentro de lo que
es la estructura societaria.
Una forma de reorganización societaria que no esta prevista como tal en la ley de sociedades,
es la compraventa o transferencia de paquete accionario. Esta reorganización societaria se
produce cuando el tercero que adquiere las acciones de una sociedad, adquiere una
participación suficiente dentro de la sociedad, que le permite comenzar a influir en lo que es la
vida de la sociedad, en las decisiones de la sociedad.
Otra forma de reorganización societaria posible es la transferencia de activos; es un activo que
pertenece a la sociedad y pasa a un tercero. Si el activo es muy trascendental para la actividad
de la sociedad se debe reorganizar la sociedad. Se debe tener la precaución de si el activo es
tan trascendente para la sociedad, se puede considerar un fondo de comercio; si así fuera, a los
efectos de la transferencia, hay que cumplir con la ley de procedimiento de transferencia de
fondo de comercio. Previamente a la transferencia del activo, debe haber una publicación
oficial; una denuncia de los acreedores que puedan tener intereses sobre ese activo; la
posibilidad de los acreedores a efectuar oposiciones (pueden ser desinteresados o debidamente
garantizados).

Hay 3 Especies que están previstas en la ley de sociedades:


1. Transformación: (art.74) Es el cambio de un tipo societario a otro tipo societario. Se
puede dar entre sociedades regulares y típicas. No hay ningún tipo de disolución de la
sociedad. Se conservan los derechos y obligaciones de la sociedad. Los socios no
modifican su régimen de responsabilidad de los socios, respecto de las obligaciones de
la sociedad, con causa anterior a la transformación.
Puede ser voluntario (resuelven los socios) o forzoza (cuando expresamente la norma
legal fuerza una transformación. Ejemplo: Sociedad entre cónyuges cuando los
cónyuges son socios de un tipo societario, la sociedad se debe transformar o que
alguno de los socios seda su participaciones; Herederos que obligatoriamente deben
incorporarse a una sociedad colectiva y que eventualmente puedan condicionar su
ingreso a la sociedad a que asuman responsabilidad limitada esos herederos; Heredero
menor de edad que sobreventa como socio en sociedad de persona, en ese caso la
sociedad debe transformarse asegurando forzosamente asegurando la responsabilidad
del menor de edad).
La mayoría necesaria para realizar la transformación es unanimidad. Esta mayoría
puede disminuirse con una previsión contractual, el contrato puede prever una mayoría.
Si sucede esto, se da posibilidad a un derecho de receso; los socios tienen derecho a

16
que la sociedad le liquide su participación. En este caso se toma en cuenta un balance
confeccionado especialmente para la transformación, que no puede tener más de un
mes de antigüedad desde la fecha en que se produce el acuerdo de transformación. Se
debe efectuar una publicación por 1 día en el boletín oficial, donde se va a detallar el
tipo societario, los accionistas precedentes. Una vez publicado, queda habilitada la
posibilidad de inscripción del acuerdo de transformación y modificación del contrato
social final.
Entre el acuerdo de transformación y la inscripción en el Registro Público de Comercio
no puede haber un plazo mayor a 3 meses; a los 3 meses contados a partir de la fecha
del acuerdo de transformación, la transformación caduca y ya no se puede inscribir en
el Registro Público de Comercio. Si no se efectuó la publicación no ocurre nada, el
acuerdo caduco y no hay mayor trascendencia. Si se efectuó la publicación y no se
produjo la inscripción, pasados los 3 meses del acuerdo y el acuerdo caduco, hay que
efectuar una nueva publicación, informando que el acuerdo caduco; hay que empezar
todo el proceso de nuevo si se quiere efectuar la transformación.
2. Fusión: Es la unión de dos sociedades. Las sociedades que se van a fusionar debe
disolverse sin liquidarse, dejar de existir como tales. Se puede dar en dos formas:
 Fusión propiamente dicha: Es la unión de dos o más sociedades. Las sociedades
se disuelven y con el patrimonio de las sociedades disueltas, forman una nueva
sociedad. Requiere una estructura legal.
 Fusión por absorción: Una de las sociedades se incorpora a una sociedad ya
existente, con el patrimonio de las sociedades disueltas. Las sociedades que se
disuelven se incorporan a otra sociedad.
En la fusión hay una transferencia universal del patrimonio de las sociedades
fusionadas, se unifican todos los patrimonios (activo y pasivo). La nueva sociedad
adquiere todos los derechos y obligaciones de las sociedades disueltas. Los socios de
las sociedades disueltas, adquieren el carácter de socio en la nueva sociedad o en la
sociedad absorbente.

Etapas del proceso de fusión:


1. La confección de balances especiales: Es una etapa preliminar y acotada en
el tiempo. Al momento de la firma del compromiso de fusión, tiene que tener una
antigüedad mayor a los 3 meses. Se producen las tratativas, la negociación y el
acercamiento entre las empresas que van a estar involucradas en el proceso de
fusión.
Elementos:
 Carta de intención o memorando de entendimiento: No esta
establecido en la ley de sociedades. Es suscripta por los representantes de
las sociedades involucradas, pero no tiene carácter vinculatorio (no obliga a
las partes a seguir adelante con el proceso). Es un documento donde las
partes establecen los motivos que pueden derivar en el proceso de fusión.
 Convenio de confidencialidad: En el proceso, cada sociedad va a
consultar la información de la otra a los fines del proceso de fusión. La
información puede ser sensible porque las sociedades, antes de la fusión,
pueden ser competidoras. Las partes se comprometen a no utilizar para
obtener ventajas competitivas.
 Auditoria legal y financiera: No esta en la ley. Cada una de las
sociedades involucradas van a efectuar una auditoria en las demás
sociedades para ver cual es la situación real de las demás sociedades.
 Compromiso previo de fusión y balances especiales: El compromiso
previo de fusión es un compromiso que van a firmar los representantes de
cada una de las sociedades involucradas en la fusión. Debe contener la
explicación de los motivos por los cuales se sustenta la viabilidad de un
proceso de fusión entre las sociedades involucradas; los balances
especiales que cada sociedad confecciono (con una antigüedad no mayor a
3 meses a la fecha de firma del compromiso de fusión); los proyectos de

17
contrato; la determinación de cuales van a ser las limitaciones que tienen
los órganos de administración de aprobarse la fusión.
Son los instrumentos que se presentan a los socios, una vez celebrado el
compromiso previo de fusión, los órganos de administración deben
convocar una Asamblea, fuese cual fuese el tipo societario.
2. Consideración y eventual aprobación del compromiso previo de fusión y
balances especiales: En esta instancia se necesitan los acuerdos de accionistas
para garantizar que cuando órgano de gobierno vaya a tratar el tema de
aprobación del compromiso de fusión, se pueda garantizar que se pueda seguir
adelante con el proceso.
3. Publicación en el boletín oficial: Entre la firma del compromiso previo de
fusión y la aprobación por parte del órgano de gobierno, primero se deben
respetar los plazos para la convocatoria. Pero además la disponibilidad de la
documentación para los socios tiene que tener una anticipación de 15 días
previos a la celebración de la reunión de socios por la Asamblea, para que los
accionistas puedan tomar una decisión. Aprobado por el órgano de gobierno, se
procede a la publicación por 3 días en el boletín oficial y en un diario de amplia
circulación. La publicación es importante porque me da publicidad del proceso de
fusión, pero además porque abre un periodo de oposición de 15 días contados a
partir de la ultima publicación.
Estos 15 días de oposición son para los acreedores de las sociedades
involucradas. Los acreedores que se presentan deben ser desinteresados y
debidamente garantizados (llegar a un acuerdo entre la sociedad y el acreedor,
de tal forma que el acreedor quede satisfecho de acuerdo a la garantía que se le
da en cuanto a su crédito). Los acreedores tienen derecho a oposición, pero esto
no quiere decir que pueda trabar la fusión.
Para los acreedores que se presentaron que no fueron desinteresados o
debidamente garantizados se abre un periodo de 20 días para que puedan
obtener un embargo judicial. Pasados los 20 días comienza la etapa hábil para
firmar el acuerdo definitivo de fusión.
El acuerdo definitivo de fusión contiene las resoluciones aprobatorias del
compromiso previo de fusión; los balances especiales; los balances consolidados;
la nomina de acreedores desinteresados y debidamente garantizados, y aquellos
que han obtenido embargo judicial; la nomina de los socios que votaron en
contra o estuvieron ausentes, pero que ejercieron el derecho de receso (socios
residentes).
Hasta la firma de compromiso definitivo de fusión, las sociedades involucradas
pueden revocar el acuerdo; firmado el compromiso no hay vuelta atrás.
Celebrado el acuerdo definitivo de fusión comienza a funcionar el nuevo órgano
de administración de la sociedad fusionada, que se estableció en el compromiso
previo. Firmado el acuerdo definitivo de fusión se debe inscribirse en el Registro
Público de Comercio; una vez inscripto debe producirse el canje de acciones.
Derecho de Receso: Lo pueden ejercer todos los accionistas que haya votado en
contra del proceso de fusión o se encuentren ausentes. En las fusiones
propiamente dichas todos los socios de todas las sociedades involucradas. En la
fusión por absorción, solamente pueden ejercer el derecho de receso, los
accionistas de las sociedades absorbidas, no los de las sociedades absorbentes.
Tampoco se puede ejercer el derecho de receso si las sociedades involucradas
están sometidas al régimen de oferta pública.
Entre la celebración del compromiso previo de fusión y la aprobación por parte de
los órganos de gobierno de las sociedades involucradas, no puede pasar un plazo
mayor a 3 meses. Pasado ese plazo, el compromiso previo de fusión caduca.
Cuando las sociedades involucradas tengan operaciones comerciales en el último
ejercicio anterior a este proceso, iguales o superiores a 200 millones de pesos,
los órganos de administración de cada una de las sociedades, en forma conjunta,
tienen la obligación de notificar el proceso de concentración a la Comisión
Nacional de Defensa de la Competencia por imperio de la Ley 25.156. Las

18
operaciones deben ser dentro de la Argentina. El Tribunal de Defensa de la
Competencia debe emitir un dictamen haciendo una evaluación del impacto que
va a tener la fusión concretada en el mercado, sobre una determinada actividad.
El dictamen debe emitirse dentro de los 45 días posteriores, y tiene una prorroga
de 45 días mas. Este dictamen puede ser favorables (seguir con el proceso de
fusión) o favorable con restricciones.
3. Escisión: Separación del patrimonio.
Hay cuatro supuestos: (art.88)
 Escisión propiamente dicha: Cuando una sociedad sin disolverse separa
parte de su patrimonio para generar una nueva sociedad.
 Escisión fusión: Dos o más sociedades que separan parte de su patrimonio
para generar una nueva sociedad.
 Escisión absorción: Una o varias sociedades sin disolverse destina parte de
su patrimonio a una sociedad ya existente.
 Escisión división: Cuando una sociedad se disuelve sin liquidarse, con la
totalidad del patrimonio de la sociedad disuelta, formar dos o más sociedades.
Una vez publicado en el boletín oficial, el acuerdo de escisión, se le da participación a
los acreedores, para que puedan ejercer su derecho de oposición. Los acreedores de
las sociedades escindentes, ven disminuida su garantía.

MERCADO DE CAPITALES: Es un concepto amplio. Es todo sistema en el cual los sujetos que
tienen excedentes financieros ofrecen productos o servicios (directamente o a través de
intermediarios) a los sujetos que son deficitarios de recursos financieros.
 Superavitarios: Son sujetos que tienen capacidad de ahorro, que buscan a través de ese
ahorro, conservar el valor actual y tener un beneficio a través de la inversión.
 Deficitarios: Son Sujetos que tienen determinados proyectos, y para la concreción de esos
proyectos requieren de una financiación, porque no tienen financiación genuina (ya sea
porque no tienen capacidad o porque buscan una financiación externa de ese proyecto).
El mercado de capital es el sistema que une a ambos sujetos y se produce la financiación.

Mercados Posibles:
1. Mercado Bancario: Entidades que están reguladas y controladas por el Banco Central
de la Republica Argentina. Los agentes intermediarios entre la oferta y la demanda de
recursos financieros son todas las entidades bancarias sujetas al régimen de ley de
entidades financieras y al control del Banco Central de la Republica Argentina.
2. Mercado Extrabancario: Entidades que funcionan como intermediarios pero no esta
sujetas a la ley de entidades financieras, ni al control del Banco Central de la Republica
Argentina (compañías financieras, cooperativas de créditos, entidades de ahorro previo
para bienes determinados, etc.). Son regulados por distintas entidades públicas y
privadas.
3. Mercado de Títulos Valores: Son entidades controladas por el Banco Central de la
Republica Argentina. Donde se negocian títulos valores; representativos de activos o de
deuda; que se van a negociar en un determinado mercado, a través de la oferta
publica. La comisión estatal reguladora de control es la Comisión Nacional de Valores,
es estatal autárquica, que tiene funciones de control sobre nuestros mercados de
valores y atribución de asesoramiento al Poder Ejecutivo Nacional (asesora respecto de
la autorización para que puedan presentar bolsas de comercio en el país; asesora en
cuanto a la oportunidad para retirar la autorización para funcionar a las bolsas de
comercio del país; respecto de todo lo que sea regulación legal de los mercados de
valores). Los miembros del directorio de la Comisión Nacional de Valores son
designados por el Poder Ejecutivo Nacional.
4. Mercados Informales: No están sometidos a ninguna autoridad de control; pero son
instrumentos intermediarios entre sujetos superavitarios y deficitarios.

Marco Normativo:
 Ley 17.811: Regula toda la actividad de los mercados de valores.

19
 Decreto 677/2001: Establece normas vinculadas a la transparencia de la información
de los mercados de valores, para que pueda ser alcanzada en igual forma por todos los
actos del mercado.
 Normas de la Comisión Nacional de Valores (CNV): Es la reglamentación del
Decreto 677 y la Ley 17.811. Es el manual de uso que tiene que tener todo actor del
mercado de valores.
 Dos categorías de normas:
− Resoluciones Generales de la CNV: Decisiones de la CNV que tienen efectos
en la generalidad de los actores que afectan al mercado de valores. A través de
estas se modifican los capítulos de la CNV; y se dictan decisiones de la CNV que
son de aplicación generalizada.
− Resoluciones Particulares de la CNV: Decisiones de la CNV que afecta en
particular a algún actor sometido al control de la Superintendencia de la CNV.

Comisión Nacional de Valores: Es una entidad autárquica con jurisdicción en toda la Republica
Argentina y que sus relaciones con el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) se mantienen por
intermedio del Ministerio de Economía. Sus funciones son:
 Autoriza toda oferta pública en el mercado de valores de Argentina.
 Fiscalizar e interpretar las normas vinculadas a la oferta publica.
 Lleva un índice de agentes de bolsas (sujetos intermediarios que son los dueños del
mercado en donde se negocian los títulos valores) inscriptos en los mercados de
valores.
 Lleva un registro de todos los sujetos autorizados a realizar oferta publica de títulos
valores.
 Se encarga de aprobar los reglamentos de las bolsas de comercio que existen en la
Republica Argentina.

Oferta Pública: La invitación a personas en general o grupos determinados para realizar actos
jurídicos con títulos de valores. Efectuadas la invitación por la entidad emisora de los títulos
valores o por entidades intermediarias (agente de bolsa). Esta invitación debe ser efectuada por
cualquier medio de difusión masivo. Debe ser autorizada por la CNV.
Hay dos grados de oferta pública:
1. Primaria: Colocación de títulos valores en 1º Instancia, desde la emisora al mercado. El
mercado es de nuevos lanzamientos comprendiendo las ofertas de los emisores o de
los underwriters a los suscriptores. Ejemplo: Tenemos la Sociedad A que emite
acciones para colocarlas en el mercado; la sociedad recibe financiación .
2. Secundaria: Sucesión de actos jurídicos, luego de la 1º Colocación. Es el de las
sucesivas transacciones a partir del primer tomador. Ejemplo: Los inversores que
adquieren los títulos en la 1º Instancia se desprenden del título, y lo adquieren otros
inversores.

Mercado de Valores: Ámbito jurídico en el cual se va a concretar y garantizar las operaciones


efectuadas por títulos valores a través de oferta pública. Las operaciones se realizan a través de
los intermediarios (agentes de bolsa). En Argentina son los propietarios del mercado. La
estructura jurídica del mercado es una SA, en donde los accionistas del mercado son los
agentes de bolsa.

Bolsa de Comercio: Lugar donde se desarrollan las operaciones de mercado. Toda bolsa de
comercio debería tener un mercado adherido. Las bolsas de comercio en nuestro país se
pueden constituir como SA o como Asociaciones Civiles sin fines de lucro. La bolsa de comercio
autoriza la cotización de los títulos valores (la CNV autoriza la oferta publica). Todas las
operaciones dentro del marco de la bolsa de comercio son operaciones bursátiles, y hay dos
sistemas:
 Presencial o rueda: Se realiza en el recinto de operaciones de la bolsa de comercio.
Donde se hacen las operaciones a viva voz. Donde esta los agentes de bolsa y cada uno
de ellos hace operaciones con los otros representantes de los agentes de bolsa.

20
 SINAC (Sistema Integrado de Negociación Asistido por Computadora): El más
utilizado en la actualidad. Cada agente de bolsa desde su oficina efectuó oferta a través
del SINAC; ya hay demanda; y el sistema se encarga de controlar la oferta con la
demanda, respecto del mejor precio.
Fuera de lo que es la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, puede haber operaciones de títulos
valores, pero son operaciones de carácter extrabursátiles, que se realizan a través de lo que se
llama el MAE (Mercado Abierto Electrónico).

Agentes de Bolsa: Es un intermediario entre la oferta y la demanda, que por tal actuación
recibe una comisión. Para desempeñarse como agente de bolsa debe cumplir ciertos requisitos:
 Ser accionista del mercado y haber constituido una garantía a la orden del mismo.
 Ser mayor de edad.
 Estudios secundarios o equivalentes completos, y especiales que establezca el
directorio.
 Aprobar examen de idoneidad para el cargo.
 Acreditación de la solvencia moral.
 Declaración patrimonial de la que surja su solvencia patrimonial, tanto para adquirir la
acción del mercado como para desempeñarse como agente.
 Ser socio de la bolsa donde ha de desempeñarse.
 No estar incluidos en quiebras.
 No estar procesado, con prisión preventiva, condenada o sobreseído por extinción de la
acción penal en causas penales que a criterio del directorio sean incompatibles con la
función de agente de bolsa.
 No desempeñarse en relación de dependencia.
 No registrar en otro establecimiento análogo sanciones graves.
 Cualquier otra información que le sea requerida por el directorio.

Caja de Valores: Es una entidad autorregulada, constituida en Argentina como SA. Es la única
caja de valores en Argentina. Tiene la función de ser depositaria de los títulos valores que se
negocian en los distintos mercados. Conserva los títulos cartulares que están negociados en el
mercado o lleva a delante las cuentas de los títulos escriturales (aquel que no se materializa, se
lleva a través de cuentas). La caja de valores es la entidad liquidadora de dividendos o
amortización de títulos valores.

Norma de Transparencia en la aplicación del mercado de valores: El Decreto 677/2001


establece normas que buscan la mejor fluidez de información, busca asegurar que la
información que tiene que partir de las emisoras de títulos valores llegue eficientemente a todos
los actores del mercado. Busca proteger el valor de la acción respecto de los accionistas
minoritarios, porque cuando un accionista toma el control o tiene una participación relevante
respecto de la sociedad, puede aplastar al accionista minoritario. Este decreto busca que el
accionista minoritario pueda salir de la sociedad a través de un valor equitativo de salida. Este
decreto también instaura un instituto de auditoria interna dentro del directorio, denominado
Comité de Auditoria, que tiene la función de fiscalizar la actuación del directorio; debe estar
conformado por una mayoría absoluta de directores que revistan el carácter de independientes
(no tengan vinculación con los accionistas mayoritarios).

Títulos que se negocia en el Banco Central de Buenos Aires:


 Acciones: Son títulos de renta variable, porque el valor de la acción varia de acuerdo a
la información que fluya respecto de la sociedad emisora.
 Obligaciones Negociables (ON): Son títulos representativos de deuda, que son
emitidos por la entidad emisora a mediano o largo plazo. En las SA puede ser un ON
simple (nacen y mueren como titulo de deuda) o convertible (implica que al emitirse se
da una opción de conversión, que va a ser ejercida por el tenedor de la obligación en el
momento y las condiciones estipuladas en la misma ON).
 Obligaciones Negociables Pymes: Es un régimen especial. Son ON que pueden ser
emitidas a corto plazo.

21
 Valores Fiduciarios: Son títulos valores que representan un activo que ha sido
sometido al régimen de fideicomiso financiero.
 CEDEARs: Son certificado de deposito de acciones de sociedades extranjeras que no
están autorizadas a realizar oferta publica en Argentina. Las sociedades extranjeras
depositan sus acciones en entidades financieras, estas emiten CEDEARs, que se
negocian en la bolsa de comercio.
 Bonos Públicos: Son los bonos emitidos por el Estado Nacional, Provincial o
Municipal, que se negocian en los mercados, y se pueden negociar en la bolsa de
comercio.
 Fondos Comunes de Inversión Cerrados: Su plazo de duración es fijo y cotizan en
la bolsa. El precio de las cuotapartes es determinado por la oferta y la demanda.
 Cheques de pago diferido: Medio de financiación a corto plazo. Un instrumento de
financiación que el titular del cheque puede negociarlo en la bolsa.

Sociedades Calificadoras de Riesgo: Su labor consiste en el estudio de la situación general de la


empresa y realizan un análisis de la posibilidad de que la empresa pueda o no cumplir con las
obligaciones que ha contraído con el público inversor.
Tienen dos aspectos: uno facultativo y otro obligatorio. El primero cuando da la posibilidad a
las emisoras de hacer calificar sus acciones o cualquier otro titulo valor, sujeto o no al régimen
de la oferta publica. El segundo es alcanza a todos los títulos valores representativos de
deuda, incluso las obligaciones negociables sean estas simples o convertibles en acciones.
Los requisitos para desempeñarse como calificadora de riesgo son:
 Ser una SA con el único objeto de calificar títulos valores u otros riesgos. Debe incluir
en su denominación “calificadora de riesgo”. Su capital debe ser dividido en acciones
nominativas no endosables y cualquier negociación respecto de ellas deberá ser
comunicada a la CNV.
 Patrimonio neto de $250.000, pudiendo la CNV modificar esa suma.
 Contar con una infraestructura adecuada.
 Registro de firmas, ante la CNV, de las personas que formen parte del consejo de
calificación, las que serán responsables de firmar los dictámenes.
 Presentar antes la CNV, para su aprobación, la metodología de calificación y el manual
de procedimientos correspondiente.

OBLIGACIONES NEGOCIABLES: Esta reglamentado por la ley 23.576. Es un título valor


emitido en masa, por una persona jurídica representativo de un empréstito (deuda),
generalmente emitido a mediano o largo plazo. Los que emite la persona jurídica es deuda. Los
obligacionistas (titulares) son acreedores de la sociedad. La posibilidad es que una SA pueda
emitir ON simples (nacen y mueren como titulo de deuda) o convertibles (a opción del
obligacionista pueden convertirse en acciones, es facultad de la Asamblea Extraordinaria). Estas
ON, en las SA, son resueltas por el órgano de gobierno.

Sujetos: Sociedades por acciones, Sociedad cooperativas, Asociaciones civiles, Sucursales de


sociedades constituidas en el extranjero, y el Estado Nacional, Provincial y Municipal.

Derechos: Confiere el derecho del reembolso del importe de la deuda, además de la


amortización del capital que involucra el empréstito. Otorga al obligacionista la vía ejecutiva en
el ámbito judicial. En los procesos ejecutivos, la ventaja que tiene el acreedor es que el marco
de prueba es mucho más acotado, porque el titulo tiene una fuerza suficiente como para
demostrar el derecho a invocarlo en una acción judicial.

Tratamiento Impositivo: Los beneficios impositivos que prevé la ley para la prolongación de ON:
 Exención del IVA respecto de operaciones de emisión, suscripción y transferencia de las
ON.
 Exentas al impuesto a la transferencia de títulos valores.
 Exentas del Impuesto a las Ganancias.
Para poder gozarlos es necesario el cumplimiento de determinados requisitos:
 ON haya sido colocada bajo el régimen de oferta pública.

22
 Entidad emisora acredite que los fondos que recibe la emisora como consecuencia de la
colocación de la ON hayan sido destinados a determinados fines: Adquisición de activos
físicos ubicados en la Republica Argentina, para la productividad; esta financiación sirva
para incorporar nuevos empleados a la emisora (inversión en capital humano);
financiación de pasivos; se emite la ON para financiar a subsidiarias o controlantes que
van a utilizar esos fondos para la adquisición de activos en el país o la inversión en
capital de trabajo; cuando las ON sean emitidas por entidades financieras para el
otorgamiento de créditos a sujetos que destinen esos fondos a la adquisición de activos
en el país o la inversión en capital de trabajo. En todos los casos el destino de estos
fondos deben realizarse ante la CNV con anterioridad.

Emisión de ON Pymes: Son ON emitidas a corto plazo; con un monto mínimo de $10 mil pesos
y un máximo de emisión de 5 millones de pesos; el plazo de amortización es de 1 a 2 años.
Estas ON no pueden ser ofertadas al público general, sino a un público calificado (a un
determinado público).

American Depositary Receipts (ADR): Son certificados negociables emitidos por un banco
norteamericano que representan la tenencia en deposito de una cantidad determinada de
acciones o de instrumentos de deuda pertenecientes a un emisor extranjero.
El depositario es siempre el banco comercial norteamericano o una trust company. Gran
cantidad de sociedades cotizan sus acciones en los EEUU mediante los ADR.
El depositario se ocupara de organizar la emisión y venta de los ADR en el mercado de los
EEUU, registrara las transferencias de los certificados y enviara a la sociedad emisora informes
periódicos sobre la emisión.

CONTRATO DE COLABORACIÓN EMPRESARIA: Hay dos tipos de contratos:

Agrupaciones de Colaboración Empresaria (ACE): Las sociedades constituidas en la


República y los empresarios individuales domiciliados en ella pueden, mediante un contrato de
agrupación, establecer una organización común con la finalidad de facilitar o desarrollar
determinadas fases de la actividad empresarial de sus miembros o de perfeccionar o
incrementar el resultado de tales actividades.
No constituyen sociedades ni son sujetos de derecho.
Las sociedades constituidas en el extranjero podrán integrar agrupaciones previo cumplimiento
de lo dispuesto por el artículo 118, tercer párrafo (ACTIVIDAD HABITUAL).

Finalidad: La agrupación no puede perseguir fines de lucro. Las ventajas económicas que
genere su actividad deben recaer directamente en el patrimonio de las empresas agrupadas o
consorciadas. La agrupación no puede ejercer funciones de dirección sobre la actividad de sus
miembros.

Forma y contenido del contrato: El contrato se otorgará por instrumento público o privado y se
deberá inscribir. Una copia, con los datos de su correspondiente inscripción, será remitida por el
Registro Público de Comercio a la Dirección Nacional de Defensa de la Competencia.

El contrato debe contener:


1º) El objeto de la agrupación.
2º) La duración, que no podrá exceder de 10 años. Puede ser prorrogada antes de su
vencimiento por decisión unánime de los participantes.
3º) La denominación que se formará con un nombre de fantasía integrado con la palabra
"agrupación".
4º) El nombre, razón social o denominación, el domicilio y los datos de la inscripción registral
del contrato o estatuto o de la matriculación e individualización en su caso, que corresponda a
cada uno de los participantes.
5º) La constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del contrato de
agrupación, tanto entre las partes como respecto de terceros.

23
6º) Las obligaciones asumidas por los participantes, las contribuciones debidas al fondo común
operativo y los modos de financiar las actividades comunes.
7º) La participación que cada contratante tendrá en las actividades comunes y en sus
resultados.
8º) Los medios, atribuciones y poderes que se establecerán para dirigir la organización y
actividad común, administrar el fondo operativo, representar individual y colectivamente a los
participantes y controlar su actividad al solo efecto de comprobar el cumplimiento de las
obligaciones asumidas.
9º) Los supuestos de separación y exclusión.
10) Las condiciones de admisión de nuevos participantes.
11) Las sanciones por incumplimiento de las obligaciones.
12) Las normas para la confección de estados de situación, a cuyo efecto los administradores
llevarán, con las formalidades establecidas por el Código de Comercio, los libros habilitados a
nombre de la agrupación que requieran la naturaleza e importancia de la actividad común.

Resoluciones: Las resoluciones relativas a la realización del objeto de la agrupación se


adoptarán por el voto de la mayoría de los participantes, salvo disposición contraria del
contrato.
Su impugnación sólo puede fundarse en la violación de disposiciones legales y contractuales y
debe demandarse ante el juez del domicilio fijado en el contrato dentro de los 30 días de
haberse notificado fehacientemente la decisión de la agrupación, mediante acción dirigida
contra cada uno de los integrantes de la agrupación.
Las reuniones o consultas a los participantes deberán efectuarse cada vez que lo requiera un
administrador o cualquiera de los miembros de la agrupación.
No puede introducirse ninguna modificación del contrato sin el consentimiento unánime de los
participantes.

Dirección y administración: La dirección y administración debe estar a cargo de una o más


personas físicas designadas en el contrato o posteriormente por resolución de los participantes.
En caso de ser varios los administradores y si nada se dijera en el contrato, se entiende que
pueden actuar indistintamente.

Fondo común operativo: Las contribuciones de los participantes y los bienes que con ellas se
adquieran, constituyen el fondo común operativo de la agrupación. Durante el término
establecido para su duración, se mantendrá indiviso este patrimonio sobre el que no pueden
hacer valer su derecho los acreedores particulares de los participantes.

Responsabilidad hacia terceros: Por las obligaciones que sus representantes en nombre de la
agrupación, los participantes responden ilimitada y solidariamente respecto de terceros. Queda
expedita la acción contra éstos, sólo después de haberse interpelado infructuosamente al
administrador de la agrupación: aquel contra quien se demanda el cumplimiento de la
obligación puede hacer valer sus defensas y excepciones que hubieren correspondido a la
agrupación.
Por las obligaciones que los representantes hayan asumido por cuenta de un participante,
haciéndolo saber al tiempo de obligarse, responde éste solidariamente con el fondo común
operativo.

Estado de situación. Contabilización de los resultados: Los estados de situación de la


agrupación deberán ser sometidos a decisión de los participantes dentro de los 90 días del
cierre de cada ejercicio anual.
Los beneficios o pérdidas, o en su caso, los ingresos y gastos de los participantes derivados de
su actividad, podrán ser imputados al ejercicio en que se produjeron o a aquél en que se hayan
aprobado las cuentas de la agrupación.

Causas de disolución:
El contrato de agrupación se disuelve:
1º) Por la decisión de los participantes.

24
2º) Por expiración del término por el cual se constituyó o por la consecución del objeto para el
que se formó o por la imposibilidad sobreviniente de lograrlo.
3º) Por reducción a uno del número de participantes.
4º) Por la incapacidad, muerte, disolución o quiebra de un participante, a menos que el
contrato prevea o que los demás participantes decidan por unanimidad su continuación.
5º) Por decisión firme de autoridad competente que considere incursa a la agrupación en
prácticas restrictivas de la competencia.
6º) Por las causas específicamente previstas en el contrato.

Exclusión:
Sin perjuicio de lo establecido en el contrato, cualquier participante puede ser excluido, por
decisión unánime, cuando contravenga habitualmente sus obligaciones o perturbe el
funcionamiento de la agrupación.

De las Uniones Transitorias De Empresas (UTE): Las sociedades constituidas en la


República y los empresarios individuales domiciliados en ella podrán, mediante un contrato de
unión transitoria, reunirse para el desarrollo o ejecución de una obra, servicio o suministro
concreto, dentro o fuera del territorio de la República. Podrán desarrollar o ejecutar las obras y
servicios complementarios y accesorios al objeto principal.
Las sociedades constituidas en el extranjero podrán participar en tales acuerdos previo
cumplimiento del artículo 118, tercer párrafo (ACTIVIDAD HABITUAL).
No constituyen sociedades ni son sujetos de derecho.

Firma y contenido del contrato:


El contrato se otorgará por instrumento público o privado, el que deberá contener:
1º) El objeto, con determinación concreta de las actividades y medios para su realización.
2º) La duración, que será igual al de la obra, servicio o suministro que constituya el objeto.
3º) La denominación, que será la de algunos o de todos los miembros, seguida de la expresión
"unión transitoria de empresas".
4º) El nombre, razón social o denominación, el domicilio y los datos de la inscripción registral
del contrato o estatuto de la matriculación o individualización, en su caso, que corresponda a
cada uno de los miembros. En caso de sociedades, la relación de la resolución del órgano social
que aprobó la celebración de la unión transitoria, así como su fecha y número de acta.
5º) La constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del contrato de
unión transitoria, tanto entre las partes como respecto de terceros.
6º) Las obligaciones asumidas, las contribuciones debidas al fondo común operativo y los
modos de financiar o sufragar las actividades comunes en su caso.
7º) El nombre y domicilio del representante.
8º) La proporción o método para determinar la participación de las empresas en la distribución
de los resultados o, en su caso, los ingresos y gastos de la unión.
9º) Los supuestos de separación y exclusión de los miembros y las causales de disolución del
contrato.
10) Las condiciones de admisión de nuevos miembros.
11) Las normas para la confección de estados de situación, a cuyo efecto los administradores,
llevarán, con las formalidades establecidas por el Código de Comercio, los libros habilitados a
nombre de la unión que requieran la naturaleza e importancia de la actividad común.
12) Las sanciones por incumplimiento de obligaciones.

Representación:
El representante tendrá los poderes suficientes de todos y de cada uno de los miembros para
ejercer los derechos y contraer las obligaciones que hicieren al desarrollo o ejecución de la
obra, servicio o suministro. Dicha designación no es revocable sin causa, salvo decisión
unánime de las empresas participantes; mediando justa causa la revocación podrá ser decidida
por el voto de la mayoría absoluta.

Inscripción:

25
El contrato y la designación del representante deberán ser inscriptos en el Registro Público de
Comercio.

Responsabilidad:
Salvo disposición en contrario del contrato, no se presume la solidaridad de las empresas por
los actos y operaciones que deban desarrollar o ejecutar, ni por las obligaciones contraídas
frente a terceros.

Acuerdos:
Los acuerdos que deban adoptar lo serán siempre por unanimidad, salvo pacto en contrario.

Quiebra o incapacidad:
La quiebra de cualquiera de las participantes o la incapacidad o muerte de los empresarios
individuales no produce la extinción del contrato de unión transitoria que continuará con los
restantes si éstos acordaren la forma de hacerse cargo de las prestaciones ante el comitente.

FUNDACIÓN: Son personas jurídicas que se constituyen con un objeto de bien común, sin
propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o mas personas, destinado a hacer
posible sus fines. Para actuar como tales deberán requerir la autorización.

(tienen que mandar el tp que presentaron en clase)

26

You might also like