You are on page 1of 49

Tendencia historiográficas II.

23/09/14

El 13 de noviembre hay cambio de profesor y de parte de la asignatura.

Bibliografía:
*Nos aconseja mirar y consultar revistas especializadas, como la de: Historia y teoría.
*Nos aconseja que escojamos el manual de Formas de hacer historia de Burker.

Temario:
Bloque 1. Historiografía Moderna. Jose Antonio Ollero.
1.1 Introducción.
1.2 Planteamientos historiográficos en el siglo XIX. Romanticismo político. Escuela
económica e Historicismo alemán. Ranke y la escuela historicista.
1.3 La historia en Francia en el siglo XIX. El desarrollo de las ciencias sociales en la Francia
de la Tercera República. Durkheim y la sociología. El positivismo francés.
1.4 La escuela de Annales en el contexto de las ciencias sociales en la primera mitad del
siglo XX
1.5 La historiografía marxista.
1.6 La difícil relación entre sociología e historia en el campo de la historia Moderna.
Bloque 2. Historiografía Contemporánea. Alberto Carrillo.
2.1 Características y diferencias entre Antiguo y Nuevo Régimen
2.2 La Enciclopedia, ejemplo del espíritu moderno e ilustrado.
2.3 Las revoluciones burguesas: liberales y tradicionalistas.
2.4 El Romanticismo.
2.5 De la Historia Política a la Historia Social y Económica.
2.6 La Industrialización y el surgimiento de la historiografía marxista.
2.7 Historiografía en tiempo de Franco.
2.8 Historiografía postmoderna
2.9 Memoria histórica.

24/09/14

Detrás de cada texto histórico hay una teoría filosófica, una situación socio-económica y
política... Con lo cual podemos decir que no hay textos neutros, cualquier texto está influenciado
por algún condicionante de subjetividad o por una determinada forma de pensar.

Pero a pesar de que no hay una hipótesis cierta y verdadera al 100%, no significa que sean
unicamente pensamientos variados, puesto que esas hipótesis pueden ser falsadas y superadas. Para
esto es necesario unas bases teóricas fuertes y consolidadas.

25/09/14

Frase introductora: Los historiadores hacemos preguntas al pasado desde el presente, pero no
significa que la historia sea presentista.

Se puede realizar trabajos optativos, pero no pueden ser demasiado extensos y sobre temas
concretos. Hay un único examen, donde el temario se divide en un 50% de moderna y un 50% de
contemporánea. Se hace media a partir del 4,5 y en caso de suspender se guarda la parte aprobada,
durante el curso. Pueden entrar textos en el examen de moderna.

Apuntes descargados de wuolah.com


Tema 1. Introducción:

La historiografía es el resultado del estudio de los historiadores, es el relato escrito que han hecho
los historiadores sobre la historia. Cuando hablamos de tendencias historiográficas lo que queremos
expresar son los distintos estilos, formas y maneras que han producido los historiadores, al hacer
historia. Los historiadores han hecho la historia de forma diferente a lo largo del tiempo. E, este
transcurso del tiempo, encontramos escuelas y tendencias historiográficas, es decir, rasgos comunes
en la forma de hacer la historia, en grupos de historiadores dentro de un tiempo concreto.

Conforme transcurre el tiempo encontramos una serie de principios/conceptos:


• Un principio es el principio ordinal o de antigüedad, lo más antiguo es mejor que lo más
moderno. Por ejemplo: cuando llega el cristianismo al Imperio Romano, los intelectuales
paganos les decían a los cristianos que sus dioses eran más antiguos y, por tanto, más
verdaderos. La querella de los antiguos y los modernos fue un gran debate en la época
moderna donde se discutía el principio de antigüedad.
• El tiempo es vital para la historia y es una dimensión necesaria para la vida humana. Se
estudian sociedades humanas en el tiempo, ya que esa dimensión temporal les da unas
características diferentes a otras sociedades de otros tiempos. Vemos varias formas de seguir
el tiempo, hay concepciones lineales, cíclicas, por edades...
• El concepto de naturaleza humana hace referencia a que todos los seres humanos
compartimos unos mismos hábitos comunes.
• En la Ilustración tiene gran importancia el término progreso. La Ilustración es un
movimiento cultural que tiene un carácter optimista y, contiene la creencia de que las
sociedades humanas se desarrollan en una dirección positiva y mejor. Se desarrollan en lo
material (económico), en lo cultural y en lo espiritual.

El pesimismo cultural que aparecerá en nuestra cultura, saldrá a finales del siglo XVIII y
principios del siglo XIX, como movimiento de reacción a la Ilustración. Esta visión optimista de
la historia, no es más que una visión o copia secularizada de la gran visión cristiana de la historia.

La Ilustración tenderá a eliminar los elementos religiosos o transformarlos de forma que se formará
un discurso secularizado en el tiempo en la historia. Existen ilustrados católicos, protestantes y
algunos que se desligan totalmente de la religión.

Cabe destacar un par de hechos en este contexto como el de la Restauración del Congreso de Viena
que es cuando se extiende el romanticismo y con él se da el liberalismo. Otro hecho muy importante
es en 1848 en Alemania que supone el inicio de la configuración de la nación alemana.

La historia como disciplina científica.


Con Thomas Khun con su filosofía de la ciencia dibuja el término “paradigma”, dando a conocer
el “paradigma historiográfico”. Dentro de este aspecto encontramos la “historia interna”, donde
se habla de la metodología histórica y de los mecanismos de la historia, es decir como evoluciona la
disciplina de Historia en sí, y la “historia externa”, que son los factores externos que afectan la
historia, es decir la labor del profesional (historiador).

29/09/14

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
Tema 2: Planteamientos historiográficos en el siglo XIX.
Romanticismo político. Ranke y la escuela historicista. Escuela
económica e Historicismo alemán. La historia en Francia en el siglo
XIX.
1.1-Planteamientos historiografía del siglo XIX e introducción a la
alemana.
El periodo de las relaciones liberales del siglo XIX se inicia con las revoluciones en Francia.
También destacamos el papel de Prusia con la reforma educativa, que se explicara más adelante.

La escuela del historicismo alemán, es una escuela en el sentido estricto y, va a hacer historia para
comprender la sociedad humana. Se basa en dos pilares la filosofía y el nacionalismo. Tanto
liberalismo, como nacionalismo tienen una gran presencia en el espíritu alemán. Esta escuela es
conservadora y con este termino nos referimos a un conservadurismo antiliveral y fijada en el
antiguo régimen. Estas grandes corrientes no son inseparables de las corrientes y movimientos
políticos, sino que están influenciados por ellos. La mayoría de los historiadores alemanes son
racionalistas y funcionalistas.

Es importante destacar la aparición de historiadores profesionales, cuya figura surge en el siglo


XIX. Entendemos esta figura como una persona que “vive gracias” al estudio y a la enseñanza de la
historia y esto se debe a que el historiador es un funcionario.

Se empieza a hacer una historia académica, que se aplica a la enseñanza. Por lo tanto, vemos que la
historia poco a poco se convierte en un ámbito profesional y abandona lo aficionado. Esto se nota
en un desarrollo de técnicas, métodos y teorías historiográficas.

La escuela historicista, y sobre todo Ranke, va a proponer un método de hacer historia que parte del
estudio de la documentación de archivos y documentación histórica (documentos específicos de la
época estudiada, es decir, fuentes contemporáneas al hecho). Introduce su modelo alemán en la
universidad de Berlín. Los principios de este modelo son la “ciencia” y la “formación”,
impregnada de cultura clásica greco-latina.

La historia se interesa sobre todo en la política y, es una historia narrativa, de los


acontecimientos, que por eso puede ser poco explicativa, al ser muy descriptiva, pero gracias al gran
uso de documentación y bibliotecas es una historia de gran uso. Al rescatar información pone en
cuestión multitud de elementos y tópicos que se daban como ciertas.

30/09/14

En el XIX encontramos una democracia sencilla basada en el sufragio universal. Por lo tanto vemos
que los movimientos liberales no consiguen formar un gobierno del todo demócrata e liberal. Pero
si se consiguen gobiernos con cierta liberalización.

Encontramos que en Prusia se realiza una reforma universitaria con el objetivo de responder una
demanda de funcionarios públicos. Este modelo se impondrá en Europa. La reforma lo 1º que
hace es expulsar a la iglesia de la educación. Esto no ocurre en otros lados, puesto que hay que
tener en cuenta que Prusia es un país protestante. La enseñanza gira en torno a los seminarios, un
grupo de estudiantes que son dirigidos por un profesor. El sistema universitario se basa en la
formación y en la ciencia, esto significa que hay una fortísima formación en los niveles previos a
la universidad y una vez se entra en ella hay una enseñanza de la ciencia (consideremos ciencia,

WINFIELD´S English Language Centre - ¿Necesitas mejorar tu inglés?


como cualquier materia, incluso las de letras).

LA ESCUELA PRUSIANA. Esta escuela estará contaminada por la unificación alemana liderada por
Prusia. Dentro de esta escuela encontramos una serie de autores:
➢ Adolf Schmidt escribe Historia de los intentos de unión desde Federico el Grande, antes de
la unificación. Se ve la unificación como un proceso que se ha ido repitiendo durante toda la
historia.
➢ Droysen con su Historia de la política prusiana, se muestra a Prusia en contraposición con
Austria.
➢ Treitschke escribe una historia política y politizada con la preponderancia de Prusia.
➢ Joan Fichte, autor romántico, escribe el libro Discursos a la nación alemana publicado en
1808, época temprana, ya que Napoleón había abolido el Sacro Imperio Romano Germánico
y con ello destruyó las estructuras alemanas.
Fichte hace clarisimamente una explicación romántica de lo que es Alemania y los
alemanes, que luego explicarán la producción historiográfica de la escuela prusiana y, marca
una ruta política, para la creación y unificación alemana. En sus discursos ya no se estudian
a los humanos en su conjunto, sino a un pueblo concreto, el alemán, que se puede
diferenciar de los otros pueblos. Los alemanes se definirán como aquella estirpe de
germanos que viven en el solar del pueblo alemán (la patria) y, hablan la lengua alemana.

La historia europeo del XIX esta totalmente influenciada por los nacionalismos. También influyen
otros factores, pero principalmente fue ese el factor predominante.

Dentro de la historiografía alemana podemos destacar 4 figuras: Von Humboldt, La república del
presidente Weimar (1919-1933, acaba con el ascenso de Hitler), Leopold Von Ranke (1795-1886)
y G.J. Herder. *(Nos recomienda leer algo sobre estos personajes y sus teorías, pero sin
profundizar en ellos).

Dentro de la Ilustración cabe destacar a Voltaire, aunque este no es alemán, es francés. Es el mayor
exponente de la historia racionalista del siglo XVIII y es el fundador de la historia moderna. Para
este autor hay solo 4 periodos importantes, el Imperio Romano, la democracia de Atenas, la
Florencia de los Médicci y la Francia de Luis XIV, el resto de la historia es un desastre. Él es un
ilustrado, pero sin embargo no defiende “la evolución técnica”. Escribió libros de historia como
La vida de Luis XIV o Historia de Carlos XII. Voltaire no era historiador profesional, pero era el
mayor exponente del carácter crítico (de la cultura) de la Ilustración. Él hace un gran uso de la
historia para investigar acerca de la naturaleza humana. Es un cartesiano que defiende el poder de
la razón y la ciencia. Concibe el mundo como una máquina y por tanto a de haber un
arquitecto que haya configurado el mundo (máquina). Fue un anglicista, ya que introdujo la
filosofía inglesa en Francia (el empirismo) y está muy influenciado por el pensamiento de Locke. Él
piensa que el hombre está determinado por una serie de circunstanciarais que es la historia
(determinismo).

Escribe Ensayo sobre las costumbres y el espíritu (forma de ser propia de los pueblos) de las
naciones y Filosofía de la Historia. En el primer libro vemos que cada pueblo tiene costumbres,
leyes, fiestas, etc. diferentes entre los distintos pueblos. Pero, a la vez, hay coincidencias que nos
muestran que elementos son propios de la naturaleza humana y cuales de la cultura humana.

Este método de comparación entre culturas es usado en el libro Filosofía de la Historia. El título no
es elegido al azar: los ilustrados, Voltaire inclusive, se llaman a si mismo como filósofos, pero en
el sentido en que ellos están en contraposición de la religión. Voltaire crítica a Bossuet por su
historia providencialista. Para Voltaire la educación es laica y es fruto del hombre y sus
circunstancias.
En su libro hay una historia comparada de las distintas religiones. Donde llega a la conclusión de
que la creencia en un ser superior, es una creencia que nace de la naturaleza humana, la
religión no es una invención humana, ya que todas las poblaciones humanas tienen, tarde o
temprano, un dios. Le dedica varios capítulos a la religión judía, a la que acusa de fanatismo como
pueblo y que no ha aportado nada a la humanidad. Los judíos son un pueblo marginal en la historia
humana. Voltaire buscaba demostrar que la religión judía eran simples actos inmorales, carnicerías,
préstamos de otras religiones…, acaba buscando criticar al cristianismo pues Jesús y sus padres
eran judíos. Además el judaísmo (Viejo Testamento), es uno de los fundamentos del cristianismo.
Como no podía atacar abiertamente al cristianismo, tiene que atacar sus orígenes, pues si
estos orígenes judíos son falsos, el cristianismo por tanto también lo es.

Otro gran autor ilustrado es Rousseau, (no es historiador, sino filósofo, pero aporta dudas para la
historiografía) él reinicia la introspección del “yo”. Para algunos es considerado como propulsor
del romanticismo por su aportación al pensamiento nacionalista, ya que antepone el sentimiento a
la razón, por que el sentimiento es la forma de entrar en la realidad metafísica (Dios). Realiza
la obra El discurso del origen de la desigualdad entre los hombres. Busca conocer al hombre, no
estudiando al hombre o las historias de los hombres, sino en la naturaleza. Usa un método
racional para conocer la naturaleza humana, en vez de un método historiográfico. Tendrá una
enorme influencia en la antropología cultural.

Él rompe con la escuela nacionalista, por que centra sus estudios en el ámbito social y no en lo
político y económico. Por ello es considerado fundador de la historia social, puesto que para él el
protagonista de la historia era el pueblo en su conjunto (“postulado romanticista”).

Para los ilustrados no hay duda que el mejor periodo es el suyo, el del reinado de Luis XIV, un
reinado totalmente racional, y tienen fe en que esta racionalidad seguirá creciendo y
mejorando. Sin embargo, para Rousseau hay un paraíso natural, mejor que la época de Luis
XIV, (no era un paraíso divino). En este estado de naturaleza el hombre vivía como un bruto feliz
(se dedicaba a saciar sus necesidades básicas, nada más), pero que estaba dotado de la virtud de la
perceptibilidad (capacidad de perfeccionarse, idea muy ilustrada), siendo este estado de naturaleza
el mejor estado posible. De esta etapa de bruto feliz, se sale cuando un individuo se lo ocurrió
inventar la propiedad privada, por que esto ocurrió, estos que poseen algo son diferentes de
aquellos que no tienen nada (con esta propiedad privada viene la desigualdad). La sociedad civil es
la corrupción del estado de naturaleza, que no se ha podido mantener. De esta corrupción y
desigualdad, los más poderosos inventan el Estado a modo de protección de la propiedad privada
a través de sanciones/castigo. Rousseau tiene una visión negativa de la sociedad humana y piensa
que la historia no va en una buena dirección.

1/10/14

En el siglo XVIII encontramos un movimiento ilustrado, que es por lo que se conoce este siglo,
pero también hay una contra-ilustración. Antes de entrar en este aspecto veremos al filósofo Kant
(“1724-1804”), como uno de los autores más importantes del momento (pero es el que menos
influencia en la historiografía alemana) y sobre todo por su teoría del conocimiento. Con Kant se
desarrolla y tiene su máximo apogeo la ilustración. Kant nos habla de un plano natural donde
se ve atrapado el hombre. Por tanto la evolución de la humanidad no obedece al azar, sino que
la historia es racional y tiene una dirección. Con esto Kant defiende que se puede desentrañar
las claves de la historia y entender esa dirección. Para Kant esta dirección nos dirige hacia la
libertad y hacia la razón. De él podemos destacar su folleto La paz perpetua. Para Kant el estado
perfecto debe de ir acompañado por la razón y la libertad, que a su vez ambas son implícitas.

*Otro es Hegel (1770-1831), filósofo alemán. Él escribió La constitución de Alemania, donde trata

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
la cuestión del estado alemán.

*Más dramática es la situación de un francés coetáneo a Kant, Condorcet. Mientras que Kant era
una persona regular y rígido en su rutina, Condorcet tienen un aspecto más exaltado y
revolucionario. Al igual que Kant acoge a la revolución, como una forma de liberalización de la
razón. Pero Condorcet si escribió historia (puesto que nunca perdió la esperanza en la revolución)
como muestra de su filosofía. Para él hay 9 etapas en la revolución.

Paralelamente a estos autores encontramos a los autores de la Escuela Escocesa a los cuales no
vamos a tocarlo con profundidad. En Escocia, por una serie de situaciones, es una zona nuclear de
grandes pensadores ilustrados de Inglaterra, que serán importantes para la Revolución francesa y
para la creación del liberalismo económico. De aquí podemos destacar a Watt (inventor de la
máquina de vapor) y a Adan Smith, entre otros. Smith que realizó un libro sobre la economía La
riqueza de las naciones y lo publicó en el 1776.

Adam Smith fue un economista y filósofo. Tiene una visión positivista de la historia. Está en
contra del mercantilismo (control estatal de la economía). En su libro La riqueza de las naciones,
traza una historia económica donde parte de la historia de la humanidad, donde hay nomadismo
con ganadería, luego sedentarismo con agricultura y, la sociedad actual, donde prima el
comercio (economía clásica de la economía de mercado) y donde da a conocer su teoría sobre la
libertad de la economía, una economía sin tasas. Las etapas humanas no vienen definidas por la
religión, sino que son definidas por el tipo de actividad económica predominante. Cuando Marx
escribe El Manifiesto Comunista, el esquema de su libro está basado en el de Adam Smith, pero se
diferencia en relacionar las sociedades con un tipo de relación de explotación económica que
definiría cada etapa del desarrollo histórico. Al igual que Adam Smith cree en una visión
progresista, en el futuro, se vivirá mejor que en el presente y, el presente es mejor que el pasado.

Otro escoces es W. Robertson, que escribió una Historia de América, de la española, una Historia
de Escocia y una Historia del Reinado del Emperador Carlos V. Obras que destacaron en el mundo.
Todos estos autores participan en la confianza ilustrada del progreso. Influenciarían a Marx, sobre
todo Smith.

En el pensamiento de la ilustración inglesa hay una fe en que las cosas van a mejora. Es una
manera básica de relacionarse en los seres humanos: los humanos no pueden conocerlo todo, así que
tienen que confiar en que algunas cosas sean ciertas, aunque no las hayan contrastado o revisado
personalmente. La aplicación universal de estos temas se debe a que se cree que los seres
humanos tienen la misma naturaleza. Además los europeos que han inventado estos sistemas se
encuentran a la cabeza del progreso y dado que hay civilizaciones en estadios más atrasados es el
deber de los europeos hacerles avanzar (justificación de los imperialismos de siglo XIX). El
contexto de la Revolución Industrial y su expansión, permitió que se expandiese con ella las
ideas ilustradas. A los escoceses le debemos la división histórica en Paleolítico, Neolítico y
Época Industrial.

Otro ilustrado escoses es E. Gibbon con su obra Historia de la Decadencia y Caída del Imperio
Romano que hace referencia al hundimiento del imperio romano.

Como conclusión destacamos de lo explicado a Voltaire, Rousseau, la escuela escocesa y


Condorcet.

2/10/14

WINFIELD´S English Language Centre - ¿Necesitas mejorar tu inglés?


1.2-ROMANTICISMO.
Paralelo a la corriente ilustrada, hay otra corriente contra-ilustrada que desemboca en el
romanticismo, que es un gran movimiento cultural, que se plasma en la música, pintura, literatura,
etc., El nacionalismo es un subproducto de la cultura del romanticismo.

J. Grimm (romanticismo) destaca por el estudio de la cuentística alemana y por la creación de sus
estudios de la gramática histórica de Alemania, para estudiar el pasado de la lengua. Además en este
personaje vemos el romanticismo herderiano. Por otro lado tenemos a F. K. Von Savigny,
(romanticismo) que estudia el derecho, es contemporáneo a Ranke y a Grimm. El derecho es la
expresión fundamental de un pueblo, analiza el Derecho Romano y Germano. Él escribe su obra
en el contexto de la Restauración (1815) que trata de volver al Antiguo Régimen. Será quien funde
la escuela histórica del derecho en Alemania.

Para los románticos los principios de una nación no es la razón (postulado ilustrado), sino que
son los principios culturales. Para Savigny el derecho no es fruto de la razón (postulado
ilustrado), sino que es fruto del pueblo (postulado romántico). Por tanto para estudiar el derecho
hay que estudiar la historia.

Justo en el momento que llega la Revolución Francesa y, triunfa, empieza a cuestionarse estas ideas
ilustradas, porque han pasado de moda. Lo que surge enseguida es el Romanticismo.

El romanticismo tiene una fortísima dosis de reacción frente a algunos elementos definitorios de
la Ilustración. Se preguntan sobre si el racionalismo es el verdadero método para entender el
mundo y a las personas con las que vivimos, a nuestro clima, a nuestro país, etc... Es una crítica de
la capacidad tan optimista de los ilustrados en la razón, para conocer la verdad y en la
naturaleza humana y, una reivindicación, de los sentimientos y las experiencias vitales de los
humanos.

Para los románticos el principio ordenador de un estado es la nación y está se basa en la


historia y no tanto en la razón. Puesto que todo nacionalismo tiene unas bases históricas. Desde el
punto de vista liberal, la razón (constitución) esta por encima de todo, y el romanticismo defiende
que la historia esta por encima de la razón. Esto último es como decir “que los muertos están por
encima de los vivos”.

Las personas no somos individuos aislados. Hobbes plantea al ser humano como unas islas al igual
que Locke, mientras que los románticos dicen que hay que conocer el origen de este grupo
humano. Si la Ilustración creía que el uso de la razón podía llegar a conocer la naturaleza humana,
los románticos dicen que hay que estudiar la historia humana, pero no del hombre, que es muy
distinto entre sí, sino el estudio de las historias de los grupos humanos, porque el ser humano
cobra sentido en el seno del grupo en el que ha nacido, ha crecido y ha vivido. Para comprender
como son los alemanes, los romanos y los indígenas americanos, tendremos que estudiar a estos
pueblos como un grupo. El tiempo forma a los seres humanos. Ya no interesa al ser humano como
individuo aislado. Para el romanticismo, o para gran parte del movimiento romántico, no existiría
tanto una naturaleza humana, sino distintas naturalezas humanas, que nos son comprensibles al
estudiar la historia, ya que estás naturalezas, son producto de la historia.

Esta diversidad de naturalezas, se compatibilizan con que el ser humano tenga características
individuales propias, pero su perfil individual se diluye, ya que lo que importa es el grupo.

El romanticismo seguirá vigente desde finales del siglo XVIII, hasta la Primera Guerra Mundial, va
perdiendo importancia, cuando surgen nuevas líneas de pensamiento, como son el socialismo de
Marx, o el anarquismo de Bakunin.

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
Hay otra formulación es la de J. G. Herder, quien nació en Prusia Oriental. Muestra su formulación
en su libro Ideas para una Filosofía de la Historia de la Humanidad, donde dice que los pueblos
son producto de la naturaleza, igual que una planta, el pueblo se define además del carácter
cultural y geográfico, también por sus caracteres congénitos. En esta obra critica al pensamiento
Kantesiano y tendrá una gran influencia en el Romanticismo y en el Historicismo Alemán. J.G.

Herder es coetáneo a Kant y fue su discípulo en Kônigsberg. Pero se separa de su maestro y de


hecho critica a los ilustrados por el concepto progresista de la historia (la historia tiene una
dirección y un sentido), el cual el no lo comparte, retorna a una visión más teológica, hay que
tener en cuenta que es un pastor luterano. Para él la historia se divide en edades y etapas, pero no
ve que sea progresista, ya que todas las etapas son muy importantes. Para Herder es necesario
estudiar la historia de un pueblo y del individuo en si mismo, ya que toda la historia, sea del
pueblo que sea, merece ser estudiada. Cada pueblo se identifica por su cultura, etnia e
historia.

Los pueblos para Herder tienen una noción biológica, es decir, como si los pueblos fuesen
organismo vivos. Por lo tanto acabará siendo un precursor del romanticismo y abandonará el
pensamiento ilustrado, como Rousseau. Conocerá a Goethe que es un poeta, novelista y científico
alemán que iniciará el romanticismo e influenciará a Herder. Otra de sus obras importantes es La
Historia de la Humanidad. Parte con el racionalismo al decir que no hay una unidad humana,
sino que está dividida por la individualidad de cada uno de sus pueblos. Cada pueblo tiene unas
características innatas, espíritu del pueblo (volksgeist). Estas características son genéticas (Dios
actúa en los pueblos a través del Volksgeist), que se expresa a través de las manifestaciones
culturales, sobre todo de la lengua (será la base de los nacionalismos).

Herder admite la idea de progreso, pero al contrario que los racionalistas, que plantea que los
cambios históricos se produjeron por unos pocos hombres, Herder concibe estos cambios a través
de toda la población.

Encontramos grandes autores como Niebuhr y W. Von Humboldt. Este ultimo asistió a grandes
procesos de la revolución francesa y escribió su propia versión de la revolución. Será un reformista
aunque tienda a la influencia romántica de Herder. Él aborda la reforma de la enseñanza en Prusia y
lo hace a través de la base francesa. Realiza un libro sobre las tareas del historiador, que supone
una de las primeras obras del Historicismo. Niebuhr es un autor fundamentalista por hacer una
Historia de Roma, titulada como Historia Romana. Tiene el entusiasmo por la cultura popular de
influencia de Herder.

6/10/14

1.3Ranke y la escuela historicista.


Podemos ver el concepto de historiografía a través del historiador modernista Leopold Von Ranke
(1795-1886). Este autor a pesar que es de la época romántica y que no se le entiende sin saber las
bases románticas, no escribe como si fuese un romántico, puesto que no usa conceptos de
sensibilidad. Su teoría hay que deducirla de sus libros, porque no manifiesta sus aspectos teóricos.
Él explica su concepto de historia en uno de sus libros. Donde pensaba que el historiador se
encarga de mostrar los hechos pasados tal y como son, pero claro hay que tener en cuenta que el
historiador selecciona, por tanto no muestra la historia tal y como es. Esto lo tenía Ranke presente,
pero vemos que piensa que el historiador puede tener objetividad y parcialidad conforme a los
hechos a tratar y que se puede desprender o por lo menos lo intenta de sus trabas sentimentales y
morales, para llegar a escribir la historia tal y como es, aunque a veces el historiador sin darse
cuenta puede caer en la subjetividad. Sus postulados nos llevará al Positivismo. Ranke tiene una
concepción del nacionalismo diferente a la romántica.
Ranke será el historiador europeo más conocido y más influyente de Europa. Es fundamental el
viaje que realiza a Italia, puesto que realizar un viaje a Italia es obligatorio para los estudiosos, ya
que allí se concentra la cultura europea. La historia necesita archivos y documentos para poder
nutrirse y realizarse, lo cual lo tiene Ranke muy presente, siendo de los primeros en usarlos. Tras él
se comienza a usar los archivos, convirtiéndose en el laboratorio de los historiadores. Un principio
rankeano es la recopilación de datos a través de archivos. El contacto con los archivos venecianos
influye a la historia de Ranke. Él tiene una consideración cultural de lo político. Además tiene un
concepto de la historia como historia política, basada en la política exterior y el protagonista
de esta historia es el estado. De esta época tenemos una de sus obras que es la Historia de los
Papas. Con ella Ranke llega a las cotas más altas de su historiografía. En esta obra encontramos
todas las características de Ranke con sus vicios y virtudes.

Luego hace una Historia de Francia cuando se traslada a París, hace una Historia de Inglaterra,
también escribe muchos trabajos sobre la historia de Prusia y Alemania. De Alemania se preocupa
principalmente de su etapa de la reforma y de la parte de la guerra de los 30 años. De esta etapa
escribe una bibliografía sobre el general Wallenstein.

En su libro Ideas para una Filosofía de la Historia de la Humanidad, se habla de la filosofía de la


historia y de grandes interpretaciones de la historia, que no son inventadas desde la investigación
histórica, sino sobre un método especulativo, más o menos lógico y racional, pero que no
construye historia, sino filosofía de la historia. Estas filosofías de la historia, sirven para dar
sentido al pasado real y supuesto, pero a aquellos que las escriben las dan por pasados reales. La
interpretación filosófica ayuda a ordenar e interpretar la historia. Las grandes filosofías de la
historia son como unas gafas, que nos hacen ver la historia en unos esquemas fijos, que
construyen la visión del pasado que tiene la gente.

Escribe de joven Historia de los pueblos románicos y germánicos en 1824. Un planteamiento que
hace Ranke en este libro, es que Europa sería el resultado de la relación entre los pueblos
germánicos y los pueblos románicos. La relación de Alemania e Italia, o el Sacro Imperio y el Papa,
la tensión entre el poderoso norte, pero que no consigue imponerse al sur con el Papa, se ve en toda
la historia de Alemania hasta el siglo XX.

Poco después publica Los otomanos y la monarquía española en los siglos XVI y XVII. En las
fuentes utilizará los informes de los embajadores italianos acerca del conflicto en el mediterráneo,
entre los turcos y la monarquía española. Venecia era el centro de la información de la época, había
muchos espías. Este libro va a reivindicar la importancia histórica que tuvo para Europa la
monarquía española, ya que contuvo el avance de los turcos y salvó a Europa.

Escribe Don Carlos en 1829. Ranke hace una monografía sobre Don Carlos, el hijo de Felipe II, que
había tenido toda una serie de leyendas sobre su vida y muerte.

Este autor era extraordinariamente conservador. Él participa del conservadurismo prusiano,


creyendo que el estado de Prusia restaurado es el modelo ideal, donde el poder lo tiene la
nobleza terrateniente y no la burguesía. Defiende la imparcialidad y la objetividad.

Ranke desconfía de una filosofía de la historia a la manera de Heger o de Kant, puesto que él
no esta de acuerdo con la filosofía de la historia (la cual busca las leyes para entender la historia),
por que él piensa que la historia tiene un sentido, pero que no puede averiguarla de antemano,
sino que lo única forma de descubrirla es estudiándola de forma directa.

El historicismo no obstante era una historia principalmente política pudiendo obviar los aspectos
sociales, económicos, ideológicos, etc… busca la individualidad de cada pueblo y cultura. Sin

WINFIELD´S English Language Centre - ¿Necesitas mejorar tu inglés?


embargo Ranke no renunciará a querer ver o intentar entender un plan providente de Dios (él
es protestante, pero defiende la imparcialidad ante la religión), en el desarrollo histórico, aunque
sabe distinguir el relato de la historia, de las interpretaciones religiosas. Él centra sus estudios en
la política exterior (estado y relaciones internacionales), pero no rechaza intentar comprender
aspectos de índole cultural. Por otra parte tiene una gran capacidad de descripción psicológica de
los personajes de sus obras.

Se centró en la zona del Mediterráneo, aunque también hará otras historias como la de Inglaterra,
Francia, Alemania... A finales de su vida intento hacer una obra universal, pero no logro terminarla.
Destacamos dos principios rankeanos:
1) Cada época tiene su tendencia específica y su ideal propio. El historiador debe de
entender esas tendencias. Por ello Ranke aunque no lo desee tiene una filosofía de la
historia, aunque no entienda el proceso.
2) La definición que hace Ranke de la historia es en función de las características
ideológicas de cada época.

Este planteamiento será admirado y hará que tenga muchos seguidores y, se creará una escuela en
las universidades francesas. Al mismo tiempo se le criticará por los luteranos y por la historiografía
nacionalista, ya que era poco nacionalista para ellos.

07/10/14
1.4-Escuela económica e historicismo aleman.
Se afirma la identidad de cada época, pero en la práctica hay una jerarquización. En lineas generales
lo que caracteriza a la historiografía alemana, deriva a un fuerte nacionalismo, lo cual no significa
que se evite o elimine otras características o movimientos diferentes. La historiografía alemana es
heredera de los principio de Heder y Ranke, y del romanticismo en general como movimiento
intelectual.

En este momento se difunde la historia a través de revistas historiográficas, así surge institutos
de investigación que forman una comunidad científica. Encontramos que se realiza congresos de
historia por toda Europa. Se produce una difusión de obras documentales de historia. Desde
principios del siglo XIX se empieza a publicar los Monumenta Germaniae Historiae y desde el
1862 se publica el Corpus Inscriptiorum Latinarum (CIL) en la academia alemana y por
iniciativa de Theodor Mommsen.

Theodor Mommsen es el gran historiador de La Historia Romana, que abarca hasta el fin de la
república. Es un historiador nacionalista alemán, pero con una metodología racionalista. En este
sentido también se debe de señalar la generación de discípulos de Ranke.

*Nos recomienda usar la pagina Archive.org

08/10/14

DISCÍPULOS DE RANKE.
Son historiadores supuestamente conservadores y nacionalistas. Para ellos la historia tiene un fin
político, la creación del estado alemán. Vemos que se dividen en historiadores proprusianos,
que son protestantes y en historiadores poraustriacos, que son católicos (de aquí viene la
rivalidad), al final ganan los porprusianos. Destacamos a Gustal Droysen (1808-1884), Waitz,
Gisebrecht y Sybel, como discípulos de Ranke. Ranke crea su propia escuela, donde el
intercambio científico y el magisterio del maestro se va incorporando en el funcionamiento de
la universidad, tanto para los alumnos y profesores, como para los investigadores, que
prosigue hoy día. Es propio de la tradición universitaria alemana.

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
Droysen se le considera como el fundador de la escuela prusiana, es nacionalista y apoya a Prusia
frente a Austria. Conforme a su metodología, pretende estudiar los hechos políticos y las
relaciones exteriores, dejando otros aspectos de lado.

Tiene una obra bastante amplia, trata desde la historia antigua hasta la historia más reciente. Se
divide en 2 partes: una es la Antigüedad y otra es la historia de Prusia, inclinándose más hacia la
dinastía de Prusia, Hohenzollern (Hohenzollern es una familia de gobernantes alemanes que tuvo su
origen en una familia de condes de Suabia, en el siglo XI o XII). En la 1º trata la historiad e
Alejando Magno, sus sucesores y la formación de los Estados Helenos y en la 2º se trata los
hechos políticos de Prusia. En la Historik (1864) de Droysen (termino que se refiere a la obra en
general de Droysen) es donde encontramos los fundamentos del Historicismo Cultural. Aquí
lleva los planteamientos de Humboldt hasta el final. La metodología histórica se basa en la
compresión de cada época a través de los documentos.

Waitz con su Historia constitucional alemana de 1844, tendrá preocupación por los orígenes
alemanes y la definición de Alemania y lo alemán. Va a estudiar el origen de las instituciones
merovingias, abriendo un debate entre historiografía alemana y francesa: ¿El origen de las
instituciones francesas y alemanas, son los mismos?, ¿Quién es anterior, Alemania o Francia?, unas
preguntas muy influenciadas por los nacionalismos típicos del siglo XIX.

Geisebrecht con su Historia de la era imperial alemana, de 1855 vemos que el pueblo alemán
empieza a aparecer como sujeto histórico.

H. Von Sybel 1817-1895 acabo separándose de su maestro por su radicalismo conservador. Con El
origen de la monarquía alemana de 1844, funda una revista histórica alemana, Historische
Zeitschrift (Revista Histórica). En esta época aparecen grandes publicaciones de revistas científicas,
con Alemania a la cabeza. Realiza una obra conocida como la Historia de Europa durante la
Revolución Francesa que trata sobre la Revolución Francesa y que para él era escribir historia
contemporánea. Es un historiador liberal, pero conservador, siendo reaccionario ante la R. Francesa.
Pero fue capaz de mantener un sentido crítico y cuidadoso. Sybel engrandece la política de
Bismark, puesto que para él Prusia es el estado modélico y minusvalora el papel de Francia.

Otro escritor a destacar es H.Von Treistchke en él encontramos un antiliberalismo y un


antisemitismo. Para él el mayor peligro que se cierne sobre el estado es el socialismo. Es
antipacifista, defiende la belicosidad de Alemania, además es antiparlamentaria y su obra es un
elogio a la guerra, en ella explica la guerra como instrumento del estado. Esta obra es la Historia de
Alemania en el siglo XIX.

9/10/2014

Dentro de este apartado cabe mencionar al suizo Jacob Burckhardt 1818-1897, pero que escribe y
habla en alemán. Es el impulsor de otra linea historiográfica dentro de la escuela alemana,
historiografía cultural. Su obra cumbre es Kulter Geschichte (Cultura histórica), su primera obra
importante es La historia de Constantino el Grande y su obra más famosa es La cultura del
Renacimiento en Italia, puesto que Suiza es uno de los centros del Renacimiento. Al ser suizo no
está tan implicado en la lucha política alemana, lo que le hace ser más objetivo. Entre sus
alumnos destaca Nietche.

El Renacimiento es uno de los campos más tocado por Burckhardt, junto a Michelet, de hecho el
concepto de “Renacimiento” fue acuñado por Burckhardt. Su concepto de Renacimiento está
vinculado siempre al arte, pero en su obra no trata el arte en sí. Concibe el Renacimiento como
un fenómeno Mediterráneo.

WINFIELD´S English Language Centre - ¿Necesitas mejorar tu inglés?


En la obra del La historia del Renacimiento en Italia trata:
1) En el primer capítulo sobre el estado como artefacto creado por el hombre. Habla del
estado desde una moral conservadora.
2) Su segundo capítulo habla del individuo renacentista. A partir de ahí se acuñó el término
antropocentrismo que será su tesis fundamental: el hombre renacentista nace con el
individualismo moderno rechazando el teocentrismo.
3) Su tercer capítulo trata sobre el Renacimiento en relación con la Antigüedad.
4) El cuarto capítulo trata sobre el descubrimiento del mundo. Hay una nueva mirada hacia la
naturaleza.
5) El quinto capítulo trata sobre la sociedad y los frutos que se centran en la Italia de las
repúblicas.
6) El sexto capítulo habla sobre la religión y la moral. Burkhardt, debido a que es protestante,
construye una imagen del renacimiento, como un renacer de lo pagano.

Otra obra de Burkhardt es Reflexiones sobre la historia universal. Para él la historia se produce en
función del estado, la religión y la cultura.

14/10/14

Tema 3.La historia en Francia en el siglo XIX. El desarrollo de las


ciencias sociales en la Francia de la Tercera República. Durkheim y la
sociología. El positivismo francés.
El punto de partida de la historiografía francesa del S.XIX que vamos a tratar es la revolución
francesa, donde va a haber un contagio del Romanticismo alemana, ya que habrá una reacción a las
figuras ilustradas, hasta el positivismo.

*Destaca Chateaubriand, (1768-1848) autor de carácter conservador, vivió el periodo de la


revolución francesa y se marcó como un contrarrevolucionario. Su sentido romántico lo vemos en
su mirada hacia la Edad Media, donde busca sentimientos nacionalistas y cristianos (algo propio
de los romanticistas del siglo XIX). Él escribe grandes obras como El genio del Cristianismo, donde
revaloriza la religión cristiana frente a la ilustración.

Bajo el Imperio napoleónico y a principios de la Restauración la historia como disciplina fue


recobrando prestigio, por un lado entre los jóvenes revolucionarios y por otro, por los
restauracionistas.

La mayoría de los historiadores en Francia son románticos liberales. Pero habrá también románticos
conservadores que apoyan la Restauración en Francia, encontrándonos con dos dimensiones en la
historiografía romántica francesa.

Lefebre distingue entre románticos y los revolucionarios.

F.Guizot (1787-1874) fue uno de los historiadores liberales o racionalistas. Vivirá los hechos más
importantes de la historia francesa. Su familia era de tradición burguesa y hugonote protestante.
Hay que encuadrarlo en el campo teórico del liberalismo doctrinario que defiende una monarquía
constitucional burguesa y de un sufragio restringido. Su formación filosófica es el kantesianismo
francés, pero se influenciará también por el romanticismo alemán y por el pensamiento británico.

Comenzó escribiendo ensayos sobre la historia de Francia pero tendrá obras destacadas como La
Historia de Inglaterra. También escribe La historia de la Civilización Europea, es su obra más
famosa, cuyo hilo conductor es el ascenso de las clases medias (burguesía). Piensa que se estaba
formando una civilización que debe ser fruto del triunfo de la burguesía. En su libro pretende
seguir los pasos de Rousseau intentando abarcar un margen amplio de la historia.

En su libro Las raíces de Europa encontramos tres ideas: la de independencia que viene del
germanismo, la identidad del yo o la conciencia subjetiva del individuo (cristianismo) y la idea
romana de lo “cínico” y del municipalismo. En definitiva el protagonista de La historia de la
Civilización Europea es el estado llano, pero también son las monarquías (ya que Guizot apoya
a las monarquías constitucionales, no es un radical).

A pesar de apoyar la revolución francesa, se preocupa que la revolución esté mal encabezada,
puesto que teme al gobierno radical del Temor jacobino. Puesto que su padre fue ejecutado
durante el gobierno del “Terror”. Guizot piensa que la burguesía traerá el orden y el progreso
acabándose la historia.

Conforme su metodología se le conoce por no interesarse por los documentos, su metodología es


analítica y no descriptiva. Según él, la forma de trabajar un historiador debe de ser de la siguiente
forma (la compara con el de un médico): primero se recopilan hechos y las relaciones entre ellos
(lo que se llama anatomía histórica), en segundo lugar, el análisis de las sociedades y en tercer
lugar, el historiador debe materializar los hechos históricos en un texto escrito.

Guizot llegó a ser ministro del gobierno de Luis Felipe de Orleans, será testigo de la revolución
francesa de 1848 que acabará con la restauración francesa e inicie la III República. Guizot quedó,
por tanto, desligado de la vida política con este nuevo gobierno.

A.Thierry(1795-1856) es un contemporáneo de Guizot, e interpreta, al igual que él, la historia


como un progresivo avance histórico. A diferencia de Guizot habla de diferencias raciales. Su
obra se centra en el periodo medieval: Historia de la conquista de Inglaterra por los normandos y
otra obra es Relatos de los tiempos merovingos. En sus obras vemos rasgos de nacionalismo y
racismo, lo que hace es recurrir a una teoría racial, que es diferente a lo que concebimos como
racismo. La teoría racial haría explicar como la nacionalidad es fruto de la consolidación entre
las poblaciones que conquistan el país y los que son conquistados, dando una sociedad mixta.
Por ejemplo él revitaliza el mito normando de la conquista de Inglaterra. Los normandos
conquistaron a los sajones y se instalaron en las castas feudales. La síntesis normanda-sajona
(sociedad mixta) constituye la nación inglesa. Esta síntesis se fundamenta en la obra de Thierry La
conquista de Inglaterra por los normandos. Hará lo mismo con la historia de Francia explicando la
nacionalidad francesa como síntesis entre lo galo y lo francés, esto lo vemos en Relatos de los
tiempos merovingios. Por lo tanto el mito galo alimenta el nacionalismo francés. H. Martín será
discípulo de Thierry, escribe Historia de Francia, donde teoriza que el fondo esencial de Francia son
los galos.

En tiempos de nacionalismo decimonónico, la historia se convierte en un instrumento


romántico para sentimiento de los estados.

15/10/14

Thierry había sido discípulo de Saint-Simón y los discípulos de estos son conocidos como los
“sansimonianos” que vienen a ser los socialistas utópicos (premarxismo). Saint-Simón pensador y
escritor utópico, era de familia noble francesa. Entendía la historia como un proceso tecnocrático.
Para él, el progreso vienen marcado por la ciencia y piensa que el industrialismo traerá el
progreso a la humanidad. En su obra vemos paradojas y contradicciones, pero encontramos que es
un autor progresista y evolucionista, influyó en muchos autores de la época entre estos está

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
Thierry y A. Comte, este último será el fundador del positivismo. Los sansimonianos a veces seles
vincularon con la masonería, ya que formaron una especie de secta en Francia, a la cual se tenía que
hacer una serie de pruebas para entrar. Dentro de esta organización encontramos importantes
banqueros y tecnócratas.

Saint-Simón fue un liberal doctrinario de la linea burguesa de los revolucionarios, puesto que para
él la historia está guiada por el progreso y la conquista realizada por el Estado llano. Por lo
tanto el historiador debe hallar ese progreso en el devenir histórico. Sería entonces un historiografo
de base francesa, pero que mira con aprecio las teorías inglesas.

Otros autores son F.A Mignet (1796-1884) y Adolphe Thiers (1797-1877) ambos viven entre el
siglo XVIII y XIX, ambos eran del sur de Francia, de la provenza, pero acabaron en París, los dos
escriben una historia sobre la revolución francesa: Mignet escribe un resumen de la revolución y
Thiers hace una historia sobre la revolución. Ambos son liberales y por consiguiente hablamos de
una historia liberal sobre la revolución.

Estos plantean el modelo revolucionario en la 1º fase de la revolución, pero las otras fases no serán
tocadas a fondo hasta que lleguen autores republicanos-demócratas. Thiers no usa fuentes
archivistas ni fuentes documentales, sino en la tradición oral, puesto que hay muchos
supervivientes de la revolución en su momento. Se centran en París. Luego Thiers escribe Historia
del Consulado y del Imperio, que continua la revolución francesa con el consulado de napoleón y el
imperio. Él no fue un historiador profesional, sino que fue político. Se presenta como contrario al
monarca de orleans y en contra del consulado de Napoleón de hecho lo encontraremos siendo
presidente de la III República.

Mignet por el contrario si se convertiría en un profesional de la historia a la alemana, puesto que


hace una historia archivista y científica. Algunas de sus obras trata la historia de España.

16/10/14

Destacamos a Jule Michelet 1798-1874 el cual podría ser el máximo exponente de los escritores
románticos. Fue un gran historiador y prueba de ello es que sus libros llegaron a ser obligatorios
para estudiar en la tercera república. Para Lefebre fue el mayor talento narrativo de la historiografia
francesa. En sus obras busca el patriotismo francés en sentido republicano. Defiende la democracia
republicana girondina en el contexto de la III República.

Pierre Nora, que fue un historiador francés de la segunda mitad del S.XX, hablará de Michelet
como un “héroe de la nueva historia”. Lo cual muestra la influencian de Michelet. Por otro lado
está Edgar Quinet que es compañero de Michelet.

Michelet es parisino, su padre es impresor y queda arruinado por la política de Napoleón. Su familia
es de base jacobina, con lo cual pesa esta influencia sobre él. Se educó como un autodidacta, no
pudo tener una formación académica, pero aun así no le impide acceder a una carrera académica 1º
de archivero y luego de profesor. Michelet se convierte a la iglesia a pesar que su familia era
anticlerical, pero esta etapa no durara demasiado puesto que se separará, aunque no perderá el
respeto hacia ella. El romanticismo supone una vuelta hacia la religión retomando la fe y los
sentimientos religiosos.

Michelet se deja influenciar por Alemania, puesto que viaja para conocer el idioma, como hace
Edgar Quinet, el cual traduce a Heger para que lo conociesen los franceses. Por otro lado, Michelet
traduce a Vico.

WINFIELD´S English Language Centre - ¿Necesitas mejorar tu inglés?


Vico fue muy leído en el siglo XVIII, aunque los autores no lo reconocían. Él trataba de contradecir
al racionalismo cartesiano. El romanticismo recupera el pensamiento de Vico, puesto que para el la
historia “ideal” esta definida y obedece a unas leyes de movimiento de la historia. Por lo tanto,
el objetivo de historiador es buscar estas leyes, las cuales él cree haber encontrado, y también
debe encontrar las fases y etapas de la historia. Él concibe la historia como una ciencia y además
forma una filosofía de la historia, que consiste en los descrito anteriormente. Concibe la historia de
forma universal y total, pero a la vez concretandolas. Para él los pueblos pasan por tres etapas,
parecidas al de los seres vivos: una infantil, una juvenil y otra de madurez. En la etapa infantil
es la edad de los dioses, la de la juvenil es la de los héroes y la de la madurez es la de la
racionalidad. Estas etapas las encuentra en Roma y Grecia, puesto que al estudiarlas ve que ambas
tienen las tres fases completas. Además él se especializa en ese mundo.

Todo esto atrae a los autores románticos y sobre todo a Michelet, puesto que ve en él una forma de
conectar con el pasado. Sin embargo Michelet tiene sus reticencias conforme a Vico y es que este
concibe la historia como una espiral y Michelet no la comparte.

Michelet se sitúa en la parte republicana-demócrata, lo cual le lleva a realizar debates y


discusiones políticas. Michelet no es un historiador erudito a la manera alemana, sino que fue un
autor apasionado en sus temas. En sus obras encontramos inducciones ingeniosas. Encontramos en
su historia una dualidad y un juego de contrarios, por lo tanto vemos que su historia están
plagadas de símbolos, puesto que estos símbolos para él están cargados de significados, como
puede ser el símbolo de Juana de Arco para Francia. En el encontramos principios negativos
contrapuestos a principios positivos: libertad-represión, justicia-injusticia... (es una visión
maniqueista). Construye el nacionalismo francés, para él el protagonista de este nacionalismo y
de la nación francesa es el pueblo.

Para Michelet el pueblo está por encima de las clases sociales, con lo cual tiene un estudio pobre
de la sociedad. Él escribe una historia subjetiva y lo hace de forma consciente, puesto que tiene
claro sus preferencias y sus favoritismos y quiere plasmarlos, ya que es importante plasmar su
pensamiento que es el correcto.

Otro gran autor de este momento es Alexis de Tocqueville, 1805-1859. En este caso encontramos
que pertenece a una de las familias más antiguas de la nobleza de toga, de tradición católica, lo cual
se contrapone a Michelet y a los otros autores franceses que pertenecen a una capa social más
humilde. Sin embargo su sentido de la aristocracia, no le impide tener una apertura mental
asombrosa, ni ser un liberal que mira al mundo, a la sociedad y a la política francesa actual con
una falta de prejuicios absolutos. Él prefiere escribir, analizar y estudiar la historia actual. Él hizo
carrera política y se ve involucrado en la revolución del 48 a pesar de que la prevé en cierto sentido.
A Toqueville le da miedo el mantenimiento de las libertades. De la obra de Tocqueville destaca La
democracia en América y otra que es posterior que es “El antiguo régimen y la revolución”

20/10/14

Sigue hablando de Tocqueville y sobre todo sobre su obra La democracia en América, donde trata el
gobierno democrático-liberal, que además contemporáneamente es el único país democrático-
liberal. Explica las instituciones democráticas apuntando a las condiciones geográficas, el territorio
y la demografía formada por inmigrantes de muchas nacionalidades distintas. Fue fruto de sus
viajes a EEUU, como ministro de exterior. Para Tocqueville tarde o temprano llegará la
democracia al resto de los países a través de las revoluciones liberales. Se puede decir que es de
los primeros en un historiador positivista. Para él la democracia está destinada a desplegarse con la
revolución. Las leyes de la naturaleza construyen la libertad y Dios actúa a través de esas leyes
naturales. Por tanto es una especie de positivista providencialista. Hace un estudio social y político,

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
en donde destaca que en la democracia de EEUU hay esclavismo, pero aun así es el país
democrático por excelencia. Estudia las fuentes políticas de la época y el sistema moral de los
americanos.

Como historiador nos interesa fundamentalmente su otra gran obra, El antiguo régimen y la
revolución, la cual consigue superar a todas las obras del siglo XIX y es una obra que se ha
mantenido y que se debe de leer. Él es un historiador a la forma racionalista de Guizot. La obra
no está acabada y va a sostener una tesis en su obra y es la continuidad. Entiende que la revolución
rompe con los fundamentos de las monarquías absolutas. Él denuncia que la obra de la
revolución continua con el imperio de Napoleón y luego con la monarquía, debido a la
concentración administrativa y política de forma central, por encima de los privilegios de los
estamentos. Esta obra es una introducción a la revolución, que no llega a tocar este tema. Desde el
punto de vista técnico/metodológico, Tocqueville usa fuentes documentales, muchísimo más que
los otros escritores. Le dará una gran importancia al estudio de la propiedad, pensando que tenía una
gran importancia en la revolución y de hecho no se equivocó. Piensa que el factor ideológico es
fundamental para la revolución.

Tocqueville no termina su obra, puesto que es un autor que realiza un gran análisis y premedita
cualquier aspecto del libro, logrando que cualquier frase y palabra no están colocadas de forma
gratuita. Él consiguió hacer una premonición sobre que sucedería la revolución del 48, aunque no
tan exacta. Premonizó que la sociedad del momento tiende a ir hacia la democracia. En las obras de
Toqueville encontramos un análisis eficaz de la historia y de los lugares. Su estilo es detallista y
minucioso, escribe lentamente, pero con cada frase y palabra con un sentido y significado
pensado.

*Primero trataremos una introducción de anales, tras la introducción tocaremos la escuela


positivista y volveremos a anales, para comprenderlo mejor.

Tema 4. Escuela de anales en el contexto de las ciencias sociales en la


primera mitad del siglo XX
La escuela de Anales nace en 1929, que será cuando se publique su primera hora. Estos
historiadores proponían una nueva forma de hacer historia, con unos nuevos paradigmas
historiográficos. Estos reaccionaban frente a la historia de la escuela positivistas. Los primeros
analistas se presentaron como historiadores que reaccionaban contra la historiografía tradicional
francesa.

Pero primero nos acercaremos al positivismo, teniendo cuidado, debido a que hay una
consideración despectiva/negativa hacia el positivismo, lo cual es injusto hasta cierto punto. Por lo
tanto, debemos de comprender este movimiento, pero no tenemos porque montarnos en él. Este
movimiento historiográfico tiene unos planteamientos coherentes en el contexto del momento,
siendo un movimiento filosófico holístico y global. Se extendió desde la segunda mitad del siglo
XIX (II revolución industrial y el imperialismo). El padre del positivismo es A. Comte. Los
positivistas se definieron a si mismos como afilosóficos (no quieren usar filosofías para estudiar la
historia), el positivismo supera las fronteras francesas y compite con el historicismo alemán, tendrá
mucho peso en Inglaterra. Podemos destacar a H. Thomas Buckle 1821- 1862 que fue un escritor
británico, él defiende que se puede conseguir un método histórico científico, lo cual le permite
estudiar la historia como un proceso natural (se puede diseccionar). Su obra más destacada es
Historia de la civilización en Inglaterra, publicada en 1857. Aquí lleva a cabo su método científico
histórico.

21/10/14
Para comprender el pensamiento positivista es necesario leer y estudiar a Comte. Que es el
exponente del uso de métodos científicos y del empirismo más radical. Cuando el método científico
se lleva a las ciencias sociales nace la sociología, que permite comprender la historia a través de su
análisis social.

Un autor positivista es L. Bourdeau que publica La historia y los historiadores en 1888, que es un
ensayo crítico sobre la historia y la ciencia. Para él, el historiador podía llegar a hacer ciencia
siempre y cuando siga los métodos descrito por él. Sin embargo a pesar de los planteamientos
positivistas, los historiadores positivistas/empíricas hacen historia sin necesidad de acudir a marcos
filosóficos.

En Alemania nos encontramos con una lucha entre el positivismo y el historicismo cultural.
Tenemos otro historiador que es K. Lamprecht. Hay otros historiadores que creen que pueden
ofrecer modelos distintos a los historicista. Sin embargo Lamprecht no es así, él publica una obra
llamada La historia de Alemana, donde aplica su método de historia regional a toda Alemania.
Presentaba una historia distinta a la historiografía política, siguiendo la linea de Burckhart.
Lamprecht abre una vía distinta en la Alemania del siglo XIX, su obra regional es El Valle del
Mosela. Realiza un análisis de carácter positivista sobre la sociedad. Él básicamente trabaja con la
pregunta ¿como sucedió?, para poder responder el porque y no usa la pregunta de ¿que sucedió?

Volviendo a Francia, vemos que en esta etapa surge una escuela de historia económica, donde
podemos destacar a Schmoller.

En Francia tenemos a H. Taine y E. Renan, ambos del siglo XIX. Este último dedica sus obras a la
historia de Roma, especialmente a los imperios cristianos. Renan siguió la escuela histórica liberal.
Conocía muchas lenguas antiguas y realizó muchas excavaciones importantes. Trata en su obras el
problema de los orígenes del cristianismo, sino desde un punto de vista ateo, fue desde un punto de
vista agnóstico. Su obra más leída fue La vida de Jesús, la cual es una biografía sobre este
personaje, pero desde un punto de vista histórico, más que religioso. Sin embargo, no es contra
Renan contra quien van a ir los de la escuela de anales.

Por otra parte, tenemos a Taine, escritor e intelectual, quien defiende que todas la historia se
puede explicar por tres causas: la raza, el momento y el medio (raza, época y geografía). A partir
de esto el historiador puede alcanzar la objetividad (esto es altamente positivista), puesto que al
explicar los datos extraído del análisis empírica, se puede llegar a alcanzar una historia objetiva.
Para él las obras de la inteligencia humana (mundo intelectual) son los que se producen en la
religión, el arte y la filosofía, que son los tres grandes aspectos culturales de la humanidad.
Los elementos del mundo material (económico) son la agricultura, la industria y el comercio.

22/10/14

Seguimos con Taine, en el cual vemos varios aspectos: religión, arte, filosofía, industria,
comercio y agricultura. Estas son las actividades humanas que debe estudiar el historiador. La
historia comienza siendo un relato que se puede convertir en ciencia y esto a su vez es igual a la
exposición de los hechos convertidos en leyes, lo cual es un postulado positivista.

Los positivistas franceses se concentran en torno a la revista Reserve Historique (1878), realiza
por los siguientes historiadores: Gabriel Monod 1844-1912 y Ernest Lavisse 1842-1922. Estos son
historiadores muy vinculados a la III República francesa. Dentro de estos historiadores positivistas
encontramos una gran variedad de creencias, algunos son católicos, otros protestantes, masones...

Otros historiadores eran Charles Seignobos (1854-1942) que era un especialista en historia

WINFIELD´S English Language Centre - ¿Necesitas mejorar tu inglés?


contemporánea y el otro es Charles V.Langlois (1863-1929). Ambos realizaron, en conjunto, una
obra importante para la historia llamada Introducción a los estudios históricos y se hizo con el
objetivo de enseñar a los estudiantes universitarios, con lo cual es un manual didáctico. Este libro
se hizo en francés, pero se acabó traduciendo. No es propiamente original, puesto que sigue un
modelo alemán y estos autores no esconde que siguieron a Ernst Bernheim. Concretamente se
inspiran en su manual de historia alemana: Introducción al estudio de la historia. En el manual de
los Charles se promete introducir un método eficaz para llegar a realizar historia.

Nos desviamos tratando al sociólogo Erwin Panofsky(1892-1968) el cual perteneció al centro de


Warburg que esta en Inglaterra. Era alemán, pero se fue al exilio debido al régimen nazi. Su estudio
se basa en los hechos religiosos, siendo un objeto de estudio para la historia. Este autor no es
relevante en nuestro estudio, pero lo damos, porque será nombrado.

Volviendo al tema principal, vemos que el libro Introducción a los estudios históricos tiene la
siguiente estructura: Livre I: Les Connaissances Préalables con dos capítulos: I. La recherche des
documents y II. Les sciences auxiliaires, Livre II: Opérations analytiques, con un capítulo: I.
Conditions générales de la comnaissance historique y dos secciones: Section I. Critique externe y
Section II. Critique interne y el Livre III: Operations synthétiques con 5 capítulos: I.Conditions
générales de la construcion historique, II Groepenment des faits, III Groepement des faits, IV
Construction des formules générales y V Exposición. Este es el esquema general de un libro
positivista.

23/10/14

Leemos un trocito del libro(es el texto 1.1 perteneciente al conjunto de texto de anales que nos ha
dado el profesor) Introducción a los estudios históricos de C.V Langlois y de C. Seignobos. En este
texto vemos las bases del libro, el cual es puramente positivista. Ellos plantean que si un trabajo
se ha hecho de forma objetiva, este valdrá para los autores futuros, como fuente objetiva. Pero
esto es inviable, ya que supondría que todos los historiadores deben seguir la misma corriente de
pensamiento.

Emile Durkheim, 1858-1917 que destaca en la sociología moderna junto a Max Weber que es
contemporáneo a Durkheim. Weber consigue introducir la sociología en la universidad. Durkheim
se acaba acercando a la antropología. Además se empiezan a acercar poco a poco la sociología y la
historia, de forma que acabaran trabajando juntas en ciertos ámbitos. (En este punto debemos de
leernos el texto 1.2 del conjunto de textos de anales, consiste en el Debate sobre la explicación en
historia y en sociología, entre Seignobos y Durkheim). Él funda una revista llamada el Año
sociológico que sigue perdurando en la actualidad.

27/10/14

Destacamos a Fernand Braudel, *M. Bloch y L. Febvre.

Con la 1GM el positivismo queda herido de muerte, debido a que promete que el futuro será
mejor debido a los avances científicos. Pero sin embargo, estos avances han dado lugar a un
guerra catastrófica. Por lo tanto surgen nuevas escuelas de pensamientos, frente a la decadencia
del positivismo. Esta decadencia queda reflejada en Oswald Spengler que escribe La decadencia
de Occidente, que fue realizada durante la 1GM.

Otra obra realizada sobre esta etapa y que es heredera de una visión liberal es la obra de Arnold
J.Toynbee, Estudio de la historia. Fue uno de los primeros analistas que concibe la historia de
forma global y total.

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
H. Beer forma una revista llamada “Revue de Synthèse Historique” en 1900, que va a ser el
precedente de la escuela de Anales. Puesto que defiende una historia adogmática, movida en
varios ámbitos científicos, la concepción de la historia total...

Vemos que anales nace como un producto administrativo, ya que nace a consecuencia de una
política del gobierno francés para recuperar culturalmente Alsacia y Lorena. En la revista de anales
vemos los objetivos de la escuela que son superar el divorcio entre la historia y la sociología
positiva, es decir, superar el debate entre Durkheim y Seignobos.

28/10/2014

Uno de los fundadores de anales es el autor Vidal de la Blache, que es un geógrafo francés que
recogió tradición de la geografía alemana. Este tipo de geografía se orienta al estudio de la
geografía regional, por lo tanto procede del concepto región, definido por el concepto paisaje y por
la relación entre el ser humano y la naturaleza. Esta relación no se toma como una relación
determinante, es decir que la naturaleza determine al ser humano, sino que es una relación de
condicionamiento. Esta concepción geográfica influenciará a la escuela de anales.

También encontramos economistas y profesionales de otras índoles incorporados a la escuela de


anales.

Encontramos a H. Pirenne, él cual es un historiador principalmente medievalista. Él mantiene tesis


explicativas sobre los hechos históricos, estas explicaciones sirvieron y fueron importantes a modo
de aprendizaje, pero no fueron aceptadas.

Ahora volvemos a M. Bloch y L. Febvre que serán los primeros historiadores de anales.
Empezaremos por Bloch(1886-1944) que era judío e historiador mediavalista. Él escribió tres libros
importantes: Los reyes taumaturgos, La sociedad feudal y Las características originales de la
historia rural francesa. Estos libros han sido muy traducidos y son un clásico para los historiadores
medievalistas. Antes de hablar de sus libros tenemos que decir que es un escritor comprometido.
Otra de sus obras es La extraña derrota, donde trata la derrota de la tercera república ante los nazis.
Él se ve recluido en un campo de concentración tras la derrota del 1940 y luego consiguió salir y
fue a la Francia de Vichy. Acabó fusilado tras haber caído en manos de la Gestapo. Otro de sus
libros es la Introducción a la historia, fue un libro escrito de memoria, sin bibliografía. Aquí expone
el trabajo del historiador y los conceptos primordiales.

Volviendo a las 3 obras antes nombradas, vemos que en el caso de Los reyes taumaturgos
(taumaturgo: capacidad de curar), que trata sobre los reyes francos y su capacidad de curación a los
enfermos con solo tocarlo, solo podía curar el rey legítimo. Por otro lado también trata a los reyes
ingleses, los cuales curaban a través de unos anillos, estos reyes tocaban los anillos y estos anillos
se vendían. Otra de sus obras es La sociedad feudal, en donde va más allá del estudio institucional y
del estudio político, que eran los temas que primaban en la época, y estudia las relaciones de
poder de la Plena Edad Media.

Ahora trataremos a L. Febvre,(1878-1956) historiador modernista, este era mayor que Bloch, sin
embargo ambos siguieron una carrera académica parecida. De él destacamos algunas obras como su
tesis que es El Estudio del Francocondado, con lo cual es un estudio regional, lo cual supone un
cambio en el estudio. Además se hace en un espacio de tiempo determina, en el reinado de Felipe II.

29/10/14

Mas tarde, L.Febvre pasará a otros ámbitos de investigación (ideológica, cultural y política). Trata

WINFIELD´S English Language Centre - ¿Necesitas mejorar tu inglés?


de investigar como pensaban los individuos del pasado y comprender la mentalidad del
momento. En este aspecto tiene el libro de La evolución de la humanidad, también tiene un libro
sobre Lutero, no es una obra de investigación, a menos de forma aparente, pero es un libro lleno de
reflexiones. No se preocupa tanto por la ideología luterana, sino que se preocupa en relacionar
Lutero como persona, con las características de su ideología. Su libro más importante es El
problema de la incredulidad en el siglo XVI, en este libro realiza un estudio psicoanalista de la
mentalidad colectiva del siglo XVI, que viene dada por la incredulidad. Realiza el libro de Los
combates por la historia que es un estudio donde se plantea un problema historiográfico, con esto
parte con el positivismo y con el reduccionismo.

Volviendo al libro que trata sobre el siglo XVI, vemos que L. Febvre se pregunta si existe el
ateísmo, como alternativa moral e ideológica. El libro responde a un autor anterior, con unos
planteamientos totalmente distintos. Hacer una obra de estas características supone tener grandes
conocimientos de lo erudito.

Otro que merece la pena ser citado es Ernest Labrousse y el otro es Earl J. Hamilton(1989-1999).
Ambos son historiadores económicos. El primero es un historiador marxista, que tiene una fuerte
relación con la escuela de anales. Uno de sus libros es Fluctuaciones económicas e historia social
aquí trata la historia económica de los precios y los salarios, relacionándolos con los movimientos
sociales. Donde afirma que cuando se suben el precio del pan es cuando se producen revoluciones.
El método de Labrousse se usara para otras obras y materias.

Conforme a Hamilton, vemos que es un historiador de EEUU, el cual estudio una serie de campos
como los precios españoles en el siglo XVI y las condiciones económicas en la América de la Edad
Moderna, dando a la conclusión de que España pasaba por una etapa de inflación por la llegada de
metales de América.

30/10/14

La historia económica de Anales no es cuantitativa como la que predomina en la actualidad. Estos


autores utilizan fuentes documentales que permiten una cuantitivación histórica. Este trabajo
implica que el historiador debe contar con un conocimiento económico. Son historiadores que
elaboran gráficos y descripciones económicas.

Entre 1942-1946 la Revista de Anales pasa a llamarse Melange d´hisroie economique et sociale. La
dirección de anales estará en manos de Febvre hasta 1946, fecha en la que morirá y con su muerte
termina la 1º generación de anales.

En la 2º generación de anales, cabe destacar a Fernand Braudel, 1902-1985, que es el


protagonista de la época de esplendor de anales durante el siglo XX. Francia expande su influencia
a otros países, con lo que anales provoca una revolución historiográfica. Estuvo encerrado en
campos de trabajo alemanes durante la II GM. Su tesis es El Mediterráneo y el mundo Mediterráneo
en la época de Felipe II. Con él se expande las obras monográficas, no quiere decir que estas no
se haya dado anteriormente, solo que con él se da su expansión. Braudel explica el proceso de
creación de este libro. En el libro vemos una realidad geográfica que es el Mediterráneo y lo que le
rodea. Mientras que la referencia a la persona de Felipe II sirve simplemente como referencia de
carácter cronológico, definiendo el carácter temporal. Por lo tanto al unir ambos conceptos, tenemos
el marco espacio-temporal. Con Braudel el espacio se eleva a la categoría de sujeto histórico. En
esta obra también analiza los intercambios comerciales en el mediterráneo del siglo XVI. En el
prologo del libro explica su modelo.

Él divide el libro en tres partes:


1. Una primera parte que consta de una historia inmóvil, ya que se analiza las relaciones
del hombre con la geografía (sobre el Mediterráneo) y es por tanto una historia a muy largo
plazo. Por lo tanto es una historia de desarrollo lento. Aquí estudia, a través de fuentes, la
geografía física del Mediterráneo, las diferencias geográficas dentro del Mediterráneo, las
condiciones climáticas, la fauna... Por lo tanto hace un estudio geográfico de la historia.
2. La segunda parte vemos la historia de las estructuras sociales, estas sociedades son
flexibles, pero clásicas que por lo tanto sigue siendo una historia de ritmo lento. Para
Braudel será la parte más valiosa del libro.
3. La tercera parte de su libro encontramos lo que el llama la historia a corto plazo, que es
son los hechos históricos en sí. Es lo menos importante para Braudel.

Uno de los problemas de la obra de Braudel es si fue capaz de enlazar con sentido los tres tipos
históricos, expuestos anteriormente. Al leer su obra vemos que tiende a dar menos importancia a los
hechos históricos, puesto que para él es más importante las estructuras sociales y la geografía,
debido a que los hechos son historia corta.

03/11/2014

Braudel tiene otra obra, Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII,
publicada en tres volúmenes, donde quiso hacer una explicación general del capitalismo, entre
los siglos XVI y XVIII. Braudel tiene un concepto mercantil del capitalismo. Esta obra se vuelve
a dividir en 3 partes:
1. Civilización material, que está en un 1º grado.
2. Economía que para él se encuentra en un 2º grado.
3. Capitalismo que está en un 3º grado.

*Ver el texto de Braudel “Histore et sciences sociales”. Donde trata la cuestión del tiempo.
Braudel defiende que el tiempo no se puede medir de forma física, puesto que tiene una parte
relativa y otra objetiva, ya que puede haber minutos que parecen que duran horas y horas que
parecen que duran minutas. Lo cual nos muestra la subjetividad del tiempo y esto se puede pasar a
la historia, ya que el tiempo en la historia es relativo, por que un proceso rápido en la historia
puede durar en la vida real una década. Por lo tanto, concluye que hay una pluralidad de tiempos.

Dentro de Braudel encontramos varios tipos de historia, que además son los tipos de historia que
destacan dentro de la Escuela de Anales:
A) Historia regional: el objeto de estudio es un espacio definido, como el Mediterráneo, aquí
se explica los hechos acaecidos en esta zona. Un ejemplo de este tipo de obra es El
Mediterráneo y el mundo Mediterráneo en la época de Felipe II. Donde se tratan aspectos
políticos, económicos...
B) Historia serial: se desarrolla entre 1950-1960, consiste en considerar que la investigación
debe ser dirigida con una metodología y hacia un tipo de fuente que se distribuyan a lo largo
del tiempo, es decir que la fuente histórica abarque un largo periodo de tiempo.

Encontramos autores posteriores a Braudel, como Immanuel Wallerstein que sigue el concepto de
“capitalismo” de Braudel y además habla también de un sistema capitalista mundial.

04/11/2014

Nouvelle Histoire.
La Nouvelle Histoire surge como respuesta ante la forma de hacer historia anteriormente. Es
una nueva forma de hacer historia que puede romper con anales. Desde 1970 los grandes
paradigmas historiográficos sufren una crisis que coinciden con el contexto del final de la G.F y con

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
el inicio del posmodernismo. Dentro de esta escuela histórica tenemos a F.Dosse, M. Ferro, Le
Goff, E. Le Roi Ladurie, A. Chartier y J. Revel. De Rvel, G. Duby y Chartier tenemos un libro
que se llama La Nueva Historia. Estos autores son en su mayor parte modernistas y medievalistas.
Destacamos a George Duby historiador mediavalista centrado en la economía y sociedad
feudales.

Esta corriente busca el planteamiento de nuevas propuestas y de nuevos problemas


historiográficos. Además también busca descomponer el resto de los modos históricos. Camina
hacia la historia de las mentalidades, una historia cultural y social. Se piensa que los datos pueden
ser clasificados estrictamente, surgiendo una ilusión científica.

Ladurie cuenta con una gran cantidad de obras dedicadas a la historia rural. Se basa en datos
cuantitativos de la producción agraria. Escribe un libro que es el de Montaillou, village occitan, el
libro entra en el terreno de la microhistoria (realiza una historia particular) y trata el proceso al que
se somete a los campesinos de esta aldea en tiempos del catarismo.

5/11/2014

A partir del último tercio del s.XX aparece la antropología social como disciplina de influencia
histórica. En este aspecto tenemos a Cifford Geertz, (1929-2006) fue un antropólogo, que realizó
una tesis sobre la pelea de gallos de Bali, Negara: el Estado-teatro en el Bali del siglo XIX, lo
interesante es el método de estudio que es el estudio en profundidad de algo concreto, para acabar
desembocando en la microhistoria. Su método se llamó “descripción densa”. Se utilizará en la
micro historia. Su libro más traducido es La interpretación de las culturas. Para él la realidad
social que tiene ante sí es como un texto, donde todos los elementos tienen significados. Por
tanto se puede analizar a través de sintagmas y sintaxis. Pero no debemos de introducirlo en la
“tercera generación de anales”.

Philippe Ariés (1914-1984) fue un historiador no profesional que convirtió la muerte a un tema
historiográfico. Otro tema es el del niño, la infancia y la muerte infantil. Este tema no nos debe
de extrañar, puesto que hay fuentes para tratarlos. Analiza al niño como un hecho cultural de una
sociedad. Además también trata la cuestión de la familia. Esto lo realiza a través de gran base de
fuentes y documentos demográficas y a través de las fuentes sobre la mortalidad infantil y la
familia, es decir, realiza una historia demográfica.

Otros autores son L. Stone, P. Chaunu y M. Vovelle. Vovelle realizó una tesis doctoral que causó
un impacto historiográfico. En su tesis trata sobre la creación y la disminución de los creyentes
cristianos, conforme discurre la historia en una región francesa, la Provenza. Para ello primero
estudió los testamentos, donde aparecen invocaciones religiosas, para establecer una curva
cuantitativa sobre la decadencia del cristianismo. Descubrió que hay un descenso de los creyentes.
Stone también se centra en temas como la familia, el matrimonio o el sexo. Chaunu hizo algo
parecido a Vovelle, pero analizando la muerte a través de testamentos de París.

6/11/2014

WINFIELD´S English Language Centre - ¿Necesitas mejorar tu inglés?


Tema 5. Historiografía marxista.
Introducción al marxismo.
Antes de empezar con la historiografía anglosajona en sí, debemos de empezar con la explicación
de quien es Karl Marx (1818-1883) y Fiedrich Engels.(1820-1895) Ambos son las figuras más
importantes de esta corriente, no tanto quizás en la historiografía en sí, pero si para el movimiento
marxista. De Marx era de origen renano, cuya familia es de origen judío y se pasó al cristianismo.
Vemos dos etapas la más joven y la más madura. La más importante es la 2º etapa que empieza tras
1848. Frente a esta ideología vemos que hay muchas discusiones, debido a que es una corriente
filosófica muy ligada al ámbito político, lo cual supone su triunfo y a la vez supone
distensiones y criticas hacia ella. La política para el marxismo ha sido bueno y malo, bueno por
que cuando triunfó en la revolución rusa se convirtió en una doctrina y malo por que conforme
avanzó este gobierno ruso, se convirtió en una doctrina férrea y única, lo cual puso en contra a
muchos intelectuales. Por lo tanto vemos que el marxismo puro y no contaminado se encuentra en
el mundo anglosajón.

Hay un problema conforme a su obra y es que la mayoría de su trabajo no se publicó en vida,


sino que se publicó tras su muerte, lo cual supuso un retraso en su publicación. Además se
produjeron discusiones debido a que quizás estas obras hubieran sido revisadas por Marx si
estuviese vivo, antes de publicarlas y con las discusiones se cayó en un escolasticismo (espíritu
exclusivo de escuela en las doctrinas) en los métodos o en el tecnicismo científico. Por ejemplo su
obra más importante es El Capital y solo pudo publicar el 1º capítulo en vida, el 2º fue publicado
por Engels tras la muerte de Marx y el 3º lo publico Karl Kaustsky, un marxista del partido alemán
SPD (Partido Social Demócrata), tras la muerte de Engels.

Uno de los documentos más importantes en la ideología marxista, que es el Manifiesto Comunista,
en él se sintetiza el pensamiento marxista y sus propósitos políticos, fue un encargo que
realizaron Marx y Engels. En su vida publicó muchas obras como los Manifiestos económicos y
filosóficos del 1844 o El 18 Brumario de Luis Bonaparte vemos que trata sobre la revolución que él
la vivió y en donde vemos su forma de análisis.

Para entender a este autor no podemos olvidar las obras de Engels, cuyas obras contribuye a
entender mejor algunos conceptos principales de la filosofía marxista, como la alineación, la
fuerza de producción, modo de producción, las clases sociales, estructura, lucha de clase, Estado...
Uno de los conceptos más discutidos de Marx es la dictadura del proletariado. Conforme a sus
modos de producción vemos el esclavismo, feudalismo, capitalismo y comunismo.

Engels tiene un estilo más sencillo de comprender que el de Marx que tuvo una educación hegeliana
y por lo tanto sus escritos son difíciles de comprender. Marx tiene una concepción materialista de
la historia, el problema es que esta concepción se convierte entre los seguidores marxistas en
un dogma, como una religión, mecánico que justifica el sentido de la historia. Engels reaccionara
frente a este dogmatismo.

El marxismo se impuso como teoría política del SPD (Alemania) y dentro de este partido se dará la
discusión de revisionismo y las polémicas. Pero realmente el primer régimen que adopta al
marxismo es el gobierno ruso tras la revolución de 1917. Llegados sobre el 1920 vemos que no
hay consenso de la teoría marxista, sin embargo todos ellos están concienciados que tiene la
clave interpretativa de la teoría de Marx, lo cual supone un poco ridículo e hipócrita.

10/11/2014

Destacamos la escuela marxista polaca y entre ellos a Witold Kula. Su obra es la Teoría económica

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
del Sistema Feudal. Donde expone una teoría del feudalismo a partir de los conceptos marxistas. El
feudalismo es un modo de producción (estructura económica). Pero Kula no solo se refiere al
feudalismo de la E.M, sino que también se refiere al feudalismo del s.XX. Otra de sus obras es
Introducción a la historia económica obra de carácter metodológico. Lo más interesante de esta obra
es el modelo metodológico que muestra, que es demasiado técnico.

La historiografía soviética fue práctica, hasta que Stalin la anquilosa y la dogmatiza, puesto
que nadie podía pensar diferente. Con la II G.M esta situación se agudiza, al fundar una “historia
patria” bastante artificial. Es una historia que se remonta a los Zares hasta llegar a Stalin, se trata
básicamente de un culto a la persona de Stalin. Sin embargo vemos que en Occidente encontramos
un marxismo más dinámico, frente al de oriente de carácter dogmático. En este sentido
destaca el marxismo ingles.

5.2Historiografía marxista inglesa.


Encontramos un libro que es importante para conocer la Historiografía marxista inglesa, este libro
es de Harvey J.Kaye y se llama Los Historiadores Marxistas Británicos. Él cual es una síntesis
sobre la historiografía marxista en Gran Bretaña.

En el caso británico vemos que el principal problema es el de la relación o sintaxis que pueda
existir entre esta corriente y un pasado de sindicalismo, movimiento obrero y de lucha política
de orientación socialista. Para entender esto habría que entender el socialismo ingles, que es
diferente al continental y es donde se dan varias tradiciones ideológicas, donde el marxismo no es
más que otra aportación ideológica más. Los historiadores marxistas son de la linea de Maurice
Dobb, son historiadores que surgieron de las universidades de Cambridge u otras de prestigio, esto
indica que estos historiadores debieron de nacer en familias acomodadas, puesto que estudiar
en esas universidades suponía tener dinero o ser becados. No todos, pero muchos forman
parte del partido comunista británico. Este grupo se mantendría unido hasta 1956 más o
menos, con el XX Congreo Comunista celebrado en Moscu, donde hay disecciones contra el
comunismo de Stalin que es criticado.

Maurice Dobb, escribe Estudio sobre el desarrollo del capitalismo. Se trata de un libro de carácter
político y comprometido. Trata de hacer una historia del capitalismo desde el punto de vista
marxista más profundo. Hay que tener en cuenta que en Gran Bretaña es donde surge el
capitalismo desde, prácticamente, el siglo XVI y se extiende con la revolución industrial. Por lo
tanto hay que comprender al capitalismo en GB. Según Maurice, se produciría la muerte del
capitalismo y el triunfo del comunismo. Esto respondería a la cuestión sobre el futuro, ¿que
ocurrirá?. Para Dobb es necesarios hacer un estudio del desarrollo del capitalismo a través de la
interpretación de los textos de Marx, lo más acorde posible con su pensamiento. Su tesis dio lugar
a un gran debate, que se produjo en los años 50 entre historiadores marxistas.

11/11/2014

El problema es que estas polémicas, sobre los textos de Marx, acabarán haciendo que los
autores se alejen de la realidad, perdiéndose en un debate cerrado. La polémica dada por las
tesis de Dobb se generó en un revista de EEUU, en la revista Ciencia y Sociología. En esta revista
se enfrentaron Dobb y Paul M. Sweezy, Dobb defiende una tesis de los modos de producción
con un acercamiento a los textos de Marx. Sweezy le daba una gran importancia al comercio
dentro de la economía y como impulsor del capitalismo. Otro historiador que interviene en este
debate es Pirenne y Koshahiro Takahashi. El último hizo un estudio sobre el “feudalismo
japones” de Shogunato, gobierno militar de japón desde el siglo XII hasta el XIX más o menos.
Esta linea será seguida por otros autores. También participan Rodney Hilton, Ch. Hill y G.
Lefebure, pero son historiadores menores.
Muchos de los historiadores marxistas que formaron parte del debate anterior, británicos,
participaron en la fundación de la revista Past&Present 1952. Esta revista solo acepta artículos en
ingles. Es una revista de historia científica. La introducción es “sencilla”. En ella ya declara que es
un revista histórica, para un lector amplio, es decir, un lector especialista o no especialista (aunque,
para leerla es necesario aprender inglés). Además es un revista que trata temas universales (todas
las épocas, los enfoque, los movimientos históricos...), aunque fue formada por unos historiadores
con unas lineas definidas. No utiliza términos especializados, para que sea entendible para un
público amplio. En ella se cita a grandes personajes de la historia como Polibio, Croce, Mainecke...

12/11/2014

La revista Pas&Present no sigue una ideológica definida, ni está adherida a ninguna corriente
política, sino que se muestra como una revista neutra y ajena a cualquier idea preconcebida. Se va a
despertar el debate sobre la crisis del s.XVII. Este debate nació con un artículo publicado por E.
Hobsbawm, que trataba la crisis del s.XVII, desde un punto de vista marxista. Participaran Ch.
Hill, Trevor Roper, Roland Mausnier, J. Elliot et al. Mausnier fue un historiador especialista en
el siglo XVII que no está entroncado con el marxismo ni con la escuela de anales. Él fue un
especialista de la Francia en la Edad Moderna. Ch. Hill es un historiador de las ideas, especialista
del siglo XVII, él tiene muchas obras y aportaciones a la historia de las ideas, uno de sus obras es
La revolución Rusa. También escribe sobre la revolución inglesa, analizando el ala más radical de la
revolución. Por su parte Trevor Roper es un historiador tradicional, frente a las interpretaciones de
Hill, desde una perspectiva marxista. Ambos discuten sobre la revolución inglesa. También esta
interesado en el tema de la gentry. Elliot escribió sobre la revolución catalana del siglo XVII en su
tesis doctoral La revolución catalana. Otro historiador es Rosario Villari es un historiador italiano,
que escribió sobre Italia, particularmente sobre la revolución de Nápoles.

Una historiadora a destacar es Alexandra Lublinskaya, de origen ruso, intervino en las polémicas
historiográficas. Le da una especial importancia al campesinado. También destacamos a otro autor
que entra en la discusión de la crisis y se preocupó por las revoluciones en Francia en la etapa de la
Fronda es Boris Porschnev.

Crisis en Europa escrito 1560-1660 por Trevor Aston.

Otro gran debate de la misma revista es “el debate Brenner” este problema se debe a los textos de
Brenner, historiador de la economía, sobre la agricultura como factor de la revolución industrial. La
revolución industrial es considerada como una innovación tecnológica. Pero Brenner habla del
papel que tuvo la agricultura para que se produzca este desarrollo industrial. Muchos historiadores
participan en este debate.

En la escuela marxista británica es fundamental la historia social, el concepto de lucha de clase. *E.
P. Phomsen.

13/11/2014

Tema 6. La difícil relación entre sociología e historia en el campo de la


historia Moderna.

Destacamos a Eric Hobsbawm(1917-2012), lo que le hace más conocido son sus estudios
generales, donde estudia las revoluciones burguesas, los nacionalismos, también es autor de un libro
de Sobre la Historia, donde realiza unas conclusiones y estudios historiográficos. Es un autor
marxista, pero a la británica. Otra de sus grandes obras es la de Rebeldes Primitivos, aquí estudia

WINFIELD´S English Language Centre - ¿Necesitas mejorar tu inglés?


movimientos sociales de reacción frente a una acción en sociedades preindustriales. Él formó parte
del partido marxista, pero acabo abandonando todo partido político sobre el 1960.

E.P Thompson (1924-1993) destaco en su ultimo periodo de vida por manifestarse contra el
activismo nuclear y destacó por su activismo político de izquierda. Su vida política recuerda a la de
un americano. Para Thompson la clase no es una cosa es un acontecimiento, es algo que no viene
dado, sino que se construye. Con esto nos quiere decir Thompson que la clase no se define por
términos económicos, sino que también por características culturales y sociológicos.

Encontramos la revista History Workshop (1961), donde se trata una gran variedad de temas. Por
lo tanto no es una revista específica.

Conforme a la historiografía francesa, tenemos a Pierre Vilar (1906-2003), que destacó por su tesis
de Cataluña en la España Moderna, donde toca los fundamentos económicos de la estructuras
nacionales.

*Hoy acabamos las clases con Ollero. En su parte del examen nos pondrá un texto, con lo cual
debemos de leer los textos que nos entregó. Nos pondrán preguntas a elegir, aunque el texto será
obligatorio.

17/11/2014 *Comenzamos las clases con Alberto Carrillo y empezamos el bloque contemporáneo.

Horario de tutorías: Martes 11-12 y 6 30-8 y Miércoles de 11-12

Bloque II. La historia contemporánea.


Tema 1. Características y diferencias entre Antiguo y Nuevo Régimen.
La primera corriente que estudia la etapa contemporánea es el liberalismo. Además podemos decir
que el mundo contemporáneo surge a partir del triunfo del liberalismo y el fin del Antiguo R.
Dentro de esta corriente tenemos a Toquevill entre otros. Vemos que dentro del liberalismo hay
varias lineas: racional, radical, utilitarista... También hay varias lineas sobre el fin del AR. El
liberalismo tomará el poder a través de la revolución, pero luego se mantendrá de forma
conservadora. El liberalismo conservador tomará cuerpo en el nacionalismo y el radical en el
socialismo.

Hay otra corriente, dentro del liberalismo, que explica la monarquía, sin recurrir a la religión, de
forma racional, lo vemos en el Leviatan de Tomhas Hobbes. En él explica que lo importante es la
obediencia, para conseguir un estado organizado, la fe o creencia es secundario, y no importa que
creencia se escoja siempre que se obedezca. Explica que la monarquía es necesario, puesto que es
prioritario que alguien organice y garantice las propiedades privadas y evita que haya una guerra de
todos, contra todos. Puesto que al no haber alguien que regule la propiedad privada, surge los
instintos naturales que tientan a hacerse con lo que uno necesita o incluso con más, robando,
sometiendo, matando... al otro si es necesario. Para ello es necesario que el pueblo entreguen parte
de sus libertades y derechos al monarca, para que este las regule y las garantice. La
monarquía/dictadora es eficaz, incluso más que las democracias, puesto que no hay que someter los
asuntos a debates, sino que se imponen por dirección de una persona, aunque hay que tener en
cuenta que no todo es la eficacia, puesto que por muy eficaz que sea, se pierden otros grandes
aspectos, como el ético o el de igualdad...

18/11/2014

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
En el sistema del AR vemos que la monarquía absoluta tiene un poder ilimitado basado en la fuerza
y en la coacción. Mientras que las monarquías del despotismo ilustrado, basa su legitimidad en la
racionalidad del monarca. Esto es un proceso de adaptación de la monarquía a las nuevas
circunstancias. Por lo tanto la monarquía tiene una gran capacidad de adaptación, tal y como se
puede ver en la historia española o la inglesa... Puesto que en el caso español vemos que la
monarquía pasó de feudal a absoluta, de absoluta a parlamentaria, de parlamentaria a dictatorial y
de dictatorial a demócrata (esto es simplemente para entenderme). El proceso se hace casi de forma
obligada y no por elección, por ejemplo: ¿Juan Carlos I, tras la muerte de Franco, podría haber
continuado la dictadura? Era poco probable, por ello la única posibilidad de subsistir era aceptar y
apoyar la democracia.

En la obra liberal vemos que se defiende el individuo, la idead de progreso optimista, el merito y el
trabajo ante el privilegio. Todo esto se realiza a través de el conocimiento que es lo que permite
dominar el mundo (teoría evolucionista). La ilustración nos puede dar mucha información. El
liberalismo incluso nos llega a dar una formula matemática de la felicidad, para evaluar el nivel de
felicidad. Se defiende que el hombre va en progresión conforme avanza la historia, nunca
retroceder, siempre avanza. Pero esto tiene sus limites, puesto que habría que saber a que tipo de
progreso se refiere y se tendría que tener en cuenta, que a veces el progreso se estanca e incluso se
puede atrasar. Con esto encontramos otras posturas que sostienen lo contrario, sostienen que la
historia de la humanidad tiende a decrecer, desde un estado de naturaleza de libertad y felicidad a
un estado de represión y descontento. Esto correspondería a la concepción de la etapa final de la
edad moderna y su influencia en la etapa contemporánea.

19/11/2014

En conclusión del día anterior, vemos que hay un proceso radical, aunque no absoluto en la antigua
Europa, puesto que quedan residuos del pasado, aunque el cambio es real. El Antiguo Régimen no
desaparece de la noche a la mañana, sino que va desapareciendo poco a poco, esto se puede ver en
la obra de La Persistencia del Antiguo Régimen, la cual sostiene que el A.R no termina hasta
después de la 1GM. La burguesía no quiere que desaparezca la nobleza, puesto que no tratan igual a
la nobleza que al clero, prueba de ello son las diferentes desamortizaciones que se realizan. A la
nobleza solo se les desvincula, no se les nacionaliza las tierras y se venden en subasta pública,
donde el que puede acceder a ella es aquel que tiene dinero(burgués o noble).

De forma que a finales del siglo XIX encontramos que el estado realiza un fuerte control de la
historia, puesto que les servirá como medio de formación del Estado y para apoyar el discurso
nacionalista. Los aburguese que apoyan a la revolución se vuelven conservadores y apoyan los
nacionalismos.

Vemos varias diferencias entre el A.R y la N.R:


1) A nivel económico tenemos que el A.R se encuentra dirigida, regulada, reglamentada e
intervenida por el Estado. Con una propiedad corporativa, vinculada/amortizada y relativa,
no existe la propiedad del individuo, sino que existe la propiedad como corporación
(ducado, marquesado...). Se realizan monopolios y compañías privilegiadas, puesto que no
existe la competitividad. Este es el sistema mercantilista, que protege el comercio. Por otra
parte el N.R defiende el liberalismo económico y capitalismo, basada en la propiedad
privada, libre y absoluta, con una libertad de empresa y con una economía de mercada
basada en las reglas de la oferta/demanda.
2) A nivel social vemos que el A.R se basa en una sociedad estamental (clero, nobleza y tercer
estado), a las cuales uno se agrega por nacimiento y hay diversidades legales,
territorial/institucional: cada estamento y cada territorio tiene su propia legalidad. Conforme
a la N.R, la sociedad cambia a una sociedad de clases, donde se accede por el valor del

WINFIELD´S English Language Centre - ¿Necesitas mejorar tu inglés?


individuo(trabajo, dinero...) y hay un “igualdad” legal, “todos son iguales ante la ley”.
3) A nivel político en el A.R el estado es el “patrimonio del re” (rey absoluto), este tiene la
soberanía absoluta, el rey reina y gobierna, todo está concentrado en él y no existe fuerza
legal que controle la voluntad del monarca. Respecto al N.R vemos que el Estado es
nacional, es un estado liberal ya sea republicano o monárquico, se basa en la división de
poderes de Lock (ejecutivo, legislativo y judicial) y por último ostenta de una Constitución,
Declaración de Derechos del Ciudadano, Sufragio, Opinión Pública y Sistema
Parlamentario.
4) A nivel ideológico el A.R tiene una unidad de pensamiento (pensamiento único), se tienen
que respetar el dogma, el principio de autoridad, al a tradición y a las costumbres. La verdad
y la seguridad personal, ya que cuando uno nace tiene la vida ordenada y organizada, lo cual
genera seguridad, pero a cambio de perder la libertad. En el caso del N.R vemos que se
defiende el pluralismo y tolerancia, defiende la libertad de pensamiento, expresión y religión
y hay un relativismo en el futuro de la persona, puesto que este obtiene la libertad de elegir,
pero pierde la seguridad, puesto que no sabe a lo que se afrontará. Además está en
permanente estrés debido a que permanentemente hay que estar eligiendo y escogiendo,
puesto que ahora es el individuo el que construye su mundo.

20/11/2014

Tema 2. La Enciclopedia, ejemplo del espíritu moderno e ilustrado.


El nacionalismo comienza a imponerse en el siglo XVIII. El método histórico del momento lo
encontramos en la Enciclopedia: diccionario razonado de las, las Artes, las Ciencias y de los
Oficios (1751-1772). Nace como fruto de la inquietud de la burguesía que más que la ciencia le
interesa la tecnología, es decir, le interesa poder recopilar y acceder a todo el conocimiento, pero
también tenían interés en la ciencia, el arte y los oficios, para poder saber como realizarla y
controlarla. Esta enciclopedia proviene del método histórico basado en la razón de la ilustración.
Además es la base de la ciencia actual. Tenía el objetivo de reunir todo el conocimiento
interdiciplinar del siglo XVIII.

L´Encyclopédie (La Enciclopedia) constituye el más alto logro intelectual y editorial del siglo
XVIII. A su cargo estuvieron Denis Diderot (1713-1784) y Jean Le Rond D´ Alembert (1717-
1783). El termino “Enciclopedia” no aparece hasta el siglo XVII, pese a que hubo intentos de este
tipo desde la antigüedad, lo cual lo podemos ver en la Historia Natural de Plinio el Viejo o en la
Etimologías de San Isidoro. Aunque el más similar fue el Diccionario Histórico y Crítico (1696) de
Pierre Bayle, que inspiró a los ilustrados con sus ideas controvertidas. Federico II (El Grande, 1712-
1786)) de Prusia lo consideró una Biblia y propuso que los ministros jurasen sobre ella. La
Enciclopedia se convierte en la nueva biblia del saber, se sustituye la verdad relevada con la verdad
descubierta.

Podemos destacar a Jean Le Rond D´Alembert (1717-1783) matemático, filósofo y famoso de la


época, que se encarga de elaborar el Discurso Preliminar entre otras labores, como las
elaboraciones de artículos matemáticos y filosóficos.

El origen de la enciclopedia es el encargo que le hacen a Diderot para que tradujera el diccionario
de Chambers, Cyclopaedia o Diccionario universal de las artes y las ciencias (1728). La
traducción empezó a ser tan libre que afectaba al propio sentido de la obra de manera que los
editoriales aceptaron la idea de elaborar una obra de nuevo cuño. Diderot solicito la colaboración
del conocido matemático D´Alembert, quien redactó el Discurso preliminar (1751). La obra tardó
dos décadas en aparecer al completo, por su monumentalidad y por la presión de la censura que
consiguió que el propio Diderot fuera encarcelado. El primer volumen salió en 1751 y en 1752 se
suspenderá por orden gubernamental, al salir el segundo volumen a la calle.

24/11/2014

El discurso preliminar presenta la obra como un sistema de todos los conocimientos humanos; al
ser inabarcable, recurre a una imagen simbólica y sintética que le permita clasificarlos, la
clasificación del “árbol del canciller Bacon” (Novum Organum, 1920), que dividía las capacidades
intelectuales y fabriles del hombre en tres facultades de la memoria (sede de la experiencia o del
conocimiento directo: Historia), Imaginación (fragua con la imitación reflexiva: Bellas artes o
poesía) y Razón (coincide con la reflexión realizada con el razonamiento: Filosofía). Cada uno de
estos troncos de las ciencias y actividades humanas (grupos) se subdivide en muchos apartados que
dan lugar, al fin, al “árbol de las ciencias, de las artes y de los oficios”.

La Enciclopedia está impregnada de la filosofía racionalista ya que se trata de buscar leyes


universales sobre el funcionamiento del mundo (optimismo ilustrado). La estructura de la
Enciclopedia está elaborada con racionalidad, como si fuera un sistema de leyes. Estas leyes fueron
puestas en marcha por el creador que dio funcionamiento al mundo, pero luego lo abandona y
deja al hombre con la labor de descubrir estas leyes y el funcionamiento de este mundo. Los
ilustrados no solían ser ateos, sino que eran deistas. Voultaire decía que si no existía dios, era
necesario crearlo.

La enciclopedia es una obra de consulta, organizada en forma de diccionario enciclopédico, en la


que se suceden conceptos ordenados alfabéticamente. Es un fiel reflejo de la propia mentalidad de
la época, de la burguesía (inquietudes, críticas, valores, juicios morales...), así como descripciones
de técnicas de trabajo artesanal, minero, industrial... Expone de forma sistemática los principios
que inspiran toda una época al tiempo que una descripción minuciosa de la misma: fascinación
por las artes mecánicas -la técnica- que apenas si había interesado a los actuales puros anteriores
(pensamiento especulativo). Se exaltaba todo aquellos que tienda hacia el progreso material: a partir
de ahora, el instrumento de la felicidad (supone los antecedentes del utilitarismo y materialismo, en
algunos artículos de Helvetius y Holbach).

Tiene un fortísimo espíritu critico: su trasfondo es una propuesta de progreso ante el estancamiento
de la sociedad en la que es redactado; es un grito de modernidad, un proyecto para acabar con los
cimientos de los establecido, lo cual explica la reacción de diversos centros de poder y opinión
(jesuitas, absolutos, mercantilistas...). El destinatario era la burguesía que ve recogidos los
principios que alientan su espíritu de clase. Los artículos respondían mayoritariamente a la
ideología de la clase burguesa: fisiocracia, división de poderes, nuevo concepto de “Hombre”,
libertad de pensamiento, libertad económica («dejad haced, dejad pasad»), desamortización,
Derecho Natural, Igualdad, Propiedad, etc. Además, el precio inicial para los ocho primeros
volúmenes previstos (fueron 17, más 3 suplementos, 11 de tablas y un índice general) era de 380
libras, más o menos lo que ganaba un párroco al año, por lo tanto no podría comprarlo las personas
de a pie. De los 4250 ejemplares de la primera edición, unos 4000 eran por suscripción.

La mayoría de los artículos sobre las políticas salieron de la pluma de Diderot. En todos estos se
considera como elemento nuclear en la constitución del estado, la aparición de la propiedad privada,
principio defendido por la burguesía. La mayoría de los principios tienen estrecha relación con los
defendidos en la R.F, no en vano sus autores fueron fuente de inspiración directa de la R.F: Voltaire,
Holbach, Helvetius (que sólo escribió un artículo sobre política, «Economía política», siendo el
resto sobre música), Montesquieu, Turgot, Quesnay, y un largo etc. que llega hasta más de 130
colaboradores.

25/11/2014

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
Más del 10% de los 60.000 artículos de La Enciclopedia eran de naturaleza histórica. La Voz
“Historia” está redactada por Voltaire. La Historia, dividida entre natural y humana/civil, se
encuentra dentro de las facultades de la Memoria. Importancia a la Historia natural (muy superior a
la de Bacon). Sobre la Historia escribe D’Alembert en el “Discurso preliminar”:
“La Historia es de los hechos, y los hechos concernientes a Dios, al hombre o la naturaleza. Los
hechos que corresponden a Dios, pertenecen a la historia sagrada; los correspondientes al hombre
pertenecen a la historia civil, y los correspondientes a la naturaleza constituyen la historia natural”.

Destacamos la ausencia de la mujer en la enciclopedia, aunque hay algunas excepciones como la


filósofa y escritora Louise d´Èspinay (1726-1783), amante de Rousseau.

En la Enciclopedia aparecen capítulos de la economía rústica y artesanal, hay que tener en cuenta
que esta obra se escribe antes de la revolución industrial de Francia. Predominaba el pensamiento
económico de la fisiocracia (la riqueza proviene de la tierra).

También hay un apartado sobre la representación anatómica humana, que demuestra que los seres
humanos son iguales, que por lo tanto hay un derecho natural en el hombre. El hombre tiene una
esencia que integra a todo ser humano. El hombre tiene una esencia que integra a todo ser humano,
puesto que somos la misma especie, conforme al aspecto físico, aunque haya pequeñas variaciones.

26/11/2014 *No hay clases por la conferencia.

27/11/2014 *No hay clases por la conferencia.

1/12/2014

Sobre la supuesta naturaleza del hombre.


En la enciclopedia encontramos textos, donde se defiende la posición liberal. En ellos vemos
también el derecho de la igualdad natural que es la existente entre todos los hombres por la
constitución de su naturaleza solamente. Esta igualdad es el fundamento de la libertad. La
expresión ilustrada de que toda los hombres son iguales por naturaleza queda recogida en dos
artículos de la Enciclopedia, un articulo es de la Declaración de Derechos de Virginia (1776) y el
otro es el de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789). Los derechos son
esenciales en el hombre, los derechos naturales. El romanticismo criticará esta objetivización del
hombre, ya que no se puede igualar a todos los hombres, los románticos creen en el individuo, cada
hombre es particular.

Sin embargo los ilustrados creen en la libertad natural que es el derecho natural. El objetivo es que
el hombre alcance la felicidad. El hombre es libre antes de entrar en sociedad, por tanto, los estados
deben de respetar los derechos naturales. Por ejemplo la propiedad es un derecho natural. Con esta
frase vemos otro elemento que destaca en la enciclopedia que es el concepto de propiedad privada
que la describe como el derecho que tiene cada uno de los individuos de los que se compone una
sociedad civilizada, sobre los bienes que legítimamente ha adquirido. La civilización se diferencia
de las sociedades bárbaras es el derecho de la propiedad.

Aquí ya vemos ideas liberales, que se utilizarán hoy en día en defensa del capitalismo y del
liberalismo. Como la necesidad de dejar los mercados libres con sus propias normas, ya que este si
se deja libre “nunca caerá en crisis” y siempre tenderá a “progresar”.

Pero por otro lado encontramos autores que ven la propiedad privada como el mal humano, entre
estos tenemos a Rouseau.

WINFIELD´S English Language Centre - ¿Necesitas mejorar tu inglés?


Los libertinos como Voltaire surgen tras la revocación del Edicto de Nates por Luis XV, acabando
con la libertad religiosa. Estos libertinos, libre pensadores, extienden el escepticismo en el terreno
religioso: renuncian a la idea de la fe de un ser superior que domine la inteligencia humana. A esto
se le suma la fe ciega en la razón y en la idea de progreso ilimitado, lo cual dio lugar al desarrollo
de la Ciencia frente a la Religión. Voltaire no es un revolucionario, sino un liberal conservador.

Voltarie también ayuda a realizar la enciclopedia. Él representa el pensamiento ilustrado


conservador y fue la voz de la burguesía. No se presenta jamás como un adalid (guía) de igualdad,
en la que no cree. Entiende que la jerarquía social no es perniciosa y que hay que empeñar en
educar a las clases pudientes, para él las clases bajas no deben de ser instruidas, porque no tienen la
capacidad para ello y además no debe de contar su voto igual que el del burgués, puesto que no
tiene las bases intelectuales necesarias. Fue un destacado defensor de la libertad de comercio
como garantía de grandeza de Estados:
Comercio=Riqueza=Libertad=Comercio=Grandeza de Estado.

Volataire fue masón. Tenía gusto por lo universal y la humanidad, haciendo un culto a la
humanidad. Aunque una de sus obras maestras (Cándido, 1759) es una ácida critica social, hacia
este optimismo (lo universal, el conocimiento de todo) utilizando la sátira, la ironía y la mordacidad
como armas de ataque. Él no cree en un optimismo sin control. En parte esta obra fue originada por
el impacto del terremoto de Lisboa de 1755, que le hizo reflexionar sobre la ignorancia y el
desconocimiento humano de la naturaleza.

Voltaire nos hablad e una filosofía de la historia basada en la racionalidad. Publicó una obra sobre la
tolerancia, aunque él ante muchos aspectos era muy intolerante.

Vemos la idea del progreso ilimitado. Esto se ve en Condorcet (1793-1794), Esbozo de un cuadro
histórico de los progresos de espíritu humano (1793). En general los ilustrados creen en la idea de
una perfectibilidad indefinida a la que colaboran las ciencias y las técnicas. Sin embargo Voltaire
rechaza la idea de perfectibilidad basada en un optimismo sin control. En su obra Filosofía de la
Historia y el Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las Naciones (1756) aporta ideas sobra la
filosofía de la historia que se contrapone a las de Bossuet en sus Discursos sobre la historia
universal (1681).

En las obras de Voltaire vemos la secularizacion de la historia, la racionalización de la Historia, la


imitada preocupación técnica (citas, etc.), la reconstrucción histórica, basada en la no repetición de
relatos, el abandono de los prejuicios, la superstición y la explicación religiosa para hacer Historia:
explicaciones “razonables” y su historia conduce hacia la civilización y la razón.

2/12/2014

Enmanuel Sieyès (1748-1836), publicista y político francés, de familia burguesa acomodada, fue
sacerdote (Abad) y desempeñó cargos en la Iglesia hasta la Revolución Francesa. Al convocarse los
Estados Generales (agosto 1788) publicó cuatro panfletos, esencia del programa del Tercer Estado
(nov. 88-feb. 89). En junio de 1789 jugó un papel importante en la confluencia de los Tres Estados
en la Asamblea Nacional.

Podemos destacar el cuadro del “Juramento de la Pelota Luis David” (1791), donde se ve el
momento de la formación de la Asamblea Constituyente. Abajo la clase alta del tercer estado
(burgueses) y arriba el pueblo con aire revolucionario.

En su obra reflexiona sobre el verdadero papel que debe tener el Estado Llano o Tercer Estado:

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
convertirse en Asamblea Nacional. En ¿Que es el Tercer Estado? (1789) comienza a indagando,
preguntándose tres cosas: “¿Qué es el Tercer Estado? Todo, ¿Qué ha sido hasta ahora en el orden
político? Nada y ¿Qué pide? Llegar a ser algo”. Estas preguntas tienen un gran cargo revolucionario
e influenciará a Marx, puesto que donde pone Tercer Estado él puso Proletariado.

Sieyès aporta la definición del concepto de Nación (“Un cuerpo de asociados que vive bajo una
ley común y representado por una misma legislación”), integrada por aquellos que ofrecen su
esfuerzo individual (su trabajo) y que presta una función pública. La novedad en Sieyès no es que
incorpore el concepto “trabajo” en esta definición, sino que al contrario que el cristianismo que
concibe el trabajo como un castigo (Eva y Adán se comen la manzana y dios nos castiga a que
trabajemos), Sieyès lo concibe como de forma positiva. Concepto altamente revolucionario y
excluyente (no pertenecen a la nación aquellos que no portan su trabajo al engrandecimiento del
país, esto es los detentadores de los privilegios, considerados “parásitos sociales”). En este discurso
vemos un toque nacionalista. A partir del propio concepto de nación, elaborará el revolucionario de
representación nacional, principio teórico clave en la configuración del nuevo estado, así como el de
poder constituyente.

Sieyès defiende la propiedad, por que son los propietarios los que contribuyen con sus impuestos
al sostenimiento de estado. Defiende a las clases populares, aunque no participen en la estructura
del Estado. Para que se lleve esto a cabo la nación debe dotarse de una Constitución: norma
superior y de naturaleza diferente a las ordinarias, obra exclusiva del poder constituyente. Él mismo
participó en la redacción de la Constitución (1791). Tiene una concepción individual de los
derechos y libertades. La dignidad individual tiene que estar garantizada por la Ley. Defiende el
voto por persona (y no por estamento). Defiende la libertad de pensamiento y opinión. La
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano recoge estos conceptos.

Pero, ¿qué ocurre con las mujeres?. En este contexto aparece Marie Gouze, “Olympe de Gouges”,
que fue autora de la Declaración de los Derechos de las Mujeres y las Ciudadanas, que es una copía
de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, solo que donde pone hombre y
ciudadano se pone mujer y ciudadana. Olympe fue ejecutada tras ser encarcelada por apoyar al
gobierno girondino. Pero criticó la acción de Robespierre y de Marat. La placa que recuerda a
Olimpe de Guoges es de 1998. Lo cual es significativo, puesto que nos da a entender que a pesar de
sus esfuerzos tardó en cuajar la aceptación de la mujer en la sociedad.

3/12/2014

El nacimiento de la Nación: el nuevo objeto de la historiografía liberal.


Surge el termino de nación que empieza a aparecer en el discurso político -en Europa- en el curso
de la Revolución Francesa. Igualmente aparece en la literatura con el romanticismo alemán, en
particular en las obras de Johann Gottfried Herder (1744-1803), donde es usado exclusivamente en
una aceptación lingüístico-cultura, y Jhann Gottlied Fichte que introduce componentes políticos de
forma explicita en los Discursos a la nación alemana (1807-1808). Aunque, la nación no es solo el
resultado de la historia o de la cultura, sino que también interviene en ella la voluntad, puesto que
sin voluntad no se puede realizar una nación. Las guerras se suelen usar a modo de incremento del
nacionalismo, como forma de formar una unión frente al enemigo externo que nos quiere eliminar.
Los nacionalismos necesitan sus símbolos: banderas, himno, siglas...

Por lo tanto vemos que hay autores que conciben dos formas de nacionalismo diferentes: una de
forma cultural-lingüística y otra de forma política. Pero por otro lado, hay otros autores que piensan
que no son dos formas de nacionalismo, sino que son dos etapas, primero se daría la etapa de
identificación cultural-lingüística y luego la etapa política.
4/12/2014

Los alemanes desde finales del siglo XVIII estuvieron realizando estudios sobre la nacionalidad a
través de la lengua. Ellos fueron los más destacados en este ámbito de la nacionalidad. Dentro de
este aspecto podemos destacar a Herder, que usa el término raza (Ir al texto Nº 18 de los folios). Por
lo tanto según él la manifestación de la lengua tiene un gran significado en la raza. También
defiende que la lengua es el punto de unión con la razón.

*Ahora vemos el texto Nº19, donde vemos a un racional ilustrado que trata el nacionalismo como
lengua.

El nacionalismo francés se basa más al fenómeno de la revolución francesa, a la nación, a la


política, al pasado... Frente a la alemana que tiene bases historicistas más fuertes, lo cual explica la
gran fuerza del historicismo en Alemania.

A España llega ambas ideas, aunque el pasado tiene bastante peso. De donde destacamos a Canovas
del Castilla que pone un nacionalismo de bases historicistas alemanas y Renan con parámetros
totalmente distintos.

Texto Nº20, Nº 21 y Nº22.

09/12/2014

Tema 3. Las revoluciones burguesas. Liberalismo y


Tradicionalismo/contrarrevolución.
Liberalismo.
Alexis de Tocqueville (1805-1859) fue un historiador, teórico y sociólogo de origen nobiliario
(Clérel de Tocqueville). Fue educado en los fundamentos del legitimismo, pero, al mismo tiempo,
es un hombre cercano al pueblo. Su formación es católica y su espíritu es tolerante. Entró en el
gobierno en 1827, pero la Monarquía de Julio de Luis Felipe de Orleans le situó en una difícil
tesitura: no podía apoyar a la nueva dinastía Orleans, pero era consciente de la imposibilidad del
retorno de los Borbones. En esta situación de incomodidad, decide emprender un transcendental
viaje a Estados Unidos.

Él no es un liberal en su origen, pero el uso de la razón y la experiencia directa en Europa y


América le hacen ver la enorme fuerza de las clases medias y el carácter irreversible de la llegada
de la democracia. Obligado a aceptar la democracia se esfuerza por comprenderla bien, para evitar
sus desviaciones. Sus principales obras fueron La Democracia de América (1835-40) y El Antiguo
Régimen y la Revolución (1856). La razón expuesta para hacer el viaje fue estudiar el sistema pena
americano y para ello emprendió el viaje con su amigo Gustave de Beaumont. Con él publicará en
1833 Del Sistema penitenciario en los Estados Unidos y su aplicación en Francia.

La Democracia en América, producto de una estancia de diez meses en Estados Unidos (1831-
1832) que le permitió ejercitar sus magníficas dotes de observación. Esta obra muestra un enorme
avance de la sociología moderna combinada con el análisis político. En la obra (La Democracia en
América) trata varios puntos:
1) Se refiere a la peculiaridad original de la sociedad americana y de cómo esto ha permitido
convertir América en un gran experimento de las ideas liberales. Puesto que Estados Unidos
es un Estado Confederado, en contra del Estado centralista francés, que a su pensar es
menos democrático que el de EEUU.
2) Alude al concepto de la representatividad democrática.

WINFIELD´S English Language Centre - ¿Necesitas mejorar tu inglés?


3) Partiendo del caso americano, medita en general sobre la evolución de la sociedad
occidental.
4) Analiza el sentido de la libertad en la vida moderna.
5) Estudia y se imbuye de todos los aspectos de la vida americana: vida cotidiana, relaciones
económicas, religión... Se basa principalmente en la vida cotidiana, fijándose en hecho muy
concretos.
6) En su obra analiza el surgimiento de la democracia y busca los requisitos para que esta sea
verdadera y profunda de forma que garantice la libertad.
7) Usa dos conceptos de democracia:
1) Sistema representativo basado en la extensión del sufragio.
2) En un sentido más general, democracia de carácter social, sostenida sobre la aceptación
de la igualdad como valor civilizatorio elemental.
8) La igualdad debe remitirse siempre al campo de la ley y nunca se debe confundir la igualdad
de oportunidades con la igualdad de condiciones.
9) El individualismo en Tocqueville tiene 2 dimensiones:
1) Fe en la razón individual, base de las opiniones y creencias. La democracia se basaba en
la exploración del primero de los conceptos, lo que suponía de facto el rechazo de la
autoridad intelectual heredada y una afirmación de las capacidades de la razón
individual. Igualdad intelectual que daba lugar a un alto valor de la dignidad humana
individual.
2) Concentración egoísta y egocéntrica en los fines personales. En cuanto al segundo
concepto, tendía a olvidarse de las obligaciones sociales y a centrase en las
consecuciones materiales (típico de la clase media): conlleva a la lucha por la
supervivencia social, resentimientos...
Esta segunda actitud individualista podía poner en peligro la libertad individual pues
fomentaría la subordinación a la opinión pública y el aumento y la centrilización del
poder estatal: la democracia tenía que resaltar la independencia ideológica del individuo.

Vemos que la atención a la Opinión publica aceptar acríticamente la opinión de la mayoría significa
la disminución de la autonomía individual, debilita no solo la libertad sino, lo que es más grave, la
voluntad de libertad (delegación de la voluntad y la gestión en el gobierno).

Thomas Paine, político, considerado como uno de los padres fundadores de EEUU y defensor del
liberalismo, frente a los contrarrevolucionarios sería de gran influencia para Toqueville.

Tocqueville realiza El Antiguo Régimen y la Revolución (1856), en donde realizó un original


diagnóstico y formuló una teoría general de las causas que llevaron a la revolución. Parte de que la
revolución no es un acontecimiento brusco y repentino sino que es la culminación de un dilatado
proceso de cambio y preparación que surca subterráneamente la sociedad. La revolución no es un
fenómeno producto del caos y del desorden. Por el contrario, en su base hay tendencias
racionalizadoras y centralistas, esta no ocurre en cualquier momento de una sociedad, sino cuando
hay posibilidades de conseguir los objetivos. Esto lo muestra en su siguiente cita:
“Las naciones que han sufrido paciente y casi inconscientemente la más abrumadora opresión
suelen alzarse en rebelión contra su yugo tan pronto como este se hace menos pesado. La
revolución ocurre cuando está cerca el objetivo, cuando se ha recorrido ya un buen trecho hacia él.
Es el sentimiento de privación de quien tiene a medias (no el del que no tiene nada en absoluto) el
que la motiva. Por eso ciertas reformas, hechas a medias, pueden precipitar mudanzas bruscas”.

En conclusión vemos en lineas generales, que se puede decir que toda su obra es una meditación
sobre dos conceptos básicos: la libertad y la igualdad. Plantea la imposibilidad de aspirar a una
consecución pareja de igualdad y libertad.

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
Antes que Marx, él habla de clases y de conciencia de clase, anuncia el nacimiento de la
aristocracia industrial y de la sociedad conducida por las clases medias. Él vislumbra el gran
poder de los medios de comunicación (sobre todo la prensa).

Defiende el pluralismo ideológico y las tendencias de la sociedad a agruparse y asociarse.


Llega a intuir la “guerra fría”. Él es un partidario de un sistema bicameral (separación: 1 élite y 2
tercer estado) y no de un sistema unicameral (más revolucionario y democrática) y prefiere la
monarquía. También es partidario de la descentralización administrativa, las libertades locales y las
provinciales. Afirma el imperio de la moral pública. La moral debe primar sobre la política.

10/12/2014

Tradicionalistas/Contrarrevolucionarios.
Los tradicionalistas niegan el cambio. Aportan elementos ilógicos y pesimistas. Por ejemplo en
Inglaterra se afirmaría la tradición frente a la revolución, pero aceptan ciertos cambios. En el
“Continente europeo” se asocia con la reacción en Francia contra la Revolución (como centro del
tradicionalismo en el continente), de ahí que se caracterice por su mayor radicalización. Fue el
instrumento del poder en el Congreso de Viena y la Restauración, aunque se extenderá a otras áreas
de influencias. A veces se asocia a una corriente del Romanticismo (Rivas, Walter Scott...) frente a
otra progresista (Lord Byron, Larra...). Algunos ilustres tradicionalistas son Josep de Maistre, Louis
de Bonald y Walter Scott.

Conservadurismo: Acepta el cambio como el resultado de una lenta revolución, fruto de la


evolución histórica y sin violencia, En virtud de ello, se integrará en corrientes de pensamiento
contemporáneas: el liberalismo moderado o conservador. Por ejemplo el conservadurismo ingles de
Burke se posicionará a la derecha del liberalismo continental. Desde el punto de vista del
pensamiento, se vincula con el positivismo de Comte o la Realpolitik de Bismak. El tradicionalismo
se basa en la herencia del Antiguo Régimen. No aporta nada sustancialmente nuevo.

Es, sin duda, arbitrario, pero seguramente útil para la claridad de la exposición de los
tradicionalistas:
1) El rechazo de los principios de la Revolución, especialmente visible en los pensamientos de
Burke, Rivarol y Joseph de Maistre.
2) La filosofía alemana, de la Aufkléirung a Hegel.
3) La obra de Hegel, o la tentativa de una filosofía del Estado moderno: el Estado es uno de los
«momentos» supremos de la Historia, que no es, a su vez, más que una historia del Espíritu.
*Pero solo trataremos el 1 punto, dejando los otros dos a parte.

1)En “Burke” podemos ver como la burguesía en principio revolucionaria, se acaba volviendo
conservadora y tradicional. Burke niega que las Constituciones puedan <<hacerse>> (la
misma idea se encuentra en Joseph de Maistre). Si bien es un apasionado admirador de la
<<Constitución>> británica no lo es tanto porque considere que el derecho natural esté encarnado
en ella como porque, a sus ojos. Esa Constitución tiene el mérito de establecer y hacer valer
realmente la libertad de los ingleses. Burke piensa que el hombre no puede ser amo de su destino, y
por eso odia el derecho ya que es una forma burda de intentar remediar los problemas.

La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano provoca de manera especial los
sarcasmos de Burke. Frente a ella invoca lo particular, lo único, lo «maravilloso» de las diferencias
naturales de lugar, tiempo, costumbres, experiencias y personas. Burke rechaza la igualdad
porque va contra natura. Piensa que la sociedad civil es peor que la sociedad natural. Él es
monárquico, en el sentido “demócrata”.

WINFIELD´S English Language Centre - ¿Necesitas mejorar tu inglés?


Según Bruke las libertades sólo pueden ser el producto de una herencia. En cambio, la libertad
proclamada como absoluta no proporciona sino miseria. Está en contra de la Revolución Fancesa, él
tiene un pensamiento provindencialista. Burke alaba a Inglaterra, con sus libertades, constitución e
sus instituciones, pero sin embargo no acepta la RF, lo cual muestra la corriente conservadora del
momento.

Por otro lado Rivarol o Joseph de Maistre ni siquiera tienen una mirada para las instituciones
británicas. Rivarol es un conservador que se mantiene en contra de la RF desde el principio y se
mantiene defensor de la monarquía y la iglesia. Critica la Declaración de Derechos, la soberanía
popular, las votaciones, la igualdad... Pero al igual que sus contemporáneos defiende la felicidad
ante todo, la felicidad de todos los que forman la nación.

Primero con el saboyano Joseph de Maistrc y después con el vizconde de Bonald (aportan una
nota diferente) el tradicionalismo (conocido también como contrarrevolución) pasa de las
reacciones fulgurantes de Burke y de los epigramas de Rivarol a la edificación de un cuerpo
coherente de doctrinas.

La continuidad de la temática entre las Reflexiones de Burke (1790) y las Considérations sur La
France (1796) de Joseph de Maistre es indiscutible y evidente: idénticas prevenciones contra el
racionalismo aplicado a las sociedades humanas, idénticos transportes cuando se evoca la herencia
de las tradiciones seculares, idéntica creencia en la Providencia, reguladora misteriosa y soberana
del destino de los pueblos, idéntica filosofía de la Historia que moraliza los cataclismos políticos y
ve en ellos el signo del castigo divino del pecado.

Por otro lado el tradicionalismo y saint-simonismo ofrecen más de un rasgo en común.


Igualmente la deuda del francmasón místico Joseph de Maistre hacia el iluminismo de Saint-Martin
resulta evidente. Su concepción totalmente mística, por ejemplo, concepto el “verdugo”, como
“horror y vinculo de asociación del mundo.... agente incomprensible del mundo”, entre otros
conceptos. Sólo pueden comprenderse a la luz del iluminismo.

11/12/2014 *No hay clases por huelga.

15/12/2014

El tradicionalismo desde la Revolución francesa hasta nuestros días.

-A) Los temas del tradicionalismo.


Tras una rápida exposición del pensamiento liberal, vamos a evocar una tradición de pensamiento
diferente, que presenta en Francia una homogeneidad bastante notable y que está caracterizada por
una complaciente evocación de temas que, o son muy diferentes de los temas liberales, o poseen un
contenido diferente a pesar de emplear las mismas palabras:
1) Temas psicológicos (afición de Balzac y de sus contemporáneos por el término
psicología: psicología del matrimonio, psicología del gusto, etc.), recurso a la
naturaleza («política natural» de Maurras) y a la experiencia. El término “naturaleza”
tiene en los tradicionalistas una significación completamente distinta que en los
liberales. La naturaleza de los liberales está ligada a la noción de un orden natural, el
orden natural es un orden económico, una consecuencia del juego armonioso de algunos
mecanismos de adaptación; prescinde de la Historia: se refiere a un mundo en el que
domina la industria y el comercio (con algunas notables excepciones, como la de los
fisiócratas, los que viven de la tierra, agricultores, mineros...). Por el contrario, para los
partidarios de la tradición, la naturaleza está ligada a la Historia, lo natural es lo
heredado por una sociedad tras siglos de hisotira; la experiencia se convierte en la
piedra de toque que explica lo natural (política natural, costumbres...), la
naturaleza es igual a experiencia histórica: poder de los hechos, lo que da a una
desconfianza respecto a las abstracciones, como positivismo y relativismo.
De ahí derivan los temas de la tierra (en todos los sentidos de la palabra: tierra “natal” y
agricultura). Tierra como el medio, la continuidad, la herencia, el recurso a los
antepasados («la tierra y los muertos») y otras metáforas vegetales más. La metáfora del
árbol es esencialmente tradicionalista. Aparece en Chateaubriand (los árboles de
Combourg), en Taine («el plátano de M. Taine»), en Les déracinés, de Barres, etc. El
árbol es la imagen de la espontaneidad, de la continuidad, de la disciplina...
2) Temas de la asociación, que se oponen al individualismo liberal y que adoptan diversas
formas:
- asociación natural: la familia (ligada frecuentemente al tema de la paternidad,
fundamental en Balzac, en Joseph de Maistre...);
- asociación local: descentralización, regionalismo, gusto por el folclore;
- asociación profesional: importancia del corporativismo.
3) Temas morales. Al igual que los liberales, los defensores de la tradición invocan de buen
grado la moral (Renan, La réforme intellectuelle et morale), pero no resulta imposible
distinguir dos tipos diferentes de ideal moral (que aparecen a veces -como en Renan- en
un mismo escritor). Los liberales prefieren hablar de virtud y creen en la educación
moral, mientras que los tradicionalistas prefieren hablar de cualidades y desconfían
algo de la pedagogía. Lo vemos en el siguiente texto de Montherlant:
«La cualidad es una noción bastante indefinible. Sin embargo, está en el primer plano de
mis preocupaciones y de mis «exigencias». La cualidad es independiente de la
inteligencia, de la moralidad y del carácter».
Vemos algunos componentes de este ideal moral: el honor, la energía, la
responsabilidad, el trabajo bien hecho, el patriotismo, etc.
Esta moral puede estar ligada a una fe religiosa (y en este caso los temas fundamentales
son, como en Péguy, la encarnación y la comunión de los santos), pero no siempre
ocurre así (ejemplo de Taine). En cambio, las cualidades exaltadas son siempre de
esencia viril, (solo del hombre) frente al papel desempeñado por las mujeres en la
tradición liberal. Igualmente, los mantenedores del tradicionalismo alzan su vista hacia,
según los períodos, Alemania (Taine y Renan) y hacia España (Banrres y Montherlant),
mientras que los liberales y neoliberales, de Tocqueville a Tardieu, toman la mayoría de
sus ejemplos del mundo anglosajón. La exaltación del heroísmo camina a la par con el
culto del héroe, del «hombre providencial», como sería Juana de Arco para los franceses.
4) Y, por último, el tema del orden, tema tan ambiguo como el propio tradicionalismo y
que es utilizado, sucesiva o simultáneamente, en distintos sentidos: sentido medieval
(«Orden de caballería»), sentido del Antiguo Régimen («los tres órdenes del reino»),
sentido positivista («Orden y progreso»), sin hablar del orden público, del orden nuevo,
etc.

-B) Distinción en el Espacio y el Tiempo.


Tras haber enumerado los grandes temas del tradicionalismo, es preciso añadir que la realidad es
más compleja que nuestros análisis. Hemos limitado nuestros análisis, casi enteramente a Francia y
es bien evidente que el tradicionalismo, en la medida en que está basado en la referencia a la
Historia, no reviste la misma forma en países cuya historia está lejos de ser idéntica a la francesa.
Serían aquí necesarios amplios estudios comparativos. En ausencia de semejantes estudios parece
posible retener, como hipótesis, que el liberalismo revisa más aspectos que el tradicionalismo, es
decir, el liberalismo se muestra como una corriente revisora, frente al tradicionalismo que es
de índole conservador.

Pero antes de admitir la existencia de un «espíritu totalmente conservador» es importante saber las

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
precisiones y matizaciones. Estas precisiones deben referirse más a la Historia que a la Geografía.
El tradicionalismo no es una doctrina inmovilizada, inmutable. Es Importante distinguir las
épocas:
a) La época de la «restauración», con Maistre, Bonald y también Lamenmus (ya que su
obra constituye una rama de la escuela teocrática). Hay que subrayar la ambivalencia de
esta escuela teocrática, fundamentalmente reaccionaria/conservadora en Joseph de
Maistre, y que conduce a Lamennais a la vía del catolicismo social.
b) La época positivista, con Auguste Comte, cuya importancia política con frecuencia no
se estima lo suficiente. El comtismo es una filosofía ambigua. Existe un positivismo
conservador que, a través de Taine y también de Renan (que constituye un complejo
caso), conduce a Maurras. Pero existe también un positivismo democrático, el de Littré,
que rechaza la evolución de Augusto Comte hacia el misticismo (estado de perfección,
de doctrinación religioso) y que nutre el pensamiento de las grandes Universidades
laicas de comienzos de la III República.
c) La gran época del nacionalismo francés, del boulangerismo (movimiento francés de
finales del siglo XiX) a 1914, 1ºGM (Barres, Maurras).
d) Por último, la época contemporánea, en la que el tradicionalismo busca con dificultad
un camino entre el conservadurismo y el fascismo.

-C) Sociología del Tradicionalismo.


Serían precisos profundos trabajos para ofrecer una sociología del tradicionalismo. Contentémonos
con indicar que parece muy ecléctica (relativa). El tradicionalismo no se puede confundir con
una clase social, ya que recluta adeptos, no sólo en la aristocracia, el clero y los medios rurales,
sino también en la burguesía, en el artesanado e incluso en algunos casos al proletariado. Por otro
lado. Las posiciones no están cristalizadas, y las convicciones políticas evolucionan al igual que
las mismas categorías sociales; como en el caso del Ejército, que, bajo la Restauración, pasa por
ser una guarida de liberales y más tarde, pasará por ser una fortaleza, del conservadurismo. La
economía del tradicionalismo debería ser estudiada al tiempo que su sociología: en general. el
tradicionalismo francés es pobre y en consecuencia es anticapitalista.

La historia del tradicionalismo francés no se puede confundir con la historia de la derecha. No


todos los hombres de derecha invocan el tradicionalismo. Ni todos los defensores de la tradición se
sitúan a la derecha, muchas acciones pueden ser contrarias a la derecha.

Los dos principales doctrinarios de la contrarrevolución en todo el continente son Joseph de


Maistre (1753-1821), noble saboyano, y el vizconde de Bonald (1754-1840), gentilhombre de
Rouergue. Maistre tiene inclinación por el misterio y el sentido de la fórmula y Bonald es un
pesador en ocasiones. En cambio, Bonald tiene un sentido más agudo de los problemas sociales que
Maistre, su Législation primitive denuncia el maquinismo y la escuela “materialista” de Adam
Smith. Aunque el pensamiento de Bonald sea distinto del de Maistre, ambos ofrecen notables
semejanzas:
A) La Experiencia contra la Razón.
Al igual que Burke, Maistre y Bonald se burlan de las pretensiones racionalistas del siglo
XVIII: «Juzgar todo según las reglas abstractas, sin consideración a la experiencia, fue un
singular ridículo del pasado siglo» (Maistre). Por que el hombre abstracto no existe y por
tanto es ridículo y peligroso el querer legislar para el hombre, queriendo establecer
Constituciones escritas y declaraciones de derechos: <La Constitución de 1795, como sus
mayores. Está hecha para el hombre, pero no existen hombres en el mundo. He visto en mi
vida franceses, italianos, rusos, etc. pero, en cuanto al hombre, declaro no haberlo
encontrado en mi vida; si existe, es sin yo saberlo> (Maistre. Considérations sur la
France). Vemos la exaltación de los nacionalismos y la oposición hacia el racionalismo y el
universalismo. En este aspecto además dice de Francia que le ha cegado una Constitución

WINFIELD´S English Language Centre - ¿Necesitas mejorar tu inglés?


inservible.
Maistre y Bonald dan a la palabra <naturaleza> el mismo sentido que Burke. La política
natural está basada en la Historia. Los tradicionalistas, al igual que los liberales de la misma
época, recurren a la Historia coma principio de explicación y de justificación política, de
esta forma Del Vecchio habla del <historicismo político> de la escuela tradicionalista.
Sin embargo, en el caso tradicional, la Historia está subordinada a los designios de la
Providencia. Para Maistre como para Bossuet la Historia es el producto de un orden
providencial. Este <providencialismo> de Joseph de Maistrc le conduce a presentar a la
Revolución francesa como una expiación (pago mediante un sacrificio) querida por Dios; a
Napoleón, como el instrumento de Dios; a Francia, como lugar de una misión religiosa; y a
la guerra, como una obra divina. Esta concepción religiosa de la Historia hace que Maistre
lejos de empequeñecer a sus adversarios, los convierta en agentes de la voluntad divina.
B) La Sociedad contra el Individuo.
Tanto para Bonald como para Maistre (sobre todo para Maistre) no son los individuos los
que constituyen la sociedad, sino que es la sociedad la que constituye a los individuos.
Los individuos no existen más que en y por la sociedad, y no poseen derechos sino deberes
respecto a ésta. Esta religión de la sociedad termina en religión del Estado. De esta forma
el Estado se encuentra divinizado, el Gobierno se establece sobre bases teocráticas y la
obediencia está siempre justificada.
De estas premisas teocráticas derivan el antiprotestantismo de Maistre, el antisemitismo de
Bonald, la justificación de la Inquisición por parte de Maistre y la legitimación de la
esclavitud por parte de Bonald.
C) El Orden contra el Progreso.
La sociología de Joseph de Maistre es una sociología del orden, y su obra expresa la
nostalgia de la unidad. Unidad de la fe, unidad del poder, cohesión del cuerpo social.
Maistre y Bonald insisten en el papel de la familia y de las corporaciones, en los beneficios
de la agricultura, que «debe ser el fundamento de la prosperidad pública en una sociedad
constituida» (Bonald). Rechaza el capitalismo.
El orden tradicionalista es esencialmente jerárquico. El Gobierno más natural para el
hombre es la monarquía, la soberanía es una, inviolable y absoluta. «Cuando se dice que el
hombre ha nacido para la libertad se dice una frase que carece de sentido...» (Maistre).
Además Maistre subordina estrechamente el poder temporal al poder espiritual y atribuye al
Papa una especie de magistratura universal. Condena las tesis galicanas y su libro Du Pape
(1819) apoya que el papa tenga un poder desmedido. Por lo tanto se muestra en contra de lo
universal, apoyando a estos gobiernos y poderes concretos.
Experiencia, sociedad, orden, unidad y Providencia: estos temas constituyen el fondo común
del tradicionalismo universal.

16/12/2014

La poesía de la tradición: Chateaubriand.


Chateaubriand (1768-1848) contribuyó más que nadie a dar al tradicionalismo francés un estilo. No
es, ciertamente, un teórico. Este monárquico contribuyó a derribar la monarquía de los
Borbones, al adherirse en 1830 a la oposición liberal. Maurras (que sentía hacia Chateubriand poco
aprecio) ha subrayado: «Chateaubriand, lejos de conservar, llegado el caso destruyó con el fin de
tener más firmes motivos para lamentarse». Esta interpretación está muy extendida: Chateaubriand,
esclavo de sus rencores y de sus ambiciones, poeta extraviado en la política. No obstante,
Chateaubriand aportó al tradicionalismo precisamente aquello de lo que carecían tanto el
liberalismo como la obra de Maistre y de Bonald: una poesía.

Poesía del rechazo. La carrera de Chateaubriand es una serie de rupturas, puesto que se opone a la
Revolución, al Imperio, a la Restauración y a la monarquía de julio. Famoso es su discurso en la

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
Cámara de los Pares, el 30 de julio de 1830, en el que rechaza el régimen que había contribuido a
establecer.

Poesía del honor.-Ese honor del que tanto hablan Péguy y Barres: «En esa alma asqueada hasta el
nihilismo --escribe Barres a propósito de Chateaubriand-. Se alza el honor, solitario como un
castillo en medio de la landa bretona».

Poesía de la soledad y de la nada.-«¿Puede creerse en los reyes del futuro? ¿Hay que creer en el
pueblo del presente? El hombre no encuentra un miserable descanso más que en el ateísmo
político.» Pero, aunque Chateaubriand sea indiferente a la forma de gobierno, no lo es respecto a su
espíritu y a su alma. ¿Cree en Dios? <<No hay en la Tierra cristiano más creyente y hombre más
incrédulo que yo>>. Su religión no es ni fe, ni esperanza, ni caridad: es una armadura social, una
construcción de la voluntad y una fidelidad a la infancia. Aprecia la libertad, pero la cree
incompatible con la nivelación igualitaria y con el reinado del dinero: la considera inseparable de
las instituciones del Antiguo Régimen, pero sabe que la Historia no vuelve atrás.

Pero la sociología del tradicionalismo no se puede confundir con la de un legitimismo que se


extingue. Dos nuevas formas de tradicionalismo, procedentes de concepciones aparentemente
antagónicas, aparecen con algunos años de distancia, para continuar con su legado: el catolicismo
social y el positivismo.

Tema 4: El Romanticismo.
Para buscar los orígenes de esta corriente, tenemos que ver a un par de autores:

Rousseau quería penetrar en la sociedad original desde la intuición y la introspección. De esta


manera se convirtió en un ser solitario, espíritu típico del romántico. Él está a caballo entre el
romanticismo y la ilustración, encontramos que Rousseau ensalzaba el sentimiento, los ilustrados la
razón; él era hostil a las innovaciones, los filósofos (los ilustrados) las “glorificaban”; él creía más
en la mutación histórica y en la mutabilidad del hombre, ellos operaban con el concepto de una
naturaleza humana eternamente permanente; Rousseau creía que la naturaleza y la soledad eran
el verdadero escenario de una vida noble, mientras que para los ilustrados y liberales eran la ciudad
y sus salones. Con esto y desde este punto vemos que dos universos mentales comenzaban a
fraguarse…

Pero el origen más exacto del Romanticismo, como movimiento cultural, lo encontramos en
Alemania, en el último tercio del siglo XVIII: un grupo de personas que revalorizaron el corazón
y le brindaron las posibilidades que la razón ilustrada le había negado. Estos fueron los llamados
Sturm und Drang que fueron un movimiento del siglo XVIII, formado por una serie de personas.

En Francia la influencia de Herder se dejó notar en algunos autores como Jules Michelet (1798-
1874). El romanticismo historiográfico francés pleno se extiende, principalmente, entre 1820 y
1848, aunque hasta la década de 1880 se encuentran obras con características románticas. En
general no son historiadores puros sino más bien políticos que recurren a la historia como una
herramienta al servicio de su causa: en la historia se encuentra la demostración de su proyecto
político.

El historiador romántico por excelencia es Jules Michelet, quien combina la preocupación


metodológica (archivos) con la visión pasional y el estilo narrativo, apreciable en su monumental
Historia de la Revolución Francesa (1847-1853).

Tiene una visión emocional de la historia, como cualquier romántico. Usa el pueblo como
categoría central de la Historia. Ejemplo típico, la Historia de la Revolución Francesa, de
Michelet. Donde se muestra la atención a las fuentes documentales y ejerce la historia en tiempo
presente. En esta obra encontramos componentes nacionalista (nacionalismo popular), la historia
nacional como eje de la historia de Francia. Entronca con la historia liberal en su preocupación por
la nación (no por el pueblo).

En realidad, antes que una teoría filosófica, estética o política, se trata de una nueva sensibilidad
cultura que afecta a cualquier campo de la creación y de las ideas.

A la nueva concepción del mundo contribuye la influencia de un mundo móvil, caótico, en crisis, es
decir, en pleno progreso, de transformación, pero una transformación, acelerada, ligada a una serie
de proceso revolucionarios. Lo cual afirma el carácter en la realidad como pluriforme y cambiante.

17/12/2014

La actitud romántica se extendió al pueblo mismo: sentimentalismo, individualismo, creación de


determinados tipos humanos: el héroe, el miserable, el bandido... En política el romanticismo
supone la aparición del sentimiento de espectáculo, la oratoria, la elocuencia, la sentimentalidad,
la piedad por los humildes...

Jhann Gottlieb Fichte (1762–1814) fue un filósofo alemán de gran importancia en la historia del
pensamiento occidental, fue el único que comenzó admirando la Revolución Francesa por el
formidable esfuerzo de voluntad por acabar con el antiguo orden de la Historia. También Federico
Fiedrich Schelling o Ludwing van Beethoven admiran esta Revolución. Los hermanos Grimm
realizaron una literatura romántica y nacionalista.

En España tenemos a Antonio Machado Álvarez, conocido como el Demófilo, donde se muestra
tendencias románticas.

Otro historiador romántico es Augustin Thierry, donde encontramos corrientes conversionista y de


triunfo del liberalismo, realiza un estudio del acceso del Tercer Estado y adapta y justifica el
momento tratado.

Tema 5: De la Historia Política a la Historia Social y Económica.


La historia como disciplina y saber estructurado internamente, nace con el liberalismo burgués y
con una perspectiva estatal-nacional.

La historia hace inteligible el cúmulo de datos eruditos existentes sobre el pasado, de forma
que se integran en el patrimonio colectivo con un sentido determinado: el historiador es el
especialista en esa tarea de reconstrucción. Con su trabajo se nacionaliza el pasado. La historia
entra en las aulas de cualquier nivel educativo y se legisla sobre los manuales. Se controla lo
que se enseña y sé aprender, naciendo el historicismo como corriente o doctrina.

El desarrollo de la historiografía liberal coincide con la implantación de la burguesía y el realismo-


positivismo, incluyendo el llamado periodo de la Realpolitik. El desarrollo del Historicismo, fue
característico de la Historia decimonónica (historia del siglo XIX).

La Revolución de 1848, La primavera de los pueblos, marcó un punto simbólico de inflexión en la


historia política europea. Huellas de esto fue el sufragio universal en Francia y la eliminación de la
servidumbre en el Imperio austríaco. Desde el punto de vista del pensamiento, vemos que el
fracaso del movimiento de 1848 supuso una nueva forma de pensamiento marcada por el

WINFIELD´S English Language Centre - ¿Necesitas mejorar tu inglés?


declive del idealismo (romanticismo) y la emergencia de actitudes realistas, que tiene la tendencia a
defender la sensatez y aceptar la realidad social y humana tal y como había quedado configurado.
Por otro lado la burguesía accedía al poder.

Un segundo rasgo distintivo en la historia de las mentalidades tras el 1848 fue la decidida fe en la
ciencia y optimismo, heredado de la ilustración. Esto provoca unos nuevos sistemas de valores en
relación con el problema del conocimiento. Detrás de esto llegará una cierta crisis del pensamiento.
Hay una búsqueda de la objetividad, incluso en la historia. La burguesía magnifica la importancia
de aquellos conocimientos susceptibles de aplicación económica inmediata, en detrimento de toda
forma de análisis no directamente aplicada (pensamiento especulativo). Interesa lo real, no lo
imaginario.

El acenso al poder de la burguesía cierra esta etapa de la vieja utopía: los defensores de la
revolución se hicieron conservadores y con ellos se hizo conservadora la ideología y la cultura.
Desautorización como ingenuas las aspiraciones de cambio y su sustitución por producciones
ideologicamente esenciales e intencionadamente conservadora. Ahora se trata de conservar lo
conquistado.

En este contexto triunfa el Positivismo-realismo como corriente de pensamiento que se consolida


hacia 1870. El positivismo-realismo es una reacción contra el romanticismo y su visión del
mundo. Frente a ello, se aspira a reflejar el mundo “tal cual es”, una actitud que afecta a diversos
ámbitos del pensamiento, la expresión y la acción. Filosofía, historia, música, arte... estuvieron
impregnados por este espíritu de la época.

Augusto Comte (1798-1857), es el padre del positivismo filosófico, basado en una decidida fe en
la ciencia, frente a la religión u otras formas de pensamiento especulativo. Comte dividió la
filosofía en tres estadios: teológico, metafísico y positivo o científico.

Y Ch. Dickens (1812-1870) comenzaba su Hard Times (1854) con la intervención de un personaje
imbuido del positivismo más puro.

18/12/2014

En ocasiones el positivismo adopta posiciones fuertemente historicistas, como en el caso de


Leopold von Ranke (1795-1886). Quien tuvo una gran influencia de las novelas históricas de W.
Scott. Ante todo muestra preocupación por el método (fuentes documentales). En el vemos la razón
histórica vs razón intemporal y será de gran utilidad para el liberalismo, ya que da las bases para
la construcción nación:
«Los hechos y situaciones pasadas son únicos e irrepetibles y no pueden comprenderse en virtud de
categorías universales sino en virtud de sus contextos propios y particulares».

Fustel de Colulanges (1830-1889) representa el historicismo idealista y conservador, en la línea del


romanticismo conservador. Defiende la primacía de la religión en la constitución de las sociedades,
también defiende la propiedad privada, de donde, según él, se deriva la familia y la religión. Es un
especialista en Historia Antigua y Medieval, donde hace una historia nacional a partir de la religión
y no del individuo.

Entre otras preocupaciones, la historiografía liberal historicista -como la romántica- se centra en


la construcción de la nación moderna.

Destacamos a Agustin Thierry (1795-1856), Cartas sobre la historia de Francia. También entre
los autores más destacados hay que citar a François Guizot (1787-1874), un liberal doctrinario, de

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
tendencias monárquicas, constitucionalista y partidario del régimen censitario. Autor de Histoire de
la civilisation en Europe (1828) e Histoire de la civilisation en France (1830)

De origen suizo y protestante, se educó por Europa, viajando con su familia. Benjamin Constant
(1767-1830) influido por Kant (Sobre la paz perpetua) mantuvo posiciones pacifistas, frente al
expansionismo napoleónico y el clima beligerante. Proponía el comercio como medio de relación.
Se enmarca en el triunfo social, político y económico de los principios liberales en algunos
países, como Inglaterra, Estados Unidos o Francia. Esto convierte al liberalismo en una ideología
en el poder, aunque enfrentado a las fuerzas contrarrevolucionarias y a sus propios extremismos
radicales y socialistas, cada cual con su visión de la Historia.

Partidario de la política de orden, Constant hizo una relectura de los ilustrados y su concepto-mito
de libertad, a raíz de la experiencia del Terror. De la comparación del concepto ideal de libertad
extrajo las conclusiones expuestas en De la libertad de los antiguos comparada con la de los
modernos (1819). La libertad de la época moderna debe ser respetuosa con la intimidad y la
vida privada del individuo, no se le puede exigir que participe políticamente y se debe tener
respeto a las prácticas religiosas.

Conforme a España tenemos a Modesto Lafuente y Zamalloa (1806-1866), historiador liberal


español y académico de la Historia. Responsable de la Historia General de España desde los
tiempos más remotos hasta nuestros días (1850-1867), que continuaron Juan Valera, Gabriel Maura
Gamazo y Melchor Fernández Almagro y otras colaboraciones.

La Historia General de España desde los tiempos más remotos hasta nuestros días, completada
hasta los años 30, constituye el más alto logro historiográfico en la España decimonónica. Vino a
sustituir a la Historia General de España del Padre Juan de Mariana (siglo XVI). Responde a las
necesidades de los tiempos, que es la construcción de la nación y de la identidad nacional. Fue
obra de referencia en la España liberal, que defendía la unificación política, administrativa...
Aunque catalogado como liberal progresista, su obra contiene algunos elementos propios del
conservadurismo-tradicionalismo. En definitiva el doctrinarimos es la justificación para
realizarlo.

Encontramos a estudiantes de la Universidad de Sevilla como Juan Donoso Cortés (1809-1853) y


Joaquín Francisco Pacheco (1808-1865). Ambos tiene puntos de coincidencia: básicamente
ambos reflexionan sobre la soberanía. Cada cual encuentra una localización. Para Pacheco, todo
acto positivo procede de la previa voluntad de realizarlo. Para tener un buen gobierno, por tanto,
hay que tener buenas voluntades.

Frente a la historiagrafía liberal, estaba la tradicionalista, con autores como Victor Gebhardt
(1830-1294). (Español). En su Historia general de España y de sus Indias (1861) muestra su
concepción “nacionalista” de corto antiguo y críticas a la visión liberal. Llega a coincidir con la
concepción histórica de Donoso: España (libertades tradicionales) vs antiespaña (influencia
extranjeras).

Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897), encarna el liberalismo conservador de la segunda


mitad del XIX, mostrado en su circunstancialismo-realismo: realpolitik bismarkiana. Influido por el
realismo-positivismo, su pensamiento quedó registrado en la Constitución de 1876 y en la práctica
de la Restauración: importancia de la Historia. Define la Nación, como «personalidad colectiva de
identidad intransferible». Visión historicista y esencialista que se opone a la de E. Renan:

La Nación en Cánovas:
«Las naciones, fábricas lentas y sucesivas de la Historia, nacen de una aglomeración arbitraria o

WINFIELD´S English Language Centre - ¿Necesitas mejorar tu inglés?


violenta, la cual poco a poco se va solidificando y hasta fundiendo al calor del orden, de la
disciplina, de los hábitos correlativos de obediencia y mando que el tiempo hace instintivos,
espontáneos y como naturales. (…) Levántanse las naciones como las rocas, y como toda obra de
naturaleza, sin arquitecto; y al mirarlas por de fuera no sabe nadie cómo y por qué existen y están de
pie (...)»
La Nación en Renan:
«Una nación es un alma, un principio espiritual. Dos cosas, que a decir verdad no son más que
una, constituyen esta alma, este principio espiritual. Una está en el pasado, la otra en el presente. La
una es la posesión en común de un rico legado de recuerdos; la otra es el consentimiento actual, el
deseo de vivir juntos, la voluntad de continuar haciendo valer la herencia que se ha recibido,
indivisa»

Tema 6. La Industrialización y el surgimiento de la historiografía


marxista.
Esta historiografía se vera influenciada por el momento:
1) Empeoramiento de las condiciones de vida.
2) Pérdidas de seguridad tradicionales.
3) Precariedad laboral.
4) Explotación obrera.
5) Polarización social.
6) Concentración laboral.
7) Urbanización-Marginación.
Esto provoca respuestas sociales (manifestaciones, huelgas...).

Teóricamente el Marxismo se basa en que la evolución se da por las estructuras económicas, la


estructura política maneja la estructura de las mentalidades, alineación del trabajador...
*Repasar los apuntes sobre el Marxismo.

7/1/2015 *En el dossier de textos, vemos información para poder ampliar el marxismo.

Según el marxismo es la realidad material la que configura nuestro pensamiento y nuestra


acciones. La Industrialización provoca grandes cambios en este pensamiento y en la realidad. Desde
la aparición de la maquina, que desplazan al trabajador, hasta los movimientos sociales que se
manifiestan en contra de la industrialización y sus causas marginales. Puesto que esta
industrialización tiene la consecuencia de empeorar las condiciones y la situación del trabajador.

Antes de esta industrialización, el trabajador estaba seguro dentro del gremio que se encargaban de
mantener la estabilidad de las profesiones, a pesar de sus desventajas, como el alto precio de sus
productos debido a la escasez de la competitividad, pero mantenía el mercado y la situación de los
participantes del gremio. La industrialización supone una apertura de libertades, en el sentido en
que parte con el sistema “cerrado” del gremio, pero empeora

La incorporación de la mujer comienza en la 1ºGM, aunque se vuelve masiva en la 2ºGM.

Podemos ver las siguiente leyes: Ley de Concentración del Capital y Ley del Crecimiento del
Empobrecimiento del Asalariado, es decir según la 1º el capital, poco a poco, se va reuniendo y
concentrando en unas pocas manos y esto genera el empeoramiento de los trabajadores, ya
que al aumentar su número, baja su demanda y su calidad de trabajo.

Destacamos a E. Bernstein y a K. Kausty.


Se va a concentrar a los trabajadores, lo cual también supone un punto positivo, ya que al
concentrarse, permite que los trabajadores puedan conspirar en contra del sistema. Con lo
cual lo que supone una ventaja para el capitalismo, ya que supone una concentración y aumento de
producción, es a la vez un punto de desventaja, por las conspiraciones.

Las primeras respuesta a la industrialización fueron instintiva, sin consciencia de clase


explicita. El Ludismo, fue una respuesta primaria consistente en destruir las máquinas que era lo
que les quitaba el trabajo. Este movimiento tiene su origen en Ned Ludd, quien en 1779 destruyó
un telar con el que trabaja. Este movimiento se dio sobre todo en Inglaterra.

La respuesta gubernamental fue a través de ahorcamientos, confinamientos en Australia... con el


objetivo de defender la propiedad privada que es inviolable y “sagrada”. El tema del ahorcamiento
supone equiparar la vida de una persona con el valor de una máquina, lo cual hace que esta
clase burguesa, que busca defender la libertad y los derechos, se vean en decadencia, por no cumplir
con ello.

El socialismo científico.
1847, en un Congreso en Londres, se decide la constitución de la Liga de los Comunistas,
asociación internacional de trabajadores, naturalmente clandestina. Esta liga se vincula con
una revista que establece el eslogan de: “Proletarios de todos los países: uníos”. Esta unión venia a
sustituir la Liga de los Justos, que era la antigua liga. La Liga Comunista decide publicar el
manifiesto comunista.

El Manifiesto Comunista tiene las bases teóricas de la historia, se concibe como un manual para el
buen comunista, debido a la analfabetización, se realizó de forma simple y con una gran facilidad de
compresión, lo cual ayudó a su éxito. Se dividió en 4 partes, la más interesante es la 1º, Burgueses y
proletarios, que condensa la teoría filosófica de la Historia del marxismo.

Las fuentes de las que se alimenta el materialismo histórico son básicamente 3: El socialismo y
la experiencia de la revolución francesa, la revolución industrial inglesa y la filosofía alemana.

Conforme a la filosofía alemana vemos, que hay una serie de alumnos de Hegel, que deciden partir
con él. Estos alumnos se conocen, como la izquierda hegeliana. Parten con el idealismo de Hegel
que afirma la superioridad absoluta del espíritu, de la consciencia, del pensamiento, del que la
realidad material era progresiva realización. Pero sobre todo cambian su Dialectica, aunque no se
muestran contrarios, ni la parten, solo la matizan: el pensamiento y su correlato, la realidad, se
encuentra en permanente proceso, movimiento y evolución, que se realiza siempre en sentido
progresivo. De la reacción contra el idealismo surgió el materialismo dialéctico.

La realidad es exclusivamente material, aunque la materia se presenta y actúa de varias


formas. La materia está en permanente proceso evolutivo. Todo está en constante transformación,
tanto la materia como su reflejo en el pensamiento. Y el cerebro no es mas que la materia más
compleja y perfeccionada de la realidad.

Todo lo existente son modos de actuar del cerebro. No existe un ámbito de las ideas, no existe
dios, un el alama, solo existen unas simples construcciones mentales, empleadas como
instrumentos de dominio. De hay la expresión de que la religión es el opio del pueblo.

El materialismo histórico: explicación de la historia a partir de factores materiales y


económicos. La base de toda sociedad, de toda construcción humana, es la actividad productiva que
es, por ello, considerada como infraestructura de la sociedad (economía y sociedad)

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
Organización social, formas políticas e ideológicas y costumbres o arte, son elementos surgidos del
sistema de producción, cuya misión es la defensa del sistema (capitalista).

El estado manifiesta el control de los grupos sociales dominantes, las leyes son utilizadas como
instrumentos de conservación de las estructuras económicas. Cuando un sistema de producción
entra en crisis, los grupos dominantes del mismo pretende mantenerlo utilizando la ideología y el
Estado.

8/1/2015

La idea es que el medio físico determina la economía. Por lo tanto el marxismo es determinista.
La economía (sistema de producción) determina la sociedad, la sociedad determina la política
y la política la ideología, que tiene un objetivo de defender la estructura económica. Dentro de
la ideología tenemos la religión, la moral, la educación, el arte, la ciencia.... dentro de la política
está el ejercito, el Estado... Todo esto seria la supraestructura (sociedad y economía). Por
último cabe destacar que la causa siempre es material y determina a las consecuencias.

Tema 7. Historiografía en tiempo de Franco.


Para comprender este tema usaremos las bases de los manuales de historia de la época
franquista. Principalmente los de primaria y secundaria, ya que por esta fase pasan todos y por ello
es donde se ve la influencia franquista.

Para Franco lo más importante es la religión y el estado está a su servicio. Sin embargo, la
falange piensa al revés, es decir, la religión está al servicio del estado. La falange es republicana, lo
cual influye en su pensamiento.

En la historiografia hay una gran preocupación por el Imperio (el antiguo imperio español de la
Edad Moderna), el espacio vital, el 18 de julio y el ideal totalitario. El 18 de julio se explica como
el día en el que Franco dio un golpe de Estado necesario ante la decadencia de la II República
española. También destaca la idea de raza española, basada en los celtas, los íberos y su unión como
celtíberos.

12/1/2014 *Nos aconseja leer Iker. Sería interesante tratar la historiografía desde el punto de los
cómics.

El franquismo tiene un gran recurso hacia el simbolismo, los mitos... Que apoyen a este régimen.
La historiografía franquista tiene interés en los grandes hechos, basada en las grandes
hazañas de los hombres (a las mujeres se les relega de la historia), es un historia positivista, es
descriptiva, memorística, no esta preocupada con el análisis teórico, encarna valores morales,
políticos e ideológicos...

Los franceses traen ideas contrarias al régimen español, por ello los austrias son buenos y los
borbones (al ser franceses) no son buenos. Se habla mal de casi todos los borbones, lazando juicios
sobre la historia.

Cuando se interpretan los hechos históricos se está totalmente influenciado por esta situación. La
guerra de 1908 se muestra como una guerra de liberación, el español contra el extranjero (Francia) y
se pone un paralelismo entre 1908 y 1936, puesto que en el 1936, también es una guerra contra el
extranjero (los republicanos). Por lo tanto sé esta construyendo una historia ajustada a las
necesidades del régimen franquista.

WINFIELD´S English Language Centre - ¿Necesitas mejorar tu inglés?


13/1/2014 *Nos aconseja leer el libro de la UNED, Historiografía medieval, moderna y
contemporánea. Enrique y La historiografía del siglo XX de Georg. G. Igger.

La tendencia franquista se observa en el libro Glorias Imperiales de Luis Ortiz Muñoz (1941). En
este manual se muestra todos los grandes hitos de España y sus grandes victorias. Se muestra la
guerra civil, como una guerra de liberación. Por ende se compara con otras fechas, como la del 2
mayo, fecha del levantamiento contra los franceses, ya que se muestra como un alzamiento popular
glorioso en contra del enemigo.

En el caso de la conquista española de América se contempla como lo mejor que podría


haberle pasado a los americanos, puesto que España trae la evangelización, que era absolutamente
necesaria, la cultura, la lengua...

Encontramos que incluso se realiza una guía sobre como debe de ser desde pequeño. En este
sentido destacamos el libro Así hay que ser. Por lo tanto hay una preocupación por educar a la
población. Para el régimen todo concepto liberal, democrático... son conceptos y personas
enemigas.

Tema 8: Historiografía postmoderna.

Escuela de Annales.
Esta tendencia incorpora variables psicológicas para explicar la historia. La evolución de annales
refleja la de la historiografía en el siglo XX: de la historia económica, a la sociedad y a la
cultural.

Destacamos a L. Febvre, que está preocupado por analizar las actividades colectivas y las
psicológicas, como variables para comprender la historia. Esto fue derivando hacia la historia
social y psicológica.

Desde los años 70 y 80 del siglo XX se abandona progresivamente la historia estructuralista,


las teorías omnicompresibas y se desarrolla historias más fragmentadas y parciales (migajas),
con puntos de vista y objetivos de estudios novedosos, usando fuentes alternativas. Se da
importancia a la historia cultural frente a la positiva.

Se abren muchos caminos y muchos temas por explorar, como la historia de la vida cotidiana, la
historia de las emociones, la microhistoria, historia de genero, análisis del discurso...

En definitiva el postmodernismo supone una revolución historiográfica, una reacción ante el


objetivismo, lo científico, las estructuras... Esto deriva a una crisis del estruturalismo. Se pasa de
la macro a la micro historia, regresa la importancia del individuo, se defiende el relativismo y el
subjetivismo, muestra nuevos métodos historigráficos, se vuelve a la historia narrativa y niega la
cientificidad de la historia. Podemos destacar el artículo de Past and Present (1978), donde se ve el
cambio historiográfico, es una revista de influencia marxista.

Los más puristas postmodernos (radicales) ven la historiografía como una poesía.

La egohistoria consiste en la historia en primera persona, a partir de sus propias percepciones.

Compra ahora tu paquete de apuntes sin publicidad, desde solo 0,99€ - WUOLAH
Tema 9. Memoria histórica.
Este concepto tiene muchas ramificaciones y el término en sí alude a una serie de valores y
principios. Pero para entender este término es necesario irnos a Pierre Nolar, historiador francés,
que destacó en el egohistoricismo. Una de sus obras más conocidas es Memoria Histórica, donde
centra su análisis en el patrimonio histórico que recuerda la revolución francesa. Aquí vemos
un cierto patriotismo. Esto no se da en todos los países, por ejemplo, España no tiene este matiz
nacionalista.

Sin embargo en España hasta el año 2000 no podremos encontrar la memoria histórica como
corriente consolidada. Pero si encontramos proyectos y análisis con este tema. En el 2000 se
destaca la aportación de una asociación de la memoria histórica ligada con el republicanismo.
Sin embargo hay que decir, que cualquier corriente está ligada con alguna corriente política.

Esta organización comienza siendo un problema emocional y sensitivo, ya que buscar las fosas
comunes en busca de familiares muertos en la G.C española y en la etapa del franquismo. Por tanto
al principio no surgió como algo científico y ligado a la investigación.

Este sentimiento es causado a que en España hay un bando, el franquista, que gana y
recuerda, constantemente, su victoria ante el rival vencido, lo cual hace que la herida en los
republicanos no se cierre y quede abierta. Otro punto que causa este movimiento es la imposición
de la monarquía, tras la muerte de franco, que hace que siga existiendo el problema de la monarquía
contra la república.

Encontramos una corriente que propone que se siga con el presente y no se urge en la historia
del pasado, para que no se abra una herida “cerrada”. Tanto PSOE como PP se muestran reacios
a investigar el periodo del pasado, el periodo de la G.C española y el periodo franquista. Es decir
se busca el olvido del pasado. En España hay documentos políticos “en silencio” y no se tiende a
premiar el estudio de las fosas comunes. Podemos destacar el libro de la Gestión de la Memoria en
el 2000, que fue publicado por Pérez Garzón, junto a otros autores.

Podemos encontrar una serie de lugares de memoria histórica, los cuales están relacionados
principalmente con la república y el franquismo: cárceles, penales, fosas, valles... Por lo tanto el
término memoria histórica en España se reduce al periodo republicano, a la G.C española y al
franquismo. Aunque hay que destacar que Andalucía añade a esto el periodo de transición a la
democracia y la democracia, como memoria histórica.

Hay que concluir que la memoria histórica ha supuesto una revisión de la transición a la
democracia y una revisión de las fuentes orales como vía de investigación, ya que al ser un
hecho reciente se cuenta con este tipo de fuentes útil para elaborar la historia. Lo cual despierta el
subjetivismo y las emociones en esta corriente.

*El examen se podrá elegir entre varias preguntas, puede ser textos o preguntas de desarrollo.

You might also like