You are on page 1of 14

Nombre: Liseth Moreno

PROTOZOOS:

Entamoeba hystolitica

La Entamoeba hystolitica es una ameba cosmopolita que parasita al 10% de la humanidad,


está presente en todas las regiones e incluso en las zonas polares, por lo tanto, esta ameba
es el agente causal de amebiasis, amebosis o disentería amebiana.

En algunas caracteristicas de la Entamoeba hystolitica se puede conocer que es un


protozoo que pertenece al filo Sarcomastigophora; su ciclo de vida tiene dos estadíos: la
forma invasiva ameboide (trofozoito) y la forma de resistencia e infectante (quiste), en
los cuales el trofozoíto (10-60 micras diámetro) es anaerobio facultativo, forma irregular
ameboide alargada y los quistes (10 a 15 micras) son de una forma esférica u oval, con
una pared resistente de quitina, en su ciclo de vida directa, el cual se da en un solo
hospedador, es cuando los quistes que están madura al ser ingeridos por el hospedador,
estos se van a desenquistar en el intestino delgado, dando lugar a los trofozoítos.

 Viabilidad, propagación y transmisión

Reservorio

Humano (intestino), suelo húmedo, agua (aguas residuales), alimentos y fómites.

Hospedadores

Humanos y otros mamíferos (primates, cánidos, felinos, porcinos, roedores, bovinos).

Dosis infectiva mínima

Se cree que la ingestión de un solo quiste puede causar la infección.

Supervivencia ambiental

Los quistes pueden sobrevivir en el agua, en el suelo húmedo y en las heces un tiempo
variable en función de la temperatura ambiental.

 24 horas a -10 ºC
 2 a 12 meses a temperatura de 0 ºC– 4 ºC,
 10 a 30 días a temperatura de 10 ºC–20 ºC,
 8 a 15 días a temperatura de 20 ºC–34 ºC.

Sin embargo, los quistes son sensibles a la desecación por lo que no sobreviven mucho
tiempo en suelos o superficies secas, en cambio los trofozoítos apenas sobreviven en el
ambiente exterior.

Mecanismo de propagación y transmisión

La transmisión se produce principalmente por la ingesta accidental de los quistes maduros


presentes en el agua y los alimentos contaminados. Puede transmitirse de persona a
persona por vía fecal-oral, a través del contacto con manos, objetos superficies
contaminadas con heces infectadas, pues los quistes salen al exterior con las heces de la
persona infectada y pueden permanecer viables durante unos 10 minutos en la piel seca y
unos 45 minutos debajo de las uñas. También puede transmitirse por contacto sexual,
sexo oral-anal, rascarse con los dedos contaminados y por lesiones perigenitales.

Esta infección al estar presente en el enfermo crónico o portador sano, excreta con las
heces formadas los quistes, mientras que un enfermo con diarrea aguda elimina con las
heces diarreicas los trofozoítos.

Infección

La Amebiasis suele ser una infección intestinal, en la mayoría de los casos es asintomática
debido a que los trofozoítos permanecen confinados en el lumen intestinal, se la denomina
amebiasis luminal siendo una forma no invasiva. En el caso de producirse síntomas, estos
aparecen tras un periodo de incubación de dos a cuatro semanas y son debidos a que los
trofozoítos invaden la mucosa intestinal dando lugar a la conocida como colitis invasiva
aguda o disentería amebiana, que consiste en una diarrea simple con moco y sangre o
síndrome disentérico y con dolor abdominal. En algunos casos como en lactantes puede
presentarse fiebre. Suele durar unos diez días; pero también puede evolucionar a una
forma crónica o presentar complicaciones como se describe a continuación:

 Colitis invasiva crónica: periodos alternados de estreñimiento y diarrea, con


meteorismo, flatulencia y dolor abdominal de tipo cólico.
 Colitis fulminante: úlceras y necrosis, esfacelación y perforación de zonas
extensas del colon y del íleon, fiebre elevada, abdomen distendido y doloroso,
síndrome disentérico. La peritonitis y las infecciones bacterianas son frecuentes.
La mortalidad es del 50% al 60%.
 Ameboma: masa granulomatosa de tamaño variable que se desarrolla en la pared
intestinal, sobre todo a nivel del colon ascendente. Los síntomas son obstrucción
intestinal parcial o total, abdomen agudo o sangrado del tubo digestivo bajo.
 Amebiasis visceral o forma invasiva extraintestinal: es poco frecuente, se debe a
la migración de los trofozoítos del foco intestinal, que a través del torrente
sanguíneo y por contigüidad e invasión llegan a otros órganos y tejidos, como al
hígado en la mayoría de los casos, y, en muy raras ocasiones, al cerebro, a la
pleura, al pericardio, al tracto genitourinario y a la piel.
 Los síntomas varían en función del órgano afectado pudiendo darse: absceso
hepático, peritonitis, absceso pleuropulmonar, lesiones cutáneas y lesiones
genitales.
 La amebiasis cutánea se caracteriza por ser un proceso de rápida destrucción del
tejido, en el que se forman úlceras muy dolorosas, con bordes irregulares,
elevados, engrosados y socavados, rodeados por un halo eritematoso que cambia
gradualmente de color, del rojo oscuro al color normal de la piel. Además, el fondo
de la úlcera presenta abundante granulación, tejido necrótico y exudado
hemopurulento.

Entamoeba coli

 Es un parasito no patógeno.
 Es un protozoo altamente prevalerte en todo el mundo, oscilando entre el 25 y el 40%
según las regiones.

Ciclo de vida

Este parasito en su ciclo de vida presenta varias etapas en las cuales se encuentran:

 Trofozoito: En esta fase los miembros de este género se multiplican por fisión
binaria. Se muestra una ameba, incolora, de entre 20 a 30μm. Las vacuolas digestivas
que posee en el interior de su endoplasma contienen bacterias en su interior. Los
movimientos que presenta son originalmente lentos, posee pseudópodos anchos,
cortos y con escasa progresión.
 Prequiste: Cuando el parásito comienza a prepararse para el enquistamiento, el
trofozoito expulsa de su citoplasma los alimentos no digeridos y su contorno se vuelve
más redondeado.
 Quiste inmaduro: En esta etapa la ameba comienza a secretar una membrana
protectora resistente que recubre las células de los medios externos desfavorables. Al
mismo tiempo se empieza a crear una vacuola que contiene en su interior glucógeno.
 Quiste maduro: Ahora el núcleo se divide 3 veces alcanzando el número de 8
núcleos. En el citoplasma del quiste maduro se observan espículas o masas irregulares
llamadas cromátidas. Nuevamente se puede distinguir la vacuola con glucógeno.
 Metaquiste: En esta etapa la capa se vuelve lisa y se desgarra, escapando la masa
octanucleada. El citoplasma del metaquiste se divide en ocho partes, proporcionando
lugar al trofozoito metaquístico.
 Trofozoito metaquístico: Estos son el resultado del metaquiste. Al empezar su
alimentación se desarrollan y crecen formando el trofozoito, cerrando así el ciclo de
vida.

Patogénesis

Se transmite por medio de un quiste viable que se da por el contacto con la boca al haberse
contaminado con heces y se las ingiere. Este se produce en el intestino grueso y no
produce síntomas.

Síntomas asociados a una infección parasitaria

 Estreñimiento
 Gases
 Anemia
 Problemas de piel
 Nerviosismo
 Bruxismo
 Disfunciones inmunológicas
 Diarrea
 Dolores articulares y musculares
 Alergias
 Granulomas
 Trastornos del sueño
 Fatiga crónica
 Náuseas y trastornos gastrointestinales

Diagnóstico y tratamiento

 Entamoeba coli no produce síndrome de disentería o amebiasis hepática, cuando


esta ameba se encuentra en el tracto digestivo no está indicado hacer un
tratamiento.
 El diagnóstico se realiza mediante un análisis directo de las heces, además de
métodos de concentración o tinciones especiales como tricrómica, hematoxilina
férrica, entre otras.
 El tratamiento para la Entamoeba coli usualmente es el metronidazol, pero
tambien se puede usar el cotrimoxazol, pirimentamina.

Prevención

 Hervir y clorar el agua de beber.


 Mantener un correcto lavado de las manos.
 Lavar bien los alimentos que se consumen crudos antes de ingerirlos.
 Protegerse las manos con guantes al mantener contacto con heces fecales.

Endolimax nana

 Es un parásito comensal que principalmente se da en el intestino humano, por lo que


este vive a expensas del hombre, pero no causa daño.
 Los trofozoítos, que miden entre 6 y 15 micras, son poco móviles, se caracterizan por
poseer las características nucleares de este género: un grueso cariosoma central, muy
bien visible y coloreado, el que puede estar excéntrico o adosado a la membrana del
núcleo.
 Los quistes, de 8 a 10 micras, tienen forma ovalada y contienen entre uno y cuatro
núcleos.
 Es una ameba enana, que rara vez puede medir 10 micras.
 Tiene dos estadios de desarrollo, uno trofozoíto y otro de quiste.
 Tiene forma ovoide de color caoba intenso coloreado con Lugol, midiendo 5 - 7 μm.
Lo más común es observar en el endoplasma 4 núcleos, sin cuerpos cromatoideos y
glucógeno considerablemente difuso.
 Este parásito intestinal no es patógeno para el hombre, aunque en ciertas
circunstancias de inmunosupresión puede llegar a producir gastroenteritis.

Transmisión

 Se produce con la ingesta alimentos contaminados con quistes de amebas, o bien por
el contacto directo con fómites o manos contaminadas. Aunque esta enfermedad es
más frecuente en países de bajos recursos sanitarios y en personas que han tenido
relaciones sexuales de tipo fecal-oral.
 Una vez que el hombre ha ingerido los quistes, éstos se transforman en trofozoítos en
el tubo digestivo, principalmente en el colon, donde invaden la mucosa intestinal
provocando la enfermedad y, eventualmente, migrando por el sistema porta al hígado
y desde allí a otras localizaciones sistémicas (cerebro, hueso, etc).
 Los trofozoítos, a lo largo de su paso por el intestino grueso, se transforman
nuevamente en quistes que son eliminados con la deposición.

Diagnóstico

El diagnóstico de certeza se hace mediante la demostración de los trofozoítos de E.


histolytica en las heces, el colon, la pared del absceso hepático o en cualquier otra
localización. Las muestras de heces deben estudiarse en fresco e inmediatamente después
de su recolección, pudiendo visualizar los trofozoítos en movimiento.

Igualmente, se pueden realizar técnicas de detección molecular (PCR) o detección de


antígenos en las heces u otras muestras, con una gran sensibilidad y especificidad.

Tratamiento

El tratamiento de amebiasis invasora debe realizarse con metronidazol (500 mg/6 horas)
durante 10 días, para destruir los trofozoítos y posteriormente con un amebicida
intraluminal (paramomicina 500 mg cada 8 horas durante 14 días) para destruir las formas
quísticas.
Los abscesos hepáticos amebianos deben tratarse con los mismos fármacos. En muy raras
ocasiones estaría indicado un drenaje percutáneo del absceso. Estas situaciones serían una
mala respuesta al tratamiento médico, un riesgo muy elevado de ruptura, en abscesos
periféricos de gran tamaño, o una sobre infección bacteriana.

Prevención

El adecuado control sanitario del agua que se utiliza para beber y preparar o lavar los
alimentos es el mejor método para prevenir la infección por amebas. No hay vacuna

Chilomastix mesnilii

Los trofozoítos vivos son asimétricamente piriformes, por el surco espiral que se extiende
por la parte media del cuerpo. Tienen un núcleo esférico que mide de 3 a 4 µm y está
situado hacia la parte media del polo anterior y posee un cariosoma central bien definido,
del cual se extienden unas cuantas fibrillas acromáticas hacia la membrana nuclear.

Los quistes son característicos en forma de Pera o Limón con uno de los extremos ancho
y redondeado y el otro algo cónico y romo. Estos son incoloros y miden de 6 a 10 µm de
largo por 4,5 a 6 µm de ancho y tienen una pared gruesa y resistente. El citoplasma del
quiste, densamente granular.

Trofozoíto:

En forma de pera, mide de 6 a 24 um. Presenta un solo núcleo y una abertura oral que
recibe el nombre de citostoma o citosoma.

Quiste:

En forma de pera o de limón. Mide entre 6 y 10 um de longitud. En la parte anterior se


observa una protuberancia.

Forma infectante:

Quiste maduro.

Ciclo biologico:

C. mesnilii vive como comensal en el intestino grueso tanto del ser humano como de otros
primates. Puesto que presenta un único hospedador, su ciclo vital es directo y tiene lugar
a través de los quistes, que son eliminados por las heces y ya presentan capacidad
infectiva. Cuando dichos quistes son ingeridos por un nuevo hospedador, los quistes
llegan al intestino grueso donde generan trofozoitos que se alimentan y reproducen, dando
lugar a nuevos quistes y cerrando así su ciclo vital.

Control y prevención

La estrategia básica para el control de la transmisión de Chilomastix debe ser similar a la


de otras infecciones por protozoos intestinales, y se basa en prevenir o reducir la
exposición a las heces infectivas. Los métodos para llevar esto a cabo pueden ser
sofisticados o simples, y deben ser adaptados a las situaciones locales.

Diagnostico

Visualización de los trofozoítos o quistes en examen directo en fresco.

Es importante la realización de exámenes seriados con el fin de aumentar la sensibilidad.

Tratamiento

Como se considera un comensal inocuo, no existen indicaciones terapéuticas para las


infecciones por este protozoo.

Iodamoeba bütschlii

 Este género sebe su nombre a una característica vacuola yodófila que ocupa más de
la mitad del quiste.
 Sus formas evolutivas son el trofozoíto y quiste
 Los trofozoítos miden entre 6 y 25 micras, con citoplasma vacuolado y bacterias en
su interior.
 Los quistes, de 6 a 18 micras, piriformes, con la típica vacuola que se tiñe
perfectamente con lugol y que ocupa más de la mitad del mismo en la parte más ancha.
El núcleo se encuentra en la región más estrecha del quiste, con las características
nucleares ya descriptas.
 Este parasito vive en el intestino grueso, el cual su ciclo de vida es similar a la de otras
amebas no patógenas.

Diagnóstico
Búsqueda de trofozoítos y quistes en preparaciones húmedas para visión directa o en
frotis teñidos. La tinción con lugol colorea muy bien la vacuola de glucógeno (color
pardo) y la hace fácilmente reconocible.
Blastocystis hominis

 Es un protozoo intestinal, el cual puede hallarse en las heces de personas sanas que
no tienen ningún síntoma digestivo y a veces se encuentra en las heces de personas
que tienen diarrea, dolor abdominal u otros problemas gastrointestinales.
 Agente causal de la blastocistosis, una parasitosis intestinal, con prevalencias
elevadas en diferentes regiones del mundo.
 Se lo encuentra especialmente en las personas sintomáticas, inmunocompetentes e
inmunosuprimidos.

Causas

 Si bien se considera un hongo levaduriforme inofensivo, el blastocystis es un parásito:


un organismo unicelular microscópico (protozoico). Muchos protozoicos suelen
habitar el tubo digestivo y son inofensivos e incluso beneficiosos, mientras que otros
generan enfermedades.
 Si bien las personas portadoras de blastocystis no presentan signos ni síntomas, el
organismo también se encuentra en personas que tienen diarrea y otros problemas
digestivos.
 Si bien nadie sabe con certeza cómo ingresa el blastocystis al sistema digestivo, los
expertos creen que el blastocystis puede ingresar al tubo digestivo mediante el
contacto oral con la materia fecal. Esto puede ocurrir cuando una persona no se lava
las manos de forma minuciosa luego de usar el baño y antes de preparar una comida.
La prevalencia de blastocystis aumenta en lugares con condiciones higiénicas
inadecuadas y mala higiene personal.

Complicaciones

 Si tienes diarrea asociada con blastocistosis, es probable que se resuelva de forma


espontánea. Sin embargo, siempre que se tiene diarrea, se pierden líquidos, sales y
minerales fundamentales, lo que puede llevar a la deshidratación. Los niños son
especialmente vulnerables a la deshidratación.
Síntomas

Los signos y síntomas que pueden estar relacionados con el Blastocystis incluyen los
siguientes:

 Diarrea
 Náuseas
 Cólicos
 Hinchazón
 Exceso de gas (flatulencias)
 Urticaria
 Pérdida de apetito
 Fatiga

Diagnóstico

Se lo puede hacer mediante examen de heces, una endoscopia si presenta síntomas se lo


realiza si el material fecal no revelo cual es la causa de esta enfermedad y análisis de
sangre

Prevención

 Evita las comidas de puestos callejeros.


 Evita la leche y productos lácteos no pasteurizados, incluidos los helados.
 Evita la carne de vaca, pescado y mariscos que esté cruda o poco cocida.
 Evita las comidas húmedas a temperatura ambiente, como las salsas o comidas tipo
bufé.
 Ingiere alimentos bien cocidos que se sirvan calientes.
 Consume frutas y vegetales que puedas pelar, tales como bananas, naranjas y
aguacates.
 Evita las ensaladas y frutas que no se pueden pelar, como las uvas y las bayas.
 Evita las paletas heladas y los hielos saborizados.
 Evita las salsas a base de ingredientes frescos.
 Cuando visites países de alto riesgo, ten en cuenta los siguientes consejos:
 Evita el agua no esterilizada, ya sea del grifo, un pozo o un arroyo. Si debes consumir
agua local, hiérvela al menos durante tres minutos y luego déjala enfriar a temperatura
ambiente.
 Lávate las manos con agua y jabón con frecuencia, especialmente luego de utilizar el
baño y antes de tocar alimentos.
 Lávate las manos correctamente luego de cambiar pañales.

Tratamiento

Los posibles medicamentos para tratar una infección de Blastocystis comprenden los
siguientes:

 Antibióticos, como metronidazol (Flagyl) o tinidazol (Tindamax)


 Combinaciones de medicamentos, como sulfametoxazol y trimetoprima (Bactrim,
Septra y otros)
 Medicamentos antiprotozoicos, como paromomicina o nitazoxanida (Alinia)

Pentatrichomonas hominis

Está en su ciclo de vida empieza con el trofozoíto y después el quiste:


El Trofozoíto presenta las siguientes características:
 Piriforme, mide entre 5 y 15 m.
 Presenta un axostilo
 Membrana ondulante que cubre la longitud total del cuerpo.
 Cuatro flagelos anteriores
 Tiene dos blefaroplastos (corpusculos basales). En la parte anterior de donde se
originan los flagelos.
 El trofozoito es la forma vegetativa que se alimenta, se reproduce e infecta

Características del quiste:


 Carece de mitocondrias.
 Posee un aparato de Golgi denominado cuerpo parabasal
 Alimentación por fagocitosis y pinocitosis de restos de alimento y bacterias del
intestino grueso.
 Reproducción por división binaria longitudinal. No presentan reproducción
sexual.
 Se halla exclusivamente en el lumen del intestino grueso y en la región cecal, y
sobrevive a las condiciones ácidas del estómago.
Ciclo de vida
P. hominis vive en el intestino grueso. Los trofozoítos, al no presentar estado de quiste,
son infectantes en todo momento. La vía de transmisión más común es la ingestión de
trofozoítos por medio de alimentos o de bebida infectados con materia fecal. En ciertos
casos, las moscas pueden actuar como vectores mecánicos de los trofozoítos, al
transportar restos de materia fecal a los alimentos. Una vez establecidos en el nuevo
hospedador los trofozoítos se dividen y se extienden por todo el intestino grueso
Sintomatología

 Es asintomático.
 En ocasiones se ha encontrado en heces diarreicas, aunque en los niños acentúa
los cuadros inflamatorios.

Diagnóstico

 El diagnóstico se realiza mediante la identificación del parásito en muestras


frescas de heces diarreicas.
 Visualización de trofozoitos en fresco.
 Diagnóstico por coproparasitoscópico directo

Modo de transmisión

 Transmisión por contaminación fecal en alimentos o bebidas que actúan como


amortiguadores de pH ( leche, atoles, papillas ).
 La transmisión del trofozoito ocurre a través del consumo de alimentos o agua
contaminados con deposiciones, o a través de vectores mecánicos.

Epidemiologia

P. hominis se aloja en el intestino grueso de humanos, otros primates, del perro y ciertos
roedores. Se estima que su prevalencia en infecciones humanas puede alcanzar hasta el
25% en algunas regiones cálidas.
Prevención

• La prevención depende del saneamiento de la comunidad y de la higiene personal.

Tratamiento

Metronidazol: se ha considerado el tratamiento clásico. Se administra a dosis de 250 mg


tres veces al día, por vía oral y durante 7 días. También se emplea dosis única de dos
gramos, con la que se consigue una curación entre 82 y 88 % en mujeres con la infección.
Con 7 días de tratamiento las recaídas son muy raras.

Ornidazol: se administran oralmente tres comprimidos de 500 mg en una sola dosis para
la infección aguda, o dos comprimidos diarios durante cinco días en las formas crónicas.

Tinidazol: la dosis es de 4 comprimidos de 500 mg en una sola toma.

Secnidazol: dosis única de 4 comprimidos de 500 mg, preferiblemente en una comida.

BIBLIOGRAFÍA
Durán, L. (19 de 12 de 2009). Amebas. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos72/las-amebas/las-amebas2.shtml

EcuRed contributors. (05 de 12 de 2013). Obtenido de Entamoeba coli:


https://www.ecured.cu/Entamoeba_coli

Endolimax nana. (2018, febrero 27). EcuRed, . Consultado el 15:05, diciembre 22, 2018
en https://www.ecured.cu/index.php?title=Endolimax_nana&oldid=3077791.

Chilomastix mesnili. (2011, junio 21). EcuRed, . Consultado el 15:08, diciembre 22, 2018
en https://www.ecured.cu/index.php?title=Chilomastix_mesnili&oldid=678831.

Enfermería Unpa. (14 de 06 de 2012). Obtenido de Trichomonas hominis:


http://grupoenfermeriaunpa.blogspot.com/2012/06/trichomonas-hominis.html

Enfermería unpa. (06 de 06 de 2012). Microbiologia y Parasitologia 2_E Unpa.


Obtenido de Chilomastix mesnilii:
http://grupoenfermeriaunpa.blogspot.com/2012/06/chilomastix-mesnilii.html
Instituto Nacional de seguridad e higiene en el trabajo. (20 de 05 de 2015). Obtenido de
Entamoeba histolytica:
http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Fichas%20de%20agentes%2
0biologicos/Fichas/Entamoeba%20histolytica%202016.pdf

Viajar seguro. (29 de 07 de 2017). Obtenido de Entamoeba histolytica:


http://fundacionio.org/viajar/enfermedades/entamoeba%20histolytica.html

Victoria Muñoz, C. F. (2005). BLASTOCYSTIS HOMINIS: PARÁSITO ENIGMÁTICO.


Obtenido de http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S1652-
67762005000100011&script=sci_arttext&tlng=pt

You might also like