You are on page 1of 8

INTRODUCCIÒN

El folklore es la expresión de la cultura de un pueblo como Cuentos, música, bailes,


leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanía y demás,
común a una población concreta, incluyendo las tradiciones que contiene la región
oriental. (Flores Gonzalez, Sandra Milena, 2013, pág. 1)

PALABRAS CLAVES:

Bailes, costumbres, juegos, tertulias, actividades sociales, la familia, etc.

DESARROLLO

FOLKLORE ESPIRITUAL Y SOCIAL

Es aquel que comprende todas aquellas manifestaciones del hombre popular en que
expresa su sentimiento a través de la creación, sus aspiraciones, su arte y su ciencia
(literatura, música folklórica, arte popular y saber tradicional).

Estos tres elementos (que responde a la clasificación etnográfica, ya clásica en


antropología), debe ser considerada globalmente, y no cada sector aislado, ya que los tres
responden a interrelaciones que se desarrollan en la realidad concreta: así, por ejemplo,
una antigua pieza de cerámica en la que se ha pintado un pájaro, purede llegar a ser
catalogada como parte del folklore ergológico, porque predomina el elemento material,
pero es generador de aspectos sociales (folklore social), y expresa la creatividad más
excelsa centro de la cultura popular (folklore espiritual-mental).
De ahí, pues, que en la realidad objetiva no se encuentran separados, sino
interrelacionados.

Dentro de esta categoría destacan todos los elementos creados por el alma nacional
de una determinada región o de un pueblo. El folklore espiritual-mental se refiere a la
literatura popular de tradición oral, a la música y a la danza, a la cosmovisión traducida
en creencias. El folklore espiritual abarca también todos los fenómenos psíquicos, los
mitos, las creencias en un mundo lleno de espíritus y almas, las prácticas mágicas y
religiosas, incluyendo los sitios y materiales de culto. (Pipa de la paz, 2014, pág. 1)

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Están presentes en los estados del Perú y el Ecuador. En el Ecuador están en la


provinciade Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia San Roque y en el cantón
Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las riberas del río Aguarico. Su territorio legalizado es
de 39414,5 ha, su idioma es el paicoca y el número aproximado de habitantes es 380;
están organizados en tres comunidades: San Pablo de atetsiaya y Siecoya Remolino
Ñe’ñena, ubicadas en la parroquia San Roque, cantón Sushufindi; una comunidad, Eno,
ubicada en la parroquia Tarapoa, cantón Cuyabeno.

En sus territorios el Estado ha declarado la Reserva Faunística Cuyabeno, territorios


que también tienen la presencia del Bloque 15 de la Occidental Exploration and
Production (OECP) quien mantiene un contrato con Petroecuador.

Organización política. La forma organizativa básica es la familia ampliada; la unión


de familias constituye las Comunidades o Centros. Su organización política es la
Organización Indígena Secoya del Ecuador, OISE, que es miembro de la CONFENIAE
y de la CONAIE. El presidente de la organización es elegido en el Congreso de la
Nacionalidad Secoya cada dos años.

Prácticas productivas. Los Secoya tienen una agricultura itinerante, realizan


extracción de madera, ganadería artesanal; actividades económicas que son
complementadas con la caza, pesca y recolección de frutos. Los principales productos
que siembran son yuca, café, plátano, maíz, maní, frutas, arroz, fréjol y ají, piña, caña,
etc. Otra actividad que realizan los Secoyas es la artesanía; los hombres elaboran, canoas,
flechas, lanzas, flauta, collares de dientes de animal, coronas de plumas y las mujeres se
dedican a elaborar ollas de barro, mocahuas, tinajas, tejer atarraya, collares, manillas, etc.

Áreas naturales protegidas y territorios. En su territorio el Estado ha declarado la


Reserva Faunística Cuyabeno; en la zona de influencia se encuentran asentadas las tres
comunidades y tienen convenios con la reserva para seguir usando sus espacios
tradicionales para cacería y pesca, con algunas normas de conservación.

Bloques petroleros en su territorio. En el territorio Secoya se encuentra el Bloque


15 de la Occidental Exploration and Production (OECP) quien mantiene un contrato con
Petroecuador de prestación de servicios desde 1985, y desde 1995 un contrato de
participación. Luego de varios años de conflicto, a partir de 1999 la OISE y las
comunidades mantienen un convenio con la Occidental, utilizando un código de conducta
para el proceso de diálogo. Además, se está realizando exploración sísmica y estudios
para la construcción de los pozos Cocaya Norte 1, Cocaya 1 y Cocaya Centro 1 en el sur
del Río Aguarico.

Prácticas alimenticias y medicinales. Esta nacionalidad se alimenta de lo que


produce, toma chicha, come yuca plátano, frutos que recolecta y carne que caza. Su
práctica medicinal está relacionada a la naturaleza, aunque en la actualidad también utiliza
medicina alopática.

Practican el ritual de la bebida del yage, que les ayuda a alcanzar el poder y el
conocimiento, es el medio para comunicarse con las bondades de la selva. Para ellos
existen un mundo subterráneo, llamado la casa de la tierra, en donde viven los mortales y
un mundo de los espíritus.

Costumbres, símbolos y creencias. En la vida de los Secoyas, las fiestas


tradicionales, son espacios de encuentro comunitario, donde siempre está presente la
comida y bebida en gran cantidad, carne de monte y pescado, chichas de yuca, chicha de
chonta y guarapo. La vestimenta de los Secoyas, la construye con material del medio: de
fibra de un árbol llamado lanchama, llevan corona de plumas, elaboradas con el plumaje
de las aves más grandes de la selva, se pintan la cara en forma de cruz. Vestimenta que,
en la actualidad, esta cambiando sobre todo en los jóvenes, quienes utilizan la ropa del
mundo urbano.
La arquitectura Secoya, se la realiza con madera de chonta, árboles, bejucos del
monte, caña guadua, hojas de lizán, pambil, locata; construcciones que tienen una
duración aproximada de 10 a 15 años de vida útil; dichas construcciones son elaboradas
en mingas familiares o comunitarias. Los utensilios de cocina que acostumbran a utilizar
en su quehacer diario son: la ichilia huas, es un tazón muy grande de madera (batea), que
sirve para majar la yuca cocinada o para mezclar la yuca masticada; también utilizan
majadores de yuca, algunos de ellos con mangos tallados, pequeño tazones para desgranar
habas o cualquier leguminosa del medio. (Conaie.org, 2014, pág. 1)

NACIONALIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA

Las Nacionalidades presentes en la región amazónica son diez: Achuar, A’i, Andoa,
Kichwa, Siona, Secoya, Shiwiar, Shuar, Waorani, y Zápara (Sápara)

Las lenguas de estos pueblos representan a las familias lingüísticas más importantes
de América del Sur: Tucano, Jíbaro, Quechua y Záparo. Las lenguas A’ingae (Cofán) y
Waotededo son independientes.

Los Pueblos y Nacionalidades amazónicas han logrado que se les asigne un territorio
propio, y han constituido centros, federaciones y organizaciones que buscan defender su
lengua, cultura y territorio. A lo largo de los años, el Estado ecuatoriano ha reconocido
algunos territorios indígenas, sobre todo en la Amazonía, lo que ha permitido a las
comunidades negociar acuerdos sobre uso de las tierras y los recursos. Las organizaciones
indígenas han tenido un papel importante en negociar con los gobiernos formas de
participación social y política que las han transformado en una fuerza nacional.

LENGUAS DE LA AMAZONÍA ECUATORIANA

De la familia lingüística Jívaro (Jivaroana), se encuentran el Shuar chicham, Achuar


chicham y Shiwiar Chicham. El Achuar y el Shuar son lenguas en peligro, aunque todavía
vitales, mientras el Shiwiar tiene un menor número de hablantes (UNESCO, 2009).
Además, están representadas las familias Tucano occidental (Paikoka / Baikoka), la
familia Zápara (Zaparoana) con las lenguas Zápara y Andoa. Ésta última extinta. Las
lenguas A’ingae (Cofán) y Waotededo no tienen aún filiación lingüística reconocida;
también hay una fuerte presencia de la lengua Kichwa (Quechua IIB) .
No tenemos certeza sobre el número de habitantes de cada Nacionalidad, ni sobre el
número de hablantes de cada una de las lenguas, hecho que dificulta la planificación y el
desarrollo de acciones en cualquier ámbito. Tampoco existen datos precisos sobre la
distribución urbano/rural de la población indígena. (Oralidad modernidad, 2018, pág. 1)

MUSICA DE LA REGION AMAZONICA

Los géneros más representativos son Yumbo y Folclor Quechua

RITOS DE TRIBUS AMAZÓNICAS

Rituales de las etnias amazónicas –como la adoración de las jóvenes vírgenes al sol
o la luna como ícono de la fecundación– y un festejo de agradecimiento por las cosechas
fueron representados en la obra de danza contemporánea Cumandá, realizado por la
Unidad de Danza Esperanza Cruz de la Casa de la Cultura, núcleo del Guayas.

La actividad, que comenzó a las 19:00 del miércoles pasado, contó con más de 50
bailarines, que mostraron movimientos propios de tribus amazónicas. Fue en el Teatro
Centro Cívico Eloy Alfaro, ubicado en av. Quito y Bolivia, centro-sur de la urbe.

La historia de amor entre una joven amazónica y un muchacho hacendado (de la


Sierra ecuatoriana), escrita por el novelista ambateño Juan León Mera, fue escenificada
en 11 coreografías para expresar diversas metáforas y modos de vida que existían en
ambas poblaciones.

Yelena Marich, coordinadora general del grupo de danza, creó el guion y los distintos
bailes, con la colaboración de Fernando Rodríguez.

En las escenas, Marich incluyó un vestuario característico en el que resaltaban faldas,


cinturones, collares de semillas, cintillos, coronas y pulseras de plumas. En la utilería se
destacaron lanzas, troncos y canastos para recoger frutos o el producto de su caza.

Ella agregó que la representación no se enfoca en alguna etnia, más bien hace una
evocación de las costumbres, comportamiento y creencias que hay en la región
amazónica, lugar donde se desarrolla la trama de la novela, y en el mundo del pueblo
criollo.

En la puesta en escena se manifiestan los pecados de un pueblo; las doctrinas de la


Iglesia; la creencia en espíritus que tratan de separar a Cumandá y Carlos; el poder del
jefe de la tribu que entrega a su hija a Yahuarmaqui, líder de una comunidad, para casarse,
a pesar de la diferencia de edad.

Asimismo, se mostraron las diversas luchas que estas tribus autóctonas preparan para
proteger su territorio o a sus integrantes; y el respeto que le otorgan a sus ancestros.
La escenografía, realizada por el artista plástico Joaquín Serrano, mostró un ambiente
sobrio que transportaba al espectador a la espesa selva. La iluminación fue diversa. (El
Universo, 2018, pág. 1)

La Chumaychada.- Es “la danza de Chachapoyas”, pues ahí nació y se formo hasta


institucionalizarse. La música es probablemente de origen local, pero la coreografía es de
procedencia francesa.

Los Danzantes de Levanto.- Visten camisa blanca de anchas y largas mangas, chaleco
negro adornado con cintas rojas, pantalón negro y se tocan con una corona de vistosas
plumas de pavo real. Son dirigidos por un “pifador”. La danza es obligada en todas las
grandes celebraciones del lugar.
Danza de los Huanca.- Cerca de Chachapoyas se encuentra el pueblo de Huancas
en donde ha tenido su origen la danza homónima, que se baila también en varios lugares
del departamento durante las faenas agrícolas, etc. Es una especie de rito pagano de acción
de gracias.

Carnaval de Amazonas.- Es parecida al huayno y a su compas danzan las parejas


formando la pandilla alrededor de las humishas. La pareja que en una fiesta hace caer la
humisha tiene el compromiso de armar otra para el año siguiente.

El Raymillacta de los Chachapoyas.- Fiesta grande del pueblo de los chachapoya.


Es el mas grande evento folklórico costumbrista del norte y nororiente del Perú, en donde
las diferentes comunidades se reúnen para mostrar al mundo turístico lo mejor de su
folklore, usos y costumbres. (Carolina Elizabeth, 2016, pág. 1)

CONCLUSIONES:
 Se pudo determinar que la región del oriente contien una cultura única porque sus
rituales son difirentes al nivel mundial, mantienen sus raíces además que no tienen
ninguna vergüenza.
 La música del oriente ecuatoriano contiene sonidos de los animales propios de la
región, además la celebración que realizan tienen un gran significado como
ejemplo El Raymillacta de los Chachapoyas. - Fiesta grande del pueblo de los
chachapoya. Es el más grande evento folklórico costumbrista del norte y
nororiente del Perú, en donde las diferentes comunidades se reúnen para mostrar
al mundo turístico lo mejor de su folklore, usos y costumbres

BIBLIOGRAFIA:

Carolina Elizabeth. (02 de Noviembre de 2016). Oriente ecuatoriano. Recuperado el 15


de Noviembre de 2018, de http://carolinaelizabeth-
hyg.blogspot.com/2016/11/oriente-ecuatoriano.html

Conaie.org. (19 de Julio de 2014). SECOYA. Recuperado el 15 de Noviembre de 2018,


de https://conaie.org/2014/07/19/secoya/
El Universo. (26 de Enero de 2018). Ritos de tribus amazónicas, en versión dancística
de ‘Cumandá’. Vida y estilo, pág. 1. Recuperado el 16 de Noviembre de 2018,
de https://www.eluniverso.com/vida-estilo/2015/01/24/nota/4471101/ritos-
tribus-amazonicas-version-dancistica-cumanda

Flores Gonzalez, Sandra Milena. (23 de Febrero de 2013). El Folclor. Recuperado el 23


de Noviembre de 2018, de http://guiasartes.blogspot.com/2013/02/el-
folclor.html

Oralidad modernidad. (2018). Nacionalidades Indígenas de la Amazonía. Recuperado el


16 de Noviembre de 2018, de
https://www.puce.edu.ec/oralidadmodernidad/amazonia.php

Pipa de la paz. (2014). ¿Que es el folklore espiritual? Recuperado el 15 de Noviembre


de 2018, de
https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20130411075448AAM3
DLG&guccounter=1

You might also like