You are on page 1of 60

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Agronomía

Escuela de Agronomía

Departamento de Ingeniería Agrícola

Evaluación de la calidad postcosecha de la Lima Persa (Citrus latifolia Tan.) con fines
de exportación en una unidad de producción con baja tecnología

José Antonio Andrade Pita

Maracay, Octubre 2017


Universidad Central de Venezuela

Facultad de Agronomía

Escuela de Agronomía

Departamento de Ingeniería Agrícola

Evaluación de la calidad postcosecha de la Lima Persa (Citrus latifolia Tan.) con


fines de exportación en una unidad de producción con baja tecnología

Autor: José Antonio Andrade Pita

Tutora: Profª Auris Damely García Méndez

Trabajo presentado como parte de los requisitos para optar al título de Ingeniero
Agrónomo Integral que otorga la Universidad Central de Venezuela.

Maracay, Octubre 2017


Acta de Aprobación del Trabajo de Grado por el Jurado

ii
PENSAMIENTO

“Siempre sueña y apunta más alto de lo que sabes que puedes hacer. No te
molestes simplemente en ser mejor que tus contemporáneos o tus predecesores.
Trata de ser mejor que tú mismo”.

William Faulkner, 1897-1962

iii
DEDICATORIA

A Dios por permitirme culminar esta etapa de mi vida con éxito, a pesar de los
altibajos.

A mis padres Manuel A. Andrade V. y María P. Pita R. que han sido el pilar más
importante en mi vida, la base de todo mí ser, lleno de educación y valores
indispensables para mi desempeño.

A mi hermana, hermano y sobrina que han sido y seguirán siendo un gran


motivación para mí.

A mi profesora y tutora Ing. Auris Damely García Méndez, la mejor profesora de la


facultad de agronomía, por guiarme, enseñarme y aconsejarme en todo momento y
así culminar con éxito mi trabajo de grado.

A la casa que vence las sombras, la Universidad Central de Venezuela por ser mi
segundo hogar, donde viví un sin número de experiencias.

A todos aquellos profesores, compañeros de estudio y personal de la facultad que


marcaron huellas durante mi proceso de formación, tanto profesional como
personal.

iv
AGRADECIMIENTO

A Dios por las oportunidades que ha puesto en mi camino y por permitirme culminar
esta etapa crucial para mi formación profesional y personal.

A mis padres por guiarme, aconsejarme y apoyarme en mi carrera y a lo largo de


mi vida.

A mi hermana y hermano que aportaron ideas y conocimientos a lo largo de mi


estudio.

A la Universidad Central de Venezuela por brindarme el gremio profesoral más


destacado para mi formación como ingeniero.

A mi tutora Profa. Auris Damely García Méndez por todo su esfuerzo y dedicación
en impartir sus conocimientos durante la elaboración de mi trabajo de grado.

Agradezco a todos aquellos profesores, especialmente la Profa. Dayana Perez el


cual estuvo presente durante proceso de formación y elaboración de mi trabajo de
grado.

Jose Antonio Andrade Pita

v
Evaluación de la calidad postcosecha de la Lima Persa (Citrus latifolia Tan.) con
fines de exportación en una unidad de producción con baja tecnología

José Antonio Andrade Pita

Universidad Central de Venezuela- Facultad de Agronomía- Departamento de


Ingeniería Agrícola. Av. Universidad Vía el Limón. Maracay. Edo Aragua. Correo
electrónico: joseaapita014@gmail.com

RESUMEN

La evaluación postcosecha de la Lima Persa o Tahití (Citrus latifolia Tan.) para


exportación en una unidad de producción con baja tecnología, tuvo como propósito
dar a conocer las categorías de calidad para el mercado de Estados Unidos y
Europa. La metodología permitió caracterizar la calidad postcosecha con relación a
los estándares de los mercados mencionados, evaluar el tiempo de vida útil a
temperatura ambiente y proponer alternativas en el sistema productivo para mejorar
la calidad de exportación y la reducción de las pérdidas postcosecha durante la
manipulación. Los resultados indicaron que bajo las condiciones de establecimiento
del cultivo en la unidad de producción puede ofertarse a los mercados de los EE.UU
y Europa limas en la categoría 1 y 2 cumpliendo con el peso y tamaño además de
las tolerancias de las características de sanidad, daños y defectos, con rendimientos
del 50% del lote que se coseche dada la variabilidad en la tolerancia de las
decoloraciones. En conclusión el tiempo de vida útil para mantener la calidad es de
9 días a temperatura ambiente o en su defecto no se debe exceder del 8-13% de
pérdida de peso total para cumplir con la tolerancia del rendimiento en jugo y
características físicas. Se recomendó la aplicación de las buenas prácticas agrícolas
en las distintas etapas del crecimiento y desarrollo del cultivo.

Palabras clave: Calidad postcosecha Lima Persa, Citrus latifolia Tan., exportación
categorías de calidad lima, producción lima con baja tecnología.

vi
Evaluation of the postharvest quality of the Persian lime (Citrus latifolia Tan.) for
export purposes in a production unit with low-tech

José Antonio Andrade Pita

Universidad Central de Venezuela - Faculty of Agronomy - Department of


agricultural engineering. AV. University Via the lemon. Maracay. Edo Aragua.
Email: joseaapita014@gmail.com

ABSTRACT

The post-harvest evaluation of Persian or Tahiti Lime (Citrus latifolia Tan.) for export
in a production unit with low-tech, had intended to give to know the categories of
quality for the market of the United States and Europe. The methodology allowed
characterizing the postharvest quality in relation to the standards of the above
markets, evaluating the time of useful life at room temperature and proposing
alternatives in the productive system to improve the quality of export and the
reduction of post-harvest losses during handling. The results indicated that under
the conditions of establishment of the crop in the production unit can be offered to
the markets of the US and Europe limes in the category 1 and 2 in compliance with
the weight and size in addition to the tolerances of the characteristics of health,
injuries and defects, with yields of 50% of the batch that is harvested given the
variability in the tolerance of the discoloration. In conclusion the time of useful life to
maintain quality is of 9 days at room temperature or in its defect is not must not
exceed 8-13% weight loss total to comply with the tolerance of the performance in
juice and physical characteristics. It was recommended that the implementation of
good agricultural practices in the different stages of the growth and development of
the crop.

Key words: Postharvest Quality Persian lime, Citrus latifolia Tan., export quality
categories lima, lima with low-tech production.

vii
TABLA DE CONTENIDO
Acta de Aprobación del Trabajo de Grado por el Jurado .................................. ii
PENSAMIENTO .................................................................................................... iii
DEDICATORIA ..................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO .............................................................................................. v
RESUMEN ............................................................................................................ vi
ABSTRACT ......................................................................................................... vii
Índice de cuadros................................................................................................. x
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1
OBJETIVOS .......................................................................................................... 3
General................................................................................................................................ 3
Específicos .......................................................................................................................... 3
ANTECEDENTES .................................................................................................. 4
Generalidades botánicas y agronómicas del cultivo de la lima persa ................................. 4
Experiencias en el manejo productivo del cultivo de la lima Persa o Tahití para la
exportación ......................................................................................................................... 5
Calidad postcosecha de exportación de la lima persa al mercado de Europa y Estados
Unidos ................................................................................................................................. 6
Técnicas de acondicionamiento postcosecha para preparar la lima Persa o Tahití de
exportación ......................................................................................................................... 9
Experiencias de exportación de la lima persa a los mercados en estudio ......................... 11
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 12
Lugar de la investigación .................................................................................................. 12
Características de la unidad de producción. ..................................................................... 12
Identificación y Procedencia del material vegetal ............................................................ 13
Plan de muestreo y análisis estadístico ............................................................................. 13
Métodos .......................................................................................................................... 13
Caracterización de la calidad postcosecha de la Lima Persa con relación a las variables
especificadas como estándares de calidad de los mercados de Europa y Estados Unidos
...................................................................................................................................... 13
Físicas ........................................................................................................................... 14
Químicas ....................................................................................................................... 16

viii
Evaluación del tiempo de vida útil a temperatura ambiente con la finalidad de simular
las condiciones de traslado por vía marítima sin refrigeración .................................... 16
Propuesta de alternativas en el sistema productivo para mejoras de la calidad y
reducción de las pérdidas postcosecha del material fresco durante su manipulación
para fines de exportación. ............................................................................................. 16
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................ 18
Caracterización de la calidad postcosecha de la Lima Persa con relación a las variables
especificadas como estándares de calidad de los mercados de Europa y Estados Unidos.
.......................................................................................................................................... 18
Características físicas ................................................................................................... 18
Características químicas ............................................................................................... 27
Conclusiones ..................................................................................................... 42
Recomendaciones ............................................................................................. 43
Referencias Bibliográficas ................................................................................ 44

ix
Índice de cuadros

Cuadro 1.Criterios de comercialización de la lima persa a Europa y EE.UU. 8


Cuadro 2.Clasificación por calibre de tamaño y peso de las limas Persa o Tahití 8
Cuadro 3. Análisis de suelo de la unidad de producción. 12
Cuadro 4. Características del peso, volumen y peso específico de la lima Persa o
Tahití cultivada en unidad de producción con baja tecnología. 18
Cuadro 5. Características del tamaño con base al diámetro longitudinal, ecuatorial
y su relación en los frutos de la lima Persa o Tahití cultivada en unidad de producción
con baja tecnología. 20
Cuadro 6. Índice de curvatura y forma de la lima Persa o Tahití cultivada en unidad
de producción con baja tecnología. 21
Cuadro 7. Características del color de la lima Persa o Tahití cultivada en unidad de
producción con baja tecnología. 22
Cuadro 8. Características de la resistencia textural y rendimiento en jugo de la lima
Persa o Tahití cultivada en unidad de producción con baja tecnología. 23
Cuadro 9. Tipos de daños y defectos visibles en las muestras de lima Persa o Tahití
cultivada en unidad de producción con baja tecnología 25
Cuadro 10. Características químicas de la lima Persa o Tahíti cultivada en unidad
de producción con baja tecnología 28
Cuadro 11. Cambios de las variables de color durante el tiempo de almacenamiento
a temperatura ambiente en 16 días. 32
Cuadro 12.Frecuencia de tamaño con base a la sección ecuatorial (mm) de las
limas en estudio. 37
Cuadro 13.Comparación de calibres con la norma CODEX STAN 213-1999. 37
Cuadro 14. Frecuencia de peso (g) con base a los intervalos de tamaño (sección
ecuatorial) de las limas en estudio. 38

x
indice de figuras

Figura 1. Esquema tecnológico de acondicionamiento postcosecha para preparar


la lima Persa o Tahití (Citrus latifolia Tanaka) de exportación. .................................. 10
Figura 2. Pesos promedio por estratos de cosecha de la lima Persa o Tahití. ...... 19
Figura 3. Forma redondeada con piel lisa (a) y grosor de 2,86 mm (b) del fruto de
lima Persa o Tahití. ............................................................................................................ 22
Figura 4. Comportamiento de la pérdida de peso de la lima persa o Tahiti en
condiciones de almacenamiento a temperatura ambiente. ........................................ 29
Figura 5. Comportamiento de la pérdida de rendimiento en jugo de la lima persa o
Tahiti en condiciones de almacenamiento a temperatura ambiente. ........................ 30
Figura 6. Cambios de color y deshidratación de la lima Persa vs limones Criollos a
16 días de almacenamiento. ............................................................................................ 31
Figura 7. Cambios del color característico de las limas por el efecto de la
temperatura y humedad relativa del medio ambiente: avance de la pérdida del
brillo, sin presencia de daños por microorganismos. ................................................... 33
Figura 8. Presentación en cesta de limas Tahiti o Persa recién cosechadas. ........ 34
Figura 9. Área de amarillamiento de las limas Tahiti o Persa recién cosechadas. . 34
Figura 10. Coloración de las limas 100 % verde en 42% del lote (a) y decoloración
por manchas amarillas en menos del 30% de la superficie del fruto en 23% del lote
(b). ........................................................................................................................................ 36

xi
Índice de anexos

Anexo 1.CODEX STAN 213-1999. ................................................................................... 8

xii
INTRODUCCIÓN

El limón ´Persa´ conocido también como lima ´Tahití´ de nombre científico Citrus
latifolia Tanaka, se ha convertido en una de las mejores opciones de ingresos
económicos para los productores de algunos países del trópico, como México,
Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, entre otros al incursionar el mercado de las
exportaciones hacia Europa y en particular a los Estados Unidos (Pérez y Ferreyros,
2015). Esta oportunidad de mercadeo, surgió por los problemas de cambios
climáticos que afectaron negativamente la producción del estado de Florida
(principal productor de lima norteamericano), conllevando a un incremento continuo
y sostenido de las importaciones de este rubro para satisfacer las demandas de la
región. Dada esta situación, se fue promoviendo en los países del centro y sur
América la producción de este cítrico, con la finalidad de mantener la oferta hacia
los mercados mencionados y lograr divisas importantes a los países participantes
(Arévalo, 2016).

Sin embargo, los productores de limón en nuestro país, tienen gran interés de
involucrarse en las exportaciones, pero de manera general, estos enfrentan una
importante problemática para obtener una producción que logre satisfacer los
criterios de exportación de los mercados internacionales. Esto por la falta de
financiamiento, existencia de créditos con tasas altas, deficiente organización para
la compra de insumos y comercialización de los niveles, además de poca
información tecnológica sobre este cultivo, que ha conllevado a la existencia de
sistemas productivos con la aplicación de una baja tecnología (CORPOICA, 2012;
Arévalo, 2016).

No obstante, estudios realizados por Piña et al. (2006) en nuestro país señalan que
se han desarrollado materiales de limero Persa sobre los portainjertos comerciales
a nivel internacional el limonero Volkameriano y Mandarina ‘Cleopatra’, Citrus reshni
Hort. ex Tan, con nueve híbridos experimentales, en función de incrementar las
alternativas de selección, mayor eficiencia productiva, un menor porte de árbol,
buena calidad de frutos y altas tolerancias a problemas fitosanitarios, que
incrementen la vida útil de la plantación, esto con un sistema productivo de

1
tecnología eficiente, que incluya altos cuidados sanitarios, como principal actividad
de las labores de campo.

Con estas premisas, se propuso evaluar de la calidad postcosecha de la lima Persa


o Tahití (Citrus latifolia Tan.) con fines de exportación hacia los mercados de Europa
y Estados Unidos, procedente de una finca con baja tecnología agrícola, con la
finalidad de dar alternativas a los productores interesados en el mercado de la
exportación, en la selección de categorías de calidad y de técnica para mejorar la
calidad del fruto a fin de cumplir con las exigencias de dichos mercados.

2
OBJETIVOS

General

Evaluar la calidad postcosecha de la Lima Persa (Citrus latifolia Tan.) con fines de
exportación procedente de una unidad de producción ubicada en el Municipio
Zamora del estado Aragua

Específicos

 Caracterizar la calidad postcosecha de la Lima Persa con relación a las


variables especificadas como estándares de calidad de los mercados de
Europa y Estados Unidos.

 Evaluar el tiempo de vida útil a temperatura ambiente con la finalidad de


simular las condiciones de traslado por vía marítima sin refrigeración

 Proponer alternativas en el sistema productivo para mejoras de la calidad y


reducción de las pérdidas postcosecha del material fresco durante su
manipulación para fines de exportación.

3
ANTECEDENTES

Generalidades botánicas y agronómicas del cultivo de la lima persa

La lima Persa o Tahití (citrus latifolia Tanaka) pertenece a la familia botánica


Rutaceae y al género citrus, es un árbol de porte medio de 6 a 7 metros de altura,
vigoroso con ramas que tienen tendencia a inclinarse provistas de espinas cortas y
follaje denso de color verde oscuro. Se caracteriza por producir frutos color verde de
forma redonda, semi-redonda a ovalada con pesos entre 50 a 100 gramos o más,
sin semilla debido a que es un triploide y no cuenta con polen viable (Aguilar, 1996,
DANE, 2015).

Esta lima originaria de Persia (Irán) en el Sureste Asiático, corresponde a una


variedad de la clasificación de frutas ácidas, pero se distingue por su sabor semi-
dulce, presentando frutos de mayor tamaño que el limón criollo, características que
resultan atractivos para el consumidor final y la agroindustria (González, 2011).

Según De Jesús (2002) y Barrera (2008) las condiciones climáticas y edáficas


óptimas para el desarrollo de la lima Persa son las siguientes: temperatura: 28°C,
precipitación pluvial: 900 a 1200 mm/año, altitud: 50-800 m., pH del Suelo de 6-7,
materia Orgánica: 2-4%. Por otro lado, Centa (2002), recomiendan sembrar lima
persa en suelos con clases texturales texturas francos-franco arcilloso, arenoso-
franco arcilloso, siendo los suelos francos más adecuados por ser bien aireados,
profundos de al menos 2 metros, bien drenados con bajos contenido de sales Los
suelos arcillosos deben ser evitados, porque dificultan el desarrollo y la aireación del
sistema radicular, lo que perjudica el crecimiento de las plantas y propician
condiciones que favorecen la incidencia de determinadas enfermedades, como la
gomosis.

Con relación a la distancia de siembra de la plantación, González (2011) considera


que esta depende de muchos factores como son la fertilidad del suelo, hábitos de

4
crecimiento de los cultivares y tecnología que maneje el productor. Cuando las
plantaciones se hacen con una alta densidad, la duración del cultivo comercial es
corta (10 a 15 años), mientras que sembrando con una distancia adecuada al pleno
crecimiento de las plantas (5x4; 5x5 6x6 m), se asegura una duración comercial del
cultivo mayor a los 15 años.

Experiencias en el manejo productivo del cultivo de la lima Persa o Tahití para la


exportación
Aguilar (2004) explica que la zonificación agroecológica (ZAE), es el principal punto
a considerar para establecer un área para la producción de la lima Persa o Tahití con
fines de exportación, ya que esta involucra la necesidad de dar respuesta al
problema generalizado de realizar cambios en el uso de la tierra, sin considerar la
aptitud agroecológica de la misma para el cultivo, así como para evitar problemas
generalizados de sub-uso y sobre uso.

No obstante el autor antes mencionado, enfatiza que al establecer la ZAE, se busca


no solo la identificación de áreas relativamente homogéneas, sino particularmente la
caracterización con respecto a factores físicos (clima, suelo, formas de la tierra, etc.)
y biológicos (vegetación, fauna, etc.), con relación al potencial del uso sustentable
para fines específicos, como la producción destinada a la exportación. Bajo este
enfoque se puede lograr potenciar el desarrollo de actividades agrícolas competitivas
que den respuesta a las necesidades del productor.

En referencia al manejo del cultivo, Hernández (2004) señala que una las actividades
agrícolas importantes es la poda, indicando que en la etapa de desarrollo, esta
permite que la forma del árbol, se adapte al sistema de explotación elegido, sin
contrariar la tendencia natural de su desarrollo, aunque se encuentre condicionado
al patrón, suelo y clima. Además este autor menciona que en condiciones tropicales
la tendencia del árbol de la lima, es la de adquirir gran vigor y por tanto volumen
como tamaño de copa. Al respecto, estudios realizados con diferentes patrones,
indicaron que árboles de 5 años de lima Persa injertada sobre C. taiwanica y C.
volkameriana adquieren volúmenes de 9 a 12 m.

5
Por otra parte, la poda en la etapa de producción, se debe realizar para mejorar la
sanidad del árbol y su condición agronómica mediante la recuperación de follaje, el
cual afecta directamente la cantidad y calidad de los frutos producidos por el árbol.
Además de controlar el tamaño y facilitar la cosecha, es decir permite tener el
espacio suficiente entre hileras para realizar las labores de cultivo. Aunque es claro,
que mediante esta poda se intenta regular el tiempo de floración y obtener una
producción más uniforme durante el año (Arévalo, 2016).

Curti et al. (2012) demuestran que en el cultivo de la lima Persa o Tahíti la especie
del portainjerto, influye significativamente en el desarrollo vegetativo, producción
(rendimiento) y calidad de los frutos, en paralelo a la condición del tipo de suelo y
clima donde se cultiven. Con base a lo expuesto, en Venezuela Piña et al.(2006) en
un ensayo en INIA – Maracay encontró que los portainjertos HRS-809, HRS-954,
HRS-812 y HRS-942 indujeron a la mayor eficiencia productiva, mientras ‘Cleopatra’
y ‘Volkameriana’ las menores. Explicando que el diámetro del fruto tiende a variar
dependiendo de la época del año, aunque el rendimiento en jugo se ubica por encima
de los requerimientos del mercado internacional. Por esta razón los autores
mencionados, consideraron que el HRS-812 representa una de las mejores opciones
para el agricultor, por su menor porte, mayor eficiencia productiva y buena calidad
de frutos.

No obstante Aular y Caseres (2011) reportaron que en nuestro país, la lima Persa,
establecidos sobre portainjertos de ‘Cleopatra’ y ‘Volkameriana’, representa un
recurso económico importante, que se mantiene en el mercado de exportación, a
pesar de que existe una amplia variabilidad en el nivel tecnológico de su producción,
donde no se aplican algunas prácticas agrícolas (riego, fertilización, poda, control de
malezas y plagas), que aseguren la calidad de la fruta, sin embargo esta cumple con
calidad de certificación media, que permite su entrada en algunos países
importadores de sur américa.

Calidad postcosecha de exportación de la lima persa al mercado de Europa y


Estados Unidos

6
Canizares et al. (2012) Señalan que el contenido de jugo y el índice de madurez en
la lima, son variables de calidad que definen el inicio de la cosecha, explicando que
el aumento de estas variables coincide con el incremento sostenido en el peso desde
los 40 y 60 días después de la floración hasta los 120 a 140 días, lo cual es
característico de la segunda fase de desarrollo del fruto. Por ello estos autores,
afirman que el incremento en el peso del jugo, es proporcional al peso del fruto, pero
que el crecimiento en dimensión de los mismos, no es proporcional al aumento del
peso.

Adicionalmente, los autores mencionados, señalan que en el trópico estos frutos


tienden a ser de mayor tamaño, corteza delgada, lisa y con mayor contenido de jugo
al compararlos con aquellos de regiones subtropicales, áridas y semi-áridas. Además
de presentar menores concentraciones de ácido y sólidos solubles totales en el jugo,
que los frutos de climas subtropicales. Siendo característicos de estas las limas,
mostrar una corteza de color verde atractivo, de amplia aceptación en el mercado
europeo y norteamericano, aunque no tiene el aroma típico de la lima verdadera.

En este sentido, Curti et al. (2012) y Tejecal et al. (2009) indican que la calidad
postcosecha de la lima Persa o Tahití, para su comercialización, va en función de los
mayores valores promedios en las variables de peso, diámetro ecuatorial, grosor de
epidermis y contenido de jugo, procedente de una región. Además de la madurez e
integridad del fruto. A estas características se suma la importancia de establecer
diferentes tecnologías, que ayuden a incrementar su vida útil y mantener la calidad
por un periodo mayor bajo condiciones ambientales y de refrigeración comercial, que
no causen daños, ni deterioro a la apariencia general del fruto.

En referencia a los estándares de calidad comercial para el mercado de Europa y


Estados Unidos, en el Cuadro 1 se presenta de forma resumida algunas de las
exigencias para la exportación y en el Cuadro 2 se muestra la clasificación por calibre
de tamaño y peso que exigen, las cuales coinciden con las presentadas en las
normas internacionales del Codex Alimentarium (Anexo 1. CODEX STAN 213-1999).

7
Anexo 1.CODEX STAN 213-1999.

Cuadro 1.Criterios de comercialización de la lima persa a Europa y EE.UU.


Caracteristica de Mercados(*)
calidad Europa EE.UU. (***)
Color 80% de color verde intenso en 65% de color verde
la corteza. intenso en la corteza.
Calibres N° de unidades/cajas: 63, 54 y N° de unidades/caja: 54 y
48 48.
Diámetro ecuatorial: 51, 54 y Diametro ecuatorial:
48mm respectivamente. mayor de 50-54 mm.
Peso neto/caja 4,5kg. 4,5kg – 4,8kg.
Apariencia Debe presentar brillo, doble Debe presentar brillo,
encerado (**). encerado normal.
*Exigencia común en el envio: frutas libres de plaga,enfermedades, daños
mecánicos y patológicos.
**Mayor nivel de exigencia.
*** Exigencia no menor de 42% en jugo.
Fuente: Aguilar, 1996

Cuadro 2.Clasificación por calibre de tamaño y peso de las limas Persa o Tahití
Cantidad de fruto Tamaño (mm) Peso por unidad (g)
63 47- 59 71

8
54 50-53 83
48 53-56 94
42 56-60 107
38 ≤60 125
Fuente: FAO, 2007

Técnicas de acondicionamiento postcosecha para preparar la lima Persa o Tahití


de exportación

Las técnicas de acondicionamiento postcosecha para preparar la lima persea de


exportación, se realizan en plantas acondicionadoras donde se ejecutan operaciones
comunes y no comunes (Figura 1). Las primeras son para la higiene de la fruta
(selección y limpieza) y la segunda encerado donde utilizan ceras biodegradables
(atmosferas modificadas pasivas) para alargar la vida util de las mismas (Mota, 1998;
Chalo et al., 2004).

De acuerdo a Leal (1993) y Gómez (1994) entre las técnicas para aumentar el tiempo
de vida util, reducir perdidas por daños durante su traslado ambiente, corresponden
a la limpieza, pre-enfriamiento, el tratamiento de los frutos encerados y la
conservacion frigorifica realizada a temperatura 10-12 °C y a una humedad relativa
entre 90 y 95% hasta el momento de empaque o en caso extremo puede mantenerse
durante un período de 4 meses.

Por otra parte, FAO(2007) señala que se pueden aplicar tecnicas de como acomodar
o arreglar las limas en capas de poco espesor, uso de cajas de carton corrugado
con dimenciones: (33,7cm.x 22,5cm.x 12,5cm y/o 30cm.x 40cm) con capacidad para
5 kg, donde la fruta debe encontrarse homogenea en su forma, color y calibre.

9
Fuente: Chalo et al. (2004).

Figura 1. Esquema tecnológico de acondicionamiento postcosecha para preparar


la lima Persa o Tahití (Citrus latifolia Tanaka) de exportación.

10
Experiencias de exportación de la lima persa a los mercados en estudio

Según González, (2011) el mercado internacional del limón está orientado en más
del 95 % de las importaciones a las limas Persa o Tahití, ocupando el segundo lugar
en importancia tanto por su consumo fresco como por el uso industrial. Siendo
considerado México, como el principal país productor de las variedades Persa y
Mexicano. Así como proveedor importante junto a Brasil para Europa, Estados
Unidos, Canadá y Japón con una participación de más del 75 % del mercado
extracomunitario, seguido por Venezuela, El Salvador, República Dominicana y
Guatemala.

11
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Lugar de la investigación
La investigación se llevó a cabo en dos lugares, primero en una unidad de producción
de lima ubicada en el Municipio Zamora del estado Aragua y en segundo lugar de
trabajo fue en el laboratorio de Procesamiento Primario de Productos Agrícolas
Vegetales del Departamento de Ingeniería Agrícola sección de Mecanización
Agrícola de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela núcleo
Maracay, estado Aragua.

Características de la unidad de producción.


Es importante mencionar las características edafoclimaticas de la zona en estudio.
Al respecto los datos climatológicos de la estación experimental (Biondo y Esteves,
2010) indican los siguientes valores promedio para la precipitación anual en la zona
anual de 26°C, y humedad relativa de 69%. Con relación al análisis de suelo, los
resultados realizados por el Laboratorio de Edafología de la Facultad de Agronomía-
UCV (2009), indican que son suelos franco arcillo limoso con las características que
se muestran en el Cuadro 3

Cuadro 3. Análisis de suelo de la unidad de producción.

Análisis de suelo
Análisis físicos Análisis químicos
Arcilla Limo Arena Clase pH (1:1 en C.E. (1:1 Materia Fosforo Potasio Calcio
(%) (%) (%) Textural agua) en agua, orgánica -1
(mg. Kg ) -1
(mg. Kg ) (mg. Kg-1)

ds/m) (%)
37,2 54,8 8,0 FAL 7,62 0,710 4,84 330 159 912
Ligeramente Medio Alto Muy Alto Muy Alto Medio
alcalino

FAL: Franco-Arcillo-limoso; C.E: conductividad eléctrica.

Fuente datos del productor (2009).

La unidad de producción dispone de 1,5 ha sembrada de lima Tahití o persa


establecida con una producción de hace 6 años. El patrón utilizado es Citrus
volkameriana Pasq. La cosecha para el estudio correspondió al periodo de sequía

12
marzo- abril 2017. El área definida para el estudio fue de 30m x 4m con una
distribución de plantas de 10 x 2 plantas con una distancia entre plantas de 3 x 4 m.
las plantas presentan una altura promedio 2m y diámetro de copa 2m y producción
promedio de 15-20 kg/árbol.

Identificación y Procedencia del material vegetal.


Se trabajó con frutos de Lima Persa o Lima Tahití (Citrus latifola Tan.), en el grado
de madurez fisiológico y comercial por ser un fruto no climatérico. Estas limas fueron
procedentes de una finca con plantas de tres años de edad, establecida con baja
tecnología, dado que en el sistema de producción, no aplican riego regularmente,
fertilización, programas de control de plagas ni prácticas de mantenimiento, como
podas eliminación de ramas no deseadas provenientes del patrón.

Plan de muestreo y análisis estadístico


Para la caracterización de la calidad postcosecha de la Lima Persa con relación a
los estándares de calidad del mercado Europeo y de los Estados Unidos, se utilizaron
cuatro (4) lotes de frutos conformados por 20 unidades cada uno, de acuerdo a lo
sugerido por la norma COVENIN 1769-81. Para determinar el tiempo de vida útil a
temperatura ambiente a fin de simular las condiciones de traslado por vía marítima
sin refrigeración, se utilizó 22 lotes de cinco (5) frutos cada uno por cuadruplicado,
tomados al azar, siguiendo la norma COVENIN 1769-81. Para ambos objetivos, se
estableció un diseño completamente aleatorizado. Los datos de las distintas
determinaciones, se analizaron por la vía paramétrica aplicando la prueba
descriptiva, análisis de varianza (Anavar) y comparación de media por el método de
Tukey a un nivel de confianza de 95%, con el propósito de establecer la diferencia
estadísticamente significativa (α: 0,05) (Montgomery, 2001). Todos los datos fueron
procesados y evaluados a través del software Statistix 7.0.

Métodos
Caracterización de la calidad postcosecha de la Lima Persa con relación a las
variables especificadas como estándares de calidad de los mercados de
Europa y Estados Unidos
Para esta caracterización se realizaron las siguientes determinaciones:

13
Físicas
Peso del fruto: se determinó el peso por fruto utilizando una balanza gravimétrica
calibrada, los resultados de expresaran en gramos (g) (Flores, 2000).

Volumen: se aplicó el principio de Arquímedes, a través del desplazamiento de un


volumen de agua conocido, que ocurre al sumergir el fruto, siguiendo el método
propuesto por Mohsenin (1978). Los resultados de volumen se obtuvieron por
diferencias entre el volumen conocido y el volumen de agua desplazado por el
producto en cm3
V= volumen inicial de agua (conocido) – Volumen de agua desplazado por el fruto
Peso (volumen de agua conocido) − Peso (volumen de agua desplazada por el fruto)
V= g
Peso especifico del agua ( ⁄cm3 )

Peso específico: se obtuvo con la relación entre el peso del fruto y el volumen
del mismo, según Mohsenin (1978). Los resultados se expresan en
gramos/centímetros cúbicos (g/cm3).

Tamaño: se determinó siguiendo el método propuesto por Echeverría (1992),


proyectando sobre papel milimetrado la sección longitudinal y transversal del
fruto, a partir de las cuales se obtienen las medidas de los valores del largo (a)
y ancho (b) del fruto.

Forma: se calculó comparando la proyección de la sección longitudinal y


transversal del fruto, con las formas propuestas por Echeverría (1992).

Índice de curvatura: a partir de la proyección longitudinal del fruto se determinó


el índice de redondez del mismo, considerando para ello el área del producto
con respecto al círculo que los circunscribe, siguiendo la metodología de
Mohsenin (1978), el cual señala que para frutos de forma regular el índice de
redondez (IR) corresponde a la relación:

Área del producto


IR =
Área del circulo circunscrito

14
Indicando que, si el valor obtenido de índice de redondez es cercano o mayor a
1, el índice del fruto está más relacionado con la determinación del índice de
esfericidad (IE), el cual se calcula a partir del diámetro mayor del fruto con
respecto al menor diámetro del circulo que lo circunscriba

Diametro mayor
IE = Diametro menor

Color: Se realizó por el método de Hunter Lab aplicando el algoritmo de visión por
computadora (Computer Visión System, CVS) con el software de foto imagen (CS2)
descrito por Mendoza y Aguilera (2005) para la determinación de los parámetros de
luminosidad (L*), donde 100 (blanco), 0 (negro), croma+ a* = rojo, - a* = verde,
croma+ b* = amarillo y – b* = azul. Igualmente se utilizara la escala de colores para
frutos del genero citrus, donde se presenta para el estado maduro las opción verde.
(ECPGR, 2008).

Textura: se realizó por el método de Echeverría (1992) usando el penetrometro


manual marca Chatillón, usando la aguja biselada para simular daños
mecánicos por efecto de punción, expresando los resultados en kilogramos
fuerza (Kgf) por milímetros de deformación (mm).

Rendimiento en Jugo: se realizó por el método de Flores (2000) aplicando la


relación entre jugo del fruto (g) con respecto al peso del fruto (g), expresando
los resultados en porcentaje.
g jugo del fruto
Rendimiento en jugo = x 100
g fruto
Tipos de daños y defectos visibles:

Los daños (mecánicos, fisiológicos, biológicos y abióticos), utilizando el método


de Flores (2000) y Aular (2006),se determinaron por el método subjetivo basado
en la observación general del fruto, para identificar marcajes, deformaciones
permanentes, rajaduras, picaduras de insectos, pájaros, enfermedades y los
defectos por el mismo método para identificar manchas, quemaduras por el sol,
mal formaciones u otros.

15
Químicas
pH: se determinó utilizando un peachímetro marca radiometer copenhagen
Modelo PHM61 laboratory pH Meter, con una precisión de ± 0,1 mv/100 y un
rango de lectura de 0 a 14 mv/100. Los resultados de las determinaciones en la
pulpa homogenizada de cada fruta, se expresaran en unidades de pH AOAC,
(1992).
Contenido de solidos solubles: esta determinación se realizó de acuerdo
a la norma COVENIN – 924-77 (1977), usando un refractómetro manual ABBE-
MODELO RR12 N°.06130, con apreciación de 0 – 35%. Los resultados serán
expresados en grados °Brix, previamente corregidos a temperatura de 20°C.
Acidez: se realizó por el método de acidez titulable con hidróxido de sodio
al 0,1 N, en presencia del indicador de la reacción, Fenolftaleína al 1%; descrito
por la AOAC (1992). Los resultados se expresaron en % de ácido cítrico,
tomando como referencia los miliequivalentes del mismo (0,064 meq/g).
Índice de madurez: se obtuvo a partir de la relación (ratio) del contenido de
solidos solubles y el % de ácido cítrico para el estado de madurez en estudio
(madurez comercial y de consumo).
Evaluación del tiempo de vida útil a temperatura ambiente con la finalidad de
simular las condiciones de traslado por vía marítima sin refrigeración
Para este ensayo se siguieron las recomendaciones de Aguilar (1996), Mota (1998)
y Chalo et al. (2004), donde sugieren acondicionar el fruto aplicando las técnicas de
lavado, secado y pulido del fruto para crear una atmosfera modificada pasiva con los
aceites esenciales u oleorresinas provenientes de la cascara de la fruta. Estos frutos
se mantuvieron a temperatura ambiente (30+ 2°C y 60 + 5% HR), durante el tiempo
de 15 días realizando observaciones cada dos días midiendo la pérdida de peso,
color visible, rendimiento en jugo, defectos y daños.

Propuesta de alternativas en el sistema productivo para mejoras de la calidad


y reducción de las pérdidas postcosecha del material fresco durante su
manipulación para fines de exportación.
Esta evaluación consistió en señalar la calidad comercial de los frutos considerando
los resultados de los objetivos anteriores y los requisitos de las normas de calidad

16
de los mercados en estudio (Cuadros 1 y 2 exigencias calidad mercados. Además
de indicar en una lista, las debilidades de la calidad para ajustarse a una categoría
de acuerdo a un tipo de mercado, señalando las alternativas de solución para lograr
adecuar los frutos a tales exigencias.

17
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Caracterización de la calidad postcosecha de la Lima Persa con relación a las


variables especificadas como estándares de calidad de los mercados de
Europa y Estados Unidos.
Características físicas
En el Cuadro 4 se presentan algunas características físicas referidas al peso,
volumen y peso específico promedio de la lima Persa o Tahití, cultivada en unidad
de producción con baja tecnología. Los resultados indicaron que el peso presento un
alto coeficiente de variación que puede atribuirse a la variabilidad del desarrollo y
crecimiento de los frutos en los tres estratos de la arquitectura de la planta, donde
se establece la cosecha y por no separarse por estratos el lote de cosecha este
muestra un amplio intervalo de peso entre 106,07- 205,67 g, con un promedio de
138,39+28,11 g (Figura 2).

Cuadro 4. Características del peso, volumen y peso específico de la lima Persa o


Tahití cultivada en unidad de producción con baja tecnología.

Características físicas
Variable
Producto Peso (g) Volumen Peso específico
estadística
(cm3) (g/ cm3)
Lima Media 138,39+28,11 138,10+27,85 1,002+ 0,01
Persa o Intervalo 106,07- 205,67 105,94-210,00 0,98- 1,04
Tahití % CV 20,31 20,16 1,04
% CV. Coeficiente de Variación

18
Figura 2. Pesos promedio por estratos de cosecha
de la lima Persa o Tahití.

Con respecto al peso específico, el cual corresponde a la relación peso / volumen,


se encontró un valor promedio de 1.002 + 0.0104 g/cm3, cuyo coeficiente de variación
fue bajo (1,04%), indicando que las muestras de estudio, tienden a presentar un
momento oportuno de cosecha similar, que refleja un criterio por parte de los
recolectores de este fruto no climatérico en campo claramente definido e
identificados por estos.

De acuerdo a Curti et al. (2012) y Arbereu et al. (2016) coinciden en señalar que las
limas Persa sobre patrones volkameriano tienden a pesos promedios bajos entre 79-
100 g, siendo estos menores a los encontradas en esta investigación. Sin embargo,
al considerar lo señalado por Valbuena (1996), en referencia a que la edad de las
plantas influye sobre el peso del fruto causando una disminución en este.

Al respecto, los autores mencionados reportan para limas persa sobre portainjerto
volkameriano con 4 años de edad de la planta un peso promedio de 122 a 125 g.
que al compararlos con los de esta investigación no armonizan con los resultados
obtenidos, ya que las plantas en estudio que tienen una edad de 12 años, sus frutos
tienden a ser superiores a los mencionados (106,07 a 205,67 g), por presentar un
promedio de 138,39g, a pesar que la producción está sometida a limitaciones en
cuanto al manejo agronómico por la baja disponibilidad de recursos de los

19
productores. Dada esta premisa evidentemente los promedios de peso
especificados, no coinciden con estas investigaciones, los cuales al parecer deberían
ser superiores a los determinados y homogéneos en el lote de cosecha.

En el Cuadro 5. Se presentan las características del tamaño, con base al diámetro


longitudinal o polar, ecuatorial y su relación (diámetro polar/diámetro ecuatorial),
encontrándose valores promedio de 75,65, 54,93 mm y 0,95 respectivamente los
cuales, tuvieron un coeficiente de variación 7,19, 6,70 y 23,54, que puede estar
relacionado con las premisas planteadas para la variable peso. Sin embargo, esta
variación también puede ser atribuida a que los materiales biológicos, son
influenciados por factores ambientales y por ende responden al efecto incluso de las
prácticas agrícolas que siguen los agricultores, de acuerdo a su disponibilidad
económica y la conveniencia de la entrega del producto al mercado.

Cuadro 5. Características del tamaño con base al diámetro longitudinal, ecuatorial y


su relación en los frutos de la lima Persa o Tahití cultivada en unidad de producción
con baja tecnología.

Características del tamaño


Variable Diámetro Diámetro Relación Diámetro
Producto
estadística longitudinal ecuatorial longitudinal/
(mm) (mm) Diámetro ecuatorial
Lima Media 75,65+ 5,44 54,93+ 4,59 0,95+ 0,22
Persa o Intervalo 68 – 85 45 – 77 1|,51– 1,10
Tahiti % CV 7,19 6,70 23,54
% CV. Coeficiente de Variación.
Al comparar estos datos con los señalados por Arbeu et al. (2016) se encontró que
el diámetro longitudinal o polar tienden a ser superior a los señalados por estos
autores entre un 7 y 15% aproximadamente. Sin embargo la relación del diámetro
polar/diámetro ecuatorial tienden a ser en promedio similar, lo cual significa que estos
frutos tienden a ser redondos ya que, valores cercanos a 1 son indicativos de una
forma redondeada regular “casi esféricos”. Aunque los autores mencionados indican

20
que las diferencias entre los diámetros pueden modificarse por efecto del portainjerto
utilizado y principalmente por el ambiente.

Con relación del índice de curvatura (Cuadro 6), el valor promedio fue de 1,04
calculado con la relación del índice de esfericidad, con lo cual se demuestra que este
fruto tiende a la forma redonda, siendo esta característica considerada propia de la
variedad (factor genético). Este resultado por otro lado, se había demostrado por la
medida del diámetro longitudinal y diámetro ecuatorial en el punto anterior.
Adicionalmente, se encontró que esta baya presenta una epidermis o piel lisa, con
un grosor promedio de 2,86 + 0,29 mm (Figura 2). Este resultado tiende a ser similar
a los reportes de Arévalo et al. (2016).

Cuadro 6. Índice de curvatura y forma de la lima Persa o Tahití cultivada en unidad


de producción con baja tecnología.

Variable
Producto Índice de curvatura Forma
estadística
Media 1,04+ 0,09
Lima Intervalo 0,91 – 1,21 Redonda
Persa o 8,49
% CV
Tahiti
% CV. Coeficiente de Variación

21
2,86 mm

(b)

(a)
Figura 3. Forma redondeada con piel lisa (a) y grosor de 2,86 mm (b) del fruto de
lima Persa o Tahití.

La característica del color, medida a través del algoritmo de visión por computadora
(Computer Visión System, CVS) con el software de foto imagen (CS2) siguiendo el
método de Hunter Lab, determinó que las muestras presentan el color verde
esperado para esta variedad, con una luminosidad promedio uniforme (L:49,30),
donde predomina el valor promedio del croma a* negativo (- 19,00) indicativo del
color verde brillante, bajo la influencia del croma b* positivo (35,70), que refleja cierta
presencia no homogénea del color amarillo (Cuadro 7). Según DANE (2015) la lima
persa presenta como color característico el verde brillante proveniente de la clorofila,
dado que la temperatura (promedio 18-20°C) permite la persistencia del mismo y
limita la síntesis de carotenoides.

Cuadro 7. Características del color de la lima Persa o Tahití cultivada en unidad de


producción con baja tecnología.

Variable Características del color (método de Hunter Lab*)


Producto
estadística L* a* b* Imagen
Lima Media 49,30+ 6,54 -19,00+ 3,32 35,70+
Persa o 4,26
Tahití % CV 13,26 17,50 11,90
% CV. Coeficiente de Variación. L*: luminosidad: 100 (blanco), 0 (negro), croma
+a* = rojo, croma - a* = verde, croma+ b* = amarillo y croma – b* = azul

22
Con respecto a la resistencia textural de los frutos (Cuadro 8), se encontró un valor
promedio al corte de cizallamiento de 5,29 kgf/mm deformación, el cual se considera
alto y por ende otorga resistencia a la piel o epidermis del fruto al manejo, siendo
esta condición deseable dado la forma de transporte y empacado del producto
fresco.

Con relación al rendimiento en jugo, su promedio fue de 49,09%, representando el


contenido de agua del tejido, que a su vez indica la buena asociación de la turgencia
y firmeza del mismo. Al respecto Díaz et al (2004) explican que el contenido de jugo
o rendimiento en jugo de estos frutos pueden variar entre 35 a 50% dependiendo del
riego y los niveles de fertilización y en este sentido los frutos en estudio entran en el
intervalo de estos autores. Además se considera que la plantación en referencia no
aplica el riego y la fertilización de acuerdo a las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y
sin embargo, pareciera que las características del suelo (cuadro 3. Análisis de suelo)
favorecieron estos rendimientos.

Cuadro 8. Características de la resistencia textural y rendimiento en jugo de la lima


Persa o Tahití cultivada en unidad de producción con baja tecnología.

Característica de resistencia textural vs


Variable rendimiento en jugo
Producto
estadística Peso (g) Textura Rendimiento en
(Kgf/deformación) jugo (%)
Lima Media 138,39+ 28,11 5,29+ 0,68 49,09+ 9,80
Persa o Intervalo 106,07 – 4,50 – 6,50 41,77 – 58,10
Tahití 205,67
% CV 20,31 12,77 19,96
% CV. Coeficiente de Variación

23
Por otra parte, se hicieron observaciones en los lotes de muestra para determinar
los tipos de daños y defectos visibles a nivel de campo durante la recolección
(Cuadro 9) y lo encontrado se clasifico de la siguiente manera:
a) mecánicos originados durante la recolección y manejo del fruto (abrasiones),
b) biológicos o bióticos causados por macro y microorganismos (ácaros, áfidos),
c) abióticos producto de la temperatura, humedad relativa, radiación,
velocidad del aire y composición atmosférica (quemaduras por el sol,
decoloraciones, amarillamiento).

24
Cuadro 9. Tipos de daños y defectos visibles en las muestras de lima Persa o
Tahití cultivada en unidad de producción con baja tecnología

Producto: Lima Porcentajes Imagen


Persa o Tahití (%)
Mecánicos

Abrasiones 2,33

Tipos
de
Biológicos
daños

Ácros 0,55

Áfidos 0,33

Abióticos

25
Tipos de
defectos

Manchas por
0,16
sol

23,0
(Área:>30%)
Decoloración
(amarillamien
to) 35,0
(Área:<30%)
*

Total de Se reportó un 73,63% de frutos aceptados para la


daños y 26,37% exportación según la norma CODEX STAN 213-
defectos 1999.
Nota: los porcentajes de cada característica fue calculada por separado en el
100% del lote.
N=30 cestas y cada cesta de 30 kg. Periodo no lluvioso

*tolerancia aceptada para exportación por el CODEX STAN 213-1999

Al respecto, se encontró un total entre daños y defectos promedio de 26,37%


(Cuadro 9), estos problemas pueden atribuirse al hecho de que no se practica
adecuadamente las BPA y por tanto la presencia de los datos indicados que pueden
señalarse con baja severidad o menores por el área que ocupa el daño o defecto,
tomando en consideración la forma de designación planteada por Quiroga et al.
(2010) y Arévalo et al. (2016).

26
Es importante señalar que la presencia de daños por ácaros y áfidos (0,88%)
encontrados en una baja relación durante el periodo de recolección no lluvioso fue
considerada un alerta por los agricultores de la unidad de producción para su control
sanitario de tipo biológico en la parcela. Esto con la finalidad de evitar su extensión.
Además se aplicó una limpieza y poda en las 10 plantas (10/540 plantas= 1,85%)
donde se identificó el foco del problema, permitiendo esta acción controlar su
proliferación, dado que esto afecta la rentabilidad del cultivo.

Características químicas
En el Cuadro 10. se presentan los resultados de algunas características químicas de
importancia en los frutos de estudio, donde se determinó el valor promedio del pH
fue de 3,5 con un valor promedio de 8,0 % solidos solubles o grados Brix y la acidez
titulable de 4,10% expresada en porcentaje de ácido cítrico, por representar el ácido
orgánico predominante. Con las dos últimas variables antes mencionadas, se
determinó el índice de madurez, de 1,95.

Al comparar estos resultados con Arévalo et al. (2016) y Díaz et al. (2004).se
encontró que son valores similares al intervalo de pH y acidez titulable indicados por
estos autores. Sin embargo, Chaves et al, (2001); Piña et al, (2006) y Arévalo et al.
(2016). Señalan que las diferencias en los contenidos de pH, solidos solubles, acidez
y rendimiento en jugo dependen de la zona edafo-climática, labores agronómicas
riego fertilización y la edad del cultivo. A esta consideración se puede atribuir las
diferencias en las características físico químicas que existan de las limas en estudio
con respecto a las referencias bibliográficas.

27
Cuadro 10. Características químicas de la lima Persa o Tahíti cultivada en unidad
de producción con baja tecnología

Característica químicas
Variable Solidos Acidez (Ac) Índice de
Producto
estadística pH solubles (% ácido madurez
(°Brix) cítrico) (°Brix/Ac)
Lima Media 3,5 +0,01 8,00 +0,01 4,10 + 0,01 1,95+0,02
Persa o Intervalo 3,2 – 4,0 7,0-10,0 3,0 -5,05 2,33 -1,98
Tahití % CV 0,29 0,11 0,32 0,62
% CV. Coeficiente de Variación

Evaluación del tiempo de vida útil a temperatura ambiente con la finalidad de


simular las condiciones de traslado por vía marítima sin refrigeración

En la Figura 3 se presenta la tendencia de la pérdida de peso cada dos días por 16


días de las limas mantenidas en el medio ambiente de la zona en estudio, referidas
a una temperatura promedio de 30 + 2°C y 60 +5 % HR. En esta condición, se
determinó que en la medida que transcurren los días, tienden a perder peso de
manera sostenida mostrando una curva polinomica de cuarto orden (R=0,97)
(p<0,05), alcanzando una merma total de 24,57%. Esta pérdida de peso,
evidentemente fue sujeta al déficit de presión de vapor (DPV) del medio ambiente
sobre las limas, dado al alto contenido de jugo (41-58 %) del fruto y la baja humedad
del medio, de manera que por principios termodinámicos, se manifiesta este evento
de pérdida de peso por la merma de humedad.

28
Figura 4. Comportamiento de la pérdida de peso de la lima persa o Tahiti en
condiciones de almacenamiento a temperatura ambiente.

PPR: Pérdida de peso referencial. PPP: Pérdida de peso parcial.

Esta aseveración se avala con los datos de la Figura 4 donde se muestra la


disminución del rendimiento en jugo de las limas en el tiempo de almacenamiento a
temperatura ambiente, en una relación de tendencia lineal (R=0,96) por la causa
antes descrita

Sin embargo, los valores promedio porcentuales obtenidos se consideraron menores


a los esperados, ya que estos frutos tuvieron una cobertura natural de aceites
esenciales propia de la epidermis del mismo, que se distribuyó homogéneamente
sobre la superficie por efecto de la frotación. Esto con la intención de crear una
atmosfera modificada pasiva, que establece una barrera para el intercambio gaseoso
acelerado y protectora contra daños por insectos plagas o bacterias. Además de
reducir principalmente la merma de peso y jugo.

29
52

Porcentaje en rendimiento de jugo 50

48

46
(%)

44

42

40
2 4 6 8 10 12 14 16
Tiempo de almacenamiento temperatura ambiente (30 + 2°C y 60 + 5% HR ) días

Figura 5. Comportamiento de la pérdida de rendimiento en jugo de la lima persa o


Tahiti en condiciones de almacenamiento a temperatura ambiente.

Según Hernández et al. (2012) esta práctica postcosecha es utilizada para crear una
atmosfera modificada pasiva, con ceras biodegrables como la primafresh o
semperfresh, las cuales además de mejorar la apariencia de las limas contribuye a
reducir las pérdidas de pesos y mantener la calidad durante su almacenamiento o
venta en anaquel.

De acuerdo a esta premisa, los resultados obtenidos son importantes, ya que estos
frutos pueden ser transportados por vía marítima en contenedores, donde el material
vegetal está expuesto a un estrés ambiental, dado que las condiciones de
temperatura y humedad pueden llegar a ser más drásticas a las estudiadas.

En este sentido, Muñoz et al. (2011) señalan que por las características del tamaño,
pericarpio delgado y elevada presencia de glándulas de aceite en las limas, resultan
muy sensibles a la perdida de agua por transpiración por efecto del cambio de
temperaturas ambientales. Esta respuesta tiende a ser desfavorable sobre la calidad
comercial, dado que afectaría el contenido promedio mínimo de jugo en el tiempo de
almacenamiento y transporte de no ser refrigerado. Ya que de no alcanzar los
requisitos mínimos de aceptación en las categorías de calidad del mercado, según
las normas internacionales de EEUU y Europa, estos serán rechazados.

30
En Figura 6, se presenta los cambios de color en el tiempo de almacenamiento,
donde evidentemente los frutos muestran deshidratación, oscurecimiento de la
epidermis y disminución significativa del brillo natural de los frutos al final al final del
periodo de almacenamiento de 16 días. Esta observación, fue igualmente detectada
en limones criollos, como se muestra en la figura mencionada

Limones Criollos Lima Persa


Figura 6. Cambios de color y deshidratación de la lima Persa vs limones Criollos a
16 días deesalmacenamiento.
También importante señalar, que como consecuencia de la disminución del
contenido de jugo de las limas (rendimiento en jugo), se encontró cambios en la
textura de las mismas en el tiempo, observado a simple vista por el aspecto de fruto
seco y al tacto por el endurecimiento del tejido, como se observa en la figura anterior.

Esta observación se atribuyó a que la textura está directamente relacionada con la


turgencia del tejido, es decir depende del contenido de jugo celular, tal como la avala
Castellano et al. (2016) Al mencionar que los frutos almacenados a 30ºC o más,
arrojan el valor más alto de pérdida de masa debido a los cambio fisiológicos
normales de la tasa de transpiración vs senescencia, que se intensifican cuando
intervienen condiciones que aceleran el proceso natural de deterioro, como la
temperatura mencionada más la baja humedad atmosférica, los cuales en corto
tiempo conllevan a la deshidratación y a daños físicos que el alteran el aspecto visible
de las limas. Por esta razón los autores mencionados afirman que la firmeza, es uno
de los parámetros más importantes para determinar la calidad y el manejo
postcosecha.

Bajo esta premisa sería conveniente la aplicación de ceras comerciales o coberturas


de celulosas alimenticias a base de carbohidratos solubles, como almidones,

31
carboximetilcelulosa o gelatinas, para reducir las mermas de peso, contenido del jugo
y cambios en la resistencia textural del fruto durante el tiempo de transporte y venta
del producto, tal como lo recomienda Hernández et al. (2012) y Castellano et al.
(2016).

Por otro lado, durante el tiempo de observaciones, se encontró que el color


característico de estos frutos (100% verde oscuro brillante), presento cambios por el
efecto de la temperatura y humedad relativa del medio, referidos a la pérdida del
brillo principalmente (Cuadro 11). Esta respuesta fue similar a la reportada por
Castellano et al. (2016). Sin embargo, durante el tiempo de observación este cambio,
no conllevo a la manifestación de defectos como manchas o daños por
microorganismos, solo del color en la variable luminosidad como se mencionó
anteriormente (figura 7).

Cuadro 11. Cambios de las variables de color durante el tiempo de almacenamiento


a temperatura ambiente en 16 días.

Días de Color (Método Hunter Lab*) Imagen


almacenamiento L* a* b*
0 49,30+ 6,54 -19,00+ 3,32 35,70+ 4,26

3 34.250+9,35 -14.25+ 6,72 21.25+ 4,51

6 30.50+ 1,89 -15.25+ 3,28 22,00+ 3,71

9 38.500+6.87 -15.750+3.17 31.250+7.79

12 46.250+4.79 -16.250+13.64 45.250+3.77

+a* = rojo, croma - a* = verde, croma+ b* = amarillo y croma – b* = azul

32
Figura 7. Cambios del color característico de las limas por el efecto de la temperatura
y humedad relativa del medio ambiente: avance de la pérdida del brillo, sin presencia
de daños por microorganismos.

Considerando los resultados de la curva de pérdida de peso, es importante señalar


que el tiempo máximo de vida útil comercial de las limas bajo las condiciones de
almacenamiento analizadas y tomando en cuenta las recomendaciones de Flores,
(2001) de no exceder más del 6 a 8% de pérdida de peso total durante el
almacenamiento para asegurar la calidad y rentabilidad del cultivo, será de 6 días y
si referimos a la tolerancia del rendimiento en jugo de 42% de las normas de
exportación (CODEX STAN 213-1999) no se debe exceder de una pérdida de peso
total del 13%, lo cual establecería un tiempo máximo de 9 días.

Propuesta de alternativas en el sistema productivo para mejoras de la calidad


y reducción de las pérdidas postcosecha del material fresco durante su
manipulación para fines de exportación.

Al comparar la calidad de las limas Persa o Tahití de la unidad de producción en


estudio con las exigencias mínimas de la norma de exportación, según el Codex
Alimentarium (CODEX STAN 213-1999), se encontró que estas cumplen con los
requisitos mínimos, sin haber sido sometidas al acondicionamiento postcosecha.
Esto se avala al señalar que los frutos cosechados se presentaron enteros, sanos
con una consistencia firme, sin semillas, exentos de olor y sabor extraño,
podredumbre o deterioro (magulladuras o roturas); limpios, libres de materia extraña
visible y plagas que afecten el aspecto general e incluso no se detectó humedad
externa anormal, como se observa en la Figura 8. Además de cumplir con la
tolerancia máxima de hasta 30% de la superficie con amarillamiento (Figura 9).

33
Figura 8. Presentación en cesta de limas Tahiti o Persa recién cosechadas.

15,62% color amarillo

Figura 9. Área de amarillamiento de las limas Tahiti o Persa recién cosechadas.

Por otra parte, al revisar las disposiciones relativas a la calidad en aspectos


específicos referidos al grado apropiado de desarrollo y madurez de las limas, estas
se presentaron de conformidad con los criterios específicos de la variedad y la zona
en que se producen, considerando que estos frutos provienen del patrón C.
Volkameriana con aproximadamente 6 años de producción. Lo señalado se avala

34
con las referencias de las características indicadas en la tabla presentada por
Citrícola (2012) para las limas en estudio, con referencia a las variables promedio de
peso unitario, diámetro ecuatorial, %jugo grosor de corteza, solidos solubles y
acidez, los cuales tienden a ser superior a los reportados por estos autores.

Otra característica de interés en este punto de requisitos de tolerancias, se refiere al


manejo, explicando que el desarrollo y condición de las limas deberán ser tales, que
permitan soportar el transporte y la manipulación. En este sentido, el estudio de vida
útil indicó que a temperatura ambiente (30 + 2°C y 60 +5 % HR) las limas mantienen
su calidad comercial por un tiempo máximo de 7-9 días con una pérdida de peso total
de 7,27- 13,0 %. Adicionalmente, mantienen en el lapso de este tiempo el contenido
mínimo de jugo (zumo) de 42,7% que se ubica por encima del valor promedio exigido
en la norma de 42%. Lo señalado puede ser de aceptación considerando las
experiencias de Piña et al. (2006) al indicar que han comercializado limas para
exportación con contenidos de jugo mínimo de 41,66 a 42,12 %.

Con respecto, a la coloración, se mantiene la típica de la variedad en el 100 % de su


superficie en 42 % del lote (Figura 10 a) y en menos del 30% de la superficie en un
23% del lote, siendo esta última condición aceptada según la norma para exportar,
es decir aceptan las limas con decoloraciones por la presencia de manchas amarillas
hasta el 30% de su superficie, como se muestra en la Figura 10 b.

35
Figura 10. Coloración de las limas 100 % verde en 42% del lote (a) y decoloración
por manchas amarillas en menos del 30% de la superficie del fruto en 23% del lote
(b).

En referencia a los tipos de categorías de calidad según lo establecido en el CODEX


STAN 213-1999, las limas en estudio podrían incluirse en las categorías extra y I.
Para la categoría extra, se requiere que las limas no presenten defectos de forma y
al respecto en el 100% del lote de estudio, no se encontró este tipo de característica
que afecte el aspecto general del producto. Mientras para la categoría I, especifican
tolerancias en defectos leves por decoloración (manchas amarillas) y abrasiones en
un máximo de 30% de su superficie, detectándose que en el lote de investigación se
presentaron estos en un 23,0 y 2,33 % respectivamente, lo cual según la norma esta
relación no afecta el aspecto general del producto de manera de calificar su rechazo
(límite de tolerancia).

Al analizar las disposiciones de la norma CODEX STAN 213-1999, referidas a la


clasificación de calibres por tamaño considerando la sección ecuatorial, se encontró
que el intervalo de las limas en estudio, según la caracterización realizada en el
objetivo 1 (Cuadro 4), se ubica entre 45 a 77 mm, con un promedio de 54,93mm, lo
cual por ser un intervalo muy amplio no permite establecerlo dentro de las categorías
de la norma mencionada, que sustenta lo exigido por los mercados de los Estados
Unidos y Europa.

De acuerdo a estos resultados, se consideró calcular la frecuencia de frutos en los


intervalos exactos de la norma, para definir la homogeneidad en el calibre. Al
respecto, se determinó que existe un mayor porcentaje (50,0%) de limas entre 58 -

36
67 mm, seguido del intervalo 53-62 (29,0%) (Cuadro 12). Estos datos al compararlos
con los códigos de la norma antes mencionada (Cuadro 13), establece que las limas
en estudio, entran en la categoría 1 del intervalo 58 a 67 mm y en segundo lugar en
la categoría 2 de 53 a 62 mm.

Cuadro 12.Frecuencia de tamaño con base a la sección ecuatorial (mm) de las limas
en estudio.

Datos de la investigación
Intervalo de tamaño - % Frecuencia
sección ecuatorial (mm)
42 – 49 0
45 – 52 4
48 -57 8
53 – 62 29
58 – 67 50
68 -77 9

n= 20 cajas de 30 kg cada uno

Cuadro 13.Comparación de calibres con la norma CODEX STAN 213-1999.

CODEX STAN 213-1999 Datos de la investigación


Código de Diámetro Diámetro promedio Frecuencia
calibre (mm) (mm) (%)
1 58 – 67 63,2 50
2 53 - 62 56,4 29
3 48 – 57 53,1 8
4 45 – 52 47,0 4
5 42 – 49 0,0 0
Promedio total 54,93 100

37
El análisis anterior de acuerdo a la norma del CODEX STAN 213-1999 se debe
relacionar con las disposiciones relativas a las tolerancias de peso de las limas,
donde la misma establece para las categorías sus asociaciones con los pesos,
explicando que la categoría I puede tener un máximo de 5% en número o en peso y
los de categoría 2 el 10%, en número o en peso, que no satisfagan los requisitos de
esta categoría. En este sentido, se determinó como en el caso anterior la frecuencia
de los pesos para conocer la homogeneidad en peso por calibre.

Al respecto, se encontró que los intervalos de peso para los distintos tamaños de las
limas, no muestran una relación de incremento según el aumento del diámetro, dado
que existe un valor mínimo similar para los intervalos intermedios desde 48 a 67 mm.
Sin embargo, los coeficientes de variación de acuerdo a los valores promedio para
los intervalos de mayor frecuencia, incluyendo para la categoría de 68 a 77 mm,
indican menor variabilidad (< 20%) (Cuadro 14).

Cuadro 14. Frecuencia de peso (g) con base a los intervalos de tamaño (sección
ecuatorial) de las limas en estudio.

Intervalo de tamaño - Intervalo de Promedio de Coeficiente de


sección ecuatorial (mm) peso (g) peso (g) variación (%)
42 – 49 ---- ---- -----
45 – 52 95 – 115 98,40 33,2
48 -57 100 – 145 108,80 31,23
53 – 62 100 – 160 134,83 15,66
58 – 67 100 – 180 142,03 10,79
68 – 77 140 – 235 181,26 17,40
Promedio total 133,06 21,66
n= 20 cajas de 30 kg cada uno

Dados estos resultados y considerando las tolerancias de peso para las categorías
de interés 1 y 2, las limas en estudio no cumplen con este requisito, ya que los
coeficientes de variación son mayores al 20% en la mayoría de los intervalos de

38
diámetro ecuatorial asociado al peso promedio, lo cual puede atribuirse a las
condiciones de producción agrícola de baja tecnología por la limitación de cumplir
con las BPA, que influyen como lo indican Quijada et al. (2002); Aguilar (2004); Piña
et al. (2006); Arévalo et al (2016) sobre el crecimiento y desarrollo de las limas, tal
como la fertilización de macro y micro nutrientes (N.P, K, Ca y Mg), riego en las
etapas criticas de floración y la fructificación, control de poda y malezas, por la
influencia de plagas como de enfermedades.

De acuerdo a lo mencionado de la baja tecnología en la producción en estudio y


tomando como referencia las tablas de ayuda para la selección del patrón de cítricos
editadas por el Consejo Nacional Citrícola c.a (2010) donde analizan la influencia del
patrón en la calidad del fruto del limero persa, sobre el patrón C. volkameriana, que
corresponde al de este estudio, se encontró que en las variables comerciales que el
promedio de peso es superior en un 26% al estándar de comparación (98,4 g),
aunque el diámetro ecuatorial coincide con lo establecido por estos autores (55 mm).
En relación al contenido de jugo el promedio (49,1%) es superior al estándar (43,7%),
mientras el espesor de la corteza tiende a ser similar a lo especificado por los autores
mencionados (3,0 mm). Por otro lado, el contenido de solidos solubles (8,0 °Brix) es
similar al indicado por Consejo Nacional Citrícola c.a (2010) (8,7 °Brix) y la acidez es
menor (4,1%) a la señalada por estos investigadores (5,4% ácido cítrico) en una
relación de 24,1%. Estas respuestas permiten suponer que la deficiencia en el control
de riego y fertilización en las etapas criticas del crecimiento y desarrollo del fruto
influyen significativamente sobre la calidad, como lo indica Aguilar (2004).

Bajo estas consideraciones las limas en estudio, no estarían limitadas para cumplir
con las normativas de tolerancias de daños y defectos indicadas para los Estados
Unidos y Europa (anexo 1) que se enmarcan en las analizadas del CODEX STAN
213-1999. No obstante, en el proceso de clasificación por tamaño y peso, la
rentabilidad del cultivo estaría sujeta a las categorías I, donde existe un mayor %
frecuencia en cumplimiento del tamaño y menor % coeficiente de variación del peso.
De acuerdo a lo señalado, en los lotes que se cosechen según la temporada (periodo
lluvioso o seco) es posible alcanzar la aceptación del 50%, tomando en cuenta el

39
resultado del % frecuencia de la categoría 1 para peso y tamaño, ya que lo referido
en rendimiento en jugo entra en el margen de tolerancia de no menos del 42%
establecidos por estos mercados, considerando que las limas en estudio (49,1%) se
encuentran por encima del estándar (7,1%).

No obstante, los resultados de este trabajo indican que para exportar limas, bajo los
criterios de calidad estudiados se requiere dar atención a las Buenas Prácticas
Agrícolas (BPA) para garantizar no solo el buen crecimiento y desarrollo de las
plantas, con el objetivo de obtener la mejor calidad comercial de sus frutos, sino
también lograr cumplir con las exigencias de inocuidad de este producto fresco,
además de asegurar la rastreabilidad del cultivo.

Con base a lo expuesto, las posibles alternativas para mejorar la rentabilidad del
cultivo para la exportación y reducir las pérdidas por rechazo de los lotes (fuera de
calidad aceptable según normas) podrían orientarse a los siguientes aspectos de las
BPA:

1.-Fertilización. Aunque la zonificación sea adecuada y el patrón sea determinante


para la calidad de los frutos (Valbuena, 1996) como sucede en esta
investigación; al parecer la fertilización tiene un efecto significativo sobre el
crecimiento, desarrollo, rendimiento del cultivo y calidad del fruto en el tiempo o
edad de la planta, tal como lo expresa Díaz et al. (2004), al señalar según sus
experiencias que una dosis de NPK en 22-17-22 es óptima para lograr altura,
diámetro y volumen de copa del árbol, así como altas producción de kg/planta y
las características físico-químicas homogéneas en el fruto.
2.- Riego. Estos cultivos presentan una etapa dentro de su período de crecimiento y
desarrollo que son más susceptibles a la escasez de agua, de manera que
aunque no sufran de déficit durante alguna etapa de su período, si presentan
déficit de agua en la etapa crítica de floración y fructificación, su rendimiento se
verá significativamente afectado (Aguilar, 2004; Hernández y Curtí, 2012).

40
3.- Poda y aplicación de promotores de la brotación, permiten incrementar el
rendimiento y la calidad postcosecha del fruto, primero por inducir floración y
segundo al llevar un adecuado control del manejo del agua y fertilización
aumentan el peso del fruto y el diámetro del mismo (Almaguer et al., 2011;
Hernández y Curtí, 2012).
4.- Control de plagas (Ácaros): el no controlar esta plaga altera la apariencia y
sanidad del fruto principalmente. Además de limitar el metabolismo normal de la
planta, afectando indirectamente el buen desarrollo del tamaño, peso y
porcentaje de jugo en los frutos (Almaguer et al., 2011; Hernández y Curtí, 2012).
5. Buenas prácticas postcosecha. Dado que la lima es sensible al rompimiento estilar
y adoptará una coloración amarilla durante el transporte a mercados distantes,
se recomienda el manejo cuidadoso para reducir los cambios de coloración,
transporte refrigerado a 13°C y aplicar el pulido o coberturas de ceras
biodegradables, las cuales aumentan el tiempo de vida útil comercial y disminuye
las pérdidas de peso y jugo (Centa, 2002). .

41
Conclusiones

 Bajo las condiciones de establecimiento del cultivo la unidad de producción


puede ofertar a los mercados de los EE.UU y Europa lima persa o Tahití en la
categoría 1 y 2 referida a la clasificación de los frutos por peso y tamaño
cumpliendo con las tolerancias de las características de sanidad, daños y
defectos, posiblemente en el 50% del lote que se coseche en la parcela en
estudio dada a la variabilidad de los intervalos de tamaños y las
decoloraciones.

 Con relación al el tiempo de vida útil a temperatura ambiente, los resultados


determinaron que no se debe exceder más del 8% de pérdida de peso total
(PPT) para lograr asegurar la calidad en 6 días y como máxima PPT con base
a la tolerancia del rendimiento en jugo un 13% que representaría un tiempo
máximo de 9 días.

 Las alternativas propuestas para el sistema productivo en estudio, con el


propósito de mejorar la homogeneidad de la calidad exigida por los mercados
de exportación y la reducción de las pérdidas postcosecha del material fresco
durante su manipulación, están referidas en la aplicación de las buenas
prácticas agrícolas en las distintas etapas del crecimiento y desarrollo del
cultivo considerando los factores favorables de zonificación y el uso del patrón
Citrus volkameriana Pasq.

42
Recomendaciones

Con relación al el tiempo de vida útil de las limas, se recomienda el manejo a


temperatura ambiente en un lapso no mayor de 6 días, pero para su traslado por un
periodo mayor de 9 días, se sugiere realizarlo bajo condiciones de refrigeración para
controlar la merma de peso que afecta la pérdida del rendimiento en jugo, cuya
máxima tolerancia para los mercados es de 42% y se alcanza en estos días, sino se
dispone de la cadena de frio.

Como Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), se recomienda para mejorar la


homogeneidad de la calidad exigida por los mercados de exportación y la reducción
de las pérdidas postcosecha del material fresco la poda, fertilización y riego en las
etapas de floración y fructificación, así como un control biológico de plagas, mantener
un registro constante de todas las actividades realizadas en la unidad de producción.

43
Referencias Bibliográficas

Aguilar, A. 1996. Evaluación de los sistemas operativos de recolección y manejo


post-cosecha de lima “tahití” (citrus latifolia Tan.) usando como referencia una planta
procesadora para exportacion. Tesis Ing. Agron. Maracay, Venezuela, Universidad
Central de Venezuela, Facultad de Agronomia 68 pp.

Aguilar, M. 2004. Memoria del curso sobre manejo, producción y comercialización


de la lima Persa. INTA, Costa Rica. 82p. [Disponible en línea:
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00160.pdf].

Arbeu, R; Aguilar, D; Moreno, G; Vázquez, A; Ibáñez, R; Ontiveros. 2016. Calidad de


fruta de lima ‘Persa’ en diferentes portainjerto en Veracruz, México. Acta Agríc.
Pecu. 2(1), 17-22.

Arévalo, P. 2016. Caracterización físico - química en poscosecha de diferentes


materiales de lima ácida Tahití, (Citrus latifolia Tanaka) para exportación.
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola. Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería. 89p.

Artés-Hernández, F.; E., Aguayo; P., Gómez; F., Artés. 2009. Productos vegetales
mínimamente procesados o de la IV Gama. Horticultura Internacional 69:52-57.

Aular, J., M. Casares. 2011. Consideraciones sobre la producción de frutas en


Venezuela. Revista Brasileira de Fruticultura, 33:187-198.

Aular, J. 2006. Jornada sobre manejo postcosecha de frutas, 46-57.

Biondo, L; Esteves, N, 2010. Evaluación hidrogeológica de la laguna de taiguaiguay


municipio Zamora, estado Aragua

Cañizares, A.; O. Bonafine.; J. Méndez.; D. La Verde.; R. Puesme. 2012.


Crecimiento, desarrollo y calidad del fruto de Lima ‘Tahití’ (Citrus latifolia Tanaka) en
el Estado Monagas, Venezuela. Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 535-541.

44
Centro nacional de tecnología agropecuaria y forestal (CENTA). 2002. guia tecnica
cultivo Límon Pérsico. [Disponible en línea:
http://www.centa.gob.sv/docs/guias/frutales/Limon.pdf]

Chaló, N; Cañizares, A; Belloso, G. 2004. Análisis de riesgos y control de puntos


críticos en un Central Frutícola. Caso Lima Tahití, UDO Agrícola. 4(1): 72-79.

Concejo estatal citrícola, A.C. 2012. Tablas de ayuda para la selección del patrón
de cítricos. [Disponible en línea:
http://www.concitver.com/archivosenpdf/TABLAS%20DE%20AYUDA%20PARA%2
0LA%20SELECCI%C3%93N%20DEL%20PATRON%20DE%20C%C3%8DTRICO
S.pdf]

CORPOICA 2012. Cítricos: cultivo, postcosecha e industrialización. Programa de


investigación y desarrollo tecnológico. Editorial Corporación Universitaria Lasallista,
Itagüí, Colombia. 367 p.

Curti, D. S. A., C. Hernández, G., R. X. Loredo S. 2012. Productividad del limón Persa
injertado en cuatro portainjertos en una huerta comercial de Veracruz, México.
Revista Chapingo Serie Horticultura. 18: 291-305.
Díaz, L; Aguirre, E; Isea, F; Hernández, Y. 2004. Efecto de la fertilización sobre el
rendimiento y la calidad de frutos de lima tahiti (Citrus latifolia Tanaka). Revista
Facultad de Agronomía (LUZ). 21 Supl. 1: 285-291.
Dirección de Difusión, Mercadeo y Cultura Estadística del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 2015. boletin mensual insumo y
factores asociados a la produccion agropecuaria. 41: 1-10p. [Disponible en línea:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_nov
_2015.pdf]

Echeverria, H; o, Rangel. 1992. Caracterización física- mácanica de algunos


productos hortofrutícolas. Taller de transferencia de Manejo y Tecnología
postcosecha. Jornada Técnica de Ingeniería Agrícola. FAGRO-UCV-Maracay-
Venezuela.

45
González, F. 2011. Compilación bibliográfica del limón Persa (Citrus latifolia).
Monografía. Universidad Veracruzana. 43p.

Hernández, S. 2004. Poda de los cítricos. En Memoria del curso sobre manejo,
producción y comercialización de la lima Persa. INTA, Costa Rica. 77-82p.
[Disponible en línea: http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00160.pdf].

Leal, F. 1993. El limon criollo México. Editorial México. 85p.

Mohsenin, N. 1978. Physical properties of plant animal material. Gordon and Breach
Science Publishers. New York.

Mota, Y. 1998. Propuesta de una planta de acondicionamiento y comercialización de


frutos de Lima (Citrus latifolia Tan), Mango (Mangifera indica L), y Piña [Ananas
comosus (L) Merr.] para el mercado nacional y de exportación. Tesis Ing. Agron.
Maracay, Venezuela, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomia

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA


ALIMENTACIÓN. 136d. C. MANUAL DE MANEJO POSTCOSECHA DE FRUTAS
TROPICALES (Papaya, piña, plátano, cítricos). 136p. [Disponible en línea:
http://www.fao.org/inpho/content/documents/vlibrary/ac304s/ac304s00.htm]

Pérez, M.; E. Ferreyros. 2015. Plan de negocio para acceder al nicho de mercado
del limón ´Tahití´. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. [Disponible en línea:
www.mincetur.gob.pe].

Piña, G.; G. Laborem; E. Monteverde; S. Magaña; M. Espinoza: L. Rangel. 2006.


Crecimiento, producción y calidad de frutos en limeros ‘persa’ sobre 11 portainjertos.
Agronomía Trop. 56(3): 433-448.

Quiroga, J; Cardona, F; Hernández, L; Parrado, M; Herrera, J; Rodríguez, O. 2010.


Comportamiento de la producción de lima Tahití (Citrus latifolia Tanaka), injertada
sobre el patrón de Mandarina Cleopatra (Citru sreticulata Blanco) y la influencia del
virus de la tristeza (CTV) en condiciones del piedemonte del Meta, 1997-2008.
Orinoquia 14(1): 5-15.

46
Tsantili, E.; K. Konstantinidis, K. P. Athanasopoulos y C. Pontikis. 2002. Effects of
postharvest calcium treatments on respiration and quality attributes in lemon fruit
during store. Journal of Horticultural Science & Biotechology 77(4):479-484.

Hernandez et al 2012
http://www.itsalamo.edu.mx/investigacion/publicaciones/ARTICULO%20LIMON%20
PERSA.pdf

47

You might also like