You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

E.A.P. DE INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL

“DEMOSTRACIÓN: PROPIEDADES COLIGATIVAS – PRESION


OSMOTICA”

Catedra: Fisicoquímica I

Catedrática: Yessica Bendezú Roca

Presentado por:

Dorregaray de la Cruz Jaci

Quispe Santiago Jheni Mirtha

Huancayo-Perú
2013
DEDICATORIA:
.
Este trabajo está dedicado
en primer lugar a dios por
nuestra existencia, a
nuestros padres por su
incondicional apoyo y a
aquellas personas que nos
guían en nuestra
formación profesional
INTRODUCCION

Los sistemas biológicos se caracterizan por la presencia de membranas; el


agua difunde a través de ellas con facilidad .Sin embargo, tales membranas
alteran la difusión de muchas de las partículas disueltas en el agua .Al proceso
de difusión de agua dependiente de un gradiente de concentración se
denomina ósmosis.

La presión creada por este movimiento es la presión osmótica o, bien, esta


presión sería la fuerza necesaria para detener completamente el proceso de
ósmosis .La razón de la importancia de la presión osmótica se debe a que
todos los seres vivos y dentro de su organismo, las disoluciones y todo lo
relacionado con ellas desarrollan un papel esencial en nuestro funcionamiento.
RESUMEN
En el experimento realizado donde demostramos el fenómeno de presión
osmótica podemos concluir que las membranas semipermeables son barreras
que regulan la entrada y salida de sustancias a la célula esto debido a una
presión ejercida ;esta presión osmótica se genera al entrar agua a una célula
rodeada de una membrana y aumenta el volumen del líquido .La presión
osmótica provoca que las células aumenten ligeramente de tamaño en un
fenómeno denominado turgencia el cual es fácil de observar en los vegetales s
cuando se colocan en agua.

De acuerdo al experimento realizado al entrar en contacto el ácido acético con


el huevo se produjeron cambios físicos y químicos.

Entre los cambios físicos tenemos: el aumento de tamaño del huevo, adquiere
una consistencia gomosa, olor desagradable durante el proceso, cambio de
color del huevo (claro).

Entre los cambios químicos tenemos. La cáscara del huevo se compone


básicamente de carbonato cálcico (CaCO3), que reacciona con los ácidos.

Dado que el huevo contiene una mayor concentración de materiales disueltos


que la solución de ácido acético que lo rodea, absorbe el agua del ácido
acético mediante un proceso que se conoce como “ósmosis”, el agua es capaz
de atravesar dicha membrana desde el lado con menos sales al más salino,
para intentar igualar la concentración a ambos lados.
1. Título:
DEMOSTRACIÓN: PROPIEDADES COLIGATIVAS – PRESION
OSMOTICA”

2. Descripción Del Proyecto:

2.1. Planteamiento del problema


Habiendo observado el fenómeno en el cual el huevo y el ácido
acético interactúan dando lugar a uno de los procesos fisicoquímicos
llamado “Presión Osmótica “; ya que se puede observar con facilidad
que el huevo no solamente pierde su cascara y adquiere una
consistencia gomosa sino que también aumenta su tamaño debido a
que parte del líquido pasa por la membrana semipermeable
provocando cambios químicos y físicos. Por ello es posible demostrar
las propiedades coligativas de la presión osmótica.

2.2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Demostrar el fenómeno de presión osmótica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Explicar los cambios físicos y químicos generados en el


huevo al entrar en contacto con el ácido acético.
 Detallar la importancia y la función de la membrana
semipermeable en el fenómeno de presión osmótica.

2.3. Hipótesis:

Al entrar en contacto el huevo con el ácido acético:


o Habrá presión osmótica
o Se generaran cambios físicos y químicos en la composición del huevo
o La membrana semipermeable desempeñara un papel necesario dentro
del fenómeno de presión osmótica.

2.4. Justificación

Las propiedades coligativas como la presión de vapor, el punto de ebullición,


punto de congelación y presión osmótica, pueden ser fácilmente identificadas,
en el laboratorio, a través de la observación y manipulación de materiales y
equipos. Lo que se pretende con este trabajo experimental es explicar el
aumento de tamaño en el huevo pues el agua contenida en el ácido acético
entra en el interior del huevo por la membrana semipermeable que lo cubre
dándose el fenómeno de osmosis. También habiéndose realizado
anteriormente estudios de este fenómeno a diferente presión y temperatura
que en la ciudad de Huancayo donde realizaremos el experimento.
I MARCO TEORICO

2.4.1. OSMOSIS

La ósmosis es un fenómeno físico-químico relacionado con el comportamiento


del agua como solvente de una solución ante una membrana semipermeable
para el solvente (agua) pero no para los solutos. Tal comportamiento entraña
una difusión simple a través de la membrana del agua, sin "gasto de energía".
La ósmosis es un fenómeno biológico importante para la fisiología celular de
los seres vivos

Mecanismo:
Se denomina membrana semipermeable a la que contiene poros, al igual que
cualquier filtro, de tamaño molecular. El tamaño de los poros es tan minúsculo
que deja pasar las moléculas pequeñas pero no las grandes (normalmente del
tamaño de micras). Por ejemplo, deja pasar las moléculas de agua que son
pequeñas, pero no las de azúcar, que son más grandes.

Si una membrana como la descrita separa un líquido en dos particiones, una de


agua pura y otra de agua con azúcar, suceden varias cosas, explicadas a fines
del siglo XIX por Van 't Hoff y Gibbs empleando conceptos de potencial
electroquímico y difusión simple, entendiendo que este último fenómeno implica
no sólo el movimiento al azar de las partículas hasta lograr la homogénea
distribución de las mismas (y esto ocurre cuando las partículas que
aleatoriamente vienen se equiparan con las que aleatoriamente van), sino el
equilibrio de los potenciales químicos de ambas particiones. Los potenciales
químicos de los componentes de una solución son menores que la suma del
potencial de dichos componentes cuando no están ligados en la solución. Este
desequilibrio genera un flujo de partículas solventes hacia la zona de menor
potencial que se expresa como presión osmótica mensurable en términos de
presión atmosférica (p. ej. "existe una presión osmótica de 50 atmósferas entre
agua desalinizada y agua de mar"), que está en relación directa con la os
molaridad de la solución. El solvente fluirá hacia el soluto hasta equilibrar dicho
potencial o hasta que la presión hidrostática equilibre la presión osmótica.

El resultado final es que, aunque el agua pasa de la zona de baja


concentración a la de alta concentración y viceversa, hay un flujo neto mayor
de moléculas de agua que pasan desde la zona de baja concentración a la de
alta.

Dicho de otro modo: dado suficiente tiempo, parte del agua de la zona sin
azúcar habrá pasado a la de agua con azúcar. El agua pasa de la zona de baja
concentración a la de alta concentración.

Las moléculas de agua atraviesan la membrana semipermeable desde la


disolución de menor concentración (disolución hipotónica) a la de mayor
concentración (disolución hipertónica). Cuando el trasvase de agua iguala las
dos concentraciones, las disoluciones reciben el nombre de isotónicas.

En los seres vivos, este movimiento del agua a través de la membrana celular
puede producir que algunas células se arruguen por una pérdida excesiva de
agua, o bien que se hinchen (posiblemente hasta reventar) por un aumento
también excesivo en el contenido celular de agua. Para evitar estas dos
situaciones, de consecuencias desastrosas para las células, estas poseen
mecanismos para expulsar el agua o los iones mediante un transporte que
requiere gasto de energía.

Explicación termodinámica: [2]

El potencial químico del disolvente en la solución diluida, es menor que el


potencial químico del disolvente puro, por lo que el disolvente fluye de mayor a
menor potencial químico, hasta igualar los potenciales en ambos lados de la
membrana.

La presión osmótica es directamente proporcional a la concentración del soluto.


De acuerdo con la ecuación de Van't Hoff:
……………………(1)

Donde:

π = presión osmótica (atm, mmHg, etc.)

R = constante universal de los gases (0.082 l atm/mol K).

T = temperatura absoluta (K).

m = molalidad o molaridad (mol/kg ó mol/l).

2.4.2. -PRESIÓN OSMOTICA

La presión osmótica puede definirse como la presión que se debe aplicar a una
solución para detener el flujo neto de disolvente a través de una membrana
semipermeable. La presión osmótica es una de las cuatro propiedades
coligativas de las soluciones (dependen del número de partículas en disolución,
sin importar su naturaleza). Se trata de una de las características principales a
tener en cuenta en las relaciones de los líquidos que constituyen el medio
interno de los seres vivos, ya que la membrana plasmática regula la entrada y
salida de soluto al medio extracelular que la rodea, ejerciendo de barrera de
control.

Cuando dos soluciones se ponen en contacto a través de una membrana


semipermeable (membrana que deja pasar las moléculas de disolvente pero no
las de los solutos), las moléculas de disolvente se difunden, pasando
habitualmente desde la solución con menor concentración de solutos a la de
mayor concentración. Este fenómeno recibe el nombre de ósmosis, palabra
que deriva del griego osmos, que significa "impulso".

Al suceder la ósmosis, se crea una diferencia de presión en ambos lados de la


membrana semipermeable: la presión osmótica.
Se considera que una disolución está en equilibrio cuando no existe
intercambio neto de soluto entre las diferentes partes de la misma. Si la
disolución se encuentra rodeada por una membrana, el equilibrio se alcanza
cuando la presión exterior (generalmente la presión atmosférica) se iguala a la
presión que el disolvente ejerce sobre la membrana. Ésta última es la presión
osmótica, que se representa habitualmente mediante la letra griega Π.
Cuando se tiene una membrana semipermeable separando dos soluciones de
distinta concentración (llamada hipertónica a la de mayor concentración e
hipotónica la de menor), las moléculas de disolvente (agua por lo general) la
atraviesan, pasando de la disolución menos concentrada a la más concentrada,
diluyéndose ésta última cada vez más, hasta que las concentraciones se
igualen. Si el volumen era inicialmente idéntico en las dos soluciones, ocurre
que en la solución hipertónica el volumen aumenta, hasta que la presión
hidrostática (que aumenta debido al incremento de altura h) iguale las
presiones a ambos lados de la membrana. Esta presión hidrostática que
detiene el flujo neto de disolvente es equivalente a la presión osmótica, y es el
fundamento del osmómetro utilizado para su medición.

Soluto: Partículas que se disuelven en un solvente


Solvente: El agua, (en este caso)
Membrana semipermeable: Membrana que solo permite el paso de
determinadas sustancias.

Ahora sí. La presión osmótica es una fuerza ejercida por solutos encerrados
por una membrana semipermeable, como ocurre en el interior de la célula en la
cual los solventes pueden ser, proteínas, carbohidratos, urea, iones etc. la
membrana semipermeable es la membrana celular que solo permite el paso de
agua (sin la actuación de canales) y el solvente es el agua.

Resulta que estos solutos, como todas las partículas, tienen una energía
cinética siempre que no se encuentren a temperatura 0. Esta energía cinética
es responsable de que estén en constante movimiento y que choquen entre sí
y contra la membrana, sin que puedan salir de esta. Entre más solutos existan
más choques hay contra la membrana, es decir hay más presión osmótica.
Esta presión conlleva a la expansión de la membrana, ya que es elástica
durante esta expansión entra agua en su interior. A este fenómeno se le
conoce como ósmosis.

2.4.2.1. Las membranas semipermeables se clasifican en

 Iimpermeables: no son atravesadas ni por solutos ni por el disolvente


 Semipermeables: no permiten el paso de solutos verdaderos, pero sí
del agua
 Dialíticas: son permeables al agua y solutos verdaderos, pero no a los
solutos coloidales.
 Permeables: permiten el paso del disolvente y de solutos coloidales y
verdaderos; sólo son impermeables a las dispersiones groseras

2.4.2.2. Las disoluciones se clasifican en.-

 Ddisoluciones isotónicas: son aquéllas que manifiestan la misma


presión osmótica que la disolución de referencia
 Disoluciones hipotónicas :son aquéllas que manifiestan menor presión
osmótica que la disolución de referencia
 Disoluciones hipertónicas: son aquéllas que manifiestan mayor
presión osmótica que la disolución de referencia
II PARTE EXPERIMENTAL

1.-MATERIALES:

 1 bote de cristal o un cuenco hondo de tamaño mediano

 vinagre,

 1 huevo crudo con cáscara,

 papel de cocina
2.-PROCEDIMIENTO:

1. Coloca con cuidado el huevo en el recipiente de cristal. Si la cáscara se


rompe accidentalmente descártalo y usa otro huevo.
2. Cubre el huevo con vinagre y obsérvalo durante los siguientes 20 minutos,
prestando atención a las minúsculas burbujas que se forman en la cáscara.
3. Deja el huevo en vinagre durante cinco días, observándolo periódicamente
y anotando los cambios que se produzcan en su aspecto.
4. Trascurridos 5 días, tira la solución de vinagre y con mucho cuidado saca
en huevo con las pinzas, colocándolo sobre un papel absorbente.

3.-DESCRIPCION EXPERIMENTAL

El experimento se desarrollará durante 5 días, en el transcurso de estos días


se verá los cambios que ha tenido el huevo ante el vinagre.

DÍA 1:
Este día se inició el experimento, al momento de ingresar el huevo al acido
acético se pudo observar dos reacciones las cuales son:
* Del huevo salieron burbujas de aire.
* Al poco tiempo fueron saliendo mayor cantidad de burbujas, que cubrieron
todo el huevo.

DÍA 2:
Este día se observó visualmente que el huevo ha perdido su color natural y ha
comenzado a tomar un color más claro en su cascaron. Además de eso se ha
notado que se ha desprendido una delgada tela del cascaron.

Con lo que respecta a la textura del huevo ha comenzado hacer más suave
que el día anterior. También ha comenzado a emanar del huevo un olor poco
fuerte.
DÍA3:

Este día el huevo comenzó a tornarse de un color más claro como blanco y su
tamaño a amentado.

Las telas que tenía el huevo, que aparentemente eran los restos del cascaron
se han desprendido en su totalidad.

Además el olor del huevo es muy fuerte.

DÍA4:
Se ha podido notar que, este día el huevo a aumento un aproximado de 3 cm
de diámetro en su totalidad, su color es más claro y se asemeja mucho al color
blanco.
Su textura aparentemente es muy diferente que al inicio ya que, cuando se
inició el experimento este era duro y frágil; pero ahora este no es duro sino muy
sueva y aparentemente muy vulnerable a los golpes.

DÍA5:
Este es el último día del experimento y en el transcurso de esta actividad se ha
notado los siguientes cambios generales del huevo.

* El huevo media aproximadamente 4 cm de diámetro, ahora mide


aproximadamente 7.5 cm de diámetro.
* La textura del huevo era de duro y frágil, ahora el huevo es suave y elástico.
*Su color era al inicio marrón claro, ahora es de color blanco en su totalidad.
ANALISIS DE RESULTADOS

De acuerdo a los resultados obtenidos:

La reacción del huevo con el ácido acético es una reacción lenta con una
duración de 48 horas a más en la que pudimos observar que la superficie del
huevo se pone muy blanda, delicada ,tomando una apariencia transparente
mientras el tiempo transcurre. Durante el proceso se tuvo que cambiar el ácido
acético varias veces ya que por las impurezas se podrían generar otras
reacciones. El ácido acético consumió el calcio de la cáscara por ello la
cáscara del huevo desaparece, desintegrándose, quedando solo la membrana
y la yema. La membrana semipermeable cumple un papel muy importante en
la ósmosis por que deja pasar partículas muy pequeñas al tiempo que permite
que una parte el agua del ácido acético pase a su interior.

Debido a que el huevo contiene una mayor concentración de materiales


disueltos que la solución de ácido acético que lo rodea, se produce el
fenómeno que se conoce como “PRESIÓN OSMÓTICA” ; ya que el agua es
capaz de atravesar dicha membrana desde el lado con menos sales al más
salino, para intentar igualar la concentración a ambos lados.
CONCLUSIONES

De acuerdo al experimento realizado donde demostramos el fenómeno de


presión osmótica llegando a las siguientes conclusiones al entrar en contacto
el ácido acético con el huevo se produjeron los siguientes cambios.

Entre los cambios físicos tenemos: el aumento de tamaño del huevo, adquiere
una consistencia gomosa, olor desagradable durante el proceso, cambio de
color del huevo (claro).

Entre los cambios químicos tenemos. La cáscara del huevo se compone


básicamente de carbonato cálcico (CaCO3), que reacciona con los ácidos
mediante la siguiente reacción química:

2CH3COOH + CaCO3 ------> (CH3COO)2 Ca + H2O +CO2


En esta reacción se forma dióxido de carbono, CO2, que se desprende en
forma de gas formando las burbujas mientras que el agua y los iones calcio
formados se quedan disueltos en el ácido acético , por lo que la cáscara queda
literalmente "destruida".

Dado que el huevo contiene una mayor concentración de materiales disueltos


que la solución de ácido acético que lo rodea, absorbe el agua del ácido
acético mediante un proceso que se conoce como “ósmosis”, el agua es capaz
de atravesar dicha membrana desde el lado con menos sales al más salino,
para intentar igualar la concentración a ambos lados.

En nuestro caso, cuando el agua atraviesa la membrana semipermeable que


encierra la clara del huevo, lo hace acompañada de ácido acético (responsable
de la acidez del ácido acetico), por lo que al mismo tiempo que el huevo se
hincha y comienza la desnaturalización de la albúmina de la clara. La proteína
desnaturalizada formará una capa gruesa que llegará a impedir que siga
entrando agua con ácido acético a la parte más interna del huevo.
ANEXOS
FUENTES DE REFERENCIA

[1] Castellan, Gilbert W. Fisicoquímica. Bogotá:Fondo Educativo


Interamericano.

[2] Levine Fisicoquímica 5 edición. Mc.Graw-Hill.

http://www.culturacientifica.org/textosudc/fisio_xeral_tema_2.pdf

[3]http://www.ehu.es/biomoleculas/agua/coligativas.htm#po

[4]http://books.google.com.pe/books?id=Lx7USa8A1NYC&pg=PA27&lpg=PA27
&dq=demostracion+de+la+presion+osmotica+con+un+huevo+experimentos&so
urce=bl&ots=WZw_mtZobI&sig=3Z8DnZ98DNWTxNyGIf2Q3JpgCK4&hl=es-41

[5]http://books.google.com.pe/books?id=Lx7USa8A1NYC&pg=PA27&lpg=PA27
&dq=demostracion+de+la+presion+osmotica+con+un+huevo+experimentos&so
urce=bl&ots=WZw_mtZobI&sig=3Z8DnZ98DNWTxNyGIf2Q3JpgCK4&hl=es-
419&sa=X&ei=xNR_UtL5NNGjkQei2oDwDQ&ved=0CFcQ6AEwBw#v=onepage
&q=demostracion%20de%20la%20presion%20osmotica%20con%20un%20hue
vo%20experimentos&f=false

You might also like