You are on page 1of 161

Universidad Nacional Experimental del Táchira

Vicerrectorado Académico
Decanato de Docencia
Departamento de Agronomía
Trabajo de Aplicación Profesional

Diseño agronómico, hidráulico y económico, de dos tipos de sistemas de riego


para dos áreas diferentes en la Unidad de Hortalizas en las Instalaciones de la
Fundación Colegio Experimental de Agricultura, ubicada en Pedraza, Ciudad
Bolivia, Estado Barinas.

Autor: Guerrero Rubio Rosibel


Cedula de Identidad: 16.787.377
Correo electrónico: rosibelgr9@hotmail.com
Teléfono: 0424-778.89.22
Tutor: Molina José Andrés
Correo electrónico: jmchac@gmail.unet.ve
Teléfono: 0412-968.04.25
San Cristóbal, marzo 2010.
ii
iii
iv
Universidad Nacional Experimental del Táchira
Vicerrectorado Académico
Decanato de Docencia
Departamento de Agronomía
Trabajo de Aplicación Profesional

Diseño agronómico, hidráulico y económico, de dos tipos de sistemas de riego


para dos áreas diferentes en la Unidad de Hortalizas en las Instalaciones de
Fundacea ubicada en Pedraza Ciudad Bolivia, Estado Barinas.

Autor: Guerrero Rubio Rosibel


Tutor: Molina José Andrés
San Cristóbal, octubre de 2009.

RESUMEN

Durante el periodo de pasantias profesionales comprendido entre el 30/04/09 y


07/08/09, en Pedraza, Ciudad Bolivia, Estado Barinas. Se efectuaron los diseños
agronómicos, hidráulicos y económicos de dos sistemas de riego, goteo y microaspersión,
para dos áreas de 7416 m2 y 1300m2 destinadas a la unidad de hortalizas que posee
Fundacea. El diseño agronómico correspondió a la recolección de la data climática de la
zona, inventario de la infraestructura de riego existente, levantamiento topográfico de las
áreas, caracterización de la fuente de agua, cultivos a considerar, así como descripción de las
particularidades del suelo; para su posterior relación y análisis. El diseño hidráulico se
fundamento en el uso formulas y programas informáticos con la finalidad de optimizar la
obtención de resultados. Con respecto al diseño económico se realizo la búsqueda de
presupuestos en las diferentes casas proveedoras de materiales para riego a nivel nacional
para las diversas alternativas. Todos estos diseños se efectuaron con la finalidad de
implementar un sistema de riego eficiente, oportuno, suficiente y uniforme que satisfaga los
requerimientos hídricos de las principales hortalizas que se cultivan en la zona, ya que la
institución no posee infraestructura de riego que garantice la producción agrícola en la larga
época de sequía.

Palabras claves: diseño agronómico, diseño hidráulico, diseño económico, riego por goteo,
riego por microaspersión.

v
DEDICATORIA

A mis padres, Marilu de Guerrero y Gerardo Guerrero!

…por brindarme su amor y confianza incondicional; todos mis éxitos pasados,

presentes y futuros han sido, son y serán para ustedes…

vi
AGRADECIMIENTOS

 A Dios todo poderoso por guiarme en cada paso.

 A mis padres quienes por su humildad, amor y sabiduría me enseñaron lo


hermoso de la vida, gracias por la formación!

 A mi novio y compañero de vida Xavier!… por su espíritu de perseverancia y el


apoyo mas increíble e incondicional del mundo. Gracias mi amor!

 A mis hermanos Yelitza e Iván, por su fe y comprensión!

 Al Prof. José Andrés Molina! …Gracias por el apoyo recibido, la paciencia


infinita y la confianza brindada en situaciones difíciles!

 A la profesora Liliana Alarcón por entenderme y ayudarme a lograr lo que


quería en el presente informe!

 Al mi jefe Prof. José Solórzano, por confiar en mí y brindarme las mejores


oportunidades para iniciar mi carrera profesional!.

 A la familia Labrador colmenares, por abrirme las puertas de su casa y


regalarme una parte de sus corazones!

 A FUNDACEA, por permitirme realizar las pasantias profesionales en sus


instalaciones logrando así otra etapa de mi carrera profesional…!

vii
ÍNDICE

Capitulo 1

1.1. Identificación de la empresa 2


1.2. Reseña histórica 2
1.3. Misión y visión 3
1.4. Objetivos de la institución 4
1.5. Identificación del problema 5
1.6. Objetivo general 5
1.7. Objetivos específicos 5
1.8. Justificación 5
1.9. Importancia 6

Capitulo 2: Fundamentos teóricos

2.1. Antecedentes del riego por goteo y por microaspersión 8


2.1.1. Definición 9
2.1.2. Ventajas y desventajas 9
2.1.3. Partes de que consta 12
2.2. Diseño agronómico 16
2.2.1. Aspectos que cubre 16
2.3. La física del suelo 16
2.4. Demandas hídricas del suelo 22
2.5. Clima 23
2.6. Parámetros que se obtienen una ves que se concluye con el diseño 24
agronómico
2.7. Diseño hidráulico 27

viii
Capitulo 3: Proceso metódico

3.1. Consideraciones iníciales 31


3.2. Diseño agronómico 31
3.2.1. Clima 32
3.2.2. Cultivo 33
3.2.3. Suelo 37
3.2.4. Riego 41
3.2.5. Parcela 43
3.2.6. Agua 44
3.3. Distribución de canteros 45
3.4. Diseño hidráulico 46
3.4.1. Línea regante o lateral de riego 47
3.4.2. Diseño de la tubería terciaria 48
3.4.3. Diseño de la tubería principal. 49
3.4.4. Diseño del cabezal y sub. cabezal de riego 50
3.4.5. Diseño de la bomba 50
3.5. Diseño económico 52

Capitulo 4: desarrollo y resultados del plan de trabajo

4.1. Diseño para el área de 8000m2 56


4.1.1. Diseño agronómico de riego por goteo 56
4.1.2. Diseño hidráulico de riego por goteo 63
4.1.3. Diseño agronómico de riego por microaspersión 71
4.1.4. Diseño hidráulico de riego por microaspersión 72
4.1.5. Diseño económico 77
4.1.6. Perdidas de carga del sistema de riego por goteo y microaspersión 81

ix
4.2. Diseños para el área de 1300m2 83
4.2.1. Diseño agronómico de riego por goteo 83
4.2.2. Diseño hidráulico de riego por goteo 86
4.2.3. Diseño agronómico de riego por microaspersión 91
4.2.4. Diseño hidráulico de riego por microaspersión 92
4.2.5. Diseño económico 98
4.2.6. Perdidas de carga del sistema de riego por goteo y microaspersión 101
4.3. Diseño del sub-cabezal y cabezal de riego 102
4.4. Diseño de la bomba 102
4.5. Diseño del sub.cabezal y cabezal de riego 102
4.6. Diseño de la bomba 103

Capitulo 5: discusión y análisis de resultados


Discusión y análisis 105

Referencia bibliográfica
Referencia bibliográfica 108

Anexos
Anexos 110

x
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Potencial critico de algunos cultivos de importancia 18


Tabla 2. Duración del ciclo, fases, distancia de siembra, Kc, Ur, Pr., de las 36
hortalizas de interés.
Tabla 3. Datos y resultado de la prueba de infiltración. 40
Tabla 4. Resumen, resultados diseño agronómico. 62
Tabla 5. Resultados del diseño agronómico del riego por microaspersión. 71
Tabla 6. Despiece del sistema de riego por goteo 77
Tabla 7. Despiece del sistema de riego por microaspersión 79
Tabla 8. Costo de los dos sistemas de riego 80
Tabla 9. Perdidas de carga componentes en común 81
Tabla 10. Componentes y pérdidas totales del sistema por goteo 82
Tabla 11. Componentes y pérdidas totales del sistema por goteo 82
Tabla 12. Resumen, resultados diseño agronómico. 85
Tabla 13. Resultados del diseño agronómico del riego por microaspersión. 91
Tabla 14. Despiece del sistema de riego por goteo 98
Tabla 15. Despiece del sistema de riego por microaspersión 99
Tabla 16. Costos de los dos sistemas de riego 100
Tabla 17. Componentes en común para ambos sistemas (goteo y microaspersión) 101
Tabla 18. Componentes y pérdidas totales del sistema por goteo 102
Tabla 19. Componentes y pérdidas totales del sistema por microaspersión 102
Tabla 20. Caudal y presión de operación de la bomba. 103
Tabla 21. Resumen de datos Climatológicos, Ciudad Bolivia 2007 110
Tabla 22. Temperaturas máximas y mínimas anuales desde el año 1988 al 2007. 111
Tabla 23. Precipitación desde el año 1986 al 2007. 112
Tabla 24. Presupuesto Venezolana de Riego 125
Tabla 25. Presupuesto Hidraserca. 127
xi
Tabla 26. Presupuesto Top Riego Bejuma. 130
Tabla 27. Cálculos de las pérdidas de carga de los niples de los sistemas de riego 132
2
para el área de 8000m .
Tabla 28. Cálculos de las pérdidas de carga de los niples de los sistemas de riego 133
2
para el área de 1300m .

xii
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Programa Cropwatw 33


Figura 2. Produndidad radicular del cilantro (Coriandrum sativum). 34
Figura 3. Produndidad radicular del cebollín (Allium fistulosum) 35
Figura 4. Produndidad radicular del perejil (Petroselinum hortense). 35
Figura 5. Triangulo calculador de las texturas del suelo 37
Figura 6. Charca amortigudora. Prueba de infiltración 39
Figura 7. Medidas del cilindro. Prueba de infiltración 39
Figura 8. Calicata 41
Figura 9. Determinacion de la pendiente 44
Figura 10. Croquis de campo. 45
Figura: 11. Turno de riego por goteo. 48
Figura 12. Materiales para la determinación de la presión de la bomba. 51
Figura 13. Curva presión Vs. caudal. 103
Figura 14. Plano topográfico de Fundacea 108
Figura 15. Datos técnicos de la cinta de riego. 118
Figura 16. Ficha técnica de los microaspersores 120
Figura 17. Perdidas de carga por fricción de los accesorios. 122
Figura 18. Presión de trabajo del tubo Venturi. 134
Figura 19. Presión de operación del filtro. 136

xiii
ABREVIATURAS

l/hr Litros por hora


Mm Milímetros
PVC Policloruro de vinilo
PE Polietileno
Kg./cm2 Kilogramos por centímetro cuadrado
ºC Grados centígrados
Kpa Potencial critico del agua
Eto Evapotranspiración de referencia
Etc Evapotranspiración del cultivo
Kc Coeficiente Kc
m3/ha Metros cúbicos por hectárea
M Metro
mm/hr Milímetros por hora
hr/turno Horas por turno
hr/día Horas por día
hr/ciclo Horas por ciclo
m3/ciclo Metros cúbicos por ciclo
m2 Metros cuadrados
Etp Evapotranspiración potencial
Pr Profundidad radicular
Ur Umbral de reposición
N.V. Nombre vulgar
N.C. Nombre científico
Lts Litros
Cm Centímetros
GPS Posición global satelital
Am Antes del meridiano
Pm Después del meridiano
Kg. Kilogramos
Nº R Numero de Reynolds
HR Humedad relativa
Vv Velocidad del viento
Ab Área bruta
Dp Distancia entre plantas
Dh Distancia entre hileras
Qs Caudal especifico
PAR min. Porcentaje de área bajo riego mínimo
PAR max Porcentaje de área bajo riego máximo
xiv
Hcc Capacidad de campo
Hpmp Punto me marchites permanente
cm3agua/cm3suelo Centímetros cúbicos de agua por cúbicos de suelo
Da Densidad aparente
Ib Infiltración básica
Pe Profundidad efectiva
Ee Espacio entre emisores
El Espacio entre laterales
Nep Numero de emisores por planta
Du Lamina de agua disponible
Vd Volumen de agua disponible
Dn Lamina de riego
Dh Diámetro de humedecido
Ia Intensidad de aplicación
Fr Frecuencia de riego
Db Lamina bruta
Vd Dosis bruta
Tr Tiempo de riego
Td Turnos por día
Hd Horas de riego por día
Hc Horas por ciclo
Tc Turnos por ciclo
St Superficie por turno
Vrbt Dosis bruta por turno
Qr Caudal requerido
Vbc Volumen bruto de riego por ciclo
At Área total
Po Presión de operación
m.c.a. Metros de columna de agua
J Perdida de carga unitaria
J` Perdida de carga equivalente
Hfl Perdida de carga total del lateral
Hmpl Perdida de carga permisible del lateral
Hl Perdida total
Ql Caudal del lateral
Qt Cauda del terciario
Po Presión de operación
St Superficie por turno
D int Diámetro interno
Qn Caudal de entrada del terciario
xv
xvi
CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN
2

1.1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

Nombre: IUETASB, FUNDACEA: Instituto Universitario Experimental


Tecnológico de Agricultura “Simon Bolívar” también conocido como Fundación
Colegio Experimental de Agricultura del Mundo Unido Simón Bolívar.

Departamento: Finca, unidad de Hortalizas.

Dirección: 2,5km vía mijaguas, Pedraza, Ciudad Bolivia, estado Barinas.

Teléfono: (0273) 921.07.56 y 921.07.13

Rif.: J- 00160591-0

Plano topográfico de Fundacea: anexo 1

1.2. RESEÑA HISTORICA

En el año 1978 la organización colegios del mundo unido (United World


College – UWC) se aproxima al país y propone al gobierno la creación de un instituto
universitario agrícola en el que se promuevan los valores de los UWC, pues hasta ese
momento las instituciones educativas que formaban parte de esa organización solo
impartían el Bachillerato Internacional.

De allí que, la Fundación Colegio Experimental de Agricultura del Mundo


Unido (FUNDACEA), creada en 1981, asumiera el compromiso de llevar a cabo el
proyecto propuesto por UWC. Contando con la presencia de expertos del instituto
Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA), Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), Boston College, Ministerio de Educación del Mundo Unido y de colegios
agrícolas británicos, FUNDACEA inicio una labor dirigida al diseño de un plan de
estudios que respondiera a las necesidades del agricultor de los países en vía de
desarrollo.
3

Durante la elaboración del proyecto se concluyo que el crecimiento agrícola y


la aplicación de nuevas tecnologías se hallaban limitadas por problemas de orden
administrativos y por la ausencia de centros de formación practica para la
capacitación de técnicos en la materia. Por lo que se hizo énfasis en la necesidad de
que el instituto educativo, respetando el objetivo central de los Colegios del Mundo
Unido, estuviese destinado a la formación de un profesional de nivel intermedio que
pueda contribuir a mejorar los factores que intervienen en la formación agropecuaria,
como son: recursos humanos, financieros, naturales, insumos y mercadeo.

En tal sentido, el 23 de julio de 1986, el gobierno de Venezuela autorizo,


mediante el Decreto Presidencial número 1187, la puesta en funcionamiento del
Instituto Universitario Experimental de Tecnología y Agricultura “Simon Bolivar”
(IUETA SB) como un centro de formación que brinda especial importancia a la
innovación en la enseñanza y procura integrar a su organización educativa a
profesores, técnicos y alumnos de otros países, con el fin de intercambiar
conocimientos y experiencias.

Durante el año 1987 el IUETA SB recibe el primer contingente de estudiantes


internacionales, y el año siguiente pasó a constituirse en el primer centro de
educación técnica vocacional de nivel universitario de la organización UWC, la cual
es presidida en la actualidad por el Sr. Nelson Mandela.

1.3. MISION Y VISION

Misión, según el IUETASB la misión de la institución es la siguiente:

Formar en el área del Desarrollo Rural Sostenible a jóvenes seleccionados por


su vocación rural y sin distinción de origen, cultura o condición socio económica,
mediante una educación integral, práctica y vocacional, fomentando en ellos el
entendimiento, la solidaridad internacional y el compromiso de combatir la pobreza
rural y el deterioro del ambiente.
4

Visión, según el IUETASB la misión de la institución es la siguiente:

El Instituto Universitario Experimental de tecnología a Agricultura Simon


Bolívar, es una institución internacional de vanguardia, cuya acción educativa esta
basada en el método de APRENDER HACIENDO, contribuye significativamente al
mejoramiento socio económico y ambiental del medio rural y a la formación de
lideres gestores del desarrollo sostenible, promoviendo en ellos los principios de
equidad, justicia, solidaridad y cooperación que inspiran y guían a la organización de
Colegios del Mundo Unido.

1.4. OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN.

El IUETASB contempla los siguientes objetivos:

 Enseñar a administrar una unidad de producción agrícola proporcionando a los


estudiantes oportunidades para realizar las faenas que ello implica, en tanta
diversidad como lo permitan las propias posibilidades del instituto y con
explicaciones apropiadas que fundamenten estas prácticas.

 Fomentar la sensibilidad social de los estudiantes a través de la formación


práctica y teórica en el análisis de la problemática rural y en la formulación e
implementación de estrategias adecuadas para su solución.

 Formar buenos ciudadanos a través de la creación y consolidación de buenos


hábito, disciplina y responsabilidad, frente a sus familiares, la comunidad y el
país de donde proceden.

 Estimular el mejor entendimiento entre las naciones a las cuales pertenecen


los estudiantes, al educar conjuntamente a jóvenes de diferentes
nacionalidades, idiomas, razas y religiones.
5

1.5. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La Fundación Colegio Experimental de Agricultura del Mundo Unido


(FUNDACEA) posee un área de 2 ha destinada para la producción de hortalizas,
producción que en épocas de sequia se ve afectada por la falta de agua ya que no
cuenta con un sistema de riego que supla tal requerimiento. Este problema ha llevado
a la institución plantearse la propuesta de establecer un sistema de riego que satisfaga
la demanda de agua en los 6 meses de sequía que se presentan durante el año. Dicho
sistema debe basarse en el uso eficiente del recurso hídrico; garantizando agua a los
cultivos de manera uniforme oportuna y suficiente.

1.6. OBJETIVO GENERAL

Realizar los diseños correspondientes de dos tipos de sistemas de riego para


dos áreas diferentes en la unidad de hortalizas.

1.7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.7.1. Realizar los diseños agronómicos para un sistema de riego por goteo y
microaspersión para un área de 8000m2 y 1300m2.

1.7.2. Realizar los diseños hidráulicos para un sistema de riego por goteo y
microaspersión para un área de 8000m2 y 1300m2.

1.7.3. Realizar los diseños económicos para un sistema de riego por goteo y
microaspersión para un área de 8000m2 y 1300m2.

1.7.4. Proporcionar enseñanza académica para los estudiantes de la fundación

1.8. JUSTIFICACIÓN

Una de las premisas de la educación en la fundación colegio experimental;


esta sustentada en el aprender haciendo. Ello involucra la creación de un ambiente de
6

enseñanza-aprendizaje que muestre al estudiante las maneras y las formas de


producción agrícola fundamentadas en el uso sustentable de los recursos. De allí que
la gestión del agua con fines de irrigación cobre importancia académica y económica

1.9. IMPORTANCIA

La producción de hortalizas debería constituir la principal fuente que abastece


los principales rubros hortícolas que compra semanalmente el comedor de la
universidad, y aportar a la dieta de los estudiantes internos los beneficios que dichas
hortalizas poseen. Esta situación no se presenta actualmente en la institución a pesar
de contar con el recurso hídrico, edáfico y en cierta parte el ambiental, no se produce
ni un mínimo porcentaje. La importancia radica en la disminución de costos que se
lograría si, al tener un sistema de riego se produjeran al menos los requerimientos del
comedor.
CAPITULO 2

FUNDAMENTOS TEÓRICOS
8

2.1. ANTECEDENTES DEL RIEGO POR GOTEO Y POR


MICROASPERSIÓN.

El riego por goteo se comenzó a ensayar en Alemania en 1899 y en U.S.A. en


1980, mediante tuberías porosas enterradas. El sistema resulto costoso, por el tipo de
tuberías que empleaban, y presentaban problemas de obstrucción porque las raíces de
las plantas terminaban obstruyendo las salidas. El riego por goteo tal como se conoce
en la actualidad, se empezó en Inglaterra, después de la segunda guerra mundial en
invernaderos, semilleros y jardinería, utilizándose como emisores microtubos, sin
embargo es en la década de los sesenta, tras el perfeccionamiento de las técnicas de
extrusión e inyección de los plásticos, y en el estado de Israel, Inglaterra y Australia,
cuando se inicia su expansión. (José A. Medina 2000)

Por su parte el riego por goteo y también el riego por microaspersión


comenzaron a expandirse en algunas áreas de los Estados Unidos hacia mediados de
la década de los años 1970. En ese entonces hubo dos formas primarias en los
sistemas de riego:

 Goteo en cultivos en hileras utilizando “cintas” de pared delgada con orificios


de corta separación entre si. Muchas hectáreas de fresa y caña de azúcar bajo
riego por aspersión o por surcos fueron cambiados debido a las ventajas
obvias en ahorro de agua, fertilizantes y energía.

 Goteo en huertos de árboles utilizando mangueras flexibles de polietileno y


goteros moldeados de 1,9 a 7,6 litros por hora (l/h).

La popularidad del riego por goteo y microaspersión se ha incrementado en


forma constante desde las primeras instalaciones de sistemas comerciales de grandes
áreas en los primeros años de la década de 1970. La época de introducción de
productos completamente nuevos sufrió una desaceleración en los años 1980, aunque
desde la última parte de esta década habido mejoramientos constantes en la calidad.
9

Hacia los confines de los años 1990 se presentaron grandes innovaciones tales como
emisores con pulsación, diseños completamente nuevos de emisores compensadores
de presión, nuevos reguladores de presión de gran tamaño, los cuales operan con una
baja perdida de carga, manteniendo las presiones bajas, requeridas por las cintas de
goteo, así como también aparecieron en el mismo periodos nuevos diseños de filtros.
(Charles M. Burt. 2000).

Para especies vegetales plantadas en hileras tales como brócoli, lechuga,


pimentón, melón, algodón, alfalfa y granos, los dispositivos de emisores se colocan
espaciados a corta distancia de tal manera que la acción capilar del suelo provea agua
a la zona de raíces de cada planta. No es común el riego por goteo en cultivos de alta
densidad debido a las dificultades para humedecer todas las plantas y al bajo precio
de su producción. (Charles M. Burt. 2000). Este parámetro sustenta la forma de cómo
se establecieron los dos sistemas de riego en el presente informe, riego por goteo para
aquellas hortalizas de baja densidad como pimentón, ají, pepino; y riego por
microaspersión para aquellas de altas densidades como son cilantro, perejil, cebollin,
entre otras.

2.1.1. DEFINICIÓN

El riego localizado es un medio artificial de aplicar el agua a la zona radicular


de los cultivos de forma que esta pueda ser utilizada al máximo. (José A. Medina
2000).

2.1.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas

 Ahorro entre el 40 y el 60% de agua respecto a los sistemas tradicionales de


riego, en ocasiones cifras superiores a estas.
10

 Reducción muy significativa en mano de obra. No sólo en la vigilancia del


riego sino, por la menor incidencia de las malas hierbas en el cultivo.

 Economía importante en productos fitosanitarios y abonos ya que no moja el


follaje ni los tallos lo que reduce el riesgo de enfermedades a la planta.

 Incremento notable en la producción, adelantamiento de las cosechas y mejor


calidad de los frutos como consecuencia de tener la planta satisfecha en sus
necesidades de agua y nutrientes en cada instante.

 Posible utilización de aguas de baja calidad consideradas inservibles para


riego. Aguas que según normas internacionales de calidad, son peligrosas y no
validad para el riego se están utilizando en cultivos hortícolas.

 Adaptación a todo tipo de superficies y desniveles en su relieve natural sin


inversión en la nivelación y transporte de tierras.

 Permite realizar, simultáneamente al riego, otras labores culturales, pues al


haber zonas secas, no se presentan obstáculos para desplazarse sobre el
terreno.

 Reducción en el lavado del suelo por acumulación de sales.

 No altera la estructura del terreno, minimizando la erosión por empleo de


irrigación. (José A. Medina 2000).

 Se puede fertilizar y desinfectar por medio del riego.

 Mayor duración de las instalaciones ya que no se dañan por la acción de las


radiaciones solares y sufren menos ataques por encontrarse bajo el suelo, esto
también reduce los problemas por vandalismos.
11

 Aumento de la eficiencia del riego. Por el hecho de estar enterrados los


emisores se evita que el agua este en la superficie del suelo expuesta a la
evaporación, es decir, mejor distribución del agua, menor escorrentía, mayor
uniformidad. Además está más cerca de las raíces que absorben el agua
necesaria para el crecimiento de las plantas, frecuentemente se puede ver en
los riegos localizados superficiales el agua desplazándose fuera de la zona
próxima a las plantas.

 Mejor asimilación de nutrientes. En el caso de elementos poco móviles como


el fósforo o potasio se pone a disposición de la raíz. También se dan niveles
de lixiviación de nutrientes menores.

 Disminución de la presencia de malezas. La superficie del suelo se mantiene


seca y por lo tanto la germinación de semillas de malas hierbas disminuye
considerablemente. Repercute directamente en ahorro de herbicidas y mano de
obra.

 Disminución de enfermedades fúngicas. Se evita la humedad en la base de la


planta, en hortalizas de hoja como lechuga, apio etc. evitamos mojar las hojas
de la base. Además, se puede aplicar fungicidas sistémicos a través del
sistema de riego incrementando su eficacia.

 Facilita las labores del suelo. En cultivos que requieren escardas o laboreos
superficiales del suelo se elimina el obstáculo de la línea porta-goteros
superficial. Incluso en cultivos hortícolas, si se entierra a cierta profundidad
las líneas porta-goteros, se puede labrar y preparar el suelo para el próximo
cultivo varias veces con el consiguiente ahorro. (Rafael Muñoz 2005: el
combate de la sequia y la desertificación. www/combate_sequia, Recuperado
el 15 de mayo del 2009.)
12

Desventajas

 Son sistemas muy costosos al igual que su instalación, por lo que existe una
limitación de tipo económico en su aplicación a los cultivos. No todos los
cultivos son tan rentables como para justificar las fuertes inversiones que un
sistema de riego por goteo requiere.

 En zonas frías y con cultivos sensibles a las heladas, el riego por goteo no
protege contra las mismas, por lo que su uso debe descartarse.

 Si se proyecta o se instala mal puede ocasionar la perdida de la cosecha por


falta de agua o nutrientes.

 Obstrucción de los emisores por las partículas que arrastra el agua, y que, en
ocasiones, puede acarrear daños a la instalación y al cultivo.

 Es necesario una mejor calificación por parte de los usuarios que en


cualquiera de los otros sistemas de riego. (José A. Medina 2000).

2.1.3. COMPONENTES DEL SISTEMA DE RIEGO LOCALIZADO

Un sistema de riego localizado consta en esencia de los siguientes elementos:

 Sistema de filtrado.

 Equipo de fertilización.

 Tuberías que conducen el agua desde el cabezal hasta las proximidades de la


planta.

 Emisores (goteros y microaspersores).

 Accesorios (válvulas de compuerta, contadores volumétricos entre otros)

 Dispositivos de regulación.
13

2.1.3.1. Sistema de filtrado

Esta constituido por el conjunto de tratamientos u operaciones que se hacen


para limpiar el agua de partículas extrañas. Comprende mallas, depósitos de
sedimentación, filtros porosos, depósitos de arena y grava, entre otros. Normalmente
una instalación lleva uno o varios de estos dispositivos, según sea el caso. (José A.
Medina 2000).

Se debe usar el sistema de filtrado para evitar desgaste de la bomba;


obstrucción de los emisores, ya que estos tienen orificios de salida muy pequeños;
taponamiento de válvulas; crecimiento de bacterias, ya que las partículas de arcilla
contienen nutrientes que las alimentan; entre otros. (Charles M. Burt. 2000).

2.1.3.2. Equipos de fertilización

Una de las ventajas del riego localizado es la posibilidad de abonar con el


agua, lo que, como se menciono anteriormente, produce un importante ahorro en la
mano de obra. La forma más utilizada de mezclar los nutrientes con el agua es
mediante el uso de fertilizadores diferenciales, estos consisten en unos depósitos
cilíndricos, metálicos o plásticos en cuyo interior se colocan los abonos para su
disolución y posterior conexión a la red, esta conexión se hace mediante bombas que
permiten regular perfectamente el caudal de la red de riego. (José A. Medina 2000).

2.1.3.3. Tuberías

Las tuberías que se utilizan son fundamentalmente, de PVC (policloruro de


vinilo), PE (polietileno) y últimamente polipropileno y butileno, recurriéndose en
grandes instalaciones al fibrocemento y para tramos muy cortos hierro galvanizado,
aunque este último debe evitarse por su fácil corrosión.
14

De estos materiales, el fibrocemento es el mas barato para grandes diámetros,


en particular mayores de 150-200mm., pero es un material pesado y la conexión es
laboriosa. El PVC es rígido y es más económico que el PE para diámetros de 50mm.
y superiores. Por ultimo el PE es flexible y más barato para diámetros inferiores por
lo que utilizara siempre en la red terciaria y ramales de riego. (José A. Medina 2000).

Policloruro de vinilo: como todos los demás materiales plásticos consta de


una molécula polimérica (resina) y aditivos. El PCV que se emplea normalmente en
riego, es rígido, es decir no lleva aditivos plastificantes.

Polietileno: se encuentra en diámetros de 12, 16, 20,25, 32 y 40mm., en


condiciones económicas ventajoso respecto a cualquier otro material. Para diámetros
de 50 y 63, aunque más costoso que el PVC es mas fácil de instalar y por su
flexibilidad, permite ahorrar accesorios. Existen dos tipos de PE: el de baja densidad,
que se obtiene a alta presión (28400 psi), y el de alta densidad, que se obtiene a baja
presión (284 psi), el primero esta conformado por cadenas ramificadas y el segundo
por cadenas lineales. (José A. Medina 2000).

2.1.3.4. Emisores

Los emisores son los encargados de aplicar directamente al agua al cultivo y


por tanto la parte más importante de la instalación.

2.1.3.5. Accesorios

Es el conjunto de piezas de PVC, hierro galvanizado, PE y otros materiales


que se utilizan en una instalación de riego para unir tuberías de igual o distinto
diámetro, hacer derivaciones, conectar válvulas, salvar obstáculos del terreno.

Las piezas de hierro galvanizado son siempre roscadas, pudiendo ser la rosca
macho o hembra, los más destacados son tes, codos, cruces, anillas, empates
universales, tuercas, etc.
15

Los accesorios de PVC pueden ser lisos, roscados o mixtos. Los primeros se
conectan por ambos lados con pegamento, los segundos con piezas roscadas, y los
últimos. con pegamento por un lado y piezas roscadas por el otro. Los accesorios de
PE son siempre lisos y la conexión a la tubería se hace a presión o por medio de unas
anillas o abrazaderas, no se pueden unir como el PVC por ser el PE insoluble en todos
los disolventes orgánicos e inorgánicos. (José A. Medina 2000).

2.1.3.6. Dispositivos de regulación

Es el conjunto de elementos que permiten regular el funcionamiento de la


instalación y contribuyen, por tanto, a obtener el máximo de rendimiento de la
misma. Comprende por tanto, desde los manómetros para comprobar las presiones
hasta los tensiómetros para comprobar la humedad del suelo.

Reguladores: son válvulas que se colocan en línea con las tuberías que forman
la instalación y permiten controlar la presión o caudal que pasa a su través. Consta de
una membrana elástica con un orificio central que se contrae o distiende de acuerdo
con la presión que actúa, para dejar pasar un caudal constante. Vienen calibradas para
un caudal de salida fijo que no puede alterarse.

2.2. DISEÑO AGRONÓMICO

El diseño agronómico de riego puede definirse como el conjunto de datos y


propuestas referidas al manejo del agua en la agricultura, donde están adecuadamente
considerados los aspectos del suelo, clima, cultivo y calidad de las aguas disponibles,
así como las ventajas, limitaciones y adaptabilidad de los diferentes métodos de riego,
con el fin de garantizar un uso optimo de las aguas, que permita el máximo
rendimiento absoluto o el máximo retorno económico sin degradar el recurso suelo.
El diseño agronómico es el estudio de las potencialidades y limitaciones de los
recursos suelo y agua bajo las condiciones climáticas del lugar, sustentado sobre los
intereses y preferencias del agricultor. (Roberto Villafañe 1998)
16

2.2.1. ASPECTOS QUE CUBRE

Todo diseño agronómico debe considerar aspectos relacionados con el suelo,


el clima, los cultivos posibles, las aguas disponibles y las tecnologías de riego. De allí
la necesidad de caracterizar el suelo desde el punto de vista de su capacidad para la
captación de las aguas de lluvia y de riego, así como el aprovechamiento de las
mismas por los cultivos; caracterizar el clima para determinar las demandas hídricas;
realizar balances hídricos donde se tomen en cuenta las limitaciones del suelo, la
agresividad del clima y la tolerancia de los cultivos a los déficit y excesos de agua;
evaluar la calidad de las aguas disponibles para determinar las necesidades del lavado
y de enmiendas, y por ultimo, confrontar las ventajas, limitaciones y adaptabilidad de
los distintos métodos de riego con las características del suelo, el clima y los cultivos,
buscando la apropiada selección de los métodos más adecuados para cada situación.
(Roberto Villafañe 1998)

2.3. LA FÍSICA DEL SUELO

2.3.1. EL SUELO EN RELACIÓN AL DESARROLLO DE LAS


PLANTAS

El suelo es el medio donde crecen de manera natural las plantas. Puede


considerarse como un cuerpo poroso en el que están presente sólidos, líquidos y gases
que suministran a las plantas nutrimentos, agua y oxigeno. Entre los aspectos del
suelo que inciden en el desarrollo de la plantas están el régimen de humedad, la
temperatura, la resistencia mecánica al crecimiento radical y las condiciones químicas
y biológicas. Las propiedades de un suelo resultan del efecto combinado del clima y
la materia sobre el material original, condicionado por el relieve. (Van Beers 1987)
17

2.3.2. TEXTURA DEL SUELO

La textura del suelo se refiere a la proporción relativa de arena, limo y arcilla


expresados como porcentajes en peso. A diferencias de otras propiedades físicas, la
textura es una característica permanente de los suelos. (Eduardo Casanova 1996)

La parte sólida del suelo se halla constituida por minerales y materia orgánica;
esta ultima, en diferentes estados de descomposición y mineralización. En un suelo
mineral los materiales inorgánicos ocupan un porcentaje importante en volumen, que
puede superar el 50% del volumen total. El contenido de materia orgánica, por su
parte, es bajo, corrientemente menor del 3% del peso seco del suelo. Las partículas
minerales de un suelo de tamaño inferior a 2mm se pueden clasificar en fracciones
texturales denominadas arenas, limos y arcillas. Las cantidades relativas de las tres
fracciones determinan la clase textural. (Roberto Villafañe 1998)

2.3.3. ESTRUCTURA DEL SUELO

La estructura se define como la disposición espacial de las partículas primarias


del suelo (arenas, limos y arcillas) y de las secundarias (microagregados) dentro de
un cierto arreglo. Los microagregados conforman agregados, con la participación de
agentes cementantes minerales y materiales orgánicos como elementos de unión,
mientras los agregados quedan separados unos de otros por poros grandes y grietas.
Un aspecto importante en la estructura del suelo desde el punto de vista agrícola, es la
capacidad de los agregados para resistir el impacto de las gotas de lluvia, el flujo
superficial del agua sobre el terreno y las condiciones de encharcamiento. (Roberto
Villafañe 1998)

2.3.4. DENSIDAD APARENTE (Da)

La densidad aparente de un suelo se refiere al peso por unidad de volumen de


ese suelo seco al horno. El espacio poroso es parte del volumen del suelo medido en
18

la densidad aparente; pero el suelo tiene que estar secado en horno en el laboratorio
para secar el agua de los poros antes de pesarlo. (Eduardo Casanova 1996)

2.3.5. INFILTRACIÓN DEL AGUA EN EL SUELO

La infiltración designa el proceso de entrada, generalmente vertical, de agua a


través de la superficie del suelo, lo que constituye la primera etapa en el movimiento
de agua en el suelo. La velocidad de infiltración es la velocidad a la que el agua entra
en el suelo por unidad de superficie y de tiempo (José A. Molina 2007). Este proceso
es de gran importancia práctica, ya que donde la tasa de infiltración es limitada, la
suplencia de agua a los suelos cultivados puede verse seriamente afectada.

La tasa de infiltración depende de los factores siguientes:

2.3.5.1. El tiempo transcurrido desde el comienzo del proceso de


infiltración

La tasa de infiltración es relativamente más alta al comienzo y luego decrece


hasta alcanzar un valor mínimo o constante conocido como infiltración final o básica.
La infiltración ocurre bajo la influencia del gradiente de potencial hidráulico
promedio existente entre la superficie saturada del suelo en contacto con el agua y el
suelo dentro del perfil. (Roberto Villafañe 1998)

2.3.5.2. Humedad inicial

En un suelo inicialmente más húmedo, la tasa de infiltración inicial disminuirá


debido al menor gradiente de potencial hídrico, a demás, la tasa de infiltración básica
se alcanzara en un menor tiempo. (Roberto Villafañe 1998)

La velocidad de infiltración usada en la elaboración del diseño agronómico de


este proyecto fue determinada en campo mediante el uso de la guía practica de
infiltración de José A. Molina 2007.
19

2.3.6. CAPACIDAD DE CAMPO

Después del proceso de infiltración, el agua se moverá de la zona más


humedecida del perfil a la más seca. Este movimiento es causado por el gradiente de
potencial hídrico. La tasa de redistribución decrece con el tiempo ya que el gradiente
de potencial y la conductividad hidráulica en la zona de transmisión disminuyen.
Cuando la lámina infiltrada es suficiente para producir algo de percolación profunda,
la humedad contenida en el perfil después del cese de redistribución se define como
capacidad de campo y represente el límite superior del agua disponible para los
cultivos. (Roberto Villafañe 1998)

2.3.7. LA HUMEDAD DEL SUELO

La humedad o contenido de agua del suelo, puede expresarse como la relación


entre la masa de agua y la masa de partículas que la contiene. El termino masa de
partículas se refiere al suelo sometido desde 105ºC a 110ºC en estufa durante un
tiempo de 24 horas o mas, hasta peso constante. Debido a su higroscopicidad, el suelo
seco al aire contiene mas agua que el suelo seco a 105 – 110 grados centígrados. De
allí la necesidad de evitar la absorción de humedad en las muestras de suelo una vez
extraídas de la estufa. Esto se logra pesando las muestras en ambiente seco al sacarlas
de ésta. (Roberto Villafañe 1998)

Existen varios métodos para medir humedad del suelo, aquí se explicara el
método utilizado.

Determinación por captura de muestras de suelo: consiste en la toma y pesada


de muestras de suelo y eliminación del agua contenida en las mismas, por desecación
en una estufa a 105ºC a 110ºC por 24 horas. La diferencia entre el peso final y el peso
inicial representa en contenido de agua en la muestra, que puede expresarse en
relación con el peso de las partículas o en relación con el volumen original de la
20

muestra de suelo. Esta es la técnica más usada por su simplicidad y confiabilidad.


(Roberto Villafañe 1998)

2.3.8. POTENCIAL CRITICO

Con el riego o un aporte importante de agua por lluvia el suelo tiene suficiente
humedad para satisfacer la tasa de evapotranspiración potencial del cultivo, pero a
medida que el agua del perfil se agota la tasa de flujo hacia las raíces va
disminuyendo creándose en la planta un desbalance entre la entrada y salida del agua.
Esto genera UN estado de tensión hídrica dentro del vegetal, que con el avance del
agotamiento del agua en el suelo, se hacen más frecuentes e intensos, afectando el
desarrollo del cultivo. (Roberto Villafañe 1998)

En la tabla 1 se muestran los valores recomendables de potencial crítico del


agua en el suelo para varios cultivos.

Tabla 1. Potencial critico de algunos cultivos de importancia.

Potencial critico (kPa) Cultivos


-50 a -90 Cebolla, lechuga, repollo, coliflor, papa, pimentón
-80 a -120 Tomate, cambur, cítricos, tabaco
-100 a -200 Maíz, caraota, frijol, maní, patilla, melón
-150 a -250 Caña de azúcar, sorgo, soya, algodón, batata, yuca
El valor adoptable de potencial dependerá de la agresividad del clima.
Fuente: (Roberto Villafañe 1998)
21

2.3.9. RELACIÓN ENTRE EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO Y EL


POTENCIAL DE AGUA EN EL SUELO AL MOMENTO DEL
RIEGO

En climas secos las plantas deben consumir cientos de toneladas de agua por
cada tonelada de vegetal producido. Vale decir, que las plantas deben inevitablemente
transportar a la atmósfera sedienta la mayor parte del agua tomada del suelo. Esta
forma de pérdida de agua de la plantas en forma de vapor, es llamada transpiración, y
su tasa está determinada por la especie vegetal y su estado fisiológico, pero más aun
por la demanda evaporativa de la atmósfera. En efecto en una atmósfera saturada o
casi saturada las plantas pueden prosperar transpirando muy poco. La transpiración es
causada por el gradiente de presión de vapor que se produce entre las hojas de la
planta y el aire que las rodea, pudiendo la planta regular su tasa mediante el cierre
estomático. No obstante, este conducirá a una menor tasa de entrada de dióxido de
carbono a la planta, reduciendo la tasa se fotosíntesis y en consecuencia el
crecimiento y el rendimiento del cultivo. (Roberto Villafañe 1998)

El movimiento de agua en el continuo “suelo-planta-atmósfera” incluye el


flujo en el suelo inmediato a las raíces; el paso de agua del suelo a la raíz (absorción);
el flujo en las raíces, tallos y hojas a través del xilema; la evaporación en el espacio
intercelular de las hojas (cambio de fase); la difusión del vapor de agua hacia las
cavidades subestomáticas; la salida de la capa de aire quieto en contacto con la
superficie de las hojas (transpiración), y el paso al aire turbulento, de donde
finalmente el vapor de agua es transportado a la atmósfera externa. La resistencia al
flujo es generalmente grande en el suelo, pero puede ser mayor desde las hojas a la
atmósfera donde el agua cambia de estado y debe moverse por el proceso de difusión.
(Roberto Villafañe 1998)
22

En el momento en que la tasa de absorción cae por debajo de la tasa de


transpiración, la planta en si misma comienza a perder agua. Este desbalance conduce
a una pérdida de turgencia.

La cantidad de agua absorbida y la tasa correspondiente dependen de la


habilidad de la raíces para tomarla del suelo que los rodea, así como de la habilidad
del suelo para suplir el liquido hacia las raíces en proporción suficiente para cubrir los
requerimientos de transpiración.

Una insuficiencia de agua, particularmente si ocurre por periodos largos o


durante estados críticos del desarrollo, puede obviamente reducir el rendimiento del
cultivo, ya que la tasa de fotosíntesis, el crecimiento y en consecuencia el rendimiento
del cultivo, están relacionados cuantitativamente con la suplencia de agua. (Roberto
Villafañe 1998)

2.4. DEMANDAS HÍDRICAS DEL SUELO

2.4.1. EVAPOTRANSPIRACIÓN

La perdida de agua en forma de vapor desde la superficie vegetal es lo que se


conoce como evapotranspiración. En esta pérdida de agua se hallan involucrados
varios procesos: la evaporación directa desde el suelo expuesto, la correspondiente al
agua depositada sobre el follaje de las plantas y la transpiración o salida desde la
cavidad subestomática de las hojas a la atmósfera circundante. (Roberto Villafañe
1998)

Desde el punto de vista operativo es importante definir algunos conceptos:

2.4.1.1. Evapotranspiración de referencia (Eto)

Es la evapotranspiración desde una superficie extensa y uniforme de


gramíneas que cubren completamente el suelo abastecido adecuadamente de agua, y
donde la altura de ellas se mantiene entre 8 y 15 cm.
23

2.4.1.2. Evapotranspiración del cultivo, (ETc)

Es la evapotranspiración desde un área extensa, manejada con un cultivo en


particular, libre de enfermedades, donde hay adecuada suplencia de nutrimentos y
agua en al suelo, para lograr máxima producción bajo las condiciones climáticas del
lugar.

2.4.1.3. Evapotranspiración real:

Es la evapotranspiración ocurrida desde una superficie vegetal bajo las


condiciones climáticas del lugar, según las disposiciones de agua y nutrimentos en el
suelo y las condiciones fitosanitarias del cultivo. (Roberto Villafañe 1998)

2.4.2. COEFICIENTE Kc

Este factor expresa la variación de la capacidad del cultivo para extraer agua
del suelo durante todo su periodo vegetativo. Algunos autores proponen el termino
Kc como la relación entre la ETc y ETo (K = ETc/Eto).

2.5. CLIMA

2.5.1. TEMPERATURA

Es una medida del balance energético de los cuerpos. La temperatura media


anual, que fue la usada en el presente informe corresponde al promedio de las 12
temperaturas medias mensuales. En latitudes bajas (ecuatoriales) la temperatura
media anual depende fundamentalmente de la altura del lugar. (Jesús Carrillo 1999).

2.5.2. HUMEDAD RELATIVA

Es la relación porcentual entre la cantidad actual de vapor de agua y la cantidad


de vapor que podría contener el aire a la presión y temperaturas actuales. Este valor
máximo se conoce como saturación, siendo la humedad relativa “el porcentaje de
saturación” del aire. (Jesús Carrillo 1999)
24

2.5.3. PRECIPITACIÓN

Es la caída del agua en sus diversas formas. Si el agua esta en estado liquido se
llama lluvia, si el estado es sólido se tendra la nieve o el granizo. (Jesús Carrillo
1999)

2.6. PARÁMETROS OPERATIVOS DEL RIEGO (DISEÑO


AGRONÓMICO)

El diseño agronómico del riego implica el establecimiento de nexos entre los


factores climáticos, edáficos, de cultivo y aquellos relacionados con el método de
riego con la finalidad de determinar variables que describen la operación del sistema
de riego. Estas variables son:

2.6.1. LAMINA DISPONIBLE (mm)

Es la lámina de agua determinada por la diferencia entre la capacidad de


campo y el punto de marchitez permanente, en relación con la densidad aparente y la
profundidad radicular efectiva del suelo.

2.6.2. VOLUMEN DE AGUA DISPONIBLE (m3/ha)

Es el volumen de agua disponible para una hectárea de suelo y esta


determinado por la lámina de agua disponible y el área de la superficie.

2.6.3. LAMINA DE AGUA APROVECHABLE (mm)

Es la lámina de agua que realmente aprovechan las plantas, y corresponde a


un porcentaje de la lámina de agua disponible el cual esta determinado por el umbral
de reposición.

2.6.4. DIÁMETRO HUMEDECIDO (m)


25

Es el diámetro que forma un emisor con determinado caudal y que depende de


la velocidad con que el agua infiltra en el suelo.

2.6.5. PORCENTAJE DE ÁREA BAJO RIEGO (%)

Es el porcentaje de área que realmente se encuentra bajo riego (área


humedecida por la suma de cada uno de los emisores) en relación al área que ocupa el
sistema de riego.

2.6.6. INTENSIDAD DE APLICACIÓN (mm/hr)

Es la cantidad de agua a aplicar en un determinado tiempo.

2.6.7. EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL CULTIVO (mm/día)

Evapotranspiración influenciada por la evapotranspiración potencial y el Kc


del cultivo.

2.6.8. FRECUENCIA DE RIEGO (días)

Son la cantidad de días que transcurren para volver a regar un mismo turno, es
decir, cada cuantos días se realizan los riego.

2.6.9. CICLO DE RIEGO (días)

Es el número de días necesarios para que todos los turnos sean regados.

2.6.10. LAMINA BRUTA (mm)

Es la lámina de agua influenciada por la eficiencia del sistema de riego (este


posee una eficiencia del 90%). Es una lámina de agua mayor a la lámina de agua
aprovechable, ya que contiene el 10% restante para satisfacer el 100% del agua
necesaria.

2.6.11. DOSIS BRUTA (m3/ha)


26

Es el volumen de agua requerido para una superficie de una hectárea y esta


determinado por la lámina bruta y el porcentaje de área bajo riego.

2.6.12. TIEMPO DE RIEGO (hr/turno)

Son la cantidad de horas necesarias para regar un turno. Este tiempo esta
determinado por el volumen de agua bruto y la velocidad de infiltración del suelo.

2.6.13. TURNOS POR DÍA (turnos/día)

Son la cantidad de turnos que pueden ser regados en un día, que depende de
las horas máximas de operación por día del sistema de riego y el tiempo de riego.

2.6.14. HORAS DE RIEGO POR DÍA (hr/día)

Son el número de horas diarias que se consumen para regar la cantidad de


turnos establecidos para el día. Estas horas están determinadas por el tiempo de riego
y los turnos por día.

2.6.15. TURNOS POR CICLO (turnos/ciclo)

Son la cantidad de turnos en que se divide el área para riego. Están


determinados por el ciclo de riego y los turnos por día.

2.6.16. HORAS POR CICLO (hr/ciclo)

Son el número de horas totales necesarias para regar un ciclo completo y


dependen del ciclo de riego y los turnos por día.

2.6.17. SUPERFICIE POR TURNO (ha)

Es el área que corresponde a cada turno, esta representada por el área neta
bajo riego y la cantidad de turnos por ciclo.

2.6.18. DOSIS BRUTA POR TURNO (m3/turno)


27

Es el volumen de agua bruta para riego necesaria para un turno, y esta


determinada por la dosis bruta y la superficie por turno.

2.6.19. CAUDAL REQUERIDO (m3/ha)

Es el caudal necesario para satisfacer un turno de riego. Está representado por


la dosis bruta por turno y el tiempo de riego.

2.6.20. NUMERO DE EMISORES POR TURNO (emisores/turno)

Son el numero de emisores que posee un turno de riego y esta determinado


por el caudal requerido entre el caudal especifico de cada emisor.

2.6.21. VOLUMEN BRUTO DE RIEGO POR CICLO (m3/ciclo)

Es la cantidad de agua total que consume el ciclo de riego completo.

2.7. DISEÑO HIDRÁULICO

El diseño hidráulico se refiere al dimensionamiento de toda una red de


tuberías, para lo cual se calculan las pérdidas de carga de las diferentes
combinaciones de diámetros y longitudes manteniendo una tolerancia de presiones y
caudales.

2.7.1. NUMERO DE REYNOLDS

Es una valor que indica si el régimen de agua es laminar o turbulento y esta


influenciado por las variables velocidad, diámetro tentativo, temperatura, y
viscosidad cinemática del fluido a cierta temperatura. (José A. Molina 2007)
28

2.7.2. CAUDAL

Es la cantidad de agua que pasa en un determinado tiempo a través una


sección, tal como el caudal que arroja un microaspersor o un gotero por sus orificios
de salida.

2.7.3. PRESIÓN DE OPERACIÓN

Es el esfuerzo ejercido por un cuerpo sobre otro cuerpo ya sea por peso o por
el uso de fuerza.

2.7.4. PERDIDA DE CARGA UNITARIA

Es aquella perdida que se rige por las variables velocidad, temperatura y


diámetro.

2.7.5. LÍNEA REGANTE

Tubería que conduce y suministra el agua hasta los emisores.

2.7.6. TUBERÍA TERCIARIA

Tubería que conduce el agua desde una línea principal hacia las laterales o
regantes.

2.7.7. CABEZAL DE RIEGO

Conjunto de accesorios que componen un sistema para controlar el flujo del


agua, retenerlo o liberarlo, desde la fuente, pasando por las tuberías, hasta los sub.-
cabezales.
29

2.7.8. SUB-CABEZAL DE RIEGO

Esta compuesto por una serie de elementos que constituyen un dispositivo de


cierre y apertura de válvulas o llaves, que permiten el paso del agua hacia las líneas
regante de cada uno de los turnos.

2.7.9. LÍNEA DE PURGA

Esta constituye una sección de accesorios donde finalizan las tuberías


principales, se emplea para limpiar el interior de dichas tuberías cuando se encuentren
obstruidas por acumulación de sedimentos.
CAPITULO 3

PROCESO METÓDICO
31

3.1. CONSIDERACIONES INICIALES

En un comienzo el proyecto se enfocaba en el diseño e instalación de dos


sistemas de riego para un área de 8000m2 (4400m2 para goteo y 3600m2 para
microaspersión) lo que corresponde al área destinada para la producción de
hortalizas. Una vez que se culmino el diseño económico y se presento a la gerencia de
finca de la institución, fue necesario modificarlo, ya que esta no contaba con el
presupuesto para su ejecución. Se recomendó entonces; la elaboración del proyecto
en función de los requerimientos del comedor más un pequeño porcentaje para abrir
un mercado externo como inicio de una nueva fuente de ingresos, esto representa
1300m2 (600m2 para goteo y 700m2 para microaspersión); su determinación se
explica en la sección 3.6., del presente capitulo y posteriormente en la sección 4.2.7.,
del capitulo 4.

Posteriormente en reunión sostenida con los directivos de la institución donde


se presentan ambas propuestas, se concluye que no se cuentan con los recursos
suficientes para comprar e instalar ninguno de los dos sistemas de riego, pero si que
pueden ser solicitados en calidad de donación los materiales correspondientes al los
sistemas de riego del área de 1300m2, a las principales empresas proveedoras de riego
del país.

Esta información se presenta con el objetivo de poder entender cuando en


algunas partes del informe se hace mención de dos tipos de sistemas de riego para dos
áreas o solo una de ellas.

3.2. DISEÑO AGRONÓMICO:

El diseño agronómico es la parte fundamental en todo proyecto de riego,


puesto que en el se definen algunos elementos indispensables para el diseño
hidráulico y su posterior instalación. El diseño agronómico de un sistema de riego
contempla la interacción entre los factores clima – cultivo – suelo – método de riego.
32

Como primera fase se relaciona el clima con el cultivo, del clima se estudian
elementos como: insolación, evaporación, temperatura, humedad relativa,
precipitación y velocidad del viento; del cultivo: periodo vegetativo, profundidad
radicular, densidad de siembra, umbral de reposición de humedad, constante Kc. y
potencial hídrico.

Luego de vincular el clima con el cultivo, estos se asocian con el suelo del
cual se toma en cuenta variables como: textura, % de arcilla, % de limo, capacidad de
campo, punto de marchites permanente, densidad aparente, velocidad de infiltración,
profundidad efectiva, macro y micro elementos.

Finalmente se requiere a demás la información del riego como es: método,


presión de operación, caudal, espacio entre emisores y laterales, numero de emisores
por planta, ángulo de cobertura y otros elementos influyentes. Aunado a esto se debe
tener de la parcela el área bruta, área neta bajo riego que se desea establecer, las
características topográficas; y finalmente del agua: el caudal, disponibilidad así como
su composición química y física.

A continuación se describe como se desarrollo cada uno de estos elementos, las


practicas realizadas en campo y el manejo de programas para su obtención.

3.2.1. CLIMA:

3.2.1.1. Evapotranspiración: (Etp).

Este dato se obtiene mediante el uso del programa CROPWATW, (Derek


Clarke, 1998) que permite determinar el valor de la evapotranspiración, (Figura 1), en
el cual se introducen los siguientes datos: ciudad, estación, altitud, latitud, longitud,
temperatura máxima, temperatura mínima, humedad del aire, velocidad del viento y
horas de insolación. Todos estos datos fueron suministrados por el Instituto Nacional
de Investigaciones Agropecuarias (INIA); ubicado en Ciudad Bolivia, (tablas 21 a 22,
33

del anexo 2) a excepción de la velocidad del viento que fue consultada en los
registros de Meteorología y el clima de barinas 2009. (Miguel Ángel 2002)

Figura 1. Programa Cropwatw.


Fuente: en ejecutarlo, propia

3.2.2. Cultivo

3.2.2.1. Hortalizas

El sistema de riego a establecer será destinado para la producción de las


siguientes especies hortícolas: cilantro (Coriandrum sativum), perejil (Petroselinum
hortense), cebollín (Allium fistulosum), pimentón (Capsicum annum), ají (Capsicum
frutescens), pepino (Cucumis sativus)

3.2.2.2. Duración del ciclo


34

Esta información fue suministrada por el Ingeniero Juan Mesa encargado de la


unidad de hortalizas de la institución. Debido a que la duración del ciclo varía entre
especies, se tomo el promedio de ellas, el cual corresponde al periodo de vida más
común en las hortalizas, el cual corresponde a 3 meses. También se hizo una revisión
bibliográfica del libro horticultura práctica (Antonio Fersini 1976), para apoyar más
este punto.

3.2.2.3. Profundidad radicular (pr.)

Este dato fue determinado directamente en campo, haciendo mediciones de la


profundidad que alcanzan las raíces, de las especies que allí se encontraban. Se
realizo un corte vertical en el suelo adyacente al área radicular de la planta, teniendo
en cuenta no romper las raíces y profundizando lo máximo posible. (Figura 2 a 4).

La profundidad radicular usada para el diseño fue la de aquella hortaliza cuya


raíz presentaba mayor longitud, esto para satisfacer las condiciones mas extremas del
cultivo. Se cito del libro horticultura práctica, para reforzar más los datos obtenidos
en campo. Siendo la profundidad radicular de 0,8m

Figura 2. Produndidad radicular del cilantro (Coriandrum sativum), 0,27m


Fuente: propia
35

Figura 3. Produndidad radicular del cebollín (Allium fistulosum), 0,21m


Fuente: propia

Figura 4. Produndidad radicular del perejil (Petroselinum hortense). 0,2m


Fuente: propia
36

3.2.2.4. Densidad de siembra


Determinada directamente en campo, midiendo las distancias entre plantas e
hileras de cada uno de los cultivos y el área total desatinada para estos. También se
consulto el libro horticultura práctica, donde se observaron las densidades de siembra
más comunes para las hortalizas de interés. Las distancias de siembra entre hileras y
plantas se observan en la tabla 2.

3.2.2.5. Umbral de reposición de humedad (Ur), constante (Kc),


potencial hídrico y fase del cultivo

Estos datos fueron obtenidos de la guía: estimación de las necesidades


hídricas de los cultivos (de José A. Molina 2007). Para efectos del diseño
agronómico se debe tomar el dato más alto de cada variable, el cual representa las
condiciones mas extremas o criticas y que deben satisfacerse con el riego.

A continuación en la tabla 2, se presentan cada uno de estos parámetros cultivo


descritos en el punto 3.1.2.

Tabla 2. Duración del ciclo, fases, distancia de siembra, Kc, Ur, Pr., hortalizas de interés.

Cultivo Duración Fases (días) Dist. entre Dist. Entre Kc Ur Pr


N.V. N.C. Ciclo (días) Inicial Des. Media Final plantas (m) hileras (m) (m)

Cilantro Coriandrum sativum 60 - - - - Chorro corrido - - 0,25


Perejil Petroselinum hortense 80 - - - - Chorro corrido - - 0,20
Cebollín Allium fistulosum 95 25 40 20 10 0,2 0,2 1,00 0,30 0,20
Pimentón Capsicum Nahum 120 25 35 40 20 0,4 0,8 1,05 0,25 0,80
Ají Capsicum frutescens 120 - - - - 0,6 0,8 - 0,25 0,80
Pepino Cucumis sativus 105 20 30 40 15 0,3 0,8 0,90 0,30 0,30
Fuente: José A. Molina 2007, Antonio Fersini 1976, e Ing., Juan Mesa 2009.
37

3.2.3. SUELO

3.2.3.1. Textura; % de arcilla y % de limo; macro y micro


elementos

Se efectuó un análisis especial de suelo en el laboratorio de suelos, plantas y


aguas de la Universidad Nacional Experimental del Táchira para obtener estos datos.
Ver anexo 3. También se citan en el capitulo 4 sección 4.1.1.

3.2.3.2. Capacidad de campo, punto de marchites permanente y


densidad aparente

Estas variables fueron determinadas mediante el uso del triangulo de las


texturas del suelo, el cual calcula las características hidráulicas del suelo, donde se
introducen los datos de % de arcilla y % de limo. Arrojando Cc=0,39cm3de
agua/cm3de suelo, Da=1,26g/cm3 y Pmp=0,24cm3de agua/cm3de suelo (Saxton
Eduardo, 1986) (Figura 5).

Figura 5. Calculos para aplicar el tringulo de las texturas del suelo.


Fuente: propia
38

3.2.3.3. Velocidad de infiltración


Este parámetro fue determinado directamente en campo haciendo uso de un
infiltrometro de cilindro y con el apoyo de la guía práctica de infiltración (de José
A. Molina 2007). El procedimiento es el siguiente:

 Se elabora un cilindro con un recipiente de 19lts. con un diámetro 25cm y una


altura minima de 30 a 36 cm.

 Una vez seleccionado el sitio de la prueba se examina que no hayan


perturbaciones en el suelo tal como: agujeros, piedras, entre otros. Se coloca
el cilindro y se presiona fuertemente contra el suelo hasta enterrarlo a una
altura de 15 cm.

 Se construye una charca amortiguadora mediante un pequeño dique de 10 cm


de alto y a 15 cm del cilindro y se llena con agua hasta 5 cm. Se procede a
llenar el cilindro hasta una altura por encima del suelo de 15 cm, (figura 6) se
hace la lectura del nivel del agua y de la hora de inicio de la observación. Es
recomendable antes de hacer la lectura marcar el cilindro con la medida 15 cm
12,5 cm y 10 cm para usarlo como referencia para las siguientes lecturas, estas
medidas son con respecto al suelo. (figura 6 y 7)

 Se realizan lecturas con una regla cada vez que el agua halla descendido 2.5
cm y se anota el tiempo transcurrido; cuando el nivel del agua alcance los 10
cm, se afora nuevamente hasta los 15 cm y se repite el procedimiento. Estas
repeticiones deben hacerse tantas veces como sea necesario hasta alcanzar un
periodo de tiempo de 4 horas.

 Los datos obtenidos son descargados en una hoja de calculo de Excel que
luego de ordenar y procesar la data; muestra el valor de la infiltración básica.
En la tabla numero 3, se observan los datos y resultados obtenidos.
39

Figura 6. Charca amortigudora. Prueba de infiltración


Fuente: propia.

Figura 7. Medidas del cilindro. Prueba de infiltración


Fuente: propia.
40

Tabla 3. Datos y resultado de la prueba de infiltración.

PRUEBA DE INFILTRACION

Lote N° s/n Propietario: FUNDACEA Municipio: Pedr aza la Nueva


Coordenadas: 08° 22´ 36´´ Norte ; 70° 36' 09"
Oeste Altura: 208 m.s.n.m
Cultivo: Hortalizas Area: 3600 m2 Pendiente: 0,4 %
Textura: Arcillosa Cilindro N°: 1

TIEMPO ALTURA Lg Lg 2
TIEMPO I (cm) X X*Y
ACUMULADO (Cm.) t=X I=Y
02:36:00 0 0,00 15,00 0,00 0,00
02:39:42 00:03:42 3,700 12,50 15,00 2,50 0,57 0,40 0,32 0,23
02:50:01 00:10:19 10,317 12,50 10,00 5,00 1,01 0,70 1,03 0,71
03:07:28 00:17:27 17,450 15,00 12,50 7,50 1,24 0,88 1,54 1,09
03:33:30 00:26:02 26,003 12,50 10,00 10,00 1,42 1,00 2,00 1,42
04:10:30 00:37:00 37,000 15,00 12,50 12,50 1,57 1,10 2,46 1,72
04:58:49 00:48:19 48,317 12,50 10,00 15,00 1,68 1,18 2,84 1,98
05:54:09 00:55:20 55,333 15,00 12,50 17,50 1,74 1,24 3,04 2,17
06:55:59 01:01:50 61,833 12,50 10,00 20,00 1,79 1,30 3,21 2,33
08:04:51 01:08:52 68,867 15,00 12,50 22,50 1,84 1,35 3,38 2,49
09:21:44 01:16:53 76,883 12,50 10,00 25,00 1,89 1,40 3,56 2,64
10:46:34 01:24:50 84,833 15,00 12,50 27,50 1,93 1,44 3,72 2,78
12:18:32 01:31:58 91,967 12,50 10,00 30,00 1,96 1,48 3,86 2,90
13:59:31 01:40:59 100,983 15,00 12,50 32,50 2,00 1,51 4,02 3,03
15:49:28 01:49:57 109,950 12,50 10,00 35,00 2,04 1,54 4,17 3,15
17:48:05 01:58:37 118,617 15,00 12,50 37,50 2,07 1,57 4,30 3,26
19:55:35 02:07:30 127,500 12,50 10,00 40,00 2,11 1,60 4,43 3,37
22:12:15 02:16:40 136,667 15,00 12,50 42,50 2,14 1,63 4,56 3,48
00:38:25 02:26:10 146,167 12,50 10,00 45,00 2,16 1,65 4,69 3,58
03:15:02 02:36:37 156,617 15,00 12,50 47,50 2,19 1,68 4,82 3,68
06:02:21 02:47:19 167,317 12,50 10,00 50,00 2,22 1,70 4,94 3,78
09:00:31 02:58:10 178,167 15,00 12,50 52,50 2,25 1,72 5,07 3,87
12:10:31 03:10:00 190,000 12,50 10,00 55,00 2,28 1,74 5,19 3,97
15:33:29 03:22:58 202,967 15,00 12,50 57,50 2,31 1,76 5,32 4,06
19:08:37 03:35:08 215,133 12,50 10,00 60,00 2,33 1,78 5,44 4,15
22:58:46 03:50:09 230,150 15,00 12,50 62,50 2,36 1,80 5,58 4,24
03:04:35 04:05:49 245,817 12,50 10,00 65,00 2,39 1,81 5,72 4,33
TOTALES 04:05:49 245,82 65,00 49,51 36,95 99,19 74,39
0,73
Icum= 1,11 T

-
I inst= 48,59 T
0,27
Fuente: Propia. I b= 12,03 mm/h
41

3.2.3.4. Profundidad efectiva del suelo

Este parámetro fue determinado en campo mediante la elaboración de una


calicata donde se observaron los perfiles, el nivel freático y la profundidad a la que se
encontraban algunas raíces. Tal como se observa en la figura 8.

Figura 8. Calicata
Fuente: propia.

3.2.4. RIEGO

3.2.4.1. Método

El método establecido es riego por goteo y por microaspersión. Riego por


goteo para aquellas hortalizas de bajas densidades de siembra como son pimentón
(Capsicum annum), ají (Capsicum frutescens) y pepino (Cucumis sativus), y riego por
microaspersión para las de alta densidades tal como cilantro (Coriandrum sativum),
perejil (Petroselinum hortense) y cebollín (Allium fistulosum).
42

3.2.4.2. Presión de operación y caudal

Estos son datos extraídos de las características técnicas del sistema y de los
modelos que se seleccionen, dicha selección depende las presiones y caudales
empleados y los que se encuentran en el mercado. En cuanto al caudal de aplicación
en el método de microaspersión, se debe tener en consideración el diámetro de
mojado, en el sentido que debe corresponderse o aproximarse al ancho de los
canteros.

3.2.4.3. Distribución del área bajo riego

En esta sección se recuerda que se elaboraron los diseños para dos áreas
diferentes 8000 y 1300m2, lo que trae como consecuencias algunas variaciones que se
describen a continuación.

Área de 8000m2, para riego por goteo (4400m2), los goteros estarán
espaciados a 0,30 m y 1,00 m entre laterales, esta condición se basa normalmente en
el marco de plantación del cultivo y las características del modelo de cinta
seleccionada. Para riego por microaspersión (3600m2), los difusores se dispondrán a
0,80 m de separación por 1,50 m entre laterales, esto tomando en cuenta que los
canteros son de 1,00 m de ancho con caminerías de 0,50 m y que el diámetro de
mojado de cada difusor es de 1,00m., dejando un margen de solapamiento de 0,20 m
que es lo recomendado. Para ambos sistemas el ángulo de cobertura es de 360º.
(Anexo 4)

Área de 1300m2, el riego por goteo (600m2) tendrá los goteros separados a la
0,30m, pero entre laterales se hizo una variación, implantando dos líneas laterales por
canteros, separadas a 0,5m., ya que la distribución del bulbo húmedo en relación al
marco de siembra lo permite. (Anexo 5). Para microaspersión (700m2) no se
presentan cambios.
43

3.2.4.4. Numero de emisores por planta

En riego por goteo se colocara 1 gotero por planta en el caso de pimentón


(Capsicum annum) y pepino (Cucumis sativus), para ají (Capsicum frutescens)
quedaran dispuestos 2 goteros por planta ya que este se siembra a 0,6 m entre plantas.
Para riego por microaspersión, un emisor debe satisfacer la demanda de múltiples
plantas, ya que el sistema se destina a cultivos de altas densidades.

3.2.5. PARCELA

3.2.5.1. Área bruta

Esta fue determinada midiendo el terreno mediante una cinta métrica y


posteriormente se hizo uso de un GPS para hacer un levantamiento topográfico del
área y tener mayor precisión. La cual fue de 7460m2. (Anexo 6)

3.2.5.2. Área neta bajo riego

Estas áreas dependen del diseño de cada uno de los sistemas, por ejemplo para
el área de 1300m2 de destinan un área neta para microaspersion de 700m2 y para
goteo de 600m2.

3.2.5.3. PENDIENTE

Esta fue calculada directamente en campo haciendo uso de un nivel y una


cuerda. La pendiente obtenida fue de 0,4%. (Figura 9)
44

Figura 9. Determinacion de la pendiente 0,4%.


Fuente: propia.

3.2.6. AGUA
3.2.6.1. CAUDAL

La fuente de agua es un pozo de perforación el cual se aforo para determinar


su caudal. El aforo se realizo mediante el uso de un recipiente con capacidad de 50
litros y un cronometro, para de esta manera obtener volumen por tiempo. Las
mediciones se realizaron tres veces al día (8am, 1pm y 6pm) durante dos días, para
observar si se presentaban variaciones en el caudal, las cuales no fueron
significativas. El caudal promedio presentado fue de 3m3/hr.

3.2.6.2. DISPONIBILIDAD

El agua es un tanto limitada ya que se encuentra aproximadamente a 300 m del


área en la que se desea establecer el sistema, tal como se observa en la figura 10.
45

Figura 10. Croquis de campo.


Fuente: propia.

3.3. DISTRIBUCIÓN DE CANTEROS

Para la el diseño del área de 8000m2, no se realizo distribución de canteros,


debido a que no existía ninguna limitante en cuanto al área destinada para cultivar.
Para el diseño del área de 1300m2, si fue necesaria una asignación de determinada
área para cada cultivo, ya que solo se debe producir la demanda hortícola del
comedor, haciendo que la superficie destinada para el sistema de riego fuera menor.
(Ver tabla 4)

Una vez realizado el plano donde se establecen los turnos y su respectiva


área, se realiza la distribución, la cual se hizo en base al número de canteros que
corresponden por turnos y la extensión que se necesita para producir cada uno de los
46

cultivos. Para entender un poco mas como se realizo dicha distribución a


continuación se presenta un ejemplo

El requerimiento de pimentón (Capsicum anum) en el comedor de la


institución es de 80kg mensualmente, lo que corresponde a un área de siembra de
33,6 ≈ 34m2, tomando como referencia una producción de 2,4kg por m2 para esta
zona. Cada turno de riego por goteo posee 13 canteros de 15m2 cada uno, de los
cuales se emplearían 2,27 canteros para pimentón por ciclo, el cual dura
aproximadamente 4 meses, lo que significa que para mantener la producción mes a
mes debe realizarse una primera siembra el mes numero uno, la cual dará cosecha el
mes numero 4, una segunda siembra el mes numero dos que dará cosecha el mes
numero 5, una tercera siembra que dará cosecha el mes numero 6, una cuarta siembra
que dará frutos el mes 7, mes para el cual la primera siembra ya dio sus frutos y
puede reiniciarse el ciclo de siembra.

Tabla 4. Asignación del área para riego.

Requerimientos Kg. Producción Kg. Ciclo Área a cultivar m2 **


Rubro Riego
Semanales Mensuales Por m2 Por ha meses Por mes Por ciclo
Cebollín 12 48 2 20.000 3 33,6 100,8 Microasp.
Pimentón 20 80 2,4 24.000 4 47,6 190,4 Goteo
Ají 10 40 1,5 15.000 4 37,8 151,2 Goteo
Cilantro 10 40 4 40.000 2 14 28 Microasp.
Perejil 1 4 4 40.000 3 1,4 4,2 Microasp.
Pepino 12 48 4 40.000 3 16,8 50,4 Goteo
Auyama 20 80 3 30.000 3 37,8 113,4 Goteo
Calabacín 12 48 2,3 23.000 2 29,4 58,8 Goteo
Zanahoria 100 400 3 30.000 3 187,6 562,8 Microasp.
1260
Total área m2 **
Microasp. Goteo Total
Fuente: Propia 695,8 ≈ 700 564,2 ≈600 1260
47

3.4. DISEÑO HIDRÁULICO

Una vez que se culmina el diseño agronómico, en donde se obtiene el número


de turnos y la superficie de cada uno, se procede a la elaboración del diseño
hidráulico, quien contempla el dimensionamiento de toda una red de tuberías para lo
cual se calculan las pérdidas de carga de las diferentes combinaciones de diámetros y
longitudes de tuberías manteniendo una tolerancia de presiones y caudales en los
turnos; calculándose el limite de la perdida total del sistema. Para la estimación de las
perdidas de carga en el sistema de riego; se procedió de la manera indicada por
Molina, José A. (2007).

Todos lo cálculos del diseño hidráulico parten de la apreciación de la perdida


de carga máxima permisible (Hmax); la cual nos indica el limite de la perdida total
del sistema. Estos límites son condicionantes para tomar la decisión respecto a las
características relacionadas con las tuberías de conducción. una vez definido el tipo
de material, diámetro interno y externo, grosor de pared y resistencia de la tubería, se
selecciona aquella que comercialmente se ajuste o aproxime a la calculada.

En el diseño hidráulico se elaboraron los siguientes sub.-diseños:

 Diseño de la línea regante o lateral de riego.

 Diseño de la tubería terciaria o manifold.

 Diseño de la tubería principal.

 Diseño del sub.-cabezal y cabezal de riego.

 Diseño de la bomba.

Cada uno de estos diseños incluyen una de una serie de componentes, a


continuación se describe como fueron determinados:
48

3.4.1. DISEÑO DE LÍNEA REGANTE O LATERAL

3.4.1.1. Caudal del emisor y presión de operación

Como se menciono anteriormente, en el punto 3.1.4.2 del diseño agronómico


los datos de presión y caudal se obtienen de las características técnicas del sistema y
de los modelos seleccionados. (Ver anexo 7 y 8)

3.4.1.2. Longitud, número de emisores y caudal del lateral

La longitud del lateral se determina por el croquis de campo y la superficie


estimada en el diseño agronómico, en donde al establecer el largo y ancho se
selecciona cual de estas dos amplitudes será la longitud del lateral. El numero de
emisores para ambos sistemas de riego se consigue dividiendo la longitud del lateral
entre el espaciamiento de los emisores. Y el caudal del lateral se obtiene
multiplicando el número de emisores por el caudal de cada uno de ellos a la presión
de operación estimada.

Con estos datos se procede a realizar los cálculos de la pérdida de carga


máxima permisible del lateral, comenzando con la determinación del número de
Reynolds. Posteriormente y según el régimen del fluido se determina la perdida de
carga unitaria y equivalente, la perdida de carga total, para finalmente seleccionar el
tipo de tubería y condiciones de trabajo; cada uno de estos cálculos se realizan uno a
uno en el capitulo 4, punto 4.1.2.1.

3.4.2. DISEÑO DE LA TUBERÍA TERCIARIA

3.4.2.1. Caudal del terciario

El caudal de la línea terciaria se consigue multiplicando el caudal del lateral


por el número de laterales que se deben instalar. El número de laterales depende de su
separación y la longitud total de la línea terciaria. La figura11, corresponde a uno de
49

los turnos de riego por goteo, del diseño del área para 8000m2, donde se puede
observar de manera mas explicita lo anteriormente descrito.

Figura: 11. Turno de riego por goteo.


Fuente propia.

3.4.2.2. CAMBIO DE DIÁMETRO

Para el diseño del área de 8000m2, se implantó un cambio de diámetro en la


tubería terciaria cuando esta alcanza los 19 m, esto se hace con el objetivo de
disminuir las perdidas de carga. De esta manera quedan establecidos dos tramos, uno
al inicio de la tubería de 19m y otro seguido con 18m. Para el diseño del lote de
menor área se trabaja sin cambio de diámetros debido a que la tubería terciaria es de
menor longitud (solo 20m).

Con estos datos se realizan los cálculos de la pérdida de carga máxima


permisible del lateral, el número de Reynolds, la perdida de carga unitaria y
equivalente, la perdida de carga total y finalmente la escogencia del diámetro. En el
caso de la propuesta numero uno donde existe cambio de diámetro, el cálculo de las
50

perdidas de carga se realiza mediante un procedimiento diferente, este se observa el


capitulo 4, punto 4.1.2.2.

3.4.3. DISEÑO DE LATUBERÍA PRINCIPAL

3.4.3.1. Caudal del principal

El caudal de la línea principal corresponde al mismo caudal de la línea


terciaria ya que como opera solo un turno a la vez, por la línea principal circulara el
caudal del terciario de ese turno. La obtención de este caudal se explico en el punto
anterior.

3.4.3.2. Longitud del principal

Esta longitud representa la distancia desde el último turno, hasta el turno más
cercano al cabezal de riego.

Con los datos de caudal y longitud se procede realizar los cálculos de la


perdida de carga de la tubería principal y la carga total; cada uno de estos cálculos se
realizan uno a uno en el capitulo 4, punto 4.1.2.3.

3.4.4. DISEÑO DEL SUB-CABEZAL Y CABEZAL DE RIEGO

El diseño de estos componentes se hizo de acuerdo a la distribución y numero


de turnos, tomando en cuenta que debía hacerse el mejor uso del material para
aumentar el aprovechamiento del mismo y disminuir costos. Cada sub-cabezal esta
compuesto por diferentes accesorios como niples, codos, llaves, válvulas, tomas
manométricas y tees, cada uno posee una perdida de carga establecida, menos los
niples, para los cuales se realizaron los cálculos correspondientes para determinarla.
Todos estos componentes se aprecian en el anexo 4.

3.4.5. DISEÑO DE LA BOMBA


51

Las instalaciones de la institución cuenta con un pozo de perforación y una


bomba sumergible con aproximadamente 40 años de uso, esta información fue
suministrada por el gerente de finca Economista Francisco Solórzano. Por motivos de
eficiencia en cuanto al uso de los recursos y disminución de costos, en el sistema de
riego se usara esta bomba y como se dijo anteriormente el pozo de perforación será la
fuente de agua a utilizar.

La bomba no posee ningún tipo de información técnica, por lo que fue


necesario determinar su caudal y la presión de operación. Estas determinaciones
fueron realizadas directamente en el sitio donde se encuentra el equipo sumergible
(bomba) y el pozo. La determinación del caudal fue descrita en la sección 3.1.6.1.,
del presente capitulo. La presión de la bomba se hallo mediante el uso de un
manómetro de Bourdon, una toma manométrica, una reducción de PE 3” × 1 ½”, un
niple de 10cm., una llave de compuerta de 1 ½”, (Figura 12). El procedimiento fue el
siguiente:

 Se enciende la bomba y con la llave abierta se toma el caudal, este valor


representa la primera lectura de caudal Vs presión, que en este caso como la
llave esta completamente abierta la presión es cero.

 Se empieza a cerrar la llave hasta que el manómetro marque cierta presión.


Este dato corresponde a la segunda lectura, se continua cerrando la llave y
tomando tantas lecturas como sea posible hasta que la llave este
completamente cerrada, donde se encontrara el máximo valor de presión.

 Se repite nuevamente el procedimiento durante 3 veces para encontrar valores


promedio de caudal y presión.

La data recopilada se observa en el capitulo 4, sección 4.2.6.


52

La importancia de determinar cual es la presión de la bomba radica en que


esta debe ser mayor a la suma de las presiones de trabajo de cada uno de los
accesorios. En el capitulo 4, sección 4.2.8.

Figura 12. Materiales para la determinación de la presión de la bomba.


Fuente: propia.

3.4.6. PERDIDAS DE CARGA

Una vez determinada la presión de trabajo de la bomba, se procede a totalizar


la suma de las perdidas por fricción de cada uno de los accesorios y las principales
tuberías del turno de riego que se encuentre mas lejano de la fuete de agua ya que este
es, el que acumula mas perdidas debido a los largos tramos de tuberías que se
necesitan para llegar a él.

Mediante la observación del plano de cada uno de los sistemas de riego, se


hace un recorrido desde la fuente de agua hasta el turno mas lejano, solo por donde
53

circulara está, de esta manera se pueden apreciar los componentes que están a lo largo
y posteriormente calcular su carga. (Anexo 9)

Las perdidas por fricción de cada uno de los accesorios fueron tomadas de la
guía practica diseño hidráulico de riego localizado (de José Andrés Molina) (Anexo
10), en esta tabla se encuentran la mayoría de los accesorios menos los niples, para
los cuales se debe calcular la perdida tal como se calcula para una línea lateral o
terciaria, solo que en este caso la longitud será mucho menor; el inyector Venturi y el
filtro cuya perdida se encuentra en la ficha técnica. Es importante destacar que las
perdidas de carga van a variar (aunque muy poco) para los sistemas de riego de cada
área. Los cálculos para la primera área se observan en el capitulo 4 sección 4.1.6.., y
para la segunda área en la sección 4.2.6., del mismo capitulo.

3.5. DISEÑO ECONÓMICO

Para la elaboración de este diseño se debe realizar el despiece de cada uno de


los componentes que forman el sistema de riego como lo son: las líneas laterales,
tubería terciaria, tubería principal, cabezal, sub-cabezal y líneas de purga; el cual se
obtiene una vez que se realiza el plano donde se establecen la ubicación de los turno y
las conexiones de la red hidráulica. En el capitulo 4, secciones 4.1.5.1., y 4.2.5.2., se
observa el despiece para cada uno de los sistemas de riego y para cada una de las
áreas.

Una vez determinados dichos componentes y cada una de sus partes se


realizaron visitas a las principales casas proveedoras de sistemas de riego, donde se
hizo solicitud de los presupuestos correspondientes, los cuales se solicitaron en el año
2009 con un dólar de 2,150BsF., estas empresas fueron las siguientes:

 Venezolana de riego C.A.


Villa de cura, Estado Aragua
Teléfonos: 0244-388.91.75
54

0244-388.91.98

Fax.: 0244-388.95.73

 Hidraserca C.A.
Av. Las industrias, Barquisimeto, Estado Aragua
Teléfonos: 0251-269.19.60
0251-269.26.60
Fax.: 0251- 269.24.27

 RIEGOPLAST C.A.

Teléfonos: 0276- 394.25.95

0414-793.55.35

Tariba, Estado Táchira

 Top-Riego Bejuma, C.A.

Carretera Panamericana, Valencia – Nirgua, Edo. Carabobo

Teléfonos: 0249-793.05.77

0249-793.08.69

0414-320.45.54

Cada uno de los presupuestos facilitados, se observan en la sección de anexos,


(anexos 11 a 14); y en el capitulo 4 secciones 4.1.5.3., y 4.2.5.3., los montos totales
que representan la inversión de cada sistema de riego para cada una de las propuestas.
Es importante destacar que para esta fecha se cuenta con un dólar a 2.150Bs y la
inflación promedio del país alcanza el 30% anual.
CAPITULO 4

DESARROLLO Y RESULTADOS DEL PLAN DE TRABAJO


56

4.1. DISEÑOS PARA EL ÁREA DE 8000M2.

4.1.1. DISEÑO AGRONÓMICO DE RIEGO POR GOTEO.

Datos de entrada

 Clima
Evapotranspiración potencial: Etp = 3,34 mm/dia
Constante: Kp = 0,8
Humead relativa: Hr = 66%
Velocidad de viento: Vv = 8 km/hr

 Parcela

Área bruta: Ab = 1 ha
Área neta bajo riego: 0,25 ha
Espaciamiento entre plantas: Dp = 0,33 m
Espaciamiento entre hileras: Dh = 1 m
Pendiente: P = 0,4 %

 Datos de la fuente de agua


Caudal: Qs = 3 m3/hr = 8,33E-4 m3/s
Disponibilidad: con limitaciones

 Datos del cultivo

Nombre: hortalizas
Fase: media
Constante: Kc = 1,05.
Porcentaje de área bajo riego mínimo: PARmin = 30%
Porcentaje de área bajo riego máximo: PAR max = 70 %
Profundidad radicular efectiva: Pr = 0,8 m
Umbral de reposición: Ur = 30%

Es importante recordar que para efectos del diseño agronómico se debe tomar el
dato más alto de cada variable, el cual representa las condiciones mas extremas o
criticas y que deben satisfacerse con el riego para el cultivo que mas exige, de allí que
57

el Kc tomado fue el del pimentón siendo este 1,05 (ver tabla 2, pagina 36), asi como
la Pr = 0,8m y Ur = 30%.

 Datos del suelo

Textura: arcillosa
Capacidad de campo: Hcc = 39 cm3agua/cm3suelo
Punto de marchitez permanente: Hpmp = 24 cm3agua/cm3suelo
Densidad aparente: Da = 1,26 gr/cm3
Velocidad de infiltración: Ib = 12,03 mm/h
Profundad efectiva: Pe = 1 m

 Sistema de riego

Método: Goteo. Para todos aquellos cultivos con densidades de siembra baja
como lo son pepino, pimentón, auyama, calabacín y ají.
Eficiencia: 90%
Modelo del emisor: Naan PAZ
Presión de operación: Po = 10 m
Caudal de operación: Qe = 1,4 L/hr
Angulo de cobertura: 360º
Espaciamiento entre emisores: Ee = 0,3 m
Espaciamiento entre laterales: El = 1 m
Número de emisores por planta: Nep = 1
Máximas horas de operación por día: 10 hr
Días de paro durante el ciclo: 4 días

Cálculos

Lamina de agua disponible:

Du = ( Hcc − Hpmp ) × Da × 10 = (39 − 24) × 1,26 gr / cm 3 × 10 = 151,2mm

Volumen de agua disponible:

Vd = Du × 10 = 151,2mm × 10 = 1512m 3 / ha

Lamina de agua aprovechable o lamina de riego:


58

( Du × Ur ) (151,2mm × 30)
Dn = = = 45,36mm
100 100

Diámetro de humedecido:

Qe 1,41l / hr
Dh = = = 0,39m
π π
× Ib × 12,03mm / hr
4 4

Porcentaje de área bajo riego:

π π
(100 × × Dh 2 × Nep ) (100 × × 0,39m 2 × 1)
% PAR = 4 = 4 = 38,79%
Ee × El 0,3m × 1m

1er chequeo:

La norma establece que el porcentaje de área bajo riego debe estar entre 30 y 70%, lo
que significa que se puede continuar con el diseño.

30 % ≤ % PAR ≤ 70 %

Intensidad de aplicación:

(Qe × 100) (1,4l / hr × 100)


Ia = = = 12,03mm / hr
Ee × El × % PAR 0,3m × 1m × 38,78%

2do chequeo:

La intensidad de aplicación debe ser menor o igual a la infiltración básica. Por lo


tanto se puede seguir con el diseño.

Ia ≤ Ib

12,03 mm/hr ≤ 12,03 mm/hr


59

Evapotranspiración del cultivo:

ETc = Kp × Etp × Kc = 0,8 × 3,34mm / día × 1,05 = 2,8mm / día

Frecuencia de riego:

Dn × % PAR 45,36mm × 38,78%


Fr = = = 6,28 ≈ 6dias
ETc × 100 2,8mm / día × 100

Ciclo de riego:

Cr = Fr − dias.de. paro.durante.el.ciclo = 6 − 4 = 2dias

Lamina de riego ajustada:

 Fr × ETc   6días × 2,8mm / día 


Dnajus. =   × 100 =   × 100 = 43,39mm
 % PAR   38,79% 

3er chequeo:

La lámina de riego ajustada debe ser menor o igual a la lámina de riego aprovechable
lo que es aceptable en este caso.

Dn ajus ≤ Dn

43,39 mm ≤ 45,36 mm

Umbral de reposición ajustado:

Dnajus. × 100 43,39mm × 100


Urajus. = = = 28,6% ≈ 29%
Du 151,2mm
60

4to chequeo:

El umbral de reposición ajustado debe ser igual o menor al umbral de reposición


teórico. Lo que en este caso indica que se puede avanzar con el diseño.

Ur ajust ≤ Ur

29% ≤ 30%

Lamina bruta:

Dn ajus. × 100 43,39mm × 100


Db = = = 48,22mm
90 90

Dosis bruta:

Db × % PAR 48,22mm × 38,78


Vd = = = 187,04m 3 / ha
10 10

Tiempo de riego:

Db 48,22mm
Tr = = = 4hr / turno
Ia 12,03mm / hr

Turnos por día:

Máx.horas.de.operación / día 10hr


Td = = = 2,5turnos ≈ 2turnos / día
Tr 4hr / turno

Horas de riego por día:

Hd = Tr × Td = 4hr / turno × 2turnos / día = 8hr / día


61

Horas por ciclo:

Hc = Cr × Hd = 2dias × 8hr / día = 16hr / ciclo

Turnos por ciclo:

Tc = Cr × Td = 2dias × 2turnos / día = 4turnos / ciclo

Superficie por turno:

área.neta.bajo.riego 0,25ha
St = = = 0,0625ha
Tc 4turnos / ciclo

Dosis bruta por turno:

Vrbt = St × Vb = 0,0625ha × 187,04m 3 / ha = 11,69m 3 / turno

Caudal requerido:

Vrbt 11,69m 3 / ha
Qr = = = 2,92m 3 / ha
Tr 4hr / turno

5to chequeo:

El caudal requerido debe ser menor o igual al caudal disponible

Qr ≤ Qs

2,92 m3/ha ≤ 3 m3/hr

Numero de emisores por turno:

Qr × 1000 2,92m 3 × 1000


N º emisores. por.turno = = = 2084emisores / turno
Qe 1,4l / ha
62

Volumen bruto de riego por ciclo:

Vbc = Vrbt × Tc = 11,69m 3 / turno × 4turnos / ciclo = 46,76m 3 / ciclo

Caudal especifico:

Qr 2,92m 3 / ha
Qes = = = 2,92m 3 / ha / hr
área.bruta 1ha

A continuación en la tabla 4 se presenta un resumen del diseño agronómico, donde se


aprecia cada uno de los resultados obtenidos en los cálculos demostrados
anteriormente.

Tabla 4. Resumen, resultados diseño agronómico de riego por goteo, área 2250m2, cultivos de
bajas densidades de siembra como pepino, pimentón y ají.
PARAMETRO CANTIDAD UNIDAD
Lámina Disponible: 151,2 Mm
Volúmen disponible 1512 m3/Ha
Lámina Aprovechable 45,36 Mm
Diámetro humedecido 0,39 M
% PAR 38,79
PAR ≤ MxAR 70 ACEPTADO
PAR ≥ MiAR 30 ACEPTADO
Intensidad de aplicación 12,03 Mm/h
Phr ≤ Infiltración 12,03 ACEPTADO
Etc 2,8056 Mm/día
Frecuencia de riego 6,27 Día
Frecuencia de riego ajustado 6 Día
Ciclo de riego 2 Día
Lámina de riego ajustada 43,39 Mm
Lr ajustada ≤ L aprovechable 45,36 ACEPTADO
U.R. ajustado 29% %
U.R. ajustado ≤ U.R. 30% ACEPTADO
Lámina Bruta 48,22 Mm
Dosis Bruta 187,04 M3/ha
Horas/turno 4,0 h/turno
Turnos/día 2 turno/día
Horas de riego/día 8,0 h/día
Horas/ciclo 16,0 h/ciclo
Turnos/ciclo 4 turno/ciclo
Superficie/turno 0,0625 Ha/turno
63

PARAMETRO CANTIDAD UNIDAD


3
Dosis bruta/turno 11,69 m /turno
Caudal requerido 2,92 m3/Ha
Caudal requerido ≤ Cauda disponible 3 ACEPTADO
Número de emisores/turno 2084 Emisores
Volúmen bruto/ciclo 46,76 m3/ciclo
Caudal especifico 3,93 m3/Ha/h
Fuente: propia

4.1.2. DISEÑO HIDRÁULICO DE RIEGO POR GOTEO.

Datos de entrada

Caudal del emisor: Qe = 1,4lt/hr = 3,88E-7 m3/s


Área total de riego: At = 0,25 ha
Numero de turnos: 4
Superficie por turno: St = 0,0625 ha/turno
Longitud tentativa de tuberías y cintas:
Lateral: 17 m
Terciarias: 37 m
Principal: 54 m
Diámetro tentativo del lateral: Dt = 0.0158 m
Topografía del terreno: 0.4 % de pendiente
Presión de operación: 10 m.c.a.

4.1.2.1. Diseño de la línea regante o lateral de riego.

Datos:

Caudal del emisor: Qe = 1,4lt/hr = 3,88E-7 m3/s


Presión de operación: Po = 10 m.c.a.
Longitud del lateral: L = 17 m
Nº de emisores lateral: 56 (17m/0,3m)
Caudal del lateral: 2,17E-5 m3/seg (Qe× 56)
64

Perdida de carga permisible del lateral.

Hmpl = 0,235 × ha = 0,235 × 10m.c.a. = 2,35m

Donde: ha: presión media de trabajo de los emisores

Numero de Reynolds.

Q 2,17 E −5 m 3 / seg
N º R = K × = 1,49 E ×
6
= 1955,86
D 0,0158m

Donde: K: constante, para una temperatura del agua de 25 ºC (temperatura


promedio del agua en la zona)

Q: caudal del lateral.

D: diámetro tentativo

Perdida de carga unitaria.

Para Nº R ≤ 2000 (Régimen laminar), a 25 ºC

Q 2,17 E −5 m 3 / seg
J = 3,7 E −6 × = 3,7 E −6
× = 0,0013m / m
D4 (0,0158m )4

Perdida de carga equivalente.

J ´= J ×
(se + fe) = 0,0013m / m × (0,3 + 0,25) = 0,0024m / m
se 0,3

Donde: J: perdida de carga unitaria

se: separación entre emisores

fe: longitud del lateral cuya perdida de carga equivale a la producida


por la conexión del emisor.
65

Perdida de carga total del lateral:

Hfl = J ´×L × F = 0,0024m / m × 17 m × 0,373 = 0,0150m / m

Donde: J´: perdida de carga equivalente

L: longitud del lateral

F: formula de Darcy-Weisbach (anexo 2)

Selección del diámetro del lateral:

Hmpl ≥ Hfl, si esto se cumple de aceptan los diámetros y longitudes de la línea


regante o lateral, si no se cumple se aumentan los diámetros tentativos y se vuelve
hallar la perdida de carga del lateral.

Hmpl ≥ Hfl

2,35 m/m ≥ 0,0150 m/m, se aceptan los diámetros y longitudes establecidos.

Definitivamente se tiene:

3  3 
hl = ha +  × Hfl  = 10 +  × 0,0150m / m  = 10,0114m
 4   4 

Donde: hl: perdida total

4.1.2.2. Diseño de la tubería terciaria

Datos:

Caudal del lateral: QL = 2,17E-5 m3/s


Caudal del terciario: Qt = 8,029E-4 m3/seg (QL * 50 laterales)
Presión de operación. Po = 10 m.c.a.
Perdida de carga del lateral. Hfl = 0,0152 m/m
66

Perdida de carga permisible del terciario.

Hmpt = 0,165 × hl = 0,165 × 10,0114m = 1,6518m / m

0,165 es una constante empleada cuando la tubería terciaria presenta cambio


de diámetros.

Tanteo del diámetro de la tubería terciaria:

D int . = 0,71 × Qt = 0,71 × 8,029 E −4 m 3 / seg = 0,0201m

0,71 de la ecuación de la continuidad, asumiendo una velocidad de 2,5m/s

Este diámetro no es comercial, por lo tanto debe escogerse uno que se


aproxime al tanteado, el cual es 0,036 m y este será el dato con el que se continúan
los cálculos del diseño. (Anexo 3)

Cálculos de tuberías terciarias con cambio de diámetro.

Datos:

Longitud total de la tubería terciaria: L = 37 m


Numero de tramos: 2
Longitud de cada tramo: 19 m
Longitud del segundo tramo: L1 = 18 m
Diámetro del primer tramo: D1 = 0, 0360 m
Diámetro del segundo tramo: D2 = 0,0290 m
El diámetro del segundo tramo corresponde al diámetro comercial
inmediatamente inferior al diámetro del primer tramo. (Anexo 3)
Caudal de entrada total del terciario: Qn = 8,029E-4 m3/s
Caudal de entrada del segundo tramo: Qn1 = 3,90E-4 m3/s (QL * 18 laterales)

Procedimiento para el cálculo de pérdida de carga del terciario.

1. Perdida de carga como si todo el terciario fuera de igual diámetro (D1, Qn, L)
67

Numero de Reynolds.

Q 8,029 E −4 m 3 / seg
Nº R = K × = 1,419 E 6 × = 31647,64
D 0,0360m

Donde: K: constante, para una temperatura del agua de 25 ºC.

Perdida de carga unitaria.

Para 2000 < Nº R < 100.000 (Régimen turbulento), a 25 ºC

J 1 = 7,57 E −4 Q 1,75 −4
× 4, 75 = 7,57 E ×
(
8,029 E −4 m 3 / seg ) 1, 75

= 2,01E −2 m / m
D (0,0360m )4,75

Perdida de carga total.

Hf1 = J × F × L = 2,01E −2 m / m × 0,374 × 50 = 0,2908m / m

Donde: J: perdida de carga unitaria

F: formula de Darcy-Weisbach (anexo 2)

L: longitud total de la tubería terciaria

2. Perdida de carga en el segundo tramo manteniendo el diámetro del primer


tramo (D1, Qn1, L1)

Numero de Reynolds.

Q 3,90 −4 m 3 / seg
Nº R = K × = 1,419 E 6 × = 15451,33
D 0,0360m

Donde: K: constante, para una temperatura del agua de 25 ºC.

Perdida de carga unitaria.


68

Para 2000 < Nº R < 100.000 (Régimen turbulento), a 25 ºC

J ´= 7,57 E −4 Q 1,75 −4
× 4, 75 = 7,57 E ×
(
3,90 E −4 m 3 / seg )
1, 75

= 5,95E −3 m / m
D (0,0360m )4,75

Perdida de carga total.

Hf1´= J ´×F´× L1 = 5,95 E −3 m / m × 0,390 × 19m = 0,0440m / m

Donde: J´: perdida de carga unitaria

F: formula de Darcy-Weisbach (anexo 2)

L1: longitud del segundo tramo

3. Perdida de carga del primer tramo (D2, Qn1, L1)

Numero de Reynolds.

Q 3,90 E −4 m 3 / seg
Nº R = K × = 1,419 E 6 × = 19180,96
D 0,0290m

Donde: K: constante, para una temperatura del agua de 25 ºC.

Perdida de carga unitaria.

Para 2000 < Nº R < 100.000 (Régimen turbulento), a 25 ºC

J 2 = 7,57 E −4 Q 1,75
× 4, 75 = 7,57 E −4 ×
(
3,90 E −4 m 3 / seg )
1, 75

= 1,66 E − 2 m / m
D (0,0290m )4,75
69

Perdida de carga total.

H ´ f 2 = J 2 × F´×L1 = 1,66 E −2 m / m × 0,392 × 18m = 0,1171m / m

Perdida de carga de la tubería terciaria.

Hft = (Hf 1 − Hf 1´) + H ´ f 2 = (0,2908m / m − 0,0440m / m ) + 0,1171m / m = 0,3658m / m

Selección del diámetro de la tubería terciaria.

Hmpt > Hft, si esto se cumple de aceptan los diámetros y longitudes de la tubería
terciaria, si no se cumple se aumentan los diámetros tentativos y se vuelve hallar la
perdida de carga del lateral.

Hmpt > Hft

1,65 m/m > 0,3658 m/m, se aceptan los diámetros y longitudes establecidos.

Definitivamente se tiene:

3  3 
Hl = hl +  × Hft  = 10,0144m +  × 0,3658m / m  = 10,1567m / m
4  4 

4.1.2.3. Diseño de tubería principal

Datos

Perdida de carga máxima permisible del terciario: Hmpt = 1,6518 m/m


Perdida de carga total del terciario: Hft = 0,3658 m/m
Longitud de la tubería principal: L = 54 m
Caudal de entrada del terciario: 8,029E-4 m3/s
Perdida de entrada al inicio del terciario: Hl = 10,1567 m/m
70

Tanteo del diámetro de la tubería principal.

D int . = 0,80 × Qt = 0,80 × 8,029 E −4 m 3 / seg = 0,0227m

0,80 de la ecuación de la continuidad, asumiendo una velocidad de 2,5m/s

Este diámetro no es comercial, por lo tanto debe escogerse uno que se


aproxime al tanteado, tomando en cuenta que sebe ser mayor o igual al de la tubería
terciaria. El diámetro comercial recomendado es 0,0460 m. Con este nuevo diámetro
se continuaran los cálculos para el diseño de la tubería.

Numero de Reynolds.

Q 8,029 E −4 m 3 / seg
Nº R = K × = 1,419 E 6 × = 24856,49
D 0,0460m

Donde: K: constante, para una temperatura del agua de 25 ºC.

Perdida de carga unitaria.

Para 2000 < Nº R < 100.000 (Régimen turbulento), a 25 ºC

J = 7,57 E −4 Q1,75 −4
× 4,75 = 7,57 E ×
(8,029 E −4 m 3 / seg )
1, 75

= 6,55E −3 m / m
D (0,0460m)4,75

Perdida de carga total de la tubería principal.

Hfp = J × L = 6,55E −3 m / m × 54m = 0,3542m / m


71

4.1.3. DISEÑO AGRONÓMICO RIEGO POR MICROASPERSIÓN

Para este diseño se procede de igual manera que para el diseño agronómico
de riego por goteo. A continuación en la tabla 5 se presenta el resumen de los
cálculos.

Tabla 5. Resultados del diseño agronómico del riego por microaspersión, área 3600m2,
para cultivos de altas densidades de siembra como cilantro, perejil y cebollín.

PARAMETRO CANTIDAD UNIDAD


Lámina Disponible: 56,7 Mm
3
Volúmen disponible 567 m /Ha
Lámina Aprovechable 17,01 Mm
Diámetro humedecido 2,30 M
% PAR 100,00
PAR ≤ MxAR 100 ACEPTADO
PAR ≥ MiAR 100 ACEPTADO
Intensidad de aplicación 24,50980392 mm/h
Phr ≤ Infiltración 12,03 ACEPTADO
Etc 2,8476 mm/día
Frecuencia de riego 5,97 Día
Frecuencia de riego ajustado 5 Día
Ciclo de riego 5 Día
Lámina de riego ajustada 14,24 Mm
Lr ajustada ≤ L aprovechable 17,01 ACEPTADO
U.R. ajustado 25% %
U.R. ajustado ≤ U.R. 30% ACEPTADO
Lámina Bruta 15,82 Mm
3
Dosis Bruta 158,20 m /ha
Horas/turno 1,3 h/turno
Turnos/día 7 turno/día
Horas de riego/día 9,2 h/día
Horas/ciclo 46,0 h/ciclo
Turnos/ciclo 35 turno/ciclo
Superficie/turno 0,0105 Ha/turno
Dosis bruta/turno 1,66 m3/turno
3
Caudal requerido 2,38 m /Ha
Caudal requerido ≤ Caudal disponible 3 ACEPTADO
Número de emisores/turno 54 Emisores
Volumen bruto/ciclo 19,04 m3/ciclo
3
Caudal especifico 3,02 m /Ha/h
Fuente: propia
72

Es importante aclarar para evitar que la infiltración sea menor a la intensidad


de aplicación, se realizaran aplicaciones de alta frecuencia o lo que es lo mismo se
realizaran de 4 a 5 riegos diarios para de esta manera evitar inundación.

4.1.4. DISEÑO HIDRÁULICO DE RIEGO POR MICROASPERSIÓN

Datos de entrada

Caudal del emisor: Qe = 48lt/hr = 1,33-5 m3/s


Área total de riego: At = 0,36 ha
Numero de turnos: 32
Superficie por turno: St = 0,0105 ha/turno
Longitud tentativa de tuberías y cintas:
Lateral: 15 m
Terciarias: 7 m
Principal: 150 m
Diámetro tentativo del lateral: Dt = 0,025 m
Topografía del terreno: 0.4 % de pendiente
Presión de operación: 20 m.c.a.

4.1.4.1. Diseño de la línea regante o lateral de riego.

Datos:

Caudal del emisor: Qe = 1,33-5 m3/s


Presión de operación: Po = 20 m.c.a.
Longitud del lateral: L = 15 m
Nº de emisores lateral: 14 (15m/1,1m)
Caudal del lateral: 2,00E-4 m3/seg (Qe × 14 emisores)

Perdida de carga permisible del lateral.

Hmpl = 0,235 × ha = 0,235 × 20m.c.a. = 4,7m

Donde: ha: presión media de trabajo de los emisores


73

Numero de Reynolds.

Q 2,00 E −4 m 3 / seg
Nº R = K × = 1,49 E 6 × = 11352,00
D 0,025m

Donde: K: constante, para una temperatura del agua de 25 ºC.

Q: caudal del lateral.

D: diámetro tentativo.

Perdida de carga unitaria.

Para 2000 < Nº R < 100000 (Régimen turbulento) y temperatura del agua 25ºC.

Q 1,75
−4 −4
J = 7,57 × 4, 75 = 7,57 E ×
(2,00 E −4 m 3 / seg )
1, 75

= 1,03E −2 m / m
D (0,025m)4,75

Perdida de carga equivalente.

J ´= J ×
(se + fe) = 6,41E −3 m / m × (1,1 + 0,25) = 1,27 E −2 m / m
se 1,1

Donde: J: perdida de carga unitaria

se: separación entre emisores

fe: longitud del lateral cuya perdida de carga equivale a la producida


por la conexión del emisor (anexo 1)

Perdida de carga total del lateral:

Hfl = J ´×L × F = 1,27 E −2 m / m × 15m × 0,410 = 0,0841m / m

Donde: J´: perdida de carga equivalente


74

L: longitud del lateral

F: formula de Darcy-Weisbach (anexo 2)

Escogencia del diámetro del lateral:

Hmpl ≥ Hfl, si esto se cumple de aceptan los diámetros y longitudes de la línea


regante o lateral, si no se cumple se aumentan los diámetros tentativos y se vuelve
hallar la perdida de carga del lateral.

Hmpl ≥ Hfl

4,7 m/m ≥ 0,0841 m/m, se aceptan los diámetros y longitudes establecidos.

Definitivamente se tiene:

3  3 
hl = ha +  × Hfl  = 20 +  × 0,0841m / m  = 20,0630m
 4   4 

Donde: Hl: perdida total

4.1.4.2. Diseño de la tubería terciaria

Datos:

Caudal del lateral: QL = 2,00E-4 m3/s


Caudal del terciario: Qt = 8,00E-4 m3/s (QL * 4 laterales)
Presión de operación. Po = 20 m.c.a.
Perdida de carga del lateral. Hfl = 0,0841 m/m

Perdida de carga permisible del terciario.

Hmpt = 0,169 × hl = 0,169 × 20,06m = 3,39m / m


75

Tanteo del diámetro de la tubería terciaria:

D int . = 0,71 × Qt = 0,71 × 8,00 E 4 m 3 / seg = 0,0296m

Este diámetro no es comercial, por lo tanto debe escogerse uno que se


aproxime al tanteado, el cual es 0,0360 m y este será el dato con el que se continúan
los cálculos del diseño. (Anexo 3)

Numero de Reynolds.

Q 8,00 E −4 m 3 / seg
Nº R = K × = 1,419 E 6 × = 34489,58
D 0,0360m

Donde: K: constante, para una temperatura del agua de 25 ºC.

Perdida de carga unitaria.

Para 2000 < Nº R < 100.000 (Régimen turbulento), a 25 ºC la temperatura del agua.

J = 7,57 E −4 Q 1,75 −4
× 4, 75 = 7,57 E ×
(8,00 E −4 m 3 / seg )
1, 75

= 2,42 E −2 m / m
D (0,0360m)4,75

Perdida de carga total.

Hft = J × L × F = 2,42 E −2 × 7 m × 0,398 = 0,0838m

Donde: J: perdida de carga unitaria

L: longitud total de la tubería terciaria

F: formula de Darcy-Weisbach (anexo 2)


76

Escogencia del diámetro de la tubería terciaria.

Hmpt > Hft, si esto se cumple de aceptan los diámetros y longitudes de la tubería
terciaria, si no se cumple se aumentan los diámetros tentativos y se vuelve hallar la
perdida de carga del lateral.

Hmpt > Hft

3,39m > 0,0838m; se aceptan los diámetros y longitudes establecidos.

Definitivamente se tiene:

3  3 
Hl = hl +  × Hft  = 20,06m +  × 0,0838m / m  = 20,1228m / m
4  4 

4.1.4.3. Diseño de tubería principal

Datos:

Perdida de carga máxima permisible del terciario: Hmpt = 3,39 m/m


Perdida de carga total del terciario: Hft = 0,0838 m/m
Longitud de la tubería principal: L = 150 m
Caudal de entrada del terciario: 8,00E-4 m3/s
Perdida de entrada al inicio del terciario: Hl = 20,12 m/m

Tanteo del diámetro de la tubería principal.

D int . = 0,80 × Qt = 0,80 × 8,00 E −4 m 3 / seg = 0,0226m

Este diámetro no es comercial, por lo tanto debe escogerse uno que se


aproxime al tanteado, tomando en cuenta que sebe ser mayor o igual al de la tubería
terciaria. El diámetro comercial recomendado es 0,0460 m. Con este nuevo diámetro
se continuaran los cálculos para el diseño de la tubería.
77

Numero de Reynolds.

Q 8,00 E −4 m 3 / seg
Nº R = K × = 1,49 E 6 × = 24678,26
D 0,0460m

Donde: K: constante, para una temperatura del agua de 25 ºC.

Perdida de carga unitaria.

Para 2000 < Nº R < 100.000 (Régimen turbulento), a 25 ºC

J = 7,57 E −4 Q1,75 −4
× 4,75 = 7,57 E ×
(
8,00 E −4 m 3 / seg )
1, 75

= 6,47 E −3 m / m
D (0,0460m )4,75

Perdida de carga total de la tubería principal.

Hfp = J × L = 6,47 E −3 m / m × 150m = 0,9716m

4.1.5. DISEÑO ECONÓMICO

4.1.5.1. Despiece del sistema de riego por goteo

En la tabla 6 se observa la descripción de cada uno de los componentes del


sistema de riego.

Tabla 6. Despiece del sistema de riego por goteo

Ítem Descripción Cant. Unidad


1 Cinta de goteo, Øexterno = 16,5mm; Øinterno 18,5mm; 3600 m
espacio entre goteros 0,33m; caudal del emisor 1,7 lt/hr;
Presión de operación 1 bar
Laterales 2 Tapones para cinta 200 Piezas
3 Conectores iniciales manguera – raizer 200 Piezas
4 Conectores iniciales raizer – cinta 200 Piezas
5 Pasa muros 200 Piezas
6 Tubería PEAD, Øexterno = 20mm ; Øinterno 17,8mm;
78

Ítem Descripción Cant. Unidad


espesor de la pared 1,1mm; presión de operación 60 PSI 200 m
7 Tubería PEAD, Øexterno = 40mm; Øinterno 36mm; 110 m
espesor de la pared 2mm; presión de operación 60 PSI
Terciaria 8 Tubería PEAD, Øexterno = 32mm; Øinterno 29mm; 110 m
espesor de la pared 1,5mm; presión de operación 60 PSI
9 Reducción rápida PEAD 40*32 4 Piezas
10 Adaptador macho PEAD 1" * 32 4 Piezas
11 Codo PE de 1" * 90 8 Piezas
Purga 12 Niple de PE de 1" * 90 4 Piezas
13 Niple de PE de 1" * 15 4 Piezas
14 Válvula de bola de 1" 4 Piezas
15 Tees abrazadera PE 50*1 1/2" 2 Piezas
16 Niple PE 1 ½" * 40 2 Piezas
17 Niple PE 1 ½" * 10 8 Piezas
18 Niple PE 1 ½" * 90 6 Piezas
Sub- 19 Codo PE de 1 1/2" * 90 10 Piezas
cabezal 20 Tees PE de 1 ½" 2 Piezas
21 Llave compuerta 1 1/2" 4 Piezas
22 Adaptador macho PEAD 1 1/2" * 40 4 Piezas
23 Tomas manometricas 4 Piezas
24 Valvulas de alivio 2 Piezas
26 Tubería PEAD, Øexterno = 50mm; Øinterno 46mm; 60 m
Principal
espesor de la pared 2mm; presión de operación 60 PSI
27 Codo 1 1/2" * 90 2 Piezas
28 Niple PE 1 ½" * 90 1 Piezas
29 Niple PE 1 ½" * 40 1 Piezas
Cabezal 30 Niple PE 1 ¼" * 70 1 Piezas
31 Niple PE 1 1/2 * 15 1 Piezas
32 Abrazadera de 50 * 1 1/4" 1 Piezas
33 Filtro 1 1/2" PVC AZUD 1 Piezas
34 Bushing bronce 1/2 * 1/4" 4 Piezas
Otros 35 Bushing HG 1 1/2 * 1 1/4" 1 Piezas
37 Teflon 30 Piezas
Fuente: propia
79

4.1.5.2. Despiece del sistema de riego por microaspersión

Tabla 7. Despiece del sistema de riego por microaspersión

Ítem Descripción Cant. Unidad


1 Tubería PEAD, Øexterno = 25mm; Øinterno 22,2mm; 2000 M
espesor de la pared 1mm; presión de operación 60 PSI
2 Adaptador macho - hembra de 25mm * ¾ 136 Piezas
3 Tapones ¾ 136 Piezas
4 Tubería PEAD de 5 mm 870 M
Laterales 5 Pluger manguera – raizer 2176 Piezas
6 Pluger raizer – difusor 2176 Piezas
7 Microaspersor, Difusor diametro de mojado de 1 o 1,2m; 2176 Piezas
Caudal del emisor de 45 o 50 litros/hora; presión de
operación de 1, 5 o 2 bares
8 Estacas para difusor 2176 Piezas
9 Tubería PEAD, Øexterno = 40mm; Øinterno 36mm; 275 M
espesor de la pared 2mm; presión de operación 60 PSI
Terciarias
10 Abrazadera de 40 * ¾ 136 Piezas
11 Adaptador macho - hembra de 25mm * ¾ 136 Piezas
12 Tubería PEAD, Øexterno = 50mm; Øinterno 46mm; 149 M
Principales
espesor de la pared 2mm; presión de operación 60 PSI
13 Abrazadera de 50 * 1 1/4" 16 Piezas
14 Niple 1 1/4 * 90 96 Piezas
15 Codo PE de 1 1/4" * 90 160 Piezas
16 Niple PE 1 ¼" * 50 32 Piezas
Sub-
cabezal 17 Niple PE 1 ¼" * 15 128 Piezas
18 Tomas manometricas 32 Piezas
19 Llave de compuerta 1 1/4" 64 Piezas
20 Codo 1 1/2" * 1 ¼" *90 1 Piezas
21 Tees 40 * 1 1/4" * 40 32 Piezas
22 Codo PE de 1 1/2" * 90 2 Piezas
23 Niple 1 1/2 * 90 1 Piezas
Purga
24 Niple 1 1/2 * 15 1 Piezas
25 Llave de compuerta 1 1/2" 1 Piezas
Fuente: propia
80

4.1.5.3. Costo de los dos sistemas de riego

Tabla 8. Costo de los dos sistemas de riego. Precio del dólar para la fecha (año 2009) 2,150 BsF.
Descripción Cant. Unidad Prec.Unit. ValorBF
Ítem1 Cinta de goteo, Øexterno = 16,5mm; Øinterno 18,5mm; 3600 m 0,55 1.980,0
espacio entre goteros 0,33m; caudal del emisor 1,7
presión de operación 1 bar
2 Tapones para cinta 200 Piezas NO 0,0
3 Conectores iniciales manguera – raizer 200 Piezas 0,7 140,0
4 Conectores iniciales raizer – cinta 200 Piezas 0,8 160,0
5 Pasa muros 200 Piezas NO 0,0
6 espesor de la pared 1,1mm; presión de operación 200 m 1,34 268,0
7 60 PSI PEAD, Øexterno = 40mm; Øinterno 36mm;
Tubería 385 m 3,24 1.296,0
8 Tubería PEAD Øexterno = 32mm; Øinterno 29mm; 110 m 2,34 234,0
espesor pared 1,5mm; presión de operación 60 PSI
9 Reducción rápida PEAD 40*32 4 Piezas 19 76,0
10 Adaptador macho PEAD 1" * 32 4 Piezas 7 28,0
11 Codo PE de 1" * 90 8 Piezas 10 80,0
12 Niple de PE de 1" * 90cm 4 Piezas 14 56,0
13 Niple de PE de 1" * 15cm 4 Piezas 6 24,0
14 Válvula de bola de 1" 4 Piezas 24 96,0
15 Tees abrazadera PE 50*1 1/4" 18 Piezas NO 0,0
16 Niple PE 1 1/2" * 40cm 3 Piezas 12 36,0
17 Niple PE 1 1/4" * 15cm 128 Piezas 6 768,0
18 Niple PE 1 1/4" * 90cm 96 Piezas 19 1.824,0
19 Codo PE de 1 1/4" * 90 160 Piezas NO 0,0
20 Tees 40 * 1 ¼" * 40 32 Piezas NO 0,0
21 Llave compuerta 1 1/4" 64 Piezas 30 1.920,0
22 Adaptador macho PEAD 1 1/2" * 40 4 Piezas 13 52,0
23 Tomas manometricas 36 Piezas 14 504,0
24 Valvulas de alivio 2 Piezas NO 0,0
25 Teflon 30 Piezas 5 150,0
26 Tubería PEAD Øexterno 50mm =; Øinterno 46mm; 209 m 5 1.045,0
espesor pared 2mm; presión de operación 60 PSI
27 Bushing bronce 1/2 * 1/4" 4 Piezas NO 0,0
28 Abrazadera 50 mm * 1 1/2" 2 Piezas 15,5 31,0
29 Filtro 1 1/2 * 1 ½ 1 Piezas 290 290,0
30 Codo 1 1/2 * 1 ¼ * 90 1 Piezas NO 0,0
31 Llave compuerta 1 1/2" 5 Piezas 71 355,0
32 Tees PE 1 1/2" 2 Piezas 22 44,0
33 Niple 1 1/2 * 10 cm 8 Piezas 9,1 72,8
81

Descripción Cant. Unidad Prec.Unit. ValorBF


Ítem
34 Abrazadera 40 mm * 3/4" 136 Piezas 9,1 1.237,6
35 Adaptador macho-hembra 25 * ¾ 272 Piezas 7,35 0,0
36 Tapones PVC 3/4" 136 Piezas NO 0,0
37 Tubería PEAD diámetro externo 25mm (3/4") 2000 m 1,64 3.280,0
38 Pluger manguera – raizer 2176 Piezas 0,5 1.088,0
39 Manguera PEAD de 5 mm 870 m 0,5 435,0
40 Pluguer raizer – difusor 2176 Piezas 0,5 1.088,0
41 Microaspersor difusor, diámetro de mojado 1,2m; 2176 Piezas 3,2 6.963,2
42 presión de operación
Estaca para 50L/hr difusores
microaspersores 2176 Piezas 0,7 1.523,2
43 Codo de 1 1/2 * 90 14 Piezas 10 140,0
44 Niple 1 1/2 * 90cm 8 Piezas 24 192,0
45 Niple 1 1/4 * 70cm 1 Piezas 26 26,0
46 Niple 1 1/4" * 50 cm 32 Piezas 20 640
47 Niple 1 1/2 * 15 cm 2 Piezas 12 24
Total 28.166,8
Fuente: Riegoplast e Hidraserca

4.1.6. PERDIDAS DE CARGA DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO


Y MICROASPERSIÓN

A continuación se presentan los componentes que se encuentran a lo largo del


turno que esta mas alejado de la fuente de agua, y sus respectivas pérdidas. Estos
corresponden a los sistemas de riego del área de 8000m2.

Componentes en común para ambos sistemas (goteo y microaspersión)

Tabla 9. Perdidas de carga componentes en común

Componente Cantidad HfL (m.c.a.) HfL total (m.c.a)


Codos 1 ½ * 90 2 1,2 2,4
Reducción 3" * 1 1/2" 1 0,7 0,7
Tubería de 1 1/2" * 200 m 1 1,39 1,39
Venturi 1" (de 0,35 bares) 1 3,5 3,5
Niples (*) 1 1,4983 1,4983
Filtro 1 1/2" 1 0,25 0,25
Sub. Total 9,7383
Fuente: propia
82

Componentes y pérdidas totales del sistema por goteo

Tabla 10. Componentes y pérdidas totales del sistema por goteo

Componente Cantidad HfL (m.c.a.) HfL total (m.c.a)


Codos 1 1/2" * 90 3 1,2 3,6
Tees 50^50^50 1 2,4 2,4
Llave de compuerta 1 1/2" 1 0,6 0,6
Reducción 1 1/2" * 1 1/4" 1 0,4 0,4
Lateral y terciario 1 10,1567 10,1567
Principal 1 0,3542 0,3542
Sub. Total 17,5109
Total 27,2492
Fuete: propia

Componentes y pérdidas totales del sistema por microaspersión

Tabla 11. Componentes y pérdidas totales del sistema por goteo

Componente Cantidad HfL (m.c.a.) HfL total (m.c.a)


Codos 1 1/2" * 90 2 1,2 2,4
Tees 40*40*40 1 2,1 2,1
Llave de compuerta 1 1/4" 1 0,5 0,5
Codos 1 1/4" * 90 3 1 3
Lateral y terciario 1 20,1228 20,1228
Principal 1 0,9716 0,9716
Sub. Total 29,0944
Total 38,8327
Fuente: propia

Las pérdidas de los niples se determinaron mediante el siguiente cálculo


básico para cada uno de ellos. Tal como se describe a continuación:

HfL = L × J

Donde:

Hfl: perdida de carga

L: longitud del niple

J: perdida de carga unitaria


83

Entonces:

HfL = 0,10m × 6,95 −3 = 0,000695m

Es necesario recordar que para hallar J se debe tomar en cuenta todas las
variables como numero de Reynolds, caudales y temperatura del agua.

De esta manera se realizo para cada uno de los niples, se sumaron las perdidas
de carga dando un total de 1,4983m. En el anexo 15 tablas 27 y 28, se observa un
resumen de los cálculos realizados. En las perdidas de carga de los sistemas de la
siguiente área el procedimiento es el mismo, variando algunos resultados, estos se
observa en la sección 4.2.6. del presente capitulo.

4.2. DISEÑOS PARA EL ÁREA DE 1300M2

4.2.1. DISEÑO AGRONÓMICO DE RIEGO POR GOTEO

El diseño agronómico de la segunda propuesta (1300m2) se mantiene


prácticamente igual a la primera (1800m2), variando en los datos de entrada los
siguientes aspectos: área neta bajo riego, la cual cambia de 0,25 a 0,06has; y las horas
máximas de operación de 10 a 6 horas. Los nuevos cálculos son:

Turnos por día:

Máx.horas.de.operación / día 6hr


Td = = = 1,5turnos ≈ 1turnos / día
Tr 4hr / turno

Horas de riego por día:

Hd = Tr × Td = 4hr / turno × 1turnos / día = 4hr / día


84

Horas por ciclo:

Hc = Cr × Hd = 2dias × 4hr / día = 8hr / ciclo

Turnos por ciclo:

Tc = Cr × Td = 2 dias × 1turnos / día = 2turnos / ciclo

Superficie por turno:

área.neta.bajo.riego 0,06ha
St = = = 0,03ha
Tc 2turnos / ciclo

Dosis bruta por turno:

Vrbt = St × Vb = 0,03ha × 187,04m 3 / ha = 5,61m 3 / turno

Caudal requerido:

Vrbt 5,61m 3 / ha
Qr = = = 1,40m 3 / hr
Tr 4hr / turno

5to chequeo:

El caudal requerido debe ser menor o igual al caudal disponible

Qr ≤ Qs

1,40 m3/ha ≤ 3 m3/hr

Numero de emisores por turno:

Qr × 1000 1,40m 3 × 1000


N º emisores. por.turno = = = 1000emisores / turno
Qe 1,4l / ha
85

Volumen bruto de riego por ciclo:

Vbc = Vrbt × Tc = 5,61m 3 / turno × 2turnos / ciclo = 11,22m 3 / ciclo

Caudal especifico:

Qr 1,4m 3 / ha
Qes = = = 1,4m 3 / ha / hr
área.bruta 1ha

A continuación en la tabla 12 se presenta un resumen donde se aprecia cada uno de


los resultados obtenidos con los nuevos cálculos demostrados anteriormente.

Tabla 12. Resumen, resultados diseño agronómico de riego por goteo, área 6002, cultivos de bajas
densidades de siembra como pepino, pimentón y ají.

PARAMETRO CANTIDAD UNIDAD


Lámina Disponible: 151,2 mm
Volúmen disponible 1512 m3/Ha
Lámina Aprovechable 45,36 mm
Diámetro humedecido 0,39 m
% PAR 38,79
PAR ≤ MxAR 70 ACEPTADO
PAR ≥ MiAR 30 ACEPTADO
Intensidad de aplicación 12,03 mm/h
Phr ≤ Infiltración 12,03 ACEPTADO
Etc 2,8056 mm/día
Frecuencia de riego 6,27 Día
Frecuencia de riego ajustado 6 Día
Ciclo de riego 2 Día
Lámina de riego ajustada 43,39 Mm
Lr ajustada ≤ L aprovechable 45,36 ACEPTADO
U.R. ajustado 29% %
U.R. ajustado ≤ U.R. 30% ACEPTADO
Lámina Bruta 48,22 Mm
Dosis Bruta 187,04 m3/ha
Horas/turno 4,0 h/turno
Turnos/día 1 turno/día
Horas de riego/día 4,0 h/día
Horas/ciclo 8,0 h/ciclo
Turnos/ciclo 2 turno/ciclo
86

PARAMETRO CANTIDAD UNIDAD


Superficie/turno 0,03 Ha/turno
Dosis bruta/turno 5,61 m3/turno
Caudal requerido 1,40 m3/Ha
Caudal requerido ≤ Caudal disponible 3 ACEPTADO
Número de emisores/turno 1000 emisores
Volúmen bruto/ciclo 11,22 m3/ciclo
Caudal especifico 1,89 m3/Ha/h
Fuente: propia

4.2.2. DISEÑO HIDRÁULICO DE RIEGO POR GOTEO.

Datos de entrada:

Caudal del emisor: Qe = 3,88-7 m3/seg


Área total de riego: At = 0,06 ha
Numero de turnos: 2
Superficie por turno: St = 0,03 ha/turno
Longitud tentativa de tuberías y cintas:
Lateral: 15 m
Terciarias: 20 m
Principal: 25 m
Diámetro tentativo del lateral: Dt = 0,0158 m
Topografía del terreno: 0.4 % de pendiente
Presión de operación: 10 m.c.a.

4.2.2.1. DISEÑO DE LA LÍNEA REGANTE O LATERAL DE


RIEGO

Datos:

Caudal del emisor: Qe = 3,88-7 m3/s


Presión de operación: Po = 10 m.c.a.
Longitud del lateral: L = 15 m
Nº de emisores lateral: 45
Caudal del lateral: 1,75-5 m3/seg (Qe × 45 emisores)
87

Perdida de carga permisible del lateral.

Hmpl = 0,235 × ha = 0,235 × 10m.c.a. = 2,35m

Donde: ha: presión media de trabajo de los emisores

Numero de Reynolds.

Q 1,75 E −5 m 3 / seg
N º R = K × = 1,49 E ×
6
= 1650,32
D 0,0158m

Donde: K: constante, para una temperatura del agua de 25 ºC.

Q: caudal del lateral.

D: diámetro tentativo.

Perdida de carga unitaria.

Para 2000 < Nº R < 100000 (Régimen turbulento) y temperatura del agua de 25ºC

Q 1,75 E −5
J = 3,7 −6 × = 3,7 E −6
× = 1,04 E −3 m / m
D 4
(0,0158m) 4

Perdida de carga equivalente.

J ´= J ×
(se + fe ) = 1,04 E −3 m / m × (0,3m × 0,25) = 1,91E −3 m / m
se 0,3m

Donde: J: perdida de carga unitaria

se: separación entre emisores

fe: longitud del lateral cuya perdida de carga equivale a la producida


por la conexión del emisor (anexo 1)
88

Perdida de carga total del lateral:

Hfl = J ´×L × F = 1,91E −3 m / m × 15m × 0,375 = 0,0107m / m

Donde: J´: perdida de carga equivalente

L: longitud del lateral

F: formula de Darcy-Weisbach (anexo 2)

Escogencia del diámetro del lateral:

Hmpl ≥ Hfl, si esto se cumple de aceptan los diámetros y longitudes de la línea


regante o lateral, si no se cumple se aumentan los diámetros tentativos y se vuelve
hallar la perdida de carga del lateral.

Hmpl ≥ Hfl

2,35 m/m ≥ 0,0107 m/m, se aceptan los diámetros y longitudes establecidos.

Definitivamente se tiene:

3  3 
Hl = ha +  × Hfl  = 10 +  × 0,0107m / m  = 10,0080m
4  4 

Donde: Hl: perdida total

4.2.2.2. DISEÑO DE LA TUBERÍA TERCIARIA

Datos:

Caudal del lateral: QL = 1,75E-5 m3/seg


Caudal del terciario: Qt = 4,54E-4 m3/seg (QL * 26 laterales)
Presión de operación. Po = 10 m.c.a.
Perdida de carga del lateral. Hfl = 0,0107 m/m
89

Perdida de carga permisible del terciario.

Hmpt = 0,165 × Hl = 0,165 × 10,0080m = 1,65m / m

Tanteo del diámetro de la tubería terciaria:

D int . = 0,71 × Qt = 0,71 × 4,54 E −4 m 3 / seg = 0,0151m

Este diámetro no es comercial, por lo tanto debe escogerse uno que se


aproxime al tanteado, el cual es 0,0224m, pero este diámetro es muy pequeño para
una línea terciaria ya que en ella van conectadas las líneas laterales, debiéndose hacer
perforaciones en la tubería que pueden dañarla. El diámetro seleccionado es de
0,0360m debido a que, como se observara mas adelante, este es el diámetro de la
tubería terciaria del riego por microaspersión y para efectos de la compra del material
se aprovecha el royo de 100m para ambos sistemas, (40m para goteo y 56m para
microaspersión). Con el dato de 0,0360m se continuaran los cálculos del diseño.

Numero de Reynolds.

Q 4,54 E −4 m 3 / seg
Nº R = K × = 1,419 E 6 × = 17895,17
D 0,0360m

Donde: K: constante, para una temperatura del agua de 25 ºC.

Perdida de carga unitaria.

Para 2000 < Nº R < 100.000 (Régimen turbulento), a 25 ºC

J = 7,57 E −4 Q 1,75
× 4, 75 = 7,57 E −4 ×
(4,54E −4 m 3 / seg )
1, 75

= 7,7003E −3 m / m
D (0,0360m )4,75
90

Perdida de carga total.

Hft = J × L × F = 7,7003E −3 m / m × 20m × 0,383 = 0,0589m

Donde: J: perdida de carga unitaria

L: longitud total de la tubería terciaria

F: formula de Darcy-Weisbach (anexo 2)

Escogencia del diámetro de la tubería terciaria.

Hmpt > Hft, si esto se cumple de aceptan los diámetros y longitudes de la tubería
terciaria, si no se cumple se aumentan los diámetros tentativos y se vuelve hallar la
perdida de carga del lateral.

Hmpt > Hft

1,65 > 0,0589m; se aceptan los diámetros y longitudes establecidos.

Definitivamente se tiene:

3  3 
Hl = hl +  × Hft  = 10,0080m +  × 0,0589m / m  = 10,0521m / m
 4   4 

4.2.2.3. DISEÑO DE LA TUBERÍA PRINCIPAL

Datos:

Perdida de carga máxima permisible del terciario: Hmpt = 1,65m/m


Perdida de carga total del terciario: Hft = 0,0589 m/m
Longitud de la tubería principal: L = 25 m
Caudal de entrada del terciario: 4,54E-4 m3/seg
Perdida de entrada al inicio del terciario: Hl = 10,0521 m/m
91

Tanteo del diámetro de la tubería principal.

D int . = 0,80 × Qt = 0,80 × 4,54 E −4 m 3 / seg = 0,0170m

Este diámetro no es comercial, por lo tanto debe escogerse uno que se


aproxime al tanteado, tomando en cuenta que sebe ser mayor o igual al de la tubería
terciaria. El diámetro comercial recomendado es 0,0360 m. Con este nuevo diámetro
se continuaran los cálculos para el diseño de la tubería

Numero de Reynolds.

Q 4,54 E −4 m 3 / seg
Nº R = K × = 1,49 E 6 × = 19895,17
D 0,0360m

Donde: K: constante, para una temperatura del agua de 25 ºC.

Perdida de carga unitaria.

Para 2000 < Nº R < 100.000 (Régimen turbulento), a 25 ºC

J = 7,57 E −4 Q 1,75 −4
× 4, 75 = 7,57 E ×
(
4,54 E −4 m 3 / seg )
1, 75

= 7,7003E −3 m / m
D (0,0360m )4,75

Perdida de carga total de la tubería principal.

Hfp = J × L = 7,7003E −3 m / m × 25m = 0,1925m

4.2.3. DISEÑO AGRONÓMICO RIEGO POR MICROASPERSIÓN.

Para este diseño se procede de igual manera que para el diseño agronómico
de riego por goteo. A continuación en la tabla 13 se presenta el resumen de los
cálculos.
92

Tabla 13. Resultados del diseño agronómico del riego por microaspersión, área 700m2,
para cultivos de altas densidades de siembra como cilantro, perejil y cebollín.

PARAMETRO CANTIDAD UNIDAD


Lámina Disponible: 56,7 mm
3
Volúmen disponible 567 m /Ha
Lámina Aprovechable 17,01 mm
Diámetro humedecido 2,30 m
% PAR 100,00
PAR ≤ MxAR 100 ACEPTADO
PAR ≥ MiAR 100 ACEPTADO
Precipitación horaria 24,50980392 mm/h
Phr ≤ Infiltración 12,03 ACEPTADO
Etc 2,8476 mm/día
Frecuencia de riego 5,97 día
Frecuencia de riego ajustado 5 día
Ciclo de riego 5 día
Lámina de riego ajustada 14,24 mm
Lr ajustada ≤ L aprovechable 17,01 ACEPTADO
U.R. ajustado 25% %
U.R. ajustado ≤ U.R. 30% ACEPTADO
Lámina Bruta 15,82 mm
3
Dosis Bruta 158,20 m /ha
Horas/turno 1,3 h/turno
Turnos/día 4 turno/día
Horas de riego/día 10,5 h/día
Horas/ciclo 52,6 h/ciclo
Turnos/ciclo 8 turno/ciclo
Superficie/turno 0,00175 Ha/turno
3
Dosis bruta/turno m /turno
Caudal requerido 2,83 m3/Ha
Caudal requerido ≤ Caudal disponible 3 ACEPTADO
Número de emisores/turno 5 emisores
3
Volúmen bruto/ciclo 11,07 m /ciclo
3
Caudal especifico 0,21 m /Ha/h
Fuente: propia

Es importante aclarar nuevamente que para evitar que la infiltración sea menor
a la intensidad de aplicación, se realizaran aplicaciones de alta frecuencia, es decir, se
realizaran de 4 a 5 riegos diarios para de esta manera evitar inundación.
93

4.2.4. DISEÑO HIDRÁULICO DE RIEGO POR MICROASPERSIÓN.

Datos de entrada

Caudal del emisor: Qe = 1,25-5 m3/seg


Área total de riego: At = 0,07 ha
Numero de turnos: 8
Superficie por turno: St = 0,0108 ha/turno
Longitud tentativa de tuberías y cintas:
Lateral: 13 m
Terciarias: 14 m
Principal: 28 m
Diámetro tentativo del lateral: Dt = 0,025 m
Topografía del terreno: 0.4 % de pendiente
Presión de operación: 20 m.c.a.

4.2.4.1. DISEÑO DE LA LÍNEA REGANTE O LATERAL DE


RIEGO.

Datos:

Caudal del emisor: Qe = 1,25-5 m3/seg


Presión de operación: Po = 20 m.c.a.
Longitud del lateral: L = 13 m
Nº de emisores lateral: 16
Caudal del lateral: 2E-4 m3/seg

Perdida de carga permisible del lateral.

Hmpl = 0,235 × ha = 0,235 × 20m.c.a. = 4,7m

Donde: ha: presión media de trabajo de los emisores

Numero de Reynolds.

Q 2 E −4 m 3 / seg
Nº R = K × = 1,49 E 6 × = 11920
D 0,025m
94

Donde: K: constante, para una temperatura del agua de 25 ºC.


Q: caudal del lateral.
D: diámetro tentativo.

Perdida de carga unitaria.

Para 2000 < Nº R < 100000 (Régimen turbulento) y temperatura del agua de 25ºC

J = 7,57 −4 ×
Q 1,75
= 7,57 E −4
×
(2E −4 m 3 / seg )
1, 75

= 0,0104m / m
D 4, 75 (0,025m)4,75

Perdida de carga equivalente.

J ´= J ×
(se + fe) = 0,0104m / m × (0,8m × 0,25) = 2,6 E −3 m / m
se 0,8m

Donde: J: perdida de carga unitaria


se: separación entre emisores
fe: longitud del lateral cuya perdida de carga equivale a la producida
por la conexión del emisor.

Perdida de carga total del lateral:

Hfl = J ´×L × F = 2,6 E −3 m / m × 13m × 0,395 = 0,0135m / m

Donde: J´: perdida de carga equivalente


L: longitud del lateral
F: formula de Darcy-Weisbach

Escogencia del diámetro del lateral: Hmpl ≥ Hfl, si esto se cumple de aceptan los
diámetros y longitudes de la línea regante o lateral, si no se cumple se aumentan los
diámetros tentativos y se vuelve hallar la perdida de carga del lateral.
95

Hmpl ≥ Hfl

4,7 m/m ≥ 0,0135 m/m, se aceptan los diámetros y longitudes establecidos.

Definitivamente se tiene:

3  3 
Hl = ha +  × Hfl  = 20 +  × 0,0135m / m  = 20,0103m
4  4 

Donde: Hl: perdida total

4.2.4.2. DISEÑO DE LA TUBERÍA TERCIARIA.

Datos:

Caudal del lateral: QL = 2E-4 m3/seg


Caudal del terciario: Qt = 1,08E-3 m3/seg (QL * 15 laterales)
Presión de operación. Po = 20 m.c.a.
Perdida de carga del lateral. Hfl = 0,0135 m/m

Perdida de carga permisible del terciario.

Hmpt = 0,169 × Hl = 0,169 × 20,0103m = 3,3817m / m

Tanteo del diámetro de la tubería terciaria:

D int . = 0,71 × Qt = 0,71 × 1,8 E −3 m 3 / seg = 0,0301m

Este diámetro no es comercial, por lo tanto debe escogerse uno que se


aproxime al tanteado, el cual es 0,0360 m, con el que se continúan los cálculos.

Numero de Reynolds.

Q 1,8 E −3 m 3 / seg
N º R = K × = 1,419 E ×
6
= 70950
D 0,0360m
96

Perdida de carga unitaria.

Para 2000 < Nº R < 100.000 (Régimen turbulento), a 25 ºC

J = 7,57 E −4 Q1,75 −4
× 4,75 = 7,57 E ×
(1,8E −3 m 3 / seg )
1, 75

= 0,0858m / m
D (0,0360m)4,75

Perdida de carga total.

Hft = J × L × F = 0,0858m / m × 14m × 0,421 = 0,5057m

Donde: J: perdida de carga unitaria

L: longitud total de la tubería terciaria

F: formula de Darcy-Weisbach (anexo 2)

Escogencia del diámetro de la tubería terciaria.

Hmpt > Hft, si esto se cumple de aceptan los diámetros y longitudes de la tubería
terciaria, si no se cumple se aumentan los diámetros tentativos y se vuelve hallar la
perdida de carga del lateral.

Hmpt > Hft

3,3817m > 0,5057m; se aceptan los diámetros y longitudes establecidos.

Definitivamente se tiene:

3  3 
Hl = hl +  × Hft  = 20,0103m +  × 0,5057m / m  = 20,39m / m
4  4 

4.2.4.3. DISEÑO DE TUBERÍA PRINCIPAL


97

Datos:

Perdida de carga máxima permisible del terciario: Hmpt = 3,3817 m/m


Perdida de carga total del terciario: Hft = 0,5057 m/m
Longitud de la tubería principal: L = 21 m
Caudal de entrada del terciario: 1,8E-3 m3/seg
Perdida de entrada al inicio del terciario: Hl = 20,39 m/m

Tanteo del diámetro de la tubería principal.

D int . = 0,80 × Qt = 0,80 × 1,8 E −3 m 3 / seg = 0,0339m

Este diámetro no es comercial, por lo tanto debe escogerse uno que se


aproxime al tanteado, tomando en cuenta que sebe ser mayor o igual al de la tubería
terciaria. El diámetro comercial recomendado es 0,0460 m. Con este nuevo diámetro
se continuaran los cálculos para el diseño de la tubería

Numero de Reynolds.

Q 1,8 E −3 m 3 / seg
Nº R = K × = 1,49 E 6 × = 58304
D 0,0460m

Donde: K: constante, para una temperatura del agua de 25 ºC.

Perdida de carga unitaria.

Para 2000 < Nº R < 100.000 (Régimen turbulento), a 25 ºC

J = 7,57 E −4 Q1,75
× 4,75 = 7,57 E −4 ×
( )
1, 75
1,8E −3 m 3 / seg
= 0,0268m / m
D (0,0460m)4,75

Perdida de carga total de la tubería principal.

Hfp = J × L = 0,0268m / m × 21m = 0,5622m


98

4.2.5. DISEÑO ECONÓMICO

4.2.5.1. Despiece del sistema de riego por goteo

Accesorios de los componentes del sistema.

Tabla 14. Despiece del sistema de riego por goteo para una superficie de 600m2.

Ítem Descripción Cant. Unidad


1 Tubería PEAD, diámetro externo 20mm; 52 m
interno 17,8mm; espesor de la pared 1,1mm;
presión de operación 60 PSI
2 Cinta de goteo, diametro externo 16,5mm; interno 18,5mm; 780 m
Laterales espacio entre goteros 0,33m; caudal del emisor
1,7 litros/hora; presión de operación 1 bar
3 Tapones para cinta 52 Piezas
4 Conectores iniciales manguera – raizer 52 Piezas
5 Conectores iniciales raizer – cinta 52 Piezas
Terciarias 6 Tubería PEAD, diámetro externo 40mm; interno 36mm; 40 m
espesor de la pared 2mm; presión de operación 60 PSI
Principales 7 Tubería PEAD, diámetro externo 50mm; interno 46mm; 25 m
espesor de la pared 2mm; presión de operación 60 PSI
8 Codo PE 1 1/4" * 90 1 Piezas
9 Niple PE 1 1/4" * 40 1 Piezas
10 Codo PE 1 1/4" * 90 5 Piezas
Sub- 11 Niple PE 1 1/4" * 90 1 Piezas
cabezal 12 Tees PE 40 * 40 *40 1 Piezas
13 Niple PE 1 1/4" * 30 4 Piezas
14 Válvula de bola 1 ¼" 2 Piezas
15 Adaptador macho 1 1/4" * 40 2 Piezas
16 Reducción rápida 1 1/4" * 1 2 Piezas
17 Adaptador 1" * 1" 2 Piezas
18 Codo PE 1" * 90 4 Piezas
Purga
19 Niple PE 1" * 15 2 Piezas
20 Niple PE 1" * 90 2 Piezas
21 Válvula de bola 1" 2 Piezas
22 Codo 1 1/2" * 90 2 Piezas
23 Niple PE 1 1/2" * 90 1 Piezas
24 Niple PE 1 1/2" * 40 1 Piezas
Cabezal 25 Niple PE 1 1/4" * 70 1 Piezas
26 Niple PE 1 1/2 * 15 1 Piezas
27 Abrazadera de 50 * 1 1/4" 1 Piezas
28 Filtro 1 1/2" PVC AZUD 1 Piezas
Fuente: propia
99

4.2.5.2. Despiece del sistema de riego por microaspersión

En la tabla 15 se observa cada uno de los accesorios de los componentes del


sistema.

Tabla 15. Despiece del sistema de riego por microaspersion, para una superficie de 700m2.

Ítem Descripción Cant. Unidad


1 Tubería PEAD, diámetro externo 25mm; interno 22,2mm; 504 m
espesor de la pared 1mm; presión de operación 60 PSI
2 Adaptador macho - hembra de 25mm * ¾ 36 Piezas
3 Tapones ¾ 36 Piezas
4 Tubería PEAD de 5 mm 201 m
Laterales 5 Pluger manguera – manguera 504 Piezas
6 Pluger manguera – difusor 504 Piezas
7 Microaspersor, Difusor diametro de mojado de 1 o 1,2m; 504 Piezas
caudal del emisor de 45 o 50 litros/hora; presión de
operación de 1, 5 o 2 bares
8 Estacas para difusor 504 Piezas
9 Tubería PEAD, diámetro externo 40mm; interno 36mm; 56 m
espesor de la pared 2mm; presión de operación 60 PSI
Terciarias
10 Abrazadera de 40 * ¾ 36 Piezas
11 Adaptador macho - hembra de 25mm * ¾ 36 Piezas
12 Tubería PEAD, diámetro externo 50mm; interno 46mm; 28 m
Principales
espesor de la pared 2mm; presión de operación 60 PSI
13 Abrazadera de 50 * 1 ¼" 4 Piezas
14 Niple PE 1 1/4" * 90 12 Piezas
15 Codo PE de 1 1/4" * 90 20 Piezas
Sub-
cabezal 16 Niple PE 1 1/4" * 50 4 Piezas
17 Niple PE 1 1/4" * 15 16 Piezas
18 Válvula de bola 1 1/4" 8 Piezas
19 Tees 40 * 1 1/4" * 40 4 Piezas
20 Codo PE de 1 1/2" * 90 2 Piezas
21 Niple 1 ½" * 90 1 Piezas
Purga
22 Niple 1 ½" * 15 1 Piezas
23 Válvula de bola 1 1/2" 1 Piezas
Fuente: propia
100

4.2.5.3. Costos de los dos sistemas de riego

Tabla 16. Costos de los dos sistemas de riego, goteo y microaspersion 1300m2. Precio del dólar
para la fecha de ejecución fase de campo (2009) 2,150BsF.
Ítem Descripción Cant. Unidad Prec. Prec
1 Tubería PEAD de 5 mm 201 M unit.1,8 total Bf
361,8
2 Tubería PEAD, diámetro externo 20mm; 52 M 98,21 98,21
3 Tubería PEAD, diámetro externo 25mm; interno 504 M 156,25 781,25
22,2mm;
espesor de la pared 1mm; presión de operación 60
PSI
4 Tubería PEAD, diámetro externo 40mm; interno 96 M 343,75 343,75
36mm;
espesor de la pared 2mm; presión de operación 60
PSI
5 Tubería PEAD, diámetro externo 50mm; interno 53 M 446,43 1339,29
46mm;
espesor de la pared 2mm; presión de operación 60
PSI de goteo, diametro externo 16,5mm; interno
6 Cinta 780 M 0,55 935
18,5mm;
espacio entre goteros 0,33m; caudal del emisor
1,7 litros/hora; presión de operación 1 bar
7 Tapones para cinta 52 Piezas 0
8 Conectores iniciales manguera – raizer 52 Piezas 0,7 36,4
9 Conectores iniciales raizer – cinta 52 Piezas 0,8 41,6
10 Pluger manguera – manguera 504 Piezas 0,4 201,6
11 Pluger manguera – difusor 504 Piezas 0
12 Microaspersor, Difusor diametro de mojado de 1 o 504 Piezas 2 1008
1,2m;
caudal del emisor de 45 o 50 litros/hora; presión de
operación de 1, 5 o 2 bares
13 Estacas para difusor 504 Piezas 0,7 352,8
14 Abrazadera de 40 * ¾ 36 Piezas 8,93 321,48
15 Abrazadera de 50 * 1 1/4" 5 Piezas 10,71 53,55
16 Tees 40 * 1 ¼" * 40 4 Piezas 10 40
17 Adaptador macho – hembra de 25mm * ¾ 72 Piezas 5,36 385,92
18 Adaptador macho 1 1/4" * 40 2 Piezas 10,71 21,42
19 Adaptador 1" * 1" 2 Piezas 5,36 10,72
20 Codo PE de 1 1/4" * 90 26 Piezas 7,14 185,64
21 Codo PE de 1 1/2" * 90 4 Piezas 8,93 35,72
22 Codo PE 1" * 90 4 Piezas 4,46 17,84
23 Niple PE 1 1/4" * 40 1 Piezas 12 12
24 Niple PE 1 1/4" * 90 18 Piezas 19 342
25 Niple PE 1 1/4" * 30 4 Piezas 12 48
26 Niple PE 1 1/4" * 50 4 Piezas 15 60
27 Niple PE 1 1/4" * 15 16 Piezas 6 96
28 Niple PE 1 1/4" * 70 1 Piezas 19 19
29 Niple PE 1 1/2" * 90 2 Piezas 24 48
101

30 Niple PE 1 1/2" * 40 1 Piezas 12 12


Ítem Descripción Cant. Unidad Prec. Prec
31 Niple PE 1 1/2 * 15 1 Piezas unit.12 total Bf
12
32 Niple PE 1" * 90 2 Piezas 14 28
33 Niple PE 1" * 15 2 Piezas 6 12
34 Válvula de bola 1 1/4" 10 Piezas 30 300
35 Válvula de bola 1 1/2" 1 Piezas 45 45
36 Válvula de bola 1" 2 Piezas 24 48
37 Tees PE 40 * 40 *40 1 Piezas 31,25 31,25
38 Reducción rápida 1 1/4" * 1 2 Piezas 14,29 28,58
39 Filtro 1 1/2" PVC AZUD 1 Piezas 196,43 196,43
40 Tapones ¾ 36 Piezas 2,23 80,28
TOTAL 7.990,53
Fuente: Riegoplast e Hidraserca.

4.2.6. PERDIDAS DE CARGA DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO


Y MICROASPERSIÓN

Componentes en común para ambos sistemas (goteo y microaspersión)

Tabla 17. Componentes en común para ambos sistemas (goteo y microaspersión)


Componente Cantidad HfL (m.c.a.) HfL total (m.c.a)
Codos 1 1/2 * 90 2 1,2 2,4
Reducción 3" * 1 1/2" 1 0,7 0,7
Tubería de 1 1/2" * 200 m 1 1,39 1,39
Venturi 1" (de 0,35 bares) 1 3,5 3,5
Niples (*) 1 1,4983 1,4983
Filtro 1 1/2" 1 0,25 0,25
Sub. Total 9,7383
Fuente: propia
102

Componentes y pérdidas totales del sistema por goteo

Tabla 18. Componentes y pérdidas totales del sistema por goteo


Componente Cantidad HfL (m.c.a.) HfL total (m.c.a)
Codos 1 1/2" * 90 3 1,2 3,6
Tees 50^50^50 1 2,4 2,4
Llave de compuerta 1 1/2" 1 0,6 0,6
Reducción 1 1/2" * 1 1/4" 1 0,4 0,4
Lateral y terciario 1 10,0125 10,0125
Principal 1 0,1925 0,1925
Sub. Total 17,205
Total 26,9433
Fuente: propia

Componentes y pérdidas totales del sistema por microaspersión

Tabla 19. Componentes y pérdidas totales del sistema por microaspersión


Componente Cantidad HfL (m.c.a.) HfL total (m.c.a)
Codos 1 1/2" * 90 2 1,2 2,4
Tees 40*40*40 1 2,1 2,1
Llave de compuerta 1 1/4" 1 0,5 0,5
Codos 1 1/4" * 90 3 1 3
Lateral y terciario 1 20,39 20,39
Principal 1 0,5622 0,5622
Sub. Total 28,9522
Total 38,6905
Fuente: propia

4.3. DISEÑO DEL SUB-CABEZAL Y CABEZAL DE RIEGO


Hasta este momento se han plasmado en este capitulo los diferentes tipos de
diseños para cada uno de las áreas, sin embargo el diseño del cabezal de riego y sub.-
cabezal es igual para ambas sin presentar variación alguna y no amerita la elaboración
de cálculos. Este diseño se observa en la figura 11 de la sección de anexos.
103

4.4. DISEÑO DE LA BOMBA

El diseño de la bomba también es el mismo para los sistemas de riego de


ambas áreas. En este punto es importante aclarar que no se realizo un diseño
propiamente dicho, ya que como se explico en el capitulo 3, sección 3.2.5., la
institución cuenta con un pozo y una bomba sumergible; entonces se procedió a
realizar una valoración de estos equipos. El caudal y presión determinada se muestra
en la tabla 20 a continuación:

Tabla 20. Caudal y presión de operación de la bomba.


Presión Caudal L/min Caudal m3/hr
PSI 1 2 3 Media Media
95 12,0 14,0 12,0 12,7 0,8
65 27,0 27,1 27,0 27,0 1,6
45 124,0 126,7 126,0 125,6 2,0
20 134,1 130,0 133,0 132,4 2,5
0 150,0 148,0 151,0 149,7 3,0
Fuente: propia

Al graficar estos datos se obtiene la siguiente curva:

Curva presión Vs caudal

100 95
Presión PSI

65
50 45
20
0 0
0,8 1,6 2,0 2,5 3,0
Caudal m3/hr

Figura 13. Curva presión Vs. caudal.


Fuente: propia
CAPITULO 5

DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


105

Una vez obtenido el número de turnos el cual es proporcionado al elaborar


el diseño agronómico, se procede con la elaboración del diseño hidráulico quien
totaliza las perdidas de cargas acumuladas a lo largo de todas las líneas regantes,
terciarias y principales. Entendiendo que la pérdida de carga acumulada, no es
más que la presión de trabajo necesaria para funcionar el sistema de riego y debe
ser menor a la presión de trabajo de la bomba para que esta pueda satisfacer la
demanda del sistema; es así como en el proyecto:

 La carga de los sistemas de riego para mayor área (8000m2) corresponde a


38,832m.c.a., lo que es igual a 55,142psi, por su parte la bomba
sumergible trabaja a una presión de 66,901psi, esto significa que las
perdidas acumuladas por el sistema pueden ser cubiertas por la presión de
la bomba.

 Para los sistemas de riego del área menor (1300m2) la carga acumulada, es
casi la misma, 54,94psi que la de los sistemas de riego del área de 8000m2,
de igual manera la bomba cubre el requerimiento del sistema.

Esta aproximación en cuanto al valor de la carga se debe a que para ambos


sistemas de cada una de las áreas, se usa un modelo de cabezales y sub-cabezales
prácticamente iguales, variando solo algunos niples de diámetros, por ejemplo de
1 ¼” a 1 ½”, estos cambios no originan variación significativa, tal como se
muestra a continuación:

Un niple de 90mm × 1 ½”, correspondiente al sub-cabezal de los sistemas


de riego del área de 8000m2, presenta una perdida de carga de 0,0062m.c.a.. Por
su parte un niple de 90mm × 1 ¼” también de un sub-cabezal pero del área menor
presenta una perdida de 0,0200m.c.a.

Otro factor que se pensaría influye en aumentar las perdidas son la


longitud de las tuberías principales, terciarias y laterales sin embargo no varían en
gran medida, una línea principal de 54m origina una perdida de 0,3542m.c.a. y
una de 25m 0,9716m.c.a.
106

El diseño económico demuestra que resulta más costosa la adquisición de


los materiales para el área de 8000m2, esto debido principalmente a la gran
cantidad de microaspersores, tees, codos y otros accesorios que demanda los
sistemas para esta área, por ejemplo para microaspersión se requiere de 2176
microaspersores mientras que para el área de 1300m2 solo se necesitan 504
unidades. Sin embargo algunos accesorios como filtros e inyectores, de costos
mas elevados, se requieren para cada uno de los sistemas manteniendo el mismo
costo para ambas áreas.

En cuanto a la enseñanza académica proporcionada a los estudiantes se


puede mencionar que las prácticas ejecutadas como son: determinación de la
pendiente, prueba de infiltración, determinación del caudal y presión de la bomba,
levantamiento topográfico y profundidad radicular fueron realizadas en compañía
de los estudiantes del 3er y 4to semestre de la carrera Administración de Fincas a
quienes se les explicaba los procedimientos y técnicas a emplear en cada caso.
Resultando para ellos una motivación mas para el aprendizaje y conocimiento,
que les permite usar lo aprendido como herramienta fundamental para su futuro
desempeño laboral, por su parte esta enseñanza también genero expectativas en
estudiantes de semestres inferiores quienes observaron estas prácticas con interés
y símbolo de innovación.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
108

1. ANTONIO FERSINI (1976). Horticultura practica. México. México. Editorial Diana


S.A.

2. CHARLES M. BURT. (2000). Riego por goteo y por microaspersión. California.


Estados Unidos. Universidad Politécnica del Estado de California.

3. Datos climáticos de Barinas. Metereología y el clima. [En línea]. Dirección URL


http://clima.meteored.com. [Consulta: 14 de mayo 2009]

4. EDUARDO CASANOVA OLIVO (1996). Introducción a la ciencia del suelo.


Caracas. Venezuela. Universidad central de Venezuela.

5. JESUS SANCHEZ CARRILLO (1999) Agroclimatologia. Caracas. Venezuela.

6. JOSÉ ANDRÉS MOLINA (2007). Practica de infiltración. El uso de los


infiltrómetros de cilindro para determinar las características de entrada de agua bajo
riego. San Cristóbal. Venezuela.

7. JOSÉ ANDRÉS MOLINA (2007). Estimación de las necesidades hídricas de los


cultivos. San Cristóbal. Venezuela. Editorial Innovación. Universidad Central de
Venezuela.

8. JOSÉ ANDRÉS MOLINA (2007). Diseño Hidráulico de Riego localizado. San


Cristóbal. Venezuela.

9. MEDINA SAN JUAN JOSÉ A. (2000). Riego por goteo. Madrid. España. Editorial
Mundi Prensa. 4ta edición

10. PALACIOS VÉLEZ ENRIQUE (2002). ¿Por qué, cuando, cuanto y como regar?.
México. México. Editorial Trillas

11. RAFAEL MUÑOZ 2005. El combate de la sequía y la desertificación. [En línea]


Dirección URL
http:/combate_sequia.pe.tripod.com/elcombatedelasequayladesertificacin/id8.html
[Consulta: 15 mayo 2009]

12. ROBERTO VILLAFAÑE (1998). Diseño agronómico del riego. Maracay.


Venezuela. Dep. de ing. Agrícola. Faculta de agronomía UCV. Editorial Ex-Libris

13. SAXTON EDUARDO (1986). Triangulo Calculador de las Texturas del Suelo. [En
línea]. Dirección URL http://www.bsyse.wsu.edu/saxton. [Consulta: 14 de mayo
2009]

14. VAN BEERS (1978). El método Auger-Hole. Irrigación del agua en el suelo.
ANEXO 1. PLANO TOPOGRAFICO DE FUNDACEA
Figura 14. Plano topográfico de Fundacea
Fuente: Fundacea. Topógrafo Yully V. Sáez
ANEXO 2. DATOS METEREOLOGICOS, ESTACIÓN CIUDAD BOLIVIA
Tabla 21. Resumen de datos Climatológicos, Ciudad Bolivia 2007.

Temp. Temp. Temp. Hr Hr Temp. Temp.


Mes Pp. Ev. max. min. Insolacion ETP
Max. Min. media 8:00am 2:00pm
Abs. abs.
Enero 3,5 149,6 32,5 21,8 26,3 85,0 47,0 34,6 19,4 172,6 119,7
Febrero 35,6 197,2 34,6 20,9 27,8 77,0 34,0 36,4 17,4 201,7 157,8
Marzo 65,7 173,4 33,0 22,1 27,6 85,0 43,0 36,0 18,8 127,7 138,7
Abril 182,2 122,4 32,4 22,8 27,6 87,0 44,0 35,8 21,0 108,3 97,9
Mayo 137,0 150,7 32,2 22,6 27,4 88,0 49,0 35,2 20,0 154,5 120,6
Junio 116,3 135,0 31,0 22,0 26,5 89,0 50,0 33,6 20,0 149,0 108,0
Julio 114,7 110,6 30,9 22,1 26,5 88,0 55,0 33,6 20,0 154,0 88,5
Agosto 289,0 151,3 31,4 21,4 26,4 83,0 47,0 33,6 19,2 167,3 121,0
Septiembre 243,8 132,3 31,7 21,5 26,6 87,0 46,0 33,6 20,4 210,4 105,8
Octubre 189,2 126,8 31,9 21,8 26,9 85,0 54,0 34,2 20,2 207,2 101,4
Noviembre 130,2 112,7 30,9 21,3 26,1 82,0 47,0 35,0 20,0 166,0 90,2
Diciembre 120,2 96,4 31,6 21,8 26,7 81,0 43,0 33,6 19,8 170,1 77,1
Total anual 1627,4 1658,4 384,1 262,1 322,3 1017,0 559,0 415,2 236,2 1988,8 1326,7
Media 135,6 138,2 32,0 21,8 26,9 84,8 46,6 34,6 19,7 165,7 110,6

Fuente: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Municipio Pedraza, Estado Barinas.
Tabla 22. Temperaturas máximas y mínimas anuales desde el año 1988 al 2007.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Año Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min.
1988 32 22,2 30,2 21,6 30,5 20,6
1989 31,4 18,1 32,4 16,4 31 18,5 33,6 21,4 31 22,5 30,9 21,7 30 20,4 32 20,8 31,9 21,3 30,6 21,3 30,6 21,7 31,3 18,2
1990 32,4 17,5
1991 32,4 17,7 34,2 19,7 33,1 21,4 30 20,2 32,3 20,9 32,2 20,3 30,9 19,1 30,9 20,1 31,1 19,1 31,8 19,3 31,8 19,5 31,9 19,5
1992 32,7 20 34,6 19,8 34,9 19,7 33,8 20,9 32,2 21,6 30,1 20,8 30,1 19,2 30,7 20,2 31,5 18,9 32,3 19,5 32,3 20,9 32,2 20
1993 32,2 19,8 33,6 20,4 33,4 20 32,6 21,2 31,4 19,9 31,2 21,1 31,1 19,1 30,6 16,5 31,9 16,2 32,8 18,6 32,8 17,5 31,5 19,5
1994 34,4 18,1 33,3 18,5 34,4 20,9 31,8 20,2 31,9 19,7 30,9 16,6 30,3 19,2 31,1 18,9 31,8 19,4 31,7 18,1 31,7 18,9 31,9 19,3
1995 32,6 19,1 34,6 19,1 34,8 20,1 35,1 19,7 33,2 19,5
1996
1997
1998
1999 30,8 21,1 31,8 22,9 34,1 23,5 34,1 23,6 33,4 24,1 32,5 23,3 32,7 23,3 31,8 23,1 31,8 23 30,5 23,6 30 23,1 30,8 23,9
2000 32 22,6 32,4 21,9 32,9 22,7 31,4 22,2 29,9 21,6 30,3 22 29,7 23,3 31,2 21,1 31,2 21,2 31 21,8 28,8 22,8 30,8 22,4
2001 31,3 19,8 32,8 20,5 33,7 22,9 34,4 22,7 31,8 21,9 30,9 21,8 30,6 23,4 30,8 21,8 30,8 22,4 31,4 21,8 30,7 22,6 31 22,1
2002 31,9 21 32,4 20,4 33,1 21,4 32,8 22,2 30,4 22 29 21,1 29 20,6 30,6 23,2 30,6 23,1 30,9 23,2 30,5 22,7 30,7 22,3
2003 36,1 21,6 33,1 24 33 23,8 32 24 32,1 22,8 29,8 23,3 29,8 23,3 30,5 23,3 30,5 23,5 30,7 23,3 31,1 23,5 31 23
2004 35,7 23,1 34,1 23 33,4 24,2 30,1 24,3 29,6 23,6 30,6 22,4 30,2 22,9 31 22,7 31 22,6
2005 31,6 22,8 31,6 22,4 29,9 21,9 29,9 19,4 29,5 19,7 31,5 22,8
2006 32,5 21,1 30,9 20,8 30,9 21,3 32,1 22,7 31,6 22,2 31,6 21,8 30,7 21,4 32,5 21,6 32,5 22,5 32 22,4 31,8 22,3 32,1 21,5
2007 32,5 21,8 34,6 20,9 33 22,1 32,4 22,8 32,2 22,6 31 22 30,9 22,1 31,4 21,4 31,7 21,5 31,9 21,8 30,9 21,3 31,6 21,8
Total 459 285 465 288 466 303 456 308 443 305 433 301 428 300 435 297 471 312 439 297 435 301 407 274
Fuente: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Municipio Pedraza, Estado Barinas.
Tabla 23. Precipitación desde el año 1986 al 2007.

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1986 30,2 31,6 14,0 314,8 393,8 307,6 241,0 247,4 677,0 254,6 231,7 1,2
1987 14,1 14,6 70,7 119,9 113,4 283,4 402,4 278,0 189,5 305,8 210,6 0,0
1988 0,0 15,1 12,4 135,9 181,3 245,7 258,1 306,1 196,6 340,7 269,9 21,8
1989 4,5 186,1 13,3 34,1 200,5 193,3 339,9 99,8 183,4 187,2 30,6 96,3
1990 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 155,9 153,7 42,3 250,1 238,6 46,6
1991 3,2 12,4 72,3 207,2 50,7 189,8 120,3 266,2 231,5 131,5 155,0 1,8
1992 0,3 22,4 13,6 194,1 301,4 302,1 327,5 168,2 290,1 323,6 90,3 44,2
1993 1,1 6,4 71,4 163,7 308,2 483,7 155,0 184,7 202,7 206,9 368,6 15,0
1994 4,7 16,7 99,6 176,7 330,2 254,2 368,5 278,5 350,1 245,4 280,6 14,0
1995 5,0 1,2 64,1 165,2 123,9 357,8 282,6 301,0 151,4 169,8 71,2 61,2
1996 2,4 16,3 34,0 102,5 375,1 343,4 351,6 278,6 150,9 528,8 269,5 51,5
1997 14,9, 132,3 71,1 147,4 183,1 247,7 196,6 362,1 191,7 75,3 33,7 40,6
1998 34,3 40,9 31,5 179,0 559,6 419,9 134,4 259,1 166,0 404,5 117,6 10,2
1999 40,8 62,4 55,3 260,7 63,6 71,2 191,4 372,7 243,3 328,8 249,0 46,6
2000 0,0 34,7 30,9 78,5 138,3 281,8 238,0 277,5 249,8 496,2 147,7 9,4
2001 0,0 0,0 45,4 169,0 254,0 189,0 161,0 163,0 236,7 331,2 131,5 45,1
2002 2,8 1,4 113,0 105,7 512,8 344,1 205,0 189,5 59,2 165,6 31,6 10,7
2003 0,0 31,1 13,2 74,0 114,7 224,9 167,7 362,7 166,3 22,9 105,3 46,5
2004 0,0 11,9 46,4 250,4 349,6 252,7 191,8 107,2 365,3 202,4 153,0 7,4
2005 17,6 46,7 12,8 168,8 194,9 312,0 143,0 116,3 186,0 285,0 115,1 2,7
2006 159,0 1,4 179,5 19,5 273,3 280,1 226,1 186,4 123,4 331,2 169,9 13,3
2007 3,5 35,6 65,7 182,2 137,0 116,3 114,0 7,0 289,0 189,2 130,2 120,2
Total 323,5 721,2 1.130,2 3.249,3 5.159,4 5.700,7 4.971,8 4.965,7 4.942,2 5.776,7 3.601,2 706,3
Fuente: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Municipio Pedraza, Estado Barinas.
ANEXO 3. ANÁLISIS DE SUELO
ANEXO 4. DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE RIEGO PARA LOS SISTEMAS DE 8000M2
ANEXO 5. DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE RIEGO PARA LOS SISTEMAS DE 1300M2
ANEXO 6. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DEL ÁREA BRUTA
ANEXO 7. FICHA TÉCNICA DE LA CINTA
Figura 15. Datos técnicos de la cinta de riego.
Fuente: catalogo de ventas de Naan PAZ
ANEXO 8. FICHA TÉCNICA DE LOS MICROASPERSORES
Figura 16. Ficha técnica de los microaspersores
Fuente: Catalogo de ventas de AZUD
ANEXO 10. PERDIDAS POR FRICCIÓN EN ACCESORIOS
Figura 17. Perdidas de carga por fricción de los accesorios.
Fuente: Guía, Diseño Hidráulico de Riego Localizado.
ANEXO 11. PRESUPUESTO VENEZOLANA DE RIEGO C.A.
Tabla 24. Presupuesto Venezolana de Riego. Precio del dólar para el momento 2,150BsF.
Ítem Descripción Cantidad Unidad Prec unit Prec total Bs.
1 Cinta de goteo, diametro externo 16,5mm; interno 18,5mm 3600 m 828,89 1.657,8
2 Tapones para cinta 200 Piezas 0,00 0,0
3 Conectores iniciales manguera – raizer 200 Piezas 0,19 38,0
4 Conectores iniciales raizer – cinta 200 Piezas 0,19 38,0
5 Pasa muros 200 Piezas 1,27 254,0
6 espesor de la pared 1,1mm; presion de operación 60 PSI 200 m 148,00 296,0
7 Tuberia PEAD, diametro externo 40mm; interno 36mm; 385 m 394 1.576,0
8 Tuberia PEAD diametro externo 32mm 110 m 273 273,0
9 Reducción rápida PEAD 40*32 4 Piezas 22,00 88,0
10 Adaptador macho PEAD 1" * 32 4 Piezas 7,55 30,2
11 Codo PE de 1" * 90 8 Piezas 13,48 107,8
12 Niple de PE de 1" * 90cm 4 Piezas 19 76,0
13 Niple de PE de 1" * 15cm 4 Piezas 0,0
14 Valvula de bola de 1" 4 Piezas 59,65 238,6
15 Tees abrazadera PE 50*1 1/4" 18 Piezas 10,5 189,0
16 Niple PE 1 1/2" * 40cm 3 Piezas 0,0
17 Niple PE 1 1/4" * 15cm 128 Piezas 0,0
18 Niple PE 1 1/4" * 90cm 96 Piezas 21 2.016,0
19 Codo PE de 1 1/4" * 90 160 Piezas 23,8 3.808,0
20 Tees 40 * 1 1/4" * 40 32 Piezas 30,7 982,4
21 Llave compuerta 1 1/4" 64 Piezas 0,0
22 Adaptador macho PEAD 1 1/2" * 40 4 Piezas 18,5 74,0
23 Tomas manométricas 36 Piezas 5,34 192,2
24 Valvulas de alivio 2 Piezas 0,0
25 Teflon 30 Piezas 0,0
26 Tuberia PEAD diametro externo 50mm, interno 46mm 209 m 4990 418,0
27 Bushing bronce 1/2 * 1/4" 4 Piezas 0,0
28 Abrazadera 50 mm * 1 1/2" 2 Piezas 17,2 34,4
29 Filtro 1 1/2 * 1 ½ 1 Piezas 0,0
30 Codo 1 1/2 * 1 1/4 * 90 1 Piezas 0,0
31 Llave compuerta 1 1/2" 5 Piezas 0,0
32 Tees PE 1 1/2" 2 Piezas 0,0
33 Niple 1 1/2 * 10 cm 8 Piezas 0,0
34 Abrazadera 40 mm * 3/4" 136 Piezas 8,25 1.122,0
35 Adaptador macho-hembra 25 * ¾ 272 Piezas 7 1.904,0
36 Tapones PVC 3/4" 136 Piezas 7,5 1.020,0
37 Tuberia PEAD diametro externo 25mm (3/4") 2000 m 2,1 4.200,0
38 Pluger manguera – raizer 2176 Piezas 0,7 1.523,2
39 Manguera PEAD de 5 mm 870 m 1,8 1.566,0
40 Pluguer raizer – difusor 2176 Piezas 0,7 1.523,2
41 Microaspersor difusor, diametro de mojado 1,2m 2176 Piezas 2,5 5.440,0
42 Estaca para microaspersores difusores 2176 Piezas 0,8 1.740,8
43 Codo de 1 1/2 * 90 14 Piezas 11 154,0
44 Niple 1 1/2 * 90cm 8 Piezas 22 176,0
45 Niple 1 1/4 * 70cm 1 Piezas 28 28,0
46 Niple 1 1/4" * 50 cm 32 Piezas 0,0
47 Niple 1 1/2 * 15 cm 2 Piezas 0,0
Total 32.784,7
Fuente: Venezolana de Riego.
ANEXO 12. PRESUPUESTO HIDRASERCA C.A.
Tabla 25. Presupuesto Hidraserca. Precio del dólar para el momento 2,150BsF.

Item Descripción Cantidad Prec Unit Valor BsF


1 Cinta para riego diametro externo 16,5m 3400 0,55 1870
2 Tapones para cinta Naan PAZ 13 200 NO
3 Conectores iniciales manguera – raizer 200 0,7 140
4 Conectores iniciales raizer – cinta 200 0,8 160
5 Pasa muros 200 NO
6 Tuberia PEAD diametro externo 20mm, interno 17,8mm 160 1,34 268
7 Tuberia PEAD diametro externo 40mm, interno 36mm 385 3,24 1296
8 Tuberia PEAD diametro externo 32mm, interno 29mm 110 2,34 234
9 Reducción rápida PEAD 40*32 4 19 76
10 Adaptador macho PEAD 1" * 32 4 7 28
11 Codo PE de 1" * 90 8 10 80
12 Niple de PE de 1" * 90cm 4 14 56
13 Niple de PE de 1" * 15cm 4 6 24
14 Valvula de bola de 1" 4 24 96
15 Tees abrazadera PE 50*1 1/4" 12 NO
16 Niple PE 1 1/4" * 40cm 2 12 24
17 Niple PE 1 1/4" * 15cm 24 6 144
18 Niple PE 1 1/4" * 90cm 22 19 418
19 Codo PE de 1 1/4" * 90 34 NO
20 Tees PE de 1 1/4" 2 NO
21 Llave compuerta 1 1/4" 12 30 360
22 Adaptador macho PEAD 1 1/4" * 40 4 13 52
23 Tomas manométricas 4 14 56
24 Valvulas de alivio 2 NO
25 Teflon 10 5 50
26 Tuberia PEAD diametro externo 50mm, interno 46mm 209 5 1045
27 Bushing bronce 1/2 * 1/4" 4 NO
28 Abrazadera 50 mm * 1/4" 4 15,5 62
29 Filtro 1 1/2 * 1 ½ 1 290 290
30 Codo 1 1/2 * 1 1/4 * 90 1 NO
31 Tees abrazadera doble PE 50*1 1/4" 4 NO
32 Niple 1 1/4 * 100cm 8 22 176
33 Abrazadera 40 mm * 3/4" 150 9,1 1365
Adaptador macho-hembra 150 7,35 1102,5
34 Adaptador inicial con espita 150 NO
35 Tuberia PEAD ¾ 2000 1,64 3280
36 Pluger manguera – manguera 1650 0,5 825
37 Manguera PEAD de 5 mm 410m NO
38 Pluguer manguera – micro 1650 0,5 825
39 Microaspersor difusor, diametro de mojado 1,2m 1400 3,2 4480
40 Estaca para microaspersores difusores 1400 0,7 980
41 Codo de 1 1/2 * 90 2 10 20
42 Niple 1 1/2 * 90cm 1 24 24
43 Niple 1 1/2 * 100cm 1 26 26
TOTAL 19932,5
Fuente: Hidraserca.
ANEXO 13. PRESUPUESTO RIEGOPLAST C.A.
ANEXO 14. PRESUPUESTO TOP-RIEGO BEJUMA C.A.
Tabla 26. Presupuesto Top Riego Bejuma. Precio del dólar para el momento 2,150BsF.
Item Descripción Cantidad Prec. Unit Valor BsF
1 Cinta para riego diametro externo 16,5mm, interno 3400 0,6 2040
2 15,8mm
Tapones para cinta Naan PAZ 13 200 0,5 100
3 Conectores iniciales manguera – raizer 200 0,7 140
4 Conectores iniciales raizer – cinta 200 0,8 160
5 Pasa muros 200
6 Tuberia PEAD diametro externo 20mm, interno 17,8mm 160 1,34 214,4
7 Tuberia PEAD diametro externo 40mm, interno 36mm 385 3,24 1247,4
8 Tuberia PEAD diametro externo 32mm, interno 29mm 110 2,34 257,4
9 Reducción rápida PEAD 40*32 4 19 76
10 Adaptador macho PEAD 1" * 32 4 7 28
11 Codo PE de 1" * 90 8 10 80
12 Niple de PE de 1" * 90cm 4 14 56
13 Niple de PE de 1" * 15cm 4 6 24
14 Valvula de bola de 1" 4 24 96
15 Tees abrazadera PE 50*1 ¼" 12 12 144
16 Niple PE 1 1/4" * 40cm 2 12 24
17 Niple PE 1 1/4" * 15cm 24 6 144
18 Niple PE 1 1/4" * 90cm 22 19 418
19 Codo PE de 1 1/4" * 90 34 13 442
20 Tees PE de 1 1/4" 2 14 28
21 Llave compuerta 1 1/4" 12 30 360
22 Adaptador macho PEAD 1 1/4" * 40 4 13 52
23 Tomas manometricas 4 14 56
24 Valvulas de alivio 2
25 Teflon 10 5 50
26 Tuberia PEAD diametro externo 50mm, interno 46mm 209 5 1045
27 Bushing bronce 1/2 * 1/4" 4 0
28 Abrazadera 50 mm * 1/4" 4 15,5 62
29 Filtro 1 1/2 * 1 ½ 1 290 290
30 Codo 1 1/2 * 1 1/4 * 90 1 14 14
31 Tees abrazadera doble PE 50*1 1/4" 4 28 112
32 Niple 1 1/4 * 100cm 8 22 176
33 Abrazadera 40 mm * 3/4" 150 9,1 1365
Adaptador macho-hembra 150 7,35 1102,5
34 Adaptador inicial con espita 150
35 Tuberia PEAD ¾ 2000 1,64 3280
36 Pluger manguera – manguera 1650 0,5 825
37 Manguera PEAD de 5 mm 410 1,8 738
38 Pluguer manguera – micro 1650 0,5 825
39 Microaspersor difusor, diametro de mojado 1,2m 1400 3,2 4480
40 Estaca para microaspersores difusores 1400 0,7 980
41 Codo de 1 1/2 * 90 2 10 20
42 Niple 1 1/2 * 90cm 1 24 24
43 Niple 1 1/2 * 100cm 1 26 26
TOTAL 21601,7
Fuente: Top Riego Bejuma
ANEXO 15. PERDIDAS DE CARGA DE LOS NIPLES.
Tabla 27. Cálculos de las pérdidas de carga de los niples de los sistemas de riego para el área de 8000m2.
K 25ºC Q ent. D (m) D ´´ NºR 25ºC Q 1,75 D 4,75 J L (m) HfL (m) HfL (m) Cantidad HfL total
1,42E+06 8,33E-04 0,046 1 1/2 25.696,24 7,57E-04 4,0844E-06 4,44733E-07 6,95E-03 0,15 1,04E-03 0,001043 1 0,001043
0,40 2,78E-03 0,002781 1 0,002781
0,90 6,26E-03 0,006257 1 0,006257
200,00 1,39E+00 1,390449 1 1,390449
Sub. Total 1,400529
K 25ºC Q ent. D (m) D ´´ NºR 25ºC Q 1,75 D 4,75 J L (m) HfL (m) HfL (m) Cantidad HfL total
1,42E+06 8,33E-04 0,036 1 1/4´´ 32.834,08 7,57E-04 4,0844E-06 1,38815E-07 2,23E-02 0,15 3,34E-03 0,003341 1 0,003341
0,30 6,68E-03 0,006682 1 0,006682
0,40 8,91E-03 0,008909 1 0,008909
0,50 1,11E-02 0,011137 1 0,011137
0,70 1,56E-02 0,015591 1 0,015591
0,90 2,00E-02 0,020046 1 0,020046
Sub. Total 0,065707
K 25ºC Q tg D (m) D ´´ NºR 25ºC Q 1,75 D 4,75 J L(m) HfL (m) HfL (m) Cantidad HfL total
1,42E+06 5,05E-04 0,036 1 1/4 19.905,42 7,57E-04 1,70122E-06 1,38815E-07 9,28E-03 0,15 1,39E-03 0,001392 1 0,001392
0,30 2,78E-03 0,002783 1 0,002783
0,90 8,35E-03 0,008350 1 0,008350
Sub. Total 0,012524
K 25ºC Q tm D (m) D ´´ NºR 25ºC Q 1,75 D 4,75 J L(m) HfL (m) HfL (m) Cantidad HfL total
1,42E+06 7,52E-04 0,036 1 1/4 29.641,33 7,57E-04 3,41493E-06 1,38815E-07 1,86E-02 0,15 2,79E-03 0,002793 1 0,002793
0,90 1,68E-02 0,016760 1 0,016760
Sub. Total 0,019554
Total HfL 1,498314
Donde:
Q ent. Caudal de entrada total
Q tg Caudal de entrada del terciario de riego por goteo
D (m) Diametro en metros
D" Diametro en pulgadas
NºR Numero de Reynolds
HfL Perdida de carga, en m.c.a.
K Cosntante a temp. Agua 25ºC
Fuente: propia.
Tabla 28. Cálculos de las pérdidas de carga de los niples de los sistemas de riego para el área de 1300m2.

K 25ºC Q ent. D (m) D ´´ NºR 25ºC Q 1,75 D 4,75 J L (m) HfL (m) HfL (m) Cantidad HfL total
1,42E+06 8,33E-04 0,046 1 1/2 25.696,24 7,57E-04 4,0844E-06 4,4473E-07 6,95E-03 0,10 6,95E-04 0,000695 1 0,000695
0,15 1,04E-03 0,001043 1 0,001043
0,40 2,78E-03 0,002781 2 0,005562
0,90 6,26E-03 0,006257 2 0,012514
200,00 1,39E+00 1,390449 1 1,390449
Sub. Total 1,410262
K 25ºC Q tg D (m) D ´´ NºR 25ºC Q 1,75 D 4,75 J L(m) HfL (m) HfL (m) Cantidad HfL total
1,42E+06 8,03E-04 0,046 1 1/2" 24.767,72 7,57E-04 3,82964E-06 4,4473E-07 6,52E-03 0,10 6,52E-04 0,000652 1 0,000652
0,90 5,87E-03 0,005867 1 0,005867
Sub. Total 0,006519
K 25ºC Q ent. D (m) D ´´ NºR 25ºC Q 1,75 D 4,75 J L (m) HfL (m) HfL (m) Cantidad HfL total
1,42E+06 8,33E-04 0,036 1 1/4´´ 32.834,08 7,57E-04 4,0844E-06 1,3882E-07 2,23E-02 0,15 3,34E-03 0,003341 1 0,003341
0,50 1,11E-02 0,011137 1 0,011137
0,90 2,00E-02 0,020046 1 0,020046
Sub. Total 0,034524
K 25ºC Q tm D (m) D´´ NºR 25ºC Q 1,75 D 4,75 J L(m) HfL (m) HfL (m) Cantidad HfL total
1,42E+06 8,00E-04 0,036 1 1/4 31.533,33 7,57E-04 3,80546E-06 1,3882E-07 2,08E-02 0,15 3,11E-03 0,003113 1 0,003113
0,90 1,87E-02 0,018677 1 0,018677
Sub. Total 0,021790
Total HfL 1,473095
Donde:
Q ent. Caudal de entrada total
Q tg Caudal de entrada del terciario de riego por goteo
Q tm Caudal de entrada del terciario de riego por microaspersión
D (m) Diámetro en metros
D" Diámetro en pulgadas
NºR Numero de Reynolds
HfL Perdida de carga en m.c.a.
Fuente: propia
ANEXO 16. PRESIÓN DE TRABAJO DEL INYECTOR VENTURI
Figura 18. Presión de trabajo del tubo Venturi.
Fuente: catálogos de venta de Naan PAZ
ANEXO 17. PRESIÓN DE TRABAJO DEL FILTRO
Figura 19. Presión de operación del filtro.
Fuente: catalogo de ventas de Azud.

You might also like