You are on page 1of 46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CURSO: Formulación de Proyectos Empresariales

DOCENTE: JORGECHAGUA SAAVEDRA, Ricardo Moisés

INTEGRANTES:

 ALARCÓN TENORIO, Karina.


 CHAVEZ FLORES, Yesica.
 CONDE OMONTE, Lourdes Diodora.

AYACUCHO - 2018

1
Contenido
I. ASPECTOS GENERALES................................................................................................ 3
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN ................................................... 3
1.1.1. DEFINICIÓN DEL NOMBRE DEL PROYECTO ............................................ 3
1.1.2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ................................................................. 3
II. MARCO DE REFERENCIA .............................................................................................. 5
2.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................. 5
III. IDENTIFICACIÓN........................................................................................................... 6
3.1. DIAGNÓSTICO ........................................................................................................... 6
3.1.1. CONSIDERACIONES GENERALES .............................................................. 6
3.1.2. EL AREA DE ESTUDIO Y EL AREA DE INFLUENCIA ............................. 14
3.1.3. LOS INVOLUCRADOS .................................................................................... 15
3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS .......................... 16
3.2.1. EL PROBLEMA CENTRAL ............................................................................. 16
3.2.2. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS_EFECTO ........................................................ 16
3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ................................................................... 21
3.3.1. EL OBJETIVO CENTRAL ............................................................................... 21
3.3.2. LOS FINES Y OBJETIVOS DEL PROYECTO ................................................. 23
3.3.3. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN .............................. 24
IV. FORMULACIÓN ................................................................................................................. 26
4.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN ................................................................................ 26
V. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA ..................................... 26
5.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ..................................................................................... 26
5.1.1. CONSUMO PERCAPITA ..................................................................................... 26
5.1.2. DEMANDA POTENCIAL ................................................................................. 27
5.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA ..................................................................................... 29
5.2.1. OFERTA ACTUAL ............................................................................................ 29
5.2.2. OFERTA PROYECTADA ................................................................................ 31
5.3. DEMANDA INSATISFECHA ................................................................................... 33
VI. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA APLICADO A HORTALIZAS Y FRUTAS
HIDROPÓNICAS ...................................................................................................................... 37
VII. MARCO LÒGICO .............................................................................................................. 41
VIII. TEORÍA DE CAMBIO ....................................................................................................... 42
IX. FLUJOGRAMAS DE LOS PROCESOS DE PRODUCCION DE CADA PRODUCTO
..................................................................................................................................................... 43

2
I. ASPECTOS GENERALES
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN
1.1.1. DEFINICIÓN DEL NOMBRE DEL PROYECTO

Naturaleza de Objetivo de la Localización Nombre del


intervención (A) intervención de la proyecto
(B) intervención (A+B+C)
(c)
Cultivo y Hortalizas y Distrito de Cultivo y
comercialización frutas Andrés comercialización
hidropónicos Avelino de hortalizas y
Cáceres frutas
hidropónicas en
el Distrito de
Andrés Avelino
Cáceres.

“Cultivo y comercialización de hortalizas y frutas hidropónicos en el Distrito de


Andrés Avelino Cáceres.”
1.1.2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

a. Mapa de macro localización:


REGIÓN DE AYACUCHO
PROVINCIA HUAMANGA

3
b. Croquis de micro localización:
UBICACIÓN: DISTRITO ANDRÉS AVELINO CÁCERES

Coordenadas de terreno

4
II. MARCO DE REFERENCIA
2.1. ANTECEDENTES

El estudio de la hidroponía tiene una larga trayectoria de la que se tiene


conocimiento, desde hace 382 a.C. pero la primera información escrita data de
1600, cuando el belga Jan van Helmont documento su experiencia acerca de
que las plantas obtienen sustancias nutritivas a partir del agua, en 1699 el inglés
John Woodward cultivo plantas en agua conteniendo diversos sustratos y
encontró que el crecimiento de las plantas era el resultado de ciertas sustancias
en el agua obtenidas del suelo continuaron las investigaciones y es en 1804
cuando, De Saussure expuso el principio de que las plantas están compuestas
por elementos químicos obtenidos del agua suelo y aire.
Los científicos alemanes Sachs y Knop demostraron que las plantas podían
cultivarse en un medio inerte humedecido con solución nutritiva y esto dio origen
a la nuticultura, en los años siguientes se desarrollaron varias fórmulas básicas
para el estudio de la nutrición vegetal en 1915 Hoagland, 1919 Trelease y es
hasta 1925 cuando la industria de los invernaderos se interesa en la necesidad
de cambiar la tierra con frecuencia para evitar problemas de estructura fertilidad
y enfermedades.
A comienzos de los treinta W. F. Gericke catedrático de la universidad de
California llamo a este sistema Hydroponic palabra derivada de los vocablos
griegos Hidro=agua y Ponos =Labor y esta técnica puede ser definida como la
ciencia del crecimiento de las plantas sin utilizar el suelo aunque usando un
medio inerte como la grava, arena, vemiculita, piedra pómez, etc.
W.F. Gericke cultivó vegetales en hidroponía, demostrando su utilidad y
proveyendo alimentos para las tropas norteamericanas estacionadas en las islas
incultivables del Pacífico a comienzos de 1940.
Después de la segunda guerra mundial los militares continuaron utilizando la
técnica y establecieron un proyecto de 22 hectáreas en la isla de Chofu (Japón)
al paso del tiempo se extendió la técnica en plan comercial, y los años 50` los
países como Italia, Francia, España, Alemania, Israel, Australia y Holanda, que
la adoptaron también.
En el presente con la ayuda de los plásticos se ha dado un gran avance en esta
técnica que se ha extendido hasta nuestro país y es desde 1994 cuando Nace
Nuestra Asociación a raíz del interés que despertó la lectura del Libro hidroponía
Básica de Editorial Diana escrito por Gloria Samperio Ruiz y a través de los
cursos y congresos internacionales realizados por nuestra organización, se ha
incrementado el número de cultivadores hidropónicos a diferentes niveles de
producción en México.

5
OBSERVACIÓN:
En Ayacucho encontramos como antecedente de este tipo de cultivo en el
centro poblado de Mollepata que es un pequeño negocio emprendido por los
alumnos universitarios de San Cristóbal de Huamanga ; de las diferentes
escuelas profesionales como agronomía, biología e ingeniería química, quienes
cultivan en mayor proporción la lechuga y comercializan teniendo como punto
de venta en el mercado Nery García y en otras partes de la ciudad pero siendo
solo un negocio y no así un proyecto .

III. IDENTIFICACIÓN
3.1. DIAGNÓSTICO
3.1.1. CONSIDERACIONES GENERALES
PROBLEMA PRINCIPAL: “cultivo y comercialización de hortalizas y frutas
frescas que no cuentan con certificación de calidad en la ciudad de Ayacucho”
FUNCIONES DEL DIAGNÓSTICO
 FUNCION DESCRIPTIVA: pobladores de Ayacucho consumen hortalizas
y frutas que no son saludables y también no se encuentran en condiciones
adecuadas las cuales afectan la salud de los pobladores.
 FUNCIÓN EXPLICATIVA: en la actualidad tenemos pobladores que
adquieren enfermedades por consumir hortalizas y frutas con productos
químicos y de igual menara no hay una nutrición adecuada.
 FUNCIÓN PROSPECTIVA: En el futuro por consumir productos
contaminados, el nivel de vida es bajara aún más.

LA INFORMACIÓN REQUERIDA.
 INFORMACION PRIMARIA.
RESULTADO DE ENCUESTAS

1. ¿Con que frecuencia hace la compra de frutas y verduras?

Etiquetas de Cuenta de
fila N° FRECUENCIA
Diaria 62.82%
Semanal 37.18%
Total general 100.00%
37% Diaria
63% Semanal

6
El 63% de la población encuestada hace su compra de frutas y verduras a diario
y el 37% de la población hace su compra de frutas y verduras semanalmente. La
población de la ciudad de Ayacucho va hacer sus compras diariamente porque
quieren un producto fresco.

2. ¿Quién realiza habitualmente las compras en su casa?

Etiquetas de Cuenta de
fila N° COMPRA
Otra persona 22.22%
Yo 77.78%
Total general 100.00% 22%
Otra persona
Yo
78%

El 78% de la población encuestada realizan su compra ellos mismos y el 22% de


la población encuestada dijeron que la compra lo hacen otra persona. El mayor
porcentaje de la ciudad de Ayacucho hacen su compra ellos mismos.
3. ¿Cuál es su ingreso promedio mensual de su hogar?

Etiquetas de Cuenta de
fila N° INGRESO
S/.1001 -
S/.2000 32.05% S/.1001 -
S/.2000
S/.2001 - 13%
S/.3000 51.28% 4% 32% S/.2001 -
S/.3000
S/.3001 -
S/.4500 3.85% S/.3001 -
51% S/.4500
S/.600 -
S/.1000 12.82% S/.600 - S/.1000
Total general 100.00%

El 51% de la población encuestada tiene un ingreso promedio mensual de 2001


a 3000 soles. El 32% de la población encuestada tiene un ingreso promedio
mensual de 1001 a 2000 soles .EL13% de la población encuestada tiene un
promedio mensual de 600 a 1000 soles. El 4% de la población encuestada es de
3001 a 4500 soles. En la población de la ciudad de Ayacucho tienen un promedio
mensual de 2001 a 3000 soles

7
4. ¿Cuántas personas viven en su casa?

Etiquetas de Cuenta de
fila N° INTEGRANTES DE
1 3.42%
2 17.95%
FAMILIA
3 43.16%
Más de 3 35.47%
Total general 100.00% 3% 1
18%
36% 2
3

43% Más de 3

El 43% de la población encuestada vive con 3 personas. El 36% de la población


encuestada vive con más de 3 personas. El 18% de la población encuestada vive
con 2 personas y el 3% de la población encuestada vive solo. La población de
la ciudad de Ayacucho vive con tres personas.
5. ¿Valora la procedencia ecológica o no de las hortalizas y frutas a la
hora de comprar?

Etiquetas de Cuenta de
fila N° PROCEDENCIA ECOLÓGICA
No 4.70%
Sí 95.30%
Total general 100.00% 5%
No

95%

El 95% de la población encuestada valoran la procedencia ecológica a la hora


de comprar las frutas y verduras. El 5% de la población encuestada no valora la
procedencia ecológica a la hora de comprar frutas y verduras. La población de
la ciudad de Ayacucho valora la procedencia ecológica de hortalizas y frutas.

8
6. ¿Cuál de estas hortalizas consume más?

Etiquetas de Cuenta de
fila N° CONSUMO MAYOR DE
Lechuga 42.74%
Pepino 24.79%
HORTALIZAS
Tomate 32.48%
Total general 100.00% Lechuga
32%
43% Pepino

25% Tomate

El 43% de la población encuestada consume la lechuga. EL 32% de la población


encuestada consume tomate Y el 25% de la población encuestada consume
pepino. La población de la ciudad de Ayacucho consume más lechugas.
7. ¿Cuál de estas frutas consume más?

Etiquetas de Cuenta de
fila N° CONSUMO MAYOR DE
Arándano 16.67%
Fresa 83.33%
FRUTAS
Total general 100.00% 17%

Arandano
83% Fresa

Del total de entrevistados, el 83% hace mención que consume más fresas y el
17% consume arándano.
Siendo significativo el porcentaje mayor quiere decir que la población
ayacuchana es altamente consumidora de fresas porque es la fruta que más
conoce a comparación del arándano y por el valor nutricional que tiene esta la
fresa.

9
8. ¿Qué beneficios busca su familia en hortalizas y frutas?

Etiquetas de Cuenta de
fila N° BENEFICIOS
Buen sabor 8.55%
Higiene 42.74%
Mayor calidad 48.72% 8% Buen sabor
Total general 100.00% 49% Higiene
43%
Mayor calidad

Del total de entrevistados, el 49% hace mención que el beneficio que busca en
hortalizas y frutas es mayor calidad, el 43% higiene y el 8% buen sabor.
La población ayacuchana valora más la calidad del producto ya que engloba al
buen sabor e higiene.
9. ¿En qué lugares prefiere encontrar las frutas y hortalizas?

Etiquetas de Cuenta de
fila N° LUGAR DE COMPRA
Bodegas 36.75%
Mercados 48.72%
Micro mercado 3.85%
10% Bodegas
Minimarket 10.68% 4%
37% Mercados
Total general 100.00%
Micro mercado
49% Minemarket

Del total de entrevistados, el 49% hace mención que el lugar donde prefiere
comprar hortalizas y frutas es el mercado, el 37% bodegas, el 10% minimarket y
el 4% en micro mercados.
La población ayacuchana prefiere comprar sus verduras y frutas en mercados
porque saben que el precio en mercado es mucho más cómodo.

10
10. ¿Qué porcentaje de su compra corresponde a productos frescos
(frutas y hortalizas)?

Etiquetas de Cuenta de
fila N° PORCENTAJE DE
hasta 10% 21.79%
Hasta 20% 35.04%
COMPRA
Hasta 30% 36.32%
Más de 30% 6.84% 6.84%
Total general 100.00% hasta 10%
21.79%
Hasta 20%
36.32%
35.04% Hasta 30%
Más de 30%

Del total de entrevistados, el 36.32% de su compra corresponden aún porcentaje


de 30% de productos frescos, el 35.04% hasta un 20%, el 21.79% hasta un
10% y el 6.84% hasta un 10%.
La población ayacuchana cuida más su salud es por ello que consumen más
productos frescos.
11. ¿Su familia consumiría productos hidropónicos?

Etiquetas de Cuenta de
fila N°
No 4.70%
Sí 95.30%
Total general 100.00%

Del total de entrevistados, el 95% hace mención que su familia sí consumirían


productos hidropónicos y el 5% no.
La población ayacuchana prefiere el consumo de productos hidropónicos ya
que es más saludable.

11
12. ¿Su familia cuántos kilos de fresa consume en una semana?

Etiquetas de Cuenta de
fila N° CONSUMO DE FRESA
1 kilo 11.97%
2 kilos 11.97%
3 kilos 40.17% 12% 1 kilo
4 kilos 35.90% 36% 12% 2 kilos
Total general 100.00% 3 kilos
40% 4 kilos

Del total de entrevistados, el 40% hace mención que a la semana consume 3 kg


de fresa, el 36% 4kg, el 12% 2 kg y el 12% 1kg.
La población ayacuchana consume buena cantidad de fresas por el valor
nutricional y por la accesibilidad.
13. ¿Su familia cuántas unidades de lechuga consume en una semana?

Etiquetas de Cuenta de
fila N° CONSUMO DE LECHUGA
1 unidad 2.56%
2 unidades 16.24%
3 unidades 28.63% 2% 1 unidad
16%
4 unidades 52.56% 2 unidades
Total general 100.00% 53%
3 unidades
29%
4 unidades

Del total de entrevistados, el 53% hace mención que consume a la semana 4


unidades de lechuga, el 29% 3 unidades, el 16% 2 unidades y el 2% 1 unidad.
Entonces tenemos que nuestra población ayacuchana es consumidor potencial
de la lechuga.

12
14. Su familia cuántos kilos de tomate consume en una semana?

Etiquetas de Cuenta de
fila N° CONSUMO DE TOMATE
1 kilo 20.09%
2 kilos 25.21%
1 kilo
3 kilos 19.66% 20%
35% 2 kilos
4 kilos 35.04%
Total general 100.00% 25% 3 kilos
20% 4 kilos

Del total de entrevistados, el 35% hace mención que consume tomate en una
semana 4 kg, el 25% consume 2kg, el 20% 3kg y el 205 1kg.
La población ayacuchana es consumidor potencial del tomate.
15. ¿Su familia cuántas unidades de pepino consume en una semana?

Etiquetas de Cuenta de
fila N° CONSUMO DE PEPINO
1 unidad 4.70%
2 unidades 26.92%
3 unidades 30.77%
5%
4 unidades 37.61% 1 unidad
Total general 100.00% 37% 27% 2 unidades
3 unidades
4 unidades
31%

Del total de entrevistados, el 37% hace mención que consume a la semana 4


unidades de pepino, el 31% consume 3 unidades, el 27% consume 2 unidades
y el 5% consume 1 unidad.
La población ayacuchana consume una mayor cantidad de pepino por el valor
nutricional que posee dicha verdura.

 INFORMACION SECUNDARIA

TABLA N° 01
PROYECCIÓN DE POBLACIÓN AL 2018 DE LOS DISTRITOS
AYACUHO, SAN JUAN BAUTISTA, CARMEN ALTO, JESÚS

13
NAZARENO Y ANDRÉS AVELINO CÁCERES SEGÚN EL NÚMERO DE
HOGARES

DISTRITOS 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Ayacucho 22,056 22,369 22,676 18,559 18,986 19,869

Carmen 3,997 4,132 4,270 4,316 4,415 4,620


Alto
San Juan 9,429 9,754 10,085 10,196 10,431 10,916
Bautista
Jesús 3,474 3,542 3,611 3,650 3,734 3,907
Nazareno
Andrés 0 0 0 4,364 4,464 4,672
Avelino
Cáceres
TOTAL 38,956 39,797 40,642 41,085 42,030 43,984

Fuente: elaboración propia en base a datos del INEI de las ultimas 5


proyecciones anuales.

𝑁 ∗ (𝑧 2 ) ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
(𝑒)2 ∗ (𝑁 − 1) + (𝑧 2 ) ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

43,984 ∗ (1.96)2 ∗ (0.8125) ∗ (0.1875)


𝑛=
(0.05)2 ∗ (43,984 − 1) + (1.96)2 ∗ (0.8125) ∗ (0.1875)
𝑛 = 229

3.1.2. EL AREA DE ESTUDIO Y EL AREA DE INFLUENCIA


AREA DE ESTUDIO
El espacio geográfico donde se ubicará nuestro proyecto es en el
distrito Andrés Avelino Cáceres específicamente.
AREA DE INFLUENCIA
Nuestros clientes a las cuales nos dirigiremos se encuentran en los
siguientes distritos: Ayacucho, Jesús Nazareno, San Juan Bautista,
Carmen Alto y Andrés Avelino Cáceres.

14
3.1.3. LOS INVOLUCRADOS

INTERESES O ESTRATEGIAS ACUERDOS Y


PROBLEMAS
EXPECTATIVAS DEL PROYECTO COMPROMISOS

Las hortalizas y frutas Brindar facilidades al


Las frutas y verduras
son de mala calidad y cliente para adquirir Los clientes deben visitar a la
son alimentos
está contaminada por alimentos planta y informarse sobre el
indispensables en
que no se trata hidropónicos de producto.
nuestra dieta.
adecuadamente. primera calidad.

Al comprar las
hortalizas y frutas no Personas que
cubren sus acostumbran comer ofrecer productos de Buena presentación, ricos en
necesidades porque sano y libre de temporada a precios vitaminas y minerales cultivados
su presentación está contaminación y competitivos de manera limpia y saludable.
en malas enfermedades
condiciones.

El tratamiento de las
Las frutas y verduras Productos frescos, de
hortalizas y frutas es
frescas, limpias, calidad y a precios
inadecuado lo que Promover estrategias de
ordenadas para la competitivos, con el
causa, contaminación certificación de calidad.
preparación de los trato que merecen tus
y riesgos para la
alimentos. clientes.
salud de los clientes.

Utilizar un camion
Hortalizas y frutas en Hortalizas y frutas en refrigerado para la Bienestar de la salud y cuidado
mal estado. buen estado transportacion de del medio ambiente.
frutas y hortalisas

Establecer una buena Cumplir con los acuerdos y


Deficiente control de Que los consumidores
comunicación con el pagos en el momento
los ingresos y pagos. paguen oportunamente
proveedor esatblecido

Uso ineficiente de los Tener el conocimiento Brindar Buscar el binestar de la


recursos necesario capacitaciones poblacion

15
3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

3.2.1. EL PROBLEMA CENTRAL


“Baja productividad de hortalizas y frutas de calidad comercial en la ciudad de Ayacucho”

3.2.2. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS_EFECTO

APLICACIÓN DE MATRIZ VESTER PARA ELABORAR EL ÁRBOL DE PROBLEMAS

P1: Inadecuado mantenimiento de hortalizas y frutas en la comercialización.


P2: Inadecuada Planificación de producción y cosecha.
P3: Riesgos de enfermedades y plagas en la producción.
P4: Uso de fertilizantes y pesticidas.
P5: Deficiencia de abastecimiento de agua tratada.
P6: Baja producción de hortalizas y frutas de calidad comercial.
P7: Aumento de enfermedades por contaminación del producto.
P8: hortalizas y frutas no saludables.
P9: Pérdidas de oportunidades de mercado debido a la baja calidad de productos.
P10: Escaza asistencia técnica para la producción de hortalizas y frutas.

16
P11: Desconocimiento de técnica de control fitosanitario.
P12: Limitado conocimiento e implementación de tecnologías para la producción de hortalizas y frutas.
P13: Bajos ingresos económicos de los productores de hortalizas y frutas.
P14: Desinterés de los productores por mantener su producción.
P15: Preferencia por cultivos tradicionales.

17
CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LOS PROBLEMAS P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 TOTAL
Inadecuado mantenimiento de hortalizas y
P1: frutas en la comercialización 0 0 0 0 0 3 2 1 3 0 1 0 0 0 0 10
Inadecuada planificación de producción y
P2: cosecha 1 0 3 2 2 3 3 2 2 2 2 3 0 3 0 28
Riesgos de enfermedades y plagas en la
P3: producción 0 1 0 0 0 2 3 1 3 0 2 1 0 0 0 13
P4: Uso de fertilizantes y pesticidas 0 3 2 0 0 2 3 1 2 1 3 0 0 1 2 20
Deficiencia de abastecimiento de agua
P5: tratada 0 1 1 0 0 2 3 3 2 2 3 1 3 3 3 27
Baja productividad de hortalizas y frutas
P6: de calidad comercial 2 3 0 0 0 0 2 2 3 0 3 1 1 2 3 22
Aumento de enfermedades por
P7: contaminación del producto 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
P8: Hortalizas y frutas no saludables 1 0 0 0 0 3 3 0 2 0 0 0 0 0 0 9
Perdidas de oportunidades de mercado
P9: debido a la baja calidad de productos. 0 0 0 0 0 1 2 3 0 0 0 0 3 2 1 12
Escaza asistencia técnica para la
P10: producción de hortalizas y frutas 0 2 3 3 3 3 2 3 2 0 3 3 0 0 0 27
Desconocimiento de técnica de control
P11: fitosanitario. 0 2 2 2 0 3 2 3 3 1 0 0 0 0 3 21
Limitado conocimiento e implementación
de tecnologías para la producción de
P12: hortalizas y frutas. 0 2 3 3 2 3 2 2 1 3 0 0 0 2 3 26
Bajos ingresos económicos de los
P13: productores de hortalizas y frutas. 3 2 2 1 2 3 3 3 3 3 0 2 0 2 3 32
Desinterés de los productores por
P14 mantener su producción 3 3 3 1 2 2 2 2 3 3 3 3 0 0 3 33
P15: Preferencia por cultivos tradicionales 0 2 2 3 3 3 3 2 1 2 2 2 2 2 0 29
TOTAL 10 21 21 15 14 33 35 28 31 17 22 16 9 17 21

18
ACTIVOS PASIVOS
P1 10 10
P2 28 21
P3 13 21
P4 20 15
P5 27 14
P6 22 33
P7 1 35
P8 9 28
P9 12 31
P10 27 17
P11 21 22
P12 26 16
P13 32 9
P14 33 17
P15 29 21

19
ÁRBOL DE CAUSA_EFECTO DEL PROYECTO

AUMENTO DE ENFERMEDADES POR


CONSUMO DE HORTALIZAS Y FRUTAS
CONTAMINADAS

pérdida de oportunidades de mercado


Hortalizas y frutas no saludables
debido a la baja calidad de productos

riesgo de enfermedades y plagas en la


producción

BAJA PRODUCTIVIDAD DE HORTALIZAS Y


FRUTAS DE CALIDAD COMERCIAL

Desconocimiento de técnica de control inadecuada planificación de producción


preferencia por cultivos tradicionales
fitosanitario y cosecha

limitado
escaza asitencia
uso de conocimiento e bajos ingresos económicos
técnica para la deficiencia de desinterés de los
fertilizantes y implemntación de de los productores de
producción de abasteciimiento productos por mantener su
pesticidas tecnologías para hortalizas y frutas
hortalizas y frutas de agua tratada producción
la producción de

20
3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
3.3.1. EL OBJETIVO CENTRAL
MATRIZ ESTRATÉGICO
DIMENSIÓN DIMENSIÓN DIMENSIÓN OBJETIVO
N° ESTRETEGIA SUMA MEDIA RANGO
OBJETIVO COSTO OBJETIVO CALIDAD TIEMPO
V=4 V=5 V=4 V=13 V=4.33
1 mejorar el proceso de producción D=3 D=2 D=3 D=8 D=2.67 9.33
N=2 N=3 N=2 N=7 N=2.33

V=5 V=5 V=5 V=15 V=5


mejora en la calidad comercial del
2 D=2 D=3 D=3 D=8 D=2.67 10
producto
N=3 N=2 N=2 N=7 N=2.33
V=3 V=2 V=3 V=8 V=2.67
3 obtimizar espacios D=3 D=2 D=4 D=9 D=3 7.67
N=2 N=3 N=1 N=6 N=2
V=2 V=4 V=3 V=9 V=3
4 Reducir costo de producción D=4 D=3 D=3 D=10 D=3.33 8
N=1 N=2 N=2 N=5 N=1.67
V=3 V=3 V=2 V=8 V=2.67
5 optimizar la utilización de agua D=2 D=3 D=1 D=6 D=2 7.67
N=3 N=2 N=4 N=9 N=3
V=4 V=3 V=3 V=10 V=3.33
hortilizas y frutas libre de parásitos
6 D=2 D=2 D=2 D=6 D=2 8.33
y bacterias
N=3 N=3 N=3 N=9 N=3
V=4 V=3 V=4 V=11 V=3.67
7 cuidar la salud de la póblación D=1 D=2 D=2 D=5 D=1.67 8.67
N=4 N=3 N=3 N=10 N=3.33
V=3 V=4 V=2 V=9 V=3
8 producción en gran cantidad D=3 D=2 D=2 D=7 D=2.33 8
N=2 N=3 N=3 N=8 N=2.67
V=4 V=3 V=3 V=10 V=3.33
fomentar la conservación del
9 D=1 D=3 D=2 D=6 D=2 8.33
medio anbiente
N=4 N=2 N=3 N=9 N=3
V=3 V=2 V=2 V=7 V=2.33
10 construir el sistema hidropónico D=2 D=3 D=3 D=8 D=2.67 7.33
N=3 N=2 N=2 N=7 N=2.33
V=2 V=3 V=3 V=8 V=2.67
11 adquisición de semillas de calidad D=2 D=2 D=2 D=6 D=2 7.34
N=3 N=2 N=3 N=8 N=2.67
V=3 V=4 V=3 V=10 V=3.33
12 siembra de las semillas adquiridas D=3 D=2 D=2 D=7 D=2.33 8.33
N=2 N=3 N=3 N=8 N=2.67
V=4 V=2 V=3 V=9 V=3
13 elaborar de soluciones nutritivas D=2 D=2 D=1 D=5 D=1.67 8
N=3 N=3 N=4 N=10 N=3.33
V=3 V=2 V=3 V=8 V=2.67
transplante por etapas de las
14 D=1 D=2 D=3 D=6 D=2 7.67
semillas germinadas
N=4 N=3 N=2 N=9 N=3
V=4 V=3 V=2 V=9 V=3
15 cosecha de los productos D=2 D=3 D=3 D=8 D=2.67 8
N=3 N=2 N=2 N=7 N=2.33
V=4 V=3 V=2 V=9 V=3
16 empaquetado de los productos D=3 D=3 D=2 D=8 D=2.67 8
N=2 N=2 N=3 N=7 N=2.33
V=3 V=3 V=2 V=8 V=2.67
17 venta de los productos D=2 D=3 D=2 D=7 D=2.33 7.67
N=3 N=2 N=3 N=8 N=2.67

21
OBJETIVO CENTRAL IDENTIFICADOS

CUADRO DE OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES TAREAS
construir el sistema hidropónico
adquisición de semillas de calidad
siembra de las semillas adquiridas
Mejora en la
transplante por etapas de las semillas
Calidad mejorar el proceso de producción
comercial producción en gran cosecha de los productos
del producto cantidad empaquetado de los productos
almacenar en tanques de agua
obtimizacion del agua reciclar el agua
hortilizas y frutas
libre de parásitos y
calidad del roducto bacterias conservacion y limpieza del producto
cuidar la salud de la población
dejar de utilizar
elaborar de soluciones nutritivas
productos químicos

capacitación a los
consumidores siguimiento y control
fomentar la conservación del
medio anbiente visitas al lugar de la
producción venta de los productos
hidropónicos supervision

22
3.3.2. LOS FINES Y OBJETIVOS DEL PROYECTO
.
DISMINUCIÓN DE ENFERMEDADES POR CONSUMO
DE HORATALIZAS Y FRUTAS CONTAMINADAS

aumento de oportunidades de mercado


Hortalizas y frutas saludables
debido a la alta calidad de los productos

disminución de enfermedades y plagas


en la producción

ALTA PRODUCTIVIDAD DE HORTALIZAS Y FRUTAS


DE CALIDAD COMERCIAL

adecuada planificación de producción y


Conocimiento en técnicas de control fitosanitario preferencia por cultivos tecnificados
cosecha

conocimiento e
implementación amplia asistencia
extinción de uso de eficiente
de tecnologías técnica para la mayor ingreso económico de los interés de los productores por
fertilizantes y abastecimiento de
para la producción de productores de hortalizas y frutas mantener su producción
pesticidas agua tratada
producción de hortalizas y frutas
hortalizas y frutas

23
3.3.3. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Alternativas Conjunto de acciones

Cambio en la forma de sembrar el cultivo de frutas y


hortalizas
La hidroponía constituye una alternativa para realizar cultivos en
espacios reducidos con utilización de sustratos existentes en el
medio que sirvan como soporte a la planta; mediante sistema
protegido, con el empleo de fertirriego, la producción hortícola
que se puede efectuar en cualquier época del año, evitando la
costumbre de los agricultores sembrar solo en una temporada.
Alternativa 1
En época difícil cuando el clima no es apto y los suelos están
degastados, haciendo hincapié a los conocimientos técnicos, se
puede producir por medio de hidroponía, técnica que no necesita
aplicaciones excesivas de productos químicos y es adaptable en
espacio reducido empleando invernadero sencillos y un sistema
de riego localizado.

Estructura firme, hermética y sólida y techos de sombra


Alternativa 2 adecuada.
Con este proyecto se busca desarrollar una opción para los
productores, inclusive si no tienen grandes empresas, ya que el
manejo será muy práctico y el cultivo se mejorará técnicamente.

El cultivo hidropónico es una alternativa de agricultura


tradicional, cuyo principal objetivo es eliminar o disminuir los
factores limitantes del crecimiento vegetal asociado las
característica del suelo, aplicando diversas tecnologías y
diferentes métodos que facilitan el trabajo y finalmente para
mejorar condiciones de vida y el progreso de la agricultura.

La hidroponía es una alternativa de cultivo donde se sustituye al


suelo por el agua pudiendo cultivar cualquier tipo de plantas.

24
La temperatura de los nutrientes es fundamental para evitar
enfermedades.
La hidroponía elimina la posibilidad del suelo infestado con
plagas. Dado que no utiliza el suelo, no hay lugar para que las
Alternativa 3 malezas compitan con el cultivo. Desafortunadamente, puede
ser rápida la propagación de enfermedades de plantas en los
sistemas hidropónicos dados que las plantas o el cultivo están
conectado por el sistema de suministro de agua y nutrientes, una
planta enferma introducida en el sistema puede propagar
rápidamente su problema a todas las demás.

La hidroponía es una alternativa de cultivo donde se sustituye al


suelo por el agua pudiendo cultivar cualquier tipo de plantas.

La hidroponía es una alternativa de cultivo donde se sustituye al


suelo por el agua pudiendo cultivar cualquier tipo de plantas.
Cultivos libres de parásitos, bacterias, hongos y contaminación.

25
IV. FORMULACIÓN
4.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACCIONES TAREAS
adquisicion de terreno
construir el sistema adquisicion de materiales de construcciòn
hidropónico contratar personal calificado
adquisición de semillas de calidad
siembra de las semillas adquiridas
transplante por etapas de las semillas
producciòn en gran
germinadas
cantidad
cosecha de los productos
empaquetado de los productos
almacenar en tanques de agua
obtimizacion del agua reciclar el agua

hortilizas y frutas libre de


parásitos y bacterias conservacion y limpieza del producto
dejar de utilizar productos
elaborar de soluciones nutritivas
químicos

capacitación a los
siguimiento y control
consumidores
visitas al lugar de la venta de los productos
producción hidropónicos supervision

V. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA


5.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

5.1.1. CONSUMO PERCAPITA

 CONSUMO DE LECHUGA POR UNIDAD

SEGMENTO DE CONSUMO POR UNIDADES


MERCADO SEMANAL ANUAL
HOGARES 7 unidades 336 unidades

26
 CONSUMO DE TOMATE POR KG

SEGMENTO DE CONSUMO POR KG


MERCADO
SEMANAL ANUAL

HOGARES 5 KG 240 KG

 CONSUMO DE PEPINO POR UNIDAD


SEGMENTO DE CONSUMO POR KG
MERCADO
SEMANAL ANUAL

HOGARES 5 unidades 240 unidades

 CONSUMO DE FRESA POR KG


SEGMENTO DE CONSUMO POR KG
MERCADO
SEMANAL ANUAL

HOGARES 5 KG 192KG

5.1.2. DEMANDA POTENCIAL


Considerando a la demanda potencial al nivel socio económico A, B, C Y D
que suman un porcentaje de 50.6%

𝒅𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒍𝟐𝟎𝟏𝟗 = 44,996 ∗ 𝟓𝟎. 𝟔%


𝒅𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒍𝟐𝟎𝟏𝟗 = 22,768

DEMANDA POTENCIAL PROYECTADA PARA EL ÁREA DE MERCADO

 CONSUMO DE LECHUGA

AÑO POBLACIÓN DEMANDA CONSUMO DEMANDA


PROYECTADA POTENCIAL POR PERCAPITA POTENCIAL DE
HOGARES CONSUMO EN
UNIDADES
2019 44,996 * 50.6% 22,768 22,768* 336 7’ 615,048
unidades unidades
2020 47,090 * 50.6% 23,827 23,827* 336 8’005,872
unidades unidades
2021 50,415 * 50.6% 25,510 25,510 * 336 8’571,360
unidades unidades

27
2022 55,216 * 50.6 % 27,939 27,939 * 336 9’287,504
unidades unidades
2023 61,865 * 50.6 % 31,304 31,304 * 336 10’ 518,144
unidades unidades
 CONSUMO DE TOMATE

AÑO POBLACIÓN DEMANDA CONSUMO DEMANDA


PROYECTADA POTENCIAL POR PERCAPITA POTENCIAL DE
HOGARES CONSUMO POR
KG

2019 44,996 * 50.6% 22,768 22,768 * 240 kg 5’464,320 kg

2020 47,090 * 50.6% 23,827 23,827 * 240 kg 5’ 718,480 kg

2021 50,415 * 50.6% 25,510 25,510 * 240 kg 6’122,400 kg

2022 55,216 * 50.6 % 27,939 27,939 * 240 kg 6’705,360 kg

2023 61,865 * 50.6 % 31,304 31,304 * 240 kg 7’512,960 kg


 CONSUMO DE PEPINO
AÑO POBLACIÓN DEMANDA CONSUMO DEMANDA
PROYECTADA POTENCIAL POR PERCAPITA POTENCIAL DE
HOGARES CONSUMO EN
UNIDADES
2019 44,996 * 50.6% 22,768 22,768* 240 5’464,320
unidades unidades
2020 47,090 * 50.6% 23,827 23,827* 240 5’718,480
unidades unidades
2021 50,415 * 50.6% 25,510 25,510 * 240 6’122,400
unidades unidades
2022 55,216 * 50.6 % 27,939 27,939 * 240 6’705,360
unidades unidades
2023 61,865 * 50.6 % 31,304 31,304 * 240 7’512,960
unidades unidades
 CONSUMO DE FRESA
AÑO POBLACIÓN DEMANDA CONSUMO DEMANDA
PROYECTADA POTENCIAL POR PERCAPITA POTENCIAL DE
HOGARES CONSUMO POR
KG

2019 44,996 * 50.6% 22,768 22,768 * 240 kg 5’464,320 kg

2020 47,090 * 50.6% 23,827 23,827 * 240 kg 5’ 718,480 kg

2021 50,415 * 50.6% 25,510 25,510 * 240 kg 6’122,400 kg

28
2022 55,216 * 50.6 % 27,939 27,939 * 240 kg 6’705,360 kg

2023 61,865 * 50.6 % 31,304 31,304 * 240 kg 7’512,960 kg

5.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA


5.2.1. OFERTA ACTUAL

En la región de Ayacucho hay 5 lugares que abastecen tomate y lechuga


al mercado Ayacuchano.
 OFERTA DE LECHUGA:

PRODUCCCIÓN DE COSECHA DIARIA


LECHUGA

AYACUCHO 342 unidades


TAMBILLO 683 unidades
JESÚS NAZARENO 142 unidades
ANDRÉS AVELINO CÁCERES 183 unidades
PACAYCASA 683 unidades
TOTAL 2,033 unidades
Fuente: MINAGRI

 OFERTA DE TOMATE:

PRODUCCCIÓN DE TOMATE COSECHA DIARIA

AYACUCHO 89Kg
OCROS 1,953Kg
JESÚS NAZARENO 50Kg
ANDRÉS AVELINO CÁCERES 44Kg
SANTIAGO DE PISCHA 75Kg
TOTAL 2,211Kg

29
Fuente: MINAGRI

 OFERTA DE PEPINO

PRODUCCCIÓN DE COSECHA DIARIA


LECHUGA

LAMAR 583 unidades


LUCANAS 361unidades
TOTAL 944 unidades

 OFERTA DE FRESA

PRODUCCCIÓN DE TOMATE COSECHA DIARIA

CHIARA 20 Kg
TOTAL 20 Kg

 CÁLCULO DE LA OFERTA ACTUAL DE LECHUGA:

(2,033 unidades* 10% + 2,033 unidades) = 2,236 unidades


OFERTA ANUAL DE LECHUGA:

2,236 unidades*360 = 804,960 unidades


 CALCULO DE LA OFERTA ACTUAL DE TOMATE:

2,211kg*10% + 2,211kg = 2,432 kg


OFERTA ANUAL DE TOMATE:
2,211kg*360= 795,960 kg
 CÁLCULO DE LA OFERTA ACTUAL DE PEPINO:

(944 unidades* 10% + 944 unidades) = 1,038 unidades


OFERTA ANUAL DE PEPINO:

1,038 unidades*360 = 373,680 unidades


30
 CALCULO DE LA OFERTA ACTUAL DE FRESA:

20 kg*10% + 20 kg = 22 kg
OFERTA ANUAL DE FRESA:
22 kg*360= 7,920 kg

5.2.2. OFERTA PROYECTADA


Con esta información, y tomando el índice de crecimiento anual de cultivo
de tomate y lechuga en el Perú promedio a la demanda, se tiene el
siguiente cuadro de oferta proyectada para el horizonte de planeamiento
del proyecto.

 PRONÓSTICO DE CONSUMO DE LECHUGA EN LA CIUDAD DE


AYACUCHO (MÉTODO DE REGRESIÓN LINEAL)

AÑO PROYECCIÓN OFERTA


2019 (2,033* 10% + 2,033) *360 805,068 unidades

2020 (805,068* 10% + 805,068) 885,575 unidades


2021 (885,575* 10% + 885,575) 974,133 unidades

2022 (974,133* 10% + 974,133) 1’071,546 unidades

2023 (1’071,546*10% + 1’071,546) 1’178,701 unidades


Fuente: elaboración propia

31
 PRONÓSTICO DE CONSUMO DE TOMATE EN LA CIUDAD DE
AYACUCHO (MÉTODO DE REGRESIÓN LINEAL)
AÑO PROYECCIÓN OFERTA

2019 (2,211* 10% +2,211) *360 2,432 kg

2020 (2,432* 10% + 2,432) 2,675 kg

2021 (2,675* 10% + 2,675) 2,943 kg

2022 (2,943* 10% + 2,943) 3,237 kg

2023 (3,237*10% + 3,237) 3,561 kg

 PRONÓSTICO DE CONSUMO DE PEPINO EN LA CIUDAD DE


AYACUCHO ( METODO DE REGRESIÓN LINEAL)

AÑO PROYECCIÓN OFERTA


2019 (944 * 10% + 944) *360 1,038 unidades

2020 (1,038* 10% + 1,038) 1,142 unidades


2021 (1,142 * 10% + 1,142) 1,256 unidades

2022 (1,256* 10% + 1,256) 1,382 unidades

2023 (1,382 *10% + 1’382) 1,520 unidades

 PRONÓSTICO DE CONSUMO DE FRESA EN LA CIUDAD DE


AYACUCHO (MÉTODO DE REGRESIÓN LINEAL)
AÑO PROYECCIÓN OFERTA

2019 (20 * 10% +20) *360 7,920 kg

2020 (7,920* 10% + 7,920) 8,712 kg

2021 (8,712* 10% + 8,712) 9,583 kg

2022 (9,583* 10% + 9,583) 10,541 kg

2023 (10,541*10% + 10,541) 11,595 kg

32
5.3. DEMANDA INSATISFECHA

a) DEMANDA INSATISFECHA DE LECHUGA:


𝐷. 𝐼 = 𝐷𝐸𝑀𝐴𝑁𝐷𝐴 𝑃𝑂𝑇𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴𝐿 − 𝑂𝐹𝐸𝑅𝑇𝐴 𝐴𝐶𝑇𝑈𝐴𝐿
𝐷. 𝐼 = 7′ 615,048 − 805,068
D. I = 6′ 809,980
La población que vamos a cubrir será:

6’809,980 * 15% = 1’021,497 unidades

AÑO DEMANDA OFERTA DEMANDA


POTENCIAL ACTUAL INSATISFECHA
(unidades) (unidades) (unidades)
2019 7’ 615,048 805,068 6’809,980
2020 8’005,872 885,575 7’120,297
2021 8’571,360 974,133 7’597,227
2022 9’287,504 1’071,546 8’215,958
2023 10’ 518,144 1’178,701 9’339,443

AÑO DEMANDA % DE LA DEMANDA DE LA


INSATISFECHA DEMANDA POBLACIÒN A
(unidades) INSATISFECHA ATENDER
(unidades)
2019 6’809,980 15% 1’021,497
2020 7’120,297 15% 1’068,045
2021 7’597,227 15% 1’139,584
2022 8’215,958 15% 1’232,394
2023 9’339,443 15% 1’400,916

b) DEMANDA INSATISFECHA DE TOMATE:

𝐷. 𝐼 = 𝐷𝐸𝑀𝐴𝑁𝐷𝐴 𝑃𝑂𝑇𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴𝐿 − 𝑂𝐹𝐸𝑅𝑇𝐴 𝐴𝐶𝑇𝑈𝐴𝐿

𝐷. 𝐼 = 5′ 464,320 − 2,432

D. I = 5′461,888

La población que vamos a cubrir será:

5’461,888* 15% = 819,283 unidades

33
AÑO DEMANDA OFERTA DEMANDA
POTENCIAL INSATISFECHA
ACTUAL
(KG) (KG)
(KG)

2019 5’464,320 kg 2,432 5′461,888

2020 5’ 718,480 kg 2,675 5’715,805

2021 6’122,400 kg 2,943 6’119,457

2022 6’705,360 kg 3,237 6’702,123

2023 7’512,960 kg 3,561 7’509,399

PORCENTAJE DE LA DEMANDA INSATISFECHA

AÑO DEMANDA % DE LA DEMANDA DE LA


INSATISFECHA DEMANDA POBLACIÒN A
INSATISFECHA ATENDER
(KG)
(KG)

2019 5′461,888 15% 819,283

2020 5’715,805 15% 857,371

2021 6’119,457 15% 917,919

2022 6’702,123 15% 1’005,318

2023 7’509,399 15% 1’126,410

34
c) DEMANDA INSATISFECHA DE PEPINO:
𝐷. 𝐼 = 𝐷𝐸𝑀𝐴𝑁𝐷𝐴 𝑃𝑂𝑇𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴𝐿 − 𝑂𝐹𝐸𝑅𝑇𝐴 𝐴𝐶𝑇𝑈𝐴𝐿
𝐷. 𝐼 = 5′ 464,320 − 1,038
D. I = 5′ 463,282
La población que vamos a cubrir será:

5’463,282 * 15% = 819,492 unidades

AÑO DEMANDA OFERTA DEMANDA


POTENCIAL ACTUAL INSATISFECHA
(unidades) (unidades) (unidades)
2019 5’464,320 1,038 5’463,282
2020 5’718,480 1,142 5’717,338
2021 6’122,400 1,256 6’121,144
2022 6’705,360 1,382 6’703,978
2023 7’512,960 1,520 7’511,440

AÑO DEMANDA % DE LA DEMANDA DE LA


INSATISFECHA DEMANDA POBLACIÒN A
(unidades) INSATISFECHA ATENDER
(unidades)
2019 5’463,282 15% 819,492
2020 5’717,338 15% 857,601
2021 6’121,144 15% 919,222
2022 6’703,978 15% 1’005,597
2023 7’511,440 15% 1’126,716

d) DEMANDA INSATISFECHA DE FRESA:

𝐷. 𝐼 = 𝐷𝐸𝑀𝐴𝑁𝐷𝐴 𝑃𝑂𝑇𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴𝐿 − 𝑂𝐹𝐸𝑅𝑇𝐴 𝐴𝐶𝑇𝑈𝐴𝐿

𝐷. 𝐼 = 5’464,320 − 7,920

D. I = 5’456,400

La población que vamos a cubrir se


5’456,400* 15% = 818,460 unidades

35
AÑO DEMANDA OFERTA DEMANDA
POTENCIAL INSATISFECHA
ACTUAL
(KG) (KG)
(KG)

2019 5’464,320 7,920 kg 5’456,400

2020 5’ 718,480 8,712 kg 5’709,768

2021 6’122,400 9,583 kg 6’112,817

2022 6’705,360 10,541 kg 6’694,819

2023 7’512,960 11,595 kg 7’501,365

PORCENTAJE DE LA DEMANDA INSATISFECHA

AÑO DEMANDA % DE LA DEMANDA DE LA


INSATISFECHA DEMANDA POBLACIÒN A
INSATISFECHA ATENDER
(KG)
(KG)

2019 5’456,400 15% 818,460

2020 5’709,768 15% 854,465

2021 6’112,817 15% 916,923

2022 6’694,819 15% 1’004,223

2023 7’501,365 15% 1’125,205

36
VI. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA APLICADO A HORTALIZAS Y
FRUTAS HIDROPÓNICAS
(ISO 14040)

De acuerdo con la normatividad ISO 14040 un proyecto de análisis de ciclo de


vida (ACV) puede dividirse en cuadro fases: objetivo y alcance del estudio,
inventario, análisis del impacto e interpretación. Se analiza cada uno de estas
fases aplicando a nuestros productos que son hortalizas y frutas hidropónicas.
ESTRUCTURA METODOLÓGICA DEL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA.
DEFINICIÓN DEL
OBJETIVO Y EL ALCANCE
DEL ESTUDIO

INTERPRETACIÓN
ANÁLISIS DE
INVENTARIO

EVALUACIÓN DEL
IMPACTO

APLICACIÓN ACV EN HORTALIZAS Y FRUTAS HIDROPÓNICAS


1. OBJETIVO Y ALCANCE DEL ESTUDIO
El objetivo de estudio de análisis del ciclo de vida es evaluar el comportamiento
ambiental, de un sistema de producción de hortalizas y frutas hidropónicas;
hortalizas como lechuga, pepino y tomate, mientras en fruta tenemos ala freza
(sistema NFT de hidroponía), lo cual permitió evidenciar puntos críticos para
posibles acciones de mejora en su sistema de producción hidropónico. Este
objetivo nos permitirá tener una alta productividad de hortalizas y frutas de
calidad comercial que será beneficiosa para a la población Huamanguina,
beneficiosa para el cuidado en la salud.
El enfoque de análisis de ciclo de vida fue de cuna a puerta, teniendo en cuenta
la etapa de producción hidropónica (montaje de invernadero, preparación de
canales de cultivo, siembra, germinación, transplante y cosecha), adicional a
estas etapas se contempla los procesos de fondo que son los indirectos a las
etapas de producción, estos son asociados con la extracción y elaboración de
soluciones nutritivas que se usan en la etapa de producción , se incluye el
transporte de insumos al lugar donde se encuentra la planta de cultivo .

37
La unidad funcional de cada uno de estos productos son las siguientes: el tomate
y la fresa están por kg mientras que el pepino y la lechuga por unidades.
El impacto ambiental que genera nuestro proyecto pueden tener ventajas y
desventajas ya que se trata de productos hidropónicos pero mencionaremos los
impactos positivos que genera.
 El hecho de tener un cultivo hidropónico es sinónimo de ahorrar en
muchos aspectos como el agua, ya que los cultivos hidropónicos emplean
40% menos de agua que un cultivo normal.
 Con un cultivo hidropónico no hay desgaste de los minerales de la tierra
ya que estos emplean otros sustratos que duran más.

2. INVENTARIO DEL CICLO DE VIDA (ICV)

La fase del análisis de inventario comprende tanto la obtención de datos como


los procedimientos de cálculo para identificar y cuantificar todos los efectos
ambientales adversos asociados a la unidad funcional. De una forma genérica
denominaremos estos efectos ambientales como “carga ambiental”. Se
considera carga ambiental la salida o entrada de materia o energía de un
sistema que causa un efecto ambiental negativo. Con el fin de facilitar el
análisis de inventario y la interpretación de los resultados, el sistema de
producción se ha estructurado en los siguientes subsistemas: la estructura del
invernadero, el equipo auxiliar, el sistema de control climático, los fertilizantes,
los plaguicidas y la gestión de los residuos.
a) ENTRADAS DEL CULTIVO DE HIDROPONÍA.
Los datos referentes a las operaciones agrícolas, tales como las dosis de
fertilizantes o el consumo de agua, la estructura del invernadero a partir de un
conjunto de datos que caracterizan la estructura de un invernadero multitúnel.
 Terreno cuatro hectáreas.
 Semilla de pepino, lechuga, tomate y fresa.
 Sustratos de nutrientes que ayuden a la buena nutrición del producto.
 Invernadero
 Corriente eléctrica para mantener un adecuado control climático, riegos
y ventilaciones
Procesos de fabricación de los materiales que intervienen en el invernadero,
del sustrato, de los fertilizantes y los plaguicidas, de la producción de
electricidad, del transporte de los materiales y de los procesos de tratamiento
de residuos.

38
b) SALIDA.
Lechuga, pepino, tomate y fresas frescas de calidad comercial que
brindaremos a nuestra población.
Cambio constante de agua en la producción de nuestras hortalizas y frutas
hidropónicas.
Los cultivos hidropónicos son de una forma sencilla, limpia y de bajo costo
para producir vegetales de rápido crecimiento y generalmente ricos en
elementos nutritivos. Con esta técnica de agricultura a pequeña escala se
utilizan los recursos que las personas tienen a mano, como materiales de
desecho, espacios sin utilizar y tiempo libre.
3. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DEL CICLO DE VIDA (EICV):
 El hecho de tener un cultivo hidropónico es sinónimo de ahorrar en mucho
aspecto como el agua, ya que los cultivos hidropónicos emplean 40%
menos de agua que un cultivo normal.
 Con un cultivo hidropónico no hay desgaste de los minerales de la tierra
ya que estos emplean otros sustratos que duran más.
 Tanto en ciudades de clima frio como caliente es necesario utilizar un
controlador de temperatura ya que no todos los cultivos son iguales,
además estos cultivos, no hay gasto significativo de agua, respecto al
gasto de energía este será para alimentar el sistema eléctrico del
controlador de cultivos, así que por este lado si habrá un aumento
considerable en el gasto de energía.

 Esta técnica genera alimentos ideales para el consumo humano,


disminución de índices de desnutrición y aumento de la producción de
calidad.
4. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

39
 El hecho de no necesitar fertilizantes es una gran ventaja en cuanto a
impacto ambiental. Como sabemos, el uso excesivo de fertilizantes
nitrogenados es una de las principales causas de la eutrofización de las
aguas y de la contaminación de aguas subterráneas. Evitando el uso de
fertilizantes estaremos disminuyendo los impactos negativos sobre el
medioambiente.

 La hidroponía es una técnica cada vez más extendida, puesto que no


requiere de suelo agrícola y optimiza los recursos y el espacio. Si
extendemos la hidroponía daremos un respiro a los suelos agrícolas que
tienen tanta presión por exceso de fertilizantes, arado, herbicidas y otros
químicos empleados, a la vez que contribuiremos a una reducción de la
contaminación.

Conclusiones y recomendaciones
 La utilización de soluciones nutritivas es una forma de darle a la planta
los elementos nutritivos directo a la raíz y controlada por medio del
riego, ayudando al ahorro del agua y evitando el exceso de humedad.
 La producción en invernadero bajo sistema hidropónico tiene un costo
alto a diferencia de un cultivo en campo abierto, pero es un aporte
importante en suelos realmente infértiles y cuando el clima no es
adecuado para estas plantaciones a campo abierto.
 Al realizar siembra bajo este sistema considerar el distanciamiento
entre plantas para evitar el ataque de insecto también se recomienda
utilizar trampas de color amarilla y realizar podas a la planta por la gran
cantidad que estas desarrollan.
 Con la técnica hidropónica o cultivo sin suelo, se puede diseñar un
proyecto de producción continua; que permite cuantificar el número de
plantas de acuerdo al espacio disponible, la nutrición, la temperatura,
el tiempo de siembra y cosecha, de acuerdo a la fecha requerida; que
puede ser a todo lo largo del año, de la misma planta o de plantas
diferentes y también elaborar la programación requerida que irá de
acuerdo a la fecha de entrega y a la utilidad esperada.
Aplicando esta técnica de cultivo podemos obtener vegetales
totalmente libres de contaminación, en volúmenes realmente
importantes a bajo costo y sin perjuicio para el planeta ni para los que
aquí habitamos

40
VII. MARCO LÒGICO
MARCO LÓGICO DE HORTALIZAS Y FRUTAS HIDROPÓNICOS
NIVELES RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

_número de chequeo por Informes anuales de centro garantizar que los


A. Disminución de enfermedades por
deficiencias nutricionales. de salud públicas y productos esten
consumo de hortalizas y frutas saludables.
_tasa de desnutrición. privadas. certificados.

_Base de datos de calidad del


producto. Informes anuales de
B. Hortalizas y frutas saludables
_Análisis de certificación y MINAGRI.
FIN acreditación del producto.

_porcentaje de productores que debe garantizar la


C. Aumento de oportunidades de mercado Informes anuales de
ofrecen hortalizas y frutas de aceptación del
debido a la alta calidad de los productos. MINAGRI.
calidad comercial. mercado.
_número de talleres dirigidos
D. Disminución de enfermedades y plagas hacia los productores , para Registro de talleres
en la producción. disminur el uso de productos programados.
quimicos .
los mecanismos de
_Acreditación y certificación de produccion y
Alta productividad de hortalizas y frutas de
PROPÓSITO los productos por la institución registro de MINAGRI. comercializacion
calidad comercial.
MINAGRI. deben estar
garantizadas .
_número de talleres organizados
E. Conocimiento en técnicas de control registro de talleres
, dirigidos a utilizar técnicas de
fitosanitario. programados.
control fitosanitario.
_Análisis de la capacidad de
producción y cosecha.
se debe contar con un
F. Adecuada planificación de producción y _número de talleres registro de talleres
COMPONENTES clima estable durante
cosecha. organizados para aprendeer a programados.
el proceso de cultivo.
Formular un plan de produccion y
cosecha.
_número de productores que
informes anuales en las
G. Preferencia por cultivos técnificados usan la tecnificación en su
municipalidades.
producción.
_cantidad de Producción de
fertilizantes y pesticidas en el
E1. Extinción de uso de fertelizantes y registro de talleres
pais.
pesticidades. programados.
_número de Importaciones de
fertilizantes y pesticidas.
_número de capacitación
los producctores
E2. Conocimiento e implementación de organizadas para, brindar
registro de talleres deben ser reseptivos
técnologías para la producción de hortalizas información acerca de la
programados. a la innovación de la
y frutas. implementación del uso de
tecnologías.
tecnología en la producción .
_número de Participaciones en
F1. Amplia asistencia técnica para la talleres de produccion registro de talleres
ACCIÓN
producción de hortalizas y frutas tecnificado. programados.

_Número de productores que


F2. Eficiente abastecimiento de agua Informes anuales de CEDA
usan agua tratada para su
tratada Ayacucho.
producción.
G1. Mayor ingreso económico de los _Base de datos del PBI y el nivel estabilidad de la
informes anuales de PBI.
productores de hortalizas y frutas de empleo. politica economica.
_números de tallares
organizados dirigidos hacia los
G2. Interés de los productores por mantener registro de talleres
productores, para el buen
sus productos. programados.
mantenimiento de las hortalizas y
frutas en la producción .

41
VIII. TEORÍA DE CAMBIO
ENTRADAS Y SALIDAS RESULTADOS OBJETIVO
ACTIVIDADES

N° DE PERSONAS QUE TEST DE N° DE CHEQUEO


N° DE HORTALIZAS
CONSUMEN CONOCIMIENTO DE POR INFECCIONES
Y FRUTAS
PRODUCTOS PRODUCTOS ALIMENTARIAS
HIDROPÓNICAS
HIDROPÓNICOS HIDROPÓNICOS

DISMINUYE LAS MEJORA DE


CONSTRUCCIÓN INFECCIONES RESULTADOS EN
PERSONAS QUE
TECNIFICADA DE ALIMENTARIAS LA SALUD DE
CONSUMEN
CULTIVO POR CONSUMO NUESTROS
HORTALIZAS Y
HIDROPÓNICOS DE FRUTAS Y CONSUMIDORES
FRUTAS
DE HORTALIZAS Y VERDURAS SIN DE PRODUCTOS
HIDRÓNICAS
FRUTAS. CERTIFICACIÓN DE HIDROPÓNICOS
CALIDAD.

La gente entiende que los La gente asume


Hay disponibilidad de que el consumo
alimentos hidropónicos
consumo de productos de productos
son mejores para la salud,
hidropónicos hidropónicos es
pues al no crecer en la
tierra, evitan sustancias bueno
tóxicas que están en el
suelo.

42
IX. FLUJOGRAMAS DE LOS PROCESOS DE PRODUCCION DE
CADA PRODUCTO
a) FLUJOGRAMA DE TOMATE

INICIO

NSIEMBRA DE LAS SEMILLAS EN


ALMACIGOS DE GERMINACIÓN

JRIEGO Y CUIDADO DE LAS


SEMILLAS PARA SU
GERMINACIÓN

RETIRO DE LAS PLÁNTULAS


DE LOS ALMACIGOS

PRUEBA DE LA RAIZ
DE LA PLANTA
(INSPECCIÓN)

TRANSPLANTE DE PLANTA A SE REALIZAN LOS


PASÓ LA PRIMEROS RIEGOS CON
FIN INVERNADERO HIDR0PÓNICO
PRUEBA
AGUA
NO SI

ADAPTACIÓN DE LA
PLANTA EN EL
ALIMENTACIÓN CON ¿SE
ADAPTA? INVERNADERO
FÓRNULA NUTRITIVA
HIDRÓPONICO (CONTROL
DIARIAMENTE SI
DE TEMPERATURA)

NO

43
FIN
FIN
b) FLOJOGRAMA DE LECHUGA

INICIO

PREPRACIÓN DEL
SEMILLLERO
DESTINADO A LA
GERMINACIÓN

EXTRACCIÓN DE
PLÁNDULAS DOBLES

REGAR LAS PLANDULAS CON


RIEGO

INSPECCCIÓN DE LA
LONGITUD DE LAS RAICES

TRANSPORTE EN EL
ESTANQUE Y LOS
FLOTADORES CON LOS RIEGOS
EXPUESTAS

DISTRIBUCIÓN GARANTIZANDO
VENTILACIÓN Y TEMPERATURAS
ADECUADAS

LIMPIEZA

FIN

POSTCOSECHA
GARANTIZANDO LA
CALIDAD DESECHO DISTRIBUCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓ
N

SECADO CLASIFICACIÓN EMPAQUE ALMACENAMIENTO

44
c) FLOJOGRAMA DE PEPINO

INICIO

SIEMBRA DE LAS SEMILLAS LIMPIAS


Y ESTERILIZADAS EN ALMACIGOS

RIEGO CON SOLUCIÓN


NUTRITIVA A LAS PLÁNTULAS

TRANSPLANTE DE LAS
PLÁNTULAS

TUTURADO DE LAS
PLANTAS DE PEPINO

FIN

PODA DE LAS HOJAS, FLORES Y


FRUTOS
COMERCIALIZACIÓN

RIEGO POR GOTEO COSECHA


FLORACIÓN

45
d) FLUJOGRAMA DE FRESA

INICIO

SIEMBRA DE LAS SEMILLAS LIMPIAS


Y ESTERILIZADAS EN ALMACIGOS

RIEGO CON SOLUCIÓN


NUTRITIVA A LAS PLÁNTULAS

TRANSPLANTE DE LAS
PLÁNTULAS

FIN

PREPARACIÓN DE
LAS HOJAS
COMERCIALIZACIÓN

FLORACIÓN RIEGO POR GOTEO COSECHA

46

You might also like