You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

“HUGO CHÁVEZ FRÍAS”


P.N.F. DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
AÑO: 4to CURSO: 2018
ASIC: CEMENTERIO- PETARE

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LA POBLACIÓN ATENDIDA


POR EL C.M.P. “VISTA ALEGRE”, ASIC CEMENTERIO- PETARE,
MUNICIPIO SUCRE, EDO. MIRANDA.

Autora: Ramírez Paredes Roxana


C.I. V- 20.629.207
Unidad Curricular:
Análisis de la Situación de Salud de la Población

Caracas, noviembre de 2018


INTRODUCCIÓN
El análisis de la situación de salud constituye una herramienta
multidisciplinaria necesaria para conocer el estado de salud de una población
determinada tomando en cuenta aspectos biopsicosociales que se
interrelacionan para identificar problemas, riesgos y daños a la salud que
pueden impactar en la comunidad.
La realización del ASIS constituye un pilar fundamental en el proceso
formativo que debe cumplir todo estudiante de Medicina Integral Comunitaria
para que posea los conocimientos y habilidades que debe aplicar en su
futuro rol como médico de familia en el Sistema de Atención Primaria de
Salud del país.
Para realizar el ASIS de la población del sector de la calle Agricultura
se hace uso del método clínico, epidemiológico y social en el cual es de
suma importancia la participación de la población y la intersectorialidad que
influye en todos los niveles para mantener la salud de las personas.
El informe que a continuación se presenta cuenta con datos relevantes
para el adecuado análisis del estado de salud de la comunidad atendida por
el C.M.P. “Vista Alegre” y de esta forma diseñar y ejecutar un plan de acción
efectivo que contribuya a la solución de los problemas priorizados.
Para la confección de la investigación nos basamos en la Guía para el
Análisis de la Situación de Salud propuesta por el Grupo Central de Diseño
Disciplinas Sociomédicas de la Misión Médica Cubana la cual propuso la
siguiente metodología y acápites:
Componente 1. Descripción de la comunidad.
Componente 2. Identificación de riesgos a nivel comunitario, familiar e
individual.
Componente 3. Descripción de los servicios de salud existentes y análisis
de las acciones de salud realizadas.
Componente 4. Descripción y análisis de los daños y problemas de salud
de la población.
Componente 5. Análisis de la participación de la población en la
identificación y solución de problemas de salud.
Componente 6. Análisis de la intersectorialidad en la gestión de salud en
la comunidad.
Componente 7. Elaboración del plan de acción.
Para la recolección de la información se utilizan las diferentes fuentes
con que cuenta el equipo de salud en la comunidad, entre las que se
encuentran: Historia clínica individual, historia de salud familiar, registro de
dispensarización, ASIS anterior, entre otros.
OBJETIVOS

General
Caracterizar el estado de salud de 10 familias pertenecientes al Consultorio
Médico Popular “Vista Alegre” ubicado en la parroquia Petare.

Específicos
 Caracterizar a la población según variables de interés vinculadas con
los determinantes y componentes del Estado de Salud de la
población.
 Identificar las problemáticas fundamentales y necesidades sentidas
que repercuten en el estado de salud de la población y priorizarlas.
 Proponer un plan de acción para solucionar los principales problemas
de salud identificados según las prioridades establecidas.

MARCO METODOLÓGICO

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la


población del Consultorio Médico Popular (CMP) “Vista Alegre” del ASIC
Cementerio- Petare en el periodo entre el 15 de octubre al 19 de octubre del
año 2018, desarrollándose en tres momentos fundamentales.

Población y muestra

El universo de estudio estuvo conformado por los 1234 habitantes


agrupados en 336 familias que pertenecen al poligonal geográfico del CMP
“Vista Alegre”.
La muestra para este estudio es de 128 habitantes que pertenecen a
25 familias escogidas de forma aleatoria.
Los datos fueron obtenidos de las fichas de salud familiares, así como de las
entrevistas realizadas a las familias, luego los mismos fueron tabulados,
además se utilizaron cálculos porcentuales y cálculos de índices y tasas por
fórmulas.
DESARROLLO

COMPONENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD

1.1. Características sociohistóricas y culturales del territorio

• Espacio poblacional: El Consultorio Médico Popular “Vista Alegre” está


ubicado en la carretera vieja Petare- Guarenas Km 1. Minicentro Comercial
Bolivariano. Local M363. Parroquia Petare. Municipio Sucre, Estado Miranda.
Asic Cementerio de Petare.
Su extensión territorial es de 4Km, cuyos límites geográficos son por el norte:
Autopista Francisco Fajardo, sur: Calle El Esfuerzo Bajo, este: Buena Vista,
oeste: carretera vieja Petare- Guarenas, Km 1.
Tiene relieve montañoso, clima tropical con una temperatura media de 22,5
ºC. Tiene como base económica fundamental el comercio formal e informal.
• Recursos naturales: No contamos en nuestro sector con recursos
naturales de los cuales se pueda nutrir nuestra población ni que genere
empleos en ellos. Por lo que no es un factor que incide en la salud de la
población
• Historia de la localidad: Hay escasos registros sobre la fundación de este
sector y cómo surgió su población en el transcurso de la historia. Sin
embargo, su desarrollo vino a la par de los cambios que se dieron a partir de
la década de los 50 en el siglo XX con los proyectos urbanísticos del
presidente Marco Pérez Jiménez, ejemplo de ello es la construcción de la
Autopista Francisco Fajardo. Como consecuencia del desarrollo progresivo
de toda la parroquia Petare se da el incremento de la población en toda la
extensión de su territorio, conformándose de esta manera distintas barriadas
y sectores populares.
• Estructura político-administrativa: De modo general la comunidad está
bajo la jurisdicción de la Alcaldía del Municipio Sucre y su forma de
organización popular y comunitaria es con el Consejo Comunal que éste a su
vez posee un comité de salud que se encarga de responder a las
necesidades de la comunidad en cuanto a este tema se refiere.
• Recursos y servicios de la comunidad: La comunidad dispone de medios
de transporte urbano y suburbano como el Cabletren Bolivariano, varias
líneas de mototaxis y líneas de transporte público. Además cuenta con
servicios públicos tales como: Consultorio Médico Popular de Atención
Primaria de Salud, servicio eléctrico subsidiado, servicio de agua y algunas
viviendas cuenta con servicio de telefonía fija e internet.
Los negocios comerciales que se pueden encontrar en el sector son 3
peluquerías y una tienda de venta de repuestos de motos.

1.2. Aspectos demográficos:


Nuestro consultorio cuenta con una población total de 1234
habitantes. Que corresponde a 336 núcleos familiares, representando un
promedio aproximado de 3.6 miembros por familia.
Para esta investigación tomamos como muestra 128 habitantes que
corresponden a 25 familias, en promedio hay 5 miembros por núcleo familiar.

• Tamaño y densidad de la población por grupo de edades y sexo.


Sexo
Grupos de
Masculino Femenino
Edades Total %
No. % No. %
0-4 5 3,91 3 2,34 8 6,25
5a9 6 4,69 8 6,25 14 10,94
10 a 14 8 6,25 7 5,47 15 11,72
15-19 5 3,91 6 4,69 11 8,59
20-24 4 3,13 2 1,56 6 4,69
25-29 2 1,56 4 3,13 6 4,69
30-34 3 2,34 4 3,13 7 5,47
35-39 2 1,56 2 1,56 4 3,13
40-44 2 1,56 3 2,34 5 3,91
45-49 6 4,69 5 3,91 11 8,59
50-54 4 3,13 0 0,00 4 3,13
55-59 6 4,69 5 3,91 11 8,59
60-64 3 2,34 5 3,91 8 6,25
65-69 4 3,13 6 4,69 10 7,81
70-74 1 0,78 2 1,56 3 2,34
75-79 1 0,78 3 2,34 4 3,13
80-84 1 0,78 0 0,00 1 0,78
85 y más 0 0,00 0 0,00 1 0,00
Total 63 49,22 65 50,78 128 100.0

De la población estudiada 65 personas pertenecen al sexo femenino lo


que representa un 50,78 % del total de la población, y 63 personas son del
sexo masculino lo que representa un 49,22 % del total de la población.

Al analizar estos datos obtenidos de la población según la edad en


grupos quinquenales y sexo, se puede observar que hay un predominio del
sexo femenino sobre el sexo masculino, además podemos apreciar que los
grupos etarios que predominaron fueron el de 10 a 14 años, lo que equivale
a un 11,72 % del total de la población estudiada. También se calculó el
Índice de masculinidad el cual dio como resultado 0.9, lo que indica que por
cada 100 mujeres de la población estudiada hay aproximadamente 90
hombres.
La comparación de la población por edad en grupos de quinquenios y
por sexo puede representarse de forma gráfica con un diagrama que por su
aspecto se ha llamado Pirámide Poblacional. La base de la pirámide es
ocupada por las edades más jóvenes; en dicha pirámide los del sexo
femenino se colocan a la derecha y los del sexo masculino a la izquierda del
eje de la pirámide.

La Pirámide Poblacional (Gráfico 1) muestra una base amplia que


indica una alta natalidad, en el tramo intermedio de la pirámide es donde se
encuentra la menor parte de la población, es decir, la población que tiene
entre 20 y 40 años de edad esto puede deberse a la creciente emigración de
jóvenes en los últimos 3 años. Ya cerca de la cumbre de la pirámide se da un
ensanchamiento en el sector de la población anciana que desajusta la
estructura demográfica.

Además se puede determinar que en este tipo de población hay


predominio de las personas entre 5 y 19 años de edad, en el cual hay 40
personas representando un 31.25 % del total, mientras que la población
entre 55 y 69 años de edad es de 29 personas representando el 22.6 % del
total de la población.

Gráfico 1. Pirámide poblacional con la distribución según sexo y edad.


Consultorio Médico Popular “Vista Alegre”, Petare. (Octubre, 2018).
• Distribución de la población según procedencia urbana o rural y total.
La población estudiada es heterogénea con diversidad de grupos étnicos,
procedente de distintas regiones del país, con predominio del Oriente del
país (estados Sucre, Anzoátegui y Monagas).
Hay un alto número de inmigrantes colombianos y otro grupo menor
conformado por haitianos y ecuatorianos.

• Dedicación ocupacional: El número de personas que poseen empleo en


la muestra estudiada es de 54 personas lo que representa un 42.19 %.
Existen en la comunidad posibilidades de enfermedades laborales y riesgos
de accidentes ya que existen en la comunidad 6 albañiles –riesgo de
asbestosis y lesiones músculo-esqueléticas–, 4 peluqueras –riesgo de
enfermedades provocadas por agentes químicos-, 3 trabajadoras domésticas
–riesgo de accidentes y de dermatitis ocasionada por productos de limpieza-.
Entre los desempleados voluntariamente se encuentran 2 alcohólicos y 1
individuo que, expresan, no quieren trabajar. Estas personas tienen mayor
riesgo de adquirir hábitos de vida inadecuados.
Población según su ocupación
Porcentaje
Ocupación Total
(%)
Trabajadores 54 42,19%
Jubilados 15 11,72%
Amas de casa 10 7,81%
Desocupados 49 38,28%
Total 128 100,00%

• Clasificación de las familias:


Clasificación de la familia según su ontogénesis

Estructura Número %
Nuclear 9 36,00%
Extensa 10 40,00%
Ampliada 6 24,00%
Total 25 100.0

Clasificación de la familia según el número de miembros

Miembro Número %
Grande 9 36,00%
Mediana 11 44,00%
Pequeña 5 20,00%
Total 25 100
• Razón de dependencia: Se encuentran 44 personas en condición de
dependencia económica debido a que son menores de edad y adultos
mayores. Sin embargo, 3 menores de edad manifestaron costear sus gastos
y trabajar de manera informal. Otro grupo depende económicamente de
miembros de la familia laboralmente activos debido a alguna discapacidad,
los cuales son 3 habitantes.
• Educación (Alfabetismo y Analfabetismo): En la siguiente tabla se
evidencia la erradicación de analfabetismo que existe en la comunidad
debido a planes de alfabetización dirigidos a adultos tales como la Misión
Robinson y el acceso gratuito y universal a la educación pública. Aún
persiste un alto número de personas que solo han alcanzado el bachillerato
esto es consecuencia de las dificultades económicas que pueden presentar y
que los conlleva a dejar de lado los estudios universitarios. Siendo este
sector una zona popular se puede afirmar que hay un aceptable número de
profesionales universitarios en comparación con otras barriadas de países en
vías de desarrollo.

Población según el nivel educacional

Porcentaje
Escolaridad Cantidad
(%)

Sin edad escolar 8 6,25%

Preescolar 10 7,81%

Primaria 24 18,75%
Secundaria 56 43,75%

Pre-universitario 9 7,03%

Universitario 21 16,41%
Total 128 100.0

COMPONENTE 2. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS A NIVEL


INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIO.

• Riesgos ambientales: El medio ambiente constituye un importante


determinante en el estado de la salud de la población incidiendo en los
niveles de morbi-mortalidad y sobre el comportamiento de la población
humana. Las viviendas que se encuentran en el sector están expuestas al
humo de los automóviles además de la contaminación proveniente de los
vertederos de basura a cielo abierto que se encuentran en distintos puntos
del sector. Estos aspectos influyen negativamente en la salud de los
pobladores, los cuales pueden presentar afecciones respiratorias,
infecciones de piel y trastornos gastrointestinales.

 Viviendas:

Distribución de viviendas según sus condiciones estructurales.

Condiciones
de la Número %
vivienda
Buena 4 21,05%
Regular 5 26,32%
Mala 10 52,63%
Total 19 100

En la población estudiada existen 19 viviendas, de estas 4 se


encuentran en buen estado. Para considerarla en esta categoría se tomó en
cuenta criterios estructurales, ambientales y sociales; teniendo como
características comunes paredes de bloques, piso de cemento, techo de
cemento, construidas sobre terrenos aptos, buena ventilación e iluminación,
entre otros. En estado regular se calificaron 5 viviendas y 10 en mal estado
caracterizadas por ser estructuras improvisadas inadecuadas para ser
habitadas. La distribución de los espacios de las viviendas en 11 casas es
inadecuada ya que existen desequilibrios en el número de habitaciones con
respecto al número de cuartos de baños o se observó terrenos inutilizados.

En 17 casas almacenan el agua en tanques de plástico ubicados en el


exterior de las viviendas, en la cuales también se dispone de tanques
construidos con bloques y cemento en 6 de ellas. De las familias estudiadas
ninguna hierve el agua de consumo y le agregan hipoclorito, solo 15 hierven el
agua solamente y el resto no la trata. Todas las viviendas almacenan los
residuales sólidos en bolsas plásticas sin hermeticidad frecuentemente a las
afueras de las viviendas. En todos los hogares visitados se usa bombona de
gas y todas las viviendas disponen de electricidad, sin embargo 10 viviendas
cuentan con luz eléctrica ilícitamente.

Al aplicar la fórmula matemática para determinar el índice de


hacinamiento se evidenció que existen 12 viviendas con hacinamiento ya
que hay una desproporción negativa entre el número de habitaciones para
dormir entre el número de habitantes de la vivienda. En 9 casas encontramos
perros y en 3 casas gatos, en 2 ambas mascotas.

 Suministro de agua de consumo


El agua es suministrada a través del sistema público del Instituto
Municipal autónomo de Aguas y Acueductos de Sucre (IMAS) a través de
cuatro (4) alimentadores: nivel cero o Alimentador Este, que sirve desde una
cota 800 a una cota 880 msnm (metros sobre el nivel del mar); El
Alimentador Norte, que provee servicio desde una cota 880 a una cota de
980 msnm; Alimentador Sur Dolorita, el cual da servicio desde una cota 980
a 1210 msnm y el Alimentador Sur Fila de Mariches, la cual da servicio desde
una cota 1000 hasta 1210 msnm. Las redes de distribución son deficientes
aún, notificándose irregularidades en la entrega de agua por diversas causas
como roturas en las tuberías matrices o falta de mantenimiento en los
sistemas de bombeo de agua por lo que los habitantes previenen estas
dificultades almacenando el vital líquido en los tanques ya antes
mencionados.

 Sistema de alcantarillado

La comunidad donde se encuentra asentada la población estudiada está


dotada de un sistema de alcantarillado, que presenta evidentes deficiencias
debido a obstrucciones frecuentes por desechos sólidos. Durante las lluvias
se presentan estancamientos de aguas incrementando el riesgo de
inundaciones y daños estructurales de la zona.

 Disposición de Residuales Sólidos

La recogida de los mismos se realiza de forma inestable, no se ha


establecido un cronograma fijo para controlar esta problemática. Los habitantes
han expresado que la recogida de basura puede demorar hasta 1 semana. En
la zona existe un aproximado de 4 microbasurales que ocasionan daños
ambientales, estéticos y de vialidad.

 Vectores

En la comunidad estudiada suelen observarse vectores, principalmente


moscas, mosquitos, cucarachas y ratones, los cuales pueden contribuir a la
aparición de enfermedades.

Actualmente no se está aplicando un programa dirigido a la erradicación de


estos vectores, en consecuencia cada familia ejecuta medidas individuales
para prevenir la proliferación de estos animales. Aunque hace algunos años se
extendió la campaña “Córtale las patas al dengue”, muchas familias aún tiene
prácticas inadecuadas que contribuyen al incremento de roedores y artrópodos
en el sector, tales como almacenamiento incorrecto de agua y desechos sólidos
y malos hábitos sanitarios en general.
 Contaminación del aire y los suelos.

La contaminación atmosférica del área es predominantemente


antropogénica, ya que es producto de los vehículos de motor que transitan
por las calles principales produciendo humo y ruido que resultan
perjudiciales para el estado de salud de la población influyendo en la génesis
de las Infecciones Respiratorias Altas.

 Otros aspectos de interés

En las cercanías de este sector predomina la economía informal caracterizada


por no tener control sanitario y ser practicada al aire libre. Dichos comerciantes
son, en su mayoría, los causantes de la inadecuada disposición de los
desechos sólidos así como de la creación de microbasurales en distintos
puntos. También comercializan alimentos de forman ilegal sin la permisología
correspondiente.

 Riesgos sociales

Esta zona no escapa de la realidad de otras barriadas petareñas


donde existe un alto índice delictivo, ocasionada fundamentalmente por la falta
de valores que se ha evidenciado en las últimas décadas. Cada fin de semana
se reportan casos de peleas callejeras y enfrentamientos entre bandas
criminales. La comercialización de sustancias nocivas es un tema del cual
prefieren no hablar abiertamente sin embargo afirman que hay personas en la
comunidad que venden marihuana así como otras drogas. El consumo de
alcohol de forma “social” es elevado, el cual se acompaña de música con alto
volumen perjudicando la tranquilidad de los vecinos e incrementando así la
contaminación sónica.

En la población estudiada 12 individuos entre 15 a 24 años de edad


manifestaron no trabajar ni estudiar, además se desconoce lo que realizan en
sus ratos libres y la procedencia de sus ingresos económicos.

 Comportamientos de riesgos a la salud:

Se pudieron identificar una serie de hábitos dañinos capaces de


producir afecciones graves a la salud, pero que a la vez pueden ser
modificables. Hay 15 fumadores y un total de 42 personas que se ven
afectadas como fumadores pasivos por convivir con estos. Esta conducta
constituye un riesgo importante para el surgimiento de enfermedades
respiratorias, así como también para el desarrollo del cáncer de pulmón.
Existen 7 casos de personas que ingieren bebidas alcohólicas con
frecuencia, a predominio del sexo masculino los cuales están predispuestos a
padecer enfermedades como cirrosis hepática, cáncer gástrico. Hay poca
cultura de practicar ejercicios entre los miembros de la comunidad, lo cual se
evidencia en que 78 personas no practican ejercicios, al menos, de manera
sistemática y, de ellas, 2 son obesas; ello hace que la población sea más
propensa a padecer enfermedades crónicas no transmisibles como
Hipertensión Arterial y diabetes mellitus y a que, los que las padecen,
presenten descompensaciones más a menudo.

Distribución de hábitos dañinos según el sexo

Hábitos
dañinos a la Masculino Femenino Total
salud No. % No. % No. %
Alcohol 6 4,69% 1 0,78% 7 5,47%
Tabaco 10 7,81% 5 3,91% 15 11,72%
Café 32 25,00% 29 22,66% 61 47,66%
Obesidad 2 1,56% 0 0,00% 2 1,56%

Sedentarismo 36 28,13% 42 32,81% 78 60,94%


-

.
• Familia en riesgo:
Para poder hablar de estado de salud adecuado es necesario tener en
cuenta el modo de vida del individuo y por tanto, sus condiciones y su estilo
de vida. Por lo general, el hombre pertenece, vive y se desarrolla dentro del
grupo social primario denominado "familia" y de ahí que consideramos muy
importante también para su salud, su modo de vida familiar.

La familia como grupo social debe cumplir 5 funciones básicas que


son: la función económica, la biológica, la educativa, la cultural y espiritual;
es precisamente éste uno de los indicadores que se utilizan para valorar el
funcionamiento familiar, o sea, que la familia sea capaz de satisfacer las
necesidades básicas materiales y espirituales de sus miembros, actuando
como sistema de apoyo.

Sin embargo, para hacer un análisis del funcionamiento familiar,


creemos necesario verlo con una perspectiva sistémica, pues la familia es un
grupo o sistema compuesto por subsistemas que serían sus miembros y a la
vez integrada a un sistema mayor que es la sociedad.
Tomando en cuenta estos criterios, en esta investigación se consideraron 11
familias disfuncionales: en 4 de ellas hay casos de alcoholismo, en 2
presentan trastornos psiquiátricos severos y en 2 existe violencia
fundamentalmente.

Funcionabilidad
No. %
familiar
Funcionales 5 20,00%
Moderadamente
6 24,00%
funcionales
Disfuncionales 11 44,00%
Altamente
3 12,00%
disfuncionales
Total 25 100

COMPONENTE 3. SERVICIOS DE SALUD EXISTENTES Y ANÁLISIS DE


LAS ACCIONES DE SALUD REALIZADAS

• Recursos de salud disponibles para los habitantes:

Hospital “Ana Francisca Pérez de León” que cuenta con cuatro


quirófanos, dos para cirugías relacionadas con traumatología y los otros dos
para operaciones de laparoscopia, sin embargo se desconoce la
disponibilidad de todos los servicios debido a las consecuentes protestas
sindicales iniciadas en el último año.

Hospital Dr. Domingo Luciani (a veces conocido como Hospital General del
Este) es un centro de salud público localizado en la Avenida Río de Janeiro,
urbanización El Llanito, adscrito al Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales.

Centro Diagnóstico Integral “San Miguel Arcángel” el cual ofrece los


servicios de medicina general, enfermería, hospitalización, laboratorio,
radiología, unidad de cuidados intensivos, oftalmología y endoscopia.

Sala de Rehabilitación Integral el cual presta servicio de fisioterapia y


rehabilitación para pacientes referidos desde los consultorios populares y los
Centros de Diagnóstico Integral.

Consultorio Médico Popular “Vista Alegre” diseñado para dar cobertura


sanitaria a las 336 familias de la zona. Para ello cuentan con un médico de
familia, un promotor de salud y el apoyo del consejo comunal, el cual posee
un comité de salud. Este consultorio es además un punto de distribución
gratuito de medicamentos básicos y de promoción de la salud mediante
actividades culturales y deportivas.
 Jornada laboral del Equipo Básico de Salud (EBS):
El horario de atención establecido para el Equipo Básico de Salud es
de 8 horas diarias (de 8:00 am a 4:00 pm) de lunes a viernes y organiza sus
actividades de acuerdo a las necesidades de su población; adicionalmente a
este horario, el EBS realizara las guardias establecidas según planificación
de guardia del ASIC o el NAIS. Cabe destacar que el concepto de pre y
postguardia no existe en la administración pública nacional, y no es una
norma establecida por el MPPS. Los miembros del EBS, asistirán a jornadas
de Trabajo Comunitario Integrado (TCI), las cuales podrán estar
contempladas dentro de su horario de trabajo o los días sábado dentro del
concepto de trabajo voluntario o en ejercicio docente, bajo la coordinación de
su ASIC y NAIS.

 Dispensarización:
Teniendo en cuenta que la dispensarización es un proceso que
consiste en la evaluación dinámica, organizada y continua del estado de
salud de las personas en su entorno familiar y/o social, con el propósito de
influir en su mejora mediante la planificación y el desarrollo de acciones que
contribuyan a ello y que según la situación de cada individuo se ubica en un
grupo dispensarial, nuestra comunidad estudiada queda clasificada como se
muestra en la siguiente tabla:
Población según su dispensarización

Grupo dispensarial No. De personas %

I. Aparentemente sanos 0 0,00%

II. Con riesgo 68 53,13%

III. Enfermos 47 36,72%


IV. Discapacitados 13 10,16%
Total 128 100

La tabla antes presentada indica que la población estudiada esta


dispensarizada en su totalidad, es decir los 128 habitantes, la misma
demuestra que no hay personas dentro del grupo de los aparentemente
sanos, en el grupo dispensarial de riesgo hay 68 personas para un 53,13%,
seguido del grupo III, es decir, persona enfermas con un 36,72 % y solo un
10,16 % de la población está dentro del grupo IV de las personas
discapacitadas.
COMPONENTE 4. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DAÑOS Y
PROBLEMAS DE SALUD DE LA POBLACIÓN

Morbilidad: Se entiende por morbilidad la cantidad de individuos


considerados enfermos o que son víctimas de una enfermedad en un espacio
y tiempo determinado. La morbilidad es un dato estadístico importante para
comprender la evolución o retroceso de alguna enfermedad, las razones de su
surgimiento y las posibles soluciones.

 Programa de inmunizaciones

La totalidad de la población infantil y en edad escolar, así como las gestantes


estudiadas tienen actualizado el esquema vacunación según los parámetros
establecidos a nivel nacional por el Plan de Vacunación 2018 ejecutado por el
MPPS. El resto de la población adulta no se ha podido vacunar por las
dificultades generadas por la guerra económica.

 Enfermedades de transmisión vectorial

Paludismo: En la comunidad estudiada no se reportaron casos de paludismo.

Zika y Chikunguya: Se presentaron 2 casos en la población estudiada en el


segundo trimestre del año 2018.

Dengue: Durante el 2018 se detectaron en nuestra población 7 casos.

 Enfermedades crónicas no transmisibles

Las enfermedades no transmisibles son aquellas que una vez


diagnosticadas se padecen toda la vida y las mismas pueden terminar con la
vida del que las padece en un período más o menos largo, por lo cual se
necesita un control médico y un tratamiento regular de por vida.

En el caso de nuestra población de estudio se encontraron las


enfermedades tabuladas de la siguiente manera:

Enfermedades Número %

HTA 15 11,72%
Asma Bronquial 9 7,03%
Diabetes Mellitus 12 9,38%
Cardiopatia isquémica 1 0,78%
Cáncer 1 0,78%
AVE 0 0,00%
Úlcera péptica 0 0,00%
Epilepsia 0 0,00%
Hipertiroidismo 2 1,56%
Otras 2 1,56%

• Acciones de atención integral a la madre y al niño:


En nuestra comunidad se captaron 5 gestantes a nivel de consultorio,
2 primíparas y 3 multíparas, 2 fueron catalogadas como de alto riesgo por ser
adolescentes y 1 de ellas con 1 aborto previo, se les indicó los estudios
genéticos (electroforesis de hemoglobina, alfafetoproteína y el antígeno de
superficie), así como los de serología, VIH, grupo sanguíneo y factor Rh a
ellas y a sus esposos. Además, se les actualizó la vacuna toxoide tetánico
las 26 semanas de gestación. Se les indicaron otros exámenes de
laboratorios como hemograma completo, glicemia, heces fecales, orina,
exudado vaginal, también se les indicó realizarse a las 20 semanas la
ultrasonografía, para detectar malformaciones congénitas.
Las gestantes son atendidas en las jornada de salud que lleva
adelante el Gobierno Bolivariano a escala nacional denominado Plan Parto
Humanizado el cual se desplega junto a la Misión Barrio Adentro para
atender a las mujeres gestantes e igualmente a aquellas que recién han
traído un hijo al mundo, siguiendo con la instrucción del jefe de Estado, de
captar la mayor cantidad de mujeres embarazadas en todo el país, se han
sumado a la jornada promotoras del Parto Humanizado.

 Programa de atención al recién nacido:

Se cuentan con 5 lactantes, los cuales fueron seguidos por consultas de


Puericultura e interconsulta con el pediatra, se les aplicó correctamente el
esquema de vacunación, y se planificó el esquema de consultas y terrenos
según los meses de edad. El desarrollo psicomotor ha estado acorde a la edad,
el sexo y han tenido lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad.

COMPONENTE 5. ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN


EN LA IDENTIFICACIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD

Necesidades sentidas
1. Recolección deficiente de los desechos sólidos.
2. Deterioro del cuadro higiénico –sanitario de la comunidad.
3. No disponibilidad de medicamentos ni de recursos materiales
necesarios en el consultorio médico.
4. Viviendas en malas condiciones, no aptas para ser habitadas.
5. Falta de establecimientos y actividades recreativas.
6. Incremento del embarazo en la adolescencia.
7. Presencia de vectores y roedores.

Necesidades reales
1. Malos hábitos higiénico –sanitario por parte de la comunidad.
2. Servicio ineficiente por parte del Instituto Municipal Autónomo de
Protección y Saneamiento Ambiental de Sucre (IMAPSAS) para la
recolección y control de los desechos sólidos.
3. Malas condiciones de muchas viviendas.
4. Poca disponibilidad de medicamentos en la farmacia. No se disponen
de medicamentos fundamentales como antihipertensivos,
anticonvulsivos, analgésicos, antibióticos ni métodos anticonceptivos.
5. Falta de organización colectiva para la resolución de los problemas
de la comunidad.

COMPONENTE 7. ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

 Establecimiento de prioridades:
A menudo, los recursos son limitados, por eso es preciso seleccionar las
enfermedades o problemas, necesidades, grupos de población más
vulnerables. Hay varios métodos o técnicas que se utilizan para priorizar
problemas, dentro de las más utilizadas en nuestro medio está el Método de
ranqueo.

Problemas A B C D E Total
Incidencia de IRA 2 1 1 1 2 7
Prevalencia de
2 2 2 0 1 7
HTA
Prevalencia de
2 2 2 0 0 6
Asma Bronquial
Prevalencia de
2 1 1 2 1 7
DM
Tabaquismo 2 2 2 0 0 6

De esta forma quedan como prioridades:


1. Incidencia de IRA.
2. Prevalencia de HTA.
3. Prevalencia de DM.
4. Prevalencia de Asma Bronquial.
5. Tabaquismo.
Fecha de
Actividades Ejecuta Responsable
Objetivos Cumplimiento
Pesquisaje activo a
la población para el
diagnóstico precoz.

Identificar las zonas


y grupos
vulnerables, Médico,
priorizando al Enfermera
Identificar y Médico
adulto mayor y a los y
clasificar a los especialista Permanente
menores de 5 años. estudiante
enfermos con IRA. en M.G.I.
s de
Mantener la M.I.C.
vigilancia de los
cuadros clínicos
para la notificación
oportuna de los
brotes.

Realizar talleres y
charlas educativas
a la comunidad
para dar a conocer Médico de
las IRA. Abordar Familia,
síntomas, agentes Promotore
Médico 1 sábado al
etiológicos s de salud
especialista mes.
Realizar circulantes, factores y
en M.G.I.
actividades de riesgo, estudiante
educativas y s de
gravedad, manejo,
orientativas para M.I.C.
prevención y
informar a la medidas higiénico-
población sobre las
sanitarias.
IRA y cómo
prevenirlas.

Problema #1 Incidencia de IRA


Problema #2 Prevalencia de HTA
Fecha de
Objetivos Actividades Ejecuta Responsable
Cumplimiento
Educación Sanitaria
Médico
Disminuir los (charlas educativas, video-
Estudiantes especialista en 1 sábado al
factores de debates) a toda la
de M.I.C. M.G.I. y mes.
riesgo población.
estudiantes.
Toma de la tensión arterial
semanal.
Lograr el Realizar actividades
Médico
adecuado educativas con los Médico
especialista Todos los
control de la hipertensos sobre las especialista en
en M.G.I. y viernes
población características de la M.G.I.
estudiantes.
hipertensa enfermedad, su cronicidad
y la importancia de cumplir
con el tratamiento.

Problema #3 Prevalencia de DM
Fecha de
Objetivos Actividades Ejecuta Responsable
Cumplimiento
Brindar educación Médico,
Médico
Disminuir los sanitaria a personas Enfermera
especialista en 1 sábado al mes
factores de riesgo com predisposición y estiantes
M.G.I.
genética y obesas. de M.I.C.
Seguimiento y
tratamiento adecuados
Mantener para evitar la
compensado a los descompensación.
Equipo Médico
diabéticos y Mejorar el estilo de vida.
multidiscipli especialista en En cada consulta
prevenir la Incorporar a los
nario M.G.I.
aparición de pacientes a áreas
complicaciones. terapéuticas y a la
realización de su vida
social y laboral.

Problema #4 Prevalencia de Asma Bronquial


Fecha de
Objetivos Actividades Ejecuta Responsable
Cumplimiento
Identificar y Pesquisaje activo Médico de
Médico y
clasificar a los a la población para el Familia
Enfermera de Permanente
enfermos con diagnóstico precoz. la Familia
Asma bronquial.

Disminuir los Saneamiento ambiental Comunidad,


Médico y
instituciones
factores de riesgo adecuado. Enfermera de Mensual
competentes y
la Familia
médico.

Problema #5 Tabaquismo
Fecha de
Objetivos Actividades Ejecuta Responsable
Cumplimiento
Disminuir el Realizar pesquisa de Médico y
número de casos manera activa, así como Enfermera Médico de 1 viernes de cada
de fumadores actividades de de la Familia mes.
promoción a los Familia.
fumadores sobre las
consecuencias de
fumar.

Realizar educación
Médico y
sanitaria a los no
Enfermera Segundo sábado
fumadores, así como a Médico de
de la de cada mes.
Disminuir la los familiares con Familia
Familia y
aparición de participación de la
psicólogos.
nuevos casos de comunidad.
fumadores. Médico y
Realizar con frecuencia Enfermera
actividades recreativas de la Médico de Primer y tercer
para jóvenes, así como Familia, Familia domingos del mes.
para los fumadores. presidente
del CDR.
CONCLUSIONES

1. La población estudiada tiene un predominio de mujeres con respecto a


los hombres. La pirámide poblacional es característica de los países en vías
de desarrollo con un alto índice de natalidad. Sin embargo, se evidenció el
incremento de la emigración de jóvenes al estrecharse en el tramo medio del
gráfico.

2. El grado de escolaridad de la población atendida por el C.M.P. “Vista


Alegre” es preponderante el nivel de bachillerato. Se destaca también la
erradicación del analfabetismo en este sector popular.

3. Este estudio nos permitió determinar un alto número de personas con


enfermedades crónicas, la mayoría de ellas no controladas
farmacológicamente por el déficit de medicamentos existente en el país.

4. Se observó malas condiciones sanitarias de toda el área geográfica


estudiada, parte de esta problemática es causada por la ineficiencia de las
instituciones encargadas de las labores de recolección de desechos sólidos y
del mantenimiento del sistema de alcantarillado. La poca organización
popular y los malos hábitos higiénicos de la comunidad también incrementan
el problema sanitario.

6. Se realizó la identificación de ciertos problemas, a los cuales se les


dio priorización, permitiendo esto realizar un plan de ejecución con el
objetivo de dar una solución adecuada a dichos problemas.
RECOMENDACIONES

1. Organizar, planificar y ejecutar actividades recreativas con el fin de


modificar estilos de vida no saludables.

2. Mantener una pesquisa activa con el fin de diagnosticar de manera


precoz enfermedades crónicas, así como para tener una dispensarización
actualizada. De igual manera hacer una temprana detección de
enfermedades transmisibles con el objetivo de cortar su transmisión y
propagación.

3. Motivar a la comunidad para que se organicen en conjunto con el


equipo de salud y acudan a las instituciones pertinentes a solicitar la correcta
prestación de sus servicios.

4. Discutir con la comunidad el plan de acción propuesto y ser receptivo


al escuchar nuevas ideas planteadas por el poder popular.

You might also like