You are on page 1of 34
IsBNS78- 84 96571-51-7 LA MISION POLITICA Da ee ete Mutinene En La misnpolica dela escuela piblica formar als cudodanas de la repiblica (1870-1916) sereconstruye la tama de las politics educatvas del incipient Estado argentino, ue se propusieroncapacitar al magsterioy formar als futuosciudadanos dela replica hacia fines de siglo XIX y principios del XX. Luca Lionettiretoma en estas paginas a hipdtess de que el bjetivo de dchaspotcas fue imponer la soclalizacén de os futuros ciudadanos. Tel como se procamaba, aquela escuela que reunia al ij del ttabejador pobre... lado de hijo del ric, del paticio de ayer” conseguira impone los benefcos dea civiizacén, garantiar el orden dea replica y argentinizar ala sociedad. A esa escuela obligato, aca y gratuita se le aljuicb la misién politica de transmit un gla de comportamientos, gests y atitudes que los“pequeis patriots" debian aprehender para desplegar, en suedadadulta, como hombres ~en tanto, sujetos actvs dela ciudadania—y ‘oo mujeres—en tanto madres yesposa de cudadanos Cargada de esa connotacén politica, a escuela y su modelo de ensefianza devino en un campo de batalla ycruces verbles que dan cuenta de los uiebres, maticesyreconsideraciones que sufi el discursohegeménico alo larg de proces estudiado Para la autora, es pretensién de imponer un ‘modelo cultural eideoldgico se enconté con ls limites propios de toda accion aque pretende dominar. a voluntad democratzadora de esa escuela publica fue bjeto de enconados cestionamientosy de apasionadas defensas. Si para algunos, la dstanca entre ls expectativasy su logrs era marcada, egun tres, habia que celebrala por su conqustasyporpromover el ascens soi Através de esta compleja gama de cuestionesy de un anlisis exhaustive de Fafuente documental este libro invita con su lecture a evisar ese momento fundante de a tradicin educativa argentina a reconocer una see deproble- maticas que perduran en acontrovertida realidad educativa de nuestros das. LA MISION POLITICA DE LA ESCUELA PUBLICA FPN ees Ceol ek ed) republi a By TNTemPyAAY CAPITULO I LA EDUCACION DEL SOBERANO, UNA CUESTION DE ESTADO “EI pueblo argentino debe ponerse de pie con su accién simultinea y combinada para combatir a ignorancia que To extravia y lo aleja desu ruta. La educacién primaria cenvuelve la mds legitima de nuestra necesidades y su ade- Ianto es la primera incumbencia del Estado” (Nicolés Avellaneda, "Paginas sobre Educactén’, 1866) agenda del gobierno: la obra civilizadora de la educacién pibblica SSegin se manifest6, los cambios que se producian en pleno contexto de construccién del Estado Nacional, y de definicién de una “nacién para el desierto argentino”, debfan acompafarse con la educacion del pueblo. La relativa estabilidad politica, la alta inversién de capital, el arribo constante de inmigrantes, la tasa promedio anual de crecimiento de la economia del 59%, indicadores claros dela transformacién, se completaba en la medida que la alfabetizacion involucrara a la mayor parte de la poblacién. El ingreso a se nuevo tiempo encontraba en la escuela piblica un instrumento para la ‘modernizacién. El progreso material era una de las caras de la civilzacién, Su triunfo definitivo sealcanzaba cuando se consiguiera imponer en la socie- dad la moralidad en las costumbres que garantizara los comportamientos deterininados por la adn y ejemplificadores del control de fos impulsos, la represién de las pasiones y las conductas autocontroladas. En aquel escenario se ide6 el modelo de educacién piiblica, gratuita y obligatoria. Una voluntad politica que devino en una cuestién de Estado. Tal como se decfa, la tarea era imperiosa porque en la repablica “una parte activa e inteligente de su juventud fue distraida con frecuencia de sus tareas, iterarias por el ruido de las armas, por eso no era de esperarse que la Ins- ‘tuccién Pablica se encontrara en un Estado floreciente”, de alli que debia ‘omarse “una poderosa iniciativa”. Ese programa politico de las antoridades nacionales aleanzé dos momentos culminantes: uno, con la creacién de la C= Ja unidad nacional se concret6 una cuestién se impuso en la 1, Tullo HALPERIN DONGHI, "Una nacion para el deslerto argentino en Proyecto y cansruccion de una ncisn. Carex, Bibhoteea Ayacicho, 1980 2. Memoria del Departament de Justicia, Cue Insruccin Piblica, 1862-1862. Buenos Aires. 8. En adelante Memoria ¢ 2. bide mprent dl "Comercio del Plt, 186, pp. Xt XII Escuela Normal en Parané en 1870 y tro, en 1884, con la sancién dela Ley {i Edueacion Nacional (1420) obligatoria gratuita y laica,dictada para la Capital Federal y os Terrtorios Nacionales. il diseno de ese proyecto educativo, heredado de la tradicién moderna, liberal y laiizada, con una impronta positivista, fue el correlato dela incor poracién de a Argentina ala divisin internacional del trabajo y de su subor- ‘inacidn cultural al mundo eurocéntrico. La letra yla puesta en marcha dela proverbial taea de educar al soberano fue la expresin de una intelectualidad ‘muy peculiar: a del 80. La misma que inmediatamente después, cruzada por {ideas y concepciones pedag6gicas antagénicas acerca del rol de la Iglesia en el proceso educativo nacional, celebr6 uno de los debates mas relevantes ¥ ‘memorables que se recuerden. ‘Como se ha dicho, en ese proyecto “se condensaron, contradictoriamente, los gérmenes de un discurso educativo reaccionario y progresista del mismo modo que en la sociedael convivia lo viejo y lo nuevo, Reaccionario porque se nnutrié de las viejas y atin predominantes categoria filos6ficas e ideoldgicas del pensamiento libera-oligarquico -cuya encarnacién fue Sarmiento- para delinear el contenido cualitativo y actitudinal del mismo. Y progresista por: ue rescat6 como forma organizativa y estructural, como discurso objetivo y sistemético, los postulados revolucionarios de la gratuidad, obligatoriedad, gradualidad y laicidad, La consecuencia fue la conformacién de un sistema educativo, cuyos fundamentos tedricos y metodotégicos abrevaron en los principios dela instruccién publica y educacin del ciudadano, Dicho sistema fue uno de los legados mas significativos del programa pedagégico-cultural de la burguesia intelectual del ochenta y uno de sus aportes perennes a la construccién de la Argentina Moderna”: Es por esto que puede afirmarse que la educacién piiblica adquirié para sa dirigencia ribetes politicos al considerar que con su dfusion se conseguia clorden politico y la estabilidad social. Segin Tedesco, el modelo deciudada- nia que se proponia configurar revelaba una acentuado cardcter moralizador yelideal de un tipo de hombre preparado para cumplir con sus deberes en la sociedad civil mis que capacitarlo para el trabajo en actividades productivas Dealli que, esta ensefianza patrimonio de una elite, habria tenido el cardcter dde educacion oligarquica’. Sobre la base de estos valiosos aportes, y a partir de la propia investi sgacion que se ha venido desarrollando en estos ultimos aos, se pretende revisar crticamente la puesta en marcha de este proyecto con el que se bused imponer unfprograma histdrico, en el cual uno de sus hitos fundamentales “la separacidn del Fstada de Ia influencia eclesiistica~ le deparé no s6lo la repulsa del conservadurismo oligrquico,sinola aversin de os ultramonta 4. Daniel Enrique YEPEZ, La Mano Avara ye Cristo Caida. Orignes de a Insruccién Plc en Jujuy afnes del glo XIX. Cordoba, Alana Eaitora 2003.70 5, Tuan Carlos TEDESCO, Educacbny Socidad om la Argentina (880.1900)... Op. Cit nos y del liberalismo catblico. Lo concreto es que a fisonomfa del pais cambio profundamente yen convivieron dalética y contradctoriamenteel orden Poaservador expresién poltica del poder oligérquico- y una sociedad que prontamente secularizé sus costumbres mediante cambios vertiginosos. La recuperacién de las palabras pronunciadas por aquellos que se ins- piraron en el lema “gobernar es educar” es un modo de aproximarse alas, {iversasarstas que present el proyecto y su puesta en marcha. Las inalida- {Jes y propésitos, los puntos de encuentros y desencuentros, las expectativas ‘Jepositadas en la educacién por su funcién cvilizadora quedaron registradas elas fuentes oficiales como testimonio de la voluntad de esos actores esta- tales que se propusieron “abrir las puertas de la escuela para todos los hijos cle la repiiblica’. Ahora bien, el consenso sobre los beneficios que aportaba i educacién no debe llevar a la apresurada presentacién de un discurso oicial de cardcter univoco y monocorde. Dems esté decir que se comparte ‘quella consideracién de que el sistema educativo, formalizado y centralizado dle caricter estatalista, fue funcional a las politicas de lamado régimen del “orden y progreso” Pero esta presentacién no puede desconocer la compleji- Jad de aquelatarea alfabetizadora, A partir dela reconstruccidn de esa trama discursiva,atendiendo los matices que dejaron las voces de los protagonists, se vuelve a examinar el progresivo avance de las politicasestatales asi como la definicién y conformacién del sistema de educacién piiblico, “Educar a los hijos de la repiblica”; Ja primer incumbencia del Estado Los dirigentes argentinos siguieron los pasos de aquellas politics moder- nas que consideraron a la educacién como una cuestién publica. Sin lugar a dudas, la fuente de inspiracién estuvo en la labor que pusieron en marcha los modernos Estados nacionales accidentals‘. Durante el periodo de 1800 4 1900 se promulgaron la leyes escolares, con las que se pretendia reducir el snalfabetismo mediante la escolarizacion general; también fue un periodo de reformas pedagogicas y universitarias de gran calado, cuyo objetivo era la creacidn de una elite social moderna y la adaptacién de las poblaciones 5 Emese sentido, no somos originales al destacar Ia nftuencia de los modelos educativos curopeosy de EEUU més qu as experiencia ltinoamericanas. De todos modos nose puede desconocer la relevanca de las misma, tal como ha sido estadiada en; Gregorio |WrEIMBERG, Hci la edacacin popula” en Modelos educativos en la storia de Ame ica Latina. Op. Ct Oto trabso colectvo en la que se analiza la educacn beroame ‘cana en aa palsy sus diversas tramas pedaégles ese! de: Adriana PUIGGROS y LOZANO SEMIS (comp), Historia dela Edweacin Iberoameriana, 5 Toms. Maid, Mino y Dili, 1995, La educacin en su parlidad de senidos a partir de los procesos historic sociales ha sido analinddo por: Adriana PUIGGROS, La Educacin Popular en ‘América Latina. Origenes, Polimicas'y Perpectivas. Buenos Ais Mito y Divi, 1998

You might also like