You are on page 1of 41

VISION REGIONAL, MUNICIPIO DE TLAXIACO

DIRECCION DESARROLLO RURAL


Ing. Ignacio González Alonso

2017-2018
1
INDICE
Introducción.............................................................................................................4
Justificación.............................................................................................................5
Objetivos...................................................................................................................6
Objetivos específicos...............................................................................................................6
Metas.........................................................................................................................6
Ubicación geográfica del municipio......................................................................7
Extensión....................................................................................................................................8
Orografía......................................................................................................................................9
Hidrografía................................................................................................................................10
Clima...........................................................................................................................................10
Uso de Suelo y Principales Ecosistemas..........................................................................11
Flora........................................................................................................................................11
Fauna......................................................................................................................................11
Precipitación.............................................................................................................................13
Edafología.................................................................................................................................15
Productividad Agro-pecuaria del Municipio.......................................................16
Agricultura................................................................................................................................19
Normatividad para implementación de proyectos.............................................21
DEMANDAS AGRÍCOLAS ESPECÍFICAS POR LOCALIDAD.............................23
ASESORÍA TÉCNICA PARA CULTIVOS AGRÍCOLAS DE LA REGIÓN.............30
Tipos de proyectos................................................................................................37
Cronograma de Actividades.................................................................................39

2
Índice de tablas

Tabla 1. Proyectos por comunidad y dependencia posible a gestionar..................37


Tabla 2. Cronograma de Actividades.......................................................................39

Índice de figuras

Figura 1. Mapa de colindancias del municipio de Tlaxiaco ....................................8


Figura 2. Cuenca y subcuenca de Tlaxiaco .........................................................9
Figura 3. Climas de Tlaxiaco ..............................................................................10
Figura 4. Uso de Suelo y Vegetación .................................................................12
Figura 5. Precipitación Media Anual .............................................................14
Figura 6. Tipos de suelos ...................................................................................15

3
Introducción

El municipio de Tlaxiaco se encuentra dentro de la Región Mixteca Oaxaqueña;


misma que como características tiene una gran diversidad de vida silvestre tanto
en flora como en fauna.

La topografía y clima, así como actividades antropogénicas desarrolladas en el


territorio del municipio, determinan las diferentes problemáticas ambientales y de
productividad de suelos y con ello las carencias de alimentos básicos como; maíz,
frijol, cereales, mismos que son indispensables para las dietas de las familias
mixtecas.

A pesar de las condiciones de degradación de los ecosistemas en el municipio de


Tlaxiaco, se logran percibir oportunidades para las personas que vivimos en
campo, todo ello desde la perspectiva de la sostenibilidad de las comunidades.

Frente a la crisis alimentaria, es prioridad ofrecer disponibilidad de alimentación a


las familias en el área rural así como el rescate de las huertas de traspatio para
mejora de la alimentación familiar con el propósito de aumentar la disponibilidad
de alimentos, tanto en zonas rurales con en urbanas, respetando el medio
ambiente.

El sector agrícola en Tlaxiaco tiene un gran potencial, siempre y cuando se tenga


el conocimiento de las técnicas adecuadas de cultivos para implementar en cada
una de las localidades. Esta información se obtiene a través de un diagnóstico
previo con base en estudios de focalización, estudio de clima, estudio del terreno,
suficiencia o escasez de agua, cultivos predominantes, incidencia de plagas y
enfermedades, aplicación de fertilizantes, venta en el mercado, entre otros
aspectos agrícolas y económicos.

Por sus características, el territorio del municipio de Tlaxiaco es apto para producir
cultivos de clima templado, sin embargo, con cultivos bajo invernadero o similares,
se puede producir a gran escala cultivos aptos en sistemas protegidos.

4
De esta manera, para la elaboración de proyectos específicos por región, en
donde se pretende introducir ciertos cultivos, es necesario realizar un diagnóstico
minucioso de los elementos antes mencionados, para que de esta forma se logre
implementar un plan de acción con base a las características del estudio, que
puedan ofrecer la viabilidad de la producción, a través de la asesoría técnica de
especialistas certificados en producciones agrícolas

El presente diagnóstico regional, pretende identificar las principales problemáticas


y necesidades que tienen las comunidades tlaxiaqueñas, mismas que desde
tiempo atrás, han pedido atención para disminuir las carencias y mejorar la calidad
de vida de sus familias. Como resultado de este trabajo se encuentra; la
inseguridad alimentaria, falta de agua potable, requerimiento de asistencia técnica
para la agricultura y ganadería, carencia de atención médica, falta de
infraestructura para educación, caminos y carreteras en deplorables condiciones y
degradación de los ecosistemas forestales.

Justificación
El suelo es un recurso natural el cual es indispensable para la producción de
nuestros alimentos, ejemplo de ello es cuando los agricultores cultivan diferentes
productos como frutas, granos y verduras entre otros alimentos que están dentro
de nuestra dieta diaria.

La agricultura orgánica es un sistema de producción ideal de alimentos para una


población creciente que tiene como principal objetivo el manejo racional de los
recursos naturales sin la utilización de productos químicos, lo cual nos brinda
alimentos sanos y abundantes, incrementando la fertilidad del suelo y la diversidad
biológica que surge desde una concepción integral donde se involucran elementos
técnicos, sociales, económicos y agroecológicos.

Frente a la crisis alimentaria, es prioridad ofrecer disponibilidad de alimentación a


las familias en el área rural así como el rescate de las huertas de traspatio para
mejora de la alimentación familiar con el propósito de aumentar la disponibilidad

5
de alimentos, tanto en zonas rurales como en urbanas, respetando el medio
ambiente y la seguridad física de quien lleva a cabo estas prácticas.

Objetivos
Fortalecer capacidades en los productores de las diferentes comunidades del
municipio de Tlaxiaco, mediante prácticas demostrativas y seguimiento.

Implementar “parcelas demostrativas” dentro de la estrategia de escuelas de


campo que funcione como ejemplo para las comunidades del municipio.

Fortalecer la concientización del cuidado al medio ambiente mediante talleres


participativos de educación ambiental dirigido a escuelas y ciudadanía en
general.

Transmitir la concientización de la agricultura con tendencia orgánica a los


ciudadanos de zonas urbanas y rurales hacia un desarrollo sustentable que
coadyuve elementos sociales y económicos enfocados al cuidado del medio
ambiente y a la seguridad alimentaria.

Gestionar proyectos viables en coordinación con el ayuntamiento y


dependencias de gobierno que permitan llevar a cabo el desarrollo de los
mismos a través de la inversión.

Objetivos específicos
Crear 5 escuelas de campo (1 por comunidad) en las comunidades del
municipio de Tlaxiaco.
Crear 5 parcelas demostrativas por cada escuela de campo.

Metas
Atender las necesidades y problemáticas de campo de las comunidades
correspondientes al municipio de Tlaxiaco.

En dos años cimentar las bases de la agricultura orgánica en las comunidades


interesadas.

6
Implementar acciones (talleres participativos) para concientizar al productor
sobre la importancia de rescatar el maíz criollo.

Desarrollar y potenciar la conciencia sobre la importancia de la reforestación y


mejora de prácticas agrícolas.

Ubicación geográfica del municipio


Tlaxiaco, se ubica al noroeste y a 180 kilómetros de la capital del estadoEntre los
paralelos 17°07’ y 17°21’ de latitud norte; los meridianos 97°34’ y 97°50’ delongitud
oeste; altitud entre 1 700 y 3 400 m. y con una altitud de 2,040 metros sobre el
nivel del mar.

Colinda al norte con Santiago Nundichi, al sur con San Antonio Sinacahua, San
Miguel El Grande, San Esteban Atatlahuaca, Santa Cruz Nundaco, Santo Tomás
Ocotepec y Putla de Guerrero; al oriente con Santa María del Rosario, Santa
Catarina Tayata, San Cristóbal Amoltepec y Magdalena Peñasco; al poniente con
San Juan Mixtepec.

7
Ilustración 1. Mapa de colindancias del municipio de TlaxiacoFuente: INEGI

Extensión
La superficie del municipio asciende a 350.22 km², representa el 0.36% de la
superficie total del estado.

8
Ilustración 2. Cuenca y subcuenca de TlaxiacoFuente: INEGI

Orografía
Tlaxiaco se ubica en un pequeño valle rodeado de dos principales cadenas
montañosas que se conocen con el nombre de cerro Negro por el poniente y el
Yucunino (cerro de Arriba) de 2,875 metros sobre el nivel del mar por el sur y otras

9
pequeñas elevaciones como el cerro del Tambor, del Coyote, el Calvario, el Jabalí,
etc.

Hidrografía
Las pequeñas corrientes que existen son parte integrante de la cuenca del Balsas
y se les conoce como río Yutatoto, de Tablas, mixteco, una pequeña presa llamada
el "Boquerón", un yacimiento importante de la comunidad de ojo de agua que surte
de agua a la ciudad.

Clima
El clima del municipio de Tlaxiaco es característico y determinante en los tipos de
cultivos y productividad de las parcelas. El territorio presenta Templado
subhúmedo con lluvias en verano, más húmedo (60.01%), templado subhúmedo
con lluvias en verano, de humedad media (28.68%) y semicálido subhúmedo con
lluvias en verano (11.31%).

Ilustración 3. Climas de TlaxiacoFuente: INEGI

10
Uso de Suelo y Principales Ecosistemas
Flora
Los bosques que caracterizan al municipio son los de coníferas, (pino-ocote,
encinos, sabinos, enebros).

Fauna
Como parte de su fauna localizamos venados, armadillos, ardillas, conejos, zorros
y diferentes aves.

11
Ilustración 4. Uso de Suelo y Vegetación Fuente: INEGI

De acuerdo con INEGI (2008); El territorio de Tlaxiaco cuenta con las siguientes
características a nivel productivo:

 Para la agricultura mecanizada continua (8.55%)


 Para la agricultura de tracción animal continua (0.36%)
 Para la agricultura de tracción animal estacional (12.20%)
12
 Para la agricultura manual estacional (49.29%)
 No aptas para la agricultura (29.60%)
 Para el establecimiento de praderas cultivadas con maquinaria agrícola
(8.55%)
 Para el aprovechamiento de la vegetación de pastizal (0.51%)
 Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente de pastizal
(33.89%)
 Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el
ganado caprino (7.41%)
 No aptas para uso pecuario (49.64%)

Precipitación
La precipitación en la región es bastante predecible, puesto que la época de
lluvias y de sequía son bastante marcados; los meses de Junio a Octubre se
reconocen por ser lluviosos, mientras que de Noviembre a Mayo son los meses
más secos y fríos, razón por la cual en la mayoría del territorio de Tlaxiaco se tiene
un ciclo productivo.

13
Ilustración5. Precipitación Media Anual Fuente: INEGI

14
Edafología

Ilustración 6. Tipos de suelos Fuente: INEGI

El municipio de Tlaxiaco se encuentra dentro de la delimitación de la Sierra Madre


del Sur (100%) correspondiente a la Mixteca Alta (90.32%) y Cordillera Costera del
Sur (9.68%). Se caracteriza por ser Sierra alta compleja (58.57%), así mismo
cuenta con Sierra de cumbres tendidas (28.42%) y Valle de laderas escarpadas
(13.01%).

15
Productividad Agro-pecuaria del Municipio

Ganadería

En las comunidades1 correspondientes al territorio del municipio de Tlaxiaco, la


ganadería es una actividad altamente significativa, puesto que de ello depende el
abasto de alimentos como; carne, huevo, leche, queso; además que las familias
utilizan a los animales como un ahorro e inversión, la cual será recuperada cuando
el ganado sea vendido en pie o en carne.

Gráfica 1. Ganadería en comunidades del municipio de Tlaxiaco. Fuente: Propia


En las gráficas se representa un promedio de ejemplares de las principales
especies de ganado doméstico en todas las comunidades del municipio de

1
El municipio de Tlaxiaco cuenta con 25 Agencias Municipales, 19 Agencias de Policia, 18 colonias, 4 Nucleos
Rurales y 7 Barrios, de las cuales Mexicalcingo de los Granados y San Pedro Yosotatu, son dos comunidades
con dos tipos de climas en sus respectivos territorios; Templado subhúmedo y Cálido Húmedo, por
consecuencia sus suelos son altamente productivos y diversos en producción. Cabe destacar que estas dos
comunidades, además de Santo Domingo Huendio y San Felipe Tindaco se encuentran fuera de la
delimitación del territorio del municipio, sin embargo están reconocidas como parte del mismo.
16
Tlaxiaco, dentro de los cuales resaltan; ganado vacuno como principal en la
pirámide de importanciaeconómica, seguido por los bovinos, las aves de traspatio,
porcinos, caprinos y equinos.

Gráfica 2. Ganadería en comunidades del municipio de TlaxiacoFuente: Propia


Como resultado del análisis de datos, se interpreta que, del total de comunidades
encuestadas, la mayoría de familias crían ganado bobino en mayor número, a
consecuencia de la capacidad de manejo, puesto que por ser ganado menor, la
alimentación y protección suelen ser más accesible al igual que las aves de
traspatio.

17
Agricultura
En cada una de las comunidades que pertenece al municipiode Tlaxiaco, la
agricultura es una actividad importante, puesto que el frijol y el maíz son de vital
importancia en la vida diaria en donde el maíz se utiliza para la elaboración de
tortillas para el autoconsumo y venta, generando ingreso para la familia.

Gráfica 1. Agricultura en comunidades del municipio de TlaxiacoFuente: Propia

Como se muestra en la gráfica en cada una de estas comunidades se obtiene


diferentes niveles en cuestión de producción, el resultado obtenido de la encuesta
aplicada la mayoría de estas comunidades se dedica a la siembra del cultivo de
maíz y frijol.

18
Gráfica 2. Agricultura en comunidades del municipio de Tlaxiaco Fuente: Propia

En las gráficas anteriores se pueden observar los cultivos característicos de la


región, así como su producción promedio anual. Las cifras específicamente en
maíz están dadas en costales de mazorca y kg de maíz, puesto que los
productores no miden con exactitud el rendimiento de sus granos básicos.

Con respecto a la cantidad de costales de mazorca; la comunidad de Ignacio


Manuel Altamirano obtiene un rendimiento de hasta 80 costales, mientras que en
kg, la cantidad máxima es de 600 kg/ año, esto quiere decir que los estándares de
productividad son excesivamente bajos.

La topografía característica del municipio ha significado una desventaja para los


productores de la Mixteca, puesto que en múltiples ocasiones los agricultores
practican sus conocimientos de siembra, cultivo y aprovechamiento en
condiciones adversas. Otra problemática son las malas prácticas, llámense rosa,
tumba y quema, mismas que en la región están arraigadas dentro de la

19
cotidianidad de los campesinos y que no favorecen la productividad de los suelos
e incrementan la susceptibilidad a la erosión o perdida de nutrientes.

Por estas razones y más; es importante que se divulguen nuevas técnicas y


prácticas que mejoren la productividad del suelo y el rendimiento de los cultivos.

Normatividad para implementación de proyectos


De la Ley de Desarrollo Rural Sustentable;

Artículo 5°.- En el marco previsto en la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos, el Estado, a través del Gobierno Federal y en coordinación con
los gobiernos de las entidades federativas y municipales, impulsará políticas,
acciones y programas en el medio rural que serán considerados prioritarios para el
desarrollo del país y que estarán orientados a los siguientes objetivos:

I. Promover el bienestar social y económico de los productores, de sus


comunidades, de los trabajadores del campo y, en general, de los agentes de la
sociedad rural, mediante la diversificación y la generación de empleo, incluyendo
el no agropecuario en el medio rural, así como el incremento del ingreso;

II. Corregir disparidades de desarrollo regional a través de la atención


diferenciada a las regiones de mayor rezago, mediante una acción integral del
Estado que impulse su transformación y la reconversión productivay económica,
con un enfoque productivo de desarrollo rural sustentable;

III. Contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria de la nación mediante


elimpulso de la producción agropecuaria del país;

IV. Fomentar la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento de lacalidad de


los recursos naturales, mediante su aprovechamientosustentable; y

V. Valorar las diversas funciones económicas, ambientales, sociales y culturalesde


las diferentes manifestaciones de la agricultura nacional.

20
Artículo 15.- El Programa Especial Concurrente al que se refiere el artículo
anterior, fomentará acciones en las siguientes materias:
I. Actividades económicas de la sociedad rural;
II. Educación para el desarrollo rural sustentable;
III. La salud y la alimentación para el desarrollo rural sustentable;
VI. Infraestructura y el equipamiento comunitario y urbano para el desarrollo Rural
sustentable;
VII. Combate a la pobreza y la marginación en el medio rural;
IX. Cuidado al medio ambiente rural, la sustentabilidad de las actividades
socioeconómicas en el campo y a la producción de servicios ambientales para la
sociedad;
Artículo 52.- Serán materia de asistencia técnica y capacitación:

I. La transferencia de tecnología sustentable a los productores y demásagentes de


la sociedad rural, tanto básica como avanzada;

II. La aplicación de un esquema que permita el desarrollo sostenido y eficientede


los servicios técnicos, con especial atención para aquellos sectorescon mayor
rezago;

III. El desarrollo de unidades de producción demostrativas como instrumentosde


capacitación, inducción y administración de riesgos hacia el cambiotecnológico; y

IV. La preservación y recuperación de las prácticas y los


conocimientostradicionales vinculados al aprovechamiento sustentable de los
recursosnaturales, su difusión, el intercambio de experiencias, la capacitaciónde
campesino a campesino, y entre los propios productores y agentesde la sociedad
rural, y las formas directas de aprovechar el conocimiento,respetando usos y
costumbres, tradición y tecnologías en el caso de lascomunidades indígenas.

Artículo 104.- Se promoverá y apoyará la comercialización agropecuaria y demás


bienes y servicios que se realicen en el ámbito de las regiones rurales, mediante
esquemas que permitan coordinar los esfuerzos de las diversas dependencias y

21
entidades públicas, de los agentes de la sociedad rural y sus organizaciones
económicas, con el fin de lograr una mejor integración de la producción primaria
con los procesos de comercialización, acreditando la condición sanitaria, de
calidad e inocuidad, el carácter orgánico o sustentable de los productos y
procesos productivos y elevando la competitividad de las cadenas productivas, así
como impulsar la formación y consolidación de las empresas comercializadoras y
de los mercados que a su vez permitan asegurar el abasto interno y aumentar la
competitividad del sector, en concordancia con las normas y tratados
internacionales aplicables en la materia.

DEMANDAS AGRÍCOLAS ESPECÍFICAS POR LOCALIDAD

1. AGUA ZARCA CUQUILA

- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

- Implementar el cultivo del nopal

Propuesta:

- Elaboración de abonos orgánicos, entre ellos, caldos minerales como,


sulfocálcico, bordelés, compostas, tés orgánicos y bocashi.

2. ATAYIKI CUQUILA

- Asesoría técnica para la producción

3. BARRIO SAN DIEGO


4. BARRIO SAN PEDRO
5. BARRIO SAN BARTOLO
6. BARRIO SAN MIGUEL
7. BARRIO SAN SEBASTIÁN
8. BARRIO SAN NICOLÁS

9. BENITO JUÁREZ CUQUILA

- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes


22
- Inversión a través de créditos y microcréditos para la producción

10. CAMPO DE AVIACIÓN

Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

11. CAÑADA ALEJANDRO

Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

12. CAÑADA CANDELARIA

- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

- Inversión a través de créditos para la producción

- Implementar cultivos de amaranto

13. CAÑADA EL CURTIDOR

- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

14. CAÑADA MARÍA PRIMERA

- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

15. CAÑADA MARÍA SEGUNDA

- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

- Inversión a través de créditos para la producción

16. CAPILLA EL CARRIZAL

- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

- Apoyo de maquinaria

17. COLONIA ADOLFO LOPEZ MATEOS


18. COLONIA EL MIRADOR

23
19. COLONIA LINDA VISTA
20. COLONIA RICARDO FLORES MAGÓN
21. COLONIA HERMOSA PROVINCIA

22. EL BOQUERON

- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

23. COLONIA EL CAPULIN


24. EL OJITE

- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

25. EL VERGEL

26. EJIDO OJO DE AGUA EL VERGELITO

- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

27. ESCANDABA CUQUILA

- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

- Implementar cultivos de trigo

28. GUADALUPE HIDALGO

- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

29. IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO

- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

- Implementar huertos de traspatio

30. JOYA GRANDE

- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

- Implementar cultivos de papa


24
31. LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN

- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

32. SAN JUAN LAS HUERTAS


- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes
33. SAN JUAN ESCUTIA

- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

- Implementación del cultivo de amaranto y huertos de traspatio

34. LA LOBERA
35. LA LOBERA Y CRUZ DEL TABACO

36. LLANO DE GUADALUPE


- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

37. LLANO YOSOVEE

38. LOMA SAYII

- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

- Inversión a través de créditos para la producción

39. LOMA ZAATA


40. LOS BLANCOS

41. LOS ÁNGELES SAN MIGUEL EL PROGRESO

- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

- Implementación de proyectos para frutales

42. MEXICALCINGO DE LOS GRANADOS

Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes y combate


de plagas (café, maíz, caña, pasto para el ganado etc.)

25
Proyecto producción de lombricomposta para mejoramiento de los cultivos

43. YOSOSTATO YUCUHILLO SAN MIGUEL PROGRESO

- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

44. NUEVA REFORMA TLAXIACO

- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

- Proyecto para el cultivo de flores

- Proyecto de ecoturismo

45. OJO DE AGUA

- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

- Proyecto crianza de marranos para venta de carne

- Proyecto cisternas para captación de agua de lluvia

- Proyecto crianza de peces

- Producción de lombricomposta para mejoramiento de la producción agricola

46. PALO DE LETRA

- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

- Apoyo de maquinaria

- Inversión a través de créditos para la producción

- Asesoría en ganadería (ganado vacuno)

47. PLAN DE GUADALUPE CUQUILA

Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

26
48. RANCHO VIEJO

- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

49. RIO DELGADO

- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

- Implementación de alfalfa para forraje

- Inversión a través de créditos para la producción

50. SAN FELIPE TINDACO

- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

- Implementar cultivos de aguacate Hass

51. SAN JUAN DEL RIO

- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

- Implementación de huertos de traspatio, frutales y cultivos de aguacate


Hass

- Inversión a través de créditos para la producción

52. SAN MIGUEL DEL PROGRESO

- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

- Implementación de cultivo de frijol

- Apoyo de maquinaria agrícola

53. SAN PEDRO LLANO GRANDE

- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

54. SAN PEDRO YOSOTATU


27
- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

- Implementar cultivos de aguacate Hass

- Renovación de cafetales con variedades resistentes a las plagas y


enfermedades.

55. SANTA MARÍA CUQUILA

- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

- Implementar proyectos para invernaderos de fresa y jitomate

- Inversión a través de créditos para la producción

56. SANTO DOMINGO HUENDIO

- Asesoría técnica para la producción agrícola.

57. SAN ISIDRO, CUQUILA

- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

- Implementación de huertos de traspatio

- Inversión a través de créditos para la producción

58. SAN ISIDRO MIRASOL SAN FELIPE TINDACO

- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

59. SAN JOSÉ PATRIARCA SAN FELIPE TINDACO

- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

60. BARRIO MISERICORDIA SAN FELIPE TINDACO

- Asesoría técnica para la producción de diversos cultivos existentes

28
ASESORÍA TÉCNICA PARA CULTIVOS AGRÍCOLAS DE LA REGIÓN

La asesoría técnica para el campo va enfocada al apoyo que requieren las


localidades de Tlaxiaco en el ámbito agrícola, pecuario y forestal. Es decir, con
aquellas actividades a las que se han dedicado los productores en su trayecto y
que les ha proporcionado la alimentación como base de su vida cotidiana.

Dicha asesoría para el campo se centra en actividades enfocadas a conocer la


manera de producir para aumentar los rendimientos de los cultivos, aprovechar de
una mejor manera el agua ya sea de riego o de temporal, el saber usar los
elementos que nos provee la región para reducir el gasto económico y poder
disminuir o eliminar el uso de agroquímicos que genera altos costos de producción
aprendiendo a elaborar abonos orgánicos, así también aprovechar frutales de la
región y aprender a aprovechar los alimentos que nos proporciona la naturaleza a
través de conservas y otros productos y así alcanzar una autosuficiencia
alimentaria.

Elaboración de abonos orgánicos

Durante varios siglos, muchas sales de cobre han sido empleadas para controlar
numerosas enfermedades en las plantas cultivadas. Actualmente, en las casas
comerciales agropecuarias, se pueden encontrar una serie de formulaciones
cúpricas de fácil acceso para el agricultor. Sin embargo, nuestro objetivo es dar o
facilitar algunas herramientas para que los campesinos vuelvan a utilizar ciertas
fórmulas a base de cobre, tradicionalmente preparadas por ellos y consideradas
mundialmente por los más expertos con propiedades excepcionales o superiores,
comparadas con las prescripciones industrialmente recetadas.

El desequilibrio ecológico en el que se encuentra la naturaleza, obliga al productor


a buscar los mecanismos para el control de insectos, hongos virus, etc., que se
convierten en un factor limitante de la producción. Por esta razón se recurre a los

29
preparados biodinámicos y preparados orgánicos de manera preventiva; sin
embargo no se puede arriesgar la producción. Por lo tanto se puede acudir al uso
de algunos minerales que ejercen un control más riguroso y que además son
fuente de alimento para el vegetal dentro de estos caldos minerales.

OBJETIVOS DE LOS ABONOS:

1. Minimizar costos en el manejo de problemas fitosanitarios.

2. Producir alimentos libres de contaminantes químicos.

3. Propender por la sostenibilidad de la producción agrícola.

4. Implementar técnicas de producción agrícola amigables con el medio ambiente

Preparación del caldo bordelés

Materiales para preparar 20 litros de caldo bordelés


-20 litros de agua, que no contenga cloro.
Se recomienda utilizar agua de un arroyo limpio o agua lluvia.
-200 gramos de sulfato de cobre
-200 gramos de cal de construcción
-2 baldes plásticos de 5 litros cada uno (ni rojo, ni amarillo)
-1 contenedor de plástico de 20 litros (ni rojo, ni amarillo)

- Se deposita en uno de los baldes 2 litros de agua y disuelva el sulfato


de cobre. Si se utiliza agua tibia, la dilución es más rápida.
- En el otro balde se deposita la cal, se agrega un poco de agua y se forma
una pasta.

30
- En el balde en el cual se preparó la pasta de cal, se agrega agua hasta
completar 5 litros y se disuelve bien utilizando una vara de madera.
- En el contenedor de 20 litros deposite la solución de cal y luego sobre esta
la solución de sulfato de cobre y disuelva bien.
- Nunca deposite la cal sobre el sulfato de cobre.
- -Se completa con agua la capacidad del contenedor de 20 litros y se
revuelve muy bien con vara de madera, no lo haga directamente con la
mano.
- Realice prueba de acidez, sumergiendo un machete durante 3 minutos en
el caldo y luego airéelo y obsérvelo. Si el machete se nota oxidado se debe
a que el caldo esta ácido, por lo cual debe agregar más cal y hacer
nuevamente la prueba.
- Colar muy bien antes de aplicar.

Como utilizar el caldo bordelés


- -El caldo bordelés se utiliza como fungistático para el manejo de
enfermedades como: antracnosis, roya, cenicilla, esclerotinia, cercospora,
alternaria, bphytophthora, septoriosis entre otros.
- El caldo bordelés tiene principios acaricidas y se comporta como repelente
de algunos coleópteros.
- El caldo bordelés contribuye al equilibrio nutricional de las plantas.

Algunas recomendaciones generales con relación al uso de caldo bordelés


- No utilizar caldo bordelés en semilleros.-
- No utilizar caldo bordelés en época de floración.-
- Al aplicar el caldo bordelés, hágalo tanto en el haz, como el envés de las
hojas.
- Aplique el caldo bordelés en las primeras horas de la mañana (8 a 10
a.m) o en las últimas horas de la tarde (4 p.m en adelante).

31
- El caldo bordelés preparado, se debe utilizar inmediatamente o máximo
hasta 3 días después.
- Puede aplicar el caldo bordelés cada 8 días.
- En el momento de aplicar el caldo bordelés, el suelo debe estar húmedo.
- Aplique el caldo bordelés con aspersora y boquillas plásticas, bien lavadas.
- Nunca prepare caldo bordelés en recipientes metálicos.

Caldo sulfocálcico
El azufre es reconocido mundialmente como uno de los más antiguos productos
utilizados para el tratamiento de problemas fitosanitarios en muchos cultivos.
Hoy, de forma industrializada y en diferentes presentaciones, es muy empleado,
principalmente para tratar enfermedades en los cultivos como el mildeu y el oidio,
más popularmente conocidos como «cenicillas». También controla varios insectos,
ácaros, trips, cochinillas, brocas, sarnas, royas, algunos gusanos masticadores,
huevos y algunas especies de pulgones.

Materiales para preparar 3 litros de caldo sulfocálcico


- 2 y 1/2 (dos y medio) litros de agua, que no contenga cloro.
- Se recomienda utilizar agua de un arroyo limpio o agua lluvia.
- 500 gr de azufre en polvo
- 250 gr de cal de construcción
- 1 Recipiente metálico

Preparación del caldo sulfocálcico


- Colocar azufre en el recipiente metálico y agregar un poco de agua, hasta
formar una pasta revolviendo constantemente con una vara de madera.

- Poner a calentar en el fogón la pasta de azufre que se acaba de preparar y


agregar lentamente la cal y el agua, sin dejar de revolver, con la vara de
madera.

32
- Deje hervir la mezcla por 45 a 60 minutos, revolviendo constantemente y
manteniendo el volumen de agua (reemplace poco a poco el agua que se
evapora).
- Mientras más intenso sea el fuego es mejor. Bajar la mezcla del fuego y
déjela reposar. El caldo toma un color vino tinto o color de ladrillo o teja
de barro y una consistencia espesa.
- Dejar enfriar el caldo, colarlo y envasarlo en recipientes de color oscuro.
- Agregar al recipiente donde se envasó el caldo sulfocálcico un poco de
aceite vegetal de cocina.

Como utilizar el caldo sulfocálcico

El caldo sulfocálcico:
- actúa como fungicida preventivo, para el manejo de enfermedades como la
cenicilla y la roya.
- actúa como insecticida en el manejo de insectos como trips, áfidos y
pulgones, cochinilla, broca, taladradores de tallo, lepidópteros (ovicida y
larvicida).
- actúa como repelente para algunas especies de insectos.
- contribuye al equilibrio nutricional de las plantas.

Algunas recomendaciones generales para la utilización de caldo sulfocálcico


-Colar el caldo sulfocálcico antes de mezclarlo para su utilización.

-No aplicar caldo sulfocálcico en cucurbitáceas (sandia, melón, vitoria, ahuyama,


zucchini, pepino cohombro, etc).

-No aplicar caldo sulfocálcico a leguminosas en época de floración.

-Aplicar el caldo sulfocálcico cada 10 días.

33
-Guardar el caldo sulfocálcico, bien envasado y tapado hasta por un año, pero lo
más recomendable es utilizarlo durante los tres primeros meses después de la
preparación.

-El caldo sulfocálcico se puede rotar con caldo bordelés.

-El azufre es un producto inflamable, por lo cual se debe tener en cuenta en la


preparación del caldo sulfocálcico que no haga contacto con el fuego para evitar
quemaduras.

Elaboración de composta

La composta es el proceso de la descomposición de Los desperdicios orgánicos


en el cual, la materia vegetal y animal se transforman en abono.

Se usa para agregar materia orgánica al suelo. Además de adicionar nutrientes, la


composta ayuda regular el pH, mantener la humedad, y eso nos da mayores
rendimientos.

Para elaborar una composta es necesaria la utilización de compuestos de origen


orgánico.

La composta provee los tres elementos esenciales para la vida de las plantas:

Nitrógeno

Fósforo

Potasio

¿Cómo hacer la composta o abono orgánico?

Existen diferentes formas de hacer los composteros, dependen del espacio que
se tenga de terreno y los materiales con que se cuente.

Procedimiento

34
1. Se traza un cuadrado de un mínimo de un metro por un metro parecido a un
cuadrado.
2. Posteriormente se afloja la tierra con una herramienta a 30 centímetros de
profundidad para ayudar con la aeración y drenaje. Durante el siguiente
proceso de construcción de la pila de composta, se debe regar para que la
humedad sea como una esponja exprimida.
3. Se pone una capa de vegetación seca de 10 centímetros lo que es
equivalente a cuatro cubetas de 20 litros.
4. Se agrega una capa de vegetación verde o desperdicio de comida de 10
centímetros.
5. Se pone una capa de suelo de 2 centímetros, equivalente a una cubeta de
20 litros.
6. Posteriormente se alternan las capas de materia verde, materia seca y
suelo hasta llegar a un metro de altura.
7. Se recomienda revisar la humedad de la composta todos los días. Regar si
es necesario.

Se puede voltear la composta para asegurar una descomposición uniforme de la


pila. Voltear la composta también apura el proceso. Sin embargo, también se
pierden nutrientes, por lo tanto, recomendamos solo voltearla una vez si no tienes
prisa para usarla.

La descomposición y maduración duran aproximadamente 1-3 meses.

La composta está lista cuando no se reconoce las materias originales. Cuando


esté lista, se recomienda dejar de regar y almacenarla en cubetas, costales, o
ponerla en la cama directamente.

Tipos de proyectos
Tabla 1. Proyectos por comunidad y dependencia posible a gestionar.

COMUNIDAD PROYECTO DEPENDENCIA


35
AGUA ZARCA NOPAL SAGARPA
ATAYIKI JITOMATE , FRESA Y SAGARPA
HORTALIZAS
BENITO JUÁREZ
CUQUILA
CAMPO DE AVIACIÓN
CAÑADA AMARANTO SAGARPA
CANDELARIA
CAÑADA MARÍA AMARANTO SAGARPA
SEGUNDA
CARRIZAL FRIJOL Y ALBERJA SAGARPA
CUQUILA CENTRO
EL VERGELITO
ESCANDABA TRIGO SAGARPA
GUADALUPE
HIDALGO
IGNACIO MANUEL HORTALIZA, JITOMATE Y SAGARPA, CDI
TOMATE
ALTAMIRANO
JOYA GRANDE PAPA Y HORTALIZA SAGARPA
LA PURÍSIMA
CONCEPCIÓN
LOMA SAYII JITOMATE SAGARPA, CDI
LOMA SANTA ROSA
LOS ÁNGELES DURAZNO, PERA MAZANA PROARBOL
NUEVA REFORMA HORTALIZAS, SAGARPA, CDI
FLORICULTURA SEDATU
ECOTURISMO
OJO DE AGUA -CAPACITACIÓN EN SAGARPA-SEDESOL-
AGRICULTURA LIBRE DE INCA RURAL.
AGRIQUIMICOS
-LOMBRICOMPOSTA
-PRODUCCION DE PECES
-CISTERNAS AGUA DE
LLUVIA
-PRODUCCION DE
MARRANOS
EL OJITE
CUAUHTÉMOC
PALO DE LETRA
PLAN DE JITOMATE, HORTALIZAS SAGARPA, CDI
GUADALUPE
36
RANCHO VIEJO
RIO DELGADO ALFALFA PARA FORRAJE SAGARPA
SAN ISIDRO, HORTALIZAS, ALBERJON, SAGARPA, CDI
JITOMATE
CUQUILA
SAN JUAN DEL RIO TRIGO, VERDURAS Y PROARBOL
ARBOLES FRUTALES
SAN JUAN ESCUTIA AMARANTO SAGARPA

SAN JUAN LAS


HUERTAS

SAN MIGUEL DEL FRIJOL SAGARPA


PROGRESO
SAN PEDRO LLANO
GRANDE
SANTA MARÍA JITOMATE Y FRESA SAGARPA, CDI
CUQUILA
YOSOSTATO SAN DURAZNO, PERA , MANZANA PROARBOL
MIGUEL DEL
PROGRESO

Los diferentes tipos de proyectos enlistados, fueron solicitados en visitas a las


localidades y datos obtenidos en encuestas.

En el municipio existen comunidades con proyectos operando con tendencias de


alto impacto como el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), en
localidades como Nueva Reforma, Ojo de Agua, Santa María Cuquila,
Mexicalcingo de los Granados, Cañada María, proyecto implementado por Fao
México, UTN, Sagarpa y Gobierno del estado. Por sus objetivos está determinado
solo para comunidades indígenas de alta y muy alta marginación, sin embargo se
buscaran las fuentes para extender el apoyo a más localidades, mismas que
podrían detonar desarrollo local.

37
PROGRAMAS DE SAGARPA
Los siguientes programas se implementan cada año en las reglas de operación de
SAGARPA, publicados el 1 de enero a inicio de año, mismos que tienen una
cobertura nacional y que tienen fechas específicas de ventanillas cumpliendo con
una serie de requisitos.

Estos programas son los siguientes:

 - FOMENTO A LA AGRICULTURA

 - PRODUCTIVIDAD RURAL

 - PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD ALIMENTARIA

 - FOMENTO GANADERO

 - FOMENTO A LA PRODUCTIVIDAD PESQUERA Y ACUÍCOLA

 - SANIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA

 - COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS

 - DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

 - APOYOS A PEQUEÑOS PRODUCTORES

COSTOS PARA IMPLEMENTACIÓN DE ALGUNOS INVERNADEROS EN


MÉXICO.

Derivado del trabajo de vinculación entre la Asociación Mexicana de Constructores


de Invernaderos (AMCI) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través de la Dirección de Vinculación y
Desarrollo Tecnológico, se han definido 5 tipos de Invernadero que son utilizados
en México.

38
Los siguientes presupuestos, dan una idea general de las principales
características de invernaderos y establecer un rango de precios que actualmente
se pueden encontrar en el mercado mexicano con ciertas restricciones.

Cuando el precio de alguno se incrementa se debe a 2 variables:

- Poca superficie

- Mayor tecnología.

Tipos de Invernaderos,

-- Macrotunel

-- Casa Sombra

-- Invernadero

- A. Invernadero para climas Tropicales

- B. Invernadero para clima templado

- C. Invernadero para cualquier clima

MACRO TUNEL

Principales tipos de cultivo:

Berries: Fresa, zarzamora, frambuesa y arándano.

Otros: Flores, nopales y viverismo

Opciones de Tecnología:

- Sistema Hidropónico (no incluido en el precio)

Precio de $35 a $65 pesos x m2

39
INVERNADERO PARA CLIMA TEMPLADO

-Tipos de Cultivo:

Hortalizas: Tomates, pepinos, pimientos, berenjenas, melones, picosos, lechugas,


flores, follajes y viverismo.

El precio varía por los siguientes factores:

1.- Distancia ente columnas y altura de las mismas.

2.- Tipo de malla a utilizar en el perímetro.

3.- Tipo de polietilenos a utilizar ( techos, cortinas cenitales y laterales).

4.- Tamaño de la nave (más larga, mas económica ya que el perímetro tiene más
acero).

Precio $280 a $350 pesos x m2

Cronograma de Actividades

Tabla 2. Cronograma de Actividades

ACTIVIDAD Meses de año


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Elaboración de
proyectos
Gestión
Puesta en marcha
Seguimiento
Evaluación
40
El cronograma de trabajo está planteado para que durante los 10 primeros meses
del año se elaboren y se gestionen los mismos, puesto que en dependencias
como sedesol mantiene ventanillas hasta el mes de octubre.

Con respecto a la puesta en marcha y seguimiento, estos se darán de manera


simultánea y la evaluación se dará cuando los proyectos estén en condiciones de
operar. Cabe destacar que este cronograma esta propuesto para los dos años,
esto indica que para el siguiente año será la misma programación, con la
diferencia que debe haber proyectos operando y con resultados medibles y reales.

Atravez

41

You might also like