You are on page 1of 13

Facultad de Psicología UCM

Psicología social 1
Curso 2018-2019
Prof. José Luis Sangrador García

TEMA 3

PERCEPCIÓN SOCIAL Y
ATRIBUCIÓN

(basado en Gaviria y otros, 2013)


1. PERCEPCIÓN SOCIAL

Proceso dinámico por el hacemos inferencias y juicios sobre las características


de las personas, emociones, sentimientos, intenciones de conducta, causas de sus
comportamientos, etc. a partir de la información de que disponemos de otros,
utilizando las estructuras y herramientas cognitivas de la cognición social.
El objetivo es tratar de comprender y conocer a los demás y en su caso poder
predecir sus conductas.
Dos elementos clave: Selectividad / Carácter activo

1.1 CONDUCTA NO VERBAL

Intercambio dinámico, y casi siempre cara a cara, de información mediante


claves no verbales comunicación no verbal
Espontánea e incontrolable, pero también es posible regularla
Aunque ciertas emociones son universales, su expresión, inhibición e
interpretación dependen del contexto y la cultura
A menudo deja traslucir lo que las palabras ocultan
Es posible aprender a comunicar no verbalmente de modo adecuado
Canales básicos:
 rostro:
emociones básicas
en actitudes, conversación, jerarquías, poder, cortejo,
 mirada:
contacto visual
mirada fija, evitación de la mirada
sonrisa
 gestos, movimientos corporales
actitudes y emociones los afectan, pero son afectadas por ellos
 contacto físico

Detección del engaño:


microexpresiones
discrepancias entre canales
contacto visual
aspectos no verbales del habla
1.2 FORMACIÓN DE IMPRESIONES

Gran importancia, influyen notablemente en las relaciones con los demas,


suelen ser duraderas y estables
Dos enfoques sobre cómo integramos la información:
 “Configuración gestáltica” (centrado en la coherencia de la
impresión): Investigación de Asch sobre formación de impresiones:
rasgos centrales / rasgos periféricos
 “Combinación lineal” (centrado en el carácter evaluativo): El valor de
los rasgos que describen a una persona se suma o promedia para formar una
evaluación global. El valor lo da el perceptor
Tres modelos: suma / promedio / media ponderada

1.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN SOCIAL

La percepción ocurre en el contexto dinámico de la interacción


Tres elementos de la interacción: perceptor, persona percibida y contenido de
la percepción
a ) FACTORES ASOCIADOS AL PERCEPTOR

Metas, objetivos y motivaciones del perceptor, y las situaciones en las que se


encuentra, influyen decisivamente en el resultado de la percepción (modelo del
estratega motivado): situaciones de diagnóstico / de acción

Expectativas del perceptor relativas a la categoría a la que pertenece la


persona percibida o sobre la persona concreta
Familiaridad con el estímulo
Acentuación perceptiva: exageración perceptiva de los rasgos del estímulo
respecto a otros en función del valor otorgado al mismo
Efecto de halo: generalización de una característica positiva del estímulo al
estímulo en su conjunto
Significado emocional del estímulo: grado en que la persona percibida
satisface nuestras necesidades o puede suponer una amenaza:
Grado de experiencia con el estímulo
Teorías implícitas de la personalidad: Supuestos del observador ingénuo
acerca de la aparición correlacionada de rasgos de personalidad
Categorización por estereotipos: Tendencia a atribuir a una persona los
rasgos socialmente atribuidos a la categoría social a la que pertenece:
b) FACTORES ASOCIADOS A LA PERSONA PERCIBIDA

La persona percibida: papel activo en el proceso perceptivo


Manejo de la impresión: intento de las personas que se saben observadas
para alterar a su favor el resultado del proceso perceptivo: se verán en el tema 4.

c) FACTORES RELATIVOS AL CONTENIDO DE LA PERCEPCIÓN

Efecto del orden: Efecto de primacía / Recencia


Tono evaluativo de los elementos informativos
Efecto de dilución

2. ATRIBUCIÓN SOCIAL

Atribución: explicación sobre la causa de una acción o de un suceso


La necesidad de encontrar una causa es más acusada cuando se trata de un
fenómeno negativo o inesperado. A menudo cometemos sesgos y errores pues el
proceso de atribución causal es complejo y entran en juego varios factores
2. 1 HEIDER: ANÁLISIS INGENUO DE LA CONDUCTA

Primer autor que estudió los procesos atributivos


Personas actúan como “psicólogos ingenuos”, construyen teorías de sentido
común sobre las causas del comportamiento humano
Dos grandes tipos de atribuciones:
personales o internas / situacionales o externas
Tres aspectos que para llegar a una atribución personal:
-La intención de la persona de llevarla a cabo
-Su capacidad para realizar la acción
-El esfuerzo empleado para ejecutar la acción (nivel de motivación)

Niveles del grado de responsabilidad del actor en su conducta:

 Asociación: la persona no tiene capacidad ni motivación


 Casualidad simple: tiene capacidad pero no motivación
 Previsión: similar al anterior, pero no previó lo que podía suceder
 Intencionalidad: tiene capacidad y motivación
 Justificabilidad: tiene capacidad y motivación, pero la situación le obligó
2.2 JONES Y DAVIS: INFERENCIAS CORRESPONDIENTES

Criterios por los que concluimos que una conducta “se corresponde” con
alguna disposición interna del actor:
 intención y libertad de acción
 efectos no comunes: efectos exclusivos de la conducta observada
 frecuencia y deseabilidad social
 relevancia hedónica de la acción para el perceptor
 personalismo

2.3 KELLEY: COVARIACIÓN Y ESQUEMAS CASUALES

Énfasis en analizar qué tipo de información se utiliza para llegar a una atribución
causal. Tres criterios:
 consenso: alto cuando la mayoría de las personas actúa de la misma manera
ante el estímulo o situación
 distintividad: alta si la reacción de la persona ocurre solo con ese estímulo o
situación
 consistencia: alta cuando la persona responde siempre igual ante ese estímulo
Consenso y distintividad bajas, consistencia alta
 atribución interna, a la persona
Consenso, distintividad y consistencia altas
 atribución externa, al objeto o situación, al estímulo
Consenso bajo, distintividad alta, y consistencia baja
 atribución a las circunstancias

Dos esquemas causales (sobre las posibles causas de la conducta):

 esquema de causas múltiples necesarias: si determinada conducta o


efecto solo se puede producir si hay dos o más causas presentes

 esquema de causas múltiples suficientes: si la conducta o el efecto


observado se puede explicar por varias causas, pero cualquiera de ellas bastaría
para que se hubiera producido
principio de aumento: la importancia de una causa facilitadora de
la conducta aumenta si se conocen otras causas inhibitorias
principio de descuento: la importancia de una causa disminuye
cuando hay otras factibles
2.4 SESGOS EN EL PROCESO DE ATRIBUCIÓN

Sesgo de correspondencia

Tendencia a enfatizar las explicaciones basadas en características


disposicionales del actor (Inicialmente “error fundamental de atribución”)
La persona y su conducta focalizan la atención del perceptor y “engullen” el
contexto en que se lleva a cabo la acción (que a menudo no se conoce mucho)
- diferencias culturales (sesgo más frecuente en culturas individualistas)
- diferencias interpersonales, que reflejan discrepancias ideológicas y de
valores a la hora de hacer esas atribuciones
Creencias sobre un mundo justo: en las culturas individualistas patrones
en que se culpa a la víctima por lo que le ha pasado
Esencialismo: tendencia a considerar que el comportamiento refleja las
características innatas, y no modificables, de las personas

Sesgo (efecto) actor-observador

Asimetría en las atribuciones del actor y del observador


Tendencia a atribuir la conducta propia a causas externas o situacionales
(sobre todo si el resultado es negativo), mientras que la conducta de otros se
tiende a atribuir a causas internas (sesgo de correspondencia).
Se debe a diferencias en: foco de atención / nivel de información / motivación

Sesgos favorables al yo

Tendencia a dar explicaciones causales de nuestros éxitos basándonos en


características personales (atribuciones auto ensalzadoras) y sin embargo
atribuimos nuestros fracasos a causas externas (atribuciones auto protectoras)
 sesgo de autobeneficio
Estas tendencias se han explicado por dos tipos de factores:
- cognitivos: procesamiento de la información diferente cuando el resultado de
una conducta lleva al éxito o al fracaso
- motivacionales: proteger o aumentar la autoestima, mantener la impresión
de que se controla la situación, causar buena impresión sobre los demás
Sesgo de autobeneficio vicario

Atribución defensiva: Predisposición a hacer responsables a las víctimas de


un suceso de lo ocurrido
Efecto de falso consenso
Creer que mis opiniones son las que asume la mayoría y que todos se
comportarían del mismo modo en igualdad de condiciones.
Más frecuente en comportamientos negativos o neutros.
Efecto de la falsa singularidad

2.5 CONSECUENCIAS DE LAS ATRIBUCIONES

LA TEORÍA ATRIBUTIVA DE WEINER

Consecuencias que tienen en la conducta futura las atribuciones que las


personas realizan sobre sus éxitos o sus fracasos
Atribuciones sobre las causas de un éxito o fracaso  tres dimensiones:
Locus de causalidad: ¿el resultado se debe a la persona (causa interna) o a
la situación (causa externa)?
Estabilidad: ¿esa causa (interna o externa) es estable y duradera o inestable
y temporal?
Controlabilidad: ¿conseguir ese logro en el futuro está bajo el control del
actor, o de alguna otra persona, o no?
Tendemos a adjudicarnos el éxito (nos da satisfacción y autoestima) y a
disculpar nuestros fracasos (protege la autoestima con atribuciones externas).
Estilo de atribución depresivo: atribuciones de los fracasos a causas
internas, estables y globales
Teoría de la ambigüedad atributiva: papel de las atribuciones en las
emociones de miembros de grupos habitualmente discriminados

ATRIBUCIONES Y RELACIONES SOCIALES

Los sesgos auto protectores influyen significativamente en las relaciones que


mantenemos con otros y en situaciones grupales y sociales.
 sesgo egocéntrico: tendencia a creer que un éxito es atribuible en gran
medida a nuestra participación en un trabajo colectivo, mientras que tras un
fracaso posiblemente achaquemos la culpa a otros.
 error último de atribución: los éxitos del propio grupo se atribuyen a
causas internas mientras que los fracasos a causas externas, y a la inversa con los
éxitos y fracasos de grupos rivales.
Inferencias causales sobre fenómenos sociales negativos a gran escala
(desempleo, pobreza), o sobre eventos con un impacto social importante,
fuertemente condicionadas por creencias, valores e ideologías colectivas.

You might also like