You are on page 1of 20

Banco Central de Honduras

Subgerencia de Estudios Económicos


Departamento de Investigación Económica
IE/DI-01/2018

“EFECTO DE LAS REMESAS FAMILIARES EN LA


TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN
HONDURAS”
Fredy Fernando Álvarez
Julio 2018

Lo expresado en este documento es responsabilidad exclusiva del autor y no


necesariamente representa la opinión del Banco Central de Honduras.
ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO _________________________________________________ 2

I. INTRODUCCIÓN ___________________________________________________ 3

II. REMESAS FAMILIARES EN HONDURAS ____________________________ 3

III. REMESAS FAMILIARES Y POLÍTICA MONETARIA, REVISIÓN DE LA

LITERATURA Y EVIDENCIA EMPÍRICA _____________________________ 7

IV. ANÁLISIS ECONOMÉTRICO ________________________________________ 8

Modelos Econométricos: ______________________________________________ 9

Datos utilizados: ___________________________________________________ 11

V. RESULTADOS OBTENIDOS _______________________________________ 11

VI. CONCLUSIONES __________________________________________________ 15

VII. ANEXOS __________________________________________________________ 16

VIII. BIBLIOGRAFÍA ___________________________________________________ 17

1
RESUMEN EJECUTIVO

En muchos países en vías de desarrollo, incluido Honduras, las remesas familiares


se han convertido en una importante fuente de ingresos para las familias y para la
economía en general, representando un alto porcentaje dentro del Producto Interno
Bruto (PIB); por esta razón es importante analizar el comportamiento de estos
flujos, así como su influencia sobre las decisiones de política monetaria de los
bancos centrales.

La relación remesas familiares y política monetaria puede analizarse a través de


los canales de transmisión de esta última; pudiéndose mencionar entre ellos la tasa
de interés, la cual afecta otras variables macroeconómicas como el PIB, los precios
domésticos y el tipo de cambio. Este trabajo de investigación pretende estudiar el
impacto de la política monetaria en Honduras ante los flujos de remesas familiares
que han ingresado al territorio nacional durante 2005-2017 de forma trimestral,
mismos que han tenido un comportamiento creciente en la primera etapa del
período analizado, influyendo de manera importante en el consumo de las familias
receptoras y en la economía del país.

Derivado de lo anterior, para el análisis se utilizó la metodología propuesta por


Jordá (2005), basada en proyecciones locales, tanto lineales como no lineales, las
cuales no requieren de especificación y estimación del verdadero sistema dinámico
multivariado, como lo hacen los modelos de Vectores Autorregresivos (VAR). De
esa forma, se realizó una serie de regresiones de predicción de la tasa de política
monetaria (TPM)1 para un choque en diferentes horizontes “h” de predicción sobre
las variables fundamentales2, bajo dos tipos de regímenes en los cuales se dividen
las remesas acorde a su evolución. Los resultados indican que los cambios en la
TPM se comportan con menor efectividad ante ingresos de remesas por encima de
la mediana de su crecimiento3, es decir, en caso de ejercer acciones contractivas de
política monetaria con variaciones en la TPM, sus efectos son menores sobre la
inflación, el PIB y el tipo de cambio; siendo más efectiva ante flujos inferiores a la
mediana señalada.

1Es de mencionar que, para el estudio de Honduras se utilizó en la Tasa de Política Monetaria, ya que otros trabajos utilizan
tasas de interés de corto plazo.
2 PIB, inflación y tipo de cambio nominal.
3 Porcentaje que divide las remesas familiares entre alto y bajo crecimiento; para el caso de Honduras la mediana fue 8.6%,

período 2005-2017.
2
I. INTRODUCCIÓN

Una consecuencia positiva de la movilidad de personas hacia otros países en busca


de mejores oportunidades de empleo son las remesas familiares4, teniendo como
efecto una mejora sustancial en el ingreso de los hogares receptores, lo que les
permite tomar decisiones respecto a su consumo presente y futuro; de igual forma,
dependiendo del gasto que asignen las familias, éstas podrán favorecer el
incremento del ahorro y la acumulación de activos, lo que se puede traducir en
mayores ingresos en el mediano o largo plazo (Kannan y Hari (2002)). Según
estudio realizado por el Banco Central de Honduras (BCH) en 2007, se encontró
que las remesas son una fuente estable de financiamiento externo comparado con
las fluctuaciones que exhiben otros flujos de capital privado, ayudando a la
sostenibilidad externa al no generar contraprestación alguna. También se ha
demostrado que las remesas mejoran el acceso a servicios básicos, como salud y
educación, así como la capacidad de participación en actividades sociales e
incremento del capital social (Chimhowu et al. (2005)).

Sin embargo, conviene mencionar que las remesas pueden causar una reducción
considerable en la disponibilidad de mano de obra, principalmente en las zonas
rurales, provocando serias dificultades al momento de realizar las labores de
recolección de los productos agrícolas (Amuedo y Pozo, 2006).

Si bien es cierto hay muchas investigaciones sobre el aporte económico de las


remesas a los países receptores mediante su impacto en variables
macroeconómicas importantes como ser el PIB, consumo, inversión, demanda
agregada y el empleo, resulta de gran importancia también conocer la relación
entre las remesas y la política monetaria5; es decir, estudiar el efecto que tienen
las remesas familiares en el canal de transmisión de la política monetaria (TPM)
durante los últimos años. Para ello, el presente trabajo realiza una serie de
proyecciones locales no lineales (Jordá, 2005) para estudiar la efectividad de la
política monetaria, usando datos trimestrales a partir del tercer trimestre de 20056
hasta el cuarto trimestre de 2017.

El estudio se estructura de la siguiente manera: la sección II hace una breve


descripción del comportamiento de las remesas familiares en Honduras; la sección
III expone la relación de las remesas familiares con la política monetaria mediante
la revisión de la literatura y evidencia empírica; la sección IV indica el análisis
econométrico utilizado; la sección V hace referencia a los resultados obtenidos;
finalizando con las secciones VI, VII y VIII que incluyen conclusiones, anexos y la
bibliografía utilizada.

II. REMESAS FAMILIARES EN HONDURAS

Las remesas pueden acelerar el crecimiento de una economía a través de su


impacto en el consumo, teniendo efectos económicos positivos en la demanda de

4 Consideradas transferencias corrientes enviadas en dinero por los migrantes empleados y residentes en otra economía a
sus familiares en su país de origen.
5 La relación de las remesas familiares y la política monetaria también involucra la inflación, el tipo de cambio y los

rendimientos de las Letras del Banco Central (LBCH).


6 La TPM se implementó a partir de1 31 de mayo de 2005.

3
bienes y servicios y estimulando la producción nacional; de igual forma, pueden
afectar la inversión, ya que según estudio realizado por Durand (1996), los hogares
además de orientar parte de las remesas al ahorro, también usan un porcentaje de
estos a la creación, mantenimiento o ampliación de microempresas, produciendo a
la larga un efecto importante sobre el crecimiento económico de los países.

Los flujos de remesas para América Latina y el Caribe son un componente muy
importante en algunos países, llegando a representar hasta 25.0% del PIB. A
mediados de los 80’s7 el área recibió cerca de 10.0% del total de remesas en el
mundo; mientras, en los primeros años del siglo XXI8 dicha proporción se
incrementó hasta 17.0%. Asimismo, se observa un aumento en los niveles de
remesas a esta región, pasando de US$30,000 millones en 2003 a US$70,3699
millones en 2016. Según Martínez (2008), el crecimiento no es igual en todos los
países, de hecho, más de 60.0% del total de remesas que ingresa a la región, se
concentra en México, Colombia y Brasil; y 20.0% en Guatemala, El Salvador,
Honduras y República Dominicana. Finalmente, según fuente del Banco Mundial
(BM), para 2017, el monto de remesas fue de US$75,052 millones.

Al enfocarnos en Honduras, la evolución de las remesas ha presentado cambios


importantes durante el período analizado, la gráfica 1 evidencia como han sido las
fases de su crecimiento: la primera con un crecimiento de 29.9% durante 2006; la
segunda con una caída de -11.8% para 2009, explicado por la recesión económica
mundial ocurrida a partir del año 2008; y una última fase caracterizada por un
comportamiento más estable en su actuar a pesar del alto desempleo ocurrido en
los Estados Unidos de América (EUA) durante los años 2010-2013, con una tasa
promedio de crecimiento interanual de 8.5%.

Gráfico 1
Remesas Familiares y Producto Interno Bruto (PIB) Honduras, Valores Corrientes en US$, Serie
Original.
Período trimestral 2005-2017
Variación Interanual Porcentual

50.0 PIB Honduras Remesas Familiares

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0

-10.0

-20.0

Fuente: Banco Central de Honduras, elaboración propia.

7 http://journals.openedition.org/polis/2389,
8 https://latinamericahoy.files.wordpress.com/2015/02/fomin-remesas-a-america-latina-y-el-caribe-2013.pdf
9 https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2018/02/Remesas-a-ALC-2017.pdf.
4
Por otra parte, los ingresos de remesas han llegado a representar hasta 22.8%10
del PIB durante el período 2005-2017 (gráfico 2); evidenciándose un
comportamiento creciente derivado de los eventos negativos originados por el
Huracán Mitch11 que dejaron como resultado una fuerte migración de personas a
otros países en busca de mejores oportunidades, siendo su principal destino los
EUA12, seguido de Canadá, España y algunos países de Latinoamérica.
Gráfico 2
Remesas Familiares como Proporción del Producto Interno Bruto (PIB) Honduras, Valores
Corrientes en US$, Serie Original.
Período trimestral 2005-2017
Porcentaje
25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0

Fuente: Banco Central de Honduras, elaboración propia.

Como se mencionó, los EUA es el principal destino de los migrantes hondureños.


El gráfico 3, nos muestra el comportamiento interanual de las remesas familiares
enviadas a Honduras ante la evolución económica de los EUA, resaltando los
puntos (rojos del gráfico) cuando el crecimiento de este último país fue negativo
incidiendo hasta cierto punto de la misma manera en el envío de divisas a
Honduras.
Gráfico 3
Remesas Familiares y Producto Interno Bruto (PIB) Estados Unidos de
América
Período trimestral 2005-2017
Variación Interanual Porcentual

50 .0

40 .0

30 .0
Remesas Familiares US$

20 .0

10 .0

0.0
-5 .0 -4.0 -3 .0 -2.0 -1 .0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0

-10.0

-20.0
PIB Estados Unidos de América US$

Fuente: Banco Central de Honduras, Economic Research-Federal Reserve Bank of St. Louis,
elaboración propia.

10 Año 2006.
11 http://www.fosdeh.com/wp-content/uploads/2017/02/Deportados-2017-Honduras.pdf;
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/440/Remesas%20de%20inmigrantes.pdf?sequence=2&isAllowed=y
12 Después de 1998 los hondureños pudieron aplicar en los EUA a un estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en

inglés); el TPS es un permiso especial que da la Secretaría de Seguridad Nacional de EE. UU a determinados países. Estos
países normalmente padecen de condiciones peligrosas que podrían impedir a un ciudadano de una nación volver sano y
salvo a su hogar, o por desastres naturales ocurridos en esos países u otras condiciones excepcionales.
5
Por otra parte, según resultados obtenidos de la última encuesta semestral de
remesas familiares (enero 2018)13, las ocupaciones por las que más optan los
inmigrantes hondureños son: servicios, construcción, comercio, industria,
agricultura y otros trabajos como amas de casa. Es de resaltar que, de acuerdo a
dicha encuesta, el destino de las remesas recibidas en Honduras está orientado de
la forma siguiente: 90.6% para cubrir necesidades básicas o de consumo corriente
(manutención, medicinas y servicios médicos, educación, negocios propios) y 9.4%
para inversión en la compra o mejora de activos fijos de su propiedad o de sus
familiares.

Otro punto a destacar, es cómo estos flujos provenientes de remesas han incidido
en la cuenta corriente de la balanza de pagos del país y en parte a una mayor
colocación de Letras del Banco Central de Honduras (LBCH); incidiendo en lo
primero, por la forma en que éstas se clasifican principalmente como
transferencias corrientes, siendo un recurso importante para el financiamiento
externo, representando la segunda fuente más importante de divisas después de
las exportaciones (gráfico 4), ayudando a fortalecer las reservas internacionales
(gráfico 5) y la estabilidad del tipo de cambio.

Frente a este contexto, es importante evaluar el impacto de factores que puedan


crear incertidumbre ante escenario donde los montos de remesas puedan verse
reducidos, siendo uno de éstos la reciente suspensión del Estatus de Protección
Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) a compatriotas que viven en los EUA,
viéndose en la necesidad de legalizar su situación migratoria al finalizar dicho
estatus14, creando con ello un panorama que podría repercutir en una disminución
de los flujos de remesas en el corto o mediano plazo.
Gráfico 4
Principales Componentes de Ingresos de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos de
Honduras, Valores Corrientes.
Período trimestral 2005-2017
Miles de US$

Servicios Renta Bienes Transferencias Totales


3,000.0

2,500.0

2,000.0

1,500.0

1,000.0

500.0

0.0

Fuente: Banco Central de Honduras, elaboración propia.

13 http://www.bch.hn/download/remesas_familiares/remesas_familiares_012018.pdf
14 El TPS fue extendido hasta el 5 de enero de 2020 (https://www.uscis.gov/es/tps-honduras).
6
Gráfico 5
Remesas Familiares, Reservas Internacionales Netas (RIN) y Letras del Banco Central
de Honduras (LBCH)
Período trimestral 2005-2017
Variación Interanual Porcentual

Remesas Familiares RIN LBCH


50.0 200.0

40.0
150.0

30.0
Remesas Familiares y RIN

100.0

20.0

LBCH
50.0
10.0

0.0
0.0

-50.0
-10.0

-20.0 -100.0

Fuente: Banco Central de Honduras, elaboración propia.

III. REMESAS FAMILIARES Y POLÍTICA MONETARIA, REVISIÓN DE LA


LITERATURA Y EVIDENCIA EMPÍRICA

Según Fajnzylber & López (2006), las remesas pueden influir sobre una economía
receptora según el monto y ritmo de los flujos, el tamaño del país que las recibe,
los mecanismos de transmisión y su interacción con la política económica.

La literatura que vincula las remesas, el tipo de cambio y la política monetaria


sigue sin ser concluyente respecto a los efectos de esta primera variable. Por
ejemplo, en el contexto de la macroeconomía ghanesa, Adenutsi y Ahortor (2008)
exploraron los factores monetarios subyacentes a los niveles cambiantes de las
entradas de remesas y las implicaciones sobre la tasa de interés, el tipo de cambio
y el nivel de precios interno. El estudio se basó en un modelo modificado de
Mundell-Fleming de precio variable, estimando un modelo VAR de cinco variables
utilizando datos trimestrales entre 1983 y 2005. El modelo de largo plazo estático
estimado reveló que los agregados monetarios, el tipo de cambio y la tasa de interés
afectan positivamente la entrada de remesas contrario al nivel de precios internos
que reflejó un efecto negativo al ingreso de estas divisas.

De igual forma, las remesas pueden ser una fuente de superávit de la balanza de
pagos y de acumulación de reservas internacionales. Bugamelli y Paterno (2009)
comentan que la relación entre las remesas e inflación puede ser vista desde el
punto de vista de la balanza de pagos y la acumulación de reservas en moneda
extranjera; ellos apuntaron que un fracaso de los bancos centrales para esterilizar
completamente el aumento de las reservas internacionales conduciría a un
incremento de la base monetaria, generando presiones al alza en los precios; por
tanto, según los autores, un alto volumen de remesas generaría presiones

7
inflacionarias en los países en desarrollo. Acosta, et al. (2006), argumentan que
mientras las remesas aumenten el ingreso per cápita, alivien las restricciones
crediticias y compensen los choques negativos en los países receptores, éstas
probablemente ayudarán a reducir la pobreza y la desigualdad del ingreso, además
de fomentar las inversiones locales y el crecimiento económico.

Por su parte, Ratha y Mohapatra (2007) encontraron para El Salvador, Kenya y


Moldavia, que un incremento sostenido en las remesas tiene sus efectos en la
apreciación de la moneda por la vía del tipo de cambio real, incidiendo con ello en
la pérdida de competitividad de las exportaciones, derivado de la sensibilidad de la
producción de los bienes transables a los costos.

Cáceres y Saca (2006) concluyeron para El Salvador (período 1995-2004) que los
flujos considerables de remesas bajo tipo de cambio fijo tienen efectos adversos en
el corto plazo, debido a una apreciación del tipo de cambio real, el aumento en los
precios al consumidor, la tasa de interés y el volumen de las importaciones;
adicionalmente, disminuye la actividad económica y la oferta monetaria, llevando
a las autoridades a ejercer políticas más contundentes, coherentes con el régimen
de dolarización que garantice que al menos una parte de las remesas se usen en
proyectos productivos. Amuedo-Dorantes & Pozo (2004) y Vargas-Silva (2008),
argumentaron que las remesas también pueden apreciar la moneda del país
receptor, afectando la competitividad del sector transable. Según Nisar y Tufail
(2013), dado el carácter inflacionario de las remesas se hace necesario que el
gobierno canalice tales flujos hacia la inversión productiva, brindando atractivas
oportunidades de inversión, alentando el uso de estas divisas para éste fin en lugar
de sólo consumo, o impulsando de igual forma el ahorro, para de esta manera evitar
aumentos en la inflación derivada del incremento de la demanda.

Adicionalmente, Díaz (2009), basado en un estudio sobre el impacto de las remesas


familiares en el crecimiento económico para México y países de Centroamérica a
partir de datos del período 1990-2005, expresó que el ingreso de divisas por
remesas y sus efectos son altamente sensibles a las decisiones de política
monetaria y cambiaria reflejados en los mecanismos de transmisión sobre el sector
real de la economía y que su impacto depende de la magnitud e importancia
económica por país; además, que en los años de mayor aumento del saldo de
remesas su posible incidencia en el crecimiento económico se ve reducido en
aquellos países en los que las remesas contribuyen a la sobrevaluación cambiaria.

IV. ANÁLISIS ECONOMÉTRICO

Desde el punto de vista econométrico, cuando se quieren caracterizar las


interacciones simultáneas entre un grupo de variables es muy común hacer uso de
modelos VAR, obteniéndose así las funciones de impulso respuesta (IRF15) que
resumen los diferentes efectos. No obstante, existe un problema con estos modelos,
ya que cuando el proceso de generación de datos no es bien especificado, las

15 Resumen los efectos dinámicos de shocks estructurales en series de tiempo económicas.


8
funciones IRF obtenidas tienden a ser sesgadas y de poca credibilidad16. Derivado
de lo anterior, existe otra alternativa complementaria con la cual también se
pueden obtener las IRF, siendo ésta las proyecciones locales no lineales, propuesta
principalmente por Jordá (2005), y utilizada posteriormente por Machasio &
Tillmann (2016), para estudiar específicamente los ingresos de remesas y la
transmisión de la política monetaria para algunos países en desarrollo. Esta
metodología no requiere especificación y estimación del verdadero sistema
dinámico multivariado como si lo requiere los modelos VAR, hace uso de técnicas
de regresión simple mediante escenarios dinámicos acorde a bandas de error que
representan la incertidumbre sobre la forma de la IRF y examinan la importancia
individual de los coeficientes en una trayectoria determinada mediante la
estimación de una serie de regresiones de predicción de una variable de interés
para un choque en diferentes horizontes de predicción; siendo así más robusta la
especificación del modelo.

Modelos Econométricos:

1. Modelo Lineal:

Como primer punto definimos las IRF en el tiempo (𝑡 + 𝑠), originado de un shock
en 𝑑𝑖 de la siguiente forma:
𝜕𝑦𝑡+𝑠
𝐼𝑅𝐹(𝑡, 𝑠, 𝑑𝑖 ) = = 𝐸(𝑦𝑡+𝑠 /𝛿𝑡 = 𝑑𝑖 𝑋𝑡 ) − 𝐸(𝑦𝑡+𝑠 /𝛿𝑡 = 0; 𝑋𝑡 ) …… (1)
𝜕𝛿𝑡

donde: 𝑖 = 0, 1, 2, … , 𝑛17; 𝑠 = 0, 1, 2, … 𝑛; 𝑋𝑡 ≡ (𝑦𝑡−1 , 𝑦𝑡−2 , … , 𝑦𝑡−𝑛 ,)´; 𝑑𝑖 es un vector


que contiene los shocks a experimentar para 𝑦𝑡 ; 0 es un vector de ceros.
Posteriormente, se realiza la proyección para 𝑦𝑡+𝑠 para un espacio lineal de 𝑋𝑡 de
la siguiente forma:

𝑦𝑡+𝑠 = 𝛼 𝑠 + 𝛽1𝑠+1 𝑦𝑡−1 + 𝛽2𝑠+1 𝑦𝑡−2 + ⋯ + 𝛽𝑝𝑠+1 𝑦𝑡−𝑝 + 𝜀𝑡+𝑠


𝑠
…………… (2)

donde 𝛼 𝑠 es un vector de constantes y 𝛽𝑗𝑠+1 son coeficientes de matrices con j rezagos


y horizonte de 𝑠 + 1. Para cada 𝑠 = 0, 1, 2, … , ℎ18, la proyección se generará. Por lo
tanto, la estimación de la IRF para las proyecciones lineales locales sería de la
siguiente forma:

̂ (𝑡, 𝑠, 𝑑𝑖 ) = 𝛽̂1𝑠 𝑑𝑖 …………………………………………………….. (3)


𝐼𝑅𝐹

Sin embargo, de ésta ecuación, lo importante es establecer la consistencia y las


propiedades de distribución de las estimaciones 𝛽̂1𝑠 siendo éstos los coeficientes
IRF. Esto se logra a través de los residuos 𝜀𝑡+𝑠
𝑠
de la ecuación (2), ya que son una
media móvil de los errores de pronóstico desde el tiempo t hasta 𝑡 + 𝑠, y por lo tanto
no están correlacionados con los regresores, que tienen una fecha que va desde 𝑡 −
1 hasta 𝑡 − 𝑝.

16 Jordá (2005), “El modelo VAR y sus principales problemas” de María de la Paz Guzmán y Pascual García Alba; Impulse
Response Estimation By Smooth Local Projections de Regis Barnichony & Christian Brownlees.
17 Es el número de observaciones a utilizar.
18 Numero de horizontes de las variables hacia adelante t+1.

9
Derivado de lo antes descrito, se origina el modelo lineal19 utilizado, compuesto por
un multiplicador dinámico 𝑦𝑡+ℎ 20 y una serie de variables de impulso con fecha 𝑡,
incluidas entre éstas la TPM, seguido de un conjunto de variables de control
externas, representadas de la forma siguiente:

𝑦𝑡+ℎ = 𝛼ℎ + 𝛽ℎ 𝑇𝑃𝑀𝑡 + 𝛾ℎ′ ∑𝑞𝑖=1 𝑋𝑡−𝑖 + 𝛿ℎ′ ∑𝑞𝑖=1 𝑍𝑡−𝑖 + 𝜀𝑡+ℎ …………… (4)

donde 𝑋𝑡 es un vector de variables domésticas; 𝑍𝑡 son variables externas; i es el


número de variables locales o externas que se puedan usar; se incluyen 𝑞 rezagos
para las variables de control locales y externas. Por otra parte, el coeficiente 𝛽ℎ
mide el impacto de los cambios que pueda tener la tasa de interés de política
durante el período ℎ hacia adelante.

2. Modelo No Lineal:

Es de mencionar que el modelo previo nos permite analizar los shocks de la TPM
sobre las variables importantes de la economía nacional (variables locales): PIB21,
inflación (IPC)22 y el Tipo de Cambio Nominal (TCN)23; no obstante, bajo el modelo
no lineal al cual se hará referencia, se permitirá estudiar el proceso de transmisión
de la política monetaria sobre las variables antes mencionadas bajo dos regímenes
dinámicos de flujos recibidos de remesas familiares, generándose el proceso de la
manera siguiente:

𝑦𝑡+ℎ = 𝐼𝑡−1 [𝛼ℎ𝐼 + 𝛽ℎ𝐼 𝑇𝑃𝑀𝑡 + (𝛾ℎ𝐼 )′ ∑𝑞𝑖=1 𝑋𝑡−𝑖 ] + (1 − 𝐼𝑡−1 )[𝛼ℎ𝐼𝐼 + 𝛽ℎ𝐼𝐼 𝑇𝑃𝑀𝑡 +
(𝛾ℎ𝐼𝐼 )′ ∑𝑞𝑖=1 𝑋𝑡−𝑖 ] + 𝛿ℎ′ ∑𝑞𝑖=1 𝑍𝑡−𝑖 + 𝜀𝑡+ℎ ……………………………… (5)

A diferencia de la ecuación (4), resaltan los regímenes en forma de dummy I y II


que se incorporan en la última ecuación, entendiéndose estos de la forma siguiente:

𝐼𝑡 = { 𝐼 𝑠𝑖 % 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑚𝑒𝑠𝑎𝑠 ≤ 𝜏24


𝐼𝐼 𝑠𝑖 % 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑚𝑒𝑠𝑎𝑠 > 𝜏

Siendo los parámetros 𝛽ℎ𝐼 (𝑟é𝑔𝑖𝑚𝑒𝑛 𝐼) 𝑦 𝛽ℎ𝐼𝐼 (régimen II), los que reflejan los
impactos de la política monetaria sobre las variables endógenas bajo escenarios
con altos y bajos flujos de remesas, respectivamente, basado en el valor crítico de
la mediana 𝜏. Mientras más alta es la mediana, más fuerte es el impacto de las
entradas de remesas y por ende, mayor es la diferencia de los coeficientes ℎ
obtenidos por cada régimen.

19 Jordá (2005).
20 Se coloca 𝑡 + ℎ, ya que 𝑠 = 0,1,2, … , ℎ.
21 http://www.bch.hn/sector_real.php
22 http://www.bch.hn/indice_precios_pub.php
23 http://www.bch.hn/tipo_de_cambiom.php
24 Mediana de crecimiento de las remesas familiares durante el período 2000-2017.

10
Datos utilizados:
La información para este trabajo utiliza principalmente las variables locales
mencionadas previamente, agregándole también las Remesas Familiares25; el PIB
de los EUA26 y el índice de precios de los alimentos de la FAO27. A cada variable
(principalmente las locales) se le realizaron diferentes pruebas estadísticas (Anexo
1) con el propósito de verificar su orden de integración28; posteriormente todas
fueron expresadas en logaritmo natural.

V. RESULTADOS OBTENIDOS

Basado en las metodologías previamente descritas, los resultados se muestran en


dos escenarios, siendo el primero la proyección de impactos locales directos de la
política monetaria a través de la TPM sobre las variables PIB, IPC y el TCN;
posteriormente se analizan las proyecciones no lineales, es decir, la transmisión de
la tasa de política influenciada por la magnitud de los flujos de remesas sobre las
variables antes mencionadas.

Modelo Lineal:
A continuación, se muestra el comportamiento para cada variable endógena frente
a un shock de la política monetaria en función de varios horizontes “h” (Anexo 2)
con bandas de confianza de 90% (gráfico 6), mostrando que ante un aumento de un
punto porcentual en la tasa de crecimiento de la política monetaria conduce a una
desaceleración en el crecimiento de los precios internos (p) ocasionando una
máxima caída en el quinto trimestre transcurrido luego de la medida; en tanto, la
producción (pibh) de igual forma, comienza a caer teniendo el nivel más bajo en el
tercer trimestre. Por su parte, el tipo de cambio (tcn) muestra una apreciación
respecto al dólar, siendo más marcada en el onceavo trimestre; resultados
consistentes con la teoría económica y evidencia de trabajos realizados para
economías en desarrollo.

25 http://www.bch.hn/balanza_pagoshon.php
26https://fred.stlouisfed.org/series/GDPC1/?utm_source=fred-glance-widget&utm_medium=widget&utm_campaign=fred-

glance-widget.
27 http://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/en/
28 Dickey y Fuller (1981) y Phillips y Perrón (1986).

11
Partiendo de éstos resultados, analizaremos los efectos que puedan tener las
remesas sobre el actuar de la política monetaria (Ver Anexo 3 con modelo VAR,
resaltando las diferencias entre las bandas de confianza con el gráfico 6).

Modelo No Lineal:
Para el análisis no lineal, el cual incluye el efecto de las remesas familiares en el
canal de transmisión de la política monetaria, primero se encontró que la mediana
(𝜏) del crecimiento interanual de las remesas fue 8.6% para el período 2005-2017.
En el gráfico 7 se resaltan (sombreado) los períodos en los cuales el crecimiento de
las remesas se encontró por encima de la mediana de la tasa de crecimiento.
Seguidamente, se procedió a realizar la clasificación por regímenes29, así: I
(dummy = 0), con porcentajes de crecimiento de remesas por debajo de la mediana
y II (dummy = 1), con variaciones por encima de la mediana antes mencionada,
estimándose las IRF30 para cada régimen.
Gráfico 7
Remesas Familiares - Tasa Media de Crecimiento
Período trimestral 2005-2017
Variación Interanual Porcentual

50.0

40.0

30.0

20.0

𝜏= %
10.0

0.0

-10.0

-20.0

Fuente: Banco Central de Honduras, elaboración propia.

A continuación, los gráficos 8 y 9, nos muestran que, ante un aumento de un punto


porcentual en la tasa de política monetaria, los resultados varían en comparación
al modelo lineal, producto de los efectos de las remesas. Cuando los flujos de estas
divisas son relativamente bajos (régimen I), se puede notar que el impacto de la
TPM sobre los precios es más notable y duradero, siguiéndole el efecto inmediato
y menos prolongado sobre el PIB y el TCN reflejando con ello un shock muy
importante sobre las variables que forman parte del canal de transmisión de la
política monetaria. Por otra parte, si observamos el gráfico 931 y cuadro 1 (régimen

29 Ambos regímenes se componen de 24 observaciones.


30 Los impulsos acumulados son solo una forma de resumir las funciones de respuesta ante el actuar de la TPM sobre otras
variables debido a los flujos de remesas familiares; por lo tanto, el número acumulado debe considerarse con cierta cautela.
31 Los resultados del régimen II, estadísticamente no se puede rechazar la hipótesis de que el parámetro estimado es distinto

de cero durante casi todo el período de proyección.


12
II), el efecto de la tasa de política sobre el PIB y la Inflación es menor en
comparación a los dos resultados antes mencionados, reflejando con ello la poca
efectividad de ésta ante flujos de remesas por encima de la mediana; el gráfico 10
nos muestra en conjunto el comportamiento entre ambos regímenes para cada
variable.

Cuadro 1
Función Impulso Respuesta (IRF) Acumulado por Modelo
Inflación Producto Interno Bruto (PIB) Tipo de Cambio Nominal
I II I II I II
Modelo Lineal -0.119 -0.098 -0.050
(Bandas de Confianza 90%) (-0.083, -0.160) (-0.051, -0.145) (-0.018, -0.082)
Modelo No Lineal -0.131 -0.063 -0.109 -0.087 -0.082 -0.059
(Bandas de Confianza 90%) ( -0.083, -0.180) (-0.201, 0.075) (-0.053, -0.166) (-0.256, 0.081) (-0.045, -0.118) (-0.216, 0.098)
Fuente: Banco Central de Honduras, elaboración propia.
Nota: "I" nos indica los porcentajes acumulados por debajo de la mediana (8.6%) de crecimiento de las Remesas Familiares; "II" hace
referencia a los porcentajes acumulados por arriba de la mediana antes mencionada.
13
Gráfico 10
Regresiones No Lineales (IRF), Régimen I y II, Impacto TPM sobre Precios, PIB y TCN
Inflación PIB TCN

0.010
tpmII > p tpmI > p tpmII > pibh tpmI > pibh tpmII > tcn tpmI > tcn

0.010
0.010
0.005

0.005
0.000
-0.020 -0.015 -0.010 -0.005 0.000

0.000
-0.010

-0.005
-0.020

-0.010
-0.030

-0.015
5 10 15 5 10 15 5 10 15

Fuente: Banco Central de Honduras, elaboración propia.

¿Por qué podría darse un impacto menos efectivo de la TPM en el régimen II? La
economía básicamente reacciona a los cambios que puedan ocurrir en todas las
variables fundamentales, las remesas familiares no pueden quedar excluidas ya
que mayores flujos de éstas implican una mayor liquidez en la economía nacional,
los cuales dinamizan la evolución económica, influyendo en otras variables como la
tasa de interés de largo plazo. Estos recursos provenientes de las remesas amplían
la disponibilidad de fondos para préstamos, contrarrestando, hasta cierto punto,
los incrementos de la TPM; es decir, los incrementos en la liquidez son suficientes
para compensar los efectos causados por movimientos de la TPM.

Es de resaltar que la determinación del nivel adecuado de la TPM se efectúa de


acuerdo al comportamiento del PIB, inflación, niveles de reservas internacionales,
entre otros; asimismo, basado en el análisis, el crecimiento de los flujos de remesas
familiares debe considerarse como una variable determinante al momento de la
toma de decisiones de política monetaria.

14
VI. CONCLUSIONES

 Para Honduras, las entradas de divisas en forma de remesas familiares


influyen en el desenvolvimiento de la política monetaria, ya que los
aumentos en la TPM son más eficaces sobre la inflación y el PIB, cuando los
ingresos de remesas son menores que la mediana de su crecimiento
interanual (régimen I, crecimientos interanuales menores a 8.6%); y se
observa un efecto más moderado cuando el crecimiento de las remesas
sobrepasa este porcentaje (régimen II).

 Un ajuste contractivo de la política monetaria con un crecimiento moderado


de remesas (régimen I), alcanzaría su mayor impacto en el IPC y el PIB al
quinto y segundo trimestre (respectivamente) de iniciada la medida. Cuando
las remesas crecen aceleradamente (régimen II), el impacto es de menor
efectividad y con mayor rezago.

 Se encontró que un choque de política monetaria restrictivo se traduce en


una mayor apreciación del tipo de cambio sí, al mismo tiempo, las remesas
tienen una tasa de crecimiento menor a la mediana (régimen I).

 El análisis puede ser de mucha utilidad para la toma de decisiones, ya que


las remesas familiares no solo inciden individualmente en el actuar
económico del país, también influyen a través del mecanismo de transmisión
de la política monetaria, siendo una variable a considerar al evaluar cambios
en la TPM, puesto que un nivel de remesas por encima de la mediana resulta
en una menor efectividad de la política monetaria.

15
VII. ANEXOS

Anexo 1
Prue ba de Raíz Unitaria
Primera
Variables Nivel
Diferencia
Producto Interno Bruto Real -1.012 -18.484
Tasa de Interés (TPM) -2.598 -6.984
Tipo de Cambio Nominal -0.460 -4.041
Remesas Familiares -0.156 -11.701
Inflación 0.399 -6.559
Nota: Todas las variables en primera diferencia resultaron I(0), es decir estacionarias,
prueba Phillips- Perron.

Anexo 2
Horizontes "h" por variable
H o rizo nte s urptpm lrptpm urpibhtpm lrpibhtpm urtcntpm lrtcntpm
h1 0.001 -0.003 -0.002 -0.008 0.001 0.000
h2 0.000 -0.007 -0.005 -0.015 0.002 -0.001
h3 -0.002 -0.011 -0.009 -0.017 0.003 -0.002
h4 -0.006 -0.015 -0.010 -0.018 0.003 -0.002
h5 -0.009 -0.017 -0.010 -0.016 0.002 -0.003
h6 -0.012 -0.018 -0.007 -0.015 0.001 -0.004
h7 -0.012 -0.017 -0.005 -0.013 -0.001 -0.005
h8 -0.010 -0.016 -0.002 -0.009 -0.002 -0.006
h9 -0.008 -0.012 -0.002 -0.007 -0.003 -0.008
h10 -0.006 -0.010 0.000 -0.006 -0.004 -0.009
h11 -0.005 -0.008 0.001 -0.006 -0.005 -0.010
h12 -0.004 -0.008 0.000 -0.005 -0.006 -0.011
h13 -0.004 -0.009 0.000 -0.006 -0.006 -0.011
h14 -0.001 -0.009 -0.001 -0.005 -0.005 -0.010
Fuente: Banco Central de Honduras, elaboración propia.
Nota: u=uper (superior) y l=lower (inferior)

16
VIII. BIBLIOGRAFÍA

 Acosta, Calderón, c., Fajnzylber, p. and López, H (2006). Remittances and


Development in Latin America. World Economy, 957-987.

 Adenutsi, De. E. and Ahortor R.K. (2008), Remittances, Exchange Rate, and
Monetary Policy in Ghana, West African Journal of Monetary and Economic
Integration, Vol. 8, No 2, 1-42.

 Amuedo-Dorantes, Pozo Catalina and Susan. 2006. “Remittance Receipt and


Business Ownership in the Dominican Republic.” World Economy, Vol. 29,
No. 7, pp. 939-56.

 Amuedo-Dorantes, Catalina, and Cynthia Bansak. 2004. Access to banking


services and remittances by Mexican immigrants. San Diego State
University Department of Economics.

 Banco Central de Hondura (BCH), marzo 2007, “Consideraciones sobre las


Remesas Familiares Enviadas a Honduras”.

 Bugamelli, M. and Paternó, F. (2009) Output growth volatility and


remittances, Económica.

 Cáceres, L. R., & Saca, N. N. (2006). What do remittances do? Analyzing the
private remittance transmission mechanism in El Salvador (IMF Working
Paper, No. WP/06/250). Washington, DC: IMF. Retrieved from
https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2006/wp06250.pdf.

 Chimhowu, A., Piesse, J., and Pinder, C. (2005). “The Socioeconomic Impact
of Remittances on Poverty Reduction,” in Maimbo, S.M. and Ratha, D. (eds).
Remittances Development Impact and Future Prospects, the World Bank,
Washington. 83-103.

 Dickey, D.A. and Fuller, 1981, 'Likelihood ratio statistics for autoregressive
time series with a unit root', Econométrica, 49, 1057 - 1072.

 Díaz G., E. (2009). Impactos de las remesas sobre la estabilidad


macroeconómica: los casos de México y Centroamérica. Revista CEPAL No.
9 8, agosto 2009. P. 87–105. Recuperado de
http://www.remesasydesarrollo.org/uploads/media/RVE98Diaz.pdf.

 Donald F. Terry y Steven R. Wilson, “Moneda de Cambio Económico y


Social”, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Washington, D.C, 2005.

17
 Fajnzylber, P. and López J. H. (2006): “Close to Home: The Development
Impact of Remittances in Latin America.” The World Bank.

 Jordá, Óscar (2005), Estimation and Inference of Impulse Responses by


Local Projections, Department of Economics U.C. Davis One Shields Ave.
Davis, CA.

 Kannan, K.P y Hari, K.S. 2002 “Kerala's Gulf Connection. Emigration,


Remittances and their Macroeconomic Impact. 1970-2000”. Centre for
Development Studies Working Paper 328.
http://cds.edu/download_files/328.pdf.

 Maldonado René & Hayem María Luisa, “Las Remesas a América Latina y
el Caribe en 2013: Aún Sin Alcanzar Niveles de Pre-Crisis”. Fondo
Multilateral de Inversiones (FOMIN), Miembro del Grupo Banco
Interamericano de Desarrollo (BID).

 Maldonado René & Cervantes Jesús, “Las Remesas hacia América Latina y
el Caribe en 2015-2016: Acelerando su Crecimiento”, Centro de Estudios
Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), primera edición en español, 2016.

 Machasio Immaculate & Tillmann Peter. October 27, 2016. “Remittance


Inflows and State-Dependent Monetary Policy Transmission in Developing
Countries, Justus-Liebig-University Gieben, Germany.

 Martínez Pizarro, Jorge. América Latina y el Caribe: Migración


Internacional, Derechos Humanos y Desarrollo. Libros de la CEPAL, n.º 97
(LC/G.2358-P). Santiago de Chile: CEPAL. Publicación de las Naciones
Unidas, 2008.

 Muñoz Mariano, Argueta Carlos, Vásquez Gisell, “Una aproximación a las


políticas de atención a los deportados en los países del Triángulo Norte de
Centroamérica, Honduras”, Ciudad de Guatemala diciembre 2016.

 Nisar, A. and Tufail, S., 2013. An Analysis of Relationship between


Remittances and Inflation in Pakistan. Zagreb International Review of
Economics and Business, 16(2), pp. 19-38.

 Phillips, P. y Perron, P. (1986): “Testing for a unit root in a time series


regression”, Biometrika, vol. 75, págs. 335-346.

 Ratha y Mohapatra (2007). Increasing the Macroeconomic Impact of


Remittances on Development, Development Prospects Group The World
Bank Washington D.C. 20433 November 26.

18
 Stefoni Carolina, “Migración, Remesas y Desarrollo”. Polis Revista
Latinoamericana, (2011) 1-22.

 Vargas-Silva, C. 2008. “Are Remittances Manna from Heaven? A Look at


the Business Cycle Properties of Remittances.” The North American Journal
of Economics and Finance, Vol.19, No.3: 290–303.

19

You might also like